22.03.2015 Views

Derecho Procesal Penal en Gotitas

Derecho Procesal Penal en Gotitas

Derecho Procesal Penal en Gotitas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DERECHO PROCESAL PENAL<br />

EN GOTITAS…<br />

Dr. H<strong>en</strong>ry A. Guillén Sosa<br />

Doc<strong>en</strong>te Principal de la UCSM


NORMAS JURÍDICAS PENALES<br />

SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS<br />

PROTECCIÓN A BIENES<br />

JURÍDICOS<br />

La vida humana<br />

Integridad básica<br />

de la persona<br />

Libertad<br />

Intimidad<br />

Patrimonio y<br />

seguridad<br />

(individual y<br />

social)


DERECHO PROCESAL:<br />

GARANTÍAS


1. DERECHO CONSTITUCIONAL<br />

ART. 2.- DECLARACIÓN DE DERECHOS<br />

“TODA PERSONA TIENE DERECHO”<br />

Inc. 2.- Igualdadante la ley yno discriminación<br />

Inc. 9.- Inviolabilidaddel domicilio<br />

Inc. 23.- Legítimadef<strong>en</strong>sa<br />

Inc. 24.- <strong>Derecho</strong> ala libertadyseguridadpersonales<br />

Acápitea) Libertadde acción<br />

Acápiteb) Libertadpersonal<br />

Acápited) Principiode legalidad.-Certeza –Non bis ibid<strong>en</strong><br />

Acápitee) Presunción de inoc<strong>en</strong>cia (Art. 11º -Declaración Universal de DD.HH.<br />

ONU) 1948-1959<br />

Acápitef) Det<strong>en</strong>ción,plazo de det<strong>en</strong>ción Garantías de la libertadindividual<br />

Det<strong>en</strong>ciónprev<strong>en</strong>tiva (no incomunicación)Habeas Corpus<br />

Acápiteh) Protecciónde integridadpersonal<br />

Debidoproceso Art. 139º Inc. 3<br />

ART. 70º: DERECHO DE PROPIEDAD YSUS LIMITACIONES (EMBARGOS)


2. DERECHO PROCESAL PENAL<br />

II Principio de legalidad<br />

-Principio de Certeza<br />

IV Principio de lesividad<br />

VPrincipio de Juez Natural<br />

C. de P.P. Ley 9024 (16 <strong>en</strong>ero 1940) no considera garantías<br />

C.P.P. –1991 D. Ley 638 (27 DE ABRIL 1991)<br />

Art. Vig<strong>en</strong>tes Libro Primero 2º<br />

Cap. II –135 á138º<br />

Cap IV –143 á145º<br />

Tit. IV –182 á 188º<br />

Cap. VII –239 á243º<br />

C.P.P. 2004 Dec. Leg. 957 (23 julio 2004)


CÓDIGO PENAL<br />

DECRETO LEGISLATIVO<br />

635 – 1991<br />

(3 abril 1991)<br />

TÍTULO PRELIMINAR – Art. I al X<br />

(Por esta conducta o por este hecho te<br />

puedo juzgar)


Principios G<strong>en</strong>erales:<br />

Art. I.- Función Prev<strong>en</strong>tiva del Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Art. II.- Principio de legalidad<br />

Art. III.- Prohibición de analogía<br />

Art. IV.- Principio de lesividad<br />

Art. V.- Principio de jurisdiccionalidad<br />

Art. VI.- Principio de legalidad <strong>en</strong> la ejecución de las p<strong>en</strong>as.<br />

Art. VII.- Prescripción de la responsabilidad objetiva.<br />

Art. VIII.-Principio de proporcionalidad de la p<strong>en</strong>a y de interés público de la medida<br />

de seguridad<br />

Art. IX.- Funciones de la p<strong>en</strong>a y medidas de seguridad.<br />

Art. X.- Ámbito de aplicación ext<strong>en</strong>siva de la parte g<strong>en</strong>eral del Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong>.<br />

Libro Primero.- Parte G<strong>en</strong>eral (Art. 1º al 105º)<br />

Libro Segundo.-Parte Especial (Art. 106 al 439º)<br />

Libro Tercero.- Faltas (Art. 440 al 452º)<br />

Disposiciones Finales (primera a la cuarta) y Transitoria


(1991) Código <strong>Procesal</strong>.- Título Preliminar<br />

Jurisdicción, compet<strong>en</strong>cia einstancia plural<br />

Art. I.- Garantía de igualdad procesal.<br />

Art. II.- Justicia p<strong>en</strong>al es gratuita, se imparte con garantías del debido<br />

proceso<br />

Art. III.- Presunción de inoc<strong>en</strong>cia.<br />

Art. IV.- Nadie puede ser procesado osancionado más de una vez por el<br />

mismohecho punible.<br />

Art. V.- El Ministerio Público es titular de la acción p<strong>en</strong>al pública yel<br />

deber de la carga de la prueba.<br />

Art. VI.- Compet<strong>en</strong>cia exclusiva del órgano jurisdiccional dirigir la etapa<br />

procesal del juzgami<strong>en</strong>to.<br />

Art. VII.- La det<strong>en</strong>ción procede por mandato escrito ymotivado del Juez<br />

<strong>P<strong>en</strong>al</strong> opor la policía <strong>en</strong> caso de comisión de flagrante delito.<br />

Art. VIII.- <strong>Derecho</strong> de ser asistido por su abogado def<strong>en</strong>sor.<br />

Art. IX.- La ley procesal p<strong>en</strong>al es de ord<strong>en</strong> público.<br />

Art. X.- Estado garantiza<br />

cometidos<br />

indemnización por los errores judiciales


Decreto Legislativo Nº 638 – 1991 (25<br />

abril 1991)<br />

• Título Preliminar: Ial X<br />

• Resum<strong>en</strong>: Princípios declarativos<br />

a) Igualdad procesal<br />

b) Debido proceso<br />

c) Celeridad procesal<br />

d) Interpretación restrictiva de las normas<br />

• Control difuso:<br />

• Control conc<strong>en</strong>trado


Decreto Legislativo Nº 957 – 2004<br />

(22 julio 2004)<br />

• Vig<strong>en</strong>te –Art. 205 –210 (Todo Peru)<br />

• Todo el Código <strong>Procesal</strong> <strong>en</strong> distrito judicial<br />

de Huaura. (2006)


Título Preliminar I al X<br />

Art. I.- Justicia <strong>P<strong>en</strong>al</strong> (5 incisos)<br />

Art. II.- Presunción de inoc<strong>en</strong>cia (2 incisos)<br />

Art. III.- Interdicción de la presunción p<strong>en</strong>al múltiple (inciso único)<br />

Art. IV.- Titular de la acción p<strong>en</strong>al (3 incisos)<br />

Art. V.- Compet<strong>en</strong>cia Judicial (2 incisos)<br />

Art. VI.- Legalidad de las medidas limitativas de derechos (inciso único)<br />

Art. VII.- Vig<strong>en</strong>cia einterpretación de la Ley procesal p<strong>en</strong>al (4 incisos)<br />

Art. VIII.- Legitimidad de la prueba (3 incisos)<br />

Art. IX.- <strong>Derecho</strong> de def<strong>en</strong>sa (3 incisos)<br />

Art. X.- Preval<strong>en</strong>cia de las normas de este título (inciso único)


ESQUEMA DE LA SECUENCIA DEL<br />

PROCESO PENAL<br />

Cometido<br />

el Delito<br />

Uno<br />

¿Quién indaga los hechos?<br />

Investigación Preliminar<br />

Ministerio Público<br />

P.N.P.<br />

Dos<br />

¿Quién d<strong>en</strong>uncia el delito?<br />

Formaliza la d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al<br />

El Fiscal Provincial al<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Garantía del<br />

debido proceso<br />

para infractor de<br />

la Ley<br />

Tres<br />

¿Quién investiga o instruye?<br />

Judicializaicón del caso<br />

Juez<br />

<strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Cuatro<br />

Cinco<br />

¿Quién juzga?<br />

Evalúa pruebas y determina<br />

responsabilidad p<strong>en</strong>al<br />

¿Quién s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia?<br />

Culminación del proceso:<br />

Culpable - Inoc<strong>en</strong>te<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Proceso Sumario<br />

Sala <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Proceso Ordinario<br />

Garantía para el<br />

agraviado que<br />

sufre daño y<br />

requiere una<br />

indemnización


PROCESO PENAL<br />

PROCESO SUMARIO<br />

Juzgado <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

PROCESO ORDINARIO<br />

Sala <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Formalización de la<br />

D<strong>en</strong>uncia<br />

Fiscal Provincial<br />

Formalización de la<br />

D<strong>en</strong>uncia<br />

Fiscal Provincial<br />

Auto Apertorio de<br />

Instrucción<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Auto Apertorio de<br />

Instrucción<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Instrucción<br />

60 días + 30 días<br />

Actividad Probatoria -<br />

Pruebas –Dilig<strong>en</strong>cias –<br />

Excepciones –Pericias<br />

Vista a Fiscal Dictam<strong>en</strong><br />

a) Acusa<br />

b) No acusa<br />

(vuelve a juzgado)<br />

Pone de manifiesto por<br />

10 días (común)<br />

Alegatos (de bu<strong>en</strong>a<br />

prueba)<br />

SENTENCIA<br />

Cond<strong>en</strong>atoria (lectura)<br />

Absolutoria (Notifica)<br />

Informe fiscal<br />

Informe Juez<br />

Sala <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

a) Vista Fiscal Superior<br />

Acusación<br />

Ampliación<br />

Auto de Encausami<strong>en</strong>to<br />

Audi<strong>en</strong>cia (Casos y secu<strong>en</strong>cia)<br />

Cambio y retiro de acusación<br />

Requisitoria Oral<br />

Def<strong>en</strong>sa<br />

Vocación de cuestiones de hecho<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia –Formas Nulidad 1 día<br />

Manifiesto (3 días)<br />

Sala <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Vocales Superiores<br />

Fiscal Superior<br />

Fiscal Superior<br />

Abogados<br />

Vocales Superiores<br />

Apelación (3 días)


FLUJOGRAMA DEL NUEVO CÓDIGO<br />

PROCESAL PENAL 2004<br />

PROCESO COMÚN<br />

Por: Fanny Uchuya Donayre<br />

(Consultora de la Comisión de Coordinación<br />

Interinstitucional de la Justicia <strong>P<strong>en</strong>al</strong>)


ETAPAS DEL PROCESO<br />

PENAL COMÚN<br />

ETAPAS DEL<br />

PROCESO PENAL<br />

INVESTIGACIÓN<br />

PREPARATORIA<br />

FASE<br />

INTERMEDIA<br />

JUZGAMIENTO


DENUNCIA Y ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN<br />

OBLIGADOS A DENUNCIAR<br />

• Cualquier persona (acción p<strong>en</strong>al pública)<br />

• Mandato de ley (Profesionales de la salud,<br />

educadores, funcionarios)<br />

NO OBLIGADOS A DENUNCIAR<br />

• Cónyuge y pari<strong>en</strong>tes 4to grado de<br />

consanguinidad y 2do de afinidad<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to del hecho amparado por<br />

secreto profesional<br />

De parte<br />

DENUNCIA<br />

(Escrita-Oral)<br />

CONTENIDO<br />

Id<strong>en</strong>tidad del d<strong>en</strong>unciante<br />

Narración detallada y veraz de los hechos<br />

Individualización del presunto<br />

responsable<br />

D<strong>en</strong>unciantes<br />

FISCAL PROVINCIAL<br />

P.N.P.<br />

De oficio<br />

DILIGENCIAS<br />

PRELIMINARES<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

20 días<br />

INFORME POLICIAL<br />

(no calificación jurídica)<br />

Juez<br />

Audi<strong>en</strong>cia por<br />

Plazo Irrazonable


LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA<br />

FISCAL PROVINCIAL<br />

CALIFICACIÓN DE DENUNCIA<br />

(1)<br />

Archivo de la<br />

d<strong>en</strong>uncia<br />

Ord<strong>en</strong>ar la<br />

int<strong>en</strong>ción de<br />

la PNP<br />

(2)<br />

Reserva Provisional de la<br />

Investigación<br />

(3)<br />

Formalización y<br />

continuación de la<br />

investigación preparatoria<br />

Acusación<br />

Directa<br />

•El hecho d<strong>en</strong>unciado no<br />

constituye delito<br />

•Causas de extinción<br />

•El hecho d<strong>en</strong>unciado no<br />

constituye delito<br />

•La acción p<strong>en</strong>al no ha<br />

prescrito<br />

•Falta la id<strong>en</strong>tificación del<br />

autor o partícipe<br />

•D<strong>en</strong>unciante, ha omitido<br />

una condición de<br />

procedibilidad<br />

•Indicios reveladores de<br />

la exist<strong>en</strong>cia del delito<br />

•La acción p<strong>en</strong>al no ha<br />

prescrito<br />

•Individualizado el<br />

imputado<br />

•Cuando de las<br />

dilig<strong>en</strong>cias actuadas<br />

preliminarm<strong>en</strong>te<br />

establec<strong>en</strong><br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la<br />

realidad del delito y la<br />

interv<strong>en</strong>ción del<br />

imputado <strong>en</strong> su<br />

comisión.


LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA<br />

FISCAL PROVINCIAL<br />

CONTENIDO<br />

CALIFICACIÓN DE DENUNCIA<br />

- Nombre completo del<br />

imputado<br />

N<br />

O<br />

T<br />

I<br />

F<br />

I<br />

C<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

IMPUTADO<br />

Juez de la<br />

Investigación<br />

Preparatoria<br />

(3)<br />

DISPOCICIÓN<br />

FORMALIZACIÓN Y CONTINUACIÓN DE<br />

LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA<br />

- Los hechos y tipificación<br />

específica (Fiscal:<br />

tipificación alternativa)<br />

- El nombre del agraviado (si<br />

fuera posible)<br />

- Las dilig<strong>en</strong>cias que de<br />

inmediato deb<strong>en</strong> actuarse<br />

PLAZO<br />

120 días naturales (+60 días)<br />

Complejo: 8 meses (8 meses JIP)<br />

(a)<br />

REQUERIMIENTO DE<br />

SOBRECIMIENTO<br />

CONCLUSIÓN DE LA<br />

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA<br />

D<strong>en</strong>tro de los 15 días<br />

(b)<br />

FORMULA ACUSACIÓN<br />

Juez<br />

Audi<strong>en</strong>cia<br />

de control<br />

del plazo<br />

Juez<br />

Audi<strong>en</strong>cias


LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA<br />

FISCAL PROVINCIAL<br />

CALIFICACIÓN DE DENUNCIA<br />

N<br />

O<br />

T<br />

I<br />

F<br />

I<br />

C<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

D<strong>en</strong>unciado<br />

(1)<br />

ARCHIVO DE LA<br />

DENUNCIA<br />

D<strong>en</strong>unciante Fiscal Provincial Fiscal Superior 5 días<br />

(2)<br />

RESERVA PROVISIONAL<br />

DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Ord<strong>en</strong>a se formalice la<br />

investigación<br />

Se archiv<strong>en</strong> las<br />

actuaciones<br />

Se procede según<br />

corresponda


LA ETAPA INTERMEDIA<br />

(a) REQUERIMIENTO DE<br />

SOBRESEIMIENTO<br />

Exp. Fical<br />

PROCEDE:<br />

• El hecho objeto de la causa no puede atribuírsele al imputado<br />

• El hecho imputado no es típico<br />

• La acción p<strong>en</strong>al se ha extinguido<br />

• No exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos de convicción sufici<strong>en</strong>tes<br />

N<br />

O<br />

T<br />

I<br />

F<br />

I<br />

C<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

Sujetos procesales<br />

Oposición a la<br />

solicitud de archivo<br />

EL JUEZ: Si lo considera admisible y<br />

fundado dispondrá la realización de<br />

una inv. suplem<strong>en</strong>taria<br />

10 días<br />

Juez de la<br />

Investigación<br />

Preparatoria<br />

Audi<strong>en</strong>cia de<br />

control de<br />

sobreseimi<strong>en</strong>to<br />

15 días<br />

Auto eleva al Fiscal Superior<br />

10 días<br />

No ratifica el R. de S. Ratifica el R. de S.<br />

Auto de sobreseimi<strong>en</strong>to<br />

(total-parcial)<br />

3 días (autos interlocutorios)<br />

Apelación<br />

Ord<strong>en</strong>a a otro Fiscal<br />

Prov. Formulación de<br />

la acusación<br />

Juez Inv. P.<br />

Auto de<br />

Sobreseimi<strong>en</strong>to


LA ETAPA INTERMEDIA<br />

CONTENIDO (Deberá ser motivada)<br />

FISCAL PROVINCIAL<br />

FORMULA ACUSACIÓN<br />

- Datos que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> al imputado<br />

- Relación clara y precisa de los hechos<br />

- Elem<strong>en</strong>tos de convicción<br />

- La participación que se atribuye<br />

- Relación de circunstancias<br />

modificatorias<br />

Juez<br />

Investigación<br />

Preparatoria<br />

- Artículo de la ley p<strong>en</strong>al – cuantía del a<br />

p<strong>en</strong>a<br />

- Monto de la reparación bi<strong>en</strong>es<br />

embargables<br />

N<br />

O<br />

T<br />

I<br />

F<br />

I<br />

C<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

10 días<br />

Sujetos<br />

procesales<br />

10 días<br />

Observar la acusación por defectos formales<br />

Deducir excepciones y otros medios de def<strong>en</strong>sa<br />

Imposición o revocación de<br />

medidas, prueba anticipada<br />

Pedir sobreseimi<strong>en</strong>to<br />

Instar criterios de oportunidad<br />

- Medios de prueba para la audi<strong>en</strong>cia<br />

El MP podrá señalar<br />

ALTERNATIVA Ó<br />

SUBSIDIARIAMENTE,<br />

la calificación de la<br />

conducta <strong>en</strong> un tipo<br />

p<strong>en</strong>al descrito<br />

Objeciones<br />

planteadas por los<br />

sujetos procesales<br />

Ofrecer pruebas para el juicio<br />

Objetar la reparación civil


LA ETAPA INTERMEDIA<br />

Juez<br />

Investigación<br />

Preparatoria<br />

10 días<br />

RESOLUCIÓN FIJA DÍA Y HORA<br />

PARA LA AUDIENCIA (plazo: no<br />

m<strong>en</strong>or 5 ni mayor de 20 días)<br />

• Se otorga la palabra a: el Fiscal, la def<strong>en</strong>sa, actor<br />

civil, acusado, tercero civilm<strong>en</strong>te responsable.<br />

Artículo 352º<br />

Instalación<br />

audi<strong>en</strong>cia<br />

preliminar<br />

• Se debate la proced<strong>en</strong>cia o admisibilidad de c/u de las<br />

cuestiones planteadas y la pertin<strong>en</strong>cia de la prueba<br />

ofrecida.<br />

• El Fiscal podrá modificar, aclarar o integrar la<br />

acusación.<br />

• Se corre traslado a los sujetos procesales para su<br />

absolución.<br />

Ministerio Público<br />

Sujetos procesales<br />

NOTIFICACIÓN<br />

Auto de<br />

<strong>en</strong>juiciami<strong>en</strong>to<br />

CONTENIDO<br />

• Nombre del os imputados y agraviados.<br />

• El delito (s) materia de acusación fiscal<br />

• Indicación de las partes constituidas <strong>en</strong> la causa<br />

• Ord<strong>en</strong> de remisión de los actuados al Juez compet<strong>en</strong>te<br />

Juez<br />

Investigación<br />

Preparatoria<br />

D<strong>en</strong>tro de las 48 hrs de la notificación se hará llegar la<br />

resolución, las actuaciones, objetos incautados y se<br />

pondrá asu ord<strong>en</strong> los presos prev<strong>en</strong>tivos


EL JUZGAMIENTO<br />

Ministerio Público<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Compet<strong>en</strong>te<br />

(Unipersonal ó<br />

colegiado)<br />

AUTO CITACIÓN A<br />

JUICIO<br />

AUDIENCIA<br />

NOTIFICACIÓN<br />

Testigos, peritos y otros<br />

Sujetos procesales<br />

1. Sesiones continuas e ininterrumpidas<br />

2. Susp<strong>en</strong>sión: no más de 8 días hábiles.<br />

3. Audi<strong>en</strong>cia oral, pero docum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> acta<br />

4. Registro: <strong>en</strong> medio técnico<br />

5. Incid<strong>en</strong>tes: se resolverán <strong>en</strong> un solo acto.<br />

6. Poder disciplinario y discrecional<br />

El juez <strong>en</strong>uncia:<br />

El Nº del proceso, la finalidad, la id<strong>en</strong>tidad personal del acusado, su situación<br />

jurídica, el delito y el hombre del agraviado.<br />

El fiscal expone su acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció<br />

Alegato del abogado def<strong>en</strong>sor del actor civil<br />

Alegato del abogado def<strong>en</strong>sor del tercero civilm<strong>en</strong>te responsable<br />

Alegato del abogado def<strong>en</strong>sor del acusado.<br />

El juez informa al acusado de sus derechos<br />

El juez preguntará al acusado si admite o no ser<br />

autor o participe del delito<br />

Confer<strong>en</strong>cia con el Fiscal para un<br />

acuerdo <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a<br />

Aceptación total<br />

Conclusión del juicio<br />

Se susp<strong>en</strong>de el juicio<br />

breve término<br />

Solicitud de nueva prueba<br />

Aceptación parcial<br />

El Fiscal podrá ampliar complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te su acusación<br />

Se delimita el debate a la p<strong>en</strong>a<br />

y reparación civil<br />

Debate probatorio: exam<strong>en</strong> del acusado, actuación de medios de prueba admitidos y<br />

oralización de los medios probatorios<br />

Alegatos finales


ETAPA DE JUZGAMIENTO<br />

Complejidad del asunto<br />

hora avanzada<br />

Se difiera la redacción<br />

Del asunto<br />

AUDIENCIA<br />

PÚBLICA<br />

No excederá más de dos días<br />

No podrá susp<strong>en</strong>derse por más<br />

de tres días (<strong>en</strong>fermedad)<br />

Cerrado el debate<br />

Deliberación<br />

En la sesión, no más de<br />

48 hrs sanción de nulidad<br />

Datos g<strong>en</strong>erales<br />

Enunciación de hechos y pret<strong>en</strong>siones p<strong>en</strong>ales<br />

Motivación<br />

Fundam<strong>en</strong>tos de derecho<br />

La parte resolutiva<br />

La firma del juez o jueces<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

Lectura parcial<br />

Sólo la parte dispositiva<br />

Juez Relato sintético de los<br />

fundam<strong>en</strong>tos<br />

Se <strong>en</strong>uncia el día y hora<br />

para la lectura integral,<br />

plazo max. de 8 días<br />

Lectura Integral<br />

Transcurrido el plazo sin<br />

que se produzca el fallo<br />

el juicio se repetirá <strong>en</strong><br />

otro juzgado.<br />

Apelación: Oral <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia<br />

Apelación: Formalización por escrito (5 días)<br />

Las partes<br />

Recibirán<br />

inmediatam<strong>en</strong>te<br />

una copia<br />

Registro P3<br />

Inscripción de<br />

p<strong>en</strong>as y medidas<br />

de seguridad<br />

Cond<strong>en</strong>atoria<br />

Absolutoria


AUDIENCIAS JUDICIALES EN LA<br />

INVESTIGACIÓN REPARATORIA<br />

Y FASE INTERMEDIA EN EL<br />

NUEVO CÓDIGO PROCESAL<br />

PENAL


1. Audi<strong>en</strong>cia judicial para el auto de sobreseimi<strong>en</strong>to por Principio de<br />

oportunidad Art. 2.7<br />

2. Audi<strong>en</strong>cia judicial para resolver medios de def<strong>en</strong>sa Art.8.3<br />

3. Audi<strong>en</strong>cia judicial para la actuación de pruebas yalegato <strong>en</strong> el<br />

tramite de nulidad de transfer<strong>en</strong>cia Art. 15.2.C<br />

4. Audi<strong>en</strong>cia judicial para resolver declinatoria de compet<strong>en</strong>cia Art.<br />

34.2<br />

5. Audi<strong>en</strong>cia judicial para resolver pedido de tutela de! imputado por<br />

infracción de derechos <strong>en</strong> la I.P. Art. 71.4<br />

6. Audi<strong>en</strong>cia judicial por minoría de edad -Fase intermedia Art. 74<br />

7. Audi<strong>en</strong>cia judicial por inimputabilidad del procesado Art. 75<br />

8. Audi<strong>en</strong>cia judicial por anomalía psíquica sobrev<strong>en</strong>ida Art. 76<br />

9. Audi<strong>en</strong>cia judicial para la incorporación de las personas jurídicas<br />

Art. 91.2<br />

10. Audi<strong>en</strong>cia judicial para resolver la solicitud de constitución del<br />

actor civil Art. 102.2<br />

11. Audi<strong>en</strong>cia judicial para la constitución <strong>en</strong> parte del tercero civil Art.<br />

112.1<br />

12. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir oconfirmar restricción de derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales Art. 203.3


13. Audi<strong>en</strong>cias judiciales para disponer la incautación de actuaciones y docs. no<br />

privados Art. 224.2.3<br />

14. Audi<strong>en</strong>cia judicial cuando el Fiscal dispone copia de los docum<strong>en</strong>tos incautados<br />

Art. 225.5<br />

15. Audi<strong>en</strong>cia judicial de reexam<strong>en</strong> de la ord<strong>en</strong> de interceptación eincautación policial<br />

Art. 228.2<br />

16. Audi<strong>en</strong>cia judicial para disponer la clausura de la investigación cuando el<br />

requerido se niega a<strong>en</strong>tregar la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuyo poder se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

alegando que se trata de secreto de Estado Art. 22.<br />

17. Audi<strong>en</strong>cia judicial de reexam<strong>en</strong> de interv<strong>en</strong>ción de comunicaciones y<br />

telecomunicaciones Art. 231.4<br />

18. Audi<strong>en</strong>cia judicial implícita para decidir la confirmación de la clausura yvigilancia<br />

de locales einmovilización de urg<strong>en</strong>cia de bi<strong>en</strong>es muebles. Art. 241.<br />

19. Audi<strong>en</strong>cia judicial única para la actuación de varias pruebas ydesarrollo de la<br />

misma<strong>en</strong> acto público Art. 244.6<br />

20. Audi<strong>en</strong>cia judicial para emitir el auto de convalidación de la det<strong>en</strong>ción preliminar<br />

Art. 26.6.2<br />

21. Audi<strong>en</strong>cia judicial para determinar la proced<strong>en</strong>cia de ,la prisión prev<strong>en</strong>tiva Art.<br />

271.1<br />

22. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir la prolongación de la prisión prev<strong>en</strong>tiva Art. 274.2<br />

23. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir el cambio de la situación de comparec<strong>en</strong>cia por la<br />

det<strong>en</strong>ción prev<strong>en</strong>tiva Art. 279.2


24. Audi<strong>en</strong>cia judicial para resolver, la solicitud del imputado de cesación de la prisión<br />

prev<strong>en</strong>tiva ysu sustituciónpor la de comparec<strong>en</strong>ciaArto 283<br />

25. Audi<strong>en</strong>cia judicial para determinar la prolongación de la det<strong>en</strong>ción domiciliaria Arto<br />

290.4<br />

26. Audi<strong>en</strong>ciajudicial para determinarla internaciónprev<strong>en</strong>tiva del imputadoArt. 294<br />

27. Audi<strong>en</strong>cias judiciales para determinar el impedim<strong>en</strong>to de salida del país ola localidad<br />

donde domiciliael imputadoodel lugar que se le fije. Art. 296.1<br />

28. Audi<strong>en</strong>cia judicial para cesar las medidas de susp<strong>en</strong>sión prev<strong>en</strong>tiva de derechos. Art.<br />

299.2<br />

29. Audi<strong>en</strong>cia judicial para la sustitución, acumulación de las medidas prev<strong>en</strong>tivas de<br />

derechos Art. 301.<br />

30. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir la Imposición, variación o cesación de medidas<br />

prev<strong>en</strong>tivas contra las personas jurídicas Art. 315.2<br />

31. Audi<strong>en</strong>cia judicial para el esclarecimi<strong>en</strong>to de alegaciones sobre el derecho de<br />

propiedad uotros planteadas por persona distintaal imputadoArt. 318.4<br />

32. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir sobre la variación yreexam<strong>en</strong> de la Incautación Art.<br />

319.3<br />

33. Audi<strong>en</strong>cia judicial para decidir el pedido del Imputado sobre la excesiva duración de las<br />

dilig<strong>en</strong>cias preliminares yla negativa del Fiscal de darles término ydictar la disposición<br />

correspondi<strong>en</strong>te.Art. 334.2<br />

34. Audi<strong>en</strong>ciajudicial del control de plazo de la investigaciónpreparatoria, Art. 343.2.<br />

35. Audi<strong>en</strong>cia preliminar judicial para emitir pronunciami<strong>en</strong>to sobre el requerimi<strong>en</strong>to fiscal<br />

de sobreseimi<strong>en</strong>toArt .345.3<br />

36: Audi<strong>en</strong>cia preliminar para determinar la proced<strong>en</strong>cia oadmisibilidad de cada una de las<br />

cuestionesplanteadas por los sujetos procesales<strong>en</strong> la fase intermedia. Art. 351 y352.


DENOMINACIONES DEL ENCAUSADO<br />

DELITO<br />

Presunto responsable<br />

Imputado<br />

•Capturado y det<strong>en</strong>ido<br />

fugado o no habido<br />

•Ministerio Público<br />

•Policía Nacional<br />

D<strong>en</strong>unciado<br />

•Ministerio Público<br />

Inculpado<br />

•Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

•Auto que abre instrucción<br />

Acusado<br />

S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado<br />

•Ministerio Público<br />

•Acusación Fiscal<br />

•Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

•Sala p<strong>en</strong>al


1.1. ANOTACIÓN PREVIA<br />

• En el liminar del segundo fascículo, es m<strong>en</strong>ester<br />

puntualizar una nom<strong>en</strong>clatura que si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e la<br />

d<strong>en</strong>ominación sui g<strong>en</strong>érica de “procesado” o<br />

“<strong>en</strong>causado” la técnica judicial <strong>en</strong> cada etapa y<br />

mom<strong>en</strong>to procesal le asigna diversas d<strong>en</strong>ominaciones<br />

IMPUTADO<br />

• Es el sujeto a qui<strong>en</strong> se atribuye la comisión de un<br />

delito ycuya d<strong>en</strong>ominación se utiliza <strong>en</strong> la etapa de la<br />

investigación preliminar; es decir <strong>en</strong> las indagaciones<br />

de la Policía yluego el Ministerio Público.


DENUNCIADO<br />

• Se d<strong>en</strong>omina así al sujeto que luego de la investigación<br />

preliminar; El Fiscal Provincial <strong>en</strong> lo p<strong>en</strong>al lo “d<strong>en</strong>uncia”<br />

formalizando el trámite ante el Juez especializado <strong>en</strong> lo<br />

p<strong>en</strong>al.<br />

• De esta manera se promueve la acción p<strong>en</strong>al pública que<br />

es potestad exclusiva yexcluy<strong>en</strong>te del Fiscal Provincial.<br />

INCULPADO<br />

• Recibida la d<strong>en</strong>uncia del Ministerio Público, el Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

abre instrucción dictando el auto apertorio de instrucción <strong>en</strong><br />

contra del presunto responsable del delito (artículo 77 del C<br />

de P.P.), dispone medidas de COERCIÓN personal yreal.


ACUSADO<br />

• Culminada la instrucción y ll<strong>en</strong>ado del objeto de la misma y<br />

determinada la responsabilidad p<strong>en</strong>al del procesado llega el mom<strong>en</strong>to<br />

procesal de la acusación requisito sin el cual no es posible juzgar y<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar.<br />

• En los procesos sumarios el dictam<strong>en</strong> acusatorio lo dicta al Fiscal<br />

Provincial que intervino <strong>en</strong> la causa.<br />

• En los procesos ordinarios la acusación escrita la EMITE el Fiscal<br />

Superior que interv<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> el juicio oral.<br />

• Es obvio si el procesado es acusado esa será su d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> la<br />

etapa procesal previa ala s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

SENTENCIADO<br />

• Se llama así a la persona que luego de la etapa procesal de<br />

juzgami<strong>en</strong>to es sancionado con la p<strong>en</strong>a privativa de la libertad<br />

estipulada <strong>en</strong> el código p<strong>en</strong>al por su comisión yalas que se agregan<br />

las d<strong>en</strong>ominadas p<strong>en</strong>as accesorias.


LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR<br />

• Por lo m<strong>en</strong>os hasta el 10 de febrero del año 2,006<br />

los delitos cometidos por determinados sujetos<br />

serán pasibles de la doble investigación; la primera<br />

por los fiscales del Ministerio Público y con el<br />

auxilio de la Policía Nacional y, la segunda por el<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> o Juez de Instrucción <strong>en</strong> la<br />

d<strong>en</strong>ominada investigación jurisdiccional.<br />

• D<strong>en</strong>tro de lo insólito, que coexistan TRES código<br />

adjetivos <strong>en</strong> el Perú, apartir de Febrero del 2006,<br />

es probable que los delitos cometidos t<strong>en</strong>gan<br />

solam<strong>en</strong>te una investigación: Ministerio Público y<br />

pasar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la etapa intermedia con<br />

audi<strong>en</strong>cia preliminar yluego juzgami<strong>en</strong>to.


Si esto fuera así t<strong>en</strong>dríamos:<br />

a) Investigación Preliminar o investigación<br />

preparatoria<br />

b) Exclusividad de investigación por el<br />

ministerio Público.<br />

c) Supresión de investigación jurisdiccional<br />

d) Se manti<strong>en</strong>e la reserva de la investigación,<br />

que <strong>en</strong> cualquiera de los casos se<br />

manti<strong>en</strong>e.


2.1. OBJETO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR<br />

• Si se realiza una investigación, ésta<br />

necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er un objeto,<br />

un porqué se realiza ypara que se investiga;<br />

a ello d<strong>en</strong>ominamos el objeto de la<br />

investigación:


El objeto de la investigación preliminar es:<br />

a) Obt<strong>en</strong>er los elem<strong>en</strong>tos de convicción necesarios<br />

para la acreditación de los hechos delictivos<br />

Es decir, si la conducta delictiva está tipificada<br />

como delito <strong>en</strong> el Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong>; si se quiere<br />

determinar si los hechos investigados<br />

constituy<strong>en</strong> delito.<br />

b) Id<strong>en</strong>tificar a los autores y participantes <strong>en</strong> la<br />

comisión del delito.


Para que se pueda iniciar una investigación<br />

preliminar por acción pública se requiere cumplir con<br />

los sigui<strong>en</strong>tes presupuestos:<br />

• Que los hechos materia de la investigación<br />

constituyan delito; previsto yp<strong>en</strong>ado por el Código<br />

<strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

• Que se haya individualizado e id<strong>en</strong>tificado al<br />

presunto autor; qui<strong>en</strong> deberá ser una persona<br />

natural.<br />

• Que la acción p<strong>en</strong>al no haya prescrito


FUNCIONES DEL MINISTERIO<br />

PÚBLICO Y TITULARIDAD DE LA<br />

ACCIÓN PENAL<br />

• El Ministerio Público está institucionalizado<br />

<strong>en</strong> la Constitución Política del Perú <strong>en</strong> el<br />

Capítulo X, y<strong>en</strong> los artículos Nº 158, 159 y<br />

160 ypor el Decreto legislativo Nº 052 Ley<br />

Orgánica del Ministerio Público (18-03-81)


Son funciones del Ministerio Público:<br />

a)Def<strong>en</strong>sa de la legalidad y de los intereses públicos<br />

tutelados por el derecho.<br />

b)Repres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los procesos judiciales a la sociedad,<br />

def<strong>en</strong>derala familia, alos m<strong>en</strong>ores eincapaces.<br />

c) Velar por la moral pública<br />

d)Velar por la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los órganos jurisdiccionales y<br />

por la recta administración de justicia.<br />

e)Conducir desde su inicio la investigación del delito.<br />

f) Ejercitar la acción p<strong>en</strong>al de oficio oapetición de parte.<br />

g)Emitir dictam<strong>en</strong> previo alas resoluciones judiciales <strong>en</strong> los<br />

casos que la ley contempla.<br />

h)Ejercer iniciativa <strong>en</strong> la formación de leyes<br />

i) Ofrecer las pruebas que acreditan la comisión del delito yla<br />

responsabilidad del presunto autor.


3.1. TITULARIDAD DE LA ACCIÓN<br />

PENAL PÚBLICA<br />

• Los únicos capaces legalm<strong>en</strong>te de promover una<br />

acción p<strong>en</strong>al son el Ministerio Público es decir la<br />

Fiscalía <strong>P<strong>en</strong>al</strong> o los fiscales p<strong>en</strong>ales, ti<strong>en</strong>e la<br />

función de investigar, d<strong>en</strong>unciar, acusar aqui<strong>en</strong> o<br />

qui<strong>en</strong>es hayan cometido un delito, una conducta<br />

tipificado como tal <strong>en</strong> el Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong> vig<strong>en</strong>te.<br />

• La titularidad de la acción p<strong>en</strong>al pública ti<strong>en</strong>e su<br />

base legal <strong>en</strong> el artículo 159 inciso 5 de la<br />

Constitución y <strong>en</strong> el artículo 11 del Decreto<br />

Legislativo 052 Ley Orgánica del Ministerio<br />

Público; yque transcribimos acontinuación:


CONSTITUCIÓN<br />

• Artículo 159 Corresponde al Ministerio<br />

Público:<br />

• Inciso 5.- Ejercitar la acción p<strong>en</strong>al de oficio o<br />

apetición de parte.<br />

• D. Leg. 52<br />

• Artículo 11.- El Ministerio Público es el titular<br />

de la acción p<strong>en</strong>al pública, la que ejercita de<br />

oficio, ainstancia de parte agraviada


) Delitos de Injuria, calumnia y difamación: (artículos 130,<br />

131, 132 del Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong>)<br />

Corresponde al of<strong>en</strong>dido oquerellante la pres<strong>en</strong>tación de<br />

las pruebas al Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> ante qui<strong>en</strong> interpone la querella.<br />

c) Tacha de testigos (Articulo 156 del Código de<br />

Procedimi<strong>en</strong>tos <strong>P<strong>en</strong>al</strong>es Ley Nº 3024 de 1940)<br />

El juez instructor deberá comunicar personalm<strong>en</strong>te al<br />

inculpado, yasu def<strong>en</strong>sor los nombres de los testigos si<br />

son tachados (por observaciones asu capacidad s<strong>en</strong>sorial,<br />

m<strong>en</strong>tal oimparcialidad) la carga de la prueba corresponde<br />

al Juez de la causa.<br />

En el tercer párrafo del Art. 156 dice “y hará de oficio las<br />

investigaciones necesarias para esa comprobación (se<br />

refiere alas acciones <strong>en</strong> que se funda la tacha de testigos).


3.4. OBLIGACIONES DEL<br />

FISCAL PROVINCIAL PENAL<br />

Artículo34.- (Resum<strong>en</strong>)<br />

1. Garantizar el derecho de def<strong>en</strong>sa del imputado<br />

2. Abrir investigación preliminar ante un hecho<br />

delictivo de oficio, por d<strong>en</strong>uncia de agraviado o<br />

por acción popular.<br />

3. Formalizar d<strong>en</strong>uncias ante el Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> si existe<br />

causa probable<br />

4. No formalizar d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al si no exist<strong>en</strong><br />

pruebas sufici<strong>en</strong>tes de la comisión del delito, si los<br />

hechos no constituy<strong>en</strong> delito o no se ha<br />

id<strong>en</strong>tificado al presunto autor del mismo.


5. Abst<strong>en</strong>erse de promover acción p<strong>en</strong>al <strong>en</strong><br />

aplicación del principio de oportunidad<br />

(articulo 20 Código <strong>Procesal</strong> <strong>P<strong>en</strong>al</strong> D. Leg.<br />

638 25-4-1991- Circular Nº 006-95-MP-FN)<br />

6. Participar <strong>en</strong> la instrucción para el efecto de<br />

actuar la prueba ofrecida<br />

7. Interponer los recursos impugnatorios; <strong>en</strong><br />

los casos que la ley prevee.<br />

8. Emitir dictam<strong>en</strong> y<strong>en</strong> su caso acusación.


OPCIONES DEL FISCAL PROVINCIAL<br />

• Recibida la notittia criminis (primera noticia<br />

de su hecho delictuoso). El fiscal provincial,<br />

como hemos reseñado anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

intervi<strong>en</strong>e de oficio; ainstancia od<strong>en</strong>uncia<br />

de la parte agraviada opor acción popular<br />

(d<strong>en</strong>uncia de cualquier persona que conoce<br />

de la comisión de un delito).


Lo que analizamos acontinuación son las opciones<br />

que puede elegir el fiscal provincial:<br />

• Disponer la investigación preliminar<br />

–Directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su despacho<br />

–Con interv<strong>en</strong>ción de la P.N.P.<br />

• Formalizar d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al por ante Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

• No formalizar d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al<br />

• Disponer archivo provisional<br />

• Abst<strong>en</strong>erse de promover la acción p<strong>en</strong>al su<br />

aplicación del principio de oportunidad


4.1. DISPONER LA<br />

INVESTIGACIÓN PREMILINAR<br />

• Las indagaciones preliminares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> plazos de<br />

ejecución dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del delito.<br />

a) Plazo de 24 horas: En los casos de comisión<br />

inmediata, delito instantáneo, flagrancia, <strong>en</strong> que el<br />

delito ysu consumación concurr<strong>en</strong> simultáneam<strong>en</strong>te, y<br />

cuando se deti<strong>en</strong>e el presunto autor y por mandato<br />

constitucional debe ser puesto a disposición de la<br />

autoridad jurisdiccional d<strong>en</strong>tro del plazo de 24 horas.<br />

b) Plazo de 15 días: En los casos de delito de<br />

narcotráfico, terrorismo <strong>en</strong> que las leyes sobre la<br />

materia así lo establec<strong>en</strong>. Como <strong>en</strong> el caso anterior la<br />

Policía Nacional ti<strong>en</strong>e que elaborar el d<strong>en</strong>ominado<br />

atestado policial donde se consignan manifestaciones,<br />

pruebas, pericias, etc.


c) Plazo 30 días: Por resolución de la fiscalía y cuando se ha<br />

recibido d<strong>en</strong>uncia de parte agraviada (caso de estafa,<br />

librami<strong>en</strong>to indebido, etc.); opor acción popular <strong>en</strong> que alguna<br />

persona d<strong>en</strong>uncia <strong>en</strong> casos como presunta apropiación ilícita,<br />

aborto, prox<strong>en</strong>etismo, etc.; dispone que la Policía Nacional<br />

efectúalas investigaciones pertin<strong>en</strong>tes.<br />

–La investigación preliminar pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> la propia<br />

sede del ministerio público y<strong>en</strong> el despacho del fiscal, tal<br />

como lo dispone la ley orgánica del Ministerio Público; o<br />

también con la interv<strong>en</strong>ción de la Policía Nacional del Perú<br />

como está dispuesto por la Constitución Política articulo Nº<br />

159 Inc 4. La propia L.O.M.P. ylo que es muy importante lo<br />

dispuesto <strong>en</strong> la ley Nº 27934 (12-02-03) que “regula la<br />

interv<strong>en</strong>ción preliminar del delito” dicha norma se inserta a<br />

continuación”:


4.2. LEY QUE REGULA LA INTERVENCIÓN<br />

DE LA POLICÍA Y MINISTERIO PÚBLICO –<br />

LEGITIMA DEFENSA<br />

A. Ley Nº 27934<br />

• Ley que regula la interv<strong>en</strong>ción de la<br />

Policía yel Ministerio Público <strong>en</strong> la<br />

investigación preliminar del delito<br />

Publicado el 12-02-2003


• Artículo 1º.- Actuación de la Policía <strong>en</strong> la<br />

investigación preliminar Cuando el Fiscal se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre impedido de asumir de manera<br />

inmediata la dirección de la investigación debido a<br />

circunstancias de carácter geográfico o de<br />

cualquier otra naturaleza, la Policía Nacional del<br />

Perú dejando constancia de dicha situación dará<br />

cu<strong>en</strong>ta al Ministerio Público d<strong>en</strong>tro de las<br />

veinticuatro horas de iniciada la investigación más<br />

el termino de la distancia de ser el caso ypodrá<br />

realizar cualquiera de las sigui<strong>en</strong>tes acciones:


1. Recibir las d<strong>en</strong>uncias escritas o s<strong>en</strong>tar el acta de las<br />

verbales.<br />

2. Vigilar y-proteger el lugar de los hechos afin de que no<br />

sean borrados los vestigios yhuellas del delito.<br />

3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el<br />

auxilio que requieran las víctimas del delito.<br />

4. Recoger y conservar los objetos e instrum<strong>en</strong>tos<br />

relacionados con el delito.<br />

5. Practicar las dilig<strong>en</strong>cias ori<strong>en</strong>tadas ala id<strong>en</strong>tificación física<br />

de los autores ypartícipes del delito.<br />

6. Recibir las declaraciones de qui<strong>en</strong>es hayan pres<strong>en</strong>ciado la<br />

comisión de los hechos.<br />

7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones <strong>en</strong><br />

vídeo ydemás operaciones técnicas oci<strong>en</strong>tíficas.


8.Capturar alos presuntos autores ypartícipes <strong>en</strong><br />

caso de flagrante delito, informándoles una vez<br />

det<strong>en</strong>idos y asegurados de cuando m<strong>en</strong>os los<br />

sigui<strong>en</strong>tes derechos:<br />

a) Aque se presuma su inoc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tanto no haya sido<br />

declarada judicialm<strong>en</strong>te su responsabilidad.<br />

b) Aque se le respete su integridad física ypsíquica.<br />

c) Aser examinado por un medico legista oqui<strong>en</strong> haga<br />

sus veces.<br />

d) Aser def<strong>en</strong>dido por un abogado.<br />

e) Aser informado de las razones de su det<strong>en</strong>ción.<br />

f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra<br />

persona de su elección.


9. Inmovilizar los docum<strong>en</strong>tos, libros contables, fotografías y<br />

todo elem<strong>en</strong>to material que pueda servir a la<br />

investigación, cuidando de no afectar el secreto y la<br />

inviolabilidad de las comunicaciones y docum<strong>en</strong>tos<br />

privados conforme alo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 20 inciso<br />

10) de la Constitución.<br />

10. Allanar y/o ingresar <strong>en</strong> locales de uso público oabierto al<br />

público, <strong>en</strong> caso de delito flagrante.<br />

11. Efectuar, bajo inv<strong>en</strong>tario, las incautaciones necesarias <strong>en</strong><br />

los casos de delito flagrante opeligro inmin<strong>en</strong>te de su<br />

perpetración.<br />

12. Reunir cuanta información adicional de urg<strong>en</strong>cia pérmica<br />

la Criminalística para ponerla adisposición del Fiscal.


• De todas las dilig<strong>en</strong>cias especificadas <strong>en</strong> este artículo, la Policía<br />

s<strong>en</strong>tará actas detalladas, las que <strong>en</strong>tregará al Fiscal cuando asuma la<br />

dirección de la investigación. Producida dicha <strong>en</strong>trega, el Fiscal dictará<br />

resolución fundam<strong>en</strong>tada através de la cual expresará los motivos que<br />

le impidieron asumir la conducción de estas dilig<strong>en</strong>cias, evaluando <strong>en</strong><br />

todo caso la legalidad de cada una de las actuaciones policiales,<br />

pudi<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong>ar que se realic<strong>en</strong> nuevam<strong>en</strong>te ose amplí<strong>en</strong> bajo su<br />

dirección. Las partes podrán interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> todas las dilig<strong>en</strong>cias<br />

practicadas por la Policía y t<strong>en</strong>drán acceso a todas las dilig<strong>en</strong>cias<br />

realizadas. Sus actuaciones son reservadas.


• Artículo 2º.- Actividades para realizarse por parte del<br />

Ministerio Público durante la investigación preliminar. En<br />

casos de urg<strong>en</strong>cia ypeligro <strong>en</strong> la demora, antes de iniciarse<br />

formalm<strong>en</strong>te la investigación, el Fiscal podrá solicitar al<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong>, diere motivadam<strong>en</strong>te ypor escrito, la det<strong>en</strong>ción<br />

preliminar hasta por veinticuatro horas cuando no se da el<br />

supuesto de flagrancia.<br />

Iniciada la investigación preliminar, exista ono flagrancia, el<br />

Fiscal podrá pedir al Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> la emisión de las medidas<br />

coercitivas establecidas <strong>en</strong> los artículos 135º y 143º del<br />

Código <strong>Procesal</strong> <strong>P<strong>en</strong>al</strong>, aprobado por el Decreto Legislativo<br />

Nº 638.<br />

El Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong>, una vez recibida la solicitud, deberá resolver<br />

de inmediato el otorgami<strong>en</strong>to od<strong>en</strong>egatoria de los pedidos<br />

aque se refiere los párrafos anteriores.


• Artículo 3º.- Ord<strong>en</strong> de det<strong>en</strong>ción. Ejecución<br />

Habi<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong>ado el Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> la det<strong>en</strong>ción<br />

prev<strong>en</strong>tiva solicitada por el Fiscal esta deberá ser<br />

puesta <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la Policía Nacional del<br />

Perú ala brevedad posible, de manera escrita bajo<br />

cargo, qui<strong>en</strong> la ejecutará de inmediato.<br />

Sin perjuicio de lo expuesto <strong>en</strong> el párrafo anterior y<br />

debido a circunstancias extraordinarias podrá<br />

ord<strong>en</strong>arse el cumplimi<strong>en</strong>to del mandato judicial por<br />

correo electrónico, facsímil, telefónicam<strong>en</strong>te uotro<br />

medio de comunicación válido que garantice la<br />

veracidad del mandato judicial.


• Artículo 4º.- Concepto de flagrancia Alos efectos<br />

de la pres<strong>en</strong>te Ley se considera que existe<br />

flagrancia cuando la realización del acto punible es<br />

actual y, <strong>en</strong> esa circunstancia, el autor es<br />

descubierto, ocuando el ag<strong>en</strong>te es perseguido y<br />

det<strong>en</strong>ido inmediatam<strong>en</strong>te de haber realizado el<br />

acto punible ocuando es sorpr<strong>en</strong>dido con objetos<br />

ohuellas que revelan que acaba de ejecutarlo.<br />

Comuníquese al señor Presid<strong>en</strong>te de la República<br />

para su promulgación.


B. Ley Nº 27936<br />

Ley de condiciones del ejercicio de la<br />

legítima def<strong>en</strong>sa<br />

Publicado el 12-02-2003<br />

Artículo 1º.- Modifica legítima def<strong>en</strong>sa<br />

Artículo 20º.- Está ex<strong>en</strong>to de responsabilidad p<strong>en</strong>al:<br />

(..)<br />

3. (..)<br />

b)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o<br />

repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el<br />

criterio de proporcionalidad de medios, considerándose <strong>en</strong><br />

su lugar, <strong>en</strong>tre otras circunstancias, la int<strong>en</strong>sidad y<br />

peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del<br />

agresor ylos medios de que se disponga para la def<strong>en</strong>sa.


• Artículo 2º.- Evaluación de la legítima def<strong>en</strong>sa. Una vez invocada<br />

la legítima def<strong>en</strong>sa debe ser materia de evaluación ydecisión<br />

por parte del Ministerio Público, para efectos de abst<strong>en</strong>erse de<br />

ejercer la acción p<strong>en</strong>al, de formular acusación o de retirar la<br />

acusación ya emitida.<br />

• Artículo 3º.- Medida cautelar. Ante la invocación de legítima<br />

def<strong>en</strong>sa, el Juez al haber recibido la d<strong>en</strong>uncia determinará la<br />

necesidad de abrir instrucción pudi<strong>en</strong>do no hacerlo. En el<br />

supuesto de decidir la apertura de instrucción, impondrá<br />

mandato de comparec<strong>en</strong>cia, cuando existan indicios válidos de<br />

legítima def<strong>en</strong>sa.<br />

• Artículo 4º.- Aplicación ext<strong>en</strong>siva. Lo dispuesto <strong>en</strong> los artículos 2º<br />

y3º de esta Ley se aplicará para el inciso 8) del artículo 20º del<br />

Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong>, d<strong>en</strong>tro de lo que corresponda aeste supuesto.<br />

• Comuníquese al señor Presid<strong>en</strong>te de la República para su<br />

promulgación.


4.3. NO FORMALIZAR DENUNCIA<br />

PENAL<br />

• El fiscal Provincial no formalizará d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al sobre el<br />

Imputado cuando los hechos materia de la investigación<br />

preliminar no constituy<strong>en</strong> delito y<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia no son<br />

justiciable p<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te; la calificación de los hechos corre<br />

de cu<strong>en</strong>ta del fiscal.<br />

• Se funda la calificación <strong>en</strong> la tipificación del delito y la<br />

conducta del imputado.<br />

• La consideración de la proced<strong>en</strong>cia está consignada <strong>en</strong> el<br />

artículo 12 de la L.O.M.P. segundo párrafo: “Si el fiscal ante<br />

el que ha sido pres<strong>en</strong>tada (la d<strong>en</strong>uncia) no la estimarse<br />

proced<strong>en</strong>te se lo hará saber por escrito al d<strong>en</strong>unciante”


4.3.1. LA QUEJA<br />

• Si como resultado del trámite ante el Ministerio<br />

Público; el Fiscal considera que no hay mérito para<br />

formalizar la d<strong>en</strong>uncia, emitirá una resolución la<br />

cual pondrá <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los d<strong>en</strong>unciantes<br />

oagraviados.<br />

• El articulo 12 de la L.O.M.P <strong>en</strong> su parte final<br />

concede un plazo de tres días de notificada la<br />

resolución para que los agraviados puedan recurrir<br />

<strong>en</strong> Queja ante el Fiscal Superior.<br />

• Examinando el expedi<strong>en</strong>te el Fiscal Superior<br />

adoptará cualquiera de las sigui<strong>en</strong>tes decisiones:


a)Fundada la Queja<br />

En consecu<strong>en</strong>cia dispondrá que el Fiscal<br />

Provincial proceda aformalizar la d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al<br />

ante el Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> dando fin al procedimi<strong>en</strong>to.<br />

b)Infundada la Queja<br />

Sucede cuando el Fiscal Superior considera que la<br />

resolución del Fiscal Provincial está ajustada aley<br />

al coincidir con el planteami<strong>en</strong>to (los hechos no<br />

constituy<strong>en</strong> delito) declara Infundada la Queja y<br />

como efecto el archivo de lo actuado.<br />

En este caso también, se da por terminado el<br />

procedimi<strong>en</strong>to


4.4. DISPONER ARCHIVO<br />

PROVINCIAL<br />

• Si de la investigación preliminar se<br />

despr<strong>en</strong>de:<br />

–Que los hecho investigados si constituy<strong>en</strong> delito;<br />

pero no se ha logrado individualizar, sin<br />

id<strong>en</strong>tificar al presunto autor; se procederá a<br />

remitir el expedi<strong>en</strong>te al archivo provincial; donde<br />

quedará hasta cuando se descubra al presunto<br />

autor ola acción p<strong>en</strong>al haya prescripto.


4.5. ABSTENERSE DE<br />

PROMOVER ACCIÓN PENAL<br />

• El Fiscal Provincial se abst<strong>en</strong>drá de<br />

promover la acción p<strong>en</strong>al pública <strong>en</strong><br />

aplicación del “Principio de Oportunidad”.<br />

• Dicho principio está previsto <strong>en</strong> el Articulo 2º<br />

del Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong> de 1991 (Vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> parte)<br />

• Decreto Legislativo Nº 638 (25 de abril)


PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD<br />

• Artículo 2º.- El Ministerio Público, con<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to expreso del imputado podrá<br />

abst<strong>en</strong>erse de ejercitar la acción p<strong>en</strong>al <strong>en</strong><br />

cualquiera de los sigui<strong>en</strong>tes casos:


1. Cuando el ag<strong>en</strong>te haya sido afectado<br />

gravem<strong>en</strong>te por las consecu<strong>en</strong>cias de su<br />

delito yla p<strong>en</strong>a resulte inapropiada.<br />

2. Cuando se tratare de delitos que por su<br />

insignificancia o su poca frecu<strong>en</strong>cia no<br />

afect<strong>en</strong> gravem<strong>en</strong>te el interés público, salvo<br />

cuando la p<strong>en</strong>a mínima supere los 2(dos)<br />

años de p<strong>en</strong>a privativa de la libertad ose<br />

hubiere cometido por un funcionario público<br />

<strong>en</strong> el ejercicio de su cargo.


3. Cuando la culpabilidad del ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comisión del delito, o<br />

su contribución ala perpetración del mismo sean mínimos,<br />

salvo que se tratare de un hecho delictuoso cometido por un<br />

funcionario público <strong>en</strong> el ejercicio de su cargo. En los<br />

supuestos previstos <strong>en</strong> los incisos 2) y3) será necesario que<br />

el ag<strong>en</strong>te hubiere reparado el daño ocasionado oexista un<br />

acuerdo con la víctimarespecto ala reparación civil.<br />

Si el acuerdo con la víctima consta <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to público o<br />

docum<strong>en</strong>to privado legalizado por Notario no será necesario<br />

que el Juez cite alas partes aque prest<strong>en</strong> su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

expreso para la aplicación del principio de oportunidad.<br />

Si la acción p<strong>en</strong>al hubiera sido ya ejercida, el Juez podrá, a<br />

petición del Ministerio Público, ode la parte agraviada, dictar<br />

auto de sobreseimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cualquier etapa del proceso, bajo<br />

los supuestos ya establecidos, <strong>en</strong> un plazo no mayor de diez<br />

días.


Jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

• “El Ministerio Público, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a su<br />

titularidad <strong>en</strong> el ejercicio de la acción p<strong>en</strong>al,<br />

es el único que <strong>en</strong> aplicación del principio de<br />

oportunidad puede decidir abst<strong>en</strong>erse de<br />

ejercitar la acción oprestar su conformidad<br />

para su proced<strong>en</strong>cia, cuando éste sea<br />

invocado intra proceso, lo que se halla<br />

regulado ydesarrollado <strong>en</strong> el artículo 20 del<br />

Código <strong>Procesal</strong> <strong>P<strong>en</strong>al</strong> yla Circular Nº 6-95<br />

MP-FN.


4.6. PRINCIPIO DE<br />

OPORTUNIDAD<br />

• Refer<strong>en</strong>cia al artículo 2 C.P.P. (1991)<br />

Circular Nº 006 —95-MP-FN<br />

Decisión del Fiscal Provincial con resolución<br />

debidam<strong>en</strong>te motivada<br />

a) Investigación Preliminar<br />

b) Recaudos: Atestado Policial y Pruebas<br />

c) Aplicable al art. 20 CPP<br />

Plazo 20 días<br />

Citación a Imputado y agraviado para<br />

dilig<strong>en</strong>cias de aceptación de aplicación<br />

de Principio de Oportunidad<br />

Plazo 15 días


Segunda dilig<strong>en</strong>cia imputado se acoge a<br />

principio de oportunidad<br />

Plazo 10 días<br />

Fiscal procura que haya acuerdo sobre:<br />

a) Monto indemnizatorio<br />

b) Forma de pago<br />

Si no hay acuerdo fiscal fija monto y<br />

plazo<br />

Oposición de la<br />

victima <strong>en</strong> la<br />

dilig<strong>en</strong>cia<br />

Se levanta acta de los acuerdos que se<br />

firma con todos los pres<strong>en</strong>tes<br />

Fiscal expide resolución <strong>en</strong><br />

el acto o d<strong>en</strong>tro de 3 días<br />

de la dilig<strong>en</strong>cia<br />

El no pago del monto indemnizado<br />

(máximo 9 meses) previo requerimi<strong>en</strong>to<br />

ti<strong>en</strong>e efecto revocatorio de la abst<strong>en</strong>ción<br />

de la acción p<strong>en</strong>al<br />

Resolución de revocación<br />

de b<strong>en</strong>eficio


IMPUGNACIONES<br />

a) Resolución de abst<strong>en</strong>ción de ejercicio<br />

de acción p<strong>en</strong>al<br />

b) Resolución de revocatoria de<br />

aplicación<br />

Por agraviado<br />

Por agraviado o por<br />

imputación<br />

Con proceso abierto <strong>en</strong> sede judicial se<br />

solicita aplicación de principio de<br />

oportunidad<br />

Dictam<strong>en</strong> fiscal y<br />

juez dicta auto de<br />

sobreseimi<strong>en</strong>to<br />

CASO DE IMPROCEDENCIA<br />

No se admite principio de oportunidad:<br />

a) Delitos cometidos por funcionarios<br />

públicos<br />

b) Int<strong>en</strong>to de suicidio a autometilación<br />

Fiscal Provincial<br />

formaliza d<strong>en</strong>uncia<br />

p<strong>en</strong>al


4.7. LA CONSULTA<br />

CASOS ESPECIALES<br />

• Si el Fiscal Provincial decide no promover acción p<strong>en</strong>al porque<br />

considera que los hechos no constituy<strong>en</strong> delito; deberá<br />

obligatoriam<strong>en</strong>te elevar <strong>en</strong> consulta la Resolución que ampara su<br />

decisión <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />

a)Delitos contra la Salud Pública (Tráfico Ilícito de drogas -<br />

narcotráfico)<br />

b)Delitos contra la Tranquilidad Pública: Terrorismo —Traición ala<br />

patria<br />

EFECTO<br />

a) Si Fiscal Superior aprueba la resolución de no promover la acción<br />

p<strong>en</strong>al, la confirma yel caso se archiva definitivam<strong>en</strong>te.<br />

b) Si desaprueba la resolución de Fiscal Provincial ord<strong>en</strong>a la formalización<br />

de la d<strong>en</strong>uncia ante el Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong>.


4.8. FORMALIZACIÓN DE DENUNCIA<br />

COMETIDO EL<br />

DELITO<br />

Investigación preliminar<br />

RESULTADO<br />

•Los hechos constituy<strong>en</strong> delito<br />

•Se ha id<strong>en</strong>tificado al presunto autor<br />

•La acción p<strong>en</strong>al no ha prescripto<br />

Se promueve acción p<strong>en</strong>al con<br />

d<strong>en</strong>uncia<br />

D<strong>en</strong>uncia ante Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong>,<br />

Presunto Autor Agraviado, Tipo<br />

<strong>P<strong>en</strong>al</strong>, Dilig<strong>en</strong>cias; Pruebas,<br />

Pericias<br />

Artículo 2º del C de PP<br />

Artículo 787 del C de PP<br />

Artículo 11 del LOMP<br />

Artículo 9 LOMP<br />

Artículo 94 Inc. 1 LOMP<br />

Artículo 77 C de PP<br />

Artículo 9 LOMP<br />

Artículo 14 LOMP<br />

Artículo 94 inc. 2 LOMP


DENUNCIA FISCAL PENAL<br />

• El fiscal provincial que condujo la investigación<br />

preliminar está obligado a judicializar el caso<br />

mediante la formalización de la d<strong>en</strong>uncia p<strong>en</strong>al<br />

correspondi<strong>en</strong>te yque la dirige al Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong>.<br />

• Lo será al Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> de Turno si la d<strong>en</strong>uncia va<br />

con el presunto autor ti<strong>en</strong>e la calidad de det<strong>en</strong>ido.<br />

• En cambio será pres<strong>en</strong>tada al Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong> si el<br />

presunto autor ti<strong>en</strong>e la calidad de citado o no<br />

habido (fugado-aus<strong>en</strong>te).<br />

• La ley orgánica del Ministerio Público <strong>en</strong> el artículo<br />

94 inciso 2 “obligaciones del Fiscal provincial<br />

p<strong>en</strong>al” <strong>en</strong> la parte pertin<strong>en</strong>te dice:


• “Si el fiscal estima proced<strong>en</strong>te la d<strong>en</strong>uncia, puede,<br />

alternativam<strong>en</strong>te abrir investigación policial para<br />

reunir la prueba indisp<strong>en</strong>sable o formalizada al<br />

Juez instructor <strong>en</strong> este último caso, ex pondrá los<br />

hechos que ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to, el delito que<br />

tipifican yla p<strong>en</strong>a con que se sanciona, según ley,<br />

la prueba con que cu<strong>en</strong>ta yla que ofrece actuar o<br />

espera conseguir, yofrecer oportunam<strong>en</strong>te” (sic)<br />

• “Cuando no se hubiese reunido la prueba que<br />

estimase sufici<strong>en</strong>te procederá a formalizar la<br />

d<strong>en</strong>uncia al juez instructor como se deja<br />

establecido <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te articulo”.


5.1. DENUNCIA PENAL<br />

Al juez instructor<br />

Juez <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Sujeto activo<br />

Sujeto pasivo<br />

D<strong>en</strong>uncia fiscal Provincial<br />

Exposición de los hechos<br />

ocurridos<br />

Tipificación del delito<br />

Conducta<br />

punible<br />

Sanción prevista <strong>en</strong> Código <strong>P<strong>en</strong>al</strong><br />

Pruebas<br />

Reunidas <strong>en</strong> investigación las que<br />

ofrece actuar las que espera<br />

conseguir<br />

Art. 14<br />

LOMP<br />

Carga de la<br />

prueba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!