05.02.2015 Views

o_19ddv16q117mqlkr2ls74s1tfra.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2015<br />

ECUADOR<br />

Ecuador un país multicultural, multiétnico y plurilinguístico, un país en donde<br />

la vida es el motivo que nos lleva a explorar nuevos lugares, a sentir y vivir<br />

nuevas experiencias. Es un país que tiene de todo, cuatro hermosas regiones<br />

Costa, Sierra, Oriente y Galápagos. Un Ecuador pequeño en territorio pero<br />

grande e inigualable en belleza y en recursos turísticos.<br />

Visita Ecuador, y disfruta de unas vacaciones únicas como nunca antes las<br />

hayas tenido.


“El Rodeo Montubio”<br />

Los orígenes del rodeo montubio lo encontramos en las primeras<br />

fiestas que se organizaban al producirse las yerras o jierras,<br />

para herrar o marcar al ganado. A partir de 1926 se empieza a<br />

realizase, al organizarse primero como traslados folklóricos<br />

como parte regional de las fiestas del montubio.<br />

El rodeo montubio es una fiesta en la cual varios vaqueros<br />

participan con mucha alegría, para dejar el nombre de su<br />

hacienda en alto o de la asociación a la que representan. Las<br />

claves del oficio son las botas, los sombreros grandes que cubran<br />

del sol, trajes vistosos, espuelas y la habilidad innata del<br />

montubio para montarse y mantenerse sobre el caballo chúcaro,<br />

aquel no domesticado, que se convierte en la atracción. La<br />

destreza que emplea en el campo la utiliza en el “show” que ya es<br />

un ritual y parte del folclor ecuatoriano, pues no hay rodeo sin<br />

barra.


Por otro lado esta fiesta<br />

criolla se organiza también<br />

para celebrar el día de la raza<br />

(12 de Octubre), realizado para<br />

que conozcan quien es el hombre<br />

del campo, su valentía , su<br />

audacia , y que admiren la<br />

belleza de la mujer montubia.<br />

Los rodeos montubios, con 510<br />

años de tradición, tratan de<br />

preservar la identidad del<br />

hombre y la mujer montubia,<br />

que son el resultado de la<br />

mezcla del español venido de<br />

Andalucía, el chono (nativo) y el<br />

negro, quienes se han asentado<br />

en el litoral ecuatoriano.<br />

La presencia de mujeres y niños<br />

es un punto importante en el<br />

rodeo. La mujer no solo<br />

participa en el concurso de<br />

“Criolla Bonita”, sino que participa en ciertos números galopando<br />

y dominando al potro salvaje y<br />

así el público la premia con<br />

aplausos. También, el<br />

reconocimiento se extiende a<br />

los más pequeños, quienes con un<br />

metro y medio de estatura<br />

hacen gala de su linaje y se<br />

enfrentan con potros chúcaros<br />

y vacas veloces. La fiesta<br />

termina en un gran baile al aire<br />

libre


El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las<br />

cosechas recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi<br />

constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como<br />

la invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento<br />

intentaron extirpar la vigencia de esta tradición.<br />

Es una fiesta espiritual, nutrida de una riqueza simbólica, una de ellas es la renovación de<br />

energías en las personas y los instrumentos que se interpretan; la representación del<br />

movimiento de la tierra con sus giros de rotación y traslación; la representación del símbolo de<br />

la sabiduría a travès de la danza de la serpiente y la guía, la orientación del Aya Uma, etc.,<br />

acompañan el festejo de la celebración del Inti Raymi.<br />

Elementos gravitantes de esta<br />

celebración son la posición<br />

geográfica y astronómica de los<br />

pueblos localizados en los altos<br />

Andes, cerca o en plena latitud<br />

cero del planeta; así como los<br />

ciclos agrícolas de siembra y<br />

cosecha que practicaron los<br />

pueblos nativos desde hace<br />

siglos, en base a sus estudios y<br />

conocimientos de los<br />

movimientos del Sol y la Luna.


En la actualidad el Inti Raymi se celebra con especial fuerza en las provincias del norte andino<br />

del Ecuador y consiste en varios días, a veces semanas y hasta meses de multicolores<br />

festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena. Epicentros<br />

mayores de esta celebración son varias poblaciones de Imbabura como Otavalo, Peguche,<br />

Cotacachi, etc, así como las poblaciones de<br />

Cayambe y Zuleta, al norte de Quito, en la<br />

provincia de Pichincha.<br />

gritos y movimientos especiales. A la toma de<br />

la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y todo<br />

termina en una gran fiesta popular con bailes,<br />

música y abundante comida y bebida, incluida<br />

la “chicha” de maíz o “jora”. Parte del clímax de<br />

la fiesta son los “regalos sagrados” y en<br />

especial los castillos pirotécnicos que<br />

representan la fuerza de la luz, el fuego y el<br />

poder.<br />

Se realizan grandes rituales de danza,<br />

música y un espectacular despliegue de<br />

color en los atuendos y trajes de los<br />

actores, a quienes se suma la mayoría de<br />

la propia población. Uno de los eventos<br />

más impresionantes del ritual es la masiva<br />

“toma” de la plaza principal del pueblo,<br />

donde se movilizan grandes grupos de<br />

danzantes organizados por las propias<br />

comunidades, quienes siguen un<br />

impecable libreto expresado en cantos,


Llenas de tradición, cada año las festividades alegran a los ecuatorianos y a los<br />

turistas, quienes disfrutan de la programación cultural, artística y folclórica que<br />

cada una de estas celebraciones tiene por ofrecer. Muchas de las fiestas<br />

tradicionales ecuatorianas tienen lugar desde la época prehispánica. Hoy en día<br />

podemos encontrar elementos autóctonos de las civilizaciones andinas, en algunos<br />

casos, mezcladas con otras tradiciones que llevaron los españoles en la época de la<br />

colonización.<br />

Día de la región amazónica: se celebra el 12 de febrero, conmemorando el<br />

descubrimiento del río Amazonas. Es una festividad regional muy tradicional, que<br />

se acompaña con una bebida igual de autóctona, la chicha.<br />

Carnavales: celebración nacional, que se desarrolla el fin de semana previo a la<br />

cuaresma. Durante la fiesta se disfruta de un ambiente de alegría, bailes y bromas<br />

como arrojar baldes de agua a los transeúntes.<br />

La Chonta de la Amazonía: La fiesta popular que nos recuerda la recuperación de<br />

un accidente: el caso que se muestra es la mordedura de una culebra, una herida<br />

que te puede llevar al uwishin (curandero o anciana sabio), quien puede utilizar ají y<br />

hiervas medicinales para lavar la herida. Es celebrada en el mes de mayo durante la<br />

mayor producción de la chonta, una fruta amazónica. En esta celebración las<br />

mujeres salen cargadas las<br />

Cerveza de yuca en Sarayaku<br />

En la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, se prepara la cerveza de la<br />

yuca y para ello hay una fiesta. Las mujeres de la etnia Sarayacu recogen la yuca<br />

de la huerta, mientras los hombres se van de cacería. La mujer cocina la yuca hasta<br />

que pueda ser masticada. Luego todas se reúnen y comienzan a masticar la yuca con<br />

el sonido del tambor, que da señales del inicio de una fiesta que acerca a la<br />

comunidad, para celebrar un ritual que se realiza en febrero.


FIESTAS DE PROVINCIALIZACIÓN DE LA PROVINCIA GALÁPAGOS<br />

El 18 de febrero de 1973, durante el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, se erigió<br />

la provincia de Galápagos, territorio insular formado por 13 islas, 17 islotes y varias decenas de<br />

rocas y cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, la más cercana al<br />

continente.<br />

Desde el 12 al 18 de febrero, la provincia insular festeja sus fiestas de provincialización y<br />

posesión.<br />

Las autoridades municipales de la isla San Cristóbal<br />

han preparado una serie de eventos artísticos y<br />

culturales para los turistas y habitantes de la zona.<br />

Los pobladores de las islas tienen dos fechas que<br />

celebrar, la primera se refiere al día de la anexión al<br />

Ecuador territorial que se realizó el 12 de febrero de<br />

1832. Años después, el 18 de febrero de 1973, en el<br />

gobierno de Guillermo Rodríguez, elevó las islas a<br />

provincia convirtiéndose en la vigésima del Ecuador<br />

Esta fecha cívica, que coincide con el nacimiento de este ilustre personaje –el 12 de febrero de<br />

1809-, da comienzo a las festividades en las cuatro islas pobladas de este archipiélago<br />

ecuatoriano: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana; celebraciones que se caracterizan<br />

por combinar la alegría de su gente con el cuidado y la conservación de la naturaleza. Esta es<br />

sin duda una excelente oportunidad para realizar actividades de turismo y convivir con la<br />

población local.<br />

El cierre de estas fiestas cívicas es el 18<br />

de febrero, fecha en que<br />

se conmemora<br />

la creación de la vigésima<br />

provincia<br />

ecuatoriana, Galápagos,<br />

hace 41 años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!