24.02.2015 Views

Analisis Comparativo CTP-Florencia Morales 2 - CEDAF

Analisis Comparativo CTP-Florencia Morales 2 - CEDAF

Analisis Comparativo CTP-Florencia Morales 2 - CEDAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>Florencia</strong> <strong>Morales</strong><br />

Análisis comparativo de las estrategias y movimientos de<br />

Conservación en Tierras Privadas en Argentina, Brasil, Chile y España<br />

Máster en Espacios Naturales Protegidos<br />

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Entre Ríos. Argentina.<br />

Universidad Autónoma de Madrid<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

Universidad de Alcalá<br />

Madrid, 2009


Los agradecimientos<br />

Los agradecimientos de este trabajo van para aquellos que me han apoyado desde las primeras ideas,<br />

cuando aún no tenía ni forma ni contenido; para quienes se han ido sumando en el camino y lo han<br />

enriquecido con su experiencia, aportes de información y visión crítica; y para quienes me han<br />

acompañado con su paciencia y cariño.<br />

Agradezco especialmente a Amaya Sánchez por haber aceptado ser mi tutora y guía y por haber<br />

superado mis expectativas; a Carlos Chacón, por haberme acompañado a lo largo de todo el proceso; y a<br />

los dos, por ser quienes me despertaron la curiosidad, las ganas de aprender y de trabajar en el mundo<br />

de la Conservación en Tierras Privadas.<br />

Agradezco a todas las personas que desde Argentina, Brasil, Chile y España, a título personal o en<br />

nombre de organizaciones o administraciones públicas, dedicaron tiempo a mejorar los cuestionarios<br />

elaborados, a responderlos, resolverme dudas, facilitarme contactos, bibliografía y todo tipo de<br />

documentación y a aquellos propietarios, gestores, técnicos, etc. que compartieron conmigo sus<br />

experiencias.<br />

Agradezco a todos los que me han mostrado que creen en su trabajo y así lo transmiten, y apuestan por<br />

buscar nuevas fórmulas para cuidar la naturaleza, fuente de vida.<br />

FLORENCIA,<br />

Madrid, Junio 2009<br />

En Argentina, mis agradecimientos a Alejandra Carminati, Agustina Barros, Eduardo Sosa, María Paula Bertolini y Sofia<br />

Heinonen, Javier Beltrán y Carlos Fernández, Diego Varela, Carina Quispe y María Eugenia Di Paola, Miguel Azarmendia, Adrian<br />

Giacchino y Claudia Di Leva; y a la familia Peragallo.<br />

En Brasil, agradezco la colaboración de Beto Mesquita, Rodrigo Castro, Adriano Melo, Ricardo Ribeiro, Paulo Motta, Ángela<br />

Pelin, Victor Ranieri, Laércio M. de Sousa, Alexandre Martinez, Evandro Ayer y Catarina Schiffer.<br />

En Chile, gracias a Alberto Tacón, Bernardo Zentilli, Alan Bannister, Rodrigo Andrés López y Paula Troncoso.<br />

En España, a Jordi Pietx, Montse Masó y Marta Capdevila; a Francesc Giró, Esther Fanlo, Marta Múgica, Sara Aunés, Josep<br />

Nebot, Sergio Tirado, Xavi Basora, Carmen Olmos, Oscar Rivas, Juan Montes Valverde y Joan Ramoneda.


El índice<br />

1. La justificación 1<br />

2. La metodología 5<br />

3. Los destinatarios 9<br />

4. La introducción 11<br />

5. La Conservación en Tierras Privadas en cada uno de los países 15<br />

5.1. De los comienzos a la actualidad 15<br />

5.2. Las actividades. La compatibilidad producción‐conservación 23<br />

5.3. El marco legal 29<br />

5.4. La complementariedad público‐privada 38<br />

5.5. La coparticipación formal e informal. Las redes de trabajo 45<br />

5.6. Las organizaciones ambientalistas 55<br />

5.7. Los mecanismos. Las singularidades 61<br />

5.8. Los incentivos 73<br />

5.9. Las buenas prácticas 79<br />

5.10. Las dificultades 80<br />

6. Las conclusiones. Las recomendaciones para Argentina 81<br />

6.1. Las conclusiones 81<br />

6.2. Las recomendaciones para Argentina 83<br />

7. Las referencias 87<br />

7.1. Los colaboradores 87<br />

7.2. La bibliografía 89<br />

7.3. La legislación 90<br />

8. Los apéndices 93<br />

8.1. Los cuestionarios 93<br />

8.2. Las opciones del Derecho Privado 107<br />

8.3. Los acrónimos 110


1. La justificación<br />

El documento que comienzan a leer constituye el proyecto con el cual concluyo el Máster en Espacios<br />

Naturales Protegidos 1 cursado a lo largo del año 2008 en Madrid (España). Pretende sumarse a un<br />

conjunto de diferentes iniciativas destinadas a aumentar el conocimiento sobre la Conservación en<br />

Tierras Privadas (<strong>CTP</strong>), divulgarla y contribuir a afianzarla como estrategia y movimiento de<br />

conservación de la naturaleza 2 en Argentina.<br />

Surge también para dar respuesta a la necesidad de reflexionar sobre experiencias de otros países que<br />

brindan algunas lecciones aprendidas y que, por lo tanto, pueden resultar útiles de cara a recomendar<br />

algunos lineamientos de base para el crecimiento de la <strong>CTP</strong> en el país. Este proyecto busca resaltar<br />

algunas características clave desarrolladas en Chile, Brasil, España e incluso Argentina, de manera que<br />

sus lectores puedan conocer diferentes realidades y posibilidades de la <strong>CTP</strong>. Una modalidad de<br />

participación voluntaria de propietarios y usuarios de tierras que cada vez toma más fuerza en el plano<br />

internacional y que necesita esfuerzos de múltiples sectores para crecer y complementar los esfuerzos<br />

de las iniciativas públicas de conservación en este último país.<br />

Vale la pena refrescar algunas ideas importantes que nos facilitarán el avance a lo largo de todo el<br />

documento. Entendemos la práctica de la <strong>CTP</strong> como la realización de actividades que cuentan con la<br />

1<br />

Máster en Espacios Naturales Protegidos. Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Alcalá de<br />

Henares. Madrid, edición 2008.<br />

2<br />

Hablamos de “conservación de la naturaleza” en sentido amplio, pretendiendo simplificar y englobar en dicha referencia otras más específicas<br />

como conservación solamente de recursos naturales o conservación de recursos naturales, culturales y paisajísticos; conservación de<br />

patrimonio natural y/o cultural; conservación de la biodiversidad, etc.<br />

1


1. LA JUSTIFICACIÓN<br />

participación voluntaria de la sociedad civil y que tienen como objetivo la conservación de la naturaleza<br />

y el uso sostenible de los recursos y servicios que albergan las tierras de propiedad privada o incluso<br />

pública 3 . Según la región que consideremos, existen diferentes objetivos de conservación y diferentes<br />

instrumentos para lograrlos.<br />

Así pues, en muchos países de América Latina se habla de <strong>CTP</strong> con objetivos de conservación de<br />

“recursos naturales”, de “biodiversidad” o de “naturaleza” y se hace hincapié en mecanismos como las<br />

reservas privadas 4 (RP) o la compra de tierras por partes de organizaciones conservacionistas; y en<br />

España se habla de Custodia del Territorio (CdT) 5 , que también pretende involucrar a propietarios y<br />

usuarios en la conservación de tierras fundamentalmente a través de contratos entre partes,<br />

reconociendo aspectos culturales y paisajísticos como objetivos de conservación, además de los<br />

aspectos naturales.<br />

En cualquier caso, la característica que más nos interesa destacar en relación a la <strong>CTP</strong> (incluida la CdT) es<br />

la implicación voluntaria de los usuarios y propietarios de tierras en el cuidado y buen uso de las<br />

mismas; sean éstos particulares, grupos comunales, empresas, instituciones, administraciones públicas<br />

(AAPP) u organizaciones no gubernamentales (ONG) de fines ambientalistas (asociaciones y<br />

fundaciones).<br />

No son pocas las fuentes 6 que reconocen grandes ventajas de la <strong>CTP</strong> como estrategia de conservación<br />

de la naturaleza. En general destaca que se basa en iniciativas que respetan la propiedad privada, son<br />

voluntarias e inclusivas, se implementan a nivel local, son flexibles y se negocian según las características<br />

de cada terreno y propietario, y por lo tanto son proyectos factibles y realizables. Además, la fórmula de<br />

trabajo permite, en muchos casos, compatibilizar conservación con producción, pudiendo ser un motor<br />

de desarrollo de zonas rurales y requiere menos gasto público que, por ejemplo, las áreas protegidas<br />

públicas.<br />

3<br />

El potencial de las “tierras de propiedad pública” como objeto de <strong>CTP</strong> cobra especial importancia en España, donde se las reconoce<br />

explícitamente como posible objeto de acuerdos de custodia con objetivos de conservación o de uso sostenible de los recursos que albergan.<br />

4<br />

Hablamos de reservas privadas cuando por ejemplo nos referimos al contexto argentino y cuando hacemos referencia a las iniciativas de <strong>CTP</strong><br />

en general, sin distinción de un ámbito geográfico concreto. Las llamamos áreas protegidas privadas (APP) o áreas silvestres protegidas privadas<br />

(ASPP) por ejemplo, cuando nos referimos al caso chileno. Intentamos a utilizar las denominaciones que más suenan en cada país.<br />

5<br />

Aunque la <strong>CTP</strong> y la CdT utilizan mecanismos diferentes, consideramos ambas denominaciones como sinónimos. Hablamos en general de <strong>CTP</strong> y<br />

sólo hablamos de CdT cuando son referencias que únicamente afectan al contexto español.<br />

6<br />

Cabe citar por ejemplo la Política Regional para la Conservación en Tierras Privadas elaborada por la Comisión Centroamericana de Ambiente y<br />

Desarrollo (CCAD) y aprobada en enero de 2008.<br />

2


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

Y de esta última ventaja, se desprende otra gran razón a favor de la <strong>CTP</strong>. En los países menos<br />

desarrollados, donde los gobiernos no poseen los recursos necesarios para adquirir tierras y destinarlas<br />

a conservación, los esfuerzos privados, sean de individuos, de organizaciones de la sociedad civil o de<br />

corporaciones privadas, se vuelven fundamentales para complementar las acciones de los gobiernos<br />

(Mesquita 2007). La <strong>CTP</strong> no busca reemplazar iniciativas de éstos a ningún nivel, sino todo lo contrario;<br />

uno de sus mayores potenciales es complementar la función de aquellas áreas protegidas 7 por las AAPP<br />

a partir del desarrollo de iniciativas por ejemplo en zonas de amortiguamiento y regiones de influencia<br />

de las mismas, o conectando diferentes áreas para generar corredores biológicos.<br />

Antes de avanzar en la metodología empleada es importante dar a conocer el porqué de la elección de<br />

cada uno de los países seleccionados para este estudio.<br />

¿Por qué Chile?<br />

Resulta interesante tener en cuenta el movimiento chileno de <strong>CTP</strong> por la cercanía geográfica con<br />

Argentina y por las diversas similitudes naturales y culturales que ello implica. Entre esas destaca por<br />

ejemplo el elevado porcentaje de tierras de propiedad privada que existe en ambos países y, por tanto,<br />

la necesidad de plantear la conservación de la naturaleza a partir de la colaboración de los propietarios y<br />

usuarios del territorio. Destacan también algunas similitudes en los sistemas fiscales y en las<br />

características de los incentivos a la <strong>CTP</strong> que podrían pensarse en ambos países.<br />

¿Por qué Brasil?<br />

El modelo brasileño de <strong>CTP</strong> destaca en América Latina por sus avances en aspectos legales. Ello lo<br />

convierte en un ejemplo a analizar bastante importante si pensamos en las utilidades que podría aportar<br />

a un país como Argentina que aún no tiene un desarrollo normativo de la <strong>CTP</strong> a nivel nacional y que,<br />

inclusive, tiene muchas carencias en las legislaciones existentes a nivel provincial. Brasil cuenta con años<br />

de historia en relación a esta estrategia de conservación y por tanto, ha experimentado (y experimenta)<br />

fortalezas y debilidades de las que cualquier otro país puede aprender.<br />

7<br />

Hablamos indistintamente de áreas protegidas, áreas naturales protegidas, espacios protegidos o espacios naturales protegidos.<br />

3


1. LA JUSTIFICACIÓN<br />

¿Por qué España?<br />

Tanto en la CdT que se desarrolla en España como en la práctica de la <strong>CTP</strong> en Argentina cobran gran<br />

importancia las organizaciones ambientalistas con objetivos conservacionistas y las relaciones entre<br />

éstas y los propietarios de tierras. Se suma el rápido crecimiento de la custodia en los últimos años y el<br />

desarrollo de un modelo de trabajo en red de las llamadas entidades de custodia (EC) 8 que resulta muy<br />

útil revisar para proponer avances para el caso argentino.<br />

Y finalmente ¿por qué Argentina?<br />

La <strong>CTP</strong> en Argentina carece actualmente de visión y misión a nivel estatal. Se podría decir que existe<br />

como un conjunto de iniciativas a nivel provincial; e incluso que son muy pocas las provincias que<br />

cuentan con un movimiento activo de <strong>CTP</strong>. Este análisis busca justamente reconocer los aspectos<br />

positivos y negativos de lo que “ya está hecho” en el país y hacer hincapié en “lo que queda por hacer”<br />

en ámbitos tan importantes como el legal, el económico‐financiero o el técnico de la estrategia que<br />

busca en última instancia contribuir a la conservación de la naturaleza y a la generación de un modelo<br />

de desarrollo social y económico en armonía con el medio natural y sus recursos.<br />

El estudio pretende profundizar fundamentalmente en aspectos que muestran claramente ese<br />

“potencial de la <strong>CTP</strong>” para involucrar a toda una sociedad en la conservación y buena gestión de su<br />

territorio. Los apartados elegidos son, entre otros, los comienzos de la <strong>CTP</strong> en cada uno de los países, el<br />

marco normativo, la complementariedad entre iniciativas públicas y privadas de conservación, la<br />

coparticipación 9 como herramienta, el rol de las organizaciones ambientalistas, los tipos de mecanismos<br />

y de incentivos utilizados, las redes de trabajo y algunas singularidades y buenas prácticas interesantes<br />

de destacar en cada uno de los casos. Se suman también 8 experiencias de <strong>CTP</strong> en la práctica, 2 de cada<br />

país elegido, como ejemplos reales de muchos de los apartados tratados.<br />

8<br />

Las entidades de custodia son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro que participan activamente en la conservación del<br />

territorio mediante las técnicas de custodia del territorio. Pueden actuar de entidad de custodia organizaciones tan diversas como una<br />

asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un ayuntamiento, un consorcio y otro tipo de ente público (Basora<br />

Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006).<br />

9<br />

Entendemos por coparticipación cualquier modalidad de trabajo conjunto entre dos o más tipos de actores, ya sea a través de mecanismos<br />

formales (tales como redes de trabajo jurídicamente establecidas o firmas de convenios de colaboración) o informales (como el simple<br />

asesoramiento, el intercambio de puntos de vista, etc.).<br />

4


2. La metodología<br />

1<br />

•Revisión de libros, estudios, conclusiones de talleres, publicaciones técnicas y divulgativas, informes, páginas<br />

webs, bases de datos, etc. y en general todo material de interés.<br />

•Elaboración de cuadro comparativo sobre los principales aspectos a analizar en los 4 países objeto de estudio.<br />

2<br />

3<br />

4<br />

•Primera elaboración de cuestionario para cada país.<br />

•Asistencia al VIII Congreso Interamericano de Conservación en Tierras Privadas (Río de Janeiro, Brasil, diciembre 2008).<br />

•Entrevistas informales a diversos actores implicados en la <strong>CTP</strong> de diversos países de América Latina.<br />

•Visita a la Reserva Particular de Patrimonio Natural Bom Retiro, ubicada en el Estado de Rio de Janeiro.<br />

•Revisión de cuestionarios a partir de la información recogida y de las entrevistas mantenidas durante el<br />

mencionado Congreso.<br />

•Selección de los actores a entrevistar en cada país.<br />

5<br />

6<br />

•Envío de cuestionarios y recepción de los mismos vía correo electrónico o a través de entrevistas telefónicas.<br />

•Asistencia al curso "Bases prácticas para la Custodia del Territorio" (Cataluña, España, febrero 2009).<br />

•Visita a las iniciativas de custodia Masnou de Sacosta y L`Avenc, en la Comunidad Autónoma de Cataluña.<br />

•Entrevistas informales a diversos actores implicados en la CdT de España.<br />

7<br />

•Tratamiento de la información.<br />

8<br />

•Elaboración del documento final<br />

5


2. LA METODOLOGÍA<br />

La revisión bibliográfica inicial perseguía un primer acercamiento a la realidad de la <strong>CTP</strong> en los 4 países<br />

objeto de estudio y la identificación de una serie de variables clave de cara a analizarlas<br />

comparativamente. Una vez seleccionados los aspectos a tratar surgieron decenas de preguntas que se<br />

intentaron responder en igual profundidad para los 4 países, a partir de la información disponible. Para<br />

cada país, aquellas preguntas que no resultaron parcial o completamente respondidas, pasaron a<br />

conformar un cuestionario 10 hecho “a medida”, tanto para la realidad argentina, como para la brasileña,<br />

la chilena y española.<br />

En la última fase de elaboración de los cuestionarios, fueron incorporadas las sugerencias de<br />

profesionales que trabajan activamente en la <strong>CTP</strong> de cada uno de los países. Se seleccionó y contactó a<br />

una serie de personas a entrevistar (a partir de la recomendación de expertos) procedentes<br />

fundamentalmente de AAPP y organismos adscritos a éstas, redes de trabajo, ONG nacionales e<br />

internacionales, propietarios de tierras, consultores e investigadores implicados en el tema. El número<br />

de cuestionarios enviados respondió exclusivamente a la posibilidad de establecer dichos contactos. Los<br />

destinatarios de los cuestionarios contaron con un tiempo estimado de entre 2 y 3 semanas para<br />

contestar; y tuvieron la opción de hacerlo por escrito (por correo electrónico) o por teléfono.<br />

Para el caso chileno se contó con<br />

Para el caso<br />

argentino, se<br />

enviaron 20<br />

cuestionarios y<br />

se obtuvieron 9<br />

respuestas.<br />

España, hubo 9<br />

respuestas de 27<br />

cuestionarios<br />

enviados.<br />

Para el caso de<br />

Brasil, se<br />

enviaron 25<br />

cuestionarios y<br />

se obtuvieron 6<br />

respuestas.<br />

En el caso de<br />

Chile, fueron<br />

enviados 12<br />

cuestionarios y<br />

hubo apenas 2<br />

respuestas.<br />

menos información a analizar que<br />

para los demás países, tanto por<br />

la bibliografía disponible como<br />

por el bajo número de<br />

cuestionarios enviados y de<br />

respuestas obtenidas. A pesar de<br />

ello, se consideró oportuno<br />

incluirlo igualmente ya que, como<br />

se dijo anteriormente, vale la<br />

pena considerar también su<br />

realidad de cara a detectar<br />

aportaciones al caso argentino.<br />

10<br />

Los cuestionarios elaborados se adjuntan como apéndices (8.1.Los cuestionarios)<br />

6


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

El análisis de la información recibida fue fundamentalmente cualitativo ya que la mayoría de preguntas<br />

de los cuestionarios no buscaban respuestas cerradas, correctas o incorrectas, sino la ampliación de<br />

información a partir de opiniones, percepciones y conocimientos de expertos y personas involucradas<br />

activamente en la <strong>CTP</strong> de cada país.<br />

Y como resultado de ese análisis se generó el documento que aquí llega a manos de todos sus<br />

destinatarios.<br />

7


3. Los destinatarios<br />

El documento está pensado para ser una herramienta que permita difundir y compartir experiencias de<br />

diferentes países, que aporte conocimiento y contribuya a incentivar y mejorar el trabajo de diversos<br />

actores relacionados con el mundo de la conservación de la naturaleza, tanto en el ámbito público como<br />

privado, y tanto en el plano individual como colectivo. Así, puede resultar útil a<br />

• personas que trabajen en AAPP y organismos de gobierno relacionados con temas ambientales y<br />

territoriales fundamentalmente, como por ejemplo los que gestionan los sistemas públicos de<br />

áreas protegidas (en los niveles nacional, provincial y local 11 );<br />

• personal de asociaciones o fundaciones y, en general, de organizaciones ambientalistas que ya<br />

tengan objetivos conservacionistas o estén interesadas en expandirse hacia ellos;<br />

• profesionales de diversas disciplinas interesados en estos temas y que reconozcan en este<br />

documento la interrelación de aspectos legales, técnicos, fiscales, económicos, ambientales,<br />

territoriales, etc.<br />

El documento no está pensado especialmente para propietarios de tierras susceptibles de ser dedicadas<br />

a conservación, ya sean particulares, empresas, comunidades, administraciones u otros. Sin embargo, sí<br />

puede llegar a ellos con el fin de despertar una curiosidad por la <strong>CTP</strong> y de invitarlos a que se asesoren<br />

con expertos, como por ejemplo ONG que aquí se mencionan u otras que resulten igualmente<br />

interesantes, de cara a conocer las posibles opciones en cada caso.<br />

11<br />

Para los lectores no familiarizados con la división política de la República Argentina, el país está dividido en provincias y éstas a su vez están<br />

divididas en municipios o departamentos.<br />

9


3. LOS DESTINATARIOS<br />

En definitiva, este trabajo está pensado para todos aquellos actores que, sin ser expertos de la <strong>CTP</strong>,<br />

están de alguna manera relacionados con el mundo de la conservación de la naturaleza y la gestión del<br />

territorio argentino y que, por tanto, al adquirir nuevos conocimientos y saber de otras experiencias,<br />

pueden multiplicar su alcance difundiendo información, transmitiendo a otros su interés y<br />

contribuyendo así a que la <strong>CTP</strong> sea cada vez más conocida y tenida en cuenta en diferentes ámbitos<br />

sociales del país.<br />

10


4. La introducción<br />

La conservación de la naturaleza cobra en estos tiempos y más que nunca, una relevancia innegable<br />

para asegurar el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Llevamos ya más<br />

de un siglo protegiendo pequeñas porciones de territorio a través de áreas protegidas de tipo formal<br />

implementadas por los gobiernos. Y sin valorar el éxito o fracaso de las mismas, se puede afirmar que<br />

los esfuerzos públicos resultan insuficientes para conservar la diversidad biológica y asegurar la<br />

utilización sostenible de cada territorio aquí mencionado.<br />

Si a ello le sumamos el altísimo porcentaje de tierras que, especialmente en países de América Latina,<br />

está en dominio de privados y que la biodiversidad, los recursos, bienes y servicios ambientales de un<br />

país se distribuyen por toda su geografía, excediendo los límites de los espacios protegidos públicos, la<br />

conservación de estas tierras se torna indispensable para cumplir el objetivo inicial.<br />

En Argentina, por ejemplo, la <strong>CTP</strong> cobra trascendencia si se tiene en cuenta que más del 80 % de la<br />

superficie del país está en manos privadas, donde se están dando procesos de reemplazo de ambientes<br />

naturales por sistemas de producción intensivos, y donde el sistema formal de áreas protegidas sólo<br />

incluye en la actualidad algo menos del 8 %, porcentaje que se reduce a menos de la mitad si<br />

consideramos sólo a las áreas efectivamente instrumentadas (Burkart et al. 2007).<br />

11


4. LA INTRODUCCIÓN<br />

La <strong>CTP</strong> cobra aún más trascendencia si pensamos en su potencial desde el punto de vista de la<br />

distribución de las iniciativas en el territorio. Citando a Alberto Mesquita del Instituto BioAtlântica de<br />

Brasil (IBio), al poder público cabe la misión de establecer grandes áreas protegidas, que aseguren<br />

muestras representativas de ecosistemas y el mantenimiento de procesos ecológicos. A las RP, como las<br />

Reservas Particulares de Patrimonio Natural (RPPN) brasileñas, cabe en carácter complementario,<br />

formar una especie de red de protección o amortiguamiento de impactos en el entorno de los parques y<br />

reservas públicas, promoviendo la permeabilidad ecológica en paisajes fragmentados.<br />

La siguiente tabla permite situarnos inicialmente, adquirir una primera idea sobre la <strong>CTP</strong> en los 4 países<br />

estudiados y la mayor o menor envergadura que tiene actualmente en cada uno de ellos. Son diversas<br />

las características en cuanto a los mecanismos utilizados, la superficie protegida por las iniciativas, los<br />

períodos de vigencia de los compromisos adquiridos por las partes (cuando existen), las relaciones entre<br />

los sectores público y privado, y las actividades o usos desarrollados, por citar sólo algunos aspectos que<br />

iremos desarrollando en las próximas líneas.<br />

12


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

España<br />

Chile<br />

Brasil<br />

Argentina<br />

País<br />

Superficie<br />

(Km 2 )<br />

2,8<br />

millones<br />

(8º puesto<br />

a nivel<br />

mundial)<br />

Más de<br />

8,5<br />

millones<br />

(5º puesto<br />

a nivel<br />

mundial)<br />

Más de<br />

750.000<br />

(aprox. 4<br />

veces<br />

menor<br />

que<br />

Argentina<br />

y 11 veces<br />

menor<br />

que Brasil)<br />

Algo más<br />

de<br />

500.000<br />

(unas 5<br />

veces<br />

menor<br />

que<br />

Argentina<br />

y 17 veces<br />

menor<br />

que Brasil)<br />

% de tierras<br />

de<br />

propiedad<br />

privada<br />

Más del<br />

80%.<br />

(Algunas<br />

fuentes<br />

elevan ese<br />

porcentaje<br />

a aprox. un<br />

90% del<br />

territorio<br />

nacional)<br />

Más del<br />

70%<br />

Aprox. el<br />

80%<br />

Aprox. el<br />

75%<br />

Nº de<br />

iniciativas<br />

voluntarias<br />

de <strong>CTP</strong><br />

102 (en 2007)<br />

(incluyendo<br />

RP, Refugios<br />

de Vida<br />

Silvestre y<br />

otros<br />

mecanismos<br />

de <strong>CTP</strong>)<br />

123 (en 2008)<br />

742 (agosto<br />

de 2007)<br />

836 (en<br />

diciembre de<br />

2008)<br />

Algo más de<br />

500 (en<br />

agosto de<br />

2008)<br />

515 (en 2007)<br />

715 (en mayo<br />

de 2009)<br />

Superficie dedicada a<br />

<strong>CTP</strong><br />

Las 102 iniciativas<br />

significaban en 2007<br />

una superficie<br />

protegida de entre<br />

550.000ha y 575.000ha.<br />

Las 123 iniciativas<br />

actuales ya equivalen a<br />

729.000ha protegidas;<br />

un 0,26% del territorio<br />

nacional.<br />

Las casi 750 iniciativas<br />

ya reconocidas en 2007<br />

significaban unas<br />

575.000ha protegidas<br />

bajo la figura de RPPN.<br />

Con los últimos datos,<br />

las 836 RPPN actuales<br />

equivalen a 625.169ha<br />

protegidas bajo esa<br />

figura, equivalentes al<br />

0,073% de la superficie<br />

de Brasil aprox.<br />

Esas más de 500<br />

iniciativas representan<br />

aproximadamente<br />

1.700.000ha; el 2,27%<br />

del territorio del país.<br />

En 2007 se hablaba de<br />

casi 170.000ha<br />

protegidas bajo algún<br />

mecanismo de CdT, el<br />

0,34% de la superficie<br />

de España.<br />

En 2009, los 715<br />

acuerdos implican<br />

179.000ha custodiadas.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes citadas.<br />

Características más importantes de las<br />

iniciativas de <strong>CTP</strong><br />

Predominan las RP de propiedad de ONG o en<br />

convenio con éstas y las reconocidas<br />

oficialmente por gobiernos provinciales o<br />

municipales. La mayoría de provincias prevé en<br />

sus normas algún reconocimiento oficial a la <strong>CTP</strong>,<br />

aunque con diferencias notables en las figuras<br />

previstas. Exceptuando los casos de Misiones y<br />

Santa Fe, que destacan por el mayor número de<br />

iniciativas, el resto de provincias cuenta con 5 o<br />

menos RP. La media de la superficie de las<br />

iniciativas en Patagonia, supera las 50.000 ha,<br />

mientras que en el norte del país es menor a<br />

500ha.<br />

Existen en el país mecanismos voluntarios y<br />

obligatorios de <strong>CTP</strong>. Las RPPN voluntarias están<br />

reguladas desde 1990 y desde entonces su<br />

creación está en aumento. Existe una<br />

distribución desigual, tanto en número como en<br />

extensión. Hay estados brasileños con escasa<br />

presencia de RPPN y otros con una notable<br />

iniciativa en la promoción de esta figura de<br />

protección. Destaca el trabajo en red entre<br />

propietarios.<br />

Predominan las Áreas Protegidas Privadas (APP)<br />

informales, sin reconocimiento oficial y fruto de<br />

la motivación de agentes privados. Son iniciativas<br />

muy diferentes entre sí (de naturaleza, utilidad,<br />

superficie y vigencia variable). La distribución de<br />

las APP es desigual, la X Región de Los Lagos<br />

concentra más del 50% de la superficie bajo<br />

algún mecanismo de <strong>CTP</strong>.<br />

Predominan los acuerdos privados entre<br />

propietarios de tierras y EC. Las AAPP (sobre<br />

todo locales) pueden jugar el rol de promotoras<br />

de la CdT, de propietarias de tierras o de EC. La<br />

mayoría de iniciativas se concentran en Cataluña,<br />

Islas Baleares y Región de Murcia. El modelo es<br />

fundamentalmente coparticipativo. Destaca el<br />

trabajo en red entre EC.<br />

13


4. LA INTRODUCCIÓN<br />

Santuário de Vida Silvestre y RPPN Vagafogo. Goiás. Brasil. http://www.vagafogo.com.br/<br />

14


5. La Conservación en Tierras Privadas en cada uno de los países<br />

5.1. De los comienzos a la actualidad<br />

Los comienzos<br />

El origen de la <strong>CTP</strong> se remonta a finales del siglo XIX en Estados Unidos; la primera ONG dedicada a<br />

proteger tierras privadas con fines conservacionistas para el uso y disfrute público surgió en 1892 12 . A lo<br />

largo de la primera mitad del siglo XX crecía el número de este tipo de organizaciones y aumentaba la<br />

superficie privada del país dedicada a conservación 13 . Miles de kilómetros al sur, y desde una iniciativa<br />

gubernamental, se daban los primeros pasos en Brasil en la década de 1930. En Argentina, Chile y<br />

España los primeros indicios aparecían recién en los años 80. Fruto de su propia realidad natural y<br />

cultural, cada país experimentaría distintas características en el surgimiento (los impulsores y su<br />

motivación) y evolución de la protección de los valores de las tierras de propiedad privada.<br />

En Brasil la primera distinción que hemos de hacer es entre los inicios de la <strong>CTP</strong> por mecanismos<br />

voluntarios y los inicios de la <strong>CTP</strong> por mecanismos obligatorios. El Código Forestal Brasileño de 1934<br />

estableció una primera versión de lo que hoy se conoce como Reserva Legal 14 (RL), quizás el principal<br />

mecanismo obligatorio del país para proteger tierras de propiedad privada. Así pues,<br />

12<br />

“The Trustees of Reservations” fue el primer land trust (EC) que surgió en Estados Unidos. Su trabajo fue respaldado desde un comienzo por<br />

el gobierno del país.<br />

13<br />

El gran avance se dio entre 1960 y 1980. El desarrollo del marco legal en Estados Unidos produjo un crecimiento explosivo en el uso de la <strong>CTP</strong><br />

en el país y de su capacidad organizacional (el número de EC ascendió a aproximadamente 400 en 1980).<br />

14<br />

Ver la definición de Reserva Legal en la página 33.<br />

15


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

independientemente de los intereses de propietarios privados fue la administración pública la que<br />

impulsó la <strong>CTP</strong> obligatoria como parte de una estrategia de ámbito nacional. La motivación principal fue<br />

la percepción de los órganos gubernamentales responsables por la gestión territorial (sobre todo en la<br />

cuestión agrícola) de que el avance de las áreas destinadas a la producción agropecuaria podría poner<br />

en riesgo el mantenimiento de los recursos naturales fundamentales para el mantenimiento de la propia<br />

producción (Mesquita 2009).<br />

En el caso de la <strong>CTP</strong> a través de mecanismos voluntarios se podría mencionar un origen en el mismo<br />

Código de 1934 y en la posibilidad jurídica de establecer “Bosques Protectores” de diversidad biológica<br />

que permanecían bajo el dominio y posesión de sus propietarios 15 ; pero la evolución y actualidad del<br />

proceso requieren hacer especial hincapié en el Decreto Federal de 1990 que dio origen a las RPPN y<br />

que surgió como respuesta del poder público a la creciente demanda de la sociedad (propietarios de<br />

tierras) de mecanismos legales para la protección de la naturaleza en sus propiedades (Castro 2009).<br />

En los demás países cabe destacar solamente los inicios de los mecanismos voluntarios de <strong>CTP</strong>. En<br />

Argentina los comienzos se remontan a 1979, año en que la Fundación Vida Silvestre (FVSA) (una de las<br />

organizaciones con objetivos conservacionistas más importantes del país) estableció un primer<br />

acuerdo 16 con un propietario privado para conservar los recursos que albergaba su tierra. El impulso en<br />

Argentina no vino dado en un comienzo ni fue respaldado rápidamente por una regulación<br />

gubernamental, sino que surgió fundamentalmente de las ONG ambientalistas a través de la<br />

conservación de tierras de su propiedad y del apoyo a propietarios de campos privados; y conforme<br />

pasaron los años siguió desarrollándose en la misma línea.<br />

En Chile surgieron algunas iniciativas de <strong>CTP</strong> en los últimos años de la década de los 80 y aumentaron<br />

notablemente en los años 90 fruto de un movimiento espontáneo y voluntario de personas, individuales<br />

o asociadas, formado fundamentalmente por áreas privadas destinadas a la conservación de manera<br />

informal (las APP o ASPP) (el rol de las ONG no fue tan determinante) y resultado de un creciente grado<br />

de concientización de los propietarios de terrenos. Al igual que Argentina y a diferencia de Brasil, las<br />

iniciativas chilenas de <strong>CTP</strong> voluntaria no se vieron apoyadas por ninguna herramienta jurídica que<br />

respaldara el movimiento.<br />

15<br />

El Código Forestal de 1934 reconocía los Bosques Protectores Privados y les concedía la exoneración del impuesto por tenencia de tierra<br />

(Wiedmann 1997).<br />

16<br />

Acuerdo de comodato entre FVSA y los propietarios de la estancia La Linconia por el cual surgía la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú<br />

(más de 3000 ha en la Provincia de Buenos Aires).<br />

16


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

En España, si bien el concepto y movimiento de la CdT fue reconocido formalmente en el año 2000 17 y<br />

fue a partir de entonces que cobró mayor impulso, cabe mencionar que desde finales de los años 70 ya<br />

existían algunas iniciativas asimilables a la custodia y que en 1985 surgía en Cataluña la primera ley<br />

autonómica que preveía una figura legal para la protección de terrenos de propiedad privada (Ley<br />

12/1985 de espacios naturales). Organizaciones como WWF/Adena 18 , ADENEX y GOB Mallorca fueron<br />

las pioneras. Como en Argentina, el comienzo de la <strong>CTP</strong> voluntaria en España se vio liderado por<br />

organizaciones ambientalistas que comenzaron a establecer acuerdos con propietarios privados o a<br />

comprar tierras con valores suficientemente relevantes desde el punto de vista ambiental y/o social<br />

como para protegerlos de su degradación.<br />

Aunque podríamos decir que en Brasil y Chile la motivación por conservar voluntariamente tierras de<br />

propiedad privada fue en sus inicios de propietarios privados y que en Argentina y España fue<br />

fundamentalmente de organizaciones conservacionistas, es importante resaltar, tal como reconoce<br />

Alberto Mesquita, que en líneas generales la <strong>CTP</strong> surgió en todos los países por una motivación<br />

claramente conservacionista.<br />

La evolución y la actualidad<br />

Ahora bien, en cada uno de los países la evolución del movimiento fue y sigue siendo fruto de variables<br />

tan importantes como una sociedad civil más o menos comprometida, una voluntad política más o<br />

menos preocupada o sensibilizada, unas organizaciones ambientalistas más o menos capaces y activas; y<br />

una naturaleza históricamente más o menos humanizada o más o menos amenazada por diversos usos.<br />

En líneas generales, a uno y otro lado del Atlántico y por una cuestión de historia y usos del territorio, no<br />

ha existido la misma concepción sobre los ambientes naturales susceptibles de ser dedicados a<br />

conservación. Mientras que en España la <strong>CTP</strong> ha cobrado desde sus inicios más sentido en paisajes<br />

culturales y en el mantenimiento de prácticas agrícolas y pastos tradicionales, en Latinoamérica se ha<br />

planteado en la mayoría de casos en términos de protección de ecosistemas propiamente naturales 19 .<br />

17<br />

Año en que se firmó la Declaración de Montesquiu, el primer documento que formaliza el concepto y el movimiento de la CdT en España.<br />

18<br />

Actualmente la organización es WWF‐España, miembro de la Red Internacional de World Wildlife Fund (WWF).<br />

19<br />

Se trata de una tendencia que, al menos en Argentina, deja de ser tan clara en los últimos tiempos ya que el contexto nacional plantea un<br />

nuevo desafío en la actualidad: “encontrar mecanismos o formas de trabajo que involucren y promuevan el desarrollo de un sector productivo<br />

(agropecuario y forestal) con mayor participación y responsabilidad ambiental y social, sin por ello dejar de lado su fin último: producir”<br />

(Moreno 2006).<br />

17


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Resulta difícil comparar el crecimiento actual de la <strong>CTP</strong> y la contribución de las iniciativas existentes a los<br />

objetivos conservacionistas en cada uno de los países, puesto que no parece posible establecer una<br />

referencia. Ni el número de iniciativas es comparable, ni el número de hectáreas que éstas representan,<br />

ni los valores o recursos que protegen, ni tampoco los años de desarrollo que lleva cada uno de los<br />

procesos o la voluntad política de cada caso.<br />

En España, por ejemplo, la CdT definitivamente está en pleno desarrollo actualmente, tanto por la<br />

evolución del número de acuerdos de custodia (y por tanto del número de hectáreas implicadas en los<br />

mismos) como por el aumento del número de EC 20 y de la capacidad institucional e implicación y<br />

colaboración de los sectores público y privado. Jordi Pietx de la Xarxa de Custòdia del Territori (XCT), la<br />

red catalana de CdT, valora la tendencia cuantitativa como muy positiva, puesto que en pocos años se<br />

ha visto un incremento constante y cuantioso de las iniciativas; pero coincide con Sergio Tirado de la<br />

Fundación Migres de Andalucía, Óscar Rivas de la Asociación Numenius de Galicia y Fracesc Giró de la<br />

Fundación Acciónatura de Cataluña en que todavía es demasiado pronto para evaluar los aportes de la<br />

CdT a la conservación de los recursos naturales, culturales y paisajísticos del país (han pasado menos de<br />

10 años desde los inicios de la custodia tal cual se la conoce hoy y menos de 2 años desde que se aprobó<br />

la primera ley que la reconoce).<br />

Otro movimiento que podemos asegurar que está en crecimiento actualmente es el de <strong>CTP</strong> de carácter<br />

voluntario en Brasil. Así lo demuestra la evolución en la creación de RPPN y el aumento de superficie<br />

protegida por este mecanismo; y así lo reconocen los expertos consultados, Alberto Mesquita del IBio,<br />

Ángela Pelin de la Universidad de Sao Paulo (Sao Carlos), Rodrigo Castro de la Asociación Caatinga y de<br />

la Confederaçao Nacional de Reservas Particulares de Patrimonio Natural (CNRPPN) y Ricardo Ribeiro de<br />

la Universidad de Sao Paulo (Piracicaba). Ellos confirman que, además de la evolución cuantitativa, las<br />

RPPN han demostrado ser efectivas en la práctica, contribuyendo a los objetivos conservacionistas 21 del<br />

país. La trayectoria recorrida por la estrategia (han pasado ya casi 20 años desde el primer Decreto<br />

Federal que legisló sobre el tema) permite que hoy podamos hablar de un mecanismo consolidado (con<br />

unos criterios de vigencia, de actividades o usos permitidos, de utilidad a partir de una ubicación<br />

20<br />

Se encontrarán más detalles en el apartado 5.6. Las organizaciones ambientalistas.<br />

21<br />

El principal objetivo en Brasil es la protección de la naturaleza y de sus servicios ambientales. Recientemente, se está buscando, todavía de<br />

forma tímida, abarcar aspectos culturales y paisajísticos. La tendencia es que esas consideraciones también crezcan en un futuro (Castro 2009).<br />

18


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

estratégica en el territorio, etc. 22 ) y de un movimiento notablemente organizado y participado, desde el<br />

sector público y privado.<br />

De la <strong>CTP</strong> desarrollada en Chile, podemos decir que tuvo su mayor impulso en los años 90, que no se<br />

mantuvo con la misma intensidad en los últimos años y que poco a poco parece que ese impulso se<br />

vuelve a recuperar. Bernardo Zentilli del Comité Nacional de Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF)<br />

considera que el interés de los propietarios, el de las ONG y del Estado van en dirección al crecimiento,<br />

aunque reconoce que faltan definiciones, sobre todo en el ámbito legal. Los datos cuantitativos son<br />

bastante relevantes en relación a los otros 3 países; se calcula que las más de 500 iniciativas chilenas de<br />

<strong>CTP</strong> representan aproximadamente 1.700.000 ha dedicadas a conservación o a compatibilizar usos y<br />

conservación. En términos cualitativos, no es fácil evaluar la contribución a los objetivos<br />

conservacionistas del país, puesto que las iniciativas muestran gran heterogeneidad (superficie,<br />

actividades o usos y vigencia muy variable) y puesto que, a pesar de los esfuerzos técnicos, no se han<br />

logrado avances normativos que muestren un respaldo decisivo al movimiento de <strong>CTP</strong>.<br />

De la <strong>CTP</strong> argentina en la práctica, podemos decir que sí está en crecimiento, aunque con una velocidad<br />

notablemente menor a la que existe en España o Brasil actualmente y menor también a la que existió en<br />

Chile en los años 90. Independientemente de la superficie que se encuentra bajo algún mecanismo<br />

privado de conservación, es importante resaltar que en un país de una superficie unas 5 veces mayor<br />

que la de España y unas 4 veces mayor que la de Chile, se contabilizan apenas 120 iniciativas privadas de<br />

conservación, frente a las más de 500 de cualquiera de los otros países. En el caso de la valoración<br />

cualitativa, la realidad argentina se asemeja a la chilena; la falta de unos lineamientos básicos a nivel<br />

nacional dificulta pensar en la contribución actual de la <strong>CTP</strong> a esta escala.<br />

Y una dificultad añadida para Argentina y para los otros 3 países. La distribución desigual de las<br />

iniciativas en el territorio. En las provincias argentinas de Santa Fe y Misiones, se concentra casi el 50 %<br />

de los emprendimientos del país 23 . En España, las comunidades autónomas (CCAA) de Cataluña, Islas<br />

Baleares y la Región de Murcia son las que más acuerdos de custodia tienen actualmente, un 79% de los<br />

715 existentes. Chile no es la excepción; la Décima Región de Los Lagos concentraba ya en el año 2002,<br />

150 de las 500 APP existentes en ese momento. Y finalmente el caso de Brasil; que a día de hoy<br />

22<br />

Se encontrarán más detalles en el apartado 5.7. Los mecanismos. Las singularidades<br />

23<br />

En Santa Fe, 28 RP y en Misiones, 23 (de las que 19 son reservas en convenio con el gobierno provincial).<br />

19


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

concentra 561 RPPN en el bioma de la Mata Atlántica (presente en los estados de la costa este de Brasil,<br />

desde Rio Grande do Norte hasta Rio Grande do Sul), el 67% del total de RPPN declaradas en el país.<br />

En relación a esa distribución desigual, vale aclarar que no en todos los casos el mayor número de<br />

iniciativas localizadas en determinadas regiones se corresponde con la mayor superficie protegida (en<br />

Brasil, por ejemplo, en el Pantanal, existen menos RPPN en número pero de extensiones mucho<br />

mayores a las que encontramos en la Mata Atlántica) y que esta distribución es fruto de diferentes<br />

factores; pero se asocia evidentemente al nivel de implicación de los actores clave. En líneas generales,<br />

allí donde ha convergido la voluntad política y el trabajo de las organizaciones ambientalistas, ha<br />

tomado impulso la <strong>CTP</strong>. Allí donde ha destacado la voluntad conservacionistas de los propietarios y<br />

usuarios de tierras y han encontrado el apoyo del sector público o privado, ha tomado impulso la <strong>CTP</strong>.<br />

Allí donde las AAPP han facilitado mecanismos, también se ha conseguido desarrollar.<br />

En Brasil surgió y se<br />

desarrolló un<br />

movimiento de <strong>CTP</strong> de<br />

propietarios<br />

concienciados y<br />

rápidamente<br />

respaldados por la<br />

administración pública a<br />

través de importantes<br />

políticas y legislaciones;<br />

y que esa combinación<br />

(aunque no exenta de<br />

debilidades) permite que<br />

hoy podamos<br />

considerar que la <strong>CTP</strong><br />

existe como una<br />

estrategia de<br />

conservación en el<br />

país.<br />

En Chile, los esfuerzos<br />

de propietarios<br />

concienciados no se<br />

vieron ni se han visto<br />

aún respaldados por el<br />

gobierno; y las<br />

iniciativas existentes,<br />

reflejan más las<br />

prioridades de los<br />

privados que una<br />

prioridad nacional de<br />

conservación; una<br />

realidad que<br />

evidencia que la <strong>CTP</strong><br />

no constituye<br />

actualmente una<br />

estrategia de<br />

conservación para el<br />

país.<br />

El caso español podría<br />

considerarse intermedio<br />

entre las experiencias<br />

anteriores; los esfuerzos<br />

iniciales no tuvieron un<br />

apoyo contundente del<br />

gobierno central ni<br />

tampoco carecieron<br />

completamente de él,<br />

sino que se fue<br />

consiguiendo poco a<br />

poco 24 . Pasaron 7 años<br />

desde los comienzos de la<br />

CdT hasta que fue<br />

reconocida en una norma<br />

de ámbito nacional.<br />

Aunque parece estar<br />

bien encaminada, de<br />

momento la CdT no<br />

constituye una<br />

estrategia nacional de<br />

conservación.<br />

Al caso argentino<br />

podríamos atribuirle<br />

ciertas similitudes con el<br />

chileno (por la falta de un<br />

claro apoyo<br />

gubernamental) pero sin<br />

tanto énfasis en las<br />

intenciones altruistas de<br />

los propietarios de tierras,<br />

que a su vez determinan<br />

en gran medida la<br />

permanencia temporal de<br />

las iniciativas y el manejo<br />

apropiado de los valores<br />

de sus tierras. Tampoco<br />

podría considerarse que<br />

en Argentina la <strong>CTP</strong><br />

actualmente funcione<br />

como una estrategia<br />

activa de conservación<br />

de la naturaleza.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

24 Jordi Pietx asegura que el apoyo de la administración pública a la CdT no es fruto del azar, sino del empeño de una serie de personas (tanto<br />

de dentro como de fuera de las AAPP) que conocían la Custodia en otros países y apostaron por ella en España y fruto también del rigor y<br />

calidad técnica de los argumentos y la metodología de trabajo del movimiento.<br />

20


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

En Argentina<br />

¿Se debería trabajar en establecer lineamientos básicos que condujeran a una estrategia nacional de<br />

<strong>CTP</strong>? ¿O la visión de la <strong>CTP</strong> debería pasar por un conjunto de estrategias o iniciativas provinciales?<br />

Los expertos consultados consideran en su mayoría que debería establecerse un marco normativo<br />

básico a nivel nacional que posteriormente las provincias tendrían que (al menos) respetar,<br />

adecuando sus normativas particulares.<br />

Apuntan, y con razón, que los lineamientos básicos de una estrategia nacional deberían surgir del<br />

gobierno central en colaboración con los provinciales que son los que, en definitiva, los<br />

implementarían por ser los que conservan la facultad de protección ambiental. Y, aunque no todos lo<br />

han mencionado, es importante decir que esos lineamientos deberían plasmar la implicación conjunta<br />

del sector público y privado; algo inherente a la propia filosofía de la <strong>CTP</strong>.<br />

Hasta aquí, lo deseable. Ahora, nos planteamos si es posible. Y para que sea posible, un requisito<br />

indispensable, como en cualquier otro país, es que exista voluntad política. Y para que exista voluntad<br />

política, ha de haber conocimiento; quizás no a un elevado nivel técnico pero sí en relación a los<br />

beneficios que puede aportar la <strong>CTP</strong> a la protección de la naturaleza en armonía (y no enfrentada) con<br />

el desarrollo de la sociedad.<br />

Si la iniciativa de apoyar la conservación y buena gestión del territorio del país no surge del ámbito<br />

público, o si las iniciativas de la sociedad civil no son rápidamente respaldadas desde los gobiernos, tal<br />

como sucedió en Brasil; queda el camino que, por ejemplo, ha seguido España (con importantes y<br />

buenos resultados) y que también se ha intentado en Chile. Es importante aunar esfuerzos, compartir<br />

experiencias, construir un discurso, acrecentar el rigor y la profesionalidad, posicionar la <strong>CTP</strong> desde los<br />

agentes privados implicados para incidir en esa voluntad que hace falta en el sector público. Trabajar<br />

desde el movimiento conservacionista para intentar seducir a los gobiernos a que se sumen a su<br />

trabajo.<br />

21


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Un ejemplo de motivación conservacionista<br />

Una iniciativa de CdT en España: un<br />

acuerdo firmado entre el dueño del<br />

Masnou de Sacosta y la EC Acciónatura.<br />

El Masnou de Sacosta es una finca de algo<br />

más de 200ha de superficie que se ubica en la<br />

comarca de la Garrotxa, dentro del espacio<br />

protegido de Guilleries-Collsacabra de Cataluña<br />

y que, fundamentalmente por motivos<br />

conservacionistas, se ha transformado a finales<br />

de 2008 en una iniciativa más de CdT en<br />

España. Su dueño, Joan Ramoneda, ha firmado<br />

un acuerdo de custodia por una duración de 10<br />

años renovables con la EC Acciónatura. La<br />

finca tiene un elevado valor ambiental por la<br />

presencia de bosques de hayas, robles y<br />

encinas, y también por las zonas de pasto.<br />

El acuerdo de custodia firmado pretende, en<br />

líneas generales, compatibilizar la conservación<br />

de estos valores con el uso que<br />

tradicionalmente se le ha dado a la tierra,<br />

ganadería extensiva y algunos cultivos de<br />

plantas forrajeras en unas 40ha 25 . (La<br />

explotación ganadera ha permitido mantener la<br />

finca viva durante muchos años. Se trata de un<br />

contrato de arrendamiento; el ganado, la<br />

maquinaria agrícola y el negocio son propiedad<br />

de los arrendatarios y explotadores, mientras<br />

que las tierras y las infraestructuras son del<br />

propietario de la finca).<br />

Desde que Joan se decidió a buscar el apoyo<br />

de una organización ambientalista que lo<br />

apoyara en la gestión y conservación de su<br />

tierra 26 hasta que se firmó el acuerdo con<br />

Acciónatura, pasaron unos 3 años; un período<br />

de tiempo considerable que no fue fruto de<br />

ningún conflicto particular entre las partes,<br />

sino más bien del tiempo y dedicación que<br />

requieren algunas negociaciones en la práctica<br />

de la custodia.<br />

incompatibles con los objetivos del acuerdo, los<br />

accesos motorizados, el uso público, la<br />

restauración del patrimonio cultural que<br />

alberga la propiedad, la posible señalización,<br />

etc.<br />

La iniciativa lleva apenas unos meses de vida y<br />

por supuesto todavía es demasiado pronto<br />

para evaluar algún resultado; lo que sí es<br />

importante destacar es la motivación y<br />

sensibilización del propietario y su<br />

familia, la garantía más importante de la<br />

permanencia temporal de la iniciativa y<br />

del manejo apropiado de los valores<br />

naturales de su tierra.<br />

Visita al Masnou de Sacosta (febrero 2009). Compartiendo la<br />

experiencia con el propietario. Archivo fotográfico propio.<br />

Durante este año 2009 se prevén estudios de<br />

capacidad de carga ganadera y otros para<br />

redactar e implementar un Plan de Gestión de<br />

la finca que regule los usos compatibles o<br />

25<br />

Los objetivos del acuerdo son: conservar y mejorar los espacios<br />

naturales, sus hábitats y especies; conservar y restaurar las<br />

edificaciones abandonadas; hacer compatible la actividad<br />

ganadera y forestal con la conservación de la biodiversidad;<br />

sensibilizar y divulgar los valores ambientales y culturales<br />

tradicionales (p.ej. leyendas).<br />

26<br />

Joan primero estableció contacto con la XCT y fue esta<br />

organización quien lo puso en contacto con Acciónatura, la EC con<br />

la que, años más tarde, firmaría el acuerdo.<br />

22


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.2 Las actividades. La compatibilidad producción‐conservación<br />

En muchos casos, las actividades que se desarrollan en tierras productivas tienden a degradar el medio e<br />

incluso a reemplazar ambientes naturales, razón que reafirma (entre muchas otras) la importancia de la<br />

implicación de los propietarios de esas tierras en la conservación del territorio en que se encuentran.<br />

Trabajar para conseguir ese acercamiento del sector privado al mundo de la conservación implica<br />

respaldar y transmitir el potencial de la compatibilidad entre ésta y la generación de actividad que dé<br />

rentabilidad económica.<br />

Reconocemos actualmente dos grandes líneas en las iniciativas de <strong>CTP</strong>. En primer lugar, aquellas<br />

dedicadas solamente a conservación o que combinan conservación con investigación, educación<br />

ambiental u otros usos que no impliquen actividades productivas o extractivas. En segundo lugar,<br />

reconocemos actualmente otro conjunto de iniciativas en las que sí se compatibiliza conservación y<br />

producción. Si bien en los 4 países existen iniciativas netamente conservacionistas (modalidad que sobre<br />

todo destaca en Brasil y Chile, por la alta motivación de los propietarios), la tendencia indiscutible en<br />

todos los casos es hacia la segunda opción. Cada vez son más los propietarios que, estando convencidos<br />

y motivados por conservar, buscan opciones para emprender negocios sustentables, no sólo en lo<br />

ambiental (y social) sino también que den beneficio desde un punto de vista económico.<br />

Estas iniciativas que buscan “conservar produciendo” o “producir conservando” (según sea la vocación<br />

inicial de las propiedades) están motivadas y lideradas fundamentalmente por propietarios particulares,<br />

por tanto es ahí donde el trabajo de los movimientos de <strong>CTP</strong> ha de concentrar fuerzas; aunque sin<br />

descuidar la incipiente pero creciente participación de las empresas privadas que, por diversos intereses<br />

(beneficiosos o perjudiciales en términos ambientales) comienzan a visualizar en la conservación una<br />

oportunidad de negocio 27 .<br />

Sin perjuicio de que surjan nuevas y mejores ideas, las actividades que tradicionalmente se vienen<br />

desarrollando en las iniciativas netamente conservacionistas son el control y la vigilancia, el<br />

mantenimiento de ambientes en buen estado y la restauración de aquellos degradados. Aquellas<br />

actividades, también usuales, que además de dar un beneficio ambiental reportan un beneficio social,<br />

27<br />

Esta participación resulta en la mayoría de los casos deseable, pero siempre desde las condiciones que permitan crear esquemas de<br />

participación privados seguros y transparentes, tanto a nivel local como regional (mercados locales) (Ver Política Regional para la Conservación<br />

en Tierras Privadas, CCAD, 2007).<br />

23


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

son la sensibilización y la educación ambiental, la investigación, el voluntariado, la recreación, la<br />

contemplación de la naturaleza y la capacitación y formación. El desafío, como decíamos anteriormente,<br />

es compatibilizar el primer y el segundo grupo de actividades con aquellas que puedan aportar un<br />

beneficio económico.<br />

En el caso de Brasil por ejemplo, aunque la investigación científica, la educación ambiental y el<br />

ecoturismo están permitidos en las RPPN (de hecho, son los únicos permitidos), muchas de estas<br />

reservas en la actualidad son exitosas solamente desde un punto de vista conservacionista ya que son<br />

cientos los propietarios que deciden dedicar sus propiedades a garantizar la protección de los recursos<br />

que albergan, sin intenciones de desarrollar otra actividad.<br />

Pero como dijimos anteriormente, la tendencia está cambiando y cada vez son más los casos que atraen<br />

a más personas, empresas e instituciones y que prueban que sí es posible asociar la generación de<br />

ingresos y de empleo con el mantenimiento de los ecosistemas. Esto es lo que se espera que también<br />

pase en Argentina.<br />

Rodrigo Castro de la CNRPPN señala que en Brasil, además de existir propietarios que intentan<br />

emprender negocios sustentables, hay otro grupo de propietarios que tradicionalmente ha dedicado sus<br />

tierras a algún tipo de producción y que actualmente empiezan a pensar en mantenerla, pero<br />

incorporando parámetros de sustentabilidad. Se trata por tanto de encontrar el camino para que las<br />

acciones conservacionistas puedan contribuir al fortalecimiento de las actividades productivas; ir de la<br />

producción a la conservación es el gran desafío argentino y también el de los otros 3 países; encontrar<br />

mecanismos o formas de trabajo que involucren y promuevan el desarrollo de un sector productivo con<br />

mayor participación y responsabilidad ambiental y social, sin por ello dejar de lado su fin último:<br />

producir (FVSA 2006).<br />

Dependiendo de la vocación de cada territorio y de las relaciones históricas y actuales entre hombre y<br />

naturaleza, ese beneficio puede venir dado por la actividad ganadera, la actividad agraria, la actividad<br />

forestal y/o el ecoturismo 28 , entre otros. Mientras que en muchos puntos de América Latina se parte de<br />

28<br />

El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la<br />

apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el<br />

turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones<br />

locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y/o cooperativas que se dedican a ofrecer tal<br />

servicio.<br />

24


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

la concepción de la conservación de especies y hábitats nativos y de<br />

áreas sin mayor intervención humana, en el modelo mediterráneo el<br />

punto de partida es una práctica conservacionista íntimamente<br />

relacionada con el mantenimiento de prácticas forestales, agrícolas y<br />

ganaderas tradicionales. Esta distinción marca sin lugar a dudas los<br />

usos que se le dan al suelo y los términos en que se entiende la relación<br />

conservación‐producción.<br />

En Argentina, por ejemplo, de 48 reservas analizadas en un estudio de<br />

la FVSA y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en el año<br />

2007, la ganadería extensiva resultó ser la principal actividad<br />

productiva (52%), seguida del turismo 29 (42%); también se observaron<br />

forestaciones, pesca, cotos de caza y viticultura, aunque en menor<br />

medida.<br />

La <strong>CTP</strong> tiene un valor agregado ya que<br />

cumple también con otras importantes<br />

funciones en beneficio de la humanidad,<br />

como son la investigación científica, la<br />

restauración de ecosistemas productivos<br />

y paisajes, programas de educación y<br />

sensibilización ambiental de la población,<br />

centros de recreación y aprendizaje sobre<br />

la naturaleza, centros de desarrollo de<br />

modelos alternativos de uso de recursos<br />

naturales que contribuyen a la seguridad<br />

alimentaria, producción de agua,<br />

servicios ambientales como: oxígeno,<br />

fijación de carbono, belleza escénica,<br />

prevención de desastres naturales, y a la<br />

sostenibilidad social y alivio de la pobreza<br />

a través de la generación de empleos<br />

(CCAD 2007).<br />

Resulta difícil analizar si existen algunas actividades o usos que, según<br />

la experiencia de cada país, puedan considerarse especialmente<br />

exitosos en las iniciativas de <strong>CTP</strong> (RPPN, RP, APP, acuerdos de custodia)<br />

ya que en todos los países se conocen aciertos y fracasos. No podemos<br />

hablar de un uso concreto que asegure el éxito; éste más bien depende<br />

de múltiples factores, como la vocación natural del terreno, el contexto<br />

socio‐económico, la implementación y gestión de la actividad.<br />

En cualquier caso, vale la pena resaltar el valor educativo, paisajístico y<br />

económico de las iniciativas de <strong>CTP</strong>, valores que pueden contribuir<br />

directamente a la producción sostenible, diversificada e integrada y a la<br />

generación de un modelo de desarrollo basado en la relación armónica<br />

con la naturaleza y la racionalidad en el uso de los recursos, que resulte<br />

económicamente competitivo y socialmente más justo, tal como lo reconoce la CCAD.<br />

29<br />

Aunque reconocemos el gran potencial del turismo, es importante “diversificar actividades” en las iniciativas de <strong>CTP</strong>. No todas las RP pueden<br />

contar con ingresos generados por actividades turísticas para su mantenimiento y protección. Es necesario pensar en otras alternativas.<br />

25


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Mencionamos por último algunas las oportunidades de sinergias entre el sector privado y la <strong>CTP</strong>: la<br />

diversificación de bienes y servicios de las iniciativas de <strong>CTP</strong>, la creación de mercados verdes para<br />

comercializar esos productos, la diferenciación de los mismos a través de mecanismos de certificación y<br />

la creación de mercados locales de servicios ambientales.<br />

• Diversificar la producción de bienes y servicios, crear mercados verdes de productos<br />

para comercializarlos y mecanismos de certificación para diferenciarlos. La idea es impulsar, potenciar<br />

y promover los productos (alimentarios, forestales, artesanales, artísticos, etc.) y servicios (turismo,<br />

aprendizaje, etc.) vinculados con las iniciativas de <strong>CTP</strong> (RP, APP, RPPN e iniciativas de custodia). La<br />

creación de estos mercados trae consigo la necesidad de trabajar en el proceso de diseño, de<br />

producción, promoción, distribución y venta. Algunas ideas son los catálogos de productos, las<br />

exposiciones, la venta directa; éste es un campo abierto a la creatividad y a nuevas formas de desarrollo<br />

y siempre abierto a la coparticipación entre diferentes actores (organizaciones ambientalistas,<br />

propietarios, productores, promotores, distribuidores, inversores, administraciones locales, etc.). La<br />

mayoría de los bienes y servicios generados en las APP pueden comercializarse en los mercados locales,<br />

aunque tienen un gran potencial los mecanismos de certificación de manejo sustentable que diferencian<br />

estos productos (en mercados nacionales e incluso internacionales) logrando en algunos casos un precio<br />

superior. Un ejemplo: el Mercat de Custodia, una iniciativa de la XCT y de la ex Fundación Territori i<br />

Paisatge http://www.custodiaterritori.org/mercat.php.<br />

• Crear mercados de servicios y beneficios ambientales bajo el principio “cobrar los<br />

servicios a quienes se benefician de ellos y pagarlos a quienes los producen”. Se trata de impulsar<br />

mecanismos que permitan rentabilizar los servicios ambientales que brindan las iniciativas de <strong>CTP</strong> a la<br />

sociedad para que los propietarios privados puedan ser recompensados económicamente por proteger<br />

la belleza escénica de sus tierras, por proteger los recursos hídricos, la biodiversidad, el suelo o por<br />

contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo: el Programa de Pago<br />

por Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica 30 que ha permitido revertir el proceso de deforestación<br />

del país, ha sido un mecanismo eficaz de lucha contra la tala ilegal, ha contribuido al desarrollo rural a<br />

través del beneficio directo de familias y de la generación de empleo.<br />

http://www.fonafifo.com/paginas_espanol/servicios_ambientales/servicios_ambientales.htm<br />

30<br />

El ejemplo no corresponde a ninguno de los 4 países objeto de estudio, pero se trata de una experiencia que tiene mucho que aportar en<br />

relación al pago por servicios ambientales a nivel mundial.<br />

26


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

Un ejemplo de compatibilidad entre<br />

conservación y producción<br />

Una iniciativa de <strong>CTP</strong> en Argentina: el<br />

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del<br />

Palmar.<br />

La Aurora del Palmar es una iniciativa de <strong>CTP</strong><br />

de 1.500ha de superficie, ubicada en la<br />

provincia de Entre Ríos, en el noreste<br />

argentino, a 370 km de la Capital Federal. Se<br />

encuentra estratégicamente ubicada en el<br />

centro del Corredor Turístico del Río Uruguay,<br />

en camino hacia otros atractivos naturales de<br />

reconocimiento internacional, como los Esteros<br />

del Iberá y las Cataratas del Iguazú. Es una<br />

propiedad privada y colindante con el Parque<br />

Nacional El Palmar, con el que comparte<br />

características naturales y topográficas.<br />

Incluye 200ha aproximadamente de palmares<br />

maduros (de unos 300 años), el único reducto<br />

de importancia de palmeras yatay que se<br />

conserva fuera de los límites del Parque<br />

Nacional 31 .<br />

Desde 1998 integra la Red de Refugios de Vida<br />

Silvestre de la FVSA y en 2001 1.100ha fueron<br />

declaradas Reserva Provincial de Uso Múltiple<br />

por un Decreto Ley provincial. El objetivo<br />

principal consiste en colaborar en la protección<br />

de un paisaje frágil y único y en la protección<br />

de sus especies animales y vegetales; y al<br />

mismo tiempo, servir de vehículo para educar<br />

y crear conciencia en la sociedad sobre la<br />

importancia de preservar los recursos<br />

naturales 32 y su entorno, integrando a la<br />

comunidad local.<br />

pinos), el cultivo de nogales y el ecoturismo.<br />

Se combinan las actividades de protección<br />

de la naturaleza con las de producción<br />

tradicional.<br />

ECOTURISMO Y SERVICIOS<br />

La Aurora del Palmar está abierta a visitantes<br />

de todas las edades a conocer, valorar y<br />

disfrutar del contacto con la naturaleza.<br />

Incluye instalaciones que complementan la<br />

oferta turística del Parque Nacional. Se puede<br />

acampar en la zona habilitada o pernoctar en<br />

las instalaciones disponibles, perfectamente<br />

equipadas y con todo tipo de comodidades.<br />

Cuenta con un centro de visitantes, senderos<br />

interpretativos, piscina, jacuzzi, restaurant,<br />

excursiones y actividades organizadas<br />

(cabalgatas, canotaje, avistamiento de aves,<br />

safaris fotográficos, identificación de flora y<br />

fauna autóctona, campamentos de naturaleza).<br />

Y también se venden productos locales (jalea y<br />

licor de yatay, elaborados con el fruto de la<br />

palmera, alfajores, dulces, mermeladas y miel)<br />

y artesanías típicas como mates, cerámicas y<br />

otros productos realizados por gente de la<br />

región y con materiales locales.<br />

En el Refugio se preserva el bosque de<br />

palmeras, el pastizal asociado, la selva de<br />

galería, los arroyos interiores, etc. a la vez que<br />

se desarrolla el ecoturismo (alojamiento,<br />

gastronomía y excursiones) y usos productivos<br />

como la ganadería extensiva 33 de cría (vacuna,<br />

equina y ovina), la citricultura (naranjas y<br />

mandarinas), la forestación (de eucaliptos y<br />

31<br />

Los requerimientos de hábitat de los Palmares de Yatay (suelos<br />

de lomada arenosos y bien drenados) coinciden con sitios de<br />

buena aptitud para cultivos agrícolas y forestales. Por este motivo,<br />

están desapareciendo frente al avance de la frontera agroforestal.<br />

32<br />

La propiedad tiene gran importancia ecológica; posee una<br />

muestra de selva en galería que acompaña el curso del arroyo El<br />

Palmar, bosques xerófilos, pastizales asociados al bosque de<br />

palmeras, grandes superficies de pajonales de inundación, lagunas<br />

temporarias y una alta diversidad de fauna autóctona (vizcachas,<br />

zorro gris, mulitas, peludo, tatu negro, lagarto overo, ñandúes,<br />

tuco tucos y hurones, entre otras especies).<br />

33<br />

La ganadería no sólo se realiza por motivos productivistas, sino<br />

también como control de invasoras.<br />

http://www.auroradelpalmar.com.ar/<br />

27


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

ECONOMÍA<br />

El Refugio es, desde hace tres o cuatro años,<br />

autosuficiente en términos económicos. Es un<br />

emprendimiento familiar, que se ha vuelto<br />

rentable gracias al esfuerzo de sus dueños, a<br />

quienes la FVSA les ha dado apoyo logístico e<br />

institucional. El ecoturismo es la actividad que<br />

más creció en los últimos años; es<br />

administrada por una SRL (La Aurora del<br />

Palmar) de la hija del dueño (Raúl Peragallo) y<br />

su esposo. Junto a ellos trabajan unas 20<br />

personas, la mayoría de manera estable y<br />

algunos temporales. Hay otras 5 personas que<br />

trabajan con Raúl en diversas actividades, y<br />

para la cosecha de frutas y de madera se<br />

contrata personal externo.<br />

COPARTICIPACIÓN<br />

‣ Se han realizado estudios sobre la<br />

regeneración y preservación de los<br />

Palmares de Yatay con colaboración del<br />

Instituto Nacional de Tecnología<br />

Agropecuaria de Concordia.<br />

‣ Se trabaja con el Parque Nacional en el<br />

desarrollo de la cuenca como área de<br />

amortiguación (aproximadamente 30.000<br />

ha) y en la creación del primer sitio<br />

RAMSAR de la provincia de Entre Ríos.<br />

‣ Se desarrollan talleres de interpretación<br />

ambiental destinados a la comunidad y a<br />

la formación de guías locales.<br />

‣ Se realizan “safaris educativos”;<br />

campamentos educativos con actividades<br />

diseñadas y planificadas con biólogos y<br />

docentes expertos que consideran<br />

contenidos de los programas escolares y los<br />

conceptos de interpretación y conservación<br />

de la naturaleza.<br />

FUTURO<br />

El Refugio se plantea trabajar (en el marco de<br />

la Red de Refugios de la FVSA) para ofrecer un<br />

turismo cada vez más diferenciado, tanto del<br />

que se ofrece en Parques Nacionales como del<br />

turismo conocido como “de estancia” o “rural”.<br />

http://www.auroradelpalmar.com.ar/<br />

28


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.3. El marco legal<br />

Conocer el desarrollo normativo de cada uno de los países que analizamos resulta indispensable para<br />

comprender sus experiencias, sus características principales, logros y dificultades a lo largo del tiempo y<br />

en la actualidad. Repasamos por tanto los avances del Derecho Público, diferentes en los 4 casos.<br />

Brevemente comentamos en Los apéndices (apartado 8.2.) algunas opciones del Derecho Privado,<br />

previstas en el Código Civil de cada país y susceptibles de ser utilizadas con fines de conservación.<br />

ARGENTINA<br />

En 2006 existían 6 CCAA (Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla‐La Mancha, Comunidad Valenciana, Islas Baleares.)<br />

que contemplaban en su normativa alguna figura legal para la protección de terrenos de propiedad privada. La Ley<br />

42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad define la CdT y la EC, reconoce el deber público de establecer<br />

medidas fiscales para incentivar iniciativas privadas, promociona e incentiva acuerdos de custodia y prevé la creación<br />

del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad; susceptible de ser fuente de financiamiento para la custodia.<br />

A fecha de mayo de 2009, aún no se ha reglamentado la Ley 42/2007 ni ha sido creado el mencionado fondo.<br />

BRASIL<br />

El Código Forestal de 1934 reconoce la figura de “Bosques Protectores” (primera figura de <strong>CTP</strong> voluntaria en Brasil). En<br />

1990, el Decreto Federal 98.914 establece las “Reservas Particulares (o Privadas) del Patrimonio Natural”. El Decreto<br />

Ley 1.922, de 1996, prevé los procedimientos administrativos para el reconocimiento de RPPN. En el año 2000, la Ley<br />

9.985 reconoce las RPPN como Unidades de Conservación (UC), integrantes del Sistema Nacional de Unidades de<br />

Conservación (SNUC). El Decreto 5.746 de 2006 reglamenta la categoría de RPPN. En 2007 se definen los<br />

procedimientos administrativos para la creación de RPPN. Hasta 2007, se registran 11 estados brasileños con leyes<br />

específicas que reconocen las RPPN. En 2008 se crea el Comité Consultivo de RPPN.<br />

CHILE<br />

La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente de 1994 faculta la creación de ASPP con fines de conservación.<br />

En 2003 se presenta una propuesta de Reglamento de APP que nunca llega a ser promulgado. En abril de 2008 se<br />

presenta un proyecto de ley que pretende establecer la figura del Derecho Real de Conservación, susceptible de<br />

utilizarse en iniciativas de <strong>CTP</strong> (a fecha de marzo de 2009, la iniciativa aún no se ha convertido en ley y continúa en<br />

debate). En abril (2009) se encuentra aprobado el proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente chileno el<br />

cual destaca la necesidad de un sistema integrado de áreas protegidas (que incluiría las APP).<br />

ESPAÑA<br />

No existe ninguna ley a nivel nacional que contemple la conservación en tierras de dominio privado. De un total de<br />

23 provincias, existen 14 (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy,<br />

Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Santa Fe) que han desarrollado en su sistema jurídico la <strong>CTP</strong> o que<br />

permiten alguna forma de implementarla y existen 9 (Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santa<br />

Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán) que no contemplan ningún mecanismo ni hacen ninguna<br />

mención o referencia a la <strong>CTP</strong>.<br />

29


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Si ordenamos los 4 países de más a menos avances normativos, posicionamos a Brasil como el más<br />

desarrollado, seguido de España donde se ha reconocido la CdT, pero aún no se ha reglamentado. En<br />

tercer lugar podemos situar a Chile, que al menos reconoce que las propiedades privadas pueden ser<br />

objeto de conservación; y en último lugar hablamos de Argentina que no registra en su legislación<br />

nacional ninguna mención a la <strong>CTP</strong>.<br />

Brasil se destaca por poseer una legislación pionera y por los avances que ha tenido su programa de<br />

RPPN (Mesquita 2007). Una importante diferencia con los otros 3 países: el gobierno central fue quien<br />

dio a los propietarios privados un marco legal de conservación a través del decreto de 1990 y que siguió<br />

avanzando desde entonces en diversos aspectos normativos relativos a la <strong>CTP</strong>. Y en España, aunque el<br />

apoyo inicial de la administración pública fue impulsado desde el movimiento de la CdT, también hay<br />

que reconocer que la Ley de 2007 ha sido un primer y gran paso. En Chile, en cambio, aunque los<br />

profesionales han hecho grandes esfuerzos por orientar el desarrollo normativo del país, no se han<br />

conseguido mayores avances después de la Ley de 1994.<br />

En definitiva, ya sea antes o después del surgimiento y fortalecimiento del movimiento de <strong>CTP</strong> en un<br />

país, es indiscutible la importancia de la implicación del sector público en (como mínimo) el<br />

reconocimiento de la <strong>CTP</strong>. En el caso argentino, es un factor imprescindible para respaldar el trabajo<br />

realizado hasta ahora y seguir avanzando en un futuro de corto, medio y largo plazo.<br />

Dado que cada uno de los 4 marcos normativos tiene su propio grado de desarrollo, cabe plantearnos<br />

cuestiones diferentes en cada uno de ellos. Y aunque las sinergias positivas se pueden dar en todas las<br />

direcciones, a priori podemos pensar que son los países con más experiencia los que tienen más para<br />

aportar a los países de menos avances legales.<br />

• En relación a Brasil, nos preguntamos por el acierto o fracaso de su experiencia, por los aspectos<br />

que cabría mejorar y por aquellos que quedan aún por reglamentar.<br />

• En cuanto a España y Chile, prestamos especial atención a los aspectos que se considera que han<br />

de reglamentarse en el corto plazo.<br />

• Para el caso argentino no pensamos aún en un desarrollo reglamentario; intentamos que las<br />

experiencias de los otros 3 países resulten útiles para dar los primeros pasos en el marco legal de la<br />

<strong>CTP</strong> en el país.<br />

30


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La legislación brasileña de RPPN, un acierto.<br />

La legislación brasileña en materia de <strong>CTP</strong> voluntaria es especialmente restrictiva. Sólo por apuntar un<br />

par de características, una vez que una propiedad privada adquiere la categoría de RPPN, ésta se<br />

mantiene a perpetuidad y en ella, sólo se permiten usos o actividades compatibles con la conservación<br />

en sentido estricto (educación ambiental, investigación, recreación y turismo).<br />

Lejos de ser un perjuicio, los números demuestran que esa rigidez normativa ha resultado ser un acierto<br />

y que ha dado respuesta a un determinado perfil de propietarios privados que demandaban y todavía<br />

demandan un mecanismo verdaderamente restrictivo para conservar los recursos de sus propiedades.<br />

En este sentido, el desafío de Brasil no es flexibilizar la categoría de RPPN de protección, sino crear<br />

nuevas categorías que se adapten a las tendencias actuales de las iniciativas de <strong>CTP</strong>; es decir, que<br />

permitan cubrir las expectativas de aquellos particulares que buscan compaginar emprendimientos<br />

conservacionistas con negocios, producciones o explotaciones sostenibles.<br />

Ese, es uno de los avances que los expertos consideran que se debería producir en la legislación del país;<br />

aunque no el más importante. Las prioridades actuales son la flexibilización y agilización del trámite de<br />

declaración de RPPN y la promoción de nuevos incentivos para la creación de las mismas.<br />

De más a menos prioritarios, ordenamos los aspectos en los que se considera que debería seguir<br />

avanzando el marco normativo de Brasil. En relación a los 3 primeros, coinciden las opiniones de los<br />

representantes de organismos gubernamentales, las ONG conservacionistas, los científicos y los<br />

propietarios y gestores de RPPN consultados. En los 3 últimos, lejos de coincidir, lo que resulta<br />

importante para los académicos, resulta poco relevante por ejemplo para quienes trabajan en las<br />

organizaciones ambientalistas que han dado su opinión.<br />

31


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

NIVEL<br />

PRIORIDAD<br />

+<br />

‐<br />

AVANCES EN EL MARCO NORMATIVO DE<br />

BRASIL<br />

Aumento de la flexibilidad y agilización del proceso<br />

de aprobación de reservas privadas (trámite de<br />

creación).<br />

Promoción de nuevos incentivos para la creación<br />

de RPPN.<br />

Cambios en el funcionamiento de incentivos ya<br />

existentes para RPPN.<br />

Establecimiento de nuevas categorías de<br />

conservación voluntaria, con diferentes niveles de<br />

restricción en relación a usos permitidos.<br />

Establecimiento de mecanismos de detección de<br />

infracciones y de imposición de sanciones que<br />

permitan dar mayor cumplimiento a la legislación<br />

existente.<br />

Establecimiento de nuevas categorías de<br />

conservación voluntaria con vigencia determinada,<br />

que no se vean necesariamente afectadas a<br />

perpetuidad.<br />

ACTORES QUE OPINAN<br />

Todos los actores consultados (personal del IBAMA 34 ,<br />

de ONG, científicos y propietarios de RPPN) coinciden<br />

en que es un aspecto prioritario.<br />

Todos los actores consultados (personal del IBAMA, de<br />

ONG, científicos y propietarios de RPPN) coinciden en<br />

que es un aspecto prioritario.<br />

Coincide la opinión del personal del IBAMA y de las ONG<br />

consultadas en que estos cambios son verdaderamente<br />

importantes aunque no prioritarios.<br />

Coincide la opinión de las ONG y de los científicos<br />

consultados, que le dan una importancia media. No<br />

coinciden con el personal del IBAMA que posiciona este<br />

aspecto en el último puesto en relación a su prioridad.<br />

Los científicos y propietarios consultados coinciden en<br />

que es un aspecto importante, mientras que el personal<br />

del IBAMA y de las ONG opinan lo contrario.<br />

Todos los actores consultados coinciden en que no es<br />

prioritario que se trate este aspecto en un futuro<br />

avance del marco normativo de Brasil<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

En este sentido, la “recomendación” para el caso argentino es clara; tanto si se pusieran a disposición de<br />

los propietarios de tierras mecanismos de <strong>CTP</strong> de ámbito nacional o provincial, sería deseable que el<br />

trámite de afectación fuera lo más flexible y ágil posible. El reto sería conseguir que el proceso de<br />

declaración de una RP no resultara ser un desincentivo para los propietarios privados motivados por<br />

conservar.<br />

En relación a la promoción de nuevos incentivos para la <strong>CTP</strong>, veremos más adelante que es una<br />

prioridad que se repite en todos los países. Siempre harán falta más ideas para alentar y apoyar a la<br />

sociedad civil a que se implique en el manejo sustentable del territorio.<br />

Sin pensar en trasladar exactamente la experiencia de Brasil, vale la pena reconocer que los otros países<br />

pueden enriquecerse mucho con ella, intentando para adaptar los mecanismos brasileños a cada<br />

realidad individual.<br />

34<br />

El IBAMA es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovable, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente del<br />

país.<br />

32


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La legislación brasileña que establece mecanismos obligatorios de <strong>CTP</strong><br />

también es valorada positivamente. La obligatoriedad se considera<br />

acertada y pertinente, aunque la efectividad de las RL y de las Áreas de<br />

Preservación Permanente en la práctica (salvo algunas excepciones) ha<br />

sido muy baja por diversas razones. Entre ellas, destacan la falta de una<br />

fiscalización efectiva y de incentivos concretos como por ejemplo<br />

mecanismos de compensación por los servicios ambientales 35<br />

protegidos u otros que premien la actitud ejemplar de quienes<br />

cumplen la ley (independientemente de que se penalicen las<br />

irregularidades).<br />

El marco normativo chileno, una asignatura pendiente.<br />

Dado que el desarrollo del movimiento de <strong>CTP</strong> precede al normativo,<br />

parece lógico y necesario que este último se adapte y dé respaldo legal<br />

a la diversidad de iniciativas de <strong>CTP</strong> que ya existen en el país.<br />

En el año 2003 un grupo de profesionales hizo una serie de aportes al<br />

proyecto de Reglamento para APP (que en ese momento se<br />

encontraba en revisión por parte de la Contraloría General de la<br />

República, pero que no llegó a ser promulgado) entre los que<br />

recomendaban ampliar las categorías de manejo en función de los<br />

objetivos de uso 36 , de modo que se reflejara la diversidad de APP<br />

existentes en el país y fuera posible homologarlas a las categorías del<br />

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).<br />

Seis años más tarde, se mantiene esa misma necesidad y, como en el<br />

caso de Brasil, uno de los desafíos más importantes es generar<br />

mecanismos que permitan cubrir las expectativas de aquellos<br />

particulares que buscan compatibilizar conservación con negocios,<br />

producciones o explotaciones sostenibles.<br />

Las Áreas de Preservación Permanente<br />

están localizadas en las nacientes de ojos<br />

de agua, a lo largo de ríos, lagunas y<br />

otros cuerpos de agua, perennes o<br />

intermitentes; en las laderas de más de<br />

45º de pendiente y en las cimas de<br />

montes. La dimensión es variable según<br />

la longitud de los ríos y cuerpos de agua<br />

de que se trate. Son áreas que tienen la<br />

función ambiental de preservar los<br />

recursos hídricos, el paisaje, la<br />

estabilidad geológica, la biodiversidad y<br />

el flujo génico de flora y fauna, además<br />

de proteger el suelo y asegurar el<br />

bienestar de las poblaciones humanas. El<br />

uso de las tierras está regulado y, salvo<br />

raras excepciones, estas áreas deben ser<br />

cubiertas por vegetación nativa. La<br />

obligación de restaurar la vegetación<br />

nativa es del propietario, que está sujeto<br />

a multa si no cumple con lo exigido por la<br />

legislación ambiental brasileña. Estas<br />

áreas están exentas del Impuesto<br />

Territorial Rural.<br />

La Reserva Legal es una figura que exige<br />

a los propietarios de tierras rurales en<br />

Brasil que conserven al menos un cierto<br />

porcentaje (variable según el ecosistema)<br />

de su propiedad privada en calidad de<br />

Reserva Natural, donde se permite el<br />

desarrollo de actividades económicas<br />

pero existe la obligación de conservar la<br />

vegetación nativa (Milano, Nunes y<br />

Theulen, 2003). En el bioma de la mata<br />

atlántica, por ejemplo, toda propiedad<br />

rural debe mantener como mínimo un<br />

20% de su área total como Reserva Legal.<br />

35<br />

Servicios ambientales como la protección de recursos hídricos, biodiversidad, oxígeno y belleza escénica; la fijación y almacenamiento de<br />

carbono, la prevención de desastres naturales, etc.<br />

36<br />

Desde la intervención mínima de la preservación estricta, hasta una mayor intervención asociada a usos consuntivos.<br />

33


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Se repite en Chile (y se mantiene desde hace años) la prioridad de diseñar incentivos que contribuyan a<br />

apoyar y financiar la <strong>CTP</strong> en el país. Aunque lo desarrollaremos más adelante, merece especial mención<br />

el esfuerzo del movimiento chileno por orientar el desarrollo normativo a incentivar la voluntad y el<br />

esfuerzo de conservación de los propietarios de APP en detrimento de la promoción de incentivos<br />

fiscales de compensación por renunciar a usos económicamente más rentables que la conservación 37 .<br />

Por último, los expertos también consideran importante legislar sobre otros 2 aspectos:<br />

1. Establecimiento de criterios de elegibilidad de primer y segundo nivel para las APP (criterios de<br />

primer nivel asociados a sitios prioritarios para la conservación 38 y criterios de segundo nivel<br />

asociados a las características y valores intrínsecos del predio).<br />

2. Establecimiento de exigencias de planificación diferenciadas según las distintas categorías de<br />

manejo y sus objetivos de conservación.<br />

No podemos hablar de éxito o fracaso de una legislación que de momento no se ha desarrollado; sí<br />

podemos decir que los datos cuantitativos (página 13) son la muestra más significativa de la motivación<br />

altruista de protección de la naturaleza de muchos chilenos. En este caso, sólo falta que los<br />

conocimientos técnicos y las intenciones de la sociedad se encuentren con la voluntad política.<br />

El marco legal español, un comienzo reciente.<br />

El reconocimiento legal de la CdT ha sido un avance verdaderamente importante en España, aunque aún<br />

resulta demasiado pronto para valorar su repercusión en la motivación de los propietarios privados. De<br />

momento, la evolución del número de acuerdos (página 13) no refleja un cambio que marque un antes y<br />

un después de la legislación.<br />

Sin embargo, algunas ONG consultadas apuntan que el reconocimiento conseguido ha producido un<br />

aumento de la respetabilidad de las EC (Aunés i Marqués 2009) y que puede traducirse en un<br />

incremento de confianza por parte de los propietarios cuando se les propone alguna iniciativa de<br />

37<br />

El informe sobre los aportes al Reglamento para APP sostiene que “las políticas públicas para APP deben tener en cuenta su trasfondo<br />

filantrópico, a fin de no interferir con él o desvirtuarlo”.<br />

38<br />

La propuesta del informe es que los propietarios cuyos terrenos correspondan a sitios elegibles puedan acceder de forma automática a ser<br />

reconocidos como APP sin necesidad de mayor justificación. Así se evitaría que el trámite de afectación constituyera en sí un desincentivo en el<br />

caso de los sitios de mayor valor ecológico.<br />

34


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

custodia (Montes 2009). En este sentido, el esfuerzo del movimiento de la CdT ha de centrarse en la<br />

divulgación de la metodología y de las opciones que ofrece, en especial para aquellos particulares con<br />

potencial de establecer acuerdos de custodia.<br />

Las prioridades del desarrollo reglamentario que se espera de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la<br />

Biodiversidad en relación a la CdT quedan expresadas en la siguiente tabla.<br />

NIVEL<br />

PRIORIDAD<br />

+<br />

‐<br />

AVANCES EN EL MARCO NORMATIVO DE ESPAÑA<br />

O ASPECTOS A REGLAMENTAR EN EL CORTO PLAZO<br />

• FISCALIDAD<br />

Desarrollo de instrumentos fiscales aplicables a la CdT. (En muchos<br />

casos se refieren a incentivos para propietarios y para EC)<br />

• FINANCIACIÓN<br />

Puesta en marcha del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad<br />

previsto en la Ley 42/2007<br />

• INSTRUMENTOS JURÍDICOS<br />

Desarrollo de instrumentos jurídicos aplicables a la CdT. (Apuntan<br />

que sería conveniente estudiar la viabilidad de Servidumbres<br />

Ecológicas o Ambientales)<br />

• FOMENTO<br />

Fomento y promoción de la CdT.<br />

Títulos I (Capítulo II) y V de la Ley 42/2007<br />

• INCENTIVOS<br />

Regulación de incentivos a externalidades positivas<br />

• LOCALIZACIÓN DE INICIATIVAS<br />

Determinación de sitios prioritarios para el desarrollo de la CdT<br />

• SEGUIMIENTO<br />

Esta blecimiento de medios para la supervisión y control de la CdT<br />

• ENTIDADES DE CUSTODIA<br />

Caracterización de EC susceptibles de beneficios o incentivos<br />

provenientes de la Administración Pública.<br />

• PARTICIPACIÓN<br />

Representación de las Redes de Custodia el Consejo Estatal del<br />

Patrimonio Natural y la Biodiversidad previsto en la Ley 42/2007<br />

ACTORES QUE OPINAN<br />

Coinciden en su opinión las redes<br />

de custodia, casi todas las EC<br />

consultadas e incluso<br />

consultores externos.<br />

Diversas ONG consultadas y la<br />

administración valenciana<br />

coinciden en que es fundamental<br />

reglamentar este Fondo.<br />

Este aspecto ha sido destacado<br />

fundamentalmente por las redes<br />

consultadas y una EC.<br />

Diversos colectivos han hecho<br />

hincapié en la necesidad de<br />

reglamentar este aspecto.<br />

También se ha mencionado la<br />

importancia de reglamentar este<br />

tipo concreto de incentivos.<br />

La red valenciana de custodia y<br />

consultores externos han<br />

destacado esta prioridad<br />

Estos 3 aspectos han sido los<br />

menos mencionados en relación<br />

a las prioridades de<br />

reglamentación de la CdT en<br />

España, aunque no por ello son<br />

considerados menos<br />

importantes.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

El marco legal argentino, una necesidad.<br />

35


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Ya mencionamos que resulta imprescindible el reconocimiento legal de la <strong>CTP</strong> en Argentina; y para ello,<br />

reflexionamos sobre la experiencia de los otros 3 países y sus recomendaciones.<br />

Entre las opciones a desarrollar, cabría considerar:<br />

a. Una nueva normativa de ámbito nacional, específica para la <strong>CTP</strong> (caso de Brasil)<br />

b. El reconocimiento legal de la <strong>CTP</strong> en una norma ambiental de ámbito nacional, susceptible de un<br />

desarrollo reglamentario posterior (caso de España y Chile)<br />

c. La modificación de alguna norma nacional de fines conservacionistas ya existente, que<br />

reconociera la <strong>CTP</strong> como una nueva alternativa de conservación de la naturaleza.<br />

d. Diversos avances legislativos a nivel provincial (caso actual de Argentina), sobre todo en aquellas<br />

provincias que aún no mencionan la propiedad privada como posible objeto de conservación.<br />

Las opciones a y b son, con diferencia, las más respaldadas entre las personas entrevistadas; aunque tal<br />

como reconoce Javier Beltrán, de The Nature Conservancy (TNC) ‐ Argentina, no se descarta ninguna de<br />

ellas; y hay quienes apuntan incluso que un conjunto de estrategias a nivel provincial, es más práctico y<br />

posible. Lo importante es en cualquier caso, que tanto a nivel nacional como provincial, se trabaje para<br />

conseguir generar un marco político, institucional y legal para las RP.<br />

Independientemente de cuál fuera la alternativa escogida por el gobierno del país, ésta debería<br />

contemplar la participación de las provincias, sus disparidades y diferentes intereses, en especial en las<br />

opciones a, b y c (dado que la opción d ya lo incorpora por definición). Eduardo Sosa, de la Red<br />

Ambiental OIKOS de la provincia de Mendoza entiende que la <strong>CTP</strong> debe asimilarse a una ley de ámbito<br />

nacional que establezca lineamientos mínimos de protección y que obligue a su vez a las provincias a<br />

generar estrategias que, al menos, respeten dichos lineamientos; pudiendo proteger incluso por<br />

encima de la norma nacional.<br />

Tal como sucede en Brasil (con su sistema de gobierno federal) y en España (con un sistema asimilable al<br />

federal), la forma descentralizada del gobierno argentino conduce al movimiento de <strong>CTP</strong> a desarrollarse<br />

y consolidarse a nivel provincial. Pero a pesar de ello, hay que reconocer que una normativa de ámbito<br />

nacional permitiría unificar criterios, como por ejemplo de incorporación de las RP a los sistemas<br />

36


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

públicos de áreas protegidas, o de plazos de afectación de las categorías, o de creación de categorías<br />

según restricciones de uso, entre otros.<br />

¿Existe alguna legislación provincial que el movimiento argentino de <strong>CTP</strong> valore positivamente?<br />

¿Podría servir de ejemplo para otras provincias?<br />

De entre las provincias que cuentan con legislación en materia de <strong>CTP</strong>, la normativa de la provincia de Misiones<br />

(Ley 2932/92 y Decreto 944/94) es la mejor valorada. En general se considera que sería necesario actualizarla y<br />

enriquecerla; sin embargo, no se conoce otra provincia con una legislación mejor al respecto (Arzamendia<br />

2009).<br />

Aunque no hay una única reglamentación que pueda ser efectivamente aplicada a más de una provincia, sí es<br />

importante reconocer aspectos positivos que valdría la pena que otras legislaciones provinciales se plantearan<br />

incorporar.<br />

• Definición de Reserva Privada.<br />

• Establecimiento de autoridad competente en el proceso de creación.<br />

• Mención de posibles incentivos (fiscales, crediticios y otros), sujetos a reglamentación posterior.<br />

• Integración de las reservas privadas al sistema provincial de áreas naturales protegidas.<br />

• Establecimiento de la vigencia (por ejemplo, indefinida) de las reservas privadas y de la posibilidad de<br />

renuncia de los propietarios a tal categoría de protección (por ejemplo, transcurridos 20 años).<br />

• Reglamentación del procedimiento de asignación de beneficios fiscales.<br />

• Requerimiento de la elaboración de un plan de manejo y de la zonificación de las reservas.<br />

En definitiva, es innegable la necesidad de que el gobierno en todos sus niveles (a través de las leyes,<br />

reglamentos, decretos, resoluciones, ordenanzas y demás actos administrativos) facilite y estimule la<br />

incorporación activa de la sociedad civil a la tarea de la conservación y sostenibilidad del patrimonio<br />

natural, e incluso cultural y paisajístico del país.<br />

37


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

5.4. La complementariedad público‐privada<br />

Tal como comentamos en apartados anteriores, uno de los grandes potenciales de las iniciativas de <strong>CTP</strong><br />

es la complementariedad con iniciativas públicas, sobre todo en aquellos países en los que los esfuerzos<br />

por parte de los gobiernos no son suficientes para garantizar la conservación de la biodiversidad, ni el<br />

uso y gestión del territorio de manera sostenible, ni el cumplimiento de los compromisos<br />

internacionales adquiridos.<br />

Nos planteamos si la complementariedad público‐privada es reconocida en alguna norma y si ese<br />

reconocimiento se traduce en una integración de la <strong>CTP</strong> a los sistemas públicos de áreas protegidas.<br />

Para aquellos casos en que no es reconocida formalmente, nos preguntamos si ésta existe al menos en<br />

el plano informal. Finalmente analizamos si cada país entiende o no esa complementariedad de<br />

iniciativas desde un punto de vista espacial, pensando en la utilidad de la <strong>CTP</strong> en zonas de<br />

amortiguamiento, en zonas donde habiten especies amenazadas o en peligro de extinción, en regiones<br />

de influencia de áreas protegidas públicas, o por ejemplo, como estrategia conectora de diferentes<br />

áreas para generar corredores biológicos.<br />

¿La complementariedad<br />

está reconocida<br />

formalmente en algún<br />

instrumento legislativo?<br />

SI<br />

NO<br />

¿Las iniciativas de <strong>CTP</strong><br />

están integradas al<br />

sistema público de áreas<br />

protegidas?<br />

¿Existe al menos en<br />

el plano informal?<br />

SI<br />

NO<br />

SI<br />

NO<br />

En ARGENTINA<br />

(sólo a nivel<br />

provincial)<br />

En BRASIL<br />

En CHILE<br />

(sólo las APP<br />

formales)<br />

En ESPAÑA<br />

En CHILE<br />

(las APP<br />

informales)<br />

En ARGENTINA<br />

(a nivel nacional)<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios.<br />

38


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

¿La complementariedad es<br />

entendida desde un punto de vista<br />

espacial, a partir de la funcionalidad<br />

de la localización de las RP o<br />

iniciativas de <strong>CTP</strong>?<br />

SI<br />

NO<br />

La complementariedad es<br />

entendida sin una visión<br />

espacial, sin considerar<br />

necesaria la funcionalidad de la<br />

localización de las iniciativas.<br />

En BRASIL<br />

En ARGENTINA En CHILE En ESPAÑA<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios.<br />

En todos los países analizados se reconoce que la estrategia conservacionista ha de intentar implicar al<br />

sector público (gobiernos y organismos adscritos a ellos) y al sector privado (ONG, empresas,<br />

particulares y la sociedad civil en general) y reconocen también que la visión espacial es sin duda la más<br />

deseable. En Chile aseguran que las limitaciones del sistema público de áreas protegidas y el predominio<br />

de las tierras de propiedad privada exigen una cooperación creciente entre el sector público y el sector<br />

privado y una estrategia combinada entre ellos para la consecución de una adecuada y eficaz<br />

conservación in situ de la biodiversidad en todos los ecosistemas del país.<br />

Al menos en el plano teórico, el caso de Brasil es el que más se asemeja a esa situación “deseable” de<br />

cara a cumplir los objetivos conservacionistas de un país. Brasil no sólo integra las RPPN al SNUC, sino<br />

que además reconoce la importancia de la localización estratégica de las mismas para potenciar la<br />

conservación de la biodiversidad a escala regional o nacional. La creación de RPPN no sólo representa<br />

una estrategia complementaria poderosa, sino también una posibilidad real de conservación efectiva en<br />

esas áreas, lo cual difícilmente ocurre en las UC públicas del país. Incluso siendo áreas de menor tamaño<br />

en general, las RPPN han sido responsables por la conservación de áreas estratégicas 39 , donde existen<br />

especies amenazadas (Castro 2009). También han sido fundamentales para garantizar la protección de<br />

39<br />

La mayoría de las personas consultadas (pero no todas) reconocieron la “visión espacial” de las RPPN, respaldada fundamentalmente por el<br />

Decreto 5.746, de 5 de abril de 2006, que menciona la preferencia de análisis de las propuestas de creación de RPPN en zonas de<br />

amortiguamiento de otras UC y en áreas identificadas como prioritarias para la conservación.<br />

39


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

especies endémicas y raras y porciones de los ecosistemas que no están adecuadamente protegidos en<br />

la red pública.<br />

Por su parte, España y su reciente Ley 42/2007, reconoce solamente que las AAPP han de fomentar la<br />

CdT con el objetivo de la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad del país; reconoce la<br />

custodia como mecanismo complementario a los espacios protegidos públicos, con los que comparte el<br />

mismo objetivo 40 .<br />

De momento, no se prevén mecanismos para que las iniciativas de custodia pasen a integrar los<br />

sistemas públicos de áreas protegidas (nacional o autonómicos), aunque se considera evidente que hay<br />

oportunidades que desarrollar ya que las AAPP españolas cada vez tienen más superficie que atender 41 ,<br />

hay cada vez mayor implicación social y un marco legal inicialmente favorable, tal como recoge el<br />

Programa de trabajo para las áreas protegidas del Estado español 2009‐2013 que se plantea analizar<br />

nuevas aproximaciones o estrategias de gestión, como por ejemplo de carácter contractual o privado.<br />

Por otro lado, las iniciativas se pueden desarrollar en cualquier parte del territorio del país (incluso<br />

dentro de espacios protegidos públicos) sin que exista explícitamente la necesidad de una funcionalidad<br />

estratégica de su localización. (Sin embargo, se encuentran algunos antecedentes del potencial de esta<br />

integración territorial por ejemplo en Cataluña) 42 .<br />

En Chile, no hay un reconocimiento normativo de la complementariedad de iniciativas públicas y<br />

privadas, pero sí se reconoce al menos en el plano informal. Aunque existe más de un 25% de APP en<br />

sitios importantes para la biodiversidad 43 , la <strong>CTP</strong> en el país no se plantea en general con una función<br />

estratégica; los esfuerzos de <strong>CTP</strong> pueden darse en cualquier parte del país puesto que reflejan la<br />

voluntad de los propietarios individuales más que una prioridad de conservación.<br />

40<br />

Art. 72 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.<br />

41<br />

Marta Múgica de EUROPARC‐España considera que hay buenas oportunidades para el desarrollo de iniciativas de custodia asociadas al<br />

desarrollo de la Red Natura 2000, la cual implica un porcentaje muy grande del territorio español cuyo objetivo último es la conservación, y<br />

donde el peso de la propiedad privada y de los usos del territorio de tipo forestal y agrario es muy importante.<br />

42<br />

La Ley 42/2007, de ámbito estatal, reconoce la necesidad de ordenación territorial previa a la declaración de espacios protegidos públicos y la<br />

Lay 8/2005 catalana, reconoce que debe promover y potenciar esa ordenación (además de la protección y la gestión) por ejemplo a través de<br />

actuaciones que tengan por objeto la CdT para la preservación de valores paisajísticos).<br />

43<br />

Una reseña de 104 APP realizada por CODEFF en 1999 estableció que 28 de ellas (el 27%) se encontraban en sitios importantes para la<br />

biodiversidad, ya sea porque protegían sitios de importancia crítica o servían como zonas de amortiguamiento o corredores de conservación.<br />

40


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La integración de iniciativas públicas y privadas también se da informalmente, a partir de categorías de<br />

<strong>CTP</strong> reconocidas por la normativa, como los Santuarios de la Naturaleza 44 . De momento, éstos no<br />

constituyen una categoría del SNASPE chileno, pero sí han de servir como zonas de amortiguamiento<br />

para las áreas protegidas públicas, formar parte de un corredor biológico o conservar sistemas que no se<br />

encuentren suficientemente representados en el SNASPE para obtener tal declaración.<br />

En relación a las APP informales, la Ley de Bases del Medio Ambiente, apenas establece que el Estado<br />

debe fomentar e incentivar la creación de este tipo de iniciativas privadas. Y los avances más recientes<br />

señalan al proyecto de creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile (2008‐<br />

2013) que pretende incorporar los esfuerzos de protección pública y privada, a partir de una iniciativa<br />

con apoyo de recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) 45 y co‐financiamiento<br />

nacional multisectorial.<br />

En Argentina, de las 14 provincias que en su legislación reconocen de una u otra forma la <strong>CTP</strong>, existen<br />

11 que integran formalmente la categoría de RP (u otra asimilable) a su sistema público de áreas<br />

protegidas: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, San<br />

Juan y Santa Fe. Sin embargo, cuando nos planteamos si existe alguna estrategia activa de<br />

complementariedad, muchos expertos consultados coinciden en que, a pesar de estar prevista en la<br />

teoría, no se da en la práctica de ninguna provincia. Algunas opiniones señalan a la provincia de<br />

Misiones como la única que ha dado algunos resultados visibles y al resto de provincias apenas se les<br />

valora positivamente el avance normativo.<br />

Todas las oportunidades deben ser aprovechadas para el mantenimiento de la biodiversidad del país, de<br />

los procesos ecológicos en gran escala y para minimizar los factores negativos asociados a la<br />

fragmentación de hábitats naturales, y por tanto, la integración de conservación pública y privada es<br />

indiscutiblemente deseable. La <strong>CTP</strong> no pretende sustituir otros instrumentos y políticas públicas, sino<br />

que puede complementar los objetivos de conservación, la superficie y localización e incluso facilitar el<br />

desarrollo de los mismos. Ante un estado con escasas posibilidades de ampliar los sistemas públicos de<br />

parques y reservas, la <strong>CTP</strong> es una herramienta válida para complementar la superficie protegida y<br />

aportar a una estrategia regional de desarrollo sustentable (FVSA 2007). Los esfuerzos de conservación<br />

44<br />

Existen también las siguientes categorías: Sitios de Interés Histórico‐Científico, Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas, Áreas<br />

de protección para la Conservación de la Riqueza Turística, Áreas de Prohibición de Caza.<br />

45<br />

FMAM es Global Environment Facility (GEF).<br />

41


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

deben propiciar la ampliación e implementación de la red de UC pública y privada, y en este punto,<br />

quizás sería recomendable que Argentina prestase especial atención al mencionado proyecto chileno.<br />

De ser así, cabe mencionar que para que una iniciativa de esta envergadura sea viable y cumpla en el<br />

medio y largo plazo su cometido, es fundamental la transparencia y profesionalidad de todos los<br />

implicados; los entes encargados de la financiación, la ejecución y<br />

fiscalización juegan evidentemente un rol esencial.<br />

Creación de un Sistema Nacional Integral<br />

de Áreas Protegidas para Chile<br />

Este proyecto, llamado Proyecto Grande,<br />

tiene por objetivo consolidar y<br />

racionalizar las áreas protegidas chilenas,<br />

desarrollando el marco para un Sistema<br />

Nacional Integral que incluya diferentes<br />

regímenes de manejo y dominio y que<br />

catalice sinergias; y fomentando el<br />

establecimiento de nuevas áreas<br />

protegidas, tanto públicas como privadas,<br />

en lugares estratégicos y a través de<br />

enfoques innovadores para su manejo.<br />

42


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La complementariedad público-privada<br />

Un ejemplo de <strong>CTP</strong> en Chile: el Santuario<br />

de la Naturaleza Los Huemules del<br />

Niblinto<br />

CODEFF (ONG) es propietario del Santuario de<br />

la Naturaleza “Los Huemules del Niblinto”, de<br />

7.530ha de superficie en la VIII región chilena.<br />

Este esfuerzo de <strong>CTP</strong> se suma a los que<br />

realizan otras áreas protegidas públicas; el<br />

Santuario de la Naturaleza Los Huemules del<br />

Niblinto, la Reserva Nacional del mismo<br />

nombre, la Reserva Nacional Ñuble y el Parque<br />

Nacional Laguna de la Laja son las 4 áreas<br />

protegidas que integran el Corredor Biológico<br />

chileno Nevados de Chillán - Laguna de la Laja.<br />

Este es un claro ejemplo de<br />

complementariedad entre diferentes iniciativas<br />

conservacionistas. El Corredor 46 de casi<br />

600.000ha es una iniciativa interinstitucional<br />

liderada por organismos públicos y ONG.<br />

Pretende conectar ecosistemas, hábitats<br />

prioritarios de huemul 47 (especie en peligro de<br />

extinción) y áreas protegidas públicas y<br />

privadas por medio de la generación de<br />

alianzas y un modelo de gestión público–<br />

privado establecido a través de convenios de<br />

cooperación intersectoriales que involucran<br />

municipios, ONG, comunidades, propietarios,<br />

universidades y servicios públicos 48 .<br />

La compra del predio de CODEFF se hizo con<br />

fondos de la Sociedad Zoológica de Frankfurt<br />

(de Alemania) como medida de protección de<br />

hábitat del huemul. El predio de la Corporación<br />

Forestal Nacional (CONAF), fue una medida<br />

compensatoria de la Empresa Oleoducto<br />

Trasandino por el paso de un oleoducto desde<br />

Argentina a Chile por la Reserva Nacional<br />

Ñuble, ante el impacto que producirían las<br />

obras en el interior de la reserva y al huemul y<br />

su hábitat. CONAF (el organismo afectado)<br />

adquirió ese predio compensatorio, colindante<br />

al de CODEFF, y se potenció así la iniciativa.<br />

El Santuario protege la población más<br />

septentrional de huemules en Chile y con<br />

mayores problemas de conservación. Es<br />

administrado por CODEFF, aunque con apoyo<br />

de CONAF (co-manejo) que a su vez es quien<br />

gestiona la Reserva Nacional contigua (de<br />

2022ha). CODEFF y CONAF poseen un<br />

convenio amplio de cooperación y varios<br />

acuerdos que permiten que el Santuario y la<br />

Reserva se manejen como una sola UC. Cada<br />

una de las áreas tiene su propio plan de<br />

manejo, aunque ambos son idénticos y han<br />

sido elaborados en forma conjunta entre las 2<br />

instituciones. En relación a los recursos<br />

humanos, también hay representación de<br />

ambas instituciones, aunque es importante<br />

decir que el personal es notablemente escaso<br />

para la gran superficie implicada. Las<br />

actividades de investigación y monitoreo son<br />

lideradas por CODEFF (en particular las<br />

relacionadas con los huemules).<br />

“La administración y gestión conjunta<br />

entre un organismo estatal y una ONG<br />

para el Santuario de la Naturaleza y la<br />

Reserva Nacional Los Huemules del<br />

Niblinto es la mayor fortaleza de esta<br />

iniciativa”.<br />

http://www.webcodeff.cl/<br />

46<br />

El Corredor chileno es a su vez parte del planificado Corredor<br />

Biológico Transfronterizo chileno‐argentino Nevados de Chillán –<br />

Laguna del Laja – Lagunas Epu Lauquen – Pichachen.<br />

47<br />

(Hippocamelus bisulcus, Cervidae) especie en peligro de<br />

extinción (www.uicnredlist.org ). Especie declarada Monumento<br />

Nacional en Chile y en Argentina.<br />

48<br />

Se ha trabajado también con representantes de empresas<br />

privadas (forestales, eléctricas, etc.) y con investigadores<br />

extranjeros, en reuniones nacionales y binacionales en relación a<br />

la conservación del huemul, lo que ha permitido el intercambio de<br />

información y trabajo conjunto.<br />

No hay asentamientos humanos en el interior<br />

del Santuario, sólo hay dos familias vecinas. El<br />

poblado más cercano está a 25km (Minas del<br />

Prado), el guardaparque contratado por<br />

CODEFF (pero también con fondos de la<br />

Sociedad Zoológica de Frankfurt, Alemania) es<br />

parte de una de ellas.<br />

43


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

En relación a las actividades, la ganadería bovina<br />

y caprina se ha desarrollado históricamente en la<br />

zona, desde antes de la creación de la APP.<br />

Actualmente, el principal uso es la conservación y<br />

la investigación de especies con problemas de<br />

conservación. El turismo es un uso emergente<br />

(camping) (hablamos de entre 40 y 300<br />

visitantes en las últimas 3 temporadas de<br />

verano). De momento, el área no genera<br />

realmente una economía; y en el corto plazo se<br />

plantea el cobro de entrada a los turistas, monto<br />

que será recibido por CODEFF para ser utilizarlo<br />

en la misma área. También se están explorando<br />

oportunidades de desarrollar actividades de<br />

ecoturismo con participación de las comunidades<br />

locales.<br />

Como debilidad, cabe mencionar la falta de<br />

incentivos para la <strong>CTP</strong> (en definitiva, lo que se<br />

necesita son recursos para la gestión de la<br />

unidad) y la distancia física con las comunidades<br />

de cara a intentar implicarlas (aunque en<br />

términos conservacionistas, esa distancia<br />

represente también una ventaja).<br />

Actualmente se está dando un proceso de<br />

acercamiento con las comunidades más cercanas,<br />

pensando en su participación en las acciones de<br />

conservación y en oportunidades para el<br />

ecoturismo (el municipio local de "Coihueco", por<br />

ejemplo, tiene gran interés en potenciar la<br />

función educativa y turística de esta área<br />

protegida). En este sentido, queda mucho trabajo<br />

por hacer.<br />

44


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.5. La coparticipación formal e informal. Las redes de trabajo<br />

Entendemos por coparticipación cualquier modalidad de trabajo conjunto entre dos o más tipos de<br />

actores que busquen colaborar o cooperar formal o informalmente para cumplir objetivos comunes. Se<br />

puede dar a través de redes de trabajo jurídicamente establecidas, de convenios de colaboración o a<br />

través del simple asesoramiento o intercambio de puntos de vista. Uno de los grandes valores y<br />

potenciales de la <strong>CTP</strong> es precisamente que todas las formas de coparticipación son válidas, todas suman<br />

y todas tienen tanta flexibilidad como sus partes lo permitan. La combinación de colectivos y sectores<br />

implicados podría ser ilimitada, mencionamos apenas algunos significativos.<br />

Propietarios y<br />

AAPP<br />

(u organismos<br />

gubernamentales)<br />

Propietarios,<br />

ONG y AAPP<br />

ONG y<br />

AAPP<br />

(u organismos<br />

gubernamentales)<br />

ONG<br />

y<br />

ONG<br />

Propietarios<br />

y<br />

propietarios<br />

Propietarios y<br />

escuelas, universidades,<br />

centros de estudio<br />

Propietarios<br />

y<br />

ONG<br />

COPARTICIPACIÓN<br />

ENTRE<br />

ACTORES<br />

Propietarios,<br />

ONG<br />

empresas privadas<br />

Cualquier asesoramiento puntual e informal de una ONG a un propietario interesado en dedicar<br />

su tierra a conservación (o a una producción sustentable) es “coparticipación”.<br />

45


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Cualquier intercambio de puntos de vista entre un movimiento conservacionista y autoridades<br />

gubernamentales encargadas de la elaboración de alguna normativa relacionada, también es<br />

“coparticipación”.<br />

Cualquier acuerdo voluntario entre partes, manifestado por ejemplo en la firma de un convenio<br />

entre un propietario y una ONG, no sólo es coparticipación, sino que además es considerado<br />

una “alianza”.<br />

Cualquier convenio entre privados y AAPP que busque proteger una porción de territorio que se<br />

vea especialmente amenazada por alguna actividad insostenible es una “alianza públicoprivada”.<br />

Cualquier acuerdo entre partes que aglutine esfuerzos para lograr objetivos que resultarían más<br />

complicados de conseguir si éstas no se unieran, no sólo es coparticipación y alianza, sino que<br />

además es una forma de “trabajo en red”.<br />

El concepto de trabajo en red queda enmarcado en el de alianza estratégica; el concepto de alianza<br />

queda enmarcado en las ilimitadas opciones que brinda la<br />

Las alianzas son marcos de colaboración<br />

que permiten cohesionar agentes<br />

diversos en torno a objetivos comunes.<br />

La CdT es, de hecho, una alianza para la<br />

conservación de la naturaleza, el paisaje y<br />

el patrimonio cultural. Estas alianzas se<br />

pueden concretar en forma de acuerdos<br />

de custodia de un lugar, pero muchas<br />

veces adoptan un carácter más<br />

estratégico. Las alianzas estratégicas<br />

pueden servir para que las partes<br />

implicadas impulsen proyectos<br />

conjuntos, obtengan recursos, difundan<br />

información, establezcan mecanismos de<br />

colaboración continuados, etc.<br />

El diálogo ha de permitir el<br />

entendimiento entre administraciones,<br />

propietarios y entidades de la sociedad<br />

civil.<br />

coparticipación, y la importancia de todas ellas redunda en la<br />

posibilidad de dinamizar recursos materiales e inmateriales; ideas,<br />

personas, dinero, motivación, conocimientos, proyectos, medios,<br />

relaciones, reconocimiento, prestigio, etc. para multiplicar esfuerzos.<br />

• Antes de establecer la alianza, es importante que las partes se<br />

conozcan bien y que haya una confianza mutua.<br />

• En el momento de establecer la alianza, se ha de poner en<br />

común la finalidad que se quiere conseguir y fijar unos objetivos<br />

comunes.<br />

• Una vez que la alianza ya esté en marcha, la coordinación de<br />

la acción permitirá el máximo aprovechamiento de los recursos<br />

disponibles.<br />

La siguiente tabla repasa brevemente la coparticipación en cada uno<br />

de los países objetos de estudio, las tendencias que se observan, lo<br />

que falta, la situación deseable y los ejemplos considerados más<br />

enriquecedores.<br />

46


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

PAÍS<br />

COPARTICIPACIÓN<br />

Propietario<br />

‐<br />

ONG<br />

Argentina Brasil Chile España<br />

Ésta es la tendencia actual de la <strong>CTP</strong> en Argentina.<br />

Se ve reflejada sobre todo en los acuerdos entre<br />

propietarios privados y ONG como FVSA,<br />

Fundación Historia Natural (FHN) o Fundación Pro<br />

Yungas (FPY), aunque también en el mero<br />

asesoramiento técnico y promoción que las<br />

organizaciones dan a los privados.<br />

Esta tendencia también existe en el modelo<br />

brasileño actual, tanto en RPPN como en RL<br />

obligatorias. En el primer caso, se ve reflejada<br />

sobre todo por los incentivos actuales a RPPN,<br />

apoyados por fondos privados de diferentes<br />

organizaciones ambientalistas, como por ejemplo,<br />

el Programa de Incentivos a las RPPN de la Mata<br />

Atlántica.<br />

Este tipo de coparticipación no está tan<br />

extendido en Chile como en los otros<br />

países; los acuerdos entre ONG y<br />

propietarios privados son menos<br />

utilizados que en Argentina o España 49 .<br />

Un ejemplo son los acuerdos que los<br />

privados pueden firmar con Parques<br />

para Chile o con WWF‐Chile en el marco<br />

de la campaña “Bosques Costeros.<br />

Refugios de Biodiversidad”.<br />

Es una interacción entre actores intrínseca a la<br />

filosofía o naturaleza de la CdT. Se refleja en los<br />

acuerdos de custodia que se dan por definición<br />

entre propietarios y EC, como puede ser<br />

AccióNatura, SEO Birdlife, Adenex u otras.<br />

Propietario<br />

‐<br />

Administración<br />

Pública 50<br />

Aunque en menor medida que la anterior, esta<br />

tendencia también existe actualmente en el caso<br />

argentino. Se ve reflejada de manera formal en la<br />

legislación de muchas provincias 51 (como por<br />

ejemplo Misiones), aunque se pone en práctica en<br />

pocas de ellas.<br />

Es un tipo de interacción entre actores intrínseca a<br />

la filosofía de las RPPN brasileñas. Se da, por<br />

ejemplo, en el trámite de afectación de las RPPN.<br />

Se constata un mayor alcance en la realidad<br />

concreta de la <strong>CTP</strong> en los estados que han hecho<br />

esfuerzos por agilizar y facilitar trámites a los<br />

privados.<br />

Este tipo de coparticipación toma<br />

tímidamente un impulso en la<br />

actualidad, por ejemplo, a través del<br />

proyectado Sistema Integral de Áreas<br />

Protegidas para Chile.<br />

Existen casos puntuales de propietarios que<br />

utilizan los mecanismos de <strong>CTP</strong> previstos en el<br />

derecho público español. Este tipo de<br />

coparticipación cobra más importancia en<br />

aquellos casos en que las AAPP cumplen el rol de<br />

EC 52 , como por ejemplo los Ayuntamientos de<br />

Tremp o Granollers en Catalunya.<br />

Propietario<br />

‐<br />

ONG<br />

‐<br />

Administración<br />

pública<br />

Esta es sin duda la combinación deseable. En líneas<br />

generales podría decirse que es escasa e incipiente<br />

en Argentina. Hace falta el apoyo por parte del<br />

estado para respaldar y fomentar, como mínimo, la<br />

<strong>CTP</strong> que surge desde los privados y las<br />

organizaciones ambientalistas. En esta relación<br />

multilateral queda mucho trabajo por hacer en el<br />

país y para avanzar, es necesario reconocer que un<br />

gran potencial radica en el acercamiento que<br />

intenten las ONG hacia las administraciones.<br />

Aunque queda mucho por hacer, existe sin duda<br />

una tendencia hacia esta cooperación multilateral<br />

tanto en el mundo de las RPPN como en el de las<br />

RL 53. La respuesta de los gobiernos a las demandas<br />

de los propietarios y de las organizaciones<br />

ambientalistas se ve reflejada, por ejemplo, en la<br />

creación de incentivos y de legislación y en la<br />

financiación de proyectos a través de fondos<br />

públicos. Un claro ejemplo es el del estado de<br />

Paraná, a través de la puesta en marcha de<br />

incentivos como el ICMS Ecológico54.<br />

Esta coparticipación multilateral se<br />

reconoce también como la combinación<br />

deseable, aunque no contamos con<br />

nueva información para aportar.<br />

El ideal de movimiento es una estrategia públicoprivada<br />

de CdT. La implicación de la<br />

administración en la actualidad es en gran<br />

medida fruto del trabajo conjunto de agentes<br />

clave de ésta y del movimiento de custodia. No<br />

existen actualmente mecanismos de trabajo<br />

conjunto que incluyan directamente a<br />

propietarios; la parte “privada” de estas<br />

relaciones, de momento, se ve representada por<br />

las ONG que han posicionado las necesidades de<br />

los propietarios y del territorio.<br />

49<br />

Dado el bajo nivel de respuesta de los actores chilenos a las cuestiones planteadas, la información que aquí se incluye para ese caso procede fundamentalmente del proceso de revisión bibliográfica.<br />

50<br />

Esta relación requiere en todos los casos una actitud más proactiva de las administraciones en relación a incentivos y a proyectos específicos de apoyo a propietarios (en el caso de Brasil, por<br />

ejemplo, la mayoría de proyectos que incluyen a la administración pública son propuestos por ONG o redes de propietarios).<br />

51<br />

En el apartado 5.4. La complementariedad público‐privada se mencionan las provincias argentinas que reconocen mecanismos formales de relación entre propietarios de tierras y los gobiernos<br />

provinciales.<br />

52<br />

Ampliamos la información sobre el rol de las administraciones locales como EC en el apartado 5.7. Los mecanismos. Las singularidades.<br />

53<br />

Aunque no es específica de la <strong>CTP</strong> voluntaria, otra tendencia reciente son los proyectos de adecuación ambiental de propiedades rurales (RL y Áreas de Preservación Permanente), desarrollados por<br />

instituciones públicas y privadas.<br />

54<br />

Ampliamos la información sobre el Impuesto sobre la Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS) en el apartado 5.8. Los incentivos.<br />

47


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

PAÍS<br />

COPARTICIPACIÓN<br />

Propietario<br />

‐<br />

propietario<br />

Argentina Brasil Chile España<br />

Es una tendencia en la cual se empieza a trabajar<br />

tímidamente. Desde un grupo de ONG se pretende<br />

impulsar una iniciativa de trabajo en red entre<br />

propietarios, aunque se reconoce que todavía es<br />

difícil avanzar.<br />

Esta combinación está ampliamente extendida,<br />

reconocida y en muchos casos fortalecida en Brasil<br />

a través de las Asociaciones de Propietarios de<br />

RPPN (aunque hay quienes apuntan que estas<br />

redes necesitan un cambio de enfoque para ser<br />

más efectivas).<br />

Existen algunos casos de asociaciones<br />

que agrupan propietarios de APP. Las<br />

pocas iniciativas regionales son<br />

actualmente más activas que la única<br />

red de APP de ámbito nacional.<br />

Existe algún caso de relaciones entre<br />

propietarios de tierras en España, por ejemplo<br />

vinculadas al sector agrario, pero actualmente es<br />

escasa o nula la relación entre propietarios de<br />

iniciativas de custodia. Esta es la asignatura<br />

pendiente en el caso español; y para algunas<br />

organizaciones es incluso una prioridad.<br />

ONG<br />

‐<br />

ONG<br />

Estas relaciones se dan de manera informal en el<br />

país, y podemos verla reflejada en los encuentros y<br />

talleres que se vienen realizando en los últimos<br />

años orientados a difundir, posicionar y fortalecer<br />

la <strong>CTP</strong> en el país.<br />

Se observan en Brasil casos de alianzas formales<br />

entre ONG que ponen en marcha mecanismos para<br />

apoyar a los propietarios a superar, por ejemplo,<br />

obstáculos en el proceso de creación de RPPN. Un<br />

ejemplo es la Alianza para la Conservación de la<br />

Mata Atlántica (formada por Conservation<br />

International (CI‐ Brasil), SOS Mata Atlántica y TNC‐<br />

Brasil).<br />

Sin información para aportar.<br />

Estas relaciones constituyen una característica<br />

importante del movimiento de custodia. Las<br />

vemos reflejadas formalmente en las redes de<br />

algunas CCAA que agrupan diversos actores<br />

implicados en custodia. Informalmente, también<br />

se dan, por ejemplo, a través de la cooperación y<br />

del intercambio de experiencias e información<br />

del Foro de Custodia del Territorio canalizado a<br />

través de una lista de distribución electrónica.<br />

Observaciones<br />

Se hace hincapié en que los esfuerzos deberían<br />

orientarse más a asegurar la sustentabilidad de las<br />

reservas ya existentes y no tanto a la promoción de<br />

nuevas RPPN.<br />

Destaca la coparticipación con<br />

universidades y centros de estudio. La<br />

coparticipación empieza a surgir,<br />

aunque aún no hay una tendencia clara;<br />

no hay un enfoque único.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

Tal como mencionamos en la tabla, las asociaciones de propietarios de RPPN brasileñas, las redes de propietarios de APP chilenas y las redes<br />

regionales de custodia en España, son ejemplos de agrupaciones formalmente constituidas que funcionan de manera activa en la actualidad y<br />

que muestran importantes logros que sus partes integrantes seguramente no hubieran podido conseguir actuando individualmente. Las<br />

aportaciones de las redes superan las de sus partes por separado dado que la relación entre esas partes suele crear importantes sinergias de<br />

cara a lograr la misión de las organizaciones. Las redes actúan como promotoras y catalizadoras de los intereses de sus partes, individuales o<br />

colectivos; buscan unir esfuerzos, compartir experiencias y retos.<br />

48


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

En el caso español, las redes regionales 55 son organizaciones de segundo nivel que agrupan a diferentes<br />

agentes sociales implicados en custodia. Buscan impulsar la CdT en sus ámbitos de trabajo al tiempo que<br />

apoyan a las EC en el desarrollo y mejora de su actividad. La primera, la más activa, la más exitosa y la<br />

que ha servido de ejemplo en muchos aspectos a las posteriores, es la XCT 56 , de ámbito de trabajo en<br />

Cataluña, Andorra y Baleares. Con el impulso y apoyo de “la Xarxa” han ido surgiendo las redes de la<br />

Comunidad Valenciana (AVINENÇA 57 ), de Andalucía (Ínsulas 58 ), de las Islas Baleares (ICTIB 59 ) y de Galicia<br />

(Asociación gallega de custodia del territorio 60 ). Estas redes, de mayor o menor trayectoria y<br />

experiencia, son sin duda en la actualidad un factor clave en el desarrollo de la custodia en España. A<br />

ellas se les reconoce su contribución a los siguientes avances y logros:<br />

desarrollo legislativo<br />

de la CdT<br />

generación de discurso<br />

y de metodologías<br />

difusión a los medios<br />

de comunicación<br />

publicaciones técnicas<br />

formación y<br />

capacitación<br />

dinamización del<br />

proceso<br />

capacidad de<br />

interlocución entre EC,<br />

y entre éstas, las AAPP<br />

y otros agentes<br />

sociales y económicos<br />

impacto político que<br />

ha conseguido la CdT y<br />

las EC, (y por tanto,<br />

implicación de las<br />

AAPP)<br />

reconocimiento de la<br />

labor de las EC<br />

mejora de la visibilidad<br />

y reconocimiento<br />

social de la CdT<br />

establecimiento de<br />

nuevos ámbitos de<br />

colaboración entre<br />

colectivos de visiones<br />

muy diversas<br />

sinergias que permiten<br />

la mejora de las ONG<br />

fomento del desarrollo<br />

de las actividades de la<br />

CdT<br />

avance de las<br />

capacidades técnicas y<br />

administrativas de las<br />

EC<br />

oportunidades de<br />

Investigación y<br />

Desarrollo (I+D) sobre<br />

CdT<br />

lobby o presión con<br />

fines conservacionistas<br />

mayor capacidad de<br />

optar a fondos<br />

públicos<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

55<br />

Para mayor información, se puede consultar: http://www.custodia‐territorio.es/index.php?categoriacod=6<br />

56<br />

http://www.custodiaterritori.org/ Surgió en 2003.<br />

57<br />

http://www.custodiaterritorivalencia.org/ La Associació Valenciana de Custòdia i Gestió Responsable del Territori surgió en 2005.<br />

58<br />

http://www.insulas.org/ La Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio surgió en 2006.<br />

59<br />

La Iniciativa para la Custodia del Territorio en las Islas Baleares surgió en 2007.<br />

60<br />

La Asociación Galega de Custodia do Territorio surgió en 2008.<br />

49


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Desarrollo de la custodia del territorio en el Estado español. Mapa actual de la custodia del territorio<br />

Presencia de ECT activas<br />

Existencia de red de<br />

custodia<br />

Proyecto Ríos<br />

En Chile, el primer ejemplo de trabajo en red surgió en 1997 a través de la Red de Áreas Protegidas<br />

Privadas (RAPP), impulsada por CODEFF y formada por particulares, fundaciones, ONG, inmobiliarias,<br />

universidades y otros organismos del sector privado. Desde 2003 han surgido otras iniciativas<br />

territoriales creadas por propietarios y gestores de APP en la Décima (X) Región de Los Lagos: la<br />

Asociación Gremial de Propietarios, Tenedores y Usuarios de Áreas Protegidas Privadas de la Provincia<br />

de Valdivia, la Red Parques Indígenas del Mapu Lahual 61 (Red de Parques Indígenas) y la Asociación<br />

Gremial por la Conservación del Bosque Nativo de Chiloé (Chiloé‐Bosques Para Siempre).<br />

El objetivo principal de la RAPP es la promoción del intercambio de experiencias y de información, la<br />

capacitación y el acceso a la asistencia técnica y legal. CODEFF reconoce que esta iniciativa está<br />

actualmente estancada, que resulta difícil evaluar su contribución y que los esfuerzos por reactivarla no<br />

han dado los frutos esperados. Sólo en algunos casos concretos (en Niblinto 62 por ejemplo) la<br />

coherencia de los participantes es considerada efectiva.<br />

Las otras 3 redes, en líneas generales, buscan promover, desarrollar y fomentar las APP; conectarse con<br />

otras colindantes o cercanas para alcanzar en conjunto objetivos conservacionistas a mayores escalas<br />

que las individuales; contribuir a crear e incrementar conciencia conservacionista, a ordenar y gestionar<br />

61<br />

http://www.mapulahual.cl/<br />

62<br />

Introducimos la experiencia en la página 44.<br />

50


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

el territorio para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y escénicos, a la vez que<br />

contribuir a diversificar las economías locales 63 .<br />

En el caso de Brasil, el trabajo en red se ve reflejado fundamentalmente en las 15 asociaciones estatales<br />

y regionales de propietarios de RPPN, organizadas de manera independiente y autónoma; y a su vez,<br />

agrupadas desde 2001 en la CNRPPN. El desarrollo de la <strong>CTP</strong> en Brasil se debe en gran medida a la<br />

implicación y trabajo dedicado de los propietarios de las reservas en estas asociaciones. Difieren en<br />

experiencia y capacidades; pero reconocemos sus aportes y logros conjuntos. Las redes de propietarios<br />

en Brasil han contribuido:<br />

al proceso de aprobación de<br />

políticas y mecanismos que<br />

benefician a las RPPN en los<br />

diferentes estados.<br />

a la captación de recursos para<br />

proyectos (para capacitación,<br />

planes de manejo, etc.)<br />

destinados a conjuntos de<br />

reservas o propietarios (por<br />

ejemplo fondos provenientes de<br />

instituciones internacionales).<br />

a establecer y mejorar la<br />

interlocución con la<br />

administración pública.<br />

a fomentar la creación de RPPN<br />

a través del apoyo a los<br />

propietarios en los procesos de<br />

creación de las mismas y en la<br />

obtención de otros apoyos y de<br />

incentivos.<br />

a fomentar la sustentabilidad<br />

de las RPPN a través del apoyo<br />

técnico a los propietarios en el<br />

manejo efectivo de sus áreas.<br />

a generar y establecer alianzas<br />

con órganos públicos.<br />

a hacer visibles las RPPN ante la<br />

sociedad y especialmente ante<br />

gobernantes y legisladores.<br />

al intercambio de información,<br />

experiencias y la participación<br />

efectiva de las partes en las<br />

asociaciones, por ejemplo en la<br />

CNRPPN.<br />

a establecer estrategias de<br />

comunicación y de diseminación<br />

de experiencias hacia la<br />

sociedad.<br />

a la representación de los<br />

intereses de los propietarios a<br />

nivel estatal y regional.<br />

a la agilización de los procesos<br />

de reconocimiento de RPPN.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

63<br />

No contamos con mayor información para referirnos a la consecución de estos objetivos y a la contribución de las redes a la <strong>CTP</strong> en Chile<br />

51


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Las asociaciones consideradas como más exitosas en su trabajo son las de los estados de Paraná 64 (que<br />

implica también a los propietarios de Rio Grande do Sul), de Rio de Janeiro 65 , de Ceará, Piauí y<br />

Maranhao 66 y de Mato Grosso do Sul 67 . La RPPN PARANÁ, por ejemplo, destaca por su “Programa de<br />

Repasse do ICMS Ecológico” (Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios) que tiene como<br />

objetivo principal orientar a las administraciones locales (prefecturas o intendencias municipales) y a<br />

propietarios en relación al traspaso o redirección de los recursos recaudados por el ICMS Ecológico<br />

(incentivo económico sobre el que hablaremos más adelante) para el mantenimiento de las RPPN y los<br />

procedimientos para su legalización. Esta asociación fue la primera que trabajó en el establecimiento de<br />

un mecanismo para que los propietarios de RPPN pudieran recibir parte de los recursos del ICMS<br />

Ecológico transferidos a los municipios 68 .<br />

Otra fortaleza del caso brasileño es sin duda “la red de redes”. La CNRPPN es también una asociación<br />

civil sin fines lucrativos, de plazo indeterminado, que representa nacional e internacionalmente a las<br />

asociaciones de RPPN y también se plantea como objetivos defender y preservar el medio ambiente;<br />

integrar las RPPN en el nivel nacional, buscar y promover el reconocimiento y beneficios para las<br />

mismas; promover e incentivar la conservación de la biodiversidad y el ecoturismo en Brasil. Representa<br />

a todos los estados de Brasil en sus 5 regiones geográficas y a todos los ecosistemas que están<br />

protegidos por RPPN y representados por las asociaciones estatales y regionales.<br />

Finalmente nos referimos a Argentina 69 , donde la idea del trabajo en red está apenas en fase inicial. En<br />

los últimos tiempos se han organizado encuentros y talleres para la conformación en el corto plazo de<br />

una red de RP (es decir, de propietarios de RP) impulsada fundamentalmente por ONG como FVSA,<br />

FARN, CLT, Fundación Naturaleza y Hábitat (FNH) y otras. Varias organizaciones consultadas señalan que<br />

todavía cuesta avanzar en esta iniciativa porque existen dificultades relacionadas con el poco<br />

reconocimiento por parte del estado, la financiación y la baja capacidad institucional. Sin embargo<br />

64<br />

Asociación Paranaense de Propietarios de RPPN. RPPN PARANÁ, fundada en 1998. http://www.rppnparana.org.br/<br />

65<br />

Asociación de Patrimonio Natural. APN/RJ, fundada en 1997. http://www.apnrj.com.br/portal/<br />

66<br />

Asociación de Propietarios de RPPN de los Estados de CE, PI y MA. ASA BRANCA, fundada en 2003<br />

67<br />

Asociación de Propietarios de RPPN de Mato Grosso do Sul. REPAMS, fundada en 2001. http://www.repams.org.br/<br />

68<br />

Actualmente, a través de convenios con las prefecturas o intendencias municipales, la asociación capta recursos para los municipios que<br />

poseen RPPN en su perímetro, y parte de ellos son transferidos a los propietarios para que realicen el mantenimiento de la UC, apoyado en la<br />

Ley Complementar Nº 59/91, que dispone sobre el ICMS Ecológico.<br />

69<br />

Aunque no es específica de la <strong>CTP</strong>, se puede mencionar al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) como iniciativa del Estado Nacional en<br />

la que se encuentran representadas muchas RP y en el marco de la cual se realizan reuniones periódicas con agentes de conservación de<br />

diferentes provincias del país.<br />

52


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La Xarxa de Custòdia del Territori. La red<br />

catalana de custodia del territorio. El<br />

trabajo en red en España.<br />

La XCT es una asociación sin ánimo de lucro,<br />

integrada por entidades jurídicas públicas y<br />

privadas (asociaciones, fundaciones,<br />

ayuntamientos, consorcios, empresas, centros<br />

universitarios y de investigación, etc.) y<br />

también por personas físicas; en total, casi<br />

150 miembros registrados a fecha de mayo<br />

2009. La XCT se considera una entidad de<br />

segundo nivel, o tipo paraguas, destinada a<br />

impulsar el desarrollo y uso de la CdT y a<br />

apoyar el trabajo y desarrollo de sus<br />

organizaciones miembro. Está registrada en<br />

Cataluña, aunque también actúa en Andorra y<br />

las Islas Baleares.<br />

La XCT ofrece información, capacitación,<br />

asesoramiento y apoyo a las iniciativas de<br />

CdT; difunde la labor de las entidades para<br />

buscar apoyo, implicación y reconocimiento<br />

social e institucional; realiza publicaciones,<br />

estudios e investigaciones aplicadas; y ayuda<br />

a buscar alianzas con otras organizaciones<br />

para dar siempre más impulso a la CdT. La XCT<br />

no mantiene acuerdos de custodia con<br />

propietarios, sino que facilita que las EC<br />

miembro los lleven a cabo.<br />

Es la organización que ha iniciado y liderado el<br />

proceso de custodia en Cataluña y España y es<br />

el resultado del fomento de su filosofía de<br />

fondo: la participación, las alianzas y el<br />

trabajo en red.<br />

El desarrollo que ha tenido la CdT y la XCT en<br />

Cataluña no es fruto de la improvisación y del<br />

azar, sino de una estrategia calculada y<br />

rigurosa, lógicamente no exenta de golpes de<br />

suerte en determinados momentos, pero en<br />

ningún caso imprescindibles en el conjunto del<br />

proceso. El modelo que se ha creado, en el que<br />

las alianzas han sido otro aspecto importante,<br />

contiene lecciones de interés para otros<br />

lugares que pretendan iniciar procesos<br />

similares. El mensaje principal de todo ello es<br />

que con rigor y determinación es posible crear<br />

una estructura amplia y participada como la<br />

actual XCT ( Pietx 2008).<br />

reconocemos el esfuerzo realizado hasta ahora y el intercambio de<br />

opiniones para definir objetivos, integrantes de la futura red, sus roles y<br />

responsabilidades.<br />

Dada la extensión del territorio y las disparidades entre provincias y<br />

entre sectores de la sociedad argentina, resulta fundamental la<br />

formación de estructuras organizativas colaborativas, multisectoriales,<br />

dinámicas y de proyección a largo plazo para superar las distintas<br />

etapas del proceso conducente al manejo sustentable de los recursos y<br />

del territorio. Los ejemplos mencionados de los otros 3 países, pueden<br />

contribuir con sus aciertos y errores, a potenciar el modelo de trabajo<br />

en red que mejor se adapte a la realidad del país; un modelo que aporte<br />

ventajas como la defensa de derechos, el lobby político, la captación de<br />

recursos y un carácter dinámico e inclusivo.<br />

Es importante mencionar también que en casi todos los países<br />

latinoamericanos ya existen agrupaciones de este tipo (que representan<br />

a propietarios de RP o a éstos y a otros agentes implicados en <strong>CTP</strong>),<br />

pero no aún en Argentina. Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala,<br />

México, El Salvador, Nicaragua y Panamá no sólo cuentan con sus<br />

redes nacionales, sino que además todas ellas se encuentran agrupadas<br />

en la Red Mesoamericana de Redes de Reservas Naturales Privadas 70 .<br />

Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Bolivia también<br />

han puesto en marcha redes nacionales de <strong>CTP</strong>. Todos los países<br />

señalados, junto con la red de redes brasileña (la CNRPPN) y la<br />

mencionada Red Mesoamericana conforman a su vez la Alianza<br />

Latinoamericana de Redes de Conservación Privada (en la que<br />

70<br />

Los propietarios de RP de los 8 países organizados en redes nacionales y en un mecanismo regional, han venido desarrollando importantes<br />

avances en materia de organización (para promover una institucionalidad sólida), el desarrollo de instrumentos de política, así como de<br />

instrumentos de planificación y manejo.<br />

53


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Argentina está representada, pero sólo por una red de carácter regional impulsada por una sola ONG, la<br />

FNH 71 ).<br />

Para ilustrar el trabajo en red, introducimos a continuación dos<br />

ejemplos importantes; el caso de la XCT como la red regional de CdT de<br />

más trayectoria y éxito en España, y el caso de REPAMS como una de<br />

las asociaciones de propietarios de RPPN mejor organizadas y<br />

estructuradas y más participadas de Brasil.<br />

REPAMS. El trabajo en red en Brasil. La<br />

asociación de propietarios de RPPN de<br />

Mato Grosso do Sul.<br />

La misión: defender, preservar y<br />

conservar los recursos naturales,<br />

promoviendo así el desarrollo<br />

sustentable, la creación, implementación<br />

y gestión de RPPN.<br />

RPPN Neivo Pires, integrante de REPAMS<br />

(Laércio M. De Sousa. Presidente REPAMS)<br />

Los objetivos:<br />

• promover el intercambio de<br />

información entre propietarios<br />

de RPPN, poderes públicos y<br />

ONG.<br />

• divulgar las RPPN de Mato<br />

Grosso do Sul, sus objetivos y<br />

sus actividades.<br />

• apoyar a instituciones públicas y<br />

privadas en la implementación<br />

de políticas orientadas a la<br />

conservación de reservas<br />

privadas.<br />

• identificar proyectos que<br />

estimulen la creación de RPPN<br />

en el estado y el mantenimiento<br />

de las áreas ya existentes,<br />

buscando la sustentabilidad<br />

económica de las mismas.<br />

• estimular y desarrollar estudios<br />

e investigaciones que<br />

contribuyan a la misión de la<br />

organización.<br />

• producir materiales didácticos y<br />

71<br />

La FNH impulsa la Red Hábitat de Reservas Voluntarias en la que se ven representadas las 31 RP que administra dicha fundación junto con la<br />

Universidad Nacional del Litoral; iniciativas que se localizan en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Corrientes y Entre Ríos.<br />

http://www.habitatydesarrollo.org.ar/Contenido.php?IdContenido=2 . No es una red nacional como las de los demás países mencionados.<br />

54


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.6. Las organizaciones ambientalistas<br />

La flexibilidad de mecanismos, metodologías y herramientas de la <strong>CTP</strong> en cada territorio es posible<br />

gracias a la diversidad de actores que pueden involucrarse. Hablamos de propietarios individuales de<br />

tierras, de AAPP (en todos sus niveles), organizaciones ambientalistas (de ámbito local, regional,<br />

nacional o de carácter internacional), empresas privadas de distintos tamaños, escuelas, universidades,<br />

centros de estudio o investigación, grupos de cazadores, pescadores, agricultores, productores,<br />

pastores, familias, comunidades de vecinos, comunidades indígenas, usuarios del entorno y ciudadanos<br />

en general.<br />

Sin duda, todos estos grupos de actores tienen su potencial de actuación y de contribución a objetivos<br />

conservacionistas. Destacamos el de las organizaciones con fines ambientalistas, sin ánimo de lucro e<br />

implicadas directa o indirectamente con la <strong>CTP</strong> y la flexibilidad y rapidez con que pueden actuar en<br />

comparación a los gobiernos. Son ellas las que permiten que la sociedad civil se organice, aúne fuerzas,<br />

e incluso en muchos casos se profesionalice para intentar desarrollar un trabajo exitoso y alcanzar sus<br />

metas.<br />

El rol que han jugado y juegan las ONG conservacionistas es propio e inherente al desarrollo de la <strong>CTP</strong> en<br />

cada país y por tanto, a las fortalezas y debilidades de las AAPP y de los propietarios de tierras<br />

principalmente. Así pues, intentamos plantear diversas cuestiones para los 4 países.<br />

¿Resulta fundamental la labor de las ONG?<br />

¿Han tenido y tienen suficiente apoyo y reconocimiento por parte de los gobiernos?<br />

¿Han ido creciendo en número e importancia?<br />

¿Se puede considerar exitoso su trabajo?<br />

¿Necesitan fortalecer ciertas capacidades?<br />

55


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

El funcionamiento de muchas de las organizaciones que trabajan en <strong>CTP</strong> en Argentina puede<br />

equipararse al de las EC españolas. En su mayoría se trata de organizaciones que desarrollan un<br />

programa de <strong>CTP</strong> y que constituyen RP a través de la firma de acuerdos con propietarios de tierras lo<br />

suficientemente valiosas como para conservarlas o gestionarlas sosteniblemente. La labor de las ONG<br />

es fundamental en el país; son ellas junto con los privados quienes lideran el proceso.<br />

También hay asociaciones o fundaciones que cumplen apenas una función de promotoras, asesoras o<br />

investigadoras, que no buscan establecer compromisos firmando acuerdos o que colaboran para que<br />

los acuerdos, cuando es posible, se establezcan entre propietarios y administraciones. En estos casos,<br />

el rol de las ONG no es fundamental pero sí deseable ya que pueden ayudar mucho a los dueños de<br />

tierras a interpretar la lógica de las instituciones públicas, pueden dar asistencia técnica o ayudar a<br />

buscar nuevas fuentes de financiación, hacer recomendaciones o colaborar en la elaboración de planes<br />

de manejo o gestión de las RP, aumentar la credibilidad y confianza de los procesos y relaciones con<br />

los gobiernos, etc. En definitiva, exista o no exista la relación propietario-administración pública, el<br />

acompañamiento de una ONG es siempre positivo.<br />

También existen en el país ONG que compran tierras, las dedican a conservación mientras son<br />

propietarias y en algunos casos se plantean donarlas a los gobiernos cuando consideran que se dan las<br />

circunstancias idóneas.<br />

Aunque no se pueden relacionar directamente las dificultades de la <strong>CTP</strong> en Argentina con la falta de<br />

apoyo y reconocimiento de las AAPP a las ONG, sí se puede afirmar cuando existe, incide sin dudas<br />

positivamente en el desarrollo del movimiento conservacionista y de su trabajo 72 .<br />

Fruto de ese poco apoyo, el propio colectivo de ONG valora su trabajo como exitoso, aunque con poco<br />

impacto. Las organizaciones tienen en general las capacidades técnicas necesarias, pero fallan<br />

fundamentalmente las financieras de cara a obtener grandes resultados. Reconoce Miguel Azarmendia<br />

del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, de la Provincia de Misiones que a<br />

gran escala las ONG no pueden realizar logros concretos sin la intervención del Estado. Esta es una<br />

recomendación y una necesidad; desde el tercer sector se tiene que intentar trabajar más en esa<br />

implicación del sector público.<br />

El “reto de futuro” es investigar y poner en marcha mecanismos de fortalecimiento, sobre todo, de las<br />

capacidades financieras de las organizaciones, aunque también de sus capacidades administrativas.<br />

72<br />

Muchas de las ONG consultadas coinciden en que ese apoyo no necesariamente debería estar relacionado con el reconocimiento directo de<br />

las AAPP al trabajo que las organizaciones realizan, sino más bien debería canalizarse a través de un marco legal, de programas de<br />

ordenamiento territorial, políticas públicas de conservación y uso sustentable, de coordinación interinstitucional y de cooperación técnica, etc.<br />

56


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

En Brasil, las organizaciones ambientalistas no establecen generalmente acuerdos de <strong>CTP</strong> con<br />

propietarios. Cuando se declara una reserva se asumen compromisos directamente con la<br />

administración pública. Las ONG en el país fundamentalmente apoyan y promueven la creación de<br />

RPPN; muchas cumplen también la función de asesoras, investigadoras e incluso de financiadoras de<br />

acciones dentro de las reservas. También existen, como en Argentina, ONG que compran tierras y las<br />

dedican a conservación.<br />

Las organizaciones ambientalistas no son imprescindibles para el modelo (sobre todo porque para que<br />

se declare una reserva no hace falta su intervención), sin embargo, han aumentado en número y se<br />

han profesionalizado a lo largo de los años, se han vuelto cada vez más activas, han implementado<br />

cada vez más herramientas y mecanismos de incentivo de <strong>CTP</strong>; y hoy en día se reconoce que el papel<br />

que han jugado ha sido determinante en el crecimiento de la <strong>CTP</strong> del país, y que sin su apoyo, el<br />

movimiento estaría muy atrasado.<br />

Son sin duda los propietarios privados de tierras los que lideran el proceso 73 , los que han logrado<br />

articularse, cualificarse, legitimar y representar el movimiento de RPPN. Rodrigo Castro de la CNRPPN<br />

hace hincapié en que el proceso es esencialmente conducido por las asociaciones de propietarios de<br />

RPPN (actualmente existen 15 asociaciones de propietarios), por la CNRPPN que aglutina a las<br />

anteriores y también por las ONG ambientalistas; y que el papel del Estado ha sido en general más<br />

reactivo que propositivo, respondiendo a las demandas de los sectores sociales implicados 74 . “El poder<br />

público ha buscado crear las políticas públicas necesarias y solicitadas para reglamentar la <strong>CTP</strong> en el<br />

país”; el apoyo y reconocimiento de la administración ha venido dado por esa respuesta normativa y<br />

política a las demandas del movimiento.<br />

El trabajo de la mayoría de ONG se valora exitoso 75 y son cada vez más influyentes en las políticas<br />

públicas, aunque el impacto de su trabajo podría ser aún mayor si el proceso de <strong>CTP</strong> aumentase de<br />

escala, aumento que se reconoce como necesario dados los desafíos actuales para la conservación de<br />

la biodiversidad del país y dada la tendencia a iniciativas puntuales y localizadas. Siempre será<br />

positivo que haya más organizaciones, más recursos humanos y capacidades técnicas e<br />

institucionales, aunque la prioridad es la ampliación de la capacidad financiera (tal como pasa en<br />

Argentina) de cara a alcanzar esa mayor escala de conservación.<br />

73<br />

Dos de las 6 opiniones consultadas dieron más importancia al papel de la administración pública que al de los propietarios de RPPN.<br />

74<br />

Si bien los propietarios son los principales artífices del proceso, tal como menciona Alberto Mesquita del IBio, es importante reconocer el<br />

papel de los agentes públicos en el tema, ya que los resultados más evidentes de las acciones de <strong>CTP</strong> se dan justamente en aquellos estados<br />

brasileños donde los órganos ambientales consideran la estrategia de conservación como prioritaria (como por ejemplo en el estado de Paraná<br />

y de Minas Gerais).<br />

75<br />

Es importante comentar que el éxito en el trabajo de las ONG depende en gran medida del perfil y experiencia de cada organización. Algunas<br />

apenas están comenzando a trabajar en <strong>CTP</strong> y son pequeñas; y no podemos evaluarlas con los mismos criterios y parámetros que utilizaríamos<br />

para organizaciones que llevan años trabajando.<br />

57


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Para el caso de Chile, son los privados de forma individual o asociada quienes lideran el proceso de<br />

<strong>CTP</strong> más que las organizaciones ambientalistas; sin embargo el apoyo a los propietarios de tierras y el<br />

acercamiento del sector a la administración pública es muy importante. Tal como hemos comentado en<br />

páginas anteriores, en Chile predominan las APP informales sin compromisos asumidos entre privados<br />

y AAPP, o entre privados y ONG. El rol de las organizaciones no es en general asimilable al de EC,<br />

fundamentalmente son promotoras y asesoras de la <strong>CTP</strong>; brindan apoyo y asesoramiento técnico y en<br />

muchos casos buscan la cooperación con el sector público. Aunque en menor medida, también existen<br />

aquellas que compran tierras y las dedican a conservación con la idea de una posterior donación a las<br />

administraciones competentes.<br />

No contamos con información para referirnos a la evolución del número e importancia de las ONG a lo<br />

largo de los años, ni al nivel de éxito del trabajo de las mismas. La situación actual de la <strong>CTP</strong> en el país<br />

y de la falta de un marco legal y de la promoción de incentivos, es la muestra de que la acción y<br />

demandas de las organizaciones no se han visto en los últimos años ni reconocidas ni respaldadas por<br />

el Estado y sus políticas. Sin embargo, puede que esa tendencia esté cambiando. La acción que el<br />

Estado de Chile está incorporando en sus acciones legales (como el proyecto de ley ambiental en el<br />

Parlamento, por ejemplo) y algunos proyectos sobre APP apoyados por la Comisión Nacional del Medio<br />

Ambiente (CONAMA) y el GEF se basan principalmente en la labor ya desarrollada por las ONG, y<br />

principalmente por el CODEFF (Zentilli 2009).<br />

Tampoco podemos profundizar en las fortalezas y debilidades de las capacidades administrativas,<br />

técnicas o financieras, pero vale la pena mencionar que varias organizaciones de gran tamaño<br />

gestionan exitosamente APP (como por ejemplo los parques Pumalín o Tantauco) y las posicionan al<br />

mismo nivel que las mejores áreas protegidas públicas.<br />

Destacan también el mencionado CODEFF, Parques Para Chile y WWF – Chile como organizaciones<br />

conservacionistas sin fines de lucro, de gran tamaño y capacidad de establecer alianzas y desarrollar<br />

proyectos y programas de ámbito regional o nacional.<br />

Parque Ahuenco. http://www.ahuenco.cl/<br />

58


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

“Sin entidades de custodia no hay custodia del territorio”<br />

En España, el 67% de las 86 EC son de tipo privado, fundamentalmente asociaciones y fundaciones. Estas<br />

organizaciones son imprescindibles en el desarrollo de la CdT en el país, junto con los propietarios de fincas son<br />

los principales agentes implicados. Las entidades se definen como organizaciones públicas o privadas sin ánimo de<br />

lucro que participan activamente en la conservación del territorio mediante las técnicas de CdT. Pueden ser<br />

organizaciones tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación,<br />

un ayuntamiento, un consorcio 76 y otro tipo de ente público (Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006). Las<br />

redes regionales, a las que ya nos referimos en el apartado anterior, agrupan EC, propietarios, AAPP,<br />

organizaciones privadas, etc. y trabajan por desarrollar un modelo de custodia que se ajuste a la realidad social,<br />

cultural y natural de su territorio.<br />

Se puede decir que el reconocimiento de las AAPP ha sido bastante precario hasta hace relativamente poco<br />

tiempo, pero que la situación ha empezado a cambiar. El apoyo público a las EC está sin dudas relacionado con el<br />

grado de avance de la custodia en el país, pero su ausencia o escasez no ha sido la única causa o la más relevante<br />

en las dificultades del desarrollo de la CdT. De hecho, como en Argentina y Brasil, se espera que el apoyo y<br />

reconocimiento del gobierno al trabajo de las organizaciones venga dado por el desarrollo normativo y por<br />

políticas públicas favorables a la conservación. Jordi Pietx de la XCT califica el apoyo gubernamental actual como<br />

notable y justamente menciona que en un futuro cercano tiene que comenzar a traducirse en marcos de seguridad<br />

jurídica, incentivos y fiscalidad positiva para la CdT, ya que sin ese paso, todo lo hecho hasta ahora podría resultar<br />

baldío en pocos años.<br />

El trabajo de las EC es exitoso si lo evaluamos desde el grado de desarrollo que atraviesa cada organización,<br />

individualmente. Desde una perspectiva conjunta, podemos considerarlo adecuado y lógico por el momento que<br />

atraviesa la custodia en el país actualmente. Las entidades y redes consultadas hacen hincapié en las<br />

desigualdades que existen entre organizaciones; algunas EC están muy profesionalizadas y otras actúan casi de<br />

forma voluntaria para sacar adelante sus proyectos. Se reconocen muchas carencias en relación a las capacidades<br />

técnicas, administrativas y fundamentalmente financieras. Oscar Rivas, de la Asociación Numenius de Galicia,<br />

asegura que el fortalecimiento de estas capacidades pasa por una mayor profesionalización de las entidades y una<br />

mayor colaboración entre las mismas a fin de poder optimizar recursos (un ejemplo, sería la contratación conjunta<br />

de una asesoría jurídica y/o financiera permitiría que varias entidades redujeran costes). Las redes juegan un<br />

papel fundamental en este punto, ya que entre sus objetivos está la formación y capacitación, el asesoramiento y<br />

soporte a las entidades en su tarea.<br />

Las EC españolas no tienen de momento una forma jurídica propia; la Ley 42/2007 establece un primer marco<br />

regulador, aunque aún está pendiente de mayor detalle. Las formas que actualmente adoptan las EC parecen<br />

adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos 77 . Lo importante es que sea una fórmula que permita un<br />

funcionamiento ágil y flexible en la relación con los propietarios y con las AAPP.<br />

76<br />

Los consorcios son entes locales, supramunicipales, integrados sobre todo por ayuntamientos, pero también por otras entidades privadas y<br />

públicas. Pueden incluir por ejemplo representantes de vecinos de una determinada zona, grupos de excursionistas, entidades naturalistas,<br />

consejos comarcales (la comarcas son agrupaciones de municipios), organismos gubernamentales, etc.<br />

77<br />

Objetivos ambientalistas tales como por ejemplo la defensa del patrimonio natural y cultural, la protección, mejora y/o restauración de los<br />

ecosistemas naturales del país o de una región determinada.<br />

59


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

A partir de su experiencia, fortalezas y debilidades, las propias EC y redes regionales consultadas<br />

hacen las siguientes consideraciones:<br />

Sería importante que las EC contemplasen en sus estatutos la CdT como objetivo y/o la conservación de<br />

espacios con determinados valores relevantes a través de los mecanismos de custodia (o que las<br />

agrupaciones regionales de custodia contemplasen explícitamente en sus estatutos el establecimiento<br />

o la conformación de redes como objetivo).<br />

La fórmula que adoptasen las EC le debería permitir obtener beneficios (por ejemplo fiscales) como<br />

consecuencia de los acuerdos firmados con propietarios de fincas.<br />

Todas las EC tendrían que aclarar necesariamente en sus estatutos qué pasaría con las tierras de su<br />

propiedad o sujetas a acuerdos en el tiempo en caso de extinción de la organización o de una notable<br />

pérdida de capacidades 78 . Una aclaración de este tipo aseguraría jurídicamente el mantenimiento de la<br />

finalidad conservacionista de las tierras).<br />

78<br />

En caso de extinción de una EC los estatutos de la organización deberían aclarar que sus propiedades o las tierras sujetas a acuerdos pasarían<br />

a una entidad análoga, de fines similares o a la administración ambiental competente.<br />

60


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.7. Los mecanismos. Las singularidades<br />

En este apartado, repasamos brevemente los mecanismos que destacan en cada uno de los países. Hacemos hincapié en la diversidad de<br />

opciones y en el potencial de contribuir al mismo objetivo desde diferentes fundamentos y funcionamientos.<br />

MECANISMOS<br />

Opciones utilizadas<br />

ARGENTINA BRASIL CHILE ESPAÑA<br />

Las opciones del Derecho Privado recogidas en el Anexo II son susceptibles de ser utilizadas en cualquiera de los países, como por ejemplo una servidumbre o una cesión de uso con<br />

fines conservacionistas, la compra de tierras por parte de una ONG conservacionista (EC en España) o las donaciones o legados que éstas reciben.<br />

En Latinoamérica también se da el caso de ONG que transfieren tierras de su propiedad a gobiernos competentes (agencias<br />

ambientales, organismos que gestionan áreas protegidas, etc.) 79 .<br />

1. RP a partir de acuerdo entre propietario y ONG<br />

2. PR integrada a un sistema público de áreas<br />

protegidas<br />

3. RP informal o de hecho<br />

4. RP a partir de un acuerdo entre propietario y la<br />

administración, pero sin inclusión en un sistema<br />

público de áreas protegidas<br />

1. Reserva Particular del Patrimonio<br />

Natural<br />

2. Reserva Legal<br />

3. Área de Preservación Permanente<br />

1. APP informal o de hecho<br />

2. Santuario de la Naturaleza y otras figuras formalmente<br />

reconocidas por la administración 80 .<br />

3. Iniciativa de desarrollo limitado 81 (Comunidad de<br />

conservación y Proyecto Eco‐inmobiliario).<br />

4. APP a partir de acuerdo entre propietario y ONG<br />

1. Acuerdo de custodia entre una EC (privada o<br />

pública) y el propietario de una finca (público<br />

o privado)<br />

• De tipo verbal<br />

• De tipo escrito<br />

Algunas<br />

observaciones<br />

Al menos las opciones 1 y 2 cuentan con una<br />

serie de criterios de incorporación a los<br />

programas de <strong>CTP</strong> de las ONG o a los sistemas<br />

públicos de áreas protegidas (en este último caso<br />

son requisitos establecidos por normativa).<br />

Existen criterios establecidos para que<br />

las propiedades privadas sean<br />

reconocidas con alguna de las figuras<br />

de <strong>CTP</strong> existentes en el país.<br />

La RPPN es una figura de <strong>CTP</strong> que se<br />

mantiene a perpetuidad 82 .<br />

Las APP formales (Santuarios y otros) tienen que cumplir<br />

ciertos criterios para su declaración. Son en general<br />

figuras de carácter perpetuo. No hay criterios establecidos<br />

para las APP informales ni para las iniciativas de desarrollo<br />

limitado, más allá de los que se plantean sus dueños,<br />

accionistas o partes implicadas en general.<br />

Como en la opción 1 del caso argentino, los<br />

criterios para firmar un acuerdo entre EC y<br />

propietario son establecidos por ambas partes.<br />

Los requisitos técnicos generalmente son<br />

guiados por la EC, en su mayoría ONG, aunque<br />

también AAPP, tales como ayuntamientos.<br />

Valoración<br />

Casi todos los actores consultados valoran la<br />

opción 1 como la mayoritaria y la más exitosa.<br />

Las RPPN son reconocidas como un<br />

mecanismo exitoso, tanto por la<br />

Es difícil evaluar el éxito de las APP informales<br />

implicación de los propietarios como<br />

justamente por la falta de criterios. Los Santuarios son<br />

por su contribución a los objetivos<br />

considerados como el instrumento vigente más eficaz<br />

conservacionistas del país. No sucede<br />

por ser un mecanismo formal, que aporta legalidad (lo<br />

lo mismo con los mecanismos<br />

cual no necesariamente se corresponde con un alto grado<br />

obligatorios, que tienen un alto<br />

de efectividad). Los proyectos eco‐inmobiliarios no<br />

potencial de ser exitosos (a partir de<br />

consiguen una valoración positiva en términos<br />

lo previsto en normativas) pero con<br />

conservacionistas.<br />

grandes dificultades de<br />

implementación en la práctica.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía consultada y la información proporcionada por cuestionarios<br />

Los más cuantiosos y más exitosos actualmente<br />

son los acuerdos entre EC y privados y también<br />

la compra de tierras por parte de ONG con fines<br />

de conservación. Pero se espera que en un<br />

futuro tomen más fuerza otros mecanismos que<br />

den mayor seguridad jurídica y muestren mayor<br />

implicación social.<br />

79<br />

Este mecanismo también tiene origen en Estados Unidos. Destaca el caso del Parque Nacional Monte León en Argentina, el Parque Pumalín en Chile y el Proyecto Esteros del Iberá también en<br />

Argentina. Estas dos últimas iniciativas son actualmente de propiedad privada pero con manifiestas intenciones de ser transferidas a los gobiernos chileno y argentino respectivamente.<br />

80<br />

Como APP formales también existen las figuras de Sitio de Interés Científico, Área de Caza Prohibida y Área Turística Protegida.<br />

81<br />

A continuación de esta tabla ampliamos la información sobre este mecanismo: iniciativas de desarrollo limitado.<br />

82<br />

Para la ley brasileña, incluso los herederos de tierras o eventuales nuevos propietarios no podrán utilizar el área para otros fines distintos a los previstos para una RPPN.<br />

61


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Usar un mecanismo u otro depende de los intereses de la propiedad, de las normativas vigentes y de las<br />

capacidades de las partes implicadas (de propietarios solos; de propietarios y organizaciones;<br />

propietarios y administraciones; propietarios, administraciones y organizaciones; u otras combinaciones<br />

posibles con otros agentes implicados). El mecanismo elegido para emprender una iniciativa de <strong>CTP</strong><br />

determina en gran medida el nivel de participación y de compromiso social, así como el mayor o menor<br />

coste o inversión necesaria y la seguridad y efectividad en términos de conservación. Así por ejemplo:<br />

• La compra de tierras por parte de una ONG es valorado como el mecanismo más exitoso en<br />

términos conservacionistas; pero a su vez, es el más costoso y el que menos compromete al<br />

propietario inicial de la tierra; es una opción que no representa implicación social.<br />

• El arrendamiento de tierras o de usos es un mecanismo de menor coste y de menos efectividad<br />

en el largo plazo que la compra; el propietario tampoco se implica en la actividad<br />

conservacionista que se realiza en la tierra.<br />

• Un acuerdo verbal o un contrato privado entre una organización y un privado representan<br />

mayor participación social y menor coste; pero en contraposición no es un mecanismo fuerte en<br />

cuanto a su seguridad jurídica a largo plazo (como podría ser una servidumbre a perpetuidad).<br />

• La donación de terrenos o de derechos o los legados a organizaciones conservacionistas aportan<br />

seguridad jurídica a largo plazo, manifiestan una fuerte conciencia ambiental e implicación social<br />

de los donantes y además, la adquisición de la propiedad (o de los derechos) no representa un<br />

coste para la organización.<br />

• En la transferencia de tierras a agencias públicas u organismos gubernamentales de carácter<br />

ambiental subyace un alto compromiso conservacionista con la población de todo un país (a<br />

través del fomento la propiedad pública en detrimento de la privada), aporta gran seguridad<br />

jurídica ya que la protección permanente de la tierra queda asegurada, y posibilita el éxito de la<br />

iniciativa a largo plazo siempre que el sistema público sea capaz de asumir los costes de<br />

administración y gestión a largo plazo.<br />

62


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

ALGO DIFERENTE DEL CASO ESPAÑOL…<br />

La metodología utilizada en España reconoce que las AAPP pueden jugar distintos roles en el ámbito de la CdT. Pueden<br />

actuar como meras promotoras, pueden ser propietarias de tierras sujetas a acuerdos de custodia o pueden desempeñar<br />

ellas mismas el papel de EC 83 . El potencial reside fundamentalmente en las administraciones locales, como los municipios o<br />

asociaciones de éstos 84 , que son las que más cerca están del territorio y de las personas y que pueden encontrar en la CdT<br />

una herramienta para conservar y gestionar los paisajes más cercanos y los espacios verdes urbanos.<br />

Como líder y promotor, el municipio tiene que tener presente, como mínimo, los principios de la custodia en su<br />

práctica urbanística y ambiental. Se pueden generar reuniones informativas 85 , promover campañas de sensibilización,<br />

crear órganos específicos o aprovechar los existentes para darle impulso a la custodia en el territorio.<br />

Como propietario de tierras de interés natural, paisajístico o cultural, el municipio puede firmar acuerdos de custodia<br />

con EC privadas para conseguir apoyo externo para la conservación y gestión de dichas tierras municipales.<br />

Como entidad de custodia, el municipio puede asumir acuerdos de custodia con el fin de conservar los valores de una<br />

determinada finca y/o favorecer usos respetuosos con el medio.<br />

UNA PARTICULARIDAD DEL CASO CHILENO…<br />

El concepto de iniciativas de desarrollo limitado que existe en Chile proviene de Estados Unidos. Incluye las llamadas<br />

“comunidades de conservación” y los “proyectos eco‐inmobiliarios”; son emprendimientos que combinan objetivos de<br />

conservación y de desarrollo limitado de bienes raíces. El mecanismo consiste en que un grupo de personas (asociadas en<br />

una ONG por ejemplo) o una empresa (bajo la figura de Sociedad Anónima) compra una tierra y dedica una gran porción de<br />

ella a conservación y reserva una superficie más pequeña para ser desarrollada (para construir casas de vacaciones para los<br />

integrantes, dueños o accionistas) o para hacer uso de algunos de sus recursos. Este tipo de emprendimientos está<br />

típicamente relacionado con paisajes a gran escala y generalmente se utiliza para la conservación de grandes superficies. El<br />

nivel y duración de la protección varía según el caso, aunque lo importante es que existen fórmulas para dar respaldo<br />

jurídico y seguridad en el largo plazo.<br />

Al contrario de lo que dice la teoría, muchos de estos proyectos en la práctica brindan protección a áreas bastante más<br />

pequeñas de las que dedican a emprendimientos inmobiliarios y que en general son percibidos como iniciativas más<br />

comerciales que conservacionistas. En contraposición, ampliamos el caso de la Comunidad de Conservación Ahuenco, para<br />

poner en valor el potencial del mecanismo cuando es utilizado adecuadamente.<br />

Estas iniciativas han adquirido bastante popularidad durante estos últimos años en Chile y valdría la pena analizar el<br />

potencial de las mismas en otros países (en especial de América Latina, y por tanto en Argentina) en los que se identifiquen<br />

colectivos dispuestos a invertir en conservación sin esperar necesariamente ingresos significativos por su inversión; es<br />

decir, que en principio, sólo busquen combinar objetivos conservacionistas con el goce individual y el mantenimiento de<br />

sus derechos de propiedad privada.<br />

UN MECANISMOS SINGULAR EN BRASIL…<br />

Las Reservas Particulares de Patrimonio Natural son propias del modelo brasileño de <strong>CTP</strong>. Las tierras privadas que<br />

adquieren dicha categoría son reconocidas como UC gravadas a perpetuidad que pasan a ser parte del sistema nacional de<br />

áreas protegidas del país. La figura no tiene establecido un tamaño mínimo o máximo y puede afectar a una propiedad<br />

privada en su totalidad o en parte, siempre que cumpla los requisitos de ser un área significativa para la protección de la<br />

diversidad biológica y de poseer paisajes de gran belleza escénica. Para el reconocimiento legal, el órgano ambiental<br />

(federal o del estado concreto) analiza jurídica y técnicamente la documentación que presenta el propietario y vista el área.<br />

Las áreas que se encuentren en zonas de amortiguamiento de otras UC y en áreas identificadas como prioritarias para la<br />

conservación tienen preferencia de análisis. Existe un período de 20 días de consulta pública formalmente establecida para<br />

la manifestación sobre la creación de una RPPN. Una vez obtenido el reconocimiento, las actividades permitidas son<br />

solamente la investigación, la visita con objetivos turísticos, recreativos y educacionales (que han de ser previamente<br />

autorizadas). Además de conservar áreas privadas, las RPPN ayudan a proteger el entorno de las UC públicas, formando<br />

corredores de vegetación y sirviendo de hábitat y de paso de animales silvestres.<br />

83<br />

Otro mecanismo de origen anglosajón, presente en la filosofía de la CdT, es el rol de las AAPP como EC. En Estados Unidos son<br />

fundamentalmente las agencias medioambientales (de ámbito federal o a nivel de estados) y en España, las AAPP locales: los ayuntamientos. El<br />

33% de las EC son de tipo público, en su mayoría ayuntamientos.<br />

84<br />

Municipios fundamentalmente, pero otros entes locales, tales como mancomunidades o consorcios también entran en consideración.<br />

85<br />

Resulta importante informar a alcaldes (intendentes en Argentina) y a técnicos municipales.<br />

63


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Un ayuntamiento como Entidad de Custodia<br />

Una iniciativa de CdT en España: el Parc<br />

de la Mitjana de Lleida.<br />

Las actividades que se desarrollan son la<br />

vigilancia y el seguimiento sobre la gestión de<br />

la propiedad; y actuaciones de habilitación de<br />

la finca para el uso público, de restauración de<br />

la finca y de conservación de valores naturales<br />

y patrimoniales.<br />

Archivo fotográfico propio<br />

El Parc de la Mitjana de Lleida (Lérida, en la<br />

CCAA de Cataluña) es un caso de cesión de uso<br />

y de un ayuntamiento que actúa como entidad<br />

de custodia.<br />

La Mitjana es un espacio de unas 90 ha de<br />

superficie al nordeste del casco urbano de la<br />

ciudad de Lleida y conserva una de las<br />

superficies de bosque de ribera más extensas<br />

de toda Cataluña; en ella hibernan, crían y<br />

reposan numerosas especies de aves<br />

acuáticas.<br />

La empresa hidroeléctrica FECSA, propietaria<br />

de la finca, cedió al Ayuntamiento de Lleida el<br />

uso y gestión de la Mitjana, en 1985 (y por 50<br />

años) para usos de conservación, de educación<br />

y de libre acceso de la población.<br />

La empresa puso como condición que se<br />

mantuvieran las servidumbres a ciertas<br />

concesiones de agua y a la salida de agua al<br />

canal de Seròs, que explota la misma FECSA.<br />

El Ayuntamiento protegió la finca a través de la<br />

figura de Parque Municipal, Área de Interés<br />

Natural, y elaboró un plan de ordenación y<br />

gestión y comenzó trabajos de recuperación<br />

del espacio.<br />

Archivo fotográfico propio<br />

Con esta iniciativa la ciudad de Lleida ha<br />

conseguido un espacio natural de gran valor<br />

ecológico y social, y la empresa FECSA ha<br />

mantenido su patrimonio; objetivos que<br />

hubiesen sido difíciles de conseguir con otras<br />

fórmulas como la compra o la expropiación de<br />

terrenos.<br />

El principal desafío es compatibilizar la<br />

conservación con el alto grado de uso público<br />

del área (visitas escolares organizadas, fiestas<br />

populares, visitas no organizadas (por motivos<br />

de paseo, deporte, pesca, observación de la<br />

naturaleza, juegos con niños, fiestas<br />

infantiles), actividades deportivas organizadas<br />

(piragüismo, raids de orientación, etc.), cursos<br />

naturalistas, visitas temáticas guiadas,<br />

anillamiento de aves, etc.<br />

64


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

Compatibilidad entre conservación y acividades<br />

Una iniciativa de <strong>CTP</strong> en Brasil: la Reserva<br />

Particular de Patrimonio Natural Fazenda<br />

Vagafogo 86<br />

La hacienda Vagafogo es propiedad de Evandro<br />

Ayer y Catarina Schiffer desde 1975. Está<br />

ubicada en el Estado de Goiás, en la región<br />

centro-oeste de Brasil, y protege unas 46 ha<br />

del bioma brasileño de cerrado, 17 de las<br />

cuales están bajo la categoría de RPPN.<br />

Vagafogo mantiene intacta un área de bosque<br />

ciliar primario con especies vegetales adultas<br />

centenarias de gran porte, que alcanzan los 25<br />

m de altura. El bosque siempre verde cuenta<br />

por ejemplo con más de 50 especies leñosas<br />

identificadas y 23 especies de orquídeas.<br />

Sus dueños definen su historia con la reserva<br />

como una historia de amor por la naturaleza.<br />

Éste es un ejemplo de compatibilidad entre<br />

conservación, ecoturismo y desarrollo<br />

sustentable y de alianzas con otros<br />

actores con el fin de aumentar la capacidad y<br />

efectividad de manejo de la reserva.<br />

A principios de los años 90, la Fundación<br />

Pró-Natureza (FUNATURA) y WWF apoyaron<br />

la creación del plan de manejo, quienes<br />

obtuvieron la garantía de la protección del<br />

área a perpetuidad al inscribir casi la mitad<br />

de la propiedad como RPPN, la primera del<br />

Estado de Goiás.<br />

El Ibama donó en su momento madera<br />

para el reacondicionamiento del sendero<br />

interpretativo “Mae da Floresta”, uno de los<br />

mayores atractivos de la propiedad.<br />

La Embajada británica y la Fundación O<br />

Boticário de Proteção à Natureza también<br />

ayudaron en la construcción del Centro de<br />

Visitantes.<br />

La Fundación O Boticário colaboró además<br />

en la construcción del sendero y viabilizó la<br />

contratación de investigadores para<br />

programas de educación ambiental,<br />

desarrollados junto con la comunidad.<br />

El gobierno del Estado de Goiás y la<br />

“Prefeitura” (Ayuntamiento/Municipalidad)<br />

de la ciudad de Pirenópolis, por su parte,<br />

han contribuido para el reconocimiento y<br />

promoción de la Reserva Vagafogo.<br />

La “fazenda” mezcla actividades de educación<br />

ambiental, turismo, deportes de aventura,<br />

86<br />

Es importante destacar que esta iniciativa fue recomendada por<br />

la mayoría de las personas consultadas para este estudio, motivo<br />

por el cual le dedicamos estas líneas.<br />

agricultura orgánica y productos locales<br />

para la venta y servicio de gastronomía<br />

con conservación de la naturaleza que<br />

alberga. No sólo trabaja con visitantes<br />

eventuales, sino también con grupos escolares<br />

y diferentes segmentos de la comunidad de la<br />

cercana ciudad de Pirenópolis.<br />

Actualmente los dueños de la hacienda cuentan<br />

con la ayuda de 3 personas con empleo<br />

estable. Los fines de semana, feriados y<br />

períodos de vacaciones se suman otras 4<br />

personas para trabajar en el Centro de<br />

Visitantes. Los deportes de aventura son<br />

desarrollados por una empresa con la que<br />

existe un acuerdo (al menos otras 3 personas<br />

trabajan en estas actividades). Evandro y su<br />

hijo Uirá son quienes se encargan de las<br />

actividades de educación ambiental y Uirá<br />

junto con 1 ó 2 ayudantes (de los 3 estables<br />

mencionados anteriormente) son quienes<br />

producen los dulces, jaleas y demás productos.<br />

En una visita se puede practicar por ejemplo<br />

rapel o escalada por la copa de los árboles<br />

(canopy walk o arvorismo). Existen diferentes<br />

niveles de dificultad para cada actividad, y los<br />

precios están perfectamente estipulados, con<br />

preferencias para grupos y para niños, incluso<br />

para entrar en la propiedad y dar un paseo.<br />

La reserva es autosuficiente en términos<br />

económicos; la actividad que genera permite<br />

pagar a los empleados y mantener la economía<br />

familiar (aunque si se fuera a realizar alguna<br />

inversión grande, quizás se necesitaría algún<br />

préstamo bancario a largo plazo y con<br />

intereses bajos).<br />

Se ofrece un servicio de brunch con decenas de<br />

ingredientes y artículos producidos local y<br />

artesanalmente. Muchos están a la venta,<br />

entre ellos encontramos mermeladas, dulces,<br />

frutas deshidratadas, frutas abrillantadas, miel,<br />

licores, leche, galletas, panes, tomate seco,<br />

etc. Uno de los productos novedosos es el<br />

baru, una semilla semejante al almidón de<br />

propiedades tan buenas como las de un aceite<br />

de oliva prensado en frío. La recolección de la<br />

semilla (en el Centro Oeste del país) ha sido el<br />

sustento económico de los pobladores del área<br />

rural. Se utiliza mucho la flor de hibisco, con<br />

diversas utilidades en la cocina y productos de<br />

la reserva.<br />

65


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

http://www.vagafogo.com.br/<br />

66


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

La intención de donar tierras al Estado<br />

Una iniciativa de <strong>CTP</strong> en Argentina: el<br />

proyecto Esteros del Iberá en Corrientes.<br />

El Iberá es uno de los humedales más<br />

importantes de Argentina y el segundo más<br />

grande del mundo, después del Pantanal en<br />

Brasil. Se ubica en la provincia de Corrientes,<br />

al noreste de Argentina y constituye desde<br />

1983 una Reserva Natural reconocida por una<br />

ley provincial. El área protegida cubre<br />

1.300.000 ha y cerca del 60% de su superficie<br />

es de propiedad privada.<br />

Muchos campos privados ubicados dentro de la<br />

Reserva y dedicados a distintos tipos de<br />

producción, como ganadería extensiva,<br />

explotación forestal y agricultura (arroz,<br />

pasturas y otros) alteran la dinámica hídrica<br />

del humedal.<br />

The Conservation Land Trust (CLT) es una<br />

fundación privada estadounidense, sin fines de<br />

lucro, que trabaja en Argentina mediante la<br />

figura legal de una Sociedad Anónima y que<br />

principalmente se dedica a la creación de<br />

áreas protegidas mediante la compra de<br />

tierras con fines de conservación y la<br />

posterior donación al Estado. Hasta el<br />

momento CLT ha adquirido en Corrientes<br />

139.000 ha. Son varias RP (de hecho,<br />

informales) 87 que a su vez son parte de la<br />

Reserva provincial y colindantes con las tierras<br />

públicas de la misma. Desde 1997 la<br />

organización trabaja en los esteros para<br />

colaborar en la implementación del Parque<br />

Iberá 88 . Los fondos para financiar los proyectos<br />

y gastos anuales se obtienen de los intereses<br />

que genera el “trust” 89 que CLT constituye en<br />

Estados Unidos.<br />

El estatuto de CLT en Argentina estipula que<br />

las actividades que se realizan en sus<br />

propiedades no pueden tener fines de lucro,<br />

aunque sí permite realizar concesiones para<br />

que terceras empresas realicen actividades<br />

lucrativas compatibles con la conservación de<br />

la naturaleza, mediante contratos detallados y<br />

certificados. Las diferentes RP se gestionan o<br />

con fines conservacionistas o con la intención<br />

de compatibilizar conservación y ganadería<br />

extensiva (a través de convenios de pastaje<br />

con terceros) o conservación y ecoturismo<br />

(también concesionado a terceros). Se intenta<br />

también apoyar y colaborar con el gobierno 90<br />

de Corrientes y otros actores implicados que lo<br />

requieran para contribuir a la buena gestión de<br />

la Reserva provincial en su conjunto. Y muy<br />

poco a poco se van consiguiendo logros en la<br />

colaboración y cooperación público-privada,<br />

aunque es innegable el conflicto permanente<br />

de intereses entre productores (sobre todo<br />

arroceros y ganaderos) y conservacionistas.<br />

CLT desarrolla los programas Fortalecimiento<br />

del Estado, Uso y Tenencia de la Tierra,<br />

Reservas de CLT, Educación Ambiental y<br />

Participación ciudadana, Recuperación de<br />

Fauna Amenazada, Restauración de<br />

Ecosistemas y Monitoreo Ecológico 91 .<br />

Desde el punto de vista de la organización el<br />

área de dominio público debería ser mayor de<br />

lo que es actualmente y albergar muestras<br />

representativas de todos los ambientes de la<br />

cuenca. Por ello adquieren y restauran tierras<br />

privadas que incluyen hábitats que no están<br />

presentes dentro del área pública de la<br />

reserva, con el fin de que en un futuro estas<br />

sean donadas al Estado para que, junto a las<br />

tierras que actualmente pertenecen al fisco,<br />

conformen el Parque Provincial Iberá 92 .<br />

87<br />

En Corrientes no está definida ninguna categoría como reserva<br />

o área privada de protección. No obstante, al enumerar las<br />

funciones de la autoridad se incluye la de promover la creación de<br />

otras áreas públicas o privadas, pudiendo disponer el estímulo y<br />

promoción a tales fines.<br />

88<br />

El objetivo principal del proyecto Esteros del Iberá que<br />

desarrolla CLT desde 2005 es promover la conservación de los<br />

ecosistemas y procesos naturales del área a través del impulso de<br />

la creación de un Parque provincial como área de preservación, de<br />

la restauración de las áreas degradadas y de la conservación como<br />

consecuencia de la producción.<br />

89<br />

Los "Trust" son un tipo de sociedad utilizada en Estados Unidos,<br />

cuyo propósito principal es asegurar la integridad y continuidad<br />

de sus objetivos constitutivos, incluso después de la muerte de<br />

sus fundadores, ya que estos mismos pueden elegir a sus<br />

sucesores. Para más información consultar:<br />

http://www.theconservationlandtrust.org/esp/noticias/faq.htm<br />

90<br />

Actualmente existe un acuerdo firmado entre la ONG y la<br />

Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción<br />

de la provincia para la reintroducción del Oso Hormiguero<br />

Gigante; un convenio con dicho Ministerio para aumentar el<br />

número de destacamentos de guardaparques, se espera llegar a<br />

futuros acuerdos con el Ministerio de Educación para la<br />

realización de actividades de Educación Ambiental y con el sector<br />

forestal para la conservación del Venado de las Pampas.<br />

91<br />

Relacionados con algunos de estos programas, las Reservas de<br />

CLT reciben gratuitamente a estudiantes, pasantes y profesionales<br />

que se alojan y hacen uso de sus instalaciones para realizar sus<br />

investigaciones, a modo de estaciones biológicas.<br />

92<br />

Con una zona núcleo destinada exclusivamente a la<br />

conservación de la naturaleza y compatibilizando conservación y<br />

producción en el resto.<br />

67


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

http://www.theconservationlandtrust.org/<br />

68


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

Un ejemplo <strong>CTP</strong> en Brasil: Reserva<br />

Particular de Patrimonio Natural Bom<br />

Retiro.<br />

Área RPPN: 472 ha<br />

Estado: Rio de Janeiro<br />

Municipio: Casimiro de Abreu<br />

Año de declaración: 1993<br />

Bioma: Mata Atlántica<br />

Cuenta con alojamiento y servicio de<br />

gastronomía tradicional. Algunos atractivos son<br />

las visitas al proceso de producción de quesos<br />

y a las plantaciones de palmitos; es un<br />

ambiente ideal para el descanso y la<br />

contemplación de la naturaleza, para<br />

meditación, caminatas y baños en cascadas.<br />

Cuenta también con un huerto y un local para<br />

realizar actividades de educación ambiental.<br />

Archivo fotográfico propio.<br />

69


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Un mecanismo singular<br />

Un ejemplo de <strong>CTP</strong> en Chile: el Parque<br />

Ahuenco y la Comunidad de Conservación<br />

Ahuenco 93 (CCA)<br />

El Parque Ahuenco es un ejemplo de un<br />

mecanismo singular y creativo que da<br />

protección jurídica y a largo plazo a una<br />

iniciativa de <strong>CTP</strong>. El Parque tiene casi 800 ha<br />

de superficie, protege la Bahía Ahuenco en la<br />

costa occidental de la Isla Chiloé (en la X<br />

Región chilena); un paraje único de bosques<br />

nativos húmedos templados, hábitat de<br />

especies como el pingüino magallánico, el pudu<br />

(el ciervo más pequeño del mundo) o la nutria<br />

de mar.<br />

El Parque es propiedad de la Inmobiliaria<br />

Ahuenco S.A. y administrado por la CCA, una<br />

organización comunitaria funcional creada<br />

legalmente en mayo de 1994. Además de ser<br />

una APP abierta al público, el fin es preservar<br />

la flora y fauna del lugar y desarrollar el<br />

conocimiento y valoración del entorno a través<br />

de programas de investigación y educación<br />

abiertos a la comunidad de Chiloé y a quien se<br />

sienta convocado por la conservación del<br />

bosque templado del sur de Chile y su cultura.<br />

El proyecto comenzó en 1993 cuando un grupo<br />

de científicos, motivados por la conservación<br />

del área, invitó informalmente a amigos y a<br />

amigos de amigos a unirse y formar la CCA<br />

para adquirir una tierra que se encontraba en<br />

venta en ese momento. Para asegurar la<br />

conservación en forma duradera, las tierras no<br />

fueron adquiridas por los individuos, sino por<br />

una sociedad inmobiliaria creada<br />

específicamente para ese propósito. Los<br />

estatutos de la sociedad (Inmobiliaria Ahuenco<br />

S.A.) están orientados a la conservación. Cada<br />

uno de los 16 inversores que se<br />

comprometieron inicialmente adquirió en 1994<br />

una acción en la sociedad inmobiliaria en vez<br />

de una parte de las tierras. Así, si un miembro<br />

no deseaba seguir formando parte de la<br />

comunidad, vendería sus acciones en la<br />

sociedad, en lugar de vender una parte del<br />

predio (la única manera de modificar los<br />

estatutos de la sociedad respecto de la<br />

indivisibilidad de las tierras es mediante el voto<br />

unánime de los accionistas).<br />

93<br />

Organización comunitaria funcional: Aquella con personalidad<br />

jurídica y sin fines de lucro, que tenga por objeto representar y<br />

promover valores e intereses específicos de la comunidad dentro<br />

del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva.<br />

La mayoría de miembros 94 se incorporó a la<br />

CCA tanto por motivos conservacionistas y<br />

naturalistas como por razones personales,<br />

tales como tener el derecho de realizar una<br />

construcción en una hectárea para uso<br />

recreativo privado (mientras que el resto de la<br />

propiedad tendría el carácter de parque<br />

comunitario).<br />

Tres años más tarde, se adquirió la parcela<br />

adyacente (Togoi de 450ha) mediante un<br />

préstamo con la parcela Ahuenco como<br />

garantía. Hubo entonces una segunda<br />

invitación a invertir en el proyecto. En 2002 la<br />

CCA ya tenía los 42 miembros que se<br />

contabilizan en la actualidad 95 . Cada uno de<br />

ellos es dueño de una acción en la Inmobiliaria,<br />

acción que es transable en el mercado y/o<br />

heredable.<br />

Durante los primeros 8 años de vida de la<br />

Comunidad hubo cada vez más y mayores<br />

dificultades, relacionadas sobre todo con la<br />

falta de estudios de líneas de base, las<br />

responsabilidades y la motivación de la junta<br />

de directores, la falta de un plan de manejo y<br />

de zonificación, las comunicaciones internas y<br />

el pago de contribuciones mensuales; pero a<br />

pesar de ellas, los logros superaron a los<br />

fracasos.<br />

Desde 2002 la iniciativa se encaminó y cobró<br />

otra vez impulso. Se contrató a un<br />

administrador local y la junta comenzó a<br />

encargarse de aspectos más estratégicos, se<br />

comenzó a trabajar en un plan de manejo, se<br />

modificaron los derechos individuales en<br />

materia de construcción de estructuras para<br />

disminuir su impacto. El manejo diario en el<br />

sitio mejoró significativamente, se fortaleció la<br />

relación con los socios y se ordenó la<br />

administración. Además se intentó promover la<br />

investigación a través de convenios con<br />

universidades, aunque sin mayores resultados.<br />

La Comunidad se ha propuesto adquirir un<br />

tercer predio contiguo para extender el área a<br />

1.200ha y crear un corredor biológico que<br />

conecte Ahuenco con el Parque Nacional<br />

Chiloé, estableciendo una sola superficie de<br />

94<br />

Muchos están ligados profesionalmente a actividades de<br />

conservación y buena parte del conocimiento que se tiene del<br />

lugar ha sido generado por los mismos comuneros.<br />

95<br />

Dada la cantidad de accionistas implicados actualmente, el voto<br />

unánime para la modificación de los estatutos de la sociedad se<br />

vuelve prácticamente imposible, lo cual hace que el proyecto<br />

tenga una alta seguridad de continuidad en el largo plazo.<br />

70


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

bosque nativo protegido y permitiendo que el<br />

parque privado actúe como área de<br />

amortiguamiento del parque público. Quiere,<br />

además, constituir una comunidad de personas<br />

comprometida con un modo de vida sustentable<br />

para el área.<br />

El caso de estudio deja enseñanzas que pueden<br />

aplicarse a otros proyectos. Las comunidades de<br />

conservación brindan soluciones para la<br />

protección a largo plazo y obligatoria desde el<br />

punto de vista jurídico. La experiencia muestra el<br />

gran potencial para utilizar las fuerzas del<br />

mercado para la conservación de tierras y la<br />

creación de proyectos solventados con recursos<br />

locales que resulten sustentables<br />

económicamente a través del tiempo.<br />

http://www.ahuenco.cl/<br />

71


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.8. Los incentivos<br />

Citando al manual de custodia (Custodia del Territorio en la práctica, 2006), el reto es que los<br />

propietarios no perciban los compromisos derivados de los acuerdos de custodia como una obligación<br />

más, impuesta desde arriba, sino como una oportunidad para acceder a nuevos conocimientos y nuevas<br />

técnicas de gestión de sus fincas. Para los propietarios, la custodia debe ser entendida como una forma<br />

de obtener apoyo para compaginar los usos y los rendimientos de su finca con la conservación de los<br />

valores naturales o de otro tipo vinculados a sus tierras. Este planteamiento hace surgir una pregunta<br />

lógica: ¿qué beneficios o ventajas obtienen los propietarios que aceptan un acuerdo de custodia en su<br />

finca? O dicho de otro modo: ¿qué puede motivar a un particular a conservar su tierra y no dedicarla a<br />

otros usos poco o nada respetuosos con el entorno? Extrapolamos este desafío, descrito para la<br />

custodia, a todas las fórmulas de la <strong>CTP</strong>.<br />

Repasamos en la siguiente tabla y para cada uno de los países objeto de estudio los tipos de incentivos o<br />

de compensación existentes para aquellos privados que hacen o se ha de motivar a que hagan un<br />

esfuerzo por emprender en sus propiedades iniciativas de <strong>CTP</strong>. El hecho de que los consideremos<br />

“existentes” no quiere decir necesariamente que se den todos por igual, ni todos juntos, ni que sean<br />

efectivos (aunque estén previstos en normativas y/o estén en funcionamiento). En la práctica, hay casos<br />

de lo más heterogéneos; desde iniciativas que sólo existen por la motivación personal de los<br />

propietarios de tierras, hasta las que cuentan con esa motivación personal pero también con exenciones<br />

de impuestos como incentivo proveniente del sector público y con asistencia técnica proveniente de<br />

alguna ONG, o con otro tipo de beneficios. Trasladamos a la tabla, también, toda la información<br />

recabada sobre la valoración y expectativas de los actores consultados.<br />

73


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

INCENTIVOS<br />

ARGENTINA BRASIL CHILE ESPAÑA<br />

Incentivos existentes<br />

Impulsados por<br />

por organizaciones privadas<br />

Impulsados por AAPP<br />

Asesoramiento y apoyo técnico en<br />

planificación y gestión.<br />

Gestión ante AAPP para la inclusión<br />

de RP en los sistemas públicos de<br />

áreas protegidas.<br />

Seguimiento anual.<br />

Educación Ambiental para personal<br />

de las RP y para la comunidad local.<br />

Apoyo para conseguir fondos.<br />

Difusión pública.<br />

Apoyo en tareas de control, vigilancia<br />

y señalización.<br />

Incentivos fiscales (suelen ser de<br />

exenciones al Impuesto Inmobiliario).<br />

Asistencia técnica.<br />

Apoyo en la gestión.<br />

Apoyo en la comunicación.<br />

Reconocimiento institucional.<br />

Programas de incentivos para biomas<br />

o ecosistemas concretos.<br />

Apoyo en el proceso de creación de<br />

RPPN.<br />

Asesoramiento técnico.<br />

Exención de las RPPN al Impuesto<br />

Territorial Rural.<br />

Preferencia en créditos.<br />

Destinación del 0,5% de recursos de<br />

proyectos causantes de impacto<br />

ambiental significativo a UC.<br />

ICMS Ecológico.<br />

Fondo Nacional del Medio<br />

Ambiente 96 .<br />

Recursos para “proyectos<br />

demostrativos” (PDA).<br />

Asistencia legal y técnica en<br />

planificación y manejo.<br />

Facilidades para optar a sistemas de<br />

certificación de manejo sustentable.<br />

Fortalecimiento de capacidades<br />

locales.<br />

Exención al Impuesto a la<br />

Propiedad 97 .<br />

Exención de impuestos territoriales<br />

para Bosques Nativos (indirecto).<br />

Bonificaciones a plantaciones<br />

forestales (indirectos).<br />

Reconocimiento legal de derechos<br />

de tierras a comunidades indígenas.<br />

Asesoramiento y apoyo técnico.<br />

Seguimiento anual del estado de la<br />

finca.<br />

Apoyo de voluntarios.<br />

Reconocimiento de la EC.<br />

Difusión.<br />

Financiación de proyectos<br />

medioambientales por parte de cajas<br />

de ahorro y otras entidades<br />

(indirectos).<br />

Financiación de proyectos destinados a<br />

la realización de actividades<br />

medioambientales (entre las que se<br />

enmarca la CdT).<br />

Otros<br />

Motivación, disfrute y satisfacción personal, aprendizaje y reconocimiento social.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía consultada y la información proporcionada por cuestionarios<br />

96<br />

A los recursos del Fondo Nacional del Medio Ambiente brasileño (FNMA), destinados a financiar proyectos que beneficien la preservación y conservación de RPPN, se le reconocen aspectos positivos y aspectos negativos<br />

como incentivo a la <strong>CTP</strong>. Es una fuente de financiamiento que ha resultado útil para la elaboración de planes de manejo y para la capacitación de propietarios para la gestión de sus RPPN, pero que está limitado a<br />

organizaciones de la sociedad civil, a fundaciones u órganos públicos (los propietarios individuales no pueden acceder a estos fondos); los recursos disponibles son considerados como escasos y de difícil obtención (por el<br />

trámite altamente burocrático que demanda). El FNMA es un órgano colegiado dependiente del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. Consultar: http://www.mma.gov.br/<br />

97<br />

Este incentivo está previsto en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (para Santuarios de la Naturaleza y otras APP formales), pero no reglamentado.<br />

74


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

En España…<br />

En Argentina…<br />

A pesar de los marcos legales que prevén incentivos<br />

fiscales en algunas provincias, existen pocos<br />

ejemplos valorados positivamente en relación a la<br />

eficacia en la conservación de áreas. En general,<br />

funcionan adecuadamente en propiedades que<br />

superan las 100 ha de superficie y no funcionan en<br />

propiedades pequeñas ya que la reducción de<br />

impuestos no es significativa.<br />

Faltan mecanismos de control y fiscalización del<br />

cumplimiento de leyes.<br />

El reconocimiento institucional es valorado como<br />

muy pobre, ya que los gobiernos suelen canalizarlo<br />

solamente a través de una declaración de interés o<br />

una simple mención en internet.<br />

En líneas generales, el conjunto de incentivos<br />

existentes no se valoran como atractivos para el<br />

sector privado.<br />

Los incentivos existentes se consideran válidos solamente para los propietarios más motivados; son<br />

necesarios pero no resultan suficientes ni para esos propietarios motivados ni para otros que quizás<br />

esperan más ventajas antes de dar el paso hacia la custodia.<br />

En Argentina, las expectativas están puestas en:<br />

Una revisión y mejora del marco legal y administrativo (para poder canalizar<br />

incentivos ya existentes y nuevos).<br />

El correcto cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos (por<br />

ejemplo los asumidos en relación al Convenio de Diversidad Biológica o por las<br />

legislaciones provinciales).<br />

El desarrollo de planes de ordenamiento territorial.<br />

Recursos públicos para poner en marcha un sistema de <strong>CTP</strong> y, por ejemplo,<br />

créditos blandos para actividades o usos compatibles con conservación.<br />

Un sistema normativo coordinado que alcance el rango de política pública<br />

(basada en los principios de subsidiariedad, cooperación técnica y científica,<br />

participación pública, etc.).<br />

El trabajo conjunto con gobiernos provinciales y municipales.<br />

Esfuerzos para considerar opciones de trabajo de las AAPP con los propietarios<br />

privados y para que estos últimos reconozcan aspectos positivos en la<br />

incorporación de la conservación en sus planes de negocio.<br />

La reglamentación de la Ley de Bosques Nativos que contempla el pago por<br />

servicios ambientales a las tierras que conservan bosques nativos.<br />

En Brasil…<br />

La exención del Impuesto de Territorio Rural<br />

es valorada como necesaria aunque eficaz<br />

sólo en parte. Se considera que el incentivo<br />

necesita ser mejorado ya que sólo resulta<br />

atractivo en propiedades de gran tamaño.<br />

La preferencia en la obtención de créditos es<br />

considerada inexistente y, por tanto, ineficaz<br />

en la práctica, aunque se reconoce que si<br />

fuese mejorado, sería un incentivo<br />

interesante.<br />

El 0,5% de los recursos de proyectos que<br />

causan impacto ambiental significativo a las<br />

UC se destina a sobre todo a UC públicas y<br />

en pocos casos ha beneficiado a las RPPN.<br />

(Comentamos con más detalle otros<br />

incentivos previstos en Brasil).<br />

En Chile…<br />

Las expectativas están puestas en:<br />

Una legislación que otorgue ventajas fiscales, resguardos<br />

sobre legados y herencias, y que defina la misión, objetivos<br />

de las APP y de los casos en los que han de existir los<br />

planes de manejo.<br />

Entre los incentivos económicos o de mercado que se<br />

esperan, está la reducción de impuestos territoriales, los<br />

subsidios directos para servicios al ecosistema en las APP,<br />

la deducción de impuestos a las ganancias para las<br />

donaciones de tierras o servidumbres y el acceso a<br />

mecanismos nacionales de respaldo económico.<br />

Entre los incentivos sociales, se esperan esfuerzos en<br />

capacitación, en asistencia técnica y en reconocimiento<br />

formal para aquellos privados implicados en <strong>CTP</strong>.<br />

En España, las expextativas están puestas en:<br />

El reconocimiento a la labor de las EC.<br />

La participación de la EC en estrategias públicas.<br />

Incentivos fiscales (desgravaciones) a los propietarios por parte<br />

de las CCAA (a través del Impuesto sobre la Renta de las<br />

Personas Físicas ‐IRPF‐ y del Impuesto de Sociedades).<br />

Incentivos para EC y para terceras personas físicas y jurídicas<br />

que apoyen el proceso de custodia (análisis de opciones que<br />

pueda presentar el Impuesto al Valor Agregado, IVA).<br />

El análisis de las opciones de la Dación en pagos y de<br />

Abintestatos.<br />

Incentivos económicos.<br />

Un análisis de opciones de financiación específica a municipios<br />

que apuesten de manera clara por la CdT.<br />

Resulta fundamental conseguir unos logros básicos (que<br />

no mínimos) a corto plazo, para que el proceso de<br />

custodia mantenga su credibilidad e interés social (Pietx<br />

2009).<br />

Francesc Giró de Acciónatura, apunta que se<br />

deberían potenciar incentivos de tipo moral<br />

(más que de tipo económico).<br />

El movimiento español de CdT suele<br />

citar el caso de Estados Unidos<br />

donde existen deducciones fiscales<br />

de hasta el 100% para aquellas<br />

propiedades que tienen acuerdos de<br />

custodia.<br />

75


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Aunque nunca entró en vigor el reglamento para APP en Chile, las recomendaciones del movimiento<br />

conservacionista del país siguen aún vigentes y hoy en día pueden resultar útiles de cara a avanzar en<br />

materia de incentivos para la <strong>CTP</strong> en distintos territorios.<br />

Ya en 2003 se recomendaba orientar los incentivos para APP al esfuerzo de conservación 98 en vez de a<br />

los costos de oportunidad de la conservación (como había sido hasta entonces y como continúa siendo<br />

el enfoque tradicional) y diseñar incentivos que contribuyeran a financiar o a apoyar actividades<br />

orientadas a la efectividad de ese esfuerzo de conservación desplegado por los propietarios de las APP.<br />

El argumento es sólido y sostiene que los enfoques tradicionales de incentivos han estado centrados<br />

siempre en la compensación del coste de oportunidad en que los propietarios incurren al renunciar a<br />

usos productivos alternativos. Es el caso de las exenciones o rebajas de impuestos territoriales, los<br />

incentivos más comunes en <strong>CTP</strong>, que por un lado son una alternativa necesaria, pero por otro, tienen<br />

cierto riesgo de distorsión de la naturaleza predominantemente altruista de la <strong>CTP</strong> ya que pueden<br />

alentar la especulación por la obtención de compensaciones monetarias en torno a propiedades de alto<br />

valor ecológico, sin que necesariamente estén relacionadas con medidas efectivas de conservación.<br />

Cabe por tanto profundizar en los criterios por los cuales se “compensa” a un privado con una reducción<br />

o exención de impuestos.<br />

Cabe también profundizar en la efectividad de estos incentivos tradicionales en aquellos sitios (sobre<br />

todo en Latinoamérica) donde “los montos involucrados son insuficientes para afectar<br />

significativamente la evaluación económica del propietario sobre usos alternativos del suelo”. Este es el<br />

caso de las RP de ciertas provincias argentinas y de las RPPN brasileñas de superficies relativamente<br />

pequeñas para las cuales la exención o reducción de impuestos territoriales no resulta ser un incentivo<br />

con impacto real en la decisión de conservar.<br />

Mencionamos también los mecanismos de incentivos a la <strong>CTP</strong> mejor valorados en Brasil que pueden<br />

orientar los esfuerzos de los demás países. El ICMS Ecológico 99 es el principal beneficio para municipios<br />

98<br />

El esfuerzo de conservación es la suma de todos los costos ‐incluyendo costos de tiempo y en recursos‐ en que incurren los propietarios de<br />

APP a fin de conservar la biodiversidad de sus predios de manera efectiva. El monto de tales costos es función de las amenazas a la<br />

conservación que requieran ser controladas en cada predio, entre las cuales se pueden mencionar el uso público, las especies invasoras, los<br />

incendios, la erosión y compactación del suelo, la extracción de madera y productos forestales no madereros, la caza furtiva, la contaminación<br />

del agua, suelo o aire.<br />

99<br />

Para mayor información técnica sobre el ICMS Ecológico consultar: http://www.rppnbrasil.org.br/icms.htm<br />

76


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

con RPPN. Se trata de un nuevo concepto de redistribución de los recursos recaudados por el Impuesto<br />

sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios 100 . Se instala el criterio ambiental en esa redistribución<br />

para compensar así a los municipios que sufren restricciones de ocupación y uso en sus territorios. El<br />

incentivo ya fue instituido en 12 estados brasileños y ha estimulado la creación de nuevas UC y el<br />

mantenimiento y mejoría de la calidad de las ya existentes. El monto que reciben las administraciones<br />

locales es calculado a partir de la cantidad y tamaño de las UC localizadas en el municipio. Por tanto, las<br />

RPPN localizadas dentro de esos límites contribuyen a aumentar el monto de dinero proveniente del<br />

ICMS municipal. El mecanismo de momento es considerado exitoso solamente en el estado de Paraná<br />

(donde fue creado en 1991), aunque también destacan los esfuerzos en Mato Grosso do Sul y Sao Paulo<br />

para su efectiva implementación. En líneas generales, el ICMS Ecológico es un incentivo muy complejo,<br />

pero con un gran potencial de éxito si se acompaña de políticas que aporten transparencia y que<br />

garanticen las actividades ligadas al medio ambiente como destino del recurso. Si funciona<br />

adecuadamente, puede beneficiar a municipios y a propietarios de RPPN; y finalmente, es un claro<br />

ejemplo de coparticipación entre AAPP (la prefectura municipal), ONG (la asociación de propietarios del<br />

estado implicado por ejemplo) y propietarios de iniciativas de <strong>CTP</strong>.<br />

Como incentivo privado para la <strong>CTP</strong> voluntaria en Brasil, exponemos el caso del Programa de Incentivo a<br />

las RPPN de la Mata Atlántica 101 , lanzado en 2003 por la Alianza para la Conservación de la Mata<br />

Atlántica, formada en ese entonces por Conservación Internacional de Brasil (CI‐Brasil) y la Fundación<br />

SOS Mata Atlântica. Las 4 primeras ediciones tuvieron diversos apoyos financieros (entre ellos el GEF y el<br />

Banco Mundial). En 2006 se sumó TNC‐Brasil para ampliar el área de influencia y la capacidad técnica y<br />

de gestión del Programa. Entre 2002 y 2008 se apoyaron 169 proyectos (43 de gestión y 126 de creación<br />

de nuevas RPPN, que a su vez, resultó en 260 nuevas Reservas y en la protección de 16.000 ha). El<br />

Programa fue una iniciativa pionera en Brasil; busca potenciar la estrategia a favor de las Reservas<br />

Particulares, ampliar la escala de trabajo, las inversiones y, por tanto, los resultados para la conservación<br />

in situ de la biodiversidad de la Mata Atlántica. Financia proyectos a personas naturales para la creación<br />

de RPPN individuales, para la creación de conjuntos de RPPN (por lo menos 3) y para la elaboración y/o<br />

implementación de planes de manejo (incluidos inventarios, mapeos y talleres por ejemplo). Los fondos<br />

disponibles para la edición 2009 rondan los 173.000 euros (500.000 reales exactamente). Existen<br />

también programas de incentivo a la <strong>CTP</strong> para los biomas Caatinga y Pantanal.<br />

100<br />

Se trata de un impuesto de aplicación a nivel estatal en Brasil.<br />

101<br />

Para mayor información consultar: http://www.conservation.org.br/arquivos/edital_07_2009_programa_rppn.pdf y<br />

http://www.aliancamataatlantica.org.br/<br />

77


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

Algunos comentarios:<br />

‣ Laércio Machado de Sousa, presidente de REPAMS, cree que este tipo de incentivo privado es<br />

extremadamente eficaz y que supera todas las expectativas.<br />

‣ Beto Mesquita del IBio opina que estos programas han sido los más exitosos en el apoyo a la<br />

<strong>CTP</strong>; en especial el programa mencionado anteriormente, para incentivar las RPPN en el bioma<br />

de la mata atlántica. Apunta que el Programa “ha actuado de manera estratégica,<br />

complementando y fortaleciendo claramente las acciones señaladas como prioritarias y<br />

estratégicas por las políticas públicas”.<br />

‣ Rodrigo Castro de la CNRPPN apunta que “estos programas de incentivos han cubierto una<br />

laguna importante de ausencia de recursos financieros para la conservación, además de haber<br />

creado mecanismos concretos y efectivos de inversión para el apoyo a la creación y<br />

sustentabilidad en RPPN”. Señala también que estas iniciativas, a diferencia de los programas<br />

públicos, apoyan a los propietarios de RPPN individualmente.<br />

78


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y ESPAÑA<br />

5.9. Las buenas prácticas<br />

Después de haber descrito y analizado, en la medida de lo posible, diferentes aspectos de la <strong>CTP</strong> en los<br />

países objeto de estudio, cabe en este apartado mencionar algunas “buenas prácticas” identificadas en<br />

cada uno de ellos. No siguen ningún criterio de ordenación; las recogemos simplemente para hacer<br />

énfasis en los aspectos positivos que cada realidad tiene para mostrar y aportar.<br />

Los congresos<br />

interamericanos de<br />

Conservación en<br />

Tierras Privadas<br />

http://congressoconse<br />

rvacaoprivada.org/<br />

Chile y el Programa WWF para la<br />

Ecorregión Valdiviana<br />

http://www.wwf.cl/programa_eco<br />

rregion_valdiviana.htm<br />

Brasil y los<br />

congresos<br />

de RPPN<br />

Brasil y su Catastro<br />

Nacional de RPPN<br />

(inventario)<br />

http://www.reservas<br />

particulares.org.br/<br />

España, su Plataforma<br />

y el Foro de CdT como<br />

espacio de diálogo y<br />

encuentro<br />

http://www.custodiaterritorio.es/<br />

Argentina y la Red de Refugios de<br />

Vida Silvestre y su mecanismo de<br />

evaluación de refugios ‐índices‐)<br />

http://www.vidasilvestre.org.ar/<br />

España y el Foro Estatal<br />

de Custodia, un espacio<br />

de diálogo con el<br />

Ministerio de Medio<br />

Ambiente Medio Rural<br />

y Marino/ la Fundación<br />

Biodiversidad ha sido<br />

un gran paso.<br />

Brasil y los programas<br />

estatales de apoyo a las RPPN<br />

http://www.ief.rj.gov.br/proj<br />

etos/RPPN/conteudo.htm<br />

http://www.uc.pr.gov.br/mo<br />

dules/conteudo/conteudo.ph<br />

p?conteudo=41<br />

(por ejemplo en Rio de<br />

Janeiro, Paraná, Mato Grosso<br />

do Sul y Minas Gerais).<br />

España, el liderazgo y<br />

profesionalidad de la XCT<br />

y de las líneas de<br />

actuación de la<br />

organización.<br />

http://www.custodiaterr<br />

itori.org/activitats.php<br />

España y las<br />

Jornadas Estatales<br />

bianuales de CdT.<br />

América Central y su Política<br />

Regional de Conservación en<br />

Tierras Privadas; aplicable a<br />

Costa Rica, Belice, Honduras,<br />

Guatemala, México, El<br />

Salvador, Nicaragua y Panamá<br />

(con especial hincapié en su<br />

proceso de elaboración).<br />

Alianza Latinoamericana de<br />

Redes de Conservación<br />

Privada.<br />

www.resnatur.org.co/file_do<br />

wnload/17/00‐HISTORICO‐Y‐<br />

ESTRATEGIA‐ALIANZA‐<br />

REDES‐Pedro‐Moreno.pdf<br />

Chile, la<br />

Asociación<br />

Indígena Mapu<br />

Lahual y el<br />

trabajo en red<br />

http://www.m<br />

apulahual.cl/<br />

Argentina y la diferenciación de<br />

categorías del Programa de RP de la<br />

Fundación Historia Natural<br />

http://www.fundacionazara.org.ar<br />

/Servicios/Reservas_privadas.htm<br />

Argentina y la realización de talleres, como<br />

por ejemplo:<br />

“La Conservación Privada como Instrumento<br />

para la Ampliación del Sistema de Áreas<br />

Protegidas en la Argentina”.<br />

“Construyendo modelos de colaboración<br />

entre el sector público y privado para<br />

potenciar la conservación en tierras privadas<br />

de la Argentina”.<br />

“La Conservación privada como herramienta<br />

para el logro de la sustentabilidad ambiental,<br />

social y económica. Experiencias y<br />

propuestas”.<br />

Chile y su campaña “Bosques<br />

Costeros. Refugios de<br />

Biodiversidad”, una iniciativa de<br />

WWF y de Parques Para Chile<br />

http://www.bosquescosteros.cl/<br />

79


5. LA CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS EN CADA UNO DE LOS PAÍSES<br />

5.10. Las dificultades<br />

Chile Argentina España Brasil<br />

Tanto en Argentina como en Chile, la mayor dificultad<br />

detectada es la falta de reconocimiento legal a través de<br />

un marco normativo básico que regule la <strong>CTP</strong>. (Una<br />

dificultad que se atribuye al desconocimiento y a la falta<br />

de voluntad política).<br />

Una dificultad importante en<br />

España, es el bajo desarrollo legal<br />

que se ha conseguido hasta el<br />

momento; la falta de un marco<br />

favorable para que se desarrollen<br />

iniciativas de custodia.<br />

La mayor dificultad de Brasil<br />

en relación a los procesos<br />

previstos en el marco<br />

normativo vigente es la falta<br />

de agilidad y la burocracia<br />

excesiva.<br />

En Argentina, una dificultad<br />

manifiesta es la falta de un<br />

panorama político, económico y<br />

social que garantice el<br />

cumplimiento de los compromisos<br />

asumidos en el largo plazo, tanto<br />

por el sector público como por el<br />

sector privado.<br />

En el caso de España, se ha<br />

mencionado la necesidad de<br />

trabajar en criterios de calidad y<br />

de seguimiento de los acuerdos de<br />

custodia. Se ha hecho hincapié<br />

también en el desequilibrio<br />

territorial en la implantación y<br />

desarrollo de la custodia como<br />

otra dificultad.<br />

En Argentina y España se hace hincapié en el desconocimiento social de la<br />

CdT y la <strong>CTP</strong>; de sus metodologías de trabajo y de las oportunidades y los<br />

beneficios que pueden aportar. En ambos países se considera necesaria la<br />

promoción y divulgación al público en general, pero sobre todo a un<br />

público específico “target” u “objetivo” (propietarios de terrenos con<br />

valores objeto de conservación).<br />

En ambos países se reconoce la debilidad de muchas organizaciones (ONG<br />

para el caso argentino y EC de todo tipo en el caso de España). Se pone de<br />

manifiesto la necesidad de mejorar la capacidad técnica, financiera y<br />

administrativa de muchas de ellas; la necesidad de más y mejores<br />

profesionales.<br />

Ambos movimientos de <strong>CTP</strong> en la práctica, echan en falta más articulación<br />

y colaboración entre AAPP y ONG (EC en el caso español) y más esfuerzos<br />

por trabajar en red.<br />

Otra dificultad común es la falta de confianza de los propietarios de<br />

tierras privadas en las organizaciones (fundamentalmente en España) y en<br />

el Estado y en general en las AAPP (en Argentina).<br />

Una dificultad que se repite recurrentemente en los 4 países es la falta de incentivos concretos y atractivos para los privados.<br />

En los casos en los que no existen incentivos fiscales, resultan fundamentales y en los casos en que sí existen, se considera que<br />

no son suficientes. Faltan también en los 4 casos incentivos económicos (distintos a los fiscales) y de otros tipos.<br />

Otra dificultad común a todos los países es la falta de mecanismos jurídicos específicos. Incluso en los casos en los que ya existe<br />

alguno, la dificultad es la falta de distintas categorías de manejo que permitan diferentes usos en función de los objetivos.<br />

En líneas generales, la dificultad común en todos los países en los que se desarrollan diferentes metodologías de <strong>CTP</strong>, es la<br />

financiación; incluso en aquellos en los que más apoyo y reconocimiento institucional han conseguido.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por cuestionarios<br />

80


6. Las conclusiones. Las recomendaciones para Argentina<br />

6.1. Las conclusiones<br />

• La Conservación en Tierras Privadas es una herramienta de elevado potencial de cara a proteger<br />

eficazmente los valores naturales, culturales y paisajísticos de un país, en especial en aquel<br />

donde la mayor parte de su territorio es de propiedad privada y/o donde los esfuerzos de los<br />

gobiernos en sus políticas públicas no son suficientes para asegurar la conservación de los<br />

recursos, bienes y servicios que brinda la naturaleza.<br />

• La Conservación en Tierras Privadas requiere, para su correcto desarrollo, un reconocimiento<br />

formal, un marco normativo y políticas públicas tanto a nivel estatal o nacional como a nivel<br />

provincial o regional, que valide e impulse la herramienta y que establezca criterios para su<br />

implementación.<br />

• Resulta fundamental el establecimiento de criterios relacionados con las posibles categorías de<br />

<strong>CTP</strong>, la vigencia de las iniciativas, los usos permitidos, los requisitos para el reconocimiento<br />

formal y para el acceso a beneficios de tipo técnico, económico, fiscal, publicitario, social, etc.<br />

81


6. LAS REFERENCIAS<br />

• La Conservación en Tierras Privadas, además de ser una herramienta que viabiliza iniciativas<br />

voluntarias de la sociedad civil de carácter netamente conservacionista, es también una vía que<br />

permite compatibilizar la conservación de la naturaleza con actividades productivas, extractivas<br />

y, en general con actividades que generen beneficio económico.<br />

• Las iniciativas de Conservación en Tierras Privadas tienen un alto potencial para ofrecer<br />

productos y servicios de calidad, distintos a los que se comercializan convencionalmente. Son<br />

una fuente diferenciada de ecoturismo, de educación y disfrute de la naturaleza; de elaboración<br />

de productos orgánicos; de agricultura, ganadería, explotación de especies de flora y fauna, etc.<br />

gestionadas bajo criterios de sostenibilidad (ambiental, social y económicamente).<br />

• Las iniciativas de Conservación en Tierras Privadas son un potente complemento de las<br />

iniciativas públicas de conservación; no sólo permiten aumentar la superficie protegida de un<br />

país o una región con menos coste para los gobiernos, sino que pueden contribuir también a<br />

aumentar la efectividad de las áreas protegidas públicas actuando por ejemplo en áreas de<br />

amortiguamiento y/o como conectores entre las mismas.<br />

• La Conservación en Tierras Privadas es una herramienta que potencia la implicación,<br />

colaboración y cooperación de múltiples actores sociales. Las alianzas estratégicas y el trabajo<br />

en red permiten establecer importantes sinergias positivas entre dichos actores de cara a<br />

aumentar la efectividad de los emprendimientos y el cumplimiento de los objetivos<br />

conservacionistas de un país o región.<br />

• Las organizaciones ambientalistas que trabajan en Conservación en Tierras Privadas son las que<br />

aportan en muchos casos el componente técnico y metodológico de la herramienta.<br />

Independientemente de su forma de trabajo, suelen ser la vía que canaliza los intereses de<br />

privados y buscan fórmulas de trabajo que compatibilicen éstos con la protección y<br />

conservación del medio. La experiencia demuestra que son un colectivo de gran potencial para<br />

actuar de puente o intermediario entre los propietarios y usuarios de un territorio (sector<br />

privado) y las administraciones competentes (sector público).<br />

• La variedad de mecanismos existentes flexibiliza y enriquece la Conservación en Tierras Privadas<br />

como herramienta de trabajo. El número y distribución de las iniciativas y las mecanismos<br />

utilizados en cada territorio responden a las diferentes opciones jurídicas y en general, a las<br />

opciones viables en cada caso, al nivel de implicación de los gobiernos (voluntad política), a la<br />

capacidad de las organizaciones ambientalistas y a los compromisos e intereses del sector<br />

privado, entre otros factores.<br />

• Todos los mecanismos tienen su propio potencial de contribución a los objetivos<br />

conservacionistas de un territorio y lo que define la efectividad de las iniciativas es la correcta<br />

planificación, implementación, seguimiento y evaluación de las mismas.<br />

82


• De cara a obtener resultados exitosos, los propietarios privados implicados (o susceptibles de<br />

implicarse) en iniciativas privadas de conservación tienen que ser beneficiados y estimulados a<br />

partir de incentivos económicos, fiscales, técnicos, institucionales, divulgativos y de tipo social.<br />

• Si bien la conservación de tierras de propiedad privada es menos costosa para las<br />

administraciones que la conservación de tierras públicas, es igualmente una metodología de<br />

trabajo que requiere ser dotada de recursos económicos suficientes para posibilitar el éxito de<br />

las iniciativas en el largo plazo. Los propietarios privados han de ser compensados por el<br />

esfuerzo de conservación que realizan, incluyendo el costo de oportunidad del uso del suelo.<br />

• Independientemente de que sean complementadas con más y mejores incentivos desde el<br />

ámbito público, las desgravaciones fiscales resultan fundamentales para viabilizar las iniciativas<br />

privadas de conservación.<br />

• La diversificación de actividades, de actores implicados y de fuentes de financiación son, en la<br />

mayoría de los casos, las claves del éxito de la Conservación en Tierras Privadas.<br />

6.2. Las recomendaciones para Argentina<br />

Como mencionamos al comienzo del documento, buscábamos poner en valor la experiencia de los 4<br />

países elegidos para el estudio con el fin de identificar aspectos positivos y negativos, los aciertos y<br />

fracasos de todos ellos e identificar posibles aportaciones para contribuir a potenciar el correcto<br />

desarrollo de la <strong>CTP</strong> en Argentina. En base a la información recogida y analizada, las recomendaciones<br />

son las siguientes:<br />

En relación a la necesidad de que la <strong>CTP</strong> sea reconocida a nivel nacional y logre un marco normativo y el<br />

apoyo de políticas públicas adecuadas es importante aunar esfuerzos desde el movimiento<br />

conservacionista del país, compartir experiencias, construir un discurso y elevar la profesionalidad; en<br />

definitiva, posicionar la <strong>CTP</strong> desde los agentes privados implicados (fundamentalmente desde las ONG y<br />

los propietarios comprometidos) para incidir en esa voluntad que hace falta en el sector público para<br />

dar respaldo e impulsar esta herramienta de trabajo.<br />

Avanzar en foros de discusión, talleres, jornadas, grupos de trabajo, etc. de cara a orientar esos<br />

esfuerzos hacia políticas públicas que respalden y potencien sinergias entre distintos regímenes de<br />

83


6. LAS REFERENCIAS<br />

propiedad y de manejo de áreas protegidas; políticas que consideren diferentes categorías que hagan<br />

posible la implicación de distintos perfiles de propietarios y usuarios de tierras.<br />

Ir en busca de aquellos privados que cuenten con tierras relevantes desde el punto de vista<br />

conservacionista y que a la vez se los considere susceptible de emprender iniciativas de <strong>CTP</strong>. En el país<br />

cobran importancia los grandes y pequeños y medianos productores, ganaderos, agricultores, personas<br />

del sector turístico y forestal; también personas con conocimientos previos de manejo sustentable de<br />

sus tierras o con interés por capacitarse o dispuestas a transferir la gestión o propiedad, etc.<br />

Incidir en la necesidad de procedimientos ágiles y flexibles. Definir mecanismos para que el incentivo del<br />

reconocimiento formal de las iniciativas de <strong>CTP</strong> por parte de los gobiernos provinciales (y por parte del<br />

gobierno nacional si se consiguiera) no se vea contrarrestado o desincentivado por una excesiva<br />

burocracia administrativa. (Es importante considerar la experiencia de Brasil en este sentido).<br />

Orientar los esfuerzos de conservación a ampliar el número iniciativas y de superficie protegida,<br />

prestando especial atención a la actual distribución desigual en el país, a las posibilidades de implicar<br />

actores clave en las provincias y ecorregiones menos desarrolladas y al cumplimiento de los objetivos<br />

conservacionistas aún no logrados para intentar complementar los espacios protegidos por la<br />

Administración de Parque Nacionales y por los distintos gobiernos provinciales desde un punto de vista<br />

espacial. (Ningún país analizado es un ejemplo de adecuada representatividad de las iniciativas de <strong>CTP</strong>).<br />

Promocionar e impulsar diversos tipos de iniciativas de <strong>CTP</strong>, tanto aquellas orientadas a la conservación<br />

de la naturaleza en sentido estricto, como aquellas que generan distintos tipos de negocios (basados en<br />

actividades extractivas, productivas u otras) a partir de un manejo respetuoso con el medio. En relación<br />

a estas últimas, incidir en el potencial de la diversificación de actividades para alcanzar la sustentabilidad<br />

económica, social y ambiental. (Todos los países tienen experiencias buenas para compartir en este<br />

sentido).<br />

Analizar el potencial (ventajas, desventajas, posibilidades de éxito, etc.) de la creación de mercados para<br />

comercializar productos provenientes de las iniciativas de <strong>CTP</strong>. Prestar también especial atención al<br />

potencial que tienen Argentina para desarrollar actividades como por ejemplo el uso y manejo<br />

sustentable de especies de flora y fauna silvestre de valor comercial, y servicios y actividades turísticas<br />

84


diferenciadas y orientadas a la educación y sensibilización ambiental. Finalmente, analizar el potencial<br />

de mecanismos que cobran importancia en el plano internacional, como por ejemplo las certificaciones<br />

de productos y servicios, que implican modelos de gestión concretos y respetuosos con el medio.<br />

(Existen experiencias exitosas en Chile y en Argentina que vale la pena considerar).<br />

En la misma línea de las consideraciones para la mayoría de países latinoamericanos, en Argentina<br />

también es importante posicionar los beneficios de los mecanismos de pagos por servicios ambientales<br />

basados en el principio de “cobrar los servicios a quienes se benefician de ellos y pagarlos a quienes los<br />

producen” para que desde las AAPP se viabilicen, dinamicen y se conviertan en alternativas de<br />

sustentabilidad económica para las iniciativas de <strong>CTP</strong>. (Aunque no ha sido incluido en este trabajo, un<br />

caso a tener en cuenta es el de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica).<br />

Reconocer el potencial de sinergia positiva que se puede generar a partir de las diversas formas de<br />

coparticipación entre actores; en especial de las de carácter multilateral que permiten la colaboración y<br />

cooperación de, al menos, los gobiernos provinciales con las organizaciones ambientalistas que actúan<br />

en cada territorio y el colectivo de los propietarios privados implicados. (Es importante considerar sobre<br />

todo la experiencia de Brasil, aunque también la de España en relación a la coparticipación entre<br />

actores).<br />

Poner en valor los beneficios del trabajo en red, en especial el apoyo del sector público y<br />

posicionamiento de la <strong>CTP</strong> que pueden conseguir y los avances legislativos en los que pueden incidir en<br />

el ámbito nacional y provincial. En este sentido es fundamental continuar trabajando y aunando<br />

esfuerzos para poner en funcionamiento lo antes posible la Red Argentina de Reservas Privadas como<br />

vía para lograr los objetivos comunes de las partes y para representar al país en la Alianza<br />

Latinoamericana de Redes de Conservación Privada y en congresos y encuentros de ámbito<br />

internacional. (Considerar las aportaciones de todas las experiencias mencionadas de trabajo en red).<br />

Reflexionar sobre las oportunidades para generar alianzas estratégicas entre empresas privadas que<br />

operan en un determinado territorio, las ONG y los propietarios privados en la zona e incluso con los<br />

gobiernos provinciales en beneficio de la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos<br />

del país. (Existen casos españoles y brasileños que destacan).<br />

85


6. LAS REFERENCIAS<br />

Analizar el potencial de implicación de los municipios como agentes capaces de incidir localmente (por<br />

su cercanía al territorio y a sus pobladores) en la implementación de políticas conservacionistas (incluida<br />

la <strong>CTP</strong>) gestadas en niveles superiores de gobierno. Prestar especial atención al caso español.<br />

Insistir en la necesidad de desarrollar una legislación tributaria estatal que reconozca las exenciones o<br />

rebajas de impuestos territoriales como un incentivo básico para la <strong>CTP</strong> en el país y que establezca<br />

criterios de elegibilidad que no distorsionen la naturaleza predominantemente altruista de la <strong>CTP</strong> y que<br />

no alienten la especulación. Prestar especial atención a los argumentos del movimiento chileno de TCP<br />

que hace hincapié en orientar los incentivos a la compensación por el esfuerzo de conservación que<br />

realizan los propietarios implicados.<br />

Demandar el desarrollo provincial de dicha legislación estatal, sobre todo en aquellas provincias que aún<br />

no prevén incentivos fiscales para la <strong>CTP</strong> y la adaptación y mejoría de las legislaciones de las provincias<br />

en las que sí están previstos pero no funcionan exitosamente (en general, porque los montos implicados<br />

no son lo suficientemente altos como para que la exención o reducción de los mismos sea un verdadero<br />

incentivo para los privados y porque no funcionan adecuadamente los mecanismos de control y<br />

fiscalización de cumplimiento normativo).<br />

Evaluar y demandar el desarrollo y la aplicabilidad en Argentina de un incentivo semejante al ICMS<br />

Ecológico previsto en Brasil, de mecanismos de PSA y de créditos blandos para actividades o usos<br />

compatibles con objetivos conservacionistas, tales como ecoturismo, agricultura sostenible, etc. y en<br />

general, demandar todo incentivo de tipo económico, fiscal o técnico que puedan motivar a los<br />

propietarios de tierras tradicionalmente productivas para que incorporen criterios de sustentabilidad en<br />

los usos habituales hasta volverlos compatibles con la conservación de la naturaleza de esas tierras.<br />

Impulsar mecanismos que no sólo premien la actitud ejemplar de quienes cumplen con la ley, sino que<br />

premien también los buenos comportamientos y reconozcan el compromiso de aquellos propietarios de<br />

tierras que deciden emprender iniciativas de <strong>CTP</strong> en el país.<br />

Estudiar y explotar las posibilidades de la <strong>CTP</strong> en cada provincia para implicar a las comunidades locales<br />

en actividades conservacionistas y dinamizar economías locales y generar empleos.<br />

86


7. Las referencias<br />

7.1 . Los colaboradores<br />

DE ARGENTINA<br />

Conservación Argentina<br />

Dirección de Recursos Naturales Renovables de la<br />

provincia de Mendoza (DRRNN)<br />

Fundación Ambiente y Recursos Naturales<br />

Fundación de Historia Natural Félix de Azara<br />

Fundación Vida Silvestre<br />

Programa Refugios de Vida Silvestre<br />

Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables<br />

y Turismo de la provincia de Misiones Departamento<br />

de Áreas Naturales Protegidas<br />

Oikos Red Ambiental<br />

Proyecto Esteros del Iberá<br />

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar<br />

The Conservation Land Trust Argentina<br />

The Nature Conservancy Argentina<br />

DE BRASIL<br />

http://www.conservacion.org.ar/<br />

http://www.recursosnaturales.mendoza.gov.ar/<br />

http://www.farn.org.ar/<br />

http://www.fundacionazara.org.ar/<br />

http://www.vidasilvestre.org.ar/<br />

http://www.misiones.gov.ar/ecologia/_private/eco1.ht<br />

m<br />

http://www.oikosredambiental.org.ar/<br />

http://www.theconservationlandtrust.org/esp/pa_iber<br />

a_objetivo.htm<br />

http://www.auroradelpalmar.com.ar/<br />

http://www.theconservationlandtrust.org/<br />

http://www.nature.org/wherewework/southamerica/a<br />

rgentina_es/<br />

87


6. LAS REFERENCIAS<br />

Associação Caatinga<br />

Associação de proprietários de Reservas Particulares<br />

do Patrimônio Natural de Mato Grosso do Sul<br />

(REPAMS)<br />

Confederação Nacional de Reservas Particulares do<br />

Patrimônio Natural<br />

Escola Superior de Agricultura da Universidade de São<br />

Paulo<br />

Fazenda Vagafogo<br />

Fundação Instituto Estadual de Florestas de Rio de<br />

Janeiro<br />

Instituto Bioatlântica<br />

Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos<br />

Naturais Renováveis<br />

ONG Preservação – Guarapuava<br />

The Nature Conservancy Brasil<br />

Universidade de São Paulo – São Carlos<br />

http://www.acaatinga.org.br/<br />

http://www.repams.org.br/<br />

http://www.rppnbrasil.org.br/<br />

http://www.esalq.usp.br/<br />

http://www.vagafogo.com.br/<br />

http://www.ief.rj.gov.br/<br />

http://www.bioatlantica.org.br/<br />

http://www.ibama.gov.br/<br />

http://www.preservacao.org.br/<br />

http://www.nature.org/wherewework/southamerica/b<br />

razil/<br />

http://www.saocarlos.usp.br/<br />

DE CHILE<br />

Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora<br />

Comunidad de Conservación Ahuenco<br />

Parque Tantauco<br />

Santuario de la Naturaleza Los Huemules del Niblinto<br />

World Wildlife Fund Chile<br />

DE ESPAÑA<br />

Ajuntament de Lleida<br />

Asociación Numenius<br />

Associació Acció Ecologista‐Agró<br />

AVINENÇA, Associació Valenciana de Custòdia i Gestió<br />

Responsable del Territori<br />

Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y<br />

Vivienda. Generalitat valenciana<br />

Europarc España<br />

Fundació Acciónatura<br />

Fundación Biodiversidad, España<br />

Plataforma de Custodia del Territorio<br />

Fundación Gypaetus<br />

Fundación MIGRES<br />

http://www.codeff.cl/<br />

http://www.ahuenco.cl/<br />

http://www.parquetantauco.cl/<br />

http://www.webcodeff.cl/espanol/sitio/007.htm<br />

http://www.wwf.cl/<br />

http://sostenibilitat.paeria.cat/editor/espaisnaturals/la‐mitjana/la‐mitjana<br />

http://www.accioecologista‐agro.org/<br />

http://www.custodiaterritorivalencia.org/<br />

http://www.gva.es/<br />

http://www.europarc‐es.org/<br />

http://www.accionatura.org/<br />

http://www.fundacion‐biodiversidad.es/<br />

http://www.custodia‐territorio.es/<br />

http://www.gypaetus.org/<br />

http://www.fundacionmigres.org/<br />

88


Iniciativa de custodia Masnou de Sacosta<br />

X3 Estudis Ambientals<br />

Xarxa de Custòdia del Territori<br />

http://www.accionatura.org/index.php?formulari=fitxa<br />

&projecte=67&opcio2=6<br />

http://www.x3ea.com/<br />

http://www.custodiaterritori.org/<br />

7.2. La bibliografía<br />

Alzate, O., Moreno, P., Peñuela, L. (2009). Histórico Estrategia de Alianza Latinoamericana de Redes de<br />

Conservación Privada.<br />

Asensio, N., Cortina, A.; Pietx, J.; Collado, H. (2005). Opcions per a la custòdia del territori en finques<br />

privades. Guia pràctica per a la propietat. Fundació Territori i Paisatge – Caixa Catalunya y Xarxa de<br />

Custòdia del Territori, España.<br />

Basora, X. y Sabaté, X. (2006). Custodia del territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva<br />

estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. Fundació Territori i Paisatge –<br />

Caixa Catalunya y Xarxa de Custòdia del Territori, España.<br />

Basora, X.; Gordi, J.; Sabaté, X.; Vicente, E. (2005). Oportunitats per a la Custòdia del Territori als<br />

Municipis. Guia pràctica per a ajuntaments i entitats locals. Fundació Territori i Paisatge – Caixa<br />

Catalunya y Xarxa de Custòdia del Territori, España.<br />

Castelli, L.; (2001). Conservación de la naturaleza en tierras de propiedad privada. Fundación Ambiente y<br />

Recursos Naturales, Buenos Aires, Argentina.<br />

Chacón, C.; The Nature Conservancy. (2005). Desarrollando Áreas Protegidas Privadas: herramientas,<br />

criterios e incentivos. Asociación Conservación de la Naturaleza, San José, Costa Rica.<br />

Chacón, C.; The Nature Conservancy. (2007). Manual for landowners. Ten steps to create private<br />

reserves, conservation easements and conservation trusts. Asociación Conservación de la Naturaleza,<br />

San José, Costa Rica.<br />

Chacón, C.; The Nature Conservancy. (2007). Mejores prácticas y metodologías para la conservación en<br />

tierras privadas en América Latina. Asociación Conservación de la Naturaleza, San José, Costa Rica.<br />

Chacón, C.; The Nature Conservancy. (2007). Voluntad de Conservar. Experiencias seleccionadas de<br />

conservación por la sociedad civil en Iberoamérica. Asociación Conservación de la Naturaleza, San José,<br />

Costa Rica.<br />

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2008). Política Regional para la Conservación en<br />

Tierras Privadas aprobada en la XLIII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la CCAD, San<br />

Salvador, El Salvador.<br />

Conservation Land Trust. (2007). Esteros del Iberá. Importancia de su conservación. Conservation Land<br />

Trust, Corrientes, Argentina.<br />

89


6. LAS REFERENCIAS<br />

Delgado, D., Ramos, Z., Bouroncle, C., Herrera, B. (2007). Principios, criterios e indicadores de la<br />

efectividad de manejo de mecanismos de conservación en tierras privadas: una propuesta para los<br />

principales mecanismos utilizados en Latinoamérica. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.<br />

Environmental Law Institute. (2003). Conservación privada en Latinoamérica: herramientas legales y<br />

modelos para el éxito. Environmental Law Institute. Washington D.C., Estados Unidos.<br />

Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina. (2007). Conclusiones del<br />

Taller Construyendo modelos de colaboración entre el sector público y privado para potenciar la<br />

conservación en tierras privadas de la Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.<br />

Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina. (2007). Conclusiones del<br />

taller La Conservación Privada como Instrumento para la Ampliación del Sistema de Áreas Protegidas en<br />

la Argentina, Cuidad Autónoma de Buenos Aires.<br />

Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina. (2007). Síntesis de<br />

Resultados del Taller La Conservación privada como herramienta para el logro de la sustentabilidad<br />

ambiental, social y económica. Experiencias y propuestas.<br />

Heinonen, S.; Conservation Land Trust. Cooperación Público‐Privada en el manejo de la Reserva<br />

Provincial Iberá, Corrientes, Argentina. Conservation Land Trust, Argentina.<br />

Pietx, J. (2008); Custodia del territorio en Brasil. Datos y reflexiones sobre el modelo brasileño de<br />

Reservas Particulares de Patrimonio Natural. En Boletín Europarc‐España, 25: 49 ‐ 53 páginas.<br />

7.3. La legislación<br />

Brasil. Decreto 5746, de 5 de abril de 2006. Regulamentação do art. 21 da Lei 9.985, de 18 de julho de<br />

2000, que dispõe sobre o Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza.<br />

Brasil. Decreto Federal 1922, de 5 de junho de1996. Dispõe sobre o reconhecimento das Reservas<br />

Particulares do Patrimônio Natural, e dá outras providências.<br />

Brasil. Decreto Federal 98.914 de 1990, de 31 de janeiro de 1990. Dispõe sobre a instituição, no território<br />

nacional, de Reservas Particulares do Patrimônio Natural, por destinação do proprietário.<br />

Brasil. Lei 9.985, de 18 de julho de 2000. Regulamenta o art. 225, § 1o, incisos I, II, III e VII da<br />

Constituição Federal, institui o Sistema Nacional de Unidades de Conservação da Natureza e dá outras<br />

providências.<br />

Cataluña. España. Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales.<br />

Cataluña. España. Ley 8/2005, de 8 de junio, de protección, gestión y ordenación del paisaje.<br />

Chile. Ley 19300, de Bases Generales de Medio Ambiente.<br />

90


España. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.<br />

Misiones. Argentina. Decreto 944/94. Reglamentación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 2932.<br />

BOLETÍN OFICIAL, 22 de julio de 1994.<br />

Misiones. Argentina. Ley 2932/92. Sistema de Áreas Naturales Protegidas. BOLETIN OFICIAL, 20 de julio<br />

de 1992.<br />

91


8. Los apéndices<br />

8.1. Los cuestionarios<br />

Presentación<br />

El cuestionario de las páginas siguientes se enmarca en el Proyecto Final del Máster en Espacios<br />

Naturales Protegidos 102 , “El potencial de la Conservación en Tierras Privadas en Argentina. Análisis<br />

comparativo de las estrategias y movimientos de Conservación en Tierras Privadas en Argentina, Brasil,<br />

Chile y España”; proyecto que surge para sumarse a un conjunto de iniciativas diversas que pretenden<br />

aumentar el conocimiento sobre la Conservación en Tierras Privadas (<strong>CTP</strong>), divulgarla y contribuir a<br />

afianzarla como estrategia y movimiento de conservación de la biodiversidad del territorio argentino.<br />

Surge también para dar respuesta a la necesidad de reflexionar sobre experiencias de otros países que<br />

brindan algunas lecciones aprendidas y que, por lo tanto, pueden resultar útiles de cara a recomendar<br />

algunos lineamientos base para el crecimiento de la estrategia y del movimiento en Argentina. Este<br />

proyecto pretende resaltar algunas características clave de la <strong>CTP</strong> desarrollada en Chile, Brasil, España e<br />

incluso Argentina, de manera que los lectores del trabajo final puedan conocer realidades y<br />

posibilidades diferentes de esta modalidad de conservación que cada vez toma más fuerza en el plano<br />

internacional y que necesita esfuerzos de múltiples sectores para crecer en este último país.<br />

102 Máster en Espacios Naturales Protegidos. Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de<br />

Madrid y Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, edición 2008.<br />

93


8. LOS APÉNDICES<br />

El proyecto y, por tanto, el cuestionario que se presenta a continuación, pretenden profundizar en<br />

aspectos tales como los comienzos de la <strong>CTP</strong> en cada país, el marco legal, la complementariedad entre<br />

estrategias públicas y privadas de conservación, la coparticipación como herramienta, el rol de las<br />

organizaciones ambientalistas, los tipos de mecanismos y de incentivos utilizados, las redes de trabajo,<br />

las singularidades y buenas prácticas en cada país.<br />

Así pues, las preguntas planteadas en este cuestionario buscan recoger su visión, formulada tanto por<br />

datos objetivos que conoce y domina, como por su opinión y percepción personal (y por tanto<br />

subjetiva). El cuestionario puede ser respondido por escrito y enviado por correo electrónico; o<br />

podemos coordinar para mantener una conversación telefónica si lo considera más conveniente. En el<br />

caso de las preguntas propiamente dichas, las respuestas pueden ajustarse al espacio establecido o<br />

excederse de él si lo considera necesario (en cuyo caso le pediría que cada respuesta ocupase un<br />

máximo de 10 líneas). Los enunciados que piden que se marquen opciones también pueden ser<br />

comentados (también en un máximo de 10 líneas) si lo cree oportuno.<br />

Todo aporte sobre las cuestiones planteadas será de gran utilidad. ¡Muchas Gracias!<br />

94


Cuestionario Argentina<br />

LA ESTRATEGIA<br />

1. ¿Se debería trabajar en establecer lineamientos base para una estrategia nacional de <strong>CTP</strong>? ¿O la <strong>CTP</strong> en<br />

Argentina se debería entender como un conjunto de estrategias o iniciativas provinciales? ¿Qué considera<br />

deseable? ¿Y qué posible?<br />

2. Marque con una X todas las opciones que considere apropiadas.<br />

En el movimiento de <strong>CTP</strong> que existe actualmente en el país podría afirmar que:<br />

a. Existe coparticipación 103 propietario ‐ organización ambientalista 104<br />

b. Existe coparticipación propietario ‐ administración pública 105<br />

c. Existe coparticipación propietario ‐ administración pública ‐ organización ambientalista<br />

d. Existe coparticipación propietario ‐ propietario<br />

e. No existe la coparticipación<br />

3. En relación a la coparticipación, ¿qué tendencia tiene actualmente el movimiento de <strong>CTP</strong>? Y en caso de que<br />

fuera necesario un cambio, ¿hacia dónde considera que debería tender?<br />

4. ¿Existe en alguna o algunas provincias una estrategia activa de complementariedad entre áreas protegidas<br />

públicas y privadas? ¿Sería deseable que a nivel nacional esa complementariedad fuera reconocida por algún<br />

instrumento legislativo que le diera el carácter de estrategia o política pública?<br />

LOS MECANISMOS<br />

5. Marque con una X todas las opciones que considere apropiadas.<br />

De los mecanismos implementados hasta el momento en el país, ¿cuáles considera exitosos (desde el punto<br />

de vista de la implicación de los propietarios de tierras privadas y de la conservación de los recursos de las<br />

mismas) y, por tanto, cree que se deberían intentar expandir o fomentar en el territorio nacional?<br />

a. Acuerdos entre propietarios (comodatos, servidumbres)<br />

b. Acuerdos entre propietarios y ONGs<br />

c. Reservas privadas integradas a los sistemas públicos de áreas protegidas<br />

d. Reservas privadas que han surgido a partir de acuerdos entre propietarios y administraciones públicas,<br />

pero que no forman parte de los sistemas públicos de áreas protegidas<br />

e. Otras opciones:<br />

EL MARCO LEGAL<br />

6. Para impulsar la <strong>CTP</strong> en el país, en relación al desarrollo más inmediato del marco legal, sería deseable:<br />

a. Una nueva ley a nivel nacional, específica para <strong>CTP</strong><br />

b. Una nueva ley relacionada con diversos aspectos ambientales, que incluyera un reconocimiento<br />

explícito de la <strong>CTP</strong>, susceptible de un desarrollo reglamentario posterior<br />

c. Una modificación de alguna norma ya existente, que reconociera la <strong>CTP</strong> como una nueva alternativa<br />

de conservación<br />

103<br />

Entendemos por coparticipación cualquier modalidad de trabajo conjunto entre dos o más tipos de actores, ya sea formal o informalmente<br />

(a través de alianzas, convenios, redes de trabajo, asesoramiento, intercambio de puntos de vista, etc.).<br />

104<br />

Entendemos por organizaciones ambientalistas a las ONGs dedicadas a conservación.<br />

105<br />

Consideramos administración pública a gobiernos (nacional, provincial, municipal) u organismos adscritos a éstos.<br />

95


8. LOS APÉNDICES<br />

d. Sería deseable que los avances legislativos más urgentes se produjeran a nivel provincial, sobre todo<br />

en aquellas provincias que aún no mencionan la propiedad privada como posible objeto de<br />

conservación<br />

e. Otra opción:<br />

7. En relación a la <strong>CTP</strong> como estrategia de conservación, ¿existe alguna legislación provincial que usted valore<br />

positivamente? ¿Cree que podría servir de ejemplo para otras provincias?<br />

LOS ACTORES<br />

8. Marque con una X todas las opciones que considere apropiadas.<br />

En relación a las organizaciones ambientalistas que trabajan en <strong>CTP</strong> en Argentina:<br />

a. El funcionamiento actual de algunas o muchas de ellas podría equipararse al de entidades de<br />

custodia 106 o land trusts, incluyendo la característica de la firma de acuerdos entre un propietario<br />

tierra y una ONG<br />

b. Algunas o muchas cumplen la función de promotoras, asesoras, investigadoras e incluso incentivan las<br />

áreas privadas, pero sin incluir compromisos en un acuerdo con el propietario.<br />

c. Algunas o muchas cumplen la función de promotoras, asesoras, investigadoras y además buscan que<br />

se establezcan acuerdos entre propietarios y las administraciones públicas competentes<br />

9. ¿Considera exitoso el trabajo que realiza la mayoría de las ONGs que trabajan en <strong>CTP</strong> en el país? ¿O considera<br />

que carecen de capacidades técnicas, administrativas y/o financieras para cumplir su cometido? ¿Cómo cree<br />

que se podrían fortalecer esas capacidades?<br />

10. En los casos en que se pueden dar iniciativas de conservación con acuerdos entre propietarios y<br />

administraciones públicas, ¿cree que sería positivo que ONGs acompañaran al propietario antes, durante e,<br />

incluso, después del proceso de declaración o reconocimiento? ¿o que se dé solamente la relación<br />

propietario‐administración pública?<br />

11. ¿El apoyo y reconocimiento por parte de la administración pública al trabajo de las ONGs (sin incluir<br />

necesariamente un aporte de fondos) incidiría positivamente en el desarrollo del movimiento de <strong>CTP</strong>? O por el<br />

contrario, ¿piensa que las dificultades de la <strong>CTP</strong> no pueden relacionarse directamente con una falta de apoyo<br />

de la administración pública al trabajo de las ONGs?<br />

EL TRABAJO EN RED<br />

12. De cara a impulsar y desarrollar la <strong>CTP</strong> en el país ¿usted considera que está actualmente en crecimiento la<br />

idea del “trabajo en red” o no? En caso afirmativo, ¿a qué niveles se ha estado dando? ¿qué avance o avances<br />

apuntaría como fundamentales?<br />

LOS INCENTIVOS<br />

13. ¿Conoce incentivos de gobiernos provinciales a propietarios privados que actualmente estén funcionando de<br />

manera eficaz y contribuyan realmente a la conservación de los recursos de las fincas dedicadas a<br />

conservación? ¿Y que contribuyan a la conservación de la biodiversidad del país en su conjunto? ¿Cuáles?<br />

14. Marque con una X todas las opciones que considere apropiadas.<br />

106 Las entidades de custodia son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro que intentan implicar a los propietarios y usuarios del<br />

territorio en la conservación y el buen uso de los recursos de las tierras privadas. Pueden actuar de entidad de custodia organizaciones tan<br />

diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, una municipalidad u otro tipo de ente público,<br />

promoviendo acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, las mismas entidades de custodia y otros agentes públicos y<br />

privados. (El concepto procede de las estrategias e instrumentos españoles de la Custodia del Territorio).<br />

96


De las siguientes medidas e incentivos que actualmente funcionan en otros países ¿cuáles cree que tienen<br />

posibilidades de adaptarse al caso argentino?<br />

a. Deducciones totales o parciales de impuestos<br />

En caso afirmativo, ¿cuáles consideraría interesantes reducir?<br />

b. Preferencia en la obtención de créditos<br />

c. Creación de créditos blandos para actividades o usos compatibles con objetivos conservacionistas,<br />

tales como ecoturismo, agricultura sostenible u otros.<br />

d. Redirección de un % de fondos recaudados en proyectos de envergadura o en determinados<br />

impuestos en beneficio de las áreas protegidas privadas<br />

e. Proyectos de <strong>CTP</strong> financiados directamente por fondos de ayudas públicas o privadas diferentes<br />

fondos o programas<br />

f. Programas de Incentivos para biomas o ecorregiones concretas<br />

g. Pago por Servicios Ambientales<br />

h. Asistencia técnica<br />

i. Apoyo legal<br />

j. Protección de derechos de propiedad privada<br />

15. ¿Qué sería necesario que ocurriese para que esos incentivos cobraran fuerza en el país?<br />

LOS EJEMPLOS<br />

16. ¿Qué actividades o usos (tales como educación ambiental, investigación, ecoturismo, actividades productivas,<br />

extractivas, etc.) podrían considerarse especialmente exitosas en las iniciativas argentinas de CP? ¿Cuáles<br />

diría que son exitosas solamente en términos conservacionistas? ¿Y cuáles lo son en términos<br />

conservacionistas, económicos y sociales?<br />

17. ¿Podría mencionar un par de áreas protegidas privadas que crea que realizan un buen trabajo y con las cuales<br />

recomendaría establecer un contacto?<br />

Y POR ÚLTIMO<br />

18. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la <strong>CTP</strong> en el país? ¿Qué<br />

recomendaciones o propuestas de solución podría aportar?<br />

97


8. LOS APÉNDICES<br />

Questionário Brasil<br />

A ESTRATÉGIA<br />

1. Qual a motivação que desencadeou a conservação da natureza 107 em terras privadas (<strong>CTP</strong>) no Brasil?<br />

Quando isso aconteceu?<br />

2. Marque com um X a opção que considere apropriada e indique o ano de surgimento para a opção<br />

selecionada.<br />

Em quê condições e quando surgiu o apoio da administração pública à <strong>CTP</strong> no Brasil?<br />

a. Surgiu como resposta ao crescente interesse de proprietários pela conservação da natureza de<br />

suas terras<br />

(Ano:……)<br />

b. A administração pública impulsionou/estimulou a <strong>CTP</strong> como parte de uma estratégia ambiental<br />

de âmbito nacional, independentemente dos interesses de proprietários privados<br />

(Ano:…..)<br />

c. A administração pública deu resposta aos interesses de particulares, ainda que distintos aos da<br />

conservação da natureza<br />

(Ano:….)<br />

d. Outra causa:<br />

(Ano:…)<br />

3. Marque com um X a opção ou as opções que considere apropriadas.<br />

Considerando a evolução dos mecanismos obrigatórios e voluntários de <strong>CTP</strong>, você poderia dizer que o<br />

movimento brasileiro de <strong>CTP</strong> evolui (ou se encaminha) para:<br />

a. Um conjunto de iniciativas dedicadas à conservação, pesquisa, educação ambiental ou<br />

ecoturismo, mas sem atividade produtiva dentro das propriedades que destinam áreas à<br />

conservação<br />

b. Um conjunto de empreendimentos conservacionistas compatíveis com negócios, produções ou<br />

explorações sustentáveis em propriedades privadas, liderado fundamentalmente por<br />

particulares<br />

c. Um conjunto de iniciativas conservacionistas compatíveis com negócios sustentáveis, liderado<br />

fundamentalmente por empresas privadas<br />

d. Um conjunto de empreendimentos de negócios que cada vez procuram ser mais rentáveis<br />

economicamente e se afastam de objetivos conservacionistas<br />

e. Outra opção:<br />

4. Marque com um X todas as opções que considere apropriadas. Indique em cada opção selecionada se<br />

você se refere às RPPNs ou aos mecanismos obrigatórios de <strong>CTP</strong> como, por exemplo, Reservas Legais.<br />

Em relação ao movimento de <strong>CTP</strong> do país você poderia afirmar que:<br />

f. Existe co‐participação 108 proprietário ‐ organização ambientalista 109<br />

g. Existe co‐participação proprietário ‐ administração pública 110<br />

h. Existe co‐participação proprietário ‐ administração pública ‐ organização ambientalista<br />

i. Existe co‐participação proprietário ‐ proprietário<br />

j. Não existe co‐participação<br />

5. Em relação à co‐participação, que tendência tem atualmente o movimento de <strong>CTP</strong>? Se você entende<br />

necessária uma mudança, que rumo considera que deveria seguir?<br />

107<br />

Falamos de “conservação da natureza” em termos gerais, pensando que também pode se entender como a conservação da<br />

biodiversidade ou mesmo dos recursos naturais. Não é tão importante saber o que se conservava nos inícios como saber quando<br />

apareceu a estratégia.<br />

108<br />

Entendemos por co‐participação qualquer modalidade de trabalho conjunto entre dois ou mais tipos de atores, seja formal ou<br />

informalmente (através de alianças, convênios, redes de trabalho, assessoramento, intercâmbio de pontos de vista, etc.).<br />

109<br />

Entendemos por organizações ambientalistas às ONGs dedicadas à conservação.<br />

110<br />

Consideramos administração pública os governos (federal, estadual e municipal) ou organismos a eles vinculados.<br />

98


6. Você considera que atualmente a <strong>CTP</strong> no Brasil está em crescimento?<br />

7. O objetivo da <strong>CTP</strong> no Brasil se entende unicamente em termos de conservação da natureza? Ou poderia<br />

se dizer que a <strong>CTP</strong> no Brasil busca a conservação não só de atributos naturais, mas também de aspectos<br />

culturais e paisagísticos?<br />

8. Marque com um X a opção que considere apropriada.<br />

A complementaridade das estratégias pública e privada (voluntária) de conservação no caso brasileiro se<br />

entende:<br />

a. Desde um ponto de vista espacial, pensando fundamentalmente na funcionalidade da<br />

localização das RPPN como zonas de amortecimento, partes de corredores biológicos, etc. de<br />

forma a potencializar a conservação da biodiversidade em escala regional ou nacional.<br />

b. Independente de uma visão estratégica da localização das RPPN, dado que em qualquer parte<br />

do país podem cumprir seus objetivos de conservação.<br />

c. Outra opção:<br />

OS MECANISMOS<br />

9. Quão exitosas são as RPPNs sob o ponto de vista da implicação dos proprietários? E quão efetivas as<br />

considera desde o ponto de vista da contribuição aos objetivos conservacionistas do país (expressados<br />

na resposta 7)?<br />

10. Qual é a sua opinião sobre as Reservas Legais e as Áreas de Preservação Permanentes (APPs)? Quão<br />

exitosas as considera em relação à implicação dos proprietários rurais? E quão efetivas você acha que<br />

são em relação a sua contribuição aos objetivos conservacionistas do país (expressados na resposta 7)?<br />

11. Você entende que existe alguma relação entre o êxito dos objetivos de conservação e o caráter do<br />

mecanismo (voluntário ou obrigatório)?<br />

O MARCO LEGAL<br />

12. Você considera que a rigidez da atual legislação das RPPNs (em relação aos usos permitidos,<br />

perpetuidade, etc.) tem sido um acerto ou tem resultado em prejuízo para o desenvolvimento eficaz da<br />

<strong>CTP</strong> no país? Por qué?<br />

13. Você considera que a atual legislação sobre os mecanismos obrigatórios de <strong>CTP</strong> (tais como Reservas<br />

Legais ou APPs) tem sido um acerto ou tem resultado em prejuízo para o desenvolvimento eficaz da <strong>CTP</strong><br />

no país? Por qué?<br />

14. Pensando nos próximos passos que deveria dar o movimento brasileiro da <strong>CTP</strong>, ordene os seguintes<br />

aspectos conforme o grau de prioridade que considere mais adequado. (pontuando entre 1 como o mais<br />

prioritário e 6 como o menos prioritário)<br />

a. Estabelecimento de novas categorias de conservação voluntária (com diferentes níveis de<br />

restrição em relação aos usos permitidos)….<br />

b. Abertura da possibilidade para o estabelecimento de RPPNs (ou outra categoria de reserva<br />

privada) por prazos determinados, ou seja, não necessariamente com caráter de perpetuidade<br />

c. Aumento da flexibilidade e agilização do processo de aprovação de reservas privadas (trâmite<br />

de criação)….<br />

d. Promoção de novos incentivos para a criação de RPPNs….<br />

e. Mudanças no funcionamento de incentivos já existentes para RPPNs….<br />

f. Mecanismos que permitam dar maior efetividade ao cumprimento da legislação ambiental<br />

existente em matéria de <strong>CTP</strong> (mecanismos de detecção de infrações e de imposição de<br />

sanções) ….<br />

g. Outro:<br />

15. Marque com um X a opção ou opções que considere apropriadas.<br />

99


8. LOS APÉNDICES<br />

Dada a experiência brasileira, em relação ao marco legal que deveria se desenvolver num país que ainda<br />

não tem legislado no âmbito da <strong>CTP</strong>, consideraria desejável:<br />

a. Um reconhecimento explícito da <strong>CTP</strong> numa norma ambiental ampla, complementada por uma<br />

regulamentação posterior<br />

b. Uma regulação específica de áreas protegidas que inclua a conservação pública e privada<br />

c. Uma regulação específica para a <strong>CTP</strong><br />

d. Outra opção:<br />

OS ATORES<br />

16. O número e o papel ativo das organizações ambientalistas dedicadas à <strong>CTP</strong> têm crescido ao longo dos<br />

anos? Você acredita que tais organizações são fundamentais para o crescimento da <strong>CTP</strong> no país ou o<br />

movimento poderia desenvolver‐se perfeitamente sem o impulso e colaboração das mesmas?<br />

17. Você considera exitoso o trabalho que realiza a maioria das ONGs que trabalham em <strong>CTP</strong> no país? Ou<br />

considera que carecem de capacidades técnicas, administrativas e/ou financeiras para cumprir seus<br />

propósitos? Como acredita que essas capacidades poderiam ser fortalecidas?<br />

18. Considerando que a criação de uma RPPN é uma iniciativa voluntária dos proprietários, poderia se dizer<br />

que são eles os que lideram o movimento de <strong>CTP</strong> no país ou a administração pública tem um papel mais<br />

importante?<br />

O TRABALHO EM REDE<br />

19. Que resultados positivos poderiam ser atribuídos às associações de proprietários de RPPNs dos<br />

diferentes estados e que não poderiam ter sido conseguidos individualmente pelos proprietários dessas<br />

reservas? Que exemplos de associações de RPPNs você apontaria como as mais exitosas?<br />

OS INCENTIVOS<br />

20. Das seguintes medidas e incentivos financeiros estabelecidos no país poderia dizer se funcionam ou não<br />

eficazmente? Em relação às opções marcadas, você as considera eficazes desde o ponto de vista de sua<br />

contribuição à estratégia de conservação da biodiversidade do país em conjunto ou somente em relação<br />

à implicação de proprietários e da contribuição à conservação dos recursos das propriedades<br />

individualmente?<br />

a. Isenção do Imposto de Território Rural<br />

b. Preferência na obtenção de créditos<br />

a. Destinação de 0.5% dos recursos de implantação de projetos potencialmente causadores de<br />

significativo impacto ambiental às unidades de conservação (incluídas as RPPNs)<br />

b. ICMS ecológico (Imposto sobre a Circulação de Mercadorias e Serviços)<br />

c. Obtenção de recursos do Fundo Nacional do Meio Ambiente<br />

d. Obtenção de recursos para projetos demonstrativos financiados pelo subprograma PDA<br />

e. Os Programas de Incentivos para ambientes ou biomas concretos (Como por exemplo, o<br />

programa de incentivos para a Mata Atlântica ou o Cerrado) promovidos por ONGs e outras<br />

organizações privadas.<br />

21. Ao proprietário que está pensando em destinar todo ou parte do seu imóvel à conservação, você diria<br />

que as vantagens que pode obter superam as possíveis desvantagens?<br />

OS EXEMPLOS<br />

22. Que atividades ou usos (tais como educação ambiental, pesquisa, ecoturismo, atividades produtivas,<br />

extrativas etc.) poderiam se considerar especialmente exitosas nas iniciativas brasileiras de CP? Quais<br />

você diria que são exitosas somente em termos conservacionistas (stricto sensu)? E quais o são em<br />

termos conservacionistas, econômicos e sociais?<br />

100


23. Você poderia mencionar algumas RPPNs ou outras iniciativas de conservação privada que considere<br />

como exemplos de bons trabalhos e com as quais recomendaria estabelecer um contato?<br />

E POR ÚLTIMO<br />

24. Quais são os principais problemas que enfrenta a <strong>CTP</strong> atualmente no país? Que recomendações ou<br />

propostas de solução você poderia sugerir?<br />

101


8. LOS APÉNDICES<br />

Cuestionario Chile<br />

LA ESTRATEGIA<br />

1. Marque con una X la opción o las opciones que considere apropiadas.<br />

El movimiento chileno de conservación de tierras privadas (<strong>CTP</strong>) evoluciona hacia:<br />

a. Un conjunto de áreas protegidas privadas (APP) dedicadas a conservación, investigación,<br />

educación ambiental, pero sin actividad productiva<br />

b. Un conjunto de emprendimientos conservacionistas compatibles con negocios,<br />

producciones o explotaciones sostenibles en propiedades privadas, liderado<br />

fundamentalmente por particulares<br />

c. Un conjunto de iniciativas conservacionistas compatibles con negocios sostenibles en<br />

propiedades privadas, liderado fundamentalmente por empresas privadas<br />

d. Un conjunto de emprendimientos de negocios en propiedades privadas que cada vez<br />

persiguen ser más rentables económicamente y se alejan de objetivos conservacionistas<br />

e. Alguna combinación entre las anteriores u otra opción:<br />

2. Marque con una X todas las opciones que considere apropiadas.<br />

En el movimiento de <strong>CTP</strong> del país podría afirmar que:<br />

k. Existe coparticipación 111 propietario ‐ organización ambientalista 112<br />

l. Existe coparticipación propietario ‐ administración pública 113<br />

m. Existe coparticipación propietario ‐ administración pública ‐ organización ambientalista<br />

n. Existe coparticipación propietario ‐ propietario<br />

o. No existe la coparticipación<br />

3. En relación a la coparticipación, ¿qué tendencia tiene actualmente el movimiento de <strong>CTP</strong>? Y en<br />

caso de que fuera necesario un cambio, ¿hacia dónde considera que debería tender?<br />

4. ¿Considera que actualmente la <strong>CTP</strong> en Chile está en crecimiento?<br />

5. ¿El objetivo de la <strong>CTP</strong> en Chile se entiende únicamente en términos de conservación de la<br />

naturaleza? ¿O se puede decir que persigue la conservación de la biodiversidad, incluyendo<br />

además de factores naturales, otros culturales y paisajísticos?<br />

6. ¿Qué tanto contribuyen las iniciativas actuales de <strong>CTP</strong> chilenas a los objetivos de conservación<br />

expresados en la respuesta anterior? Es decir, ¿qué tan exitosas o efectivas son esas iniciativas?<br />

7. Marque con una X la opción que considere apropiada.<br />

La complementariedad de las iniciativas privadas de conservación con el sistema público de áreas<br />

protegidas de Chile:<br />

a. Es reconocida formalmente por algún instrumento legislativo que le da el carácter de<br />

estrategia o política pública<br />

b. Se considera que al menos existe en un plano informal<br />

c. Ni siquiera en el plano informal se hace mención a la complementariedad de las iniciativas<br />

públicas y privadas de conservación<br />

8. En el caso de que haya elegido la opción a o la opción b en la pregunta anterior, marque a<br />

continuación con una X la opción que considere apropiada.<br />

La complementariedad de las iniciativas privadas de conservación con el sistema público de<br />

espacios naturales protegidos se entiende:<br />

111<br />

Entendemos por coparticipación cualquier modalidad de trabajo conjunto entre dos o más tipos de actores, ya sea formal o<br />

informalmente (a través de alianzas, convenios, redes de trabajo, asesoramiento, intercambio de puntos de vista, etc.).<br />

112<br />

Entendemos por organizaciones ambientalistas a las ONGs dedicadas a conservación.<br />

113<br />

Consideramos administración pública a gobiernos (nacional y de niveles inferiores) u organismos adscritos a éstos.<br />

102


LOS MECANISMOS<br />

a. Desde un punto de vista espacial, pensando en la funcionalidad de la localización de las<br />

APP como zonas de amortiguamiento, partes de corredores biológicos, para aumentar la<br />

superficie protegida de un determinado tipo de ecorregión, bioma, etc.<br />

b. Sin que sea necesaria una visión estratégica de la localización de las APP dado que en<br />

cualquier parte del país pueden cumplir sus objetivos conservacionistas.<br />

c. Otra opción:<br />

9. ¿Existen criterios o pautas que tenga que cumplir una propiedad privada cualquiera para pasar a<br />

ser considerada reserva natural privada de hecho o APP de carácter informal dedicada a<br />

conservación? ¿Cuáles son? ¿Tienen reconocimiento de algún tipo o existe algún acuerdo entre<br />

partes? Si no existen, ¿cómo adquieren las propiedades esa caracterización?<br />

10. ¿Por qué se considera a los Santuarios de la Naturaleza como uno de los instrumentos vigentes<br />

más eficaces en materia de <strong>CTP</strong> formal en Chile? ¿Qué ventajas aportan en términos de<br />

cumplimiento de objetivos de gestión, de estrategia a largo plazo, etc.?<br />

11. ¿Qué valoración le merecen los Proyectos de Desarrollo Limitado (Comunidades de Conservación y<br />

Proyectos Eco‐inmobiliarios)? ¿Qué ventajas aportan en términos de cumplimiento de objetivos de<br />

gestión, de estrategia a largo plazo, etc.?<br />

EL MARCO LEGAL<br />

12. ¿Qué tan importante resulta la entrada en vigor del reglamento de APP para darle un impulso al<br />

movimiento de <strong>CTP</strong> en el país en relación a criterios, categorías, incentivos, mecanismos de<br />

cooperación público‐privada, etc.?<br />

13. ¿Cómo repercute la situación actual del marco legal en las motivaciones que un propietario pueda<br />

o no tener para dedicar su tierra a conservación? ¿Ayuda a que las iniciativas emprendidas tengan<br />

permanencia en el tiempo? ¿o más bien limita la permanencia de las mismas?<br />

14. Dada la experiencia chilena, en relación al marco legal que debería desarrollarse en un país que<br />

todavía no ha legislado en el ámbito de la <strong>CTP</strong>, consideraría deseable:<br />

a. Un reconocimiento explícito de la <strong>CTP</strong> en una norma ambiental amplia, susceptible de una<br />

reglamentación posterior<br />

b. Una regulación específica de áreas protegidas que incluya la conservación pública y<br />

privada<br />

c. Una regulación específica para la <strong>CTP</strong><br />

d. Otra opción:<br />

LOS ACTORES<br />

15. ¿El número y el papel activo de las organizaciones ambientalistas que trabajan en <strong>CTP</strong> han ido<br />

creciendo con los años? ¿Cree que el rol que han jugado y juegan las vuelve fundamentales para el<br />

crecimiento de la <strong>CTP</strong> en el país?<br />

16. ¿Diría que ha existido o existe suficiente apoyo y reconocimiento de la administración pública al<br />

trabajo de las ONGs que trabajan en <strong>CTP</strong> (sin que ello signifique necesariamente un aporte de<br />

fondos)? ¿Relacionaría ese apoyo y reconocimiento (o falta de él) con las facilidades o dificultades<br />

que pueda haber tenido o tener el desarrollo de la <strong>CTP</strong> en el país?<br />

EL TRABAJO EN RED<br />

103


8. LOS APÉNDICES<br />

17. ¿Qué relevancia tiene el “trabajo en red” en el movimiento de <strong>CTP</strong> del país? ¿Qué tipos de logros<br />

se podría atribuir a las redes o asociaciones de APP que los propietarios de las áreas asociadas no<br />

podrían haber logrado (o lograr) por sí solos?<br />

LOS INCENTIVOS<br />

18. ¿Qué incentivos jurídicos, económicos, técnicos, etc. funcionan actualmente para que un<br />

propietario quiera dedicar su tierra a conservación? ¿Qué incentivos cree que se pondrán en<br />

marcha en el corto o medio plazo? Y en el caso de que no coincidan con los anteriores, ¿qué<br />

incentivos cree que deberían implantarse o implementarse?<br />

19. ¿En qué línea cree debería avanzar el movimiento de <strong>CTP</strong> del país concretamente en relación a<br />

incentivos fiscales?<br />

LOS EJEMPLOS<br />

20. Qué actividades o usos (tales como educación ambiental, investigación, ecoturismo, actividades<br />

productivas, extractivas, etc.) podrían considerarse especialmente exitosas en las iniciativas<br />

chilenas de <strong>CTP</strong>? ¿Diría que son solamente exitosas en términos conservacionistas o lo son tanto<br />

en términos conservacionistas como económicos y sociales?<br />

21. ¿Podría mencionar un par de iniciativas de de conservación privada que crea que realizan un<br />

buen trabajo y con las cuales recomendaría establecer un contacto?<br />

Y POR ÚLTIMO<br />

22. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la <strong>CTP</strong> en el país? ¿Qué<br />

recomendaciones o propuestas de solución podría aportar?<br />

104


Cuestionario España<br />

LA ESTRATEGIA<br />

1. ¿Qué tanto considera que contribuyen las iniciativas de custodia actuales a los objetivos de<br />

conservación de la estrategia española de Custodia del Territorio (CdT) en su conjunto?<br />

2. Marque con una X la opción que considere apropiada.<br />

La complementariedad de las iniciativas privadas de conservación con el sistema público de<br />

espacios protegidos de España:<br />

a. Es reconocida formalmente por algún instrumento legislativo que le da el carácter de<br />

estrategia o política pública<br />

b. Se considera que al menos existe en un plano informal<br />

c. Ni siquiera en el plano informal se hace mención a la complementariedad de las iniciativas<br />

públicas y privadas de conservación<br />

3. En el caso de que haya elegido la opción a o la opción b en la pregunta anterior, marque a<br />

continuación con una X la opción que considere apropiada.<br />

La complementariedad de las iniciativas privadas de conservación con el sistema público de<br />

espacios naturales protegidos en España se entiende como:<br />

a. Iniciativas de CdT que se desarrollan en cualquier parte del territorio del país (siempre que<br />

no sea dentro de espacios protegidos públicos) sin que sea necesaria una funcionalidad<br />

estratégica de localización de las mismas.<br />

b. Iniciativas de CdT con una ubicación estratégica según su funcionalidad como herramientas<br />

para zonas de amortiguamiento, para corredores biológicos, para aumentar la superficie<br />

protegida de un determinado tipo de ecosistema, etc. (visión espacial).<br />

c. Otra opción:<br />

LOS MECANISMOS<br />

4. De entre los tipos de acuerdo que utiliza la CdT, ¿cuál o cuáles se consideran los más exitosos en<br />

relación a los objetivos de conservación de tierras privadas? ¿coinciden con los más exitosos desde<br />

el punto de vista de la implicación de propietarios y de la sociedad en su conjunto? ¿Los<br />

mecanismos más exitosos resultan ser los más utilizados?<br />

(Algunos ejemplos son la compra o donación de tierras, contrato de derechos reales,<br />

arrendamiento, cesión de uso, contrato privado de “custodia del territorio”, acuerdo verbal, apoyo<br />

técnico)<br />

5. Si tuviera que elegir una o dos “particularidades españolas” en relación a los acuerdos que utiliza la<br />

CdT en el país, ¿cuál o cuáles serían? ¿Y por qué?<br />

EL MARCO LEGAL<br />

6. ¿Qué características cree que debería tener la forma jurídica propia de las entidades de custodia<br />

(EC)?<br />

7. Una vez conseguido el reconocimiento de la CdT en la Ley 42/2007, ¿podría comentar, por orden<br />

de prioridad, los aspectos que considera que deberían tratarse en el desarrollo reglamentario de la<br />

Ley?<br />

8. ¿Cómo percibe que ha repercutido el impulso legal que se le ha dado a la CdT en las motivaciones<br />

de los propietarios de tierras para comenzar iniciativas de custodia con alguna EC?<br />

9. Dada la experiencia española, en relación al marco legal que debería desarrollarse en un país que<br />

todavía no ha legislado en el ámbito de la <strong>CTP</strong>, consideraría deseable:<br />

105


8. LOS APÉNDICES<br />

LOS ACTORES<br />

a. Un reconocimiento explícito de la <strong>CTP</strong> en una norma ambiental amplia, susceptible de una<br />

reglamentación posterior<br />

b. Una regulación específica de áreas protegidas que incluya la conservación pública y<br />

privada<br />

c. Una regulación específica para la <strong>CTP</strong><br />

d. Otra opción<br />

10. ¿Considera exitoso el trabajo que realiza la mayoría de las ONGs que trabajan como EC? ¿O<br />

considera que carecen de capacidades técnicas, administrativas y/o financieras para cumplir su<br />

cometido? ¿Cómo cree que se podrían fortalecer esas capacidades?<br />

11. ¿Diría que ha existido o existe suficiente apoyo y reconocimiento de la administración pública al<br />

trabajo de las EC (sin que ello signifique necesariamente un aporte de fondos)? ¿Relacionaría ese<br />

apoyo y reconocimiento (o falta de él) con las facilidades o dificultades que pueda haber tenido o<br />

tener el desarrollo de la CdT en el país?<br />

EL TRABAJO EN RED<br />

12. ¿Qué tipos de logros atribuiría a las redes regionales de CdT que no podrían haber logrado o lograr<br />

las EC por sí solas?<br />

13. Independientemente de las redes que agrupan EC, ¿existe el trabajo en red entre propietarios? Es<br />

decir, ¿existe algún tipo de coparticipación entre propietarios?<br />

LOS INCENTIVOS<br />

14. ¿Qué incentivos funcionan actualmente? ¿Cree que funcionan en relación a la implicación de<br />

propietarios de tierras? ¿Cree que contribuyen a la eficacia de la estrategia de CdT, es decir, al<br />

cumplimiento de los objetivos conservacionistas de la misma?<br />

15. ¿Qué incentivos cree que estarán funcionando en España en el corto o medio plazo? ¿Coinciden<br />

con los que cree que deberían implementarse? Si no es así, ¿podría mencionar los que considera<br />

que deberían desarrollarse?<br />

LOS EJEMPLOS<br />

16. ¿Qué actividades o usos (tales como educación ambiental, investigación, ecoturismo, actividades<br />

productivas, extractivas, etc.) podrían considerarse especialmente exitosas en las iniciativas<br />

españolas de CdT? ¿Cuáles diría que son exitosas solamente en términos conservacionistas? ¿Y<br />

cuáles lo son en términos conservacionistas, económicos y sociales?<br />

17. ¿Podría mencionar un par de iniciativas de custodia que crea que realizan un buen trabajo y con<br />

las cuales recomendaría establecer un contacto?<br />

Y POR ÚLTIMO<br />

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la CdT en el país? ¿Qué<br />

recomendaciones o propuestas de solución podría aportar?<br />

106


8.2. Las opciones del Derecho Privado<br />

Aunque no es objeto de este trabajo profundizar en este aspecto, es importante comentar que<br />

no existe en el Código Civil de los países analizados ninguna figura que sea explícitamente<br />

reconocida como un mecanismo de conservación. A pesar de ello, vale la pena mencionar<br />

algunos instrumentos jurídicos previstos en el Derecho Privado que resultan relevantes para la<br />

<strong>CTP</strong>.<br />

• El contrato privado entre partes<br />

Es el documento que se suele firmar entre un propietario y una ONG conservacionista que<br />

desarrolla algún programa de <strong>CTP</strong>. Es el mecanismo más utilizado en España (llamado Contrato<br />

o Convenio de Custodia, entre una EC y un privado) y el que utilizan numerosas fundaciones y<br />

asociaciones en Argentina. Un acuerdo entre partes (canalizado a través de la firma de un<br />

contrato) implica que, a partir de un proceso negociador, dichas partes asumen determinados<br />

compromisos de conservación y acuerdan llevar a cabo determinadas actuaciones en una finca<br />

o terreno o desarrollar un modelo concreto de gestión. Aunque existen cláusulas habituales en<br />

todos los convenios, se trata de documentos abiertos en los que los compromisos son<br />

variables y negociables en cada caso.<br />

• La servidumbre<br />

Es un derecho real, perpetuo o temporario que se establece sobre un inmueble a favor de una<br />

persona o grupo de personas, con independencia del derecho de propiedad. Permite<br />

establecer determinadas limitaciones de gestión de una propiedad privada y, aunque no está<br />

previsto expresamente en ninguno de los países estudiados, es un mecanismo que puede<br />

utilizarse perfectamente con fines de conservación. Actualmente, la servidumbre ambiental o<br />

ecológica es un mecanismo poco utilizado y desarrollado en los 4 países, pero vale la pena<br />

reconocer su potencial. Una servidumbre ecológica consiste en un contrato entre dos<br />

propietarios de tierras, por medio del cual se acuerdan restricciones de uso de los recursos<br />

naturales en una o ambas propiedades (llamados fundo dominante y fundo sirviente) con el<br />

objetivo de colaborar en la conservación de los atributos naturales de la otra propiedad<br />

(Chacón 2006). Normalmente estos contratos se hacen a perpetuidad, es decir que quienes<br />

asumen el compromiso de una servidumbre ecológica suelen pretender que sean útiles para<br />

107


8. LOS APÉNDICES<br />

conservar sus terrenos por siempre; inclusive cuando éstas cambien de propietarios (ya sea<br />

porque los propietarios mueran, vendan la propiedad, realicen una donación, etc.).<br />

• El usufructo<br />

También es un derecho real que puede constituirse con fines de conservación, en cuyo caso se<br />

puede ceder el uso y goce de un inmueble (por un tiempo determinado o de manera<br />

indefinida) a favor de una persona o de una ONG conservacionista (una EC en el caso español)<br />

que lo administre de acuerdo al destino impuesto por su propietario. El propietario conserva el<br />

derecho de propiedad y el usufructuario, el derecho de gestión (uso y goce). No está sujeto al<br />

cambio de propietario (porque se constituye sobre la propiedad), pero sí está condicionado a<br />

extinguirse por la muerte del usufructuario 114 . Tampoco ha sido hasta ahora un mecanismo<br />

especialmente desarrollado en ninguno de los países.<br />

• El fideicomiso<br />

Se constituye un fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmite la propiedad de un<br />

bien o bienes a otra (fiduciario), quien se obliga a gestionar los bienes que le han sido<br />

transmitidos en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al<br />

cumplimiento de un plazo a un destinatario final (el mismo beneficiario u otro). Este<br />

mecanismo se usó por ejemplo para la constitución del Parque Nacional Monte León. Una vez<br />

constituido el fideicomiso con un fin específico el bien sale del patrimonio y del control del<br />

fiduciante para ser gestionado por el fiduciario; en este caso la ONG Conservación Patagónica<br />

inmovilizó voluntariamente fondos suficientes para que se adquiriera una estancia que sería<br />

propiedad de FVSA (el fiduciario) con el fin de donarla posteriormente al Estado argentino<br />

(concretamente, a la Administración de Parques Nacionales de Argentina, la beneficiaria). Y<br />

para que la donación de la Estancia Monte León a la Administración de Parques Nacionales se<br />

hiciera efectiva, el fideicomiso hizo una donación con cargo. El cargo consiste en que, en el<br />

término de 3 años Monte León tenía que ser convertido en el Parque Nacional Monte León y<br />

mantenerse como tal a perpetuidad.<br />

114<br />

Tal como mencionamos en el apartado 6.6. Las organizaciones ambientalistas. resulta importante plantearse qué sucede con<br />

los compromisos adquiridos por una organización (por ejemplo relacionados con propiedades que reciben en donación o de las<br />

que son usufructuarias) si ésta se extingue o pierde notablemente capacidades.<br />

108


• La compra venta<br />

Es el mecanismo más seguro desde el punto de vista jurídico para garantizar la conservación<br />

de una propiedad a largo plazo. Es una fórmula muy utilizada por ONG que tienen suficientes<br />

capacidades económicas y está desarrollada fundamentalmente en España y Argentina. En<br />

contraposición, es el mecanismo menos participativo de todos, ya que una vez que se realiza la<br />

operación, el propietario inicial a se desliga de de la propiedad y su gestión.<br />

• La donación<br />

Otro mecanismo son las donaciones que pueden recibir las organizaciones conservacionistas.<br />

Pueden donarse propiedades de especial interés ecológico para que sean dedicadas a<br />

conservación, o puede donarse dinero o una propiedad sin especial interés conservacionista,<br />

en cuyo caso la ONG receptora podría venderla para conseguir fondos y adquirir otros terrenos<br />

más interesantes. Es una fórmula que también utilizan grandes organizaciones<br />

conservacionistas que restauran y conservan tierras de su propiedad con el fin de donarlas en<br />

última instancia a las AAPP. Es el caso del Parque Nacional Monte León y el futuro que se<br />

plantea para las áreas protegidas por el proyecto Esteros del Iberá en Argentina y del Parque<br />

Pumalín en Chile.<br />

• La permuta<br />

Este mecanismo permite por ejemplo que propietarios particulares y organizaciones<br />

ambientalistas intercambien terrenos sin fijar ningún precio. Las ONG pueden adquirir así<br />

lugares de mayor valor ecológico que el de las propiedades que intercambia.<br />

• El legado<br />

Permite que el dueño de una finca transmita en legado la propiedad de la misma a una<br />

organización conservacionista, con la condición de que, por ejemplo, ésta mantenga los<br />

mismos valores que la propiedad alberga.<br />

109


8. LOS APÉNDICES<br />

8.3. Los acrónimos<br />

AAPP<br />

APP<br />

ASPP<br />

CCA<br />

CCAA<br />

CCAD<br />

CdT<br />

CI<br />

CLT<br />

CNRPPN<br />

CODEFF<br />

CONAF<br />

CONAMA<br />

<strong>CTP</strong><br />

EC<br />

FARN<br />

FHD<br />

FHN<br />

FMAM<br />

FNH<br />

FPY<br />

FVSA<br />

GEF<br />

IBAMA<br />

IBio<br />

ICMS<br />

ICTIB<br />

IRPF<br />

IVA<br />

ONG<br />

PDA<br />

PSA<br />

RL<br />

RP<br />

RPPN<br />

SiFAP<br />

SNASPE<br />

SNUC<br />

SRL<br />

TNC<br />

UC<br />

WWF<br />

XCT<br />

Administraciones Públicas<br />

Áreas Protegidas Privadas<br />

Áreas Silvestres Protegidas Privadas<br />

Comunidad de Conservación Ahuenco<br />

Comunidades Autónomas<br />

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo<br />

Custodia del Territorio<br />

Conservación Internacional<br />

The Conservation Land Trust<br />

Confederación Nacional de Reservas Particulares del Patrimonio Natural<br />

Comité Nacional de Defensa de la Fauna y Flora<br />

Corporación Nacional Forestal<br />

Comisión Nacional del Medio Ambiente<br />

Conservación en Tierras Privadas<br />

Entidades de Custodia<br />

Fundación Ambiente y Recursos Naturales<br />

Fundación Hábitat y Desarrollo<br />

Fundación Historia Natural<br />

Fondo para el Medio Ambiente Mundial<br />

Fundación Naturaleza y Hábitat<br />

Fundación Pro Yungas<br />

Fundación Vida Silvestre ‐ Argentina<br />

Global Environment Facility<br />

Instituto Brasileño del Medio Ambiente<br />

Instituto Bioatlântica<br />

Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios<br />

Iniciativa para la Custodia del Territorio en las Islas Baleares<br />

Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas<br />

Impuesto al Valor Agregado<br />

Organizaciones no Gubernamentales<br />

Proyectos Dempostrativos<br />

Pago por Servicios Ambientales<br />

Reserva Legal<br />

Reserva/s Privada/s<br />

Reservas Particulares del Patrimonio Natural<br />

Sistema Federal de Áreas Protegidas<br />

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado<br />

Sistema Nacional de Unidades de Conservación<br />

Sociedad de Responsabilidad Limitada<br />

The Nature Conservancy<br />

Unidad/es de Conservación<br />

World Wildlife Fund<br />

Xarxa de Custòdia del Territori<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!