16.02.2015 Views

Sófocles y la Tragedia Griega

Sófocles y la Tragedia Griega

Sófocles y la Tragedia Griega

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unidad I<br />

5º H Grupos 1y2<br />

Sófocles y <strong>la</strong> <strong>Tragedia</strong> <strong>Griega</strong><br />

Su carácter de<br />

ficción se<br />

comprende si<br />

percibimos todos<br />

los “recursos”<br />

que utiliza el<br />

poeta trágico<br />

El uso del verso,<br />

por ejemplo, y el<br />

empleo de <strong>la</strong><br />

“máscara trágica”<br />

ponen en<br />

evidencia el<br />

carácter artístico<br />

y convencional de<br />

<strong>la</strong> tragedia<br />

El uso del<br />

“coturno” y una<br />

vestimenta<br />

especial<br />

recuerdan<br />

también que<br />

estamos ante una<br />

obra artística<br />

En segundo lugar, es obra de arte porque organiza una visión de <strong>la</strong> vida de<br />

acuerdo con un concepto ideal de <strong>la</strong> misma. Aunque se reproche a Eurípides el haber<br />

pintado a los hombres peor de lo que son, en tanto Sófocles los ha pintado como son<br />

y Esquilo semejantes a los dioses en <strong>la</strong> grandeza de su heroísmo, es evidente que los<br />

tres trágicos organizan el mundo de sus tragedias de acuerdo con concepciones<br />

ideales de <strong>la</strong> existencia. En una pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong> visión poética del mundo se sobrepone en<br />

ellos a <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> realidad cotidiana, pero sin hacerles perder a sus dramas <strong>la</strong><br />

dosis de humanidad y realidad que debe tener toda obra de arte.<br />

Por otra parte, el poeta trágico crea un mundo verdaderamente teatral cuya<br />

vigencia tiene valor solo dentro del teatro y mientras dura el espectáculo, pero del<br />

cual pueden extraerse consecuencias válidas universalmente para todos los<br />

tiempos. De allí <strong>la</strong> jactancia de Esquilo, que le atribuye <strong>la</strong> anécdota, de que él escribía<br />

para el tiempo, es decir, para <strong>la</strong> eternidad.<br />

Como obra de arte, <strong>la</strong> tragedia no es una composición simple sino compleja.<br />

Ya nos hemos referido a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; pero debe recordarse que esta se daba a través<br />

de una triple modalidad de interpretación: <strong>la</strong> elocución simple, el recitado rítmico y<br />

el canto, vincu<strong>la</strong>dos los dos últimos al acompañamiento musical. Pero además está<br />

<strong>la</strong> danza como acompañamiento de <strong>la</strong> voz, especialmente en los corales, y <strong>la</strong> mímica,<br />

es decir, <strong>la</strong> perfecta armonización de los gestos con el sentido del discurso.<br />

Pero a estas formas expresivas, re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra o el gesto, <strong>la</strong><br />

tragedia une otras manifestaciones artísticas. El<strong>la</strong>s son <strong>la</strong> pintura (que se manifiesta<br />

en <strong>la</strong>s decoraciones escénicas y en los trajes) y <strong>la</strong> arquitectura, ya que el complejo<br />

arquitectónico que es el teatro griego entra como parte integrante de <strong>la</strong><br />

representación. Hay, pues, un complejo de artes visuales y auditivas puestas al<br />

servicio de una obra que <strong>la</strong>s reúne a todas y de todas se sirve, los efectos de<br />

entregar al espectador un conjunto de emociones estéticas, independientes de toda<br />

consideración de otro orden.<br />

Todos estos elementos forman, en conjunto, una convención destinada a<br />

traducir, para el espectador, el contenido del mito o de <strong>la</strong> leyenda dramatizada. En<br />

este sentido debe recordarse que todo el teatro griego es convencional. Las dos<br />

convenciones fundamentales se refieren: <strong>la</strong> primera, al uso del verso, <strong>la</strong> segunda, al<br />

empleo de <strong>la</strong> máscara trágica.<br />

El "lenguaje deleitoso" no se consigue en <strong>la</strong> tragedia solo por <strong>la</strong> elevación y <strong>la</strong><br />

selección sino fundamentalmente por el vehículo poético que es el verso. Y decimos<br />

que <strong>la</strong> versificación es una convención teatral porque <strong>la</strong> realidad cotidiana solo<br />

conoce <strong>la</strong> prosa.<br />

En cuanto al uso de <strong>la</strong> máscara tengamos presente que era una careta<br />

extraordinariamente grande, provista de una peluca que cubría toda <strong>la</strong> cabeza y que<br />

generalmente tenía <strong>la</strong> frente alta, especialmente cuando se trataba de personajes<br />

importantes: héroes, reyes o dioses. En <strong>la</strong> boca de <strong>la</strong> careta que venía a quedar en los<br />

ojos del actor, había una bocina o megáfono para amplificar <strong>la</strong> voz. No se le veía <strong>la</strong><br />

cara al actor ni su expresión, que era reemp<strong>la</strong>zada por el efecto patético y <strong>la</strong><br />

impresión de idealización, que producía <strong>la</strong> máscara trágica. Vemos, pues, que lo<br />

único que interesaba del actor era su presencia física, sus ademanes, pues realizaba<br />

movimientos rítmicos, y su voz, pero no <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong> cara, como en el teatro<br />

moderno.<br />

Además de <strong>la</strong> máscara, los actores se presentaban provistos del coturno que,<br />

sumado a <strong>la</strong> máscara, aumentaba su estatura y producía una impresión de grandeza y<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!