27.01.2015 Views

Tesis de Pulacayo (listo)-1.indd - masas.nu

Tesis de Pulacayo (listo)-1.indd - masas.nu

Tesis de Pulacayo (listo)-1.indd - masas.nu

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIGNIFICADO Y PROYECCIONES DE LA TESIS DE PULACAYO<br />

El hecho <strong>de</strong> que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> sea uno <strong>de</strong><br />

los documentos políticos más famosos <strong>de</strong>l país<br />

no pue<strong>de</strong> hacernos olvidar que se trata <strong>de</strong> un programa<br />

sindical.<br />

Deliberadamente empleamos el término documento<br />

político, esto para subrayar que no se limita a e<strong>nu</strong>nciar<br />

los problemas particulares <strong>de</strong>l sector o <strong>de</strong>l momento<br />

(cosa que también lo hace), sino que formula los intereses<br />

generales <strong>de</strong> la clase, los intereses históricos (la<br />

revolución y dictadura proletarias), que emergen <strong>de</strong>l<br />

lugar que ocupa aquella en el proceso <strong>de</strong> producción y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad capitalista. En el Manifiesto<br />

Comunista se dice que cuando la clase obrera se organiza<br />

como tal ya <strong>de</strong>sarrolla una actividad política y se<br />

constituye en partido: su lucha es lucha <strong>de</strong> clases.<br />

En <strong>Pulacayo</strong>, los mineros expresaron su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

una política revolucionaria <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong><strong>nu</strong>nciaron<br />

que el apoliticismo, tan grato a los sectores<br />

atrasados y a la reacción, encubre la imposición <strong>de</strong> la<br />

política burguesa a los obreros.<br />

El programa sindical titulado <strong>Tesis</strong> Central <strong>de</strong> la<br />

FSTMB sienta los principios <strong>de</strong> la política revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l proletariado, <strong>de</strong> la finalidad estratégica <strong>de</strong> éste,<br />

cosa que, <strong>de</strong> una manera general, lo hace el partido<br />

político. En <strong>Pulacayo</strong> fue señalada la necesidad histórica<br />

<strong>de</strong> que la clase obrera, convertida en caudillo <strong>de</strong><br />

la nación oprimida, conquiste el po<strong>de</strong>r e instaure su<br />

dictadura. No se trataba <strong>de</strong> un e<strong>nu</strong>nciado abstracto, sino<br />

<strong>de</strong> una meta que <strong>de</strong>bía ser lograda a través <strong>de</strong> la lucha<br />

cotidiana <strong>de</strong> los explotados. Asi se expresaba la<br />

profunda modificación <strong>nu</strong>clear que se iba operando en<br />

el seno <strong>de</strong> la clase revolucionaria, el brusco salto dado<br />

su conciencia. La ten<strong>de</strong>ncia elemental e instintiva <strong>de</strong><br />

los explotados hacia la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l capitalismo<br />

encontró su expresión política, se tornó consciente.<br />

Es explicable que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> hubiese<br />

actuado po<strong>de</strong>rosamente sobre la izquierda y hubiese<br />

<strong>de</strong>jado impresa su impronta en los diversos partidos;<br />

actuó como inconfundible programa político. La<br />

<strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> es la expresión <strong>de</strong> la conciencia<br />

<strong>de</strong> clase y, por exponer con niti<strong>de</strong>z los objetivos estratégicos<br />

<strong>de</strong>l proletariado, adquiere peremnidad, esto<br />

mientras el capitalismo no sea sepultado.<br />

Surge la interrogante <strong>de</strong> si es correcto que los sindicatos<br />

<strong>de</strong>sarrollen una línea y práctica políticas,<br />

que, se sostiene, están reservadas para los partidos.<br />

Los sindicatos, una auténtica creación espontánea <strong>de</strong><br />

los obreros, aparecieron mucho antes que los partidos<br />

y correspon<strong>de</strong>n, al menos en sus inicios, a la lucha<br />

instintiva, económica; su actividad comenzó girando<br />

casi exclusivamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las reivindicaciones<br />

inmediatas bajo la Segunda Internacional, los partidos<br />

socialistas actuaban sobre los sindicatos buscando<br />

el logro <strong>de</strong> las reivindicaciones contenidas en su<br />

programa mínimo. La social<strong>de</strong>mocracia encontró<br />

en los sindicatos a sus mejores puntales y asi<br />

se fué <strong>de</strong>slizando por el plano inclinado <strong>de</strong>l<br />

reformismo.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l partido político<br />

aparece cuando la evolución <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong><br />

clase hace gran<strong>de</strong>s progresos. La forma particular<br />

en que aparecen el sindicato y el partido no<br />

significa que entre ambos exista un abismo<br />

insondable. La misma evolución <strong>de</strong>l proletariado<br />

1


ha <strong>de</strong>terminado que la acción política partidista<br />

modifique profundamente las tareas<br />

y perspectivas <strong>de</strong>l sindicato. La política revolucionaria<br />

engloba todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clase obrera, entre<br />

ellas las sindicales, y se encamina a orientarlas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> la materialización<br />

<strong>de</strong> los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l proletariado.<br />

La evolución <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase y la actividad<br />

creciente <strong>de</strong>l partido político en el seno <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>,<br />

han hecho posible la existencia <strong>de</strong> sindicatos revolucionarios,<br />

que cumplen <strong>de</strong>bidamente la función <strong>de</strong> canales<br />

<strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> los explotados hacia la revolución<br />

proletaria.<br />

2. El sindicalismo boliviano se distingue por haberse<br />

estructurado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as políticas revolucionarias.<br />

El hecho <strong>de</strong> que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> constituya<br />

el basamento <strong>de</strong> la organización sindical no autoriza<br />

creer que el sindicato pueda sustituir al partido: ni<br />

siquiera porque la estructuración <strong>de</strong>l movimiento<br />

obrero sea, en gran medida, obra <strong>de</strong>l POR, <strong>de</strong>l trotskysmo<br />

boliviano.<br />

También el sindicato revolucionario, se lo consi<strong>de</strong>ra<br />

tal porque tiene presente la finalidad estratégica <strong>de</strong><br />

la clase y no porque sea capaz <strong>de</strong> tomar el po<strong>de</strong>r<br />

como dirección política <strong>de</strong> los explotados, sigue<br />

siendo una forma elemental <strong>de</strong>l frente único <strong>de</strong><br />

clase, que supone la heterogeneidad i<strong>de</strong>ológica y<br />

política y la imposibilidad <strong>de</strong> aplicar en su seno el<br />

centralismo <strong>de</strong>mocrático. Las luchas <strong>de</strong> las <strong>masas</strong><br />

en el seno <strong>de</strong>l sindicato revolucianario permiten a éstas<br />

adquirir la experiencia necesaria que pue<strong>de</strong> ayudarles<br />

a organizarse y madurar políticamente. Pero, en<br />

cierto momento <strong>de</strong> la movilización masiva, resulta<br />

muy estrecho y organizativo conservador para po<strong>de</strong>r<br />

contener a las capas más vastas y atrasadas <strong>de</strong> la clase<br />

que se incorporan a la lucha. Cuando se trata <strong>de</strong> dirigir<br />

a los explotados hacia la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><br />

consolidar la dictadura <strong>de</strong>l proletariado, el sindicato<br />

más avanzado muestra sus tremendas limitaciones y<br />

la imposibilidad <strong>de</strong> realizar dicha tarea central <strong>de</strong> la<br />

lucha revolucionaria.<br />

Una <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> consíste,<br />

precisamente, en que no <strong>de</strong>fine con niti<strong>de</strong>z -y<br />

no podía hacerlo- el papel <strong>de</strong>l partido revolucionario<br />

en la lucha liberadora <strong>de</strong> la clase obrera. Sigue siendo<br />

un programa sindical, aunque <strong>de</strong> contenido político,<br />

lo que constituye su virtud más remarcable.<br />

3. La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> utiliza como método la concepción<br />

<strong>de</strong> la revolución permanente, es <strong>de</strong>cir el<br />

método marxista <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estra época, que es la época d<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l imperialismo, <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> los pueblos oprimidos por la<br />

metrópoli saqueadora y <strong>de</strong> las revoluciones políticas<br />

en los países que dolorosamente buscan el socialismo,<br />

pero que han caído bajo la opresión <strong>de</strong> la burocracia<br />

contrarrevolucionaria.<br />

Trotsky dice que durante la revolución rusa <strong>de</strong><br />

1905 planteó que “la revolución burguesa se trocaría<br />

directamente en socialista”. La revolución permanente,<br />

cuyos e<strong>nu</strong>nciados fundamentales se encuentran<br />

implícitos en la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>, es, pues, la<br />

teoría <strong>de</strong> la transformación, y no <strong>de</strong>l salto, <strong>de</strong> las tareas<br />

<strong>de</strong>mocráticas en socialistas. Aparece cuando se<br />

plantea la urgencia <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la cuestión<br />

<strong>de</strong> cómo, y bajo la dirección <strong>de</strong> qué clase social,<br />

se realizarán las tareas <strong>de</strong>mocráticas pendientes en<br />

los países atrasados, que son tales porque muestran<br />

importante resabios <strong>de</strong>l pasado precapitalista. En<br />

síntesis: la revolución permanente e<strong>nu</strong>ncia las leyes<br />

<strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estra época.<br />

Están equivocados los que señalan que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Pulacayo</strong> propugna la revolución socialista pura y un<br />

gobierno obrero aislado <strong>de</strong> la mayoría nacional. Contrariamente,<br />

plantea la necesidad histórica <strong>de</strong> la<br />

alianza obrero-campesina, <strong>de</strong> las fuerzas motrices<br />

<strong>de</strong> la revolución, partiendo <strong>de</strong> la solución radical <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong> la tierra.<br />

Se trata <strong>de</strong> una alianza <strong>de</strong> clases, <strong>de</strong>l proletariado con<br />

la mayoría pequeño-burguesa, bajo el li<strong>de</strong>razgo y la<br />

estrategia <strong>de</strong> aquel.<br />

4. La revolución a realizarse en Bolivia no podrá menos<br />

que cumplir a plenitud las tareas burguesas, pero esto<br />

sin la presencia <strong>de</strong> la burguesía y contra ella, pues<br />

está con<strong>de</strong>nada a ser empujada, por la acción <strong>de</strong> la<br />

clase obrera, hacia el polo imperialista. El proletariado<br />

se ve obligado, por el enorme atraso cultural <strong>de</strong>l<br />

país, a tomar en sus manos las tareas que históricamente<br />

correspondían a la burguesía. El hecho<br />

<strong>de</strong> que el proletariado se convierta en amo <strong>de</strong>l<br />

aparato estatal constituye la premisa que permite<br />

la transformación <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>mocráticas<br />

en socialistas, es <strong>de</strong>cir, que la revolución se<br />

convierta en permanente, no en sentido <strong>de</strong> la<br />

permanencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la agitación o <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que la clase obrera tome el po<strong>de</strong>r<br />

2


política a las ten<strong>de</strong>ncias que po<strong>de</strong>rosas se<br />

agitaban en el seno <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>, tal la razón por<br />

la que éstas aprehendieron lo esencial <strong>de</strong> su<br />

contenido, aunque no tuvieron posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> memorizar su texto.<br />

Distrito minero <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

no importa en qué momento, sino como la<br />

ten<strong>de</strong>ncia hacia la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong><br />

opresión <strong>de</strong> clase.<br />

La <strong>Tesis</strong> señala que la dictadura proletaria será un gobierno<br />

auténticamente nacional porque contará, como<br />

condición insoslayable, con el apoyo directo y militante<br />

<strong>de</strong> los campesinos y <strong>de</strong> la mayoría empobrecida<br />

<strong>de</strong> la clase media ciudadana. La clase obrera no se<br />

limitará, como anotan los clásicos <strong>de</strong>l marxismo, a tomar<br />

el aparato estatal burgués, sino que lo transformará<br />

profundamente y esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento.<br />

Desaparecerá la división <strong>de</strong>l Estado en tres po<strong>de</strong>res,<br />

supuestamente in<strong>de</strong>pendientes e iguales entre sí, y se<br />

proce<strong>de</strong>rá a fusionar las atribuciones legislativas y<br />

ejecutivas en las organizaciones <strong>de</strong> <strong>masas</strong> <strong>de</strong> características<br />

soviéticas (creadas por los .<br />

explotados durante<br />

su incorporación a la lucha por la estructuración <strong>de</strong><br />

la dictadura proletaria), que seran los verda<strong>de</strong>ros<br />

órganos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> parte <strong>de</strong> la certidumbre<br />

<strong>de</strong> que la revolución y dictadura proletarias<br />

constituyen tareas <strong>de</strong>l presente y no <strong>de</strong> un<br />

futuro lejano. Esta precisión la diferencia <strong>de</strong><br />

todos los documentos políticos elaborados en<br />

Bolivia hasta 1.946 y la coloca por encima <strong>de</strong><br />

ellos, pese a ser, repetimos, un programa sindical.<br />

En <strong>Pulacayo</strong> se habló en términos por <strong>de</strong>más<br />

claros, casi como si se tratase <strong>de</strong> una reunión <strong>de</strong><br />

militantes políticos, que ciertamente no era el<br />

caso. Esto se <strong>de</strong>bió a la gran radicalización a la que<br />

llegaron los explotados, a la virtual ausencia <strong>de</strong> la<br />

dirección política nacionalista y al hecho <strong>de</strong><br />

encontrarse el stalinismo en el campo rosquero.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> se limitó a dar expresión<br />

5.La social<strong>de</strong>mocracia se caracterizó por separar<br />

el programa mínino (reivindicaciones inmediatas<br />

que correspon<strong>de</strong>n a la lucha sindical alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y<br />

<strong>de</strong> trabajo) <strong>de</strong>l máximo, en el que se sintetizan<br />

los objetivos <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y <strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong>l socialismo. De esta manera,<br />

el pretendido socialismo se limitaba a la lucha cotidiana<br />

por las reivindicaciones inmediatas, por<br />

las reformas, se agotó en ella. El programa máximo,<br />

la proclamación <strong>de</strong>l socialismo, era postergado<br />

hasta las calendas griegas, para ser recitado en<br />

gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>s. Como consecuencia <strong>de</strong> la separación<br />

entre la lucha por los objetivos inmediatos<br />

y la que <strong>de</strong>be entablarse por la conquista<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, los “socialistas” se <strong>de</strong>splazaron hasta<br />

la contrarrevolución. Esta actitud se proyecta en la<br />

tesis reaccionaria y antiproletaría que separa, y<br />

concluye contraponiendo, la estrategia y la táctica.<br />

Los oportunistas y los reformistas también<br />

hablan <strong>de</strong> las bellezas <strong>de</strong>l socialismo (igualmente<br />

<strong>de</strong> los aciertos <strong>de</strong> las <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> y<br />

<strong>de</strong> la COB), pero, aña<strong>de</strong>n, que la lucha por su<br />

materialización <strong>de</strong>be postergarse para un futuro<br />

in<strong>de</strong>terminado, en espera <strong>de</strong> que las ‘<br />

condiciones<br />

políticas (y hasta las objetivas o económicas) se<br />

presenten excepcionalmente favorables, y que,<br />

mientras tanto, es conveniente realizar las más<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes piruetas, a fin <strong>de</strong> alcanzar algunas<br />

ventajas momentáneas. La consecuencia inevitable<br />

radica en que la táctica diaria, adoptada sin<br />

tomar como referencia la revolución y dictadura<br />

proletarias, necesida<strong>de</strong>s históricas que emergen<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, aunque ésta arrastre<br />

el fardo pesado <strong>de</strong> su atraso, concluye conspirando<br />

contra la finalidad estratégica, apartando a las <strong>masas</strong>,<br />

particularmente al proletariado, <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. La táctica y las modificaciones que puedan<br />

introducirse en ella, in<strong>de</strong>pendientes y hasta<br />

opuestas a la estrategia <strong>de</strong> la clase obrera, no<br />

tienen más <strong>de</strong>stino que concluir como contra-revolucionarias.<br />

Establecida la estrategia para un<br />

<strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> lucha, todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> la lucha, todos los esfuerzos, toda<br />

la actividad partidista, todos los aspectos <strong>de</strong><br />

la lucha <strong>de</strong> clases, se le <strong>de</strong>ben subordinar, <strong>de</strong><br />

manera que tiendan a materializar su realización.<br />

3


La estrategia revolucionaria <strong>de</strong>l proletariado, que<br />

correspon<strong>de</strong> a un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la conciencia clasista, modifica profundamente y<br />

condiciona las características <strong>de</strong> los movimientos<br />

tácticos. A su turno, la táctica reacciona sobre<br />

la estrategia y pue<strong>de</strong> concluir, si no ha sido<br />

<strong>de</strong>bidamente elaborada, por <strong>de</strong>svirtuarla.<br />

La lucha revolucionaria, lejos <strong>de</strong> separar y contraponer<br />

táctica y estrategia, las une indisolublemente<br />

y las ínterrelaciona. Hay que partir <strong>de</strong> la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la revolución supone la evolución<br />

gradual y las reformas, que son tales porque<br />

modifican algunos aspectos <strong>de</strong>l régimen imperante<br />

sin subvertirlo. No pue<strong>de</strong> concebirse la actividad<br />

revolucionaria al margen <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

las <strong>masas</strong>, que se mueven no impulsadas por los<br />

gran<strong>de</strong>s e<strong>nu</strong>nciados socialistas, sino por la búsqueda<br />

<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s diarias.<br />

Los revolucionarios que buscan movilizar a<br />

los explotados hacia la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no tienen<br />

más camino que penetrar profundamente en el<br />

grueso <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>, a fin <strong>de</strong> orientarlas, organizarlas<br />

y politizarlas en el transcurso <strong>de</strong> la lucha<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las reivindicaciones inmediatas.<br />

El problema para el movimiento revolucionario<br />

consiste en saber <strong>de</strong> qué manera pue<strong>de</strong>n unirse<br />

reforma y revolución, para que conformen una<br />

unidad que es la lucha revolucionaria.<br />

El vergonzoso espectáculo <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia,<br />

que concluyó <strong>de</strong>strozada en el charco <strong>de</strong>l<br />

reformismo, obligó a los teóricos a la Internacional<br />

Comunista (III Internacional ) a resolver esta<br />

cuestión . La respuesta que dieron fué la <strong>de</strong> sustituir<br />

y superar los programas mínimo y máximo<br />

por uno <strong>de</strong> transición. Trotsky llevó esta i<strong>de</strong>a<br />

hasta su expresión más elevada. El programa <strong>de</strong> la<br />

Cuarta Internacional (La agonía mortal <strong>de</strong>l<br />

capitalismo y las tareas <strong>de</strong> la IV Internacional<br />

) es llamado <strong>de</strong> Transición porque, partiendo <strong>de</strong><br />

la respuesta a las reivindicaciones inmediatas y<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>, inclusive <strong>de</strong> su<br />

atraso y prejuicios, impulsa a éstas hacia el po<strong>de</strong>r.<br />

Las reivindicaciones transitorias se convierten<br />

en el puente gracias al cual la clase obrera une<br />

su lucha diaria con la marcha hacia la conquista<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> es un programa transitorio,<br />

por su método y por las reivindicaciones<br />

que incluye, muchas <strong>de</strong> ellas tomadas <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> la IV Internacional. Más tar<strong>de</strong>, el programa <strong>de</strong>l<br />

Partido Obrero Revolucionario (1975) será remo<strong>de</strong>lado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tales características. En realidad<br />

lo trascen<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>finitivo no es la e<strong>nu</strong>meración<br />

<strong>de</strong> las reivindicaciones transitorias, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser modificadas e inclusive abandonadas<br />

muchas <strong>de</strong> ellas, sino el método, la concepción<br />

<strong>de</strong> unidad, a traves <strong>de</strong> la política revolucionaria<br />

<strong>de</strong>l proletariado, <strong>de</strong> esa lucha con la que<br />

<strong>de</strong>be entablarse para convertir a esta clase social en<br />

gobernante. El método utilizado en el programa<br />

sindical boliviano ha sido tomado <strong>de</strong> Trotsky,<br />

lo que, por otra parte, aparece como indiscutible<br />

e inocultable.<br />

6. Los criticos <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

han pretendido <strong>de</strong>struirla, restarle importancia, argumentando<br />

que se trata <strong>de</strong> una simple copia <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Transición <strong>de</strong> la Cuarta Internacional.<br />

La acusación se apoya en un antece<strong>de</strong>nte aparentemente<br />

irrebatible: el documento <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

incluye algunas consignas transitorias ( las escalas<br />

móviles <strong>de</strong> salarios y <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo, por<br />

ejemplo ) que aparecen en el texto <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Transición. Se incluye en el documento sindical,<br />

y esto por primera vez, la caracterización <strong>de</strong> Bolivia<br />

como país capitalista atrasado, parte integrante<br />

<strong>de</strong> la economía mundial como una cultura <strong>de</strong> tipo<br />

combinado. Se fija con meridiana claridad la<br />

particular mecánica <strong>de</strong> clases, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emerge<br />

la necesidad <strong>de</strong> que el proletariado se convierta<br />

en caudillo <strong>de</strong> la nación oprimida. La estrategia <strong>de</strong><br />

la revolución y dictadura proletarias aparece inconfundible<br />

en su texto. La política revolucionaria<br />

<strong>de</strong> la clase obrera es presentada como una sintesis<br />

<strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los explotados, como una<br />

unidad entre estrategia y táctica, etc.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, el documento sindical asimila<br />

críticamente la experiencia lograda en la larga y<br />

acci<strong>de</strong>ntada historia <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en Bolivia.<br />

Los hechos se han encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la<br />

<strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> no fue - como sostienen sus <strong>de</strong>tractores-<br />

una imposición <strong>de</strong>spótica a la clase <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as particulares <strong>de</strong> ciertos dirigentes por medios<br />

burocráticos, sino, más bien, constituye la expresión<br />

política <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas ten<strong>de</strong>ncias que flotaban<br />

en los medios obreros. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el mencio<br />

nado documento expresa política y teóricamente lo<br />

que es ya instintivo en los explotados, consecuencia<br />

<strong>de</strong>l lugar que ocupan en el proceso <strong>de</strong> producción.<br />

4


obligatorio y el parlamentarismo, etc; las<br />

escalas móviles <strong>de</strong> salarios y <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

trabajo; el contrato colectivo; el control.<br />

obrero, etc. En síntesis: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Catavi fue<br />

e<strong>nu</strong>nciado el programa que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

introducida su fundamentación teórica,<br />

será conocido bajo el nombre <strong>de</strong> <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>.<br />

Al mismo tiempo, no fue el resultado <strong>de</strong> la improvisación,<br />

<strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> suerte o <strong>de</strong> una maniobra<br />

audaz. En <strong>Pulacayo</strong> llegó a su punto culminante<br />

la ten<strong>de</strong>ncia marxista revolucionaria que, lenta<br />

o violentamente, venía madurando en el seno <strong>de</strong><br />

las <strong>masas</strong>. En el congreso minero se cosecharon<br />

simplemente los frutos <strong>de</strong> una sostenida y relativamente<br />

larga actividad <strong>de</strong> los militantes trotskystas<br />

en el seno <strong>de</strong>l movimiento obrero, particularmente <strong>de</strong>l<br />

minero. La oposición obrera a la política nacionalista<br />

<strong>de</strong> contenido burgués, que no pudo ocultar su estrecho<br />

reformismo contemporizador con el imperialismo, y al<br />

sindicalismo dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo<br />

<strong>de</strong>l régimen Villarroel, cristaliza sus objetivos en<br />

varias resoluciones aprobadas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> violenta y<br />

escandalosa polémica, en el tercer congreso<br />

minero <strong>de</strong> Catavi-Llallagua (marzo <strong>de</strong> 1946).<br />

A los oportunistas, y particularmente al<br />

stalinismo, que se habían <strong>de</strong>svinculado<br />

<strong>de</strong> las <strong>masas</strong>, les causó asombro constatar<br />

que los mineros, dos años antes organizados<br />

sindicalmente por el impulso dado por el<br />

oficialismo, comenzasen a hablar lenguaje<br />

marxista y a plantear sus reivindicaciones<br />

inmediatas <strong>de</strong> manera revolucionaria. Se habló,<br />

por primera vez en un congreso obrero, <strong>de</strong><br />

las limitaciones orgánicas <strong>de</strong>l reformismo<br />

y <strong>de</strong> la pequeña burguesía empeñada en<br />

cumplir el rol <strong>de</strong> la `burguesía nac i o n a l .<br />

L o s m i n e r o s f o r m u l a r o n u n a r m ó n i c o plan<br />

<strong>de</strong> reivindicaciones transitorias y levantaron<br />

como ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lucha la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

política <strong>de</strong> la clase obrera; la preeminencia<br />

<strong>de</strong> la acción directa sobre el arbitraje<br />

Los mineros y los sectores revolucionarios<br />

se apresuraron en convertir la plataforma<br />

<strong>de</strong> Catavi en eje <strong>de</strong> su actividad cotidiana,<br />

en ese momento concentrada a repudiar y<br />

aplastar a la rosca y al stalinismo que mostraba<br />

su inconfundible rostro c o n t r a r e v o l u c i o n a r i o .<br />

N o b i e n t r i u n f ó e l g o l p e reaccionario <strong>de</strong>l<br />

21 <strong>de</strong> julio, los sectores radicalizados <strong>de</strong><br />

la clase obrera se cobijaron bajo las <strong>de</strong>claraciones<br />

adoptadas en el congreso <strong>de</strong><br />

Catavi, esto porque consi<strong>de</strong>raron que era<br />

la mejor manera <strong>de</strong> oponerse a los avances<br />

<strong>de</strong> la rosca que había asaltado el po<strong>de</strong>r.<br />

Los estudiantes y los maestros actuaron<br />

cumpliendo la función <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> choque<br />

al servicio <strong>de</strong> la reacción; por una ironía<br />

<strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong><br />

los trabajadores <strong>de</strong> las minas en las calles,<br />

concluyeron firmando un pacto con los<br />

mineros <strong>de</strong> la zona orureña, pacto que se<br />

limitó a reproducir la integridad <strong>de</strong> la<br />

plataforma <strong>de</strong> Catavi. Este acci<strong>de</strong>ntadísimo<br />

proceso, preñado <strong>de</strong> ricas enseñanzas,<br />

<strong>de</strong>sembocó en el congreso <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>.<br />

7. Las circunstancias políticas imperantes<br />

y caracterizadas por el aislamiento <strong>de</strong> los<br />

mineros, tanto <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> la pequeña<br />

burguesía <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, a la sazón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Comités Tripartitos encargados <strong>de</strong> llevar<br />

a las <strong>masas</strong> al redil rosquero, como <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong> la misma clase obrera, que todavía<br />

no había logrado pasar por encima <strong>de</strong> las<br />

direcciones stalinistas, <strong>de</strong>terminaron que La<br />

<strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> hablase <strong>de</strong>l frente único<br />

proletario y no <strong>de</strong>l frente antiimperialista,<br />

que habría sido lo correcto. En la práctica<br />

se selló un pacto político entre la FSTMB,<br />

avanzada <strong>de</strong>l sindicalismo obrero, y el POR,<br />

vanguardia revolucionaria <strong>de</strong>l proletariado. Tal<br />

pacto era estrictamente proletario, pero resultó<br />

aislado <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la nación oprimida.<br />

Por este camino el movimiento minero no<br />

5


podía convertirse en caudillo <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>,<br />

requisito para que sea posible la revolución<br />

proletaria. El frente único <strong>de</strong> la clase carecía<br />

<strong>de</strong> porvenir político en un país atrasado y<br />

en el que la masa campesina comenzaba a<br />

marchar hacia las posiciones <strong>de</strong>l proletariado.<br />

La crítica a la táctica <strong>de</strong>l frente único<br />

proletario fue hecha oportuna y radicalmente<br />

por el POR., que así abrío la perspectiva<br />

correcta para la constitución <strong>de</strong>l frente<br />

antiimperialista bajo la dirección política<br />

<strong>de</strong> la clase obrera. Por todo esto, la tardía<br />

crítica <strong>de</strong> la llamada ‘izquierda nacional’ no<br />

es más que un plato recalentado e insípido.<br />

En la <strong>Tesis</strong> se plantea la necesidad <strong>de</strong><br />

imponer la abolición <strong>de</strong> la pulpería barata,<br />

porque permitía a la patronal controlar al<br />

movimiento obrero por el estómago. La Ley<br />

<strong>de</strong>l Trabajo obliga a las empresas mineras a<br />

proveer alimentos a sus obreros al costo,<br />

más un pequeño porcentaje para gastos<br />

<strong>de</strong> administración. Al mismo tiempo se<br />

<strong>de</strong>mandaba la vigencia <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong><br />

comercio. Se trataba <strong>de</strong> una consigna que<br />

correspondía a una <strong>de</strong>terminada situación y<br />

que ha sido superada por los acontecimientos<br />

posteriores.<br />

Este planteamiento no pue<strong>de</strong> aplicarse<br />

mecánicamente al caso <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> pulpería<br />

congelada (congelamiento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong><br />

los cuatro artículos alimenticios). La pulpería<br />

congelada estabiliza, en alguna forma, los<br />

salarios reales, la capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong><br />

éstos. Es por esto que correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el<br />

congelamiento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> pulpería.<br />

La lucha <strong>de</strong> la clase obrera boliviana por su<br />

liberación sigue <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s lineamientos fijados en la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Pulacayo</strong>, que ha contribuido a la politización<br />

<strong>de</strong> los explotados, pese a que su nivel cultural<br />

y la alfabetización se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

lentamente. La politización no siempre sigue<br />

el camino <strong>de</strong>l alfabeto.<br />

En el plano <strong>de</strong> la actualidad no se encuentra la<br />

tarea <strong>de</strong> mejorar su texto, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla<br />

<strong>de</strong> la arremetida <strong>de</strong> la reacción y <strong>de</strong>l stalinismo.<br />

8. La <strong>Tesis</strong> Política <strong>de</strong> la Central Obrera<br />

Boliviana, aprobada en 1.970, ha importado<br />

el reencuentro <strong>de</strong> los explotados con la igual<br />

<strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>, que ya para entonces formaba<br />

parte <strong>de</strong> la tradición revolucionaria.<br />

Sin embargo, la <strong>Tesis</strong> cobista adolece <strong>de</strong>l gran<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> ser ecléctica. La columna vertebral<br />

<strong>de</strong>l documento está constituida por la teoría<br />

<strong>de</strong> la revolución permanente y en esta<br />

medida entronca en la <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>; pero los<br />

stalinistas lograron introducir en su texto<br />

largos párrafos elaborados en el mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

revolución por etapas.<br />

En el programa <strong>de</strong> la COB son perceptibles<br />

dos líneas programáticas contrapuestas:<br />

la <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l proletariado y la <strong>de</strong><br />

la revolución <strong>de</strong>mocrática, acaudillada por<br />

la burguesía progresista y que se <strong>de</strong>tendrá<br />

por un tiempo in<strong>de</strong>terminado en los límites<br />

capitalistas. En el gran ascenso revolucionario<br />

<strong>de</strong> 1.970 esos <strong>de</strong>fectos se vieron opacados por<br />

el empuje <strong>de</strong> los explotados, por su radicalización.<br />

En el período <strong>de</strong> retroceso aparecieron<br />

todas las consecuencias negativas <strong>de</strong>l<br />

eclecticismo: dicho documento pue<strong>de</strong> ser utilizado<br />

por los contrarevolucionarios para <strong>de</strong>sorientar<br />

a los trabajadores y para alejarlos <strong>de</strong> su finalidad<br />

estratégica.<br />

Los stalinistas, particularmente los chinos,<br />

esperan solamente, la ocasión propicia para<br />

<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los documentos programáticos<br />

<strong>de</strong>l sindicalismo revolucionario. La lucha por<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología revolucionaria <strong>de</strong>l<br />

proletariado es inseparable <strong>de</strong> la lucha cóntra<br />

los “izquierdistas” que son enemigos jurados<br />

<strong>de</strong> las tesis i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> los sindicatos.<br />

9. Se incluye en la presente edición la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> Colquiri<br />

porque testimonia la diferenciación política<br />

operada entre el proletariado revolucionario y la<br />

dirección y gobierno nacionalistas <strong>de</strong> contenido<br />

burgués. Es por este camino que el proletariado se<br />

constituyó como clase, que adquirió gran madurez<br />

política.<br />

Octubre <strong>de</strong> 1978<br />

G. LORA<br />

6


TESIS CENTRAL DE LA FEDERACION SINDICAL<br />

DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA<br />

(APROBADA SOBRE LA BASE DEL PROYECTO<br />

PRESENTADO POR LA DELEGACION DE LLALLAGUA)<br />

I . - FUNDAMENTOS<br />

1<br />

.- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la<br />

clase social revolucionaria por excelencia. Los<br />

trabajadores <strong>de</strong> las minas, el sector más avanzado<br />

y combativo <strong>de</strong>l proletariado nacional, <strong>de</strong>finen el<br />

sentido <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> la FSTMB.<br />

2.- Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro <strong>de</strong> la<br />

amalgama <strong>de</strong> los más diversos estadios <strong>de</strong> evolución<br />

económica, predomina cualitativamente la explotación<br />

capitalista, y las otras formaciones económico-sociales<br />

constituyen herencia <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estro pasado histórico. De<br />

esta evi<strong>de</strong>ncia arranca el predominio <strong>de</strong>l proletariado<br />

en la política nacional.<br />

3.- Bolivia, pese a ser país atrasado, sólo es un eslabón<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na capitalista mundial. Las particularida<strong>de</strong>s<br />

nacionales representan en sí una combinación <strong>de</strong> los<br />

rasgos fundamentales <strong>de</strong> la economía mundial.<br />

4.- La particularidad boliviana consiste en que no se<br />

ha presentado en el escenario político una burguesía<br />

capaz <strong>de</strong> liquidar el latifundio y las otras formas<br />

económicas pre-capitalistas; <strong>de</strong> realizar la unificación<br />

nacional y la liberación <strong>de</strong>l yugo imperialista. Tales<br />

tareas burguesas no cumplidas son los objetivos<br />

<strong>de</strong>mocrático-burgueses que inaplazablemente<br />

<strong>de</strong>ben realizarse. Los problemas centrales <strong>de</strong> los<br />

países semicoloniales son: la revolución agraria y<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional, es <strong>de</strong>cir, el sacudimiento<br />

<strong>de</strong>l yugo imperialista; tareas que están estrechamente<br />

ligadas las unas a las otras.<br />

5.- “Las características distintivas <strong>de</strong> la economía<br />

nacional, por gran<strong>de</strong>s que sean, forman parte<br />

integrante, y en proporción cada día mayor, <strong>de</strong><br />

una realidad superior que se llama economía<br />

mundial; en este hecho tiene su fundamento el<br />

internacionalismo obrero.” El <strong>de</strong>sarrollo capitalista<br />

se fisonomiza por una creciente tonificación <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales, que encuentran su<br />

índice <strong>de</strong> expresión en el volumen <strong>de</strong>l comercio<br />

exterior.<br />

6.- Los países atrasados se mueven bajo el signo <strong>de</strong><br />

la presión imperialista, su <strong>de</strong>sarrollo tiene un carácter<br />

combinado: reunen al mismo tiempo las formas<br />

económicas más primitivas y la última palabra <strong>de</strong> la<br />

técnica y <strong>de</strong> la civilización capitalistas. El proletariado<br />

<strong>de</strong> los países atrasados está obligado a combinar<br />

la lucha por las tareas <strong>de</strong>mo-burguesas con la lucha<br />

por las reivindicaciones socialistas. Ambas etapas -<br />

la <strong>de</strong>mocrática y la socialista- “no están separadas en<br />

la lucha por etapas históricas sino que surgen inmediatamente<br />

las unas <strong>de</strong> las otras”.<br />

7.- Los señores feudales han amalgamado sus intereses<br />

con los <strong>de</strong>l imperialismo internacional, <strong>de</strong>l que se<br />

han convertido en sus sirvientes incondicionales.<br />

De ahí que la clase dominante sea una verda<strong>de</strong>ra<br />

feudal-burguesía. Dado el primitivismo técnico<br />

sería inconcebible la explotación <strong>de</strong>l latifundio si el<br />

imperialismo no fomentara artificialmente su existencia<br />

arrojándole migajas. La dominación imperialista<br />

no se la pue<strong>de</strong> imaginar aislada <strong>de</strong> los gobernantes<br />

criollos. La concentración <strong>de</strong>l capitalismo se presenta<br />

en Bolivia en un alto grado: tres empresas controlan<br />

la producción minera, es <strong>de</strong>cir, el eje económico <strong>de</strong><br />

la vida nacional. La clase gobernante es mezquina en<br />

la misma medida en que es incapaz <strong>de</strong> realizar sus<br />

propios objetivos históricos y se encuentra ligada<br />

tanto a los intereses <strong>de</strong>l latifundismo como a los <strong>de</strong>l<br />

imperialismo. El Estado feudal-burgués se justifica<br />

como un organismo <strong>de</strong> violencia para mantener los<br />

privilegios <strong>de</strong>l gamonal y <strong>de</strong>l capitalista. El Estado es<br />

un po<strong>de</strong>roso instrumento que posee la clase dominante<br />

para aplastar a su adversaria. Solamente los traidores<br />

y los imbéciles pue<strong>de</strong>n seguir sosteniendo que el<br />

Estado tiene la posibilidad <strong>de</strong> elevarse por encima <strong>de</strong><br />

las clases sociales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir paternalmente la parte<br />

que correspon<strong>de</strong> a cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

8.- La clase media o pequeña-burguesía, es la más<br />

<strong>nu</strong>merosa y, sin embargo, su peso en la economía<br />

es insignificante. Los pequeños comerciantes y<br />

propietarios, los técnicos, los burócratas, los artesanos<br />

7


y los campesinos, no han podido hasta ahora <strong>de</strong>sarrollar<br />

una política <strong>de</strong> clase in<strong>de</strong>pendiente y menos lo<br />

podrán en el futuro. El campo sigue a la ciudad y en ésta<br />

el caudillo es el proletariado. La pequeña burguesía<br />

sigue a los capitalistas en las etapas <strong>de</strong> “tranquilidad<br />

social” y cuando prospera la actividad parlamentaria.<br />

Va <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l proletariado en los momentos <strong>de</strong><br />

extrema agudización <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases (ejemplo:<br />

la revolución) y cuando tiene la certeza <strong>de</strong> que será<br />

el único que le señale el camino <strong>de</strong> su emancipación.<br />

En los dos extremos la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> la<br />

pequeña burguesía es un mito. Evi<strong>de</strong>ntemente, son<br />

enormes las posibilida<strong>de</strong>s revolucionarias <strong>de</strong> amplias<br />

capas <strong>de</strong> la clase media, basta recordar los objetivos<br />

<strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa, pero también<br />

es cierto que no pue<strong>de</strong>n realizar por sí solas tales<br />

objetivos.<br />

9.- El proletariado se caracteriza por tener la suficiente<br />

fuerza para realizar sus propios objetivos e incluso<br />

los ajenos. Su enorme peso específico en la política<br />

está <strong>de</strong>terminado por el lugar que ocupa en el proceso<br />

<strong>de</strong> la producción y no por su escaso número. El eje<br />

económico <strong>de</strong> la vida nacional será también el eje<br />

político <strong>de</strong> la futura revolución.<br />

El movimiento minero boliviano es uno <strong>de</strong> los<br />

más avanzados <strong>de</strong> América Latina. El reformismo<br />

argumenta que no pue<strong>de</strong> darse en el país un<br />

movimiento social más a<strong>de</strong>lantado que el <strong>de</strong> los países<br />

técnicamente más evolucionados. Tal concepción<br />

mecanicista <strong>de</strong> la relación entre la perfección <strong>de</strong> las<br />

máquinas y la conciencia política <strong>de</strong> las <strong>masas</strong> ha sido<br />

<strong>de</strong>smentida in<strong>nu</strong>merables veces por la historia.<br />

El proletariado boliviano, por su extrema juventud<br />

e íncomparable vigor, por haber permanecido casi<br />

virgen en el aspecto político, por no tener tradiciones<br />

<strong>de</strong> parlamentarismo y colaboracionismo clasista y,<br />

en fin, por actuar en un país en el que la lucha <strong>de</strong><br />

clases adquiere extrema beligerancia, <strong>de</strong>cimos que<br />

por todo esto el proletariado boliviano ha podido<br />

convertirse en uno <strong>de</strong> los más radicales. Respon<strong>de</strong>mos<br />

a los reformistas y a los vendidos a la rosca que un<br />

proletariado <strong>de</strong> tal calidad exige reivindicaciones<br />

revolucionarias y una temeraria audacia en la lucha.<br />

II. EL TIPO DE REVOLUCION QUE<br />

DEBE REALIZARSE<br />

1. Los trabajadores <strong>de</strong>l sub-suelo no insi<strong>nu</strong>amos<br />

que <strong>de</strong>ben pasarse por alto las tareas <strong>de</strong>mocráticoburguesas:<br />

lucha por elementales garantías<br />

<strong>de</strong>mocráticas y por la revolución agraria antíimperialista.<br />

Tampoco negamos la existencia <strong>de</strong> la<br />

pequeña burgesía , sobre todo <strong>de</strong> los campesinos<br />

y <strong>de</strong> los artesanos. Señalamos que la revolución<br />

<strong>de</strong>mocrático-burguesa, si no se la quiere estrangular,<br />

<strong>de</strong>be convertirse sólo en una fase <strong>de</strong> la revolución<br />

proletaria.<br />

Mienten aquellos que nos señalan como propugnadores<br />

<strong>de</strong> una inmediata revolución socialista en Bolivia,<br />

bien sabemos que para ello no existen condiciones<br />

objetivas. Dejamos claramente sentado que la<br />

revolución será <strong>de</strong>mocrático-burguesa por sus<br />

objetivos y únicamente un episodio <strong>de</strong> la revolución<br />

proletaria por la clase social que la acaudillará.<br />

La revolución proletaria en Bolivia no quiere <strong>de</strong>cir<br />

excluir a las otras capas explotadas <strong>de</strong> la nación,<br />

sino la alianza revolucionaria <strong>de</strong>l proletariado con<br />

los campesinos, los artesanos y otros sectores <strong>de</strong> la<br />

pequeña-burguesía ciudadana.<br />

2. La dictadura <strong>de</strong>l proletariado es una proyección<br />

estatal <strong>de</strong> dicha alianza. La consigna <strong>de</strong> revolución<br />

y dictadura proletarias pone en claro el hecho <strong>de</strong><br />

que será la clase obrera el núcleo director <strong>de</strong> dicha<br />

transformación y <strong>de</strong> dicho Estado. Lo contrario,<br />

sostener que la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa, por<br />

ser tal, será realizada por los sectores “progresistas”<br />

<strong>de</strong> la burguesía y que el futuro Estado encarnará la<br />

fórmula <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> unidad y concordia nacionales,<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto la intención firme <strong>de</strong> estrangular<br />

al movimiento revolucionario en el marco <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia burguesa. Los trabajadores una vez en<br />

el po<strong>de</strong>r no podrán <strong>de</strong>tenerse in<strong>de</strong>finidamente en los<br />

límites <strong>de</strong>mocrático-burgueses y se verán obligados,<br />

cada día en mayor medida, a dar cortes siempre más<br />

profundos en el régimen <strong>de</strong> la propiedad privada, <strong>de</strong><br />

este modo la revolución adquirirá carácter permanente.<br />

Los trabajadores mineros <strong>de</strong><strong>nu</strong>nciamos ante<br />

los explotados a quienes preten<strong>de</strong>n sustituir la<br />

revolución proletaria con asonadas palaciegas<br />

fomentadas por los diversos sectores <strong>de</strong> la feudalburguesía.<br />

III. LUCHA CONTRA EL COLABORA<br />

CIONISMO CLASISTA<br />

1. La lucha <strong>de</strong> clases es, en último término la lucha<br />

por la apropiación <strong>de</strong> la plusvalía. Los proletarios<br />

8


que ven<strong>de</strong>n su fuerza <strong>de</strong> trabajo luchan por hacerlo<br />

en mejores condiciones y los dueños <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> producción (capitalistas) luchan por seguir usurpando<br />

el producto <strong>de</strong>l trabajo no pagado, ambos<br />

persiguen objetivos contrarios, resultando estos intereses<br />

irreconciliables. No po<strong>de</strong>mos cerrar los ojos<br />

ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la lucha contra los patronos<br />

es una lucha a muerte, porque en esa lucha se juega<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la propiedad privada. No reconocemos,<br />

contrariamente a <strong>nu</strong>estros enemigos, tregua en la lucha<br />

<strong>de</strong> clases. La presente etapa histórica, que es una<br />

etapa <strong>de</strong> verguenza para la humanidad, sólo podrá<br />

ser superada cuando <strong>de</strong>saparezcan las clases sociales,<br />

cuando ya no existan explotados ni explotadores.<br />

Sofisma estúpido <strong>de</strong> los colaboracionistas que sostienen<br />

que no <strong>de</strong>be irse a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los ricos,<br />

sino a convertir a los pobres en ricos. Nuestro objetivo<br />

es la expropiación <strong>de</strong> los expropiadores.<br />

2. Todo intento <strong>de</strong> colaboración con <strong>nu</strong>estros verdugos,<br />

todo intento <strong>de</strong> concesión al enemigo en <strong>nu</strong>estra lucha,<br />

es nada menos que una entrega <strong>de</strong> los trabajadores a<br />

la burguesía. La colaboración <strong>de</strong> clases quiere <strong>de</strong>cir<br />

re<strong>nu</strong>nciamiento <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estros objetivos. Toda conquista<br />

obrera, aun la más pequeña, ha sido conseguida <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cruenta lucha contra el sistema capitalista. No po<strong>de</strong>mos<br />

pensar en un entendimiento con los sojuzgadores<br />

porque el programa <strong>de</strong> reivindicaciones transitorias lo<br />

subordinamos a la revolución proletaria.<br />

No somos reformistas, aunque entregamos a<br />

los trabajadores la plataforma más avanzada <strong>de</strong><br />

reivindicaciones; somos, sobre todo, revolucionarios,<br />

porque nos dirigimos a transformar la estructura<br />

misma <strong>de</strong> la sociedad.<br />

3. Rechazamos la ilusión pequeño-burguesa <strong>de</strong><br />

solucionar el problema obrero <strong>de</strong>jando en manos <strong>de</strong>l<br />

Estado o <strong>de</strong> otras instituciones que tienen la esperanza<br />

<strong>de</strong> pasar por organismos equidistantes entre las clases<br />

sociales en lucha. Tal solución, enseña la historia <strong>de</strong>l<br />

movimiento obrero nacional y también <strong>de</strong>l internacional,<br />

ha significado siempre una solución <strong>de</strong><br />

acuerdo con los intereses <strong>de</strong>l capitalismo y a costa <strong>de</strong>l<br />

hambre y <strong>de</strong> la opresión <strong>de</strong>l proletariado. El arbitraje<br />

obligatorio y la reglamentación legal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

lucha <strong>de</strong> los trabajadores es, en la generalidad <strong>de</strong> los<br />

casos, el comienzo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota.<br />

En lo posible, trabajamos por <strong>de</strong>strozar el arbitraje<br />

¡Que los conflictos sociales sean resueltos bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> los trabajadores y por ellos mismos!<br />

obligatorio.<br />

4. La realización <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estro programa <strong>de</strong><br />

reivindicaciones transitorias, que <strong>de</strong>be llevarnos a<br />

la revolución proletaria, está subordinada siempre<br />

a la lucha <strong>de</strong> clases. Estamos orgullosos <strong>de</strong> ser los<br />

más intransigentes cuando se habla <strong>de</strong> compromisos<br />

con los patronos. Por esto es una tarea central<br />

luchar y <strong>de</strong>strozar a los reformistas que pregonan la<br />

colaboración clasista, a los que aconsejan apretarse los<br />

cinturones en aras <strong>de</strong> la llamada salvación nacional.<br />

Cuando existe hambre y opresión <strong>de</strong> los obreros, no<br />

pue<strong>de</strong> haber gran<strong>de</strong>za nacional: eso se llama miseria<br />

y <strong>de</strong>crepitud nacionales. Nosotros aboliremos la<br />

explotación capitalista.<br />

¡Guerra a muerte contra el capitalismo! ¡Guerra<br />

a muerte contra el colaboracionismo reformista!<br />

!Por el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases hacia la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la sociedad capitalista!<br />

IV.- LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO<br />

1. Para los trabajadores mineros lucha <strong>de</strong> clases quiere<br />

<strong>de</strong>cir, sobre todo, lucha contra los gran<strong>de</strong>s mineros,<br />

es <strong>de</strong>cir, contra un sector <strong>de</strong>l imperialismo yanqui<br />

que nos oprime. La liberación <strong>de</strong> los explotados<br />

está subordinada a la lucha contra el capitalismo<br />

internacional.<br />

Porque luchamos contra el capitalismo internacional<br />

representamos los intereses <strong>de</strong> toda la sociedad y<br />

tenemos objetivos comunes con los explotados <strong>de</strong><br />

todo el mundo. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l imperialismo es<br />

cuestión previa a la tecnificación <strong>de</strong> la agricultura y a<br />

la creación <strong>de</strong> la pequeña y pesada industrias.<br />

Ocupamos la misma posición que el proletariado<br />

internacional porque estamos empeñados en <strong>de</strong>struir<br />

una fuerza también internacional: el imperialismo.<br />

2. De<strong>nu</strong>nciamos como a enemigos <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong>l<br />

proletariado a los “izquierdistas” alquilados al<br />

imperialismo yanqui, que nos hablan <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

la “<strong>de</strong>mocracia” <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong> su prepotencia mundial.<br />

No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia cuando son sesenta<br />

familias las que dominan los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte<br />

América y cuando esas sesenta familias chupan<br />

la sangre <strong>de</strong> los países semicoloniales, como el<br />

<strong>nu</strong>estro. A la prepotencia yanqui correspon<strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>scomunal acumulación y agudización <strong>de</strong><br />

9


los antagonismos y contradicciones <strong>de</strong>l sistema<br />

capitalista. Estados Unidos es un polvorín<br />

que espera el contacto <strong>de</strong> una sola chispa para<br />

explosionar. Nos <strong>de</strong>claramos solidarios con el proletariado<br />

norteamericano y enemigos irreconciliables<br />

<strong>de</strong> su burguesía que vive <strong>de</strong> la rapiña y opresión<br />

mundiales.<br />

3. La política imperialista, que <strong>de</strong>fine la orientación<br />

<strong>de</strong> la política boliviana, está <strong>de</strong>terminada por la etapa<br />

monopolista <strong>de</strong>l capitalismo. Por esto la política<br />

imperialista no pue<strong>de</strong> menos que ser <strong>de</strong> opresión y<br />

rapiña, <strong>de</strong> incesante transformación <strong>de</strong>l Estado en un<br />

dócil instrumento en manos <strong>de</strong> los explotadores. Las<br />

posturas <strong>de</strong> “buena vecindad”, “panamericanismo”,<br />

etc., no son sino disfraces que utilizan el imperialismo<br />

yanqui y la feudal burguesía criolla para engañar a los<br />

pueblos <strong>de</strong> Latinoamérica. El sistema <strong>de</strong> la consulta<br />

diplomática recíproca; la creación <strong>de</strong> instituciones<br />

bancarias internacionales con dinero <strong>de</strong> los países<br />

oprimidos; la concesión <strong>de</strong> bases militares estratégicas<br />

para los yanquis; los contratos leoninos sobre la<br />

venta <strong>de</strong> materias primas, etc., son diversas formas<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarada entrega <strong>de</strong> los países sudamericanos<br />

por sus gobernantes al imperialismo voraz. Luchar<br />

contra este entreguismo y <strong>de</strong><strong>nu</strong>nciar toda vez que el<br />

imperialismo muestre la garra, es un <strong>de</strong>ber elemental<br />

<strong>de</strong>l proletariado.<br />

Los yanquis no se conforman con señalar el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> las composiciones ministeriales, van más lejos: han<br />

tomado para sí la tarea <strong>de</strong> orientar la actividad policial<br />

<strong>de</strong> los países semicoloniales, no otra cosa significa<br />

la a<strong>nu</strong>nciada lucha contra los revolucionarios antiimperialistas.<br />

Trabajadores <strong>de</strong> Bolivia: ¡Fortificad vuestros<br />

cuadros para luchar contra el rapaz imperialismo<br />

yanqui!<br />

V.- LUCHA CONTRA EL FASCISMO<br />

1. Nuestra lucha contra el imperialismo tiene que ser<br />

paralela a <strong>nu</strong>estra lucha contra la feudal-burguesía<br />

entreguista. El antifascismo se convierte, en la práctica,<br />

en un aspecto <strong>de</strong> tal lucha: la <strong>de</strong>fensa y consecución <strong>de</strong><br />

garantías <strong>de</strong>mocráticas y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las bandas<br />

armadas y mantenidas por la burguesía.<br />

2. El fascismo es producto <strong>de</strong>l capitalismo internacional.<br />

El fascismo es la última etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

imperialismo, pero, con todo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una fase<br />

imperialista. Cuando se organiza la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Estado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los prívilegios capitalistas<br />

y <strong>de</strong>struía físicamente al movimiento obrero, nos<br />

encontramos en un régimen <strong>de</strong> corte fascista. La<br />

<strong>de</strong>mocracia burguesa es un lujo <strong>de</strong>masiado caro, que<br />

solamente países que han acumulado mucha grasa a<br />

costa <strong>de</strong>l hambre mundial pue<strong>de</strong>n darse. En países<br />

pobres, como el <strong>nu</strong>estro, por ejemplo, los obreros<br />

en un momento <strong>de</strong>terminado están con<strong>de</strong>nados a<br />

enfrentarse con la boca <strong>de</strong> los fusiles.<br />

Poco importa el partido político que tenga que<br />

recurrir a medidas fascistizantes para servir mejor los<br />

intereses imperialistas. Sí se persiste en mantener la<br />

opresión capitalista, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los gobernantes está<br />

ya escrito: la violencia contra los obreros.<br />

3. La lucha contra los grupículos fascistizantes está<br />

subordinada a la lucha contra el imperialismo y la<br />

feudal-burguesía. Los que, pretextando luchar contra el<br />

fascismo, se entregan al imperialismo “<strong>de</strong>mocrático”<br />

y a la feudal-burguesía también “<strong>de</strong>mocrática” no<br />

hacen otra cosa que preparar el camino para el advenimiento<br />

inevitable <strong>de</strong> un régimen fascistizante.<br />

Para <strong>de</strong>struir <strong>de</strong>finitivamente el peligro fascista<br />

tenemos que <strong>de</strong>struir el capitalismo como sistema.<br />

Para luchar contra el fascismo, lejos <strong>de</strong> ate<strong>nu</strong>ar<br />

artificialmente las contradicciones clasistas, tenemos<br />

que avivar la lucha <strong>de</strong> clases.<br />

VI. LA FSTMB Y LA SITUACION ACTUAL<br />

1. La situación revolucionaria <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio, creada<br />

por la irrupción a la calle <strong>de</strong> los explotados privados <strong>de</strong><br />

pan y <strong>de</strong> libertad y la acción <strong>de</strong>fensiva y beligerante <strong>de</strong><br />

los mineros, impuesta por la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las<br />

conquistas sociales logradas y conseguir otras más<br />

avanzadas, ha permitido a los representantes <strong>de</strong> la<br />

gran minería montar su máquina estatal, gracias a<br />

la traición y complicidad <strong>de</strong> los reformistas que<br />

pactaron con la feudal-burguesía. La sangre <strong>de</strong>l<br />

pueblo sirvió para que sus verdugos consolidaran<br />

10<br />

Obreros y explotados en general: ¡Destruyamos el<br />

capitalismo para <strong>de</strong>struir <strong>de</strong>finitivamente el peligro<br />

fascista y los grupículos fascistizantes ¡ Solamente<br />

con los metodos <strong>de</strong> la revolución proletaria y en el<br />

marco <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases podremos <strong>de</strong>rrocar al<br />

fascismo.


su posición en el po<strong>de</strong>r. El hecho <strong>de</strong> que la Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno sea una institución provisional no modifica<br />

en nada la situación creada.<br />

Los trabajadores mineros hacen bien en colocarse<br />

a la expectativa frente a los gobernantes y exigirles<br />

obliguen a las empresas a cumplir las leyes que rigen<br />

en el país. No po<strong>de</strong>mos ni <strong>de</strong>bemos solidarizarnos<br />

con ningún gobierno que no sea el <strong>nu</strong>estro propio,<br />

es <strong>de</strong>cir, obrero. No po<strong>de</strong>mos dar ese paso porque<br />

sabemos que el Estado representa los intereses <strong>de</strong> la<br />

clase social dominante.<br />

2. Los ministros “obreros” no cambian la naturaleza <strong>de</strong><br />

los gobiernos burgueses. Mientras el Estado <strong>de</strong>fienda<br />

a la sociedad capitalista, los ministros “obreros” se<br />

convierten en vulgares proxenetas <strong>de</strong> la burguesía. El<br />

obrero que tiene la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> cambiar su puesto<br />

<strong>de</strong> lucha en las filas revolucionarias por una cartera<br />

ministerial burguesa, pasa a las filas <strong>de</strong> los traidores.<br />

La burguesía i<strong>de</strong>a a los ministros “obreros” para po<strong>de</strong>r<br />

engañar mejor y más fácilmente a los trabajadores,<br />

para conseguir que los explotados abandonen sus<br />

propios métodos <strong>de</strong> lucha y se entreguen en cuerpo y<br />

alma a la tutela <strong>de</strong>l ministro “obrero”.<br />

La FSTMB <strong>nu</strong>nca irá a formar parte <strong>de</strong> los<br />

gobiernos burgueses, pues eso significaría la más<br />

franca traición a los explotados y olvidar que<br />

<strong>nu</strong>estra línea es la línea revolucionaria <strong>de</strong> la lucha<br />

<strong>de</strong> clases.<br />

3. Las próximas elecciones darán como resultado<br />

un gobierno al servicio <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mineros, por<br />

algo será el producto <strong>de</strong> elecciones que nada tienen<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocráticas. La mayoría <strong>de</strong> la población, los<br />

indígenas y un enorme porcentaje <strong>de</strong>l proletariado,<br />

por los obstáculos que pone la Ley Electoral y por<br />

ser analfabetos, está imposibilitada <strong>de</strong> concurrir<br />

a las urnas electorales. Sectores <strong>de</strong> la pequeñaburguesía,<br />

corrompidos por obra <strong>de</strong> la clase dominante,<br />

<strong>de</strong>terminan el resultado <strong>de</strong> las elecciones. No<br />

nos hacemos ninguna ilusión con respecto a la lucha<br />

electoral.<br />

Los obreros no llegaremos al po<strong>de</strong>r por obra <strong>de</strong><br />

la papeleta electoral, llegaremos por obra <strong>de</strong> la<br />

revolución social. Por esto, po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

<strong>nu</strong>estra conducta frente al futuro gobierno será la<br />

misma que frente a la actual Junta <strong>de</strong> Gobierno. Si<br />

se cumplen las leyes, en hora buena, para eso están<br />

puestos los gobernantes. Si no se llegan a cumplir,<br />

enfrentarán <strong>nu</strong>estra más enérgica protesta.<br />

VII.- REIVINDICACIONES TRANSITO-<br />

RIAS<br />

Cada sindicato, cada región minera, tienen sus<br />

problemas peculiares y los sindicalistas <strong>de</strong>ben ajustar<br />

su lucha diaria a esas peculiarida<strong>de</strong>s. Pero existen<br />

problemas que, por sí solos, sacu<strong>de</strong>n y unifican a los<br />

cuadros obreros <strong>de</strong> toda la nación: la miseria creciente<br />

y el boycot patronal que se hacen cada día más amenazantes.<br />

Contra esos peligros la FSTMB. propugna<br />

medidas radicales.<br />

1. SALARIO BASICO VITAL Y ESCALA MOVIL<br />

DE SALARIOS.-<br />

La supresión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pulpería barata y la<br />

excesiva <strong>de</strong>sproporción existente entre standard <strong>de</strong><br />

vida y los salarios reales, exigen la fijación <strong>de</strong> un<br />

salario básico vital.<br />

El estudio científico <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia<br />

obrera <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> base para la fijación<br />

<strong>de</strong>l salario básico vital, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l salario que<br />

permita a esa familia llevar una existencia que<br />

pueda llamarse humana.<br />

Como sostuvo el Tercer Congreso Minero (Catavi-<br />

Llallagua, marzo <strong>de</strong> 1946), ese salario vital <strong>de</strong>be ser<br />

complementado con el sistema <strong>de</strong> la escala móvil <strong>de</strong><br />

salarios. Evitemos que la curva <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong> los precios<br />

no pueda <strong>nu</strong>nca ser alcanzada por los reajustes<br />

periódicos <strong>de</strong> salarios.<br />

Pongamos fin a la eterna maniobra <strong>de</strong> a<strong>nu</strong>lar los reajustes<br />

<strong>de</strong> salarios mediante la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l signo<br />

monetario y por la elevación, casi siempre artificial,<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> subsistencia. Los<br />

sindicatos <strong>de</strong>ben encargarse <strong>de</strong> controlar el costo <strong>de</strong><br />

la vida y exigir a las empresas el aumento automático<br />

<strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> acuerdo a dicho costo. El salario básico,<br />

lejos <strong>de</strong> ser estático <strong>de</strong>be seguir a la curva <strong>de</strong>l aumento<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> primera necesidad.<br />

2. SEMANA DE 40 HORAS DE TRABAJO Y<br />

ESCALA MOVIL DE HORAS DE TRABAJO.-<br />

La tecnificación <strong>de</strong> las minas acelera el ritmo <strong>de</strong>l<br />

trapajo <strong>de</strong>l obrero. La propia naturaleza <strong>de</strong>l trabajo<br />

en el subsuelo convierte la jornada <strong>de</strong> ocho horas<br />

en excesiva y que aniquila en forma inhumana la<br />

11


vitalidad <strong>de</strong>l trabajador . La lucha misma por un<br />

mundo mejor exige que en alguna medida se libere<br />

al hombre <strong>de</strong> la esclavitud <strong>de</strong> la mina. Por esto, la<br />

FSTMB. luchará por la consecución <strong>de</strong> la semana <strong>de</strong><br />

cuarenta horas, jornada que <strong>de</strong>be ser complementada<br />

con la implantación <strong>de</strong> la escala móvil <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

La única manera <strong>de</strong> luchar eficazmente contra el<br />

peligro permanente <strong>de</strong>l boycot patronal contra los<br />

obreros, está en conseguir la implantación <strong>de</strong> la escala<br />

móvil <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo, la que permitirá dismi<strong>nu</strong>ir<br />

la jornada <strong>de</strong> trabajo en la misma proporción en que<br />

aumenta el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados. Tal dismi<strong>nu</strong>ción<br />

no <strong>de</strong>be significar una dismi<strong>nu</strong>ción <strong>de</strong>l salario, puesto<br />

que éste es consi<strong>de</strong>rado vital necesario.<br />

Solamente estas medidas nos permitirán evitar que<br />

los cuadros obreros sean <strong>de</strong>strozados por la miseria<br />

y que el boycot patronal aumente artificialmente el<br />

ejército <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados.<br />

NOTA.- El Primer Congreso Extraordinario <strong>de</strong> la<br />

FSTMB., complementando este punto, acordó luchar<br />

por la implantación <strong>de</strong> la semana <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

treinta y seis horas para mujeres y niños.<br />

3. OCUPACION DE MINAS.<br />

Los capitalistas preten<strong>de</strong>n contener el ascen<strong>de</strong>nte<br />

movimiento obrero con el argumento <strong>de</strong> que están<br />

obligados a cerrar sus minas en caso <strong>de</strong> tener<br />

pérdidas. Se preten<strong>de</strong> poner un dogal a los sindicatos<br />

presentándoles el espectro <strong>de</strong> la cesantía. A<strong>de</strong>más,<br />

la paralización temporal <strong>de</strong> las explotaciones, lo<br />

<strong>de</strong>muestra la experiencia, solo ha servido para burlar<br />

los verda<strong>de</strong>ros alcances <strong>de</strong> las leyes sociales y para<br />

recontratar a los obreros, bajo la presión <strong>de</strong>l hambre,<br />

en condiciones verda<strong>de</strong>ramente vergonzosas.<br />

Las gran<strong>de</strong>s empresas tienen el sistema <strong>de</strong> doble<br />

contabilidad. Una para exhibirla ante los obreros y<br />

pagar los impuestos al estado y otra para establecer<br />

el monto <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos. No po<strong>de</strong>mos ce<strong>de</strong>r en <strong>nu</strong>estras<br />

aspiraciones ante los guarismos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

contabilidad.<br />

Los obreros que han sacrificado sus vidas en aras <strong>de</strong><br />

la prosperidad <strong>de</strong> las empresas tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

exigir no se les niegue trabajar, aun en épocas que no<br />

sean bonancibles para los capitalistas.<br />

El <strong>de</strong>recho al trabajo no es una reivindicación dirigida<br />

a tal o cual capitalista en particular, sino al sistema en<br />

su conjunto, por esto no pue<strong>de</strong> interesarnos el lamento<br />

<strong>de</strong> algunos pequeños empresarios quebrados.<br />

Si los patronos se encuentran incapacitados <strong>de</strong><br />

otorgar a sus esclavos un pedazo más <strong>de</strong> pan; si el<br />

capitalismo para subsistir se ve obligado a atacar el<br />

salario y las conquistas alcanzadas; sí los capitalistas<br />

respon<strong>de</strong>n a todo intento reivindicacionista con la<br />

amenaza <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> sus instalaciones, no les queda<br />

a los trabajadores más recurso que ocupar las minas y<br />

tomar por su cuenta el manejo <strong>de</strong> la producción.<br />

La ocupación <strong>de</strong> las minas por si misma sobrepasa el<br />

marco <strong>de</strong>l capitalismo, puesto que plantea la cuestión<br />

<strong>de</strong> saber quien es el verda<strong>de</strong>ro dueño <strong>de</strong> las minas:<br />

Los capitalistas o los trabajadores. La ocupación no<br />

se <strong>de</strong>be confundir con la socialización <strong>de</strong> las minas,<br />

se trata solamente <strong>de</strong> evitar que el boycot patronal<br />

prospere, que los trabajadores sean con<strong>de</strong>nados a<br />

morirse <strong>de</strong> hambre. Las huelgas con ocupación <strong>de</strong><br />

minas se convierten en una <strong>de</strong> los objetivos centrales<br />

<strong>de</strong> la FSTMB.<br />

Por tales proyecciones, es evi<strong>de</strong>nte que la ocupación<br />

<strong>de</strong> las minas adquiere categoría <strong>de</strong> medida ilegal. No<br />

podía ser <strong>de</strong> otro modo.<br />

Un paso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista supera<br />

los límites <strong>de</strong>l capitalismo no pue<strong>de</strong> encontrar<br />

una legislación preestablecida. Sabemos que al<br />

ocupar las minas rompemos el <strong>de</strong>recho burgués<br />

y nos encaminamos a crear una <strong>nu</strong>eva situación,<br />

que <strong>de</strong>spués los legisladores al servicio <strong>de</strong> los<br />

explotadores se encargarán <strong>de</strong> introducirla en<br />

los códigos e intentarán estrangularla mediante<br />

reglamentaciones.<br />

El Decreto Supremo <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno prohibiendo<br />

la incautación <strong>de</strong> las minas por los obreros<br />

no afecta <strong>nu</strong>estra posición. Sabíamos que no es<br />

posible contar en tales casos con la colaboración<br />

gubernamental y teniendo la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> no obrar<br />

bajo el amparo <strong>de</strong> las leyes, no nos queda más recurso<br />

que ocupar las minas sin <strong>de</strong>recho. a ín<strong>de</strong>minízación<br />

alguna en favor <strong>de</strong> los capitalistas.<br />

La ocupación <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong>be hacer surgir los<br />

Comités <strong>de</strong> Minas, que <strong>de</strong>ben formarse con la<br />

concurrencia <strong>de</strong> todos los trabajadores, incluso <strong>de</strong><br />

los no sindicalizados. Los Comités <strong>de</strong> Minas <strong>de</strong>berán<br />

<strong>de</strong>cidir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la mina y <strong>de</strong> los obreros que<br />

12


intervienen en la producción.<br />

Trabajadores mineros: ¡para rechazar el boycot<br />

patronal OCUPAD LAS MINAS!<br />

4.- CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.<br />

En <strong>nu</strong>estra legislación el patrón pue<strong>de</strong> escoger<br />

libremente entre el contrato individual y colectivo.<br />

Hasta la fecha y porque a las empresas así les interesa,<br />

no ha sido posible llevar a la práctica el contrato<br />

colectivo. Tenemos que luchar porque se establezca<br />

una sola forma <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong> trabajo: el colectivo.<br />

No se pue<strong>de</strong>. permitir que la prepotencia <strong>de</strong>l capitalista<br />

arrolle al trabajador individual, incapaz <strong>de</strong> dar un<br />

libre consentimiento, porque no pue<strong>de</strong> existir libre<br />

consentimiento allí don<strong>de</strong> la miseria <strong>de</strong>l hogar obliga<br />

a aceptar el más ignominioso contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

A los capitalistas organizados, que obran <strong>de</strong> común<br />

acuerdo para extorsionar al obrero mediante<br />

el contrato individual opongamos el contrato<br />

colectivo <strong>de</strong> los trabajadores organizados en los<br />

sindicatos.<br />

a) El contrato colectivo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>be ser, sobre<br />

todo, revocable en cualquier tiempo por la sola<br />

voluntad <strong>de</strong> los sindicatos; b) <strong>de</strong> adhesión, es <strong>de</strong>cir,<br />

obligatorio aun para los no sindicalizados, el obrero<br />

que vaya a contratarse encontrará ya preestablecidas<br />

las condiciones pertinentes; c) no <strong>de</strong>be excluir las<br />

condiciones más favorables que se hubiese conseguido<br />

mediante contratos individuales; d) su ejecución y<br />

el contrato mismo <strong>de</strong>ben estar controlados por los<br />

sindicatos.<br />

El contrato colectivo <strong>de</strong>be tomar como punto <strong>de</strong> partida<br />

<strong>nu</strong>estra plataforma <strong>de</strong> reivindicaciones transitorias.<br />

constituye el sindicalismo dirigido. Los sindicatos<br />

cuando se convierten en apéndices gubernamentales<br />

pier<strong>de</strong>n su libertad <strong>de</strong> acción y arrastran a las <strong>masas</strong><br />

por el camino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota.<br />

De<strong>nu</strong>nciamos a la Confe<strong>de</strong>ración Sindical <strong>de</strong><br />

Trabajadores <strong>de</strong> Bolivia (CSTB) como una agencia<br />

gubernamental en el campo obrero. No po<strong>de</strong>mos<br />

confiar en organizaciones que tienen su secretaría<br />

permanente en el Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y envían a<br />

sus miembros a realizar propaganda gubernamental.<br />

La FSTMB. tiene absoluta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con relación<br />

a los sectores burgueses, al reformismo <strong>de</strong> izquierda y al<br />

gobierno. Realiza una política sindical revolucionaria<br />

y <strong>de</strong><strong>nu</strong>ncia como traición toda componenda con la<br />

burguesía o con el gobierno.<br />

¡GUERRA A MUERTE CONTRA EL<br />

SINDICALISMO DIRIGIDO!<br />

6.- CONTROL OBRERO EN LAS MINAS.<br />

La FSTMB. apoya toda medida que tomen los<br />

sindicatos en sentido <strong>de</strong> realizar un efectivo control <strong>de</strong><br />

los obreros en todos los aspectos <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong> las minas. Tenemos que romper los secretos<br />

patronales <strong>de</strong> explotación, <strong>de</strong> contabilidad, <strong>de</strong> técnica,<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> minerales, etc., para establecer<br />

la directa intervención <strong>de</strong> los trabajadores como tales<br />

en dichos “secretos”. Ya que <strong>nu</strong>estro objetivo es la<br />

ocupación <strong>de</strong> las minas, tenemos que interesarnos en<br />

sacar a la luz <strong>de</strong>l día los secretos patronales.<br />

Los obreros <strong>de</strong>ben controlar la dirección técnica <strong>de</strong><br />

la explotación, los libros <strong>de</strong> contabilidad, intervenir<br />

en la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> categoría y, sobre<br />

todo, <strong>de</strong>ben interesarse en publicar los beneficios que<br />

reciben los gran<strong>de</strong>s mineros y los frau<strong>de</strong>s que realizan<br />

cuando se trata <strong>de</strong> pagar impuestos al Estado y <strong>de</strong><br />

contribuir a la Caja <strong>de</strong> Seguro y ahorro obrero.<br />

¡Contra la estorsión <strong>de</strong>l capitalismo: CONTRATO<br />

COLECTIVO DE TRABAJO!<br />

5.- INDEPENDENCIA SINDICAL.<br />

La realización <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estras aspiraciones será posible<br />

si somos capaces <strong>de</strong> liberamos <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong><br />

todos los sectores <strong>de</strong> la burguesía y <strong>de</strong> sus agentes,<br />

<strong>de</strong> “izquierda”. La sífilis <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

A los reformistas que hablan <strong>de</strong> los sagrados<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l patrón, opongamos la consigna <strong>de</strong><br />

CONTROL OBRERO EN LAS MINAS.<br />

7.- ARMAMENTO DE LOS TRABAJADORES.<br />

Hemos dicho que mientras exista el capitalismo, la<br />

represión violenta <strong>de</strong>l movimiento obrero es un peligro<br />

latente. Si queremos evitar que la masacre <strong>de</strong> Catavi<br />

13


se repita tenemos que armar a los trabajadores. Para<br />

rechazar a las bandas fascistas y a los rompehuelgas,<br />

forjemos piquetes obreros <strong>de</strong>bidamente armados.<br />

¿De dón<strong>de</strong> sacar armas... Lo fundamental es enseñar<br />

a los trabajadores <strong>de</strong> base que <strong>de</strong>ben armarse contra la<br />

burguesía armada hasta los dientes; los medios ya se<br />

encontrarán. ¿Hemos olvidado acaso que diariamente<br />

trabajamos con po<strong>de</strong>rosos explosivos<br />

Toda huelga es el comienzo potencial <strong>de</strong> la guerra<br />

civil y a ella <strong>de</strong>bemos ir <strong>de</strong>bidamente armados.<br />

Nuestro objetivo es vencer y para ello no <strong>de</strong>bemos<br />

olvidar que la burguesía cuenta con ejércitos,<br />

policías y bandas fascistas. Nos correspon<strong>de</strong>,<br />

pues, organizar las primeras células <strong>de</strong>l ejército<br />

proletario. Todos los sindicatos están obligados<br />

a formar piquetes armados con los elementos<br />

jóvenes y más combativos.<br />

Los piquetes sindicales <strong>de</strong>ben organizarse militarmente<br />

y a la brevedad posible.<br />

8.- BOLSA PROHUELGA.<br />

Las empresas tienen un arma <strong>de</strong> control en las pulperías<br />

y en los miserables salarios que obligan a los obreros a<br />

no tener más recursos que las remuneraciones diarias.<br />

La huelga tiene su peor enemigo en el hambre que<br />

sufren los huelguistas. Para que la huelga llegue a<br />

feliz término se tiene que eliminar la adversa presión<br />

familiar. Los sindicatos están obligados a <strong>de</strong>stinar una<br />

parte <strong>de</strong> sus ingresos a engrosar las bolsas pro-huelga,<br />

para po<strong>de</strong>r, en su caso otorgar, a los obreros el socorro<br />

necesario.<br />

¡Destruyamos el control patronal <strong>de</strong> las huelgas<br />

mediante el hambre, organizando <strong>de</strong> inmediato<br />

bolsas pro-huelga!<br />

9.- REGLAMENTACION DE LA SUPRESION DE<br />

LA PULPERIA BARATA.<br />

Ya dijimos que el sistema <strong>de</strong> pulpería barata permitía<br />

a los patronos un enriquecimiento in<strong>de</strong>bido a costa<br />

<strong>de</strong>l salario <strong>de</strong>l trabajador. La simple supresión <strong>de</strong> las<br />

pulperías baratas no hace sino agravar la situación <strong>de</strong><br />

los trabajadores y se convierte en una medida contraria<br />

a sus intereses.<br />

Para que la supresión <strong>de</strong> pulperías baratas cumpla su<br />

función <strong>de</strong>be exigirse que el reglamento respectivo<br />

complemente dicha medida con la escala móvil <strong>de</strong><br />

salario, y el establecimiento <strong>de</strong>l salario básico vital.<br />

10.SUPRESION DEL TRABAJO A “CONTRATO”.<br />

Las empresas, para burlar la jornada máxima legal y<br />

explotar en mayor medida al trabajador, han i<strong>de</strong>ado<br />

las diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo que se llaman<br />

“contratos”. Estamos obligados a romper esta <strong>nu</strong>eva<br />

maniobra capitalista que se utiliza con fines <strong>de</strong> rapiña.<br />

Que se establezca el único sistema <strong>de</strong>l salario por<br />

jornada diaria.<br />

VIII. ACCION DIRECTA DE MASAS Y<br />

LUCHA PARLAMENTARIA.<br />

1.- Reivindicamos el lugar <strong>de</strong> preeminencia que<br />

correspon<strong>de</strong>, entre los métodos <strong>de</strong> lucha proletaria,<br />

a la acción directa <strong>de</strong> <strong>masas</strong>. Sabemos sobradamente<br />

que <strong>nu</strong>estra liberación será obra <strong>de</strong> nosotros mismos<br />

y que para conseguir dicha finalidad no po<strong>de</strong>mos<br />

esperar colaboración <strong>de</strong> fuerzas ajenas a las <strong>nu</strong>estras.<br />

Por esto, en esta etapa <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento<br />

obrero, <strong>nu</strong>estro, método preferido <strong>de</strong> lucha constituye<br />

la acción directa <strong>de</strong> <strong>masas</strong> y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta la huelga<br />

y la ocupación <strong>de</strong> minas. En lo posible evitemos<br />

las huelgas por motivos insignificantes, a fin <strong>de</strong> no<br />

<strong>de</strong>bilitar <strong>nu</strong>estras fuerzas. Superemos la etapa <strong>de</strong> las<br />

huelgas locales. Las huelgas aisladas permiten a la<br />

burguesía concentrar su atención y sus fuerzas en un<br />

solo punto. Toda huelga <strong>de</strong>be nacer con la intención<br />

<strong>de</strong> convertirse en general. Algo más, una huelga <strong>de</strong><br />

mineros <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse a otros sectores proletarios<br />

y a la clase media. Las huelgas con ocupación <strong>de</strong><br />

minas están a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l dia. Los huelguistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el primer momento <strong>de</strong>ben controlar los puntos claves<br />

<strong>de</strong> la mina y sobre todo los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> explosivos.<br />

Declaramos que al colocar en primer plano la acción<br />

directa <strong>de</strong> <strong>masas</strong>, no negamos la importancia <strong>de</strong> otros<br />

métodos <strong>de</strong> lucha.<br />

14<br />

Los revolucionarios <strong>de</strong>ben encontrarse en todas<br />

partes don<strong>de</strong> la vida social coloque a las clases en<br />

situación <strong>de</strong> lucha.<br />

2.- La lucha parlamentaria es importante, pero en<br />

las etapas <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento revolucionario<br />

adquiere un carácter secundario. El parlamentarismo<br />

para jugar un papel trascen<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>be subordinarse a la acción directa <strong>de</strong> <strong>masas</strong>.


En los momentos <strong>de</strong> reflujo, cuando las <strong>masas</strong><br />

abandonan la lucha y la burguesía se apropia <strong>de</strong><br />

los puestos que aquellas han <strong>de</strong>jado, pue<strong>de</strong> el<br />

parlamentarismo colocarse en un primer plano. De un<br />

modo general, el parlamento burgués no resuelve el<br />

problema fundamental <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estra época: el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

la propiedad privada. Tal <strong>de</strong>stino será señalado por los<br />

trabajadores en las calles. Si bien no negamos la lucha<br />

parlamentaria, la sometemos a <strong>de</strong>terminadas condiciones.<br />

Debemos llevar al parlamento a elementos<br />

revolucionarios probados, que se i<strong>de</strong>ntifiquen con<br />

<strong>nu</strong>estra conducta sindical. El parlamento <strong>de</strong>be ser<br />

convertido en tribuna revolucionaria. Sabemos que<br />

<strong>nu</strong>estros representantes serán una minoría, pero<br />

también que se encargarán <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el seno mismo <strong>de</strong> las cámaras, las maniobras <strong>de</strong> la<br />

burguesía. Y, sobre todo, la lucha parlamentaria <strong>de</strong>be<br />

estar directamente ligada a la acción directa <strong>de</strong> <strong>masas</strong>.<br />

Diputados obreros y trabajadores mineros <strong>de</strong>ben<br />

actuar bajo una sola dirección: los principios <strong>de</strong> la<br />

presente <strong>Tesis</strong> Central.<br />

3.- En la próxima lucha electoral <strong>nu</strong>estra tarea<br />

consistirá en llevar un bloque obrero, lo más fuerte<br />

posible, al parlamento. Recalcamos que siendo<br />

antiparlamentaristas no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar libre este<br />

campo a <strong>nu</strong>estros enemigos <strong>de</strong> clase. Nuestra voz se<br />

escuchará también en el recinto parlamentario.<br />

¡Ante las maniobras electorales <strong>de</strong> los traidores <strong>de</strong><br />

izquierda, opongamos la formación <strong>de</strong>l BLOQUE<br />

PARLAMENTARIO MINERO!<br />

IX.- A LA CONSIGNA BURGUESA DE<br />

UNIDAD NACIONAL, OPONGAMOS EL<br />

FRENTE UNICO PROLETARIO<br />

1. Somos soldados <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases. Hemos<br />

dicho que la guerra contra los explotadores es una<br />

guerra a muerte. Por esto <strong>de</strong>strozaremos todo intento<br />

colaboracionista en las filas obreras. El camino <strong>de</strong> la<br />

traición se abrió con los famosos frentes populares,<br />

es <strong>de</strong>cir, los frentes que, olvidando la lucha <strong>de</strong> clases,<br />

unen a proletarios, pequeñoburgueses y algunos<br />

sectores <strong>de</strong> la misma burguesía. El frente popular ha<br />

costado muchas <strong>de</strong>rrotas al proletariado internacional.<br />

La expresión más cínica <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

clases, <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> los oprimidos a sus verdugos,<br />

<strong>de</strong>l punto culminante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> los frentes<br />

populares es la llamada “unidad nacional”. Esta<br />

consigna burguesa ha sido lanzada por boca <strong>de</strong> los<br />

reformistas. “Unidad nacional” significa unidad <strong>de</strong><br />

los burgueses con sus sirvientes para po<strong>de</strong>r maniatar a<br />

los trabajadores. “Unidad nacional” significa <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> los explotados y victoria <strong>de</strong> la rosca. No po<strong>de</strong>mos<br />

hablar <strong>de</strong> “unidad nacional” cuando la nación está<br />

dividida en clases sociales empeñadas en una guerra<br />

a muerte. Mientras exista el régimen <strong>de</strong> la propiedad<br />

privada sólo los traidores o los agentes a sueldo <strong>de</strong>l<br />

imperialismo, pue<strong>de</strong>n atreverse a hablar <strong>de</strong> “unidad<br />

nacional”.<br />

2. A la consigna burguesa <strong>de</strong> “unidad nacional”<br />

opongamos el Frente Unico Proletario (FUP). La<br />

unificación en un bloque granítico <strong>de</strong> los explotados<br />

y <strong>de</strong> los elementos revolucionarios es una imperiosa<br />

necesidad para <strong>de</strong>strozar al capitalismo que está<br />

unificado en un solo bloque.<br />

Porque utilizamos los métodos <strong>de</strong> la revolución<br />

proletaria y porque no nos salimos <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la<br />

lucha <strong>de</strong> clases es que forjaremos el FUP.<br />

3. Para evitar las influencias burguesas, para convertir<br />

en realidad <strong>nu</strong>estras aspiraciones, para movilizar a las<br />

<strong>masas</strong> hacia la revolución proletaria, necesitamos <strong>de</strong>l<br />

frente único proletario. Los elementos revolucionarios<br />

que se i<strong>de</strong>ntifiquen con <strong>nu</strong>estras <strong>de</strong>claraciones<br />

fundamentales y las organizaciones proletarias<br />

(ferroviarias, fabriles, gráficos, choferes, etc.), serán<br />

muy bien recibidos en el frente único proletario. En<br />

los últimos días la CSTB agita la consigna <strong>de</strong> frente<br />

<strong>de</strong> izquierdas. Hasta ahora no se sabe con qué fines<br />

se preten<strong>de</strong> formar tal frente. Si sólo se trata <strong>de</strong> una<br />

maniobra pre-electoral y se quiere imponer una<br />

dirección pequeñoburguesa -pequeñoburguesa es la<br />

CSTB- <strong>de</strong>claramos que nada tenemos que ver con tal<br />

frente <strong>de</strong> izquierdas.. Pero, si se permitiese imponer<br />

el pensamiento proletario y si sus objetivos fueran los<br />

que contempla esta <strong>Tesis</strong>, iríamos con todas <strong>nu</strong>estras<br />

fuerzas a dicho frente, que, en último caso, no sería<br />

sino más que un frente proletario con pequeñas<br />

variaciones y diferente <strong>de</strong>nominación.<br />

¡Contra la rosca coaligada en un solo frente,<br />

contra los frentes que a diario viene i<strong>de</strong>ando<br />

el reformismo pequeñoburgués: forjemos el<br />

FRENTE UNICO PROLETARIO!<br />

X. CENTRAL OBRERA<br />

La lucha <strong>de</strong>l proletariado precisa un comando<br />

único. Necesitamos forjar una po<strong>de</strong>rosa CENTRAL<br />

15


OBRERA. La historia <strong>de</strong> la CSTB enseña la forma<br />

en que <strong>de</strong>bemos proce<strong>de</strong>r para lograr <strong>nu</strong>estro intento.<br />

Cuando las fe<strong>de</strong>raciones se convirtieron en instrumentos<br />

dóciles al servicio <strong>de</strong> los partidos políticos <strong>de</strong> la<br />

pequeña burguesía, cuando pactaron con la burguesía,<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser representantes <strong>de</strong> los explotados. Es<br />

<strong>nu</strong>estra misión evitar las maniobras <strong>de</strong> los burócratas<br />

sindicales y <strong>de</strong> las capas artesanales corrompidas<br />

por la burguesía. Sobre una base verda<strong>de</strong>ramente<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>be organizarse la central <strong>de</strong> los<br />

trabajadores bolivianos. Estamos cansados <strong>de</strong> los<br />

pequeños frau<strong>de</strong>s para conseguir mayorías. No vamos<br />

a permitir que una organización <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong><br />

artesanos pueda pesar en la balanza plebiscitaria<br />

igual que la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mineros que cuenta con<br />

cerca <strong>de</strong> setenta mil obreros. El pensamiento <strong>de</strong> las<br />

organizaciones mayoritarias no <strong>de</strong>be ser a<strong>nu</strong>lado con<br />

el voto <strong>de</strong> organismos casi inexistentes. El porcentaje<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las diferentes fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>be estar<br />

<strong>de</strong>terminado por el número <strong>de</strong> afiliados.<br />

DEBE SER EL PENSAMIENTO PROLETARIO<br />

Y NO EL PEQUEÑO BURGUES EL QUE<br />

PRIME EN LA CENTRAL OBRERA.<br />

A<strong>de</strong>más, es <strong>nu</strong>estra tarea entregar a ella un programa<br />

verda<strong>de</strong>ramente revolucionario que <strong>de</strong>be inspirarse<br />

en lo que en este documento exponemos.<br />

XI. PACTOS Y COMPROMISOS<br />

1. Con la burguesía no tenemos que realizar ningún<br />

bloque, ningún compromiso.<br />

2. Con la pequeña burguesía como clase y no con sus<br />

partídos políticos, po<strong>de</strong>mos forjar bloques y firmar<br />

compromisos. El frente <strong>de</strong> izquierda, la Central<br />

Obrera, son ejemplos <strong>de</strong> tales bloques, pero teniendo<br />

cuidado <strong>de</strong> luchar porque el proletariado sea el director<br />

<strong>de</strong>l bloque. Si se preten<strong>de</strong> que vayamos a remolque <strong>de</strong><br />

la pequeña burguesía <strong>de</strong>bemos rechazar y romper los<br />

bloques.<br />

3. Muchos pactos y compromisos con diferentes<br />

sectores pue<strong>de</strong>n no ser cumplidos, pero aun así<br />

son un po<strong>de</strong>roso instrumento en <strong>nu</strong>estras manos.<br />

Esos compromisos, si se los contrae con espíritu<br />

revolucionario, nos permiten <strong>de</strong>senmascarar las traiciones<br />

<strong>de</strong> los caudillos <strong>de</strong> la pequeña burguesía, nos<br />

permiten arrastrar a las bases a <strong>nu</strong>estras posiciones.<br />

El pacto obrero-universitario <strong>de</strong> julio es un ejemplo<br />

<strong>de</strong> cómo un pacto no cumplido pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en arma <strong>de</strong>structora <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estros enemigos. Cuando<br />

algunos universitarios <strong>de</strong>scalificados ultrajaron a<br />

<strong>nu</strong>estra organización en Oruro, los trabajadores y sectores<br />

revolucionarios <strong>de</strong> la universidad atacaron a los<br />

autores <strong>de</strong>l atentado y orientaron a los estudiantes. En<br />

todo pacto <strong>de</strong>be colocarse como punto <strong>de</strong> partida las<br />

<strong>de</strong>claraciones contenidas en el presente documento.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> un pacto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que<br />

los mineros iniciemos el ataque a la burguesía , no<br />

po<strong>de</strong>mos esperar que tal paso lo <strong>de</strong>n los sectores<br />

pequeñoburgueses. El caudillo <strong>de</strong> la revolución será<br />

el proletariado.<br />

La colaboración revolucionaria <strong>de</strong> mineros y<br />

campesinos es una tarea central <strong>de</strong> la FSTMB, tal<br />

colaboración es la clave <strong>de</strong> la revolución futura.<br />

Los obreros <strong>de</strong>ben organizar sindicatos campesinos<br />

y trabajar en forma conjunta con las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas . Para esto es necesario que los mineros<br />

apoyen la lucha <strong>de</strong> los campesinos contra el latifundio<br />

y secun<strong>de</strong>n su actividad revolucionaria con los otros<br />

sectores proletarios estamos obligados a unificarnos,<br />

a tal unificación <strong>de</strong>bemos llevar también a los sectores<br />

explotados <strong>de</strong>l taller artesanal: oficiales y aprendíces.<br />

Nota.- El Primer Congreso Extraordinario <strong>de</strong> la<br />

FSTMB ha ratificado el pacto minero-universitario<br />

suscrito en Oruro el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1.946.<br />

<strong>Pulacayo</strong>, 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1946.<br />

***<br />

El programa propuesto por los mineros y suscrito<br />

por los universitarios se basó en lo acordado en el<br />

congreso minero <strong>de</strong> Catavi, que se realizó durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> Villarroel y que ha ingresado a la<br />

historia como el tercero <strong>de</strong> su serie .<br />

ORIGEN Y LIMITACIONES DE LA TESIS DE PULACAYO<br />

En los centros mineros la situación fue diferente,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> que las <strong>masas</strong> anteriormente<br />

ya se venían moviendo <strong>de</strong> manera diferente<br />

con relación a las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

16


Los trabajadores <strong>de</strong>l subsuelo estaban seguros que<br />

la victoria <strong>de</strong> la rosca-stalinismo pondría en serio<br />

riesgo el porvenir <strong>de</strong> las reivindicaciones logradas<br />

hasta ese momento. Instintivamente se replegaron<br />

hacia las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>jadas por el villarroelismo y la<br />

oposición al nacionalismo que había comenzado a<br />

dibujarse en los sectores <strong>de</strong> avanzada se transformó<br />

en el terco empeño por atribuir al presi<strong>de</strong>nte colgado<br />

nada menos que el programa radical que había sido<br />

aprobado en el tercer congreso <strong>de</strong> Ia Fe<strong>de</strong>ración<br />

Sindical Trabajadores Mineros <strong>de</strong> Bolivia <strong>de</strong> Catavi-<br />

Siglo XX. El radicalismo proletario se encubrió en el<br />

tegumento <strong>de</strong>l nacionalismo, lo que no pudo menos<br />

quo traducirse en confusión y contradicciones en las<br />

filas obreras.<br />

Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>l golpe fue Ia erradicación<br />

<strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l nacionalismo,<br />

particularmente <strong>de</strong>l MNR, que, <strong>de</strong> manera oportunista,<br />

resultaron enarbolando Ia imagen <strong>de</strong> Villarroel. Si<br />

la oposición obrera al nacionalismo <strong>de</strong>sapareció<br />

prácticamente, el choque franco que se había producido<br />

en la víspera entre RADEPA y el MNR también se<br />

esfumó. El 21 <strong>de</strong> julio tuvo como consecuencia el<br />

control momentáneo por la rosca, a través <strong>de</strong>l PIR, <strong>de</strong><br />

!as <strong>masas</strong> <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s., pero en las minas impulsó<br />

hacia a<strong>de</strong>lante Ia radicalización <strong>de</strong> los proletarios.<br />

Este aparente contradicción fue calificada como Ia<br />

nazificación <strong>de</strong> los mineros, por parte <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos<br />

<strong>de</strong>l PIR y <strong>de</strong> Ia rosca. Los gobiernos <strong>de</strong> Ia restauración,<br />

no se interesaron en ganar u orientar a los mineros,<br />

sino que se esmeraron en reprimirlos, en <strong>de</strong>struirlos<br />

físicamente, esto porque los consi<strong>de</strong>raban sus<br />

enemigos jurados. Excepcionalmente, los miembros<br />

<strong>de</strong> la CSTB convertidos en gobernantes intentaron<br />

atraer a sus posiciones a Lechin, que les pareció muy<br />

sugestiva su actitud pasiva frente al golpe.<br />

Es en medio <strong>de</strong> estas circunstancias políticas que tuvo<br />

lugar el congreso extraordinario <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Mineros, convocado por sugerencia <strong>de</strong> los poristas, que<br />

consi<strong>de</strong>raban que una clara <strong>de</strong>finición revolucionaria<br />

<strong>de</strong> los mineros podria transformar profundamente<br />

todo el curso <strong>de</strong> la política boliviana.<br />

El congreso minero <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> fue básicamente antigubernamental,<br />

pues tenía que traducir necesariamente,<br />

la <strong>de</strong>scomunal resistencia al <strong>nu</strong>evo régimen que<br />

dominaba en las bases sindicales. A fines <strong>de</strong> 1946, la<br />

gran masa minera se había levantado prácticamente<br />

contra el gobierno restaurador.<br />

Guillermo Lora<br />

El congreso tuvo lugar, como expresión <strong>de</strong> la extrema<br />

radicalización <strong>de</strong> los mineros, en medio <strong>de</strong> un palpable<br />

vacío <strong>de</strong> las direcciones políticas, si se exceptúa<br />

a la minoría trotskysta, que actuaba a travéz <strong>de</strong> los<br />

canales <strong>de</strong> la FSTMB, y que apareció como la dueña<br />

indiscutida <strong>de</strong> la situación.<br />

Las <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong>l congreso permitieron un<br />

enfrentamiento frontal <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados<br />

contra el stalinismo y el gobierno rosquero. Las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l congreso, resumidas en la llamada<br />

“<strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>”, no fueron más que la proyección<br />

y superación <strong>de</strong> lo que se había aprobado en el tercer<br />

congreso <strong>de</strong> Catavi-Siglo XX.<br />

La novedad <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> consiste en que<br />

proporciona una fundamentación teórica <strong>de</strong> la política<br />

revolucionaria <strong>de</strong>l proletariado y fija con claridad la<br />

finalidad estratégica <strong>de</strong> esta clase social. Por primera<br />

vez en toda la historia social boliviana se <strong>de</strong>fine al<br />

país como capitalista atrasado, sentando asi una<br />

clara diferenciación <strong>de</strong> las posiciones proletarias con<br />

las sustentadas por el stalinismo y el nacionalismo,<br />

que tipifican al país como feudal o semi-feudal. La<br />

caracterización hecha por la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> tiene<br />

importantes implicaciones políticas. Se <strong>de</strong>sahucia<br />

la posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo armónico e integral <strong>de</strong>l<br />

país <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco capitalista y que este solamente<br />

pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> la revolución proletaria.<br />

17


(El marxismo habla <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l<br />

periodo <strong>de</strong> la revolución social cuando<br />

las fuerzas productivas chocan con las<br />

relaciones <strong>de</strong> producción imperantes, es <strong>de</strong>cir,<br />

cuando aquellas ya no tienen posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo).<br />

Habiendo sido <strong>de</strong>finida la clase obrera como la<br />

única revolucionaria por excelencia, tambien en la<br />

atrasada Bolivia, es claro que lleva en sí la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> transformarse en caudillo nacional, <strong>de</strong> encabezar<br />

la rebelión anti-imperialista <strong>de</strong> la nación oprimida,<br />

marcando a fuego sus propias características en<br />

todo el proceso revolucionario. De esta manera la<br />

minoría proletaria se potencia y pue<strong>de</strong> llegar al po<strong>de</strong>r<br />

en hombros <strong>de</strong> la mayoria campesina. La finalidad<br />

estratégica <strong>de</strong> este proceso revolucionario no sería otra<br />

que la revolución y dictadura proletarias (gobierno<br />

obrero-campesino), directamente asentada en las<br />

organizaciones <strong>de</strong> <strong>masas</strong>, actuando como órganos <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

La clase obrera en el po<strong>de</strong>r, apuntalada directa y<br />

activamente por la mayoría nacional (campesinos<br />

y clase media), cumplirá a plenitud las tareas<br />

<strong>de</strong>mocráticas para transformarlas en socialistas. La<br />

revolución. <strong>de</strong>biendo comenzar necesariamente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las fronteras nacionales, no podrá menos, si quiere<br />

resolver los problemas emergentes <strong>de</strong>l propio proceso<br />

<strong>de</strong> transformación, que entroncar en la revolución<br />

internacional, por lo menos en la latinoamericana.<br />

La presencia <strong>de</strong>l proletariado como clase en el<br />

escenario político transforma toda la perspectiva <strong>de</strong><br />

la revolución y empuja a la burguesía nacional o a<br />

su sucedánea pequeñoburguesa hacia las posiciones<br />

reaccionarias y proimperialistas.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> justifica y e<strong>nu</strong>ncia con nítida<br />

claridad la perspectiva <strong>de</strong> la revolución y dictadura<br />

proletarias.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> se convirtió rápidamente en el<br />

eje <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> las <strong>masas</strong> que, siguiendo<br />

un camino contradictorio y lleno <strong>de</strong> altibajos, que se<br />

extien<strong>de</strong> durante todo el sexenio para <strong>de</strong>sembocar en<br />

la revolución <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1952.<br />

Ganó casi <strong>de</strong> inmediato al grueso <strong>de</strong>l proletariado, le<br />

obligó a adoptar posiciones radicales y a transformar<br />

profundamente su estructura sindical. En un comienzo<br />

la pequeña burguesía se alineó contra la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Pulacayo</strong>, no en vano aquella se convirtió en el último<br />

refugio <strong>de</strong>l stalinismo.<br />

El PIR, y más tar<strong>de</strong> el PCB, particularmente en su<br />

rama maoista, se <strong>de</strong>clararon enemigos jurados <strong>de</strong>l<br />

mensaje <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> y tenían mucha razón para ello.<br />

La perspectiva <strong>de</strong> la revolución proletaria constituye<br />

la negación misma <strong>de</strong>l stalinismo.<br />

Hubo necesidad <strong>de</strong> que se acentuase la movilización<br />

<strong>de</strong> <strong>masas</strong>, <strong>de</strong> que la historia probase la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>, para que universitarios y<br />

maestros se alineasen también <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los mineros.<br />

Solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> 1952, tanto<br />

universitarios como educadores se sumaron a la<br />

Central Obrera Boliviana, lo que importa que<br />

concluyeron reconociendo como suyo el programa <strong>de</strong><br />

la clase obrera.<br />

No es suficiente un programa, hace todavia falta que<br />

estén en pie sus realizadores, es <strong>de</strong>cir, que se llegue a<br />

un alto nivel <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase,<br />

que esté presente un vigoroso partido revolucionario.<br />

Durante este período <strong>de</strong> <strong>nu</strong>estra historia el partido<br />

<strong>de</strong> la clase obrera no pudo estructurarse totalmente,<br />

por eso pudo el MNR ver facilitado su propósito<br />

<strong>de</strong> capitalizar en su favor la rnovilización <strong>de</strong> <strong>masas</strong><br />

verificado bajo el signo <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>. (1)<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> no per<strong>de</strong>rá su vigencia<br />

hasta tanto la nación oprimida no consume<br />

la revolución proletaria y su actualización será<br />

permanente en consonancia con la agudización <strong>de</strong> la<br />

lucha <strong>de</strong> clases.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, sus <strong>nu</strong>merosas limitaciones han<br />

actuado contradictoriamente sobre las <strong>masas</strong> y sobre<br />

el mismo partido revolucionario. Se trata en verdad<br />

<strong>de</strong> un fenómeno normal e inherente a todo programa.<br />

Lo importante es que las limitaciones y equívocos<br />

no alcancen a <strong>de</strong>svirtuar los objetivos estratégicos.<br />

Algunas limitaciones entroncan en la manera<br />

equivocada en que el documento fue consi<strong>de</strong>rado por<br />

los revolucionarios.<br />

La reacción feudal-burguesa, el gobierno, las<br />

agrupaciones izquierdistas, el Partido Obrero<br />

Revolucionario y los trotskystas <strong>de</strong> fuera<br />

<strong>de</strong>l país, partieron <strong>de</strong>l falso supuesto <strong>de</strong><br />

que la adopción <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> <strong>de</strong>bía<br />

Ilevar en línea directa hacia la toma <strong>de</strong>l po-<br />

18


y tiene que tenerse presente que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como instrumento propagandístico y organizador en<br />

manos <strong>de</strong>l partido político.<br />

De izq. Hector Sanchez, Isaac Camacho,<br />

Guillermo Lora y César Lora.<br />

<strong>de</strong>r por el proletariado. En la base <strong>de</strong> la<br />

concepción errónea se encontraba una<br />

<strong>de</strong>svirtuación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l sindicato<br />

(organización <strong>de</strong> <strong>masas</strong> y frente único <strong>de</strong> clase)<br />

y su arbitraria i<strong>de</strong>ntificación con el partido<br />

político. L a s o rg a n i z a c i o n e s d e m a s a s n o<br />

s o n r e v o l u c i o n a r i a s o reaccionarias por<br />

si mismas, sino que su orientación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia política qua llegue a los<br />

cargos directivos. La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

precisa <strong>de</strong> revolucionarios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

sindicatos busquen materializarla. En la<br />

práctica, la burocracia laboral ha actuado<br />

<strong>de</strong>sembozadamente contra la orientación<br />

revolucionaria <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>, sobre<br />

todo por su afán <strong>de</strong> imponer a la fuerza la<br />

política burguesa en los medios obreros<br />

Constituye tambien un error la especie <strong>de</strong> que la<br />

vigencia <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> ya asegura la preeminencia <strong>de</strong>l<br />

Partido Obrero Revolucionario en !as filas obreras.<br />

El que los trabajadores enarbolen <strong>de</strong>terminadas<br />

consignas <strong>de</strong> dicha <strong>Tesis</strong> no quiere <strong>de</strong>cir que se hayan<br />

convertido en militantes poristas y tampoco que las<br />

<strong>masas</strong> en general orienten sus pasos <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

que se sostiene a lo largo <strong>de</strong>l documento. El programa<br />

sindical tiene gran importancia para el trabajo <strong>de</strong>l<br />

Partido Obrero Revolucionario en el seno <strong>de</strong> las<br />

<strong>masas</strong>, como instrumento <strong>de</strong>stinado a impulsar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia clasista, a estructurar la<br />

vanguardia <strong>de</strong> la clase y por este camino ganar las<br />

direcciones <strong>de</strong> las organizaciones laborales; Lo que<br />

tiene que rechazarse con toda energía es la especie <strong>de</strong><br />

que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> realize por sí sola esta labor<br />

Pese a que la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> coloca en la base <strong>de</strong><br />

su estrategia a la alianza obrero-campesina y habla<br />

<strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> todos los explotados, comete el<br />

grueso error <strong>de</strong> oponer a la unidad nacional roscostalinista<br />

el frente único proletario. La fórmula no<br />

correspondía a la realidad nacional y tampoco al<br />

trabajo que realizaban cotidianamente los militantes<br />

poristas. El frente <strong>de</strong> clase fue esbozado por la Tercera<br />

Internacional como táctica que correspon<strong>de</strong> a los<br />

países capitalistas altamente <strong>de</strong>sarrollados, a fin <strong>de</strong><br />

ganar para la revolución a las capas obreras atrapadas<br />

en las manos <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia reformista. En<br />

los paises atrasados se trataba y se trata aún <strong>de</strong> quitar a<br />

los movimientos nacionalistas el control <strong>de</strong> las <strong>masas</strong>,<br />

<strong>de</strong> convertir al proletariado en caudillo nacional, cosa<br />

que solamente pue<strong>de</strong> lograrse aplicando la táctica <strong>de</strong>l<br />

frente antiimperialista, táctica que correspon<strong>de</strong> a la<br />

revolución realizada por la nación oprimida. El autor<br />

<strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> realizó la autocrítica <strong>de</strong>l caso<br />

y superó el equívoco, mucho antes <strong>de</strong> que los corifeos<br />

<strong>de</strong> la izquierda nacional se percatasen <strong>de</strong> él.<br />

La concepción <strong>de</strong>l frente antiimperialista asomó<br />

lentamente y éste apareció encubierto en el ropaje<br />

<strong>de</strong>l frente único. En una tesis elaborada en esa<br />

época en Sucre se lee: “Nacido por oposición a los<br />

frentes <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> clases propugnados por<br />

el stalinismo...,Ia consigna <strong>de</strong>l FUP (Frente Unico<br />

Proletario) reivindica para el proletariado el papel<br />

primordial que le asigna la historia en la liberación <strong>de</strong><br />

!as clases por el capitalismo. Y su realización práctica<br />

cobra vital importancia para las clases trabajadoras...<br />

No es ni pue<strong>de</strong> ser, entonces, el Frente Union<br />

Proletarlo la conjunción exclusiva. <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

proletariado. Por mandato imperativo <strong>de</strong> la historia y<br />

<strong>de</strong> la condición semicolonial <strong>de</strong>l país su composición<br />

social se extien<strong>de</strong> a todos los sectores interesados en la<br />

lucha .por el sacudimiento <strong>de</strong>l yugo imperialista y en<br />

la lucha contra la feudalburguesía boliviana. Por esta<br />

razón el Frente Unico Proletario es el único medio <strong>de</strong><br />

lucha eficaz que tienen los oprimidos para oponerse<br />

al trente unido <strong>de</strong> sus explotadores”. Demás está <strong>de</strong>cir<br />

que la confusión asoma por todos los poros y no podía<br />

esperarse otra cosa.<br />

La <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>, como correspon<strong>de</strong> a un<br />

documento sindical, no plantea con niti<strong>de</strong>z ni<br />

resuelve el problema <strong>de</strong> la relación <strong>masas</strong>-partido con<br />

referencia a la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Esta tremenda<br />

19


e inevitable limitación correspon<strong>de</strong> a la limitación<br />

sindical. Como quiera que para muchos, menos para el<br />

Partido Obrero Revolucionario, la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

fue convertida en programa político, esa limitación se<br />

trocó en un serio obstáculo para la mayor evolución <strong>de</strong><br />

la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los explotados: les impidió<br />

ver a su Partido político y fortalecerlo, esto cuando<br />

<strong>de</strong> tal actitud <strong>de</strong>pendía el curso que <strong>de</strong>bía seguir la<br />

historia.<br />

Tampoco el Partido Obrero Revolucionario creyó<br />

necesario <strong>de</strong>tenerse <strong>de</strong>bidamente ante esta cuestión<br />

y resolverla en el seno <strong>de</strong> !as <strong>masas</strong>, <strong>de</strong> esta manera<br />

concluyó convertido en prisionero <strong>de</strong> su propia obra.<br />

Hemos señalado que uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

aportes <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong> consiste en la<br />

caracterización <strong>de</strong>l país como capitalista atrasado.<br />

Sin embargo, para el Partido Obrero Revolucionario<br />

resuItó contraproducente porque la superación<br />

programática siguió un camino extraviado, el<br />

sindical, y no el normal <strong>de</strong> la discusión partidista<br />

interna. De esta manera se tuvo por algún tiempo una<br />

yuxtaposición <strong>de</strong> viejas concepciones y <strong>de</strong> la <strong>nu</strong>eva<br />

caracterización, lo que impedia el trabajo unitario <strong>de</strong>l<br />

Partido y amenazaba con escindirlo. Posteriormente<br />

fue preciso pasar por largas discusiones internas a fin<br />

<strong>de</strong> lograr la superación programática.<br />

En algunas discusiones partidistas internas,<br />

ciertas fracciones que se alejaban <strong>de</strong>l trotskysmo<br />

enarbolaron como su programa a la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>.<br />

¿Contradicción De ninguna manera: se trataba <strong>de</strong><br />

un subterfugio para repudiar el programa partidista,<br />

que a travéz <strong>de</strong> luchas constantes ha Ilegado a un alto<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Se pretendió oponer al trotskysmo<br />

la misma <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong>.<br />

En su momento, la <strong>Tesis</strong> planteó posiciones<br />

revolucionarias que transformaron a la clase, al partido<br />

revolucionario y a toda la política. Esa formulación<br />

solamente pue<strong>de</strong> ser comparada con la e<strong>nu</strong>nciación<br />

que actualmente se hace en sentido <strong>de</strong> que toda la<br />

evolución política nacional lleva a la consumación<br />

<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l proletariado, <strong>de</strong> la revolución y<br />

dictadura proletarias. ¿Ha Ilegado el momento <strong>de</strong> la<br />

materialización y superación <strong>de</strong> la <strong>Tesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Pulacayo</strong><br />

Parece que si, pero esta tarea <strong>de</strong> gigantes, <strong>de</strong> probados<br />

revolucionarios y <strong>de</strong> campeones <strong>de</strong> la lucha por el<br />

comunismo, solamente podrán cumplirla las <strong>masas</strong><br />

radicalizadas que tengan en sus entrañas a los<br />

militantes marxleninistas-trotskystas <strong>de</strong>l Partido<br />

Obrero Revolucionario.<br />

Las notas que prece<strong>de</strong>n constituyen, en alguna<br />

forma, el homenaje <strong>de</strong>l progenitor a su criatura que<br />

resultó ostentando tanto vigor y vitalidad que casi <strong>de</strong><br />

inmediato se incorporó como un gigante y muy por<br />

encima <strong>de</strong>l que atinó traerlo al mundo.<br />

En fin, es un homenaje muy merecido a la clase obrera<br />

boliviana que tanto tiempo cobijó en sus entrañas<br />

el documento que vino al mundo bajo el marbete<br />

<strong>de</strong> “<strong>Tesis</strong> Central <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Sindical <strong>de</strong><br />

Trabajadores Mineros <strong>de</strong> Bolivia”, rótulo mo<strong>de</strong>stísimo<br />

y casi inofensivo para tan osado y empecinado<br />

revolucionario.<br />

Por último, rendimos merecido y sentido homenaje a<br />

las multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotados y oprimidos, que airadas<br />

se levantan y se i<strong>de</strong>ntifican. con la proclama <strong>de</strong> los<br />

hieráticos luchadores <strong>de</strong>l subsuelo. (2)<br />

La Paz, noviembre <strong>de</strong> 1984.<br />

Notas.-<br />

1.- OO.CC. T. XLV. Pag. 197. G. Lora.<br />

2.- OO.CC. T. XLV. Pag. 137. G. Lora.<br />

Guillermo Lora<br />

OBRAS COMPLETAS<br />

Des<strong>de</strong> tomo I. 1942<br />

Hasta tomo LXV. 1985<br />

Diccionario tomo LXVI. (A-M)<br />

Diccionario tomo LXVII. (N-Z)<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!