16.02.2015 Views

planetas y exoplanetas.pdf - sac.csic.es

planetas y exoplanetas.pdf - sac.csic.es

planetas y exoplanetas.pdf - sac.csic.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Publicacion<strong>es</strong> de NASE<br />

Planetas y exo<strong>planetas</strong><br />

que existe un planeta con condicion<strong>es</strong> de habitabilidad) usando los valor<strong>es</strong> de distancia media<br />

incluidos en las tablas 9 y 10 y los diámetros calculados ant<strong>es</strong>.<br />

Las configuracion<strong>es</strong> de los sistemas planetarios son muy diferent<strong>es</strong>. Algunos exo<strong>planetas</strong><br />

giran alrededor de sus <strong>es</strong>trellas mucho más cerca que cualquier otro planeta en nu<strong>es</strong>tro propio<br />

Sistema Solar orbita en torno al Sol. Muchos <strong>planetas</strong> <strong>es</strong>tán más cerca de su <strong>es</strong>trella que<br />

Mercurio lo <strong>es</strong>ta del Sol. Esto significa que son muy calient<strong>es</strong>. Otra diferencia <strong>es</strong> que muchos<br />

grand<strong>es</strong> <strong>planetas</strong> <strong>es</strong>tán cerca de sus <strong>es</strong>trellas. La parte interna del Sistema Solar <strong>es</strong>tá ocupada<br />

por los pequeños <strong>planetas</strong> rocosos y el primero de los <strong>planetas</strong> gaseosos y gigant<strong>es</strong>, Júpiter,<br />

dista 5,2 ua del Sol. Sabemos que <strong>es</strong>tas diferencias son debidas a un efecto de selección<br />

consecuencia del tipo de observación y los metodos empleados en la actualidad para la<br />

deteccion de exo<strong>planetas</strong>. El método de la velocidad radial, por ejemplo, <strong>es</strong> más sensible<br />

cuando los <strong>planetas</strong> <strong>es</strong>tán en órbitas más pequeñas y son más masivos. Parece plausible<br />

considerar que en la mayoría de los sistemas de exo<strong>planetas</strong>, hay uno o dos <strong>planetas</strong> gigant<strong>es</strong><br />

con órbitas de dimension<strong>es</strong> comparabl<strong>es</strong> a las de Júpiter y Saturno en nu<strong>es</strong>tro Sistema Solar.<br />

Consideremos ahora la habitabilidad de los exo<strong>planetas</strong>. La zona habitable de una <strong>es</strong>trella <strong>es</strong><br />

la región alrededor de la misma en donde un planeta alcanza una pr<strong>es</strong>ión atmosférica<br />

suficiente como para mantener agua en <strong>es</strong>tado liquido en su superficie. Esta <strong>es</strong> una definición<br />

conservadora y r<strong>es</strong>tringida a la vida como la conocemos en la Tierra. En la actualidad se <strong>es</strong>tá<br />

extendiendo <strong>es</strong>te concepto a otro tipo de compu<strong>es</strong>tos orgánicos como amoniaco y metano.<br />

Cálculos aproximados indican que en la zona habitable del Sistema Solar, donde el agua<br />

líquida puede existir (el rango de temperatura de 0º a 100º C) se extiende d<strong>es</strong>de 0,56 a 1,04<br />

ua. El borde interno de <strong>es</strong>ta zona <strong>es</strong>tá entre las órbitas de Mercurio y Venus y el borde exterior<br />

<strong>es</strong> justo fuera de la órbita de la Tierra. Sólo dos <strong>planetas</strong> del Sistema Solar, Venus y la Tierra<br />

son habitabl<strong>es</strong> en el interior (zona azul de la figura 22). Como sabemos sólo la Tierra <strong>es</strong>tá<br />

habitada, Venus <strong>es</strong> demasiado caliente (pero sólo a causa de un fuerte efecto invernadero en el<br />

planeta). En la actualidad, Gli<strong>es</strong>e 581d <strong>es</strong> un ejemplo de exoplaneta rocoso que orbita dentro<br />

de la zona habitable de su <strong>es</strong>trella y aparece como un potencial candidato para contener vida<br />

extraterr<strong>es</strong>tre. Gli<strong>es</strong>e 581c también <strong>es</strong>taría dentro de la zona habitable de la <strong>es</strong>trella anfitriona.<br />

Su órbita <strong>es</strong> muy rápida (13 días) y <strong>es</strong>tá situado 14 vec<strong>es</strong> más cerca de su <strong>es</strong>trella que la<br />

Tierra r<strong>es</strong>pecto al Sol. P<strong>es</strong>e a ello, el menor tamaño de la <strong>es</strong>trella hace que <strong>es</strong>ta distancia sea<br />

la propicia para que el planeta pudiera albergar agua líquida y ofrecer la posibilidad de vida.<br />

Su radio <strong>es</strong> 1,5 vec<strong>es</strong> el de la Tierra e indica que <strong>es</strong> un cuerpo rocoso. Su temperatura oscila<br />

entre 0ºC y 40ºC, lo que hace que sea posible la existencia de agua líquida abundante. El<br />

problema <strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enta siempre la misma cara a la <strong>es</strong>trella. Estos datos sugieren, según los<br />

modelos, que el planeta podría ser rocoso como la Tierra o bien <strong>es</strong>tar cubierto por océanos.<br />

Pero algunos <strong>es</strong>tudios indican que <strong>es</strong>te planeta probablemente sufre de un importante efecto<br />

invernadero similar al de Venus.<br />

Gli<strong>es</strong>e 581 g <strong>es</strong> el primer exoplaneta, todavía no confirmado, que se ha encontrado dentro de<br />

la zona habitable, con la gravedad suficiente para mantener una atmósfera (3 a 4 vec<strong>es</strong> la<br />

masa de la Tierra) y la temperatura adecuada para albergar agua líquida (-31ºC a -12ºC).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!