16.02.2015 Views

Programa de Literatura para 3º 2011

Programa de Literatura para 3º 2011

Programa de Literatura para 3º 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

L33 / AÑO <strong>2011</strong><br />

GRUPO 3º 3<br />

<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Literatura</strong><br />

autor. El poema como unidad. El concepto <strong>de</strong> estructura interna aplicado al poema: organización <strong>de</strong> los<br />

contenidos en la evolución <strong>de</strong>l poema. El poema como ficción. Los recursos literarios característicos <strong>de</strong> la<br />

lírica (figuras <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> dicción). Estructuras regulares e irregulares (ejemplos: el soneto y el<br />

poema libre).<br />

2.1) JOSÉ MARTÍ<br />

Información general <strong>de</strong>l autor. El Mo<strong>de</strong>rnismo: ubicación, influencias y características. Etapas en su<br />

obra poética. Ten<strong>de</strong>ncias: torremarfilismo o compromiso social <strong>de</strong>l artista. Postura artística <strong>de</strong><br />

Martí: espontaneidad y preocupación formal. Aspectos generales <strong>de</strong> Versos sencillos. Temas y<br />

rasgos formales.<br />

TEMA 8<br />

Análisis <strong>de</strong>l Poema IX <strong>de</strong> Versos sencillos.<br />

2.2) JUANA DE IBARBOUROU<br />

Información general <strong>de</strong> la autora. Ubicación literaria: generación <strong>de</strong>l 20 y sus características.<br />

Evolución, estilo y temáticas propias <strong>de</strong> su lírica.<br />

TEMA 9<br />

Análisis <strong>de</strong> La hora<br />

2.3) MARIO BENEDETTI<br />

Información general <strong>de</strong>l autor. Evolución <strong>de</strong> su obra poética. Poesía y antipoesía. Temas y estilo. La<br />

poesía y la canción: relaciones.<br />

TEMA 10<br />

Análisis <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong> ánimo.<br />

3) GÉNERO DRAMÁTICO<br />

Nociones básicas <strong>de</strong>l género. Texto escrito y representación. Códigos usados. Subgéneros: género mayor y<br />

género menor (tragedia, comedia, tragicomedia, sainete y zarzuela). Silueta. Estructura externa e interna.<br />

Conflicto y situaciones dramáticas (planteo y motivación, <strong>de</strong>sarrollo y nudo, peripecia y resolución). El acto y<br />

la escena. El diálogo y las acotaciones o indicaciones escénicas. Monólogo y aparte. El texto dramático y el<br />

texto escénico. Complejidad <strong>de</strong> la representación dramática. Los distintos códigos utilizados. El<br />

acontecimiento teatral como acontecimiento público. Elementos <strong>para</strong>textuales (título, subtítulo, lista <strong>de</strong><br />

personajes, etc.).<br />

3.1) FLORENCIO SÁNCHEZ<br />

Información general <strong>de</strong>l autor. Ubicación literaria: generación <strong>de</strong>l 900. Temas y clasificación <strong>de</strong> sus<br />

obras (rurales y ciudadanas). El realismo. Caracteres <strong>de</strong>l teatro realista. Estilo <strong>de</strong>l autor. Importancia<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>para</strong>textuales y <strong>de</strong>l discurso acotacional en El <strong>de</strong>salojo.<br />

TEMA 4 Análisis <strong>de</strong> la Escena I, <strong>de</strong> El <strong>de</strong>salojo (el alumno <strong>de</strong>be conocer toda la obra).<br />

Prof. Gabriel Fraga<br />

ACLARACIÓN GENERAL: Las <strong>de</strong>nominadas Lecturas complementarias pue<strong>de</strong>n ser tenidas en cuenta <strong>para</strong> la parte oral <strong>de</strong>l examen, no <strong>para</strong><br />

la prueba escrita. Se recomienda al alumno su relectura y reflexión acerca <strong>de</strong> aquellos aspectos propios <strong>de</strong>l género, estructura externa e<br />

interna, por ejemplo, relacionables a los textos pertinentes. En el caso <strong>de</strong> los temas indicados <strong>para</strong> prueba escrita, los alumnos <strong>de</strong>ben tener<br />

presente que se les pue<strong>de</strong> solicitar el comentario parcial y no <strong>de</strong> todo el texto (por ejemplo: pue<strong>de</strong> ser tema <strong>de</strong> la prueba escrita el análisis<br />

<strong>de</strong> algunas estrofas <strong>de</strong>l Poema IX <strong>de</strong> Martí, como las primera 6; y en un texto narrativo, solo una parte <strong>de</strong> este, lo que será indicado con<br />

claridad).<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!