09.02.2015 Views

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

El renacimiento religioso en Cuba - cubaencuentro.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>religioso</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> <br />

distintos grados y que ha hecho numerosos aportes léxicos al habla popular<br />

cubana.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los orishas trasmit<strong>en</strong> sus deseos por medio de la posesión<br />

mediúmnica de sus adeptos <strong>en</strong> trance. Se dice <strong>en</strong>tonces: «A fulano lo montó<br />

el santo» o: «M<strong>en</strong>gano se subió». Y el «montado» o «subido» se contorsiona,<br />

pone los ojos <strong>en</strong> blanco y/o ejecuta una danza mimética alegórica que permite<br />

reconocer al santo que lo ha montado, al tiempo que repite <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te<br />

el m<strong>en</strong>saje del orisha. Pero <strong>en</strong> el apar<strong>en</strong>te desord<strong>en</strong> de estos espectáculos,<br />

donde todos los pres<strong>en</strong>tes se muev<strong>en</strong> al <strong>com</strong>pás de cantos y tambores y a veces<br />

varias personas <strong>en</strong>tran simultánea o sucesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> trance, todo está sujeto<br />

a una especie de coreografía litúrgica. Aparte de <strong>en</strong> el marco ritual apropiado<br />

(no <strong>en</strong> todos los ritos se debe hacer, o <strong>en</strong> todo caso no todo el mundo) los<br />

crey<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> trance <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to o circunstancia de<br />

la vida. Según la cre<strong>en</strong>cia, cada individuo ti<strong>en</strong>e su eledá o ángel de la guarda y<br />

su orisha o dios tutelar.<br />

Los yorubas adoran el monte, los árboles y las piedras sacralizadas u otanes,<br />

los mares y los ríos, considerados habitáculos de los dioses. V<strong>en</strong>eran a los<br />

difuntos y antepasados casi tanto <strong>com</strong>o a los orishas. Porque, al decir de los<br />

santeros: «<strong>El</strong> muerto parió al santo». Cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la metempsicosis o transmigración<br />

de las almas de los difuntos, que según ellos re<strong>en</strong>carnan <strong>en</strong> objetos, plantas,<br />

animales y seres humanos. La muerte es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido una transición a<br />

otra forma de vida. No hay por tanto una concepción del cielo <strong>com</strong>o premio<br />

al bu<strong>en</strong> <strong>com</strong>portami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la vida. Todo lo bu<strong>en</strong>o reside <strong>en</strong> la tierra. La<br />

muerte es una desgracia transitoria y los muertos están siempre pres<strong>en</strong>tes y<br />

pued<strong>en</strong> hacer bi<strong>en</strong> o mal; es preciso r<strong>en</strong>dirles culto y estar siempre <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os<br />

términos con ellos.<br />

Aunque su orig<strong>en</strong> es difer<strong>en</strong>te, las Reglas Congas, también llamadas Palo<br />

Monte o Palo Mayombe , y la Regla Abakuá o Ñañiguismo, pres<strong>en</strong>tan numerosas<br />

afinidades con la Santería o Regla de Ocha. Los adeptos de ambas no sólo<br />

reconoc<strong>en</strong> <strong>com</strong>o propias a las principales divinidades del panteón yoruba y<br />

<strong>com</strong>part<strong>en</strong> la mayor parte de sus fundam<strong>en</strong>tos, sino que además suel<strong>en</strong> ser a<br />

la vez crey<strong>en</strong>tes yorubas, pudi<strong>en</strong>do «t<strong>en</strong>er santo hecho» y ejercer <strong>com</strong>o ibalochas<br />

o babalaos.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre Regla de Ocha y Palo Mayombe radica <strong>en</strong> que paleros o<br />

mayomberos —también conocidos <strong>com</strong>o nganguleros— pon<strong>en</strong> el énfasis <strong>en</strong> el<br />

aspecto satánico, «apropiándose» del espíritu de los npungus (difuntos) para<br />

hacer «daño» o incluso causar la muerte de un <strong>en</strong>emigo suyo o de su cli<strong>en</strong>te.<br />

«<strong>El</strong> muerto cierra un pacto con el vivo y hace todo lo que el vivo le manda»,<br />

dijo un mayombero famoso. A tal efecto, la nganga (caldero o pr<strong>en</strong>da mágica<br />

del ngangulero), debe cont<strong>en</strong>er huesos del muerto con que ellos «trabajan».<br />

De la fortaleza de la personalidad a la que hayan pert<strong>en</strong>ecido los huesos<br />

dep<strong>en</strong>de el mayor o m<strong>en</strong>or poder de la nganga y del ngangulero, a qui<strong>en</strong> acud<strong>en</strong><br />

los crey<strong>en</strong>tes para destruir a sus adversarios o resolver algún problema de<br />

otra índole. <strong>El</strong> ngangulero puede haberse iniciado <strong>en</strong> el llamado «mayombe<br />

judío» o maléfico (nkisi) —nótese aquí el uso del léxico despectivo católico—<br />

63<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!