06.03.2015 Views

JVldJ

JVldJ

JVldJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consejo Editorial<br />

Jorge Rodríguez Gómez<br />

Freddy Ñáñez<br />

Felipe Saldivia<br />

Gustavo Borges Revilla<br />

Directora<br />

Mercedes Chacín<br />

Editor Jefe<br />

Carlos Cova<br />

DirecTORa de Arte<br />

Edarlys Rodríguez<br />

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA<br />

Jesús Castillo<br />

Asesor Editorial<br />

Reinaldo González<br />

Redacción<br />

Rocío Cazal<br />

Mabe Chacín<br />

Kay Yam Hung<br />

Gustavo Mérida<br />

Diseñadoras<br />

Zonia García<br />

Lisbeth Montell<br />

Ilustrador<br />

Alfredo Rajoy<br />

Fotógrafos<br />

Jonathan Mendoza<br />

CORRECTOR<br />

Rodolfo Castillo<br />

LOGÍSTICA<br />

Idania Bracamonte<br />

Daniela Fernández<br />

Edi Cordero<br />

Colaboran en esta edición<br />

Clodovaldo Hernández, Ángel Méndez, Ander De Tejada,<br />

Malú Rengifo, María G. Blanco, Yanira Albornoz, Mauricio<br />

Sánchez, Freddy Fernández, Catherine García, Andrés E.<br />

Hernández, Michael Mata, Enrique Hernández, Daniel<br />

Duque, Jessica Mena, L. “Razor” Balza, Nataly Sanoja y<br />

Marcelo Volpé.<br />

Archivo Ciudad CCS.<br />

Fotografía de portada: Enrique Hernández.<br />

Impresión<br />

Complejo Editorial Alfredo Maneiro<br />

Editorial Papirus Impresores 2004, C.A.<br />

epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs<br />

Comercialización y Ventas:<br />

0212-8080323/0426-5112114<br />

Distribución: 0212-3686750<br />

Depósito Legal: pp201202dc4166<br />

Una publicación de la<br />

contenido<br />

02<br />

— perfil<br />

José Tomás Boves<br />

05<br />

— CIUDAD<br />

El Mosquero: cuchitril sublime<br />

10<br />

— MITOS<br />

La planta de los dones<br />

18<br />

— MINICRÓNICAS<br />

Realidades animadas de ayer y hoy<br />

21<br />

— entrevista<br />

Tarek William Saab<br />

26<br />

— crítica y media<br />

Cine y medios digitales<br />

31<br />

— cruci<br />

compacto<br />

04<br />

— EL MENJURJE<br />

Mancheta y demás<br />

08<br />

— MÚSICA<br />

Isis Barroso<br />

11<br />

— MIRADAS<br />

Pintados en pueblo<br />

20<br />

— sexodiversidad<br />

De cómo te traicioné, Paola<br />

24<br />

— GASTRONOMÍA<br />

Sibaritas y pelabolas<br />

27<br />

— cuento<br />

Rajatabla (VIII)<br />

32<br />

— cuentos<br />

del arañero<br />

Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS<br />

búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto,<br />

edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales<br />

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014.<br />

Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.


02<br />

PERFIL


03<br />

José Tomás Boves:<br />

un excluido que<br />

murió en su ley<br />

El más cruel de los enemigos que tuvieron los patriotas<br />

durante la guerra de Independencia se llevó en<br />

dos años la vida de unas 80 mil personas, según los cálculos<br />

del Libertador, quien lo comparó con Atila, el<br />

Azote de Dios. Su frenética cruzada fue, más que nada,<br />

producto de resentimientos por atrocidades y desprecio<br />

que le tocó sufrir<br />

POR Clodovaldo Hernández<br />

ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY<br />

Imagine usted cualquier barbaridad y seguro que José Tomás Boves<br />

hizo algo peor. Caudillo sanguinario como el que más, dirigió<br />

a masas irredentas que mataron a miles, quemaron pueblos<br />

y haciendas, saquearon ciudades enteras, violaron mujeres, arrasaron<br />

con los sueños de los patriotas. La crueldad inherente a<br />

toda guerra llegó en sus tiempos al paroxismo. Las escenas que<br />

relatan los cronistas son tan terribles que parecen inventos. Baste<br />

un ejemplo: varios oficiales que sus hordas hicieron prisioneros,<br />

fueron “toreados” en remedos de fiesta brava: los obligaron a andar<br />

en cuatro patas y a embestir un capote y les clavaron banderillas<br />

para que murieran en medio de grandes sufrimientos y<br />

humillaciones.<br />

“Fue un personaje llevado al salvajismo, desgarrado entre sus deseos<br />

de formar parte de algo, de pertenecer, y la crueldad con que<br />

fue rechazado”, dice la historiadora Katty Solórzano, quien recuerda<br />

así que este hombre, nacido en Asturias, forjó su proverbial<br />

maldad en una vida personal signada por la desventura. Huérfano<br />

de padre a los cinco años, se empeñó en ser oficial de la Marina<br />

española y lo logró, pero tempranamente se vio involucrado en un<br />

caso de contrabando y vino a dar a la cárcel en la Capitanía General<br />

de Venezuela. Luego se le permitió vivir en libertad, pero confinado<br />

a cierta región del llano. Allí se dedicó a la venta de ganado y<br />

a regentar una pulpería. Al estallar la lucha por la Independencia,<br />

en 1810, el muy joven José Tomás (tenía entonces 27 años) quiso<br />

incorporarse, pero cuenta la leyenda que quienes encabezaban<br />

la rebelión contra España lo despreciaron por no ser mantuano e<br />

ilustrado. Esa habría sido la razón psicológica que lo llevó a ser<br />

conocido luego como “la bestia a caballo”, el comandante de “la<br />

legión infernal”.<br />

Además de no ser admitido, se le acusó de traidor, su pulpería fue<br />

quemada, asesinaron a su esposa delante de su hijo, y él mismo<br />

estaba sentenciado a muerte cuando fue rescatado por el ejército<br />

realista en Calabozo, en 1812. En retribución y para procurar<br />

venganza, se alistó con Domingo Monteverde y comenzaron sus<br />

terribles correrías.<br />

Sabía cómo relacionarse con los sectores excluidos de la sociedad colonial:<br />

indígenas, negros, pardos, gente que no tenía razones para creer<br />

en el tipo de independencia que buscaban los blancos criollos. Así se<br />

convirtió en el líder de un creciente ejército de parias que lo llamaban<br />

“taita”, palabra que en los Llanos equivale a “papá”.<br />

De sus atrocidades como cabecilla de aquellas turbas baste decir que<br />

Simón Bolívar lo responsabilizó de 80 mil muertes, lo comparó con<br />

Atila y —como al emperador huno— lo apodó “el azote de Dios”.<br />

Y tal vez fue Dios quien ayudó a sacarlo de circulación cuando su<br />

liderazgo crecía y amenazaba incluso con ir más allá del poder de<br />

la alta oficialidad monárquica. En 1814, con la Segunda República<br />

agonizando y en medio de una batalla victoriosa para los realistas,<br />

Boves cayó en combate. El signo principal de su vida, el resentimiento,<br />

marcó la hora de su muerte. El patriota Pedro Zaraza, un llanero<br />

de Chaguaramas, quería venganza porque Boves había violado a su<br />

esposa. Nuevamente dice la leyenda que el general amoló su lanza<br />

antes de comenzar la batalla, y proclamó: “Hoy o se rompe la zaraza<br />

o se acaba la bovera”. Salió determinado a enfrentar a Boves. Logró<br />

llegar hasta el temible asturiano y matarlo en su ley. Así terminó la<br />

historia del “Taita” de “el león de los Llanos”, de “el urogallo”, de “la<br />

bestia a caballo”, de “el Azote de Dios”. Ese día, en la sabana de Urica,<br />

se acabó la bovera.<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


04<br />

EL MENJURJE<br />

POEMAS<br />

DESDE EL TECHO<br />

la calle hay que caminarla<br />

mirar a la gente.<br />

sus rostros de fuego.<br />

si preguntas el precio<br />

sabrás tu nombre<br />

el oído siempre es exacto.<br />

sabemos quién no es de aquí<br />

en esa distancia<br />

hay un siglo<br />

o dos<br />

la ciudad no es la ciudad<br />

por la esquina de Gradillas<br />

el Techo de la Ballena<br />

cerveza y poesía.<br />

Carlos Zarzalejo<br />

Fundayacucho<br />

en Argentina La bovera no<br />

se ha acabado<br />

«<br />

Hasta el 20 de marzo de 2015 puedes<br />

postularte a las becas de Especialización,<br />

Maestría y Doctorado para formarte<br />

en dos casas de estudios del hermano<br />

país:Universidad Nacional de Lanús y Universidad<br />

Nacional de General Sarmiento.<br />

www.fundayacucho.gob.ve<br />

El uso abusivo del verbo "des -<br />

plegar" durante el carnaval. Y<br />

viene Semana Santa.<br />

¡Vive Caracas!<br />

Estimado lector, estimada<br />

lectora: si usted logra saber<br />

el título del libro que lee la<br />

joven sentada en la Plaza<br />

Bolívar y es la o el primero<br />

en tuitear mencionando a<br />

@epaleccs , le brindamos<br />

un café en El Techo de la<br />

Ballena mañana lunes a las<br />

tres de la tarde.<br />

«<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.


CIUDAD<br />

05<br />

El mosquero:<br />

cuchitril sublime<br />

con aires de mar<br />

Queda a la entrada del Puerto de La Guaira y ha sido<br />

famoso durante décadas por la frescura de los frutos<br />

del mar que venden. Es un mercado y también restaurante.<br />

Las moscas que se pasean alrededor son lo<br />

de menos. La calidad y el sabor de los pescados son inigualables,<br />

al igual que la atención<br />

POR Rocío Cazal<br />

@rociocazal<br />

FOTOGRAFÍAs Enrique Hernández<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


06<br />

Quien ha bajado a La Guaira y no se le ha<br />

ocurrido pasar si quiera una vez a almorzar<br />

por El Mosquero, pues no sabe lo que se ha<br />

perdido. Hasta el famoso Manual de Carreño<br />

se olvida a la hora de degustar un buen<br />

pescado frito con las manos. Se trata de algo<br />

así como chuparse los dedos. Bueno, no es<br />

“como”. Es así.<br />

Cuando llegas a la avenida Soublette, a<br />

la entrada del puerto y justo al lado de la<br />

Aduana Marítima de La Guaira, está ese<br />

famoso lugar del que todos hablan: es un<br />

mercado pesquero y, a la vez, un restaurante<br />

sencillo, al aire libre, donde las moscas se<br />

asoman libremente en todas las mesas.<br />

Sí. El lugar le hace honor a su nombre, pero<br />

eso no inmuta ni al más estirado. Al contrario,<br />

todos los que lo han visitado han<br />

quedado complacidos y en algún momento,<br />

tarde o temprano, volverán.<br />

Pescados para escoger<br />

Al entrar al mercado te encuentras con el<br />

peculiar olor a pescado concentrado. Está<br />

impregnado en cada esquina de ese pequeño<br />

espacio que se divide en dos ambientes<br />

llenos de grandes neveras expositoras de<br />

frutos del mar.<br />

Ahí todos ofrecen lo mismo y a precios<br />

competitivos, aunque la diferencia no es<br />

mucha: puede variar entre 10 y 100 bolívares.<br />

Claro, la frescura también es otra de las<br />

variantes que más le importa al comprador:<br />

“Si los ojos no están rojos o están muy saltones,<br />

no lo compres. No está fresco el pescado”,<br />

comenta una señora que se pasea por<br />

cada repisa de vidrio.<br />

Los dos pasillos están encharcados de agua<br />

y algo de sangre. Claro, cada minuto llega<br />

un proveedor con buenas pescas y tanto<br />

llaman la atención que pareciera que hicieran<br />

un concurso de quién trae y/o vende el<br />

pescado más grande, pero no. Ellos ya están<br />

acostumbrados a contar con esas enormes<br />

muestras. Ningún gran tamaño les sorprende<br />

ya a los vendedores y clientes.<br />

—Ese debe tener 15 kilos, dice un comprador.<br />

(Se pasó: apenas pesaba 6 kilos 800<br />

gramos).<br />

—Hay pargos de todos los tamaños, responde<br />

jocosamente a otro cliente Yeiro<br />

Hernández, quien con apenas 20 años ya<br />

sabe cómo es la movida en este negocio.<br />

Hay para escoger: dorados, meros, pargos,<br />

lomos de atún, cabezas de pescado, pulpos,<br />

langostinos, calamares, camarones, mejillones,<br />

pepitonas, guacucos y demás. Sí, pero<br />

la clientela también es exigente a la hora de<br />

comprar. Todos están pendientes del peso.<br />

¡Todos!<br />

—¡A la orden, a la orden! ¡El pescado viene<br />

directo de la lancha!— grita otro veinteañero,<br />

José Luis Aparicio, a todo el que le pasa<br />

por el frente para captar clientes.<br />

—¡No me metas embuste! Dices que son<br />

cuatro kilos y medio y yo vi que eran cuatro<br />

200. ¿Eres de Tiburones o de Magallanes?<br />

¿Qué pasa, pana?— grita molesto un comprador<br />

que portaba la gorra de los Leones.<br />

Ya la mayoría sabe cómo se maneja el negocio:<br />

el mercado trabaja de lunes a lunes,<br />

Hay pescados y mariscos de todos los tamaños<br />

desde las seis de la mañana hasta las dos o<br />

tres de la tarde, pero “la mercancía fresca”<br />

llega los martes y viernes.<br />

Semanalmente cuentan con entre 400 y<br />

500 kilos de pescado. Si no se vende al momento,<br />

lo congelan y ya no queda mucho<br />

para el fin de semana.<br />

Con derecho a repetir<br />

Generalmente los que van al mercado son<br />

lugareños y los que acuden al restaurante<br />

llegan de Caracas o regresan de un buen<br />

chapuzón que se dieron por el Litoral. Su<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


07<br />

La fosforera, el pescado y el papelón con limón son los sellos del lugar<br />

Pides tu plato de pescado (que viene<br />

con ensalada, aguacate y tostones,<br />

bien resuelto), pero antes te traen el<br />

consomé de la casa en un bol de metal.<br />

Tiene mejillones y pepitonas. El sabor es<br />

inigualable y si quieres otro te lo dan<br />

sin problema. No habrá recarga en la<br />

factura<br />

—<br />

propósito: degustar un buen pescado casi<br />

recién sacado del mar.<br />

Afuera hay seis establecimientos de comida<br />

con 90 mesas, pero éstos sólo abren de<br />

miércoles a domingo desde las seis de la<br />

mañana hasta las cuatro de la tarde.<br />

Ya no es tan tosco el lugar porque hace<br />

tres años se le hizo un cariñito en el techo<br />

y en el piso, además de darle colorido al<br />

frente con un mural marino.<br />

—Ven acá, mi reina, ¿qué pescadito quieres?<br />

—¡Epa compadre, compatriota, venga acá y<br />

compare. No se va a arrepentir!<br />

Todos compiten y te ofrecen “lo mejor”. La diferencia<br />

entre cada oferta es de apenas 20 bolívares,<br />

pero el que cuesta más tiene un “plus”.<br />

“Aquí lo que más piden es la fosforera ‘siete<br />

potencias’. Allá está en 180 y acá en 200 pero<br />

con derecho a repetir las veces que quieras”,<br />

cuenta Felipe, mejor conocido como “Pollo<br />

ronco”, quien lleva 16 años trabajando en<br />

ese lugar que ya lleva más de medio siglo<br />

ofreciendo buenos platos del mar.<br />

No es mentira. Josué, un asiduo comensal,<br />

repitió tres veces la fosforera. “¿Estás viendo?”,<br />

refuerza “Pollo ronco”.<br />

Y tan bueno es el lugar que han ido a comer<br />

artistas destacados como el actor Ricardo<br />

Álamo y el salsero Oscar D’León, entre<br />

tantos. Los políticos también se han dado<br />

su gusto, como el comisionado presidencial<br />

para la transformación policial, Freddy<br />

Bernal; el gobernador del estado Vargas,<br />

Jorge Luis García Carneiro; y el ministro<br />

de Comunas y Movimientos Sociales, Elías<br />

Jaua, por nombrar algunos.<br />

Pides tu plato de pescado (que viene con<br />

ensalada, aguacate y tostones, bien resuelto),<br />

pero antes te traen el consomé de la<br />

casa en un bol de metal. Tiene mejillones y<br />

pepitonas. El sabor es inigualable y si quieres<br />

otro te lo dan sin problema. No habrá<br />

recarga en la factura.<br />

Pero lo que más gusta hasta al más sifrino<br />

del “este del este” es el papelón con limón en<br />

frasco de mayonesa: “Es el gatorade oriental.<br />

Tienes que pedirlo así”, dice Felipe de<br />

manera jocosa.<br />

Ya no hay tantas moscas como antes, pero<br />

sí se te acercan algunas sin disimulo alguno,<br />

sobre todo alrededor de la comida.<br />

Muchos gatos también se pueden acercar y<br />

colocarse a tu lado como si fueran tus mascotas<br />

para que les ofrezcas parte del pescado.<br />

Al igual que las moscas, saben que te<br />

estás metiendo una exquisitez al aire libre,<br />

en un sitio sencillo, fresco y agradable.<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


08<br />

MÚSICA<br />

REMEDIOS EN FORMA<br />

DE CANCIONES<br />

ENFERMERA DE PROFESIÓN Y CANTANTE POR VOCACIÓN,<br />

JENNIFER BARROSO ALEGRA A PERSONAS QUE ATRAVIESAN<br />

MOMENTOS DIFÍCILES<br />

POR ÁNGEL MÉNDEZ<br />

FOTOGRAFÍAS LUIS HENRÍQUEZ<br />

“Tranquilo, Bobby, tranquilo”, le susurra<br />

la enfermera al hombre que está en la<br />

emergencia del centro hospitalario y que<br />

está a punto de pasar el Niágara en bicicleta.<br />

Es un cuadro definitivamente patético.<br />

Pienso que todas las emergencias en todos<br />

los centros asistenciales tienen el mismo<br />

color y la misma temperatura: son fríos y<br />

cubiertos de baldosas blancas, muy blancas,<br />

tanto como el uniforme de esa enfermera<br />

que se acerca y te sonríe para luego,<br />

muy quedo, desearte al oído la mejor<br />

de las suertes y repite, quizás para darte<br />

ánimos y que se te olvide que arribaste al<br />

“llegadero”: “Tranquilo Bobby, tranquilo”.<br />

No me imagino a Jennifer en ese trance.<br />

Adoptó el mote de “Isis, la diosa de la canción”<br />

porque fue el que más le gustó entre<br />

varios sobre la mesa que le colocó su mánager<br />

Freddy Hernández. Isis es en realidad<br />

Jennifer Margarita Barroso, una hermosa<br />

mujer de trentitantos años de edad que<br />

desde hace 25 deleita con su voz a quien<br />

la quiera escuchar. Jennifer tiene el don y<br />

es ahora que se atreve a probar suerte en el<br />

tortuoso mundo de la canción.<br />

VOY A APAGAR LA LUZ…<br />

“No la apagues todavía y cántame otra<br />

canción…”, le solicita el enfermo de la<br />

cama número ocho. Son las 11:00 de la<br />

noche en ese centro asistencial. Ella se<br />

pasea por el pabellón para revisar a los<br />

pacientes. Todos saben de ella, y como<br />

dicen los boricuas: la comentan. Jennifer<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


09<br />

les cantará, bien bajito para que la Supervisora<br />

no se percate…<br />

“Voy a apagar la luz para pensar en ti /<br />

Y así dejar volar a mi imaginación. / Ahí<br />

donde todo lo puedo donde no hay imposibles<br />

/ Qué importa vivir de ilusiones<br />

si así soy feliz…”<br />

Ella cantaba boleros, asegura Cabrera<br />

Infante en sus Tres tristes tigres, pero<br />

Jennifer no es como la Estrella de la novela;<br />

tampoco es gorda ni prieta como la<br />

Freddy que inspiró al escritor para dejar<br />

ese recuerdo imborrable de la antidiva<br />

cubana. Jennifer es definitivamente hermosa<br />

y poseedora de esa dulzura y tranquilidad<br />

que se necesita cuando se está<br />

en las últimas... Jennifer es enfermera,<br />

pero también cantante. Y no solo canta<br />

boleros, sino que además se lanza en la<br />

balada y hasta te alegra la vida con un<br />

merenguito.<br />

—¿Y logras dividirte entre la obligación<br />

y el placer?<br />

—No tuve alternativa. Tenía responsabilidades<br />

y decidí compartir la música con<br />

un empleo remunerado. Yo soy licenciada<br />

en Enfermería, pero desde niña siempre<br />

canté. Fui a la Academia José Ángel<br />

Lamas y aprendí a tocar piano. Como me<br />

gustaba cantar el sonido del órgano me<br />

pareció mejor y escogí ese instrumento.<br />

—¿Te ha tocado cantarle a un moribundo?<br />

—Sí. Es una experiencia bien intensa,<br />

pero siento que estoy haciendo algo bien<br />

bonito. Porque se trata de la última voluntad<br />

de una persona. Les canto y se van<br />

tranquilos. Los he visto cerrar los ojos<br />

y soltar una lágrima, quizás pensando<br />

en aquella que nunca los visitó o en ese<br />

amor que nunca llegó. Ignoro sus pensamientos,<br />

pero me gusta la sonrisa que<br />

dejan. Es un estado de total tranquilidad.<br />

“Cómo te abrazaré? Cuánto te besaré? / Mis<br />

más ardientes anhelos en ti realizaré. / Te<br />

morderé los labios, me llenaré de ti / y por<br />

eso voy a apagar la luz… para pensar en ti”.<br />

Jennifer ha logrado los primeros puestos<br />

en los festivales destinados a destacar a<br />

este grupo de profesionales que guardan<br />

en sus gargantas algo más que un simple<br />

consuelo. Ese “tranquilo Bobby, tranquilo”<br />

de Juan Luis Guerra tiene su momento<br />

culminante en algunos escenarios. La<br />

Voz de la Enfermera, un festival donde<br />

las “asistentes de la medicina” guardan<br />

cofias y uniformes blancos y se colocan<br />

lentejuelas para deleitar a otros enfermos,<br />

los desconsolados o frenéticos. La<br />

música entonces es la mejor medicina.<br />

“Este año me corresponde representar a<br />

Caracas en el Festival Nacional de la Voz<br />

de la Enfermera, pero ahora tengo otras<br />

metas. Este CD que he grabado puede<br />

abrirme otras puertas. Ya en diciembre<br />

tuve la oportunidad de presentarme con<br />

mi agrupación, Venezuela en Dúo, en la<br />

avenida Los Próceres, y la experiencia<br />

fue satisfactoria”.<br />

—¿Proyectos?<br />

—Darme a conocer en todos los ámbitos,<br />

por ello mi mánager, Freddy Hernández,<br />

preparó esta visita a los medios.<br />

—Jennifer, ¿cuál ha sido la canción más<br />

solicitada por esos enfermos en trance de<br />

muerte?<br />

—Les canto lo que ellos desean. Hubo<br />

uno que me pidió una canción de Héctor<br />

Lavoe, creo que fue “El día de mi<br />

suerte”, pero también piden baladas. Recuerdo<br />

que la primera vez que me tocó<br />

despedir a alguien con un canto me sentí<br />

muy rara, pero me fui acostumbrando.<br />

Lo he tomado como una terapia, porque<br />

los pacientes se tranquilizan… También<br />

me ha tocado cantarle a alguien que está<br />

muy grave y luego se salva. Gente desahuciada<br />

que más tarde me he encontrado<br />

en el camino y he compartido con<br />

ellos. Una gran experiencia, sin lugar a<br />

dudas.<br />

“… y por eso voy a apagar la luz… para<br />

pensar en ti”. Manzanero al acostarse. ¡Qué<br />

bien!<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


10<br />

MITOS<br />

una MÁGICA PLANTA<br />

CON innumerables dones<br />

POR kay yam hung<br />

ILUSTRACIÓN JESSICA MENA<br />

No es mentira que antes de que existieran<br />

las medicinas modernas nuestros ancestros<br />

curaban sus males con hierbas y especies.<br />

Muchas son las que podemos nombrar que<br />

tienen propiedades curativas y en esta ocasión<br />

indagaremos sobre la moringa.<br />

Original de la región norte de África y de<br />

la India, es conocida también como “árbol<br />

del rábano picante”, “árbol de la baqueta” o<br />

“árbol de la claifier”.<br />

En la actualidad existen 13 especies dentro<br />

del género de moringa, sin embargo, la más<br />

popular es la moringa oleífera cuyas hojas<br />

son de color verde oscuro. De este árbol se<br />

puede consumir todo: comenzando por las<br />

hojas, así como su corteza y sus raíces, no<br />

dejes a un lado sus frutos, semillas, vainas y<br />

flores. Se aprovecha todo al máximo.<br />

Esta planta posee un alto contenido de proteínas,<br />

minerales, vitaminas, y antioxidantes<br />

que lo podrán ayudar en su nutrición; además<br />

de ser un excelente diurético y laxante<br />

que lo ayudará a limpiar todo su organismo.<br />

Es rica en calcio, cobre, hierro, potasio,<br />

magnesio y zinc. Tiene 17 veces más calcio<br />

que la leche (tanto para fortalecer a los jóvenes<br />

como a los mayores), aporta más hierro<br />

que una onza de espinacas y más potasio<br />

que un cambur.<br />

Se utiliza en el alivio de múltiples dolencias,<br />

como anemia, diabetes, dolores de cabeza,<br />

diarrea, asma, presión alta, epilepsia, infecciones,<br />

parásitos, caspa, artritis, úlceras y<br />

muchos más.<br />

También aquellas personas que tienen unos<br />

kilitos de más deben consumirla para llegar<br />

a ese peso ideal, pero, ¡ojo!, no hay que excederse<br />

en su consumo, pues, como dicen<br />

por ahí, “todo en exceso es malo”. Tenga una<br />

dieta saludable, haga un poco de ejercicio,<br />

consúmala por dos meses y luego descanse<br />

por un mes y retome.<br />

Para aprovechar sus beneficios tómela en<br />

ayunas como una infusión, no la consuma<br />

de noche y menos si le cuesta conciliar el<br />

sueño.<br />

Esta planta que puede llegar a medir unos<br />

nueve metros de alto en su madurez es un<br />

hipoglucemiante, que en cristiano quiere<br />

decir que reduce los niveles de azúcar en<br />

la sangre de manera dramática. No está de<br />

más consultar con un médico antes de decidir<br />

incluirla en la dieta diaria puesto que la<br />

moringa, como cualquier alimento de color<br />

verde, hace que la sangre se espese. Y mucho<br />

más si la persona está embarazada, dado que<br />

posee un excedente de vitamina A que puede<br />

llegar a resultar contraproducente.<br />

La moringa se consigue en los mercados embolsada<br />

y seca, se puede pulverizar y agregar<br />

en ensaladas o comidas frías. También se<br />

consigue en tiendas naturistas en forma de<br />

cápsulas o en bolsitas de té.<br />

No soy experta en la materia pero sí amante<br />

del comer bien, así que la probaré un tiempo<br />

a ver cómo me va.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


MIRADAS<br />

11<br />

Pintados<br />

en pueblo<br />

El pasado fin de semana se dio cita en Caracas la Misión<br />

de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, auspiciada<br />

por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas.<br />

jóvenes de todo el mundo mostraron su compromiso<br />

ideológico, a la par que evidenciaron, Cerca del<br />

asombro, su admiración por la revolución bolivariana<br />

POR ander de tejada<br />

FOTOGRAFÍAS michael mata<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


12<br />

Nunca había caminado tan temprano por el<br />

bulevar de Sabana Grande, antigua calle Lincoln,<br />

cuna de las historias del recién fallecido<br />

Carlos Noguera. Es que las ocho y media<br />

de la mañana de cualquier domingo son horas<br />

inexploradas por la mayoría de sortarios<br />

que no tienen que trabajar a esa hora, en ese<br />

día. Así que, con el sueño correspondiente,<br />

crucé en alguna calle, saliéndome de la Lincoln,<br />

y bajé hasta la avenida Casanova para<br />

así llegar al Hotel Meliá Caracas, donde nos<br />

esperaba Neirlay Andrade, quien nos explicó<br />

todo acerca del evento a cubrir: la Misión<br />

de Solidaridad con la Revolución Bolivariana,<br />

auspiciada por la Federación Mundial de<br />

Juventudes Democráticas (FMJD).<br />

La FMJD nació un 10 de noviembre de<br />

1945 en Londres, Inglaterra, como consecuencia<br />

de la victoria de los aliados sobre<br />

el nazismo. Está conformado por organizaciones<br />

con influencias socialistas y<br />

comunistas, entre ellos la Juventud Comunista<br />

de Venezuela y la Juventud del<br />

PSUV. Su principio rector es el de la solidaridad<br />

internacional con los países bajo<br />

amenazas imperialistas; el resto, pues el<br />

anti-guerrerismo, el anti-imperialismo y el<br />

anti-injerencismo. Su lucha es por la paz y<br />

por el bienestar del pueblo pobre; por educaciones<br />

gratuitas, de calidad y por empleos<br />

dignos y libres de precariedad.<br />

El pasado mayo del 2014 fue aprobada la<br />

Misión de Solidaridad con la Revolución<br />

Bolivariana en una sesión del consejo general<br />

de la federación que se llevó a cabo en<br />

Vietnam, con el fin de demostrarles a los<br />

delegados la realidad venezolana, tomando<br />

en cuenta que en muchos de esos países<br />

los medios pro-empresariales catalogaron<br />

al gobierno de asesino masivo de estudiantes<br />

indefensos. El otro fin, como lo dice el<br />

nombre de la federación, fue el de brindarle<br />

apoyo y solidaridad a la Revolución Bolivariana<br />

en estos tiempos convulsos. Así que el<br />

pasado viernes 20 de febrero se le dio inicio<br />

a la misión, conformada por 45 delegados<br />

de 25 países distintos.<br />

El evento estaba lleno de acentos diferentes<br />

y todos, en sus distintos tonos, te decían lo<br />

mismo: ¡Nosdías, camarada! Es la perfecta<br />

solución del comunismo ante el olvido de<br />

nombres. Los tipos son geniales no solo<br />

analizando científicamente la historia, sino<br />

resolviendo pequeñeces tan grandes como<br />

esas. En la misión había gente de todo el<br />

mundo: latinos, asiáticos, africanos y europeos<br />

y todos estaban reunidos ahí, en el Meliá,<br />

esperando a que llegara el autobús que<br />

nos llevaría al Cuartel de la Montaña para<br />

visitar al Comandante. Cabe destacar que el<br />

Hotel Gran Meliá Caracas es un lugar tan<br />

distinguido que para orinar necesitas mediar<br />

con el vigilante porque, según la directiva,<br />

el que no está dispuesto a pagar quince<br />

palos por una habitación es más propenso<br />

a mear fuera de las impecables pocetas; y<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


13<br />

EDWARD KAfItA,<br />

MIEMBRo DE SWAPo,<br />

noS DIJo quE vER<br />

EL LugAR En DonDE<br />

DESCAnSABA EL<br />

CoMAnDAntE ERA<br />

“un SuEÑo hECho<br />

REALIDAD’’<br />

—<br />

cuando uno, por ingenuo, pregunta dónde<br />

queda el baño, el vigilante te sonríe y te pregunta<br />

si eres o no eres huésped. Si sí, pues<br />

vaya papito; si no, pues vaya pa’l Recreo, bobolongo,<br />

que está aquí mismo.<br />

23 DE EnERo:<br />

Nos bajamos en una de las parroquias más<br />

emblemáticas de las luchas populares en<br />

Venezuela, el 23 de Enero. El cuartel nos recibió<br />

con un solazo no apto para aquel que<br />

no esté desplomado en la arena de algún<br />

lugar de la costa. Los delegados se retrataron<br />

en la entrada del cuartel y mostraron<br />

entusiasmo por visitar a Chávez. Nos dividimos<br />

en dos grupos e hicimos la entrada.<br />

Los guías nos explicaron un poco de la historia<br />

del Cuartel y de la relación que tuvo el<br />

Comandante con él; nos hicieron atravesar<br />

un panteón de banderas, que representa la<br />

unión latinoamericana y del Caribe, hasta<br />

la zona en donde está el famoso cañón que<br />

dispara una salva cada día a las 4:25 pm.<br />

Adentro todo fue silencio, fotos y muchas<br />

flores: una rosa por camarada fue dejada al<br />

pie de la tumba. Cada delegado dio la vuelta<br />

alrededor del cuerpo del Comandante<br />

y siguió hasta el museo, donde se puede<br />

ver una colección de cosas que pertenecieron<br />

a Chávez. Una copia de El capital<br />

que perteneció al Comandante maravilló<br />

a varios delegados latinos; otros quedaron<br />

asombrados ante las inmensas imágenes<br />

de la marcha de las siete avenidas del 4 de<br />

octubre de 2012. Minutos después nos organizaron<br />

en dos grupos, uno a cada extremo<br />

del Cuartel, para que observáramos<br />

el cambio de la guardia del Comandante.<br />

Y yo no supe si maravillarme o llorar de<br />

dolor al imaginarme a esos pobres homo<br />

Radio comunitaria Al Son del 23<br />

sapiens resistiendo tantas horas de inmovilidad<br />

e inexpresividad, negándose a ser<br />

humanos, sin reírse, sin llorar. Me pregunté<br />

entonces cómo era posible que un<br />

caribeño fuera militar teniendo que pasar<br />

por todo aquello, ¿cómo el cuerpo no se<br />

le destruye, cómo no se le desintegra ante<br />

la necesidad de demostrar?; y más aún,<br />

¿cómo era posible que el mismo Hugo<br />

Chávez, que desnudaba los sentimientos<br />

por las pantallas de todos los televisores<br />

del país, haya tenido, en algún momento<br />

de su carrera militar, que esconder su risa,<br />

su rabia, su chiste o su canto?<br />

Terminamos el recorrido en el Cuartel<br />

también conocido como 4F y Edward Kafita,<br />

namibio, miembro del partido Swapo,<br />

nos dijo que ver el lugar en donde descansaba<br />

el Comandante era “un sueño hecho<br />

realidad’’.<br />

El recorrido siguió con una visita a la sede<br />

de la Coordinadora Simón Bolívar. Me entristece<br />

que cada vez que alguien pronuncie<br />

la palabra “coordinadora”, yo recuerde<br />

es a la “democrática” y a esos meses que de<br />

niño pasé metido en la casa, ignorando la<br />

coyuntura del país. Pero esta Coordinadora<br />

no tiene nada que ver con la “democrática”,<br />

aunque en cuestiones de ejercicio del poder<br />

por parte del pueblo la comparación no<br />

es solo innecesaria, sino insultante. Verán:<br />

la Coordinadora Simón Bolívar tiene su<br />

sede en la Casa de Encuentro Bolivariana<br />

“Freddy Parra’’, espacio recuperado por la<br />

comunidad organizada que solía pertenecer<br />

a la Policía Metropolitana. Eso significa<br />

que ahí dentro se perpetraban una cantidad<br />

enorme de crímenes que después se le adjudicaban<br />

al clima, a la situación económica<br />

MENSAJES DE SOLIDARIDAD<br />

PARA LA REVOLUCIÓN:<br />

Guido, de la Juventud Comunista de Argentina:<br />

“A mí lo que más me ha maravillado<br />

de Venezuela ha sido el color con que<br />

está pintada esta revolución: un profundo<br />

color pueblo”.<br />

María Alejandra, de la Federación de<br />

Estudiantes Universitarios de Colombia:<br />

“Con mucha fuerza mantenerse. Esto se<br />

construye fortaleciendo la organización<br />

popular. En las calles es que nos ha<br />

tocado ganarnos las cosas. Desde Colombia<br />

vamos a estar tratando, también<br />

a partir de lo que está sucediendo con el<br />

proceso de Paz, de defender transformaciones<br />

estructurales y de seguir forjando<br />

los lazos de unidad entre los pueblos<br />

latinoamericanos”.<br />

Edward Kafita, del partido Swapo de Namibia:<br />

“Hemos aprendido mucho, sobre<br />

todo en el tema de las viviendas, que<br />

es uno de los problemas principales en<br />

África. Lo que hemos visto aquí evidencia<br />

que Hugo Chávez realmente luchó por su<br />

pueblo”.<br />

Jacob Perassa, de la Juventud Socialista<br />

de Estados Unidos: “Yo vengo de Estados<br />

Unidos para ofrecer solidaridad a Venezuela…<br />

Es importante defender el espacio<br />

político que tienen aquí. El derecho de los<br />

trabajadores; hablar, discutir, organizar,<br />

porque tenemos que organizarnos más,<br />

seguir luchando para defender nuestros<br />

intereses. Creo que al fin es necesario<br />

aplastar el capitalismo y que los trabajadores<br />

tengan control de la producción,<br />

reorganizar la sociedad según nuestros<br />

intereses y cambiarnos a nosotros mismos<br />

en el mismo proceso”.<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


14<br />

o al implacable azar. Ahora, cuando visitas<br />

la Coordinadora Simón Bolívar, no te consigues<br />

con un ser alienado dispuesto a darte<br />

peinilla solo por parecerte a él cuando no<br />

lleva uniforme, sino que encuentras un cálido<br />

ambiente en donde hace vida la radio<br />

comunitaria Al Son del 23 y en donde también<br />

puedes encontrar una Librería del Sur,<br />

una Veterinaria, un Infocentro, un Club de<br />

Abuelas y una hermosa perra marrón cuyo<br />

nombre no recuerdo.<br />

A nosotros nos recibió Juan Contreras, director<br />

de la radio Al Son del 23, quien, después<br />

de terminado el almuerzo —un arroz<br />

con una cosa extraña que resultó ser una<br />

carne bastante sabrosa—, inició una conferencia<br />

en la que relató algo de la historia<br />

revolucionaria del barrio. Partió desde su<br />

fundación, en los tiempos de la dictadura<br />

de Marcos Pérez Jiménez, bajo el nombre<br />

de “2 de Diciembre”, hasta que, tras su derrocamiento,<br />

la gente, en actitud revolucionaria,<br />

rebautizó el barrio con el nombre<br />

de la fecha en que cayó el dictador: 23 de<br />

enero. Contó también el papel de la parroquia<br />

en la lucha armada de los 60 y 70 y<br />

de cómo ofreció resistencia —y pagó por<br />

ello— ante las políticas criminales de la<br />

cuarta república. Resaltó que el módulo de<br />

la PM en donde nos encontrábamos había<br />

PARECÍAn nIÑoS PoR Su ALEgRÍA Y Su<br />

EMoCIón BuLLEntE; PoR LAS SonRISAS A<br />

fLoR DE PIEL Y EL “hoLA, CAMARADA” quE LE<br />

REgALABAn A toDoS<br />

—<br />

dejado 100 muertos en los 40 años de puntofijismo.<br />

Con respecto al Cuartel de la Montaña, que<br />

recién habíamos visitado, expuso que también<br />

formaba parte importante de la historia<br />

contemporánea de Venezuela. Conspirar<br />

contra un gobierno neoliberal y opresor<br />

significa guindar de un hilito de seda muy<br />

frágil. Luchar por el sueño de una patria en<br />

un país donde gobierna el malandreo disfrazado<br />

de traje, corbata y logo de Acción<br />

Democrática, también lo es. Por eso Chávez<br />

dijo que volvió a nacer el 4 de febrero en el<br />

Cuartel de la Montaña, utilizado como comando<br />

para la rebelión, porque desafió a la<br />

muerte traducida en el estado burgués y le<br />

espetó a éste en la cara que por ahora no,<br />

pero que después, con la ayuda del pueblo,<br />

sí. Y antes, según explicó Juan, el Cuartel<br />

también había formado parte en la historia,<br />

ya que fue uno de los lugares donde Isaías<br />

Medina Angarita se formó e impartió clases,<br />

y ese arraigo fuerte que tuvo por él fue<br />

lo que evitó que lo bombardeara tras recibir<br />

el golpe de estado en el 45.<br />

LA PAStoRA:<br />

Al terminar la visita al 23, nos dirigimos<br />

hacia La Pastora, la parroquia de las montañas<br />

de concreto que parece un pueblo de<br />

cualquier lugar excepto de Caracas. Fuimos<br />

al sector Manicomio, a la sede de la Organización<br />

Cultural Casa de la Cultura “Simón<br />

Rodríguez’’. El recibimiento que le brindaron<br />

los miembros de la Organización a<br />

todos los delegados fue algo increíble, y no<br />

por ser exagerado ni por tener protocolos<br />

extravagantes, sino porque a esa gente se le<br />

notaba la emoción en la cara y en la actitud.<br />

Parecían niños por su alegría y su emoción<br />

bullente; por las sonrisas a flor de piel y el<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


Revolución color de pueblo<br />

“Hay que estar locos para soñar...”<br />

“hola, camarada” que le regalaban a todo<br />

aquel que cruzara las puertas de la casa.<br />

Wilfredo Vázquez, miembro de la Casa de la<br />

Cultura, nos recibió así: “… ese es el sector<br />

de Manicomio de afuera; adentro también es<br />

porque dicen que hay que estar loco para soñar”,<br />

y con eso le dio inicio a la reunión, que<br />

comenzó con un video que resumía la labor<br />

de la organización en la década de los noventa.<br />

Después del video nos mudamos para el piso<br />

de arriba de la casa, en donde está ubicado un<br />

espacio para realizar reuniones, que a su vez<br />

tiene un puente que lo comunica con una de<br />

las entradas al barrio, y por ahí pasaba quien<br />

quisiera. Todo es de todos y convivir no es lo<br />

mismo que en la Caracas más concurrida y famosa,<br />

donde la individualidad, la competencia<br />

y el recelo te succionan poco a poco la juventud,<br />

la risa y la vida. Allá arriba, en ese puente<br />

que simbólicamente servía de lo mismo, de<br />

puente, se rompía un poco, pero se rompía al<br />

fin, con la lógica competitiva y desconfiada del<br />

capitalismo. Es por eso que a los niños de Manicomio<br />

que tan espontáneamente conversaron<br />

con los delegados antes de que comenzara<br />

la reunión, aprendiendo que el mejor de la historia<br />

se llamó Diego Armando Maradona o<br />

que existe un país en Europa que se llama<br />

Chipre, los volví a ver sentados adentro de<br />

la sala de reuniones. Y los volví a ver salir y<br />

entrar mientras los grandes hablaban de la<br />

importancia del poder popular y de la comuna,<br />

de la necesidad que tiene el pueblo<br />

de gobernarse y de acabar con la burocracia,<br />

porque sí, porque La Casa de la Cultura<br />

es de ellos, porque es del Manicomio<br />

del que orgullosamente hablaba Wilfredo,<br />

aquel que se enorgullece, reivindica su locura<br />

y desafía a la cordura como si se tratara<br />

de un burgués.<br />

Filo<br />

y borde<br />

“APAGA LA RADIO, COMPAÑERA”.<br />

Disminuido y casi oculto, sin embargo es<br />

un hecho del cual todos los seres humanos<br />

deberíamos sentirnos orgullosos. La prosa<br />

delicada y de adorno esculpido de Alejo<br />

Carpentier nos legó El reino de este mundo,<br />

una obra llena de vigor capaz de retratar un<br />

hecho insólito en la historia de la humanidad,<br />

el único momento en que hemos asistido a la<br />

victoria de una revolución antiesclavista.<br />

Aún así, con todo el valor indiscutible que le<br />

otorga su rareza y carácter profundamente<br />

humanista, el triunfo de los esclavos haitianos<br />

nunca aparece entre los hechos trascendentales<br />

de la historia de la humanidad.<br />

Robar a Haití todo, con todo y en todo, hasta<br />

borrarlo del imaginario de todos, parece<br />

haber sido la tónica de todos los imperios<br />

del capitalismo. Es tan así, que para hablar<br />

de Haití, Alí Primera dice “Apaga la radio,<br />

compañera”, como sí el exceso de ruido del<br />

espectáculo del mundo impidiera tener una<br />

noción sobre Haití.<br />

Alí escribió ese verso para comenzar su canción<br />

"La noche del jabalí", que formó parte<br />

de su disco Al pueblo lo que es de César, editado<br />

en 1991 por el sello Cimarrón, fundado<br />

por el propio Primera porque los dueños del<br />

espectáculo jamás se lo hubieran grabado.<br />

El pillaje a Haití tiene tal magnitud que un día<br />

como hoy deberíamos conmemorar el XI aniversario<br />

del golpe de Estado y secuestro del<br />

presidente Jean Bertrand Aristide, quien fue<br />

apresado por la CIA y llevado a la República<br />

Centroafricana.<br />

Estados Unidos tuvo la rara sutileza de perpetrar<br />

este golpe de Estado el 29 de febrero<br />

de 2004, como para que no pudiera ser<br />

recordado anualmente.<br />

A Haití nos une, lo sabemos, la solidaridad<br />

que practicó el general Petion para impulsar<br />

nuestra gesta independencia, dando cobijo<br />

a nuestros patriotas y apoyo logístico para<br />

continuar nuestra lucha en momentos de<br />

derrota. Una sola condición puso Petion a<br />

Bolívar para brindar su apoyo: la abolición de<br />

la esclavitud.<br />

“Los patriotas haitianos/ andan con luces y<br />

colores en las manos/ y andan florecidos/<br />

como la tierra regada por lloviznas y por cantos”,<br />

nos dijo Alí en "La noche del jabalí". A<br />

Estados Unidos no le conviene que nosotros<br />

recordemos esta fecha. A nosotros no nos<br />

conviene olvidarla. Apaguemos la radio,<br />

vamos a hablar sobre Haití.<br />

Freddy Fernández<br />

@filoyborde<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


AUTOR: TRINCHERA CREATIVA<br />

WEB: https://www.facebook.com/trincheracreativaoficial?fref=ts<br />

TWITTER: @TRINCHECREATIVA<br />

ENVíE SU ARTE A<br />

epale.ciudadccs@gmail.com<br />

(medidas 42x27 cm a 300 DPI)


18<br />

minicrónicas<br />

realidades animadas de ayer y hoy<br />

Una reina<br />

para el pueblo<br />

Después de la larga dictadura gomecista se<br />

venían dando profundos cambios que, en<br />

la Venezuela de 1944, bajo el mandato de<br />

Isaías Medina Angarita, apuntaban a una<br />

verdadera apertura democrática. Despertaba<br />

en los venezolanos un sincero deseo de<br />

participación en la vida pública. Sin embargo,<br />

todavía no se había podido realizar en<br />

el país una elección por sufragio universal.<br />

Es en este escenario cuando se llevó a cabo<br />

el concurso para elegir a la Reina de la Séptima<br />

Serie Mundial de Beisbol Amateur.<br />

El comité organizador del evento acordó<br />

que la elección de la reina sería por votación<br />

directa y secreta, con la participación<br />

de distintas organizaciones políticas en<br />

varios estados del país. Todas las personas<br />

mayores de quince años podrían participar<br />

en las votaciones que se efectuarían el 1 de<br />

octubre.<br />

Las candidatas eran varias jovencitas caraqueñas<br />

de distintas parroquias, pero<br />

la disputa terminó liderizada por dos de<br />

ellas: Oly Clemente, hija del secretario de<br />

gobierno de Medina, quien estaba apoyada<br />

por los diarios El Universal y El Nacional,<br />

además del “Country Club”, el “Club Venezuela”,<br />

el “Club Paraíso” y el sector empresarial,<br />

es decir, era la candidata de la elite<br />

económica caraqueña. Y por otro lado Yolanda<br />

Leal, joven maestra de escuela, respaldada<br />

por el diario Últimas Noticias y varios<br />

grupos sindicalistas, quien era llamada<br />

“la candidata del pueblo”.<br />

La pugna entre los partidarios de Oly Clemente<br />

y Yolanda Leal se desató con gran<br />

fervor, ya que esa elección era reflejo de la<br />

necesidad de expresión de un pueblo que<br />

por primera vez tenía acceso al voto directo.<br />

Ambas candidatas recorrieron el país buscando<br />

el apoyo de los votantes, la campaña<br />

electoral fue muy intensa y convocó a diversas<br />

instituciones a apoyar a una u otra<br />

de las contrincantes. Fue tal el impacto que<br />

generó en el público que el presidente Medina<br />

Angarita hizo pública la “neutralidad”<br />

del gobierno ante estas elecciones.<br />

En medio de las pasiones que el concurso<br />

había desatado, una noche fueron lanzados<br />

en varios lugares de Caracas volantes que<br />

decían:<br />

“Oly Clemente para la gente decente.<br />

Yolanda Leal para la gente vulgar”<br />

Este hecho ofendió mucho a los sectores<br />

populares que apoyaban a Yolanda Leal y<br />

fue considerado por otros como “guerra<br />

sucia electoral” para perjudicar a Oly Clemente.<br />

Nada pudo ser comprobado.<br />

El día de las elecciones desde muy temprano<br />

la gente formaba largas colas en los sitios<br />

escogidos para la votación. Se dice que<br />

el mayor número de votantes se concentró<br />

en el estadio Cerveza Caracas y en el Estadio<br />

Nacional; también teatros y cines funcionaron<br />

como centros de votación.<br />

Al finalizar la jornada los resultados dieron<br />

como ganadora de la contienda a Yolanda<br />

Leal, quien ganó por veinticuatro mil<br />

ochocientos cincuenta votos. Una multitud<br />

se lanzó a la calle para celebrar el triunfo de<br />

“el bombón de Monte Piedad”.<br />

La mañana del 12 de octubre el presidente<br />

Medina lanzaba la primera bola del campeonato.<br />

Se hizo famoso entonces un verso:<br />

“Con Yolanda Leal ganaremos la Serie<br />

Mundial”.<br />

Por Catherine García Bazó<br />

foto michael mata<br />

Edición Número Ciento diecisiocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


19<br />

La calle,<br />

ciudad intimidad<br />

La estrechez, los cruces imprevistos, el sonido<br />

del portazo, la cabina con la llamada descolgada,<br />

la cola autoalienante, la grúa de Sabina, el<br />

sol incomentado, el kiosco de papel y golosina<br />

sin mañana, el burócrata ordenado, la revista<br />

con portada del día de las nenas solicitadas,<br />

el ciudadano sucesivo, el batido de fruta pendiente,<br />

la película de estreno, el café de la inescritud,<br />

la amistad en mantenimiento preventivo,<br />

el ocio publicitado.<br />

La conversación abarcó algunas intrigas, el<br />

comentario de los embrollos del noticiero<br />

temprano. Carecía de una conversación con<br />

factor fondo, pero era una cascada de repertorios<br />

que entretenían la mañana despojada<br />

de cielo claro. Se divertía con sus jugadas de<br />

gambito tarareado, como anunciando una<br />

alegría después de la puesta de sol.<br />

Lo descomponía el corneteo, pero se atenuaba<br />

con Panchito Riset y su “A las seis es<br />

la cita”.<br />

Dijo que no se pegaba un triple desde hacía<br />

un año y atacó “Mala suerte” de Henry Fiol.<br />

Me dijo que no tomara el Paseo Colón por<br />

el volteo de un camión de patillas que armó<br />

un berenjenal. Luego me preguntó como<br />

pasaba la ensalada de tráfico, motorizados a<br />

montón y chicas bien buenotas comiéndose<br />

el semáforo.<br />

Hice una pausa, porque su dicharachero gastro<br />

me produjo cierta hambre inducida. Me<br />

preguntó si tenía algo de Orlando Contreras,<br />

porque era su cantante preferido en navidad.<br />

Le tomé de inmediato la ronda y le pregunté<br />

por la navidad. Me dijo que tenía nostalgia<br />

porque su novia lo dejó un 24 de diciembre<br />

por su peor enemigo.<br />

ENVÍE SU MINICRÓNICA A<br />

epale.ciudadccs@gmail.com<br />

Sorpresivamente la conexión tomó niveles<br />

de espuma: me invitó una cerveza en la<br />

Candelaria.<br />

El compa no se veía de vestidura infraterna,<br />

pero le dije que me esperaba un cliente al<br />

dejarlo. De repente me acordé de un mandril<br />

en la TV que se negó a recibir un piojo<br />

de su padre y fue perseguido y casi abortado<br />

de la manada. Tomé precauciones por<br />

la pausa que hizo sobre la cerveza, pero me<br />

dijo que otro día, y en Ferrenquín se despidió<br />

silbando “En un beso la vida”. Me dio<br />

treinta de propina y ataqué mi batido de<br />

mora preferido.<br />

Por Andrés Eloy Hernández<br />

foto ENRIQUE HERNÁNDEZ<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento diecisiocho. Año 03. ÉPALE CCS


20<br />

SOBERANÍAS SEXUALES<br />

De cómo<br />

te traicioné, Paola<br />

POR MARÍA GABRIELA BLANCO<br />

ILUSTRACIÓN JESSICA MENA<br />

Entre mis amigas heterosexuales, radicales, flexibles y curiosas siempre<br />

escuché la expresión “yo prefiero cortarme el cabello con un marico<br />

que con una mujer porque tienen mejor mano y te crece rapidito”. No<br />

sé si esto es así. Lo cierto es que pocas veces me sentí cómoda sentada<br />

en ese recinto, con maricos o no, escaneada por las más acicaladas y<br />

obligada a feminizarme por las expertas de la belleza.<br />

En la actualidad, mi cabello se parece más a un mohicano que al rizado<br />

largo con flequillo de lado que tanto extraña la vieja Berta, mi mamá. Y<br />

es que, justamente, mi infidelidad se gestó en una conversa que tuviera<br />

con ella en la parroquia El Recreo, en un centro comercial conocido,<br />

desafortunadamente, como “El gaycreo”.<br />

—Tenía tiempo sin venir para acá. —No te pierdes mucho, mamá.<br />

—Lo sé, hija, pero si en Higuerote voy de la casa al trabajo y del trabajo<br />

a la casa, aquí por lo menos me distraigo.<br />

Pasamos por una franquicia de peluquerías, de esas que llevan el nombre<br />

de aquel baladista argentino, intérprete de “Rosa, Rosa”, cuando...<br />

—Debería aprovechar y cortarme el cabello porque no he tenido tiempo.<br />

Paola entenderá. —¿Otra vez, María? ¿Por qué no te lo dejas crecer<br />

como antes? ¿Hasta cuándo harás eso? —Ay, mamá, hasta que me canse.<br />

Tranquila, que falta poco. —Bueno, pero vamos a comer primero.<br />

La Calle de la Escuela en Higuerote es conocida, entre muchas cosas, por<br />

la peluquería de Paola, sitio habitual, pero no exclusivo, de la comunidad<br />

sexo-género diversa alternativa. Recomiendo su visita por una razón<br />

cuarto bate: la atención recibida. “Donde Paola”, como decimos, no hay<br />

riesgo de prejuicio, te sientes como en casa, está permitido opinar y cuestionar<br />

el corte o peinado mientras te atiende, a las chicas nos afeita y a los<br />

chicos les seca la melena, conoces gente nueva, celebramos cumpleaños,<br />

no existe el fastidioso “acompañantes esperar afuera” y si te consigues allí<br />

a Alexandra, Carlitos, Papito y Vitico, mejor informa que llegarás tarde a<br />

la casa. El único requisito es el respeto entre nosotrxs y hacia ella.<br />

El incidente que jamás le conté a mi amiga Paola, hasta ahora, es que<br />

me cortaron el cabello en el segundo intento. En el primero, el chico<br />

gay me miró con desprecio y rebotándome expulsó un “mamita, yo no<br />

me atrevo a hacerte esa maldad”. El segundo, obligado por la encargada,<br />

no tuvo opción, recordándome aquellos tiempos de endodiscriminación<br />

que, ingenuamente, creía superados. No se debe abandonar<br />

una buena atención por un rapidito, deja necesidades insatisfechas.<br />

El cabello crece, señoras y señores, heterosexuales o no, y no determina<br />

la preferencia sexual. En cambio, el prejuicio promueve no solo<br />

la homobitransfobia sino el clasismo y el racismo, lo que violenta el<br />

derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


ENTREVISTA<br />

21<br />

la defensoría<br />

da la cara<br />

al menos hasta 2021 le toca velar por los derechos<br />

humanos de leopoldo lópez, el mismo que en 2002<br />

encabezó procedimientos violatorios de los derechos<br />

humanos en medio de un golpe de estado. es el defensor<br />

del pueblo, tarek william saab<br />

POR reinaldo gonzález D.<br />

fotografías jesús castillo<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


22<br />

Desde que asumió el cargo, el 5 de enero de<br />

2015, Tarek William Saab ha sido noticia<br />

por colocar en la agenda mediática temas<br />

espinosos para sectores conservadores de la<br />

sociedad —chavistas y opositores— como el<br />

matrimonio civil igualitario, las corridas de<br />

toros y el maltrato animal. Pero sobre todo<br />

por algo tan sencillo como fundamental para<br />

quien asume la responsabilidad de velar por<br />

los derechos humanos de todos los venezolanos:<br />

dar la cara.<br />

Mientras conversamos, su despacho recibió<br />

llamadas telefónicas de Yamilé Saleh, madre<br />

de Lorent Gómez Saleh; de Lilian Tintori, esposa<br />

de Leopoldo López; y de su par nicaragüense,<br />

el Procurador para la Defensa de los<br />

Derechos Humanos, Omar Cabezas Lacayo.<br />

Días después, el principal puntal de CNN en<br />

contra de Venezuela, Fernando del Rincón,<br />

quiso acorralarlo en el tinglado de Conclusiones<br />

y perdió por nocaut técnico. Claro,<br />

siempre habrá jueces que vean otra pelea. Lo<br />

inobjetable es que en la Defensoría están pasando<br />

más cosas que antes.<br />

“Tengo cinco semanas aquí y nos hemos<br />

volcado a la calle. He instruido que toda la<br />

Defensoría, que los defensores estadales, estén<br />

donde está la gente. Esta es una institución<br />

que tiene mucha fuerza a nivel constitucional.<br />

12 atribuciones y 18 competencias<br />

de ley. No me pueden pedir meter preso a<br />

fulano o liberar a sutano. Quien procesa<br />

y determina si una persona es culpable o<br />

inocente es el poder judicial. ‘Que la Defensoría<br />

investigue’, dicen. Eso le compete<br />

al Ministerio Público”, aclara Saab al hablar<br />

sobre sus funciones, que conoce bien por<br />

haber propuesto la figura del Defensor del<br />

Pueblo cuando presidió la Comisión de Derechos<br />

Humanos de la Asamblea Nacional<br />

Constituyente que redactó la Constitución<br />

de la República Bolivariana de Venezuela,<br />

en 1999.<br />

Abogado de la Universidad Santa María,<br />

con postgrado en Derecho Penal y estudios<br />

en Derechos Humanos en la Universidad<br />

Central de Venezuela, presentó sus credenciales<br />

para optar por el cargo de Defensor,<br />

que incluyen una larga trayectoria de más de<br />

34 años como dirigente político en distintas<br />

organizaciones, a saber: el Partido de la Revolución<br />

Venezolana (PRV) y Tercer Camino,<br />

al lado del ex líder guerrillero Douglas<br />

Bravo; el Movimiento Bolivariano Revolucionario<br />

200 (MBR-200), el Movimiento<br />

Quinta República (MVR) y el Partido Socialista<br />

Unido de Venezuela (PSUV), impulsados<br />

por Hugo Chávez. A ello se suma una<br />

prolífica obra como poeta, disponible en la<br />

página web www.tarekwilliamsaab.com.ve.<br />

Tarek William Saab cultiva la poesía desde sus 14 años de edad<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


23<br />

“Esta no es una institución político-partidista,<br />

como si pudiera serlo la Asamblea<br />

Nacional, a la que llegas postulado por un<br />

partido. El Poder Ciudadano te pide como<br />

requisito, si tuvieses alguna militancia, renunciar<br />

a ella, y yo renuncié a mi militancia<br />

partidista para ser el Defensor del Pueblo<br />

de la nación venezolana, de manera firme,<br />

equilibrada, con ética”.<br />

EN LA MIRA<br />

El pasado 12 de febrero se cumplió un año<br />

del inicio de las guarimbas, que dejaron al<br />

menos 43 víctimas fatales en todo el país.<br />

Las responsabilidades las comparten funcionarios<br />

de seguridad del Estado y manifestantes<br />

violentos de oposición, armados<br />

en varios casos.<br />

Más de 30 causas están en fase de investigación,<br />

sin que se haya avanzado a la acusación,<br />

y sólo hay una condena por la muerte en el<br />

estado Táchira de Danny Melgarejo.<br />

—a un año del inicio de las<br />

guarimbas, pareciera que<br />

impera la impunidad, independientemente<br />

de la filiación<br />

política de las víctimas.<br />

—Nosotros hemos atendido todos los casos.<br />

Hay numerosas víctimas asociadas al<br />

chavismo: seis guardias nacionales, dos<br />

policías nacionales bolivarianos, un sebin,<br />

un fiscal del Ministerio Público, varios militantes<br />

del chavismo, ocho motorizados de<br />

nuestro pueblo degollados porque el general<br />

Ángel Vivas ordenó por redes sociales<br />

colocar guayas. Pero también hubo muertes<br />

a manos de organismos de seguridad<br />

del Estado, concretamente del Sebin en el<br />

caso de Bassil Da Costa, y de la Guardia<br />

Nacional en el caso de Geraldine Moreno.<br />

Se desconoce quiénes mataron a Génesis<br />

Carmona porque fueron al parecer encapuchados<br />

que estaban infiltrados en la manifestación.<br />

Se conoce que fue Johnny Bolívar<br />

el que disparó y mató a Adriana Urquiola,<br />

empleada de Venevisión. Con todos ellos<br />

hemos conversado, los hemos recibido, les<br />

hemos dado un tratamiento justo y digno<br />

y hemos exhortado a que se haga justicia,<br />

que todo el peso de la ley vaya en contra de<br />

estas personas que violentaron los derechos<br />

de 43 venezolanos. Hay 41 detenidos: 14<br />

policías y 27 civiles. Debiera, a un año de<br />

“Lo que jamás permitiríamos como<br />

Defensoría del Pueblo es que una<br />

manifestación pacífica sea repelida<br />

a tiros. Eso está prohibido por la<br />

Constitución”<br />

—<br />

estos hechos, acelerarse el debido proceso<br />

y sancionar a los responsables para que las<br />

víctimas de estos hechos se sientan reivindicadas,<br />

dentro de lo que cabe, pero también<br />

hay que llamar a la reflexión para que esto<br />

no vuelva a ocurrir. Di una rueda de prensa<br />

en apoyo a la institucionalidad porque hay<br />

siete oficiales presos por intentar un golpe<br />

de Estado, presentados ante la Corte Militar<br />

de Maracay, que radicó su tribunal en<br />

Fuerte Tiuna por medidas de seguridad. No<br />

puede seguir siendo la violencia, reeditar el<br />

11A, un mecanismo de justicia en este país.<br />

Somos la Defensoría de la nación venezolana<br />

y tenemos que actuar en consecuencia<br />

para fomentar la paz.<br />

—voceros de la oposición<br />

denuncian tortura en las<br />

supuestas tumbas del sebin.<br />

¿qué ha hecho la defensoría<br />

al respecto?<br />

—Los cuatro detenidos en el Sebin hicieron<br />

varias peticiones que elevé al director nacional<br />

del Sebin y fueron respetadas. Ellos firmaron<br />

reconociendo que no reciben tortura,<br />

que tienen buen trato de los custodios, que<br />

tienen acceso a los abogados, a los familiares.<br />

Firmaron sin coacción. Pidieron más llamadas<br />

telefónicas, más salidas al sol, más acceso<br />

a las áreas comunes, y eso inmediatamente se<br />

concretó. Tiempo después se lanzaron una<br />

huelga de hambre.<br />

—LA FISCAL GENERAL DE LA<br />

REPÚBLICA, LUISA ORTEGA DÍAZ,<br />

VETÓ POR AMBIGUA LA RESO-<br />

LUCIÓN 008610. ¿CUÁL ES LA<br />

POSICIÓN DE LA DEFENSORÍA?<br />

—El artículo 68 (CRBV) habla de manifestar<br />

“pacíficamente y sin armas”. Ahora, la<br />

policía tiene que tener un manual de aplicación<br />

de la fuerza para cuando sean violentas<br />

y con armas. Por eso hemos entregado un<br />

documento de 15 páginas y se está redactando<br />

el manual. Hemos pedido que sea en<br />

menos de 30 días. Creo que pronto vamos a<br />

tenerlo y te aseguro que esas dudas, que ya<br />

han venido bajando, serán totalmente aclaradas.<br />

Lo que jamás permitiríamos como<br />

Defensoría del Pueblo es que una manifestación<br />

pacífica sea repelida a tiros. Eso<br />

está prohibido por la Constitución, nuestra<br />

Fuerza Armada como institución no tiene<br />

esa intención y la Resolución tampoco tiene<br />

ese espíritu.<br />

—RECIENTEMENTE PEPE MUJICA<br />

DIJO QUE LEGALIZAR LA MARI-<br />

HUANA, EL ABORTO Y EL MATRI-<br />

MONIO GAY ES RECONOCER LA<br />

REALIDAD.<br />

—Sobre la marihuana, es una opción de<br />

quien quiera consumirla, pero no pienso que<br />

legalizarla promueva los derechos humanos<br />

y la libertad. Todo lo contrario. Quien se va<br />

a enriquecer finalmente es el traficante de<br />

drogas. Ahí difiero de Pepe Mujica. Legalizar<br />

una droga que está comprobado que deja secuelas,<br />

que erosiona tu salud a nivel psíquico<br />

y pulmonar, atenta contra el derecho humano<br />

a la salud. Es una opción individual que<br />

respeto, como el que quiera beber licor. Es un<br />

campo minado. Es un tema serio, complicado,<br />

que afecta a niños y jóvenes.<br />

—¿Y LA DESPENALIZACIÓN<br />

DEL ABORTO?<br />

— Creo que son temas que deben debatirse,<br />

que deben tener un amplísimo debate, donde<br />

participen todos los sectores, institucionales<br />

y no institucionales.<br />

—¿LA DEFENSORÍA PROMOVERÍA<br />

ESAS DISCUSIONES?<br />

—Nosotros somos una ventana, una casa<br />

para el debate, para la discusión, los foros.<br />

Dentro de todo esto tenemos nuestras prioridades.<br />

Pero para debatir, bienvenido el debate<br />

de todos los temas que tengan que ver con<br />

la persona humana, la nueva ciudadanía, el<br />

nuevo republicano.<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


24<br />

GASTRONOMÍA<br />

PICHONES DE SIBARITA<br />

UN ÁRABE DE CUNA EUROPEA<br />

POR KAY YAM HUNG<br />

FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA<br />

En mayo del año pasado en Los Chaguaramos<br />

abrió sus puertas un pequeño restaurante de<br />

comida árabe que para ese momento fue pionero<br />

en la zona. Su nombre no es muy original<br />

pero su sociedad sí es algo particular. Eduardo<br />

y Marcos, socios en este local, son jóvenes venezolanos<br />

con ascendencia europea que se involucraron<br />

en este mundo culinario simplemente<br />

porque les gusta la comida árabe.<br />

Las puertas están abiertas desde las diez de<br />

la mañana —aunque comienzan a vender almuerzos<br />

a las once— y cierran a las ocho de<br />

la noche. El local está ubicado en la avenida<br />

El Estadio, entre Abogados y Alma Mater. Lo<br />

reconocerá fácilmente. Tiene un toldo vinotinto<br />

con su nombre bien grande: Shawarma<br />

& Sandwich. Afuera tiene cuatro mesas y ahí<br />

mismo puede estacionar. Adentro dispone<br />

de siete mesas de dos puestos cada una y<br />

una barra para cuatro puestos.<br />

Esta particular atmósfera da al lugar un<br />

ambiente fresco y acogedor. Entre lo que<br />

ofrecen para comer se encuentra lo típico<br />

árabe: shawarmas, ensaladas, wraps,<br />

platos mixtos y vegetarianos. También se<br />

arriesgaron e innovaron con un plato diferente,<br />

la “Shaburgue”, una hamburguesa<br />

normal con carne de shawarma.<br />

Nosotros nos decidimos por el clásico<br />

shawarma y el plato vegetariano.<br />

¿Qué tiene de particular este sitio? No es<br />

como el célebre restaurante Beirut (reseñado<br />

por nuestro pichón mayor Carlos<br />

Cova en la Épale CCS Nro. 32) en el que<br />

unas odaliscas bailan la danza del vientre<br />

mientras disfrutas de tu comida.<br />

No, Shawarma & Sandwich no es así, pero<br />

sabe combinar buena atención con platos<br />

de calidad, algo que comprobamos al<br />

primer bocado. Es que mientras degustas<br />

una carne de primera, sin nada de grasa,<br />

saboreas las especies con las que se ha marinado<br />

la carne un día antes. El platillo se<br />

acompaña con tabule (no simplemente el<br />

tomate picado como en otros sitios) y en<br />

lugar de papas fritas agregan pan árabe frito<br />

lo que le otorga un caraterístico sabor y<br />

un toque cronchi. El plato vegetariano está<br />

bien resuelto con sus cremas de berenjena,<br />

pimentón y garbanzo, cuatro croquetas, o<br />

falafel, tabule y raciones de pan frito y pan<br />

normal.<br />

RECETARIO DEL PELABOLA<br />

CACHAPAS,<br />

PERO DE OTRA COSA<br />

POR MALÚ RENGIFO<br />

MALURENGIFO@GMAIL.COM<br />

Esta es la historia de un pelabola al que un día le entró un hambre<br />

tan, pero tan fuerte, que los rugidos se escuchaban desde afuera<br />

del estómago que habitaba, hasta con eco.<br />

Medio sordo de un oído, aquel pelabola guiado simplemente por<br />

el dolor de tripa que caracteriza al hambre, se dirigió a su despensa<br />

y revisó qué había para comer. Grande fue su sorpresa al abrir los<br />

gabinetes: encontró granos, arroz, pasta, galletitas y muchísimas<br />

más cosas.<br />

Era tanta la comida que de tan solo verla ya se le pasaba el hambre.<br />

El pelabola no recordaba cuándo había hecho semejante mercado-<br />

Edición Número Ciento diecisiocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


A su riesgo<br />

Se puede ir<br />

Impelable<br />

25<br />

Calidad<br />

Precio<br />

Ambiente<br />

Atención<br />

Se podría decir que todo lo que se probó<br />

estaba muy bien. Los precios no suben de<br />

los 250 bolívares y aceptan cesta tickets.<br />

Calle Zuloga<br />

Calle Sanoja<br />

Av. Estadium<br />

Shawarma<br />

y Sandwich<br />

Calle Madariaga<br />

Eduardo y Marcos están trabajando en la<br />

incorporación de nuevos platos para ofrecer<br />

más variedad a la clientela y de esta forma<br />

seguir ofreciendo una comida rápida,<br />

sana, de calidad y con un precio justo.<br />

Av. Alma Mater<br />

Si deseas que te lo lleven a un domicilio<br />

puedes llamar al 662.88.04. Solo tendrías<br />

que pagar la carrera del moto taxi (un señor<br />

que trabaja de confianza en el local).<br />

También tienen servicio de catering; ellos<br />

se llevan todos sus macundales. El precio<br />

sí tienes que hablarlo y negociarlo con<br />

ellos directamente.<br />

te, y ya estaba a punto de comenzar a sacar la comida cuando se<br />

dio cuenta de incongruencias aún más serias: en el tarro del azúcar,<br />

había azúcar; el café invadía la estancia con su cálido aroma<br />

y, para rematar, una lata de aceitunas negras y una de maíz completaban<br />

aquel extraño escenario en el que la comida que estaba<br />

difícil de conseguir existía a granel en la comodidad de su hogar.<br />

Como aquél era un hombre sensato, con admirable ecuanimidad<br />

reconoció aquella cosa tan triste: esa cocina, definitivamente, no<br />

era la suya.<br />

De pronto se escuchó un sonido que le sonó familiar, un quejido<br />

que muy bien él conocía. Ya comprendiendo la situación, y no sin<br />

un poquito de melancolía, el pelabola procedió a despertarse y así,<br />

lagañúo y hambriento, caminó hasta la cocina, su verdadera cocina,<br />

en la que consiguió un montón de bolsitas de granos, pasta,<br />

arroz y harinas diferentes, pero todas, toditicas, tenían algo en común:<br />

estaban casi vacías, o con gorgojos.<br />

Por fortuna, en la nevera quedaba un tesoro: un pedazote de auyama<br />

del tamaño de una mano, comprada hacía como diez días y<br />

dejada en el olvido.<br />

LA IMITACIÓN DE CACHAPA<br />

Bueno, resulta que el pelabola era bien práctico. Si a él le servían<br />

en un plato una cosa amarilla como una cachapa, grandotota como<br />

una cachapa, echada en el sartén con un cucharón, como una cachapa,<br />

entonces esa guarandinga tenía que ser, a juro, una cachapa.<br />

Basándose en tal premisa, el pelabola procedió a agarrar la auyama,<br />

pelarla, quitarle las partes feas (porque tenía un poco ’e días en la<br />

nevera y ya comenzaba a crecerle la cabellera), y rallarla con paciencia,<br />

con el rallador de queso, por el lado finito.<br />

Cuando toda la auyama estuvo bien rallada, le echó un poquitico<br />

de agua (menos de media tacita), dos pizquitas de sal, y el fonditito<br />

que quedaba en las bolsas de harina de maíz y de trigo, que juntas<br />

no habrían servido ni para hacer una arepa decente.<br />

Mezcló todo rapidito, y no le echó azúcar en parte porque la auyama<br />

es dulcita y en parte también porque el azúcar es mejor ingerirla lo<br />

mínimo posible, pero de todas maneras azúcar no había. El caso es<br />

que la mezcla la cocinó cual si fuera una cachapa, ¡Y le alcanzó para<br />

hacer bastantes! Le ralló quesito blanco, humildemente, y comió tan<br />

gustoso que si les cuento, ninguno me creería. ¡Háganlo!<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento diecisiocho. Año 03. ÉPALE CCS


26<br />

CRÍTICA Y MEDIA<br />

Enredad@s<br />

CIBERAMENAZAS,<br />

OTRA EXCUSA PARA LA GUERRA<br />

La Organización de los Países del<br />

Atlántico Norte (OTAN) en su cumbre<br />

de 2010 anunció la Guerra Cibernética<br />

o Ciberguerra como una “nueva<br />

amenaza global” estratégica para la seguridad<br />

y defensa de las naciones que<br />

podría afectar sus intereses. Esto permitiría<br />

a los países miembros actuar en<br />

cualquier lugar del mundo más allá de<br />

sus límites geográficos.<br />

Montada en esta táctica la Casa Blanca<br />

en mayo de 2011 va por más y anuncia<br />

su estrategia<br />

internacional<br />

sobre ciberseguridad<br />

diciendo<br />

que “EEUU<br />

respondería a<br />

actos hostiles en<br />

el ciberespacio<br />

como haríamos<br />

ante cualquier<br />

otra amenaza<br />

contra nuestro<br />

país”. Al mismo<br />

tiempo el diario<br />

The New York Times publicaba que el<br />

Pentágono estaba “elaborando un plan<br />

para categorizar los ataques informáticos<br />

como actos de guerra”. También señalaba<br />

que “en el futuro, un presidente<br />

estaría en condiciones de aplicar sanciones<br />

económicas, un contraataque<br />

cibernético o una ofensiva militar si<br />

sistemas informáticos clave de EEUU<br />

son atacados”. Por su parte la senadora<br />

republicana Susan Collins llegó a decir:<br />

“No podemos esperar a que ocurra un<br />

11 de septiembre cibernético para que<br />

nuestro gobierno vea la importancia de<br />

proteger nuestros recursos digitales”.<br />

Desde entonces comenzó a través de<br />

los medios transnacionales de difusión<br />

masiva lo que el profesor Vicente<br />

Romano definió como “el empleo intoxicador<br />

del lenguaje”. Esto es “utilizar<br />

palabras con el fin de confundir, aterrorizar,<br />

ocultar y mantener la ignorancia<br />

sobre las verdaderas relaciones de dominio<br />

y explotación”, además generar<br />

miedo, ejercer violencia simbólica y<br />

psicológica y legitimar el discurso belicista.<br />

Así incorporan el prefijo “ciber”<br />

en los conceptos y la doctrina militares:<br />

ciberdefensa, ciberguerrero, cibersoldado,<br />

ciberataque, ciberamenaza,<br />

ciberseguridad,<br />

ciberpiratas, ciberespionaje<br />

y<br />

ciberhack, entre<br />

otros.<br />

En 2013 documentos<br />

filtrados<br />

a los medios por<br />

el excontratista<br />

de la NSA Edward<br />

Snowden<br />

revelarían que<br />

los servicios<br />

usamericanos tenían su “ciberguerra”<br />

armada hace rato y espiaban a todo el<br />

mundo, incluyendo a sus “aliados” de<br />

la OTAN y a buena parte de los países<br />

latinoamericanos. Igual se supo que<br />

empresas de redes sociovirtuales como<br />

Facebook, Twitter y Google realizaron<br />

espionaje masivo y vendieron información<br />

personal de sus usuari@s con<br />

anuencia del gobierno gringo. Ahora<br />

se entienden las declaraciones de<br />

la senadora Collins sobre que no hay<br />

que esperar un 11/9 cibernético, sino<br />

provocarlo. “El mundo cambia pero el<br />

yanqui no cambia”, diría el presidente<br />

Daniel Ortega.<br />

Por Yanira Albornoz Ríos<br />

@albornozyanira<br />

Cinenrollos<br />

Y EL GANADOR DEL OSCAR ES… En una<br />

noche tan linda como esta (22 de febrero) se desarrolló<br />

la premiación anual más importante de<br />

la industria del cine: la entrega de los premios<br />

Oscar. Más importante, pues es la más mediatizada,<br />

además que el show de la entrega de los<br />

premios suele ser fastuoso. Para este año, los<br />

premios más importantes, a saber mejor director<br />

y mejor película, recayeron en el mexicano<br />

Alejandro González Iñárritu y su película Birdman.<br />

En un breve sondeo con los y las panas, me<br />

han dicho que es un premio merecido. Por otro<br />

lado, días previos a la entrega de los premios, la<br />

cadena TeleSUR realizó una campaña a través de<br />

sus redes sociales, y algunos datos interesantes<br />

que dieron a conocer fueron:<br />

• Los afrodescendientes y latinos no ocupan aún<br />

ni un tercio de los trabajadores en Hollywood.<br />

• El 77% de los miembros de la Academia son<br />

hombres con una edad promedio de 62 años.<br />

• De los miembros de la Academia, el 93% son<br />

hombres.<br />

• Los 20 nominados a premios de actores y actrices<br />

son todos blancos.<br />

• Solo cuatro mujeres han sido nominadas a<br />

mejor dirección de películas. (Solo una ganó).<br />

Esto muestra la discriminación que existe no<br />

solo en la Academia, sino también en la industria<br />

del cine. Discriminación que los latinos resentimos<br />

cada vez que somos caracterizados como<br />

malandros, indocumentados o ciudadanos de<br />

segunda categoría. No creo que con el triunfo de<br />

González Iñárritu esto cambie. Al fin y al cabo,<br />

su película no toca ningún tema “prolatino”. Sin<br />

embargo, hay que destacar la valentía de este director<br />

en su discurso de aceptación del premio,<br />

al abogar por "un gobierno que los mexicanos<br />

merezcan", así como la de Patricia Arquette (Mejor<br />

actriz de reparto) al hablar sobre la igualdad<br />

de derechos para las mujeres. Usualmente, en<br />

estos premios hay un par de valientes que alzan<br />

su voz. Una cosa es cierta, jamás hablarán en<br />

contra del sionismo incrustado en Hollywood, ni<br />

a favor de la causa Palestina: primero veremos<br />

a algún loco gritar: ¡Que viva Chávez! En ese<br />

momento, tal vez me empiece a tomar estos<br />

premios en serio.<br />

Mauricio Sánchez Díaz<br />

diaz.mauricio@gmail.com<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


CUENTOs<br />

27<br />

RAJATABLA (ViII)<br />

POR LUIS BRITTO GARCÍA<br />

Ilustraciones DANIEL DUQUE<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS


28<br />

La foto<br />

Era color sepia pero la copia actual, ampliada,<br />

es gris y hasta cierto punto brumosa. De<br />

izquierda a derecha, en primera fila, sentados:<br />

joven de mirada profunda y cabellos con gomina,<br />

camisa manga corta y pantalones a rayas;<br />

a su lado, joven flaco con grandes entradas,<br />

las manos sobre las rodillas, el cordel de<br />

un zapato desatado; a su lado, joven parecido a<br />

Ramón Navarro, mejillas chupadas y un paltó<br />

doblado sobre las piernas; a su lado, joven con<br />

lentes redondos, montura metálica, peinado<br />

con raya en el medio, un peine en el bolsillo<br />

de la camisa; a su lado, joven con mirada de<br />

desnutrido que parece estar observando las<br />

nubes o deslumbrado por el sol del patio de la<br />

prisión, y de él llama la atención ese gesto y no<br />

la ropa que tiene o cómo es su cara; a su lado,<br />

joven con bigotes y corbata de lacito y camisa<br />

a rayas grises; a su lado, una pierna doblada y<br />

la otra extendida, joven gordinflón, con el aire<br />

de quien acaba de caer sentado. Agachados:<br />

joven que sonríe, joven que está serio, joven<br />

que mira con intensidad, joven que parece<br />

aburrido, joven que mira a la derecha, joven<br />

que pone gesto trágico, joven a punto de dejar<br />

de ser joven. Parados: joven con las manos<br />

cruzadas sobre el pubis, joven con los brazos<br />

cruzados sobre el pecho, joven con los brazos<br />

a la espalda, joven con los brazos caídos, joven<br />

con los brazos en los bolsillos, joven que sostiene<br />

un paltó en el brazo, joven con la mano<br />

derecha en el hombro izquierdo. La ropa se ve<br />

muy ajada, quizá por lo pasada de moda, quizá<br />

porque la foto fue tomada a la semana de estar<br />

presos y no dejaban pasar envíos de ropa limpia<br />

desde afuera. No se nota ningún detalle del<br />

patio del cuartel.<br />

De izquierda a derecha, el tercero, parado, fue<br />

el del discurso que después le dirían fogoso.<br />

Tenía cosas como aquí está la juventud y cumplimos<br />

con el llamado, a él lo pusieron preso<br />

por decirlo y a los demás porque aplaudieron,<br />

tres meses después lo botaron del país pero al<br />

fin llegó a Ministro. El primero, sentado, dos<br />

años más tarde murió de un tiro de fusil al tratar<br />

de cruzar la frontera disfrazado de peón.<br />

El tercero, segunda fila, fue el que compartió<br />

con el Presidente la comisión de los cincuenta<br />

millones que los norteamericanos pagaron<br />

para tener más concesiones petroleras que los<br />

ingleses. El cuarto, primera fila, estuvo preso<br />

otra vez durante la dictadura, pasó en eso<br />

varios años, después fue Ministro de Relaciones<br />

Interiores y participó en la desaparición<br />

del estudiante Alberto Méndez, cuyo cuerpo<br />

horriblemente mutilado, etc. El segundo, primera<br />

fila, fundó publicaciones humorísticas y<br />

murió de hambre. El quinto, tercera fila, fue el<br />

tronco de abogado que le gestionó a los americanos<br />

las concesiones del hierro. El cuarto,<br />

segunda fila, era marico. El séptimo, primera<br />

fila, nadie se acuerda quién era.<br />

En cuanto al tercero, primera fila, participó<br />

en la gran venta de inmuebles de propiedad<br />

pública y después se descubrió que él actuaba<br />

a la vez como abogado de la Nación y de<br />

la empresa compradora. El quinto, segunda<br />

fila, fue llevado al Consejo de Ministros<br />

para que pusiera la fuerza hidroeléctrica de<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.


29<br />

Guayana en manos de la familia Umeres. El<br />

sexto, primera fila, montó la empresa constructora<br />

que acaparó los contratos de obras<br />

públicas mientras era Ministro. El séptimo,<br />

segunda fila, era propietario del noventa<br />

por ciento de las acciones. El quinto, primera<br />

fila, compró en cien mil bolívares su<br />

nominación como diputado por el gran<br />

partido popular y vendió su voto en tres<br />

millones cuando se discutía la reforma tributaria.<br />

El segundo, tercera fila, llegó a Presidente<br />

e hizo respectivamente matar, encarcelar y<br />

expulsar del país, al primero, segunda fila,<br />

primero, tercera fila, segundo, tercera fila,<br />

y sexto, primera fila. El cuarto, tercera fila,<br />

se puso de acuerdo con el sexto, misma fila<br />

—para entonces Ministro—, se hizo expropiar<br />

sus haciendas por el cuádruplo de su valor y<br />

ahora es banquero. El sexto, segunda fila, anda<br />

con un cáncer en la próstata. A la hija del tercero,<br />

primera fila, yo me la cogí.<br />

La foto está cada día peor y la gente se parece<br />

menos. La publicaron primero en el Libro rojo<br />

de la subversión, y después ha ido dando tumbos<br />

hasta aparecer en Memorias de una vida<br />

política, que el cuarto, primera fila, escribiera<br />

en Antibes. Por aquí y por allá, sobre una que<br />

otra cabeza, hay crucecitas, y a veces hay dos<br />

cabezas muy juntas y no se sabe de quién es<br />

la crucecita.<br />

El mundo da muchas vueltas.<br />

Caracas, 1 de marzo de 2015.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCs


30<br />

LOs JUEGOs DE LA INfANCIA<br />

En las noches hay bonitos fuegos y durante<br />

el día las corrientes de aire caliente que ascienden<br />

facilitan el volar cometas, cometas<br />

que sin embargo no elevamos porque primero<br />

los familiares dijeron que no y luego<br />

no había con qué hacerlas y, en fin, otras cosas<br />

nos preocupan. Antes debíamos ir mucho<br />

a la escuela y acostarnos temprano, pero<br />

ahora que no hay escuela todas las horas nos<br />

pertenecen y aun las de las noches, cuando<br />

es malo dormirse por más sueño que uno<br />

tenga. Antes tanta soledad que tenías en tu<br />

mundo de niño y la poca esperanza de que<br />

los mayores condescendieran a participar en<br />

los juegos, y ahora todos juegan, no hacen<br />

más que jugar desde el día en que bajaron<br />

los aviones de los cielos y comenzaron estos<br />

largos escondites entre los árboles, donde<br />

mamá, o papá, por ejemplo, a veces se hacen<br />

un ovillo y tras el follaje y con los ojos te<br />

suplican no hagas ruido, no dejes que vean<br />

donde estoy, o a veces la tía también juega y<br />

se separa de nosotros y se esconde tan bien<br />

que nunca la encontramos, de manera que<br />

podemos imaginárnosla dentro de un cráter,<br />

con los ojos cerrados, contando primero<br />

hasta cien, después hasta mil, finalmente<br />

hasta un millón, hasta acabarse los números<br />

que enseñaban en la escuela antes de la<br />

mañana en que nos dijeron que la escuela<br />

se había vuelto humo y cenizas y pensamos<br />

que habían volado hasta los cielos y se habían<br />

perdido sin remedio todas las letras, los<br />

números y los dibujos del mundo que ban guardados en<br />

estaella.<br />

También es bueno jugar a las adivinanzas.<br />

Qué de misterios encierra un trozo de tela<br />

chamuscada que cae de los cielos, preguntarse<br />

se vistió a una niña o a una ca, qué de curiosidades en las cenizas que<br />

muñellueven<br />

constantemente, discutir si fueron<br />

de cosechas de arroz o de cebada, qué de<br />

perplejidades, en este largo juego de viaje,<br />

despierta el hallazgo de las ruinas de un<br />

pueblo en el cual no quedan habitantes a<br />

quienes preguntar el nombre, y entonces<br />

aventurar: era el pueblo de la tía abuela,<br />

porque todavía queda algo de la colina en<br />

el norte, o bien: era el pueblo del primo se-<br />

gundo, porque hay anzuelos fundidos en lo de diferencias entre los que nos acurrucamos<br />

en las noches y los que amanecemos.<br />

que fue el cauce del río. O bien, apostar sobre<br />

la ruta de los aviones en el cielo: darán Qué soledad, por fin, ahora que se han escondido<br />

todos, todos, y después de contar<br />

la vuelta y envenenarán el norte. Están de<br />

regreso, han incendiado el sur. No, van al hasta cien, por días y por días vagas buscándoles<br />

por el país en el que llueven rojos<br />

oeste, contaminarán los lagos. No, vuelven<br />

al este, esterilizarán los bosques. Qué de tizones, pavesas de cuadernos y cenizas de<br />

variado este largo juego de escondites y de rasgados velos nupciales.<br />

desapariciones, con niños nuevos que salen<br />

a veces de escondrijos que no pensábamos<br />

y niñas conocidas que no vemos más; qué Próxima semana: Rajatabla (IX)<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCs Caracas, 1 de marzo de 2015.


OFIDIOS DE VENEZUELA<br />

1 2 3<br />

4<br />

Figura 5<br />

Fanático, seguidor<br />

(inv.)<br />

Labre,<br />

surque<br />

Percibí,<br />

escuché<br />

Carta,<br />

baraja<br />

Carta de<br />

la baraja<br />

Figura 1<br />

Ganado<br />

vacuno Remolco Nota<br />

musical<br />

Incinerarían<br />

Pronunciará<br />

Automóviles<br />

Olfateara,<br />

husmeara<br />

Emperatriz<br />

rusa<br />

Jefe<br />

militar que<br />

manda un<br />

regimiento<br />

5<br />

6<br />

Bajáis, descendéis<br />

Terraza, solana<br />

Desluzca,<br />

malgaste<br />

Voz para<br />

exclamar<br />

asombro<br />

Figura<br />

central<br />

&<br />

Cobertizo con<br />

techo de palma<br />

Símbolo químico<br />

de la plata<br />

Vocal repetida<br />

Hacerse<br />

cargo<br />

Canoa<br />

Porción continua<br />

de una curva (pl.)<br />

Rabia, odio<br />

Asistía,<br />

acudía<br />

Figura 6<br />

Beisbol: imparable<br />

Padre,<br />

papá<br />

Figura 2<br />

Cocine,<br />

toste<br />

Tienda<br />

modesta<br />

Señor<br />

Milicia sin<br />

vocales<br />

Sífilis<br />

Marchar,<br />

partir<br />

Asidero,<br />

mango<br />

Pinté<br />

Presentir,<br />

intuir<br />

Punto<br />

cardinal<br />

Aflijo,<br />

asusto<br />

Ahora<br />

mismo<br />

Abrev.<br />

estado<br />

Aletada<br />

Cuchillo<br />

corvo<br />

Moldura,<br />

faja<br />

Nave,<br />

navío<br />

Cada una de las<br />

plantas talofitas,<br />

que viven en el<br />

agua<br />

Soeces,<br />

ordinarios<br />

Web para<br />

Ecuador<br />

Sociedad<br />

Anónima<br />

Antigua<br />

ciudad<br />

de la isla<br />

de Rodas<br />

Distinto,<br />

diferente<br />

Rueda<br />

metálica<br />

Núcleo,<br />

centro<br />

Cure,<br />

reponga<br />

Mujer<br />

atractiva<br />

Prescrito<br />

por ley y<br />

conforme<br />

a ella<br />

Dora ligeramente<br />

Magno,<br />

sumo<br />

Composición<br />

poética<br />

Antigua<br />

moneda<br />

búlgara<br />

Substituí,<br />

suplanté<br />

Voz media<br />

entre<br />

contralto<br />

y barítono<br />

Subcultura<br />

urbana<br />

Aquí<br />

Argolla<br />

grande<br />

El primer<br />

hombre<br />

Puntuación<br />

Voz<br />

militar<br />

Figura 4<br />

Residen<br />

habitualmente<br />

en<br />

Calzado un lugar<br />

moderno<br />

Nota<br />

musical<br />

Figura 3<br />

“Es” en<br />

inglés<br />

Acordar,<br />

pactar<br />

Voz para<br />

calmar<br />

caballerías<br />

Oportunidad<br />

Negación<br />

POR NATALY SANOJA<br />

www.sinapsispasatiempos.com<br />

epale@sinapsispasatiempos.com<br />

“Una serpiente es más humana que un fascista“.<br />

Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado<br />

a propósito de la posición de José María Aznar en contra de Venezuela<br />

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR<br />

A M E T R O P E A F E A R T<br />

U S U R P A R S A N T A N A<br />

A Y A S T E A P R O E E R<br />

L A M A Z O N I A A S P A<br />

O C B A R J I R O N A O S<br />

N E G A R C O S A N A N T I<br />

S S M M M O V E S<br />

O B O L O O V I<br />

D A S A P R E C C<br />

I R J A E E N O<br />

F A R I A S N E N E S<br />

U P E S T O T O P<br />

A R A I S I P R J E F E<br />

E S A M I O E V A D A I<br />

P O P A S T O R I Z A A T E<br />

A N D E N O C U P A D A O N


32<br />

CUENTOS DEL ARAÑERO<br />

La casa del Che<br />

POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS<br />

ILUSTRACIón L. “RAZOR” BALZA<br />

Dígame cuando fuimos con Fidel a la Universidad de Córdoba.<br />

¡Qué cosa tan extraordinaria, aquella masa de gente, Dios mío!,<br />

y sobre todo gente muy joven. Yo no quise hablar mucho. Le dije<br />

a Fidel: “Aquí tienes que hablar tú”. Él es el “papaúpa”. Hablé una<br />

hora, pero había que darle la entrada a Fidel. Tres horas habló Fidel,<br />

con una gran capacidad, gran coherencia en sus ideas, sus reflexiones.<br />

De ahí no se movió nadie. ¡Y estaba haciendo un frío<br />

terrible!, soplaba mucha brisa fría, aquella noche en Córdoba.<br />

Al día siguiente, en otro momento memorable, inolvidable, fuimos<br />

a la casa donde se crió el Che Guevara, allá en Alta Gracia, muy<br />

cerca de Córdoba. Recorrimos juntos una hora por carretera, viendo<br />

la campiña argentina. Pasamos la tarde en la casa donde vivió el<br />

Che, apareció un grupo de amigos del Che, amigos de la infancia,<br />

pasamos un rato inolvidable. Cuando usted conozca a Fidel Castro,<br />

le va a hacer cien preguntas en los primeros cinco minutos.<br />

Él quiere saber de todo. Entonces estaba allí la señora de la casa<br />

donde vivió el Che, que hoy es un museo, explicándonos, y mucha<br />

gente. Y la señora explicando: “Mire, esta es la foto del Che”, y no<br />

sé qué más.<br />

Fidel le preguntó: “¿Y esta casa la construyeron en qué año?, ¿para<br />

qué la construyeron?”. Y la señora empieza: “Bueno, la construyeron,<br />

para…”, ella quería explicar las cosas del Che Guevara, pero<br />

Fidel, no. Fidel quería saber cuándo construyeron la casa, de dónde<br />

es la madera con la que la construyeron, quién fue el primer habitante.<br />

Y la señora buscando las respuestas ahí. Pero lo cumbre fue<br />

cuando yo tuve que intervenir en defensa de la señora, porque la<br />

estaba masacrando, de manera inclemente, el preguntador infinito<br />

que es Fidel Castro. Como la señora le respondía todo, él tenía que<br />

buscar la manera. Como me dijo una muchacha un día: “¡Usted me<br />

quiere raspar!”, porque yo le pregunté no sé qué cosa, como que fue<br />

en un Aló Presidente.<br />

Entonces, Fidel le pregunta y la señora dice: “Esta casa la construyeron<br />

para los gerentes del ferrocarril en 1914”. Viene el muy<br />

fastidioso de Fidel y le pregunta lo impreguntable. Yo le dije: “Pero,<br />

¿cómo tú le vas a preguntar eso?”. Entonces, le dijo: “¿Cuánto costaba<br />

el pasaje en ferrocarril —¡en aquel tiempo!— de Buenos Aires<br />

a Córdoba?”. Ahí fue cuando yo intervine, no aguanté más, le dije:<br />

“No, chico, pero deja quieta a la pobre señora”. La abracé y le dije:<br />

“¡Déjala!”. Porque ella estaba ya preocupada con tantas preguntas.<br />

Le dije: “Bueno, déjala que nos explique aquí, vale. Aquí vivió el<br />

Che. Señora, díganos ¿cuánto vivió el Che aquí?, ¿dónde dormía?<br />

Llévenos”.<br />

Fidel andaba con una gorrita de esas que andan por ahí. No voy a<br />

mencionar lo que dice porque estamos ya en campaña electoral.<br />

Entonces, Fidel andaba con gorrita roja. ¿Tú la has visto? Yo le dije:<br />

“Fidel, ¡que eso es intervencionismo, chico! Tú no puedes meterme<br />

en las cosas de Venezuela”. Ahí anda, míralo, ahí va, esa es la<br />

casa del Che Guevara, mira. Ahí está la señora, ¡mira!, ahí está preguntándole.<br />

Esa es la cama del Che, ahí dormía cuando era niño,<br />

tenía como cinco años. Mira la cara que tiene el Che, era bravo el<br />

niño. Y Fidel es implacable, haciendo preguntas: “¿Cuánto costaba<br />

el pasaje de Buenos Aires a Córdoba?, ¿cuántos vagones tenía el<br />

ferrocarril?, ¿a qué velocidad iba?”. Mira a la mamá del Che, mira<br />

la cara de esa mujer, ¿ah? ¡Qué cara!, ¿no? ¡Qué carácter! Esa es la<br />

hermana mayor, está viva. La otra niña, la chiquita, ya murió. Ahí<br />

está la embajadora de Argentina en Venezuela. Mira, Fidel buscando<br />

la vuelta pa’ preguntar, porque es un preguntador que no tiene<br />

límites, vale. Mira, yo estoy tratando ahí de desviarlo, pero él no, él<br />

estaba con la pobre señora. Ese fue un día memorable, inolvidable,<br />

grandioso, de mucho sentimiento.<br />

Edición Número Ciento dieciocho. Año 03. ÉPALE CCS Caracas, 1 de marzo de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!