06.03.2015 Views

EL BAUL DEL ABUELO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T <br />

“Recordar es fácil para el que 3ene memoria. <br />

Olvidar es di9cil para el que 3ene corazón”. <br />

Gabo


Presentación<br />

Mayer-­‐Schönberger dijo: "Durante milenios, los seres humanos han vivido en un <br />

mundo de olvido. La conducta individual, los mecanismos y procesos sociales y <br />

los valores sociales humanos han incorporado y reflejado este hecho”. <br />

(Hernández Busto, 2010) <br />

¿Te has detenido en algún momento, en alguna estación, en alguna calle y has <br />

adver3do el mundo intangible que transcurre a tu alrededor. Ese número <br />

infinito de acciones que ocurren paralelamente y sin aparente relación <br />

con3go?. <br />

Volver el rostro hacia el viejo que pasa sus tardes sentado en el parque, hacia el <br />

niño que camina presuroso intentando llevar el paso de su padre, hacia el <br />

vendedor que lanza con orgullo su pregón mientras arrastra la carreta, hacia la <br />

mujer abstraída que no lleva el ritmo implacable del mundo. <br />

“Dejar de ver para contemplar” ha de ser una proeza en estos 3empos <br />

frené3cos, cargados de afán, de ruido, de movimiento y ru3na. No podemos <br />

permi3rnos el delito de “llegar tarde” aunque el minutero del reloj parezca ir <br />

en contra de nuestros propios pasos. No podemos perder el ritmo que hemos <br />

adoptado paula3namente desde nuestro primeros años. Una danza que <br />

acompaña u oculta nuestra existencia. <br />

Lo que percibimos del mundo, de este espacio abstracto, frené3co e <br />

indescifrable, en gran parte sucede a través de las autopistas de la información <br />

y de las innumerables convergencias digitales que diariamente golpean nuestras <br />

re3nas. Obviamos sustancialmente el peso de nuestra existencia, porque <br />

nuestra mente yace adherida a los moldes.


Caminamos sin observar, sin detenernos en algún momento, en alguna parte… <br />

Nuestro lugar en el mundo esta predeterminado por los espacios que la <br />

sociedad ha creado. Cada vez mas fríos, más inmunes a la vida, más indiferentes <br />

a otras historias, a otras miradas, a otras formas, cada vez mas alejados de los <br />

otros y mas ausentes de nosotros mismos. Cada vez más, pero cada vez menos… <br />

Colombia, históricamente ha sido un escenario de confrontaciones; la <br />

impunidad es un tema recurrente en nuestra geogra9a. Hemos crecido con el <br />

acontecer diario de las fuertes y escabrosas imágenes que propagan los medios <br />

informa3vos. Somos herederos de una violencia sin precedentes: Flagelos como <br />

el narcotráfico, el terrorismo, el genocidio silencioso y la presencia de grupos <br />

armados, la droga, el desplazamiento y la marginación de nuestros pueblos, etc. <br />

Episodios que quizás por su reiteración o por la frialdad con que son enunciados <br />

en los 3tulares y expuestos en las no3cias, o por lo distantes que pensamos <br />

estar de las vic3mas y de los hechos, han sugerido la indolencia ante la <br />

injus3cia imperante, ante la barbarie y el silencio. <br />

Nosotros, somos “Arcadia” un colec3vo de cineastas y ar3stas colombianos que <br />

3ene el propósito de luchar contra el olvido, de generar espacios par3cipa3vos <br />

no convencionales para la emancipación de la memoria colec3va, de consolidar <br />

puentes que nos lleven a otras historias y formas de ver el mundo sin censura. <br />

Construir momentos para escuchar y dialogar con nuestras vic3mas, encontrar <br />

gestos y rostros olvidados, volver a escuchar cuentos de antaño, mitos y <br />

leyendas perdidas. Retroceder a una Colombia mágica, la misma de nuestros <br />

juglares vallenatos, de nuestros folcloristas y maestros, la misma 3erra que <br />

Gabriel García Márquez llamo “Macondo”. <br />

“Hacer memoria en el país del olvido” es detenernos, es encontrarnos en el <br />

3empo, es crear resistencias ante la indolencia y el desapego, es aprender de <br />

nuestras diferencias y enriquecernos con nuestra diversidad cultural e indígena. <br />

Es encontrarnos…


OBJETIVOS DE CAMPAÑA<br />

• Sensibilizar a la comunidad sobre la <br />

importancia de la memoria cultural <br />

e Histórica <br />

• Transmi3r aprendizajes y valores <br />

• Consolidar un movimiento <br />

par3cipa3vo <br />

• Desarrollar estrategias para el <br />

fortalecimiento de la memoria <br />

colec3va en la ciudad de santa <br />

Marta <br />

• Crear espacios de entendimiento, <br />

reflexión y par3cipación <br />

• Aprovechar las herramientas <br />

tecnológicas, audiovisuales y <br />

arfs3cas para la materialización del <br />

proyecto. <br />

VALORES <br />

Responsabilidad social, libertad, humanismo, par3cipación y empafa.


MISIÓN<br />

Esta campaña pretende contribuir <br />

al desarrollo de espacios de <br />

par3cipación colec3va y al <br />

fortalecimiento de la memoria <br />

cultural e histórica en la ciudad de <br />

Santa Marta. Así mismo, busca <br />

crear una sinergia entre los <br />

par3cipantes o ciudadanos <br />

samarios en un espacio libre y <br />

crea3vo. Es determinante, realizar <br />

el idóneo aprovechamiento de las <br />

nuevas herramientas tecnológicas <br />

y a u d i o v i s u a l e s p a r a l a <br />

construcción de canales y <br />

mensajes que sugieran cambios <br />

posi3vos en la ciudadanía <br />

samaria.. <br />

VISIÓN<br />

En un plazo de dos años “El <strong>BAUL</strong> <br />

D<strong>EL</strong> ABU<strong>EL</strong>O” podrá extenderse a <br />

toda la región caribe y a otras <br />

regiones del país. Culminara todas <br />

sus obje3vos y fases trazadas. Se <br />

consolidará como un movimiento <br />

endógeno y par3cipa3vo. <br />

Posicionara “el quehacer <br />

audiovisual” o el cine social como <br />

una estrategia de resistencia <br />

contra el olvido y la resignación


PUNTO DE PARTIDA<br />

En la ciudad de Santa <br />

Marta no existen <br />

campañas, movimientos <br />

catalizadores, <br />

plataformas culturales <br />

que promuevan la <br />

v a l o r a c i ó n p o r l a <br />

memoria histórica, <br />

sugieran la par3cipación <br />

c o l e c 3 v a y l a <br />

representación de la <br />

sociedad. <br />

Así mismo, es nuestro <br />

menester reconocer el <br />

estancamiento y las <br />

pocas posibilidades de <br />

difusión que 3ene el <br />

cine social. Por tanto, <br />

este proyecto desea <br />

propiciar nuevas <br />

alterna3vas y espacios <br />

que respalden el <br />

d e s a r r o l l o <br />

cinematográfico y <br />

arfs3co en la región


¿DE QUE SE TRATA?<br />

“En la región donde nací hay formas <br />

culturales de raíces africanas y muy <br />

dis3ntas a las de las zonas del al3plano, <br />

donde se manifestaron culturas <br />

indígenas. En el Caribe, al que <br />

pertenezco, se mezcló la imaginación <br />

desbordada de los esclavos negros <br />

africanos con la de los na3vos <br />

precolombinos y luego con la fantasía de <br />

los andaluces y el culto de los gallegos <br />

por lo sobrenatural…“(García Márquez <br />

1982: 73-­‐74). <br />

“El Baúl del Abuelo” es un espacio imaginario que busca promover la reivindicación <br />

social y la par3cipación sin dis3nción de raza, origen, profesión y forma de pensar. <br />

Se trata de acercar orillas y establecer empafas. Una invitación para evocar el <br />

pasado y reflexionar sobre el presente. Un banco de recuerdos, de historias, <br />

tes3monios, cantos, imágenes, sueños. Tal y como “Macondo”, es el sueño de un <br />

hombre que en días de nostalgia revivió las historias de su pueblito bananero y lo <br />

convir3ó en uno de los referentes geográficos literarios inolvidables para el mundo. <br />

“El baúl del Abuelo”, llamada de esta manera en honor a quienes llenaron nuestra <br />

infancia de historias sobrenaturales, a quienes nos rodearon de personajes <br />

extraordinarios y misteriosos como la llorona junto al rio, la madre monte, la pata <br />

sola, etc. Nuestros abuelos colombianos caracterizados por guardar misterios en sus <br />

baúles, por depositar en ellos los objetos que evocaban su paso por el mundo. <br />

Nuestros abuelos y mentores de lo ”extraordinario”. <br />

“<strong>EL</strong> Baúl del Abuelo” se erige entonces como un proyecto no lucra3vo, con intereses <br />

de par3cipación endógena. Una inicia3va planteada para rescatar el valor de la <br />

memoria histórica.


¿DÓNDE?<br />

En primera instancia, este proyecto 3ene trazado comenzar en el Distrito <br />

Turís3co, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena, junto al caribe <br />

Colombiano. La ciudad mas an3gua de América y donde aconteció el holocausto <br />

en 1.599 librado por los españoles contra legendarios Tayronas. Tierra donde <br />

murió nuestro libertador Simón Bolívar y región que inspiro las historias <br />

macondianas de nuestro nobel de literatura y las expresiones folclóricas de <br />

nuestros juglares caribes. <br />

Santa Marta, también es una 3erra que ha aprendido a sonreír en medio de sus <br />

vicisitudes, que ha sobrevivido a la violencia perpetuada desde los años 60”s por <br />

las autodefensas y la guerrilla. Un lugar olvidado por el estado y por una <br />

administración corrupta y equivoca. <br />

Sostenemos, que Santa Marta es espacio ideal, para cristalizar este proyecto. Su <br />

realidad social, su diversidad cultural y devenir histórico permi3ría acércanos a <br />

muchas historias y realidades. Así mismo, esta 3erra es epicentro de muchas <br />

producciones audiovisuales, dada la presencia de la segunda escuela de cine del <br />

país y del compromiso que la Universidad del Magdalena 3ene en emancipar la <br />

riqueza histórica y humana de la región.


¿CÓMO?<br />

“El cine es un arte. Y es, sobre todo, un arte de la memoria, tanto colec3va como <br />

individual . Educar para el cine, en cierto sen3do, es también interrogarse sobre los <br />

recuerdos transmi3dos por las imágenes y los sonidos. Es volver a encontrar gestos <br />

y señales olvidadas, descubrir rostros de antaño y un entorno que fue el nuestro o <br />

el de nuestro padres o antepasados. Es reencontrar el 3empo más allá de las <br />

imágenes que lo evocan” (Clarembeaux, 2010) <br />

Nuestro colec3vo “Arcadia” es un grupo crea3vo con capacidades tecnológicas y <br />

con experiencia en desarrollo de proyectos audiovisuales, consientes de las <br />

importancia de este proyecto para la región. Así mismo, se recurre a la <br />

Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad de Magdalena con <br />

el objeto de garan3zar una difusión significa3va del mensaje en diversos canales <br />

como radio, redes sociales, paginas web, material impreso y uso de la nube virtual <br />

ins3tucional. <br />

Hemos previsto dis3ntas fases de creación y desarrollo establecidas de la siguiente <br />

manera: <br />

Fase 1: Planteamiento crea3vo, reflexión <br />

del mensaje y construcción de la primera <br />

pieza audiovisual: Experimentación del <br />

lenguaje, los recursos y tratamiento del <br />

material de archivo. Cabe destacar que las <br />

imágenes y los archivos u3lizados en esta <br />

etapa son material captado por Arcadia en <br />

sus realizaciones previas. <br />

Fase 2: Construcción de la segunda pieza <br />

audiovisual que tendrá como objeto crear <br />

expecta3va. Se trata de extender un <br />

mensaje a la comunidad samaria para que <br />

se familiarice y comprenda el sen3do de <br />

nuestro proyecto. Así mismo, el material <br />

de archivos será una contribución de <br />

Arcadia para la construcción del proyecto.


Fase 3: Emisión de la pieza expecta3va en <br />

los canales virtuales de la Vicerrectoría de <br />

Extensión y proyección social de la <br />

Universidad del Magdalena. Divulgación <br />

en Facebook, youtube, vimeo y otras <br />

redes sociales. Análisis de los resultados y <br />

de la par3cipación virtual. <br />

Fase 4: Construcción de una segunda <br />

pieza audiovisual que tendrá como objeto <br />

sugerir la par3cipación de la comunidad <br />

Samaria. Una invitación a depositar <br />

archivos de dis3nta índole: material <br />

fotográfico, sonoro, visual, tes3monial. <br />

Material que pueda inferir en los samarios <br />

la importancia de nuestras memorias, <br />

formas de ver el mundo y reflexionar los <br />

tópicos de nuestra sociedad; el valor de <br />

nuestros recuerdos e historias. Es en este <br />

punto, donde el “Baúl del Abuelo” cobra <br />

su verdadera figura. <br />

Fase 5: Se trata de la divulgación radial y <br />

virtual de la pieza de Invitación. Así <br />

mismo, nuestros fotógrafos y diseñadores <br />

crearan poster y material impreso que <br />

será colocados en los puntos mas <br />

concurridos de la ciudad. Este material <br />

podrá ser adjuntado en la nube virtual de <br />

la Universidad y de manera 9sica en el <br />

laboratorio audiovisual de la misma.


Fase 6: Análisis de la par3cipación y de <br />

los logros obtenidos. Estudio del <br />

material recolectado. Proceso de <br />

experimentación. Construcción de una <br />

pieza audiovisual elaborada con las <br />

aportaciones de la comunidad samaria. <br />

Nos enfrentamos a un montaje incierto <br />

que requiere un gran nivel de <br />

observación e interiorización, dado el <br />

valor sen3mental y humano inmerso <br />

en los archivos. <br />

Como señala Clarembeaux (2010) “En <br />

la medida en que las imágenes <br />

seleccionadas, su montaje y su <br />

densidad emocional nos conducen <br />

inevitablemente a los conceptos de <br />

“punto de vista” o de “contra campo”, <br />

nos encontramos de verdad en el <br />

centro de la problemá3ca del discurso <br />

y de la es3lís3ca, de la formulación y de <br />

lo implícito. De hecho, nos <br />

encontramos en plena educación para <br />

el cine, sea en términos de análisis, sea <br />

en el campo de proposiciones <br />

alterna3vas y de creación. Se trata de <br />

educar la mirada, pero también de una <br />

incitación a proponer otra mirada <br />

sobre las personas y las <br />

cosas” (Clarembeaux, 2010) <br />

Fase 7: Socialización del Proyecto y <br />

evaluación de los resultados.


Fase 8: Exposición del proyecto en <br />

diferentes ventanas y encuentros <br />

de inves3gación. Búsqueda de <br />

licitaciones o fondos de financiación <br />

cultural y digital, tales como: <br />

Convocatoria “Crea Digital” que <br />

premia con 350 mil euros a los <br />

mejores proyectos nacionales para <br />

el desarrollo de proyectos <br />

trasmedias con fines culturales y <br />

educa3vos. <br />

Convocatoria “Esfmulos·∙ <br />

promovida por el ministerio de <br />

cultura de Colombia, que brinda <br />

25.000 euros a la creación de <br />

documentales editados a par3r de <br />

la u3lización de imágenes de <br />

archivo y otros 25.000 euros para la <br />

construcción de piezas trasmedia <br />

para uso cultural. <br />

Concurso de proyectos: “Nuevas <br />

ventanas Trasmedias <br />

La3noamericanas” celebrado en <br />

México. <br />

Fase 9: Creación de una pagina <br />

Web con contenidos transmedia. <br />

Que tenga por objeto extender el <br />

proyecto a otras regiones del país.


¿A QUIÉN?<br />

Reiteramos que el emisor es el colec3vo Arcadia y la vicerrectoría de la <br />

Universidad del Magdalena. Así mismo, señalamos que pueden unirse mas <br />

colec3vos culturales y movimientos sociales, así como otras ins3tuciones que <br />

brinden un respaldo significa3vo al proyecto. <br />

El mensaje esta des3nado a para toda la comunidad samaria en general, sin <br />

dis3nción de raza, credo, profesión, ideología polí3ca, sexo, edad, origen, etc. <br />

No hay límite en la clase y el número de aportaciones: Fotogra9as, videos, <br />

audios, tes3monios, ensayos y redacciones, etc.


¿CON QUÉ MEDIOS?<br />

Nuestro colec3vo “Arcadia” coloca a disposición del proyecto, <br />

su capacidad intelectual y humana. Así mismo, cada <br />

integrante dispone de equipos audiovisuales respecto a su <br />

cargo. Así mismo, la vicerrectoría de Extensión proporcionara <br />

sus medios y canales de comunicación. Es un proyecto <br />

carente de fondos económicos, pero que pretende obtener <br />

financiación a través de convocatorias para la conclusión de <br />

todas sus fases.


¿CUANDO?<br />

Establecemos el siguiente cronograma de proyecto para cada una de <br />

sus fases:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!