13.03.2015 Views

EL SONIDO DE LOS SAPOS - Dospassos

EL SONIDO DE LOS SAPOS - Dospassos

EL SONIDO DE LOS SAPOS - Dospassos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dieciocho radiografías que ahondan en la rutina, el<br />

desgaste de las relaciones y la distancia insalvable que<br />

todos vamos adquiriendo con nuestros propios sueños.<br />

Después del éxito de<br />

su primera novela,<br />

Un pequeño paso<br />

para el hombre,<br />

David Vicente<br />

regresa con<br />

el sonido<br />

de los sapos<br />

«Se encontró un día con los pies enterrados en arenas<br />

movedizas y cuando quiso sacarlos, la arena ya le llegaba<br />

hasta el cuello […]».<br />

«A fin de cuentas, en medio del naufragio, cualquier tabla de<br />

salvación parece un trasatlántico […]».<br />

«Raquel se masturba en el sillón frente a una película porno<br />

que se ha descargado en el ordenador. […] No puede evitar<br />

sentirse horrorosa y tremendamente sucia. Llora».


Alguien que fotografía su pene en el interior de un cuarto de baño para<br />

después enviar la foto a su compañera de trabajo. Una mujer que se<br />

masturba frente a la pantalla del ordenador, mientras llora y ansía una vida<br />

distinta. Un ejecutivo presa de un matrimonio sin hijos, anclado en la rutina<br />

de la convivencia cotidiana, que hará un último esfuerzo por intentar<br />

enderezar el rumbo. Una lavadora que no deja de centrifugar. Una estrella<br />

del rock que intenta encontrar el sentido de su vida a través de prácticas<br />

sexuales un tanto peculiares. Un hombre que añora a su mujer mientras<br />

observa unos horrendos sapos de los que no puede deshacerse. O una joven<br />

que quiere ofrecer a su novio un regalo muy especial por el día de su<br />

cumpleaños…<br />

Después del éxito obtenido con su anterior novela, Un pequeño paso para el<br />

hombre, elegida por parte de la crítica especializada como uno de los mejores<br />

debuts del 2012, David Vicente nos muestra en el Sonido de los sapos<br />

dieciocho radiografías en forma de relatos que hablan sobre la rutina, la<br />

desesperanza, el sinsentido de la vida y lo extraño que resulta todo en<br />

muchas ocasiones.


PRÓLOGO<br />

<strong>EL</strong> ARTE <strong>DE</strong> NO ENCONTRARSE BIEN<br />

«Escribo porque no me encuentro bien», dice Jorge Semprún. La<br />

escritura nace de la inseguridad, del miedo, de la incertidumbre. ¿Por qué<br />

escribimos los escritores? ¿Persigue algún fin tanto trabajo, tanto empeño,<br />

tanta obsesión, tanta molestia?<br />

Yo diría que David Vicente ha escrito estos cuentos porque necesitaba<br />

dar un puñetazo sobre la mesa. Uno contundente, que reclamara nuestra<br />

atención con un gesto casi teatral. Una vez logra que le miremos<br />

aguantando la respiración, entonces se permite mostrarnos su mundo, que<br />

es el nuestro.<br />

Los personajes de los dieciocho relatos que componen este libro leen a<br />

Vila-Matas y trabajan en oficinas grises, a veces situadas en las torres Kio.<br />

A menudo aún no han cumplido cuarenta años, tienen niños pequeños y<br />

comienzan a ser conscientes de que la vida iba en serio. Es decir, pueden ser<br />

cualquiera de nosotros. De hecho, son cualquiera de nosotros. También a<br />

ellos se les pincha la rueda justo en el momento en que más deseaban huir.<br />

Y saben que no llevan rueda de recambio.<br />

Así que David Vicente da un puñetazo sobre la mesa. Nos mira a los<br />

ojos y nos pregunta: «¿Eso es todo? ¿Con tan poco te conformas? ¿No piensas<br />

hacer nada?». Le tienen alterado los fantasmas de la vida, esos que nos<br />

llevan a una sorda pero inapelable derrota, y sin avisar. Cree poco en


nuestras posibilidades de salvación, su mirada posee un pesimismo<br />

demasiado bien informado y por eso conmueve, zarandea, aterra.<br />

La mayoría de las historias aquí recopiladas narran el instante fatal<br />

de la derrota. El segundo en que el protagonista se da cuenta de que no hay<br />

vuelta atrás ni salvación posible. Como el protagonista de Caballo C4,<br />

convencido de que la vida le ha tendido una trampa que solo está en su<br />

cabeza. O el de El maniquí, autor de una acción casi incomprensible por su<br />

sutileza, que no se atreve a confesar a su mujer. Casi siempre el fin llega con<br />

una pincelada brusca, demoledora, como un aviso. El fin también es un<br />

párrafo sin vuelta atrás.<br />

A veces parece haber escapatorias, pero terminan por resultar falsas,<br />

como una puerta pintada en un decorado de papel. El sexo es una de ellas, la<br />

más recurrente. El erotismo es —como ya ocurría en la primera novela del<br />

autor, Un pequeño paso para el hombre— un deseo aún por cumplir —como<br />

ocurre en Gioconda—, una huida —en Fotos—, o acaso el último viaje (léase<br />

recurso), como en Hipoxifilia. Solo el sexo parece poder oponerse al cáncer de<br />

la rutina, el peligro posmoderno del aburrimiento que nos acecha. No es de<br />

extrañar, pues, que los personajes de David Vicente tengan a menudo<br />

tendencias suicidas. Ni que el sexo sea la única seriedad de la que el autor<br />

se permite a veces reírse, como en La conjetura de Hodge, un divertido<br />

relato donde una orgía inesperada lleva a un matemático al camino de la<br />

gloria.<br />

Lo que más abunda, sin embargo, es el tedio existencial, la búsqueda<br />

de emociones, las ideas descabelladas a que parece lanzarnos la propia


absurdidad de la vida. En El regalo de Navidad de Marcos, las buenas<br />

intenciones terminan en crónica de sucesos. En el estupendo relato que da<br />

título al libro el tedio cobra dimensiones de apoteosis. La protagonista de<br />

Martina se aburre porque aún es joven, pero la de Polvo en el trastero lo<br />

hace porque es mayor y la vida se le escapa de los dedos. El personaje<br />

principal de Pequeñas rutinas queda atrapado en un bucle interminable de<br />

rutina y demencia. Todos son —somos— víctimas de la misma epidemia<br />

imparable.<br />

Solo el último relato parece presentar una escapatoria posible. Se<br />

trata de un relato casi del absurdo que presenta una suerte de combate<br />

entre el hombre y la máquina. Que sea ese, precisamente, el último cuento<br />

del libro invita a la lucubración. Tal vez sea ese el destino que nos aguarda:<br />

perder también la batalla definitiva contra los cacharros que hemos<br />

inventado para hacernos la vida más fácil. O acaso el autor inaugura con<br />

este estupendo cuento una nueva etapa, tal vez menos realista, que habrá de<br />

dar sus frutos en un futuro.<br />

Sea como sea, David Vicente ha dado un puñetazo sobre la mesa y<br />

sabe que le estamos mirando. Quiere que recordemos lo mucho que queda<br />

por decir. También él, como Jorge Semprún, escribe porque no se encuentra<br />

bien. Y nos recuerda que la escritura es siempre una rebelión, una protesta,<br />

la última voluntad de un ser indefenso.<br />

CARE SANTOS


Entrevista a David Vicente<br />

Su debut fue una novela, ahora un libro<br />

de relatos. ¿No es más común el camino a<br />

la inversa?<br />

Puede ser. No lo sé. A veces se piensa que<br />

un escritor comienza escribiendo relatos,<br />

como una especie de entrenamiento, hasta<br />

que se siente preparado para dar el salto a la novela. Yo creo que son<br />

géneros completamente distintos y cada uno se desarrolla en un terreno de<br />

juego distinto, con una reglamentación distinta, si se me permite el símil. Es<br />

como si le preguntásemos a un jugador de fútbol sala que para cuando su<br />

salto al fútbol once.<br />

Su primera novela tuvo una buena acogida por parte de la crítica. ¿Qué tal<br />

respondió el público?<br />

Pues creo que muy bien, la verdad. Las opiniones que me han ido<br />

trasmitiendo los lectores que han leído la novela, y con quienes he tenido<br />

oportunidad de hablar, han sido muy buenas en general. Así que, por ese<br />

lado, muy contento. Respecto a las cifras, tampoco me quejo. Sobre todo<br />

considerando que se trata de una publicación exclusivamente en digital (lo<br />

que reduce el espectro de compradores), que soy un autor novel y, por<br />

supuesto, la que está cayendo. No es momento para ponerse demasiado<br />

exigente.<br />

¿Se siente más cómodo en las distancias largas (novela) o en las distancias<br />

cortas (relato)?


Como comentaba antes, se trata de terrenos de juego distintos cada uno con<br />

su propia normativa. La novela requiere una cierta voluntariedad mayor de<br />

la que puede requerir el relato a la hora de crear y desarrollar los personajes<br />

que conforman la trama. Tú mismo te impones “la condena” de estar atado a<br />

una misma trama y a unos mismos personajes durante una espacio<br />

relativamente largo de tiempo.<br />

Sin embargo, el cuento te deja menos margen de error. Desde que escribes la<br />

primera palabra hasta el punto y final estás obligado a crear algo redondo,<br />

algo que, de uno u otro modo, sacuda al lector.<br />

Particularmente me siento igual de cómodo, o incomodo, en las dos canchas.<br />

Digamos, sin querer ser demasiado pedante, que son las historias las que se<br />

sienten más cómodas en uno u otro lado.<br />

En cualquier caso, no soy un escritor de distancias demasiado largas. Mis<br />

novelas, en cierto sentido, no dejan de ser una especie de relatos<br />

prolongados. Incluso en su propia estructura.<br />

Vuelve a publicar en Tagus (un sello exclusivamente digital). ¿Para cuándo<br />

el salto al papel? ¿No le apetecería?<br />

Bueno eso no es algo que dependa de mí.<br />

Evidentemente, como cualquier escritor,<br />

quiero que mis libros lleguen al máximo<br />

número de lectores posibles. Es innegable<br />

que tendrán más oportunidades de hacerlo<br />

si se pueden encontrar en todo tipo de<br />

formatos y espacios. Pero mi trabajo solo<br />

es escribir, lo que pase después de eso se<br />

escapa a mi control.<br />

En todo caso, estoy muy agradecido a<br />

Tagus por cómo me han tratado y por<br />

haberme dado la oportunidad de publicar<br />

tanto la anterior novela, Un pequeño paso para el hombre, como este nuevo


libro, El sonido de los sapos. Creo la situación cada vez es más complicada y<br />

que alguien deposite su confianza en ti siempre es de agradecer. Lo que<br />

tenga que llegar, ya llegará.<br />

¿Qué encontrará el lector dentro de El sonido de los sapos?<br />

En primer lugar, un maravilloso prólogo de Care Santos, que ha tenido la<br />

amabilidad de escribir para este libro y que aprovecho para agradecerle una<br />

vez más. Después dieciocho relatos que tienen mucho de mí. No en el sentido<br />

autobiográfico, pero sí en el sentido de que reflejan muchas de mis<br />

obsesiones: el miedo a la rutina, el paso del tiempo, el desgaste en las<br />

relaciones, la volatilidad de los sentimientos, el alejamiento de tus sueños,<br />

en fin… Además, espero, mucha ironía y humor.<br />

No da tregua a ninguno de sus personajes y parece que no les otorga<br />

ninguna posibilidad de redención. ¿De verdad lo ve todo tan negro?<br />

(Risas). ¿En serio lo cree? Es posible. Nunca me he molestado en<br />

psicoanalziarme. Pero siempre mantengo que, como buen pesimista, soy un<br />

gran optimista. A fin de cuentas, cuando das la derrota por segura, solo te<br />

queda confiar en la victoria. Sobre todo en las victorias pírricas, que al final<br />

son las únicas a las que uno puede aspirar.<br />

Tanto en su primera novela como en la mayoría de estos relatos el sexo se<br />

encuentra muy presente, aunque muchas veces lo refleja de una manera<br />

muy dañina, o desde un punto de vista bastante irónico. ¿Es esa su visión<br />

del sexo?<br />

Espero que no. (Risas). Narrativamente el sexo me resulta un buen refugio<br />

para camuflar o difuminar algunos sentimientos. Digamos que para no<br />

presentarlos de un modo tan crudo o tan derrotista.


El sexo suele funcionar como un potente foco de atención, máxime si se<br />

exhibe de un modo desvirtuado o exagerado, que desvía la mirada. Aunque<br />

luego debas intentar reconducirla, ya de un modo más suavizado, al<br />

verdadero cogollo de la historia.<br />

Definiría este libro como una crisis de madurez. Como anticipa Care Santos<br />

en su prólogo, ¿se ha dado cuenta de que la vida iba en serio?<br />

Pues la verdad es que no sé si me he dado cuenta de que la vida iba en serio<br />

o de que la vida carece de seriedad alguna. Yo no lo llamaría crisis. Pero sí,<br />

seguramente es el fruto de una mirada concreta en un momento concreto,<br />

que puede que no tuviese a los veinte y que seguramente tampoco tendré a<br />

los cincuenta o sesenta.<br />

¿Diría que este libro es su consolidación como escritor, que demuestra que<br />

está aquí para quedarse? Como también escribe Care en su prólogo, ¿Ha<br />

dado usted un puñetazo en la mesa?<br />

Bueno, Care es una persona muy generosa conmigo y por eso dice todas<br />

estas cosas por las que le reitero mi agradecimiento. Sinceramente no pienso<br />

en eso. Sigo siendo un autor absolutamente desconocido y no me planteo<br />

muchas más cosas que escribir. De momento no tengo ni siquiera<br />

garantizada la publicación de mi siguiente obra. Aunque, si puedo y los<br />

lectores me dejan, intentaré quedarme, claro.<br />

Además no creo que hoy en día prácticamente ningún autor pueda hablar de<br />

algo parecido a estar consolidado. Lo que, por otro lado, no me parece algo<br />

negativo: de ser así, sería incluso contraproducente para la calidad de su<br />

propia obra.


El autor<br />

David Vicente Valentín<br />

estudió Ciencias Políticas<br />

en la Universidad<br />

Complutense de Madrid y<br />

es experto en Unión<br />

Europea por el Colegio de<br />

Politólogos y Sociólogos.<br />

Después de pasar por<br />

diferentes trabajos (mozo<br />

de almacén, operario en<br />

una panificadora industrial,<br />

camarero, vendedor de colchones o gerente de una librería-café, entre otros) desarrolló su<br />

carrera profesional dentro del sector editorial y el mundo de la comunicación.<br />

Ha trabajado como corrector, lector y editor para distintas editoriales; y como redactor y<br />

colaborador freelance para diversos medios de comunicación, tanto online como prensa gráfica,<br />

radio y televisión.<br />

En los últimos años ha sido guionista de numerosos cortometrajes, series y documentales de<br />

índole social, entre los que destaca Rompamos con el maltrato, basado en la obra El diario de<br />

Sara, o la serie web TV Historias en igualdad.<br />

Ejerció como jefe de redacción en el canal de literatura Literalia Televisión y se ocupó de la<br />

dirección editorial del sello independiente Ediciones Baladí.<br />

Ha sido articulista en el Diario de Alcalá, donde contó durante mucho tiempo con una columna<br />

fija en la sección de cultura, y ejercido la crítica literaria en varios blogs especializados como La<br />

tormenta en un vaso. Además ha publicado relatos y poemas en varias revistas literarias y<br />

antologías (Salamandria, Barataria, Vinalia Trippers, Los nóveles...). Actualmente gestiona el<br />

blog literario La Posada de Hojalata.<br />

Con su primera novela, Un pequeño paso para el hombre, obtuvo una gran acogida por parte<br />

de la crítica. Lo que la llevó a ser seleccionada entre las cinco mejores operas primas del año<br />

2012 por El Cultural de el diario El Mundo.<br />

Para más información y/o concertar entrevistas, puedes ponerte en contacto con:<br />

Rocío Niebla (915215812 / 680347753)<br />

info@dospassos.es<br />

www.dospassos.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!