08.02.2015 Views

Informe Final

Informe Final

Informe Final

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Proyecto CyC 2003 ICSED-UNAB, 2004<br />

<strong>Informe</strong> <strong>Final</strong><br />

Proyecto<br />

Sistematización y Análisis Local, Regional, Sectorial, Nacional e<br />

Internacional de Conflictos en el Uso de la Zona Costera y sus Recursos en<br />

Caleta Quintay,<br />

V a Región de Chile<br />

Agosto, 2004<br />

Proyecto co-financiado por UNAB - ICSED y el Programa de Conflicto y Colaboración en el<br />

Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe (Programa CyC), de la Universidad<br />

para la Paz de las Naciones Unidas, con sede en San José de Costa Rica. El Programa CyC es<br />

financiado con fondos del Centro Internacional de Investigación del Canadá (CIID).<br />

1


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Tabla de Contenidos<br />

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1<br />

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 2<br />

II.1. GENERAL ........................................................................................................................................ 2<br />

II.2. ESPECÍFICOS................................................................................................................................... 3<br />

III. ANTECEDENTES................................................................................................................................. 3<br />

III.1. CALETA QUINTAY: ORIGEN Y PRESENTE........................................................................................... 3<br />

III.2. ENTORNO GEOGRÁFICO Y RECURSOS NATURALES............................................................................. 9<br />

III.2.1 Características geográficas físicas ........................................................................................... 9<br />

III.2.2 Medios de comunicación......................................................................................................... 10<br />

III.2.3 Recursos naturales ................................................................................................................. 10<br />

III.3. ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y SOCIALES O COMUNITARIAS........................................................ 17<br />

III.4. MARCO LEGAL-INSTITUCIONAL........................................................................................................ 18<br />

IV. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 19<br />

IV.1. ENFOQUE...................................................................................................................................... 19<br />

IV.2. MÉTODO Y ACTIVIDADES................................................................................................................ 20<br />

IV.2.1 Identificación de problemas, sus causas y ámbito de ocurrencia,.......................................... 21<br />

IV.2.2 Análisis de interesados, determinación de actores y definición de conflictos, ....................... 22<br />

IV.2.3 Definición de objetivos y análisis de oportunidades y restricciones. ...................................... 27<br />

IV.2.4 Identificación de vías de solución y acuerdos de acción ........................................................ 27<br />

V. RESULTADOS.................................................................................................................................... 29<br />

V.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y ÁMBITOS....................................................................... 29<br />

V.1.1 Ámbito ..................................................................................................................................... 29<br />

V.1.2 Agua para consumo humano: problemas, origen y causas.................................................... 29<br />

V.1.3 Área de Manejo (AMERB): problemas, origen y causas ........................................................ 31<br />

V.2. ANÁLISIS DE INTERESADOS, DETERMINACIÓN DE ACTORES Y DEFINICIÓN DE CONFLICTOS,................. 35<br />

V.2.1 Agua para consumo humano .................................................................................................. 35<br />

V.2.2 Área de Manejo....................................................................................................................... 42<br />

V.2.3 Los conflictos........................................................................................................................... 46<br />

V.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y RESTRICCIONES. ................................. 46<br />

V.3.1 Agua para consumo humano .................................................................................................. 48<br />

V.3.2 Área de manejo....................................................................................................................... 52<br />

V.4. IDENTIFICACIÓN DE VÍAS DE SOLUCIÓN Y ACUERDOS DE ACCIÓN ....................................................... 55<br />

V.4.1 Agua para consumo humano .................................................................................................. 55<br />

V.4.2 Área de manejo....................................................................................................................... 55<br />

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................................ 59<br />

VI.1. FACTORES QUE PERMITEN EL TRANSITO DESDE UN ENFOQUE ADVERSARIAL A OTRO MÁS<br />

COLABORATIVO. ............................................................................................................................ 59<br />

VI.2. IMPACTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS<br />

RECURSOS NATURALES. ................................................................................................................ 61<br />

VI.3. FACTORES QUE INTERVIENEN SOBRE LA CALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN<br />

COLECTIVA. .................................................................................................................................. 61<br />

VI.4. GÉNERO ....................................................................................................................................... 63<br />

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 63<br />

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 65<br />

IX. ANEXOS ............................................................................................................................................. 66<br />

IX.1. ANEXO I: ESPECIES MARINAS QUE CONSTITUYEN RECURSOS EXPLOTADOS POR LOS PESCADORES DE<br />

QUINTAY. ..................................................................................................................................... 66<br />

IX.2. ANEXO II. ENCUESTA PARA LEVANTAMIENTO DE PERCEPCIONES. ..................................................... 68<br />

i


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

La zona costera y los recursos marinos en Chile están siendo sometidos a una fuerte presión de<br />

uso por parte de actividades económicas, como: la pesca artesanal, la maricultura, el turismo, el<br />

desarrollo urbano, la actividad portuaria y el transporte marítimo, entre otros. En la búsqueda de<br />

su desarrollo, Chile está inmerso en el proceso de globalización mundial, mediante el<br />

acercamiento de productores y oferentes a mayores y más diversos mercados para productos de<br />

mayor valor, el que está siendo un factor determinante en el nivel de presión y competencia<br />

ejercido sobre el ambiente y los recursos naturales. Particularmente ejemplificadora, es la fuerte<br />

presión ejercida sobre los recursos bentónicos y los ecosistemas costero-marinos, por parte de los<br />

pescadores artesanales y las empresas dedicadas al cultivo marino. Otro ejemplo es el fuerte<br />

impulso al desarrollo de complejos turísticos de nivel internacional que existe en la zona norte y<br />

centro sur del país, compitiendo directamente con la pesca artesanal, los centros de maricultura y<br />

las comunidades costeras tradicionales (caletas de pescadores) por el uso de las playas y<br />

territorios vecinos.<br />

Lo anterior, ha llevado a la generación de conflictos cuya expresión más clara se da nivel local, por<br />

la competencia en el acceso y uso de áreas marino costeras y sus recursos (establecimiento de<br />

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos-AMERB) entre comunidades pesqueras<br />

artesanales y sus miembros, entre comunidades y empresas y, entre empresas (maricultura y/o<br />

turismo).<br />

La creación del complejo turístico Santa Augusta en Vª región de Chile, es un ejemplo de conflictos<br />

generados entre empresas y comunidades pesqueras, que provocan una competencia por el uso<br />

de agua para consumo humano con la comunidad pesquera artesanal. Entre los potenciales<br />

conflictos que pueden surgir asociados a la operación de la AMERB se pueden destacar: (i)<br />

aquellos asociados a los mecanismos de distribución de los beneficios netos generados por el<br />

área, (ii) aquellos asociados al rol de la mujer en la toma de decisiones respecto a la operación de<br />

la AMERB y la distribución de los beneficios generados por esta actividad, (iii) acceso al área de<br />

AMERB para el desarrollo de actividades de buceo deportivo entre y turistas y la comunidad<br />

pesquera y, (iv) y aquellos entre los miembros de la comunidad por la eficiencia en distintos<br />

aspectos de la comercialización de los productos de la AMERB y su impacto sobre las tasas de<br />

explotación de los recursos, la temporalidad del flujo de ingresos y los niveles de beneficios a<br />

distribuir. Otros conflictos potencialmente importantes en AMERB’s están a asociados a la<br />

violación de los derechos territoriales para el hurto de recursos, lo cual genera conflictos entre<br />

miembros de una o más comunidades de pescadores y entre los pescadores y las autoridades a<br />

cargo del control y penalización (Gobernaciones de Puerto, Juzgados de Policía Local,<br />

Carabineros) por falta de colaboración o bajas penalidades.<br />

Si bien, los ejemplos de conflictos por el uso y manejo de la zona costera y sus recursos en Chile,<br />

tienen una expresión fundamentalmente a nivel local; los orígenes y causas de los mismos se<br />

encuentran en un conjunto de factores, interacciones e intereses que se pueden generar no sólo<br />

localmente, sino que también, a nivel regional, sectorial, nacional e incluso internacional. Por<br />

ejemplo, posibles factores generadores de conflictos en las AMERB, invisibles al realizar un<br />

1


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

análisis meramente local, son los demandantes y compradores Japoneses del recurso Loco, cuya<br />

disponibilidad a pagar puede ser tan alta que genere incentivos para alcanzar precios playa y<br />

posteriores, suficientemente altos como para llevar a que pescadores hurten recursos para su<br />

posterior venta, violando las normas de las AMERB. Estos hurtos tienen a su vez, efectos<br />

negativos sobre la calidad de vida de los pescadores y la abundancia de recurso loco.<br />

Otras fuerzas normalmente no tratadas en un análisis a nivel local son: políticas, estrategias y<br />

regulaciones de naturaleza uni-disciplinarias, uni-sectoriales y de corto plazo, que desconozcan la<br />

naturaleza integral, intersectorial y dinámica de los intereses y interacciones de los distintos<br />

actores directos e indirectos.<br />

Paralelamente, existe a nivel mundial una creciente tendencia a reconocer que para alcanzar el<br />

desarrollo sustentable de los países y sus economías, sobre todo de aquellas como las de Chile y<br />

el resto de América Latina, fuertemente basadas en el uso y explotación del ambiente y sus<br />

recursos naturales, es necesario alcanzar simultáneamente, objetivos de crecimiento económico,<br />

sustentabilidad ambiental y equidad social en el tiempo. La simultaneidad en el alcance de estos<br />

tres objetivos, implica la necesidad de su conjugación y la priorización de los tres al mismo tiempo.<br />

Es posible plantear, por tanto, que un adecuado enfoque para el manejo oportuno y eficiente de los<br />

conflictos que surgen en el uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente, requiere no sólo<br />

de la consideración simultánea de los objetivos de sustentabilidad biológica, equidad social y<br />

eficiencia económica; sino que además, un adecuado entendimiento y tratamiento de los diversos<br />

factores, interacciones e intereses que los generan a nivel local, regional, sectorial, nacional e<br />

internacional.<br />

En este contexto, la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), el<br />

Centro Interamericano para el Desarrollo de Ecosistemas Sustentables (ICSED) y el Sindicato de<br />

Pescadores Artesanales de Quintay han ejecutado este estudio para el análisis del caso del los<br />

recursos agua y área de manejo en Caleta Quintay. Para ello, UNAB-ICSED y el Sindicato de<br />

Pescadores Artesanales de Quintay han obtenido fondos adicionales para la ejecución de este<br />

estudio de parte del Programa de Conflicto y Colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en<br />

América Latina y el Caribe (Programa CyC). El Programa CyC es parte de la Universidad para la<br />

Paz de las Naciones Unidas, con sede en San José de Costa Rica y está financiado con fondos<br />

del Centro Internacional de Investigación del Canadá (CIID).<br />

II.<br />

II.1.<br />

OBJETIVOS<br />

General<br />

El análisis y sistematización de los factores, interacciones e intereses determinantes del origen y<br />

mecanismos de manejo de los conflictos por el uso de la zona costera de Caleta Quintay,<br />

incluyendo el agua para consumo humano y la operación de su AMERB. Lo anterior, no sólo al<br />

nivel local de los conflictos, factores, interacciones e intereses directamente observables, sino que<br />

también aquellos que se dan a nivel regional, sectorial, nacional e internacional y, que son<br />

raramente observables en forma directa e inusualmente tratados.<br />

2


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

II.2.<br />

III.<br />

Específicos<br />

1) Realizar una descripción crítica y sistematización de la experiencia en el manejo de<br />

conflictos en el caso del recurso agua y la AMERB en Caleta Quintay, Vª región de Chile.<br />

2) Analizar y explicar los efectos del impacto del manejo colaborativo de conflictos por el agua<br />

y la AMERB en la calidad de vida y equidad entre los miembros de Caleta Quintay y sobre<br />

los recursos propiamente tal (sustentabilidad).<br />

3) Analizar y explicar los factores, interacciones e intereses locales, regionales, sectoriales,<br />

nacionales e internacionales que determinan la calidad, eficacia, eficiencia y oportunidad,<br />

entre otros, de las estrategias de manejo colaborativo de conflictos en el uso del recurso<br />

agua y de la AMERB.<br />

4) Elaborar y divulgar conclusiones, recomendaciones y lecciones que puedan contribuir a<br />

fortalecer las capacidades locales, regionales, sectoriales y nacionales de manejo<br />

colaborativo de conflictos en recursos naturales.<br />

ANTECEDENTES<br />

III.1.<br />

Caleta Quintay: Origen y Presente<br />

a) Localidad de Quintay<br />

La localidad de Quintay, esta ubicada a aproximadamente a 18 Km. al sur de Valparaíso y a 25<br />

Km. de la carretera. Salazar e Hinostroza (1997) señalan que tiene un remoto origen prehispánico<br />

que podría llegar a los 10.000 años, dado por el hallazgo de conchales y restos de animales, los<br />

cuales fueron abundantes por las condiciones del clima y del relieve (templado mediterráneo, con<br />

abundante agua dulce y flora). Los mismos autores señalan que los restos arqueológicos<br />

encontrados indican tres etapas de ocupación prehispánica:<br />

(i) Complejo Cultural Bato (0 a 500 dC): Primeras comunidades pre-incaicas trashumantes, que<br />

se ubicaron en zonas costeras a manera de campamentos usados en épocas estivales y que<br />

luego reemplazaban por refugios de interior en épocas invernales. La cultura Bato representa<br />

la mayoría de las comunidades humanas que poblaron el centro de Chile, caracterizadas por<br />

sobrevivir de la recolección de recursos marinos costeros, la caza de aves y pequeños<br />

mamíferos, por una cerámica simple monocroma, por enterrar a sus difuntos en forma cubitoventral<br />

(boca abajo) Posterior a esta ocupación, ocurrió un evento que despobló el sitio por<br />

más de 300 años, fenómeno que no ha sido estudiado a la fecha. .<br />

(ii) Complejo cultural Aconcagua (800 – 1450 dC): Después de un largo período de desocupación<br />

de la zona, se registran restos arqueológicos de asentamiento humano correspondientes a la<br />

cultura Aconcagua, nativos que sobrevivían igualmente de los recursos costeros marinos y<br />

recolección de productos terrestres. Los entierros de sus difuntos los hacían en la periferia del<br />

asentamiento. La cerámica era de color naranja con dibujos geométricos monocromos.<br />

(iii) Ocupación Inca (1450 a 1550): La presencia de la cultura Inca, aunque probablemente<br />

mezclada con los nativos locales, se ubica en una tercera etapa de ocupación por espacio de<br />

unos 100 años, previo a la llegada de los españoles a la zona. Es posible que la subsistencia<br />

no dejara la extracción de productos marinos, pero se basara en una agricultura rústica de<br />

cereales.<br />

3


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

La llegada de los españoles cambio radicalmente el modo de vida de los nativos, transculturizándolos<br />

hacia un sistema socio-económico basado en la relación empleado – patrón o de<br />

vasallaje, si bien no esclavitud, centrado en la explotación minera y agrícola, mediante la<br />

institución de la Encomienda y Mercedes de Tierra, que consistía en que el gobernador de turno<br />

pagaba a sus servidores (soldados, empleados y parientes) mediante tierras, incluidos los indios<br />

que la habitaban, para que las trabajara en beneficio propio y de la Corona Española.<br />

Schlodfeldt (1999) indica que el origen de Caleta de Quintay se remonta a los comienzos del siglo<br />

pasado (1900s), época en que llegan los primeros pescadores provenientes de Valparaíso quienes<br />

migran en busca de nuevas áreas de pesca. El crecimiento de esta Caleta fue estacionario hasta<br />

1948 año en que se construye en el lugar una planta faenadora de ballenas de la empresa<br />

Compañía Industrial S.A. La instalación de esta planta procesadora implica un fuerte crecimiento<br />

poblacional con la llegada de 250 personas y lleva aparejado un cambio en la forma y estructura<br />

del poblado.<br />

En la década de los 60’s Quintay cuenta con 206 habitantes y en los 80’s llegan a 231 personas.<br />

En 1992-94, la población de Quintay era de aproximadamente 540 personas. No obstante, un<br />

segundo gran cambio se produce con el inicio de la construcción del Complejo Turístico Santa<br />

Augusta en 1994. Lo anterior, tuvo efectos negativos y positivos para la comunidad de Quintay.<br />

Un efecto negativo inmediato, aunque de corto o mediano plazo, fue la casi duplicación de la<br />

población (400 hombres – trabajadores en la construcción) con una serie de problemas de<br />

seguridad ciudadana producto del aumento de riñas callejeras, prostitución, aumento de las<br />

detenciones por alcoholismo y vagancia nocturna, entre otros. Los efectos positivos fueron<br />

paulatinamente apreciados, con un aumento sustancial en las comunicaciones (red vial, transporte<br />

y telefonía) y de población visitante generando un aumento del comercio local y la generación de<br />

empleos y servicio.<br />

De acuerdo a las estadísticas de la Municipalidad de<br />

Casablanca , de la cual depende Quintay, la población<br />

actual estimada es de 793 personas. La curva de<br />

crecimiento poblacional es presentada en Figura 1.<br />

Fig.1. Evolución demográfica de Quintay<br />

entre 1960 y 2003.<br />

(Fuente: Municipalidad de Casablanca)<br />

Actualmente, Quintay se divide en tres núcleos<br />

poblacionales: Pueblo de Quintay, Sector de Playa<br />

Grande y Complejo Turístico “Santa Augusta” de<br />

Quintay (Figura 2).<br />

4<br />

Figura 2. Núcleos poblacionales de Quintay<br />

(Extraído de Schlotfeldt 1999)


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Schlodfeldt (1999) entrega las siguientes descripciones para estos núcleos:<br />

(i) Pueblo de Quintay: El pueblo de Quintay (Figura 3) es un asentamiento generado<br />

entre playa y acantilado que crece desde el pie del mismo y hasta la meseta superior.<br />

El pueblo está formado por un conjunto de construcciones de calidad media y baja, que<br />

congregan a la mayor parte de la<br />

población estable de la localidad.<br />

El pueblo es un asentamiento<br />

humano tipo caleta porque la<br />

población esta organizada como<br />

una comunidad de trabajo y<br />

porque la playa es el elemento<br />

central de la conformación de<br />

trama urbana. El pueblo cuenta<br />

con electricidad, teléfono y agua<br />

potable (aunque con problemas). Figura 3. Caleta de Quintay Vista desde el Mar.<br />

No cuenta con alcantarillado.<br />

Con la llegada de Santa Augusta se vieron mejoradas las comunicaciones (vialidad,<br />

transporte, teléfonos, antenas repetidoras de TV y cable). No obstante, la red vial está<br />

semi-consolidada en muchas partes del pueblo, encontrando asfaltada sólo la calle<br />

principal. En el extremo poniente están las ruinas de la antigua ballenera, parte de los<br />

terrenos en que se emplazan fueron concesionados por el Estado a la Universidad<br />

Nacional Andrés Bello, la cual instaló en ellas un centro de investigaciones marinas y<br />

de acuicultura (CIMARQ). Otra parte es administrada por la Fundación Quintay para<br />

visitas turísticas.<br />

(ii)<br />

Sector de Playa Grande (Figura 4): se ubica al norte de la caleta y está formada por<br />

más de 80 viviendas y terrenos de veraneo surgidos a partir de una subdivisión predial.<br />

No está contemplada en el Seccional Quintay del Plan Regulador de Casablanca. De<br />

acuerdo al censo de 1992, antes de Santa Augusta, estas viviendas correspondían casi<br />

a un tercio del número total de viviendas de la localidad. Este sector no cuenta con red<br />

de agua potable, por lo que el suministro es realizado en camiones aljibes. Tampoco<br />

existe red de alcantarillado y la eliminación de aguas servidas es realizada mediante<br />

fosa séptica o pozo absorbente. La<br />

red vial está semi-consolidada, no<br />

existiendo pavimentos o asfaltos ni<br />

veredas. Dada las fuertes<br />

pendientes en invierno parte de<br />

ellos se hace casi intransitables<br />

debido a erosiones. La población<br />

de este sector es fundamentalmente<br />

temporal formada por<br />

veraneantes provenientes de<br />

Santiago, con la excepción de dos<br />

o tres viviendas.<br />

Figura 4. Vista de Playa Grande desde camino de<br />

acceso<br />

5


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

(iii)<br />

Complejo Turístico Santa Augusta de Quintay (Figura 5): se ubica más al norte,<br />

entre la meseta superior del sector de Playa Grande y el cerro Curauma. Santa<br />

Augusta tiene 750 hectáreas, que incluyen 1.500 metros de playa y un parque natural<br />

de 350 hectáreas de vegetación, aire puro y marino. Este complejo turístico fue<br />

construido, con una inversión extranjera (capitales franco-polinesios) de<br />

aproximadamente US$ 200 millones. El proyecto tiene un horizonte de desarrollo de<br />

cuatro etapas en 10 años, con una capacidad total estimada de población de unos 10<br />

mil personas. Una vez terminado contará con: cancha de golf de 18 hoyos, cuatro<br />

grandes piscinas a orilla de playa (una de ellas temperada), parvulario y juegos<br />

infantiles, sala de juegos, canchas<br />

de tenis, canchas de paddle,<br />

canchas de futbolito, spa y<br />

gimnasio con sauna, club ecuestre,<br />

y restaurante. Al interior de Santa<br />

Augusta, Inmobiliaria La Cañada<br />

S.A. ha construido el Condominio<br />

ALTAVISTA, que se encuentra en<br />

un terreno de 14.500 m2 con<br />

panorámica vista al mar y a la<br />

cancha de golf. Empinados en la<br />

ladera de un cerro y resguardados<br />

Figura 5. Complejo Santa Augusta visto desde Playa<br />

Grande<br />

por bosques naturales, los edificios gozan de un privilegiado entorno natural.<br />

Actualmente, el complejo Santa Augusta cuenta con 350 familias que han construido<br />

sus casas o departamentos.<br />

b) Actividades productivas principales<br />

La principal actividad productiva en Quintay ha sido históricamente la pesca artesanal, hasta en<br />

que en 1948 se incorporó la planta ballenera de Compañía Industrial S.A. La actividad de<br />

procesamiento de ballenas para la obtención de aceites y materias primas para la fabricación de<br />

detergentes no significó un mayor número de empleos para los pescadores de la Caleta, ya que se<br />

trajo mano de obra especializada desde el sur del país (Lebu, Corral, Niebla y Chiloe).<br />

Salazar e Hinostroza (1997) indican que los primeros botes eran pequeños, movidos a remo, que<br />

se hacían a la mar solo con el buen tiempo. Había caza de conejos durante el mal tiempo en<br />

campos aledaños, los que se vendían transformados en pieles y carne. Las mujeres y los niños se<br />

dedicaban a la recolección de la leña y frutos silvestres de la temporada como moras, pencas y<br />

pangues. También mariscaban en el sector rocoso donde abundaban locos, lapas, caracoles y<br />

choritos de gran tamaño. Durante los periodos de buen tiempo, la pesca era abundante: se extraía<br />

congrio, merluza y mariscos diversos, vendidos en los fundos o cambiados por maíz, hortalizas y<br />

mercaderías.<br />

Los mismos autores indican que a comienzos de la década de los veinte, se inicia la venta de<br />

productos del mar a Valparaíso en baja escala, con el sistema de fletes, que consistía en el<br />

6


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

traslado a lomo de mula de los productos. Al regreso se aprovechaba el viaje, trayendo<br />

mercaderías para el consumo familiar.<br />

En el año 1940, aparecieron los primeros motores fuera borda que permitieron a los pescadores<br />

ampliar su área de operación y los días de pesca en el año. Con la llegada de la ballenera (Figura<br />

6) y mejorada la ruta de acceso a Quintay, aparecieron los primeros comerciantes encargados de<br />

trasladar los productos del mar a Valparaíso en camioneta. El sistema económico local,<br />

enmarcado por la presencia de estos últimos, estrechó una relación de dependencia y beneficio<br />

reciproco entre estos dos sectores (pescadores y comerciantes).<br />

Figura 6. Restos de la planta ballenera vistos de frente y desde arriba.<br />

Durante la década del 70 y 80, la actividad pesquera artesanal se intensificó explotándose con<br />

más intensidad los recursos bentónicos costeros y los peces. Hasta que en 1995, con la puesta en<br />

vigencia de la Ley de Pesca chilena, la organización de pescadores solicitó un Área de Manejo<br />

para recursos bentónicos de 51,5 Hectáreas, denominada Sector A y luego, el año 2000 solicitó<br />

una segunda área, denominada Sector B de 103 Ha. Dichas áreas fueron solicitadas para el<br />

manejo y explotación los recursos Loco, Lapa y Erizo.<br />

A partir del aumento de turistas producto de la mejoría de las vías de comunicación y a la creación<br />

de Complejo Turístico de Santa Augusta, las actividades económicas de apoyo al turismo como los<br />

restaurantes (9), residenciales (3), otros puestos de venta (9), se han visto incrementadas llegando<br />

a ser la segunda actividad económica más importante para los miembros de la comunidad.<br />

El Sindicato de Pescadores también ha aprovechado esto generando, a través de la Fundación<br />

Quintay un programa de visita a la ballenera que incluye un pequeño museo de fotos antiguas de<br />

la actividad que allí se desarrollaba. También es posible acceder a sus playas, hacer paseos a pie<br />

o caballo y realizar actividades de buceo y paseos en lancha organizados por los propios<br />

pescadores.<br />

7


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

c) Propiedad de la tierra<br />

De acuerdo a lo informado por Schlotfeldt (1999), Tabla 1 muestra los propietarios de las tierras y<br />

zonas aledañas a la Caleta de Quintay, a partir de la colonia y hasta el presente.<br />

TABLA 1. Línea de sucesión de propietarios de la localidad de Quintay.<br />

Propietario Nuevo Propietarios Año Tipo Transacción<br />

Gob. Alonso de Ribera Secretario Cap. Cristóbal Luis Morales 160 Merced de tierras<br />

3<br />

Gob. Alonso García de Ramón Diego de Ulloa 160 Merced de tierras<br />

5<br />

Cap. Cristóbal Luis Morales Cap. Francisco Andrés 161 Arriendo<br />

9<br />

Diego Francisco Lazo de la Vega Fernando Vaéz 163 Merced de tierras<br />

3<br />

Nicolás Octavio y Baltasar Yáñez de Nicolás Octavio y Baltasar Yáñez de Escobar 164 Litigio<br />

Escobar<br />

2<br />

Nicolás Octavio y Violante de Ulloa Compañía de Jesus 167 Herencia<br />

0<br />

Compañía de Jesús Corona española 177 Expropiación<br />

0<br />

Pedro Antonio Martínez Fermín Silva Montt 187 Venta<br />

2<br />

Guadalupe de la Fuenta Fermín Silva Montt 189 Venta<br />

0<br />

Fermín Silva Montt Enrique Augusto Malgahanes 189 Venta<br />

1<br />

Enrique Augusto Malgahanes<br />

Pedro Abarca Carrasco<br />

190 Venta<br />

Poblamiento de la caleta<br />

Pequeños propietarios<br />

6<br />

Pedro Abarca Carrasco Pedro, José Mercedes (h) y Maria Isabel Abarca (hija) 192 Herencia<br />

7<br />

Pedro Abarca Cia. Industrial Ballenera 193 Venta<br />

0<br />

José Mercedes Abarca Soc. Impo. Exp. Interam. Ltda 195 Venta<br />

4<br />

Soc. Impo. Exp. Interam. Ltda. Soc. Campomar Ltda 197 Venta<br />

1<br />

Soc. Campomar Ltda. Luis Bossay y socios 197 Venta<br />

9<br />

Luis Bossay y socios Julio Salas Monte y socios 198 Venta<br />

1<br />

Julio Salas Monte y socios Inmobiliaria Sta. Augusta 198 Venta<br />

1<br />

Inmobiliaria Sta. Augusta<br />

Manureva SA. 199 Venta<br />

Pequeños propietarios (539 habitantes)<br />

2<br />

Manureva SA., Patrica Ruiz Faust<br />

Pequeños propietarios (793 habitantes)<br />

Hoy Actuales<br />

propietarios<br />

Fuente: elaborado de en base a Schlotfeldt (1999).<br />

De los tres núcleos urbanos distinguidos en la actualidad, el Pueblo de Quintay fue construido<br />

primero, a continuación el Sector de Playa Grande y finalmente Santa Augusta. En el pueblo de<br />

Quintay la mayoría son propietarios de pequeños terrenos en los que se emplazan sus casas<br />

habitación. No obstante, actualmente existe una serie de pequeños comercios (almacenes y<br />

panaderías) y restaurantes que son manejados por sus propietarios o por concesionarios. La<br />

mayoría de los propietarios del Pueblo de Quintay habitan permanentemente sus casas, no<br />

8


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

obstante, hay una o dos propiedades de personas de Santiago y que son usadas como residencias<br />

de veraneo habitadas esporádicamente a lo largo del año. En el Sector de Playa Grande, los<br />

propietarios son de fuera de Quintay, principalmente de Santiago, los que han construido sus<br />

casas de veraneo en esta localidad y las habitan esporádicamente a lo largo del año en su gran<br />

mayoría.<br />

El Complejo Turístico de Santa Augusta es el más nuevo. La propiedad de la tierra y las viviendas<br />

(departamentos o casas) es de personas naturales ya sea de tiempo completo o de tiempo<br />

compartido. La propiedad de los espacios comunes (casas club, gimnasios, piscinas, chanchas de<br />

tenis, canchas de golf, etc.) es de personas jurídicas como la Inmobiliaria Santa Augusta entre<br />

otros.<br />

III.2.<br />

Entorno geográfico y recursos naturales<br />

III.2.1 Características geográficas físicas<br />

La localidad de<br />

Quintay se encuentra<br />

ubicada en la Vª<br />

región, comuna de<br />

Casablanca, a 25<br />

kilómetros del lago<br />

Peñuelas y a poco<br />

mas de 18 kilómetros<br />

al sur de Valparaíso<br />

(Figura 7), en los<br />

33º11’ de latitud sur y<br />

71º43´ de longitud<br />

oeste. Hernández<br />

Figura 7. Ruta de acceso a Quintay y localización geográfica.<br />

(1999) indica que las<br />

características continentales mas importantes, por la influencia que tiene sobre la vida de la caleta<br />

son las condiciones topográficas y el relieve. Este sector tiene como principal rasgo morfológico la<br />

presencia de una sucesión de cordones montañosos en dirección N-SE que se desprenden del<br />

cordón cordillerano principal de la Cordillera de la costa a la altura de Casablanca, y que se unen<br />

con los cerros del sur de Valparaíso. El cordón litoral alcanza su altura máxima en el cerro<br />

Curauma con 455 metros, inmediatamente al norte de Quintay. Este cordón llega hasta la misma<br />

línea de la costa en forma de acantilados, tanto al norte como al sur de la caleta.<br />

Por otra parte, a nivel local, los cerros que rodean a Quintay no tienen un descenso paulatino, sino<br />

que forman distintos niveles generando planos horizontales. Esto determina que la caleta se<br />

estructure en dos niveles diferentes, un primer nivel muy estrecho a la orilla del mar en el cual se<br />

encuentra la playa y algunas casas de pescadores, y un segundo nivel mas extenso de suave<br />

pendiente donde se halla el poblado propiamente tal. El cordón montañoso litoral también<br />

determina que la caleta de Quintay sea tranquila, protegida de los vientos de SW, por el cerro<br />

Punta de Loros en el sur y de los vientos del N por los cerros de Punta Cuaraumilla. La costa sur<br />

de la caleta de Quintay es escarpada, mientras que en el lado norte destaca una playa de arenas<br />

9


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

blancas de aproximadamente 1000 metros de extensión en cuyo extremo sur desemboca el estero<br />

El Jote y en el extremo norte presenta un cerro abrupto denominado Curauma, que en mapuche<br />

significa “Piedra de Montaña”.<br />

III.2.2 Medios de comunicación<br />

EL camino a Quintay que une la ruta 68 (Valparaíso a Santiago) con esta localidad tiene una<br />

extensión de 25 km de los cuales aproximadamente las ¾ partes están pavimentados. La ultima<br />

parte de este camino se hace de difícil acceso, pero no imposible en la época invernal de lluvias.<br />

La telefonía en Quintay es relativamente adecuada, con muchas casas particulares contando con<br />

este servicio. El Sindicato de Pescadores cuenta además de teléfono y fax con servició de correo<br />

electrónico.<br />

La información sobre el mundo exterior llega fácilmente a través de la radio, la televisión (abierta,<br />

por cable y por antena satelital) y los periódicos regionales. Existe transporte público en forma de<br />

taxis colectivos (aquellos que llevan hasta cuatro pasajeros) y por bus.<br />

III.2.3 Recursos naturales<br />

Quintay es una localidad costera marina, por lo cual la base de su economía esta constituida por la<br />

explotación de recursos marinos (peces, moluscos y crustáceos). Dada su condición de balneario<br />

cercano a Valparaíso y Santiago, existe una actividad turística relevante, principalmente en la<br />

estación estival, para la cual cuenta con residenciales (pozadas), casas de veraneo y restaurantes.<br />

Dependiendo también de la calidad de sus playas, aguas marino costeras y de la belleza<br />

paisajística de su entorno para la atracción de turistas.<br />

a) Recursos Pesqueros<br />

Los recursos marinos disponibles en la costa de Quintay son principalmente: peces, moluscos,<br />

crustáceos y otros grupos. La actividad pesquera, sin embargo, depende básicamente de los tres<br />

primeros grupos. En una serie histórica de cinco años (1997 a 2001) se registraron cinco especies<br />

de moluscos y crustáceos y dos especies de otros recursos pesqueros. Simultáneamente, se<br />

extrajeron ejemplares de 16 especies de peces. La Tabla 2 lista los recursos que actualmente se<br />

explotan en Quintay. Anexo 1 muestra principales especies marinas capturadas en Quintay.<br />

La actividad pesquera en Quintay se divide en pesca extractiva (mayoritariamente para peces y<br />

crustáceos) y en el manejo y explotación de su área de manejo (para moluscos y erizos). La<br />

disponibilidad de los peces y crustáceos en la pesca extractiva depende de las condiciones de los<br />

propios stocks naturales, de las condiciones ambientales y del nivel de esfuerzo pesquero<br />

desarrollado por los pescadores, las cuales varían mensualmente y de año en año.<br />

Si bien no existen antecedentes exactos respecto de la ubicación de las zonas de pesca, la<br />

autonomía de las embarcaciones permite indicar que las capturas de peces se realizan a distancia<br />

que van desde pocos metros más adentro de la rompiente de las olas, hasta las 40 o 50 millas mar<br />

adentro. Normalmente especies altamente migratorias como albacora, atunes u otros son<br />

capturados a mayores distancias. Los crustáceos son capturados en aguas someras a pocos<br />

metros de distancia del borde costero.<br />

10


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

TABLA 2. Principales recursos marinos explotados en la caleta de Quintay<br />

TIPO GRUPO ZOOL NOMBRE COM NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA<br />

Marisco Crustáceo Jaiba limón Cancer porteri Cancridae<br />

Marisco Crustáceo Jaiba mora Homalaspis plana Xanthidae<br />

Marisco Equinodermo Erizo Loxechinus albus Echinidae<br />

Marisco Molusco Caracol tegula Tegula atra Trochidae<br />

Marisco Molusco Lapa Fissurella spp. Fissurellidae<br />

Marisco Molusco Loco Concholepas concholepas Muricidae<br />

Pez Peces Azulejo Prionace glauca Carcharhinidae<br />

Pez Peces Cabrilla común Paralabrax humeralis Serranidae<br />

Pez Peces Cojinoba del norte Seriolella violacea Centrolophidae<br />

Pez Peces Congrio colorado Genypterus chilensis Ophidiidae<br />

Pez Peces Congrio negro Genypterus maculatus Ophidiidae<br />

Pez Peces Corvina Cilus gilberti Sciaenidae<br />

Pez Peces Jurel Trachurus symetricus murphyi Carangidae<br />

Pez Peces Lenguado Paralichthys microps Bothidae<br />

Pez Peces Merluza común Merluccius gayi gayi Merlucciidae<br />

Pez Peces Pejegallo Callorhynchus callorhynchus Callorhynchidae<br />

Pez Peces Raya Raja spp. Rajidae<br />

Pez Peces Reineta Brama australis Bramidae<br />

Pez Peces Sierra Thyrsites atun Gempylidae<br />

Pez Peces Tiburón o marrajo Isurus oxyrinchus Lamnidae<br />

Pez Peces Tollo Mustelus mento Triakidae<br />

Pez Peces Vieja o mulata Graus nigra Labridae<br />

Marisco Tunicado Piure Pyura chilensis Pyuridae<br />

Fuente: Sindicato Pescadores Quintay y SERNAPESCA, 2002.<br />

Figura 8 muestra los desembarques totales (ton) de peces entre los años 1997 y 2001, los cuales<br />

muestran una un patrón estacional claro a la vez que una tendencia decreciente durante el período<br />

examinado.<br />

Figura 8. Desembarques total (ton) de peces en caleta Quintay, período 1997 – 2001.<br />

(barras rojas indican la estación de verano) Fuente: SERNAPESCA.<br />

Tradicionalmente, los peces han sido comercializados para su consumo en Valparaíso,<br />

Casablanca u otras localidades de la región. Hoy en día, dada la importancia creciente del turismo<br />

y de los restaurantes en la misma caleta, un porción importante de las especies finas como<br />

congrios, lenguados y otros son vendidas a los restaurantes locales.<br />

11


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

En el caso de los mariscos (moluscos, crustáceos, equinodermos y tunicados) la extracción se<br />

efectúa en sectores muy costeros y a profundidades no mayores a 40 m. (la profundidad máxima<br />

legal de buceo es 20 m.). Figura 9 presenta los desembarques totales (ton) de mariscos para<br />

Quintay durante el período 1997-2001. Como se observa en Figura 9, no existe un claro patrón de<br />

Figura 9. Desembarques totales de mariscos en Caleta Quintay, período 1997 – 2001.<br />

Las barras azul oscuro indican la estación de verano. Fuente: SERNAPESCA<br />

estacionalidad para<br />

estos recursos,<br />

aunque si se<br />

observa una<br />

tendencia creciente<br />

en los niveles<br />

desembarcados en<br />

este período.<br />

A principios de los<br />

90s, la organización<br />

de pescadores<br />

estableció una zona<br />

de protección y<br />

recuperación<br />

costera de tres<br />

recursos bentónicos<br />

principales (Loco,<br />

Lapa y Erizo), que<br />

en la actualidad se<br />

Figura 10a. Área de Manejo de Quintay (Sector A).<br />

denomina “Área de<br />

Manejo” y corresponde a un régimen de manejo pesquero consistente en que una organización de<br />

pescadores legalmente constituida solicita y usa un área marina para el manejo y explotación de<br />

recursos bentónicos (Ley de Pesca, 2001). En Quintay se han establecido dos áreas de manejo<br />

(Figura 10a y 10b), las cuales cubren una superficie de 51,5 Ha (Sector A) y 103 Ha (Sector B),<br />

respectivamente.<br />

12


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 11 muestra<br />

claramente la tendencia<br />

negativa observada en<br />

los desembarques de<br />

peces en el período<br />

1997-2001, así como y<br />

aquella positiva en el<br />

desembarque de los<br />

mariscos en el mismo<br />

período.<br />

El origen de esta<br />

diferencia se puede<br />

atribuir, entre otras<br />

cosas, a que la<br />

extracción de peces se<br />

ha seguido realizando en<br />

Figura 10b. Área de Manejo de Quintay (Sector B).<br />

la forma tradicional, con<br />

un bajo número de restricciones en las capturas o en el esfuerzo pesquero. Esto, por cuanto, el<br />

esfuerzo pesquero de los pescadores de Quintay se orienta a un conjunto de especies para las<br />

que no existen grandes restricciones.<br />

Figura 11. Peso relativo (%) de los desembarques de peces (barras rojas) y<br />

mariscos (barras azules) en la serie histórica de 1997 a 2001 de caleta Quintay<br />

Por el contrario, los<br />

desembarques de<br />

mariscos provienen en su<br />

gran mayoría del área de<br />

manejo, la cual es<br />

operada bajo un estricto<br />

plan de manejo que ha<br />

permitido una mayor<br />

protección de los stocks<br />

de especies como Loco,<br />

Lapas y Erizos..<br />

13


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

b) Recurso Agua<br />

i)Fuentes u origen<br />

De acuerdo a Schlotfeldt (1999), la<br />

localidad de Quintay se inscribe en<br />

una sub-cuenca en la que se pueden<br />

observar tres áreas con sistemas<br />

hídricos diferenciados. De norte a<br />

sur estos son: (i) sector de la playa<br />

que recoge las aguas de<br />

escurrimiento del cerro Curauma, las<br />

cuales no llegan al mar y son<br />

totalmente absorbidas por esta playa<br />

de más de 1000 metros de extensión,<br />

(ii) la cuenca del estero “El Jote”,<br />

sector centro, que posee un flujo de<br />

agua todo el año y provee el agua<br />

potable al pueblo de Quintay y (iii)<br />

sector sur, que constituye una zona<br />

de planicies con más de 60 metros<br />

sobre el nivel del mar, con escasa<br />

irrigación y sometidas a procesos<br />

erosivos por escurrimientos de aguas<br />

lluvia en invierno (Figura 12).<br />

Figura 12. Sistemas hídricos de la localidad de Quintay.<br />

(Extraído y adaptado de Schlotfeldt 1999)<br />

La fuente más importante de agua dulce para la comunidad de Quintay proviene del Estero “El<br />

Jote” ubicado al norte del poblado y constituye un área verde natural, de alto valor ecológico, el<br />

cual ha sido poco protegido debido a la intervención humana, consistente en la extracción de su<br />

flora costera para construir terraplenes y al vertido de basura en su orilla, entre otras. Este estero<br />

sería un sistema receptor de aguas lluvia y aguas provenientes de capas freáticas. En la<br />

desembocadura del Estero se forma una pequeña laguna.<br />

El sector sur de las planicies no presenta una red hídrica permanente, pero si una zona de<br />

transición entre tierra firme y el mar. En este sector se concentran los proceso erosivos de mayor<br />

intensidad.<br />

Actualmente no existe información completa respecto de la disponibilidad total de agua en el<br />

Estero El Jote. Para ello sería necesario tener una balance hidrológico de la cuenca del estero el<br />

cual considerase los caudales entrantes (precipitaciones – escurrimientos superficiales –<br />

infiltraciones o caudal base o subterráneo) y caudales salientes.<br />

ii)Abastecimiento y consumo de agua.<br />

De acuerdo a la información de la Ilustre Municipalidad de Casablanca en el año 2003 existen 258<br />

empalmes y medidores de agua para uso habitacional, comercial e institucional en el pueblo de<br />

14


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Quintay. Figura 13<br />

muestra la evolución del<br />

número de empales de<br />

agua potable existente<br />

entre los años 1991 y<br />

2003.<br />

De acuerdo al Comité de<br />

Agua Potable de Quintay<br />

(Farías com. pers.), el<br />

número de empalmes y<br />

medidores no es<br />

representativo del número<br />

real de viviendas<br />

conectadas que se estima<br />

en más del doble del<br />

número oficial, ya que<br />

normalmente hay más de<br />

una vivienda conectada<br />

por medidor.<br />

Figura 13. Número de medidores de agua potable en el Pueblo de Quintay,<br />

período 1991-2003 (Fuente: Municipalidad de Casablanca)<br />

De acuerdo al Director de Obras de la Municipalidad de Casablanca (Sr. Yuri Rodríguez), el nivel<br />

de producción de agua (abastecimiento) para el Pueblo de Quintay ha aumentando en un 30%<br />

aproximadamente desde<br />

4.500 m 3 a 6.000 m 3 en<br />

origen.<br />

El nivel de consumo<br />

actual (facturado) varía<br />

de acuerdo a la época<br />

del año debido<br />

fundamentalmente a la<br />

presencia de la población<br />

de turistas en verano. Lo<br />

que aumenta el consumo<br />

de los locales<br />

comerciales<br />

(restaurantes,<br />

panaderías, almacenes,<br />

etc.). En invierno<br />

corresponde al consumo<br />

sólo de la población<br />

estable de Quintay.<br />

Figura 14 muestra las<br />

Figura 14. Consumo de Agua en Quintay, 1991 – 2003.<br />

(Fuente: Municipalidad de Casablanca)<br />

15


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

estadísticas de la Municipalidad de Casablanca sobre consumo de agua en el pueblo de Quintay<br />

entre el año 1991 y el 2003.<br />

De acuerdo a las estadísticas de la Municipalidad de Casablanca, el consumo durante el mes de<br />

Febrero de cada año ha aumentado desde los 1.108 m 3 / mes hasta los 3.830 m 3 / mes en el año<br />

2003. El consumo en el mes de Agosto, representativo de las condiciones sólo con la población<br />

permanente, ha pasado de los 1.132 m3 / mes en 1991 a cerca de 3000 m 3 / mes en el 2003. En<br />

promedio se puede decir que el consumo de agua aumenta en un 50% aproximadamente durante<br />

el verano. Esto sólo se ha visto interrumpido por problemas en el red de abastecimiento, que<br />

hasta el año pasado se encontraba en malas condiciones.<br />

De acuerdo a los directivos del Comité de Agua Rural Potable de Quintay, en épocas normales, el<br />

pueblo de se abastece de agua por medio de una red de agua potable, originada en toma del<br />

estero “El Jote”, la cual es clorada y luego bombeada a la red. En épocas de sequía grave o<br />

cuando se generó el conflicto por agua con el complejo turístico “Santa Augusta”, el pueblo fue<br />

abastecido por camiones aljibes. El costo del agua en Quintay es de 200 CH$/m3 y tiene<br />

asociado un gasto operativo de CH$ 700 mil mensuales (para todo el pueblo), incluyendo<br />

contabilidad y administración. De este total, aproximadamente un 57% se destina a captación,<br />

tratamiento (cloración y otros) y mantenimiento de los equipos.<br />

Rodríguez (com. pers.) reporta que existe un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional<br />

(FNDR), patrocinado por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas para<br />

un mejoramiento integral en captación, impulsión, regulación y distribución que incluye un nuevo<br />

estanque de agua y una adecuada sectorización de la red. Este proyecto tiene un costo de CH$<br />

150 millones y será presentando durante el presente año para su ejecución en el 2005.<br />

iii)Derechos de agua<br />

De acuerdo al Comité de Agua de Quintay, el pueblo tiene inscritos derechos de agua superficiales<br />

eventuales del Estero el Jote por 3,5 lt/seg, el cual fue dimensionado para el tamaño poblacional y<br />

de viviendas de hace 10 años atrás. Schlotfeldt (1999) indica que el Complejo Turístico de Santa<br />

Augusta compra los restantes derechos de aguas sub-superficiales, pero se desconoce la cantidad<br />

exacta de derechos adquiridos.<br />

Hoy se están solicitando ante la Dirección General de Aguas, derechos de agua subterráneos por<br />

6 lt/seg. adicionales a los 3.5 lt/seg existentes.<br />

Rodríguez (com. pers.) también reporta que después de la construcción del Complejo Turístico<br />

Santa Augusta, la situación de la caleta es al menos dispar ya que no pueden siquiera hacer uso<br />

legal de los 0,3 lt/seg que se inscribieron a nombre de a nombre del ex - SENDOS para el APR<br />

Quintay. Esto por cuanto SENDOS se extinguió como organismo y no traspasó a nadie esos<br />

derechos de explotación. Por su parte, el Sr. Salvador Valdés, creador del proyecto inmobiliario de<br />

Santa Augusta inscribió la totalidad de los derechos disponibles en las cuencas de los esteros El<br />

Jote, El Diablo y Casablanca (sector de Tunquén).<br />

16


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

c) Tierra y bosques<br />

i)Disponibilidad y aptitud de la tierra<br />

Los terrenos costeros de Quintay han sido utilizados fundamentalmente para establecer las casas<br />

del pueblo y los servicios para el desarrollo de sus actividades pesqueras y turísticas, no<br />

registrándose otros usos para la tierra de la localidad. Los suelos de Quintay han sido calificados<br />

por el Centro Información de Recursos Naturales (CIREN) de secano costero no arable,<br />

exceptuando pequeños valles interiores cuya superficie sólo se irriga con aguas lluvia y no permite<br />

una agricultura rentable.<br />

Schlotfeldt (1999), indica que el territorio de Quintay presentaría una variada disponibilidad y<br />

aptitud de la tierra para usos de tipo excluyente o complementario, tanto para el asentamiento<br />

humano como para el establecimiento de zonas de protección y recreación natural. En la Tabla 3<br />

se detalla dicha disponibilidad y aptitud.<br />

TABLA 3. Disponibilidad y aptitud de la tierra en la localidad de Quintay.<br />

ZONA DISPONIBILIDAD (Ha) APTITUD<br />

Frente Marítimo 61 Eje público de integración<br />

Ballenera 4 Polo de desarrollo turístico<br />

Quebrada El Jote 39 Parque Natural<br />

Planicie litoral 276 Asentamiento humano<br />

Llano fluvial 76 Preservación<br />

Playa Grande 23 Zona recreacional y turística<br />

Cerro Curauma 86 Reserva biológica<br />

Red de caminos 26 Red vial<br />

Flujos hídricos 28 Red hídrica<br />

TOTAL 619 Asentamiento humano y protección<br />

ambiental<br />

Fuente: Schlotfeldt (1999) (1999)<br />

En la tabla anterior no se contempla el suelo ocupado por el complejo turístico “Santa Augusta”, el<br />

cual asciende a 726 Ha., equivalente a un 54% de toda la superficie estimada para la localidad de<br />

Quintay (1.345 Ha).<br />

ii)Usos alternativos pasados y presentes de la tierra<br />

Coincidiendo con el párrafo anterior, los usos alternativos para la tierra de Quintay se traducirían<br />

en actividades relacionadas con el turismo, como la construcción de restaurantes y casas de<br />

veraneo. Alternativamente, se podrían destinar espacios para el establecimiento de Parques y<br />

reservas naturales con fines de protección de la flora y fauna, así como para fines turísticos y<br />

educativos.<br />

III.3.<br />

Organizaciones productivas y sociales o comunitarias<br />

Las organizaciones productivas más importantes de Quintay son el Sindicato de Pescadores<br />

Artesanales de Quintay y la Asociación de Hosteleros.<br />

17


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

El sindicato de pescadores fue creado en 1989 y actualmente afilia a 76 de los 91 pescadores<br />

existentes en Quintay. El sindicato es la organización a cargo de la administración del área de<br />

manejo y de la venta de sus productos. La directiva del sindicato está formada por un Presidente,<br />

Secretario y Tesorero, además funcionan en una oficina con una secretaria y equipos de<br />

computación y comunicación.<br />

Entre las organizaciones sociales y comunitarias más importantes están el Comité de Agua<br />

Potable Rural de Quintay, la Junta de Vecinos de Quintay, el Comité de Bienestar Social y la<br />

Fundación Quintay.<br />

El Comité de Agua Potable Rural de Quintay está también formado por tres directivos (presidente,<br />

secretaria y tesorero) y está encargado de la administración y mantención del sistema de agua<br />

potable de la comunidad de Quintay. Esto incluye, los equipos de captación, almacenamiento,<br />

distribución y monitoreo (medidores). Se encarga además de los cobros del consumo de agua a<br />

los usuarios y vela por el buen funcionamiento de la infraestructura y equipamiento.<br />

La Junta de Vecinos es una organización social que se encarga de la representación de los<br />

habitantes de Quintay ante las autoridades del gobierno comunal y regional. El Comité de<br />

Bienestar Social se ocupa de labores para el bienestar de los miembros de la comunidad en<br />

relación a equipamiento, salud y otros.<br />

La Fundación Quintay, creada en Abril de 1997, se orienta a la promoción, fomento y desarrollo de<br />

estudios, investigación y capacitación científico tecnológica en el campo de las pesquerías y la<br />

protección del medio ambiente marino y de la cultura de los pueblos costeros. Buscando en<br />

términos generales la protección de la forma de vida de los pescadores y de la mejora d e su<br />

bienestar. También se dedica a la diseminación de los valores y costumbres de la pesca artesanal<br />

y sus comunidades. Esta fundación fue creada por un conjunto de personas notables que<br />

veranean en la caleta y por los representantes del Sindicato de Pescadores de Quintay, teniendo<br />

un directorio de cinco miembros que son elegidos cada dos años.<br />

III.4.<br />

Marco legal-institucional<br />

Las actividades humanas, sociales y económicas de Quintay están reguladas por la Constitución<br />

del Gobierno de Chile y el conjunto de leyes y reglamentos que existen en los distintos ámbitos y<br />

actividades desarrolladas.<br />

Entre las leyes más importantes que deben ser considerados están la Ley General de Pesca y<br />

Acuicultura de 1991, la Ley General del Medio Ambiente y el Código de Aguas.<br />

Las instituciones relevantes a nivel local son las organizaciones productivas y sociales antes<br />

descritas, además de la Municipalidad de Casablanca. A nivel regional la Dirección de Hidráulica<br />

del MOP, el Servicio Nacional de Pesca y la Comisión Regional de Medio Ambiente. A nivel<br />

nacional la Dirección General de Aguas y la Subsecretaría de Pesca.<br />

18


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

La Dirección General de Aguas, es el organismo del Estado encargado de velar que el<br />

aprovechamiento de los Recursos Hídricos del País, se desarrolle dentro del marco legal vigente y<br />

con plena información para los usuarios. En esta perspectiva debe impulsar la Política Nacional de<br />

Aguas que propicie el uso sustentable del recurso y la participación de todos los sectores a través<br />

de una gestión integrada a nivel de cuencas.<br />

La misión de la Subsecretaría de Pesca es administrar la actividad pesquera y acuícola y proponer<br />

iniciativas para su desarrollo, a través de la formulación, seguimiento y difusión de la Política<br />

Pesquera y Acuícola Nacional. Asimismo, la dictación de la normativa que la implementa, con el<br />

objeto de alcanzar la sustentabilidad en el uso de los recursos hidrobiológicos y del medio<br />

ambiente para el bienestar de todos los Chilenos.<br />

IV.<br />

IV.1.<br />

METODOLOGÍA<br />

Enfoque<br />

En este Estudio, el análisis de los conflictos en el uso y manejo de los recursos naturales<br />

(incluyendo su sistematización para la identificación de su origen, los factores que los determinan y<br />

las vías para su manejo efectivo y oportuno), se realizará bajo el entendimiento de que éstos<br />

surgen en el contexto de la búsqueda del desarrollo sustentable de la zona costera del país y las<br />

comunidades como Caleta Quintay en la V a Región de Chile.<br />

Este análisis, por tanto, se realizará bajo un enfoque metodológico que permita entender los<br />

determinantes y limitantes del desarrollo sustentable y las características del proceso de búsqueda<br />

de este objetivo que dan origen a los conflictos en el uso y manejo de los recursos naturales.<br />

De acuerdo a Agüero 1994, ICSED 1994, Agüero et al. 1996, Agüero 1999 y González 2001, entre<br />

otros, el enfoque utilizado debe ser de naturaleza sistémica, integrada, dinámica, espacial y<br />

antropocéntrica (i.e., centrado en la acción del hombre y sus interacciones con la zona costera, sus<br />

ecosistemas y recursos naturales). Ello, con el propósito de identificar e incorporar<br />

adecuadamente los múltiples factores e interacciones determinantes del nivel y tasas de usoexplotación<br />

y conservación del ambiente y los recursos naturales, por parte de las actividades<br />

económicas y comunidades de un país o región, en general. Esto es, un enfoque que permita no<br />

sólo, el análisis de los componentes e interacciones que determinan el funcionamiento del sistema<br />

estudiado (una zona geográfica, las personas y el uso del ambiente y los recursos naturales de la<br />

misma), sino que también, en el contexto de la búsqueda del desarrollo sustentable, la medición<br />

del desempeño de las políticas, medidas y acciones seguidas y tomadas por los usuarios privados<br />

y los administradores públicos en y para el ejercicio de las actividades económicas. En este<br />

contexto, los conflictos a analizar y manejar surgen en el proceso de búsqueda del desarrollo<br />

sustentable. Dourojeanni (1993), entre otros, establece que para alcanzar el desarrollo<br />

sustentable de una zona geográfica es necesario el logro simultáneo de los siguientes tres<br />

objetivos operativos: (i) crecimiento económico, (ii) sustentabilidad biológica y (iii) equidad social.<br />

Lo cual se puede ilustrar por una modificación del triángulo original de Nijkamp (1990) en la cual<br />

cada uno de sus lados representa los tres objetivos antes enumerados (Figura 15).<br />

19


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

En Figura 15 las flechas representan el<br />

sentido del logro de los objetivos y el<br />

área central del triángulo representa la<br />

zona de posible conciliación de éstos<br />

objetivos y corresponde a la zona de<br />

equilibrio para el desarrollo<br />

sustentable.<br />

Se entienden que los conflictos en el<br />

uso y manejo de los recursos naturales<br />

son causados por problemas o fallas<br />

en el logro simultáneo de los tres<br />

objetivos antes mencionados, que<br />

impiden alcanzar el desarrollo<br />

sustentable de una determinada zona<br />

geográfica y sus habitantes, Caleta<br />

Quintay en la V a Región en este caso.<br />

Figura 15. Representación gráfica de los objetivos conflictivos<br />

para desarrollo sustentable.<br />

Concordantemente, se entiende que el manejo de conflictos en el uso y manejo de recursos está<br />

orientado a lograr las condiciones que permitan la articulación de los tres objetivos del desarrollo<br />

sustentable de un determinado espacio (la zona costera de la Caleta Quintay, V Región y su área<br />

de manejo, por ejemplo). Para lo anterior, es necesario concebir un proceso de gestión que<br />

permita al ser humano –el actor principal- tomar decisiones con fines de: (i) determinar los tipos de<br />

intercambio que deben existir entre estos tres objetivos en un determinado espacio geográfico; (ii)<br />

facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambios viables y de<br />

su valor y (iii) determinar cuando se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollo sustentable<br />

que satisface a los actores del espacio geográfico en desarrollo.<br />

Desde el punto de vista de la viabilidad social-política, la combinación de niveles de los tres<br />

objetivos que determina el área de equilibrio del desarrollo sustentable depende esencialmente de<br />

los acuerdos que se puedan dar entre los actores relevantes y, por lo tanto, se da en base a<br />

transacciones entre éstos.<br />

Siguiendo a Dourojeanni (1993), se trabaja, además, bajo la premisa que el logro de la equidad se<br />

debiera gestar en el contexto de un proceso de transacciones entre actores que debiera ser de<br />

naturaleza democrática, pluralista y participativa. Este proceso de transacciones debiera<br />

considerar y alimentarse de la información surgida del análisis de un conjunto de planos de<br />

decisión y conocimiento entre los que se pueden destacar aspectos: (i) recursos y ambiente, (ii)<br />

legales y políticos, (iii) económicos y financieros, (iv) sociales y culturales, (v) organizacionales y<br />

operativos y, (vi) educacionales y científicos, entre otros.<br />

IV.2.<br />

Método y Actividades<br />

Para la implementación de este enfoque se ha aplicado un proceso de investigación-acción que<br />

abarca aspectos conceptuales y prácticos de la identificación, análisis y sistematización de<br />

20


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

conflictos y las alternativas para su manejo, mediante un conjunto reordenado de métodos y<br />

procedimientos establecidos por Dourojeanni (1993) en el ámbito de la gestión para el desarrollo<br />

sustentable y de Ramírez (2000) para el análisis de actores y manejo de conflictos. Lo anterior ha<br />

sido complementado con: (i) metodologías para el análisis de actores entregadas por el el Dr.<br />

Jacques Chevalier en el contexto del Seminario Inicial preparado por el Programa CyC en Octubre<br />

del 2002 y (ii) metodologías para análisis institucional y organizacional de MDF orientadas a<br />

Desarrollo Institucional (DI) y Fortalecimiento Organizacional (FO).<br />

Para lo anterior se han desarrollado las siguientes cuatro actividades principales: (i) Identificación<br />

de problemas, sus causas y ámbito de ocurrencia; (ii) Análisis de interesados, determinación de<br />

actores y definición de conflictos; (iii) Definición de objetivos y análisis de oportunidades y<br />

restricciones y; (iv) Identificación de vías de solución y acuerdos de acción.<br />

IV.2.1 Identificación de problemas, sus causas y ámbito de ocurrencia,<br />

La identificación de problemas se refiere a la necesidad de poner en contexto los conflictos en el<br />

uso y manejo de los recursos naturales y ambientales buscando su origen precisamente en las<br />

características de la interacción del hombre y la base de recursos que lo sustentan.<br />

Para la identificación del problema se diseño y aplicó una encuesta para obtener la opinión de los<br />

distintos estamentos de la Comunidad de Quintay, se realizó un Taller de Trabajo (Taller 1) para<br />

conversar con representantes de los distintos estamentos respecto de los problemas, sus causas y<br />

ámbito de ocurrencia. Adicionalmente, se realizó un trabajo de recolección de antecedentes<br />

secundarios y al menos tres reuniones de trabajo del equipo del proyecto para la identificación<br />

preliminar de los posibles conflictos y la definición de los distintos estamentos existentes en la<br />

comunidad de Quintay.<br />

Anexo II muestra la encuesta diseñada y aplicada en Quintay para conocer las percepciones en<br />

torno al agua potable y el área de manejo (AMERB). En el proceso de diseño de la encuesta se<br />

involucró directamente a la directiva del Sindicato de Pescadores de Quintay y se intentó, sin éxito,<br />

contactar a los representantes de Santa Augusta para conversar respecto a la encuesta y otros<br />

aspectos del Estudio.<br />

En el primer taller de trabajo (Taller 1), se decidió reunir sólo a los estamentos pertenecientes al<br />

Pueblo de Quintay, la comunidad original sin los veraneantes, con el propósito de resolver<br />

internamente desconfianzas demostradas en la etapa inicial de recolección de información y<br />

discutida en las reuniones de trabajo del equipo del proyecto.<br />

El procedimiento seguido en este primer taller fue: (i) presentar inicialmente los objetivos, origen y<br />

resultados esperados del proyecto, (ii) presentar los resultados de la encuesta conteniendo las<br />

percepciones de los distintos estamentos de la comunidad y (iii) conversar con los representantes<br />

respecto a los principales problemas, causas y ámbitos identificados, a partir de los resultados de<br />

la encuesta y de su propia visión y experiencia.<br />

21


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Los resultados de este trabajo fueron resumidos en una tabla que se utilizó como base para las<br />

siguientes etapas del Estudio.<br />

IV.2.2 Análisis de interesados, determinación de actores y definición de conflictos,<br />

Un segundo paso es el análisis de los interesados o involucrados en el problema y conflicto, con el<br />

propósito de entender sus criterios de acción, sus interacciones y sus posibilidades reales de influir<br />

hacia una posible solución.<br />

El análisis de interesados implica el análisis de las características centrales de los mismos.<br />

Ramírez (2000) se centra en el análisis de características tales como: poder, urgencia y legitimidad<br />

que permiten identificar su capacidad para ser tenidos en cuenta y participar en la identificación de<br />

las posibles soluciones a los conflictos y problemas que los generan. De esta forma, a partir de los<br />

resultados del análisis de interesados es posible determinar los actores sociales relevantes al<br />

conflicto bajo estudio. Chevalier (2002) realiza el análisis de interesados en base a las<br />

característica de poder, intereses y legitimidad. En este estudio se ha aplicado básicamente la<br />

metodología de Chevalier, la cual se explica más tarde.<br />

Ramírez (2000), citando a Long (1992), reafirma esto último al definir que “actores sociales son las<br />

personas con capacidad para tomar decisiones y actuar en conformidad”. Es decir, no se refiere<br />

sólo a aquellos involucrados en un determinado conflicto social, sino que tienen algo que decir al<br />

respecto y actúan en concordancia a ello.<br />

A partir de los resultados del análisis de interesados es posible definir claramente los conflictos<br />

surgidos, sus causas, los involucrados y los actores de su posible solución. Para la definición de<br />

conflictos, identificación y análisis de interesados y actores se realizaron inicialmente discusiones<br />

del equipo de trabajo a partir de los resultados del Taller 1 y las otras actividades ya desarrolladas.<br />

La pieza central de esta actividad fue la realización del Taller 2, al cual fueron invitados no sólo los<br />

miembros del Pueblo de Quintay, sino que también, representantes de los veraneantes de Playa<br />

Grande, del Complejo Santa Augusta, la Fundación Quintay, la Municipalidad de Casablanca y de<br />

la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP).<br />

En este taller se aplicaron métodos de análisis institucional y el método PIL de análisis de actores.<br />

Adicionalmente, se inició la identificación inicial de los componentes para el análisis PIN.<br />

a) Análisis Institucional<br />

La metodología de análisis institucional consiste en un análisis gráfico de las relaciones existentes<br />

entre los involucrados en el conflicto, sus instituciones y las interacciones entre éstas, así como<br />

con el ambiente institucional externo. En este caso, el análisis se apuntó a determinar los distintos<br />

componentes, relaciones y factores existentes en la comunidad de Quintay en el ámbito del uso<br />

del agua potable y del área de manejo.<br />

22


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 16 ilustra un diagrama típico para el análisis institucional en este tipo de contexto y de sus<br />

Figura 16. Diagrama representando los tipos de componentes y relaciones<br />

consideradas en el análisis institucional. Fuente: Elaborado a partir de<br />

metodología MDF.<br />

relaciones con el entorno.<br />

23


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Este análisis gráfico permite que los asistentes al taller puedan identificar los distintos elementos<br />

componentes del sistema analizado. Ello, siempre desde la perspectiva central a tratar en cada<br />

caso. En este estudio en particular, los análisis corresponden a los de la comunidad de Quintay<br />

desde la perspectiva del uso de los recursos agua y área de manejo y de los problemas y<br />

conflictos asociados a estos.<br />

Esta metodología permite que los asistentes al taller se formen un mapa mental de los distintos<br />

componentes (i.e., personas, organizaciones e instituciones locales, regionales o nacionales) y de<br />

las relaciones que existen entre éstas. Las relaciones a identificar pueden ser de competencia<br />

(por el uso de un recurso o de un mercado), cooperación, de presión o de negocios, entre otras.<br />

b) Análisis de Actores: Método PIL<br />

A partir de la identificación de los distintos involucrados relevantes para cada caso (i.e., agua<br />

potable y área de manejo) se realizó una caracterización de cada uno de los anteriores mediante el<br />

cruzamiento de tres características o variables centrales denominadas poder, intereses y<br />

legitimidad, con en los ámbitos político, económico, social y legal. Este análisis es aplicado en un<br />

contexto de teoría de sistemas en la que se estudia el problema y los conflictos desde una<br />

perspectiva de los distintos componentes involucrados y de sus interacciones. Figura 17 muestra<br />

un diagrama Venn que permite el análisis en términos de poder, intereses y legitimidad.<br />

24


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 17. Diagrama Venn aplicado para el análisis de actores basado en las características<br />

de poder, intereses y legitimidad. Fuente: extraído de Chevalier (2002).<br />

En este contexto, se entiende que la variable poder permite medir la capacidad de un involucrado<br />

de lograr objetivos mediante el uso de recursos económicos o políticos. También, se puede<br />

explicar como la capacidad de un involucrado de influir sobre los procesos de decisión y los<br />

resultados, desde la perspectiva política, económica o social. En términos políticos se refiere,<br />

entre otros, a la capacidad de convocatoria y contactos políticos que el involucrado posea a nivel<br />

comunal, regional o nacional e incluso internacional. En términos económicos se refiere a la<br />

capacidad financiera o monetaria de afectar en las decisiones y acciones en relación al tema<br />

central de discusión. En términos sociales se refiere a la capacidad de convocatoria social que en<br />

la comunidad para influir sobre las decisiones y sus resultados. El poder también puede ser legal.<br />

La variable intereses permite medir el nivel o magnitud de expectativas, en términos de beneficios<br />

y costos, que un involucrado asocia a la existencia de un problema o conflicto y a las alternativas<br />

de manejo asociados al mismo. Estos intereses pueden ser de tipo político, económico o social y<br />

la magnitud que estos alcancen está directamente relacionada al nivel de pro-actividad que un<br />

involucrado puede poner en alterar o mantener las condiciones que generan el problema y el o los<br />

conflictos asociados a éste.<br />

La variable legitimidad permite medir el nivel o magnitud de reconocimiento que se tiene del<br />

involucrado en el sistema asociado al problema y conflictos existentes. Esta legitimidad está<br />

directamente relacionada a los derechos, responsabilidades y determinación que el involucrado<br />

tenga en el sistema. Por ejemplo, la historia de pertenencia y lugar ocupado en el imaginario<br />

social de la comunidad involucrada pueden dar un alto sentido de derechos y responsabilidades<br />

25


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

sociales al interior de la comunidad. A esto habría que agregar la determinación del individuo en<br />

participar en un sentido u otro en relación al problema analizado y el o los conflictos asociados.<br />

Esta legitimidad puede provenir de un contexto legal, social, económico o político. Figura 18<br />

muestra un diagrama Venn que explica los diferentes grados de legitimidad que se pueden<br />

encontrar en este contexto.<br />

Figura 18. Diagrama Venn aplicado para el análisis del nivel de legitimidad que puede alcanzar un<br />

involucrado. Fuente: extraído de Chevalier (2002).<br />

La integración de las variables poder, intereses y legitimidad en Figura 17 permite la<br />

categorización de los involucrados en el sistema en términos de su relevancia en la toma de<br />

decisiones para el manejo de los problemas y conflictos asociados. Esto es, en términos de su<br />

importancia o prominencia. La categorización se puede resumir como sigue:<br />

• Dominantes o aquellos que más influencia tienen en los resultados finales. Estos poseen<br />

alto nivel de poder, intereses y legitimidad en los distintos ámbitos en que se puede realizar<br />

el análisis.<br />

• Poderosos o aquellos que tienen el poder de influir sobre los procesos y resultados finales,<br />

pero que no tienen legitimidad.<br />

• Influyentes o aquellos que tienen poder y legitimidad suficiente para influir sobre los<br />

procesos de decisión y los resultados finales, pero que carecen de intereses para ello.<br />

• Vulnerables o aquellos que tienen los intereses y la legitimidad para influir sobre los<br />

procesos y los resultados finales, pero que carecen del poder para llevarlo a efecto.<br />

• Respetados o aquellos que poseen la legitimidad para influir sobre los procesos y<br />

resultados finales pero que carecen de los intereses y el poder para llevarlo a cabo.<br />

• Durmientes o aquellos que poseen el poder para influir sobre procesos y resultados pero<br />

que no tienen intereses ni legitimidad para ello.<br />

26


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

• Marginados o aquellos que poseen sólo los intereses para influir sobre procesos y<br />

resultados pero que no tienen ni el poder ni la legitimidad para ello.<br />

En esta categorización la capacidad para influir realmente sobre las acciones que puedan llevar a<br />

un manejo adecuado de los problemas y conflictos asociados disminuye desde los Dominantes<br />

hasta los Marginados.<br />

IV.2.3 Definición de objetivos y análisis de oportunidades y restricciones.<br />

Una vez identificados los problemas, sus causas y ámbito de ocurrencia; determinados los actores<br />

y sus características sobresalientes y definidos los conflictos es necesario traducir éstos en<br />

objetivos claros en relación al uso de los recursos naturales y las expectativas de los distintos<br />

involucrados. Esto, con el propósito de fijar objetivos que sean viables, no sólo en términos<br />

técnicos sino que también en términos sociales y políticos bajo el contexto del desarrollo sostenible<br />

del espacio geográfico en el cual surgen los problemas y los conflictos.<br />

Para ello, se han desarrollado los Talleres de Discusión 3 y 4, en los que a partir de los elementos<br />

del análisis institucional y el análisis de actores mediante el método PIL, se ha buscado definir una<br />

visión de futuro en relación al uso de los recursos (agua y área de manejo), las expectativas<br />

sociales y económicas asociadas y las condicionantes para alcanzar esta visión de futuro.<br />

Este trabajo se ha basado, además, en la búsqueda de información respecto del estado de<br />

situación en los procesos de negociación o de búsqueda de soluciones existentes desde antes del<br />

inicio del Estudio.<br />

IV.2.4 Identificación de vías de solución y acuerdos de acción<br />

Una vez definidos los objetivos e identificadas las oportunidades y restricciones existentes es<br />

necesario y posible identificar las vías de solución a los conflictos y problemas ambientales que los<br />

generan.<br />

Para ello, se han elaborado propuestas de acciones para la solución de los problemas y manejo de<br />

los conflictos. Estas, basadas en las discusiones sostenidas y el conocimiento ganado en los<br />

Talleres anteriores, se han trabajado en un Taller de Discusión 5, bajo el esquema del método PIN.<br />

Estas propuestas incluyen la información necesaria para identificar los impactos esperables en<br />

términos sociales y económicos. A partir de ello y mediante la aplicación del análisis de las<br />

Posturas, Intereses y Necesidades (PIN) generadas en los distintos actores por las propuestas de<br />

solución, se determina cual de las alternativas sería la más viable en términos técnicos y sociales.<br />

En el mismo taller, una vez identificadas las posibles vías de solución y su impacto mediante el<br />

análisis PIN asociadas, se han definido las condiciones y posibilidades de acuerdos entre los<br />

actores relevantes para la concreción de acciones específicas de solución del problema y manejo<br />

del conflicto.<br />

a) Análisis de Posturas, Intereses y Necesidades (PIN)<br />

27


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Chevalier (2002) plantea que el objetivo del análisis PIN es la determinación del potencial para<br />

colaboración o el desacuerdo teniendo en cuenta la postura, los intereses y las necesidades<br />

básicas de los distintos actores.<br />

Este método funciona con una escala discreta y ordinal del nivel de acuerdo-desacuerdo o de cuan<br />

favorable-desfavorable puede ser, para cada actor, una situación o acción para modificarla. Esto<br />

es, se analiza en términos de las necesidades básicas, los intereses y la postura de un actor frente<br />

a una situación o acción propuesta. El análisis respecto de las necesidades se refiere al impacto<br />

positivo o negativo que una situación o acción pueden tener en relación a las necesidades básicas<br />

del actor (económicas u de otro tipo). En forma similar se analiza como la acción propuesta puede<br />

ser favorable o desfavorable en términos de los intereses del actor, medidos como la diferencia<br />

entre los beneficios y costos esperados de la situación o acción propuesta.<br />

Es necesario realizar un serie de preguntas iterativas de ¿por qué O ¿por qué no para poder<br />

distinguir entre una postura desde el punto de vista de los valores asociados del actor (morales o<br />

ideológicos) y de los intereses subyacentes de tal forma de poder llegar a hacer explícitos los<br />

costos y beneficios para cada actor de la acción propuesta.<br />

Adicionalmente, es necesario conocer cual es el impacto (favorable o desfavorable) que puede<br />

tener la acción propuesta en función de las necesidades básicas de los actores.<br />

Este análisis se realiza sobre los actores antes identificados y categorizados mediante el análisis<br />

PIL. Figura 19 muestra la forma de aplicación del método de análisis PIN.<br />

Figura 19. Cuadro para la aplicación del análisis PIN. Fuente: extraído de Chevalier (2002).<br />

En este Estudio se ha realizado, en una última reunión de discusión con los actores involucrados,<br />

una análisis comparativo PIN entre la situación inicial que general el conflicto y dos alternativas de<br />

28


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

solución que implican acciones correctivas. Para ello, se ha analizado primero el impacto sobre<br />

las necesidades básicas e intereses y posteriormente respecto de las posturas existentes y<br />

posibles, con miras a establecer un mapa gráfico de la viabilidad de las soluciones alternativas<br />

propuestas. A partir de ello se ha identificado y definido acuerdos para acciones específicas para<br />

concretar la implementación de la mejor alternativa identificada.<br />

V. RESULTADOS<br />

V.1.<br />

Identificación de problemas, causas y ámbitos<br />

V.1.1 Ámbito<br />

En este Estudio se analizan conflictos en dos ámbitos diferentes. El primer ámbito se refiere al del<br />

agua potable para consumo humano en la localidad de Quintay, en la Vª región de Chile. El<br />

segundo ámbito se refiere al de la actividad pesquera de los habitantes de la localidad de Quintay<br />

y ocurre específicamente en el contexto del uso del área de manejo y explotación de los recursos<br />

bentónicos (AMERB).<br />

De esta forma, el primer problema y conflicto corresponde al ámbito del recurso agua en su uso<br />

para consumo humano y el segundo corresponde al ámbito del AMERB administrada por los<br />

pescadores de caleta Quintay a través de su sindicato.<br />

V.1.2 Agua para consumo humano: problemas, origen y causas.<br />

A partir de la revisión de la información secundaria y de las conversaciones del Taller de<br />

Discusiones 1, se ha identificado que el conflicto por el agua potable en Quintay se origina por la<br />

escasez producida durante la fase de construcción del Complejo Turístico Santa Augusta. Esto<br />

por cuanto al destinar Santa Augusta el agua al proceso de construcción de viviendas (casas y<br />

departamentos) y de creación de áreas verdes del complejo, se produjeron cortes en el suministro<br />

de agua al pueblo de Quintay que duraron varios días. Lo anterior, se ha ido repitiendo a partir de<br />

ese año durante las épocas de verano especialmente. Esto ha sido agravado por la obsolescencia<br />

de la infraestructura y equipamiento para el agua potable del pueblo la cual empezó a hacer crisis<br />

en el verano de 1996.<br />

Percepciones respecto al problema y sus causas.<br />

Con el propósito de contrastar los conocimientos y experiencias de los representantes de los<br />

distintos estamentos de la comunidad de Quintay con los miembros de la misma, se diseñó y<br />

aplicó una encuesta para el levantamiento de estas percepciones (ver Anexo 2). En Diciembre del<br />

2003 se aplicó la encuesta a 85 personas de la comunidad, entre pescadores, dueños o dueñas de<br />

casa, comerciantes, dueños de restaurantes o concesionarios y veraneantes<br />

La encuesta permitió determinar que en Quintay existe la percepción de que los problemas más<br />

importantes respecto al agua se refieren al almacenamiento y distribución de ésta y a que el<br />

pueblo tiene pocos derechos de agua. Esto ya que pertenecen a Santa Augusta y son muy<br />

caros de comprar. En cuanto a la calidad del agua, se percibe que esta es muy turbia y que falta<br />

mayor purificación de la misma.<br />

29


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

De la encuesta se conoce que el 96% de los entrevistados declara que si hay problemas con el<br />

agua en Quintay. El 52% de los entrevistados sitúan en primer lugar de importancia a los<br />

problemas para almacenar y distribuir el agua. En segundo lugar de importancia, el 26% de los<br />

entrevistados consideran la existencia de pocos derechos de agua por parte del pueblo como un<br />

problema importante.<br />

Problemas para almacenar y distribuir agua<br />

Entre las causas que originan los problemas para almacenar y distribuir el agua, el 21% de los<br />

entrevistados consideran que esto se debe a la falta de equipamiento e infraestructura y el 18%<br />

considera que el origen del problema es la mala organización para la mantención y uso del<br />

equipamiento e infraestructura existente y el 8% plantea que se debe a que la infraestructura y el<br />

equipamiento se encuentran en mal estado.<br />

Falta de derechos de agua<br />

En cuanto al origen de la falta de derechos de agua para el pueblo, el 13% de los entrevistados<br />

considera que se debe a que pertenecen a Santa Augusta y es muy caro comprarlos de ellos y el<br />

6% de los entrevistados considera que si bien existen más derechos de agua, no se sabe de ellos.<br />

Calidad de Agua<br />

En cuanto a problemas en la calidad del agua, el 32% de los entrevistados indica que esta es<br />

turbia, un 17% que tiene exceso de cloro, 11% que tiene exceso de sarro y un 10% que es salada.<br />

Un 21% de los entrevistados no sabe o no opina respecto a la calidad del agua.<br />

Por último, a partir de los antecedentes e información recopilada a través de la encuesta, el taller<br />

de discusión y de la literatura es posible plantear que el origen del problema del agua radica en al<br />

menos cinco aspectos:<br />

(i) Que si bien el pueblo cuenta con derechos de agua superficiales eventuales por 3,5<br />

lt/seg, esta cantidad fue estimada para una población de hace 10 años atrás y hoy es<br />

necesario regularizar estos derechos a nombre del pueblo de Quintay.<br />

(ii) Que la administración del Complejo Santa Augusta ha comprado muchos de los<br />

derechos superficiales restantes aunque no se conoce el número exacto de éstos.<br />

(iii) El número de turistas que visitan el pueblo de Quintay en época de verano se ha<br />

incrementado notablemente con la mejora de las vías de comunicación.<br />

(iv) Si bien hasta el verano del 2003 existían problemas para el abastecimiento y<br />

distribución del agua, el comité de agua de Quintay ha realizado inversiones que<br />

permitieron paliar estos problemas en el verano del 2004.<br />

(v) El Comité de Agua Potable Rural de Quintay ha solicitado derechos de agua<br />

subterráneos por 6 lt/seg en el Estero el Jote. Al mismo tiempo, ha solicitado la<br />

regularización de los derechos de agua superficial originales de 4 lt/seg. A estas dos<br />

solicitudes ante la Dirección general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP)<br />

la administración de Santa Augusta se ha opuesto, de acuerdo a lo que permite la ley.<br />

Al momento de ejecución de la encuesta, los talleres 1 y 2 aún no se tenía información<br />

formal sobre el resultado de estas solicitudes.<br />

30


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

V.1.3 Área de Manejo (AMERB): problemas, origen y causas<br />

De las reuniones de trabajo iniciales con la directiva del Sindicato de Pescadores de Quintay se<br />

identificaba inicialmente que uno de los pocos problemas y potenciales conflictos existentes en<br />

torno al área de manejo se refería a la posible denegación de nuevas áreas para Quintay.<br />

A partir de los resultados de la encuesta realizada en Diciembre del 2003 se aclaró la existencia de<br />

un problema y conflicto local concreto. Lo resultados de la encuesta indican que en general existe<br />

satisfacción por la forma que se maneja y distribuyen los beneficios generados por el área de<br />

manejo. No obstante, existe un número no menor de pescadores y miembros no pescadores de<br />

Quintay que creen que esto se podría mejorar.<br />

Entre los problemas más importantes de abordar están el de mejorar el tema del sistema de<br />

partes, que de acuerdo a lo expresado por algunos encuestados, favorece a los dueños de<br />

materiales y embarcaciones. Los encuestados también indican que hay necesidad de mejorar las<br />

habilidades y capacidades para la negociaciones en la comercialización de los productos.<br />

<strong>Final</strong>mente, si bien el área de manejo ha generado algunos beneficios indirectos al resto de la<br />

comunidad, existe un sentimiento de que esto se podría mejorar aumentando las posibilidades de<br />

trabajo en la mantención del área y en períodos de extracción, así como buscando mayores<br />

formas de participación en las decisiones. No obstante, esto ha sido expresado en forma más<br />

débil.<br />

De acuerdo a los resultados de la encuesta, de los 85 entrevistados el 54% indica que el área<br />

genera suficientes ingresos y beneficios a sus asociados, un 22% indica que no es así y un 24%<br />

no sabe o no responde.<br />

Genera suficientes ingresos y beneficios a asociados<br />

La mayoría de los pescadores (72%) y de los miembros no pescadores de Quintay (54%) tiene una<br />

buena percepción del área y sus beneficios. El 23% de los pescadores y el 21% de los no<br />

pescadores de Quintay no están de acuerdo con ello. La mayoría de los veraneantes (79%) no<br />

sabe o no responde. Un número significativo (24%) de los miembros no pescadores de Quintay<br />

tampoco sabe o no responden. Entre las razones para indicar que el área de manejo no genera<br />

suficientes ingresos y beneficios destaca la percepción de que hay problemas con las<br />

negociaciones para comercializar los productos. La segunda razón más importante es la<br />

percepción de que existen otros problemas.<br />

Malas negociaciones<br />

Entre aquellos que consideran que la causa son malas negociaciones el 26% considera que se<br />

debe a la existencia de pocos compradores y a la colusión por parte de éstos. Un 16% considera<br />

que se debe al poco conocimiento de los mercados y de negociación de los encargados.<br />

Manejo del área y repartición de beneficios<br />

El 50% de los entrevistados está de acuerdo en como se maneja el área y se reparten los<br />

beneficios. Un 22% no esta de acuerdo con ello y un 28% no sabe o no responde.<br />

31


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

El 54% de los pescadores y el 57% de los miembros no pescadores de Quintay están de acuerdo<br />

con el manejo del área y la distribución de beneficios. El número de pescadores (38%) y no<br />

pescadores (16%) de Quintay que no está de acuerdo con lo anterior es significativo. La gran<br />

mayoría de los veraneantes (87%) no sabe o no responde a esta pregunta, al igual que el 28% de<br />

los miembros no pescadores.<br />

El 31% de los entrevistados que no están de acuerdo con el manejo del área y la distribución de<br />

beneficios esgrimen su inconformidad con el sistema de partes como justificación. El 15% de los<br />

pescadores coincide en este problema.<br />

Área beneficia a resto de la comunidad<br />

El 56% de los entrevistados considera que el área de manejo no beneficia de alguna forma a los<br />

miembros de la comunidad de Quintay que no pertenecen al Sindicato (organización que<br />

administra el área de manejo). El 18% de los entrevistados considera que si beneficia al resto de la<br />

comunidad y el 26% no sabe o no contesta esta pregunta. El 61% de los pescadores considera<br />

que no beneficia al resto de la comunidad, pero un 31% considera que si lo hace.<br />

Si bien ha habido pocos beneficios indirectos hacia la comunidad fuera de los socios del sindicato<br />

y sus familias, se puede destacar la compra e instalación del huinche para tirar los botes como un<br />

beneficio para todos los pescadores de Quintay y no sólo para los asociados al sindicato de<br />

pescadores. Entre las posibles formas de mejorar los beneficios indirectos que pueda generar el<br />

área de manejo a la comunidad, los entrevistados destacan el dar más trabajo a no pescadores en<br />

las actividades de mantención del área y de extracción de sus productos. También perciben como<br />

algo positivo al respecto un posible aumento en la participación en la toma de decisiones respecto<br />

al área.<br />

A partir de las discusiones sostenidas en el primer y segundo taller es claro que en general existe<br />

un buena percepción del área de manejo y de cómo esta se maneja. No obstante, hay un<br />

problema y conflicto importante que resolver. Este es el que se refiere a la forma de distribución<br />

de los beneficios netos generados por el uso y manejo del área.<br />

En las conversaciones con los dirigentes de los pescadores y con pescadores que han mostrado<br />

su molestia respecto a este tema, se ha podido identificar el origen del problema. El cual surge de<br />

las diferencias en los resultados del sistema de repartición de la actividad de buceo dentro y fuera<br />

del área.<br />

Específicamente, los pescadores molestos con este sistema son los tripulantes y plantean que el<br />

problema es que un tripulante está ganando lo mismo que lo que ganan las “maquinas. En<br />

Quintay se entiende por “maquinas” a todos los equipos asociados directamente al buceo, esto es:<br />

compresor, mangueras, reguladores, trajes de buceo, etc.<br />

Para verificar si esto es efectivo se compararon los efectos que tiene sobre la unidad productiva<br />

(bote, hombres y equipos) el sistema de repartición de beneficios en el buceo fuera y dentro del<br />

área de manejo.<br />

32


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

El análisis de los sistemas de distribución de beneficios en el buceo fuera del área de manejo<br />

indica que para el bote o embarcación (la unidad productiva) los ingresos netos se distribuyen un<br />

22,5% para buzo y cada tripulante y un 32,5% para el bote motor y máquinas. Tabla 4 presenta el<br />

cálculo de estos porcentajes a partir del sistema de partes existente en Quintay para actividades<br />

de buceo fuera del área de manejo.<br />

Tabla 4. Sistema de repartición de beneficios en buceo fuera del área de manejo<br />

Para<br />

el<br />

Fuente: comunicación personal pescadores Quintay.<br />

sistema de distribución al interior del área de manejo, los miembros del Sindicato de Pescadores<br />

de Quintay consideraron no sólo los costos y pagos a las embarcaciones, sino que también<br />

aquellos asociados a la administración del área, la comercialización de sus productos y costos<br />

asociados al manejo del área (seguimientos, monitoreo, vigilancia y otros). Tabla 5 presenta este<br />

sistema de distribución.<br />

Sección A, de Tabla 5 muestra que del total de Ingresos Brutos, se descuenta un 10% para el<br />

Sindicato, 10% como Incentivo para Buzos y 10% para Botes y Motores. El restante 70% se<br />

distribuye en base a un sistema de partes que considera 63 partes para socios (63 socios en el<br />

Sindicato), 22 partes para máquinas y 8 partes para activos asociados al área de manejo. Es<br />

decir, el 70% del Ingreso Bruto se distribuye en 93 partes iguales. Los gastos asociados a las<br />

cosechas se descuenta en cada embarcación que ha participado en la misma. Sección B, Tabla 5<br />

presenta la asignación de ingresos brutos en forma individual.<br />

Para poder hacer comparable este sistema con el sistema de distribución fuera del área de manejo<br />

es necesario llegar al cálculo de las partes por embarcación. Sección C, Tabla 5 presenta la<br />

distribución de ingresos y beneficios a nivel de embarcación.<br />

Si se considera la aproximación de los pescadores (Sección C.1 Tabla 5) se tiene que los ingresos<br />

brutos de la embarcación corresponde a aquellos del Buzo, los tripulantes las Maquinas y el Bote<br />

& Motor. Lo cual en el ejemplo da $ 207.918. El sistema de partes en este caso corresponde a<br />

4,5 partes las que se asignan tal como se presenta en Tabla 5 Sección C.1. No obstante, esto<br />

33


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

deja fuera los incentivos<br />

del Buzo, lo cual no es<br />

acertado ya que fueron<br />

generados por su actividad<br />

asociada a la embarcación<br />

al interior del área de<br />

manejo.<br />

Tabla 5. Sistema presente de distribución de beneficios en el área de<br />

manejo de Quintay.<br />

De acuerdo al equipo<br />

técnico del proyecto, lo<br />

correcto es que todos los<br />

ingresos generado por la<br />

embarcación al interior del<br />

área deben ser<br />

considerados. Esto se<br />

presenta en Sección C.2<br />

Tabla 5 y lleva a que las<br />

partes a considerar no son<br />

4,5, sino que 5 partes.<br />

Bajo este esquema, el<br />

Buzo recibe 1,4 partes<br />

(incluyendo los incentivos)<br />

y el Bote & Motor 0,6<br />

partes. Los tripulantes y<br />

máquinas reciben una<br />

parte cada uno.<br />

Para poder seguir la<br />

comparación es necesario<br />

trabajar sobre los Ingresos<br />

Netos y no los Ingresos<br />

Brutos. Para ello, se<br />

asume que los gastos por<br />

embarcación en la<br />

cosecha del ejemplo<br />

Fuente: elaborado en base a ejemplo definido por dirigentes Sindicato<br />

considerado fueron de<br />

$5.000. Siguiendo un criterio de equidad en las distribución de beneficios y responsabilidades, los<br />

gastos se deben repartir entre los distintos componentes de la unidad productiva en la misma<br />

forma que se reparten los beneficios. Esto es, en base al sistema de partes. Por ello, Sección<br />

C.3, Tabla 5, distribuye los gastos entre los componentes de acuerdo a las 5 partes determinadas.<br />

<strong>Final</strong>mente, los Ingresos Netos se obtienen al restar de los Ingresos Brutos los Gastos. Sección<br />

C.4, Tabla 5, presenta los Ingresos Netos para la embarcación y cada uno de sus componentes.<br />

Como se puede observar, el buzo recibe un 28,6%, cada tripulante un 19,8% y el Bote-Motor-<br />

Maquinas un 31,8% del total de los Ingresos Netos respectivamente.<br />

34


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

La columna Dif FA presenta la diferencia entre el porcentaje asignado a cada componente fuera y<br />

dentro del área de manejo. De acuerdo a los resultados obtenido, el Buzo recibe un 6,1% más de<br />

los Ingresos Netos dentro del área que fuera del área. Cada tripulante un 2,7% menos y el Bote-<br />

Motor-Máquinas un 0,7% menos.<br />

Por tanto, el sistema de distribución de beneficios utilizado hoy en el área de manejo de Quintay<br />

favorece más a los buzos que a los tripulantes y las inversiones. Así, el descontento de los<br />

tripulantes tiene una base real y no es una mera percepción.<br />

V.2.<br />

Análisis de interesados, determinación de actores y definición de conflictos,<br />

V.2.1 Agua para consumo humano<br />

Figura 20 muestra los involucrados (cuadros con fondo blanco) en torno al conflicto del agua en<br />

Quintay, sus organizaciones e instituciones (cuadros con fondo verde) y las relaciones existentes<br />

(flechas).<br />

En figura 20 el óvalo con borde azul y fondo celeste indica el ámbito del uso y conflicto por el agua<br />

al interior del Pueblo de Quintay. El óvalo sin fondo y con borde punteado gris, representa el<br />

ámbito en el que se desarrollan las relaciones netamente comunitarias del Pueblo de Quintay.<br />

Los involucrados al interior del ámbito del pueblo de Quintay son: (i) los dueños y dueñas de casa<br />

y sus familias, (ii) los dueños o concesionarios de restoranes u otro tipo de negocios, (iii)<br />

organismos comunitarios como la Escuela básica, la Posta de Salud y el Retén de Carabineros,<br />

(iv) el Centro de Investigaciones Marinas de Quintay de la UNAB (CIMARQ) y (v) los veraneantes<br />

con casa en el pueblo de Quintay. Todos ellos compiten entre sí por el uso de agua proveniente<br />

del estero El Jote. Adicionalmente, durante el Segundo Taller de Discusión se estableció que se<br />

da colaboración en el uso y manejo del agua por parte de aquellos que “cuidan el agua”. Esta<br />

expresión fue usada por los presentes para indicar un uso responsable y eficiente del agua que no<br />

implica derroche. (Flechas azules punteadas).<br />

La relación de competencia en el uso de agua entre el Pueblo de Quintay, los Veraneantes de<br />

Playa Grande y del Complejo Turístico Santa Augusta, a través de los Veraneantes de Santa<br />

Augusta y las Áreas Verdes de Santa Augusta (administración de canchas de golf, clubes<br />

deportivos y áreas verdes generales) se indica por la flechas bi-direccionales negras gruesas. El<br />

grosor indica mayor o menor nivel de competencia. En al caso de las áreas verdes se refiere al<br />

uso para regadío de las mismas (canchas de golf y otros). Esto es algo que no se ha explorado a<br />

fondo aún, pero aquí se da un uso distinto al consumo humano, lo cual no ha sido medido en sus<br />

términos de importancia relativa por los involucrados. Esta relación de competencia pasa porque<br />

todos los usuarios dependen del estero el Jote para el abastecimiento del agua o afectan el nivel<br />

de abastecimiento del mismo. En este punto, los veraneantes de Playa Grande utilizan en su<br />

mayoría pozos para obtener su agua, no obstante, las capas freáticas que alimentan estos pozos<br />

están directamente relacionadas con el estero.<br />

35


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 20, Involucrados y relaciones en torno al recurso agua y sus conflictos.<br />

Fuente: elaborado en el Segundo Taller de Discusión<br />

Por tanto, los involucrados aquí identificados se relacionan a nivel local a través del uso y<br />

competencia por el agua.<br />

Otros involucrados son las organizaciones locales y las instituciones comunales, regionales,<br />

nacionales e internacionales. Las organizaciones locales directamente relacionadas al problema<br />

del agua son el Comité de Agua Potable Rural de Quintay (CAPRQ), el Sindicato de Pescadores,<br />

la Fundación Quintay y el Comité de Bienestar. Adicionalmente se tiene a la Junta de Vecinos de<br />

Playa Grande y a la Junta de Vecinos de Quintay. Esta última, no obstante, no está operativa y no<br />

ejerce en la práctica sus derechos y responsabilidades. Las instituciones comunales y<br />

regionales son el Departamento de Obras de la Municipalidad de Casablanca, la Municipalidad<br />

misma y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Las instituciones nacionales relacionadas<br />

son la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP), el MOP y la<br />

UNAB.<br />

La Administración del Complejo Turístico Santa Augusta de Quintay es una institución que opera<br />

tanto a nivel nacional como internacional. Esto, por cuanto los accionistas mayoritarios de este<br />

complejo son inversionistas franceses que operan sus negocios en Francia y otros lugares del<br />

mundo, como Chile. Al ser accionistas principales tienen gran peso en las decisiones respecto a la<br />

administración y futuro del complejo.<br />

36


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

A partir de lo conversado durante el Segundo Taller de Discusión, se llegó a identificar que los<br />

potenciales actores en el conflicto del agua en Quintay son 1 :<br />

(i) Comité de Agua Potable Rural de Quintay (CAPRQ),<br />

(ii) Sindicato de Pescadores Quintay (SPQ),<br />

(iii) Fundación Quintay (FQ),<br />

(iv) Comité de Bienestar de Quintay (CBQ),<br />

(v) Dirección de Obras de la Municipalidad de Casablanca (DOMC)<br />

(vi) Dirección de Obras Hidráulicas del MOP (DOHMOP),<br />

(vii) Dirección General de Aguas del MOP (DGAMOP),<br />

(viii) Administración de Santa Augusta (ASA),<br />

(ix) Junta de Vecinos de Playa Grande (JVPG) y,<br />

(x) Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB)<br />

Otros actores potencialmente importantes son los Veraneantes de Santa Augusta (VSA). No<br />

obstante, no se está seguro de ello por cuanto su potencial sensibilidad ante el tema ha sido<br />

recibida sólo en forma aislada y esporádica de parte de algunos dueños(as) de departamentos o<br />

casas en Santa Augusta y no de manera formal. Por ello, se les considera como parte del análisis<br />

pero no se está seguro de que se pueda articular su presencia en las conversaciones.<br />

Otras relaciones de cooperación identificadas son aquellas representadas por flechas de color azul<br />

sólido. Esta cooperación puede ser unidireccional o mutua, representado por flechas unidireccionales<br />

o bi-direccionales. En Figura 20 se puede observar que el SPQ, la FQ y el CBQ<br />

tiene relaciones de cooperación bi-direccionales tanto en lo relacionado al conflicto y problema del<br />

agua (flechas conectoras azules hacia el CAPRQ) y como en relación a otros aspectos de la<br />

comunidad (flechas conectoras azules hacia el ovalo con borde gris-punteado). La JVPG ha<br />

expresado su deseo de colaborar con el CAPRQ en el conflicto del agua, pero dada su posición<br />

ante la política del estado en esta situación, su situación es compleja e indefinida. 2<br />

La Municipalidad tiene relaciones de cooperación directa y uni-direccional con el Retén de<br />

Carabineros y con la Posta de Salud, que son dependientes de la primera. También tiene relación<br />

de cooperación uni-direccional con la DOHMC. La DOHMC a su vez tiene una relación de<br />

colaboración bi-direccional con CAPRQ.<br />

LJVPG coopera directamente en forma uni-direccional con sus vecinos y asociados. El ASA tiene<br />

una relación de cooperación bi-direccional con los Veraneantes de Quintay (dueños/dueñas de<br />

departamentos y casas) y uni-direccional con el sistema de áreas verdes que administra.<br />

1 El Segundo Taller de Discusiones se llevó a cabo el 5 de abril del presente año y en el se realización los análisis de<br />

involucrados e intereses presentados aquí. A este taller asistieron los representantes de las organizaciones e instituciones<br />

locales y regionales mencionadas, con la excepción de ASA, DPHMOP, DOMC. Sólo el representante de ASA, su Gerente<br />

General Sr. Michael Dib G., avisó su imposibilidad de participar. Los directores de los dos departamentos gubernamentales,<br />

habiendo confirmado con anticipación su participación en el taller, no llegaron al mismo.<br />

2 Los vecinos de Playa Grande y la JVPG han sido declarados como no elegibles para ser conectado al Agua Potable Rural de<br />

Quintay (APR) y por tanto ellos obtienen normalmente su agua de pozos. No obstante, cuando hay problemas con las napas<br />

freáticas que alimenta estos pozos se abastecen de agua del estero El Jote mediante camiones aljibe.<br />

37


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

En cuanto a las relaciones de presión, es posible identificar potenciales relaciones de presión<br />

(flechas rojas segmentadas y unidireccionales) entre la JDVPG y el MOP y la Municipalidad. La<br />

UNAB también tendría las conexiones como para ejercer cierto nivel de presión sobre las<br />

decisiones del MOP y la Municipalidad.<br />

Los participantes del Segundo Taller estiman que la ASA tiene suficiente capacidad política y<br />

económica como para presionar a nivel de la Municipalidad y del MOP.<br />

a) Identificación de actores y su naturaleza<br />

Durante el Segundo Taller de Discusión y en base a la información generada de Figura 20, se<br />

utilizó la metodología de PIL para identificar y categorizar los distintos actores.<br />

Figura 21 sintetiza la caracterización y categorización de actores realizada para el caso del<br />

conflicto del agua en Quintay. A continuación se presentan las principales características<br />

identificadas para cada actor de figura 21.<br />

Figura 21. Análisis PIL de los actores identificados. Fuente: Elaborado durante el<br />

Segundo Taller de Discusión<br />

De acuerdo a la anterior, el Comité de Agua Potable Rural de Quintay (CAPRQ) tiene poder<br />

legal hacia sus usuarios y asociados, los cuales tienen obligaciones respecto del comité y los<br />

servicios que presta. Tiene poder social por cuanto es una figura jurídica que representa a la<br />

comunidad en lo que respecta al agua en Quintay. La CAPRQ tiene intereses sociales ya que su<br />

rol es velar por seguridad del suministro de agua potable para la comunidad de Quintay desde la<br />

perspectiva de un servicio social y no de una empresa privada. La legitimidad de la CAPRQ<br />

proviene de: los derechos legales que le atribuyen tuición sobre los derechos de agua para el<br />

38


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

pueblo de Quintay; de la representatividad social – comunitaria que le otorgan sus asociados los<br />

receptores de agua; las responsabilidades legales por el buen funcionamiento del servicio de<br />

obtención, abastecimiento y distribución de agua, responsabilidades económicas para el<br />

mantenimiento en el tiempo de los equipos e infraestructura que permite la oferta de este servicio y<br />

sociales por cuanto es responsable del buen funcionamiento de este servicio ante la comunidad; la<br />

determinación que ha demostrado a lo largo del tiempo en sus múltiples esfuerzos por resolver el<br />

problema del agua y mejorar el servicio, así como su autonomía.<br />

El Comité de Bienestar (CBQ) tiene poder social limitado ya que no han sido elegidos<br />

democráticamente y son más bien un pequeño movimiento al interior de la comunidad, tiene poder<br />

político parcial debido a buenas relaciones de trabajo y amistad construidas con la Municipalidad<br />

de Casablanca; tiene representatividad moderada por cuanto si bien es bien mirado por la<br />

comunidad, no ha sido elegida por esta y siempre hay miembros de la comunidad con actitud<br />

negativa. Tiene altos intereses sociales ya que su razón de ser es generar y apoyar distintos<br />

tipos de iniciativas que mejore el bienestar de la comunidad. Su legitimidad es reconocida por la<br />

comunidad por cuanto cuenta con derechos y responsabilidades sociales bien claras y también<br />

cuenta con determinación. Esto último es importante de destacar ya que sus miembros trabajan<br />

en forma ad-honórem y han efectivamente realizado un serie de actividades que han legitimado su<br />

quehacer ante la comunidad.<br />

El Sindicato Pescadores (SPQ), cuenta con poder social claro por cuanto es reconocido y<br />

participan en el la mayoría de los pescadores de Quintay, los que con sus familias son el corazón<br />

de la comunidad de Quintay. El poder político de los mismos es limitado debido a que sus<br />

relaciones de trabajo y amistad van en otros ámbitos distintos al del agua, no obstante no están<br />

carentes del todo poder político . El SPQ tiene intereses económicos y sociales en relación al<br />

agua ya que de esta depende su producción y venta de hielo (lo que le genera ingresos) y<br />

dependen del agua para el buen funcionamiento de los servicios sanitarios de la caleta. La<br />

legitimidad del sindicato es clara por cuanto cuenta con claros derechos sociales, con<br />

responsabilidades económicos y sociales y la determinación para defender sus derechos y cumplir<br />

con sus obligaciones está ampliamente demostrada ante la comunidad.<br />

La Fundación Quintay (FQ), cuenta con poder político a través de las conexiones de algunos de<br />

los miembros de su directorio y con poder social a través del SPQ, que es su base social. Tiene<br />

intereses culturales, de investigación, educación, desarrollo y sociales. Cuenta con clara<br />

legitimidad dada por el SPQ y la ley.<br />

La Asociación Hosteleros (AHQ), cuenta con poder gremial, intereses económicos dependen<br />

de la disponibilidad y calidad del agua, su legitimidad proviene de sus derechos legales como<br />

parte del APR, de sus responsabilidades económicas y de una parcial determinación por resolver<br />

problemas relacionados con el agua.<br />

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su Dirección General de Aguas y de la<br />

Dirección de Obras Hidráulicas Rurales, cuenta con un gran poder político al ser parte importante<br />

del gobierno y una de las carteras más estimadas por el actual Presidente de la República. Al<br />

39


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

mismo tiempo cuenta con un gran poder económico por cuanto es la institución que financia las<br />

infraestructuras y equipamientos relacionados a la obtención, almacenamiento y distribución del<br />

agua. Tiene poder legal por cuanto la ley lo obliga y faculta para la realización de inversiones y<br />

obras para el mejoramiento del bienestar de las comunidades. Los intereses del MOP y sus<br />

dependencias son de orden político y social, pero son poco afectados por este problema. La<br />

legitimidad legal e institucional del MOP son indiscutibles, no obstante su legitimidad ante la<br />

comunidad de Quintay es difusa por cuanto si bien cuenta con los derechos legales sobre la<br />

infraestructura y equipamiento usado y requeridos, así como sobre los derechos de agua, la<br />

determinación para el cumplimiento de sus responsabilidades legales, sociales y económicas<br />

es lenta y esporádica, dependiendo de las circunstancias políticas y de la estabilidad social de<br />

Quintay. Por tanto es meramente influyente.<br />

La Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), cuenta con poder económico, político y<br />

social; tiene intereses económicos, sociales y educación, culturales y de investigación que<br />

se ven afectados por la disponibilidad y calidad de agua de Quintay. La legitimidad de la UNAB<br />

proviene de sus derechos legales al agua como parte del APR, del cumplimiento de sus<br />

responsabilidades económicas y sociales, estas últimas expresadas en la percepción de la<br />

comunidad de la buena disposición de la universidad hacia la comunidad. Si bien existe<br />

determinación, esta se ha expresado en forma intermitente. Es sólo influyente.<br />

La Municipalidad de Casablanca a través de la Dirección de Obras Municipales (DOMC), cuenta<br />

con poder político y social, sus intereses son políticos, sociales y económicos. La<br />

legitimidad de la municipalidad proviene de derechos legales indirectos a través de sus<br />

dependencias en la comunidad (posta y retén de carabineros) y del cumplimiento de<br />

responsabilidades legales y sociales en relación al agua potable. Si bien existe determinación por<br />

parte de la Municipalidad, esta es media baja y ocasional, directamente relacionada a<br />

circunstancias políticas y a la estabilidad social en Quintay. Por tanto, es sólo influyente.<br />

La Junta de Vecinos Playa Grande (JVPG) tiene un poder social limitado por cuanto<br />

aproximadamente un 25% de los propietarios de Playa Grande están activamente involucrados en<br />

la Junta de Vecinos y la apoyan. Dado que entre los miembros de la JVPG existen personas con<br />

conexiones en el gobierno y en distintas dependencia del estado, ésta cuenta con un poder<br />

político potencial en relación al problema del agua potable de Quintay. La legitimidad de la<br />

JVPG es determinada por sus derechos y representatividad social y legal. La legitimidad legal<br />

está dada por la definición de cómo persona jurídica de las juntas de vecinos en Chile. No<br />

obstante, sus poderes legales son muy limitados y similares a los de una persona natural. Sus<br />

intereses sociales en el caso del agua de Quintay son claros. La representatividad social de la<br />

misma es limitada.. No obstante, cuenta con responsabilidades sociales y legales claras. La<br />

determinación de acción de en relación al agua es intermitente y surge cada vez que existe<br />

desabastecimiento de este recurso.<br />

La Administración Santa Augusta (ASA) cuenta con poderes legales otorgados por los<br />

derechos de agua que posee, tiene el poder económico al ser parte de un conglomerado<br />

económico con inversiones nacionales e internacionales. Dada su importancia económica y el<br />

40


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

interés del gobierno en fomentar las inversiones extranjeras en el país, cuenta con poder político<br />

relevante. Sus intereses son claramente de tipo económicos. La legitimidad de ASA proviene<br />

de sus derechos legales, de sus responsabilidades legales y económicas y de su<br />

determinación permanente en defender su derechos.<br />

Los Vecinos Santa Augusta (VASA) cuentan con poder económico al pertenecer a estratos<br />

económicos altos. Tiene poder legal otorgado por sus derechos legales a las propiedades<br />

adquiridas y los derechos de agua asociados. Dadas las posibles conexiones individuales de sus<br />

distintos miembros este grupo cuenta con poder político potencial. Los intereses de este grupo<br />

son personales. La legitimidad de los VASA proviene de sus derecho legal de uso de agua, el<br />

cumplimiento de sus responsabilidades económicas y legales. No obstante, cuentan con una<br />

determinación mínima y vaga respecto al conflicto del agua en Quintay.<br />

En resumen de la anterior descripción y como se puede observar en Figura 21, los actores<br />

pertenecientes a la comunidad de Quintay (CAPRQ, SPQ, FQ, CBQ y AHQ) tienen un alto grado<br />

de legitimidad y poder social, pero reducido poder político y económico. Su representatividad es<br />

alta en la mayoría delo casos con la excepción del CBQ. Lo anterior quiere decir que estos<br />

actores tiene representatividad y poder social para entrar en conversaciones y negociaciones<br />

respecto del agua potable, pero por si solas (individualmente o en grupo) tiene un relativamente<br />

bajo poder para influir sobre las decisiones finales.<br />

Por otra parte, los actores asociados al gobierno comunal, regional o nacional (MOP, DOHMC)<br />

tienen un alto grado de poder político, intereses políticos y sociales y un importante grado de<br />

legitimidad legal, pero regular a nivel de la comunidad. Esto quiere de decir que si bien no están<br />

bien considerados por la comunidad de Quintay, estos actores tienen el peso y poder legal, político<br />

y económico como para influir fuertemente en las decisiones respecto a la búsqueda de soluciones<br />

al problema del agua potable y el manejo de los conflictos asociados a sus usos.<br />

La JVPG tiene un regular poder social y un potencialmente alto poder político debido a las posibles<br />

conexiones de sus miembros. Es decir, podría potencialmente influir sobre las decisiones respecto<br />

al agua potable y sus conflictos.<br />

La UNAB tiene fundamentalmente poder político y económico suficiente como para influir en algún<br />

grado sobre las decisiones en torno al agua potable. No obstante, sus intereses institucionales no<br />

son tan fuertes como para estar directamente involucrada en el centro de la discusión.<br />

Los VSA tienen potencialmente el poder político y económico como para influir en las decisiones<br />

respecto del agua potable, pero sus intereses son personales y por tanto difíciles de aunar y<br />

articular. Por otra parte, si bien tiene legitimidad legal respecto a sus derechos de uso, poseen un<br />

bajo grado de legitimidad social frente a la comunidad de Quintay y por tanto, la forma de<br />

involucrarlos en este la búsqueda de soluciones a este problema y conflicto no es clara.<br />

<strong>Final</strong>mente, ASA tiene el poder político, económico y legal para influenciar las decisiones respecto<br />

al agua en Quintay. Además, tiene legitimidad legal y la determinación permanente como para<br />

41


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

defender sus derechos legales. Es decir, es un actor muy influyente, con altos intereses, la<br />

legitimidad y determinación suficientes como para preocuparse de influir sobre las decisiones<br />

respecto al problema del agua y el conflicto asociado.<br />

b) Actores y su categorización<br />

En base a la información entregada en Figura 21 es posible categorizar los involucrados en el<br />

problema y conflicto del agua para consumo humano en Quintay de acuerdo a las categorías de<br />

prominencia o importancia entregada por la metodología PIL. Esto es, involucrados dominantes,<br />

poderosos, influyentes, vulnerables, durmientes, respetados, marginados y otros. Tabla 6 muestra<br />

la categorización realizada para este ámbito.<br />

Tabla 6. Categorización de involucrados en el<br />

conflicto del agua.<br />

Categoría de<br />

Involucrados<br />

Prominencia<br />

Nivel 1<br />

Dominante ASA (¿)<br />

Nivel 2<br />

Poderoso<br />

JVPG, VSA<br />

Influyente DOMC, MOP, UNAB,<br />

FQ<br />

Nivel 3<br />

Vulnerable<br />

Durmiente<br />

CAPRQ, SPQ, CBQ,<br />

AHQ<br />

Nivel 4<br />

Respetado<br />

Marginado<br />

Nivel 5<br />

Otros<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

Tabla 7. Categorización modificada de involucrados<br />

en el conflicto del agua.<br />

Categoría de<br />

Prominencia<br />

Involucrados<br />

Nivel 1<br />

Dominante ASA (¿)<br />

Nivel 2<br />

Poderoso<br />

Influyente<br />

Nivel 2 ½<br />

Poco Poderoso, Algo<br />

Influyente y Algo<br />

Vulnerable<br />

Nivel 3<br />

Vulnerable<br />

Durmiente<br />

Nivel 4<br />

JVPG, VSA<br />

DOMC, MOP, UNAB, FQ<br />

CAPRQ, SPQ, CBQ, AHQ<br />

Respetado<br />

Marginado<br />

Nivel 5<br />

Otros<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

Del análisis conjunto de la información expuesta en Tabla 6 y las consideraciones expresadas por<br />

los participantes al taller de discusión, el conjunto de los participantes al taller consideraron<br />

apropiado modificar levemente las categorías de la Tabla 6 para ganar mayor flexibilidad en el<br />

análisis. Tabla 7 presenta la categorización de los actores de acuerdo a la modificación propuesta<br />

por el equipo del proyecto. Es necesario destacar que dados los pocos antecedentes concretos<br />

que se tienen respecto de los derechos de agua de ASA, su condición de actor dominante es por<br />

el momento una suposición por parte de los participantes a los talleres de discusión.<br />

A partir de esta categorización es posible en un paso futuro, determinar cual será la predisposición<br />

de los distintos actores a aceptar o rechazar acciones tendientes a buscar alternativas de manejo<br />

al conflicto y problema, mediante la metodología PIN.<br />

V.2.2 Área de Manejo<br />

Durante el Taller de Discusión 2, se identificaron los principales involucrados en el conflicto<br />

asociado al sistema de repartición de beneficios al interior del área de manejo y las relaciones<br />

existentes entre ellos.<br />

42


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 22 presenta este análisis y como se puede observar, los principales involucrados son los<br />

miembros del Sindicato de Pescadores de Quintay (SPQ) los que, para efectos de análisis, se han<br />

subdividido en Buzos (BQ), Tripulantes (TQ) y Dueños de Materiales (DMQ).<br />

Figura 22. Involucrados en el conflicto por el sistema de partes en el área. Fuente: elaborado<br />

por el equipo del proyecto.<br />

Los buzos, tripulantes y dueños de material tiene una relación de cooperación mutua, ya que por<br />

separado no puede realizar su actividad económica. A la vez, mantienen una relación de<br />

competencia por los ingresos y beneficios generados por la venta de los recursos del área. Esto,<br />

por cuanto un peso ($) asignado a uno de ellos es un peso ($) que no está disponible para el resto.<br />

La relación que mantienen estos tres tipos de involucrados con el SPQ es de cooperación (flechas<br />

azules bi-direccionales), ya que sin el Sindicato no podría acceder a la administración y uso de un<br />

área y el Sindicato no lo podría hacer sin ellos.<br />

El SPQ también relaciones de colaboración dependiente con la Subsecretaría de Pesca<br />

(SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), la Subsecretaría de Marina<br />

(SUBMARINA) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). La Fundación Quintay (FQ)<br />

mantiene relaciones de cooperación mutua (flechas azules bi-direccionales) con el SPQ y sus<br />

socios. Esto en el ámbito del desarrollo, la cultura, la investigación y la educación, entre otros. El<br />

Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ) de la Universidad Nacional Andrés Bello<br />

(UNAB), tiene relaciones de cooperación con el SPQ y a través de este con sus socios.<br />

Otros involucrados son los Consultores, quienes son contratados por el SPQ para la realización de<br />

los distintos estudios de línea base y de seguimiento del área y sus stocks de recursos, con el fin<br />

de determinar la tasas de explotación (cantidades) y períodos de explotación de los distintos<br />

43


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

recursos. Estos poseen un relación de negocios con el sindicato y una relación de colaboración<br />

dependiente (flechas azules unidireccionales) con instituciones como la Subsecretaría de Pesca<br />

(SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). Con el Servicio de Cooperación<br />

Técnica (SERCOTEC) tienen una relación de negocios, ya que es esta institución quien aporta<br />

gran parte de los fondos destinados a la realización de estudios en el área de manejo.<br />

a) Identificación de actores y su naturaleza<br />

Figura 23 presenta un esquema del análisis PIL (poder, intereses y legitimidad) de los involucrados<br />

en cuanto a su naturaleza para ser actores relevantes en la búsqueda de alternativas de manejo<br />

para este<br />

conflicto.<br />

Figura 23. Análisis PIL de involucrados y actores en el área de manejo.<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

Como muestra Figura 23, este es un conflicto fundamentalmente a nivel local e interno dentro del<br />

SPQ y sus miembros. Por ello, no se visualizan mayores influencias externas en el mismo. El<br />

SPQ es un actor dominante por cuanto tiene el poder social, legal y político, tiene intereses<br />

económicos y sociales importantes y una gran legitimidad ante la comunidad para tratar este tema.<br />

Sus miembros tienen fundamentalmente intereses económicos y mayor o menor grado de poder<br />

social y económico. La legitimidad de los distintos miembros es indiscutible. Como se observa en<br />

Figura 23, los buzos (BQ) y dueños de material (DMQ) tienen una buena cuota de poder<br />

económico y “legal” en relación al conflicto. Su poder legal proviene del acuerdo en que se llegó a<br />

la fórmula (sistema de partes) utilizada para la distribución de los beneficios del área.<br />

Los tripulantes (TQ) por su lado tiene fuertes intereses económicos y legitimidad social de sus<br />

reclamos (son un número relevante de los entrevistados). No obstante poseen un bajo poder<br />

“legal”, económico y social. Su bajo poder social proviene de que el problema o conflicto analizado<br />

44


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

se mantiene aún durmiente y sólo brota al momento de indagar pro problemas usando formas que<br />

mantienen el anonimato de los disconformes. No es expresado en forma abierta ante sus pares en<br />

forma cotidiana. Esto, puede ser un efecto de la importancia relativa del área de manejo en el<br />

nivel de ingresos totales de los socios del sindicato. Esto por cuanto se trata sólo de ingresos<br />

complementarios y en el trabajo día se siguen manteniendo formas más aceptadas y tradicionales<br />

de repartir los ingresos y beneficios.<br />

Otros involucrados SUBPESCA, SERNAPESCA y SUBMARINA son considerados como actores<br />

durmientes ya si bien tiene poder económico y legal sobre las áreas de manejo, no lo tienen sobre<br />

las formas de distribución de ingresos al interior de los sindicatos. Tampoco tienen grandes<br />

intereses a este respecto y no cuentan con ningún tipo de legitimidad ante la organización y sus<br />

socios o la comunidad para intervenir en este tipo de conflictos. La UNAB es clasificada también<br />

como durmiente por cuanto su bien cuenta con poder económico no tiene ningún grado de<br />

legitimidad ante la comunidad en este contexto y no tiene mayores intereses en el problema<br />

específico. Fundación Quintay (FQ) es considerada como influyente ya que cuenta con algo de<br />

poder y de legitimidad en este tipo de problemas internos a través de SPQ, no tiene mayores<br />

intereses económicos, políticos o sociales en la solución del problema. Los consultores (o el<br />

equipo del proyecto) es considerado como respetado por cuanto su intervención en el conflicto<br />

está legitimada mediante el estudio ante la comunidad. No tiene mayor poder ni intereses propios<br />

respecto del conflicto.<br />

SERCOTEC es externo y ajeno a este por cuanto si bien tiene algunos intereses económicos en el<br />

buen funcionamiento de las áreas de manejo, este conflicto no alcanza a generar un mal<br />

funcionamiento de las mismas hacia el exterior.<br />

b) Actores y su categorización<br />

La Tabla 8 muestra que los actores dominantes son el Sindicato de Pescadores (SPQ), los Buzos<br />

(BQ) y los Dueños de Materiales (DMQ). Los Tripulantes (TQ) son considerados Vulnerables. El<br />

resto son poderosos, influyentes, respetados o externos (otros)<br />

Tabla 8. Categorización de involucrados en el conflicto del área de manejo<br />

Categoría de Prominencia<br />

Involucrados<br />

Nivel 1<br />

Dominante<br />

SPQ, BQ, DMQ<br />

Nivel 2<br />

Poderoso<br />

Influyente<br />

FQ<br />

Nivel 3<br />

Vulnerable<br />

TQ<br />

Durmiente<br />

SUBPESCA, SERNAPESCA, SUBMARINA<br />

Nivel 4<br />

Respetado<br />

CONSULTORES<br />

Marginado<br />

Nivel 5<br />

Otros<br />

SERCOTEC<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

45


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

V.2.3 Los conflictos<br />

La información generada a partir de la encuesta, los Talleres de Discusión con los distintos<br />

estamentos de la Comunidad de Quintay (Análisis PIL) y los análisis del equipo del proyecto es<br />

posible definir los siguientes conflictos centrales:<br />

a) Conflicto en torno al agua<br />

En el contexto del agua para consumo humano, claramente el conflicto puede ser definido como la<br />

competencia por el acceso al recurso agua entre la comunidad de Quintay y el complejo<br />

turístico Santa Augusta. Esto se expresa en concreto por las solicitudes de recusación<br />

realizadas por Santa Augusta frente la solicitud realizada por el Comité de Agua Potable Rural de<br />

Quintay ante la DGA-MOP para obtener nuevos derechos de aprovechamiento de agua<br />

subterránea y de regularización de los derechos de aprovechamiento superficiales existentes a<br />

nombre de una institución del estado desaparecida. A esto, se le agrega la incertidumbre sobre el<br />

resultado de este proceso debido a la extrema demora de las instituciones de gobierno en resolver<br />

(4 años) y la falta de claridad y conocimiento de los directivos del Comité de Agua Potable Rural de<br />

los procedimientos y plazos fijados por la Ley. Además, por cuanto la administración de Santa<br />

Augusta desarrolla sus acciones en forma privada e independiente de la comunidad y, aplicando<br />

una estrategia de desinformación al dejar que existan rumores sobre su titularidad respecto de los<br />

derechos de agua existente en el Estero el Jote. Esto es consistente con su ausencia en los<br />

Talleres de discusión desarrollados en este Estudio.<br />

b) Conflicto en torno al área de manejo<br />

En el caso del área de manejo el conflicto puede ser definido como una desigual distribución de los<br />

beneficios en la actividad de buceo generadas fuera y dentro del área de manejo. Esto, ya que el<br />

sistema de distribución aplicado dentro del área favorece o recompensa a los buzos en desmedro<br />

de los tripulantes y las inversiones en bote, motor y equipos.<br />

Esto, en la práctica, se ve traducido en que los tripulantes ven que el nivel de sus beneficios son<br />

insuficiente en términos relativos respecto de los demás componentes de la unidad productiva<br />

(bote-motor, personas y equipos) y por tanto.<br />

V.3.<br />

Definición de objetivos y análisis de oportunidades y restricciones.<br />

En este Estudio, la definición de objetivos y el análisis de oportunidades y restricciones se refiere a<br />

la identificación de los niveles de desarrollo sustentable esperados de las personas y su espacio<br />

geográfico del sistema bajo estudio (i.e., la comunidad de Quintay) y de cómo los conflictos<br />

definidos pueden generar restricciones y afectar las oportunidades para el logro de este desarrollo<br />

sustentable.<br />

En este contexto, primero se realizó, en el tercer taller de discusión, un trabajo de definición de una<br />

“Visión de Futuro” de la comunidad de Quintay por parte de los representantes de los distintos<br />

estamentos de la misma. Esta “Visión de Futuro” está orientada a que los miembros de la<br />

comunidad, a través de sus representantes, definan que nivel y escala de desarrollo económico y<br />

social esperan. Esto, incluyendo la identificación preliminar de los tipos de actividades económicas<br />

46


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

deseadas, las escalas de operación, el nivel de uso de los recursos, el tamaño poblacional<br />

deseado y el tipo o escala de vida esperado y deseado.<br />

A partir de ello, se pueden identificar las oportunidades para su ocurrencia y las posibles<br />

restricciones generadas por los conflictos definidos u otros factores.<br />

La visión de futuro expresada por los asistentes al Tercer Taller incluye sólo la existencia de<br />

actividades económicas de pequeña escala, que les permita mantener su identidad de "pequeña<br />

comunidad costera". Tabla 9 muestra los componentes y requerimientos de la visión de futuro<br />

identificada por los miembros de la comunidad de Quintay.<br />

Tabla 9. Componentes, requerimientos y escala de la visión de futuro sobre la<br />

comunidad de Quintay<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

En este contexto, los sectores económicos considerados como deseables son la pesca y el<br />

turismo. Por un lado, la pesca es parte central de la vida de Quintay y es una actividad que no les<br />

gustaría que se perdiera en el tiempo. Es parte de su tradición.<br />

Por otra parte, el turismo es visto como la actividad del futuro, ya que están conscientes de que la<br />

pesca tiene sus límites y ven al turismo como un actividad económica que se puede desarrollar en<br />

forma complementaria a la pesca, permitiendo la generación de mayores ingresos sin perder la<br />

identidad propia de la comunidad. La condición de que ambas actividades económicas se<br />

desarrollen a nivel de pequeña escala y no industrial, está orientada a generar mayores<br />

oportunidades sin perder la identidad.<br />

Pesca<br />

Se visualiza que ésta incluya las actividades extractivas tradicionales (pesca propiamente tal y de<br />

buceo), así como la existencia y uso del área de manejo. Adicionalmente, los presentes<br />

expresaron su interés por contar con una producción de mayor valor agregado, para ello<br />

identificaron la necesidad de realizar un procesamiento primario que permita entregar una materia<br />

prima de mejor calidad. Otro punto importante fue la búsqueda de oportunidades para llegar<br />

47


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

directamente con sus productos a mercados regionales, nacionales o internacionales. Para ello,<br />

explicaron que el Sindicato de Pescadores ya está involucrado en un proyecto de ejecución que<br />

apunta a desarrollar las capacidades de comercialización de los pescadores artesanales de la Vª<br />

región.<br />

En cuanto a los requerimientos para poder lograr este nivel de desarrollo se planteó la necesidad<br />

de contar con buena infraestructura de acceso a la Comunidad, con equipos e infraestructura para<br />

almacenamiento en frío y de un muelle de abrigo para la pesca y otras embarcaciones menores.<br />

Turismo<br />

Como se ve en Tabla 9, se espera que la actividad de turismo se desarrolle en forma<br />

complementaria a la actividad pesquera, ya sea a través de la dependencia de los productos de la<br />

pesca para el consumo de los turista a través de restaurantes o de la realización de actividades<br />

turísticas y recreacionales directamente relacionadas a la pesca tradicional o al área de manejo.<br />

También se planteó el deseo de desarrollar un nivel de hotelería de pequeña escala, pero de<br />

calidad, que pueda ser operado por las familias de Quintay. El desarrollo de producción de<br />

artesanía local que refleje el modo de vida y la cultura de sus habitantes. Así como la posibilidad<br />

de intensificar la creación y oferta de actividades culturales y recreativas por parte de la<br />

comunidad.<br />

Los requerimientos identificados para el desarrollo de este tipo de actividad turística se refiere a<br />

contar con buenas vías de acceso durante todo el año, tener buenos sistemas de tratamiento de<br />

aguas, buenos sistemas de captación y distribución de agua, una costanera peatonal y<br />

estacionamiento público a la entrada del pueblo de tal forma de minimizar la interacción entre<br />

vehículos y personas en el ámbito del pueblo.<br />

A partir de esta visión de futuro, se procedió a determinar los posibles impactos que los conflictos<br />

identificados y definidos puedan tener sobre la posibilidad del logro de la visión de futuro. Este,<br />

desde el contexto del recursos agua y del área de manejo.<br />

V.3.1 Agua para consumo humano<br />

La visión de futuro definida por los representantes de Quintay indica que lo que se desea es un<br />

desarrollo a pequeña escala comercial y que no signifique una gran alternación de la forma de vida<br />

de la caleta. Sólo en términos de la calidad de la misma en cuanto a infraestructura, equipamiento<br />

y la capacidad humana para ofrecer servicios turísticos. No se piensa en un desarrollo a escala<br />

industrial con grandes paquetes turísticos, como es el caso de Cancún en México o en otros<br />

lugares.<br />

El desarrollo de la actividad pesquera por otra parte está basada en la búsqueda de mayor valor<br />

agregado y de mejores canales de comercialización, no a partir de un aumento en la escala de<br />

producción. Por tanto, no requiere de volúmenes de agua sustantivamente mayores.<br />

48


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

En este contexto, es posible indicar que con la obtención de los derechos de aprovechamiento<br />

subterráneos y superficiales solicitados, la cantidad de agua para consumo humano es suficiente<br />

como para soportar una población casi seis veces mayor a la actual, esto incluyendo la posibilidad<br />

de abastecer a los veraneantes de Playa Grande y el consumo de los 12 restaurantes existentes.<br />

Tabla 10 muestra la disponibilidad futura de agua calculada a partir de los derechos de agua<br />

solicitados y los consumos observados por el Comité de Agua Potable de Quintay.<br />

Tabla 10. Disponibilidad futura de agua para consumo humano, Quintay<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

Lo anterior, indica que contando con los derechos solicitados, el agua no sería un factor de<br />

restricción para el tipo y nivel de desarrollo deseado. Si lo pueden ser el espacio físico y la<br />

disponibilidad de recursos financieros.<br />

Por lo anterior, para la solución del problema se hizo de suma importancia determinar el estado de<br />

las solicitudes de nuevos derechos de aprovechamiento y de regularización de los existentes.<br />

Esto significó el acuerdo unánime y la unión de los distintos estamentos del pueblo de Quintay<br />

(CAPRQ, SPQ, FQ, AHQ, CBQ) en este esfuerzo. Así mismo, se acordó con los veraneantes de<br />

Playa Grande a través de los representantes de su junta de vecinos (JVPG), que esta apoyaría la<br />

realización de estos trámites en cuanto fuera necesario y que una vez aclarados y obtenidos los<br />

derechos solicitados, se hablaría para formalizar un acuerdo para la inclusión de estos vecinos al<br />

sistema de agua potable de la Comunidad (el llamado APR). Se aclaró que no existe ningún<br />

impedimento legal para ello y esto se ilustró con los casos de otros comunidades costeras.<br />

Para la implementación de estos acuerdos, un subgrupo de los representantes que participan en<br />

los talleres de discusión acordaron aclarar este tema. Para ello se realizó una reunión de trabajo<br />

en la oficina del Comité de Agua Potable Rural de Quintay en la que se ordenaron los distintos<br />

documentos existentes sobre el proceso de solicitud. De acuerdo a este trabajo se determinó que<br />

los trámites de inscripción de las solicitudes se habían realizado conforme a los procedimientos<br />

oficiales de la DOH-DGA-MOP y la ley. Por tanto, lo único que faltaba era aclarar el estado de las<br />

solicitudes, teniendo en cuenta las peticiones de recusación hechas por Santa Augusta ante la<br />

49


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

DOH-DGA-MOP. En esta reunión participaron todo el equipo del Comité de Agua, el Presidente<br />

del Sindicato de Pescadores, la representante de la Asociación de Hosteleros y el Coordinador<br />

Técnico del Estudio.<br />

En el contexto del conflicto del agua, dado que Santa Augusta no participó en ninguno de los<br />

Talleres de Discusión, a pesar de los múltiples llamados e invitaciones cursadas, no hay espacio<br />

para intentar definir una vía alternativa de manejo del conflicto. Sólo es posible ver si el proceso<br />

legal seguido es efectivo o no.<br />

Para ello, se realizaron entrevistas con los oficiales de la DOH-DGA-MOP a cargo de los trámites<br />

de solicitud a nivel regional y nacional. A estas entrevistas asistieron el Presidente o Secretaria del<br />

Comité de Agua de Quintay, el Presidente del Sindicato de Pescadores y el Coordinador Técnico<br />

del Estudio.<br />

De la reunión con la funcionaria regional, se aclaro inmediatamente que este servicio había fallado<br />

a favor del Comité de Agua Potable Rural de Quintay respecto a la solicitud de regularización de<br />

los derechos de uso superficiales de 4 lt/seg, rechazando la queja de Santa Augusta. Que esta<br />

notificación había sido enviada al Juzgado de Casablanca de acuerdo a lo que ordena la ley y se<br />

habia notificado por carta al comité. Carta que nunca llegó a manos de los actuales dirigentes del<br />

CAPRQ. Esto, hace dos años antes. En cuanto a la solicitud de nuevos derechos de<br />

aprovechamiento subterráneos, la oficina regional también falló a favor de la Comunidad, pero<br />

Santa Augusta apeló a esta decisión y por tanto el caso fue derivado a la oficina nacional para su<br />

revisión y toma de decisión.<br />

En el caso de la solicitud de regularización se tuvo que acudir al juzgado de Casablanca para<br />

solicitar el desarchivo de la causa y la corroboración final del fallo de la DGA regional. Este se<br />

realizó por parte del Comité de Agua de Quintay y se están llevando a cabo los pasos necesarios<br />

para obtener pronto la ratificación final del juzgado.<br />

En cuanto a la solicitud de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas por 6<br />

lt/seg, se conversó con la oficial a cargo de este tipo de trámites y se obtuvo como respuesta que<br />

debido a los múltiples casos a tratar, esta causa se vería recién en el segundo semestre de este<br />

año. Ante lo cual se solicitó entrevista con el Sr. Jaime Muñoz, Jefe de la Dirección de Obras<br />

Hidráulicas, DGA, MOP para pedir aclarar la situación y agilizar el trámite. En la reunión se tomó<br />

conocimiento de que no existían los impedimentos argumentados por Santa Augusta y que por<br />

tanto, la solicitud se podía aprobar sin problemas. Se acordó que la decisión a nivel nacional se<br />

apuraría lo máximo posible para enviarla de vuelta a regiones a fines de junio de este año. Lo cual<br />

se cumplió sin problemas.<br />

Una vez recibido por la oficina regional, esta se abocó a preparar la resolución y a tenerla lista<br />

para ser enviada al Conservador Regional para su revisión, aprobación e inscripción. Debido a<br />

problemas de personal, esto se enviará al conservador en el mes de septiembre y se espera una<br />

resolución para el mes de Diciembre.<br />

50


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

<strong>Final</strong>mente, la información ganada a partir de esta reuniones y averiguaciones permite cambiar el<br />

mapa del análisis PIL y de la categorización de actores realizada en el contexto de desinformación<br />

imperante en Quintay antes de la implementación de este Estudio. Figura 24 muestra el nuevo<br />

mapa de los involucrados y sus características PIL.<br />

Figura 24. Análisis PIL de involucrados y actores respecto al agua en<br />

Quintay. Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

De acuerdo a la nueva información la prominencia de los actores en el conflicto del agua en<br />

Quintay es distinta a la antes percibida por los involucrados. Tabla 11 presenta el nuevo orden de<br />

prominencia de los actores en este conflicto.<br />

Tabla 11. Categorización modificada de involucrados<br />

en el conflicto del agua.<br />

Categoría de<br />

Prominencia<br />

Involucrados<br />

Nivel 1<br />

Dominante<br />

MOP, CAPRQ<br />

Nivel 2<br />

Poderoso<br />

Influyente<br />

Nivel 2 ½<br />

Poco Poderoso, Algo<br />

Influyente y Algo<br />

Vulnerable<br />

Nivel 3<br />

Vulnerable<br />

Durmiente<br />

Nivel 4<br />

JVPG, VSA<br />

DOMC, UNAB, FQ<br />

SPQ, CBQ, AHQ<br />

Respetado<br />

Marginado<br />

Nivel 5<br />

Otros<br />

Fuente: elaborado por el equipo del proyecto<br />

51


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Lo anterior quiere decir que la solución del problema esta en manos del CAPRQ y de la DOH-<br />

DGA-MOP. El primero debe realizar un buen seguimiento de los tramites faltantes para la<br />

obtención oficial de ambos derechos de aprovechamiento y el segundo debe llevar a cabo esto<br />

tramites en forma oportuna y eficiente.<br />

V.3.2 Área de manejo<br />

En el contexto del área de manejo la visión de futuro no dista mucho de la forma presente de uso y<br />

manejo de la misma, excepto en lo que se refiere al componente de equidad en la distribución de<br />

los beneficios netos generados por el área.<br />

Dado que este es un problema y conflicto existente al interior de la organización de pescadores<br />

que administra el área de manejo, las oportunidades y restricciones para la resolución del<br />

problema y el manejo del conflicto deben buscarse al interior de la organización. De acuerdo a lo<br />

expresado en Tabla 5, sección V.1.3 de este documento, el sistema de distribución de beneficios<br />

para el buceo dentro del área de manejo favorece más a los buzos que a los tripulantes y la<br />

inversión. Generando así una disparidad en la distribución de beneficios respecto a lo<br />

acostumbrado fuera del área de manejo.<br />

Esta diferencia proviene de la necesidad de contar con un incentivo para la participación de los<br />

buzos en el área de manejo, debido a éstos tienen una cuota bastante más importante de trabajo y<br />

de riesgo en la actividad de buceo. De acuerdo a los dirigentes del SPQ, también es importante<br />

considerar que dadas las características propias del área de manejo, el nivel de esfuerzo, trabajo y<br />

tiempo necesario en la extracción de los recursos es sustantivamente menor al interior del área<br />

que afuera de ésta. Esto, debido a la mejora en las condiciones del recurso y se puede definir<br />

como que dentro del área, descontando los esfuerzos adicionales para el manejo y administración<br />

de la misma, cada peso ($) de ingresos generados cuesta menos ($) que fuera del área.<br />

Se hace por tanto necesario buscar una manera de redistribuir los beneficios de tal forma de<br />

aumentar la proporción percibida por los tripulantes sin disminuir demasiado los beneficios que<br />

perciban los buzos, ni atentar con los necesarios pagos a la inversiones. Para ello, se toma como<br />

línea base lo que los propios pescadores considera equitativo y esto corresponde al sistema de<br />

partes en buceo fuera del área, por el cual no existen muestras de descontento.<br />

Se trabajaron dos propuestas, la primera (Tabla 12) conteniendo una proposición hecha por los<br />

tripulantes de Quintay y la segunda (Tabla 13), un proposición combinando una proposición del<br />

equipo técnico del proyecto y sugerencias hechas por los dirigentes del SPQ.<br />

Tabla 12 presenta la propuesta de los tripulantes de Quintay y Tabla 13, la propuesta que combina<br />

combinada el trabajo del equipo técnico y las modificaciones solicitadas por los dirigentes del SPQ.<br />

La propuesta de los tripulantes (TQ) es que se elimine el 10% inicial que se asigna a botes y<br />

motores. Con esto, plantean ellos, aumenta el porcentaje a repartir entre buzos, tripulantes y<br />

activos del SPQ y las “maquinas”.<br />

52


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Como muestra Tabla 12,<br />

esta<br />

propuesta<br />

efectivamente aumenta la<br />

proporción de los ingresos<br />

brutos a repartir, no<br />

obstante, aumenta más aún<br />

la disparidad entre buzos,<br />

tripulantes y los pagos a la<br />

inversión. De hecho,<br />

desconoce totalmente la<br />

necesidad de los pagos a la<br />

inversión en botes y<br />

motores.<br />

Tabla 12. Sistema de distribución de beneficios propuesto por los<br />

tripulantes para el área de manejo de Quintay.<br />

La segunda propuesta,<br />

equipo técnico mas<br />

dirigentes del SPQ,<br />

considera por una parte una<br />

disminución en el porcentaje<br />

de incentivos a buzos, de tal<br />

forma de que estos sean<br />

reasignados a tripulantes y a<br />

inversiones. Por la otra<br />

parte, considera que para el<br />

cálculo de los beneficios a<br />

nivel de unidad productiva<br />

se deben considerar también<br />

los incentivos a los buzos en<br />

la determinación de las<br />

partes de cada componente<br />

de la unidad productiva.<br />

De esta forma como se<br />

muestra en Tabla 13, la<br />

propuesta implica que se<br />

deben considerar 4,8 partes<br />

Fuente: elaborado en base a ejemplo definido por dirigentes<br />

Sindicato Quintay.<br />

a repartir y que el porcentaje de incentivo a buzos debe ser de 6,4%. De esta forma, los<br />

tripulantes y la inversión aumentan su participación en los beneficios netos obtenidos, quedando<br />

los tripulantes sólo un 1,9% por debajo de lo percibido fuera del área y las inversiones con el<br />

mismo porcentaje que reciben fuera del área.<br />

De acuerdo a los dirigentes del SPQ esta propuesta es positiva pero ven difícil que sea aceptada<br />

por los buzos ya que sus expectativas de beneficios al interior del área se ven fuertemente<br />

disminuidas.<br />

53


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Tabla 13. Sistema de distribución de beneficios propuesto por el<br />

equipo del proyecto para el área de manejo de Quintay.<br />

Tabla 14. Proposición combinada para el Sistema de distribución de<br />

beneficios para el área de manejo de Quintay.<br />

Fuente: elaborado en base a ejemplo definido por dirigentes<br />

Sindicato Quintay.<br />

54<br />

Fuente: elaborado en base a ejemplo definido por dirigentes<br />

Sindicato Quintay.


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Por esto y bajo la premisa de que los costos de operación y desgaste de los equipos y bote dentro<br />

del área son menores a los que se tiene fuera de ésta, plantean que sería conveniente re-asignar<br />

la diferencia por los botes y motores a los buzos. Para ello se consideró necesario re-estimar las<br />

partes de los componentes de la unidad productiva. Como se muestra en Tabla 14, si se<br />

reasignan 0,049 partes desde los botes-motores a los buzos, esto permite subir la participación de<br />

los buzos sin menoscabar la de los tripulantes, ni la estimada como adecuada a las inversiones,<br />

producto del menor desgaste existente al interior del área.<br />

De esta forma, con la proposición combinada (Tabla 14) los porcentajes de los beneficios netos<br />

percibidos por los componentes son (i) buzo (27,2%), (ii) cada tripulante (20,6%) y las inversiones<br />

– Bote & Materiales (31,5%).<br />

V.4.<br />

Identificación de vías de solución y acuerdos de acción<br />

V.4.1 Agua para consumo humano<br />

De los distintos antecedentes recopilados y los análisis realizados es posible concluir que la vía de<br />

solución en este conflicto es que el CAPRQ se preocupe del término adecuado de los trámites que<br />

los lleven a obtener oficialmente los derechos de aprovechamiento de agua solicitados. Que una<br />

vez obtenidos estos derechos honren el acuerdo verbal con la JVPG realizado en los talleres de<br />

discusión con miras incluirlos en el APR de Quintay, en el contexto de las condiciones que estipula<br />

la ley para ello.<br />

Esto, por cuanto dado el contexto final en el que se ha dado este conflicto la ASA y los VSA no<br />

tiene mayor ingerencia en la solución al problema del agua de Quintay.<br />

V.4.2 Área de manejo<br />

En el caso del conflicto en el contexto del área de manejo se han identificado dos propuestas<br />

alternativas, cuyos impactos se han analizados a partir del análisis PIN de las mismas.<br />

Figura 25 presenta las posturas, intereses y necesidades bajo la situación presente en la<br />

distribución de los beneficios generados por el usos y manejo del área de manejo. Como se<br />

observa en Figura 25 la postura, intereses y necesidades de los actores durmientes, influyentes y<br />

otros es neutral. La postura de los dirigentes del SPQ debe ser representada como neutral ya que<br />

debe velar de forma imparcial por el bienestar de todos sus socios. El sistema actual de<br />

repartición de beneficios, no obstante, es positivo o favorable tanto para las necesidades básicas,<br />

como para los intereses del SPQ.<br />

Los buzos (BQ) tienen un postura muy favorable al sistema actual y el sistema también lo es para<br />

sus intereses y necesidades básicas. Para los dueños de materiales, equipos y botes (DMQ) el<br />

sistema es neutral o casi favorable a sus intereses y necesidades. Esto, por cuanto si bien su<br />

participación en los beneficios es menor que fuera del área, el nivel de esfuerzo y desgaste de<br />

estos es menor, lo que redunda en menores costos mantención. Su postura es por tanto,<br />

favorable al sistema actual.<br />

55


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Claramente, los tripulantes (TQ) tiene una postura muy desfavorable al sistema actual ya que<br />

consideran que también los es para sus intereses y necesidades básicas.<br />

Figura 25 Análisis PIN de la situación presente en la distribución de beneficios generados del<br />

uso y manejo del AMERB de Quintay<br />

El análisis de los impactos esperados de la propuesta de los tripulantes (TQ) se presenta en Figura<br />

26. Como se puede observar, la postura del SPQ sigue siendo neutral y los impactos de esta<br />

proposición sobre sus intereses y necesidades también Lo son ya que no se ven afectadas.<br />

Figura 26 Análisis PIN de los impactos esperados de la proposición de los tripulantes para la<br />

distribución de beneficios generados del uso y manejo del AMERB de Quintay<br />

56


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Antes es proposición los buzos (BQ) no cambiaría su postura de muy favorable ya que sus<br />

necesidades e intereses se ven aún más favorecidos. No obstante, esta proposición es muy<br />

desfavorable para los dueños de Botes & Materiales (DMQ) ya que afecta sus intereses y<br />

necesidades de pago a la inversión. Lo cual se refleja por la flecha verde moviéndose de derecha<br />

a izquierda. Para los tripulantes (TQ), la proposición es favorable a sus necesidades e intereses y<br />

por tanto su postura es favorable a la misma. Este cambio se refleja con la flecha verde<br />

moviéndose de izquierda a derecha.<br />

Dadas las diferencias de posturas de esta proposición, es difícil visualizar el llegar a algún acuerdo<br />

para implementarla.<br />

Figura 27 muestra el impacto esperado de la proposición inicial del equipo técnico. En forma<br />

similar, esta proposición no afecta el PIN del SPQ. Si tiene un impacto desfavorable en las<br />

necesidades e intereses de los buzos (BQ) y por tanto su postura sería desfavorable a esta<br />

proposición. Los efectos de esta proposición son favorables en las necesidades e intereses de los<br />

dueños de Botes & Materiales (DMQ) y por tanto, su postura es favorable. El impacto de esta<br />

propuesta sobre los intereses y necesidades de los tripulantes (TQ) es favorable y por tanto se<br />

espera que su postura sea favorable a esta propuesta.<br />

Figura 27 Análisis PIN de los impactos esperados de la proposición del equipo técnico para la<br />

distribución de beneficios generados del uso y manejo del AMERB de Quintay<br />

La fuerte diferencia en la postura de los tripulantes (TQ) y los buzos (BQ) impedirá que se pueda<br />

implementar la propuesta analizada. Por lo anterior, se ha elaborado la propuesta combinada,<br />

cuyos impactos esperados se muestran en Figura 28.<br />

57


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Figura 28 Análisis PIN de los impactos esperados de la proposición combinada equipo técnico y<br />

dirigentes SPQ para la distribución de beneficios generados del uso y manejo del AMERB de Quintay<br />

La propuesta combinada implica que los tripulantes (TQ) mantengan la proporción de los<br />

beneficios sugerida por la propuesta del equipo técnico, pero además re-asigna parte de la porción<br />

de beneficios de los Botes & Materiales (DMQ) a los buzos (BQ). De esta forma, la propuesta<br />

combinada sigue teniendo el efecto favorable sobre las necesidades e intereses de los tripulantes<br />

y por tanto su postura respecto a ésta debiera ser favorable. La propuesta combinada significa un<br />

baja en la porción de los beneficios asignados a Botes & Motores (DMQ), pero si se considera el<br />

ahorro por el menor esfuerzo realizado y menor desgastes de las inversiones, esto lleva a un<br />

efecto probablemente neutral sobre las necesidades e intereses de los DMQ. Por tanto, dado que<br />

esto permitiría mejorar la posición de los tripulantes sin desmejorar demasiado a los buzos, la<br />

postura de los DMQ debiera ser favorable.<br />

<strong>Final</strong>mente, esta propuesta significa que la proporción que perciben los buzos (BQ) es un poco<br />

menor que lo percibido con el sistema actual, pero que esto no afecta en forma revelante sus<br />

intereses y necesidades. Es decir, de ser muy favorable a sus intereses y necesidades pasa a ser<br />

sólo favorable. Esto implica que la postura de los buzos debiera ser al menos favorable hacia la<br />

propuesta final combinada.<br />

Así, es posible pensar que esta propuesta si se podría implementar. De hecho, se acordó con los<br />

dirigentes del SPQ que esta propuesta se planteará en la próxima asamblea del sindicato.<br />

58


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

VI.<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

VI.1.<br />

Factores que permiten el transito desde un enfoque adversarial a otro más<br />

colaborativo.<br />

Para la identificación de los factores que permitieron el transito desde un enfoque adversarial a<br />

uno más colaborativo se debe tener clara la situación inicial de los involucrados en el conflicto y el<br />

proceso para el manejo de los mismos que se sigue.<br />

En general la situación inicial de los agentes es que si Quintay es una comunidad con un alto<br />

grado aparente de organización, al contar con un variado número de organizaciones, la comunidad<br />

carece de una estrategia y visión de futuro común.<br />

En términos específicos al conflicto sobre el agua para consumo humano, existía un alto grado de<br />

desconocimiento respecto de los derechos al acceso al agua y de los procedimientos asociados a<br />

la obtención de derechos de aprovechamiento de agua para la comunidad. En el caso del área de<br />

manejo si bien existía conocimiento, los afectados estaban en crisis económica y les faltaba poder,<br />

por ello había un sentimiento de impotencia que hace expresar sus problemas con más<br />

vehemencia a pesar de ser un número relativamente pequeño.<br />

La población en general, demostró desconfianza hacia los dirigentes del CAPRQ y una importante<br />

falta de conocimiento respecto de los trabajos realizados por estos. En cuanto al área de manejo,<br />

a pesar de que la mayoría de la población son parientes de pescadores que están en el sindicato,<br />

muchos mostraron desconocimiento respecto del ámbito en el que puede operar el área. De<br />

hecho, la sugerencia de que diera más trabajo es un reflejo de ello, ya que por ley sólo pueden<br />

participar los que están inscritos en el sindicato. A pesar de ello, habia una mejor percepción<br />

respecto del manejo del área y sus resultados.<br />

Los dirigentes del CAPRQ mostraron inicialmente un fuerte desconfianza hacia el equipo del<br />

proyecto y el objetivo de los talleres, esto por miedo a las críticas por su labor en el CAPRQ. No<br />

obstante, mediante el proceso y debido a otros factores se logró vencer esta desconfianza.<br />

Entre los principales factores que ayudaron a la transición se tiene el hecho de que el proyecto fue<br />

realizado en forma conjunta por el SPQ, la UNAB y el ICSED. ES decir, se presentó y vio como un<br />

proyecto de los pescadores hacia la comunidad. Es importante destacar que el SPQ es la<br />

organización más fuerte y con más prestigio en Quintay. Una de las primeras acciones dentro del<br />

proceso que colaboraron a la transición son el hecho de presentar el proyecto y el equipo del<br />

mismo ante la comunidad y de que en esta oportunidad y al menos los dos primeros talleres se<br />

resaltaran no sólo los objetivos de investigación, sino que también los objetivos y resultados<br />

prácticos esperables para la comunidad. Es decir, se mostró en forma reiterada como el proyecto<br />

y la participación en éste podría aportar a la resolución del problema (agua y área de manejo) y al<br />

manejo de los conflictos.<br />

De la misma forma el equipo de trabajo puso énfasis en destacar tanto en la elaboración e<br />

implementación de la encuesta la necesidad de trabajar bajo un esquema de imparcialidad y<br />

59


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

racionalidad para llevar a la colaboración de las distintas partes afectadas. Esto se vio reforzado<br />

en el transcurso de los talleres al poner en la mesa de conversaciones desde la partida los<br />

resultados de la encuesta con las percepciones de los miembros de la comunidad. Mostrando de<br />

esta forma en la práctica que las opiniones de todos cuentan, a pesar de que no todos pueden<br />

estar en los talleres. Adicionalmente, el equipo del proyecto estuvo siempre preocupado de la<br />

búsqueda de información que ayudase a aclarar la situación real respecto a los conflictos y<br />

problemas. Lo que fue percibido de una manera u otra por los distintos representantes de la<br />

comunidad. El proyecto, a través de su coordinador técnico y del Presidente del SPQ, apoyó<br />

también al CAPRQ en el ordenamiento de los documentos y en la identificación del estado de<br />

situación de los trámites de solicitud de derechos de aprovechamiento (nuevos y regularizados).<br />

Lo cual permitió que se rompiera la visión de que el proyecto estudia desde lejos y no aporta<br />

realmente porque no se involucra en los detalles, ni apoya a los representantes (CAPRQ) en sus<br />

debilidades.<br />

Por tanto, se puede decir que los factores que ayudaron a la transición desde un enfoque<br />

adversarial a uno de colaboración fueron: la legitimidad del proyecto y su equipo (parte desde el<br />

SPQ) y la transparencia en un su accionar, con lo cual ganó el respeto de los representantes de<br />

la comunidad. Otro factor importante es el proceso mismo, ya que permite que los involucrados<br />

ganen conocimiento y entendimiento a nivel individual y comunitario de la situación respecto a los<br />

conflictos en estudio y en la búsqueda de alternativas para su manejo, que es lo que en definitiva<br />

cuenta para la comunidad.<br />

Un tercer factor importante en esta transición fue la pro-actividad del equipo del proyecto en<br />

apoyo de los representantes de la comunidad de tal forma generar información respecto al estado<br />

de situación de los trámites en el acaso del agua y de las forma alternativas de resolver el<br />

problema en el caso del área de manejo. También, a través del Coordinador técnico del proyecto,<br />

en el apoyo en las gestiones de aceleración de los trámites de solicitud de derechos de agua que<br />

llevan mas de cuatro años de proceso, sin mayor justificación que la falta de personal frente al<br />

numero de solicitudes. Es decir, a que efectivamente se llevó a cabo un proceso de investigaciónacción<br />

en pos del manejo de los conflictos.<br />

<strong>Final</strong>mente, es importante resaltar que si bien en el caso del agua el conflicto más importante se<br />

daba entre el complejo turístico Santa Augusta y la comunidad de Quintay, los representantes del<br />

primero escogieron un estrategia de distanciamiento del proyecto. Lo cual fue consistente con la<br />

estrategia de desinformación seguida por ellos y con el hecho de que no tenían realmente el poder<br />

percibido por los miembros de la comunidad de Quintay. Independientemente, existían conflictos<br />

menores en este tema al interior de la comunidad, los cuales si fueron manejados en el transcurso<br />

de este proyecto.<br />

60


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

VI.2.<br />

Impacto de la estrategia de manejo sobre la calidad de vida de los involucrados y los<br />

recursos naturales.<br />

a) Calidad de vida<br />

En cuanto al impacto de la estrategia de manejo sobre la calidad de vida de los involucrados en el<br />

conflicto, tanto del agua como del área de manejo, se puede decir que es positivo.<br />

En el corto plazo, la estrategia utilizada ha permitido mejorar la visión de los dirigentes del CAPRQ<br />

frente a la comunidad aumentando su credibilidad y respeto. Al mismo tiempo, dado el importante<br />

rol del SPQ en el proyecto, los talleres de discusión y en los trámites de apoyo al proceso de<br />

solicitud de derechos de aprovechamiento de agua, éste ha ganado también en prestigio y su<br />

poder ante la comunidad aumenta.<br />

En el largo plazo la calidad de vida de toda la comunidad aumenta al concretarse los derechos de<br />

aprovechamiento de agua, lo que aumentará la disponibilidad de agua. Al mismo tiempo, si se<br />

llega a acuerdo para incluir a los vecinos de Playa Grande (JVPG), la calidad de vida de estos<br />

también aumentará al visitar sus casas de veraneo.<br />

Es importante hacer notar que las relaciones del CAPRQ y del SPQ con la JVPG han mejorado<br />

sustancialmente y que por tanto, el poder relativo de las dos primeras puede haber aumentado al<br />

contar con apoyo de personas que tiene fuertes contactos políticos y económicos, que pudieran<br />

ser importantes en el futuro.<br />

b) Recursos<br />

En cuanto al agua para consumo humano, es probable que en el largo plazo se produzca un uso<br />

más planificado y racional de este recurso al juntar una serie de usos competitivos (JPGA, Casas<br />

de Quintay, Restaurantes, UNAB, etc.) bajo una misma administración, el CAPRQ.<br />

Adicionalmente, al contar el APR con más miembros existen mejores condiciones para la<br />

búsqueda de financiamiento para nuevas inversiones y mantenimiento. No obstante, no es posible<br />

saber el efecto sobre la sustentabilidad en el uso del recurso, ya que no se tiene información sobre<br />

la disponibilidad total de este recurso.<br />

En el caso del área de manejo el conflicto no pasa por problemas en el uso del área o de los<br />

recursos naturales contenidos en esta, sino que se refiere a la distribución de los beneficios netos<br />

generados por ésta. Así, la estrategia de manejo del conflicto no tiene un efecto sobre el área o<br />

los recursos en si mismos, sino que sobre las personas que los usan.<br />

VI.3.<br />

Factores que intervienen sobre la calidad y efectividad de las estrategias de acción<br />

colectiva.<br />

En el contexto de este proyecto o estudio las instituciones locales, regionales o nacionales están<br />

cumpliendo los roles para los que fueron definidas, con mayor o menor nivel de efectividad<br />

dependiendo de algunos aspectos de contexto a discutir más abajo, pero están operando.<br />

61


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Las estrategia seguida para el manejo de los conflictos en este proyecto se adecua y trabaja con<br />

las instituciones existentes, tratando de modificar el comportamiento de las personas que las<br />

constituyen. Sobre todo a nivel local. Las instituciones regionales o nacionales en este caso<br />

(DOH-DGA-MOP, Municipalidad de Casablanca, SUBPESCA, SERNAPESCA, etc.) tienen roles<br />

bien definidos y deben actuar conforme a leyes que dictan claramente su ámbito de trabajo y<br />

competencias. De esta forma es muy difícil a nivel de proyecto el poder modificar conductas a los<br />

niveles regionales o nacionales. Por ello, la estrategia seguida es actuar a nivel local en<br />

términos de las acciones colectivas, talleres de discusión, para poder modificar las conductas de<br />

las personas que componen las instituciones locales y apoyarlas en su interacción con las<br />

instituciones regionales y nacionales, de ser necesario.<br />

En el proyecto presente, este tipo de trabajo a nivel local, regional y nacional fue necesario en el<br />

caso del agua para consumo humano, pero no para el conflicto del área de manejo. Esto<br />

claramente, porque el segundo era un conflicto interno de una de las instituciones, el SPQ.<br />

En términos del contexto político, social, cultural, de capacidades y de situación económica sobre<br />

el cual se desarrolla el proyecto y enmarca la estrategia para el manejo de los conflictos, es<br />

posible identificar una serie de factores que debe ser considerados adecuadamente para generar<br />

una estrategia efectiva. El primero de ellos es la urgencia de los agentes involucrados<br />

(personas, organizaciones o instituciones). Esta urgencia puede trabajar a favor o en contra de la<br />

estrategia de manejo del conflicto.<br />

Por ejemplo, en el caso del área de manejo, la situación económica de los pescadores no ha sido<br />

buena debido a las reducidas capturas producto de la fuerte predación por parte de la jibia 3 . Este<br />

hecho resaltó la importancia de la disparidad en la distribución de beneficios y generó el conflicto<br />

respecto al sistema de repartición al interior del área de manejo. En este sentido tuvo un impacto<br />

positivo sobre el proyecto y la estrategia colaborativa seguida ya que los tripulantes tienen la<br />

urgencia de llegar a algún arreglo que permita mejorar sus ingresos. Por otra parte, afecta en<br />

forma negativa a la estrategia, ya que como hay escasez de ingresos ha necesidad de salir más<br />

frecuentemente a trabajar y por tanto, menos tiempo para participar en talleres de discusión. Por<br />

tanto, esto requiere una estrategia para acomodar talleres a días no laborables y tiene efectos<br />

sobre el tiempo total de trabajo, la capacidad de concentración de los participante y el tiempo de<br />

duración de cada taller.<br />

Por otra parte, la capacidad de los participantes a los talleres de discusión, desde el punto de<br />

vista de su capacidad de compresión, abstracción y conceptualización hacen necesaria la<br />

búsqueda de una estrategia de trabajo en talleres que sea lo suficiente dinámica y<br />

comprensiva para todos. Aquí, las metodología aplicadas, tanto la de análisis institucional, PIL y<br />

PIN, tienen sus ventajas y desventajas. La primera ventaja es que permite que los participantes se<br />

formen más fácilmente un mapa mental de las situaciones, el sistema sobre el cual están<br />

3 La Jibia es un calamar gigante que se alimenta delas capturas de los pescadores y disminuye dramáticamente el éxito de las<br />

mismas. Al mismo tiempo, la Jibia tiene poco mercado en Chile y pagana muy poco por ella. Esto ha llevado a una situación de<br />

muy pocos ingresos en la pesca y ha generado muchas expectativas sobre las áreas de manejo. Las cuales son solo<br />

complementarias y por si solas en general no permite la subsistencia de los pescadores a lo largo del año.<br />

62


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

trabajando, los componentes del mismo y sus interrelaciones. Una de las desventajas más<br />

importantes es que estas metodologías no son rápidas de aplicar y en variadas ocasiones los<br />

participantes pierden el interés por las mismas. Así es necesario ser flexible con la aplicación de<br />

éstas.<br />

Las estrategias y políticas de las instituciones regionales o nacionales pueden generar situaciones<br />

de oportunidad o poner barreras a la implementación de las estrategias de manejo de conflictos.<br />

En el caso del agua para consumo humano, la acción de apoyo en la determinación del estado del<br />

tramite de solicitud de nuevos derechos y de regularización de los existentes, se vio favorecida por<br />

una política y estrategia nacional de estado. Esta es la de la búsqueda de eficiencia y equidad en<br />

las acciones de las instituciones del estado respecto de los usuarios. Por ello, la estrategia de<br />

acercamiento con un asesor y teniendo en la mano los distintos reglamentos de las instituciones<br />

respectivas, se enfrentó a actitudes receptivas que evitaran la generación de un problema para<br />

estas instituciones y sus funcionarios.<br />

Por otra parte, la política y estrategia de eficiencia económica del estado lleva al contrasentido de<br />

la búsqueda del ahorro máximo y por tanto a la falta de personal que se arguye como la causa en<br />

la demora de la tramitación de las solicitudes de los derechos. De esta forma, estas estrategias<br />

facilitan la acción a nivel de dirigentes y no hace necesario llevar la acción colectiva a nivel, por<br />

ejemplo, de protesta ante las dependencias de las instituciones regionales o nacionales.<br />

La falta de capacidad, medios y conocimiento de los dirigentes del CAPRQ en este caso también<br />

son un factor que afecta sobre la estrategia de manejo del conflicto. Ya que en un inicio se<br />

entendía que la única forma de resolver el problema era mediante acuerdos con Santa Augusta, no<br />

obstante, en el proceso del desarrollo del proyecto se determinó que esto no era efectivo y que se<br />

trataba sólo de hacer cumplir adecuada y oportunamente los trámites para la obtención de los<br />

derechos de aprovechamiento requeridos. Por tanto, la estrategia seguida en este caso debió ser<br />

flexible y desestimar la necesidad del análisis PIN y los acuerdos con ASA en este caso.<br />

VI.4.<br />

Género<br />

El componente de género no ha sido un elemento crucial ni en la generación de los conflictos<br />

tratados en el proyecto, ni la determinación de las estrategias de manejo del mismo. No obstante<br />

lo anterior, la participación de la mujer en las distintas actividades ha estado presente en cuanto,<br />

está presente en las organizaciones e instancias asociadas a los ámbitos en que se dan los<br />

conflictos. En la encuesta se entrevistaron mujeres y hombres indistintamente.<br />

VII.<br />

CONCLUSIONES<br />

En relación a los conflictos abordados en este estudio se puede decir que las metodologías<br />

aplicadas han permitido un buen análisis de los problemas, sus causas, la definición apropiada de<br />

los conflictos, una adecuada identificación de involucrados y de actores relevantes a la toma de<br />

decisiones. En el caso del conflicto por el agua, se pudo transitar desde un enfoque adversarial a<br />

uno de colaboración entre los distintos estamentos de la comunidad de Quintay y los vecinos de<br />

Playa Grande. No obstante, lo anterior no fue posible con los vecinos del complejo turístico de<br />

Santa Augusta ya que estos no fueron nunca parte del conflicto, si lo fue la administración de<br />

63


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

Santa Augusta, quienes optaron por una estrategia de alejamiento y desinformación respecto a la<br />

comunidad de Quintay y el proyecto.<br />

En el caso del área de manejo se pudo transitar adecuadamente desde un enfoque adversarial a<br />

uno de colaboración y se pudo aplicar claramente las metodologías y estrategia de manejo<br />

alternativo de conflictos.<br />

En el caso del conflicto por el agua para consumo humano, las vías de solución al problema y de<br />

manejo del conflicto pasaron, por una parte, por el suavizamiento de asperezas y desconfianzas<br />

de la comunidad con respecto al CAPRQ y por la otra, por la generación de información respecto<br />

al estado de los trámites de solicitud de derechos de aprovechamiento de agua (nuevos y<br />

regularización) y el apoyo del equipo técnico del proyecto en la agilización de estos trámites ante<br />

las instituciones y autoridades regionales y nacionales.<br />

En cuanto al área de manejo, las metodologías y estrategia de manejo de conflictos aplicada<br />

permitió identificar una alternativa viable de solución al problema de disparidad en el sistema de<br />

distribución de beneficios netos al interior del área de manejo y permitió llegar a al compromiso de<br />

plantear esta nueva fórmula ante la próxima asamblea del SPQ.<br />

En este estudio se ha mostrado que además de las metodologías de análisis institucional y de<br />

actores aplicadas, la generación de información para el entendimiento de la situación y de los<br />

impactos de las alternativas propuestas ha sido un factor importante en el transito desde una<br />

situación de confrontación a una de colaboración.<br />

Es importante destacar también que si bien el conflicto por el agua para consumo humano surgió<br />

de condiciones locales, estas fueron reforzadas por el contexto regional y nacional. Esto por<br />

cuanto, a nivel local existía un desconocimiento respecto a las formas, procedimientos y derechos<br />

para el acceso al agua, junto con el hecho de que uno de los involucrados (ASA) implementó una<br />

estrategia de desinformación que reforzó esta situación. Desde la perspectiva regional y nacional<br />

hubo un contexto de ineficiencia funcionaria de parte de las instituciones comunales (juzgado y<br />

municipalidad por falta de pro-actividad en la información del proceso) y regional y nacional<br />

(demora injustificada en la tramitación de las solicitudes que llevó a un descorazonamiento y<br />

ambiente de incertidumbre por parte de CAPRQ que llevó a sus dirigentes pensar que ASA tenía<br />

el poder y herramientas legales para controlar el abastecimiento de agua.<br />

En el caso del área de manejo el conflicto estudiado es claramente de corte local y no existe<br />

factores regionales ni nacionales que los generen o influyan.<br />

<strong>Final</strong>mente, es importante concluir que las características de legitimidad, flexibilidad, transparencia<br />

y pro-actividad del enfoque metodológico aplicado permitieron que el equipo técnico del proyecto<br />

se ganara la confianza y respecto de los representantes de los distintos estamentos de la<br />

comunidad de Quintay y con ello, facilitaron la búsqueda de soluciones a los problemas y de<br />

alternativas de manejo de los conflictos.<br />

64


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

VIII.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Agüero, M. 1994. Valoración Social y Económica de los Manglares. Problemas y Métodos. El<br />

Método de los Coeficientes Integrales. FARO 1: 17-21.<br />

Agüero, M., A. Cruz-Trinidad, E. González and F. Bell. 1996. The integrated functional coefficients<br />

method for coastal resources valuation., p. 1-8. In A. Cruz-Trinidad (ed.) Valuation of tropical<br />

coastal resources; theory and application of linear programming. ICLARM Stud. Rev. 25, 108<br />

P.<br />

Chevalier, Jacques. 2002. Apuntes metodológicos. En: Seminario Inicial, Segunda fase Pequeños<br />

Proyectos, Programa Conflicto y Colaboración en el Manejo de Recursos Naturales. 22-26<br />

de Octubre.<br />

Dourojeanni, A. 1993. Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable: Aplicados a<br />

Microrregiones y Cuencas. Santiago: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación<br />

Económica y Social de las Naciones Unidas (ILPES). Documento 89/05/Rev1.<br />

ICSED. 1994. Explicitación de criterios y procedimientos para la elaboración de un plan de manejo<br />

de las pesquerías pelágicas de la zona norte de Chile (I y II Regiones). Santiago: Centro<br />

Interamericano para el Desarrollo de Ecosistemas Sustentables (ICSED) y Subsecretaría de<br />

Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Laser Print-out. 200 pgs.<br />

González, E. 2001. Identificación y Sistematización de Conflictos y Vías de Solución en el<br />

Establecimiento y Administración de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos<br />

en Chile: el Caso de Playa Ritoque y Farallones de Concón en la V a Región. Santiago:<br />

ICSED. Serie <strong>Informe</strong>s Técnicos.<br />

Hernández, Patricio. 1999. Las organizaciones sociales dentro de la comunidad de Quintay. V<br />

región. Chile. Cátedra de Antropología, Escuela de Geografía. Universidad de Chile. 18 p.<br />

http://geocyberteca.8m.com/organizaciones%20quintay.htm<br />

Jerez, G. 2001. El concepto de área de manejo como base para la conservación de los recursos<br />

bentónicos y su aporte a la biodiversidad marina costera chilena. 48: 855-868. En K. Alveal y<br />

T. Antezana. (eds). "Sustentabilidad de la Biodiversidad, Un Problema Actual. Bases<br />

Científico - Técnicas, Teorizaciones y Proyecciones". Ed. Universidad de Concepción. Chile.<br />

Ley de Pesca. 2001. http://www.subpesca.cl/pagina%20juridica/Leyes.htm.<br />

Ramírez, R. 2000. El análisis de los interesados y el manejo de los conflictos. En: Cultivar la Paz:<br />

Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales, ed. Daniel Buckles, 107-134.<br />

Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá.<br />

Salazar, M. & J Hinostroza. 1997. Quintay en el tiempo. Escuela Ingeniería en Acuicultura,<br />

Universidad Nacional Andrés Bello. Chile.127 p.<br />

Schlotfeldt, Carmen. 1999. El ordenamiento territorial ambiental como instrumento de política de<br />

desarrollo sostenible; Caso de estudio: Franja Costera de Quintay, Comuna de Casablanca,<br />

V Región, Chile. Tesis de Magíster. Instituto de Estudios Urbanos. P. Univ. Católica de Chile.<br />

189 p + anexos.<br />

65


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

IX.<br />

IX.1.<br />

ANEXOS<br />

Anexo I: Especies Marinas que Constituyen Recursos Explotados por los Pescadores<br />

de Quintay.<br />

a) Invertebrados<br />

1.1 MOLUSCOS<br />

Loco<br />

Caracol regula<br />

Lapa frutilla<br />

Lapa negra<br />

1.2 EQUINODERMOS<br />

1.3 CRUSTACEOS<br />

Erizo<br />

Jaiba mora<br />

1.4 TUNICADOS<br />

Jaiba limón<br />

Piure<br />

66


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

b) Vertebrados<br />

2.1 PECES CONDRICTIOS<br />

Azulejo<br />

Tiburón marrajo<br />

Tollo<br />

Raya<br />

2.2 PECES OSTEICTIOS<br />

Congrio negro<br />

Congrio colorado<br />

Jurel<br />

Lenguado<br />

Merluza común<br />

Reineta<br />

Cabrilla común<br />

Cojinoba del Norte<br />

Corvina<br />

Pejegallo<br />

Sierra<br />

Vieja o mulata<br />

67


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

IX.2.<br />

Anexo II. Encuesta para levantamiento de percepciones.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

Esta encuesta se está realizando en el Contexto del Proyecto CyC que están ejecutando en forma<br />

conjunta ICSED, el Sindicato de Pescadores de Quintay y la UNAB. El propósito de este proyecto<br />

es entender el origen y causas de los conflictos potenciales o presentes en Quintay respecto del<br />

agua y el área de manejo, de tal forma de poder identificar en conjunto con los involucrados,<br />

posibles formas de manejar estos problemas y conflictos.<br />

El propósito de ésta encuesta es poder conocer más claramente la opinión inicial de los distintos<br />

involucrados sobre los problemas existente respecto al agua y a el área de manejo de la Caleta.<br />

II. ES UD.<br />

1. Pescador (especifique: buzo __, tripulante __, dueño de material __)<br />

2. Comerciante<br />

3. Dueño de Restaurant<br />

4. Dueño o Dueña de casa<br />

5. Veraneante<br />

6. Otro (Por favor especifique) ______________________________________________<br />

III. RESPECTO AL RECURSO AGUA<br />

7. ¿Considera Ud. que hay problemas con el Agua<br />

Si _____ No _____<br />

(si la respuesta es SI, continúe adelante. Si la respuesta es NO, salte a pregunta 13<br />

8. Si hay problemas con el agua, Por favor, del listado siguiente indique cuales son los que se<br />

refieren a este caso y ordénelos de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. Hay poca agua porque el estero el Jote tiene capacidad limitada<br />

b. Hay poca agua porque hay problemas almacenarla y distribuirla (frecuencia, Nº de casas,<br />

etc).<br />

c. Hay poco agua porque el pueblo tiene pocos derechos de agua<br />

d. Hay agua, pero hay problemas con la calidad del agua (ej., problemas de salud)<br />

e. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

9. Si hay poca agua, porque el estero El Jote tiene capacidad limitada. ¿Cuales de las<br />

razones listadas mas abajo provoca la escasez de agua. Por favor ordénelas de mayor a menor<br />

importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. El flujo de agua del estero es demasiado pequeño.<br />

b. El flujo de agua es suficiente pero intermitente y esporádico.<br />

c. La población permanente de Quintay está creciendo demasiado rápido. (Sigue pagina 2)<br />

d. Existen demasiados restaurantes y demasiados turistas los fines de semana.<br />

68


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

e. Hay demasiados veraneantes con casas propias<br />

f. Santa Augusta consume demasiada agua<br />

g. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_________________________________________________________________<br />

10. Si hay problemas para el almacenamiento y distribución del agua, ¿Cuál de las causas<br />

listadas más abajo corresponden a este caso Por favor ordene de mayor a menor importancia (1,<br />

2, 3,. n):<br />

a. Falta de equipos e infraestructura<br />

b. Infraestructura y/o equipos suficientes pero en mal estado<br />

c. Mala organización para uso y mantención de la infraestructura y equipamiento existente<br />

d. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_________________________________________________________________<br />

11. Si hay poca agua porque el pueblo tiene pocos derechos de agua. ¿Cuál de las causas<br />

listadas más abajo corresponde a este caso Por favor ordene de mayor a menor importancia (1,<br />

2, 3, ., n):<br />

a. No existen más derechos de agua del estero El Jote a distribuir y se deberían comprar de<br />

otros usuarios como Santa Augusta, lo que los hace muy caros.<br />

b. Si bien existen más derechos de agua, no se han comprado más porque no se tiene<br />

conocimiento de ello.<br />

c. Si bien existen más derechos de agua, no se han comprado más porque son muy caros y<br />

no hay fondos.<br />

d. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_________________________________________________________________<br />

12. Si hay agua, pero hay problemas con su calidad (ej., problemas de salud). Por favor<br />

especifique por orden de importancia decreciente (1, 2, 3, ., n) los problemas más importantes:<br />

a. ________________________________________________________________________<br />

b. ________________________________________________________________________<br />

c. ________________________________________________________________________<br />

d. ________________________________________________________________________<br />

e. ________________________________________________________________________<br />

(Salte al punto IV de la encuesta)<br />

13. Si no hay problemas con el agua. ¿Cuáles son las principales razones para afirmar esto<br />

Por favor ordene de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ., n):<br />

a. Hay suficiente poca agua porque el estero el Jote tiene capacidad ilimitada.<br />

69


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

b. Hay suficiente agua porque no hay problemas almacenarla y distribuirla (frecuencia, Nº de<br />

casas, etc).<br />

c. Hay suficiente agua porque el pueblo tiene suficientes derechos de agua.<br />

d. Hay suficiente agua y no hay problemas con su calidad del agua (ej., problemas de salud)<br />

e. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

IV. RESPECTO AL ÁREA DE MANEJO<br />

14. ¿Cree Ud. que el área manejo existente produce suficientes ingresos y beneficios para los<br />

asociados<br />

Si _____ No _____<br />

(si la respuesta es SI o no contesta, salte a la pregunta 18. Si la respuesta es NO, vaya a la<br />

siguiente pregunta)<br />

15. Si el área de manejo no genera ingresos y beneficios suficientes. ¿Cuáles de las razones<br />

listadas más abajo cree Ud. que llevan a este problema Por favor, indique cuales son los que se<br />

refieren a este caso y ordene de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. El área es muy pequeña y produce poco.<br />

b. El área es suficientemente grande y su producción es buena pero, se gasta mucho en su<br />

manejo.<br />

c. El área es suficientemente grande, su producción es buena y sus gastos son razonables<br />

pero, las negociaciones para la venta de los productos no han sido buenas.<br />

d. El área es suficientemente grande, su producción es buena, los gastos son razonables y las<br />

ventas han estado bien negociadas pero, somos demasiados socios en la organización.<br />

e. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

16. Si el área de manejo es muy pequeña y produce poco.¿Cuáles de las alternativas listadas<br />

más abajo cree Ud. que pueden mejorar esta situación Por favor, indique cuales son los que se<br />

refieren a este caso y ordene de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. Solicitar y contar con un área adicional.<br />

b. Disminuir el número de socios que pueden trabajar el área y recibir los ingresos y<br />

beneficios que esta produce.<br />

c. Sin disminuir el número de asociados, rotar anualmente el número de personas que pueden<br />

usar el área y recibir los ingresos y beneficios que produce.<br />

d. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

70


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

17. Si el área de manejo es suficientemente grande, su producción es buena, sus gastos son<br />

razonables pero, las negociaciones para la venta de sus productos no han sido buenas. ¿Cuáles<br />

de las razones listadas más abajo cree Ud. que causan este problema Por favor, ordene de<br />

mayor a menor importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. Los precios del mercado nacional e internacional están muy bajos.<br />

b. Los precios nacionales e internacionales son buenos pero, existen muy pocos compradores<br />

y se ponen de acuerdo para controlar el precio.<br />

c. Los encargados de las ventas conocen poco del mercado y no saben negociar bien.<br />

d. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

18. ¿Está Ud. de acuerdo en la forma que se maneja el área y en que se reparten los<br />

beneficios de la misma<br />

Si _____ No _____<br />

(si la respuesta es SI o no contesta, salte a la pregunta 21. Si la respuesta es NO, continúe con la<br />

siguiente)<br />

19. Si no está de acuerdo en la forma que se maneja el área y se reparten los beneficios.<br />

¿Cuáles de las razones listadas más abajo cree Ud. que justifican su opinión Por favor, ordene<br />

de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ..., n):<br />

a. Existe poca participación en la toma de decisiones respecto al trabajo, las cosechas y las<br />

ventas.<br />

b. Hay quienes trabajan poco y reciben mucho.<br />

c. El sistema de repartición de beneficios es poco claro.<br />

d. El sistema de repartición de beneficios es injusto.<br />

e. Otros problemas (favor especifique): __________________ ____________________ ____<br />

________________________ _____________________ ____________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________<br />

20. Que soluciones cree Ud. que hay para resolver los problemas identificados en la pregunta<br />

14. Por favor especifique de mayor a menor importancia (1, 2, 3, ., n) las soluciones más<br />

adecuadas:<br />

a. ________________________________________________________________________<br />

b. ________________________________________________________________________<br />

c. ________________________________________________________________________<br />

71


Proyecto CyC 2003 Borrador <strong>Final</strong> ICSED-UNAB, 2004<br />

d. ________________________________________________________________________<br />

e. ________________________________________________________________________<br />

21. ¿Cree Ud. que el área de manejo genera suficientes beneficios a los miembros de la Caleta<br />

que no están asociados a la organización<br />

Si _____ No _____<br />

(si la respuesta es SI, continúe adelante. Si la respuesta es NO, salte a la pregunta 23)<br />

22. Por favor liste los beneficios que Ud. cree produce el área a los miembros de la Caleta que<br />

no está asociados a la organización. Por favor especifique de mayor a menor importancia (1, 2, 3,<br />

., n) las razones que justifican su opinión:<br />

a. ________________________________________________________________________<br />

b. ________________________________________________________________________<br />

c. ________________________________________________________________________<br />

d. ________________________________________________________________________<br />

e. ________________________________________________________________________<br />

(Termine aquí la encuesta)<br />

23. Por favor indique las formas más prácticas para que el área de manejo beneficie no sólo a<br />

los asociados a la organización, sino que también a los demás miembros de la Caleta.<br />

a. ________________________________________________________________________<br />

b. ________________________________________________________________________<br />

c. ________________________________________________________________________<br />

d. ________________________________________________________________________<br />

e. ________________________________________________________________________<br />

24. Por favor especifique justifique sus respuestas en 23:<br />

a. ________________________________________________________________________<br />

b. ________________________________________________________________________<br />

c. ________________________________________________________________________<br />

d. ________________________________________________________________________<br />

e. ________________________________________________________________________<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!