05.02.2015 Views

Arte de la Prehistoria (pdf) - IES JORGE JUAN / San Fernando

Arte de la Prehistoria (pdf) - IES JORGE JUAN / San Fernando

Arte de la Prehistoria (pdf) - IES JORGE JUAN / San Fernando

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

ARTE DE LA PREHISTORIA<br />

PINTURA RUPESTRE: LAS PINTURAS DE LAS CUEVAS<br />

FRANCO-CANTÁBRICAS Y LAS PINTURAS DE LOS ABRIGOS<br />

LEVANTINOS.<br />

MEGALITISMO: LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA<br />

FACHADA ATLÁNTICA Y LA ARQUITECTURA CICLÓPEA DE<br />

LAS ISLAS BALEARES.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>Arte</strong> Prehistórico compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones plásticas realizadas<br />

por el Homo sapiens<br />

sapiens <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Piedra hasta <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong><br />

los Metales. Tradicionalmente, este amplísimo período <strong>de</strong> tiempo se ha dividido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

· Paleolítico Superior (30.000 – 9.000 a.C.), don<strong>de</strong> surge una cultura <strong>de</strong><br />

cazadores y recolectores en el entorno g<strong>la</strong>ciar;<br />

· Mesolítico (9.000 – 6.000 a.C.), caracterizado por <strong>la</strong> aclimatación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cazadores y recolectores al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas<br />

posg<strong>la</strong>ciares;<br />

· Neolítico (6.000 – 3.000 a.C.), cuando <strong>la</strong> piedra pulimentada sustituye a<br />

<strong>la</strong> tal<strong>la</strong>da, y aparecen <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría;<br />

· Edad <strong>de</strong> los Metales, que arranca con <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> metalurgia y su<br />

primera etapa se correspon<strong>de</strong> con el empleo sucesivo <strong>de</strong>l cobre (3000-<br />

2000 a.C.) y <strong>de</strong>l bronce (2000-725 a.C.). La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l ser humano con<br />

el medio ambiente vuelve a cambiar y a <strong>la</strong> revolución neolítica le suce<strong>de</strong><br />

una revolución urbana, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad tribal, básicamente igualitaria, se<br />

jerarquiza.<br />

Aunque <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Prehistoria</strong> no se conservan fuentes escritas, y sólo<br />

contamos con fósiles y otros restos arqueológicos, sabemos que los hombres<br />

<strong>de</strong>l Paleolítico eran nómadas y que vivían íntimamente unidos a <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Su actividad fundamental era <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> alimentos, que conseguían<br />

mediante <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> frutos silvestres y el carroñeo. En esos<br />

tiempos existía en Europa un clima rudo, con alternancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos milenios <strong>de</strong><br />

frío húmedo y frío seco, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que comúnmente se <strong>de</strong>nomina<br />

un período g<strong>la</strong>ciar, y con otras etapas interg<strong>la</strong>ciares, <strong>de</strong> clima menos riguroso y<br />

algo más cortas. Las nieves perpetuas, entre 700 y 1.000 metros más bajas que<br />

en <strong>la</strong> época actual, hacían que, junto con el clima, <strong>la</strong> flora y <strong>la</strong> fauna, <strong>la</strong>s<br />

condiciones ecológicas fuesen muy diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que vivimos en nuestros<br />

días.<br />

Durante este <strong>la</strong>rguísimo período nuestros antecesores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

adaptarse al medio natural, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron toda una simbología basada en sus<br />

temores y <strong>de</strong>seos, valiéndose tanto <strong>de</strong> los instrumentos líticos como <strong>de</strong> vivos<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 1


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

pigmentos. Esta voluntad <strong>de</strong> manifestar sus creaciones artísticas se <strong>de</strong>sarrolló en<br />

dos campos diferenciados. Por un <strong>la</strong>do, en objetos fácilmente transportables,<br />

dado que eran nómadas (arte mobiliar). Por otro <strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuevas y oqueda<strong>de</strong>s en los que circunstancialmente habitaban (arte parietal).<br />

LA PINTURA RUPESTRE FRANCO-<br />

CANTÁBRICA<br />

Pese a que es muy posible que el hombre utilizase como soportes para<br />

sus dibujos y pinturas trozos <strong>de</strong> corteza, <strong>de</strong> piel, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> piedra, sólo han<br />

llegado hasta nosotros <strong>la</strong>s pinturas y grabados que realizó sobre <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuevas, obras <strong>de</strong> “arte parietal”, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> temperatura y <strong>de</strong><br />

humedad son idóneas para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los pigmentos.<br />

Esta pintura paleolítica se le ha <strong>de</strong>nominado pintura franco-cantábrica<br />

cantábrica<br />

porque su radio <strong>de</strong> extensión abarca fundamentalmente el sur <strong>de</strong> Francia y <strong>la</strong><br />

cornisa cantábrica españo<strong>la</strong>, si bien existen otros ejemplos fuera <strong>de</strong> este ámbito.<br />

Entre los yacimientos pictóricos más importantes pue<strong>de</strong>n citarse los franceses<br />

<strong>de</strong> Lascaux, Niaux y Tríos Frères y, muy especialmente, <strong>la</strong>s cuevas <strong>de</strong> Altamira<br />

en <strong>San</strong>tan<strong>de</strong>r, junto a otros conjuntos <strong>de</strong>l área españo<strong>la</strong>, como El Castillo y La<br />

Pasiega (Cantabria), Cándamo (Asturias) o el Parpalló (Gandía, Valencia).<br />

La técnica utilizada para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estas pinturas nos admira hoy<br />

en día por <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> su factura y su <strong>la</strong>rga perdurabilidad. Los instrumentos<br />

empleados para exten<strong>de</strong>r los colores eran sus propios <strong>de</strong>dos, toscos pinceles<br />

e<strong>la</strong>borados con cerdas, espátu<strong>la</strong>s o proyectándolos al sop<strong>la</strong>rlos con <strong>la</strong> boca sobre<br />

<strong>la</strong> pared. En ocasiones se servían <strong>de</strong> un buril <strong>de</strong> sílex para contornear <strong>la</strong> figura, a<br />

modo <strong>de</strong> un rudimentario esgrafiado.<br />

Para crear los colores utilizaban como aglutinante <strong>la</strong> grasa animal, <strong>la</strong><br />

resina o <strong>la</strong> sangre, a los que añadían los diferentes pigmentos para su<br />

coloración. Así, por ejemplo, se sabe por investigaciones actuales que los<br />

productos más empleados eran el óxido <strong>de</strong> manganeso, que producía unas<br />

tonalida<strong>de</strong>s negro-violáceas, y el óxido <strong>de</strong> hierro, con una gama entre el rojo y<br />

el ocre. También se hacía uso <strong>de</strong>l carbón y, en algún caso, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sangre. Este<br />

procedimiento graso resultó el i<strong>de</strong>al para conseguir una adherencia perfecta<br />

sobre <strong>la</strong>s porosas rocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas, <strong>de</strong> modo que, absorbidas por éstas y<br />

mantenidas en unas constantes condiciones <strong>de</strong> humedad, han permanecido<br />

durante miles <strong>de</strong> años prácticamente inalteradas.<br />

Con estos medios el artista paleolítico representó un tema casi único:<br />

los gran<strong>de</strong>s animales a los que <strong>de</strong>bía enfrentarse en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza.<br />

Bisontes y caballos constituyen <strong>la</strong>s figuras mayoritariamente pintadas,<br />

apareciendo también jabalís, venados, y muy esporádicamente, algunas figuras<br />

humanas que parecen ser hechiceros disfrazados con pieles <strong>de</strong> animales.<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estos murales, sobre todo en <strong>la</strong>s últimas fases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, se instrumentalizaron recursos como el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

salientes con el fin <strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> volumen, o <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

tonal, consistente en producir cambios en <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> los colores para<br />

producir bulto, efecto especialmente visible en los rojos-ocre en su fusión con<br />

el negro carbón. Con todo ello se conseguía un alto grado <strong>de</strong> verismo, que<br />

junto con el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proporciones, lograba una sugerencia<br />

naturalista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras. El tipo <strong>de</strong> perspectiva utilizado fue evolucionando con<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sus artífices. Entre los procedimientos perspectivos más<br />

comunes, se encuentra <strong>la</strong> “perspectiva torcida”, que exige diferentes puntos <strong>de</strong><br />

vista: dado, por ejemplo, un bisonte <strong>de</strong> perfil, los cuernos se presentan <strong>de</strong><br />

frente. El perfil absoluto implicaba dibujar <strong>la</strong> figura siguiendo una línea parale<strong>la</strong><br />

a su contorno,<br />

mientras que <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong> tres cuartos<br />

suponía un mayor<br />

naturalismo en <strong>la</strong><br />

representación.<br />

La<br />

interpretación<br />

<strong>de</strong>l<br />

arte francocantábrico<br />

ha<br />

supuesto, durante el<br />

presente siglo, el<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 2


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

tema principal <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los investigadores sobre <strong>la</strong> materia. En este<br />

sentido, dos son <strong>la</strong>s teorías que se formu<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio sobre el<br />

significado y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> estas obras. La primera, l<strong>la</strong>mada mágica, fue<br />

e<strong>la</strong>borada por el abate Henri Breuil y parte <strong>de</strong> un hecho histórico: <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> cazar para el hombre <strong>de</strong>l Paleolítico. En aquel<strong>la</strong> remota época, el sistema<br />

<strong>de</strong>predador <strong>de</strong> subsistencia obligaba a <strong>la</strong> humanidad a una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia vital <strong>de</strong><br />

sus presas, por eso, según este autor, se i<strong>de</strong>aron rituales <strong>de</strong> magia simpática o <strong>de</strong><br />

atracción. Se creía que, por el hecho <strong>de</strong> representar pictóricamente un animal,<br />

su caza se iba a producir. De ahí que se intentara realizar <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma<br />

más realista posible, porque se pensaba que, cuanto más se pareciera al natural,<br />

más posibilida<strong>de</strong>s tendrían <strong>de</strong> apresarlo.<br />

También, ante el temor a <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manadas <strong>de</strong> caza se dio<br />

una magia <strong>de</strong> procreación<br />

ción, consistente en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> animales<br />

preñados, con el fin <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> su medio <strong>de</strong> alimentación.<br />

Otra creencia, simi<strong>la</strong>r pero en sentido inverso, era <strong>la</strong> <strong>de</strong> no representar animales<br />

dañinos para los humanos, como el oso el mamut o <strong>la</strong> serpiente. Así, según<br />

esta interpretación, se compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> temática animalística y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s figuras por <strong>la</strong>s cuevas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> composición no existe, ya que los animales<br />

han sido pintados individualmente y, por consiguiente, no componen una<br />

escena, ni son partícipes <strong>de</strong> una misma acción. De hecho, no existen referencias<br />

espaciales, <strong>la</strong>s figuras no se sitúan en un paisaje real, sino como “flotando” en<br />

un espacio vacío. Por otro <strong>la</strong>do, cada figura adopta una postura distinta, <strong>de</strong> pie,<br />

comiendo, durmiendo, etc. y, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l espectador, no se<br />

encuentran todas en el mismo p<strong>la</strong>no, sino unas hacia arriba, otras hacia abajo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>do, etc. Todo esto llevaría al abate Breuil a confirmar el sentido mágico <strong>de</strong><br />

estas obras, que no tendrían, para él, un carácter narrativo ni <strong>de</strong>corativo, sino<br />

ritual. De este modo, cada animal habría sido pintado en una ceremonia<br />

individual, suponiendo el conjunto una suma <strong>de</strong> pinturas rituales yuxtapuestas.<br />

Esta observación motivó que Leroi-Gourhan rechazase <strong>la</strong> hipótesis<br />

etnográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia cazadora y propusiera como método previo un<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cavernas y <strong>de</strong>l lugar que ocupaban los<br />

animales en sus diferentes zonas. La conclusión a <strong>la</strong> que llegó es que <strong>la</strong>s oscuras,<br />

húmedas y angostas cuevas eran santuarios enc<strong>la</strong>vados en parajes apartados <strong>de</strong><br />

los campamentos, don<strong>de</strong> se celebraban ritos <strong>de</strong> iniciación re<strong>la</strong>cionados con el<br />

paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia al mundo adulto, y que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los animales<br />

respondía a un rígido patrón preconcebido.<br />

Las figuras centrales, équidos y bóvidos, conformarían,<br />

respectivamente, lo masculino y lo femenino, principios opuestos y<br />

complementarios <strong>de</strong>l Universo que genera <strong>la</strong> vida. Los cérvidos y cápridos que<br />

se pintan a su alre<strong>de</strong>dor, así como en <strong>la</strong> entrada y en el fondo <strong>de</strong> estos centros<br />

ceremoniales, constituirían un segundo escalón en sus creencias sobre <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong>l Universo. Los misteriosos signos abstractos que salpican <strong>la</strong>s<br />

cuevas y se asocian a menudo a <strong>la</strong>s figuras animales se dividirían igualmente en<br />

<strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> lo masculino (signos finos y a<strong>la</strong>rgados con o sin<br />

prolongaciones <strong>la</strong>terales) y lo femenino (signos plenos, triángulos, óvalos,<br />

rombos), entrando a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s composiciones. La evi<strong>de</strong>ncia ha<br />

refutado también esta teoría, al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>narse en numerosas cuevas <strong>la</strong><br />

disposición armónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, mezclándose los animales entre sí. El<br />

<strong>de</strong>bate para encontrar una explicación convincente a estas pinturas sigue<br />

abierto.<br />

.<br />

La interpretación <strong>de</strong>l arte paleolítico como instrumento <strong>de</strong> una magia<br />

para propiciar el éxito en <strong>la</strong> caza es verosímil para muchos especialistas, aunque<br />

esta teoría propiciatoria presenta un <strong>la</strong>do oscuro. El hombre <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

Superior cazaba renos y ciervos, que contradictoriamente ocupan un lugar<br />

secundario en <strong>la</strong> iconografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna rupestre, frente al protagonismo<br />

concedido a los caballos y bisontes.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 3


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

ALTAMIRA<br />

DOCUMENTACIÓN GENERAL.<br />

TÍTULO: Pinturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Altamira<br />

AUTOR: Homo Sapiens<br />

CRONOLOGÍA: Entre el 13.570 y el 14.710 (según pruebas <strong>de</strong>l carbono 14).<br />

ESTILO: Rupestre<br />

TÉCNICA: Pigmentos y tierras naturales<br />

SOPORTE: Pared; 18 m. (<strong>la</strong>rgo) x 9 m. (ancho). Figuras, entre 1,4 y 1,6 metros.<br />

LOCALIZACIÓN. <strong>San</strong>til<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l Mar (Cantabria)<br />

animales, que se complementa con un segundo grupo <strong>de</strong> imágenes formado<br />

por signos.<br />

Altamira conmocionó <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l arte porque, hasta entonces, los<br />

orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura se re<strong>la</strong>cionaban con <strong>la</strong>s culturas orientales; se abría, pues,<br />

una nueva página que parecía unir al hombre actual con sus fuentes creativas<br />

originales. La historia general <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura retrocedía miles <strong>de</strong> años y daba una<br />

visión radicalmente nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad artística <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l Paleolítico.<br />

EL ARTISTA.<br />

El pintor <strong>de</strong> Altamira, cazador y recolector, es un homo sapiens. El<br />

homo sapiens, primer hombre mo<strong>de</strong>rno, fue el autor <strong>de</strong>l gran arte paleolítico;<br />

el primero que comenzó a enterrar a sus muertos acompañándolos <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> piedra, huesos <strong>de</strong> animales e incluso flores; el primero que,<br />

hace 100.000 años, <strong>de</strong>sarrolló el lenguaje; y el primero que, hace tan sólo<br />

10.000 años, introdujo <strong>la</strong> agricultura.<br />

En 1879, Marcelino <strong>de</strong> Sautuo<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubrió el maravilloso techo pintado<br />

<strong>de</strong> Altamira cuando investigaba el yacimiento arqueológico <strong>de</strong> esta cueva<br />

cántabra.<br />

La ciencia oficial <strong>de</strong>l momento lo consi<strong>de</strong>ró una falsificación; sin<br />

embargo, posteriores hal<strong>la</strong>zgos en territorio francés vinieron a confirmar <strong>la</strong><br />

cronología paleolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas.<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, y con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l Carbono 14, se estableció<br />

que habían sido pintadas hace aproximadamente unos 15.000 años.<br />

En <strong>la</strong> gran bóveda <strong>de</strong>l “Salón <strong>de</strong> Pinturas” hay más <strong>de</strong> una treintena <strong>de</strong><br />

bisontes. En el punto más alejado, una gran cierva <strong>de</strong> unos 2,25 metros vuelve<br />

<strong>la</strong> cabeza hacia <strong>la</strong> entrada. En Altamira se han i<strong>de</strong>ntificado cerca <strong>de</strong> trescientos<br />

ELEMENTOS S PLÁSTICOS.<br />

Los animales <strong>de</strong> Altamira aparecen en distintas fases <strong>de</strong> acabado:<br />

algunos están sólo esbozados en tanto que otros están acabados hasta sus<br />

últimos <strong>de</strong>talles.<br />

Los contornos vienen <strong>de</strong>finidos por <strong>la</strong> línea negra; el grabado<br />

complementa el dibujo resaltando los aspectos que se quieren <strong>de</strong>stacar, como<br />

ojos y cuernos.<br />

En ocasiones, en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras, el artista juega con <strong>la</strong><br />

coloración natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> pared y el <strong>la</strong>vado y el raspado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas<br />

para conseguir el efecto <strong>de</strong> policromía y relieve.<br />

El color, utilizado en una reducida gama cromática (negro y ocre –que<br />

aporta los matices <strong>de</strong> amarillo, rojo y castaño-), cumple un papel importante<br />

en <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l volumen: unas veces, los colores se colocan uno junto a<br />

otro, potenciando el contraste duro; otras veces se mezc<strong>la</strong>n.<br />

A esta última técnica pertenece <strong>la</strong> cierva, cuya silueta está trazada en<br />

negro sobre una incisión en <strong>la</strong> piedra; su cuerpo fue pintado en tonos rojos y<br />

marrones bastante suaves.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 4


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

perfil, pero con los cuernos y <strong>la</strong>s pezuñas <strong>de</strong> frente, <strong>la</strong>s cabezas<br />

<strong>de</strong>sproporcionadamente pequeñas, el <strong>de</strong>sinterés por p<strong>la</strong>smar el contexto y <strong>la</strong><br />

aparición esquemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura humana.<br />

CONTENIDO.<br />

No está c<strong>la</strong>ro el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura rupestre.<br />

Algunos teóricos han visto <strong>la</strong>s pinturas como un medio para tener<br />

ascen<strong>de</strong>ncia sobre los animales, captando su imagen para asegurar mágicamente<br />

su caza; otros especu<strong>la</strong>n sobre <strong>la</strong> adscripción <strong>de</strong>l caballo al género masculino y<br />

el bisonte al femenino, jugando así con los principios primigenios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida;<br />

otros, en fin, consi<strong>de</strong>ran que algunas especies encarnan grupos sociales y que <strong>la</strong>s<br />

escenas son alegorías <strong>de</strong> alianzas.<br />

COMPOSICIÓN.<br />

Es imposible saber con certeza si estos animales, aparentemente<br />

dispersos y sin re<strong>la</strong>ción entre ellos, recrean <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> un rebaño.<br />

Las figuras fueron pintadas unas sobre <strong>la</strong>s otras, <strong>de</strong> forma superpuesta,<br />

y se ignora cuánto tiempo transcurrió entre <strong>la</strong>s diversas ejecuciones.<br />

LA PINTURA RUPESTRE<br />

Las pinturas <strong>de</strong> Altamira se ciñen a los convencionalismos establecidos<br />

por <strong>la</strong> pintura rupestre, cuyos temas, motivos y estilos permanecieron<br />

prácticamente inalterables a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> milenios. Muestras <strong>de</strong> este lenguaje<br />

convencional, que se repite en numerosas cuevas, son: el naturalismo que los<br />

hace reconocibles, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res adultos, <strong>la</strong> representación <strong>de</strong><br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 5


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

LA PINTURA RUPESTRE LEVANTINA<br />

Con el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> g<strong>la</strong>ciación <strong>de</strong> Würm, que se sitúa cronológicamente<br />

hace unos 9.000 años, <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra comenzó a elevarse. El<br />

cambio climático y el consecuente cambio en <strong>la</strong> vegetación llevaron hacia el<br />

norte a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s manadas que habían constituido el sustento <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong> cazadores <strong>de</strong>l Paleolítico, que en parte <strong>la</strong>s siguieron en sus <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos y<br />

en parte permanecieron en <strong>la</strong>s cuevas que les habían servido <strong>de</strong> refugio durante<br />

tantos miles <strong>de</strong> años. En uno y otro caso, <strong>de</strong> produjo un <strong>de</strong>terioro cultural que<br />

marca el final <strong>de</strong>l período Magdaleniense.<br />

El momento en que se producen estos hechos, que es posterior al<br />

esplendor paleolítico y previo a <strong>la</strong> revolución neolítica, se conoce como<br />

Epipaleolítico o Mesolítico y <strong>la</strong> transformación cultural que tuvo lugar se pue<strong>de</strong><br />

valorar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura levantina.<br />

Su <strong>de</strong>nominación se <strong>de</strong>be a<br />

<strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> sus obras, repartidas<br />

por diferentes zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> serranía<br />

<strong>de</strong>l tercio oriental peninsu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Pirineos hasta <strong>la</strong> Penibética<br />

(Lérida,Teruel, Castellón, Valencia,<br />

Albacete,...), manteniendo todas<br />

el<strong>la</strong>s unas características simi<strong>la</strong>res: se<br />

parte <strong>de</strong> un cierto naturalismo, que<br />

se aplica a gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong><br />

animales ais<strong>la</strong>dos y estáticos, para<br />

avanzar, a través <strong>de</strong> una progresiva<br />

estilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas, hacia un<br />

c<strong>la</strong>ro esquematismo. Sin embargo,<br />

su datación cronológica ha sido objeto <strong>de</strong> encendidos <strong>de</strong>bates. El abate Breuil<br />

<strong>la</strong>s supuso <strong>de</strong>l Paleolítico Superior, posición hoy insostenible, ya que <strong>la</strong> fauna<br />

representada (ciervos, vacas, cabras...) correspon<strong>de</strong> a un período posg<strong>la</strong>cial. Para<br />

otros autores son <strong>de</strong>l Mesolítico por los util<strong>la</strong>jes encontrados junto a el<strong>la</strong>s,<br />

mientras que otros expertos <strong>la</strong>s sitúan en el Neolítico por ciertos indicios<br />

proporcionados por <strong>la</strong>s propias pinturas, como los tipos <strong>de</strong> puntas <strong>de</strong> flechas o<br />

algunas representaciones don<strong>de</strong> se ha querido ver escenas <strong>de</strong> domesticación.<br />

Así, <strong>la</strong> hipótesis más aceptada en <strong>la</strong> actualidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Antonio Beltrán, quien<br />

<strong>la</strong>s ha datado entre el 6000 y el 1500 a.C. En el tramo comprendido entre el<br />

6000 y el 4000, se dan <strong>la</strong>s pinturas más importantes, con escenas humanas y<br />

<strong>de</strong> animales.<br />

En estas pinturas, tanto <strong>la</strong> ubicación, como su apariencia formal y<br />

finalidad, son muy distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Paleolítico. Ya no se pinta en el interior <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuevas, sino en pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abrigos rocosos abiertos al exterior, porque <strong>la</strong> vida<br />

en aquel<strong>la</strong> época posg<strong>la</strong>cial se realizaba ya en pob<strong>la</strong>dos al aire libre y no <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas<br />

La altitud <strong>de</strong> estos abrigos es muy variable aunque generalmente osci<strong>la</strong><br />

entre los 300 y 1000 metros y se encuentran en lugares bastante abruptos,<br />

próximos a barrancos don<strong>de</strong>, en los momentos en que se realizaron los frisos,<br />

existían corrientes <strong>de</strong> agua que, por una parte, permitían los asentamientos<br />

humanos y, por otra, servían <strong>de</strong> atracción a <strong>la</strong>s especies animales <strong>de</strong> forma que<br />

estos parajes eran idóneos para <strong>la</strong> actividad cazadora, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que, como veremos,<br />

son un buen exponente <strong>la</strong>s propias pinturas.<br />

La temática parece abandonar el sentido mágico para tratar asuntos <strong>de</strong><br />

carácter narrativo, que cuentan <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu, con grupos <strong>de</strong> humanos solos<br />

u hombres con animales: cacerías, <strong>de</strong>sfiles, luchas, danzas o rituales componen<br />

escenas con personajes colocados en el espacio.<br />

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:<br />

1) Empleo casi exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, ya que el grabado es sólo utilizado<br />

<strong>de</strong> manera excepcional y cuando se usa se hace sólo como mera técnica<br />

complementaria para el trazado <strong>de</strong> los perfiles.<br />

2) Utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura en dos fases diferenciadas, una primera en <strong>la</strong><br />

que, con un trazo más o menos grueso, se perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s figuras, y una<br />

segunda en <strong>la</strong> que se rellena ese contorneado con una tinta p<strong>la</strong>na. Sólo<br />

en <strong>la</strong>s microfiguras “<strong>de</strong> estilo caligráfico” se diseña con una única<br />

pasada <strong>de</strong> pincel.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 6


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

3) Excepcionalmente encontramos figuras que no se han rellenado en su<br />

totalidad, bien porque están inacabadas, bien porque esta circunstancia<br />

se emplea como recurso artístico, tal es el caso <strong>de</strong> los cervatos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cueva <strong>de</strong>ls Cavals, don<strong>de</strong> se ha querido expresar el moteado <strong>de</strong>l pe<strong>la</strong>je<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s crías para diferenciar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los individuos adultos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su<br />

menor tamaño. Asimismo <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> tinta p<strong>la</strong>na pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> marcar <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong>l cuerpo para dar<br />

volumen a<strong>la</strong> figura.<br />

4) Los instrumentos empleados para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura son<br />

pinceles <strong>de</strong> pelo, plumas finas u otra materia orgánica. Por el contrario,<br />

no hay indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos o <strong>de</strong>l sop<strong>la</strong>do para<br />

difuminar los colorantes, como ocurre en el arte paleolítico.<br />

5) Los colores utilizados por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia son: rojo, negro y<br />

b<strong>la</strong>nco, <strong>de</strong> los que es muy difícil <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s tonalida<strong>de</strong>s, que son<br />

especialmente variadas en los rojos. Dichas tonalida<strong>de</strong>s son, en <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los casos, producto <strong>de</strong> factores ajenos a <strong>la</strong><br />

intencionalidad <strong>de</strong>l autor.<br />

6) Las figuras son siempre monocromas ya que únicamente conviven dos<br />

colores cuando se han realizado repintes.<br />

7) El tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras tiene una media <strong>de</strong> unos 10 centímetros,<br />

aunque es muy variable ya que osci<strong>la</strong> entre poco más <strong>de</strong> un metro y<br />

los tres o cuatro milímetros, pero en general dominan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tamaño<br />

reducido y son escasas <strong>la</strong>s representaciones que sobrepasan el medio<br />

metro.<br />

En conjunto pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong>s representaciones naturalistas y<br />

estáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras fases son más gran<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong><br />

estilizaciones dinámicas, hecho lógico si se tiene en cuenta que es en<br />

esta fase <strong>de</strong> dinamismo cuando se componen los gran<strong>de</strong>s conjuntos<br />

escenográficos con <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> un elevado número <strong>de</strong> figuras.<br />

CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS<br />

1) Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estilístico, el <strong>Arte</strong> levantino muestra todo tipo<br />

<strong>de</strong> concepciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el naturalismo hasta el esquematismo, pasando<br />

por diversas fases <strong>de</strong> estilización y llegando al geometrismo.<br />

2) Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características más singu<strong>la</strong>res es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

composición; como consecuencia <strong>de</strong> ello el individuo, <strong>la</strong> figura ais<strong>la</strong>da,<br />

pasa a un segundo término para convertirse en parte integrante <strong>de</strong> una<br />

escena al ser el conjunto lo que requiere mayor atención. Este interés<br />

por <strong>la</strong> escena se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> que <strong>la</strong> finalidad básica <strong>de</strong>l arte levantino es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> constituirse en un documento narrativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s e<br />

inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus autores. Por ello sus frisos son eminentemente<br />

expresionistas hasta el punto <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>tallismo y el naturalismo se<br />

sacrifican en aras <strong>de</strong> una mayor viveza y expresión <strong>de</strong>l movimiento, ya<br />

que es <strong>la</strong> actitud y no el personaje lo que interesa <strong>de</strong>stacar.<br />

Este movimiento se persigue y se consigue<br />

muchas veces mediante ciertos recursos<br />

estereotipados. Así, en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s escenas<br />

<strong>de</strong> cacería o <strong>de</strong> lucha <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

sus participantes se expresa mediante <strong>la</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> unos músculos<br />

extraordinariamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos que dan<br />

<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> potencia en <strong>la</strong> zancada, y<br />

por <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piernas en una<br />

línea horizontal que proporciona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s figuras están más en actitud <strong>de</strong><br />

vuelo que <strong>de</strong> carrera propiamente. Esta i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z se acentúa todavía más<br />

colocando al conjunto en movimiento<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, siguiendo una dirección en<br />

diagonal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo superior <strong>de</strong>recho hasta el inferior izquierdo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona.<br />

3) Por otra parte, <strong>la</strong>s figuras aparecen realizadas directamente sobre el<br />

fondo rocoso, al que no se le da ninguna preparación previa; a<strong>de</strong>más,<br />

falta <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l paisaje o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado marco, salvo en<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 7


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

<strong>la</strong>s contadas ocasiones en <strong>la</strong>s que se aprovechan los propios acci<strong>de</strong>ntes<br />

naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca para escon<strong>de</strong>r a un personaje o a una pieza <strong>de</strong> caza,<br />

para simu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> oquedad <strong>de</strong> una colmena, para <strong>de</strong>positar un recipiente,<br />

o para hacer abrevar a un animal junto a una grieta que simu<strong>la</strong> una<br />

caída <strong>de</strong> agua. Esta ausencia <strong>de</strong> paisaje hace que <strong>la</strong> representación <strong>de</strong><br />

elementos vegetales sea muy escasa y que cuando aparecen se<br />

presenten <strong>de</strong> forma muy estilizada y siempre en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

recolectora humana, pero no como elemento <strong>de</strong>l paisaje.<br />

4) Otro aspecto que conviene <strong>de</strong>stacar es el <strong>de</strong>sigual tratamiento que el<br />

arte levantino da a sus dos protagonistas: <strong>la</strong> figura humana y <strong>la</strong> figura<br />

animal, pues mientras <strong>la</strong> primera se p<strong>la</strong>sma <strong>de</strong> forma estilizada e incluso<br />

pronto tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> esquematización, <strong>la</strong> figura animal conserva, en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, un marcado carácter naturalista,<br />

indicándose con frecuencia <strong>de</strong>talles anatómicos y manteniendo casi<br />

siempre <strong>la</strong>s proporciones correctas.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los tipos humanos posee<br />

un tronco muy estrecho en<br />

comparación con <strong>la</strong>s extremida<strong>de</strong>s y,<br />

especialmente, con <strong>la</strong>s inferiores que,<br />

como antes hemos apuntado, adquieren<br />

un importante <strong>de</strong>sarrollo para dar <strong>la</strong><br />

sensación <strong>de</strong> vigor y aptitud para <strong>la</strong><br />

carrera. Sin embargo, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> tamaño medio y, sobre todo,<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> dimensiones más reducidas,<br />

adquieren un carácter filiforme, sin<br />

ningún volumen ni <strong>de</strong>talles anatómicos,<br />

al estar realizadas con un solo toque <strong>de</strong><br />

pincel.<br />

La cabeza suele reducirse a una mancha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia circu<strong>la</strong>r, a<br />

excepción <strong>de</strong> aquellos casos en los que se indica el peinado. Los rasgos<br />

faciales, salvo en raras excepciones, no están reproducidos a pesar <strong>de</strong><br />

que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones <strong>la</strong>s figuras aparecen <strong>de</strong> perfil. Por el<br />

contrario, resulta bastante frecuente <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino y <strong>de</strong> los senos femeninos, habitualmente con proporciones<br />

algo exageradas.<br />

En contraposición a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles anatómicos, choca el especial<br />

cuidado que los pintores levantinos ponen en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los<br />

adornos corporales así como <strong>de</strong>l armamento y <strong>de</strong>l util<strong>la</strong>je en general,<br />

que o bien es transportado o simplemente utilizado en su actividad.<br />

Los animales, como ya hemos dicho,<br />

suelen ser naturalistas, aunque hay<br />

excepciones como el caso <strong>de</strong>l arte<br />

macroesquemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

alicantina, don<strong>de</strong> se reproducen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pautas bastante<br />

esquemáticas. Sin embargo, el hecho<br />

<strong>de</strong> que estén realizados con tintas<br />

p<strong>la</strong>nas es una circunstancia que no<br />

favorece <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> ciertos<br />

<strong>de</strong>talles, como el pe<strong>la</strong>je, los <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pezuñas o el propio volumen<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

5) La temática tratada (ver más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte) explica que <strong>la</strong>s figuras humanas<br />

y animales constituyan <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong><br />

este arte; le siguen muy <strong>de</strong> lejos los geométricos y son todavía más<br />

excepcionales los elementos vegetales. Más frecuentes son los útiles o<br />

artefactos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas, como es el caso <strong>de</strong><br />

armas, recipientes, esca<strong>la</strong>s, sogas, etc., igualmente son numerosas <strong>la</strong>s<br />

reproducciones <strong>de</strong> atuendos como tocados, taparrabos, faldas,<br />

calzones, etc., pero tanto los útiles como los ornatos corporales<br />

constituyen, en realidad, un complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura humana, pues,<br />

salvo en caso excepcionales, no se reproducen <strong>de</strong> manera ais<strong>la</strong>da.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 8


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

LA TEMÁTICA<br />

Es el apartado más interesante <strong>de</strong>l <strong>Arte</strong> levantino, ya que <strong>de</strong>bido a su<br />

carácter narrativo y a <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que refleja, así como al<br />

<strong>de</strong>tallismo que ofrece en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> útiles e indumentaria, constituye<br />

un documento <strong>de</strong> enorme importancia para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

y formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus autores.<br />

Los aspectos que se reproducen pue<strong>de</strong>n quedar englobados en tres<br />

gran<strong>de</strong>s apartados: activida<strong>de</strong>s económicas, activida<strong>de</strong>s bélicas y manifestaciones<br />

<strong>de</strong> carácter lúdico o religioso, si bien existen algunas escenas <strong>de</strong> difícil<br />

interpretación, bien porque no nos resultan suficientemente comprensibles,<br />

bien porque su ma<strong>la</strong> conservación complica su lectura.<br />

Activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas levantinas reconocemos a una sociedad con<br />

c<strong>la</strong>ro predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s predadoras, especialmente por <strong>la</strong> gran<br />

importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza, pero junto a el<strong>la</strong>s po<strong>de</strong>mos conocer también <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> algunas tareas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> producción, como son <strong>la</strong><br />

agricultura y <strong>la</strong> domesticación <strong>de</strong> animales, evi<strong>de</strong>ncia esta que nos lleva a situar<br />

buena parte <strong>de</strong> los frisos levantinos en momentos posteriores a <strong>la</strong><br />

generalización <strong>de</strong>l neolítico por estas tierras.<br />

La Caza. Constituye <strong>la</strong> actividad más reproducida y <strong>la</strong> que ofrece mayor<br />

número <strong>de</strong> escenas con gran número <strong>de</strong> participantes. Es posible, sin embargo,<br />

que el c<strong>la</strong>ro predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza sobre el resto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s reproducidas no<br />

corresponda a <strong>la</strong> estricta realidad y se <strong>de</strong>ba al carácter aleatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

acción cinegética, cuyo rendimiento está <strong>de</strong>terminado por muchos factores, en<br />

gran medida ajenos a <strong>la</strong> propia pericia humana, por lo que se ape<strong>la</strong>ría a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pinturas a fin <strong>de</strong> que <strong>la</strong> acción fuera coronada por el éxito.<br />

A juzgar por los datos que tenemos <strong>de</strong> grupos culturalmente simi<strong>la</strong>res,<br />

es lógico pensar que fueran gentes <strong>de</strong> una economía mucho más diversificada,<br />

con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter estacional dirigidas al aprovechamiento integral <strong>de</strong><br />

un buen número <strong>de</strong> recursos naturales <strong>de</strong>l entorno; entre estas activida<strong>de</strong>s se<br />

encontrarían, sin duda, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que aparecen reproducidas <strong>de</strong> manera<br />

esporádica como es <strong>la</strong> recolección vegetal y <strong>de</strong> productos animales y otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que no nos ofrecen datos <strong>la</strong>s pinturas como pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> pesca.<br />

Dejando aparte <strong>la</strong> importancia que <strong>la</strong> caza pudo llegar a tener entre<br />

estas gentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su dieta alimenticia y <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que su<br />

representación es tan frecuente, vamos a analizar algunos <strong>de</strong> los datos objetivos<br />

que estas escenas nos ofrecen. En primer lugar es interesante aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<br />

especies cazadas y a su proporción numérica. Las especies objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capturas<br />

representadas en los frisos levantinos, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia son: cápridos,<br />

ciervos, jabalís, bóvidos y équidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas figuras no i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

Todas estas especies, así como los porcentajes <strong>de</strong> frecuencia con que aparecen,<br />

están en consonancia con los datos generales que nos brindan los análisis<br />

faunísticos <strong>de</strong> yacimientos próximos cultural y cronológicamente. Faltan, por<br />

el contrario, representaciones <strong>de</strong> caza <strong>de</strong> especies menores, como pue<strong>de</strong> ser el<br />

conejo, cuyos restos, sin embargo, son habituales en muchos yacimientos. Esta<br />

ausencia podría reforzar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que reproducen aquel<strong>la</strong>s cacerías que<br />

entrañan riesgo, esfuerzo y, sobre todo, inseguridad sobre el posible éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

operación.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s<br />

fórmu<strong>la</strong>s empleadas en <strong>la</strong>s<br />

capturas, si tomamos al pie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra los datos que nos<br />

proporcionan <strong>la</strong>s pinturas, <strong>la</strong><br />

más habitual sería mediante<br />

el sistema <strong>de</strong> ojeo, dirigiendo<br />

a <strong>la</strong> manada hasta el lugar<br />

don<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> cazadores<br />

estaban apostados, allí los<br />

animales eran heridos<br />

mediante dardos disparados<br />

por arcos. Aparecen también escenas <strong>de</strong> enfrentamientos directos entre cazador<br />

y presa en solitario y otras que pue<strong>de</strong>n interpretarse como capturas con trampas<br />

y <strong>la</strong>zos.<br />

Los protagonistas <strong>de</strong> estas escenas cinegéticas son, c<strong>la</strong>ramente, figuras<br />

masculinas, que, en muchas ocasiones, tienen marcado el sexo, y en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s figuras asexuadas parece lógico i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong>s también como hombres, ya que<br />

sus atuendos, <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muscu<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> sus piernas y otros <strong>de</strong>talles son<br />

iguales a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras masculinas. Estos cazadores se representan<br />

habitualmente <strong>de</strong>snudos. En cambio, es muy habitual que se adornen con tiras<br />

que cuelgan <strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura, <strong>la</strong>s piernas o los brazos o que lleven tocados <strong>de</strong><br />

formas muy variadas.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 9


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

El armamento utilizado para <strong>la</strong>s cacerías está compuesto, en <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, exclusivamente por un arco (<strong>de</strong> tamaño y características muy<br />

variables).<br />

La Recolección<br />

R<br />

ecolección. Por el número<br />

<strong>de</strong> representaciones, sigue en<br />

importancia a <strong>la</strong> caza, aunque a gran<br />

distancia. Esta actividad implica tanto <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> productos vegetales como<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados animales. La recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

miel, por ejemplo, es reproducida, <strong>de</strong><br />

forma más o menos c<strong>la</strong>ra, en una <strong>de</strong>cena<br />

<strong>de</strong> ocasiones. Las escenas <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> productos vegetales presentan más<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación,<br />

pudiéndose confundir con auténticas<br />

escenas <strong>de</strong> agricultura. Las más c<strong>la</strong>ras<br />

afectan a <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> frutos.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los personajes<br />

que actúan en estas escenas son asexuados, parecen ir <strong>de</strong>snudos y emplean<br />

productos <strong>de</strong> cestería (esca<strong>la</strong>s, cuerdas, recipientes <strong>de</strong> esparto y palmito...)<br />

La Agricultura. Aunque no hay absoluta certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta<br />

actividad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pinturas, sí existen indicios importantes que permiten<br />

reforzar esta i<strong>de</strong>a. En <strong>la</strong>s representaciones más c<strong>la</strong>ras los personajes que<br />

intervienen (mujeres en esta caso vestidas con amplias faldas y <strong>de</strong>jando ver los<br />

senos) se inclinan sobre el suelo, llevando en sus manos instrumentos que<br />

pue<strong>de</strong>n ser palos <strong>de</strong> cavar; en otras, aunque los individuos no están en el acto<br />

<strong>de</strong> trabajar <strong>la</strong> tierra, llevan en sus manos aperos semejantes a <strong>de</strong>terminados<br />

útiles agríco<strong>la</strong>s.<br />

La Domesticación Animal: Pastoreo y Monta. El pastoreo no aparece<br />

con <strong>la</strong> suficiente niti<strong>de</strong>z como para que podamos aceptar<strong>la</strong> sin reservas,<br />

reduciéndose <strong>la</strong>s escenas así interpretadas a representaciones <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> una misma especie, en actitud más o menos estática, en ocasiones,<br />

en a<strong>de</strong>mán <strong>de</strong> pastar, sin ser acosados por ningún cazador ni presentar ningún<br />

tipo <strong>de</strong> herida.<br />

Por el contrario, sí existen algunas escenas <strong>de</strong> doma y monta <strong>de</strong><br />

équidos que reproducen, con bastante c<strong>la</strong>ridad, un estadio avanzado <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong> estos animales.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 10


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

Escenas <strong>de</strong> guerra.<br />

Estas acciones reproducen el enfrentamiento entre dos individuos o<br />

entre dos grupos y se representan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos esquemas bastante parecidos<br />

a los que se conciben para <strong>la</strong>s escenas <strong>de</strong> caza. Así, en algunos casos, los<br />

protagonistas aparecen <strong>la</strong>nzados a <strong>la</strong> carrera, con <strong>la</strong>s piernas creando una línea<br />

horizontal para dar <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> vuelo. Al igual que los cazadores llevan el<br />

tronco <strong>de</strong>snudo y<br />

adornos en<br />

extremida<strong>de</strong>s, cintura<br />

y cabeza, y su<br />

armamento se<br />

compone <strong>de</strong> arco y<br />

flechas. Con ellos<br />

consiguen herir al<br />

enemigo que, a veces, aparece con los dardos c<strong>la</strong>vados y huyendo <strong>de</strong>l escenario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda.<br />

En algún caso, los individuos que integran cada bando se diferencian<br />

por el tipo <strong>de</strong> atuendo. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada bando <strong>de</strong>staca un personaje,<br />

por su posición central y en vanguardia, por su mayor tamaño y también por <strong>la</strong><br />

complejidad y vistosidad <strong>de</strong> su atuendo, confirmando que también los ornatos<br />

personales sirven para <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estos jefes p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una sociedad<br />

en <strong>la</strong> que se ha iniciado el proceso <strong>de</strong> estratificación.<br />

parecen re<strong>la</strong>cionarse con acciones alusivas a festivida<strong>de</strong>s o cultos, aunque<br />

resultan siempre <strong>de</strong> muy difícil interpretación.<br />

La más conocida <strong>de</strong> estas<br />

escenas es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l abrigo <strong>de</strong> Cogull, don<strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> mujeres están en actitud <strong>de</strong><br />

danza y formando un círculo en torno a<br />

una pequeña figura masculina,<br />

c<strong>la</strong>ramente fálica, que se ha interpretado<br />

como un principio fecundador. El hecho<br />

<strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras hayan sido<br />

repintadas invita a pensar que <strong>la</strong> escena<br />

tuvo vigencia durante un tiempo más o<br />

menos di<strong>la</strong>tado, e incluso es muy<br />

probable que el abrigo <strong>de</strong> Cogull llegara<br />

a tener carácter <strong>de</strong> santuario hasta época histórica si tenemos en cuenta <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> grafitos ibéricos y romanos grabados en sus pare<strong>de</strong>s.<br />

Existen también algunas representaciones <strong>de</strong> una posible Diosa o <strong>de</strong><br />

cultos re<strong>la</strong>cionados con el<strong>la</strong>, danzas <strong>de</strong> posible carácter agríco<strong>la</strong> con<br />

intervención exclusiva <strong>de</strong> mujeres, personajes tocados con cornamentas <strong>de</strong><br />

animales o incluso enmascarados totalmente con cabezas y pieles <strong>de</strong> animales –<br />

los l<strong>la</strong>mados “hechiceros”-, danzas practicadas por personajes armados, etc.<br />

En algún caso encontramos reproducido el acribil<strong>la</strong>miento, a flechazos,<br />

<strong>de</strong> un individuo por parte <strong>de</strong> un pelotón, no sabemos si por tratarse <strong>de</strong> un<br />

prisionero <strong>de</strong> guerra, o por <strong>la</strong> infracción <strong>de</strong> alguna norma establecida..<br />

Escenas <strong>de</strong> carácter lúdico-religioso.<br />

Existe otro importante bloque <strong>de</strong> figuras y escenas, generalmente <strong>de</strong><br />

carácter esquemático y actitu<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente estáticas o distorsionadas, que<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 11


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE<br />

LA FACHADA ATLÁNTICA.<br />

Con alguna frecuencia en los tratados <strong>de</strong> <strong>Prehistoria</strong> se tien<strong>de</strong> a<br />

concebir el megalitismo como una etapa cultural o fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Humanidad, más o menos coinci<strong>de</strong>nte con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> los Metales.<br />

Se trata, sin embargo, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>safortunada, ya que ni el megalitismo fue<br />

propiamente una cultura, ni<br />

pue<strong>de</strong> admitirse que fuera sólo<br />

una época. En cambio, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que en un<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Prehistoria</strong>,<br />

coinci<strong>de</strong>nte en líneas generales<br />

con los milenios IV y III a.C.<br />

numerosas pob<strong>la</strong>ciones<br />

europeas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada<br />

atlántica, <strong>de</strong>l entorno báltico y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s riberas <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

que ya conocían <strong>la</strong> agricultura<br />

y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría –pero aún no,<br />

normalmente, el meta<strong>la</strong>doptaron<br />

un mismo mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> tumba construido con<br />

enormes bloques <strong>de</strong> piedra y<br />

diseñado, a modo <strong>de</strong> osario<br />

colectivo, para albergar<br />

múltiples y sucesivas<br />

inhumaciones. Tales sepulcros monumentales constituyen <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l<br />

megalitismo, <strong>de</strong> lo cual cabe <strong>de</strong>ducir que dicho fenómeno, en efecto, lejos <strong>de</strong><br />

ser una época o una cultura, fue simplemente una circunstancia funeraria<br />

común a una amplia gama <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones culturalmente diversas, aunque<br />

coetáneas.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que tradicionalmente más ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención<br />

en re<strong>la</strong>ción con el megalitismo, junto al sorpren<strong>de</strong>nte colosalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

construcciones, es el <strong>de</strong> su amplia extensión. Se ha dicho que <strong>la</strong> misma afecta<br />

prácticamente a todas <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l orbe recordando que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

monumentos europeos, existen otros en África, el Próximo y Medio Oriente,<br />

el Pacífico y hasta el Nuevo Mundo. Sin embargo, dada <strong>la</strong> personalidad y<br />

diferente cronología <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> tales manifestaciones, hoy se subraya el<br />

ais<strong>la</strong>miento genético <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Se consi<strong>de</strong>ra que se trata en casi todos los<br />

casos <strong>de</strong> soluciones funerarias parecidas, pero que fueron adoptadas<br />

in<strong>de</strong>pendientemente en el seno <strong>de</strong> culturas muy diferentes.<br />

Con mayores dificulta<strong>de</strong>s nos topamos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear idéntica<br />

cuestión para los megalitos europeos, los cuales, como ya se ha apuntado, se<br />

distribuyen por el Báltico (Suecia, Dinamarca, norte <strong>de</strong> Alemania), por <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s<br />

Británicas, Francia, <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, por muy diversos puntos <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo Central, y por el Egeo. Las múltiples construcciones megalíticas<br />

que jalonan este vasto espacio geográfico revisten cronologías re<strong>la</strong>tivamente<br />

afines. Ello ha <strong>de</strong>terminado que con frecuencia se consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> un<br />

fenómeno unitario. Sin embargo, hoy <strong>la</strong> ciencia discute dicha condición<br />

insistiendo en una opción fraccionaria, <strong>de</strong> varios posibles focos genéticos<br />

distintos.<br />

Ya hemos insistido en que el megalitismo es por encima <strong>de</strong> todo un<br />

fenómeno sepulcral, <strong>de</strong> manera que sólo podrían reivindicar estrictamente el<br />

título <strong>de</strong> megalitos <strong>de</strong>terminadas tumbas construidas con colosales bloques <strong>de</strong><br />

piedra. No es menos cierto, sin embargo, que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referidas tumbas fueron también autoras <strong>de</strong> otros gran<strong>de</strong>s<br />

monumentos igualmente <strong>de</strong> piedra, pero carentes <strong>de</strong> intención funeraria. Sería<br />

el caso <strong>de</strong> los menhires, alineamientos, henges, cromlech o círculos rituales,<br />

etc...<br />

Menhir significa en lengua bretona “piedra <strong>la</strong>rga”, “piedra erguida”, así<br />

que esta pa<strong>la</strong>bra se utiliza con propiedad para <strong>de</strong>signar a los monumentos más<br />

simples <strong>de</strong>l arte megalítico. Se trata <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s piedras, vagamente<br />

troncocónicas, c<strong>la</strong>vadas verticalmente en el suelo, con un acabado bastante<br />

notable, por lo que no existe problema alguno para consi<strong>de</strong>rarlos obra <strong>de</strong>l<br />

hombre. La mayoría <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res conservados tiene una altura que osci<strong>la</strong> entre<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 12


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

los 3 y los 6 metros, pero hay casos muy notables como el <strong>de</strong> Kerloas, que mi<strong>de</strong><br />

12 metros <strong>de</strong> altura. El mayor <strong>de</strong> todos ellos, el <strong>de</strong> Locmariaquer (Francia),<br />

tenía 23,5 metros y pesaba unas 300 Tm. Se ha especu<strong>la</strong>do mucho respecto a <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong> los menhires, pero llegar a saber si fueron este<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tumbas, como<br />

alguna vez se ha sugerido, marcas <strong>de</strong> territorio o monumentos <strong>de</strong> culto es por<br />

ahora casi imposible <strong>de</strong> precisar, por más que el aspecto fálico <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los<br />

hal<strong>la</strong>dos en Portugal haya servido para sustentar <strong>la</strong> última hipótesis, símbolos <strong>de</strong><br />

permanencia, <strong>de</strong> potencia reproductora y hasta <strong>de</strong> inmortalidad. Ciertas<br />

leyendas supondrían un aval en este sentido.<br />

Los menhires, muy comunes en Bretaña, son más raros en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica, apareciendo<br />

casi siempre ais<strong>la</strong>dos.<br />

Los menhires se encuentran también agrupados formando<br />

alineaciones, como <strong>la</strong>s célebres <strong>de</strong> Carnac, que tienen tres kilómetros <strong>de</strong><br />

longitud. Cabe suponer para el<strong>la</strong>s un sentido religioso, con <strong>la</strong>s hileras orientadas<br />

hacia un centro <strong>de</strong> culto <strong>de</strong> gran importancia para <strong>la</strong> comunidad.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 13


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

Si <strong>la</strong> agrupación es circu<strong>la</strong>r, recibe el nombre <strong>de</strong> henge o cromlech, el<br />

más conocido e impresionante <strong>de</strong> los cuales es el <strong>de</strong> Stonehenge, en <strong>la</strong> región<br />

inglesa <strong>de</strong> Wessex, construido hacia el 1800 a.C. Está<br />

compuesto por treinta monolitos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatro<br />

metros <strong>de</strong> altura dispuestos en un círculo <strong>de</strong> 30<br />

metros <strong>de</strong> diámetro y unidos por treinta dinteles; en<br />

el interior <strong>de</strong> este círculo hay cinco grupos <strong>de</strong> tres<br />

piedras (una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s actúa como dintel sobre <strong>la</strong>s otras<br />

dos, verticales). Otros círculos <strong>de</strong> piedras más<br />

pequeñas se interca<strong>la</strong>n entre los dos principales, y<br />

todo el conjunto está <strong>de</strong>limitado por otro <strong>de</strong> cien<br />

metros <strong>de</strong> diámetro y precedido <strong>de</strong> una avenida que<br />

conducía a él.<br />

enterramientos <strong>de</strong> Stonehenge databan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras fases <strong>de</strong>l monumento,<br />

antes <strong>de</strong> que se levantaran los bloques monolíticos que lo caracterizan, hacia el<br />

2000 a.C. Las dataciones por radiocarbono permiten afirmar que fue usado<br />

como cementerio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 3000 a.C. hasta mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras. Los arqueólogos afirman que los enterramientos son<br />

más numerosos <strong>de</strong> lo que se creía (hasta 240) y por <strong>la</strong>s cabezas <strong>de</strong> maza<br />

hal<strong>la</strong>das junto a los restos piensan que pertenecían a un mismo c<strong>la</strong>n <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong><br />

tribu.<br />

A tres kilómetros <strong>de</strong> Stonehenge se alza el pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Durrington Walls,<br />

también excavado durante <strong>la</strong> misma investigación. En Durrington habrían<br />

vivido los constructores <strong>de</strong> Stonehenge, mientras que el monumento<br />

megalítico habría constituido <strong>la</strong> morada <strong>de</strong> los muertos. Su asociación se basa<br />

no sólo en <strong>la</strong> proximidad, sino también en el parecido: dos estructuras circu<strong>la</strong>res<br />

con terraplén y foso, y ambas alineadas según el solsticio <strong>de</strong> verano. Cada uno<br />

tiene una calzada que lleva al río Avon, probablemente una vía <strong>de</strong><br />

comunicación entre ambos lugares. En Stonehenge sólo se habría enterrado a<br />

los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite, mientras que <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más podrían haber<br />

sido arrojadas a <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l Avon.”<br />

(NATIONAL GEOGRAPHIC HISTORIA, Nº 55, 2008)<br />

“Según una reciente investigación, Stonehenge fue un lugar <strong>de</strong> enterramiento y<br />

tuvo un carácter funerario en todas sus etapas. Hasta ahora se creía que los<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 14


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

ANÁLISIS TIPOLÓGICO Y ARQUITECTÓNICO DE LAS TUMBAS<br />

DOLMÉNICAS.<br />

La imagen más extendida <strong>de</strong> un dolmen, como una estructura<br />

esquelética constituida por bloques en difícil equilibrio, es una simplificación<br />

extrema <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Los dólmenes cuentan, ciertamente, con esa estructura<br />

ciclópea que <strong>de</strong>limita el espacio propiamente funerario. Pero también tienen<br />

otra externa, <strong>de</strong> guijarros y tierra, que abraza a <strong>la</strong> anterior hasta cubrir<strong>la</strong> por<br />

completo con <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte intención <strong>de</strong> evitar su ruina. Este amontonamiento,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir funciones arquitectónicas contribuía también a<br />

acentuar <strong>la</strong> existencia y grandiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumba, recibe comúnmente el<br />

nombre <strong>de</strong> túmulo. Su forma – redonda, cuadrada, oval, en cuña...- varía en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los sepulcros que escogen. En líneas generales se<br />

observa una mayor ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas a<strong>la</strong>rgadas en el norte <strong>de</strong> Europa,<br />

y un predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> los túmulos varían en función <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los<br />

megalitos que encierran, por lo que es difícil generalizar sobre el<strong>la</strong>s. Valga<br />

simplemente recordar que los más reducidos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Portugal apenas<br />

tienen 6/7 metros <strong>de</strong> diámetro. Mientras, los mayores <strong>de</strong> Andalucía rebasan el<br />

medio centenar, alcanzando excepcionalmente los 90 en el gigantesco sepulcro<br />

ma<strong>la</strong>gueño <strong>de</strong> El Romeral, cuya altura es <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 9 metros. Tales datos <strong>de</strong>ben<br />

servir, al menos, para compren<strong>de</strong>r que el esfuerzo exigido en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

los túmulos no iba muy a <strong>la</strong> zaga <strong>de</strong>l requerimiento para <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l<br />

megalito propiamente dicho, por más que su papel resultara menos bril<strong>la</strong>nte.<br />

La parte principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura megalítica fosilizada por el túmulo es<br />

<strong>la</strong> cámara o recinto funerario estricto. Es el interior <strong>de</strong>l megalito y como<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> inhumaciones sucesivas <strong>de</strong>be contar con un acceso que permita su<br />

reutilización sin gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Según sea <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> dicha cámara, los<br />

megalitos adoptaran formas distintas, siendo <strong>la</strong>s variantes muy numerosas. Glyn<br />

Daniel <strong>la</strong>s redujo a tres gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los –dólmenes simples, sepulcros <strong>de</strong><br />

corredor y galerías cubiertas-, atendiendo a los diferentes sistemas <strong>de</strong> acceso:<br />

Los dólmenes simples suelen ser estructuras poligonales realizadas con gran<strong>de</strong>s<br />

bloques hincados, que habitualmente se cubren con una losa p<strong>la</strong>na.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 15


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

En los sepulcros <strong>de</strong> corredor volvemos a encontrar una cámara<br />

poligonal o circu<strong>la</strong>r, con <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> puerta se <strong>de</strong>fine más<br />

rotundamente gracias a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un pasillo. De ese modo, en los<br />

túmulos redondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s cámaras suelen disponerse en su mismo<br />

centro, con el pasillo <strong>de</strong> acceso a modo <strong>de</strong> radio. Mientras que <strong>la</strong>s cubiertas <strong>de</strong><br />

los corredores son invariablemente p<strong>la</strong>nas, adinte<strong>la</strong>das, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras<br />

pue<strong>de</strong>n ser también cupu<strong>la</strong>res, construidas con losetas pequeñas por<br />

aproximación <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>das.<br />

los bloques empleados como dinteles <strong>de</strong>scansen igualmente sobre unos pi<strong>la</strong>res<br />

centrales<br />

Las galerías cubiertas, apenas representadas en <strong>la</strong> zona pirenaica y<br />

Andalucía oriental, carecen, a diferencia <strong>de</strong> los sepulcros <strong>de</strong> corredor, <strong>de</strong> una<br />

cámara bien individualizada <strong>de</strong>l pasillo, constituyendo aquél<strong>la</strong> una mera<br />

prolongación <strong>de</strong> éste. Las galerías cubiertas cuentan en todos los casos con<br />

techumbres rasas y no es raro, dado su monumentalidad, como en <strong>la</strong><br />

ma<strong>la</strong>gueña cueva <strong>de</strong> Menga, que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en los apoyos <strong>la</strong>terales o jambas,<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 16


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

Junto a los sepulcros <strong>de</strong> corredor, a <strong>la</strong>s galerías cubiertas y a los<br />

dólmenes simples, cabe <strong>de</strong>stacar también algunos túmulos <strong>de</strong> enterramiento<br />

colectivo carentes <strong>de</strong> estructura megalítica –pudieron tener<strong>la</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra- y,<br />

muy especialmente en <strong>la</strong> mitad meridional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, <strong>la</strong>s cuevas<br />

artificiales, plenamente asimi<strong>la</strong>das al fenómeno megalítico. De c<strong>la</strong>ra raíz<br />

mediterránea –muy comunes en el Egeo y el Mediterráneo central-, se<br />

encuentran excavadas normalmente en caliza, acogen osarios colectivos con<br />

ajuares idénticos a los <strong>de</strong> los más genuinos megalitos y, con re<strong>la</strong>tiva frecuencia,<br />

adoptan incluso <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> un sepulcro <strong>de</strong> corredor, en <strong>la</strong> que se distinguen<br />

c<strong>la</strong>ramente una cámara circu<strong>la</strong>r y un bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do pasillo.<br />

ACARREAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN<br />

La arqueología experimental, recreando los primitivos sistemas <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y tomando como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong> tecnología entonces<br />

disponible, ha tratado <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> cómo fueron capaces<br />

aquel<strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> construir estos gran<strong>de</strong>s monumentos con éxito diverso. En<br />

todo caso, tres <strong>de</strong>bieron ser <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores fundamentales en <strong>la</strong> erección <strong>de</strong> un<br />

dolmen: <strong>la</strong> búsqueda y aprovisionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima; su<br />

acarreamiento hasta el lugar escogido y, por último, <strong>la</strong> construcción<br />

propiamente dicha.<br />

La primera <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>bió ser <strong>la</strong> que más dificulta<strong>de</strong>s<br />

entrañó si, como sospechamos, se aprovecharon para <strong>la</strong> edificación bloques<br />

mínimamente regu<strong>la</strong>rizados. No obstante, hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

canteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enormes piedras necesarias, sirviéndose <strong>de</strong> un instrumental<br />

extremadamente simple: picos <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> ciervo, martillos líticos y cuñas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

Los problemas <strong>de</strong> acarreamiento evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>pendían tanto <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> los bloques a transportar, como <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que había <strong>de</strong><br />

recorrerse. Con frecuencia esta última es muy reducida, emp<strong>la</strong>zándose los<br />

megalitos cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canteras; pero se ha podido comprobar que <strong>la</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong> los sepulcros no es aleatoria, sino que probablemente respon<strong>de</strong> a criterios <strong>de</strong><br />

territorialidad, <strong>de</strong> forma que en ocasiones el dolmen hubo <strong>de</strong> fundarse<br />

forzosamente lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> materia prima, lo que obligaba a su<br />

transporte. En estos casos el acarreamiento <strong>de</strong>bió resultar enormemente<br />

penoso, habida cuenta <strong>de</strong> que aún no se conocía <strong>la</strong> rueda ni seguramente se<br />

sabía aprovechar al ganado mayor –los bóvidos- como fuerza <strong>de</strong> tracción.<br />

La construcción, por último, apenas <strong>de</strong>bió requerir esfuerzos y<br />

herramientas distintas <strong>de</strong> los necesitados por el transporte. Las <strong>la</strong>jas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cámaras, a<strong>de</strong>cuadamente calzadas e hincadas en el suelo, fueron <strong>la</strong>s primeras<br />

piedras <strong>de</strong> los monumentos, asegurándose a continuación su verticalidad<br />

mediante el api<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> escombros en su cara exterior, hasta construir los<br />

túmulos. Sólo al final, afianzada <strong>la</strong> construcción con estos últimos, <strong>la</strong> gran losa<br />

monolítica <strong>de</strong> cubierta –algún dintel <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> Menga, en Antequera, pesa<br />

cerca <strong>de</strong> 200 Tm- sería <strong>de</strong>slizada por <strong>la</strong> pendiente tumu<strong>la</strong>r hasta colocarse en su<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. No pue<strong>de</strong> dudarse <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>ncas en todo este proceso,<br />

y asimismo no es improbable que <strong>la</strong> propia cámara se llenara <strong>de</strong> bloques<br />

durante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta, con objeto <strong>de</strong> conferir a todo el conjunto<br />

una mayor macicez, y evitar el <strong>de</strong>splome.<br />

Sin duda, <strong>la</strong> enorme dificultad <strong>de</strong> colocar <strong>la</strong> cubierta, junto con <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> materiales a<strong>de</strong>cuados –losetas-, influyeron en <strong>la</strong> adopción en<br />

<strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> nuevos sistemas <strong>de</strong> cierre más ingeniosos y menos<br />

pesados, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsas cúpu<strong>la</strong>s.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 17


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

EL RITUAL FUNERARIO<br />

La leyenda ha conseguido con frecuencia hacer <strong>de</strong> los monumentos<br />

megalíticos lugares <strong>de</strong> culto, santuarios, y mansiones <strong>de</strong> druidas, pasando por<br />

alto que en su origen fueron tumbas. Tal vez haya podido contribuir a ello el<br />

hecho <strong>de</strong> que con cierta asiduidad, cuando los monumentos se hal<strong>la</strong>n<br />

emp<strong>la</strong>zados en suelos ácidos, los osarios se han consumido literalmente, no<br />

quedando sino una mancha oscura, rica en materia orgánica. Sin embargo, en<br />

terrenos calcáreos todos los dólmenes proporcionan invariablemente<br />

esqueletos humanos, lo cual es prueba incontestable <strong>de</strong> su finalidad funeraria.<br />

Los dólmenes fueron, pues, sepulturas; al margen <strong>de</strong> que pudieran <strong>de</strong>sempeñar<br />

también el papel <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> culto o <strong>de</strong> que cumplieran, al tiempo, <strong>la</strong> función<br />

<strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> territorio.<br />

En segundo lugar, hay que <strong>de</strong>stacar que fueron lugares <strong>de</strong><br />

enterramiento colectivo. Se distancia, por tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosa individual,<br />

presente en muchas comunida<strong>de</strong>s neolíticas contemporáneas. Seguramente<br />

trataban <strong>de</strong> subrayar los estrechos vínculos <strong>de</strong> sangre que unen a los enterrados<br />

en un mismo lugar. Esa es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que los esqueletos contenidos en los<br />

monumentos sean bastante numerosos. Espectacu<strong>la</strong>r era, según <strong>la</strong>s noticias que<br />

nos han llegado, el osario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> Menga, en Antequera, que podía<br />

contener restos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio mil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> inhumaciones.<br />

En tercer lugar, hay que ac<strong>la</strong>rar que los dólmenes cobijan<br />

enterramientos colectivos <strong>de</strong> carácter diacrónico, sirviendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

restos durante muchos siglos, e incluso milenios.<br />

Más difícil resulta esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong>s causas por <strong>la</strong>s que llegó a imp<strong>la</strong>ntarse el<br />

ritual <strong>de</strong> enterramiento colectivo, aunque ello podría obe<strong>de</strong>cer al surgimiento<br />

<strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad en el que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangre amplias, tipo<br />

c<strong>la</strong>n, avanzasen en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia simple. Tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tumba colectiva fuera un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> nuevas<br />

formas <strong>de</strong> religiosidad.<br />

Las excavaciones arqueológicas realizadas en los megalitos suelen poner<br />

al <strong>de</strong>scubierto osarios revueltos, en los que apenas si se observan unos pocos<br />

huesos que guar<strong>de</strong>n <strong>la</strong> esperada conexión anatómica. Dicho <strong>de</strong>talle acaso pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse en muchos casos a <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones sufridas por los sepulcros con<br />

posterioridad a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los mismos. Incluso también a<br />

<strong>la</strong>s realizadas en <strong>la</strong> misma época como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reducciones <strong>de</strong> restos<br />

para alojar sucesivas inhumaciones. En ocasiones, ese increíble <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito, con <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> huesos <strong>la</strong>rgos api<strong>la</strong>dos y otros fragmentados en cien<br />

pedazos, se ha atribuido a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> inhumaciones secundarias <strong>de</strong> los<br />

enterramientos, es <strong>de</strong>cir, los cadáveres pudieron haber sido expuestos en un<br />

pudri<strong>de</strong>ro hasta producirse el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> los tejidos más b<strong>la</strong>ndos, <strong>de</strong> modo que<br />

tras ese <strong>de</strong>stino provisional sólo los huesos hal<strong>la</strong>ban <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>finitivo en el<br />

sepulcro.<br />

La inhumación <strong>de</strong>bió ser, pues, el rito fúnebre por excelencia, aunque<br />

en algunos casos haya también constancia <strong>de</strong> incineraciones y, con mayor<br />

frecuencia, <strong>de</strong> cremaciones parciales. Asimismo es digno <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que todo el<br />

osario con frecuencia se espolvoreaba con restos <strong>de</strong> ocre u otro tipo <strong>de</strong> polvo<br />

rojizo. Se seguía así una costumbre ya existente en el Paleolítico, cuyo símbolo<br />

–si nos guiamos por ciertos testimonios etnográficos- sería el <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong><br />

sangre eterna o aliento vital imperece<strong>de</strong>ro.<br />

Ya hemos seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> pieza <strong>de</strong>l megalito <strong>de</strong>stinada <strong>de</strong> antemano a<br />

servir como recinto sepulcral era <strong>la</strong> cámara. Sin embargo, es re<strong>la</strong>tivamente<br />

frecuente <strong>de</strong>scubrir enterramientos en otros puntos, bien <strong>la</strong>s camaretas<br />

secundarias y nichos que a veces se abren en sus pare<strong>de</strong>s, bien a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

corredor, bien en meras fosas excavadas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente en <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l<br />

túmulo<br />

LOS AJUARES FUNERARIOS.<br />

En el osario, junto a los muertos, era habitual <strong>de</strong>positar <strong>de</strong>terminados<br />

objetos a modo <strong>de</strong> ajuares funerarios, que tenían <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> facilitar al<br />

difunto <strong>la</strong> vida en el más allá. Los más comunes fueron <strong>la</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra<br />

pulimentada, <strong>la</strong>s herramientas tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong> sílex, <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> col<strong>la</strong>r, y los<br />

colgantes trabajados en piedras semipreciosas, los útiles y adornos <strong>de</strong> hueso o<br />

<strong>la</strong>s cerámicas mo<strong>de</strong><strong>la</strong>das a mano. Es <strong>de</strong>cir, una gama <strong>de</strong> materiales que<br />

podríamos consi<strong>de</strong>rar en líneas generales propios <strong>de</strong> cualquier comunidad<br />

neolítica <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 18


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

LA ARQUITECTURA CICLÓPEA<br />

DE LAS ISLAS BALEARES.<br />

En plena Edad <strong>de</strong>l Bronce se proyecta en <strong>la</strong>s dos is<strong>la</strong>s mayores <strong>de</strong>l<br />

archipié<strong>la</strong>go balear, Mallorca y Menorca, una arquitectura ciclópea, levantada a<br />

base <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bloques <strong>de</strong> piedra sin <strong>de</strong>sbastar, <strong>de</strong> gran personalidad, que <strong>la</strong><br />

distingue con c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> otras formas constructivas contemporáneas, si bien<br />

guarda algunas similitu<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s vecinas is<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Córcega y Cer<strong>de</strong>ña. Sus monumentos más característicos son <strong>la</strong>s navetas, los<br />

ta<strong>la</strong>yots y <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s.<br />

Las navetas, así l<strong>la</strong>madas por el parecido que guardan con un barco<br />

invertido, son construcciones longitudinales con fachada <strong>de</strong> acceso p<strong>la</strong>na y<br />

ábsi<strong>de</strong> semicircu<strong>la</strong>r. Este mo<strong>de</strong>lo será utilizado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Baleares como casa <strong>de</strong> los vivos y casa <strong>de</strong> los muertos. Las “navetas <strong>de</strong><br />

habitación” fueron viviendas domésticas <strong>de</strong> uso familiar, con un espacio<br />

interior habitable <strong>de</strong> unos 70 m², presidido por el hogar y el molino <strong>de</strong> piedra.<br />

Las “navetas <strong>de</strong> enterramiento” son sepulcros colectivos, situados generalmente<br />

a una cierta distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> se disponen sin or<strong>de</strong>n aparente restos<br />

<strong>de</strong> inhumaciones en notable número. Constan <strong>de</strong> un pasillo que tras<strong>la</strong>da hasta<br />

<strong>la</strong> cámara sepulcral, <strong>de</strong> forma a<strong>la</strong>rgada y cubierta por lo general con gran<strong>de</strong>s<br />

losas p<strong>la</strong>nas. En algunos casos <strong>la</strong>s navetas poseen dos p<strong>la</strong>ntas, una situada al<br />

nivel <strong>de</strong>l suelo exterior y otra superior a <strong>la</strong> que se ascien<strong>de</strong> por un orificio<br />

abierto en el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> más baja. Las pare<strong>de</strong>s <strong>la</strong>terales suelen ten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />

aproximación <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>das para facilitar <strong>la</strong> cubierta reduciendo <strong>la</strong> luz.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 19


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

El ta<strong>la</strong>yot es <strong>la</strong> muestra más representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura civil<br />

balear; en Mallorca hay más <strong>de</strong> un mil<strong>la</strong>r, y unos trescientos en Menorca. Son el<br />

fruto <strong>de</strong> un trabajo humano fuertemente organizado que tiene estrechos<br />

paralelismos con el torreano corso y con <strong>la</strong>s nuraghi sardas. Estas torres-vigía<br />

presentan p<strong>la</strong>nta circu<strong>la</strong>r y están realizadas con bloques ciclópeos <strong>de</strong> unos cien<br />

kilos <strong>de</strong> peso. Las pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> gran espesor (3 o 4 metros), tien<strong>de</strong>n a<br />

aproximarse, proporcionando un alzado troncocónico que llega a alcanzar una<br />

altura superior a los cuatro metros; a veces, su situación en lugares prominentes<br />

aumenta su valor estratégico. El diámetro <strong>de</strong> su base superior es variable, pero<br />

suele superar los diez metros. Algún ta<strong>la</strong>yot más tardío presenta p<strong>la</strong>nta<br />

cuadrangu<strong>la</strong>r, y resulta habitual encontrarlo en pob<strong>la</strong>dos junto a los circu<strong>la</strong>res.<br />

Un elemento básico <strong>de</strong> los<br />

ta<strong>la</strong>iots es su columna central,<br />

formada por tambores <strong>de</strong> piedra que<br />

ganan en diámetro a medida que<br />

ascien<strong>de</strong>n, logrando un punto <strong>de</strong><br />

apoyo amplio en <strong>la</strong> parte superior<br />

que hace más fácil el techado.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 20


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en los nuraghe sardos, que conocen <strong>la</strong><br />

falsa bóveda por aproximación <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>das, en Mallorca y Menorca <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong><br />

los ta<strong>la</strong>iots <strong>de</strong>bió hacerse mediante <strong>la</strong>jas, en unos casos apoyándose en <strong>la</strong><br />

columna central y en otros reduciendo hábilmente <strong>la</strong> luz superior mediante <strong>la</strong><br />

técnica <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s a medida que ascien<strong>de</strong>n.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas torres se encuentran ais<strong>la</strong>das, otras se hal<strong>la</strong>n en el<br />

interior o formando parte <strong>de</strong> los recintos amural<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> algunos pob<strong>la</strong>dos, sin<br />

embargo su construcción suele ser anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l conjunto habitacional<br />

Como ha quedado dicho, su función como lugares <strong>de</strong> control es evi<strong>de</strong>nte, si<br />

bien en algunos casos se les ha supuesto también una finalidad funeraria o<br />

como lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito o vivienda eventual.<br />

Las tau<strong>la</strong>s constituyen, sin duda, <strong>la</strong> imagen más emblemática <strong>de</strong><br />

Menorca, don<strong>de</strong> se han catalogado hasta 30 ejemp<strong>la</strong>res. Se trata <strong>de</strong> un<br />

monumento megalítico, morfológicamente único en su género, El término<br />

tau<strong>la</strong> proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l catalán y respon<strong>de</strong> a su parecido con una mesa.<br />

La tau<strong>la</strong> está formada por tres elementos: <strong>la</strong> piedra soporte, <strong>la</strong> piedra capitel y<br />

el recinto en el que se encuentra.<br />

La piedra soporte es una losa p<strong>la</strong>ntada en tierra verticalmente. Tanto su<br />

ancho como su grosor varían <strong>de</strong> una tau<strong>la</strong> a otra. Por reg<strong>la</strong> general, <strong>la</strong> cara que<br />

está orientada hacia el portal <strong>de</strong> ingreso al recinto se hal<strong>la</strong> trabajada, así como<br />

sus <strong>la</strong>terales. En cambio su superficie posterior está <strong>de</strong>sbastada <strong>de</strong> forma tosca.<br />

La piedra capitel es una gran losa trabajada por todos sus <strong>la</strong>dos, con <strong>la</strong>s aristas<br />

superiores <strong>de</strong> mayor longitud que <strong>la</strong>s inferiores.<br />

La p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l recinto en el que se encuentra <strong>la</strong> tau<strong>la</strong>, tiene forma <strong>de</strong><br />

herradura. El ingreso, en <strong>la</strong> fachada principal, <strong>de</strong>bió estar adinte<strong>la</strong>do. Dicho<br />

recinto está normalmente formado por un doble muro rellenado con piedras y<br />

tierra, o bien a base <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones o con gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>jas<br />

verticales.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l muro interior se encuentra una serie <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>stras adosadas al<br />

mismo, coronadas por un pequeño bloque a modo <strong>de</strong> capitel. Entre dichas<br />

pi<strong>la</strong>stras se han hal<strong>la</strong>do una especie <strong>de</strong> hornacinas que se cree servían para<br />

<strong>de</strong>positar objetos. La superficie <strong>de</strong> estos recintos es variable. Lo que sí resulta<br />

una constante es <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> estas pequeñas capil<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>limitadas por los<br />

pi<strong>la</strong>res.<br />

Las tau<strong>la</strong>s se hal<strong>la</strong>n habitualmente en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> un ta<strong>la</strong>yot. La<br />

orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estas tau<strong>la</strong>s osci<strong>la</strong> entre sur-sureste y sur-suroeste.<br />

Dicha orientación tal vez nos esté indicando <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> un culto<br />

so<strong>la</strong>r.<br />

Precisamente, <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> estos monumentos ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio<br />

tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre si los recintos estuvieron cubiertos o, por el contrario,<br />

eran templos al aire libre. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVI, época en que se formuló<br />

<strong>la</strong> primera hipótesis, se han venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s teorías sobre su función: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> como elemento funcional o como monumento religioso.<br />

Los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> a modo <strong>de</strong> pi<strong>la</strong>r central <strong>de</strong> una gran construcción<br />

sostienen su argumentación en el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>stras adosadas a los<br />

muros y que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> central fueron los puntos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que<br />

bloques pétreos, o bien un ramaje, cubrían <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l recinto, formando<br />

un espacio adinte<strong>la</strong>do o abovedado.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 21


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

Hasta el presente, en <strong>la</strong>s excavaciones efectuadas no se han localizado<br />

materiales que documentan tal hipótesis, ni bloques con <strong>la</strong> suficiente altura<br />

para unir <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>stras <strong>la</strong>terales con <strong>la</strong> tau<strong>la</strong>, ni <strong>la</strong>jas usadas como cubiertas. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, generalmente <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> no se hal<strong>la</strong> geométricamente en el centro <strong>de</strong>l<br />

recinto.<br />

La posición <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra capitel, así como <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

general <strong>de</strong>l monumento, no parecen ser <strong>la</strong>s más a<strong>de</strong>cuadas para soportar<br />

gran<strong>de</strong>s pesos, dado que los espacios a cubrir, ya fuesen líticos o leñosos,<br />

tendrían que ser <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones.<br />

Las excavaciones y los hal<strong>la</strong>zgos realizados hasta <strong>la</strong> fecha inclinan a los<br />

investigadores a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s como enc<strong>la</strong>ves cuya función era el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados rituales en honor <strong>de</strong> una o varias divinida<strong>de</strong>s. La<br />

documentación encontrada en <strong>la</strong> zona interior <strong>de</strong> los muros y en los espacios<br />

acotados, como <strong>la</strong>s hornacinas, llevan a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> lugares<br />

<strong>de</strong> ofrenda, cuyos restos son, en su mayoría, fragmentos <strong>de</strong> cerámica, moneda<br />

y otros objetos varios.<br />

El hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> cenizas compactadas prueba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> fuegos utilizados<br />

con motivos diversos, como el ritual, <strong>de</strong>limitado por una hilera <strong>de</strong> piedras, en<br />

cuyo interior se han encontrado trozos <strong>de</strong> cerámica y huesos <strong>de</strong> animales,<br />

principalmente bóvidos y cerdos.<br />

Parece poco razonable cubrir un espacio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones si<br />

posteriormente van a insta<strong>la</strong>rse crematorios <strong>de</strong> tan notable envergadura. Parece<br />

c<strong>la</strong>ro, pues, el carácter religioso <strong>de</strong> estos recintos que, construidos en torno a <strong>la</strong><br />

tau<strong>la</strong>, se convierten en centro <strong>de</strong> culto. La ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s, en el centro<br />

<strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dos ta<strong>la</strong>yóticos, se convierte así en un centro sagrado que aglutina<br />

el comportamiento social <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 22


I.E.S. <strong>JORGE</strong> <strong>JUAN</strong>. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE. Curso 2011-2012<br />

De forma muy breve citamos a continuación algunas explicaciones <strong>de</strong><br />

expertos que consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s como centros mágico-sagrados:<br />

Antonio Vives Escu<strong>de</strong>ro: “<strong>la</strong> tau<strong>la</strong> (sería) como un pudri<strong>de</strong>ro o sitio<br />

para <strong>de</strong>positar al cadáver, mientras se <strong>de</strong>scarnan y purifican los huesos. Los<br />

círculos (recintos <strong>de</strong> tau<strong>la</strong>) son una limitación para <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> este rito <strong>de</strong><br />

purificación, a <strong>la</strong> par que una mayor garantía contra cualquier intento <strong>de</strong><br />

profanación”.<br />

E. Baudin: “me parece indiscutible que <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s eran mesas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scarnación espontánea o por <strong>la</strong>s aves, <strong>de</strong> los cadáveres llevados a los recintos<br />

cultuales”.<br />

Luis Pericot: “<strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> y su recinto <strong>de</strong>bía ser religiosa,<br />

indicándo<strong>la</strong> los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> animales al parecer sacrificados en ellos”.<br />

Wal<strong>de</strong>mar Fenn opinaba que “se propaga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> antiquísima Ur, <strong>de</strong><br />

Babilonia, el culto a <strong>la</strong> luna y a <strong>la</strong> astronomía, llegando esta religión<br />

astronómica a su expresión más monumental y admirable en <strong>la</strong>s tau<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Menorca y en Stonehenge. (...). La grandiosa tau<strong>la</strong> antigua pier<strong>de</strong> ya, con <strong>la</strong><br />

añadidura <strong>de</strong>l círculo (recinto) su sentido propiamente religioso y llega en <strong>la</strong>s<br />

construcciones tardías, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Torralba d’en Salort y Torre d’en Gaumés,<br />

con su carácter más astronómico y prácticamente <strong>de</strong> calendario, a su<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia”.<br />

José Camón Aznar expone: “<strong>la</strong> tau<strong>la</strong>, exenta, creemos que servía para<br />

los ritos heliolátricos. Sobre el<strong>la</strong> se colocarían ofrendas que podrían consistir en<br />

víctimas, seguramente toros sacrificados. Acaso también pájaros. Todos ellos<br />

son animales <strong>de</strong>dicados al Sol y que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> culto en esta is<strong>la</strong>”.<br />

J. Mascaró Pasarius escribía lo siguiente: “<strong>la</strong> tau<strong>la</strong> no es más que un<br />

monumento al Dios-Toro (...). Es, en mi opinión, <strong>la</strong> versión monumental<br />

menorquina <strong>de</strong>l culto tarolátrico importado a Baleares por los hon<strong>de</strong>ros”... Más<br />

tar<strong>de</strong> presentaría su hipótesis como un nuevo enfoque <strong>de</strong> estudio,<br />

consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> era <strong>la</strong> estilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l toro, vista <strong>de</strong><br />

frente.<br />

Giovanni Lilliu afirmaba: “Creemos que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> tau<strong>la</strong>s eran<br />

templos, en los que <strong>la</strong> piedra principal, tal vez sostenida por otra pi<strong>la</strong>stra para no<br />

caer (Ta<strong>la</strong>tí <strong>de</strong> Dalt, Torre Trencada), representa con su esquema <strong>de</strong> T <strong>la</strong> extrema<br />

esquematización <strong>de</strong> una figura divina ten<strong>de</strong>ncialmente antropomórfica... De<br />

todas maneras, <strong>la</strong> tau<strong>la</strong> sugiere el culto megalítico <strong>de</strong>l menhir, quizás<br />

re<strong>la</strong>cionado con una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> religión uránica. Podría suponerse que <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s piedras <strong>la</strong>terales son acólitos corales <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad principal<br />

representada en <strong>la</strong> piedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pi<strong>la</strong>stra central. La hipótesis <strong>de</strong> un culto uránico<br />

(...) excluye <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l recinto que otros han imaginado<br />

formado por una techumbre <strong>de</strong> vigas y <strong>la</strong>jas”.<br />

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. Tema 1: ARTE DE LA PREHISTORIA 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!