28.01.2015 Views

Boletín N° 29 - Bienvenidos a AIS Nicaragua

Boletín N° 29 - Bienvenidos a AIS Nicaragua

Boletín N° 29 - Bienvenidos a AIS Nicaragua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACCION INTERNACIONAL POR LA SALUD BOLETIN N° <strong>29</strong> JUNIO 2006<br />

Venta Social de Medicamentos:<br />

Una alternativa para mejorar el acceso a medicamentos en <strong>Nicaragua</strong><br />

Según la OMS, la salud como un derecho humano, incluye el derecho a los servicios<br />

de salud y por consiguiente al acceso a medicamentos esenciales (ME) 1 .<br />

En <strong>Nicaragua</strong>, el Ministerio de Salud (MINSA) no cuenta con los recursos financieros<br />

suficientes para garantizar el acceso de todas las personas a ME. Por ello una<br />

parte de la población tiene que adquirir los medicamentos que necesita en el sector<br />

privado a precios altos. En consecuencia, o bien no los pueden comprar, o adquieren<br />

tratamientos incompletos, o medicamentos de dudosa calidad en el comercio<br />

ilegal, lo que conlleva a un mayor deterioro de su salud. En este artículo presentamos<br />

la propuesta del MINSA elaborada conjuntamente con la sociedad civil, para<br />

mejorar el acceso a medicamentos a través de la estrategia de Venta Social de Medicamentos<br />

(VSM).<br />

Financiamiento estatal insuficiente:<br />

factor clave en la falta de acceso<br />

Para cumplir con su compromiso con los<br />

Objetivos del Milenio, <strong>Nicaragua</strong> se ha<br />

fijado como meta mejorar el acceso de la<br />

población a medicamentos esenciales.<br />

El MINSA estima que solamente 45.3 %<br />

de la población nicaragüense tiene acceso<br />

regular a los ME 2 . Además se calcula<br />

que solamente el 6,3 % de la población<br />

cotiza con el Instituto Nicaragüense de<br />

Seguro Social 3 . Por otro lado, las personas<br />

que acuden al MINSA a menudo no<br />

encuentran todos los medicamentos que<br />

necesitan, sobre todo si no son de grupos<br />

priorizados (menores de 5 años, mujeres<br />

embarazadas o lactantes y personas con<br />

enfermedades crónicas).<br />

En un estudio realizado en 2002 4 se analizó<br />

la brecha existente entre las necesidades<br />

financieras del MINSA para garantizar<br />

los medicamentos a la población<br />

y los recursos disponibles, extrapolando<br />

su evolución hasta el 2005 (ver grafico 1<br />

en la siguiente página).<br />

La necesidad se estimó considerando que<br />

5 dólares per capita es un mínimo para<br />

garantizar los medicamentos más necesarios<br />

5 , y que el MINSA tiene que dar cobertura<br />

al 80 % de la población.<br />

La disponibilidad se calculó sumando el<br />

aporte de fondos fiscales y de la cooperación<br />

externa y esperando una disminución<br />

del aporte de la cooperación externa<br />

en el futuro. El per cápita real fue de 2.5<br />

dólares en 2000 6 y 2 dólares en 2005 7 .<br />

Es notoria la importante y creciente brecha<br />

identificada entre los recursos necesarios<br />

y los disponibles para financiación<br />

de medicamentos por el Ministerio de<br />

Salud.<br />

Los autores del estudio concluyeron que:<br />

• Los recursos fiscales eran insuficientes<br />

para cubrir siquiera un grupo de medicamentos<br />

esenciales y las perspectivas<br />

de mejoramiento en el corto y mediano<br />

plazo eran pocas.<br />

• La compra de medicamentos dependía<br />

en más del 50% de financiamiento<br />

externo.<br />

• La mejoría en el uso de los recursos<br />

financieros mediante técnicas más eficientes<br />

de gestión de los medicamentos,<br />

podría llegar a ser importante,<br />

pero insuficiente para cubrir la brecha<br />

entre las necesidades de medicamentos<br />

y los fondos disponibles en<br />

el MINSA.<br />

LEA<br />

EN ESTE BOLETÍN<br />

- Excellencis. Método de auto evaluación<br />

y formación on-line pág. 4<br />

- Test de conocimiento: ITU pág. 5<br />

- Anticoncepción hormonal<br />

y salud ósea pág. 8<br />

- Neumonía, shiguelosis. Nuevas<br />

recomendaciones del MINSA pág. 9<br />

- Actualizaciones AIEPI pág. 11<br />

- Cambios en lista de medicamentos<br />

esenciales OMS pág. 12<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 1


Esta situación tiene un impacto aun más<br />

importante si consideramos que 45.8%<br />

de la población nicaragüense se encuentra<br />

en pobreza (15,1% de esta en extrema<br />

pobreza) 8 y que el principal gasto familiar<br />

en salud es en medicamentos, con un<br />

61% del total del gasto 9 .<br />

VSM: opción más factible a corto y<br />

mediano plazo para mejorar el acceso<br />

a medicamentos esenciales<br />

Existen diferentes alternativas para mejorar<br />

el acceso a medicamentos esenciales<br />

en <strong>Nicaragua</strong>.<br />

• Aumentar el presupuesto fiscal para<br />

medicamentos. El estado debe fortalecer<br />

aquellas acciones que a largo plazo<br />

permitan aumentar los recursos fiscales<br />

que se destinan a la salud en general<br />

y a medicamentos en particular. La<br />

viabilidad de esta estrategia en el corto<br />

plazo es incierta.<br />

• Aumentar la cobertura del seguro social<br />

permitiría a muchas personas contar<br />

con un mejor acceso a medicamentos.<br />

La viabilidad a corto plazo es limitada<br />

porque su desarrollo depende de<br />

la tasa de empleo de la población.<br />

• Mejorar el sistema de gestión del<br />

abastecimiento. Se ha estimado que<br />

podría tener un impacto de un 20 % en<br />

la reducción de la brecha de acceso a<br />

medicamentos 4 .<br />

• Promover el uso racional. Aunque se<br />

pueden lograr mejoras, se considera<br />

que su impacto en la reducción de la<br />

brecha en el acceso es limitado.<br />

• Promover alternativas para abaratar<br />

costos en el sector privado sin fines de<br />

lucro (VSM). La estrategia de VSM se<br />

considera una de las más factibles para<br />

mejorar el acceso a corto y mediano<br />

plazo mientras se consolidan las otras<br />

alternativas de mejoramiento del acceso<br />

a ME 4 .<br />

VSM: estrategia coordinada<br />

entre MINSA y sector privado<br />

sin fines de lucro<br />

La VSM es una estrategia basada en una<br />

red de proyectos sociales que suministran<br />

medicamentos esenciales y que se<br />

ubican en áreas rurales y urbanas pobres,<br />

en lo posible en las cercanías a una unidad<br />

de salud del MINSA.<br />

Su objetivo es ofrecer medicamentos de<br />

calidad y a precios bajos a las personas<br />

que no encuentran en el MINSA los medicamentos<br />

que necesitan.<br />

Esta estrategia se ha venido desarrollando<br />

en <strong>Nicaragua</strong> desde hace mas de 10<br />

años como una iniciativa de varias<br />

ONGs que desarrollan proyectos sociales<br />

sin fines de lucro en conjunto con el<br />

MINSA a nivel local.<br />

La VSM contempla recomendaciones<br />

de la OMS para mejorar el acceso a<br />

medicamentos<br />

La OMS recomienda la combinación de<br />

cuatro componentes para programas relacionados<br />

con el acceso a los ME: selección<br />

y uso racional, precios asequibles,<br />

financiación sostenible y sistemas de<br />

salud y suministros fiables 10 .<br />

La VSM incorpora estos componentes:<br />

se seleccionan los medicamentos en base<br />

a la lista modelo de ME de <strong>Nicaragua</strong>, se<br />

impulsan programas de promoción del<br />

uso racional, los medicamentos se ofertan<br />

a precios bajos (2 a 3 veces más baratos<br />

que en las farmacias privadas 4 ), los<br />

puestos de venta funcionan con fondos<br />

revolventes (sostenibilidad financiera) y<br />

cuentan con el respaldo de una red que<br />

brinda asistencia en salud y apoyo en<br />

aspectos técnicos, administrativos y de<br />

suministro para su funcionamiento.<br />

Accesibilidad geográfica,<br />

y económica, garantía de calidad<br />

y promoción del uso racional<br />

principios clave de la VSM.<br />

El mejoramiento del acceso a medicamentos<br />

esenciales a través de la estrategia<br />

de VSM considera tres principios:<br />

Medicamentos accesibles<br />

geográfica y económicamente.<br />

Los puestos de VSM están ubicados en<br />

las áreas urbanas y rurales empobrecidas<br />

del país, idealmente en las cercanías de<br />

una unidad de salud estatal y en ciertos<br />

municipios, abastecen a redes de botiquines<br />

comunitarios que permiten ampliar<br />

la cobertura hasta las comunidades más<br />

alejadas.<br />

Los precios económicos de los medicamentos<br />

se obtienen gracias a la aplicación<br />

de una política de genéricos con un<br />

proceso de negociación conjunta de precios<br />

que las redes de VSM realizan con<br />

los proveedores de medicamentos (los<br />

medicamentos se obtienen de laboratorios<br />

y distribuidoras nacionales).<br />

Aseguramiento de la calidad<br />

de los medicamentos.<br />

El aseguramiento de la calidad se garantiza<br />

a través de varios mecanismos:<br />

• Adquisición de medicamentos de proveedores<br />

autorizados por el MINSA,<br />

los cuales deben contar con certificado<br />

de buenas prácticas de manufactura y<br />

registro sanitario vigente para los medicamentos<br />

ofertados.<br />

• Realización de control de calidad física<br />

y pruebas de laboratorio a los medicamentos<br />

adquiridos.<br />

• Capacitación al personal dispensador<br />

sobre detección de problemas de calidad.<br />

Gráfico 1: C o bertu ra y estim ación de la necesid ad<br />

de finan ciam iento p ara m edicam en tos. P erío do 1999-2005 6<br />

2 5,0 0 0 ,0 0 0<br />

2 0 ,0 0 0 ,0 0 0<br />

15,0 0 0 ,0 0 0<br />

10 ,0 0 0 ,0 0 0<br />

5,0 0 0 ,0 0 0<br />

0<br />

19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5<br />

Continúa en página 4 ...<br />

F uent e<br />

Ext er na<br />

F uent e<br />

F isc al<br />

T o t al<br />

M insa<br />

R eq uer id o<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 2


EDITORIAL Urge aprobar anteproyecto de ley<br />

para mejorar el acceso<br />

a medicamentos esenciales<br />

Participaron en la realización de este boletín:<br />

Lester Narváez, Carlos Fuentes, Federico Mairena,<br />

Benito Marchand, Carlos Berríos,<br />

Victor Casado y Belén Gíl (Farmaceuticos Mundi)<br />

Con la colaboración de:<br />

Everth Dávila, Ana Rodríguez (CIMED)<br />

Sergio Palacio, (MINSA),<br />

Orlando Rizo. (GRUNAMEB),) Ana Ara (CMM),<br />

Leonel Argüello (CEPS),<br />

La impresión de este boletín es financiada por<br />

Farmacéuticos Mundi<br />

<strong>AIS</strong> <strong>Nicaragua</strong> es una ONG nacional que agrupa a personas<br />

de diversas instituciones y regiones del país<br />

con posibilidades y deseos de promover el uso apropiado de<br />

medicamentos y mejorar el acceso de toda la población a<br />

los medicamentos esenciales.<br />

Es parte de la Red Internacional <strong>AIS</strong>,<br />

conocida en inglés como HAI<br />

y del Grupo Nacional de Promoción de la Medicina basada<br />

en evidencia (GRUNAMEB)<br />

La COIME (Coordinación Interinstitucional de<br />

Medicamentos Esenciales) tiene como objetivo el fortalecimiento<br />

mutuo de los proyectos de<br />

medicamentos esenciales en el país.<br />

Agrupa actualmente a las organizaciones siguientes:<br />

Instituto Juan XXIII, Acción Médica Cristiana (AMC),<br />

<strong>AIS</strong>-<strong>Nicaragua</strong>, PROSALUD-Darío,<br />

Movimiento Comunal Nicaragüense,<br />

Colectivo de Mujeres de Matagalpa, CISAS/Rama, Casa de<br />

la Mujer (La Paz Centro),Farmacéuticos Mundi<br />

(FARMA MUNDI), Servicios Comunales San Juan del Sur,<br />

Medicos del mundo España,<br />

Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS),<br />

Oxfam Bélgica, Dispensario San Antonio,<br />

Horizonte 3000, Central Sanitaria Suiza,<br />

ADDRA Somoto, Familias Unidades Esteli,<br />

CEDEMETRA, Asociación de mujeres Xilonem,<br />

Vicariato de Bluefields, Diócesis de Juigalpa,<br />

Fundación Nicafrance, INPRHU, Proyecto HOPE<br />

Existen 3 ejes de trabajo:<br />

Abastecimiento, Aspectos legales y<br />

Promoción del uso apropiado.<br />

Este boletín es un espacio de comunicación abierto a<br />

todos los interesados/as en el uso apropiado<br />

de los medicamentos. Les invitamos a mandarnos<br />

informaciones o experiencias de interés<br />

para publicarlas en este boletín.<br />

Las personas siguientes les pueden dar más información<br />

sobre la COIME y <strong>AIS</strong> <strong>Nicaragua</strong><br />

Carlos Berrios (CIMED-MINSA) tel: 2894694,<br />

Carlos Fuentes Tel 772-7356, fax 772-2458<br />

Correo electrónico: ais_nicaragua@yahoo.es<br />

Correo postal: <strong>AIS</strong> <strong>Nicaragua</strong><br />

Apdo. 184, Matagalpa<br />

La falta de medicamentos es uno de los principales<br />

problemas de salud sentidos por la población<br />

Nicaragüense. Según estimaciones del MINSA, más<br />

de la mitad de la población no tiene acceso regular<br />

a medicamentos esenciales. Por otro lado, a pesar que<br />

el MINSA concentra sus esfuerzos en asegurar<br />

los medicamentos a los grupos priorizados<br />

(embarazadas o en período de lactancia, menores<br />

de 5 años, personas con enfermedades crónicas),<br />

estas personas no siempre pueden obtenerlos.<br />

Entre las alternativas estudiadas para contribuir<br />

a solucionar este problema y presentadas en el artículo<br />

principal de este boletín, la estrategia de Venta Social<br />

de Medicamentos (VSM) ha sido identificada como<br />

la más factible para lograr un impacto favorable a corto<br />

y mediano plazo.<br />

El MINSA retomando la experiencia de más de 10<br />

años que tienen varios Organismos No Gubernamentales<br />

con VSM, presentó en Agosto 2005 a la Asamblea<br />

Nacional, un anteproyecto de ley que brindará el marco<br />

legal apropiado para un buen funcionamiento de las<br />

VSM y fortalecerá la coordinación entre los SIL<strong>AIS</strong> y<br />

los proyectos sociales que suministran medicamentos<br />

esenciales a la población.<br />

El anteproyecto se encuentra en la Comisión de Salud<br />

de la Asamblea Nacional esperando ser discutido.<br />

Esperamos que los diputados y diputadas aprovechen<br />

la oportunidad de aprobar una ley de alto contenido<br />

social que beneficiara a miles de nicaragüenses que<br />

no pueden obtener los medicamentos que necesitan.<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 3


INFORMACION FARMACOTERAPEUTICA<br />

Excellencis. ¡ Suscríbase ya !<br />

Un método de auto evaluación y autoformación accesible online.<br />

Los métodos de enseñanza vía internet<br />

están cobrando siempre mas importancia,<br />

como modalidad de educación continua.<br />

El método que presentamos aquí es<br />

una adaptación de una experiencia desarrollada<br />

desde más de dos años en Bélgica.<br />

La versión en español esta desarrollada<br />

inicialmente por <strong>AIS</strong>-<strong>Nicaragua</strong> en<br />

coordinación con el Instituto Catalán de<br />

Farmacología, y los Ministerios de Salud<br />

de <strong>Nicaragua</strong> y Guatemala. Las principales<br />

características y ventajas de este sistema<br />

son las siguientes:<br />

• Es desarrollado con una metodología y<br />

una pedagogía original que permite al<br />

médico/a realizar una autoevaluación<br />

periódica sobre una patología frecuente<br />

en medicina general, en un tiempo<br />

relativamente corto (entre 20 y 30 minutos)<br />

de manera atractiva e interactiva.<br />

Cada excellencis consiste en un<br />

cuestionario de selección múltiple con<br />

10 preguntas y cinco posibilidades de<br />

respuesta.<br />

• Propone un sistema de aprendizaje<br />

lineal con control de las respuestas en<br />

cada etapa del proceso. En una primera<br />

etapa el usuario esta invitado a autoevaluarse<br />

sobre cada tema, y tiene inmediatamente<br />

la posibilidad de informarse<br />

sobre cada uno de los subtemas<br />

abordados. Está invitado además a<br />

evaluar la calidad de su respuesta en<br />

una escala de certeza con 4 valores:<br />

“nada seguro”- “más o menos seguro”-<br />

“seguro”- “totalmente seguro”. Esta<br />

técnica permite contestar precisando el<br />

nivel de confianza en cada etapa en<br />

relación al tema tratado. Si identificamos<br />

la respuesta correcta pero no estamos<br />

muy seguros de ella, excellensis<br />

nos da una puntuación más baja (+3)<br />

que si estaríamos seguros de nuestra<br />

respuesta (puntuación de +4)<br />

• Otra originalidad del método es proponer<br />

al personal prescriptor comparar<br />

sus conocimientos con los de otros<br />

colegas que utilizan este mismo instrumento.<br />

Es una ventaja tomando en<br />

cuenta que el ejercicio de la medicina<br />

general se hace a menudo de manera<br />

aislada con pocas oportunidades de<br />

encontrarse con otros colegas.<br />

Para que se hagan una idea del método<br />

les presentamos aquí el primer cuestionario<br />

sobre el tema de la cistitis con una<br />

adaptación impresa. Le invitamos a repetir<br />

este cuestionario en su versión Online<br />

(Mas divertida!) inscribiéndose a la dirección<br />

siguiente:<br />

www.excellencis.org. La inscripción es<br />

fácil y gratis. (gracias al financiamiento<br />

inicial del proyecto PRRAC-salud/UE de<br />

Guatemala)<br />

...Viene de la página 2<br />

• Supervisión y monitoreo sistemáticos<br />

por parte de profesionales farmacéuticos<br />

a las VSM.<br />

Promoción del uso apropiado<br />

de los medicamentos.<br />

La promoción del uso apropiado de<br />

medicamentos se realiza a través de un<br />

proceso de educación permanente que<br />

incluye encuentros grupales de capacitación<br />

a dispensadoras y prescriptores/<br />

as, supervisión capacitante y facilitación<br />

de materiales de referencia (folletos y<br />

afiches de educación a la población,<br />

texto Buscando remedio, fichas de información<br />

sobre medicamentos de la<br />

VSM)<br />

VSM contemplada en la Política<br />

y el Plan Nacional de Salud.<br />

La Política Nacional de Salud explicita<br />

en el lineamiento 1 la necesidad de<br />

coordinarse con las ONGs para promover<br />

el acceso a ME y su uso racional 11 .<br />

A su vez el Plan Nacional de Salud<br />

2004 - 2015 especifica que el mejoramiento<br />

del acceso a medicamentos<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 4<br />

esenciales y genéricos, de calidad y bajo<br />

costo para la población en general, en<br />

especial de la niñez menor de cinco<br />

años, las mujeres en edad fértil y las<br />

personas adultas mayores se pretende<br />

alcanzar con dos estrategias:<br />

1. La implementación de un programa<br />

nacional de adquisición de compra<br />

conjunta de medicamentos esenciales<br />

para los servicios públicos.<br />

2. El desarrollo de las redes de farmacias<br />

comunitarias o venta social de<br />

medicamentos sin fines de lucro,<br />

para asegurar el acceso a medicamentos<br />

genéricos de calidad y bajo<br />

costo, desarrollando para ello el marco<br />

jurídico correspondiente 12 .<br />

Urge aprobación del marco<br />

regulatorio para fortalecer<br />

el funcionamiento de la VSM<br />

En 2005, con el objetivo de fortalecer<br />

esta estrategia, el MINSA presentó a la<br />

Asamblea Nacional, un anteproyecto de<br />

ley para brindar el marco regulatorio<br />

apropiado para el funcionamiento de la<br />

VSM. El anteproyecto se encuentra en<br />

la agenda de la Comisión de Salud, en<br />

espera de ser discutido para su aprobación.<br />

Su aprobación es una oportunidad<br />

para mejorar el acceso de la población a<br />

los medicamentos esenciales a corto<br />

plazo.<br />

Referencias<br />

1. World Health Organization. Hans Hogerzeil. Access<br />

to essential medicines as a human right. Essential<br />

Drugs Monitor Issue No. 33, 2003.<br />

2. Ministerio de Salud. Análisis del sector salud. Marzo<br />

2000.<br />

3. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Anuario<br />

Estadístico 2004. Marzo 2005.<br />

4. Paredes, Patricia; Barillas, Edgar; Akhavan, Dariush;<br />

Lee, David. Análisis del sistema de suministro de<br />

medicamentos en el Ministerio de Salud de <strong>Nicaragua</strong>.<br />

Management Sciences for Health. Diciembre 2002.<br />

5. Management Sciences for Health. La gestión del<br />

suministro de medicamentos. 2da edición. 2002.<br />

6. Ministerio de salud. Línea Basal de la Política Nacional<br />

de Medicamentos. 2001.<br />

7. Comunicación telefónica con funcionarios de la unidad<br />

de adquisiciones del MINSA.<br />

8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta<br />

de Medición del Nivel de Vida. 2001.<br />

9. Magdalena Rathe, Dayana Lora Bastidas. <strong>Nicaragua</strong>:<br />

salud y equidad. Análisis de profundidad del módulo<br />

de gasto en salud. ENDESA 2001. Fundación Plenitud.<br />

Julio 2003.<br />

10.Organización Mundial de la Salud. Acceso equitativo<br />

a los medicamentos esenciales: un marco para la<br />

acción colectiva. Perspectivas políticas de la OMS<br />

sobre medicamentos. No. 8, Marzo 2004.<br />

11.Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud 2004 -<br />

2015. Mayo 2004.<br />

12.Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud 2004<br />

015. Septiembre 2004.


1. ¿Cuál de los siguientes síntomas<br />

orientan el diagnóstico presuntivo de cistitis<br />

a. Disuria<br />

b. Urgencia urinaria<br />

c. Incremento de la frecuencia urinaria<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

2. En presencia de sintomatología urinaria, ¿cuál o cuáles de las<br />

siguientes situaciones clínicas sugiere un problema<br />

de pielonefritis<br />

a. Fiebre.<br />

b. Dolor en uno o ambos flancos.<br />

c. Náuseas y vómitos.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes factores se asocian a un mayor<br />

riesgo de padecer cistitis en mujeres jóvenes<br />

a. Historia de episodios previos de cistitis.<br />

b. Contacto sexual reciente.<br />

c. Uso de dispositivos anticonceptivos intravaginales<br />

(espermicidas por ejemplo)<br />

d. Todas las respuestas son correctas<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

4. ¿En cuál o cuáles de las siguientes situaciones<br />

está indicado realizar un urocultivo<br />

a. Mujer con flujo vaginal y disuria para descartar infección<br />

urinaria.<br />

b. Mujer de 30 años con segundo episodio de cistitis en 1 año<br />

c. Personas diabéticas con signos de cistitis.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuesta es correcta<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

5. ¿Cuál o cuáles de los siguientes factores deben contemplarse<br />

en una muestra apropiada para cultivo de orina<br />

a. Tomar la muestra en un recipiente limpio (lavado con agua<br />

y jabón) para eliminar contaminantes.<br />

b. Guardar la orina como máximo 24 horas a < 10 o C si no se puede<br />

examinar al fresco.<br />

c. Lavar previamente el área urogenital antes de tomar la muestra de<br />

orina.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

Infección urinaria<br />

en personas adultas<br />

Marque la respuesta correcta y su nivel de certeza. Una sola respuesta por cada pregunta<br />

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el objetivo<br />

del tratamiento de una infección del tracto urinario<br />

a. Eliminar los síntomas para evitar la infección a la pareja.<br />

b. Evitar las recurrencias sobre todo con los tratamientos cortos.<br />

c. Mejorar la sintomatología y eliminar la bacteria del tracto<br />

urinario.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

7. Del tratamiento de la cistitis es cierto que:<br />

a. La utilización de un régimen de 3 días de duración garantiza<br />

efectividad similar a los esquemas de larga duración.<br />

b. El tratamiento de 1 día es tan efectivo como el de 3 días.<br />

c. Los esquemas de 1 y 3 días tienen mayor incidencia de efectos<br />

adversos que los largos porque se utilizan dosis mas elevadas.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

8. En relación a la bacteriuria asintomática y su manejo<br />

en mujeres embarazadas, es cierto que:<br />

a. Se debe muestrear a partir de las 30 semanas de embarazo por el<br />

mayor riesgo a partir de esa edad gestacional.<br />

b. El objetivo de dar tratamiento es disminuir el riesgo<br />

de pielonefritis y de parto prematuro.<br />

c. Los tratamientos de 1 día tienen igual eficacia<br />

que los más largos, pero con menos reacciones adversas.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

9. El tratamiento de la infección del tracto urinario en hombres<br />

debe hacerse con:<br />

a. Trimetoprim sulfa o fluoroquinolonas por 4 semanas si la ITU es<br />

debida a prostatitis aguda.<br />

b. Trimetoprim sulfa o fluoroquinolonas por 12 semanas si la ITU<br />

es debida a prostatitis crónica bacteriana.<br />

c. Doxiciclina o eritromicina son medicamentos alternativos para<br />

ITU por prostatitis bacteriana.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

10. Se sospecha de infección urinaria recurrente en una mujer no<br />

embarazada si presenta:<br />

a. Más de 6 episodios de infección urinaria en un año.<br />

b. Al menos 3 episodios en el último año.<br />

c. Tres episodios en los últimos 6 meses.<br />

d. Todas las respuestas son correctas.<br />

e. Ninguna de las respuestas es correcta.<br />

Preguntas<br />

Niveles de certeza:<br />

No estoy seguro / Más o menos seguro / Seguro / Totalmente seguro<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 5


Infección urinaria<br />

en personas adultas<br />

Respuestas<br />

Pregunta 1: respuesta correcta d<br />

Habitualmente el diagnóstico de cistitis<br />

se hace de manera presuntiva en presencia<br />

de la triada: disuria, urgencia urinaria<br />

e incremento de la frecuencia de micción<br />

1 . La hematuria es común en la cistitis<br />

no complicada 2,3 , pero resuelve al<br />

establecerse el tratamiento 3 . La identificación<br />

de piuria y hematuria en el examen<br />

general de orina aumenta la probabilidad<br />

de un diagnóstico acertado de<br />

cistitis.<br />

La probabilidad que una mujer con disuria,<br />

frecuencia urinaria aumentada o<br />

hematuria macroscopica tenga cistitis es<br />

alrededor de 50 % en atención ambulatoria.<br />

Los síntomas que sugieren vaginitis<br />

o cervicitis tales como irritación o flujo<br />

vaginal reducen la probabilidad de cistitis<br />

en un 20 %. La combinación específica<br />

de síntomas (por ejemplo, disuria y<br />

frecuencia sin irritación o flujo vaginal)<br />

aumentan la probabilidad de cistitis en<br />

mas de 90 % 4 .<br />

Referencias<br />

1.Stamm WE, Counts GW, Running KR, Fihn S, Turck<br />

M, Holmes KK. Diagnosis of coliform infection in<br />

acutely dysuric women. N Engl J Med, 1982;307(8):463-<br />

8.<br />

2.BMJ Publishing Group. The international source of the<br />

best available evidence for effective health care. Clinical<br />

Evidence, Issue 8. December 2002.<br />

3.Lammers, R. L., Gibson, S., Kovacs, D., et al. (2001)<br />

Comparison of test characteristics of urine dipstick and<br />

uroanalysis at varios test cutoff points. Ann Emerg Med,<br />

38, 505 - 512.<br />

4.Stephan D. Fihn, M.D., M.P.H. Acute Uncomplicated<br />

Urinary Tract Infection in Women. N Engl J Med, Volume<br />

349:259-266 Number 3. 2003. http://<br />

content.nejm.org/cgi/content/full/349/3/259<br />

Pregunta 2: respuesta correcta d<br />

La pielonefritis es una infección del tracto<br />

urinario alto que se considera no complicada<br />

cuando la provoca un patógeno<br />

habitual y se presenta en una persona<br />

con tracto urinario y función renal normales<br />

1 . La forma complicada ocurre en<br />

personas con anomalías estructurales o<br />

funcionales del tracto urinario o con enfermedades<br />

asociadas 2 .<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 6<br />

En mujeres no embarazadas la causa más<br />

común de pielonefritis es el ascenso bacteriano<br />

desde la vejiga a través de los<br />

uréteres hasta invadir el parénquima renal.<br />

En algunos casos, esto puede resultar<br />

en la entrada y multiplicación de bacterias<br />

en el torrente sanguíneo 2 .<br />

Se caracteriza por disuria, fiebre, escalofríos,<br />

dolor en flanco, náuseas y vómitos.<br />

Casi siempre se encuentran leucocitos en<br />

la orina y, ocasionalmente, también se<br />

observan cilindros leucocitarios en el<br />

examen microscópico de la orina 2 .<br />

Referencias:<br />

1.Servicio Vasco de Salud. Infección urinaria en el adulto.<br />

INFAC volumen 12, No.9 / Azaroa – Abendua 2004.<br />

www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-478/es/contenidos/<br />

informacion/infac/es_1223/adjuntos/infac_v12n9.pdf<br />

2.BMJ Publishing Group. Pielonefritis en mujeres no<br />

gestantes. Evidencia Clínica, 3ra Edición. 2004 – 2005.<br />

www.evidenciaclinica.com<br />

Pregunta 3: respuesta correcta d<br />

La cistitis es causada por bacterias uropatogénicas<br />

de la flora fecal que colonizan<br />

la vagina y el introito peri uretral y<br />

ascienden por la uretra hasta la vejiga 1 .<br />

Los factores de riesgo más importantes<br />

para cistitis aguda en mujeres jóvenes<br />

son historia de episodios previos de cistitis<br />

y actividad sexual reciente o frecuente.<br />

El riesgo de cistitis aumenta hasta<br />

60 veces en las 48 horas posteriores a<br />

la relación sexual. El uso de espermicidas<br />

eleva el riesgo de infección por E.<br />

coli y S. saprophyticus en dos ó 3 veces<br />

independientemente si la exposición ocurre<br />

con el uso de diafragma o condón con<br />

espermicida 2 .<br />

Las mujeres con recurrencias frecuentes,<br />

probablemente tienen una historia materna<br />

de cistitis o han tenido cistitis a temprana<br />

edad. El riesgo de infección urinaria<br />

incrementa con la edad y la debilidad,<br />

especialmente en aquellas condiciones<br />

asociadas con incapacidad para valerse<br />

por si mismo o con pobre higiene perineal<br />

(enfermedades neurológicas o demencia<br />

por ejemplo) 2 .<br />

Referencias<br />

1. BMJ. Cistitis recurrentes en mujeres no gestantes.<br />

Evidencia Clínica 3ra Edición. 2004-2005.<br />

www.evidenciaclinica.com<br />

2. Stephan D. Fihn, M.D., M.P.H. Acute Uncomplicated<br />

Urinary Tract Infection in Women. N Engl J Med,<br />

Volume 349:259-266 July 17, 2003 Number 3 http://<br />

content.nejm.org/cgi/content/full/349/3/259<br />

Pregunta 4: respuesta correcta c<br />

La terapia antibiótica puede ser prescrita<br />

en mujeres jóvenes sintomáticas con una<br />

infección urinaria baja no complicada sin<br />

requerir un cultivo de la orina. Si hay<br />

sospecha de una infección complicada, o<br />

los síntomas no responden a la terapia<br />

inicial, entonces se recomienda realizar<br />

un cultivo de orina 1 .<br />

Guías clínicas actuales de Canadá y Estados<br />

Unidos describen las siguientes<br />

consideraciones clínicas para la selección<br />

de pacientes con ITU candidatos a<br />

urocultivo:<br />

• No se recomienda el urocultivo como<br />

parte de la evaluación periódica en<br />

infantes, niños y ancianos asintomáticos.<br />

• Algunas guías clínicas plantean que el<br />

urocultivo es innecesario si la terapia<br />

de corta duración ha sido prescrita<br />

para ITU no complicada en mujeres.<br />

• El urocultivo debería ser ordenado<br />

una vez, durante el primer trimestre,<br />

para mujeres embarazadas asintomáticas.<br />

• Debería ser ordenado en pacientes con<br />

síntomas y factores de riesgo de infección<br />

urinaria (ver tabla) 2<br />

Factores de riesgo para infección<br />

del tracto urinario 2<br />

- Esterasa de leucocitos previa y / o nitratos<br />

en orina.<br />

- ITU recurrente<br />

- Embarazo<br />

- Menores de 3 años.<br />

- Diabetes<br />

- Cirugía urológica o cistoscopia recientes.<br />

- Vejiga neurogénica<br />

- Enfermedad renal establecida<br />

- Transplante renal<br />

- Problemas genitourinarios (nefrolitiasis,<br />

cálculos vesicales, anormalidades anatómicas)<br />

- Falla del tratamiento de cistitis<br />

Referencias<br />

1. American Association for Clinical Chemistry. Urine<br />

Culture. Lab test online. Mayo 2005. http://<br />

www.labtestsonline.org/understanding/analytes/<br />

urine_culture/test.html<br />

2. Ontario Association of Medical Laboratories. Guidelines<br />

for clinical laboratory practice. http://<br />

www.oaml.com/PDF/CLP022.pdf. Mayo 2001.


Pregunta 5: respuesta b<br />

Por la proximidad de la región peri genital<br />

es extremadamente difícil sobre<br />

todo en la mujer de obtener una muestra<br />

no contaminada de orina. La muestra de<br />

orina debe ser tomada en un recipiente<br />

estéril, eliminando la primera y última<br />

parte del chorro (orina de la mitad del<br />

chorro). La paciente debe mantener<br />

separados los labios mayores para evitar<br />

contaminación con bacterias precedentes<br />

de la vulva. Ya no se recomienda<br />

lavar previamente la región urogenital 1 .<br />

La orina debe ser analizado lo más fresca<br />

posible. Cuando sea necesario posponer<br />

el examen, la orina debe guardarse<br />

como máximo durante 24 horas en un<br />

refrigerador cuya temperatura no sobrepase<br />

los diez grados centígrados 1 .<br />

Referencias:<br />

1. Winkens RA, Leffers P, Trienekens TA, Stobberingh<br />

EE. The validity of urine examination for urinary tract<br />

infections in daily practice. Fam Pract 1995; 11: <strong>29</strong>0-3.<br />

Pregunta 6: respuesta c<br />

El objetivo del tratamiento en las ITU<br />

es hacer desaparecer la sintomatología y<br />

eliminar la bacteria del tracto urinario 1 .<br />

En la mayoría de los ensayos clínicos<br />

(incluidos en una revisión sistemática<br />

Cochrane), que han evaluado la efectividad<br />

del tratamiento de la infección<br />

urinaria no complicada en mujeres jóvenes<br />

sexualmente activas, la curación se<br />

definió como curación bacteriológica,<br />

en lugar de alivio sintomático 2 .<br />

Referencias<br />

1. Servicio Vasco de Salud. Infección urinaria en el<br />

adulto. INFAC volumen 12, No.9 / Azaroa – Abendua<br />

2004. http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-478/es/<br />

contenidos/informacion/infac/es_1223/adjuntos/<br />

infac_v12n9.pdf<br />

2. Milo G, Katchman EA, Paul M, Christiaens T, Baerheim<br />

A, Leibovici L. Duración del tratamiento antibacteriano<br />

para la infección urinaria no complicada en<br />

mujeres (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca<br />

Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update.<br />

http://www.update-software.com<br />

Pregunta 7: respuesta a<br />

La efectividad de los antibióticos en la<br />

cistitis aguda no complicada está bien<br />

establecida y ha sido claramente demostrado<br />

en meta análisis y revisiones sistemáticas<br />

que la utilización de regímenes<br />

cortos garantiza efectividad similar a<br />

los esquemas de larga duración y incidencia<br />

más baja de efectos adversos<br />

1,2,3,4,5 .<br />

En el tratamiento de la IU se utiliza una<br />

gran variedad de antimicrobianos, con<br />

diferentes tasas de curación y efectos<br />

secundarios. Se considera que un tratamiento<br />

de 3 días de duración es suficiente<br />

para la cistitis, ya que resulta tan<br />

efectivo como un tratamiento de siete a<br />

diez días y se puede asociar con menos<br />

efectos secundarios y costos menores.<br />

Los esquemas dosis única están relacionados<br />

a una mayor frecuencia de recurrencia<br />

bacteriológica, y han dejado de<br />

ser la práctica clínica habitual 6 .<br />

Referencias<br />

1. Gossius G Vorland L. A randomized comparison of<br />

single-dose vs. three-days and ten-days therapy with<br />

trimethoprim-sulfamethoxazole for acute cystitis in<br />

women. Scand J Infect Dis, 1984;16:373-9<br />

2. Greenberg RN, Relly PM, Luppen KL, et al. Randomized<br />

study of single-dose, three-day, and seven-day<br />

treatment of cystitis in women. J Infect Dis, 1986;<br />

153:277-82<br />

3. McCarty JM, Richard G, Huck W, et al. A randomized<br />

trial of short-course ciprofloxacina, ofloxacina, or<br />

trimethoprim/sulfamethoxazole for the treatment of<br />

acute urinary tract infection in women. Ciprofloxacin<br />

Urinary Tract Infection Group. Am J Med, 1999;<br />

106:<strong>29</strong>2-9<br />

4. Leibovici L, Wysenbeek AJ. Single-dose antibiotic<br />

treatment for symptomatic urinary tract infections in<br />

women: a meta-analysis of randomized trials. Q J Med,<br />

1991; 78(285):43-57.<br />

5. Norrby SR. Short-term treatment of uncomplicated<br />

lower urinary tract infections in women. Rev Infect<br />

Dis, 1990;12(3):458-467.<br />

6. Milo G, Katchman EA, Paul M, Christiaens T, Baerheim<br />

A, Leibovici L. Duración del tratamiento antibacteriano<br />

para la infección urinaria no complicada en<br />

mujeres (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca<br />

Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update.<br />

http://www.update-software.com<br />

Pregunta 8: respuesta b<br />

La bacteriuria asintomática es una complicación<br />

médica frecuente y potencialmente<br />

grave cuando ocurre durante el<br />

embarazo. Si no se trata, puede llevar a<br />

pielonefritis. Se ha informado que la<br />

frecuencia de bacteriuria asintomática<br />

durante el embarazo se encuentra entre<br />

2% y 10%. Del 15% al 45% de las mujeres<br />

embarazadas con bacteriuria asintomática,<br />

si no se tratan, desarrollarán<br />

pielonefritis 1 .<br />

El tratamiento antibiótico para la bacteriuria<br />

asintomática está clínicamente<br />

indicado para reducir el riesgo de pielonefritis<br />

en el embarazo 2 .<br />

Una revisión sistemática Cochrane ha<br />

demostrado que el tratamiento farmacológico<br />

de la bacteriuria asintomática en<br />

las mujeres embarazadas disminuye<br />

sustancialmente el riesgo de pielonefritis<br />

y reduce el riesgo de parto prematuro.<br />

Sin embargo, no está claro si el tratamiento<br />

con una sola dosis es tan efectivo<br />

como el tratamiento antibiótico<br />

convencional más largo 1 .<br />

Hasta que las pruebas de nuevos ensayos<br />

estén disponibles, especialmente del<br />

ensayo en curso de la Organización<br />

Mundial de la Salud sobre el tema, los<br />

profesionales deben seguir el régimen<br />

de tratamiento estándar para tratar la<br />

bacteriuria asintomática en las mujeres<br />

embarazadas 1 .<br />

El muestreo por bacteriuria asintomática<br />

está recomendado desde la primera<br />

visita antenatal 3 . Después del tratamiento,<br />

debería hacerse un cultivo<br />

mensualmente durante el resto del embarazo<br />

4 .<br />

Referencias<br />

1. Villar J, Widmer M, Lydon-Rochelle MT, Gülmezoglu<br />

AM, Roganti A. Duración del tratamiento para la<br />

bacteriuria asintomática durante el embarazo<br />

(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca<br />

Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software<br />

Ltd. http://www.update-software.com<br />

2. Smaill F. Antibióticos para la bacteriuria asintomática<br />

en el embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La<br />

Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford:<br />

Update Software Ltd. http://www.updatesoftware.com.<br />

3. University of Michigan Health System. Urinary tract<br />

infection. Ann Arbor (MI): 2005 May. http://<br />

www.guideline. gov/s ummary/s ummary.aspx<br />

doc_id=7407&nbr=004377&string=asymptomatic+AN<br />

D+bacteriuria<br />

4. Department of Health, UK, PRODIGY. Guidance -<br />

Urinary tract infection (lower) – women. 2004. http://<br />

www.prodigy.nhs.uk/guidance.asp<br />

Pregunta 9: respuesta correcta d<br />

El tratamiento recomendado para infección<br />

del tracto urinario en hombres debida<br />

a prostatitis aguda es el trimetoprim<br />

sulfametoxazol o fluorquinolonas<br />

por 4 semanas. En el caso que la causa<br />

sea una prostatitis bacteriana crónica el<br />

tratamiento recomendado son los mismos<br />

antibióticos pero durante 12 semanas.<br />

Un tratamiento opcional para infección<br />

del tracto urinario debida a prostatitis<br />

bacteriana es la doxiciclina o eritromicina<br />

1 .<br />

Referencia<br />

1. National Guideline Clearinghouse. Use of antibiotics<br />

in adults. Singapore Ministry of Health. 2000. http://<br />

www.guideline.gov/summary/summary.aspx<br />

doc_id=3434&nbr=002660&string=cystitis<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 7


Pregunta 10: respuesta correcta d<br />

Más del 20% de las mujeres no embarazadas<br />

con infección urinaria experimentarán<br />

una recurrencia. De éstas, el<br />

90% serán debidas a reinfección (nueva<br />

infección) y el 10% a recidiva 1 .<br />

Anticoncepción hormonal y salud ósea: declaración de la OMS<br />

Los anticonceptivos<br />

hormonales, incluyendo<br />

los preparados orales,<br />

inyectables e implantes,<br />

son altamente eficaces<br />

en la prevención del<br />

embarazo y se utilizan masivamente. Para<br />

la mayoría de las mujeres, los beneficios<br />

anticonceptivos y no-anticonceptivos del<br />

uso exceden clara-mente los riesgos. Sin<br />

embargo, han surgido inquietudes en relación<br />

al uso de medroxiprogesterona acetato<br />

(MPA) y el riesgo de pérdida de la densidad<br />

ósea.<br />

Resultados de estudios postcomercialización<br />

alertaron a las principales agencias<br />

reguladoras sobre los efectos del la<br />

MPA sobre la densidad ósea. La OMS<br />

organizó en junio del 2005 una consulta<br />

técnica para evaluar los datos relacionados<br />

a este tema.<br />

Anticonceptivos hormonales<br />

combinados no parecen<br />

estar relacionados con aumento<br />

en el riesgo de fractura<br />

Muchos factores pueden incidir en la salud<br />

ósea de las mujeres; ej. embarazo, lactancia<br />

materna y uso de anticonceptivos hormonales.<br />

La fractura es la condición clínica<br />

de interés con respecto a la salud ósea. El<br />

riesgo de fractura está relacionado a muchos<br />

factores, la Densidad mineral ósea<br />

(DMO) es sólo uno de ellos. Se ha observado<br />

que durante la perimenopausia existe<br />

un aumento de la DMO en usuarias de<br />

anticonceptivos orales combinados (AOC),<br />

comparadas con no usuarias. La relación<br />

entre la disminución de la DMO y el aumento<br />

en el riesgo de fracturas ha sido<br />

estudiado en mujeres postmenopaúsicas.<br />

Los datos sobre el riesgo de fractura en la<br />

postmenopausia y su relación con el uso<br />

pasado de AOC no son concluyentes. La<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 8<br />

La reinfección se define como una segunda<br />

infección con igual germen u<br />

otro semejante. La recaída o recidiva se<br />

define como la reaparición de una enfermedad,<br />

especialmente infecciosa,<br />

durante el período de convalecencia de<br />

la misma 2 . Las causas de estas recurrencias<br />

se suelen relacionar con una<br />

predisposición biológica y se ven favorecidas<br />

por las relaciones sexuales.<br />

Ante toda infección recurrente debe<br />

realizarse urocultivo ya que, en estos<br />

casos, las tasas de resistencia son más<br />

altas.<br />

Se considera indicada la profilaxis de<br />

una ITU recurrente cuando existen al<br />

menos tres episodios en el último año o<br />

dos en los últimos 6 meses. En una<br />

revisión Cochrane se concluyó que la<br />

profilaxis antimicrobiana (una dosis<br />

información sobre el impacto de los cambios<br />

de DMO en mujeres jóvenes y el riesgo<br />

de fractura a largo plazo, y los datos<br />

sobre inyectables combinados, anillos vaginales<br />

y parches dérmicos, son limitados.<br />

Pérdida ósea por MPA es reversible<br />

Algunos estudios han mostrado que el uso<br />

de MPA esta relacionado con la reducción<br />

de la DMO en mujeres que han alcanzado<br />

la densidad ósea máxima y a una reducción<br />

en la incorporación de mineral óseo en<br />

mujeres que todavía no alcanzan la densidad<br />

ósea máxima. Si se suspende el uso de<br />

MPA la DMO aumenta nuevamente, excepto<br />

en mujeres que alcanzaron la menopausia.<br />

En mujeres adultas esa recuperación<br />

hasta niveles comparables con no<br />

usuarias de MPA parece tomar entre 2-3<br />

años.<br />

La información actual es insuficiente para<br />

asegurar categóricamente si el uso de MPA<br />

durante los años reproductivos modifique<br />

el riesgo de fractura en la etapa postmenopáusica<br />

posterior (> 45 años); o si la pérdida<br />

de la DMO en adolescentes usuarias de<br />

MPA (< 18 años) impida el alcance de la<br />

densidad ósea máxima. Los implantes a<br />

base de progestágeno sólo (ej. Levonorgestrel),<br />

no están relacionados a pérdida de la<br />

DMO. El análisis de datos limitados sobre<br />

píldoras de bajas dosis y DIU a base de<br />

progestágenos, no parecen relacionarlos<br />

con pérdida de la DMO.<br />

La recomendación de usar o no<br />

la MPA debe basarse en la evaluación<br />

beneficios/riesgos<br />

La MPA es un método anticonceptivo altamente<br />

eficaz y disponible ampliamente,<br />

que desempeña un papel importante en la<br />

oferta de métodos anticonceptivos, particularmente<br />

en regiones de altas tasas de<br />

diaria nocturna) es eficaz en disminuir<br />

la tasa de recurrencias de la infección<br />

urinaria durante el periodo de tratamiento<br />

(6-12 meses). La profilaxis en<br />

dosis única postcoital también puede<br />

ser una opción válida cuando la ITU se<br />

relaciona con el coito. La elección del<br />

antimicrobiano ha de hacerse según la<br />

política de antibióticos local 1 .<br />

Referencia<br />

1. Servicio Vasco de Salud. Infección urinaria en el<br />

adulto. INFAC volumen 12, No.9 / Azaroa – Abendua<br />

2004. http://www.osasun.ejgv.euskadi.net<br />

morbimortalidad materna como <strong>Nicaragua</strong>.<br />

El riesgo de fractura es bajo durante los<br />

años reproductivos, y no existe suficiente<br />

evidencia para determinar si el uso de<br />

MPA modifica este riesgo. Puesto que el<br />

efecto sobre la DMO en gran parte es reversible,<br />

cualquier aumento del riesgo de<br />

fractura en alguna etapa de la vida probablemente<br />

sea mínimo.<br />

Basados en la evaluación de la poca evidencia<br />

disponible y datos sobre la fisiología<br />

del metabolismo óseo, la OMS recomienda:<br />

• No restringir el uso de MPA ni tampoco<br />

su duración de uso mujeres entre 18 y 45<br />

años que reúnen los criterios de elegibilidad<br />

para este método.<br />

• En adolescentes y mujeres > 45, las ventajas<br />

compensan las preocupaciones teóricas<br />

sobre seguridad en relación al riesgo<br />

de la fractura. Puesto que existen<br />

datos insuficientes para determinar si<br />

este es el caso con el uso a largo plazo en<br />

ambos grupos; el uso continuo del método<br />

debe reconsiderarse en un cierto plazo<br />

con cada usuaria.<br />

• No restringir el uso de otros métodos<br />

anticonceptivos con progestágeno sólo<br />

en mujeres que reúnen los criterios de<br />

elegibilidad para el método.<br />

La OMS considera que el efecto mínimo<br />

de los AOC actuales sobre la DMO es de<br />

reducida significancia clinica, y recomienda<br />

no restringir el uso de métodos<br />

anticonceptivos hormonales combinados<br />

en las mujeres que reúnen los criterios de<br />

elegibilidad para el método.<br />

Referencia<br />

1. World Health Organization. WHO statement on hormonal<br />

contraception and bone health. Geneva, Switzerland.<br />

July 2005


Tratamiento de neumonía, shigelosis e ITU<br />

Nuevas recomendaciones del MINSA<br />

Un equipo técnico ha sido designado<br />

por el MINSA para revisar los contenidos<br />

de guía de Atención Integrada a las<br />

Enfermedades Prevalentes de la Infancia<br />

(AIEPI) a la luz de nueva evidencia local<br />

disponible. Presentamos aquí los aspectos<br />

más relevantes de las recomendaciones<br />

del grupo, las cuales fueron adoptadas<br />

y difundidos por el MINSA en varios<br />

documentos oficiales.<br />

Antecedentes<br />

En respuesta a diversas observaciones<br />

sobre la pertinencia de los contenidos de<br />

la guía AIEPI, un grupo técnico del<br />

MINSA ha trabajado en propuestas de<br />

ajustes. Las observaciones tanto de prestadores<br />

de servicios como de instituciones<br />

y organismos independientes incluían<br />

aspectos relacionados a medicamentos y<br />

dosis inadecuados, y la sospecha clínica<br />

de resistencia antimicrobiana debido a la<br />

alta tasa de fracasos clínicos, aunque esta<br />

no ha sido aún medida formalmente.<br />

La propuesta se sustentó en datos de eficacia<br />

del trimetoprim sulfametoxazol<br />

(TMS) en la infección por Streptococcus<br />

pneumoniae en niños/as menores de 5<br />

años, provenientes de resultados de estudios<br />

de laboratorio realizados por el Centro<br />

Nacional de Diagnóstico y Referencia<br />

(CNDR), así como de consultas a entidades<br />

internacionales como APUA<br />

(Alianza Para el Uso Prudente de Antibióticos),<br />

y Organización Panamericana<br />

de la Salud (OPS).<br />

Una primera propuesta de cambio de<br />

antibiótico fue realizada en enero de<br />

2005, sin embargo se consideró que la<br />

evidencia de soporte en ese entonces era<br />

insuficiente para sustentar una modificación.<br />

Meses después, y motivado por el<br />

repunte de casos de neumonía en agosto<br />

de 2005, y con nuevos datos consolidados<br />

por el CNDR, se realizó un ajuste<br />

a dicha propuesta.<br />

Un tratamiento ineficaz favorece<br />

las complicaciones y mortalidad<br />

La neumonía es una causa importante de<br />

morbilidad. Según registros del MINSA,<br />

en los últimos 5 años, se presentaron<br />

entre 110 y 130 mil casos de neumonía/<br />

año, 3 cuartos de los cuales se presentan<br />

en menores de 5 años. En 2003 y 2004<br />

las tasas de mortalidad por 100,000 habitantes<br />

fue de 2.6 y 2.1 respectivamente.<br />

En el 2005 y 2006, en el grupo de menores<br />

de 5 años, hubo un aumento del 49%<br />

en el número de muertes por neumonía<br />

con respecto a los años anteriores.<br />

Entre los principales factores que pueden<br />

favorecer las complicaciones y la mortalidad<br />

por neumonía está el conocimiento<br />

inadecuado de los signos de peligro por<br />

los familiares, la falta de acceso a los<br />

servicios de salud, el abordaje inapropiado<br />

de prestadores/as del servicio, el desabastecimiento<br />

de medicamentos recomendados,<br />

y la inefectividad de los mismos<br />

por cumplimiento inadecuado o por<br />

disminución de su eficacia (resistencia a<br />

antibióticos). Cuando el tratamiento no<br />

es eficaz, la mortalidad y las secuelas<br />

post infecciosas aumentan, y así mismo<br />

los costos por prolongación de la enfermedad<br />

y el número de hospitalizaciones.<br />

Resistencia alta del neumococo<br />

al TMS en <strong>Nicaragua</strong>.<br />

El neumococo es la principal causa de<br />

neumonía bacteriana en niños y adultos,<br />

y en <strong>Nicaragua</strong> el tratamiento de primera<br />

elección recomendado en la guía de AIE-<br />

PI para las neumonías por éste germen<br />

había sido el trimetoprim sulfametoxazol.<br />

El problema de la resistencia del<br />

neumococo a SXT es generalizado a nivel<br />

Latinoamericano (Tabla 1). Los porcentajes<br />

de resistencia van del 18 al 56%.<br />

Tabla 1. Resistencia de neumococo<br />

a TMS en latinoamericana. (2004)<br />

Países<br />

% resistencia de<br />

neumococo a TMS<br />

Argentina 36<br />

Chile <strong>29</strong><br />

Ecuador 33<br />

Colombia 37<br />

Guatemala 18<br />

Paraguay 49<br />

Uruguay 45<br />

Venezuela 35<br />

Perú 56<br />

En <strong>Nicaragua</strong>, los datos acumulados de<br />

60 cepas comunitarias de neumococo,<br />

muestran una resistencia del 47% al<br />

TMS, de un 27% a eritromicina, y de 1.6<br />

a penicilinas.<br />

La penicilina, la cual tiene valor predictivo<br />

para: amoxicilina, ampicilina, amoxicilina-clavulánico,<br />

ampicilina-sulbactam,<br />

cefaclor, cefdinir, cefepime, cefetamet,<br />

cefpodoxima, ceftizoxime, loracarbef,<br />

ertapenem, imipenem y meropenem) es<br />

una alternativa terapéutica en sustitución<br />

del TMS en base a su farmacocinética<br />

(buena concentración en pulmones), sus<br />

pocos efectos adversos y su bajo costo.<br />

La ceftriaxona y vancomicina estarían<br />

destinadas para casos graves.<br />

Resistencia alta de Shiguella al TMS<br />

En <strong>Nicaragua</strong>, el diagnóstico de la shigelosis<br />

se basa en la clínica (disentería), y<br />

el tratamiento de elección había sido el<br />

TMS.<br />

En Latinoamérica, los porcentajes de<br />

resistencia a Shigella spp van del 49 al<br />

90%. Los datos de la Red WHONET de<br />

<strong>Nicaragua</strong> a muestran resistencia de shigella<br />

mayor del 80%, tanto a TMS como<br />

a la ampicilina. De 2001 a 2004 los porcentajes<br />

de resistencias han sido de 91,<br />

91, 100 y 87% respectivamente. Actualmente,<br />

la alternativa terapéutica recomendada,<br />

por su bajo costo, farmacocinética<br />

y bajos efectos colaterales es la<br />

furazolidona. La azitromicina es también<br />

una alternativa, pero su costo es más alto<br />

que el de furazolidona.<br />

a.- La Red Nacional para la Vigilancia de la Resistencia a<br />

los Antimicrobianos (Red WHONET <strong>Nicaragua</strong>), es participante<br />

de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la<br />

Resistencia a los antimicrobianos. El centro coordinador<br />

de la red <strong>Nicaragua</strong> es el CNDR, y ésta se constituye por<br />

9 laboratorios.<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 9


Las ITU no complicadas ocurren con<br />

mayor frecuencia en mujeres mayores de<br />

12 años, y es el motivo de consulta más<br />

frecuente en mujeres en edad reproductiva.<br />

El agente etiológico más común es E<br />

coli (80-95% de todos los casos). En<br />

<strong>Nicaragua</strong>, el tratamiento de elección<br />

había sido el TMS. Sin embargo a nivel<br />

internacional se recomienda que el TMS<br />

pueda seleccionarse como medicamento<br />

de elección en lugares donde la resistencia<br />

al mismo no exceda el 20%.<br />

En Latinoamérica, los porcentajes de<br />

resistencia de E coli asociado a infección<br />

urinaria no complicada de la comunidad<br />

a TMS van del 38 al 72%. Los datos de<br />

la Red WHONET de <strong>Nicaragua</strong> muestran<br />

que la resistencia, tanto a TMS como<br />

a ampicilina es mayor del 60%.<br />

La alternativa terapéutica recomendada,<br />

por su bajo costo, farmacocinética y bajos<br />

efectos colaterales es la nitrofurantoína.<br />

Gentamicina no es una alternativa<br />

terapéutica en la comunidad por sus<br />

efectos colaterales en el sistema renal y<br />

ótico y la dificultad de su administración<br />

parenteral. En el caso de ciprofloxacina,<br />

su creciente resistencia sugiere indicarla<br />

como alternativa en otro tipo de infecciones.<br />

Consideraciones y sugerencias<br />

de ajuste a la guía AIEPI<br />

Probablemente el uso extendido del<br />

TMS, ha mantenido una presión selectiva,<br />

que independientemente de la indicación<br />

para la que se utilice, termina afectando<br />

a otras bacterias causantes de infecciones<br />

frecuentes.<br />

Al realizar la evaluación de selección del<br />

antibiótico de acuerdo a los criterios de<br />

eficacia, seguridad, conveniencia, y costo,<br />

las alternativas disponibles para el<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 10<br />

manejo de la neumonía en niños serían<br />

las penicilinas, particularmente amoxicilina<br />

por razones de conveniencia, y ceftriaxona<br />

y vancomicina de reserva, particularmente<br />

para uso hospitalario.<br />

También se recomienda la furazolidona<br />

en el manejo de la shigellosis, y nitrofurantoína<br />

en el manejo de las ITU no<br />

complicadas.<br />

El TMS no tendría lugar como alternativa<br />

en el manejo de la neumonía, la shigellosis,<br />

ni las ITU.<br />

El MINSA recomienda dirigir los esfuerzos<br />

para la identificación de casos de<br />

resistencia clínica a antibióticos, y mantener<br />

la vigilancia de la resistencia a los<br />

antimicrobianos de estas bacterias a través<br />

de la Red Nacional de laboratorios<br />

(WHONET) coordinada por el CNDR/<br />

MINSA, la cual estaría informando periódicamente<br />

sobre los resultados de<br />

dicha vigilancia.<br />

El documento completo de la Propuesta<br />

Técnica de sustitución está disponible en<br />

el programa de atención integral a la<br />

niñez (AIN) y en el Centro de Información<br />

en Medicina (CIMED), en el MIN-<br />

SA Central.<br />

En la práctica las nuevas pautas<br />

a seguir son:<br />

Neumonía no grave<br />

en menores de 5 años:<br />

Amoxicilina, 25 mg/kg/dosis cada 12 h.<br />

por 5 días a .<br />

a.- La dosis diaria es la misma que antes. pero se da ahora<br />

en dos tomas. Se aumenta la mitad de la dosis que se<br />

daba cada 8 y se da cada 12. Si se daba 10 ml de suspensión<br />

cada 8 ahora se dará 15ml cada 12 horas.<br />

¿Cómo y donde conseguir<br />

los boletines <strong>AIS</strong>-COIME<br />

Este boletín se publica trimestralmente en 8,000 ejemplares.<br />

Está destinado a prescriptores/as, farmacéuticos y a todas las personas<br />

interesadas en la promoción del uso apropiado de los medicamentos.<br />

Se distribuye gratuitamente a través de los coordinadores CURIM o docentes<br />

de los SIL<strong>AIS</strong>, en las Facultades de Medicina y Farmacia (Managua y León),<br />

responsables docentes de Hospitales y las oficinas de <strong>AIS</strong>-<strong>Nicaragua</strong>.<br />

Si está interesado/a en recibir el boletín <strong>AIS</strong>-COIME<br />

por correo, contáctese a la siguiente dirección; <strong>AIS</strong>-<strong>Nicaragua</strong><br />

Banco UNO 2 c ½ al este. Apdo. Matagalpa, <strong>Nicaragua</strong>.<br />

Apdo postal 184. Tel. (505)772-7356. Telefax. (505) 772-2458.<br />

E-mail: ais_nicaragua@yahoo.es. Puedes descargar los boletines en<br />

w w w . a i s l a c . o rg<br />

Amoxicilina<br />

Edad<br />

ITU no complicada en la mujer<br />

Nitrofurantoina 50 - 100 mg, 4 veces/día<br />

por 3 días<br />

Disentería<br />

Furazolidona por 5 días:<br />

Niños: 1.25 mg/kg/dosis cada 6 horas<br />

(máximo 8 kg/día )<br />

Edad<br />

Estas pautas serán incorporadas en las<br />

próximas ediciones de las normas del<br />

MINSA, pero ya pueden aplicarse.<br />

De acuerdo a estas recomendaciones el<br />

TMS solamente se tendría que usar en<br />

casos muy especiales (neumonía en Personas<br />

con VIH o SIDA) y no ser incluido<br />

en la lista básica de medicamentos para<br />

centros de salud, puestos y botiquines<br />

comunitarios.<br />

Referencias<br />

Peso<br />

1 a 4 años 10-19 kg<br />

5 a 12 años 20-35 Kg<br />

Adultos/as<br />

Peso<br />

2 -11 meses 4-9 kg<br />

1 a 4 años 10-19 kg<br />

Jarabe<br />

250mg/5 ml<br />

3.75 ml<br />

cada 12 horas<br />

7.5 ml<br />

cada 12 horas<br />

Tableta<br />

100 mg<br />

¼ tab<br />

4 veces al dia<br />

½ tab<br />

4 veces al dia<br />

1 tab<br />

4 veces al dia<br />

1. Ministerio de salud <strong>Nicaragua</strong>. Propuesta técnica:<br />

Sustitución del tratamiento antimicrobiano para neumonía<br />

adquirida en la comunidad, shiguellosis e infección<br />

del tracto urinario no complicada adquirida en la comunidad.<br />

Comité técnico de revisión. Sept. 2005.<br />

2. OPS. Informe Anual Regional de los Países Participantes<br />

en la Red de Monitoreo/Vigilancia de la Resistencia<br />

a los Antibióticos. Lima, Perú, <strong>29</strong> junio -1 de julio,<br />

2004.


Recomendaciones para actualizar AIEPI (OMS 2005)<br />

AIEPI es<br />

una iniciativa<br />

que es<br />

i mp u l s a -<br />

da por la<br />

O M S /<br />

U N I C E F<br />

con el fin<br />

de reducir<br />

la morbimortalidad<br />

por enferm<br />

e d a d e s<br />

c o m u n e s<br />

de la niñez.<br />

Está implementada en <strong>Nicaragua</strong><br />

desde 1997. En el 2001 la OMS y otras<br />

instituciones iniciaron un proceso de<br />

evaluación de las bases científicas de las<br />

guías de AIEPI. En el 2005 la OMS publicó<br />

los resultados de este proceso en el<br />

informe “Technical updates of the guidelines<br />

on the Integrated Management of<br />

Childhood Illness (IMCI)” 1 .<br />

El documento presenta las evidencias<br />

que justifican la actualización que deben<br />

realizar los países en 6 áreas de las guías<br />

clínicas de AIEPI. Algunas de estas evidencias<br />

ya han sido presentadas en números<br />

anteriores del este boletín.<br />

Neumonía no grave<br />

3 días de antibióticos<br />

y amoxicilina en 2 tomas diarias<br />

La OMS recomienda un régimen de tres<br />

días en lugar de cinco, con amoxicilina o<br />

trimetoprim-sulfa para tratar la neumonía<br />

no severa en menores entre 2 meses y 5<br />

años (ver Boletín <strong>AIS</strong> COIME # 21, Febrero<br />

2003). En los lugares donde la resistencia<br />

antimicrobiana al trimetoprimsulfa<br />

es alta, la amoxicilina es la mejor<br />

opción a . La amoxicilina debe administrarse<br />

en dos tomas al día lo cual resulta<br />

tan efectivo y más práctico que la pauta<br />

de tres tomas al día. En los casos de sibilancia<br />

y respiración rápida y/o tiraje<br />

subcostal debe realizarse una prueba con<br />

un broncodilatador inhalado de acción<br />

rápida, antes de clasificar como neumonía<br />

y prescribir antibióticos.<br />

a.- El MINSA recomienda ahora el uso de amoxicilina<br />

como primera opción para la neumonía no severa (ver<br />

artículo en página 9).<br />

Diarrea: usar SRO de baja<br />

osmolaridad, antibiótico<br />

adecuado para la disentería<br />

y suplemento de zinc<br />

Se ha demostrado que el uso de SRO de<br />

baja osmolaridad reduce el volumen y<br />

frecuencia de las deposiciones, la incidencia<br />

de vómitos y la necesidad de terapia<br />

IV adicional; por lo que la OMS recomienda<br />

ahora su fabricación y uso en<br />

el tratamiento de la deshidratación en<br />

menores de 5 años. Para el manejo de la<br />

disentería la OMS considera que es mejor<br />

utilizar ciprofloxacina que ácido nalidíxico<br />

que ha mostrado un rápido desarrollo<br />

de resistencia. Sin embargo, consideramos<br />

que los países deben analizar la<br />

opción que mejor les conviene de acuerdo<br />

a los patrones locales de sensibilidad<br />

y política de uso de antibióticos.<br />

El MINSA recomienda ahora la furazolidona<br />

en lugar de trimetoprim-sulfa. La<br />

suplementación de zinc reduce la duración<br />

y severidad de los cuadros de diarrea<br />

aguda y disminuye su incidencia en<br />

los 2-3 meses subsiguientes. Un suplemento<br />

de zinc por 10-14 días debería<br />

incorporarse ahora en los planes A y B<br />

de tratamiento de la EDA.<br />

Otitis crónica: quinolona de uso local<br />

La amoxicilina es considerada como la<br />

mejor opción para el tratamiento de las<br />

infecciones agudas del oído en países<br />

donde la resistencia antimicrobiana al<br />

trimetoprim-sulfa es alta. En la infección<br />

crónica del oído la OMS recomendaba<br />

anteriormente una atención expectante<br />

sin antibióticos; ahora recomienda tratar<br />

con quinolona tópica durante por lo menos<br />

dos semanas, además del secado de<br />

oído.<br />

Lactancia materna exclusiva<br />

(excepto en mujeres HIV positivas)<br />

La OMS recomendaba anteriormente la<br />

lactancia exclusiva por 4-6 meses. Ahora<br />

la recomienda por 6 meses. Esta recomendación<br />

ya se había implementado en<br />

<strong>Nicaragua</strong>. En áreas donde el VIH es un<br />

serio problema de salud pública, se recomienda<br />

animar a las mujeres a realizarse<br />

la prueba del VIH y aconsejarles evitar la<br />

lactancia materna en caso de ser VIH (+),<br />

siempre y cuando esta opción sea aceptable,<br />

factible, accesible, y segura. En caso<br />

contrario, es preferible que den lactancia<br />

materna exclusiva durante los primeros<br />

meses de vida. Las pautas sobre la alimentación<br />

complementaria después de<br />

los 6 meses de edad promovidas hasta<br />

ahora, siguen siendo válidas en países en<br />

desarrollo.<br />

Desparasitar desde el año de vida<br />

Actualmente se ha demostrado que el<br />

albendazol y mebendazol son seguros<br />

para el tratamiento de la helmintiasis en<br />

niñas y niños desde los 12 meses, esto<br />

sustituye la antigua recomendación de<br />

tratar sólo a niñas y niños mayores de 2<br />

años (ver Boletín <strong>AIS</strong> COIME # 27, Septiembre<br />

2005). Sin embargo, aun faltan<br />

datos de seguridad con respecto al uso de<br />

estos medicamentos en menores de 12<br />

meses.<br />

El documento de la OMS aborda cada<br />

problema en capítulo aparte, presentando<br />

las evidencias que justifican cada recomendación<br />

y su evaluación. Para la formulación<br />

de estas recomendaciones se ha<br />

hecho mayor énfasis en los resultados de<br />

estudios multicéntricos y ensayos clínicos<br />

controlados. En algunas áreas se ha<br />

incluido información adicional relevante<br />

basada en consulta técnica.<br />

En varias áreas de las guías clínicas de<br />

AIEPI se está produciendo nuevas evidencias<br />

y se continúa trabajando en su<br />

recopilación y evaluación. La información<br />

en otras áreas (como HIV/AIDS,<br />

dengue, malaria) están cambiando rápidamente<br />

y las recomendaciones detalladas<br />

se presentan en documentos separados.<br />

Estas recomendaciones serán comunicadas<br />

inmediatamente por la OMS para<br />

que sean incorporadas o adaptadas sin<br />

demoras en cada país.<br />

Las recomendaciones presentadas en este<br />

artículo deberían ser analizadas oportunamente<br />

por el MINSA y adaptadas lo<br />

más rápidamente posible para que la población<br />

pueda beneficiarse de su aplicación<br />

para recibir una mejor atención.<br />

Referencia<br />

1. World Health Organization. Technical updates of the<br />

guidelines on the Integrated Management of Childhood<br />

Illness (IMCI). Geneva, Switzerland. 2005 http://<br />

www.who.int/child-adolescent-health/<br />

New_Publications/IMCI/SBN_92_4_159348_2.pdf<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 11


NOTICIAS<br />

Taller a Médicos/as en servicio social<br />

revela vacíos en la formación médica<br />

En Marzo 2006 se realizó en Managua y<br />

León el V taller nacional sobre Buenas<br />

Prácticas de Prescripción (BPP), Medicina<br />

Basada en Evidencias (MBE) y guías<br />

terapéuticas (GT) con 308 médicos/as<br />

egresados de las facultades de la UNAN<br />

Managua, UNAN León, UAM y Cuba<br />

que inician su servicio social.<br />

El propósito del taller era compartir aspectos<br />

claves de la aplicación de las BPP,<br />

MBE y las GT partiendo de la resolución<br />

de problemas de atención similares a los<br />

que enfrentarán en atención primaria.<br />

La coordinación y la facilitación del taller<br />

estuvieron a cargo del Grupo Nacional<br />

de Medicina Basada en Evidencias<br />

(GRUNAMEB) y el MINSA. Se realizo<br />

gracias a la cooperación de Farmacéuticos<br />

mundi, OPS y <strong>AIS</strong> <strong>Nicaragua</strong>.<br />

Se garantizó a cada participante el Formulario<br />

Terapéutico Nacional 2005, el<br />

libro Buscando remedio y un cuaderno<br />

de autoaprendizaje, resumen de conferencias<br />

y boletines de información farmacoterapéutica<br />

(<strong>AIS</strong>-COIME, CIMED)<br />

relacionados con los tema abordados.<br />

Poco conocimiento de la guía AIEPI<br />

Al inicio del taller se realizó una encuesta<br />

para valorar el nivel de conocimiento<br />

sobre manejo de algunos problemas frecuentes<br />

en atención primaria, con énfasis<br />

en la Atención Integral de Enfermedades<br />

Prevalentes en la Infancia (AEIPI) grafico<br />

1 y otros temas seleccionados.<br />

Grafico. 1.- Porcentaje de aciertos<br />

preguntas de AIEPI 2006<br />

3 reglas plan A<br />

3 reglas plan A<br />

FR 2 - 11 FR meses 2 - 11m<br />

Signo Signo clave neumonia clave 4 m<br />

neumonía 4 m<br />

21%<br />

32%<br />

26%<br />

Se identificaron algunos vacíos importantes<br />

en conocimiento de los/as participantes<br />

para el desempeño médico en<br />

atención primaria. (cuadro 1)<br />

Cuadro 1.- Conocimiento de egresados/as en temas<br />

seleccionados. Porcentaje de aciertos<br />

Conocimientos sobre<br />

El medicamento de primera<br />

elección para el manejo crónico<br />

del asma leve persistente<br />

en una persona adulta<br />

Uso de oxitocina para prevenir<br />

la hemorragia posparto en<br />

el primer nivel de atención. b<br />

Dosis de dicloxacilina en<br />

niños/as con piodermitis<br />

En un hombre que tiene<br />

signos/síntomas de gonorrea<br />

por primera vez. ¿Cuál es el<br />

esquema terapéutico de<br />

primera elección<br />

En general observamos según los resultados<br />

anteriores, que los médicos servicio<br />

social no manejan los criterios tanto para<br />

clasificar y tratar adecuadamente problemas<br />

frecuentes tal como la neumonía y la<br />

diarrea reflejados en la guía de AIEPI.<br />

Médicos fortalecerán habilidades<br />

de prescripción con Módulo<br />

de Autoaprendizaje<br />

Porcentaje por año<br />

2003 2004 a 2005 2006<br />

24 ND 26 19<br />

24 45 69 74<br />

22 25 33 14<br />

4.5 ND ND 30<br />

Con el objetivo de fortalecer el dominio<br />

de las normas de atención y uso de medicamentos<br />

del Ministerio de Salud, en este<br />

taller se ha orientado a los médicos/as en<br />

servicio social realizar el llenado del<br />

cuaderno de trabajo del Módulo de autoaprendizaje<br />

sobre el Uso Apropiado de<br />

Medicamentos.<br />

El llenado del cuaderno se<br />

realizará durante los primeros<br />

meses del servicio social y<br />

estará supervisado por los docentes<br />

o coordinadores CU-<br />

RIM de cada municipio.<br />

Esta actividad será parte de<br />

la evaluación del médico/a<br />

durante el servicio social.<br />

Proponen incorporar<br />

cambios en la educación<br />

universitaria.<br />

Durante la evaluación del<br />

taller los/as participantes<br />

recomendaron integrar los<br />

contenidos y metodologías<br />

del taller en el currículum<br />

de las universidades para<br />

llegar mejor preparados a<br />

cumplir su práctica médica<br />

durante el servicio social.<br />

“Nunca hemos visto la guía de AIEPI<br />

durante nuestra formación universitaria”<br />

(UAM)<br />

“Solo utilizamos la guía durante la rotación<br />

de atención primaria” etc.<br />

“Es necesario que el AIEPI se retome en<br />

toda la carrera y en todas las materias y<br />

no solo en la rotación por APS”<br />

“Que se nos faciliten todas las normas<br />

del MINSA y Buscando remedio cuando<br />

estamos en APS”<br />

Cabe señalar que estas recomendaciones<br />

se han manifestado de manera similar<br />

desde hace 5 años sin observarse cambios<br />

notables en el conocimiento y habilidades<br />

de los egresados.<br />

Seria importante que la comisión<br />

MINSA-UNAN tome en cuenta estas<br />

observaciones para establecer un plan de<br />

acciones que permita implementar las<br />

medidas correctivas correspondientes.<br />

3 orientaciones < de < 2 m<br />

8%<br />

0% 20% 40% 60% 80% 100%<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 12<br />

a.- Estos datos corresponden a las encuestas<br />

realizadas a MSS de la UNAN Managua.<br />

b.- La mejoría observada en el tema de la oxitocina<br />

se debe probablemente a las intervenciones<br />

impulsadas por el MINSA en los servicios de<br />

salud.<br />

Para mayor información dirigirse a:<br />

ais_nicaragua@yahoo.es


Cambios en 14va Lista modelo<br />

de Medicamentos Esenciales de la OMS :<br />

Un proceso transparente e instructivo<br />

Cada 2 años el comité revisor de la Lista<br />

Modelo de Medicamentos Esenciales<br />

(LME) de la OMS presenta los resultados<br />

del análisis periódico que se realiza<br />

de la evidencia que soporta a los medicamentos<br />

del listado actual, así como de<br />

las solicitudes de inclusiones, exclusiones<br />

y modificaciones recibidas desde<br />

diferentes entidades individuales o institucio-nales.<br />

A continuación presentamos<br />

el resumen de los principales cambios<br />

realizados en 2005 a la 14va edición<br />

de la LME.<br />

El comité revisor recomendó excluir 16<br />

medicamentos (o grupos) después de<br />

analizar la evidencia disponible. Los<br />

me-dicamentos mencionados y las principales<br />

razones para considerar su exclusión<br />

se presentan en la tabla 1.<br />

El comité recomendó incluir 7 nuevos<br />

productos en el listado modelo. Los<br />

productos incluidos y las razones de su<br />

inclusión se presentan en la tabla 2 en la<br />

siguiente página.<br />

El comité decidió diferir sus recomendaciones,<br />

y solicitar más información<br />

de soporte para revisar los<br />

productos siguientes: Tenofovir, emtricitabina,<br />

tenofovir + emtricitabina, y<br />

citrato de cafeína.<br />

Fueron rechazadas<br />

las aplicaciones siguientes:<br />

Tabla 1. Medicamentos excluidos de la 14va Lista<br />

Éter<br />

Medicamento<br />

Colchicina<br />

Clonazepam<br />

Acido nalidíxico<br />

Tioacetazona<br />

+ isoniacida<br />

Dietiltoluamida<br />

Ergotamina<br />

Poligelina<br />

Isoprenalina<br />

Agentes protectores<br />

solares<br />

Anestésicos locales,<br />

antinflamatorios o<br />

astringentes como<br />

antihemorroidales<br />

Atropina como<br />

espasmolítico<br />

Solución oftálmica de<br />

nitrato de plata<br />

Ergometrina en tableta<br />

Salbutamol<br />

como tocolítico<br />

Teofilina, aminofilina,<br />

ácido cromoglicico<br />

Ibuprofeno en suspensión pediátrica,<br />

por falta de evidencia de superioridad<br />

sobre paracetamol; metoxiflurano, por<br />

falta de evidencia de calidad sobre efectividad;<br />

miltefosina, debido a eficacia<br />

comparable con anfotericina B pero<br />

menor seguridad; labetalol, por falta de<br />

evidencia de superioridad sobre otros<br />

antihipertensivos en la HT del embarazo;<br />

combinaciones inyectables de anticonceptivos,<br />

debido a su falta de superioridad<br />

sobre preparaciones de preparaciones<br />

de progesterona sola; implantes<br />

liberadores de etonogestrel y de levonorgestrel,<br />

y DIU liberador de levonorgestrel,<br />

debido a que su eficacia es comparable<br />

con otros métodos pero su costo<br />

es muy alto y su colocación y retiro son<br />

dificultosas; inmunoglobulina humana<br />

normal, debido a la disponibilidad de<br />

vacunas apropiadas y a los inconvenientes<br />

y costos en su producción.<br />

El comité de revisión también recomendó<br />

que las aplicaciones originales y<br />

otros documentos de soporte del comité<br />

de expertos se mantengan publicados en<br />

el sitio web de la OMS a disposición de<br />

los lectores, y que sea creado un registro<br />

permanente de los mismos.<br />

Si le interesa informarse de otros ajustes<br />

específicos realizados a la 14va LME,<br />

Justificación<br />

Requerimientos de almacenamiento y transporte incómodos, disminución de su<br />

uso, y la disponibilidad de agentes alternativos como los anestésicos inhalados<br />

fluorinados (halotano).<br />

Balance beneficio – riesgo desfavorable comparado con AINEs para la mayoría de<br />

las personas con gota.<br />

Falta de evidencia de eficacia y seguridad superior en comparación con ácido<br />

valproico.<br />

Falta de evidencia de eficacia en las prácticas actuales, y la disponibilidad de mejores<br />

alternativas.<br />

Tioacetazona ha estado siempre asociada a reacciones cutáneas adversas. Sin<br />

embargo, si existe co-infección con VIH, la frecuencia y severidad de esas reacciones<br />

se aumenta, en ocasiones conduciendo a la muerte. Se ha desalentado el uso<br />

de tioacetazona en personas con VIH, alternativas (como etambutol y rifampicina<br />

pueden utilizarse en sustitución. a<br />

Falta de eficacia en la prevención de malaria, y por sus efectos adversos.<br />

Falta de evidencia de eficacia y la disponibilidad de alternativas más efectivas y<br />

seguras.<br />

Similar en eficacia y seguridad a dextran 70, pero al doble de costo.<br />

Falta de evidencia e indicaciones de uso muy limitadas.<br />

Aunque está demostrada su utilidad en la prevención del cáncer de piel, los protectores<br />

solares regularmente no se abastecen en los sistemas públicos de salud.<br />

Falta de evidencia de eficacia y seguridad, y debido a que se desconoce con certeza<br />

la carga sanitaria ocasionada por ésta condición.<br />

Falta de evidencia sobre eficacia y seguridad.<br />

Falta de evidencia sobre seguridad en la prevención de la infección gonocócica<br />

oftálmica y la existencia de alternativas más seguras.<br />

El comité no encontró indicación alguna para esta presentación.<br />

Inadecuada evidencia de soporte de salbutamol como agente tocolítico.<br />

Disponibilidad de otras alternativas de eficacia y seguridad superior.<br />

puede visitar la siguiente página en el<br />

sitio Web de OMS; http://mednet3.who.int<br />

Seria interesante que en <strong>Nicaragua</strong> se<br />

adopte un procedimiento similar y se<br />

publique en la pagina Web del MINSA<br />

los motivos de inclusión y exclusión a<br />

la lista Nacional de Medicamentos<br />

Esenciales.<br />

a .- La conclusión de OMS fue recomendar mantener tioacetazona<br />

+ isoniazida en la lista complementaria a la lista modelo por 2<br />

años más hasta disponer de nuevas evaluaciones, sobre la base<br />

de que este medicamento se continua utilizando en algunos<br />

países miembros (7 incluyendo <strong>Nicaragua</strong>), y por su potencial en<br />

la prevención de emergencia de resistencia. Sin embargo, OMS<br />

recomienda establecer en los listados y formularios que<br />

“Tioacetazona puede utilizarse solo cuando la infección por VIH<br />

ha sido descartada, debido al riesgo de reacciones cutáneas<br />

severas”.<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 13


Tabla 2. Medicamentos incluidos en la 14va Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS<br />

Producto<br />

Cefixima en tableta de 400mg<br />

Clotrimazol crema vaginal al 1 y 10%,<br />

y tab. vaginal de 500mg<br />

Sulfato de zinc tableta o jarabe<br />

Misoprostol tableta intravaginal de 25mcg<br />

Mifepristona 200 mg tableta - misoprostol<br />

200 mcg tableta vaginal<br />

Nifedipina en cápsula de 10 mg<br />

Metadona en solución oral de 5mg/5mL,<br />

10mg/5mL, y 5mg/mL<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 14<br />

Justificación<br />

Debido a su efectividad, buena tolerancia por vía oral, y que sus efectos adversos principalmente son gastrointestinales. Se<br />

recomienda incluirla solo para el tratamiento de la gonorrea ano – genital.<br />

La eficacia de clotrimazol vaginal en el tratamiento de la candidiasis no complicada de mujeres no embarazadas ha sido<br />

demostrada en 4 ensayos clínicos. Una revisión cochrane de 5 ensayos clínicos demuestra la superioridad de imidazoles<br />

sobre nistatina en el tratamiento de la candidiasis vaginal en embarazadas. Se incluye en la lista modelo para el tratamiento<br />

de la candidiasis vulvovaginal.<br />

Existe adecuada evidencia que soporta la eficacia de la suplementación con sulfato de zinc como terapia adjunta en el tratamiento<br />

de diarrea aguda y persistente no disentérica en niños/as.<br />

En vista de la evidencia de su eficacia y seguridad, se recomienda incluir en la lista complementaria a la lista modelo para la<br />

inducción de labor a término, con nota complementaria de “requiere estricta supervisión médica”<br />

Se recomienda que mifepristona (200mg) asociado a misoprostol (200mcg) sean incluidos en la lista complementaria de la<br />

lista modelo para el aborto médico en las primeras 9 semanas de gestación, con la siguiente nota. “requiere estricta supervisión<br />

médica”, y “Siempre que la legislación nacional lo permita y que sea aceptable culturalmente”<br />

Existe fuerte evidencia de soporte de nifedipina de su efectividad para inhibir la labor pretérmino, así como de su seguridad.<br />

La vía sublingual es farmacológicamente equivalente a la vía oral convencional.<br />

Existe evidencia de efectividad (en el manejo de abuso de heroína) no sólo en términos de tasa de abstinencia, sino también<br />

en eventos sociales como la reducción de la criminalidad como resultado. También se observó disminución en la tasa de<br />

seroconversión de VIH/SIDA. Se recomendó incluirla bajo una nueva subsección “medicamentos utilizados en programas de<br />

dependencia a sustancias”, con una nota de “utilizar solamente dentro de un programa de apoyo establecido”<br />

Referencias<br />

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Medicamentos Esenciales: Lista Modelo de la OMS. Edición 14va (español), marzo de 2005. Con acceso en http://mednet3.who.int<br />

2. World Health Organization (WHO). 14th Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines. Geneva, 7-11 March 2005<br />

INVESTIGACION<br />

Venta Social de Medicamentos, importante contribución<br />

para fortalecer la atención del MINSA. Impacto de las farmacias autogestionarias<br />

Desde el año 2004 el SIL<strong>AIS</strong> de León ha<br />

impulsado la estrategia de venta social de<br />

medicamentos con la implementación de 7<br />

Farmacias Autogestionarias a (FA) financiadas<br />

por la Junta de Extremadura<br />

(gobierno autonómico español) en coordinación<br />

con UNAN, concejos de salud de<br />

las alcaldías, Acción Médica Cristiana y la<br />

cooperación de la ONG española Farmacéuticos<br />

Mundi.<br />

En mayo de 2005 esta organización realizó<br />

un estudio para analizar algunas prácticas<br />

de prescripción en las unidades de salud<br />

correspondientes y medir el impacto del<br />

programa. Se analizaron las recetas de una<br />

muestra de 350 usuarios/as que acudieron<br />

a cada una de las farmacias autogestionarias<br />

del SIL<strong>AIS</strong> León (Achuapa, El Sauce,<br />

Malpaisillo, Perla María Nororí, Sutiaba,<br />

La Paz Centro y Nagarote) durante una<br />

semana. El criterio para la inclusión en la<br />

muestra fue cualquier persona que llegaba<br />

a la Farmacia Autogestionaria con al menos<br />

una receta tanto del Ministerio de Salud<br />

como de centros o prescriptores/as<br />

privados. Una vez mostrada la receta se le<br />

preguntaba a la persona incluida en el estudio<br />

si tenía recetas dispensadas en la farmacia<br />

de la unidad de salud y estas recetas<br />

eran registradas también en el estudio.<br />

a.Ventas Sociales de Medicamentos ubicadas dentro<br />

del perímetro de las unidades de salud del MINSA.<br />

Entre los resultados del estudio se destacan<br />

los siguientes:<br />

• El 72% de los medicamentos fueron<br />

prescritos a mujeres y el 28% a varones.<br />

• El 92.4 % de las personas atendidas en la<br />

FA habían pasado consulta previamente<br />

en la unidad de salud del MINSA.<br />

• El 40% de los medicamentos prescritos<br />

en unidades de salud del MINSA y que<br />

fueron dispensados con receta en la FA<br />

iban dirigidos a grupos priorizados<br />

(mujer embarazada o lactante, niños/as<br />

menor de 5 años y/o personas con enfermedades<br />

crónicas).<br />

• El 70% de los medicamentos prescritos<br />

en las unidades de salud del MINSA<br />

fueron recetados con nombre genérico.<br />

El uso del nombre genérico fue más bajo<br />

en las unidades de salud de León y Nagarote.<br />

• El 53.7% de los medicamentos que se<br />

solicitaron con receta a las Farmacias<br />

Autogestionarias fueron dispensados. La<br />

principal causa por la que no se pudo<br />

dispensar (86.3% de los casos) fue por<br />

haberse recetado productos no incluidos<br />

en la lista de medicamentos esenciales<br />

de la FA o porque no se conocía el equivalente<br />

genérico.<br />

Los medicamentos más<br />

solicitados en la FA<br />

con receta fueron los<br />

antibióticos (22%),<br />

seguidos de los analgésicos,<br />

antiinflamatorios<br />

(14%) y a cierta distancia los antifúngicos<br />

vaginales (5.4%) y antitusivos y expectorantes<br />

(4.8%). El 60.5% de los medicamentos<br />

recetados pertenecían a la lista de<br />

medicamentos esenciales del MINSA y/o<br />

de la OMS (aunque algunos se recetaron<br />

con nombre comercial y no pudieron ser<br />

dispensados).<br />

Los autores concluyeron que las FA contribuyen<br />

a mejorar la atención que brinda el<br />

MINSA haciendo más accesibles los medicamentos<br />

esenciales que no son abastecidos<br />

en la unidad de salud. Es importante<br />

destacar que las FA podrían dar un mejor<br />

servicio a la población si los profesionales<br />

de salud que laboran en el MINSA se<br />

adaptaran a los protocolos de atención<br />

primaria y a la lista de medicamentos institucional<br />

siempre que se pueda, además de<br />

cumplir con la directiva del Ministerio de<br />

Salud que exige a los profesionales de la<br />

salud a prescribir con nombre genérico. Se<br />

puede conseguir el informe completo de<br />

esta investigación en las oficinas de <strong>AIS</strong> o<br />

de farmacéuticos mundi (tel: 5052663762 )


Conversando con nuestros lectores y lectoras<br />

El boletín <strong>AIS</strong>-COIME es un espacio de comunicación entre profesionales<br />

de salud interesados en la promoción del acceso a medicamentos<br />

esenciales y de las buenas prácticas de prescripción. Agradecemos<br />

a todas las personas que se han comunicado con nosotros<br />

por correo electrónico o con las colillas de los test de lectura, en particular<br />

de los SIL<strong>AIS</strong> de León y Managua a . Respondemos aquí a<br />

algunos de sus comentarios y sugerencias.<br />

"El test de lectura está muy bueno, porque dan temas interesantes y<br />

nos ayuda a recordar otros temas vistos") "Los boletines son excelentes,<br />

mantienen información actualizada y permiten unificar el autoestudio"<br />

“Es excelente esta metodología.<br />

NDLR (nota de la redacción):! Gracias por el animo!.<br />

"No tenemos mes a mes el boletín. no pude comparar las respuestas<br />

(del test de lectura) con los boletines anteriores" "Dar boletines más<br />

seguidos" "Más continuo y fluido". NDRL: Una aclaración, el boletín<br />

es de publicación trimestral, y a veces ¡ hemos fallado con esta frecuencia!<br />

"La distribución de este documento es tardía en relación a los contenidos<br />

evaluados", NDLR: Tienes razón pero debes considerar el test<br />

de lectura como una oportunidad para volver a leer los artículos y<br />

acordarte de los contenidos más importantes.<br />

“Quisiera obtener otros números" “Son temas interesantes y de mayor<br />

demanda, “Es un contenido enriquecedor” “Revisando mi material,<br />

no encuentro los boletines 23 y 24. No se si están llegando boletines<br />

de CIMED". NDLR: ¡Comunícate con nosotros para conseguir<br />

boletines que te hagan falta.!<br />

Seria bueno entregarlo a todo el personal médico y de enfermería,<br />

para leerlo en colectivo.." “Que manden completos los boletines, y<br />

llegue a manos de uno”. NDRL: Se edita suficiente copias para todo<br />

el personal de salud interesado. El boletín se distribuya a través del<br />

CIMED en el MINSA central y de una persona responsable a nivel de<br />

SIL<strong>AIS</strong> y de cada municipio. Tienes que ponerte en contacto con<br />

estas personas si no te llega tu copia.<br />

“Considero que los test deberían estar al final de cada folleto, pero<br />

según su número. Es decir, el test 25 (debe estar) al final del folleto<br />

del mismo número” NDRL: Como lo ves a partir de este numero ver<br />

página 5, estamos implementando una modalidad como la que propones,<br />

esperamos que te guste.<br />

“Tendrían que publicar información sobre emergencias médicas"<br />

"Enviar boletines sobre fármacos de uso más común en emergencias<br />

médicas" "Deseo felicitarle por la realización de este boletín.<br />

En cuanto a las recomendaciones<br />

del boletin # 28 le solicito ampliar<br />

lo que se refiere a la dieta y hábitos<br />

de higiene saludables que<br />

brindarían un mayor beneficio a la<br />

población".<br />

NDRL: Lo tomaremos en cuenta.<br />

Duda de una colega<br />

sobre el tratamiento<br />

acortado de la neumonía<br />

“Como pediatra, en mi experiencia personal no estoy de acuerdo con<br />

3 o 5 días de antibióticos pues con esto se le elevan las complicaciones<br />

propias de la neumonía tales como empiema y neumotórax”<br />

NDLR: La aplicación de la medicina basada en la evidencia requiere<br />

integrar las mejores pruebas (evidencias) de la investigación con la<br />

experiencia clínica y los valores de la persona (ver boletines <strong>AIS</strong> #<br />

11,18 ). Por lo tanto, los equipos que redactan guías de práctica clínica<br />

según esta metodología tienen que elaborar sus recomendaciones<br />

en base a los resultados de los estudios bien diseñados disponibles.<br />

Para ser utilizada como referencia para recomendación clínicas, la<br />

experiencia individual tiene que documentarse (empezando por llevar<br />

un buen registro de los casos que atendemos) y convertirse en lo<br />

posible en estudio de investigación. En este boletín y en ediciones<br />

anteriores ( # 21, 23, 25) hemos presentado los resultados de estudios<br />

bien diseñados realizados en miles de niños y niñas con neumonía<br />

no grave que demuestran la efectividad de una antibioterapia de<br />

3 días para la neumonía no grave. Estos estudios fueron precisamente<br />

diseñados para confirmar la experiencia personal de médicos/as<br />

que constataban que niños y niñas que no cumplían la pauta habitual<br />

de 5 días de antibioterapia se curaban igual que los que cumplían<br />

con el tratamiento prescrito. Los resultados de estos estudios sirven<br />

de referencia para las recomendaciones actuales del MINSA y de la<br />

OMS. Aconsejamos la revisión de la bibliografía indicada y su discusión<br />

con los y las demás colegas con el fin de consensuar la aplicación<br />

de estas recomendaciones. Si persisten dudas después de esta<br />

revisión, estas deberían resolverse a través de consultas a un centro<br />

de información como el CIMED. o el diseño de investigaciones operativas<br />

en nuestro medio.<br />

Gracias por seguir mandando sus comentarios,<br />

sugerencias y experiencias.<br />

a.- Julissa Gómez, Margelia Montenegro, Martha Morales, Miriam Torrez, Petrona Martínez, Martha<br />

Castellón, Yadira Núñez, Oscar Ortega, Erick López, Francisco Gutiérrez, Róger Martínez, Leonel<br />

Téllez, Iisia Meza, Karla Reyes,.Eva Morales, Reynaliz Acuña, Margarita Quintana, Fabricio Galo,<br />

Jorge Narváez, María Darling de la Llana, Lenin García, Claudia Pereira, Israel Kontorosky<br />

Respuesta Test de lectura bol. Nº 28<br />

(Respuestas correctas en circulo negro)<br />

1. a b c d e <br />

2. a b c d e <br />

3. a b c d e <br />

4. a b c d e <br />

5. a b c d e <br />

6. a. b c d e <br />

7. a b c d e <br />

8. a. b c d e <br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 15


PUBLICACIONES<br />

Medicamentos de atención primaria<br />

Vademécum. (<strong>AIS</strong> <strong>Nicaragua</strong> 2006)<br />

Acción Internacional por la Salud (<strong>AIS</strong>-<strong>Nicaragua</strong>) ha publicado la primera edición<br />

de "Medicamentos de atención primaria", una guía farmacológica dirigida<br />

al personal de salud del primer nivel de atención involucrado en la prescripción,<br />

dispensación, selección y abastecimiento de medicamentos.<br />

Su propósito es resolver las necesidades de información del personal de salud y<br />

servir como herramienta de trabajo de los proyectos de venta social, para promover<br />

la calidad de atención y el uso apropiado de los medicamentos.<br />

Contiene recomendaciones para mejorar la consejería durante la dispensación y<br />

95 fichas de los medicamentos más usados en atención primaria. Para su elaboración<br />

se consultarón el Formulario de Medicamentos Esenciales de la OMS, el<br />

Formulario Británico (BNF),la farmacopea Martíndale, el formulario AHFS<br />

(American Hospital Formulary Service) y el Formulario Nacional de Medicamentos<br />

de <strong>Nicaragua</strong>.<br />

Si está interesado en adquirlo puede solicitarlo en las oficinas de Acción Internacional<br />

por la Salud. Matagalpa, Banco Uno 2½ cuadras Este, Tel: (505) 772<br />

7356, Fax: (505) 772 2458 , Email: ais_nicaragua@yahoo.es. Costo US $ 4.<br />

Pautas para el uso de los antirretrovirales<br />

en <strong>Nicaragua</strong> (Primera edición, MINSA 2005)<br />

Con el objetivo de estandarizar el uso de antirretrovirales y brindar una herramientas<br />

clínica útil para la toma de decisiones terapéuticas para el manejo de la infección<br />

por VIH/SIDA; el Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de ITS/VIH/<br />

SIDA ha publicado las “Pautas de tratamiento antirretroviral”.<br />

El documento contempla recomendaciones para el diagnóstico, uso de antirretrovirales<br />

en el manejo del VIH/SIDA en niñas/os, adolescentes, personas adultas y embarazadas;<br />

para la profilaxis en situaciones especiales como la exposición laboral<br />

del personal de salud y la exposición por contacto o abuso sexual y el manejo de las<br />

infecciones oportunistas. También describe la organización del sistema de atención<br />

para las personas que conviven con el VIH/SIDA, la organización y funcionamiento<br />

ideal del equipo multidisciplinario que de manera integral debería garantizar la correcta<br />

aplicación de estas recomendaciones en cada unidad de salud.<br />

El texto ha sido preparado con el apoyo de la Asociación Nicaragüense de Infectología<br />

y está dirigido a médicos generales y especialistas. Su edición ha contado con<br />

el apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS, Fondo Mundial y Gobierno de<br />

Holanda. Incluye una versión interactiva en CD ROM y se ha distribuido en todos<br />

los SIL<strong>AIS</strong> del país desde finales del año pasado.<br />

Boletín <strong>AIS</strong>-COIME N° <strong>29</strong> p 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!