09.02.2015 Views

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>religioso</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <br />

<strong>com</strong>o fuere, los cubanos, siempre dispuestos a contemplar una bu<strong>en</strong>a pelea de<br />

gallos finos, esperan expectantes el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre el aché (carisma) del pontífice<br />

de Roma y el del «Siete Rayos» del patio, por más que ambos ya hayan<br />

visto pasar sus mejores tiempos. Itá yoruba: «La sangre no llegará al río».<br />

los cultos afrocubanos<br />

La Santería o Regla de Ocha es el principal culto afrocubano y fue introducida<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> por esclavos yorubas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Nigeria. Por su nivel de desarrollo<br />

teológico puede ser equiparada con la mitología grecorromana, con la<br />

salvedad de que el politeísmo yoruba incluye la exist<strong>en</strong>cia de un Dios-Padre<br />

preexist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drador de los primeros orishas y, por intermedio de ellos,<br />

creador del cielo y de la tierra. Pero este Olodumare (Olofi) —que no es<br />

omnisci<strong>en</strong>te ni omnipres<strong>en</strong>te— es un dios «jubilado» que ha dejado a cargo de<br />

los orishas la at<strong>en</strong>ción de los asuntos terrestres y, por tanto, no es objeto de<br />

culto. La relación <strong>en</strong>tre orishas y hombres es similar a la que se observa <strong>en</strong> la<br />

Ilíada y la Odisea: los orishas se inmiscuy<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los asuntos<br />

humanos, tomando partido a favor de los suyos (hijos) <strong>en</strong> los conflictos y percances<br />

de la vida cotidiana, o bi<strong>en</strong> castigándolos cuando incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> faltas. A su<br />

vez, no es raro que aborishas (crey<strong>en</strong>tes) e ibalochas y babalaos (sacerdotes) castigu<strong>en</strong><br />

a sus dioses —por ejemplo, def<strong>en</strong>estrándolos, poniéndolos «a dieta» o<br />

virándolos boca abajo— cuando, pese a todas las rogaciones y ebós, éstos no les<br />

cumpl<strong>en</strong> alguno de sus más caros deseos. Junto a los mitos teo-cosmo y antropogónicos,<br />

los patakies (ley<strong>en</strong>das divinas) narran las av<strong>en</strong>turas y desv<strong>en</strong>turas de los<br />

orishas, tan veleidosos y vulnerables <strong>com</strong>o cualquier ser humano. Roban (incluso<br />

al mismo Olodumare, el Dios-Padre), pecan y hasta <strong>com</strong>et<strong>en</strong> incesto.<br />

Grosso modo, el clero yoruba se <strong>com</strong>pone de iyabós (neófitos), ibalochas<br />

(sacerdotes consagrados) y babalaos (máxima jerarquía clerical). Estos dos últimos<br />

<strong>com</strong>part<strong>en</strong> los distintos cargos y funciones organizativo-administrativas<br />

(sacristanía) inher<strong>en</strong>tes a los distintos oficios del culto. La Regla de Ocha<br />

carece de una estructura jerárquica c<strong>en</strong>tralizada. Cada ilé o «casa de santo»<br />

(templo), siempre la propia casa del santero, es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los demás y<br />

<strong>en</strong> principio hay tantos <strong>com</strong>o santeros que ejerc<strong>en</strong> el sacerdocio. Aunque<br />

existe una <strong>com</strong>unidad religiosa mayor que el ilé, <strong>com</strong>puesta por todos los iniciados<br />

(«ahijados») de un santero viejo. Algo así <strong>com</strong>o una jerarquía de la<br />

edad, remedo de la antigua estructura tribal africana. Las mujeres juegan un<br />

papel muy importante <strong>en</strong> la Regla de Ocha, pero les está vedado alcanzar el<br />

grado máximo de babalao.<br />

Una persona puede «hacerse santo», o sea, ord<strong>en</strong>arse <strong>com</strong>o sacerdote<br />

yoruba, por razones de <strong>en</strong>fermedad y, a suger<strong>en</strong>cia del itá (predicción iniciática),<br />

no ejercer el sacerdocio. Ibalochas y babalaos det<strong>en</strong>tan también funciones<br />

de curanderos; antiguam<strong>en</strong>te eran de hecho los médicos de la tribu. En<br />

parte sigu<strong>en</strong> ejerci<strong>en</strong>do esta función, ya sea por medio de la medicina natural<br />

(hierbas, cocimi<strong>en</strong>tos) o de recursos mágico-adivinatorios (oráculos, «despojos»,<br />

ebós, etc.). Pero por lo g<strong>en</strong>eral se limitan a <strong>com</strong>plem<strong>en</strong>tar psicoterapéuticam<strong>en</strong>te<br />

la labor de los médicos profesionales. En <strong>Cuba</strong> era y sigue si<strong>en</strong>do<br />

61<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!