16.04.2015 Views

IV Jornadas de Historia de las Izquierdas “Prensa política ... - CeDInCI

IV Jornadas de Historia de las Izquierdas “Prensa política ... - CeDInCI

IV Jornadas de Historia de las Izquierdas “Prensa política ... - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>Izquierdas</strong><br />

Mesa 11<br />

Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong><br />

siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo<br />

milenio latinoamericano<br />

Índice<br />

“Prensa política,<br />

revistas culturales<br />

y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> izquierdas<br />

latinoamericanas”<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación<br />

Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio [2]<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

Jorge Fuentes Morúa [20]<br />

Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

14, 15 y 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007<br />

Testimonio Latinoamericano <strong>de</strong> Barcelona y su lectura<br />

<strong>de</strong>l peronismo<br />

Silvina Jensen [34]<br />

se<strong>de</strong>: IDES<br />

Aráoz 2838<br />

Comité Organizador<br />

Fernanda Beigel, Jorge Cernadas,<br />

Laura Fernán<strong>de</strong>z Cor<strong>de</strong>ro,<br />

Ricardo Melgar Bao, Agustina<br />

Prieto, Fernando Rodríguez,<br />

Horacio Tarcus, María Cristina<br />

Tortti, Olga Ulianova<br />

O papel da Imprensa alternativa no Brasil na luta contra a<br />

Ditadura Militar (1974-1985)<br />

Maria Paula Araújo [50]<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la<br />

revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Germán Albuquerque F. [58]<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario<br />

<strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la izquierda legal frente a<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

José Carlos Agüero Solórzano [74]<br />

Centro <strong>de</strong> Documentación e<br />

Investigación <strong>de</strong> la Cultura <strong>de</strong><br />

<strong>Izquierdas</strong> en la Argentina<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

Maria <strong>de</strong> Sousa [89]<br />

Comentador: Roberto Pittaluga


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres<br />

<strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

Fabián D`Aloisio-Bruno Nápoli (CIM-UPMPM)<br />

El presente trabajo intentará reconstruir una pieza clave <strong>de</strong> la<br />

experiencia comunicacional <strong>de</strong> la Asociación MPM: su prensa oficial.<br />

Esta experiencia ha sido amplia en sus formas y <strong>de</strong>finición: <strong>las</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> este grupo político obró <strong>de</strong> diferentes maneras y no se<br />

circunscribió a la formalidad <strong>de</strong>l medio gráfico propio. En 30 años <strong>de</strong> existencia<br />

en la Plaza, <strong>las</strong> Madres han <strong>de</strong>sarrollado una dinámica <strong>de</strong> difusión hacia la<br />

sociedad que ha forzado la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que significa comunicarse como<br />

organización: la primera forma comunicacional ha sido sin duda esa misma<br />

ocupación <strong>de</strong> la Plaza (práctica que aun mantienen), núcleo político hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo y centro <strong>de</strong> atención pública hacia fuera. Otras formas han<br />

sido vía <strong>de</strong> información <strong>de</strong> Madres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos: el clavo en la solapa<br />

(representando el sufrimiento <strong>de</strong> cristo en la cruz) que les permitía reconocerse<br />

en la plaza, luego reemplazado por el antiguo pañal <strong>de</strong> tela blanco a modo <strong>de</strong><br />

pañuelo sobre la cabeza (práctica que aun mantienen, primero con los nombres<br />

<strong>de</strong> los hijos y luego sin ellos en consonancia con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> socializar la<br />

maternidad), la ocupación <strong>de</strong> espacios públicos como la catedral <strong>de</strong> Bs As o el<br />

cabildo, los ayunos para sostener algún tipo <strong>de</strong> reclamo político, la intervención<br />

en lugares <strong>de</strong> concentración masiva para ser vista como grupo <strong>de</strong> acción<br />

(como la peregrinación al Lujan <strong>de</strong>l año 1978), los viajes al exterior, <strong>las</strong><br />

solicitadas, los billetes escritos con la consigna “tengo un hijo <strong>de</strong>saparecido”<br />

(dinero con el cual hacían compras y imponían la circulación <strong>de</strong> un reclamo), y<br />

por supuesto la prensa propia. A estas formas <strong>de</strong> comunicación hay que<br />

agregar <strong>las</strong> marchas <strong>de</strong> la resistencia, los congresos internacionales <strong>de</strong><br />

economía y DDHH, salud mental y DDHH (espacios ligados a lo académico<br />

pero que son el puente que Madres tien<strong>de</strong> con otras organizaciones sociales,<br />

políticas o educativas para sentar prece<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>jar clara su postura política).<br />

Con el tiempo estas formas comunicacionales se ampliaron y<br />

modificaron, como el primer Boletín en dictadura que se transformó en un<br />

periódico mensual que con sus sucesivas etapas editoriales aun se edita y lleva<br />

27 años en la calle. Y <strong>las</strong> últimas noveda<strong>de</strong>s en la materia <strong>de</strong> comunicación, la<br />

radio <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres en la frecuencia <strong>de</strong> AM (530), la Página web, el Portal <strong>de</strong><br />

noticias y la Televisión virtual.<br />

Ante esta amplitud <strong>de</strong> elementos y <strong>de</strong>jando en claro que los enten<strong>de</strong>mos<br />

como hechos políticos a la vez que comunicacionales, es que acotaremos la<br />

experiencia <strong>de</strong> la siguiente manera: nos circunscribimos a la prensa oficial<br />

<strong>de</strong> la Asociación, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este recorte, a la primera década <strong>de</strong> su<br />

publicación: 1980-1989. Es en este período <strong>de</strong> tiempo don<strong>de</strong> encontraremos<br />

dos etapas editoriales: Boletín MPM - Periódico MPM, correspondientes<br />

respectivamente a dos contextos políticos diferentes: Dictadura - Democracia.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

2


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

La reconstrucción <strong>de</strong> esta experiencia editorial dará cuenta <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

marcas <strong>de</strong>l discurso político particular que la Asociación había construido<br />

previamente. La prensa <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres se convierte en julio <strong>de</strong> 1980 en un texto<br />

que lleva el reclamo por saber don<strong>de</strong> están los hijos <strong>de</strong>saparecidos, texto que<br />

solo pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse atendiendo su con-texto y <strong>las</strong> tensiones que produce<br />

en el campo <strong>de</strong> los discursos sociales <strong>de</strong>l momento. Una prensa que si bien<br />

observa la realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mirada critica intenta ser tribuna <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong>l<br />

lugar <strong>de</strong> la ética en el <strong>de</strong>bate político y reafirmación <strong>de</strong> una memoria que <strong>de</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> la militancia <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>saparecidos. Un observatorio <strong>de</strong> la<br />

situación política <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> el<strong>las</strong> mismas como movimiento <strong>de</strong> resistencia<br />

civil a la dictadura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> consignas <strong>de</strong> verdad, justicia, libertad, amor y<br />

paz. Un intento por romper la homogeneidad <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los mismos<br />

organismos <strong>de</strong> DDHH, oradando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> victimización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una recuperación diferente <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> militancia <strong>de</strong> los hijos.<br />

Contexto y <strong>de</strong>bates a través <strong>de</strong> la prensa.<br />

No se pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> la experiencia mencionada sin contextualizar<br />

<strong>las</strong> discusiones que la Asociación sostuvo en sus comienzos con otros actores<br />

sociales <strong>de</strong>l momento, sean políticos <strong>de</strong> partidos mayoritarios, funcionarios <strong>de</strong><br />

la dictadura u otros organismos <strong>de</strong> DDHH, y aquí nos <strong>de</strong>tendremos especial e<br />

intencionadamente en la consigna “Aparición con Vida”, consigna que será<br />

marca distintiva <strong>de</strong> este proceso y objeto no solo <strong>de</strong> disputa y critica sino<br />

también <strong>de</strong> erróneos análisis sobre el significado político <strong>de</strong> la misma. No<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse el recorrido <strong>de</strong>l discurso y el nacimiento <strong>de</strong> los Boletines sin<br />

esta discusión central que justamente se da en el preámbulo <strong>de</strong> la prensa<br />

oficial <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres.<br />

Luego <strong>de</strong> este análisis veremos como los <strong>de</strong>bates continúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

prensa pero ya sin poner en cuestión el núcleo central <strong>de</strong>l discurso. Para<br />

mostrar esta secuencia periodizamos <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1- 1977-1980 La Aparición <strong>de</strong> la Muerte. Discusión <strong>de</strong> Madres con<br />

los discursos que intentan dar por muertos a los <strong>de</strong>saparecidos: leyes 22.062 y<br />

22.068, <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> sobrevivientes, <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Balbín, primeros<br />

intentos reparación económica.<br />

2- 1980-1983 La Aparición con Vida. La consigna como respuesta<br />

política. Boletín MPM. Espacio <strong>de</strong> militancia y presencia <strong>de</strong> los hijos en la<br />

prensa. Forma nueva <strong>de</strong> subjetividad en la Asociación, intento <strong>de</strong> ruptura con el<br />

discurso <strong>de</strong> victimización.<br />

3- 1984-1986 Periódico MPM. Debates político-coyunturales<br />

Cona<strong>de</strong>p, Juicio a los Comandantes, Leyes <strong>de</strong> impunidad, Exhumación <strong>de</strong><br />

cadáveres, Nuevo intento <strong>de</strong> reparación económica.<br />

4- 1987-1989 Los hijos marxistas. Ruptura <strong>de</strong>finitiva con el<br />

discurso <strong>de</strong> la victimización. La liberación Nacional.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

3


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

1- La aparición <strong>de</strong> la Muerte.<br />

Cuando la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> editar su<br />

primer Boletín en julio <strong>de</strong> 1980 y comenzar su experiencia comunicacional<br />

formal a partir <strong>de</strong> su palabra escrita, ya había cumplido más <strong>de</strong> tres años en la<br />

Plaza <strong>de</strong> Mayo.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> juntarse en este espacio público frente a la casa <strong>de</strong><br />

Gobierno implicó, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> Derechos Humanos, llevar el<br />

reclamo por los hijos <strong>de</strong>saparecidos a la calle, es <strong>de</strong>cir, romper la lógica <strong>de</strong>l<br />

reclamo personal y administrativo e interpelar con su presencia en la Plaza a<br />

los responsables <strong>de</strong>l gobierno. Así se reunieron por primera vez el sábado 30<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1977. Hasta ese momento, <strong>las</strong> Madres habían buscado a sus hijos<br />

<strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos en ámbitos institucionales como el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior, la Iglesia, organismos <strong>de</strong> DDHH, comisarías, morgues judiciales,<br />

hospitales; y habían estado presentes en muchas circunstancias asociadas con<br />

la muerte o el peligro, don<strong>de</strong> creían que podían encontrar a sus hijos.<br />

Como señala Beatriz Azcardi (Madre <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo):<br />

“Por esa época, antes <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la Plaza, en los<br />

diarios aparecían noticias sobre gente que caía en enfrentamientos, íbamos a<br />

todos lados <strong>de</strong>sesperadas buscando a nuestros hijos. Nos enterábamos que<br />

había un incendio en pilar, que podrían haber quemado cadáveres y nos<br />

íbamos para allá. Un día pasó algo en Ciuda<strong>de</strong>la y salíamos para ahí. Recorría<br />

<strong>las</strong> morgues y los hospitales, íbamos al instituto Haedo, luego me contacté con<br />

un florista <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> sepelios que me pasaba la información <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

habían aparecido cadáveres y yo iba a verlos. Era como una locura pero era<br />

así. Era un infierno” (1)<br />

Luego <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la Plaza serían recibidas el 11 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977<br />

en el Ministerio <strong>de</strong>l Interior don<strong>de</strong> se le dice que “seguramente sus hijos<br />

estarán en Europa, como muchos <strong>de</strong> los subversivos que se fueron <strong>de</strong>l país”.<br />

Postrera <strong>de</strong> esa reunión es la carta <strong>de</strong> Madres, firmada por ochenta <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, al<br />

general Vi<strong>de</strong>la en estos términos:<br />

“Sr. Presi<strong>de</strong>nte: Las Madres argentinas que suscribimos esta carta,<br />

agotadas todas <strong>las</strong> instancias que brinda la ley y llegando al limite <strong>de</strong> nuestras<br />

fuerzas, recurrimos al padre cristiano que hay en usted para que haciendo uso<br />

<strong>de</strong> su alta investidura y con el respaldo <strong>de</strong> su hombría <strong>de</strong> bien, nos ayu<strong>de</strong> en<br />

este difícil trance nacional. Necesitamos saber que ha sido <strong>de</strong> nuestros hijos,<br />

don<strong>de</strong> están y <strong>de</strong> que se los acusa.”<br />

En octubre <strong>de</strong> ese mismo año (1977) ante la necesidad <strong>de</strong> encontrarse<br />

en una peregrinación religiosa a Luján comienzan a usar el pañuelo blanco<br />

como i<strong>de</strong>ntificación y distintivo <strong>de</strong>l movimiento. El pañuelo reemplaza al clavo<br />

que muchas <strong>de</strong> el<strong>las</strong> llevaban en sus sacos en los primeros encuentros en la<br />

plaza, representativo <strong>de</strong>l sufrimiento Cristiano. Una i<strong>de</strong>ntificación que si bien<br />

remite al martirio en la cruz, <strong>de</strong>nota a la vez un sentimiento <strong>de</strong> resignación<br />

religiosa ante la inevitable crucifixión, ante la inevitavilidad <strong>de</strong> la muerte, ante<br />

un hecho que si bien se repudia, se acepta como re<strong>de</strong>ntor y con un consuelo<br />

último en la fe <strong>de</strong> un recuentro luego <strong>de</strong> la muerte, no luego <strong>de</strong> la lucha por la<br />

vida. El reemplazo <strong>de</strong> este clavo-símbolo <strong>de</strong> la inevitable muerte y resignación<br />

4<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

cristiana por el símbolo que remite a una vida nueva y libre <strong>de</strong> pecados (el<br />

pañal) no solo es espacio <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un criterio distinto respecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rrotero que les toca vivir, sino también una reafirmación <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> madre<br />

biológica. El clavo lo pue<strong>de</strong> llevar quien se i<strong>de</strong>ntifique con el sufrimiento <strong>de</strong>l<br />

hombre, el pañal lo pue<strong>de</strong> llevar la creadora <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> ese hombre. Y que<br />

intenta pensarlo vivo en un espacio intimo (luego colectivo) y no muerto en una<br />

cruz a la vista <strong>de</strong>l mundo. Hay que agregar que el clavo remite a la sujeción <strong>de</strong><br />

manos y pies, atadura <strong>de</strong> la acción que el pañuelo rompe liberando <strong>las</strong> manos<br />

para actuar.<br />

A partir <strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong> los hijos, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición y <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l nosaber,<br />

la relación con la muerte se presenta <strong>de</strong> manera cada vez mas violenta<br />

en este grupo <strong>de</strong> mujeres: muchas Madres recibían en sus casas un telegrama<br />

don<strong>de</strong> se les comunicaba que “su hijo fue muerto en un enfrentamiento entre<br />

fuerzas <strong>de</strong> seguridad y elementos pertenecientes a una banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes<br />

subversivos”, como así también llamadas telefónicas anónimas en el mismo<br />

sentido. También por entonces algunos familiares recibían un cuerpo en un<br />

ataúd cerrado, con prohibición <strong>de</strong> abrirlo y eran escoltados por militares hasta<br />

la sepultura. Nunca podrían saber si enterraban a su hijo o si se trataba <strong>de</strong> otra<br />

persona. (2) Esta relación con la muerte y la violencia tuvo momentos extremos<br />

con el secuestro y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> tres Madres fundamentales para el<br />

movimiento: María Esther <strong>de</strong> Careaga, Mary Ponce y Azucena Villaflor, el día<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977. Al día siguiente el Buenos Aires Herald titulaba: “Otra<br />

madre-loca secuestrada”. (3)<br />

Una voz que se suma a este contacto con la realidad <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lugar al <strong>de</strong> los mensajes estatales,<br />

aunque muchas veces con repercusiones similares en la recepción que hacen<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>las</strong> Madres, es la palabra <strong>de</strong> los sobrevivientes, que relatan lo que<br />

suce<strong>de</strong> en los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención clan<strong>de</strong>stinos. Una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> fue Ana María<br />

Careaga quien había sido secuestrada y llevada al Atlético. Maria Ester <strong>de</strong><br />

Careaga integrante <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Madres pudo sacarla <strong>de</strong>l país a Ana Maria, sin<br />

embargo tras su liberación siguió con su presencia en la Plaza y participando<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo. En diciembre <strong>de</strong> 1977 ella misma fue secuestrada<br />

y <strong>de</strong>saparecida.<br />

Los Medios<br />

Por esos primeros años <strong>de</strong> la dictadura, sin publicación propia aun, <strong>las</strong><br />

Madres comienzan a ser objeto <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> estigmatización por parte<br />

<strong>de</strong> la dictadura, producto <strong>de</strong> su presencia en los medios: ¿sabe usted don<strong>de</strong><br />

está su hijo ahora? Fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> preguntas que revertían la responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l victimario sobre la familia <strong>de</strong> la víctima imponiendo la culpa <strong>de</strong> la situación<br />

sobre aquel<strong>las</strong> mujeres que “no habían sabido cuidar <strong>de</strong> ellos y que no sabían<br />

en que andaban”. Con motivo <strong>de</strong>l mundial <strong>de</strong> Futbol en 1978 realizado en<br />

nuestro país <strong>las</strong> Madres llegaron, a través <strong>de</strong> la TV holan<strong>de</strong>sa, a ser conocidas<br />

en Europa. Las imágenes <strong>de</strong> estas mujeres que <strong>de</strong>nunciaban la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> sus hijos ya daba vueltas al mundo. Mientras tanto luego <strong>de</strong> mucho tiempo<br />

en silencio aparecían en nuestro país <strong>las</strong> primeras notas <strong>de</strong>l periodismo que<br />

daban cuenta <strong>de</strong> su accionar, más allá <strong>de</strong> su actividad <strong>de</strong> los jueves (4)<br />

5<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

El 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1978 <strong>las</strong> Madres inician sus viajes para llevar su<br />

reclamo al extranjero (EEUU e Italia).<br />

“Debíamos llevar la voz <strong>de</strong>l movimiento al exterior, hacer conocer al<br />

movimiento Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo hacer saber que ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

versiones que fueron dadas por los argentinos que estaban en el exterior era<br />

una falsa imagen <strong>de</strong> la represión. Queríamos pedir el apoyo y la comprensión<br />

<strong>de</strong> diversas instituciones y representantes <strong>de</strong>l pueblo para que interpusieran su<br />

mediación a los fines <strong>de</strong> poner <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco legal el problema <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos y dar fin a la represión y la tortura” (5).<br />

En Italia no fueron recibidas por el Papa, si por el presi<strong>de</strong>nte Sandro<br />

Pertini el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1978. El jueves 28 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> ese año ya<br />

eran más <strong>de</strong> tres mil <strong>las</strong> Madres que acudieron a la Plaza y pidieron ser<br />

recibidas por el Ministro <strong>de</strong>l Interior. El pedido fue rechazado y al volver al día<br />

siguiente la Plaza estaba vallada y prohibido el ingreso. Ese año terminaba con<br />

una situación <strong>de</strong> presión internacional sobre la dictadura que se sumaba a los<br />

reclamos <strong>de</strong>l año anterior por parte <strong>de</strong> Francia (a raíz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

monjas francesas) marcada por la política <strong>de</strong> la administración norteamericana.<br />

Lo cierto es que el mundial había pasado, y con él muchos medios y una<br />

imposición <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos que, sumado a <strong>las</strong> campañas en el<br />

exterior, ponía a flor <strong>de</strong> piel una discusión <strong>de</strong> la que ya no se podría volver. Se<br />

habría así una nueva etapa en el tipo <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>l régimen: durante<br />

casi todo el año 1979 <strong>las</strong> Madres no pudieron ingresar a la Plaza. A la vez que<br />

los intentos legales por clausurar el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos se cruzaban<br />

con respuestas ambiguas (la dureza <strong>de</strong> vallar la plaza y la invitación a la Cidh)<br />

se produce la <strong>de</strong>monización temprana que los dirigentes políticos comienzan a<br />

crear generando un marco discursivo que encuadra con la visión <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong> un enfrentamiento armado y allana el camino a la justificación <strong>de</strong> la muerte.<br />

Alfonsín <strong>de</strong>clara en septiembre <strong>de</strong> ese año 79 que “el país es empujado<br />

al colapso ético por la violencia <strong>de</strong> uno u otro signo”, y el peronismo se <strong>de</strong>clara<br />

también “victima <strong>de</strong> la minoría terrorista” que el gobierno dice combatir como<br />

excusa para implantar el terrorismo <strong>de</strong> estado”. (6)<br />

Los discursos <strong>de</strong> la muerte.<br />

En medio <strong>de</strong> los anuncios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l 77 los militares venían<br />

haciendo sobre la pacificación <strong>de</strong>l país y la <strong>de</strong>sarticulación completa <strong>de</strong> ”la<br />

subversión “, los medios comienzan a problematizar el “que hacer” con ese<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres que seguían con el reclamo y continuaban teniendo cierto<br />

protagonismo sobre todo ante la prensa extranjera.<br />

Esta situación era entendida por el diario Buenos Aires Herald “como<br />

una bomba <strong>de</strong> tiempo política” y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Prensa se abogaba por romper “ese<br />

silencio que hay sobre el tema que es el caldo <strong>de</strong> cultivo i<strong>de</strong>al para todo tipo <strong>de</strong><br />

versiones. La falta <strong>de</strong> información da lugar a falseda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e”. (7)<br />

El Gobierno elige entonces, en este año 1979 una nueva postura frente<br />

al problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos y frente al reclamo <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres y otros<br />

organismos <strong>de</strong> Derechos Humanos. La nueva táctica consiste en un giro<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

6


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

político-discursivo que se inaugura el 29 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> ese año. En palabras <strong>de</strong>l<br />

jefe <strong>de</strong>l ejército teniente General Viola: los <strong>de</strong>saparecidos pasaban a tener una<br />

nueva condición: ya no eran una entelequia, algo sin entidad como se había<br />

referido Vi<strong>de</strong>la; a partir <strong>de</strong> ese momento para el gobierno eran los “ausentes<br />

para siempre”. La respuesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres fue inmediata, directa e<br />

interpeladora; en una carta dirigida al general, escriben:<br />

“No po<strong>de</strong>mos imaginar siquiera porque confiamos en el honor y en <strong>las</strong><br />

tradiciones <strong>de</strong> nuestras fuerzas armadas y porque creemos en la necesidad <strong>de</strong><br />

la vigencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> normas jurídicas fundamentales que erigen, aún en la guerra,<br />

que esos miles <strong>de</strong> prisioneros, nuestros hijos, hayan podido ser ultimados.<br />

Queremos saber-tenemos <strong>de</strong>recho a saberlo como madres y como argentinas<strong>de</strong><br />

que se los acusa. Las fuerzas armadas no pue<strong>de</strong>n dar por terminado este<br />

terrible episodio sin una explicación circunstanciada <strong>de</strong> su acción y <strong>de</strong> lo<br />

resuelto en cada caso. Queremos saber a que alu<strong>de</strong> usted cuando dice los<br />

ausentes para siempre. Cuales <strong>de</strong> nuestros hijos están en esa situación y que<br />

pasó con ellos”.<br />

Des<strong>de</strong> lo legal también se construyó esta estrategia oficial para dar por<br />

muertos a los <strong>de</strong>saparecidos. Mientras partidos como el Socialismo<br />

Democrático o el Demócrata Progresista hablaban <strong>de</strong> “ganar la paz en el<br />

respeto silencioso <strong>de</strong> nuestros muertos (...) en función <strong>de</strong> la restitución <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n jurídico”, el gobierno militar sanciona el 20/08/79 una ley que se<br />

constituye como el primer intento <strong>de</strong> reparación económica por los<br />

<strong>de</strong>saparecidos. La ley 22.062 otorgaba el <strong>de</strong>recho a una pensión ante la<br />

ausencia <strong>de</strong> un familiar no teniendo noticias <strong>de</strong> su para<strong>de</strong>ro, a partir <strong>de</strong>l primer<br />

día <strong>de</strong> los últimos 6 meses <strong>de</strong> radicada la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> su ausencia. Esto era<br />

un reconocimiento encubierto <strong>de</strong> fallecimiento ya que como establece la ley<br />

18.037, la pensión es la prestación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a jubilarse <strong>de</strong>l<br />

fallecido. Para completar este plan, el gobierno militar promulga otra ley el<br />

6/09/79 (la 22068) <strong>de</strong> presunción <strong>de</strong> fallecimiento, con la que intenta agilizar los<br />

trámites <strong>de</strong> esta presunción a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición. Es <strong>de</strong>cir<br />

que no era el gobierno quien los daría por muertos sino la propia familia. Las<br />

Madres, ante el conocimiento <strong>de</strong> estos intentos, habían redactado una carta a<br />

Primatesta con fecha 24/08/79 don<strong>de</strong> ante la posibilidad <strong>de</strong>l aniquilamiento<br />

masivo ponen en cuestión la legitimidad <strong>de</strong> la dictadura, lo clan<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus<br />

acciones, y lo que significaría el genocidio en términos históricos:<br />

Dicen <strong>las</strong> Madres:<br />

“No po<strong>de</strong>mos imaginar que nuestros hijos hayan sido asesinados, en su<br />

carácter <strong>de</strong> prisioneros políticos, en la clan<strong>de</strong>stinidad. Sería un crimen<br />

planificado, frío, multitudinario, cobar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l cual hay pocos ejemplos en la<br />

historia universal y ninguno en nuestro país, imposible <strong>de</strong> concebir en un país<br />

civilizado. De haberse cometido quitaría legitimidad al régimen gobernante”.<br />

Y en la misma carta puntualizan, ya en este año 1979, su opsición a<br />

equiparar la vida y la libertad <strong>de</strong> sus familiares con el beneficio económico al<br />

sostener:<br />

“No po<strong>de</strong>mos aceptar que se pretenda sustituir la vida humana que es<br />

sagrada, por unas normas legales <strong>de</strong>stinadas a solucionar mezquinos<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

7


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

problemas patrimoniales, como si el dinero pudiera reemplazar a seres<br />

humanos, creados a imagen y semejanza <strong>de</strong> Dios, nuestros hijos, esposos,<br />

novios, hermanos, padres”.<br />

Los ejes <strong>de</strong> la refutación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres son claros, postura innegociable<br />

ya en 1979, no como muchos creen en oposición a la política alfonsinista <strong>de</strong><br />

exhumación <strong>de</strong> cadáveres.: Los hijos y el dinero no son equivalentes.<br />

Este intento <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> la dictadura al tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos<br />

se verá reforzado por el discurso <strong>de</strong> la Unión Cívica Radical (UCR), a través<br />

<strong>de</strong> su dirigente más notorio en ese momento. Ricardo Balbín realiza en<br />

España <strong>de</strong>claraciones a Cambio 16 en <strong>las</strong> que dice “yo no creo en<br />

<strong>de</strong>saparecidos, yo creo que están muertos, y a los muertos no se los busca, se<br />

los llora”.<br />

Madres por supuesto entra en una polémica que es pública con el<br />

dirigente <strong>de</strong> la UCR, no solo porque nadie <strong>de</strong> su partido lo <strong>de</strong>smintió, sino<br />

porque no aceptan el espacio vacío, sin relato, entre el momento <strong>de</strong>l secuestro<br />

y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>l hijo. Le pi<strong>de</strong>n a Balbín, aporte datos fehacientes<br />

que respal<strong>de</strong>n lo que dijo, amen <strong>de</strong> señalar a los responsables <strong>de</strong> esas<br />

muertes. (8)<br />

Como hemos visto, la cuestión <strong>de</strong> la muerte como vivencia o como<br />

posibilidad no le era ajena a <strong>las</strong> Madres, pero tampoco eran ajenas a los<br />

intereses políticos y discursivos <strong>de</strong> la estrategia oficial compartida, en este<br />

caso, por el discurso <strong>de</strong> muchos dirigentes políticos, sociales, religiosos y<br />

mediáticos (9) que respaldaban con su palabra la posibilidad <strong>de</strong> dar por<br />

muertos a quienes no sé sabían don<strong>de</strong> estaban ni que había ocurrido con ellos<br />

y por sobre todo a quienes el mismo Estado que ofrecía pensiones económicas<br />

a los familiares había llevado con vida <strong>de</strong> los domicilios, <strong>de</strong> la calle o <strong>de</strong> los<br />

lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

En octubre en 1979, en línea con esta impronta discursiva <strong>de</strong> dar por muertos a<br />

los <strong>de</strong>saparecidos, el Papa se refiere <strong>de</strong> manera ambigua al “drama <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas<br />

<strong>de</strong>saparecidas o perdidas”, ecuación muy sensible y errónea al equiparar la situación <strong>de</strong><br />

estar perdido a la <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>saparecido luego <strong>de</strong> ser secuestrado por el Estado. Y<br />

se refiere a la imposibilidad <strong>de</strong> encontrarlos pidiendo orar en resignación por<br />

esa situación. Dice Juan Pablo II<br />

“Oramos para que el señor reconforte a cuantos no tienen ya esperanza<br />

<strong>de</strong> volver a abrazar a sus seres queridos.” (10)<br />

2- La aparición con vida<br />

Hasta aquí es claro que <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong>bieron convivir con la cuestión <strong>de</strong><br />

la muerte, por un lado sufrir sus implicancias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento mismo y<br />

por otro, escuchar discursos justificadores <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> otros actores sociales y<br />

políticos. También es claro y esto no es menor por <strong>las</strong> implicancias<br />

sentimentales y políticas <strong>de</strong>l caso, que por estos años había, como quedó<br />

<strong>de</strong>mostrado en los juicios y <strong>de</strong>claraciones posteriores, <strong>de</strong>saparecidos con vida.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1979 con motivo <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> la Comisión Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos son llevados muchos <strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos que se<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

8


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

encontraban en cautiverio en la ESMA a una isla <strong>de</strong>l tigre llamada “el silencio”.<br />

Como señala Horacio Verbitsky en su libro precisamente llamado el silencio “<br />

allí en esa isla <strong>de</strong>l tigre pasaron un mes los últimos secuestrados y<br />

secuestradas que en 1979 le quedaban con vida al grupo <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> la<br />

ESMA”.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la posible aparición <strong>de</strong> muchos secuestrados<br />

y en situación <strong>de</strong> cautiverio y <strong>de</strong> la posible muerte también no estaba<br />

relacionada con el acontecer <strong>de</strong> “rumores inciertos” como señala Ana Longoni<br />

sino con la posibilidad real y concreta <strong>de</strong> encontrarlos con vida. (11)<br />

Es importante aclarar que todos estos intentos por dar por muertos a los<br />

<strong>de</strong>saparecidos no son negados por <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una no aceptación <strong>de</strong>l<br />

hecho, sino que, como el<strong>las</strong> mismas lo señalan, no se resuelve un crimen<br />

<strong>de</strong>clarando a la victima muerta sino encontrando a los responsables y <strong>las</strong><br />

causas <strong>de</strong> ese crimen. De lo contrario, es un relato incompleto que no resiste la<br />

posibilidad <strong>de</strong> ser narrado en forma total, porque no hay elementos que<br />

completen el relato, y el<strong>las</strong> mismas no están dispuestas a hacerlo, aceptando<br />

más interrogantes como respuestas.<br />

Si los llevaron vivos <strong>de</strong> nuestras casas, y no hay nadie que diga<br />

quien los mató, en que circunstancias, en que lugar y por que motivos, es<br />

inaceptable <strong>de</strong>clararlos muertos. Des<strong>de</strong> esta lógica, respondiendo a todos<br />

los discursos que se hacen eco <strong>de</strong>l “están muertos” sin otra referencia que<br />

cuestione el crimen o al menos complete el relato, es que Madres antepone la<br />

consigna “Aparición con Vida” como intervención política directa ante esos<br />

relatos mediáticos, institucionales, judiciales, partidarios o religiosos. Los hijos<br />

<strong>de</strong>saparecieron y luego no murieron ni fueron asesinados, están muertos. No<br />

hay verbo en el hecho, y no hay sujeto <strong>de</strong> la acción. Y la familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

acción legal <strong>de</strong>be darlo por muerto, no el Estado.<br />

Las Madres sostienen ” No seremos nosotras quienes <strong>de</strong>cretemos la<br />

muerte <strong>de</strong> nuestros hijos. Jamás asumiremos esas muertes mientras no nos<br />

digan quién <strong>las</strong> or<strong>de</strong>nó, secuestró, quién los torturó, quién los asesinó, y<br />

mientras esos responsables <strong>de</strong> crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad no sean<br />

castigados. A nuestros hijos los llevaron vivos y así fueron visto por miles <strong>de</strong><br />

ellos en campos <strong>de</strong> concentración que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas armadas (...)<br />

Por qué quieren que seamos <strong>las</strong> Madres quienes asumamos la muerte <strong>de</strong><br />

nuestros hijos? Porque <strong>de</strong> esa manera el gobierno se exime <strong>de</strong> la enorme<br />

responsabilidad que pesa sobre sus espaldas: castigar a los culpables”. (12)<br />

Por esto la “Aparición con Vida” aparece como respuesta. Por un lado<br />

la “aparición” en contraposición a la condición inédita por ese entonces <strong>de</strong> la<br />

“<strong>de</strong>saparición”. Lo segundo es la forma como <strong>de</strong>be aparecer: “con vida”. Las<br />

Madres pudieron optar por <strong>de</strong>cretar la muerte <strong>de</strong> sus hijos. Pero una madre, en<br />

su condición humana no <strong>de</strong>creta la muerte <strong>de</strong> su hijo sino que, por el contrario,<br />

le da la vida. En todo caso lo que <strong>de</strong>creta es su vida.<br />

La ley 22068 oficializaba el silencio <strong>de</strong> quienes cometieron el crimen, <strong>de</strong><br />

quienes dieron “muerte”, los resguardaba en el anonimato, los eximía <strong>de</strong><br />

conocimiento y le daba la posibilidad a los familiares <strong>de</strong> esos “ausentes” a<br />

comunicarle ellos mismos al gobierno quienes estaban muertos. La<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

9


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

responsabilidad <strong>de</strong> dar <strong>las</strong> listas <strong>de</strong> quienes habían sido secuestrados ya no<br />

estaba en manos <strong>de</strong> quienes habían llevado a<strong>de</strong>lante el plan sino en manos y<br />

responsabilidad <strong>de</strong> aquellos que los habían sufrido. La <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong><br />

personas es un crimen permanente que no cesa <strong>de</strong> cometerse hasta que no<br />

aparece la víctima <strong>de</strong> ese secuestro y se encuentra a su responsable. Y si no<br />

es así nunca se podrá dar la consumación <strong>de</strong>l hecho, porque como dijimos el<br />

relato es incompleto. De allí el núcleo <strong>de</strong> la consigna que será centralidad <strong>de</strong>l<br />

discurso político <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres. El centro firme, el principio innegociable que<br />

circula ante la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y el estado <strong>de</strong> sitio, la permanencia, el volver<br />

sobre lo originario, sobre la vida. Un círculo que carece <strong>de</strong> fin, como todo<br />

crimen permanente. En un reportaje en el periódico Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo,<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1987, en la nota titulada: “Aparición con vida, el porqué <strong>de</strong> una<br />

consigna”, <strong>las</strong> Madres señalan:<br />

“En una reunión que tuvimos en 1979 en la asamblea permanente por<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos, don<strong>de</strong> también estuvieron el movimiento ecuménico y<br />

familiares. Esa reunión la presidió Mons Novak, no me voy a olvidar nunca y<br />

había también varios sacerdotes. En ese momento íbamos dos o tres Madres a<br />

<strong>las</strong> reuniones y yo me daba cuenta que no teníamos la habilidad política que<br />

tenían la Asamblea o el MEDH para mantener sus posiciones. Entonces yo me<br />

apure y pedí la palabra primero y le pregunté a Novak: “usted monseñor como<br />

quieren que parezcan mis hijos: vivos o muertos? Dijo: “yo, vivos”. Y así les<br />

pregunté a cada uno: cómo quieren que aparezcan nuestros hijos: vivos o<br />

muertos?, “vivos” <strong>de</strong>cían todos. ¿Vivos o en una zanja? Insistí, “vivos”,<br />

respondieron. Y entonces; ¿Por qué no quieren pedir aparición con vida?.<br />

Lo que se entien<strong>de</strong> menos es que se negaban a pedir eso en 1979<br />

cuando se sabía positivamente que había muchos <strong>de</strong>saparecidos con vida.”.<br />

Debemos borrar, claro está, cualquier tipo <strong>de</strong> análisis reduccionista <strong>de</strong><br />

este posicionamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres que coloque en él, aspectos ingenuos o<br />

caprichosos, tal como se les <strong>de</strong>cía en ese momento. No sólo no son<br />

merecedores <strong>de</strong> algún carácter científico sino que a<strong>de</strong>más no pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en ningún escrito <strong>de</strong> la Asociación. E invitamos a quien <strong>de</strong>see<br />

hacerlo a repasar cada uno <strong>de</strong> los documentos internos, cada uno <strong>de</strong> los<br />

boletines, <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas o <strong>de</strong> <strong>las</strong> solicitadas. Madres se negó, sistemáticamente,<br />

a ser el<strong>las</strong> mismas quienes <strong>de</strong>creten la muerte <strong>de</strong> sus hijos, no optó por pasar<br />

<strong>de</strong> madres <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos a ser madres <strong>de</strong> muertos y este posicionamiento<br />

frente a lo ocurrido no solo es político sino que a<strong>de</strong>más se constituye en el<br />

núcleo duro <strong>de</strong> su accionar ético-político. Y nada tiene que ver esto con<br />

rumores inciertos o una cuestión re<strong>de</strong>ntora.<br />

La consigna “Aparición con vida” es una respuesta política a una<br />

cuestión política: el plan sistemático <strong>de</strong> exterminio por parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

Es el Estado quien secuestra con vida a los hijos y luego dice que están<br />

muertos. En este contexto el reclamo “con vida los llevaron, con vida los<br />

queremos” cuestiona <strong>las</strong> características particulares <strong>de</strong>l hecho (la <strong>de</strong>saparición<br />

como metodología sistemática) a la vez que reclama completar el relato y no<br />

darlo por cerrado con la <strong>de</strong>claración espiritual, judicial o económica <strong>de</strong> muerte.<br />

Como escriben Laura Rossi y Horacio Tarcus: “La lógica <strong>de</strong> los<br />

´<strong>de</strong>saparecidos están muertos´ representa una política sin ética, la<br />

10<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

justificación <strong>de</strong> lo real, una racionalidad muerta, sin <strong>de</strong>seo. Es una verdad<br />

pragmática, sin historia. Presenta los hechos consumados <strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong>l<br />

proceso que le dio origen (cómo, cuándo, dón<strong>de</strong>, quiénes, por qué) reconoce<br />

en su realidad brutal la existencia <strong>de</strong> la herida pero en nombre <strong>de</strong> lo posible,<br />

llama a cerrarla, a ponerle punto final.<br />

La lógica <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres en cambio es una lógica política, construida a<br />

partir <strong>de</strong> la ética, nacida <strong>de</strong> la politización <strong>de</strong> lo personal hace <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo núcleo<br />

racional <strong>de</strong> la política. En lugar <strong>de</strong> agachar la cabeza ante la ´verdad´ <strong>de</strong> los<br />

hechos consumados, convierte a estos en lugar <strong>de</strong> pregunta (cómo, cuándo,<br />

dón<strong>de</strong>, quiénes, por qué) en blanco <strong>de</strong> cuestionamiento implacable. No busca<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> una herida propia sino hacer conciente a la sociedad <strong>de</strong><br />

una herida colectiva.” (“¿Una exigencia utópica?”, en Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong><br />

Mayo, diciembre <strong>de</strong> 1987).<br />

Todos estos elementos <strong>de</strong>terminan ese núcleo político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual Madres no<br />

va a moverse: la Plaza como espacio <strong>de</strong> acción directa y pacífica, la i<strong>de</strong>ntificación como<br />

Madre <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecido y no <strong>de</strong> muerto y el reclamo <strong>de</strong> la aparición con vida, a pesar <strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> muerte.<br />

Esa mirada sobre el hijo le <strong>de</strong>vuelve la vida, no en términos biológicos<br />

sino en acción que no se resigna a los clavos <strong>de</strong> la cruz.<br />

Esa irreductible postura <strong>de</strong> pensar vivo al hijo, <strong>de</strong>fine nuevas formas <strong>de</strong><br />

narrarlo, <strong>de</strong> contarlo, nuevas liberta<strong>de</strong>s que la ausencia <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> su muerte<br />

<strong>de</strong>ja como posibles espacios para completar el relato <strong>de</strong> lo que falta. Es un hijo,<br />

es un <strong>de</strong>saparecido, y no hay más relato sobre esa enigmática silueta, a<br />

excepción <strong>de</strong> lo que haya hecho para ser silueta. El estado terrorista que lo<br />

transformó en silueta no dice por que lo hizo, pero la Madre pue<strong>de</strong> contar por<br />

que el estado terrorista lo transformó en silueta, y pue<strong>de</strong> llenar esa silueta, esa<br />

figura, con <strong>las</strong> acciones que en vida han sido responsables <strong>de</strong> su actual<br />

<strong>de</strong>saparición que reclama aparición en <strong>las</strong> mismas condiciones: la militancia<br />

social <strong>de</strong> los hijos, jóvenes i<strong>de</strong>alistas en palabras <strong>de</strong> sus madres.<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Roland Barthes:<br />

“La madre brechtiana…. No solo recibe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado, sino<br />

que lo que recibe es algo distinto a lo que ella ha dado: quien ha producido la<br />

vida recibe la conciencia”. (13).<br />

Estas formas <strong>de</strong> relato son <strong>las</strong> que <strong>de</strong>finen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tener una palabra<br />

escrita propia que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> lo que <strong>las</strong> Madres piensan <strong>de</strong> la Plaza, <strong>de</strong> la<br />

Vida y sobre todo, <strong>de</strong> los hijos.<br />

El Boletín<br />

En este contexto <strong>de</strong> génesis como grupo <strong>de</strong> acción con una i<strong>de</strong>ntidad<br />

que comienza a ser cada vez más propia, la Asociación <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, en julio <strong>de</strong><br />

1980, sacar su primera publicación oficial: el Boletín Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo.<br />

Esta experiencia está sostenida por un discurso que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

comienzos se mostró (se “explicó” en palabras <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres), con una<br />

palabra diferenciada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los organismos y, creemos, diferenciadora<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

11


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

también hacia a<strong>de</strong>ntro, marcando <strong>las</strong> pautas <strong>de</strong> una acción que iba a <strong>de</strong>jar su<br />

impronta en <strong>las</strong> rupturas hacia el interior <strong>de</strong> la asociación y también hacia fuera<br />

<strong>de</strong> esta.<br />

Un medio, el Boletín, <strong>de</strong> comunicación interna y <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> sus<br />

activida<strong>de</strong>s hacia los grupos <strong>de</strong> apoyo en el exterior. Madres intenta reconstruir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la palabra oficial, su propia historia, expresando <strong>de</strong> modo simple y<br />

directo los hechos políticos que realizaron hasta esa fecha, y los que siguen<br />

realizando, así como también dar cuenta <strong>de</strong> un seguimiento exhaustivo <strong>de</strong> lo<br />

que publican los medios locales y extranjeros sobre el<strong>las</strong>.<br />

El esquema discursivo que plantean los Boletines elu<strong>de</strong> el<br />

posicionamiento i<strong>de</strong>ológico a favor <strong>de</strong> la militancia <strong>de</strong> los hijos y se <strong>de</strong>clara<br />

abiertamente formal en términos políticos e informal en su superficie<br />

redaccional respecto <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> “amas <strong>de</strong> casa” <strong>de</strong>venidas en grupo con<br />

fuerte presencia en el panorama político local e internacional. Las marcas <strong>de</strong><br />

ese discurso están dadas por referencias <strong>de</strong> tipo religioso (el mandamiento <strong>de</strong><br />

“no mataras” aparece en el primer boletín <strong>de</strong> 1980) un planteo protocolar en <strong>las</strong><br />

cartas dirigidas a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento y el comienzo <strong>de</strong> un<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l propio lugar que como madres/Madres tienen en la historia<br />

argentina. Lo que no elu<strong>de</strong>n los boletines es el espacio <strong>de</strong> militancia social <strong>de</strong><br />

los hijos, la cual reivindican, e instan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este testimonio <strong>de</strong> solidaridad<br />

practicado por quienes se encuentran <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos, a la necesidad<br />

<strong>de</strong> actuar para con ellos, bajo <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> generales <strong>de</strong> la ley, y así romper el<br />

cerco que implica la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> “terroristas” que el Estado les asigna. Los<br />

boletines muestran una producción particular y <strong>de</strong> contrastes con los<br />

documentos <strong>de</strong> circulación interna <strong>de</strong> la Asociación. Su estrategia discursiva<br />

gira sobre la formalidad <strong>de</strong> la enunciación y la informalidad <strong>de</strong> su redacción y<br />

armado. Es una publicación artesanal, con escritos a máquina o manuscritos,<br />

pegados sobre un original tamaño oficio y fotocopiado en la casa <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

madres, en una fotocopiadora contra una ventana, a la vista <strong>de</strong> todos; y este no<br />

es un dato menor ya que se pensó así para que todos supieran lo que estaban<br />

haciendo y no <strong>de</strong>jar lugar a ser acusadas <strong>de</strong> una actividad clan<strong>de</strong>stina.<br />

El boletín no presenta <strong>las</strong> reflexiones políticas o jurídicas que<br />

encontramos en los documentos internos elaborados por <strong>las</strong> madres. Muestran<br />

más bien una necesidad <strong>de</strong> pensar como madres biológicas: hay poemas a sus<br />

hijos, cartas, fechas <strong>de</strong> los cumpleaños <strong>de</strong> <strong>las</strong> madres y los hijos. En lo que<br />

coinci<strong>de</strong>n con los documentos internos es en la mención <strong>de</strong> la militancia social<br />

(no <strong>de</strong>finida como política o <strong>de</strong> pertenencia a alguna organización particular).<br />

Respecto <strong>de</strong> los objetivos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que estos boletines, más allá<br />

<strong>de</strong> la comunicación interna entre madres <strong>de</strong> todo el país, cumple la función <strong>de</strong><br />

dar cuenta <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones que realizan públicamente. Difun<strong>de</strong>n estas acciones<br />

al exterior (cuando viajan llevan los boletines) pero a<strong>de</strong>más, como dato<br />

significativo, tienen un seguimiento exhaustivo <strong>de</strong> la prensa local: recortan y<br />

pegan todas <strong>las</strong> noticias que sobre el<strong>las</strong> se publican en Argentina y el<br />

extranjero. Es <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> madres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intentar informar sobre lo que<br />

hacen, informan sobre lo que se dice <strong>de</strong> el<strong>las</strong>. (Las Madres aun <strong>de</strong>dican al<br />

menos dos horas diarias a leer los periódicos para discutir <strong>las</strong> noticias, práctica<br />

que han mantenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la dictadura).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

12


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

Esta acción <strong>de</strong> recopilar datos <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> madres y volcarlos<br />

en los boletines, producto <strong>de</strong> esas reuniones que aun mantienen, creemos tuvo<br />

una influencia <strong>de</strong>cisiva en <strong>las</strong> acciones siguientes. Hay una reflexión constante<br />

sobre lo realizado y la nueva acción a realizar. No son discusiones teóricas <strong>las</strong><br />

que mantienen ni una reflexión filosófica, sino una discusión impulsada por la<br />

consigna <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la política con acciones públicas y en la calle. Y este<br />

diálogo entre los hechos realizados y su reflexión para una nueva acción,<br />

<strong>de</strong>finió en parte no solo estrategias sino posiciones coyunturales y políticos<br />

ante los cambios en dictadura y en <strong>de</strong>mocracia.<br />

El tipo <strong>de</strong> reclamo que <strong>las</strong> madres están realizando no pue<strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>cirse con la esperanza en una fe ciega, ni tampoco en una salida<br />

legalista ni reivindicativa. Decimos esto porque en los elementos religiosos que<br />

aparecen en el discurso <strong>de</strong> los boletines, enunciados que son en realidad<br />

producto <strong>de</strong> la enunciación <strong>de</strong> Madres, hay siempre notas que distinguen estas<br />

referencias. Por ejemplo: en el boletín N° 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981 don<strong>de</strong> se le pi<strong>de</strong><br />

al Papa mediar en el conflicto argentino chileno, el pedido es reclamo y<br />

recordatorio <strong>de</strong>l lugar que ocupa (no están dirigiéndose a una autoridad que<br />

arbitrariamente va a mediar sin escuchar), le dicen que no es cualquier<br />

mediador y que pue<strong>de</strong> por su investidura <strong>de</strong>tener la guerra si lo <strong>de</strong>sea. Y para<br />

fundamentar el reclamo no utilizan como cita <strong>de</strong> autoridad la Biblia sino <strong>las</strong><br />

palabras <strong>de</strong> Perez Esquivel pidiendo evitar la guerra “por la seguridad <strong>de</strong> los<br />

pueblos, para que no sufran otra humillación más” (<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado así la<br />

“seguridad” <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras o <strong>de</strong>l abstracto “nación”). Esto coloca la referencia<br />

religiosa al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cita formal <strong>de</strong> religiosidad que se haría en otro medio.<br />

Por lo tanto son referencias religiosas preñadas <strong>de</strong> política a partir <strong>de</strong> la<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> los actores que participan y <strong>de</strong> los bienes a los que la<br />

Iglesia <strong>de</strong>be resguardar (en este caso Pueblo y no Nación). Con respecto a <strong>las</strong><br />

referencias a la Paz suce<strong>de</strong> algo similar. Des<strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong> los Boletines<br />

“suman”, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> una flor, cuatro sustantivos abstractos (verdad<br />

justicia libertad y amor) y el resultado es otro con más peso simbólico y<br />

fonético: PAZ. Esta simbología naif <strong>de</strong> la tapa cobra significado en el tipo <strong>de</strong><br />

reclamo con una carga que subyace <strong>de</strong> la discusión en la que están<br />

embarcadas, a saber: son madres <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos, el Estado se justifica en<br />

términos bélicos (hay una guerra contra la subversión), y estigmatiza al otro (el<br />

opositor al sistema) como un apátrida y <strong>de</strong>lincuente, licuando <strong>de</strong> esta manera<br />

su militancia política y resumiendo su accionar en una violencia irracional. En<br />

esa adjetivación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos <strong>las</strong> madres aparecerán como <strong>las</strong> que<br />

parieron esa violencia. Des<strong>de</strong> aquí que el reclamo <strong>de</strong> paz va a ser más original:<br />

el<strong>las</strong> no están pidiendo que termine una guerra que no existió, están<br />

reclamando que termine la violencia irracional <strong>de</strong>l Estado (todos los reclamos<br />

por la Paz se refieren a este tema) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se proponen, como Madres y en<br />

la calle, al ser <strong>las</strong> que realmente buscan la verdad y la justicia, como <strong>las</strong><br />

únicas garantes <strong>de</strong> una paz verda<strong>de</strong>ra.<br />

En fin, con estos elementos <strong>de</strong>scubrimos un discurso que siempre<br />

juega al margen <strong>de</strong> lo que enuncia: es una asociación pero es mas que eso, es<br />

un REPRESENTACIÓN, hace referencias religiosas pero es más que una<br />

esperanza <strong>de</strong> fe y buena voluntad la que imploran, cargan <strong>de</strong> política a los<br />

actores <strong>de</strong> esos planteos; pi<strong>de</strong>n por la paz pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo formal sino<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

13


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

colocándose en el centro <strong>de</strong>l pedido, es <strong>de</strong>cir poniéndole el cuerpo al pedido<br />

lo que <strong>las</strong> transforma en garantes reales <strong>de</strong> la paz reclamada, con lo cual ya no<br />

es sólo un pedido sino una acción <strong>de</strong> búsqueda en la calle y con esto<br />

transforman la búsqueda <strong>de</strong> los hijos en la búsqueda pacífica <strong>de</strong> justicia.<br />

Es <strong>de</strong>cir un discurso que siempre va más allá <strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong> lo que<br />

enuncia y lo coloca al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más discursos sociales, un discurso que<br />

tiene mucho <strong>de</strong> marginal y analítico a la vez , que <strong>de</strong>muestra que no es retórica<br />

reivindicativa sino acción <strong>de</strong> análisis en lo que plantea. Apropiación <strong>de</strong> la<br />

realidad que <strong>de</strong>scribe y re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> esa realidad, <strong>de</strong> esa coyuntura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

conceptualización política <strong>de</strong> la realidad. Enten<strong>de</strong>mos, así, una relación<br />

dialéctica entre la construcción lingüística y la construcción política <strong>de</strong> la<br />

Asociación. La necesidad <strong>de</strong> la Asociación para recuperar su palabra escrita<br />

fue la <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> su acción política. Es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>r comunicar y<br />

comunicarse, hacer y transmitir qué cosas hacen y por sobre todo encontrarle<br />

un espacio a esa palabra que hacía más <strong>de</strong> tres años batallaba contra los<br />

discursos existentes y que a pesar <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> lo genuino y justo <strong>de</strong>l<br />

reclamo, se encontraba en soledad. Madres <strong>de</strong>be dar cuenta, en medio <strong>de</strong> un<br />

cerco informativo y discursivo (que no son lo mismo) <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones que<br />

realiza pero también <strong>de</strong> lo que piensa sobre <strong>las</strong> acciones que realiza, es <strong>de</strong>cir<br />

su fundamentación política.<br />

3- El Periódico.<br />

En su editorial <strong>de</strong>l periódico Nº 34 <strong>las</strong> Madres señalan:<br />

“Las elecciones <strong>de</strong> 1983 generaron para los candidatos <strong>de</strong> los partidos<br />

mayoritarios la esperanza <strong>de</strong> alcanzar el po<strong>de</strong>r. Para <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong><br />

Mayo, en cambio, era la época don<strong>de</strong> comenzaba una nueva lucha, distinta,<br />

con el enemigo fuera <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> gobierno, pero mero<strong>de</strong>ando y por lo tanto,<br />

más difícil <strong>de</strong> enfrentar”<br />

Es temprana y no tardía como se piensa, la discusión sobre “que hacer<br />

con el reclamo ahora”, seguir pensando en el colectivo Madres como un<br />

espacio en lo discursivo y en <strong>las</strong> acciones, y sobre todo la cuestión <strong>de</strong> llevar o<br />

no a<strong>de</strong>lante acciones que <strong>las</strong> diferencien <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> DDHH<br />

en hechos concretos. La seducción que produjo en los organismos y en<br />

algunos grupos progresistas el alfonsinismo y su discurso <strong>de</strong> garantes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia jugó un papel fundamental en estas discusiones, insistimos para<br />

nada nuevas, solo que en un contexto distinto al <strong>de</strong> la dictadura. Entonces, <strong>las</strong><br />

acciones ya no son en rechazo a una política oficial <strong>de</strong> represión: lo que se<br />

planteaba ahora era rechazar una invitación a sumarse a políticas que se<br />

mostraban para <strong>las</strong> Madres, si bien esperanzadoras, erráticas para un grupo<br />

que en función <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> acción directa y pacífica, había aprehendido,<br />

no a esperar sino a actuar. Por otra parte, es conveniente tener en cuenta que<br />

la institucionalidad ya era conocida para <strong>las</strong> Madres: conocían el espacio<br />

estatal y sus componentes por <strong>de</strong>ntro, y se encuentran en muchos casos con<br />

<strong>las</strong> mismas caras con <strong>las</strong> habían tenido que lidiar en la dictadura (léase jueces,<br />

fiscales, funcionarios <strong>de</strong> turno, políticos, y hasta algunos intelectuales<br />

<strong>de</strong>venidos en <strong>de</strong>mocráticos).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

14


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> junio 1984 producto <strong>de</strong>l Encuentro Nacional <strong>de</strong><br />

Madres (con solo 6 meses <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>mocrático) plantea una posición<br />

política clara <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres respecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> intenciones políticas <strong>de</strong>l nuevo<br />

gobierno. Allí <strong>de</strong>claran: “propiciar y realizar constantes movilizaciones; no<br />

integrar la Cona<strong>de</strong>p; que <strong>las</strong> causas recaigan en manos <strong>de</strong> jueces que no<br />

hayan actuado en la dictadura; no reconocer como convocantes a <strong>las</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> DDHH que sectoricen a los <strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos por<br />

nacionalidad, i<strong>de</strong>ología o religión; mencionar en <strong>las</strong> <strong>de</strong>nuncias los nombres <strong>de</strong><br />

los represores; no ratificar <strong>las</strong> <strong>de</strong>nuncias don<strong>de</strong> no queda clara la situación<br />

política <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos-<strong>de</strong>saparecidos; y rechazar toda reparación moral o<br />

económica” .<br />

Estas consignas <strong>de</strong>muestran, tal como hemos visto, que no son nuevas<br />

<strong>las</strong> propuestas <strong>de</strong> reparación económica. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sentar postura hacia<br />

fuera, creemos que agudiza la discusión hacia a<strong>de</strong>ntro, y ya aquí comienza a<br />

quebrarse el colectivo Madres consecuencia por un lado, <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> sirenas<br />

<strong>de</strong>l alfonsinismo, y por otro, por la practica <strong>de</strong> discusión interna que el<strong>las</strong><br />

mismas se habían impuesto.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1984, con siete años <strong>de</strong> experiencia política, una<br />

presencia i<strong>de</strong>ntificatoria en la plaza y dos Marchas <strong>de</strong> la Resistencia realizadas,<br />

el Boletín <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> publicarse y sacan a la calle un periódico <strong>de</strong> formato<br />

profesional, con colaboración <strong>de</strong> periodistas e intelectuales, exiliados y<br />

militantes, logrando una difusión <strong>de</strong> hasta 10.000 ejemplares cada mes (contra<br />

los aproximadamente 100 que lograban difundir con los Boletines). Este<br />

periódico propone una lectura política <strong>de</strong> la situación local más <strong>de</strong>finida<br />

i<strong>de</strong>ológicamente que la planteada en la publicación <strong>de</strong> los Boletines, y da<br />

cuenta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate profundo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia Asociación.<br />

La presencia política <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres en la escena local, y su apropiación<br />

<strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>saparecidos, comienzan a cobrar fuerza en la<br />

construcción política <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la organización, y <strong>de</strong>viene en ocupación<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> los que ya no están como reconstrucción <strong>de</strong> una palabra imposible<br />

<strong>de</strong> escuchar por la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> los hijos. No es la palabra <strong>de</strong> los<br />

sobrevivientes la que reivindica Madres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su publicación oficial (aunque<br />

tienen su espacio en el Periódico) sino la recreación <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> los hijos<br />

en la marcha política <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres en la historia. Ese espacio <strong>de</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> una palabra ausente cumple dos funciones: <strong>de</strong>termina cada<br />

vez mas los rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres en su posicionamiento<br />

frente a la realidad local, y es una respuesta a la política <strong>de</strong> DDHH que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Estado comienza a vislumbrarse indulgente para con los responsables <strong>de</strong>l<br />

terrorismo <strong>de</strong> estado en la Argentina.<br />

La presencia en el Periódico <strong>de</strong> un posicionamiento i<strong>de</strong>ológico ante<br />

cada hecho político, y la respuesta <strong>de</strong> movilización masiva que <strong>las</strong> Madres dan<br />

ante la política oficial <strong>de</strong> DDHH en el país, van generando cada vez más<br />

espacio para una <strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>ológica sobre la actuación <strong>de</strong> los hijos como<br />

militantes sociales en la década <strong>de</strong>l 70.<br />

Cuando Madres realiza su 4° marcha <strong>de</strong> la resistencia, la segunda en<br />

<strong>de</strong>mocracia., Alfonsín sale al cruce <strong>de</strong> la Asociación y critica a <strong>las</strong> Madres en<br />

los mismos términos que lo hiciera la dictadura: sostiene que <strong>las</strong> Madres no<br />

15<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los intereses <strong>de</strong> la nación. Este fuerte choque verbal <strong>de</strong> quien un<br />

sector <strong>de</strong> la sociedad referencia como exponente máximo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, no<br />

es pasado por alto por <strong>las</strong> Madres, quienes inmediatamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periódico<br />

contestan al presi<strong>de</strong>nte con el interrogante ¿quién <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a la nación,<br />

quienes luchan por la vida o quienes la entregan a la usura internacional?<br />

(año 1, N° 1 diciembre <strong>de</strong> 1984 ).<br />

Aquí, el fuego cruzado al que son sometidas <strong>las</strong> Madres no <strong>las</strong><br />

sorpren<strong>de</strong> políticamente, pues el<strong>las</strong> reaccionan coherentemente, <strong>de</strong>finiendo<br />

analíticamente (y <strong>de</strong>nunciando) a los cómplices <strong>de</strong> la dictadura como los<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que no <strong>de</strong>sarma el aparato represivo <strong>de</strong>l Estado.<br />

Este concepto es fundamental para enten<strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> un análisis que no<br />

cae en falsas antinomias: <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia no significa repudiar el<br />

terrorismo <strong>de</strong> Estado si esa <strong>de</strong>fensa está teñida <strong>de</strong> una invocación a la<br />

impunidad (con el argumento que sostiene lo primero), o si implica no<br />

<strong>de</strong>smantelar los elementos que representan lo que supuestamente se repudia<br />

(Vg.: el aparato represivo) o si se elaboran argumentos leguleyos que <strong>de</strong>bilitan<br />

lo que supuestamente se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>. Y el tema no queda allí, pues otro análisis<br />

se cruza en la palabra <strong>de</strong> Madres y su periódico: es esa <strong>de</strong>mocracia la que<br />

permite avanzar legalmente hacia la impunidad.<br />

La línea política <strong>de</strong> la Asociación se ajusta y el periódico es parte <strong>de</strong><br />

este proceso con lectura crítica <strong>de</strong> la realidad. Muestra <strong>de</strong> este esquema <strong>de</strong><br />

información es el número <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 86 don<strong>de</strong> el periódico <strong>de</strong>nuncia “La<br />

escalada Clerical” (N° 20 pg 1 julio <strong>de</strong> 1986) y la editorial (sobre golpes y<br />

sotanas) apela nuevamente a la movilización: “Los cómplices <strong>de</strong> ayer son los<br />

conspiradores <strong>de</strong> hoy”, así <strong>de</strong>fine a la Iglesia Institución, y convoca a respon<strong>de</strong>r<br />

a la marcha contra el divorcio con una marcha contra la impunidad.<br />

Las Madres retoman un lenguaje c<strong>las</strong>ista en la discusión política cuando<br />

dicen luchar “por un país don<strong>de</strong> todo el mundo tenga lugar y no don<strong>de</strong> el lugar<br />

sea nada más que para <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es privilegiadas”.<br />

Luchar en varios frentes políticos, concepto <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e, necesidad <strong>de</strong><br />

pensar lo político, lo económico y lo social como algo inseparable <strong>de</strong>l reclamo<br />

<strong>de</strong> justicia son <strong>las</strong> claves en <strong>las</strong> que se va estructurando el discurso <strong>de</strong> Madres<br />

y <strong>de</strong>l periódico, y no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apelación testimonial a los <strong>de</strong>saparecidos.<br />

Discurso que es acompañado a partir <strong>de</strong> un reconocimiento <strong>de</strong> la lucha llevada<br />

a cabo hasta ese momento, lucha que comienzan a relacionar con otras<br />

históricas: “fuimos acusadas acusadas <strong>de</strong> ´istas´, porque antes éramos<br />

subversivos, y ahora todos somos ´istas´. O marxistas, o comunistas, o<br />

trostkistas, o cualquier ´istas´ como si ser todo eso fuera una mala palabra”.<br />

Esta proto-<strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> Madres es el trueno <strong>de</strong>l relámpago que<br />

cruzó a la Asociación por <strong>de</strong>ntro y que en parte <strong>de</strong>finió su ruptura unos meses<br />

antes <strong>de</strong> este discurso (en <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1986).<br />

El Juicio a <strong>las</strong> Juntas constituye para <strong>las</strong> Madres una farsa, que se<br />

completa con la “segunda gran farsa jurídica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>l señor<br />

Alfonsín”: el comienzo <strong>de</strong>l juicio a Camps. (N° 21 Octubre <strong>de</strong> 1986). Las<br />

Madres señalan la lógica conexión que tienen <strong>las</strong> irregularida<strong>de</strong>s durante el<br />

proceso judicial con los “planes <strong>de</strong>l Ejecutivo en el juicio” ya que la Cámara<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

16


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

Fe<strong>de</strong>ral “rechazó más <strong>de</strong> 60 pedidos <strong>de</strong> pruebas, aduciendo ´economía<br />

procesal´”<br />

“Junto con 1986 terminó una etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo político argentino. La<br />

sanción <strong>de</strong>l Punto Final trazó un límite <strong>de</strong> inequívoca trascen<strong>de</strong>ncia histórica.”<br />

(N° 26, enero <strong>de</strong> 1987, pg.2, nota <strong>de</strong> tapa).<br />

Así comienza enero <strong>de</strong> 1987, así comienza la nota política <strong>de</strong>l periódico<br />

n° 26 <strong>de</strong> Madres. Solo un mes antes, una portada roja con letras blancas<br />

anunciaba un rotundo “No claudicaremos” ante lo que ya era casi un hecho: la<br />

sanción <strong>de</strong> la mencionada ley. El numeró <strong>de</strong> Enero, nuevamente con la figura<br />

<strong>de</strong> los pañuelos blancos en la tapa (y el hecho consumado <strong>de</strong> la ley en<br />

vigencia) anuncia sobre esos pañuelos “una barrera contra la injusticia”.Las<br />

Madres reaccionan ante los hechos <strong>de</strong> diciembre con una campaña nacional<br />

bajo la consigna “Cárcel a los genocidas”; otra vez en la calle, apelando a la<br />

movilización popular como reacción.<br />

Frente a <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> 1986, el planteo <strong>de</strong> madres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su editorial<br />

en el periódico muestra a <strong>las</strong> claras cuál es el lugar que le toca a la asociación<br />

en la batalla política, con un discurso mucho más radicalizado que el <strong>de</strong>l ´83,<br />

más contun<strong>de</strong>nte en términos i<strong>de</strong>ológicos:<br />

“Las Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo pedimos al pueblo que no nos<br />

<strong>de</strong>tengamos a esperar que, como los hijos <strong>de</strong> los esquimales, nos <strong>de</strong>n todo<br />

masticado. Aprendamos cuáles son nuestros <strong>de</strong>rechos, para po<strong>de</strong>r participar<br />

en la creación <strong>de</strong> un camino que nos lleve a liberarnos <strong>de</strong> aquellos que siempre<br />

prometen para el futuro, pero que ahogan el presente. Gritemos con fuerza que<br />

el presente exige sin <strong>de</strong>mora todo lo que pedían nuestros hijos” (editorial, N 34,<br />

sep.1987).<br />

Una reivindicación más clara en términos políticos, lo que exige la batalla<br />

que “el pueblo” <strong>de</strong>be dar ante el avance militar y retroceso <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones<br />

que supuestamente lo representan. Estas <strong>de</strong>claraciones, producto <strong>de</strong><br />

ascen<strong>de</strong>nte nivel <strong>de</strong> conflictividad social, <strong>las</strong> impulsan siempre a tomar partido,<br />

a <strong>de</strong>finirse, y a ir perdiendo cada vez más el miedo a reivindicar el proyecto<br />

político <strong>de</strong> los hijos.<br />

5- Los hijos marxistas.<br />

Como hemos visto en este recorrido <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l periódico, la<br />

recuperación <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los hijos en términos discursos constituye por ese<br />

entonces el núcleo <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación. La liberación <strong>de</strong>l<br />

pueblo, la lucha contra <strong>las</strong> injusticias <strong>de</strong>l sistema, la <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

opresiones sociales y económicas, <strong>las</strong> barreras contra la impunidad y la<br />

<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la complicidad <strong>de</strong> los partidos mayoritarios frente al genocidio en<br />

un plan estratégico <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res para <strong>de</strong>jar en libertad a los responsables <strong>de</strong>l<br />

plan criminal son los ejes a los cual hecha mano Madres a la hora <strong>de</strong> la batalla<br />

discursiva que, por esos años, no es menor.<br />

En este marco, <strong>las</strong> palabras que Hebe <strong>de</strong> Bonafini pronunciara en la<br />

facultad <strong>de</strong> medicina con motivo <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> repudio a los atentados<br />

recibidos por dirigentes políticos <strong>de</strong> izquierda, y a la sanción <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong><br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

17


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

obediencia <strong>de</strong>bida, son una respuesta a <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong>l entonces jefe <strong>de</strong>l<br />

ejercito José Dante Caridi. Este último había amenazado con un nuevo “baño<br />

<strong>de</strong> sangre” en la lucha contra el marxismo. Hebe recoge el guante <strong>de</strong> la<br />

provocación diciendo:<br />

“...<strong>las</strong> Madres <strong>de</strong> los que dieron su vida, <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong> los que en su<br />

mayoría eran marxistas, sabemos que querían un cambio, querían una<br />

revolución. La mayoría <strong>de</strong> los nuestros estaban en la izquierda y, como tal, no<br />

le vamos a permitir a Caridi que los insulte, porque nosotras también lo vamos<br />

a enfrentar, también le vamos a quemar los cuarteles”. (N° 34 pg.9, sept.1987).<br />

En noviembre <strong>de</strong>l mismo año, Madres realiza un gira por Europa. Aquí<br />

los <strong>de</strong>bates estarán cruzados por la importancia dada por algunos círculos<br />

políticos a la recuperación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia sin aten<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> condiciones que<br />

esa <strong>de</strong>mocracia mantiene, ni pensar a quien es funcional ese tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia En un <strong>de</strong>bate en Alemania, Madres re<strong>de</strong>fine en términos c<strong>las</strong>istas<br />

el concepto que tienen <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones: cuando le plantean a Hebe <strong>de</strong><br />

Bonafini la importancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>las</strong> instituciones, invita a analizar “que nos<br />

dieron <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong>l sistema, que siempre contemplan los intereses <strong>de</strong><br />

los po<strong>de</strong>rosos. Esas instituciones están al servicio <strong>de</strong> quienes nos oprimen” (N°<br />

36 pg.18 nov.1987). Y en un foro similar realizado en París, Hebe <strong>de</strong>sarma la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mócrata” que ro<strong>de</strong>a a Alfonsín por esos años recordando “que el 24<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977, el <strong>de</strong>saparecido diario La Opinión, reveló que el hoy<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los argentinos ´propuso compartir el gobierno con los generales:<br />

presi<strong>de</strong>nte militar, primer ministro civil, y convención constituyente con lista<br />

única <strong>de</strong> candidatos negociada, para aplicar el programa <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas<br />

Armadas´ ” (N° 36 pg.17 nov.1987).<br />

Este número <strong>de</strong>l periódico está <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tapa <strong>de</strong>nunciando la realización<br />

en el país <strong>de</strong> la XVII conferencia <strong>de</strong> ejércitos americanos: “Cónclave <strong>de</strong><br />

genocidas en Mar <strong>de</strong>l Plata” es el titular <strong>de</strong> primera página, enmarcando el<br />

encuentro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> una coordinación <strong>de</strong> la represión por parte <strong>de</strong><br />

los estados americanos. La editorial <strong>de</strong> Madres, en la misma línea que <strong>las</strong><br />

palabras <strong>de</strong> Hebe en Alemania habla <strong>de</strong> la complicidad institucional <strong>de</strong>notada<br />

en la permisividad con que admiten este cónclave, sucesor <strong>de</strong> los encuentros<br />

en los que entre otras cosas, se <strong>de</strong>cidió la Doctrina <strong>de</strong> Seguridad Nacional, los<br />

políticos y representantes locales, quienes “guardan sospechoso silencio ante<br />

la inminente cita <strong>de</strong> los títeres <strong>de</strong>l pentágono” y se preguntan “¿hasta don<strong>de</strong><br />

podrán esquivar su mirada mientras se acuer<strong>de</strong> en Mar <strong>de</strong>l Plata otra estrategia<br />

<strong>de</strong>l terror?”. (N° 36 pg.2 nov.1987).<br />

Como hemos visto a lo largo <strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel boletín<br />

casero en sus formas hasta el cierre <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong>l periódico con la<br />

llegada <strong>de</strong>l menemismo al po<strong>de</strong>r en 1989, <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones políticas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Madres <strong>de</strong>notan un acercamiento al i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> los hijos, que se inicia en el<br />

rescate <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> su militancia política y <strong>de</strong>sarrollo con el correr <strong>de</strong> la década<br />

una i<strong>de</strong>ntificación sobre su práctica política-revolucionaria. Referencias que<br />

son centralidad <strong>de</strong> su discurso político y a la vez que generan una discusión<br />

interna <strong>de</strong> la que ya Madres no podrá evitar su consecuente ruptura, y la<br />

ocupación <strong>de</strong>l lugar válido para pensar la actuación política <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

18


Bruno Nápoli-Fabián D’Aloisio<br />

La construcción <strong>de</strong>l discurso político <strong>de</strong> la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo<br />

a través <strong>de</strong> su prensa oficial<br />

Al ser la única voz “autorizada” para reconstruir la voz <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos (la “institución” madre reivindica la lógica revolucionaria <strong>de</strong>l hijo<br />

que no está) se producen dos tensiones: se obturan <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la militancia <strong>de</strong> los 70 generando una serie <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sencuentros con diferentes grupos políticos <strong>de</strong> izquierda, y se radicaliza la<br />

postura política <strong>de</strong> Madres en la reivindicación <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los hijos con un<br />

cada vez más marcado acercamiento al abrazo <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales políticos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos. Respecto <strong>de</strong> esto último, como hemos visto es temprana la<br />

reivindicación <strong>de</strong> los hijos como “marxistas” y la lenta pero inexorable<br />

transformación <strong>de</strong> la Asociación en una organización que se auto<strong>de</strong>fine como<br />

revolucionaria y que lucha por el socialismo en Argentina.<br />

Citas Bibliográficas:<br />

1- Ulises Gorini, “La rebelión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres”, Grupo editor Norma, Tomo<br />

I., pag 139<br />

2- Ulises Gorini, “La rebelión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres”, Grupo editor Norma, Tomo<br />

I, pag 138.<br />

3- Periódico Buenos Aires Herald, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977,<br />

4- Por esos meses aparece una nota en la revista Para ti referida a <strong>las</strong><br />

Madres don<strong>de</strong> se <strong>las</strong> señala como “Madres <strong>de</strong> subversivos <strong>de</strong>tenidos o<br />

<strong>de</strong>saparecidos”.<br />

5- Ulises Gorini, “La rebelión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres”, Grupo editor Norma, Tomo<br />

I, pag 211<br />

6- Declaraciones <strong>de</strong> Raúl Alfonsín, en Novaro-Palermo, “La dictadura<br />

militar”, Paidos, pag 296 y <strong>de</strong> L. Bittel diario la Nación 12/09/79<br />

7- En Gorini, “La rebelión <strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres”, Grupo editor Norma, Tomo I,<br />

pag 266<br />

8- Boletín Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, Año 1, Nº 1, julio <strong>de</strong> 1980, Carta a<br />

Ricardo Balbín<br />

9- Diario La opinión 23/09/1980<br />

10- Versión oficial <strong>de</strong> <strong>las</strong> alocuciones <strong>de</strong>l Papa Juan Pablo II, sobre la<br />

situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos y <strong>de</strong>saparecidos en argentina y chile, y en la reunión<br />

privada con los obispos argentinos. Documento en Archivo MPM.<br />

11- En Ana Longoni, “Traiciones”, Grupo editor Norma, pag 24.<br />

12- Periódico Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, diciembre <strong>de</strong> 1987, “Aparición<br />

con vida”, el porqué <strong>de</strong> una consigna.<br />

13- Roland Barthes, en “Ensayos críticos”, Seix barral, Buenos aires,<br />

2003 citado en Inés Vazquez, “Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo: permanecer, socializar,<br />

revolucionar”.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

19


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

Jorge Fuentes Morúa<br />

(Departamento <strong>de</strong> Sociología - UAM- Iztapalapa, México, D.F.)<br />

“…pero no hay autonomía en la práctica si no hay territorio”<br />

LA GUERRA DE CONQUISTA SOBRE EL CAMPO<br />

MEXICANO. EL NUEVO DESPOJO… 5 SIGLOS<br />

DESPUÉS.<br />

PRELIMINAR. El alzamiento mayense zapatista ocurrido el 1 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1994, puso <strong>de</strong> relieve cómo la organización armada Comité Clan<strong>de</strong>stino<br />

Revolucionario Indígena, <strong>de</strong>l Ejercito Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su estructura militar y social también anunció su vocación comunicativa. En<br />

efecto, casi <strong>de</strong> modo simultáneo emitieron diversos comunicados durante el<br />

mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 entre otros los más significativos fueron:<br />

Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona, firmada y fechada “Comandancia<br />

General <strong>de</strong>l EZLN Año <strong>de</strong> 1993”, pero difundida hasta el 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994;<br />

conviene tener presente que en ésta se auto<strong>de</strong>fine el movimiento mayense<br />

zapatista como una parte <strong>de</strong>l movimiento indígena que durante 500 años ha<br />

resistido y luchado en contra <strong>de</strong> formas distintas <strong>de</strong> opresión, reconociéndose<br />

como here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>las</strong> corrientes que durante la Revolución Mexicana<br />

estuvieron encabezas por Francisco Villa y Emiliano Zapata.<br />

“El Despertador Mexicano. Órgano Informativo <strong>de</strong>l EZLN, México, n.1,<br />

diciembre <strong>de</strong> 1993”, señaló: “Llevamos cientos <strong>de</strong> años pidiendo y creyendo en<br />

promesas que nunca se cumplieron, siempre nos dijeron que fuéramos<br />

pacientes y que supiéramos esperar tiempos mejores. Nos recomendaron<br />

pru<strong>de</strong>ncia, nos prometieron que el futuro sería distinto. Y ya vimos que no, todo<br />

sigue igual o peor que como lo vivieron nuestros abuelos y nuestros padres.<br />

Nuestro pueblo sigue muriendo <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s curables, sumido<br />

en la ignorancia, en el analfabetismo, en la incultura, hemos comprendido que,<br />

si nosotros no peleamos, nuestros hijos volverán a pasar lo mismo. Y no es<br />

justo” 1 . A<strong>de</strong>más, expuso el marco normativo elaborado por los alzados <strong>de</strong><br />

madrugada: Ley <strong>de</strong> Impuestos <strong>de</strong> Guerra; Ley <strong>de</strong> Derechos y Obligaciones <strong>de</strong><br />

los Pueblos en Lucha; Ley <strong>de</strong> Derechos y Obligaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas<br />

Armadas Revolucionarias; Ley Agraria Revolucionaria; Ley Revolucionaria <strong>de</strong><br />

Mujeres; Ley <strong>de</strong> Reforma Urbana; Ley <strong>de</strong>l Trabajo; Ley <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio; Ley <strong>de</strong> Seguridad Social; Ley <strong>de</strong> Justicia. Las jurisdicciones <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r civil y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r militar están claramente <strong>de</strong>limitadas en Ley <strong>de</strong> Derechos<br />

y Obligaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas Armadas Revolucionarias, <strong>de</strong> tal modo que <strong>las</strong><br />

tropas <strong>de</strong>l EZLN quedan, al menos jurídicamente, impedidas para ejercer<br />

subordinación militarista sobre la organización civil <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

1 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha y resistencia zapatista. 1994-1995” (primera<br />

parte), en REBELDÍA, Núm. 10, agosto 2003, México, p.6.<br />

20<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

indígenas y sobre la población en general. La Ley Agraria Revolucionaria,<br />

reconoce sus orígenes en los planes agrarios elaborados, por el Ejército<br />

Libertador <strong>de</strong>l Sur, los zapatistas <strong>de</strong> Morelos, Emiliano Zapata durante la<br />

Revolución Mexicana. Sin embargo, enriquece esta Ley la problemática agraria<br />

al incluir la temática territorial, ecológica y ambiental, enfatizando el valor <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

“Chiapas: el Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía”,<br />

divulgado por el Departamento <strong>de</strong> Prensa y Propaganda, EZLN, Selva<br />

Lacandona, enero <strong>de</strong> 1994; aunque este texto sirvió para convocar núcleos<br />

indígenas y mestizos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1992, sólo será posible presentar la<br />

sinopsis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> dicho escrito:<br />

“CAPÍTULO I: Que narra cómo el supremo gobierno se enterneció <strong>de</strong> la<br />

miseria indígena <strong>de</strong> Chiapas y tuvo a bien dotar a la entidad <strong>de</strong> hoteles,<br />

cárceles, cuarteles y un aeropuerto militar. Y que narra también cómo la bestia<br />

se alimenta <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> este pueblo y otros infelices y <strong>de</strong>sdichados<br />

sucesos.<br />

CAPÍTULO SEGUNDO: Que narra hechos <strong>de</strong>l gobernador aprendiz <strong>de</strong><br />

virrey, <strong>de</strong> su heroico combate contra el clero progresista, y <strong>de</strong> sus andanzas<br />

con los señores feudales <strong>de</strong>l ganado, el café y el comercio…<br />

CAPÍTULO TERCERO: Que narra cómo el virrey tuvo una brillante i<strong>de</strong>a<br />

y la puso en práctica y que narra también cómo el imperio <strong>de</strong>cretó la muerte <strong>de</strong>l<br />

socialismo y, entusiasmado, se dio a la tarea <strong>de</strong> difundirlo para regocijo <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>rosos, <strong>de</strong>sconsuelo <strong>de</strong> los tibios e indiferencia <strong>de</strong> los más. Narra también<br />

cómo Zapata no ha muerto, dicen. Y otros <strong>de</strong>sconcertantes acontecimientos…<br />

CAPÍTULO QUINTO: Que narra cómo la dignidad indígena se dio en<br />

caminar para hacerse oír y poco duró su voz, y narra también cómo voces <strong>de</strong><br />

antes se repiten hoy y <strong>de</strong> que volverán los indios a caminar pero con paso<br />

firme, y junto a otros pocos <strong>de</strong>sposeídos, para tomar lo que les pertenece y la<br />

música <strong>de</strong> muerte que toca ahora sólo para los que nada tienen, tocará para<br />

otros…” 2 .<br />

Es a<strong>de</strong>cuada la exposición sintética anterior, consi<strong>de</strong>rando los vehículos<br />

informativos mediante los cuales el EZLN impulsó sus primeras acciones<br />

comunicativas, tanto en el período <strong>de</strong> clan<strong>de</strong>stinaje completo, como <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l levantamiento militar <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994. Naturalmente los textos<br />

señalados anteriormente no son comentados <strong>de</strong> manera extensiva, tan solo<br />

recuperando aquellos núcleos problemáticos constitutivos <strong>de</strong> señas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l movimiento mayense zapatista imperece<strong>de</strong>ras hasta la fecha.<br />

Tales rasgos son: a) <strong>de</strong>liberado compromiso con acciones comunicativas; b)<br />

lucha agraria; c) <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio y recursos naturales; d) el prístino<br />

carácter anticapitalista <strong>de</strong>l movimiento mayense zapatista; e) la autonomía <strong>de</strong><br />

la sociedad civil frente al nuevo po<strong>de</strong>r militar revolucionario; f) el proyecto<br />

organizativo <strong>de</strong>l movimiento indígena nacional; g) el carácter antiimperialista<br />

<strong>de</strong>l movimiento; h) valoración <strong>de</strong>l proceso histórico; i) la lucha por la autonomía<br />

y la autogestión territorial y política. Este complejo <strong>de</strong> relaciones problemáticas,<br />

es refigurado durante la amplia producción discursiva zapatista, por ejemplo, en<br />

2 EZLN. Documentos y Comunicados, Era, México, 1994, pp. 50-66.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

21


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

Segunda Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona, 12 <strong>de</strong> junio 1994; Tercera<br />

Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona, 2 <strong>de</strong> enero 1995; Cuarta Declaración <strong>de</strong> la<br />

Selva Lacandona, 1°<strong>de</strong> enero 1996; Quinta Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona<br />

17 julio 1998; Sexta Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona, junio 2005 y Siete<br />

piezas sueltas <strong>de</strong>l rompecabezas mundial, 1997, etc. Estos escritos fueron<br />

<strong>de</strong>sarrollados directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> fi<strong>las</strong> <strong>de</strong>l Comité Clan<strong>de</strong>stino<br />

Revolucionario Indígena (CCRI), Comandancia General <strong>de</strong>l Ejercito Zapatista<br />

<strong>de</strong> Liberación Nacional y publicados en distintos medios <strong>de</strong> información<br />

nacionales e internacionales, principalmente en español, aunque también en<br />

otros idiomas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inglés hasta el turco 3 , tanto en papel como en Internet.<br />

Sin embargo, en este trabajo sólo se exponen algunos aspectos <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> la revista REBELDÍA, publicación autónoma frente al EZLN, pero en cuyas<br />

páginas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los textos numerosos firmados por militantes <strong>de</strong>l<br />

movimiento zapatista, figuran otros <strong>de</strong> quienes no lo son, pero están<br />

comprometidos con su lucha; también en esta revista son publicadas <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>claraciones, i<strong>de</strong>as y textos <strong>de</strong> integrantes y dirigentes <strong>de</strong>l CCRI <strong>de</strong>l EZLN y<br />

<strong>de</strong> otros <strong>de</strong>stacados dirigentes <strong>de</strong> <strong>las</strong> bases sociales <strong>de</strong> apoyo zapatistas, <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Juntas <strong>de</strong> Buen Gobierno y <strong>de</strong> comités zapatistas localizados a lo largo y<br />

ancho <strong>de</strong>l país.<br />

El examen <strong>de</strong> la revista REBELDÍA presenta un primer problema, es un<br />

conjunto voluminoso integrado por 54 números aquí consi<strong>de</strong>rados, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> número 1, noviembre 2002, hasta número 54, julio <strong>de</strong> 2007. Tan nutrida<br />

producción editorial ha planteado la necesidad <strong>de</strong> fijar criterios <strong>de</strong> selección<br />

sobre los autores y sobre <strong>las</strong> temáticas <strong>de</strong>sarrolladas. Para tal efecto, fueron<br />

planteados algunos contenidos <strong>de</strong> los iniciales comunicados zapatistas<br />

anteriormente mencionados. Las pautas son: a) temáticas <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong> la<br />

especificidad <strong>de</strong>l movimiento mayense zapatista; b) problemáticas rastreables<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras comunicaciones zapatistas, 1992, hasta los <strong>de</strong>sarrollos<br />

presentados en REBELDÍA 54, 2007; c) son consi<strong>de</strong>rados tan solo los escritos<br />

firmados por miembros <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l EZLN, voceros y dirigentes <strong>de</strong><br />

organizaciones indígenas zapatistas o no, lí<strong>de</strong>res sindicales y miembros <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

bases sociales <strong>de</strong> apoyo zapatistas, <strong>de</strong> <strong>las</strong> Juntas <strong>de</strong> Buen Gobierno y presos<br />

políticos. Tal selección se impone ante la extensión limitada <strong>de</strong> este trabajo.<br />

APROXIMACIONES HISTÓRICAS. En 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1965,<br />

ocurrió el asalto <strong>de</strong> madrugada al cuartel militar <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra en Chihuahua,<br />

población enclavada en la Sierra Tarahumara, en el Noroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Chihuahua, región <strong>de</strong> gran riqueza forestal. El núcleo guerrillero fue organizado<br />

por Arturo Gámiz, maestro rural y el doctor Pablo Gómez, médico muy querido<br />

entre los campesinos pobres por su generosidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuotas,<br />

simbólicas, también regalaba <strong>las</strong> medicinas, cuando podía. No es posible<br />

explicar el proceso histórico que llevó a este alzamiento y la constitución <strong>de</strong> la<br />

organización guerrillera; baste mencionar que el dispositivo principal fue la<br />

miseria y el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> sus bosques, al que fueron sometidos los campesinos<br />

<strong>de</strong> esta región. Correspon<strong>de</strong> apuntar si el núcleo inicial tenía ciertas raíces<br />

urbanas, también es cierto, la guerrilla incorporó a campesinos <strong>de</strong> la región. En<br />

1967, fue asesinado Ernesto Ché Guevara, ejecutado por el binomio, militares<br />

3 Marta Durán, “El eco <strong>de</strong>l zapatismo en el extranjero”, en G. Michel y F. Escarzaga, Sobre la<br />

marcha, UAM-X, México, 2001, p.222.<br />

22<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

bolivianos y <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la CIA. Son consi<strong>de</strong>rados estos acontecimientos, pues<br />

reiteradamente se ha sostenido que el movimiento <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra, en Chihuahua,<br />

influyó <strong>de</strong> modo directo en la organización <strong>de</strong>l núcleo guerrillero surgido en<br />

Monterrey; Nuevo León, también en el norte <strong>de</strong>l país. De la misma manera se<br />

atribuye al influjo <strong>de</strong> <strong>las</strong> tesis <strong>de</strong>l Ché, el surgimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> Fuerzas <strong>de</strong><br />

Liberación Nacional, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l EZLN. Sin embargo, en una larga<br />

entrevista a Fernando Yáñez, dirigente histórico y uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Fuerzas <strong>de</strong> Liberación Nacional, afirmó:<br />

“El movimiento <strong>de</strong>l maestro Gámiz y el doctor Gómez es en 1965. Por<br />

supuesto que como ejemplo mexicano <strong>de</strong> que hay que luchar por lo que uno<br />

consi<strong>de</strong>ra justo y necesario en esos momentos y marcaba un camino, pero<br />

<strong>de</strong>safortunadamente nunca tuvimos contacto con ellos. Ya se pensaba que ese<br />

era el camino y no fue sino hasta el año 1967 cuando se conoce la suerte <strong>de</strong>l<br />

comandante <strong>de</strong> América, el Ché Guevara. Tampoco se buscó relación con<br />

ellos, con los cubanos, con su movimiento <strong>de</strong> liberación latinoamericano. Pero<br />

sí se sentía admiración por la revolución cubana” 4 .<br />

Yáñez no aclara con precisión los antece<strong>de</strong>ntes; sin embargo, establece<br />

claramente que el grupo surge en Monterrey, en el año <strong>de</strong> 1969,<br />

<strong>de</strong>nominándose Fuerzas <strong>de</strong> Liberación Nacional. En Chiapas, <strong>las</strong> FLN<br />

organizaron el Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata, 1974. Explica Fernando<br />

Yáñez, que <strong>de</strong>cidieron impulsar la organización revolucionaria en Chiapas por<br />

el significado geoestratégico <strong>de</strong> la región, a<strong>de</strong>más la pobreza, el racismo y la<br />

miseria en todos los or<strong>de</strong>nes, mostraban una situación explosiva. Por otra<br />

parte, <strong>las</strong> Fuerzas <strong>de</strong> Liberación Nacional tenían conocimiento <strong>de</strong> la<br />

complicidad <strong>de</strong>l Gobierno mexicano con la Agencia Central <strong>de</strong> Inteligencia, que<br />

empleaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta <strong>de</strong>l siglo pasado, algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Selva Lacandona, para entrenar a sus agentes en prácticas <strong>de</strong> sobrevivencia, a<br />

tal punto que la laguna <strong>de</strong>l Ocotal fue <strong>de</strong>nominada por los indígenas “Ocotal<br />

americano”. De este lugar partieron contingentes <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> la CIA a<br />

distintas partes <strong>de</strong> América Latina. Existía esa coyuntura geoestratégica<br />

cuando el núcleo guerrillero insurgente Emiliano Zapata se estableció en el<br />

rancho El Chilar, junto a la laguna <strong>de</strong> Metzabok. Fueron los agentes <strong>de</strong> la CIA<br />

quienes enviaron helicópteros para perseguir guerrilleros mexicanos, quienes<br />

ya habían sido ubicados por patrul<strong>las</strong> <strong>de</strong>l ejército mexicano. Sin embargo,<br />

quienes <strong>de</strong>rribaron un helicóptero que transportaba 17 soldados mexicanos,<br />

todos muertos, fueron los mismos agentes <strong>de</strong> la CIA. Ante los barruntos <strong>de</strong>l<br />

surgimiento guerrillero en Chiapas, Estado fronterizo con Guatemala que para<br />

1974 ya tenía larga historia <strong>de</strong> lucha guerrillera, el Pentágono or<strong>de</strong>nó al ejército<br />

fe<strong>de</strong>ral mexicano el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> indígenas <strong>de</strong> pueblos vecinos a estas lagunas,<br />

para concentrarlos en lo que en Vietnam fueron al<strong>de</strong>as estratégicas, el<br />

gobierno mexicano prefirió el eufemismo “nuevos centros <strong>de</strong> población” 5 .<br />

Las raíces i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> <strong>las</strong> FLN y luego <strong>de</strong>l EZLN, se encuentran en la<br />

historia mexicana, en <strong>las</strong> experiencias militares <strong>de</strong> José María Morelos y<br />

Pavón, pero sobre todo en la experiencia militar y el pensamiento ético <strong>de</strong>l<br />

4 “Habla Fernando Yáñez” (entrevista realizada por Blanche Petriche), en REBELDÍA, núm.4,<br />

febrero 2003, México, p.52.<br />

5 Fernando Yáñez Muñoz, “Los orígenes <strong>de</strong> la mística militante: EZLN”, en REBELDÍA, Núm. 3,<br />

enero 2002, México, pp. 62-63.<br />

23<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

General Vicente Guerrero, es <strong>de</strong>cir, en el pensamiento y <strong>las</strong> luchas <strong>de</strong> los<br />

insurgentes quienes <strong>de</strong>rrotaron al colonialismo español y por supuesto en <strong>las</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncias radicales <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, Villa y, sobre todo, Emiliano<br />

Zapata, comprendido como guerrillero y revolucionario. Será hasta los años<br />

setenta cuando el pensamiento <strong>de</strong> Ernesto Ché Guevara, principalmente en<br />

sus filones éticos, <strong>de</strong>jará huella imborrable hasta la fecha. Por eso en los<br />

lugares más recónditos <strong>de</strong> Los Altos o <strong>de</strong> la Selva Lacandona en Chiapas, se<br />

encuentran en auditorios, escue<strong>las</strong>, centros comunitarios, centros <strong>de</strong> salud,<br />

etc., gran<strong>de</strong>s murales con la efigie <strong>de</strong>l Ché, convertido como Zapata en<br />

imágenes tutelares.<br />

Aspectos significativos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l EZLN, se manifestaron en la<br />

exposición Tres generaciones, una sola lucha, montada en la Casa Museo <strong>de</strong>l<br />

Dr. Margil, A.C., en Apodaca, Nuevo León, efectuada para conmemorar el 23<br />

aniversario <strong>de</strong>l EZLN. La primera generación estuvo integrada por Dr. Ángel<br />

Martínez, Dr. Mateo Sáenz (padre <strong>de</strong> dos combatientes <strong>de</strong> <strong>las</strong> FLN, Murcia y<br />

Alfredo), Dr. Piedra, Dr. Livas, Dr. Salvador Martínez, Dr. Margil Yáñez<br />

Martínez ( padre <strong>de</strong> Cesar Yáñez y <strong>de</strong> Fernando Yáñez). Tomás Cuevas,<br />

dirigente obrero metalúrgico, el Sr. Villa Rubia, español, comunista, impresor <strong>de</strong><br />

todos los folletos y documentos necesarios, también campesinos <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong>sértica. Las consignas <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong> esta primera generación “por una<br />

sociedad sin c<strong>las</strong>es” “salud y revolución social” “libertad para Sacco y Vanzetti”<br />

“alto al fascismo” “no pasarán”. Entre <strong>las</strong> numerosas activida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong>sarrollaron, siempre <strong>de</strong> contenido humanístico y social fue haber convertido<br />

al Hospital civil en Hospital universitario, proporcionando atención gratuita,<br />

fundaron el servicio médico para los trabajadores <strong>de</strong> la sección 67 <strong>de</strong>l Sindicato<br />

Minero, recibieron a los exiliados y refugiados europeos y <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l<br />

mundo con los brazos abiertos.<br />

Durante la década <strong>de</strong> los años cincuenta y sesenta, se conformó la<br />

segunda generación, <strong>de</strong>nominada la generación <strong>de</strong> la dignidad. Esta<br />

generación planteó que la lucha verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la izquierda es muy larga,<br />

efectuándola “sin prisa pero sin pausa”, acumulando “fuerzas en silencio”.<br />

Recibieron la influencia <strong>de</strong> la Revolución Cubana, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado su<br />

prístina posición i<strong>de</strong>ológica que en una época en la que se difundió<br />

masivamente el marxismo, no hizo variar su perspectiva fundada en el<br />

pensamiento ético y político <strong>de</strong> los insurgentes mexicanos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

radicales <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. No fueron militaristas ni guerreristas. No<br />

cometieron secuestros ni asaltos bancarios, creciendo y organizando en<br />

silencio, sin figurar. No obstante, su organización fue penetrada por el<br />

espionaje gubernamental, y esto originó represiones brutales como la <strong>de</strong><br />

Nepantla, Estado <strong>de</strong> México, y la <strong>de</strong>l Rancho El Chilar, Chiapas. Fueron<br />

asesinados o <strong>de</strong>saparecidos por <strong>las</strong> fuerzas gubernamentales: Cesar Yáñez,<br />

originario <strong>de</strong> Monterrey, <strong>de</strong>saparecido político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974; Alfredo Zárate,<br />

originario <strong>de</strong> Veracruz, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en 1974; Mario<br />

Sánchez, originario <strong>de</strong> Veracruz, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en<br />

1974; Mario Sáenz, originario <strong>de</strong> Monterrey, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>ber en 1977; Raúl Pérez, originario <strong>de</strong> Yucatán, <strong>de</strong>saparecido político <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1974; Ricardo, originario <strong>de</strong> Tamaulipas, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber<br />

en 1974; Gonzalo, originario <strong>de</strong> Coahuila, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber<br />

en 1975; Juan Guichards, originario <strong>de</strong> Chiapas, <strong>de</strong>saparecido político <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

24<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

1974; Fe<strong>de</strong>rico Zurita, originario <strong>de</strong> Tabasco, <strong>de</strong>saparecido político <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1974; Elisa Sáenz, originaria <strong>de</strong> Monterrey, <strong>de</strong>saparecida política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974;<br />

Carmen Ponce, originaria <strong>de</strong> Chiapas, caída en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en<br />

1974; Anselmo Ríos, originario <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, caído en el cumplimiento <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>ber 1974; profesor Fi<strong>de</strong>lino Velásquez, originario <strong>de</strong> Chiapas,<br />

<strong>de</strong>saparecido político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974; Julieta Glockner, originaria <strong>de</strong> Puebla, caída<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en 1975, Ruth, originaria <strong>de</strong> Campeche, caída<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en 1982; Mario Marcos, originario <strong>de</strong><br />

Monterrey, caído en el cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber en 1982; <strong>de</strong> este último tomó<br />

el nombre el Subcomandante Insurgente Marcos 6 .<br />

No obstante los golpes, al parecer mortales, no lograron exterminar a<br />

esta generación y el 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1983 <strong>las</strong> Fuerzas <strong>de</strong> Liberación<br />

Nacional, se transformaron en Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional, para<br />

crecer hasta que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas en 1993 votaron en sus<br />

respectivas asambleas la aprobación necesaria para iniciar la guerra,<br />

<strong>de</strong>liberación que culminó con el alzamiento <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994.<br />

La tercera generación es la <strong>de</strong>:<br />

“[…] <strong>las</strong> mujeres y hombres dignos, la <strong>de</strong> los proletarios, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

una teoría y una práctica <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, la que tuvo una<br />

historia <strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e durante todo el siglo XX y que tiene un <strong>de</strong>ber que<br />

cumplir en este siglo XXI […] lograr la unidad orgánica entre los grupos <strong>de</strong> la<br />

izquierda organizada y consecuente; son quienes no se <strong>de</strong>jan seducir con<br />

promesas <strong>de</strong> campañas electorales ajenas a sus intereses y luchas y<br />

respon<strong>de</strong>n que “sus”, “nuestros” sueños no caben en <strong>las</strong> urnas […]” 7 .<br />

Esta generación es la que no cabe en ningún edificio, sus dimensiones<br />

rebasan cualquier espacio cerrado, es la que fue agredida en el brutal ataque<br />

policiaco militar en Atenco, Estado <strong>de</strong> México, el 3 y 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006. Es la<br />

generación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2005 impulsa la Otra Campaña. Es la que en su<br />

práctica política lucha por mantener la fusión <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l guerrero, durante<br />

los años <strong>de</strong> la clan<strong>de</strong>stinidad más severa con la ética <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong>l sureste mexicano. Esta relación entre ética y política se ha visto<br />

enriquecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el EZLN inició sus vínculos y su crecimiento con la<br />

sociedad civil en todo el país y con movimientos altermundistas <strong>de</strong> Africa,<br />

América, Asia y Europa.<br />

1994. No es posible olvidar que la aparición <strong>de</strong>l EZLN se dio en el fragor<br />

<strong>de</strong> combates reales prolongados durante 15 días, el Ejército Fe<strong>de</strong>ral utilizó<br />

aviación y helicópteros artillados, empleando a fondo sus fuerzas terrestres.<br />

Sólo <strong>las</strong> nutridas e inesperadas movilizaciones en todo el país lograron <strong>de</strong>tener<br />

la guerra e iniciar la fase correspondiente a diálogos <strong>de</strong> paz, misma que se<br />

<strong>de</strong>sarrolló en San Cristóbal <strong>de</strong> Las Casas, 1994; San Miguel, 1995 y San<br />

Andrés Sakamchén <strong>de</strong> los Pobres, 1996. El resultado <strong>de</strong> esta fase fue la<br />

6 Fernando Yáñez Muñoz, “En el 23 aniversario <strong>de</strong>l EZLN. Conferencia <strong>de</strong> organizaciones<br />

políticas anticapitalistas <strong>de</strong> izquierda (COPAI-México) en la Casa Museo <strong>de</strong>l Dr. Margil.<br />

Palabras <strong>de</strong> presentación” y “Palabras <strong>de</strong>l Subcomandante Insurgente Marcos en el 23<br />

aniversario <strong>de</strong>l EZLN. 17 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2006”, en REBELDÍA, Núm.48, noviembre 2006,<br />

México, pp.3-5 y 6-12, respectivamente.<br />

7 Fernando Yáñez Muñoz, ”En el 23 aniversario <strong>de</strong>l EZLN…”, ya cit. p.5.<br />

25<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

conformación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Intermediación, constituida a partir <strong>de</strong><br />

la sociedad civil. El 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995 fue <strong>de</strong>cretada la Ley para el diálogo,<br />

la conciliación y la paz digna en Chiapas, misma que dio fundamento a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Concordia y Pacificación, integrada por parlamentarios <strong>de</strong> todos<br />

los partidos políticos, Senadores y Diputados. Estos dispositivos permitieron<br />

los Diálogos <strong>de</strong> San Miguel y San Andrés Sakamchén <strong>de</strong> los Pobres. Esta<br />

acción dialógica contó con el apoyo y participación <strong>de</strong>l Congreso Nacional<br />

Indígena, y amplios sectores <strong>de</strong> la sociedad civil. El 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1996 se<br />

dieron a conocer los Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés, a pesar <strong>de</strong> que durante todo el<br />

proceso <strong>de</strong> los Diálogos <strong>de</strong> Paz, estuvieron presentes los representantes <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, finalmente el presi<strong>de</strong>nte Zedillo no reconoció el<br />

carácter vinculatorio <strong>de</strong> estos Diálogos, rehusándose a enviar al Congreso la<br />

iniciativa <strong>de</strong> Reforma Constitucional en materia <strong>de</strong> Derechos y Cultura<br />

Indígena. Durante 1996 y 1997, fueron armados paramilitares y se<br />

construyeron numerosas bases y campamentos <strong>de</strong>l Ejército fe<strong>de</strong>ral tanto en<br />

Los Altos como en la Selva Lacandona, <strong>de</strong>satándose lo que en los manuales<br />

militares se <strong>de</strong>nomina guerra <strong>de</strong> baja intensidad. Tan grave coyuntura motivo<br />

que la Comisión <strong>de</strong> Concordia y Pacificación redactara la Iniciativa <strong>de</strong> Reforma<br />

Constitucional, sin embargo, ésta nunca fue sancionada por el Congreso <strong>de</strong> la<br />

Unión. El contenido <strong>de</strong> la Iniciativa <strong>de</strong> reforma constitucional concentró su<br />

atención en la modificación <strong>de</strong> los Artículos 4° y 115 Constitucionales,<br />

reconociendo conceptos como territorio, hábitat, cultura, usos y costumbres,<br />

etc., sin rebasar el horizonte <strong>de</strong>l Convenio 169 <strong>de</strong> la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo que ya había firmado con anterioridad el Gobierno Mexicano 8 .<br />

A pesar <strong>de</strong>l hostigamiento militar y paramilitar que ocasionó <strong>de</strong>splazados<br />

<strong>de</strong> guerra y cruentos asesinatos, el EZLN conforme a su estrategia <strong>de</strong> abrir<br />

“otros canales <strong>de</strong> diálogo, <strong>de</strong>l 4 al 8 <strong>de</strong> abril celebró en La Realidad (comunidad<br />

tojolabal), municipio <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Michoacán, el Primer Encuentro<br />

Continental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo. En éste se reunieron<br />

miles <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong>l continente Americano y observadores <strong>de</strong> Francia,<br />

Alemania y España” 9 . El Foro Especial para la Reforma <strong>de</strong>l Estado, se efectuó<br />

<strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio al 6 <strong>de</strong> julio en la ciudad <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> <strong>las</strong> Casas. En esta<br />

reunión se discutieron cuestiones medulares <strong>de</strong>l Estado Mexicano, tales como:<br />

1. Hacia una organización <strong>de</strong> nuevo tipo. 2. Proyecto económico alternativo. 3.<br />

Nueva constitución y nuevo constituyente. 4. Por la humanidad y contra el<br />

neoliberalismo. 5. Cultura y medios <strong>de</strong> comunicación en el tránsito a la<br />

<strong>de</strong>mocracia. 6. Nuevo pacto social. 7. Transición a la <strong>de</strong>mocracia. 8. Justicia y<br />

<strong>de</strong>rechos humanos en el tránsito a la <strong>de</strong>mocracia. Del 27 <strong>de</strong> julio al 3 <strong>de</strong><br />

agosto, inauguraron una nueva fase <strong>de</strong> la lucha contra el neoliberalismo en<br />

todo el mundo, con la puesta en marcha <strong>de</strong>l Primer Encuentro Intercontinental<br />

por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo. Se calcula que asistieron 5,000<br />

personas <strong>de</strong> 42 países, <strong>de</strong>sarrollaron <strong>las</strong> sesiones en cinco lugares:<br />

Aguascalientes <strong>de</strong> Oventik, Aguascalientes <strong>de</strong> La Realidad, Aguascalientes <strong>de</strong><br />

La Garrucha, Aguascalientes <strong>de</strong> Morelia y Aguascalientes <strong>de</strong> Roberto Barrios 10 .<br />

8 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha… ya cit., en REBELDÍA, Núm. 10, agosto 2003.<br />

9 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha y resistencia zapatista. 1996-1997” (segunda<br />

parte), en REBELDÍA, núm. 11, septiembre 2003, México, pp.10-11.<br />

10 Ibid., pp.12-13.<br />

26<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

El 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1996, quedó roto el diálogo entre el gobierno y el<br />

EZLN. El clima <strong>de</strong> tensión se profundizó; no obstante el EZLN llevó <strong>las</strong><br />

movilizaciones a la Ciudad <strong>de</strong> México, y el 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996, en el Zócalo<br />

<strong>de</strong> la ciudad, pronunció la Comandante Ramona enérgico discurso que giró en<br />

torno a la i<strong>de</strong>a “nunca más un México sin nosotros”, Poco <strong>de</strong>spués, se cumplió<br />

uno <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong>l EZLN y fue instalada la Comisión <strong>de</strong> Seguimiento y<br />

Verificación. Del 24 al 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996, se reunieron el EZLN, la<br />

Cocopa y la Conai para discutir la redacción <strong>de</strong> la Iniciativa <strong>de</strong> Reforma<br />

Constitucional en materia <strong>de</strong> Derechos y Cultura Indígena. Quedó claro que el<br />

Secretario <strong>de</strong> Gobernación obe<strong>de</strong>cía la consigna presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

los Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés. En tales condiciones dio inicio el año <strong>de</strong> 1997,<br />

anunciando malos presagios, es <strong>de</strong>cir la ruptura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Diálogo, al menos<br />

con el presi<strong>de</strong>nte Zedillo y el incremento <strong>de</strong> la guerra irregular. En marzo <strong>de</strong><br />

1997, “una incursión policiaca en la comunidad zapatista <strong>de</strong> San Pedro<br />

Nixtalucum, municipio San Juan <strong>de</strong> la Libertad. El saldo: cuatro campesinos<br />

zapatistas muertos, 29 heridos y 80 familias expulsadas” 11 .<br />

En este contexto, el 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1997, se organizó la marcha <strong>de</strong><br />

los 1,111 bases <strong>de</strong> apoyo zapatistas a la Ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>stinada a dar a<br />

conocer los Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés y manifestar, una vez más su disposición<br />

al diálogo y a la paz digna. La respuesta represiva ocurrió el 22 <strong>de</strong> diciembre<br />

en la comunidad <strong>de</strong> Acteal, municipio <strong>de</strong> Chenalhó, en Los Altos <strong>de</strong> Chiapas,<br />

45 indígenas, la mayoría niños y mujeres, algunas <strong>de</strong> el<strong>las</strong> embarazadas,<br />

pertenecientes todos al grupo civil “Las abejas”, fueron masacrados a balazos y<br />

machetazos, por una banda <strong>de</strong> 60 paramilitares, formada por indígenas<br />

priístas. Este crimen motivó movilizaciones nacionales e internacionales. 1998<br />

se caracterizó por la continuación <strong>de</strong> la política zedillista: violencia militar,<br />

paramilitar y policiaca. Los zapatistas guardaron un silencio profundo. Se<br />

impulsó una consulta nacional para el reconocimiento <strong>de</strong> los Derechos y<br />

Cultura indígena y el fin <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> exterminio. En 1999, 5,000 zapatistas<br />

recorrieron todo el país, impulsando la consulta nacional e internacional por el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los Derechos y la Cultura Indígenas Continuó la<br />

militarización <strong>de</strong> Chiapas: había 5 Grupos Aeromóviles <strong>de</strong> Fuerzas Especiales,<br />

operaba un cuerpo <strong>de</strong> Infantería <strong>de</strong> Defensas Rurales, 6 batallones <strong>de</strong><br />

infantería, 2 regimientos <strong>de</strong> caballería motorizada, 3 grupos <strong>de</strong> morteros, 12<br />

compañías <strong>de</strong> infantería. Los grupos paramilitares eran: Máscara Roja, Paz y<br />

Justicia, MIRA, Degolladores, Puñales, Albores <strong>de</strong> Chiapas. En 2000, continua<br />

el silencio zapatista, Zedillo terminó su período presi<strong>de</strong>ncial. El PRI fue<br />

<strong>de</strong>rrotado en <strong>las</strong> elecciones presi<strong>de</strong>nciales y triunfó el exgerente <strong>de</strong> la Coca<br />

Cola, Vicente Fox, <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Acción Nacional. Este último envió la<br />

Iniciativa <strong>de</strong> Reforma Constitucional en materia <strong>de</strong> Derechos y Cultura<br />

Indígenas, rápidamente se anunció la marcha <strong>de</strong> 23 comandantes y un<br />

subcomandante a la Ciudad <strong>de</strong> México. 12<br />

La marcha <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la tierra, 2001. Una vez que Vicente Fox envió<br />

al Congreso <strong>de</strong> la Unión la Iniciativa <strong>de</strong> Reforma Constitucional en materia <strong>de</strong><br />

Derechos y Cultura Indígena, el EZLN, el movimiento indígena nacional,<br />

11 Ibid., p.18.<br />

12 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha y resistencia zapatista. 1998-2000” (tercera<br />

parte), en REBELDÍA, núm.12, octubre 2003, México, pp.6-26.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

27


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

comités civiles zapatistas y amplias franjas <strong>de</strong> la sociedad civil, iniciaron los<br />

preparativos para llevar a cabo la <strong>de</strong>nominada Marcha <strong>de</strong>l Color <strong>de</strong> la Tierra,<br />

largo periplo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Los Altos <strong>de</strong> Chiapas y la Selva Lacandona hasta la Ciudad<br />

<strong>de</strong> México. Tan largo recorrido, tuvo el propósito <strong>de</strong> informar, discutir y<br />

consultar sobre el contenido y alcances <strong>de</strong> la Iniciativa <strong>de</strong> Reforma<br />

Constitucional que para el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001 cumpliría 5 años, si se<br />

consi<strong>de</strong>ra que la fuente histórica <strong>de</strong> esta Reforma se encuentra en Acuerdos <strong>de</strong><br />

San Andrés Sakamchén <strong>de</strong> los Pobres. Para po<strong>de</strong>r realizar los propósitos<br />

comunicativos y dialógicos, los peregrinos visitaron <strong>las</strong> siguientes localida<strong>de</strong>s:<br />

San Cristóbal <strong>de</strong> Las Casas, Chiapas; Tuxtla Gutiérrez, Chis.; La Ventosa,<br />

Oaxaca; Juchitán, Oax.; Tehuacán, Puebla; Orizaba, Veracruz; Puebla, Pue.;<br />

Tlaxcala, Tlaxcala; Actopan, Hidalgo; Tepantepec, Hgo.; Pachuca, Hgo.;<br />

Querétaro, Querétaro; Acambaro, Guanajuato; Nurio, Michoacán; Morelia,<br />

Mich.; Temoaya, Edo. <strong>de</strong> México; Toluca, Edo. Méx.; San José <strong>de</strong> Las Pilitas,<br />

Edo. Méx.; Cuernavaca, Morelos; Tepoztlán, Mor.; Iaguala, Guerrero; Cuautla,<br />

Mor.; Anenecuilco, Mor.; Milpa Alta, DF.; San Pablo Milpa Alta, DF; Xochimilco,<br />

DF; Zocalo, DF; Villa Olímpica, DF; Instituto Polítécnico Nacional, DF;<br />

Encuentro con roqueros, DF; Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología e <strong>Historia</strong>, DF;<br />

Magdalena Contreras, DF; San Miguel Ajusco, Tlalpan, DF; San Andrés,<br />

Totoltepec, DF; San Salvador Cuahutenco, DF; San Antonio Tecomatl, DF; San<br />

Agustín Otenco, DF; San Gregorio Atlapulco, DF; Santiago Tulyehualco, DF;<br />

San Miguel Xicalco, DF, San Jerónimo Micatlán, DF; San Bartolo Xicomulco,<br />

DF; San Nicolás Totolapan, DF; Santo Tomás Ajusco, DF; San Gregorio<br />

Atlapulco y San Mateo Jalpa, DF; Universidad Autónoma Metropolitana-<br />

Azcapotzalco, DF; UAM-Iztapalapa, DF; UAM-Xochimilco, DF; Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, DF; Frente al Palacio Legislativo <strong>de</strong> San<br />

Lázaro, DF; en la Tribuna <strong>de</strong>l Palacio Legislativo <strong>de</strong> San Lázaro; ante el<br />

Congreso <strong>de</strong> la Unión, DF; ante la sociedad civil frente a la Cámara <strong>de</strong><br />

diputados, DF; Juchitán, Oaxaca; Oventik, Chis.; Municipio Autónomo 17 <strong>de</strong><br />

Noviembre, Chis. La Marcha inició el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001 y terminó el 2 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2001. La <strong>de</strong>legación zapatista estuvo integrada por miembros <strong>de</strong> los<br />

principales pueblos mayenses <strong>de</strong> Chiapas: tzeltales, tojolabales, tzotziles,<br />

choles, zoques, mames, y un mestizo. Sus nombres y grados son:<br />

Comandantas: Esther, Fi<strong>de</strong>lia, Susana, Yolanda. Comandantes: Abel,<br />

Abraham, Alejandro, Bulmaro, Daniel, David, Eduardo, Filemón, Gustavo,<br />

Isaías, Ismael, Javier, Maxo, Mister, Moisés, Omar, Sergio, Tacho, Zebe<strong>de</strong>o y<br />

Subcomandante Insurgente Marcos 13 . Así, esta Iniciativa <strong>de</strong> Reforma<br />

Constitucional, se convirtió en la más <strong>de</strong>batida y consultada durante toda la<br />

historia <strong>de</strong>l constitucionalismo mexicano en el siglo XX y los alabores <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI, pues en cada localidad visitada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mensajes en actos<br />

pronunciados en concentraciones masivas, se realizaron múltiples reuniones y<br />

diálogos “en corto”. No obstante, “el 25 <strong>de</strong> abril llegó la respuesta. El Senado<br />

<strong>de</strong> la República aprobó “por unanimidad, con 109 votos <strong>de</strong> <strong>las</strong> bancadas <strong>de</strong>l<br />

PRI, PAN, PRD y Ver<strong>de</strong> Ecologista, una reforma constitucional en materia<br />

indígena que <strong>de</strong>sconoció los principales puntos <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> ley elaborada<br />

por la Cocopa y, por lo tanto, los Acuerdos <strong>de</strong> San Andrés […] Antes <strong>de</strong> que los<br />

13 La Marcha <strong>de</strong>l Color <strong>de</strong> la Tierra. Comunicados, cartas y mensajes <strong>de</strong>l Ejército Zapatista <strong>de</strong><br />

Liberación Nacional, <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2000 al 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2001, Causa Ciudadana-<br />

Rizoma, México, 2001, p.11.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

28


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

zapatistas hablaran, representantes indígenas <strong>de</strong> todo el país, <strong>de</strong><br />

organizaciones sociales y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, académicos, intelectuales<br />

nacionales y extranjeros, artistas y juristas rechazaron <strong>de</strong> antemano la<br />

ratificación <strong>de</strong> la reforma en el pleno <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión, por consi<strong>de</strong>rarla<br />

hecha a la medida <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas más retardatarias <strong>de</strong> la Nación. Las reformas<br />

a la iniciativa <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> la Cocopa finalmente fueron ratificadas, y el presi<strong>de</strong>nte<br />

Vicente Fox, conociendo perfectamente <strong>las</strong> consecuencias, se apresuró a<br />

saludar<strong>las</strong>” 14 . El carácter regresivo <strong>de</strong> la Reforma gubernamental, figuró a los<br />

ojos <strong>de</strong>l movimiento indígena y <strong>de</strong> los sectores a<strong>de</strong>lantados <strong>de</strong> la sociedad civil,<br />

como contrareforma, los legisladores <strong>de</strong> los principales partidos olvidaron sus<br />

diferencias i<strong>de</strong>ológicas más aparentes que reales y cerraron, al menos en<br />

términos constitucionales, la posibilidad <strong>de</strong> la gestión indígena sobre hábitat,<br />

tierra y territorio, es <strong>de</strong>cir, sobre recursos naturales y ventajas geopolíticas,<br />

pues la mayor parte <strong>de</strong> los pueblos indígenas están asentados en regiones que<br />

tienen esas ventajas, aun aquel<strong>las</strong> que parecieron, durante mucho tiempo, sin<br />

valor alguno y por ello a<strong>de</strong>cuadas para reducir a los indios. Fueron presentadas<br />

310 Controversias Constitucionales por municipios indígenas. Este instrumento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Garantías Constitucionales, fue empleado por quienes<br />

consi<strong>de</strong>raron que la reforma recientemente aprobada violaba su <strong>de</strong>recho. No<br />

se habían visto con anterioridad acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa constitucional como ésta,<br />

los ujieres asombrados <strong>de</strong>bieron recoger los voluminosos expedientes; así<br />

ocurrió una especie <strong>de</strong> toma legal <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la<br />

Nación. El cumulo <strong>de</strong> argumentos legales escritos en miles <strong>de</strong> hojas, resultaron<br />

inútiles, pues la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación se <strong>de</strong>claró<br />

incompetente (septiembre 2002) para juzgar la constitucionalidad <strong>de</strong> la reforma<br />

recientemente aprobada. Esto significó un fallo elíptico confirmatorio <strong>de</strong> la<br />

legalidad <strong>de</strong> la reforma en cuestión. 15<br />

El primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003, comandantes y comandantas zapatistas se<br />

dirigieron a los pueblos indígenas expresando su parecer ante la reciente<br />

contrarefoma: Palabras <strong>de</strong>l Comandante Brus Li, 1° <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003: “…ellos<br />

quieren <strong>de</strong>struirnos y exterminarnos… No lo permitiremos. Nos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>remos<br />

a toda costa para que así la tierra sea <strong>de</strong> quien la trabaja… tenemos la razón…<br />

porque nosotros tenemos el <strong>de</strong>recho a vivir a nuestros hijos y a los hijos <strong>de</strong><br />

nuestros hijos… porque para nosotros nuestras tierras es nuestra madre.<br />

Porque nuestra madre no lo ven<strong>de</strong>remos. Mucho menos lo permitiremos que lo<br />

quite algún hijo <strong>de</strong> puta”. 16 Comandanta Fi<strong>de</strong>lia: “Hermanas <strong>de</strong>l campo y la<br />

ciudad, yo les voy a <strong>de</strong>cir estas humil<strong>de</strong>s palabras que me escuchas, que hace<br />

muchos años que nosotras <strong>las</strong> mujeres venimos sufriendo la discriminación, la<br />

explotación y el olvido por los malos gobiernos… Hermanas por esas tantas<br />

explotaciones e injusticias hay muchas hermanas que inmigran para el pueblo<br />

pero también allí los explotan porque allí <strong>las</strong> ocupan <strong>de</strong> niñeras, <strong>de</strong> lavan<strong>de</strong>ras,<br />

14 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha y resistencia zapatista. 2001” (Cuarta parte), en<br />

REBELDÍA, núm.13, noviembre 2003, México, p.19.<br />

15 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha y resistencia zapatista. 2002-2003” (Quinta y<br />

última parte), en REBELDÍA, núm.14, diciembre 2003, México, pp.3-10.<br />

16 REBELDÍA, núm. 3, enero 2003, México, pp.3-4. En todos los casos el texto mantiene la<br />

dicción indígena. Los fragmentos <strong>de</strong> los discursos siguientes, también correspon<strong>de</strong>n a los<br />

pronunciamientos indígenas, en el Centro Histórico <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> <strong>las</strong> Casas, el 1º <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2003.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

29


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

<strong>de</strong> trapeadoras. Hasta los ponen a ven<strong>de</strong>r en la calle y los ponen a ven<strong>de</strong>r en<br />

el mercado. Los ocupan para llevarlos a <strong>las</strong> tortillerías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> tres <strong>de</strong> la<br />

mañana y los sacan a <strong>las</strong> 8 <strong>de</strong> la noche y les dicen toma tus diez pesos porque<br />

no hay dinero… ya no permitamos que nos sigan engañando el gobierno y el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, porque hay muchas cosas que está viniendo sobre<br />

nosotras como mujeres que somos” 17 . Comandante Omar: “Aunque nos están<br />

matando, otros van naciendo… Ya no se <strong>de</strong>jen engañar más, ya nos han<br />

engañado muchísimos años… los invito a formarse en luchas para construir un<br />

espacio don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos ejercer nuestra cultura, nuestra libre <strong>de</strong>terminación<br />

para así llevar a cabo nuestra autonomía en don<strong>de</strong> quiera que estemos y que<br />

sean más rebel<strong>de</strong>s y dignos en su lucha…Felicida<strong>de</strong>s. Diviértanse con su<br />

lucha” 18 . Comandante Tacho: “Los tres principales partidos políticos <strong>de</strong><br />

México, que son el PAN, el PRI y el PRD, se burlaron <strong>de</strong> todos los pueblos<br />

indios <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> todo el pueblo que apoyó el reconocimiento <strong>de</strong> nuestros<br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> todo el mundo que también nos apoyaba. Así cerraron<br />

la puerta a la esperanza <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong> México y <strong>de</strong>l<br />

mundo. Porque ellos cerraron la puerta <strong>de</strong>l diálogo en México y nos quieren<br />

orillar así otra vez a la guerra…Porque es bueno que todos sepan que la ley<br />

que se llama Cevallos-Bartlet-Ortega es una ley <strong>de</strong> guerra contra los pueblos<br />

indios” 19 . Comandanta Esther: “Nosotros venimos a <strong>de</strong>cir la verdad y a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestra palabra…Pero te digo claro señor Álvarez y señora Cal<strong>de</strong>rona<br />

que son unos mentirosos…Porque lo que quieren uste<strong>de</strong>s con Fox es ganar y<br />

vivir mejor y cómodo con su mujer sin importar los <strong>de</strong> abajo…Sepan que<br />

nosotros no la ven<strong>de</strong>mos nuestra dignidad con migajas porque sabemos que<br />

nuestra lucha es justa y es para todos…Nosotros los zapatistas no nos<br />

levantamos en armas hace nueve años para pedir limosnas. Nos alzamos en<br />

armas para exigir <strong>de</strong>mocracia, libertad y Justicia…Y eso les vengo a <strong>de</strong>cir” 20 .<br />

Comandante David: “Estamos intentando abrir una puerta don<strong>de</strong> los políticos<br />

mexicanos nos encerraron…Queremos <strong>de</strong>cirles que nuestra lucha apenas ha<br />

comenzado. Por eso en este noveno aniversario <strong>de</strong> nuestro alzamiento,<br />

venimos a este centro <strong>de</strong> explotación que es San Cristóbal <strong>de</strong> <strong>las</strong> Casas para<br />

manifestarnos y <strong>de</strong>cir la verdad…Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1994 prendimos una<br />

pequeña luz <strong>de</strong> rebeldía y dignidad y esa luz la han querido apagar los<br />

po<strong>de</strong>rosos…Pero no han podido, ni nadie la podrá apagar porque es la luz <strong>de</strong><br />

la esperanza para los pueblos indios y no indios <strong>de</strong> México y <strong>de</strong>l mundo… ¡Viva<br />

la vida! ¡Muera la muerte!” 21 .<br />

Para los pueblos indígenas todos y particularmente para los asentados<br />

en el sur y sureste <strong>de</strong>l país, la contrareforma indígena, vestida <strong>de</strong> reforma<br />

constitucional, acentuó sus preocupaciones por el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus territorios.<br />

Esto se agravó a raíz <strong>de</strong> que el Presi<strong>de</strong>nte Fox presentó el Plan Puebla<br />

Panamá, integrado por múltiples programas y subprogramas para la<br />

construcción <strong>de</strong> carreteras, ferrocarriles, hidroeléctricas, aserra<strong>de</strong>ros,<br />

refinerías, centros <strong>de</strong> investigación en materia <strong>de</strong> biodiversidad, parques<br />

17 Ibid., p. 5<br />

18 Ibid., pp. 6-7.<br />

19 Ibid., pp. 10-13<br />

20 Ibid., pp. 14-15. La Comandanta Esther hace referencia a Vicente Fox. Luis H Álvarez,<br />

comisionado para la paz y a la Senadora Cal<strong>de</strong>rón Hinojosa.<br />

21 Ibid., pp. 16-18<br />

30<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

industriales, centros productores <strong>de</strong> energía eólica, centros turisticos, etc.<br />

Para el impulso <strong>de</strong> tan variadas iniciativas exige una modificación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l suelo, tales programas <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

lado los intereses <strong>de</strong> los pueblos originarios. Ante esta embestida y <strong>de</strong>spojados<br />

<strong>de</strong> los recursos constitucionales, el movimiento mayense zapatista, <strong>de</strong>cidió<br />

entonces caminar con los propios pies; por eso <strong>de</strong>cidieron la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

los 5 Aguascalientes (19 <strong>de</strong> agosto 2003), asentados en: Oventik, La Realidad,<br />

La Garrucha, Morelia y en Roberto Barrios. Vale recordar que en 1994 el EZLN<br />

convocó a la realización <strong>de</strong> la Convención Nacional Democrática <strong>de</strong> la Selva<br />

Lacandona. Denominando al lugar <strong>de</strong> la reunión Aguascalientes, evocando así<br />

al gobierno <strong>de</strong> la Convención Revolucionaria que se asentó en la ciudad <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, reuniendo a <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias radicales: villistas y zapatistas. Los<br />

Aguascalientes neozapatistas fueron 5, evocando la estrella <strong>de</strong> 5 puntas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> funciones geoestratégicas, sirvieron como centro <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong><br />

la sociedad civil. En su lugar, aparecieron 5 Caracoles, los cuales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> funciones políticas y culturales, son “como puertas para entrarse a <strong>las</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s y para que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s salgan; como ventanas para vernos<br />

<strong>de</strong>ntro y para que veamos fuera; como bocinas para sacar lejos nuestra<br />

palabra y para escuchar la <strong>de</strong>l que lejos está. Pero sobre todo, para<br />

recordarnos que <strong>de</strong>bemos velar y estar pendientes <strong>de</strong> la cabalidad <strong>de</strong> los<br />

mundos que pueblan el mundo” 22 . A<strong>de</strong>más, para realizar funciones <strong>de</strong><br />

planeación, administración y coordinación municipal se fundaron la Juntas <strong>de</strong><br />

Buen Gobierno, <strong>de</strong>stinadas a <strong>de</strong>sarrollar relaciones <strong>de</strong> conjunto necesarias<br />

para preservar los recursos hídricos, los forestales y encontrar mecanismos<br />

compensatorios para evitar la <strong>de</strong>sigualdad entre los Municipios Autónomos<br />

Rebel<strong>de</strong>s Zapatistas, MAREZ. Vale señalar que el área bajo influencia<br />

zapatista alcanza miles <strong>de</strong> kilómetros cuadrados. Son: JBG Selva Fronteriza,<br />

<strong>de</strong>nominada Hacia la esperanza; JBG Corazón <strong>de</strong> Arco Iris <strong>de</strong> la esperanza;<br />

JBG Selva Tzeltal, llamada El camino <strong>de</strong>l futuro; JBG De Los Altos, nombrada<br />

Corazón Céntrico <strong>de</strong> los Zapatistas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l mundo; JBG Roberto Barrios,<br />

Nueva semilla que va a producir 23 . Sobre los compromisos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

JBG, emitieron mensajes: “Comandanta Rosalinda Oventic: “Nuestra principal<br />

arma <strong>de</strong> lucha ahora es nuestra resistencia y nuestra organización <strong>de</strong> todos los<br />

pueblos…Por eso estamos aprendiendo a construir nuestra autonomía…Ya<br />

sabemos formar nuestros municipios autónomos por todos lados y también ya<br />

tenemos <strong>las</strong> Juntas <strong>de</strong> Buen Gobierno…Con esto ya dimos un paso más por<br />

eso no es el momento <strong>de</strong> echarse para atrás” 24 . Comandanta Fi<strong>de</strong>lia:<br />

“…Hermanas mujeres: Yo les quiero <strong>de</strong>cir estas pequeñas palabras, que hoy le<br />

hacemos un llamado al pueblo mexicano <strong>de</strong> los hombres, que nosotras<br />

queremos exigir nuestro respeto como mujeres que somos. No sólo lo vamos a<br />

exigir, porque no vamos a pedir favor ni súplica, es que esto va a ser<br />

obligadamente…No los estoy regañando, escúchenlo bien, que se llama<br />

22 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha…” ya cit, en REBELDÍA, núm.14, diciembre<br />

2003, México, p.17.<br />

23 Ibid., p.19<br />

24 Gloria Muñoz Ramírez, “Diez años <strong>de</strong> lucha…”, ya cit., en REBELDÍA, Núm. 10, agosto 2003,<br />

México, p.18.<br />

31<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

obligación nuestro respeto como mujer que somos. Entonces yo les doy un<br />

saludo muy especial <strong>de</strong> mis hermanas revolucionarias…” 25 .<br />

La Otra Campaña. Se advierte cómo <strong>las</strong> nuevas formas organizativas<br />

construidas a partir <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong>stacan entre sus finalida<strong>de</strong>s la organización y la<br />

gestión territorial; así los zapatistas trabajaban asegurando su amplia zona <strong>de</strong><br />

influencia que algunos calculan en 20,000 Km 2 , casi la tercera parte <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Chiapas. Existía preocupación ante el inminente proceso electoral <strong>de</strong>l 2006.<br />

La publicación <strong>de</strong> la Sexta Declaración <strong>de</strong> la Selva Lacandona, junio 2005,<br />

estuvo acompañada <strong>de</strong> otros textos, en ellos analizaron <strong>las</strong> alternativas y <strong>las</strong><br />

características <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los partidos políticos más importantes: PRI,<br />

PAN y PRD. Demostraron en sus análisis provistos <strong>de</strong> gran información, cómo<br />

cada uno <strong>de</strong> éstos está firmemente anclado, comprometido y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

oligarquía económica y política tradicional. También mostraron el carácter frágil<br />

<strong>de</strong>l sistema electoral y la escasa representatividad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa. De tal análisis concluyeron la necesidad <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r Otra<br />

campaña, distinta <strong>de</strong> <strong>las</strong> costosas campañas electorales. En tales condiciones<br />

plantearon la exigencia <strong>de</strong> impulsar esa otra campaña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

abajo. Para tales efectos se conformó La Comisión Sexta, cuya tarea<br />

consistiría en recorrer todo el país, no para entrevistarse con los notables <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> c<strong>las</strong>es po<strong>de</strong>rosas, sino exactamente lo contrario. En primer lugar, con la<br />

población originaria, asentada a lo largo y ancho <strong>de</strong>l país; con organizaciones<br />

agrarias en lucha, con obreros, con pobladores urbanos <strong>de</strong>pauperados, presos<br />

políticos, organizaciones <strong>de</strong> prostitutas, <strong>de</strong> homosexuales, <strong>de</strong> jóvenes banda,<br />

sindicatos y con el proletariado <strong>de</strong> la industria maquiladora <strong>de</strong> exportación<br />

localizada en la frontera con Estados Unidos, con los migrantes mexicanos a<br />

EUA. La discusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> características <strong>de</strong>l proceso y organización <strong>de</strong> La otra<br />

campaña, inició en julio 2005, convocando para tal efecto reuniones en <strong>las</strong><br />

Juntas <strong>de</strong> Buen Gobierno. También se invitó a firmar a toda persona que<br />

quisiera adherirse a La otra campaña. Así surgió una categoría política distinta:<br />

Adherente. Dicha Campaña está en curso y para presentar una aproximación a<br />

sus características se anotan algunos <strong>de</strong> los títulos publicados en REBELDÍA * ,<br />

relacionados con esta temática: “Con la sexta y contra la sexta. Comunicado<br />

<strong>de</strong>l CCRI-CG <strong>de</strong>l EZLN”, en R. 33, julio 05. “Reuniones preparatorias para La<br />

Otra Campaña. Palabras <strong>de</strong>l EZLN”; “Con organizaciones indígenas y pueblos<br />

indios <strong>de</strong> México. Palabras <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l EZLN”; “Con organizaciones<br />

sociales <strong>de</strong> izquierda. Palabras <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l EZLN”; “Con organizaciones no<br />

gubernamentales, artísticas, culturales, grupos colectivos, etcétera”, en R. 34,<br />

agosto 05. “Primera Sesión Plenaria <strong>de</strong> la Otra Campaña. Palabras <strong>de</strong>l EZLN:<br />

Comandanta Ramona, Comandanta Gabriela, Comandanta Esther,<br />

Comandanta Zebe<strong>de</strong>o, Comandante David, Comandante Tacho, Teniente<br />

Coronel Insurgente Moisés”, en R. 35, septiembre 05. “Voces que el po<strong>de</strong>r no<br />

logró acallar. Testimonios <strong>de</strong> trabajador@s <strong>de</strong>l IMSS, recogidos por el<br />

25 “A <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> México y el mundo: Palabras <strong>de</strong> la Comandanta Fi<strong>de</strong>lia, en Oventik,<br />

Chiapas, el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2003”, en REBELDÍA, núm. 10, ya cit., p.25. Para una evaluación<br />

sobre el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> JBG, en Gloria Muñoz Ramírez, “Los caracoles:<br />

reconstruyendo la nación”, en REBELDÍA, núm. 23, septiembre 2004, pp. 3-24. Esta autora es<br />

periodista, vivió años en la zona zapatista. Aguascalientes, Caracoles, Juntas <strong>de</strong> buen<br />

gobierno, manifiestan el compromiso <strong>de</strong> mantener la separación entre po<strong>de</strong>r militar y po<strong>de</strong>r<br />

civil. *REBELDIA, en lo sucesivo, R.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

32


Jorge Fuentes Morúa<br />

De El Despertador Mexicano, 1993, a Rebeldía, 2007<br />

Colectivo Rebeldía”, en R. 36, octubre 05. “La Sexta, la Otra Campaña y el<br />

miedo <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e política”, en R. 37, noviembre 05. ”Arranca la Otra. 1 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong>l 2006. Palabras <strong>de</strong>l CCRI-CG <strong>de</strong>l EZLN, en voz <strong>de</strong>: Comandante<br />

Tacho, Comandanta Kely, Comandanta Hortensia, Comandante David,<br />

Comandate Zebe<strong>de</strong>o, ScI Marcos”, en R. 38, enero 06. “Sobre nuestro paso<br />

por Oaxaca. Comunicado <strong>de</strong>l EZLN y la Comisión Sexta”; “El primer paso:<br />

luchar juntos por la liberación <strong>de</strong> los presos políticos y <strong>de</strong> conciencia”; “Des<strong>de</strong><br />

la cárcel: construyendo la Otra”, en R. 39, febrero 06. “A tod@s <strong>las</strong><br />

trabajado@as Sexuales que luchan por sus <strong>de</strong>rechos. Comunicado <strong>de</strong> la<br />

Comisión Sexta <strong>de</strong>l EZLN y <strong>de</strong>l Colectivo Red <strong>de</strong> Mujeres en Pro <strong>de</strong> sus<br />

Derechos”; “Zapotecos en resistencia contra el proyecto porfirista: El Ferrocarril<br />

<strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec”, en R. 40, marzo 06. “Encuentro Nacional para<br />

<strong>de</strong>finir estrategias <strong>de</strong> Defensa Jurídica <strong>de</strong> la lucha social. Convocatoria”, R. 41,<br />

abril 06. ”Palabras <strong>de</strong> la Comisión Sexta. El EZLN se <strong>de</strong>clara en Alerta Roja, 3<br />

<strong>de</strong> mayo”, en R. 42, mayo 06. “Palabras <strong>de</strong> la Comisión Sexta. Luchamos,<br />

lucharemos, venceremos. Al encuentro por la liberación <strong>de</strong> tod@s l@s pres@s,<br />

politic@s, presentación con vida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecid@s y la cancelación <strong>de</strong><br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> aprehensión contra luchador@s sociales”, en R. 43, junio 06.<br />

“Manifiesto <strong>de</strong> la Otra Campaña. Texto leído en la marcha <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio”; “Los<br />

pueblos indios en la Otra Campaña”; “Indígenas mayas <strong>de</strong> Yucatán: resistencia<br />

ancestral”, en R. 44, julio 06. “Palabras <strong>de</strong>l Delegado Zero en el Encuentro<br />

Nacional Obrero”; “Palabras <strong>de</strong>l Delegado Zero en La Parota”; “Palabras <strong>de</strong>l<br />

Delegado Zero en la reunión <strong>de</strong> adherentes en La Parota”, en R. 45, agosto 06.<br />

“Ko´ Lew Nñimát: La Tierra <strong>de</strong> Nuestra Gente. Los Kiliwa”; “Maquila: Trabajar<br />

para morir”, en R. 46, octubre 06. “Declaración <strong>de</strong> Mezcala. Congreso Nacional<br />

Indígena”, en R. 48, noviembre 06. “La Comisión Sexta <strong>de</strong>l EZLN termina su<br />

gira por el norte”, en R. 49, diciembre 06. “Declaración <strong>de</strong> Tuxpan. Congreso<br />

Nacional Indígena”, en R. 51, marzo 07. “Palabras <strong>de</strong>l Comandante Tacho”;<br />

“Convocatoria para la Campaña Mundial por la Defensa <strong>de</strong> Tierras y Territorios<br />

Indígenas y Campesinos Autónomos. Leída por la Comandanta Kely”; “La<br />

guerra <strong>de</strong> conquista sobre el campo mexicano.”; “Comunicado <strong>de</strong>l CCRI-CG<br />

EZLN, 8 <strong>de</strong> abril”; “Convocatoria, Encuentro Pueblos Indígenas <strong>de</strong> América”;<br />

“Los que hacen la lucha <strong>de</strong> los que nada tienen”; “A un año <strong>de</strong>l cobar<strong>de</strong> ataque<br />

al pueblo <strong>de</strong> San Salvador Atenco. Palabras <strong>de</strong> <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> apoyo zapatistas”;<br />

“Entrevista Colectivo <strong>de</strong> Abogados Zapatistas”, en R. 52, abril-mayo, 07.<br />

“Propuesta organizativa <strong>de</strong> la Comisión Sexta <strong>de</strong>l EZLN para El Foro Nacional<br />

contra la Represión”; “Pequeña historia <strong>de</strong> resistencia, represión, asesinatos,<br />

<strong>de</strong>sapariciones y pres@s polític@s en Oaxaca.” Kolectivo Todos Somos<br />

Pres@s, en R. 53, junio 07. “Palabras <strong>de</strong>l EZLN en la mesa redonda Frente al<br />

Despojo Capitalista, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la tierra y el territorio en la Ciudad <strong>de</strong><br />

México, 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007”; “El peregrinaje triqui: renacer la comunidad en<br />

medio <strong>de</strong> la muerte”, en R. 54, julio 07.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

33


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Testimonio Latinoamericano <strong>de</strong> Barcelona y su lectura<br />

<strong>de</strong>l peronismo<br />

Silvina Jensen (UNS)<br />

En el primer trimestre <strong>de</strong> 1980, hacía su aparición en Barcelona el<br />

nº 1 <strong>de</strong> la revista Testimonio Latinoamericano 1 editada por Álvaro Abós, Jorge<br />

Bragulat y Hugo Chumbita. De periodicidad bimensual y con algunos números<br />

dobles, esta publicación atravesó el exilio argentino en Cataluña hasta<br />

Diciembre <strong>de</strong> 1983 (nº 21/22), cuando Bragulat y Chumbita 2 <strong>de</strong>cidieron que<br />

ante el nuevo tiempo político y con el final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro, los <strong>de</strong>bates iban a<br />

continuarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Buenos Aires. 3<br />

TL fue pensada como una instancia para construir lazos entre los<br />

pueblos latinoamericanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crítica, el testimonio, la indagación y el<br />

proyecto y, al mismo tiempo, como un espacio para cimentar o resignificar<br />

relaciones entre los <strong>de</strong>sterrados y el Viejo Continente. Convocó a argentinos,<br />

latinoamericanos, catalanes y europeos interesados en repensar los problemas<br />

comunes <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l subcontinente americano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong><br />

su proceso histórico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia, a veces comprensiva o integradora y<br />

otras, irónica, miope o malintencionada. Planteó, en tal sentido, 3 ejes<br />

prioritarios <strong>de</strong> reflexión: 1. Latinoamérica, 2. El exilio, y 3. Los movimientos<br />

populares latinoamericanos (nº 5, Noviembre/Diciembre 1980: contratapa).<br />

Se trataba <strong>de</strong> una publicación inscripta en el campo <strong>de</strong>l peronismo<br />

que, surgida en un contexto que caracterizaba como <strong>de</strong> inminente <strong>de</strong>bacle <strong>de</strong><br />

la dictadura – cercada en el frente externo 4 y cuestionada en forma incipiente,<br />

pero creciente en el interior 5 –, se proyectaba como instrumento para discutir la<br />

1 En a<strong>de</strong>lante, TL<br />

2 Álvaro Abós había regresado a la Argentina tras la guerra <strong>de</strong> Malvinas.<br />

3 Tras su regreso al país, Álvaro Abós y Hugo Chumbita continuaron estas reflexiones en <strong>las</strong><br />

páginas <strong>de</strong> Unidos (1983-1991), revista dirigida por Carlos “Chacho” Álvarez y en la que<br />

también escribían otros exiliados como Ernesto López, Horacio González, Mona Moncalvillo o<br />

Nicolás Casullo.<br />

4 “Durante la segunda mitad <strong>de</strong> 1979 el gobierno argentino afrontó dificulta<strong>de</strong>s crecientes. En el<br />

or<strong>de</strong>n externo, la repulsa hacia <strong>las</strong> violaciones sistemáticas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos abracaba<br />

un vasto abanico: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración Carter hasta la Democracia Cristiana italiana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el gobierno francés, que con acritud le reclamaba por sus súbditos <strong>de</strong>saparecidos hasta la UCD<br />

española que…impulsaba una reunión <strong>de</strong> partidos mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la que emergía una con<strong>de</strong>na<br />

a <strong>las</strong> dictaduras. En la ONU (…) tan sólo el voto soviético salvaba al régimen, agónicamente,<br />

<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> sanciones. Por si fuera poco, el Papa lo aludió en uno <strong>de</strong> sus “angelus”<br />

dominicales…El gesto papal se vio amplificado por cuanto fue una implícita respuesta al clamor<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, que durante un mes ocuparon simbólicamente una iglesia <strong>de</strong><br />

Roma y consiguieron que, en quince parroquias, se leyesen sus súplicas para que Wojtila<br />

“hab<strong>las</strong>e”[…] El panorama latinoamericano no era más promisorio para la dictadura. La onda<br />

reformista impulsada por la Casa Blanca y el bloque andino que comanda Venezuela<br />

continuaba sustituyendo dictaduras por “<strong>de</strong>mocracias posibles””(nº 1, Marzo/Abril 1980: 3)<br />

5 “Esa resistencia no es espectacular ni heroica: no podría serlo, sometido como está el cuerpo<br />

social íntegro a una implacable armadura represiva. Y sin embargo, encuentra vías <strong>de</strong><br />

expresión. Los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos siguen reclamando: <strong>las</strong> Madres <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong><br />

34<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

continuidad <strong>de</strong>l peronismo como movimiento popular y por la liberación<br />

nacional y social, más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> “frustraciones y <strong>de</strong>rrotas” (nº 1, Marzo/Abril<br />

1980: contratapa) y como parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que se aspiraba conquistar.<br />

En tal sentido, no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse la aparición <strong>de</strong> TL sino en<br />

un contexto <strong>de</strong> efervescencia política y reactivación partidaria que, en el caso<br />

<strong>de</strong> los diferentes países <strong>de</strong>l exilio, se expresó en la creación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l 1980 <strong>de</strong> numerosos centros, ateneos y unida<strong>de</strong>s básicas que intentaban<br />

sumarse al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l peronismo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el peronismo y <strong>de</strong> cara a una<br />

posible apertura. 6<br />

Para los peronistas en el exilio, el puntapié <strong>de</strong> esta reactivación política<br />

fue la afirmación <strong>de</strong> Deolindo Bittel –vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l partido justicialista –<br />

ante la CIDH en su visita a Argentina en septiembre <strong>de</strong> 1979. Su contun<strong>de</strong>nte<br />

posición <strong>de</strong> que los militares se habían escudado en la lucha antiguerrillera<br />

para ap<strong>las</strong>tar todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> organización popular y así imponer una<br />

economía concentrada y regresiva fue valorada por los exiliados como un signo<br />

auspicioso no sólo <strong>de</strong> que era viable la articulación <strong>de</strong> una alternativa al po<strong>de</strong>r<br />

castrense, sino que el peronismo estaba superando complicida<strong>de</strong>s, silencios y<br />

pactos para asumir un rol opositor <strong>de</strong>cidido.<br />

En Cataluña, por entonces se crearon a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> TL, la Agrupación Peronista<br />

<strong>de</strong> Barcelona 7 y el Centro <strong>de</strong> Cultura Popular 8 . Todas estas instituciones estaban<br />

Mayo han sido asumidas por la conciencia <strong>de</strong>l mundo –ávida <strong>de</strong> ejemplos éticos – como<br />

símbolo <strong>de</strong>l coraje moral y la dignidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svalidos, capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar al Po<strong>de</strong>r con la<br />

verdad <strong>de</strong>snuda. [..] La c<strong>las</strong>e obrera…no ha capitulado. La estructura <strong>de</strong>l movimiento sindical,<br />

<strong>de</strong>smenuzada su organización en núcleos que operan en el seno <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo, ha<br />

permitido esa resistencia” (nº 1, Marzo/Abril 1980: 4)<br />

6 Para enten<strong>de</strong>r este clima <strong>de</strong> reactivación y a la vez la centralidad <strong>de</strong>l exilio catalán en este<br />

proceso, valga mencionar que el 1 y 2 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1981 se reunieron en Barcelona militantes y<br />

agrupaciones peronistas <strong>de</strong> Madrid, París, Ginebra, Valencia, Alicante, Euskadi, Mallorca,<br />

Quito, Lima y Bogotá. Se trató <strong>de</strong>l primer gran encuentro <strong>de</strong>l peronismo en el exilio que núcleo<br />

no sólo a sindicalistas, dirigentes partidarios, ex funcionarios <strong>de</strong>l gobierno constitucional y<br />

profesionales, sino también a jóvenes militantes pertenecientes a cuadros intermedios <strong>de</strong>l<br />

movimiento. La razón <strong>de</strong> este encuentro no era otra que la expectativa <strong>de</strong> cambio político y el<br />

lugar expectante <strong>de</strong>l peronismo en este contexto. Entre otras cuestiones se analizó la situación<br />

argentina, se planteó la necesaria reestructuración interna <strong>de</strong>l peronismo y se discutió el rol <strong>de</strong>l<br />

peronismo en el exilio ante un inminente cambio político.<br />

7 El 17 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1980 se constituyó la Agrupación Peronista <strong>de</strong> Barcelona. Su propósito era<br />

contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior a la “creciente actividad política y sindical en el interior <strong>de</strong>l país”.<br />

Asumiendo la necesidad <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l peronismo la “herramienta actual contra la dictadura por<br />

la recuperación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y la soberanía popular”, la Agrupación asumía la crisis<br />

sucesoria que vivía el Peronismo y la necesidad <strong>de</strong> una renovación <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res tras un<br />

proceso <strong>de</strong> elecciones internas <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Esta iniciativa hacia la “unidad <strong>de</strong>l Peronismo” no era incompatible con la existencia <strong>de</strong><br />

corrientes internas. Se planteaba como una “unidad para la acción y no como un mero<br />

amontonamiento para la discusión” (Agrupación Peronista <strong>de</strong> Barcelona, Febrero 1982).<br />

Esta agrupación <strong>de</strong>l peronismo catalán se reclamaba here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l “único Peronismo” y<br />

rechazaba la existencia <strong>de</strong> un “peronismo revolucionario” y un “peronismo burgués”.<br />

En concreto, sus objetivos prioritarios eran difundir la “verda<strong>de</strong>ra imagen <strong>de</strong>l peronismo tan<br />

confundida en Europa por la postura <strong>de</strong> la izquierda tradicional y la versión que la oligarquía<br />

argentina difundió a través <strong>de</strong> sus voceros, fortalecer los contactos culturales,<br />

gubernamentales, políticos y sindicales <strong>de</strong>l Justicialismo con Cataluña, exten<strong>de</strong>r el peronismo<br />

en el exterior, <strong>de</strong>nunciar a la dictadura, consolidar <strong>las</strong> relaciones con todas <strong>las</strong> agrupaciones<br />

peronistas en el exilio y con los compañeros en el interior.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

35


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

ligadas en mayor o menor medida a una corriente interna <strong>de</strong>l peronismo –<br />

Intransigencia Peronista 9 –, li<strong>de</strong>rada por Ramón Saadi y Nilda Garré y cuya<br />

articulación fue saludada con beneplácito en tanto se la valoró como el intento <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> retomar con energía su lugar central en la lucha contra la dictadura (nº<br />

12/13, Abril 1982: 37). Como <strong>de</strong>cía Garré, frente al régimen militar sólo cabía la<br />

“intransigencia”. El tal sentido, la aparición <strong>de</strong> esta corriente significó un intento<br />

crítico/autocrítico hacia aquellos sectores que habían tenido actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración o<br />

complacencia y se habían sumado a <strong>las</strong> repetidas propuestas castrenses <strong>de</strong> “salvar el<br />

Proceso”. Pero también fue un proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una unidad dinámica, que<br />

<strong>de</strong>bía congregar a todos sus sectores políticos, femenino, trabajadores, jóvenes,<br />

intelectuales, etc. Fue a la vez, un llamado a la renovación <strong>de</strong>l peronismo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

una propuesta “revolucionaria” que profundizara la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> violaciones <strong>de</strong> los<br />

DD.HH., pero asumiendo entre los <strong>de</strong>rechos humanos no sólo la vida y la libertad, sino<br />

la salud, el trabajo, la vivienda y la educación (37).<br />

Abós, Chumbita y Bragulat hicieron <strong>de</strong> la reflexión sobre los movimientos<br />

populares latinoamericanos y en concreto el peronismo, uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la<br />

revista. En ese sentido, 3 fueron <strong>las</strong> cuestiones que más análisis crítico y<br />

<strong>de</strong>bate generaron: 1. la anatomía <strong>de</strong>l peronismo, esto es, la elucidación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l movimiento o <strong>de</strong> su peculiaridad, <strong>de</strong> cara a superar <strong>las</strong><br />

incomprensiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong>l pensamiento<br />

político europeo o europeizado; 2. la herencia <strong>de</strong> Perón, en una doble mirada<br />

que implicó la crítica hacia personajes, prácticas o alianzas pasadas y<br />

contemporáneas y sobre todo la discusión <strong>de</strong>l futuro político <strong>de</strong>l peronismo<br />

para la Argentina <strong>de</strong> la postdictadura y 3. la relación entre peronismo y<br />

<strong>de</strong>mocracia, cuestión que atravesó también el <strong>de</strong>bate sobre la naturaleza y la<br />

herencia, pero que en lo específico encerraba: a. la apuesta a una renovación<br />

<strong>de</strong> la estructura partidaria; b. una evaluación <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l peronismo a<br />

la <strong>de</strong>mocracia argentina en el pasado y <strong>de</strong> cara al futuro próximo; y c. la<br />

posibilidad <strong>de</strong> recuperar/resignificar el contenido revolucionario <strong>de</strong>l peronismo<br />

en la construcción <strong>de</strong> una argentina <strong>de</strong>mocrática.<br />

Se trataba <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> reflexión interrelacionadas que involucraban la<br />

revisión <strong>de</strong> la pasada “tentación <strong>de</strong> la violencia” (nº 5, Noviembre/Diciembre<br />

1980), pero que al mismo tiempo suponían una evaluación <strong>de</strong> lo que implicaba<br />

para el peronismo asumir la <strong>de</strong>mocracia como horizonte <strong>de</strong> convivencia política<br />

y sin renunciar a sus contenidos revolucionarios.<br />

1. “El enigma peronista” 10<br />

8<br />

Destinado a promover la cultura y la producción intelectual y artística <strong>de</strong>l exilio<br />

latinoamericano en Cataluña, el Centro fue creado a mediados <strong>de</strong> 1981 por el exilio peronista<br />

cercano a Intransigencia Peronista.<br />

9 Intransigencia y Renovación fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> varias fracciones en que se dividió el peronismo a<br />

nivel nacional tras la muerte <strong>de</strong> Perón, los fracasados intentos <strong>de</strong> unificación y el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Isabel. Todas estas corrientes internas se disputaban la representación <strong>de</strong>l<br />

verda<strong>de</strong>ro peronismo.<br />

10 Es el título <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Hugo Chumbita publicado en 1989 (Buenos Aires, Puntosur) y tras la<br />

irrupción <strong>de</strong> Menem en la escena política nacional y don<strong>de</strong> recupera varias líneas <strong>de</strong><br />

aproximación a la interpretación <strong>de</strong>l peronismo que había explorado en la revista Testimonio<br />

Latinoamericano<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

36


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Entre Marzo/Abril <strong>de</strong> 1980 y Octubre <strong>de</strong> 1981, TL dio cabida a artículos<br />

que pretendían elucidar la verda<strong>de</strong>ra naturaleza política <strong>de</strong>l peronismo,<br />

intentando salvarlo <strong>de</strong> la simplificación <strong>de</strong>l “eurocentrismo” y <strong>de</strong> la manía <strong>de</strong><br />

reducirlo a categorías políticas o intelectuales foráneas (nº 1, Marzo/Abril 1980:<br />

7).<br />

El artículo <strong>de</strong> Chumbita, “Peronismo, un enigma europeo” – en el que<br />

sentenciaba la connatural incomprensión europea que repetía la asimilación <strong>de</strong><br />

peronismo y fascismo, peronismo y populismo o peronismo y autoritarismo e<br />

intentaba instalar otra mirada que rescataba su condición <strong>de</strong> “nacionalismo<br />

tercerista” equidistante tanto <strong>de</strong>l capitalismo occi<strong>de</strong>ntal como <strong>de</strong>l socialismo<br />

soviético (nº 1, Marzo/Abril 1980: 8) – <strong>de</strong>spertó una importante cantidad <strong>de</strong><br />

respuestas y réplicas.<br />

Chumbita había señalado que los culpables <strong>de</strong>l prejuicio, la<br />

simplificación y el estigma que el peronismo gozaba eran, por una parte, los<br />

círculos oligárquicos y liberales y, por la otra, los intelectuales europeizados y<br />

los viejos militantes <strong>de</strong>l utopismo revolucionario. Así, la nefasta ten<strong>de</strong>ncia a<br />

usar acríticamente categorías <strong>de</strong>l pensamiento europeo como liberalismo,<br />

<strong>de</strong>mocracia, populismo, nacionalismo para pensar la realidad <strong>de</strong> un país<br />

<strong>de</strong>pendiente como la Argentina, no era sólo ni principalmente un vicio <strong>de</strong> los<br />

europeos – en su caso <strong>de</strong> los catalanes –, sino también <strong>de</strong> sus compatriotas en<br />

el país y también en el exilio.<br />

La polémica estaba abierta y el principal interlocutor crítico fue Eduardo<br />

Goligorsky. 11 En el nº 2 (Mayo/junio <strong>de</strong> 1980), en la sesión “Puntos <strong>de</strong> vista”, se<br />

publicó su artículo titulado “Las ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la eurofobia” en el que tras<br />

ubicar a Chumbita entre los sectores “tercermundistas” <strong>de</strong>l exilio, refutaba la<br />

categoría <strong>de</strong> “eurocentrismo” por consi<strong>de</strong>rarla una simplificación tan criticable<br />

como la que el editor <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong>nunciaba. Asimismo, alertaba sobre los<br />

peligros <strong>de</strong> postular “peculiarida<strong>de</strong>s” para explicar <strong>las</strong> diferencias entre pueblos<br />

y culturas, en tanto muchas veces el reconocimiento <strong>de</strong> lo propio servía para<br />

amparar <strong>las</strong> violaciones más atroces a los DD.HH. A su juicio, era necesario<br />

<strong>de</strong>sterrar el temor a ser confundidos con “colonizados culturales” cuando<br />

“aplicamos nuestras pautas liberales, pluralistas, a <strong>las</strong> contingencias <strong>de</strong> los<br />

países don<strong>de</strong> aquel<strong>las</strong> no rigen” (26). Los DD.HH. no eran patrimonio exclusivo<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Viejo Mundo y tras haber atravesado el terror era lógico y<br />

lícito preten<strong>de</strong>r un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> convivencia política don<strong>de</strong> imperara el respeto <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s, la tolerancia y la paz. Para Goligorsky, éste era el sustrato <strong>de</strong> su<br />

comprensión crítica <strong>de</strong> la experiencia política peronista, a la que atribuía haber<br />

mantenido los organismos represivos <strong>de</strong> la Década Infame (Sección Especial,<br />

or<strong>de</strong>n Político, Or<strong>de</strong>n Social), haber sido intolerante con <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> cultura<br />

no oficial (clausura <strong>de</strong> teatros in<strong>de</strong>pendientes, prohibición <strong>de</strong> obras,<br />

reivindicación <strong>de</strong> la consigna “Alpargatas sí, libros no”, expulsión perentoria <strong>de</strong>l<br />

poeta español León Felipe), haber sido manifiestamente insolidario con otros<br />

pueblos latinoamericanos, <strong>de</strong>cretando por ejemplo la prisión <strong>de</strong> los exiliados<br />

guatemaltecos tras el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Arbenz o haber dado una cálida<br />

acogida a los criminales <strong>de</strong> guerra nazis y fascistas (27).<br />

11 Goligorsky recupera parte <strong>de</strong> esta polémica en su libro Carta abierta <strong>de</strong> un expatriado a sus<br />

compatriotas. Buenos Aires, Sudamericana, 1983.<br />

37<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

En el nº 3/4 (Julio/Octubre 1980), Ernesto Frers respondía <strong>las</strong><br />

imputaciones <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l peronismo que hiciera Goligorsky,<br />

apuntando a una triple impugnación. La primera, la imposibilidad <strong>de</strong> recurrir a<br />

categorías analíticas <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal que a su vez funcionaran como<br />

valores transhistóricos. La segunda, el cuestionamiento <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>voción<br />

<strong>de</strong>mocrática” <strong>de</strong> <strong>las</strong> masas argentinas, en tanto la <strong>de</strong>mocracia había sido una<br />

etiqueta manoseada por los enemigos y vaciada <strong>de</strong> su auténtico sentido, esto<br />

es en tanto “instrumento <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong>l pueblo por liberarse <strong>de</strong> la opresión y <strong>de</strong><br />

la explotación”. Lejos <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia parlamentaria burguesa”<br />

– que subsistía “agónicamente y cubierta <strong>de</strong> afeites en Europa occi<strong>de</strong>ntal y<br />

EE.UU.” –, el pueblo argentino sabía que <strong>las</strong> elecciones valían sólo si eran<br />

libres y sin proscripción y los parlamentos eran útiles si no traicionaban la<br />

voluntad <strong>de</strong> quienes los llevaron al po<strong>de</strong>r. La tercera crítica <strong>de</strong> Frers a<br />

Goligorsky apuntó a <strong>de</strong>svelar la contradicción que encerraba que el peronismo<br />

hubiera sido la principal víctima <strong>de</strong> un golpe militar que se hizo en nombre <strong>de</strong> la<br />

“salvación” <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y que aún ahora cuando el gobierno castrense se<br />

aprestaba a un “lavado <strong>de</strong> cara” siguiera siendo una fuerza molesta, mientras<br />

“Ricardo Balbín, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mayor partido liberal argentino, auto<strong>de</strong>finido como<br />

paladín <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, es invitado y recurre a un diálogo político en la Casa<br />

<strong>de</strong> Gobierno, <strong>de</strong>clarándose “esperanzado” por sus resultados” (29, 30).<br />

Goligorsky respondió a Frers (nº 5, Noviembre/Diciembre 1980),<br />

recordando que como militante radical, el peronismo que él vivió estuvo lejos<br />

<strong>de</strong> haber respetado los “mecanismos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia formal”. Si en la opinión<br />

<strong>de</strong>l editor exiliado, el peronismo actuó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los “márgenes <strong>de</strong> la<br />

Constitución” y <strong>de</strong>jando proce<strong>de</strong>r normalmente al parlamento y al po<strong>de</strong>r judicial,<br />

Goligorsky insistió en la pervivencia <strong>de</strong>l aparato represivo heredado <strong>de</strong> los<br />

gobiernos conservadores <strong>de</strong> los ´30.<br />

Sin embargo, no sólo cuestionó el contenido <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l gobierno<br />

peronista, sino que atacó su potencial revolucionario. Para Goligorsky, el<br />

peronismo compartía con el radicalismo su condición <strong>de</strong> movimiento<br />

polic<strong>las</strong>ista, reformista y pragmático. El que no haya modificado el régimen <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción o que el mismo Perón se<br />

encargara <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer tras retomar al país en 1973 los ”equívocos sobre la<br />

viabilidad <strong>de</strong> la patria socialista”, eran argumentos suficientes para mostrar su<br />

condición reformista (34).<br />

Para entonces, Chumbita <strong>de</strong>cidió que era necesario recuperar la palabra<br />

para reencauzar el <strong>de</strong>bate. Si su objetivo había sido <strong>de</strong>nunciar la hegemonía<br />

<strong>de</strong> la visión eurocéntrica y distorsionada <strong>de</strong> la realidad latinoamericana que<br />

impedía compren<strong>de</strong>r la verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong>l peronismo, Goligorsky había<br />

instalado la antítesis “autoritarismo-<strong>de</strong>mocracia” como matriz <strong>de</strong> lectura.<br />

Queda claro còmo la reflexión sobre la naturaleza <strong>de</strong>l peronismo<br />

implicaba un trabajo <strong>de</strong> revisión, crítica, distanciamiento y valoración <strong>de</strong>l<br />

pasado <strong>de</strong>l movimiento, no sólo ni principalmente como parte <strong>de</strong> un esfuerzo<br />

<strong>de</strong> clarificación analítica, sino como estrategia que permitía posicionarse en el<br />

escenario <strong>de</strong> lucha política interior que se estaba conformando y ante un<br />

inminente recambio presi<strong>de</strong>ncial en el gobierno castrense.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

38


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

En principio, Chumbita (nº 5, Noviembre/Diciembre 1980) reconocía el<br />

equívoco <strong>de</strong> Goligorsky al preten<strong>de</strong>r imputarle un antiliberalismo y<br />

antieuropeismo que no eran tales. Sus argumentos no trasuntaban eurofobia,<br />

sino que admirando los progresos liberales <strong>de</strong> Europa y agra<strong>de</strong>ciendo su<br />

hospitalidad, pretendía que se superara el viejo tic <strong>de</strong> aplicar a realida<strong>de</strong>s<br />

excéntricas 12 , categorías <strong>de</strong> corte europeo. 13<br />

Chumbita recriminaba a Goligorsky que en su afán por leer todo en la<br />

dicotomía “autoritarismo-<strong>de</strong>mocracia”, si bien no asimilaba peronismo y<br />

fascismo, esgrimía su <strong>de</strong>sconfianza por sus propensiones autoritarias <strong>de</strong>l<br />

pasado. Para el editor <strong>de</strong> TL, el error capital <strong>de</strong> <strong>las</strong> apreciaciones <strong>de</strong> Goligorsky<br />

radicaba en haber perdido <strong>de</strong> vista que Argentina era un país <strong>de</strong>pendiente. Si<br />

Argentina había pasado por un proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>mocrático<br />

análogo a los países europeos que había posibilitado cambios y progresos, a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en Europa, este proceso había sido insuficiente y<br />

superestructural y por tanto en<strong>de</strong>ble. En esa realidad <strong>de</strong> país periférico, podía<br />

enten<strong>de</strong>rse por qué la <strong>de</strong>mocracia no gozaba <strong>de</strong> aceptación popular en tanto la<br />

misma oligarquía que hizo mucho en la importación <strong>de</strong> los principios<br />

republicanos, anuló <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s y recurrió a los cuarteles cuando esa<br />

legalidad constitucional iba en contra <strong>de</strong> sus intereses <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e.<br />

Para Chumbita, el peronismo podía enten<strong>de</strong>rse como protagonista <strong>de</strong><br />

una auténtica “revolución nacional” – aunque no hubiese impulsado una<br />

“transformación socialista” – porque generó un cambio cualitativo, pero no tanto<br />

en el régimen <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra, sino en la redistribución <strong>de</strong>l ingreso y<br />

sobre todo en la modificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> estructuras <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (nº 5,<br />

noviembre/Diciembre 1980: 35).<br />

Esta operación <strong>de</strong> pensar el peronismo en relación a la tradición<br />

<strong>de</strong>mocrática europea, aunque revisando sus contenidos, significó a la vez<br />

recuperar la noción <strong>de</strong> peronismo como nacionalismo tercerista y ubicarlo junto<br />

al socialismo francés y español y el eurocomunismo italiano. El peronismo en<br />

este campo aparecía como pionero, como mo<strong>de</strong>lo a seguir en su<br />

distanciamiento equidistante <strong>de</strong>l capitalismo yanki y el totalitarismo soviético,<br />

no sólo por los regímenes latinoamericanos como México o Venezuela, sino<br />

por los países <strong>de</strong>l Viejo Continente(nº 3/4, Julio/Octubre 1980: 20)<br />

Aunque este <strong>de</strong>bate no sumó más voces, la reflexión sobre la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l peronismo siguió convocando a la revista <strong>de</strong>l exilio argentino en Barcelona.<br />

En plena coyuntura <strong>de</strong> efervescencia política, marcada por la conformación <strong>de</strong><br />

la Multipartidaria en Argentina y la correlativa activación partidaria que movilizó<br />

al exilio a reunirse e intercambiar puntos <strong>de</strong> vista y evaluar <strong>las</strong> formas <strong>de</strong><br />

vinculación con el interior <strong>de</strong> cara al nuevo tiempo, TL publicó, por un lado, otro<br />

artículo <strong>de</strong> Hugo Chumbita don<strong>de</strong> explicaba el significado <strong>de</strong> populismo y <strong>de</strong>l<br />

peronismo como movimiento que apelaba al pueblo más allá <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

12 Como afirmaba Chumbita en su libro <strong>de</strong> 1989, <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse excéntrico en el doble<br />

sentido <strong>de</strong> lo que está fuera <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong> lo extravagante y atípico<br />

13 Abós <strong>de</strong>cía que la crisis que sacudía al marxismo, el <strong>de</strong>smoronamiento <strong>de</strong>l “socialismo real”,<br />

el fracaso <strong>de</strong> <strong>las</strong> “versiones revolucionarias” como el mo<strong>de</strong>lo chino, vietnamita o cubano, en<br />

<strong>de</strong>finitiva el marasmo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la izquierda, podía servir para liberar a <strong>las</strong> capas medias<br />

intelectuales <strong>de</strong> sus anteojeras <strong>de</strong>l “i<strong>de</strong>ologismo a ultranza” que le habían impedido enten<strong>de</strong>r al<br />

peronismo (nº 3/4, Julio/Octubre 1980: 20).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

39


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

c<strong>las</strong>es (nº 9/10, Octubre 1981) y, por el otro, transcribió una <strong>de</strong> <strong>las</strong> sesiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong>l “Encuentro <strong>de</strong>l exilio peronista” celebrado en Barcelona 14 , en la que<br />

se discutió la posición internacional <strong>de</strong>l justicialismo (nº 7/8, Marzo/Junio 1981)<br />

Chumbita comenzaba su análisis asumiendo la necesidad <strong>de</strong> apropiarse<br />

<strong>de</strong> la categoría “populismo”, sometiéndola a discusión <strong>de</strong> cara a eliminar los<br />

usos evaluativos más comunes, sea los <strong>de</strong> la reacción militar y oligárquica que<br />

lo equiparaba a “<strong>de</strong>magogia”, “anarquismo”, “<strong>de</strong>sgobierno”, “corrupción”, “caos<br />

económico” y “subversión”, sea los <strong>de</strong> la izquierda marxista que lo i<strong>de</strong>ntificaba<br />

con “manipulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> masas”, “paternalismo” o “caudillismo” (nº 9/10,<br />

Octubre 1981: 21, 22).<br />

Tras hacer una revisión no sólo <strong>de</strong> los discursos partidistas sino <strong>de</strong> la<br />

teoría política, Chumbita planteaba que el populismo, consustancial a la historia<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica, fue una fuerza que generó multitudinarias adhesiones,<br />

gran<strong>de</strong>s movimientos populares, partidos y organizaciones sindicales, pero<br />

también provocó reacciones dura<strong>de</strong>ras, equívocos i<strong>de</strong>ológicos y polémicas<br />

interminables. Des<strong>de</strong> su óptica el peronismo era un populismo en tanto: 1.<br />

apeló al pueblo en su conjunto, más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es para enfrentar al po<strong>de</strong>r<br />

establecido, 2. era un movimiento interc<strong>las</strong>ista, construido en torno a un<br />

li<strong>de</strong>razgo fuerte y que representaba la nación, 3. el intervencionismo económico<br />

y social e impulsó la organización sindical <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es populares, 4. <strong>de</strong>fendió<br />

una política internacional in<strong>de</strong>pendiente y no alineada con los bloques<br />

mundiales (23).<br />

Finalmente, Chumbita se preguntaba cuál era el lugar <strong>de</strong>l<br />

populismo/peronismo en el nuevo horizonte político que se avecinaba y en<br />

tanto se pretendiera conciliar <strong>de</strong>mocracia y revolución nacional. En esta<br />

coyuntura, el editor <strong>de</strong> TL revisando la propia tradición peronista a la luz <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncias que veía perfilarse en el mundo entre nacionalismos populares<br />

latinoamericanos y socialismos europeos, <strong>de</strong>fendió un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

convivencia política para la Argentina que aunara respeto <strong>de</strong> la institucionalidad<br />

republicana, <strong>de</strong> <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s y los DD.HH, pero que al mismo tiempo<br />

propendiera al cambio social (24).<br />

Como dijimos, este tema también convocó a los participantes <strong>de</strong>l<br />

“Encuentro <strong>de</strong> los peronistas exiliados”. Allí, Chumbita <strong>de</strong>fendió la noción <strong>de</strong><br />

peronismo como movimiento <strong>de</strong> liberación nacional y reclamó <strong>las</strong> reflexiones <strong>de</strong><br />

sus compañeros <strong>de</strong> mesa. Fausto Rodríguez evaluó <strong>las</strong> diferencias entre el<br />

proyecto <strong>de</strong> liberación nacional argentino y el <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> África y Asia.<br />

Explicó que aunque Argentina era un país <strong>de</strong>pendiente, también era un país<br />

relativamente <strong>de</strong>sarrollado, con instituciones republicanas que no <strong>de</strong>bían<br />

soslayarse. Por tanto, en el nuevo contexto, cabía al peronismo convertirse<br />

nuevamente en la herramienta para la consolidación <strong>de</strong> un “país in<strong>de</strong>pendiente<br />

con un pueblo soberano” (nº 7/8, Marzo/Junio 1981: VI).<br />

14 Participaron <strong>de</strong> esa mesa Fausto Rodríguez, ex diputado cordobés, presi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>l<br />

FREJULI en la legislatura provincial, exiliado en Mallorca y colaborador <strong>de</strong> TL, Carlos Gaitán,<br />

ex secretario <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Obreros y Empleados Navales y miembro <strong>de</strong> la<br />

CGT <strong>de</strong> los Argentinos, exiliado en ecuador; Arturo Ferré Ga<strong>de</strong>a, militante sindical y <strong>de</strong>l<br />

peronismo combativo, exiliado en Alicante y Hugo Chumbita.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

40


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Arturo Ferré Ga<strong>de</strong>a volvió sobre <strong>las</strong> incomprensión europea <strong>de</strong>l<br />

peronismo por su condición <strong>de</strong> frente polic<strong>las</strong>ista que había permitido que se lo<br />

asimilara a expresiones fascistas, burguesas o reformistas y postuló que en<br />

esta nueva hora, cabía al peronismo convertirse en el principal enemigo <strong>de</strong> los<br />

militares. Como movimiento <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>bía trabajar no sólo por su unidad,<br />

sino buscando aliarse con todas <strong>las</strong> fuerzas políticas que pudieran constituir<br />

“un frente con un programa antidictatorial y pro <strong>de</strong>mocracia” (VII).<br />

Finalmente, una consi<strong>de</strong>ración. Que TL haya <strong>de</strong>dicado tantas<br />

páginas a discutir la naturaleza <strong>de</strong>l peronismo tuvo que ver en forma<br />

indiscutible y como hemos visto con lo que estaba pasando en Argentina, pero<br />

en no menor medida influyó la necesidad <strong>de</strong> optimizar <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

solidaridad en términos amplios y humanitarios construidas con <strong>las</strong> fuerzas<br />

políticas y sociales catalanas. Pero también tuvo que ver con la urgencia por<br />

limpiar y aggiornar la imagen internacional <strong>de</strong>l peronismo <strong>de</strong> cara a la<br />

transición. En ese sentido, resultan ilustrativas <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Nilda Garré a los<br />

exiliados a los que impulsó a convertirse “en embajadores en cada país en<br />

don<strong>de</strong> estén y ante todos los sectores políticos, culturales, periodísticos,<br />

económicos, sociales, etc. para llevar la imagen <strong>de</strong>l peronismo, su contenido,<br />

sus ban<strong>de</strong>ras revolucionarias, <strong>de</strong>smitificando un poco esas caricaturas o <strong>de</strong><br />

izquierda infantil o <strong>de</strong> fascismo payasesco con que alguna vez nos han<br />

caracterizado en otros países [...]” (nº 9/10,Octubre 1981: 38).<br />

2. TL y “la herencia <strong>de</strong> Perón”<br />

A lo largo <strong>de</strong> la dictadura hubo varias coyunturas que activaron en el<br />

exilio, la inconclusa discusión que se abrió tras la muerte <strong>de</strong> Perón sobre su<br />

“herencia”.<br />

TL abrió la problematización cuando la Junta Militar dio a conocer <strong>las</strong><br />

“Bases Políticas para el Proceso <strong>de</strong> Reorganización Nacional”, documento que<br />

según Américo Ghioldi tenía como núcleo central al “peronismo” y su lugar/ no<br />

lugar en la futura Argentina. Para el ex embajador en Portugal <strong>de</strong> la dictadura<br />

<strong>de</strong> Onganía, los militares <strong>de</strong>finían el camino que <strong>de</strong>bía seguir el país para evitar<br />

el “retorno al primitivismo, al mito y <strong>las</strong> exaltaciones irracionales” (Nº 2,<br />

Mayo/Junio 1980: 3).<br />

Chumbita analizaba el plan político <strong>de</strong> la Junta y se posicionaba contra<br />

aquellos que en el seno <strong>de</strong>l movimiento peronista estaban dispuestos a aceptar<br />

el “disenso limitado”. Para el editor <strong>de</strong> TL, los peronistas <strong>de</strong>bían encolumnarse<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l ex gobernador <strong>de</strong> Chaco y actual vicepresi<strong>de</strong>nte primero <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional Justicialista (CNJ), Deolindo Bittel, que rechazó la “<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong><br />

pocos”, los gradualismos electorales, <strong>las</strong> actas institucionales proscriptivas, <strong>las</strong><br />

inhabilitaciones y restricciones a la libre auto<strong>de</strong>terminación (5).<br />

Pero Chumbita no sólo <strong>de</strong>fendía una posición no dialogante que diera<br />

una “legitimación formal” a los militares, sino que rechazaba <strong>las</strong> posiciones que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CNJ respondían a Isabel Perón. El editor <strong>de</strong> TL afirmaba que ante la<br />

pregunta crucial <strong>de</strong> quién era el auténtico here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Perón, la respuesta era<br />

el pueblo. Si Isabel <strong>de</strong>sempeñó legalmente su papel <strong>de</strong> sucesora en la<br />

presi<strong>de</strong>ncia, esto no la convertía per se en here<strong>de</strong>ra en la conducción <strong>de</strong>l<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

41


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

movimiento popular. En contrario, Chumbita bregó por la urgente<br />

reorganización <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l peronismo, atendiendo a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la<br />

nueva encrucijada histórica.<br />

Finalmente, Chumbita intervenía en la discusión sobre el rol <strong>de</strong>l<br />

peronismo en la Argentina futura. Haciéndose eco <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

Héctor Cámpora quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México y con motivo <strong>de</strong>l 7º aniversario <strong>de</strong>l triunfo<br />

electoral <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1973, rechazó la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> peronismo con<br />

subversión 15 , el editor <strong>de</strong> TL <strong>de</strong>fendió el papel constructivo <strong>de</strong>l peronismo en la<br />

transición a la <strong>de</strong>mocracia. En tal sentido, apostó por un peronismo unido,<br />

cohesionado, sin sectarismos que operara como columna vertebral <strong>de</strong> una<br />

Argentina pacífica y con plena auto<strong>de</strong>terminación (7).<br />

El segundo escenario <strong>de</strong> discusión sobre la herencia <strong>de</strong> Perón coincidió<br />

precisamente con la salida <strong>de</strong> Argentina <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte Héctor Cámpora,<br />

asilado por más <strong>de</strong> 3 años en la embajada mexicana <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1980, Abós se preguntaba “¿cómo va a procesar el<br />

peronismo la cuestión sucesoria?” y “¿cuáles serán <strong>las</strong> inevitables<br />

modificaciones que sufrirá una corriente política en gran medida <strong>de</strong>pendiente,<br />

en cuanto a su naturaleza y funcionamiento, <strong>de</strong> la conducción carismática <strong>de</strong><br />

Perón?” (nº 3/4, Julio/Octubre 1980: 19)<br />

En principio, Abós intervino en la discusión <strong>de</strong> si el peronismo podía<br />

quedar reducido a un mero partido o si <strong>de</strong>bía conservar su carácter<br />

movimientista. Tras afirmar que la distinción fue más teórica que operante en la<br />

realidad, rechazó la i<strong>de</strong>ntificación lineal entre partido/mo<strong>de</strong>rados y<br />

movimiento/revolucionarios.<br />

En segundo lugar, tras reconocer que el peronismo corría el riesgo <strong>de</strong><br />

fragmentación, Abós apostó por una unidad que no sacrificara la necesaria<br />

purificación <strong>de</strong> vicios y la actualización y remozamiento <strong>de</strong> su estructura:<br />

“cualquier avance basado en esa virtualidad coaligante será pírrico si mantiene<br />

el anquilosamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> cúpu<strong>las</strong> retardatarias, la supervivencia <strong>de</strong> elementos<br />

organizativos malignos que sólo llevarán a nuevas y más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrotas<br />

históricas (20).<br />

Finalmente, Abós se preguntó si era posible y <strong>de</strong>seable hacer<br />

nuevamente <strong>de</strong> Isabel la cabeza <strong>de</strong>l movimiento. Su posición era que a la<br />

conducción unipersonal <strong>de</strong> Perón <strong>de</strong>bía suce<strong>de</strong>r la “colegialidad rotatoria,<br />

basada en la representatividad estricta”. En este sentido, el peronismo haría<br />

gala a su interior <strong>de</strong> la valorización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que se fortaleciendo en el<br />

exilio (19)<br />

Tras la muerte <strong>de</strong> Cámpora (19/12/1980), TL entrevistó a Esteban Righi<br />

<strong>de</strong> visita por España. El tema <strong>de</strong> la sucesión volvió a discusión. El ex Ministro<br />

<strong>de</strong>l Interior señaló que el justicialismo atravesaba una etapa <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong><br />

luchas entre grupos que intentaban erigirse en forma autoritaria como los<br />

auténticos here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Perón. La muerte <strong>de</strong> Cámpora no hacía sino potenciar<br />

estas luchas. Sin embargo, para Righi, la única forma <strong>de</strong> garantizar la vigencia<br />

15 Cámpora quiso separarse <strong>de</strong>l Movimiento Peronista Montonero que había publicado por<br />

entonces una solicitada en la prensa mexicana don<strong>de</strong> refería insistentemente a su figura.<br />

42<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

<strong>de</strong>l peronismo era asegurando una “irrestricta <strong>de</strong>mocracia interna” que reflejara<br />

la “voluntad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l pueblo peronista” (nº 6, Enero/Febrero 1981: 4).<br />

La muerte <strong>de</strong> Cámpora y la <strong>de</strong>monización que <strong>de</strong> su figura hizo el po<strong>de</strong>r<br />

militar operaron para TL como una excusa para marcar su posición respecto a<br />

la violencia setentista y en concreto hacia el papel <strong>de</strong> Montoneros. Para Álvaro<br />

Abós (nº 6, Enero/Febrero 1981: 5), Cámpora no era un “subversivo” como<br />

<strong>de</strong>cía el po<strong>de</strong>r castrense, ni tampoco había sido un instrumento <strong>de</strong> la<br />

ultrizquierda. Para el editor <strong>de</strong> TL, el ex presi<strong>de</strong>nte sólo atendió a la presencia<br />

palpable <strong>de</strong> una juventud radicalizada, pero ni la composición <strong>de</strong> su gobierno,<br />

ni <strong>las</strong> medidas que tomó – ni siquiera la libertad <strong>de</strong> los presos políticos, el 25 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1973 – podían convertirlo en un títere <strong>de</strong> Montoneros.<br />

La respuesta a la “satanización militar” <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Cámpora operó <strong>de</strong><br />

esta forma como escenario para mostrar la distancia entre el peronismo que la<br />

revista quería para el futuro y el <strong>de</strong> aquellos que habían “contribuido<br />

objetivamente, con su violencia elitista y antipopular, al contragolpe gorila” (6).<br />

Si a lo largo <strong>de</strong>l exilio se repitieron los escenarios más o menos públicos<br />

<strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> la violencia pasada, a comienzos <strong>de</strong> los ´80, este <strong>de</strong>bate,<br />

a<strong>de</strong>más puso <strong>de</strong> manifiesto que el “esclarecimiento terapéutico” y la “crítica a<br />

fondo” eran el único camino posible si el peronismo no quería llegar dividido a<br />

<strong>las</strong> elecciones, regalándole así el po<strong>de</strong>r al enemigo.<br />

En este contexto, TL reprodujo en su sesión “Voces <strong>de</strong>l exilio”, la<br />

introducción <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los libros claves publicados en España durante la<br />

dictadura y que revisaba la violencia: “Los Muchachos peronistas: <strong>Historia</strong> para<br />

contar a los pibes” 16 <strong>de</strong> Alfredo Roca y Carlos Arbelos 17 .<br />

Como se leía en TL, Roca y Arbelos escribieron el libro movidos por el<br />

imperativo <strong>de</strong> compartir la memoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> luchas populares, <strong>de</strong> la Resistencia<br />

peronista, <strong>de</strong> los primeros pasos <strong>de</strong> la JP <strong>de</strong> Rulli, el Kadri o Rearte, <strong>de</strong> su<br />

compromiso con <strong>las</strong> FAP y finalmente <strong>de</strong>l distanciamiento tanto <strong>de</strong> la<br />

burocracia sindical <strong>de</strong>l movimiento, como <strong>de</strong> los que pretendieron montarse en<br />

<strong>las</strong> luchas <strong>de</strong>l pueblo por “el simple hecho <strong>de</strong> llevar un arma en la cintura y en<br />

la cabeza la peregrina i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser here<strong>de</strong>ros el Che Guevara” (Arbelos y Roca,<br />

1981: 18).<br />

Memoria por los asesinados, por los presos, por los silenciados<br />

brutalmente y a la vez reconocimiento <strong>de</strong> “errores”, Arbelos y Roca se erigían<br />

16 Madrid, Emiliano Escolar Editor, 1981.<br />

17 La historia militante <strong>de</strong> Roca y Arbelos se remonta a los orígenes <strong>de</strong>l Peronismo en 1943 y<br />

atraviesa los años ´60 con la formación <strong>de</strong> la Juventud Peronista <strong>de</strong> El Kadri, Rulli o Rearte, la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> la primera guerrilla urbana argentina – Movimiento Nacionalista<br />

Revolucionario Tacuara – los frustrados planes <strong>de</strong> tomar <strong>las</strong> Malvinas (Operación Rivero) o <strong>de</strong><br />

crear una guerrilla rural en Misiones y Formosa (Operativo Yacaré), el asalto <strong>de</strong> Tacuara al<br />

Policlínico Bancario (29/8/1963), la incorporación al peronismo revolucionario y su crítica al giro<br />

militarista en 1972.La historia <strong>de</strong> represión también tenía orígenes lejanos y se ligaba a la<br />

persecución sufrida por el peronismo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución Libertadora, luego durante el<br />

Plan CONINTES, el cruce <strong>de</strong> la frontera por Paso <strong>de</strong> los Libres, la huida a Montevi<strong>de</strong>o, la<br />

<strong>de</strong>tención en Argentina (22/7/1964), la cárcel, la sentencia por el caso <strong>de</strong>l Policlínico Bancario,<br />

el beneficio <strong>de</strong> la amnistía <strong>de</strong> 1973 y finalmente por la acción <strong>de</strong> la Triple A que los llevó al<br />

exilio español en 1974 (Gutman, Daniel 2003 Tacuara. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la primera guerrilla urbana<br />

argentina. Buenos Aires, Vergara).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

43


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

en críticos <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>l país y el <strong>de</strong> su generación, marcada por la fe en el<br />

foco armado como instrumento para revolucionar al país, el vanguardismo, el<br />

i<strong>de</strong>ologismo y la nefasta ten<strong>de</strong>ncia a sustituir mecánicamente espontaneísmo<br />

por voluntarismo. Sin embargo, tras asumir su condición <strong>de</strong> “mariscales <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>rrota”, señalaban su distancia <strong>de</strong> otros grupos que más allá <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong><br />

Perón y la vuelta a la institucionalidad <strong>de</strong>mocrática en 1973, persistieron en<br />

sus actitu<strong>de</strong>s mesiánicas y propiciaron una “violencia fraticida” <strong>de</strong> proporciones<br />

<strong>de</strong>menciales (Arbelos y Roca, 1981: 18).<br />

Si revisar el pasado, asumir errores, analizar responsabilida<strong>de</strong>s en la<br />

<strong>de</strong>rrota y marcar distancias <strong>de</strong> los “elementos organizativos malignos” eran una<br />

forma <strong>de</strong> trabajar por la unidad <strong>de</strong>l peronismo <strong>de</strong>sarticulado y enfrentado tras la<br />

muerte <strong>de</strong> Perón, el escenario <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> Isabel sumó más tensión al<br />

<strong>de</strong>bate.<br />

Pocos meses antes <strong>de</strong>l arribo <strong>de</strong> Isabel a Madrid y cuando <strong>las</strong> noticias<br />

<strong>de</strong> su liberación eran constantes, Hugo Chumbita escribió un artículo titulado<br />

“¿Quién le teme a Isabel Perón?” (nº 7/8, Marzo/Junio 1981: 5). Tras admitir<br />

que con “<strong>las</strong> salveda<strong>de</strong>s y excepciones que se quiera, condujo al fracaso y a la<br />

confusión al movimiento popular triunfante en 1973” y tras reconocer que Isabel<br />

amparó “la violencia <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha” para “combatir el terrorismo <strong>de</strong><br />

izquierda” y “cedió el aparato <strong>de</strong>l estado al po<strong>de</strong>r militar” en una inútil tentativa<br />

por salvarse, Chumbita puntualizaba que los militares carecían <strong>de</strong> cualquier<br />

legitimidad para enjuiciarla políticamente. Sin embargo, tras sumarse al<br />

reclamo por su libertad, exigía la “institucionalización <strong>de</strong>l justicialismo para<br />

conducirse sin el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Perón”. Las bases peronistas <strong>de</strong>bían apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> sus errores y para evitar la reiteración <strong>de</strong>l fracaso, reclamaba la urgente<br />

reconstitución <strong>de</strong>l peronismo como movimiento <strong>de</strong>mocrático y ajeno a<br />

verticalismos, que lo catapultara como auténtica alternativa al régimen militar.<br />

En la misma línea, la revista reprodujo un <strong>de</strong>bate entre peronistas <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong> afuera don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nciaron puntos <strong>de</strong> vista sobre la<br />

organización <strong>de</strong>l movimiento frente a la situación política argentina y tras la<br />

liberación <strong>de</strong> Isabel. Arbelos y Roca afirmaban que la última esposa <strong>de</strong> Perón<br />

carecía <strong>de</strong> “cualida<strong>de</strong>s, condiciones y envergadura <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r” (nº 9/10, Octubre<br />

1981: 36). Si en el pasado fueron “antiverticalistas”, mucho más ahora cuando<br />

el peronismo tenía ocasión <strong>de</strong> iniciar un auténtico y saludable proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización interna. En la misma línea, otros sectores <strong>de</strong>l peronismo<br />

peninsular, aglutinados en la Agrupación Eva Perón, ratificaban su convicción<br />

<strong>de</strong> reorganizar <strong>de</strong>mocráticamente al movimiento, <strong>de</strong> abajo a arriba y como<br />

forma <strong>de</strong> garantizar una unidad en la intransigencia frente a la dictadura (37).<br />

En los meses previos y posteriores a <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1983,<br />

la cuestión <strong>de</strong> la “herencia <strong>de</strong> Perón” con todas sus implicancias en términos <strong>de</strong><br />

revisión <strong>de</strong>l pasado, <strong>de</strong>puración, unidad, <strong>de</strong>mocratización interna y <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l perfil antidictatorial <strong>de</strong>l peronismo, ocupó <strong>de</strong> nuevo <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> TL,<br />

aunque con otros sentidos.<br />

En el editorial <strong>de</strong>l nº 17/18 (Febrero 1983: 3), el tema volvió como parte<br />

<strong>de</strong> la disputa <strong>de</strong> los <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y los <strong>de</strong> afuera. Si cuando la eclosión política y<br />

organizativa comenzaba a perfilarse, los exiliados se preocuparon por mostrar<br />

que estaban exiliados por la dictadura, pero no se sentían exiliados <strong>de</strong>l<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

44


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

peronismo y que su esfuerzo <strong>de</strong> coordinación exterior no pretendía disputar la<br />

iniciativa al interior, sino ponerse al servicio <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> cara a que el<br />

retorno no fuera un mero acto <strong>de</strong> nostalgia (nº 9/10, Octubre 1981: 38); en<br />

vísperas <strong>de</strong> <strong>las</strong> elecciones los comportamientos y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> algunas<br />

figuras partidarias <strong>de</strong>spertaron entre los exiliados el temor a que ciertos vicios<br />

<strong>de</strong>l pasado se repitieran y privaran al peronismo <strong>de</strong> su lugar natural en la<br />

representación popular argentina.<br />

Los editores <strong>de</strong> TL se hicieron cargo <strong>de</strong>l reclamo <strong>de</strong> autocrítica que Juan<br />

J. Taccone hacía al exilio. Este sindicalista había visitado España y asumiendo<br />

un sentido común fabricado por la “campaña antiargentina” impulsada por los<br />

militares, había manifestado su preocupación por el regreso al país <strong>de</strong> aquellos<br />

exiliados que parecían no haber aprendido nada. Des<strong>de</strong> TL, se admitió que la<br />

autocrítica no había sido generalizada y que había carecido <strong>de</strong> difusión. Sin<br />

embargo, resaltó que no todos los exiliados <strong>de</strong>bían hacer “autocrítica <strong>de</strong> la<br />

violencia, pues muchos <strong>de</strong> los que estamos fuera <strong>de</strong>l país no tuvimos nada que<br />

ver con ella. Y también <strong>de</strong>bería saberse que muchos jóvenes, que fueron<br />

manipulados por <strong>las</strong> organizaciones armadas, han sido capaces <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l fracaso” (nº 17/18, Febrero 1983).<br />

Pero los editores <strong>de</strong> TL dieron un paso más. Recuperando el <strong>de</strong>bate<br />

entre “verticalistas”, “reformistas”, “dialoguistas” e “intransigentes”, la revista <strong>de</strong>l<br />

exilio en Barcelona llamó a una “autocrítica <strong>de</strong>l peronismo”, por consi<strong>de</strong>rar que<br />

los pasos hacia un peronismo remozado habían sido insuficientes: ¿cómo era<br />

posible que alguien reivindicara el “<strong>de</strong>sgobierno” <strong>de</strong> Isabel?, ¿cómo podían<br />

explicarse <strong>las</strong> voces que bregaban por el verticalismo? o ¿cómo podía<br />

enten<strong>de</strong>rse que figuras como Ángel Robledo, Ítalo Lu<strong>de</strong>r, Julio Romero y el<br />

mismo Taccone que participaron <strong>de</strong>l diálogo con los militares asesinos – sea<br />

por afinidad i<strong>de</strong>ológica, sea argumentando realismo político – fueran los<br />

referentes <strong>de</strong> este proceso eleccionario?<br />

La respuesta a este artículo no tardó en llegar, pero no vino <strong>de</strong>l interior,<br />

sino <strong>de</strong> otra comunidad <strong>de</strong>l exilio. Horacio González <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sao Paulo rechazó<br />

la “autocrítica” como ejercicio pertinente, provechoso e incluso viable y en<br />

cambio postuló avanzar hacia un “reexamen <strong>de</strong> fetiches” (nº 19/20, Junio<br />

1983: 6) que hiciera posible a los peronistas enten<strong>de</strong>r por qué en la historia <strong>de</strong>l<br />

movimiento “tanta esperanza iba junta con tanta <strong>de</strong>solación” (8). En ese<br />

sentido, González señaló que en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l peronismo estaban tanto el<br />

bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l ´55, los fusilamientos <strong>de</strong>l ´56, la primera<br />

juventud peronista reprimida por el CONINTES para acabar en los miles <strong>de</strong><br />

túmulos sin marca que eran el símbolo <strong>de</strong>l “horror ver<strong>de</strong> metalizado”, como<br />

también la muerte <strong>de</strong> Vandor y Alonso, la <strong>de</strong> Rucci, la “batalla <strong>de</strong> Ezeiza”, la<br />

“irreflexiva y agónica Isabel” y López Rega. Todo esto y sin que se pudiera tan<br />

fácilmente como creían algunos, dibujarse dos columnas, expurgando los<br />

“peronismos <strong>de</strong> izquierda y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha”. Concluía González diciendo que si el<br />

peronismo quería preparase para participar <strong>de</strong> “otra Argentina”, no era por el<br />

camino <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> “un partido serio, <strong>de</strong>l just-milieu, ahora sí<br />

´<strong>de</strong>mocrático´” (8), sino convirtiéndose – tras un riguroso examen <strong>de</strong> fetiches –<br />

en la “memoria social <strong>de</strong> una gesta abierta y compleja, capaz <strong>de</strong> estimular a<br />

todos para repensar nuestra época” (8).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

45


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

La heterogeneidad <strong>de</strong> posiciones sobre la “autocrítica” peronista en una<br />

coyuntura tan movilizante como la <strong>de</strong> elecciones quedó reflejada en la sección<br />

“Correo” <strong>de</strong> TL, don<strong>de</strong> se publicaban cartas y se podían escuchar <strong>las</strong> “voces<br />

espontáneas” <strong>de</strong> la diáspora. En el nº 19/20, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ginebra, un tal Carlos<br />

celebraba el editorial <strong>de</strong>l número anterior por consi<strong>de</strong>rar que con una Argentina<br />

agotada y <strong>de</strong>screída, cabía al peronismo algo más que recordarse como el<br />

movimiento popular <strong>de</strong> mayor envergadura <strong>de</strong> <strong>las</strong> últimas décadas. Lo urgente<br />

era “asumir todas <strong>las</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hechos positivos y negativos”,<br />

pero sabiendo que no era real que el “Movimiento fue Uno y Bueno” (Junio<br />

1983: 28).<br />

Cuando TL anunciaba su último número en Cataluña, la evaluación <strong>de</strong><br />

los resultados <strong>de</strong> los comicios <strong>de</strong>rivó una vez más en la discusión <strong>de</strong> qué<br />

habían hecho los peronistas con la ”herencia <strong>de</strong> Perón”.<br />

El estupor ante la <strong>de</strong>rrota requería un análisis sosegado. Para Hugo<br />

Cumbita, el peronismo había perdido <strong>las</strong> elecciones en los últimos meses. Si al<br />

momento <strong>de</strong> iniciarse la apertura política, el peronismo conservaba una masa<br />

<strong>de</strong> afiliados similar a la <strong>de</strong>l ´73 – a pesar <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Perón y la crisis<br />

<strong>de</strong>satada al interior, el gobierno <strong>de</strong> Isabel y la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong>l país durante la<br />

dictadura militar – fue porque había logrado <strong>de</strong>finir mecanismos (<strong>las</strong> elecciones<br />

internas) que aseguraron la participación real <strong>de</strong> <strong>las</strong> bases y por el papel<br />

jugado por el movimiento en la resistencia a la dictadura. Sin embargo, el<br />

precio <strong>de</strong> construir una unidad para <strong>las</strong> elecciones fueron <strong>las</strong> “concesiones al<br />

matonaje sindical y a los asalariados <strong>de</strong> los servicios”. En síntesis, el<br />

peronismo había sufrido la primera <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> su historia no sólo por la<br />

“ausencia <strong>de</strong> Perón”, sino porque “consintió tácitamente el apoyo <strong>de</strong> los<br />

Massera y <strong>de</strong> los Camps, [porque] hubo vacilaciones en el momento <strong>de</strong><br />

enjuiciar los latrocinios <strong>de</strong>l régimen o frente a la escandalosa ley <strong>de</strong><br />

autoamnistía” y porque no logró <strong>de</strong>smentir con contun<strong>de</strong>ncia el pacto “militarsindical”<br />

(nº 21/22, Diciembre 1983: 5).<br />

En su evaluación <strong>de</strong> los resultados electorales, Chumbita volvía sobre un<br />

clivaje que atravesó todos los ejes <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> la revista: <strong>las</strong> relaciones<br />

entre peronismo y <strong>de</strong>mocracia/autoritarismo.<br />

3. “La <strong>de</strong>mocracia, esa vieja dama”. A manera <strong>de</strong> cierre<br />

Des<strong>de</strong> sus orígenes, TL se planteó como objetivo “pensar la <strong>de</strong>mocracia<br />

en profundidad” (Noviembre/Diciembre 1980: contratapa). En el mediodía<br />

dictatorial, la revista <strong>de</strong>l exilio peronista apostó por la <strong>de</strong>mocracia en un<br />

proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación negativa. Frente al avasallamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

liberta<strong>de</strong>s individuales, <strong>de</strong> la violación absoluta <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones formales <strong>de</strong><br />

la República y <strong>de</strong> la clausura <strong>de</strong> la actividad política que quedó reducida a una<br />

lucha por la vida y la integridad física, estos exiliados peronistas reclamaron<br />

<strong>de</strong>mocracia como sinónimo <strong>de</strong> paz, libertad y justicia. Álvaro Abós afirmaba<br />

que la revalorización <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia formal” – “aquella vieja dama que [en el<br />

pasado] mandamos al asilo con apresuramiento”– fue el fruto <strong>de</strong> la feroz tabla<br />

rasa que <strong>de</strong> ella hizo la dictadura (Julio/Octubre 1980: 19). En tal sentido, ser<br />

<strong>de</strong>mocrático implicó ante todo situarse en la vereda <strong>de</strong> los que impugnaban la<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

46


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

violación sistemática y generalizada <strong>de</strong> los DD.HH. <strong>de</strong>satada por los golpistas<br />

<strong>de</strong>l ´76<br />

Más allá que la reflexión sobre la <strong>de</strong>mocracia atravesó, como vimos, la<br />

problematización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l peronismo y <strong>de</strong> la herencia <strong>de</strong>l<br />

movimiento, hubo dos momentos particularmente críticos que convocaron a TL<br />

a discutir <strong>las</strong> relaciones entre peronismo y <strong>de</strong>mocracia, a saber: la guerra <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Malvinas y la coyuntura eleccionaria <strong>de</strong> 1983.<br />

La primera estuvo marcada por el terremoto <strong>de</strong> la colonia exiliar<br />

argentina que vio la fractura <strong>de</strong> la Casa Argentina a Catalunya, el alejamiento<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus miembros más activos que se cobijaron en instituciones<br />

como el Centro <strong>de</strong> Cultura Popular o la Agrupación Peronista <strong>de</strong> Barcelona, <strong>las</strong><br />

discusiones al interior <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones que aglutinaban a familiares <strong>de</strong><br />

víctimas, como la Comisión <strong>de</strong> Solidaridad <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Muertos,<br />

Desaparecidos y Presos Políticos (CO.SO.FAM.), al tiempo que proyectó sus<br />

<strong>de</strong>bates y disensos no sólo en la prensa exiliar sino en la <strong>de</strong> mayor tirada <strong>de</strong>l<br />

país <strong>de</strong> acogida (La Vanguardia, El País, etc.). 18<br />

En este airado <strong>de</strong>bate 19 , <strong>las</strong> intervenciones <strong>de</strong> Abós y Chumbita<br />

intentaron explicar que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la causa Malvinas e incluso apoyar la guerra,<br />

no significaban convalidar al régimen que había violado sistemáticamente los<br />

DD.HH., sino reconocer que los militares circunstancialmente se habían<br />

convertido en los hacedores <strong>de</strong> un anhelo popular y <strong>de</strong> una causa histórica.<br />

La discusión en torno a qué significaba <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la “soberanía” – en sus<br />

dimensiones territorial y/o política – trajo al centro <strong>de</strong> la escena la cuestión <strong>de</strong><br />

los DD.HH. y con ella <strong>las</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l exilio como<br />

plataforma <strong>de</strong> lucha antidictatorial, el antiimperialismo, etc.<br />

En ese contexto, los editores <strong>de</strong> TL volvieron a confrontar con Eduardo<br />

Goligorsky que manifestó su <strong>de</strong>cepción por la falta <strong>de</strong> sinceridad <strong>de</strong>l exilio<br />

peronista en su adhesión a la causa <strong>de</strong> los DD.HH. A su juicio, Malvinas sirvió<br />

para poner <strong>de</strong> relieve que <strong>las</strong> conversiones <strong>de</strong>mocráticas, el rechazo <strong>de</strong> los<br />

maniqueísmos y los esquemas irracionales y la apuesta por la reforma pacífica<br />

y el cambio gradual eran sólo palabras huecas o guiños tácticos para<br />

legitimarse ante la sociedad <strong>de</strong> acogida. Para Goligorsky, una auténtica<br />

convicción humanista <strong>de</strong>bía saber que el respeto por los DD.HH. no sólo <strong>de</strong>bía<br />

darse cuando se estaba “en el bando <strong>de</strong> los per<strong>de</strong>dores sino, sobre todo,<br />

cuando se pue<strong>de</strong> estar en el <strong>de</strong> los victoriosos. Y aunque el territorio<br />

reivindicado <strong>de</strong>scanse sobre un mar <strong>de</strong> petróleo” (La Vanguardia, 11/5/82).<br />

A pocos meses <strong>de</strong> <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1983, Hugo Chumbita<br />

afirmaba que la <strong>de</strong>mocracia era la condición sine qua non para “volver a vivir y<br />

a integrarnos en la lucha <strong>de</strong> nuestros pueblos” (nº 21/22, Julio-Diciembre 1983:<br />

18). Para los exiliados <strong>de</strong>l peronismo asumir que la lucha política <strong>de</strong>bía<br />

18 Los principales referentes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate periodístico fueron Álvaro Abós, Hugo Chumbita y<br />

Abel Posse vs. Eduardo Goligorsky, Mariano Aguirre y Carlos Barral.<br />

19 Para un análisis pormenorizado, Vi<strong>de</strong>. Jensen, Silvina. El dilema <strong>de</strong>l exilio ¿Guerra<br />

antiimperialista o maniobra dictatorial?, en: Puentes, año 7, nº 20, Marzo 2007, pp. 22-29.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

47


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

enmarcarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia formal 20 , no implicó renunciar<br />

a hacer <strong>de</strong> ella algo más que un mecanismo <strong>de</strong> elecciones libres, periódicas y<br />

sin proscripciones. Como <strong>de</strong>cían, Envar el Kadri y Jorge Rulli, el horizonte a<br />

conquistar era el <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia “<strong>de</strong> fondo, nacional, con justicia<br />

social...”. 21 En esa misma línea, Chumbita advertía que los exiliados no estaban<br />

dispuestos a rendirse a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia posible, claudicando en el<br />

reclamo <strong>de</strong> justicia, verdad, libertad, respeto a la constitución, solución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>socupación, <strong>de</strong> la miseria y la inseguridad, etc. (Julio-Diciembre 1983: 18).<br />

En esta coyuntura, el <strong>de</strong>bate sobre la <strong>de</strong>mocracia tuvo dos caras<br />

complementarias, pero distinguibles: la primera que miraba al pasado, formaba<br />

parte <strong>de</strong> la revisión y/o autocrítica y que implicó un amplio consenso sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> superar la ceguera y el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la legalidad<br />

institucional. La segunda que se proyectaba al futuro y que permitía discutir<br />

luego <strong>de</strong> su revalorización sustantiva –y no meramente instrumental – sobre<br />

sus contenidos posibles y <strong>de</strong>seables.<br />

En el primer caso, TL insistió en repensar cuáles fueron <strong>las</strong><br />

contribuciones <strong>de</strong>l peronismo a la <strong>de</strong>mocracia y cuáles sus traiciones. En ese<br />

sentido, lo primero fue sopesar en qué medida el peronismo había significado<br />

una excepción y una peculiaridad respecto a otras fuerzas políticas y sociales<br />

argentinas, incluidas aquel<strong>las</strong> que aparecían como adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

Y lo siguiente, fue pon<strong>de</strong>rar en qué medida esa <strong>de</strong>mocracia formal que tras la<br />

Doctrina <strong>de</strong> la Seguridad Nacional, la <strong>de</strong>rrota y el influjo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

convivencia política europeos –como el <strong>de</strong> la transición española y los Pactos<br />

<strong>de</strong> la Moncloa – había sido recuperada como un valor por la militancia en el<br />

exilio, había sido vulnerada, <strong>de</strong>sfigurada o vaciada <strong>de</strong> sentido en el pasado.<br />

Álvaro Abós señaló que la historia argentina estaba plagada <strong>de</strong> gobiernos<br />

“<strong>de</strong>mocráticos” inocuos e ilegítimos en origen (Frondizi e Illia) o surgidos <strong>de</strong><br />

farsas electorales. Para el editor <strong>de</strong> TL, en ello radicaba el <strong>de</strong>sprecio<br />

<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayorías populares. No podía ser <strong>de</strong> otra forma cuando los<br />

mismos que inculcaban veneración a la Constitución, la violaban impunemente:<br />

“... el <strong>de</strong>sprecio a la <strong>de</strong>mocracia, la indiferencia ante la instauración <strong>de</strong> reg<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> juego legítimas fue una tara <strong>de</strong> los “libertadores” <strong>de</strong>l ´55 heredada por los<br />

“libertadores” <strong>de</strong>l ´73”. 22<br />

La cuestión <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia” había atravesado <strong>las</strong><br />

páginas <strong>de</strong> la revista. En los orígenes <strong>de</strong> la publicación, Álvaro Abós planteaba,<br />

como vimos, que la <strong>de</strong>mocracia a reconquistar no podía reducirse a vigencia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos – en cuanto a respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la vida y la<br />

libertad –, sino que <strong>de</strong>bía luchar por sus contenidos sociales y económicos. En<br />

tal sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> TL se insistía en que para el peronismo, la <strong>de</strong>mocracia en un<br />

país <strong>de</strong>pendiente era inescindible <strong>de</strong>l problema imperialista, porque “<strong>las</strong> formas<br />

políticas se vinculan con un sustrato económico y social” (Noviembre/Diciembre<br />

1980: 35).<br />

20 En 1981, Augusto Pérez Lindo <strong>de</strong>fendía la <strong>de</strong>mocracia formal como “necesidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la convivencia social y como un fin <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ético” (TL. , nº 7/8,<br />

Marzo/Junio 1981: II),<br />

21 El Kadri, E. y Rulli, J. 1984 Diálogos en el exilio. Buenos Aires, Foro Sur, p. 81.<br />

Colaboradores frecuentes <strong>de</strong> TL<br />

22 Abós, Alvaro 1986 El posperonismo. Buenos Aires, Legasa, pp. 51, 52.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

48


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

En vísperas <strong>de</strong> <strong>las</strong> elecciones, Hugo Chumbita reiteró que la <strong>de</strong>mocracia<br />

<strong>de</strong>bía ser tanto un pacto <strong>de</strong> mínimos entre <strong>las</strong> fuerzas políticas, como el lugar<br />

para disputar los gran<strong>de</strong>s proyectos <strong>de</strong> cara a obtener la “liberación o<br />

emancipación latinoamericana” (Julio-Diciembre 1983: 17).<br />

En una perpetua tensión entre la su renuncia a “la revolución, la<br />

liberación, la utopía ni la panacea” y el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> no claudicar a esta<br />

<strong>de</strong>mocracia posible, Chumbita manifestaba que había que involucrarse en el<br />

proceso eleccionario viviéndolo como una oportunidad para “madurar” y así<br />

“avanzar hacia tiempos mejores” (Resumen <strong>de</strong> Actualidad Argentina, Madrid, nº<br />

96: 22).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

49


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

O papel da “Imprensa alternativa” no Brasil na luta contra a<br />

Ditadura Militar (1974-1985)<br />

Maria Paula Araujo<br />

(Dto. <strong>de</strong> História, Programa <strong>de</strong> Pós graduação em História Social, UFRJ)<br />

O objetivo <strong>de</strong>ste texto, pautado numa pesquisa já feita e já publicada 1 , é<br />

discutir o papel da chamada “Imprensa Alternativa” na luta contra a ditadura<br />

militar brasileira, sobretudo nas décadas <strong>de</strong> 1970 e 1980.<br />

A “Imprensa alternativa” no Brasil, foi um fenômeno típico do período da<br />

ditadura militar. Eram jornais <strong>de</strong> formato tablói<strong>de</strong> ou semi- tablói<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tiragem<br />

irregular, e <strong>de</strong> oposição ao regime. Alguns <strong>de</strong>les eram vendidos em bancas <strong>de</strong><br />

jornais, outros eram distribuídos <strong>de</strong> forma restrita. Funcionavam numa franja<br />

entre a legalida<strong>de</strong> e a clan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>, num espaço fluido e dinâmico que<br />

po<strong>de</strong>ria ser c<strong>las</strong>sificado <strong>de</strong> “semi-legalida<strong>de</strong>”. Estes jornais tiveram uma gran<strong>de</strong><br />

importância na luta contra a ditadura militar, sobretudo a partir <strong>de</strong> meados da<br />

década <strong>de</strong> 1970 quando se iniciou um período <strong>de</strong> luta <strong>de</strong>mocrática contra o<br />

regime militar.<br />

Eu vou aqui abrir um parênteses para que o público argentino possa<br />

compreen<strong>de</strong>r o significado <strong>de</strong>sta nova fase da luta política no Brasil, recorrendo<br />

a uma cronologia que dê conta das várias fases da ditadura militar e das<br />

estratégias das esquerdas para enfrentá-la:<br />

Primeira etapa: <strong>de</strong> 1964 a 1968<br />

Em 1964 quando um golpe militar <strong>de</strong>rrubou o governo <strong>de</strong> João Goulart, a<br />

repressão que se abateu atingiu principalmente as li<strong>de</strong>ranças políticas e<br />

sindicais comunistas e trabalhistas. Políticos cassados, lí<strong>de</strong>res trabalhistas<br />

presos, as principais li<strong>de</strong>ranças políticas e sociais ligadas a Campanha pe<strong>las</strong><br />

Reformas <strong>de</strong> Base, exiladas. Nesta primeira fase, entre 1964 e 68 a ditadura se<br />

abateu sobre as li<strong>de</strong>ranças sindicais comunistas e trabalhistas. O objetivo era<br />

<strong>de</strong>sarticular o movimento pe<strong>las</strong> Reformas <strong>de</strong> Base, principalmente porque este<br />

movimento estava levantando a ban<strong>de</strong>ira pela reforma agrária. E, nestes<br />

primeiros quatro anos, esta repressão dirigida, focada nos comunistas e nos<br />

trabalhistas (e também nos setores nacionalistas do Exército) logrou êxito.<br />

Nestes primeiros anos o Partido Comunista Brasileiro (PCB), extremamente<br />

perseguido e acuado, recuou da cena política. Sem suas li<strong>de</strong>ranças comunistas<br />

e trabalhistas, sob dura vigilância da ditadura, o movimento operário sindical<br />

também recuou. Por outro lado, nesta primeira fase, o movimento estudantil,<br />

setores intelectuais e artísticos da c<strong>las</strong>se média foram relativamente poupados.<br />

A União Nacional dos Estudantes (UNE) e a União Brasileira <strong>de</strong> Estudantes<br />

Secundaristas (UBES) foram fechadas em 1964 e seus dirigentes foram para o<br />

1 Maria Paula Araujo, “A Utopia Fragmentada. Novas esquerdas no Brasil e no mundo nos anos<br />

1970”, RJ, FGV, 2000.<br />

50<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

exílio, mas as entida<strong>de</strong>s continuaram funcionando apesar <strong>de</strong> oficialmente<br />

fechadas: convocavam manifestações, articulavam-se nacionalmente, faziam<br />

reuniões, etc. E participaram muito ativamente <strong>de</strong> um processo <strong>de</strong><br />

radicalização política que culminou em 1968. O assassinato <strong>de</strong> um estudante,<br />

numa manifestação política, no Rio <strong>de</strong> Janeiro, foi o estopim para uma série <strong>de</strong><br />

protestos no Brasil inteiro, contra a ditadura militar. Destes protestos o mais<br />

famoso foi a gran<strong>de</strong> passeata que ficou conhecida como a “Passeata dos Cem<br />

Mil”. Em 1968, uma nova li<strong>de</strong>rança sindical conseguiu romper a intervenção<br />

militar nos sindicatos e realizar greves e ocupações <strong>de</strong> fábrica (em Osasco,<br />

São Paulo e Contagem, Minas Gerais). Todo este processo <strong>de</strong> radicalização<br />

política terminou no dia 13 <strong>de</strong> <strong>de</strong>zembro com a promulgação do Ato<br />

Institucional N. 5 (AI-5). Este Ato dava po<strong>de</strong>res especiais para o regime militar:<br />

<strong>de</strong>cretou o estado <strong>de</strong> sítio, suspen<strong>de</strong>u o habeas corpus para presos políticos,<br />

instituiu a censura e inaugurou uma nova fase nas relações entre o regime e os<br />

movimentos políticos e sociais <strong>de</strong> oposição. Para muitos pesquisadores o AI-5<br />

significou “um golpe <strong>de</strong>ntro do golpe” 2 .<br />

Segunda etapa: <strong>de</strong> 1969 a 1973<br />

Esta fase marca o período mais duro da ditadura militar brasileira. Por<br />

outro lado, marca também o período da opção pela luta armada por parte <strong>de</strong><br />

um amplo segmento da esquerda brasileira. As organizações armadas<br />

começaram a surgir no Brasil em torno <strong>de</strong> 1966, ano <strong>de</strong> fundação da Aliança<br />

<strong>de</strong> Libertação Nacional (ALN), criada por Carlos Marighela. A partir daí ocorreu<br />

o que o historiador (e também militante da luta armada) Jacob Goren<strong>de</strong>r<br />

chamou <strong>de</strong> “imersão geral na luta armada” 3 . Entre 1966 e 69 inúmeras<br />

organizações armadas surgiram, multiplicaram-se, fundiram-se. E, após o AI-5,<br />

a li<strong>de</strong>rança estudantil, em sua quase totalida<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>riu a estas organizações<br />

armadas 4 . A opção pela luta armada, conjugada com o endurecimento<br />

repressivo da ditadura após o AI-5 foi trágica. Em poucos anos as<br />

organizações foram <strong>de</strong>struídas, <strong>de</strong>ixando um saldo <strong>de</strong> inúmeros presos,<br />

exilados e banidos.<br />

Terceira etapa: 1974-1985<br />

O ano <strong>de</strong> 1974 marca uma nova conjuntura política no Brasil. Por um<br />

lado, a posse do novo presi<strong>de</strong>nte General Ernesto Geisel, inaugurou um<br />

processo, segundo o próprio presi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> “distensão política”, que ele <strong>de</strong>finia<br />

como uma “abertura lenta, gradual e segura”. Por outro lado, após a <strong>de</strong>rrota da<br />

experiência armada, uma nova tática política começou a ser <strong>de</strong>finida por um<br />

amplo conjunto <strong>de</strong> partidos e organizações <strong>de</strong> esquerda: uma luta pe<strong>las</strong><br />

liberda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas. Esta nova tática significava, numa certa medida, uma<br />

autocrítica da luta armada e propiciou uma rearticulação entre antigas e novas<br />

2 Sobre o golpe militar <strong>de</strong> 64 no Brasil V. Fico, “Além do Golpe: versões e controvérsias sobre<br />

1964 e a ditadura militar”. RJ, Record, 2004.<br />

3 Jacob Goren<strong>de</strong>r, “Combate nas trevas. A esquerda brasileira: das ilusões perdidas à luta<br />

armada”, SP, Ática, 1987.<br />

4 Depoimento Daniel Aarão Reis. Projeto Memória do Movimento Estudantil, Fundação Roberto<br />

Marinho/Museu da República.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

51


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

correntes <strong>de</strong> esquerda, entre si e, mais importante, com o conjunto <strong>de</strong> setores<br />

sociais oposicionistas, inclusive os mais mo<strong>de</strong>rados. Desta nova articulação<br />

faziam parte, por exemplo, o PCB que jamais a<strong>de</strong>rira à luta armada, militantes<br />

e organizações sobreviventes da luta armada (como o Movimento<br />

Revolucionário 8 <strong>de</strong> Outubro – MR8), além <strong>de</strong> grupos, partidos e organizações<br />

trotskistas, maoístas e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes, que se juntaram a um movimento social<br />

que se tornava, nesta altura, cada vez mais amplo e que congregava setores<br />

<strong>de</strong> c<strong>las</strong>se média, intelectuais, movimentos <strong>de</strong> bairros e <strong>de</strong> fave<strong>las</strong>, a Igreja, o<br />

movimento estudantil, e o Movimento Democrático Brasileiro – MDB. É<br />

necessário aqui explicar que o MDB foi um partido criado pela própria ditadura<br />

militar que instituíra dois partidos após o golpe <strong>de</strong> 64: um <strong>de</strong> apoio ao governo<br />

e outro <strong>de</strong> “oposição”. O objetivo do regime era fugir do mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> partido<br />

único Era, pois, um partido <strong>de</strong> “oposição consentida” mas que, ao longo dos<br />

anos, foi congregando em seu interior, representantes <strong>de</strong> uma oposição real à<br />

ditadura 5 . Esta terceira e última fase po<strong>de</strong> ser caracterizada por um período <strong>de</strong><br />

ampliação da luta política, centrada numa plataforma <strong>de</strong> luta pe<strong>las</strong> liberda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas. Esta nova tática propiciou o encontro das esquerdas com<br />

amplos setores da socieda<strong>de</strong>. Também neste período, o movimento operário,<br />

ainda fortemente controlado após as greves <strong>de</strong> 1968 em Osasco e Contagem,<br />

reapareceu como ator político relevante a partir <strong>de</strong> uma série <strong>de</strong> greves em<br />

São Paulo.<br />

Esta terceira fase, que <strong>de</strong>finimos aqui como o período da luta<br />

<strong>de</strong>mocrática, foi um momento em que a ditadura militar e os movimentos<br />

sociais e políticos oposicionistas viveram uma verda<strong>de</strong>ira “queda <strong>de</strong> braço”. A<br />

propalada distensão do regime avançava e recuava. Neste período ainda<br />

ocorreram assassinatos e arbitrarieda<strong>de</strong>s. Por outro lado, a atuação das<br />

esquerdas crescia, procurando sempre “alargar” os espaços <strong>de</strong>mocráticos<br />

conquistados.<br />

A Imprensa Alternativa na luta <strong>de</strong>mocrática<br />

Foi nesta conjuntura que a imprensa alternativa teve um relevante papel.<br />

Ela serviu <strong>de</strong> pólo aglutinador para antigos militantes, dispersos, que<br />

emergiam da clan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>, ou retornavam à ativida<strong>de</strong> política e se<br />

rearticulavam em torno <strong>de</strong>stes jornais. A atuação nestes jornais significava –<br />

para inúmeras pessoas que <strong>de</strong>sejavam expressar uma oposição ao regime –<br />

uma alternativa <strong>de</strong> militância política legal, fora das armas e da<br />

clan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>. Cumprindo este papel agregador e articulador <strong>de</strong> uma<br />

militância legal contra a ditadura, a Imprensa alternativa ajudou na<br />

divulgação das gran<strong>de</strong>s campanhas políticas do período (a Campanha<br />

pela Anistia, pela Constituinte, a Campanha das “Diretas Já”). Ela também<br />

ajudou a criar um público <strong>de</strong> oposição ao regime, bem mais amplo do que<br />

aquele atingido pe<strong>las</strong> organizações <strong>de</strong> esquerda. E, além disso, ajudou a<br />

divulgar uma cultura <strong>de</strong> esquerda.<br />

5 Para este processo <strong>de</strong> transformação política do MDB é interessante a leitura dos<br />

<strong>de</strong>poimentos <strong>de</strong> políticos ligados ao MDB. Alguns <strong>de</strong>stes <strong>de</strong>poimentos foram editados e<br />

publicados num livro organizado por pesquisadores da Fundação Getúlio Vargas: Ferreira,<br />

Rocha & Freire, “Vozes da Oposição”, RJ, FGV, 2001.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

52


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

A imprensa alternativa teve também um papel importante para alguns<br />

movimentos, que na falta <strong>de</strong> nome melhor, foram chamados <strong>de</strong> “minorias<br />

políticas” e que, nesta época (segunda meta<strong>de</strong> dos anos 70) surgiam ou<br />

ressurgiam no cenário político brasileiro: os movimentos <strong>de</strong> negros, mulheres,<br />

índios e homossexuais. Muitos <strong>de</strong>stes movimentos se constituíram como<br />

movimentos políticos em torno e partir <strong>de</strong> seus jornais. Isto é<br />

particularmente evi<strong>de</strong>nte em relação ao movimento feminista e ao<br />

movimento negro: nas sa<strong>las</strong> improvisadas das redações <strong>de</strong> seus jornais, o<br />

feminismo construiu a sua linguagem política e o movimento negro se<br />

reconstituiu como um movimento político.<br />

Os jornais da imprensa alternativa eram <strong>de</strong> diferentes tipos:<br />

alguns eram braços legais <strong>de</strong> organizações políticas clan<strong>de</strong>stinas (O<br />

Movimento, Em Tempo, Versus, A Hora do Povo, a Voz Operaria. O<br />

Companheiro); outros eram jornais <strong>de</strong> cunho político mas formados por<br />

intelectuais in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes (Opinião). Outros eram jornais e publicações<br />

culturais ou “<strong>de</strong> contra cultura” (eles próprios se <strong>de</strong>finiam assim), mas<br />

marcados pela questão política (Luta & Prazer, Rádice, O Beijo). Havia<br />

também, como mencionamos, jornais dos movimentos <strong>de</strong> “minorias”: a<br />

imprensa feminista (Nós Mulheres, Brasil Mulher, Mulherio), a imprensa “negra”<br />

(SINBA, Tição, Nego), publicações <strong>de</strong> homossexuais (O Lampião era o jornal<br />

mais famoso) jornais da causa indígena (que nesta época, não eram ainda<br />

feitos pelos índios, mas sim pela Comissão Pró Índio, como o jornal<br />

Nimuendanjú) .<br />

O pioneiro <strong>de</strong>ste tipo <strong>de</strong> jornal foi O Pasquim, lançado no Rio <strong>de</strong><br />

Janeiro ainda em 1969 por um grupo <strong>de</strong> intelectuais ligados ou próximos ao<br />

PCB: Ziraldo, Jaguar, Millôr Ferna<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong>senhista Henfil.<br />

O Pasquim marcou época. Combatia a ditadura militar utilizando<br />

o humor. Era um jornal <strong>de</strong> um humor rasgado, <strong>de</strong>bochado, completamente<br />

irreverente. A princípio a contestação do Pasquim se concentrava na área do<br />

comportamento e da cultura, “falava” <strong>de</strong> sexo, amor livre, divórcio, drogas,<br />

feminismo – temas ainda tabus na socieda<strong>de</strong> brasileira <strong>de</strong> final dos anos 60.<br />

Após o AI-5, O Pasquim, apesar <strong>de</strong> manter o humor como seu traço distintivo,<br />

assumiu um discurso mais explicitamente político. Os jornalistas do Pasquim<br />

foram presos diversas vezes e várias edições dos jornais foram apreendidas<br />

ainda na gráfica. Mas o jornal prosseguiu até os primeiros anos após o fim da<br />

ditadura. O último número do Pasquim saiu em novembro <strong>de</strong> 1991.<br />

O jornal Opinião, lançado em outubro <strong>de</strong> 1972, reunia jornalistas,<br />

militantes políticos e intelectuais, muitos <strong>de</strong> renome internacional. O <strong>de</strong>bate<br />

sobre as gran<strong>de</strong>s questões da política nacional era o seu gran<strong>de</strong> tema. Mas o<br />

jornal tinha também especial atenção para as questões culturais. A morte <strong>de</strong><br />

Vianinha, o principal teatrólogo do Centro Popular <strong>de</strong> Cultura da União<br />

Nacional dos Estudantes (CPC da UNE) mereceu capa e reportagem <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>staque. O jornal terminou em 1977, mas antes disso, em 1975, um “racha”<br />

do Opinião <strong>de</strong>u origem ao Movimento que nasceu com o propósito explícito<br />

<strong>de</strong> ser um jornal <strong>de</strong> frente política. Efetivamente, a partir <strong>de</strong> seu nascimento, o<br />

jornal funcionou como um espaço <strong>de</strong> reaglutinação <strong>de</strong> militantes políticos.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

53


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

O jornal Versus, lançado em outubro <strong>de</strong> 1975, é particularmente<br />

interessante para nós, por sua perspectiva latino-americana. O jornal procurava<br />

unir cultura, estética e política. O jornal Versus pretendia divulgar a idéia <strong>de</strong><br />

uma realida<strong>de</strong> política chamada “América Latina”. Esta realida<strong>de</strong> seria marcada<br />

pela angústia, pela dor e pela morte; marcas provocadas pelo peso da<br />

exploração colonial e do imperialismo. Versus foi responsável pela divulgação,<br />

entre o público jovem universitário, <strong>de</strong> um conjunto <strong>de</strong> autores, pensadores,<br />

escritores que não eram conhecidos no Brasil. O jornal publicou, por exemplo,<br />

as cartas do escritor peruano José Maria Arguedas em que ele expõe os<br />

conflitos que o levam ao suicídio. A morte <strong>de</strong> Arguedas, peruano <strong>de</strong> origem<br />

indígena, foi utilizada no jornal como metáfora da discriminação <strong>de</strong> uma<br />

América indígena, permanentemente humilhada por uma Europa branca e<br />

superior. Este sentimento do dramático era explorado também nas ilustrações<br />

do jornal. Versus dava especial atenção às ilustrações compreen<strong>de</strong>ndo que a<br />

política <strong>de</strong>via se expressar também na busca <strong>de</strong> uma nova estética. No seu<br />

início o jornal foi formado por um grupo <strong>de</strong> intelectuais, alguns <strong>de</strong>les <strong>de</strong><br />

procedência do Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, com origens políticas mas com uma forte<br />

influência <strong>de</strong> posições trotskistas, mas era um jornal in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nte. Em 1979<br />

porém, Versus foi tomado por militantes da Convergência Socialista<br />

(organização filiada à <strong>IV</strong> Internacional) que haviam sido convidados a participar<br />

do jornal pelo seu editor Marcos Faerman. A organização acabou se<br />

apropriando do jornal e expulsou o editor. Com isso, Versus per<strong>de</strong>u as<br />

características que o tinham distinguido entre os jornais da imprensa alternativa<br />

e passou a ser um porta voz da Convergência Socialista.<br />

Na conjuntura da luta <strong>de</strong>mocrática o jornal Em Tempo teve uma<br />

significação especial. Mais do que os outros jornais o Em Tempo representava<br />

uma frente <strong>de</strong> organizações <strong>de</strong> esquerda que reunia militantes <strong>de</strong> Ação Popular<br />

Marxista Leninista (APML), do Movimento Revolucionário 8 <strong>de</strong> Outubro (MR8),<br />

do Movimento <strong>de</strong> Emancipação do Proletariado (MEP), da Política Operária<br />

(POLOP) – todas estas organizações dissi<strong>de</strong>ntes ou in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes do PCB,<br />

diferentes grupos trotskistas e grupos in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntes. Grupos e organizações<br />

muito diversos, mas que tinham em comum a perspectiva crítica em relação ao<br />

PCB, que consi<strong>de</strong>ravam “reformista”. O objetivo do jornal era construir uma<br />

frente legal da chamada “Esquerda Revolucionária”. Esta “Esquerda<br />

Revolucionária” é importante salientar, era mais um projeto, um campo político<br />

mais ou menos comum do que propriamente uma entida<strong>de</strong> orgânica. O projeto<br />

do jornal era esten<strong>de</strong>r este campo (suas idéias e posições políticas) à<br />

socieda<strong>de</strong>. O primeiro número foi lançado em São Paulo em janeiro <strong>de</strong> 1978<br />

mas antes <strong>de</strong>le saíram três exemplares experimentais no final <strong>de</strong> 1977, ano<br />

marcante na retomada <strong>de</strong> lutas políticas <strong>de</strong> massas no país.<br />

O Em Tempo procurava uma dimensão pública e legal para posições<br />

políticas <strong>de</strong>finidas no interior das organizações ainda clan<strong>de</strong>stinas, divulgando<br />

a luta pe<strong>las</strong> liberda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas e a sua principal ban<strong>de</strong>ira que era a<br />

campanha pela anistia.<br />

Como um jornal <strong>de</strong> frente política, Em Tempo também estabeleceu<br />

nexos com os diferentes movimentos sociais e políticos da época, como o<br />

movimento <strong>de</strong> mulheres. Cobriu, com <strong>de</strong>staque, o Primeiro Congresso da<br />

Mulher Fluminense, realizado em 1978, na se<strong>de</strong> do sindicato dos trabalhadores<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

54


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

metalúrgicos, em São Cristóvão. Na matéria <strong>de</strong> página inteira “Como<br />

organizar as mulheres”, Em Tempo dialogava com os principais jornais<br />

feministas da época: O Brasil Mulher e Nós Mulheres.<br />

Em Tempo traduziu, em suas páginas, alguns dos principais conflitos<br />

entre as diferentes correntes da esquerda brasileira do período. As reuniões<br />

para <strong>de</strong>finição <strong>de</strong> pauta do jornal se pareciam com gran<strong>de</strong>s assembléias<br />

partidárias. No entanto esta pluralida<strong>de</strong> acabou levando a sucessivos “rachas”<br />

que, paulatinamente, foram excluindo do jornal a variada gama <strong>de</strong> correntes<br />

políticas que o compunham. Até que sobrou apenas uma – o grupo <strong>de</strong><br />

trotskista Democracia Socialista – e o Em Tempo <strong>de</strong>ixou <strong>de</strong> ser um jornal <strong>de</strong><br />

frente e passou a ser o jornal <strong>de</strong> um partido.<br />

É importante lembrar também um conjunto <strong>de</strong> jornais vinculados às<br />

diferentes correntes do movimento negro e que se auto intitulavam “imprensa<br />

negra”. Durante os anos 70 estes jornais foram importantes não apenas para a<br />

organização do movimento negro mas também para a construção <strong>de</strong> uma<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> e <strong>de</strong> um discurso político próprio, específico e característico <strong>de</strong>ste<br />

movimento. Os jornais da imprensa negra não tinham a mesma regularida<strong>de</strong><br />

nem duravam tanto tempo como os outros jornais da imprensa alternativa. O<br />

que reflete a gran<strong>de</strong> dificulda<strong>de</strong> <strong>de</strong> organização <strong>de</strong>ste movimento. As principais<br />

li<strong>de</strong>ranças do movimento negro dos anos 70 não são egressas da esquerda;<br />

não têm militância anterior em partidos e organizações políticas. Esta é uma<br />

diferença significativa em relação aos jornais feministas. No Brasil, as mulheres<br />

que fundam e dirigem estes jornais são, quase todas, egressas dos partidos e<br />

organizações <strong>de</strong> esquerda. A militância feminista, no caso do Brasil, vai se<br />

sobrepor (ou se encontrar) com uma formação marxista. Mas a li<strong>de</strong>rança do<br />

nascente movimento negro não; não é egressa da esquerda, não vem <strong>de</strong>ste<br />

caminho. E a principal causa disso é a exclusão social dos negros. Na década<br />

<strong>de</strong> 70 eles não são universitários, não são a elite dirigente sindical, não fazem<br />

parte do mundo da esquerda porque estão excluídos do mundo intelectual. Por<br />

isso é muito mais duro e árduo o processo <strong>de</strong> constituição <strong>de</strong> sua li<strong>de</strong>rança<br />

política. Em alguns casos, o local <strong>de</strong> formação foi o reformatório, a famigerada<br />

FUNABEM (internato <strong>de</strong> reclusão para menores infratores).<br />

Alguns dos principais jornais <strong>de</strong>sta época foram SINBA (que tinha como<br />

subtítulo “Órgão <strong>de</strong> divulgação da socieda<strong>de</strong> <strong>de</strong> intercâmbio Brasil – África”) e<br />

Tição. O SINBA teve seu primeiro número publicado em 1977 e, por motivos<br />

financeiros ficou fechado por dois anos, reabrindo em 1979, com o editorial “A<br />

Volta”. O grupo <strong>de</strong> ativistas cariocas – jornalistas e militantes do movimento<br />

negro reunido em torno do jornal SINBA foi responsável pela criação <strong>de</strong> uma<br />

posição política original, crítica em relação a uma certa tradição do movimento<br />

negro pré-64. Buscaram construir uma concepção própria do movimento negro<br />

como um movimento social, amplo, <strong>de</strong> massas. O grupo <strong>de</strong> militantes que se<br />

constituiu nesta experiência espalhou-se, <strong>de</strong>pois, pe<strong>las</strong> diversas entida<strong>de</strong>s<br />

criadas pelo movimento negro no Rio <strong>de</strong> Janeiro. O Jornal SINBA interrompeu<br />

sua circulação nos primeiros anos da década <strong>de</strong> 1980 mas formou uma<br />

importante geração <strong>de</strong> militantes do movimento negro carioca. Outro jornal<br />

importante para o movimento negro brasileiro, publicado em Porto Alegre, foi o<br />

Tição. Estes jornais foram incentivados pela criação do Movimento Negro<br />

Unificado (MNU), movimento criado por entida<strong>de</strong>s negras, em julho <strong>de</strong> 1978,<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

55


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

em protesto contra o assassinato <strong>de</strong> um trabalhador negro numa <strong>de</strong>legacia<br />

paulista.<br />

Igualmente marcante, neste período, foi a imprensa feminista: Brasil<br />

Mulher, Nós Mulheres, Mulherio. A questão feminista foi trazida para o Brasil<br />

por mulheres, militantes <strong>de</strong> esquerda, que haviam se exilado na França e<br />

tomado contato com o movimento feminista francês. Os jornais feministas no<br />

Brasil procuravam articular as questões do movimento feminista com a luta<br />

contra a ditadura. Os editorias procuravam dar conta <strong>de</strong>sta questão.<br />

Apontavam o caráter revolucionário da luta feminista e afirmavam que ela não<br />

po<strong>de</strong>ria ser <strong>de</strong>ixada “para <strong>de</strong>pois”. Para estes jornais a luta pela emancipação<br />

feminina era uma luta dirigida para o socialismo e as feministas queriam somar<br />

suas forças aos que lutavam contra a ditadura militar. Os jornais feministas<br />

polemizavam com o Partido Comunista Brasileiro e com algumas organizações<br />

que, segundo estes jornais, procuravam inscrever as mulheres e a luta<br />

feminista apenas como “força auxiliar” da luta “objetiva” contra a ditadura – ou<br />

seja, mantê-<strong>las</strong> no papel <strong>de</strong> donas <strong>de</strong> casa que protestavam contra a carestia<br />

ou <strong>de</strong> mães e mulheres do movimento pela anistia. As feministas <strong>de</strong>stes jornais<br />

queriam participar <strong>de</strong>stes movimentos mas também discutir e levantar<br />

ban<strong>de</strong>iras relativas ao aborto, sexualida<strong>de</strong>, violência doméstica, distribuição <strong>de</strong><br />

tarefas no lar, etc. Estes jornais marcaram a formação feminista <strong>de</strong> toda uma<br />

geração <strong>de</strong> mulheres no Brasil, nas décadas <strong>de</strong> 1970 e 80.<br />

Durante este período os jornais da imprensa alternativa representaram,<br />

efetivamente, uma trincheira <strong>de</strong> resistência à ditadura. Muitas vezes eram<br />

apreendidas tiragens inteiras <strong>de</strong> algum <strong>de</strong>les. Em 1980 algumas bancas <strong>de</strong><br />

jornais que vendiam as publicações, sofreram atentados com bombas. Nas<br />

páginas dos jornais da Imprensa Alternativa po<strong>de</strong> se acompanhar os principais<br />

<strong>de</strong>bates teóricos e políticos que foram travados entre os diferentes grupos,<br />

movimentos e organizações <strong>de</strong> esquerda.<br />

Após o fim da ditadura militar esta imprensa, aos poucos, foi <strong>de</strong>ixando<br />

<strong>de</strong> existir – pelo menos com as características que a marcaram durante a<br />

ditadura militar. Com o retorno á normalida<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocrática, os partidos<br />

legalizados e institucionalizados, passaram a fazer outro tipo <strong>de</strong> publicação:<br />

jornais mais caros, mais “bonitos”, com um investimento muito maior. Os<br />

jornais passaram a ser órgãos porta-vozes <strong>de</strong> partidos, associações,<br />

sindicatos. Enfim, uma imprensa política , mas não “alternativa”. Esta imprensa<br />

alternativa foi, efetivamente, o produto político e cultural <strong>de</strong> uma certa época e<br />

<strong>de</strong> uma certa esquerda. E, sobretudo, produto <strong>de</strong> um certo movimento da<br />

esquerda: o movimento <strong>de</strong> como que “alargar” o espaço <strong>de</strong>mocrático. Um tipo<br />

<strong>de</strong> imprensa, portanto, representativo <strong>de</strong>ste momento <strong>de</strong> luta pe<strong>las</strong> liberda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas. Mas não apenas representativo: ela foi um ator político dos mais<br />

relevantes <strong>de</strong>ste processo.<br />

Referências bibliográficas:<br />

ANAIS DO SEMINÁRIO “1964-2004: 40 anos do golpe. Ditadura militar e<br />

resistência no Brasil”, UFRJ, UFF, CPDOC, APERJ. Editora 7 Letras e FAPERJ<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

56


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

ARAUJO, Maria Paula Nascimento, “A Utopia Fragmentada, novas<br />

esquerdas no Brasil e no mundo na década <strong>de</strong> 1970”, RJ, Editora da FGV,<br />

2000.<br />

FERREIRA, Marieta <strong>de</strong> Moraes & ROCHA, Dora & FREIRE, Américo.<br />

“Vozes da Oposição”, RJ, FGV, 2001<br />

FICO, Carlos. “Além do golpe: versões e controvérsias sobre 1964 e a<br />

ditadura militar”, RJ, Record, 2004.<br />

GORENDER, Jacob. “Combate nas trevas. A esquerda brasileira: das<br />

ilusões<br />

perdidas à luta armada”. SP, Ática, 1987.<br />

Fontes primárias:<br />

Jornais do acervo <strong>de</strong> Imprensa Alternativa do Laboratório <strong>de</strong> Estudos do<br />

Tempo Presente (IFCS/UFRJ).<br />

Depoimentos: Projeto Memória do Movimento Estudantil (Fundação<br />

Roberto Marinho/ Museu da República.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

57


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista<br />

América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Germán Alburquerque F.<br />

(Universidad Católica <strong>de</strong> Chile)<br />

Introducción<br />

En la lógica <strong>de</strong> la Guerra Fría el dominio <strong>de</strong>l área cultural fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio un combate encarnizado en el cual los intelectuales latinoamericanos<br />

fueron llamados a tomar partido por uno u otro bando, vale <strong>de</strong>cir por Estados<br />

Unidos y la Unión Soviética y, aun más, se constituyeron en un actor que<br />

intervino directamente en lo que se ha llamado la Guerra Fría Cultural. Uno <strong>de</strong><br />

los mecanismos <strong>de</strong> participación más frecuentes fue la publicación en (y <strong>de</strong>)<br />

revistas don<strong>de</strong> los intelectuales se manifestaban tanto a través <strong>de</strong>l discurso<br />

escrito como mediante la publicidad dada a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s materiales que<br />

realizaban. Entre <strong>las</strong> revistas cuya vinculación con la Guerra Fría fue más<br />

evi<strong>de</strong>nte se cuentan Encuentros y Mundo Nuevo, ambas <strong>de</strong>l Congreso por la<br />

Libertad <strong>de</strong> la Cultura (financiado por la CIA), Casa <strong>de</strong> <strong>las</strong> Américas o Marcha.<br />

Este trabajo aborda una revista consi<strong>de</strong>rablemente menos estudiada: América<br />

Latina.<br />

Editada en Moscú por el Instituto <strong>de</strong> América Latina (IAL), <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Unión Soviética, la revista América Latina aparece<br />

en 1969 siendo en su totalidad escrita en ruso. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 la edición es<br />

bilingüe, lo cual es significativo pues <strong>de</strong>nota la intención <strong>de</strong> que fuera leída en<br />

Hispanoamérica: la revista sigue mostrando a los soviéticos una imagen <strong>de</strong><br />

América Latina, pero ahora esta imagen se <strong>de</strong>vuelve y refleja una imagen <strong>de</strong> la<br />

propia URSS hacia el mundo latino. Es más, la edición en español permite que<br />

el hombre latinoamericano piense su continente bajo la óptica <strong>de</strong> la Unión<br />

Soviética y, al mismo tiempo, ésta se le aparece, según la imagen que quiere<br />

proyectar, como un Estado amistoso, culto y pacífico.<br />

El director <strong>de</strong> la publicación durante el periodo consultado (1976-1985)<br />

fue Sergio Mikoyán, avezado latinoamericanista; junto a él laboraba un director<br />

alterno <strong>de</strong> la edición en español, Juan Cobo. 1 El cuerpo <strong>de</strong> redactores estaba<br />

compuesto en su mayoría por latinoamericanistas soviéticos –historiadores,<br />

economistas, estudiosos <strong>de</strong> <strong>las</strong> literatura, traductores-. La revista es <strong>de</strong><br />

carácter académico aunque los artículos son <strong>de</strong> mediana extensión. Se refieren<br />

preferentemente a temas políticos <strong>de</strong> la actualidad latinoamericana e<br />

internacional, poniendo énfasis en los países más problemáticos –Chile, El<br />

Salvador, Guatemala- y en los más auspiciosos –Cuba, Nicaragua-. Una parte<br />

importante la constituyen los estudios históricos, económicos y literarios. En el<br />

terreno cultural abundan <strong>las</strong> entrevistas, los reportajes a eventos y activida<strong>de</strong>s<br />

1 Aparentemente se trata <strong>de</strong> Juan Cobo Orts, español avecindado largo tiempo en Unión<br />

Soviética, que hacia 2002 residiría nuevamente en su patria. Ese año apareció un artículo suyo<br />

en un compilado sobre la situación rusa actual.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

58


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

<strong>de</strong> intercambio, los homenajes a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cultura, y los testimonios<br />

acerca <strong>de</strong> intelectuales <strong>de</strong> prolongada fi<strong>de</strong>lidad a la causa soviética.<br />

La aparición <strong>de</strong> los intelectuales latinoamericanos en la revista se<br />

verificó fundamentalmente a través <strong>de</strong> entrevistas. Fue el caso <strong>de</strong> escritores<br />

como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Miguel Otero Silva o Mario<br />

Bene<strong>de</strong>tti. A<strong>de</strong>más, autores como Ernesto Car<strong>de</strong>nal, Roberto Fernán<strong>de</strong>z<br />

Retamar, Lisandro Otero, René Zavaleta Mercado, Volodia Teitelboim o<br />

Gustavo Valcárcel colaboraron como articulistas en la revista.<br />

La vinculación <strong>de</strong>l intelectual latinoamericano con la revista implicó un<br />

pronunciamiento político que en el escenario <strong>de</strong> la Guerra Fría cobró<br />

connotaciones particulares. Este estudio preten<strong>de</strong> justamente esclarecer la<br />

forma en que el intelectual latinoamericano participó en la revista y <strong>de</strong>terminar<br />

cómo esta participación supuso un apoyo, explícito o implícito, consciente o<br />

inconsciente, hacia una <strong>de</strong> <strong>las</strong> potencias en pugna, la Unión Soviética.<br />

Línea editorial y estrategias editoriales<br />

La sola existencia <strong>de</strong> la revista posee sentido en la dinámica <strong>de</strong> la<br />

Guerra Fría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que plantea un interés y preocupación<br />

explícitos <strong>de</strong> los soviéticos respecto al continente en el aspecto cultural. Para<br />

los intelectuales latinoamericanos vincularse a la revista en cualquiera <strong>de</strong> sus<br />

formas suponía al menos tolerancia hacia la URSS, y ello en un mundo<br />

polarizado como el <strong>de</strong> la Guerra Fría tenía consecuencias, especialmente<br />

porque la propaganda norteamericana –en sus momentos más radicales<strong>de</strong>scalificaba<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> contacto con la potencia rival y por en<strong>de</strong> no eran<br />

pocos los intelectuales que pasaban a engrosar la “lista negra” o, mejor, la lista<br />

roja. Por cierto, lo que <strong>de</strong>notaba la comunicación con la revista <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

latinoamericanos era bastante más que tolerancia, oscilando entre la amistad,<br />

la afinidad, el apoyo y el compromiso.<br />

La revista manifestaba con transparencia una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la<br />

realidad mundial. Y lo primero que llama la atención es la ausencia <strong>de</strong> una<br />

retórica beligerante o explícitamente alusiva a la Guerra Fría. Por el contrario,<br />

el discurso <strong>de</strong> la revista preten<strong>de</strong> ser pacifista, pues parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que la<br />

Guerra Fría -sobretodo hacia el año 1980- es cosa <strong>de</strong>l pasado. El afán bélico<br />

es endosado a Estados Unidos, empeñado en la carrera armamentista, en <strong>las</strong><br />

intervenciones militares y en la profundización <strong>de</strong>l imperialismo. Por su parte, la<br />

Unión Soviética se proyecta como la <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> la libre<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, asumiendo incluso un patrocinio sobre el<br />

Movimiento <strong>de</strong> los Países No Alineados, pese a que, al hacerlo, <strong>de</strong>svirtuaba su<br />

esencia. Dentro <strong>de</strong> este engranaje la revista propiciaba el conocimiento y el<br />

acercamiento entre los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo mediante, por ejemplo, la<br />

cobertura a eventos que reunían a intelectuales <strong>de</strong> esos países. Un concepto<br />

recurrente y muy positivamente valorado es el <strong>de</strong> “internacionalismo”, que<br />

podría reemplazarse para mayor precisión por el <strong>de</strong> solidaridad: ayuda mutua<br />

entre <strong>las</strong> naciones y búsqueda conjunta <strong>de</strong> la prosperidad y la paz mundial.<br />

Es América Latina la publicación que difun<strong>de</strong> por excelencia el trabajo <strong>de</strong><br />

los latinoamericanistas soviéticos agrupados en el IAL. La i<strong>de</strong>a matriz que<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

59


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

justifica el conocimiento <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> Latinoamérica para los<br />

soviéticos es la posibilidad <strong>de</strong> intercambiar valores propios <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los<br />

pueblos, bajo el supuesto que dicho intercambio enriquece ambas culturas.<br />

Cada pueblo posee una cultura en sí valiosa, la cual <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>fendida y<br />

fomentada. El pueblo soviético, en este intercambio, quiere transmitir<br />

fundamentalmente principios <strong>de</strong> igualdad, ayuda, respeto y beneficios mutuos,<br />

adoptando sí una postura <strong>de</strong> no intromisión en los asuntos internos <strong>de</strong> cada<br />

país. La URSS se adjudica el papel <strong>de</strong> adalid <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacionales,<br />

pues diagnostica el riesgo que <strong>las</strong> acecha: el neocolonialismo cultural que<br />

amenaza la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autenticidad <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Si bien la revista dio espacio a todas sus ramas, por tradición fue la<br />

literatura el alma <strong>de</strong> la americanística y, por en<strong>de</strong>, la sección más consistente.<br />

Sin embargo, al aproximarse el año 1980 fue abriéndose lugar la política y la<br />

economía a tal punto que el sello <strong>de</strong> la revista varió <strong>de</strong> lo cultural a lo político.<br />

El magnetismo <strong>de</strong> la literatura latinoamericana había generado ya un vivo<br />

interés antes <strong>de</strong> los sesenta, cuando se tradujo, admiró y analizó la obra <strong>de</strong><br />

autores como Neruda, Carpentier o Guillén, quienes a la calidad artística<br />

añadían militancia. La seducción, en especial <strong>de</strong> Neruda, indujo una primera<br />

ola <strong>de</strong> estudiosos <strong>de</strong> <strong>las</strong> letras y <strong>de</strong>l lenguaje hispanoamericanos. Con la<br />

aparición <strong>de</strong>l boom <strong>de</strong> la narrativa latinoamericana los soviéticos se volcaron<br />

con mayor ahínco a la obra <strong>de</strong> los escritores más insignes <strong>de</strong>l fenómeno,<br />

incluyendo a aquellos que no eran incondicionales <strong>de</strong>l socialismo.<br />

Tal interés motivó el contacto personal con los escritores. Aunque la<br />

presencia <strong>de</strong> un Neruda o Amado se había tornado habitual, hacia los setenta<br />

el boom <strong>de</strong>mandó un contacto más cercano con los creadores <strong>de</strong> esas gran<strong>de</strong>s<br />

obras traducidas a un sinnúmero <strong>de</strong> idiomas, entre <strong>las</strong> cuales Cien años <strong>de</strong><br />

soledad fue el mejor emblema. La fórmula para satisfacer la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

millones <strong>de</strong> lectores y para posibilitar a los críticos y traductores observar in situ<br />

al creador fue la entrevista (“interviú”). El autor era invitado a la redacción <strong>de</strong> la<br />

revista en Moscú para entablar con los especialistas una amena charla que<br />

ahondaba en la formación humana y profesional y en los aspectos más<br />

intrigantes <strong>de</strong> su arte. En otras ocasiones se procedía a una entrevista<br />

convencional –preguntas y respuestas más que diálogo- en el mismo tono<br />

obsequioso.<br />

Este tono obsequioso acepta más <strong>de</strong> una interpretación. No sorpren<strong>de</strong><br />

cuando en la conversación participaba un partidario ilustre, como Guillén o<br />

Niemeyer; ni tampoco con los militantes comunistas que son reporteados en la<br />

revista y que no poseen un perfil artístico o intelectual <strong>de</strong>masiado elevado. Por<br />

lo general se hace hincapié en cómo influyó el socialismo o la Revolución<br />

Cubana en la carrera <strong>de</strong>, por ejemplo, los escritores Eduardo Gallegos<br />

Mancera, Carlos Changmarín, Alberto Renil<strong>de</strong> Rivas o José Soler Puig; los<br />

pintores René Portocarrero, Pedro Nel Gómez, Leonel Masiel, Alberto Beltrán o<br />

Manuel Mondive; el músico mexicano Silvestre Revueltas; o la escultora<br />

boliviana Marina Núñez. El trato complaciente se mantiene naturalmente con<br />

artistas consagrados <strong>de</strong> fuerte compromiso socialista como Miguel Otero Silva,<br />

Mario Bene<strong>de</strong>tti, Luis Cardoza u Osvaldo Guayasamín. Pero lo que llama la<br />

atención es cuando se entrevista a un Mario Vargas Llosa o un Gabriel García<br />

Márquez, a quienes se les consulta –con el mismo tono gentil- por temas<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

60


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

netamente literarios, como si se quisieran obviar tópicos conflictivos. Bien<br />

sabido es que García Márquez no <strong>de</strong>jó -ni ha <strong>de</strong>jado- <strong>de</strong> ser procubano y<br />

“fi<strong>de</strong>lista”, en cambio, sí mantuvo reservas para con el régimen soviético. Esas<br />

reservas podían aflorar en una entrevista franca, pero no en una que se atenía<br />

a la literatura pura y que no indagaba –como era imperativo en la época- en <strong>las</strong><br />

posiciones políticas <strong>de</strong>l escritor. Cierto es que una entrevista, como fuente, se<br />

mediatiza y, en <strong>las</strong> escritas, se “edita” o corta a discreción <strong>de</strong>l medio. Quizá <strong>las</strong><br />

preguntas se hicieron y <strong>las</strong> respuestas, insatisfactorias, se cancelaron; quizá<br />

<strong>las</strong> preguntas no se hicieron por temor; quizá no se hicieron, simplemente,<br />

porque el interés era sólo literario. Mientras tanto, a Bene<strong>de</strong>tti se le consulta<br />

sobre guerrilla y literatura, sobre el exilio, sobre el papel <strong>de</strong>l intelectual; a<br />

Cardoza sobre la represión en Guatemala…<br />

Similar ejercicio pue<strong>de</strong> hacerse respecto a Vargas Llosa, quien a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> distanciarse <strong>de</strong> Cuba promovía la comunicación con intelectuales liberales y<br />

norteamericanos. En su caso la entrevista fue aun más rígida, pero lo mejor<br />

vino años <strong>de</strong>spués, al ser consultado Otero Silva:<br />

“-¿Y qué piensa usted sobre los puntos <strong>de</strong> vista y actividad,<br />

particularmente en los últimos años, <strong>de</strong>l escritor peruano Mario Vargas Llosa? -<br />

“Es un tipo –contesta Otero, que dice conocer bien al peruano- que sí está en<br />

una posición <strong>de</strong> contemporanización, <strong>de</strong> acercamiento con la i<strong>de</strong>ología<br />

burguesa anticomunista. Sí, pero no creo que sea un hombre consagrado al<br />

anticomunismo como cosa esencial. No es un anticomunista profesional, a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> informaciones periodísticas que aparecen alguna vez. Es un tipo<br />

que primero coqueteó con la izquierda, estuvo con la Revolución Cubana, la<br />

respaldó. Él participa en todos los movimientos que con<strong>de</strong>nan <strong>las</strong> dictaduras, si<br />

hay una cosa contra Pinochet la firma.” 2<br />

Una plataforma para <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as<br />

La revista América Latina se constituyó en una tribuna para todos los<br />

intelectuales latinoamericanos <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> hacerse oír tanto por el público<br />

soviético como por el latinoamericano y, porqué no, por el norteamericano. No<br />

digo que haya servido <strong>de</strong> instrumento o que haya sido utilizada consciente y<br />

concertadamente, sino que en la práctica se constituyó como tal, con el<br />

consentimiento obvio <strong>de</strong> una revista también dispuesta a proporcionar esa<br />

plataforma. Lo que importa son <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas por los intelectuales<br />

latinoamericanos que participan en la publicación ya sea directa o<br />

indirectamente, es <strong>de</strong>cir, como entrevistados o como articulistas,<br />

respectivamente. Por cierto hay una coinci<strong>de</strong>ncia tácita entre los postulados <strong>de</strong><br />

éstos y la línea editorial, ello se refleja en especial en <strong>las</strong> entrevistas, en don<strong>de</strong><br />

el entrevistador conduce al entrevistado hacia algún asunto <strong>de</strong>terminado.<br />

En lo substancial es la con<strong>de</strong>na al imperialismo el hilo conductor <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong> los intelectuales latinoamericanos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> preocupaciones <strong>de</strong> la<br />

revista referentes al campo cultural <strong>de</strong>l continente. Ese imperialismo es<br />

enjuiciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista artístico-intelectual-académico en dos<br />

2 “Miguel Otero Silva: ‘El escritor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la justicia’”, América Latina, Moscú, N°12,<br />

1981, p85.<br />

61<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

sentidos: en un sentido se <strong>de</strong>scifran y <strong>de</strong>nuncian <strong>las</strong> estrategias que el<br />

imperialismo emplea para exten<strong>de</strong>r sobre el área cultural el dominio que ya<br />

ejerce en lo económico y político; en el otro sentido, se le atribuye a la<br />

penetración cultural <strong>de</strong>l imperialismo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conquistar por una vía sutil y<br />

encubierta la conciencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas. En otras palabras: la cultura es un fin<br />

en tanto es lo que el imperialismo quiere alcanzar para completar su po<strong>de</strong>r; y<br />

es también un medio para consolidar y maximizar el ya logrado dominio<br />

económico y político. Ambas claves <strong>de</strong> interpretación conviven y no se niegan<br />

una a otra, fundamentalmente porque poseen una base común: conciben la<br />

cultura <strong>de</strong> un pueblo como el último bastión <strong>de</strong> resistencia frente al<br />

imperialismo. Un concepto asociado es “neocolonialismo”, que <strong>de</strong>signa un<br />

nuevo estadio en la historia <strong>de</strong>l imperialismo en don<strong>de</strong> <strong>las</strong> nacientes naciones<br />

que se han sacudido el yugo colonial y político tras luchas liberacionistas más o<br />

menos traumáticas han sufrido o empiezan a sufrir el neocolonialismo, que es<br />

más bien <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cultural, y contra el cual se alzan los países <strong>de</strong>l Tercer<br />

Mundo. Ahora la lucha es por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural <strong>de</strong> los pueblos, y en<br />

esa lucha los artistas e intelectuales tienen mucho que <strong>de</strong>cir.<br />

El uso y abuso <strong>de</strong>l término imperialismo pue<strong>de</strong> a la larga parecer vago si<br />

no se le i<strong>de</strong>ntifica con Estados con nombre y apellido. Lo cierto es que al<br />

emplearlo se está pensando generalmente en Estados Unidos, aunque a<br />

veces, en efecto, no se los menciona. El imperialismo no es monopolio <strong>de</strong><br />

EEUU ya que también se aplica a los países <strong>de</strong>sarrollados en general, lo cual<br />

es más amplio, sin duda, pero insisto: el blanco principal está en Norteamérica.<br />

Y ello encuentra su contraparte en la exaltación <strong>de</strong> lo soviético, natural en una<br />

revista <strong>de</strong> <strong>las</strong> características que conocemos, pero no tanto en los intelectuales<br />

que en ella colaboran o figuran, quienes le <strong>de</strong>dican a la URSS palabras que<br />

confeccionan una imagen <strong>de</strong> la superpotencia y que en <strong>de</strong>finitiva nos remiten a<br />

la particular lectura que una parte <strong>de</strong> la intelectualidad <strong>de</strong>l continente articuló<br />

respecto a la situación mundial y, por en<strong>de</strong>, a la Guerra Fría.<br />

Los disfraces <strong>de</strong>l imperialismo<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que más llaman la atención <strong>de</strong> la revista es la<br />

profusa cobertura que brinda al cine latinoamericano, como si le embargara la<br />

convicción <strong>de</strong> que juega un rol único dada su capacidad <strong>de</strong> impacto masivo que<br />

lo diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes y que lo emparienta con los medio <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> masas: el cine es arte y es medio <strong>de</strong> comunicación, y como<br />

tal su influencia en la sociedad es superior. A los cineastas se les abre en la<br />

revista un importante espacio que les permite explayarse sobre sus proyectos<br />

artísticos y sobre sus opiniones políticas y sociales, si es que cabe separar<br />

tales objetos. Seguir la voz <strong>de</strong> los cineastas es compren<strong>de</strong>r la concepción <strong>de</strong><br />

imperialismo según una perspectiva singular, según claves propias <strong>de</strong> ese arte,<br />

pero que encarnan e ilustran i<strong>de</strong>as disponibles en todo el campo intelectual<br />

latinoamericano <strong>de</strong> entonces.<br />

Los realizadores parecen tener claro el diagnóstico <strong>de</strong> los peligros que<br />

acechan a la cultura y al cine latinoamericanos, y también que es necesario<br />

reaccionar, que es un <strong>de</strong>ber moral reaccionar. El gran enemigo es el cine<br />

norteamericano, utilizado por el imperialismo “como elemento <strong>de</strong> alienación<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

62


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

cultural”, que goza <strong>de</strong> una difusión incontrarrestable en todo el mundo; un cine<br />

por esencia comercial y <strong>de</strong> dudosa calidad, calificado incluso como<br />

subproducto cultural. El brasileño Glauber Rocha lamenta la po<strong>de</strong>rosa<br />

influencia <strong>de</strong> ese cine, que sólo apunta al “control imperialista sobre la vida<br />

cultural <strong>de</strong>l Brasil” y al que sucumben también el teatro y la música. 3 Es un<br />

control que ambiciona cambios profundos sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos y<br />

que “recurre a todos los medios a su alcance para introducir en la conciencia<br />

<strong>de</strong> los latinoamericanos la mentalidad <strong>de</strong> la ‘sociedad <strong>de</strong> consumo’” 4 . Existe<br />

consenso al alertar sobre la manipulación que el cine ejerce sobre la conciencia<br />

social, tarea en la que no repara en escrúpulos: no duda en tergiversar la<br />

historia para mostrar una imagen sesgada <strong>de</strong> la realidad. Ni siquiera se salvan<br />

los dibujos animados, que son “con frecuencia un canto al gangsterismo,<br />

justifican el colonialismo y propagan el ‘modo <strong>de</strong> vida yanqui.’” 5<br />

La lucha <strong>de</strong> los cineastas es contra el cine norteamericano, pero en<br />

último término es contra la penetración cultural <strong>de</strong>l imperialismo que amenaza<br />

<strong>de</strong> muerte a la cultura nacional y que es una natural consecuencia <strong>de</strong>l dominio<br />

que ya se conquistó en lo económico y político. La misión <strong>de</strong>l cine es oponerse<br />

a este proceso. Para Rocha el Cinema Novo, <strong>de</strong>l cual es fundador, carece <strong>de</strong><br />

sentido si no combate la explotación imperialista, si no se empeña en la<br />

<strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> la cultura, si no se pone al servicio <strong>de</strong>l pueblo. En el<br />

simposio que en el I Festival Internacional <strong>de</strong>l “Nuevo Cine” Latinoamericano<br />

(La Habana, 1979) se abocó al tema surgió un programa <strong>de</strong> medidas para que<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación “instruyeran a <strong>las</strong> masas” con el fin <strong>de</strong> anular los<br />

efectos perniciosos <strong>de</strong>l cine comercial <strong>de</strong> Hollywood. En múltiples <strong>de</strong>bates se<br />

<strong>de</strong>terminó que uno <strong>de</strong> los males más enquistados en el cine latinoamericano<br />

era su insuficiente difusión, a tal grado que entre los propios latinoamericanos<br />

se <strong>de</strong>sconocía la obra <strong>de</strong> unos y otros. Competir con el cine norteamericano<br />

era imposible mientras no cambiara el sistema <strong>de</strong> distribución: surgió así la<br />

iniciativa <strong>de</strong> crear una especie <strong>de</strong> mercado común <strong>de</strong>l cine latinoamericano.<br />

Menos concreto se manifestaba el cineasta chicano Jorge Penichet, para quien<br />

la gran tarea <strong>de</strong>l cine era preservar la cultura nacional <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la<br />

agresión y la reacción. Ante tamaña responsabilidad suscribía un enérgico<br />

llamado: “Los cineastas no pue<strong>de</strong>n ver indiferentes cómo en el mundo, por<br />

culpa <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas más agresivas <strong>de</strong>l imperialismo, existen focos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre, arbitrarieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strucciones.” Los valores<br />

intransables que <strong>de</strong>ben perseguir <strong>las</strong> cinematografías latinoamericanas son la<br />

paz, el progreso social, la causa <strong>de</strong>l bien y la justicia 6 . Vemos que los cineastas<br />

se sienten con un <strong>de</strong>ber que cumplir, lo que se discute es cómo hacerlo. Así,<br />

Rocha apela a la fuerza transformadora <strong>de</strong> <strong>las</strong> imágenes, al arte sin más; otras<br />

voces claman por medidas tangibles que refuercen la estructura <strong>de</strong>l cine<br />

continental; Penichet quiere sacudir conciencias y volunta<strong>de</strong>s exhortando a un<br />

compromiso colectivo o “gremial”.<br />

Quiero <strong>de</strong>tenerme en <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que el cineasta cubano Pastor Vega<br />

entrega en una reunión <strong>de</strong> críticos soviéticos y cineastas latinoamericanos en el<br />

3 “Glauber Rocha acerca <strong>de</strong>l cine latinoamericano”, América Latina, Moscú, N°1, 1977, p176.<br />

4 Ibid., p175.<br />

5 Irina Bikova, “El primero en América Latina”, América Latina, Moscú, N°4, 1980, p99.<br />

6 Alexandr Sujostat, “El caleidoscopio <strong>de</strong> Tashkent”, América Latina, Moscú, N°1, 1985, p77.<br />

63<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

marco <strong>de</strong>l XII Festival Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Moscú (1982). Concordando en<br />

que los directores <strong>de</strong>l continente comparten <strong>de</strong>licadas circunstancias y que es<br />

imperiosa la colaboración entre ellos, elabora una explicación más compleja <strong>de</strong><br />

cómo funciona el imperialismo y su estructura <strong>de</strong> dominación al <strong>de</strong>tectar su vital<br />

obsesión: “<strong>de</strong>struir la resistencia <strong>de</strong>l latinoamericano, [para lo cual] necesita<br />

paralizar su capacidad <strong>de</strong> respuesta contra esa dominación y por lo tanto<br />

necesita tergiversar, necesita escon<strong>de</strong>r todos aquellos rasgos que <strong>de</strong>finen una<br />

entidad que nos diferencia <strong>de</strong> Estados Unidos”. Se presencia entonces una<br />

batalla por la conciencia y por la i<strong>de</strong>ntidad asociada a esta conciencia don<strong>de</strong> no<br />

interviene el cine norteamericano como arte sino como medio <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> masas que simplemente irradia un subproducto <strong>de</strong> esa cultura. En cambio,<br />

el arte cinematográfico latinoamericano pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser un arma contra la<br />

penetración que actúe justamente como impulsor y sostén <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural nacional. La efectividad <strong>de</strong>l cine ha quedado <strong>de</strong>mostrada, asegura, con<br />

la violenta represión que <strong>las</strong> burguesías nacionales y su socio, el imperialismo,<br />

<strong>de</strong>jaron caer sobre el cine <strong>de</strong> los sesenta y setenta, el cual “era necesario<br />

ap<strong>las</strong>tarlo, era necesario hacerlo <strong>de</strong>saparecer como expresión auténtica <strong>de</strong><br />

nuestras distintas culturas nacionales y ser latinoamericano”. 7<br />

Como nos interesa conocer el pensamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más<br />

global, es obvio que hay que abrirse a los intelectuales en general y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

lado los códigos <strong>de</strong>l cine, lo que no impi<strong>de</strong> que a continuación aparezcan<br />

cineastas expresando una opinión, ya que lo hacen sin referirse explícitamente<br />

a su arte.<br />

Precisamente es el laureado director cubano Tomás Gutiérrez Alea<br />

quien entrega un diagnóstico <strong>de</strong> la realidad latinoamericana que sirve como<br />

telón <strong>de</strong> fondo para el resto <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, más coyunturales, al aplicar su<br />

reflexión a un arco temporal más extenso, el <strong>de</strong> la posguerra y la Guerra Fría:<br />

“Nuestras riquezas materiales iban a parar [a mediados <strong>de</strong> siglo] a<br />

manos <strong>de</strong>l único ‘amo’, supuestamente pre<strong>de</strong>stinado a mandar sobre nosotros,<br />

y este segundo yugo, neocolonial, parecía más difícil <strong>de</strong> eliminar porque no<br />

sólo tenía la fuerza, sino también la cara recién lavada, por lo que podía<br />

esgrimir con eficacia relativa el arma propia <strong>de</strong> los fariseos. Nuestros valores<br />

espirituales eran suplantados sistemáticamente y la fatalidad histórica y<br />

geográfica caía como una lápida sobre nosotros.” 8<br />

Esta interpretación tiene el mérito <strong>de</strong> encerrar e integrar muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

nociones –que hemos visto y seguiremos viendo- circulantes en la atmósfera<br />

<strong>de</strong> aquellos años. En ella se alu<strong>de</strong> a la hegemonía <strong>de</strong> Estados Unidos, aunque<br />

no lo nombra, que cierne su sombra sobre una América Latina in<strong>de</strong>fensa y a<br />

merced <strong>de</strong> este nuevo colonialismo que le arrebata no sólo sus riquezas<br />

materiales sino también sus valores espirituales al presentarse como un po<strong>de</strong>r<br />

inofensivo, con una cara nueva, es <strong>de</strong>cir, una imagen construida que se valió,<br />

probablemente, <strong>de</strong> un arsenal simbólico introducido por vía <strong>de</strong> la cultura. Por<br />

cierto, Gutiérrez Alea se cuelga –en lo económico- <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista (tan bien explotado por Eduardo Galeano en sus Venas abiertas<br />

7 “El cine latinoamericano: problemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”, América Latina, Moscú, N°4, 1982, p90ss.<br />

8 “Hablan los cineastas”, América Latina, Moscú, N°4, 1977, p176.<br />

64<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

<strong>de</strong> América Latina, 1970), y sus asertos son más bien impresionistas, pero<br />

componen una síntesis muy elocuente.<br />

Más elaborada es la visión <strong>de</strong>l escritor y ministro <strong>de</strong> cultura cubano<br />

Armando Hart, quien observa, hacia 1977, una confrontación i<strong>de</strong>ológica a<br />

escala mundial en la cual la cultura ha pasado a ser <strong>de</strong>cisiva. Uno <strong>de</strong> los polos<br />

<strong>de</strong>l conflicto es Estados Unidos y su capitalismo, que el autor explica<br />

remontándose al siglo XIX y a la Doctrina Monroe. Des<strong>de</strong> entonces el<br />

imperialismo norteamericano ha querido imponer un protectorado político,<br />

i<strong>de</strong>ológico y cultural sobre América Latina, pero se ha encontrado con una<br />

resistencia tenaz que se afinca en la creatividad <strong>de</strong> los latinoamericanos. La<br />

“civilización burguesa <strong>de</strong> los yanquis” no ha podido ap<strong>las</strong>tar dicha creatividad;<br />

es que el capitalismo repudia el arte y sólo lo tolera en función <strong>de</strong> sus<br />

intereses. Como consecuencia el progreso y riqueza cultural <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

burguesas y <strong>de</strong>sarrolladas se ha <strong>de</strong>smoronado, inclinándose ante los países<br />

socialistas, que han avanzado en lo i<strong>de</strong>ológico al punto <strong>de</strong> instalar en la<br />

realidad internacional sus principios, en especial el <strong>de</strong> coexistencia pacífica <strong>de</strong><br />

los pueblos, gestado en la Unión Soviética. Esta resonante victoria ha obligado<br />

al capitalismo a infiltrar en el orbe la <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologización y el “diversionismo”<br />

i<strong>de</strong>ológico: la diversidad y el relativismo. En <strong>de</strong>finitiva, es la “i<strong>de</strong>ología científica<br />

<strong>de</strong>l proletariado” la que se enfrenta a un neocolonialismo cultural diseñado para<br />

explotar la sociedad, los trabajadores y los pueblos. Es en el campo cultural<br />

latinoamericano don<strong>de</strong> se libra una batalla más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conflicto, y lo que<br />

correspon<strong>de</strong> a los intelectuales y artistas <strong>de</strong>l continente es luchar por la<br />

“<strong>de</strong>scolonización cultural” preservando la conciencia y generando los<br />

mecanismos capaces <strong>de</strong> batir la penetración imperialista en el plano<br />

i<strong>de</strong>ológico. 9<br />

Capitalismo, imperialismo o neocolonialismo son términos <strong>de</strong> algún<br />

modo intercambiables –no <strong>de</strong>finidos rigurosamente- que son opuestos a los <strong>de</strong><br />

socialismo y pacifismo. Es la barbarie versus la cultura, concepto que a su vez<br />

será sinónimo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, autenticidad y creatividad, o cultura popular, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, la única que servirá <strong>de</strong> antídoto contra el imperialismo. Ernesto<br />

Car<strong>de</strong>nal, poeta, sacerdote y ministro <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> la Nicaragua sandinista<br />

refrenda esta lectura maniquea cuando traza <strong>las</strong> metas <strong>de</strong> su ministerio:<br />

“Nuestra cultura tiene que ser antiimperialista. El imperialismo ha<br />

dividido al mundo entre explotadores y explotados y nosotros tuvimos nuestro<br />

lugar en esa división. Nuestro papel <strong>de</strong> pueblo liberado es luchar contra la<br />

agresión, junto con todos los <strong>de</strong>más pueblos liberados <strong>de</strong>l imperialismo o en<br />

proceso <strong>de</strong> liberación.” 10<br />

Si la cultura es el antídoto es porque ya se han <strong>de</strong>tectado los venenos<br />

que pone en circulación el imperialismo para cumplir sus planes <strong>de</strong> dominación.<br />

La <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias se transforma en un tópico recurrente entre los<br />

intelectuales como si fuera el primer eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> resistencia. Para<br />

Juan Cobo, el director “latino” <strong>de</strong> la revista, el imperialismo se prodiga por<br />

9 Armando Hart, “La cultura en la confrontación i<strong>de</strong>ológica”, América Latina, Moscú, N°4, 1977,<br />

p.53ss.<br />

10 Ernesto Car<strong>de</strong>nal, “La cultura <strong>de</strong> la nueva Nicaragua”, América Latina, Moscú, N°1-2, 1981,<br />

p41.<br />

65<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

penetrar la cultura latinoamericana e implantar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> seudocultura <strong>de</strong><br />

masas propio <strong>de</strong> EEUU, barriendo, <strong>de</strong> paso, con los intelectuales, contra<br />

quienes dispensan un “odio instintivo, antihumanitario y reaccionario”. No vacila<br />

el imperialismo en restringir la educación a escala mundial <strong>de</strong>duciendo que una<br />

alfabetización masiva podría ser peligrosa. Los enemigos quieren erradicar y<br />

extinguir la cultura popular y autóctona, sirviéndose en primer lugar <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. A través <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong> la información –<strong>de</strong> la<br />

“tiranía <strong>de</strong> <strong>las</strong> transnacionales”- se lanzan campañas <strong>de</strong> difamación ya sea<br />

contra Cuba, Nicaragua o la misma Unión Soviética, “<strong>de</strong>formando”,<br />

“tergiversando” y “distorsionando” la realidad. Se torna urgente <strong>de</strong>senmascarar<br />

<strong>las</strong> campañas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio, por eso el llamado a prepararse para el <strong>de</strong>bate<br />

i<strong>de</strong>ológico, y para la colaboración y unión <strong>de</strong> todos los intelectuales<br />

“honestos.” 11<br />

Las campañas aludidas también contemplan la utilización <strong>de</strong> métodos<br />

poco cristalinos. Armando Hart arremete contra aquel<strong>las</strong> pocas personas “con<br />

algún oficio artístico o artistas inventados que han abandonado el país”,<br />

aludiendo a los cubanos disi<strong>de</strong>ntes en el exterior. 12 Advierte contra <strong>las</strong> ofertas<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> consumo que tientan directamente a los intelectuales, un<br />

tema que prosigue Cobo cuando revela <strong>las</strong> conclusiones <strong>de</strong> los eruditos y<br />

teóricos <strong>de</strong> Reagan que recomiendan la coacción. Cita un documento secreto<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Santa Fe que dice: “<strong>de</strong>be ser iniciada una campaña para<br />

capturar la ‘elite’ intelectual iberoamericana mediante radio, televisión, libros,<br />

artículos y folletos, más donaciones, becas y premios.” 13<br />

Mario Bene<strong>de</strong>tti, en una entrevista a América Latina titulada “Es<br />

imposible matar la cultura”, distingue métodos más sutiles: “A veces los<br />

especialistas en penetración cultural <strong>de</strong> Estados Unidos usan los elementos<br />

euro occi<strong>de</strong>ntales para penetrarnos culturalmente, porque saben que en los<br />

medios intelectuales <strong>de</strong> América Latina siempre es más seductor lo europeo<br />

que lo estadouni<strong>de</strong>nse.” 14 Más allá <strong>de</strong> lo atinada o no, la frase <strong>de</strong>l uruguayo<br />

refleja el grado <strong>de</strong> suspicacia reinante y la convicción <strong>de</strong> estar librando una<br />

verda<strong>de</strong>ra batalla <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

He insistido en que Estados Unidos, imperialismo, países <strong>de</strong>sarrollados<br />

y otros conceptos se superponen dificultando una terminología rigurosa. A<br />

continuación se estudiarán <strong>las</strong> percepciones que los intelectuales se hacían <strong>de</strong>l<br />

país Estados Unidos en específico, <strong>las</strong> características con que lo <strong>de</strong>scribían y<br />

<strong>las</strong> perversiones que le atribuían.<br />

En verdad, más que al país se referían a los estadouni<strong>de</strong>nses, no para<br />

fustigarlos, sino para interpelarlos o bien para expresar su solidaridad con<br />

aquellos que vivían situaciones <strong>de</strong>nigrantes. El director <strong>de</strong> cine Santiago<br />

Álvarez lo pintaba así: “Por su estructura, EEUU se compone <strong>de</strong> Estados,<br />

representados en la ban<strong>de</strong>ra nacional con estrellitas iguales. Pero eso no<br />

quiere <strong>de</strong>cir, ni mucho menos, que los ciudadanos norteamericanos sean<br />

11 Juan Cobo, “Con quien están los maestros <strong>de</strong> la cultural latinoamericana”, América Latina,<br />

Moscú, N°2, 1982, p.68ss.<br />

12 Armando Hart, “Del horizonte nacional <strong>de</strong> la cultura al humano universal”, América Latina,<br />

Moscú, N°1, 1984, p29.<br />

13 Cobo, op. cit., p74.<br />

14 “Mario Bene<strong>de</strong>tti: ‘Es imposible matar la cultura’”, América Latina, Moscú, N°2, 1978, p175.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

66


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

iguales en <strong>de</strong>rechos. Y si alguien lo duda, que pregunte a los negros, los indios,<br />

los puertorriqueños, los blancos pobres y a <strong>las</strong> mujeres que se ven obligadas a<br />

ganarse el pan practicando la prostitución.” 15 El ya mencionado Jorge Penichet,<br />

chicano, enrostra a la administración Reagan la omisión <strong>de</strong> los ciudadanos más<br />

necesitados: “nos quitan a nosotros, a todo el pueblo norteamericano, dinero<br />

para construir cohetes y submarinos, preparar guerras espaciales, con tal <strong>de</strong><br />

amenazar a la URSS y otros países amantes <strong>de</strong> la paz.” 16 Sobre <strong>las</strong> minorías<br />

étnicas insistirá Ernesto Car<strong>de</strong>nal, quien, ofendido por una campaña <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scrédito que acusaba a la revolución nicaragüense <strong>de</strong> una supuesta opresión<br />

a los indígenas, espetará que en Arizona se habían “sacado” a nueve mil indios<br />

navajos. Des<strong>de</strong> Cuba también se levantará una voz <strong>de</strong> protesta: “hablamos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> norteamericanos que son<br />

discriminados por el color <strong>de</strong> su piel…<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos para los 11<br />

millones <strong>de</strong> norteamericanos que no tienen hoy trabajo.” 17<br />

Pero los intelectuales no se conforman con diagnosticar los peligros ni<br />

con <strong>de</strong>tectar a los enemigos, sino que hacen un llamado a la acción asumiendo<br />

que tienen una responsabilidad moral para con los pueblos <strong>de</strong> América Latina.<br />

Las páginas <strong>de</strong> la revista fungirán como tribuna para <strong>las</strong> convocatorias y<br />

exhortaciones, y como caja <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones y mensajes.<br />

Ante la realidad “ominosa y preapocalíptica” que impera, lo primero que<br />

se quiere establecer es la obligación <strong>de</strong> los intelectuales a intervenir, a no<br />

quedarse <strong>de</strong> brazos cruzados, porque ya no están en juego <strong>las</strong> reivindicaciones<br />

políticas y culturales sino la pervivencia misma <strong>de</strong> la humanidad: “Los<br />

intelectuales <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos siempre el <strong>de</strong>recho a pensar, a escribir, a creer y a<br />

organizarnos como condición indispensable para la creación intelectual; pero lo<br />

que hoy está en juego es nada menos que el <strong>de</strong>recho a la vida.” 18 Así rezaba el<br />

perentorio llamado a la acción conjunta que reaccionaba a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la<br />

Casa Blanca <strong>de</strong> iniciar la producción <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> neutrones y <strong>de</strong> poner en<br />

marcha la doctrina <strong>de</strong> guerra nuclear limitada, lo cual implicaba una amenaza<br />

seria <strong>de</strong> agresión contra países <strong>de</strong> América Latina. Había que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a la<br />

especie humana, a todos los seres vivos y al planeta mismo, en palabras <strong>de</strong><br />

Car<strong>de</strong>nal. Poco antes Manuel Otero Silva había sido igual <strong>de</strong> tajante respecto a<br />

los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> letras:<br />

“Yo creo que todo artista está obligado a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la paz <strong>de</strong>l mundo…Yo<br />

no llamo a gentes <strong>de</strong> otras convicciones a algo ya más <strong>de</strong> fondo, como es la<br />

lucha por el socialismo en que estamos empeñados otros. Pero aunque no se<br />

sea socialista, aunque no se tenga una i<strong>de</strong>ología política <strong>de</strong>terminada, aunque<br />

se sea apolítico, luchar por la paz es una obligación <strong>de</strong> todo hombre pensante<br />

<strong>de</strong> la humanidad.” 19<br />

La revista <strong>de</strong>dicó extensos reportajes al Encuentro <strong>de</strong> Intelectuales por<br />

la Soberanía <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> Nuestra América (La Habana 1981), un<br />

15 Irina Bykova, “Afirmar con el arte <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la revolución”, América Latina, Moscú, N°1,<br />

1979, p166.<br />

16 Sujostat, “El caleidoscopio…”, op.cit., p.70.<br />

17 Hart, “Del horizonte…”, op. cit., p.35.<br />

18 Cobo, op. cit., p81.<br />

19 “Miguel Otero Silva: ‘…El compromiso social <strong>de</strong>l artista es luchar por la paz en el mundo’”,<br />

América Latina, Moscú, N°12, 1980, p91.<br />

67<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

congreso que, por su envergadura, recordaba aquellos <strong>de</strong> los años sesenta, la<br />

época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Cuba como capital cultural <strong>de</strong>l continente. La revista<br />

reproduce en forma íntegra la <strong>de</strong>claración final, un verda<strong>de</strong>ro compendio <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

preocupaciones más acuciantes <strong>de</strong>l momento. Con<strong>de</strong>na el genocidio cultural y<br />

<strong>las</strong> campañas <strong>de</strong> tergiversación que ya tanto hemos mencionado; repudia el<br />

apoyo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Reagan a los regímenes más bárbaros <strong>de</strong>l continente,<br />

así como <strong>las</strong> agresiones <strong>de</strong>l mismo a los pueblos que legítimamente buscan su<br />

liberación; proclama el pleno ejercicio <strong>de</strong> soberanía cultural, saludando <strong>de</strong> paso<br />

la flamante soberanía política <strong>de</strong> Belice; apela al pueblo norteamericano para<br />

oponerse al armamentismo, tal como lo hizo durante la Guerra <strong>de</strong> Vietnam. Por<br />

último, ante el temor al holocausto, confía que “pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser evitado con el<br />

po<strong>de</strong>r invencible <strong>de</strong> la inteligencia”, una frase que con<strong>de</strong>nsa la importancia vital<br />

que los intelectuales se auto-adjudicaban, y que, por otra parte, pue<strong>de</strong> leerse –<br />

paradójicamente- como un llamado a la inacción, a la pasividad, en tanto<br />

bastaría el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la inteligencia para <strong>de</strong>finir el rumbo <strong>de</strong>l planeta. 20<br />

Por el mismo tiempo se divulgó el Llamamiento por los Derechos<br />

Soberanos y Democráticos <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> Nuestra América. La revista hace<br />

eco <strong>de</strong> un mensaje <strong>de</strong> Julio Cortázar -alusivo al llamamiento, que también<br />

había suscrito- que representa todo un dictamen <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser y hacer<br />

el intelectual al interior <strong>de</strong> la sociedad. A propósito <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong> la<br />

penetración cultural contra la conciencia <strong>de</strong> los pueblos, afirma: “<strong>de</strong> nosotros<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que los vastísimos sectores populares actualmente confundidos o<br />

engañados por la brillante manipulación informativa norteamericana… vean con<br />

creciente claridad el panorama que los ro<strong>de</strong>a, analicen con mayores recursos<br />

mentales <strong>las</strong> encrucijadas y <strong>las</strong> opciones…”. Para rematar con un aserto<br />

significativo: “Quienes han hecho <strong>de</strong> la palabra un instrumento <strong>de</strong> combate<br />

<strong>de</strong>ben darle a los pueblos <strong>las</strong> armas mentales, morales y estéticas sin <strong>las</strong><br />

cuales ningún armamento físico conduce a una liberación <strong>de</strong>finitiva.” 21 Tal vez<br />

los dichos <strong>de</strong>l argentino no representen gran<strong>de</strong>s noveda<strong>de</strong>s respecto a <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as ya analizadas, pero quiero subrayar la fogosidad, el tono enar<strong>de</strong>cido con<br />

que emplaza a sus colegas, en <strong>de</strong>finitiva, la asimilación entre el intelectual y el<br />

guerrero, entre <strong>las</strong> palabras y <strong>las</strong> armas. Es la forma singular con que el<br />

intelectual encara la Guerra Fría.<br />

La URSS en ojos latinoamericanos<br />

El intelectual latinoamericano <strong>de</strong>ja estampada en la revista una imagen<br />

muy positiva <strong>de</strong> la Unión Soviética que remarca <strong>las</strong> diferencias respecto a<br />

Estados Unidos. Curiosamente es más abundante la reflexión crítica sobre los<br />

Estados Unidos que aquella sobre la URSS; es <strong>de</strong>cir que más que alabar el<br />

intelectual prefiere con<strong>de</strong>nar. O tal vez la reflexión sobre uno u otro es similar<br />

en tamaño pero no en contenido <strong>de</strong>bido a que sobre la URSS existe una<br />

especie <strong>de</strong> discurso canónico que no admite variaciones <strong>de</strong> peso y que en<br />

cambio es homogéneo y reiterativo, sin mayor elaboración. Acerca <strong>de</strong> los<br />

EEUU, en cambio, la crítica es libre, espontánea y sin marcos que la sometan,<br />

20 “Declaración final”, América Latina, Moscú, N°2, 1982, p79.<br />

21 Cobo, op. cit., p.72-3.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

68


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

queda entonces a discreción <strong>de</strong>l escritor, más allá <strong>de</strong> que gire sobre ejes<br />

previamente establecidos.<br />

Es la antítesis entre guerra y paz el principal recurso con que se quiere<br />

contrastar a una potencia <strong>de</strong> la otra. Ya vimos cómo se i<strong>de</strong>ntificaba a Estados<br />

Unidos con la guerra, la intervención militar, la carrera armamentista, <strong>las</strong><br />

agresiones, etc.; la Unión Soviética es lo opuesto, es el paladín <strong>de</strong> la paz en el<br />

mundo entero. No sólo le interesa mantener fría la Guerra Fría con Estados<br />

Unidos, sino también la paz y la concordia entre todos los países <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los intelectuales <strong>de</strong> América Latina, a la hora <strong>de</strong> irradiar su visión <strong>de</strong> la URSS,<br />

insistirán sobre todo en este punto, aunque no únicamente en él.<br />

En la pugna capitalismo/comunismo la Unión Soviética ha conseguido<br />

superar a Estados Unidos al instalar en el plano internacional el concepto <strong>de</strong><br />

coexistencia pacífica <strong>de</strong> los pueblos, <strong>de</strong>mostrando que se está ganando la<br />

batalla i<strong>de</strong>ológica, logro que pertenece a todos los países socialistas. El cubano<br />

Juan Marinello, hablando para América Latina (edición rusa, 1972),<br />

sentenciaba que “el po<strong>de</strong>r soviético es invencible y significa la más firme<br />

garantía para la libertad <strong>de</strong> los pueblos y el aseguramiento <strong>de</strong> la paz.” 22 Pero la<br />

paz no es obra <strong>de</strong> <strong>las</strong> cúpu<strong>las</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como podría pensarse, sino <strong>de</strong>l pueblo<br />

soviético entero, un pueblo amante <strong>de</strong> la paz que no pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r –también es el po<strong>de</strong>r- y que se compromete con <strong>las</strong> políticas<br />

internacionales que llevan a cabo sus representantes. Es por ello que Hart<br />

releva que en URSS todo se hace por el bien <strong>de</strong>l hombre.<br />

Pero para llegar a la situación actual había que remontarse mucho<br />

tiempo, hasta la misma Revolución Rusa, don<strong>de</strong> se hallaban los cimientos <strong>de</strong>l<br />

pueblo que es hoy el bastión <strong>de</strong> la paz. Los intelectuales se encargan <strong>de</strong><br />

recordar aquel momento fundacional. Consultado Miguel Otero Silva acerca <strong>de</strong><br />

qué quisiera transmitir a los lectores latinoamericanos, soviéticos y <strong>de</strong> otros<br />

países, <strong>de</strong>clara primero que nada su admiración por la URSS, para luego<br />

glorificar su revolución, la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia, que transformó la marcha<br />

<strong>de</strong>l tiempo y el pensamiento mundial. 23 Mas aquí también se aprecia la<br />

voluntad <strong>de</strong> hacer extensivo el homenaje tradicional a los gran<strong>de</strong>s lí<strong>de</strong>res -<br />

Lenin sobre todo- al pueblo ruso entero, a un pueblo heroico y abnegado que<br />

construyó el sistema más justo <strong>de</strong> la historia, el sistema fundador <strong>de</strong> la<br />

civilización socialista, en palabras <strong>de</strong> David Alfaro Sequeiros. 24 Mario Bene<strong>de</strong>tti<br />

se expresa en esos términos cuando afirma que “el pueblo soviético [<strong>de</strong>fendió]<br />

la alta dignidad humana que le dio el socialismo, o mejor dicho, la dignidad que<br />

obtuvo el mismo pueblo al empren<strong>de</strong>r el camino socialista.” 25<br />

Otro criterio empleado para certificar la superioridad soviética es el<br />

cultural. Hart enraíza dicho predominio en la fuerza i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l marxismo<br />

leninismo, base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cultural que es el mayor <strong>de</strong> la historia en cuanto<br />

al tiempo empleado. La vanguardia en la ciencia, la técnica, la educación y el<br />

arte ha <strong>de</strong>terminado que el soviético sea el país “más culto <strong>de</strong> la tierra”. Inci<strong>de</strong><br />

22 Entrevista a Juan Marinello, América Latina, Moscú, N°4, 1977, p.92.<br />

23 Otero Silva, “El compromiso…”, op. cit., pp.97-8.<br />

24 Stanislav Sichev, “Glorificar el mundo. en recuerdo <strong>de</strong> David Alfaro Siqueiros”, América<br />

Latina, Moscú, N°3, 1984, p.81 (palabras al recibir el Lenin <strong>de</strong> la Paz en 1967).<br />

25 Irina Semionova, “¡Uníos, como estamos aquí los victimados, para que jamás pueda<br />

quemarse otro Jatín!”, América Latina, Moscú, N°5, 1985, p.39.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

69


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

<strong>de</strong>cisivamente en ello –y esto es lo más meritorio- el éxito alcanzado al integrar<br />

<strong>las</strong> culturas <strong>de</strong> pueblos a veces tan contrastantes como son los que constituyen<br />

la Unión Soviética. 26<br />

Lo anterior da pie para anhelar que un proceso <strong>de</strong> integración como el<br />

soviético sea aplicado en América Latina, aprovechando <strong>las</strong> naturales<br />

coinci<strong>de</strong>ncias culturales entre <strong>las</strong> naciones que la conforman. El cineasta<br />

cubano Julio García Espinoza emprendió la filmación <strong>de</strong> un documental<br />

justamente sobre la URSS y sus pueblos como una forma <strong>de</strong> inspirar a los<br />

latinoamericanos en el mismo sentido, y así secundar a los soviéticos en el<br />

camino hacia el cumplimiento <strong>de</strong> un sueño universal: que la Tierra sea una<br />

gran familia <strong>de</strong> pueblos libres, tal como en “la sexta parte” <strong>de</strong>l planeta, como se<br />

tilda a la URSS. García va un poco más lejos cuando sugiere la aparición <strong>de</strong>l<br />

hombre nuevo: “Hoy en la humanidad ha surgido un nuevo fenómeno<br />

<strong>de</strong>sconocido, un nuevo hombre, que es el soviético…Un hombre que pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> cualquier nacionalidad, pero al mismo tiempo soviético.” 27<br />

Como <strong>de</strong>cía, <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> la revista no <strong>de</strong>jan traslucir críticas o<br />

siquiera insinuaciones sobre el sistema socialista, pero si aten<strong>de</strong>mos a aquello<br />

que los intelectuales no dicen, o sea, a lo que no elogian, po<strong>de</strong>mos esbozar<br />

alguna sospecha. Es notable la ausencia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones económicas, aun<br />

aceptando que no es una materia don<strong>de</strong> los intelectuales se sientan cómodos.<br />

Tampoco son frecuentes <strong>las</strong> alusiones al arte soviético contemporáneo, el<br />

tristemente célebre realismo socialista. Al margen que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas ópticas<br />

sea alabado, no se observa la convicción ni el entusiasmo que otras áreas <strong>de</strong><br />

la realidad soviética provocan. El propio Otero Silva se ve en la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo, aduciendo que no ha sido bien comprendido. Con todo, mediante<br />

este ejercicio no po<strong>de</strong>mos avanzar más que eso, sobre todo porque es<br />

imposible asegurar que todo lo dicho por el intelectual haya sido trascrito<br />

íntegramente en la revista.<br />

Los héroes <strong>de</strong> la intelectualidad latinoamericana<br />

La lectura <strong>de</strong> la revista va <strong>de</strong>cantando un reducido y exclusivo grupo <strong>de</strong><br />

intelectuales latinoamericanos que verda<strong>de</strong>ramente conforman un panteón<br />

cultural que <strong>de</strong>linea un perfil o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intelectual. Ya se ha mencionado a<br />

Pablo Neruda, a Nicolás Guillén y a Jorge Amado; es momento <strong>de</strong> agregar al<br />

pintor David Alfaro Siquieros, al arquitecto Oscar Niemeyer y a los escritores<br />

Luis Cardoza y Aragón y Miguel Otero Silva.<br />

Es una presencia constante en la revista la rememoración <strong>de</strong>l pasado<br />

reciente con el fin <strong>de</strong> homenajear a <strong>las</strong> figuras que más han <strong>de</strong>stacado en la<br />

articulación <strong>de</strong> lazos entre Latinoamérica y la URSS. Casi conforma una<br />

sección regular esta retrospección, la cual adopta diversos formatos para salir a<br />

la luz. Uno <strong>de</strong> ellos es la entrevista directa a los intelectuales, que persigue<br />

registrar los episodios culminantes <strong>de</strong> sus vidas en relación a la lucha por el<br />

socialismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano biográfico y anecdótico, aunque no por ello menos<br />

épico. Es frecuente también el testimonio que entregan redactores o<br />

26 Hart, “La cultura…”, op. cit., p.53ss.<br />

27 “Hablan los cineastas”, América Latina, Moscú, N°4, 1977, p184.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

70


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

traductores ligados a la revista acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> experiencias compartidas con un<br />

<strong>de</strong>terminado intelectual. Otro recurso es el reportaje a la trayectoria, vida y obra<br />

<strong>de</strong> los intelectuales, que pone el acento en aquellos momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición en<br />

que era imperativo alzar la voz y comprometerse. La reproducción <strong>de</strong><br />

memorias, testimonios y cartas personales, esto es, <strong>de</strong>l propio intelectual, es<br />

un formato también empleado. Un elemento común es la aparición <strong>de</strong><br />

fotografías que muestran preferentemente al intelectual ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> amigos<br />

soviéticos y en ceremonias <strong>de</strong> premiación u homenaje.<br />

Se constituye así un conjunto <strong>de</strong> artículos y documentos que diseñan un<br />

perfil <strong>de</strong>l intelectual progresista y comprometido, una suerte <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo que es<br />

preciso publicitar como una manera, quizás, <strong>de</strong> entusiasmar a <strong>las</strong> nuevas<br />

generaciones. Rescatar y recuperar ese pedazo <strong>de</strong> memoria sería una especie<br />

<strong>de</strong> exhortación que la revista eleva con el ánimo <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer y reconocer,<br />

pero también <strong>de</strong> sensibilizar a los lectores, especialmente los latinoamericanos,<br />

y a los here<strong>de</strong>ros o posibles here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aquellos intelectuales <strong>de</strong> antaño.<br />

Si seguimos los datos biográficos que se reiteran se posible reconstruir<br />

un “itinerario” i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l intelectual comprometido compuesto por los hechos que<br />

no pue<strong>de</strong>n faltar en la vida <strong>de</strong> los héroes. La militancia en los partidos<br />

comunistas <strong>de</strong> la nación correspondiente aparece como la piedra angular que<br />

<strong>de</strong>termina la futura ejemplaridad <strong>de</strong>l personaje; es la base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se<br />

pue<strong>de</strong> crecer y aportar a la causa socialista soviética. Niemeyer, Neruda,<br />

Amado, Miguel Otero Silva, Guillén y Siqueiros son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jóvenes militantes<br />

reconocidos.<br />

En algún momento <strong>de</strong> sus vidas han sufrido la persecución política -<br />

pasajes que gozan <strong>de</strong> un sitial <strong>de</strong> honor en <strong>las</strong> crónicas <strong>de</strong> la revista- y el exilio<br />

o <strong>de</strong>stierro, al igual que tantos héroes clásicos. De Neruda se narra su huida <strong>de</strong><br />

Chile al <strong>de</strong>clararse la ilegalidad <strong>de</strong>l Partido Comunista. El, en ese entonces,<br />

senador <strong>de</strong>l PC cruzó la cordillera e ingresó a Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

embarcó a Europa, todo en la clan<strong>de</strong>stinidad. La historia <strong>de</strong>l Neruda<br />

clan<strong>de</strong>stino no sólo sale a la luz al referirse a su vida, sino también en el<br />

anecdotario <strong>de</strong> otros intelectuales, como Cardoza y Aragón, quien lo hospedó<br />

en París cuando se disponía a participar en el Congreso por la Paz <strong>de</strong> 1949.<br />

Niemeyer no sólo partió al exilio, sino que fue privado <strong>de</strong> visa por Estados<br />

Unidos cuando se dirigía a dar unas conferencias, convirtiéndose en víctima <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r nacional y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r norteamericano, algo muy bien pon<strong>de</strong>rado. Otero<br />

Silva y Amado fueron a su vez <strong>de</strong>sterrados. De Luis Cardoza se relata el<br />

hostigamiento que sufrió en Colombia luego <strong>de</strong> representar como diplomático a<br />

su país, Guatemala, en la Conferencia Panamericana que dio origen a la OEA<br />

en 1948. Como reacción a ésta, entre otras cosas, estalló la insurrección<br />

popular conocida como Bogotazo. Un medio <strong>de</strong> México aseguró que uno <strong>de</strong> los<br />

instigadores había sido “un agente <strong>de</strong> la CIA, posiblemente, y un chantajista”:<br />

Cardoza y Aragón. No volvió a Chile, su <strong>de</strong>stinación en ese momento,<br />

temeroso <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> González Vi<strong>de</strong>la –que había proscrito al PC-, y se<br />

encaminó París, don<strong>de</strong> se cruzó con el poeta, que un día golpeó su puerta<br />

<strong>de</strong>safiando a que su buen amigo lo reconociese. La cerrada barba <strong>de</strong> Neruda lo<br />

impidió. 28<br />

28 “Luis Cardoza y Aragón: ‘Guatemala está siempre en mi corazón’”, América Latina, Moscú,<br />

N°8, 1980, p.106.<br />

71<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

Se informa acuciosamente <strong>de</strong> todos los congresos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo<br />

en que intervinieron, ya sea en calidad <strong>de</strong> militantes comunistas en los<br />

Congresos <strong>de</strong>l PCUS, o en calidad <strong>de</strong> intelectuales en los congresos por la paz<br />

–u otras <strong>de</strong>nominaciones parecidas-. La gran cantidad <strong>de</strong> kilómetros recorridos<br />

que implica lo anterior, sumado a <strong>las</strong> bitácoras que emprendieron al visitar<br />

innumerables países y al buscar un nuevo hogar tras el exilio, son tópicos que<br />

para una revista siempre es grato presentar, pero a<strong>de</strong>más estos viajes le<br />

imprimen al intelectual un aire aventurero, rebel<strong>de</strong>, y universal (o<br />

internacionalista, según el lenguaje <strong>de</strong> la época). La amistad que por lo general<br />

unía a los héroes es otro elemento que se recupera, tal vez como una forma <strong>de</strong><br />

exaltar los valores <strong>de</strong> compañerismo y solidaridad.<br />

Más tar<strong>de</strong> o más temprano, los intelectuales comunistas eran<br />

galardonados con el Premio Internacional Lenin (ex Stalin) Por el<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la Paz entre los Pueblos, entregado por la Unión Soviética.<br />

Las ceremonias podían celebrarse en suelo soviético o en la patria <strong>de</strong> los<br />

festejados y eran motivo <strong>de</strong> discurso. David Alfaro Siqueiros, al recibir el Lenin<br />

en la embajada soviética en México (1967), contó que no podía imaginarse<br />

recompensa más honorífica que este premio proveniente <strong>de</strong>l país que es<br />

ejemplo para el mundo en la lucha por la paz y que quisiera compartirlo con<br />

todos sus compatriotas y habitantes <strong>de</strong>l planeta que como él y la URSS<br />

luchaban por la paz. De hecho, el monto <strong>de</strong>l premio lo dona al pueblo<br />

vietnamita, a su heroísmo y sed <strong>de</strong> paz. Otero Silva, a su turno, enseña su<br />

euforia cuando reconoce que prefiere este premio al mismísimo Nobel <strong>de</strong><br />

Literatura.<br />

Una conducta no es ejemplar si se contenta con el apoyo moral o<br />

intelectual. Hay que actuar, hacer cosas, provocar los cambios, comprometerse<br />

prestando su nombre y su presencia física; por eso viajan, asisten a eventos,<br />

se fotografían. La revista se esmera en enaltecer, en especial, aquel<strong>las</strong><br />

realizaciones tendientes a fomentar <strong>las</strong> relaciones culturales entre la URSS y<br />

los países <strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

Ahora, una conducta muy heroica es la <strong>de</strong> Oscar Niemeyer. El arquitecto<br />

brasileño es quizá quien mejor respon<strong>de</strong> al perfil arquetípico <strong>de</strong>l intelectual<br />

pues con<strong>de</strong>nsa la mayoría <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>scritos recién. Ya en 1960 tenía<br />

bastante claro su camino: “comprendíamos que la única salida para nosotros<br />

era la participación personal en los movimientos progresistas, <strong>las</strong> acciones por<br />

un futuro provechoso.” 29 Su convicción lo había llevado a aban<strong>de</strong>rizarse con la<br />

Unión Soviética <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, li<strong>de</strong>rando, por ejemplo, el Instituto <strong>de</strong><br />

Relaciones Culturales “Brasil-URSS” en Río <strong>de</strong> Janeiro. Como testimonio <strong>de</strong> su<br />

lealtad con la revolución <strong>de</strong> octubre se realza un artículo escrito en el <strong>de</strong>stierro,<br />

hacia 1965, <strong>de</strong> solidaridad con la URSS, que fue transmitido a Brasil por Radio<br />

Moscú. Des<strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> artista no dudó en encomiar la arquitectura<br />

soviética –tan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñada- por el hondo humanismo que la guiaba; en otra<br />

ocasión afirmó que “el lugar <strong>de</strong>l arquitecto marxista está en Moscú.” Niemeyer<br />

<strong>de</strong>sborda a<strong>de</strong>más la dimensión nacional y continental <strong>de</strong> su vocación<br />

internacionalista para abrir el horizonte al Tercer Mundo mediante la gestación<br />

<strong>de</strong> una escuela superior <strong>de</strong> arquitectura en Argelia, con el auspicio <strong>de</strong>l gobierno<br />

29 “Con la ilusión puesta en la ciudad amiga”, América Latina, Moscú, N°2, 1978, p.152.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

72


Germán Albuquerque F.<br />

Los intelectuales latinoamericanos, la Guerra Fría y la revista América Latina <strong>de</strong> Moscú (1976-1985)<br />

local. En unas palabras pronunciadas en 1974 para una revista francesa<br />

Niemeyer se revela como un héroe épico, trágico, i<strong>de</strong>alista y melancólico;<br />

palabras, pienso, que coronan el espíritu que la revista quiere rescatar:<br />

“Yo pienso siempre en mi lejano Brasil, en esta América Latina que<br />

sufre y se agranda como una fuerza <strong>de</strong> la naturaleza, que asiste revuelta al<br />

crimen contra Allen<strong>de</strong>, viendo con tristeza que el canto <strong>de</strong> protesta y amor <strong>de</strong><br />

nuestro hermano Neruda ha enmu<strong>de</strong>cido. Nos queda, felizmente, una<br />

esperanza. Y también la certidumbre <strong>de</strong> que la vida va a cambiar, que el<br />

mundo mejor con el que hemos soñado siempre, está pre<strong>de</strong>stinado por la<br />

historia.” 30<br />

30 Ibid., p.156.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

73


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980 – 1992<br />

Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la izquierda legal<br />

frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

José Carlos Agüero Solórzano<br />

(IPRODES, Lima, Perú)<br />

“He vivido dos infiernos en mi vida. Mi prisión en Lurigancho 1 .<br />

Y mi época <strong>de</strong> director en El Diario”<br />

Ricardo Letts, Ex Director<br />

Introducción 2<br />

Durante <strong>las</strong> décadas <strong>de</strong>l 60 y 70 <strong>de</strong>l siglo pasado se aceleraron en el<br />

Perú una serie <strong>de</strong> procesos sociales que socavaron en relativo corto tiempo el<br />

or<strong>de</strong>n tradicional oligárquico. Se fue configurando un nuevo país con mayor<br />

protagonismo popular, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunas formas (o promesas) <strong>de</strong><br />

ciudadanía, crecimiento urbano <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y caótico, ampliación <strong>de</strong> la<br />

educación elemental y universitaria y el inicio <strong>de</strong> economías informales o<br />

“parale<strong>las</strong>” en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. Y especialmente, un país en movimiento, <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s o<strong>las</strong> migratorias en todas direcciones, pero sobre todo, hacia Lima y<br />

<strong>de</strong>l campo a la ciudad. Lo que se ha venido a llamar luego el proceso <strong>de</strong><br />

“Cholificación”.<br />

Este nuevo escenario social se mostró pronto con mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

para una representación más plural en los medios <strong>de</strong> comunicación 3 . El<br />

Gobierno Revolucionario <strong>de</strong>l General Juan Ve<strong>las</strong>co Alvarado apresuró “a la<br />

mala” tal ten<strong>de</strong>ncia, al expropiar algunos medios importantes e intervenir otros,<br />

dándoles cierta orientación <strong>de</strong> izquierda, aunque representando en última<br />

instancia los intereses <strong>de</strong>l gobierno, reduciendo la libertad <strong>de</strong> expresión y<br />

siendo finalmente medios fuertemente parametrados. Son antece<strong>de</strong>ntes<br />

1 El establecimiento penitenciario <strong>de</strong> Lurigancho es el más gran<strong>de</strong> e importante <strong>de</strong>l Perú. Debe<br />

su fama, a<strong>de</strong>más, a sus condiciones extremas <strong>de</strong> hacinamiento, miseria, <strong>de</strong>lincuencia<br />

organizada y corrupción.<br />

2 Esta ponencia resume algunos aspectos relevantes <strong>de</strong> la Investigación sobre la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l<br />

Diario <strong>de</strong> Marka en su etapa exploratoria.<br />

3 Siendo esto en realidad, muy relativo. Proliferaron en efecto los pequeños periódicos, los<br />

diarios <strong>de</strong> corta duración, los semanarios que no pasaron <strong>de</strong>l número uno, órganos <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> partidos, facciones <strong>de</strong> partidos, sindicatos, organizaciones sociales, universitarias, etc. Pero<br />

toda esta multitud e impulso editorial (que no se ha <strong>de</strong>tenido hasta el día <strong>de</strong> hoy) fue<br />

cualitativamente débil. No podía y quizá no pretendía disputar a los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

consolidados su público masivo. La excepción fue la Revista <strong>de</strong> Marka, <strong>de</strong> la que nos<br />

ocuparemos con extensión más a<strong>de</strong>lante.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

74


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

interesantes para el tema que nos ocupa, los casos <strong>de</strong> los diarios Expreso y<br />

Extra, que fueron administrados por sus trabajadores.<br />

La vuelta a la <strong>de</strong>mocracia en 1980 trajo también la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un peso<br />

político inédito <strong>de</strong> los partidos políticos <strong>de</strong> izquierda y, <strong>de</strong> modo más amplio, <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> un movimiento social, organización popular (<strong>de</strong> base, barrial,<br />

gremial, etc.) y cultura política con fuerte influencia <strong>de</strong>l discurso y <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

izquierda, <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> ten<strong>de</strong>ncias (aunque con predominio <strong>de</strong> <strong>las</strong> maoístas).<br />

En este contexto aparece El Diario, como una empresa política y<br />

periodística orgánicamente vinculada a los partidos <strong>de</strong> izquierda que tanto<br />

protagonismo habían adquirido durante el auge <strong>de</strong>l movimiento social <strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70. Una empresa que estaría llamada a tener gran suceso<br />

en la vida nacional, que gozaría <strong>de</strong>l éxito político y económico y que conocería<br />

finalmente la represión y la persecución policial.<br />

El Diario logró alcanzar rápidamente un <strong>de</strong>stacado nivel <strong>de</strong> influencia en<br />

la formación <strong>de</strong> la opinión pública, especialmente en los sectores <strong>de</strong>l llamado<br />

campo popular. Se trató <strong>de</strong> un proyecto original que combinaba la gestión <strong>de</strong><br />

los trabajadores, la gerencia empresarial y la participación en el accionariado<br />

<strong>de</strong> los principales partidos <strong>de</strong> izquierda, entonces animados en un proyecto <strong>de</strong><br />

unidad: UDP, Vanguardia Revolucionaria, MIR, Trinchera Roja, PSR- ML, PCP,<br />

PCR y PSR. Sin embargo, en corto tiempo, este proceso exitoso se vio<br />

truncado, y terminó con el cierre <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong>l periódico por parte <strong>de</strong> la policía<br />

en 1990, la <strong>de</strong>tención o fuga <strong>de</strong> sus directivos al extranjero y la <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> su íntima relación con la dirección central <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso.<br />

Compren<strong>de</strong>r y explicar este sino es precisamente, el objeto <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo: qué factores i<strong>de</strong>ológicos, políticos y económicos hicieron que un<br />

proyecto político y empresarial tan pujante, terminara como un diario<br />

estigmatizado. Para respon<strong>de</strong>r esta interrogante proponemos evaluar la<br />

importancia que tuvo la cultura política, conflictiva, <strong>de</strong> sus principales actores,<br />

cultura que habría impedido la consolidación <strong>de</strong> la organización en todos sus<br />

aspectos clave (financieros, políticos, organizacionales, informativos). Situación<br />

que a su vez, habría hecho muy vulnerable a la empresa frente a <strong>las</strong> amenazas<br />

<strong>de</strong> la coyuntura económica y <strong>de</strong> los procesos sociales y políticos,<br />

especialmente los <strong>de</strong> la violencia política.<br />

Una cosa sobre la justificación <strong>de</strong> este trabajo. Aunque hay varios<br />

aspectos a <strong>de</strong>stacar, queremos llamar la atención sobre este: El Diario fue un<br />

escenario don<strong>de</strong> se reflejaron y reprodujeron varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> crisis y los procesos<br />

históricos más importantes <strong>de</strong> la vida política <strong>de</strong>l Perú en <strong>las</strong> últimas décadas.<br />

Creemos que compren<strong>de</strong>r su <strong>de</strong>rrotero pue<strong>de</strong> aportar a la comprensión <strong>de</strong><br />

ellos. Sobre todo a enten<strong>de</strong>r el colapso <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> izquierda, reflexionar<br />

sobre la extinción <strong>de</strong> ese gran sentido común que comprendía el cambio social<br />

por vías radicales o revolucionarias (y que terminó sucumbiendo a la<br />

<strong>de</strong>sorientación, el pragmatismo y la promesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por la vía <strong>de</strong>l libre<br />

mercado), y finalmente, seguir intentando explicar la violencia política y su<br />

trágico costo. Crisis feroz que <strong>de</strong>shizo en corto tiempo todos los proyectos y<br />

todas <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s promesas <strong>de</strong> país que tan lentamente y con tanto esfuerzo<br />

habían madurado durante el siglo XX. Violencia política que arrastró a miles <strong>de</strong><br />

personas a combates armados y simbólicos, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ba<strong>las</strong> y<br />

75<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

dinamita se propusieron textos, discursos y propaganda 4 . Combates <strong>de</strong> sangre<br />

finalmente, <strong>de</strong> tipos diversos <strong>de</strong> sangre. Y en los que fatalmente, los actores <strong>de</strong><br />

El Diario, <strong>de</strong>jaron también en más <strong>de</strong> una ocasión la suya.<br />

1. Unas palabras sobre enfoques y método<br />

Algunas cosas breves sobre enfoques y método. Un primer punto<br />

problemático ha sido la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proceso que estamos estudiando. El<br />

Diario se comporta al mismo tiempo como una empresa periodística clásica,<br />

capitalista. En este sentido, cabe aplicarle para analizar su funcionamiento<br />

teorías <strong>de</strong> carácter organizacional, como a cualquier otra institución (que se<br />

basan frecuentemente en la teoría <strong>de</strong> sistemas). Sin embargo, El Diario es<br />

también (y según sus actores, predominantemente) un proyecto político, y eso<br />

nos coloca en el terreno <strong>de</strong> los estudios históricos sobre la prensa política.<br />

No se trata entonces <strong>de</strong> estudiar solo <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> producción,<br />

organización, distribución y comercialización, sino sobre todo tomar en cuenta<br />

que la prensa política representa siempre un intento por articular<br />

emprendimientos editoriales <strong>de</strong> carácter alternativo a los dominantes en el<br />

mercado. Es <strong>de</strong>cir, conciben sus proyectos como herramientas <strong>de</strong> combate o<br />

<strong>de</strong> esclarecimiento político, <strong>de</strong> propuesta y discusión i<strong>de</strong>ológica, programática o<br />

teórica, o como una respuesta cultural frente a la cultura "oficial".<br />

Como es obvio, el éxito o fracaso <strong>de</strong> una empresa con estas<br />

características no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse solamente bajo los criterios <strong>de</strong><br />

viabilidad, ganancia y sostenibilidad económica. Estos aspectos <strong>de</strong>ben<br />

articularse al modo en que se acercaron o no a sus propias metas políticas, o<br />

<strong>las</strong> diversas maneras en que pudieran haber influido o no, en los procesos<br />

sociales que los concernían.<br />

Un segundo punto <strong>de</strong> interés es el <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l<br />

periódico. En la historiografía <strong>de</strong> la prensa es usual recurrir a un enfoque que<br />

da mucha importancia a la representación c<strong>las</strong>ista, pues permite poner <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>las</strong> tensiones al interior <strong>de</strong> los medios entre los diferentes actores<br />

que le dan vida, especialmente los trabajadores y la patronal 5 . Sin embargo, en<br />

nuestro caso, el directorio <strong>de</strong> la empresa incluye trabajadores y partidos <strong>de</strong><br />

izquierda legal. Parece mucho más útil en este caso recurrir a conceptos como<br />

competencia política y especialmente cultura política para explicar el modo en<br />

que los grupos se relacionan.<br />

Un tercer punto tiene que ver con el producto, es <strong>de</strong>cir el periódico<br />

mismo. Y cómo enten<strong>de</strong>r su propio rol como factor que contribuye a la crisis <strong>de</strong><br />

4 Sobre los aspectos simbólicos y pedagógicos <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso ver<br />

Portocarrero 1998, Vitch 2005 y sobre todo Biondi y Zapata 1989.<br />

5 Este enfoque ha sido ampliamente empleado en investigaciones históricas institucionales, en<br />

el caso peruano, por ejemplo, por Juan Gargurevich. Por ejemplo en el texto Mito y verdad <strong>de</strong><br />

los diarios <strong>de</strong> Lima (Gargurevich: 1972), don<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los periódicos se relaciona<br />

directamente con la <strong>de</strong> sus accionistas y <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la que forman parte. Lo<br />

mismo en su trabajo más importante, La <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Prensa Peruana (Gargurevich: 1991),<br />

aunque en este caso <strong>de</strong> modo más superficial por la amplitud <strong>de</strong> lo abarcado temporalmente.<br />

76<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

la empresa. Sostenemos sobre esto que el producto final, en este caso, era<br />

altamente sensible a reflejar <strong>las</strong> disputas internas por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

empresa. Y esto porque la natural separación <strong>de</strong> niveles entre lo económico, lo<br />

informativo- profesional y lo político no se dio. Hubo una intrusión <strong>de</strong> lo político<br />

en todo, incluso en lo más sencillo y cotidiano. Y con un estilo altamente<br />

conflictivo. Por ello <strong>de</strong> la importancia que proponemos darle al concepto <strong>de</strong><br />

cultura política.<br />

Los cambios internos reflejados <strong>de</strong> modo bastante notorio en el estilo y<br />

contenido <strong>de</strong>l producto final. Y en una ten<strong>de</strong>ncia que fue hacia el radicalismo y<br />

la división en lo interno, se reproduce análoga, una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l producto<br />

hacia lo agresivo y sectario. Hacia la pérdida <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> comunicarse. La<br />

pérdida <strong>de</strong> atractivo, <strong>de</strong> sintonía incluso con su público inicial, y <strong>de</strong> cualquier<br />

empatía con otros sectores menos politizados. Se fue haciendo un diario feo. Y<br />

esto traducido a pocas ventas y altas <strong>de</strong>voluciones significa, a la vuelta <strong>de</strong>l<br />

círculo, que el propio periódico como producto contribuía a la progresiva crisis<br />

<strong>de</strong> la empresa periodística 6 .<br />

Un cuarto punto que es necesario presentar es el <strong>de</strong> la relación entre la<br />

prensa política y la violencia política. Sabemos que los mensajes emitidos por<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación en estos contextos no son nunca inocentes, que<br />

tien<strong>de</strong>n a ser propagandísticos y están <strong>de</strong>stinados a reforzar alguna i<strong>de</strong>ología<br />

dominante o a legitimar el uso <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> un grupo, a su vez que<br />

<strong>de</strong>scalificar el mismo recurso en otro grupo 7 . En el caso que nos ocupa,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la intención <strong>de</strong>l grupo subversivo, el Partido<br />

Comunista <strong>de</strong>l Perú – Sen<strong>de</strong>ro Luminoso (en a<strong>de</strong>lante Sen<strong>de</strong>ro Luminoso), <strong>de</strong><br />

romper el monopolio <strong>de</strong> la información por diferentes vías. Se ha propuesto que<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse también como un proyecto pedagógico 8 .<br />

Bajo esta línea, pue<strong>de</strong> abordarse la comprensión <strong>de</strong>l modo tan confuso y<br />

cambiante en que se relacionaron -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista informativo- a lo<br />

largo <strong>de</strong> 10 años y en diferentes etapas, los partidos <strong>de</strong> izquierda legal y<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso. Y sobre todo su revés: Sen<strong>de</strong>ro Luminoso y <strong>las</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su guerra con el periódico <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la izquierda legal.<br />

Finalmente unas palabras sobre <strong>las</strong> fuentes primarias. En nuestro caso<br />

son <strong>de</strong> difícil acceso y están dispersos. Existe material incautado por la policía<br />

en 1992 y por se ha accedido a copias y referencias indirectas. Importante<br />

documentación está en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los principales actores, como dirigentes <strong>de</strong>l<br />

sindicato o miembros <strong>de</strong>l directorio, con algunos <strong>de</strong> los cuales ya se está<br />

coordinando para permitirnos su revisión. Los ejemplares <strong>de</strong>l periódico, por su<br />

condición <strong>de</strong> periódico proscrito en su última etapa, no suelen estar completas<br />

en un solo <strong>de</strong>positario. Sin embargo, hemos podido ubicar la casi totalidad <strong>de</strong><br />

los ejemplares.<br />

6 Es por esto que es un enfoque fructífero para nosotros aquel que i<strong>de</strong>ntifica como<br />

características centrales <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación que sean capaces <strong>de</strong> elaborar<br />

discursos propios que colocan en el espacio público y que la vez reflejen o sean vehículo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> visiones <strong>de</strong> <strong>las</strong> elites <strong>de</strong> una sociedad. Una i<strong>de</strong>a como esta hace relativa la <strong>de</strong>terminación<br />

c<strong>las</strong>e-medio y llama la atención sobre la propia dinámica <strong>de</strong> la institución y sus tensiones<br />

internas en la producción <strong>de</strong>l discurso. Véase para esto: Jorge Acevedo Rojas 2002.<br />

7 Mc Gregor: 1993.<br />

8 Véase Biondi y Zapata 1989.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

77


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

2. Los antece<strong>de</strong>ntes: la Revista <strong>de</strong> Marka<br />

El 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1975 salió a la luz el primer número <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong><br />

Marka, con un claro i<strong>de</strong>ario socialista y el <strong>de</strong>cidido propósito <strong>de</strong> contribuir a <strong>las</strong><br />

luchas <strong>de</strong>l pueblo 9 . La empresa Runamarka S.A tuvo como sus accionistas<br />

principales a dos empresarios: Jorge Flores Lama y Eduardo Ferrand, y a dos<br />

jóvenes <strong>de</strong> izquierda: Humberto Damonte y Ricardo Letts. La revista congregó<br />

inmediatamente como colaboradores a importantes políticos e intelectuales<br />

provenientes <strong>de</strong> los diversos partidos <strong>de</strong> izquierda 10 .<br />

La revista <strong>de</strong>sarrolló sus activida<strong>de</strong>s durante los gobiernos militares <strong>de</strong><br />

los generales Juan Ve<strong>las</strong>co Alvarado y Francisco Morales Bermú<strong>de</strong>z y lo hizo<br />

<strong>de</strong> modo bastante acci<strong>de</strong>ntado. El gobierno militar <strong>de</strong>sarrolló una estrategia <strong>de</strong><br />

control directo e indirecto <strong>de</strong> los principales medios <strong>de</strong> comunicación y aunque<br />

en buena parte <strong>de</strong>jó a la revista ejercer su función crítica casi hasta el final <strong>de</strong><br />

1979, hubo momentos en que Marka fue presionada y reprimida. La Revista,<br />

como representante <strong>de</strong> la izquierda, no estaba ajena al dilema <strong>de</strong> caracterizar<br />

como enemigo o aliado al régimen militar, y ejerció inicialmente una oposición<br />

no radical, aunque conforme avanzaron los meses, fue endureciendo su<br />

posición.<br />

La revista se inició con un tiraje muy mo<strong>de</strong>sto, solamente 3 mil<br />

ejemplares. Pronto <strong>las</strong> ventas bajaron y se registraron altas <strong>de</strong>voluciones, lo<br />

que la puso al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cierre. Sin embargo, en un hecho que se repetiría años<br />

<strong>de</strong>spués con el periódico, vendría en su salvación una tragedia. A inicios <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1975, prácticamente coincidiendo con la caída <strong>de</strong>l general Ve<strong>las</strong>co,<br />

el gobierno militar or<strong>de</strong>nó el cierre <strong>de</strong> la revista y el <strong>de</strong>comiso y la <strong>de</strong>portación<br />

<strong>de</strong> toda la planta <strong>de</strong> redacción. El 5 <strong>de</strong> agosto 1975 el círculo <strong>de</strong> periodistas<br />

<strong>de</strong>nunció la clausura policial. Agentes <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>tuvieron a<br />

Humberto Damonte, Juan Gargurevich, Luis Pásara, José Ríos Rivero y<br />

Ernesto Hermoza, <strong>de</strong>portando a varios <strong>de</strong> ellos hacia Argentina. La reacción<br />

nacional e internacional frente a este hecho fue <strong>de</strong> solidaridad y protesta. En<br />

resumen, se generó una gran expectativa por la reaparición <strong>de</strong> la revista, que<br />

se produjo con una tirada especial <strong>de</strong> 15 mil ejemplares, que se agotó<br />

enseguida y permitió sacar segunda edición 11 . Luego <strong>de</strong> este episodio, la<br />

revista se consolidó económicamente, sus tirajes crecieron y se estabilizaron<br />

en los 50 mil, lo que les permitió adquirir equipos, contar con personal estable y<br />

<strong>de</strong>jar cuantiosas ganancias a sus propietarios.<br />

El 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1979 el Ministerio <strong>de</strong>l Interior cerró varios medios, entre<br />

ellos, Marka. Pero la revista reapareció rápidamente el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1979<br />

con un tiraje <strong>de</strong> 60 mil ejemplares, variando su composición directiva producto<br />

<strong>de</strong> discrepancias entre sus socios. Como resultado <strong>de</strong> esto, Letts y Damonte<br />

9 Revista <strong>de</strong> Marka, Nº 1, editorial.<br />

10 Por ejemplo, pasaron por la Revista <strong>de</strong> Marka: Luis Pásara, Carlos Malpica, Felix Arias<br />

Schreiber, Carlos Iván Degregori, Ricardo Letts, Juan Gargurevich, Antonio Meza Cuadra,<br />

Mirko Lauer, Leoncio Bueno entre tantos otros, algunos <strong>de</strong> los cuales también formaría parte <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> El Diario.<br />

11 Niezen 1983.<br />

78<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

vendieron sus acciones a Flores y Ferrand 12 , quedando estos como dueños<br />

absolutos. En estos meses incorporaron a su planta a periodistas <strong>de</strong>spedidos<br />

<strong>de</strong>l Diario Expreso vinculados al antiguo Partido Comunista Peruano (PCP –<br />

Unidad), como Ricardo Uceda, Francisco Landa, Guillermo Sheen Lazo, entre<br />

otros. Los cuales todos pasarían luego a El Diario en posiciones clave<br />

(Redacción).<br />

Habiendo la izquierda y <strong>las</strong> organizaciones populares probado su<br />

fortaleza en los paros nacionales y la multitud <strong>de</strong> paros y huelgas que se<br />

sucedieron entre 1977 y 1979, así como su claro potencial electoral,<br />

<strong>de</strong>mostrado en <strong>las</strong> elecciones a la constituyente <strong>de</strong> 1978 13 , los directores <strong>de</strong> la<br />

revista <strong>de</strong>cidieron que había un posible mercado para la formación <strong>de</strong> un<br />

periódico <strong>de</strong> izquierda. Y a diseñar tal proyecto se abocaron en los siguientes<br />

meses.<br />

3. La fundación <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka.<br />

Como se ha encargado <strong>de</strong> relatar Gabriel Niezen en un pequeño<br />

documento publicado en 1983, (siendo Niezen uno <strong>de</strong> los que formó parte <strong>de</strong>l<br />

proyecto inicial <strong>de</strong>l periódico), Flores Lama encargó a un grupo <strong>de</strong> periodistas y<br />

técnicos un estudio <strong>de</strong> mercado y el diseño <strong>de</strong> lo que sería posteriormente El<br />

Diario 14 .<br />

El diagnóstico partía <strong>de</strong> reconocer un escenario favorable, basado en el<br />

apogeo sostenido <strong>de</strong> la Revista Marka, la proximidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> elecciones<br />

generales <strong>de</strong> 1980 y la hipótesis <strong>de</strong> un gran espacio <strong>de</strong> lectoría para un diario<br />

<strong>de</strong> izquierda. Se concluyó que había un mercado insatisfecho y que “parte <strong>de</strong><br />

ese mercado perdido está integrado por lectores progresistas <strong>de</strong> diversas<br />

fracciones sociales…” 15 . Se consi<strong>de</strong>ró entonces una coyuntura i<strong>de</strong>al para la<br />

aparición <strong>de</strong>l periódico el periodo pre electoral.<br />

12 Ricardo Letts afirma que la discrepancia estribaba en el distinto rol que se quería para la<br />

revista. Flores y Ferrand querían que sirviera para apoyar <strong>las</strong> candidaturas <strong>de</strong> izquierda a <strong>las</strong><br />

elecciones generales <strong>de</strong> 1980. Letts sostenía que <strong>de</strong>bía servir a <strong>las</strong> luchas <strong>de</strong>l pueblo no<br />

electoreras. Entrevista <strong>de</strong>l autor a Ricardo Letts, agosto 2007.<br />

13 En <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> 1978, pese a su radicalismo y crítica al carácter <strong>de</strong>mocrático burgués<br />

<strong>de</strong> la asamblea constituyente -<strong>de</strong>nunciado por la propia Revista <strong>de</strong> Marka el 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1978- la mayoría <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la izquierda participaron, ya sea en alianzas (la UDP y la<br />

FOCEP) o solos (EL PCP Unidad). El resultado fue notable: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l<br />

electorado.<br />

14 Un equipo para preparar <strong>las</strong> siguientes tareas: 1) financiación, 2) formato y contenido, 3)<br />

talleres. El equipo estuvo conformado por Jorge Flores (director <strong>de</strong>l proyecto), Ricardo Uceda,<br />

Francisco Landa (área periodística), Gabriel Nieven (coordinando comunicaciones), Jesús Ruíz<br />

Durand (formato) y Tomochi Sumida (talleres).<br />

15 Niezen Matos 1983: 27.<br />

79<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

Accionista<br />

PARTICIPACIÓN INICIAL 1980<br />

Aporte en soles<br />

Runamarka SA – cediendo logotipo consi<strong>de</strong>rado aporte <strong>de</strong> capital por valor <strong>de</strong>: 15’ 000, 000<br />

Partidos <strong>de</strong> izquierda 14’ 300, 000<br />

Sindicato <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> Runamarka 3’ 000, 000<br />

Personas naturales 3’ 470 , 000<br />

Otros pequeños aportes no consi<strong>de</strong>rados aporte <strong>de</strong> capital<br />

Total 35’ 778, 000<br />

Fuente: Niezen Matos 1983.<br />

Se fundó entonces la Empresa Editora El Trabajo, formada por<br />

Runamarka. SA., (antigua empresa que sacaba La Revista <strong>de</strong> Marka, cuyos<br />

dueños eran Flores y Ferrand), los trabajadores <strong>de</strong>l periódico, y los partidos <strong>de</strong><br />

izquierda invitados a formar parte <strong>de</strong>l proyecto como socios. Estos fueron:<br />

Vanguardia Revolucionaria (VR), el Movimiento <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria<br />

(MIR), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Partido Socialista<br />

Revolucionario Marxista Leninista (PSR- ML), Trinchera Roja y el Partido<br />

Comunista Peruano (PCP). A los que se agregaría meses <strong>de</strong>spués el Partido<br />

Comunista Revolucionario (PCR).<br />

Como una fecha simbólica para la aparición <strong>de</strong>l periódico se escogió el<br />

1º <strong>de</strong> mayo, día <strong>de</strong> los trabajadores. Sin embargo, por problemas técnicos, El<br />

Diario <strong>de</strong> Marka vio su aparición recién el 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1980, uniéndose al<br />

llamado <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Marka, a votar por la izquierda.<br />

De este modo, simultáneamente, casi en la misma semana, se iniciaron<br />

en el Perú dos proyectos llamados a tener gran repercusión en su historia<br />

contemporánea. Por un lado, el proyecto periodístico más importante <strong>de</strong> la<br />

izquierda legal <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Amauta y Labor (durante la vida <strong>de</strong><br />

José Carlos Mariátegui en los años 30). Una izquierda confundida y dubitativa<br />

aún entre su integración progresiva al juego <strong>de</strong>mocrático o su apuesta por la<br />

revolución socialista, pero <strong>de</strong>cidida a avanzar y <strong>de</strong>finirse en este camino. Y por<br />

otro lado, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la izquierda - la más maoísta, radical y<br />

sectaria-, Sen<strong>de</strong>ro Luminoso dio inicio el 18 <strong>de</strong> mayo a su guerra “popular”,<br />

<strong>de</strong>cidido a construir la nueva sociedad comunista sobre <strong>las</strong> ruinas <strong>de</strong>l viejo<br />

or<strong>de</strong>n burgués, sin <strong>de</strong>tenerse en su camino por cálculo, sentimientos, fuerza o<br />

razones.<br />

4. Los <strong>de</strong>safíos imposibles <strong>de</strong> la izquierda.<br />

El problema más grave institucional era la lucha interna<br />

entre los grupos <strong>de</strong> IU, por la dirección <strong>de</strong> El Diario 16 .<br />

16 Comunicación personal con el autor. Carlos Angulo Rivas abandonó el país en 1987 luego<br />

<strong>de</strong> sufrir un atentado contra su vida atribuible a un grupo paramilitar. Des<strong>de</strong> entonces vive en el<br />

exilio, en Canadá.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

80


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

Carlos Angulo, Ex Gerente<br />

y Director <strong>de</strong> El Diario<br />

En una extensa entrevista, Hugo Wiener, economista, militante trotskista,<br />

Secretario <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> El Diario, luego responsable<br />

financiero hasta 1984, y finalmente co – director 17 , nos señalaba que en la<br />

práctica el diario era una empresa inviable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

Nació sin capital 18 . Sobrevivió gracias a mil malabares, trucos y, finalmente, <strong>de</strong><br />

en<strong>de</strong>udarse con medio mundo y especialmente con sus propios trabajadores 19 .<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en gran medida se sostuvo económicamente <strong>de</strong>l aporte, <strong>de</strong>l<br />

plus que pusieron por años los trabajadores, que recibieron salarios bajos e<br />

inferiores al promedio, aceptaron atrasos, <strong>de</strong>udas e incluso moratorias, no<br />

recibieron beneficios sociales, no cobraron <strong>de</strong>vengados y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

tampoco recibieron utilida<strong>de</strong>s. Los trabajadores <strong>de</strong> El Diario entendían su<br />

actividad en el periódico como parte <strong>de</strong> una militancia. Por ello la magnitud y<br />

calidad <strong>de</strong> su aporte. Sin embargo, este tenía un límite. Y cuando se llegó a<br />

este, especialmente luego <strong>de</strong> 1984, cuando a la mayoría se le <strong>de</strong>bían salarios<br />

<strong>de</strong> meses y se les pagaba <strong>de</strong> “a puchos”, fueron abandonando el proyecto para<br />

buscar ganarse la vida en otros medios <strong>de</strong> comunicación, o incluso<br />

abandonando completamente el periodismo. Eran los años duros <strong>de</strong>l rápido<br />

crecimiento <strong>de</strong> la hiperinflación y no se podía pedir más heroísmo 20 .<br />

Señalaba Hugo Wiener “…lo único que podría haber salvado el proyecto<br />

<strong>de</strong> la crisis en la que entró luego <strong>de</strong> 1984 y 1985 hubiera sido una gran<br />

inyección <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong> algún inversionista”. Pero esto nunca sucedió y en<br />

realidad, era poco <strong>de</strong>seado por los partidos <strong>de</strong> izquierda que gobernaban el<br />

periódico y que no querían per<strong>de</strong>r su control. También es cierto que pocos<br />

socios capitalistas se habrían interesado por invertir en El Diario.<br />

17 En un momento <strong>de</strong> grave crisis institucional, a fines <strong>de</strong> 1983 e inicios <strong>de</strong> 1984 se formó un<br />

triunvirato para dirigir el periódico. Asumieron este rol el gerente general –y quizá principal actor<br />

<strong>de</strong> esta historia- Carlos Angulo, Hugo Wiener y el poeta Marco Martos. Meses <strong>de</strong>spués<br />

cedieron la dirección a Ricardo Letts Colmenares, dirigente <strong>de</strong> Vanguardia Revolucionaria y ex<br />

Diputado <strong>de</strong> la República.<br />

18 Varios <strong>de</strong> los “aportes <strong>de</strong> capital” <strong>de</strong> sus primeros accionistas fueron simbólicos. Por ejemplo<br />

Runamarka S.A. valorizó el logo que cedía <strong>de</strong> la Revista Marka en 15 millones <strong>de</strong> soles, lo que<br />

la convertía sin poner un sol en el principal socio. El aporte <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> los trabajadores,<br />

cuando se quedaron con el 50%, también fue esencialmente simbólico, <strong>de</strong>clarativo. No<br />

inyectaron moneda circulante. (Entrevista a Ricardo Uceda, Jefe <strong>de</strong> redacción y primer<br />

Secretario <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores).<br />

19 Domingo Tamariz cuenta que los primeros días en el periódico no había prácticamente nada.<br />

Ni sil<strong>las</strong> para sentarse. Los trabajadores se acomodaban sobre pi<strong>las</strong> <strong>de</strong> papel periódico y tanto<br />

Jorge Flores como Eduardo Ferrand tuvieron que llevar sus propias máquinas <strong>de</strong> escribir a la<br />

redacción. Como no había teléfono, los periodistas usaban un teléfono público que quedaba<br />

cerca. Tamariz 2006: 54.<br />

20 Cuenta Mario Hoyos, trabajador <strong>de</strong> mesa <strong>de</strong> edición y antiguo luchador social, <strong>de</strong> militancia<br />

trotskista, que aunque a los trabajadores les <strong>de</strong>scontaron <strong>de</strong> sus salarios puntualmente el<br />

porcentaje para el seguro social y la jubilación, la empresa no realizó nunca los aportes<br />

correspondientes. Mario Hoyos, hoy anciano, no cuenta con una pensión (Entrevista a Mario<br />

Hoyos).<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

81


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

Y sin embargo, como nos dijo Ricardo Uceda, aunque al parecer El<br />

Diario era inviable económicamente, existía. Y existió por diez años. Es <strong>de</strong>cir,<br />

sí era viable <strong>de</strong> alguna manera.<br />

Uceda insiste en que si el diario logró sobrevivir fue porque alguna<br />

rentabilidad <strong>de</strong>jaba, lo que le permitía mantener una existencia precaria, pero<br />

existencia al fin. Pero principalmente porque cumplía funciones políticas<br />

importantes para los partidos <strong>de</strong> izquierda, porque representaba y apoyaba el<br />

esfuerzo <strong>de</strong> unidad que los animaba entonces, y que era sostenido con tanta<br />

dificultad 21 , por la exigencia <strong>de</strong> la competencia electoral y el invalorable aporte<br />

<strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> comunicación en este escenario. Es <strong>de</strong>cir, fundamentalmente<br />

por razones y <strong>de</strong>cisiones políticas. Era un espacio que tenía la obligación <strong>de</strong><br />

mantenerse.<br />

El problema central <strong>de</strong> esta relación orgánica <strong>de</strong> la empresa El Diario<br />

con los partidos es que el proyecto nació con una fuerte “distorsión” <strong>de</strong> tipo<br />

político. La política, lo menudo <strong>de</strong> la política diaria, la agenda <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los partidos involucrados en el proyecto y aún <strong>de</strong> los no involucrados<br />

directamente, se entrometía en cada espacio, nivel o proceso, <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la<br />

institución. No se establecieron separaciones claras.<br />

La cultura política <strong>de</strong> los actores, entendida como su estilo <strong>de</strong><br />

relacionarse unos con otros en escenarios don<strong>de</strong> se administra o disputa<br />

po<strong>de</strong>r, actuó como un mecanismo <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>strucción. Recuerda José María<br />

Salcedo, director <strong>de</strong>l periódico en 1983, que <strong>las</strong> disputas internas entre los<br />

partidos se daban en todo sitio todo el tiempo y por toda cosa 22 . La<br />

competencia por ganar una favorable “correlación <strong>de</strong> fuerzas” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

periódico era un asunto inacabable. Y los modos <strong>de</strong> lograrlo eran múltiples,<br />

pero siempre altamente conflictivos 23 . En un escenario como este el<br />

asambleísmo se fue imponiendo.<br />

¿Por qué interesaba obtener esa correlación <strong>de</strong> fuerzas favorable?<br />

Porque todos los partidos valoraban a El Diario como un espacio clave para<br />

fortalecer su propio perfil frente al público (sus potenciales electores o posibles<br />

militantes) y frente al resto <strong>de</strong> actores políticos y el Estado. Los dirigentes <strong>de</strong><br />

los partidos políticos asumían que el periódico había logrado posicionarse y<br />

21 En una entrevista a Denis Merino, importante reportera <strong>de</strong> El Diario, ella daba gran valor a<br />

este rol <strong>de</strong>l periódico y a la necesidad <strong>de</strong> seguir en el empeño <strong>de</strong> sacarlo a la calle, con<br />

gran<strong>de</strong>s cuotas <strong>de</strong> entrega personal. Denis Merino no militaba en ningún partido, pero sentía<br />

como muchos <strong>de</strong> sus compañeros, que la unidad <strong>de</strong> la izquierda era un fin <strong>de</strong>seable, y que El<br />

Diario ayudaba a este empeño y a la larga, a la transformación <strong>de</strong> la sociedad.<br />

22 Entrevista a José María Salcedo, actualmente uno <strong>de</strong> los periodistas más influyentes <strong>de</strong>l país<br />

y entonces militante <strong>de</strong>l PCR. José María cuenta que la situación <strong>de</strong> conflicto en el diario era<br />

insoportable y que él llegó a estar muy cansado <strong>de</strong> ello. Cuando un grupo rival al suyo obtuvo<br />

más po<strong>de</strong>r en el directorio y buscaba razones para hacerlo dimitir, él hizo una propuesta<br />

necesaria pero provocadora: <strong>de</strong>spedir a una gran cantidad <strong>de</strong> trabajadores, porque <strong>de</strong> otra<br />

manera la empresa era insostenible. Lo hizo a sabiendas <strong>de</strong> que se generaría una batalla<br />

campal. Sorpren<strong>de</strong>ntemente, su propuesta, discutida y votada en asamblea general, casi se<br />

impone. El Chema aprovechó entonces que el rechazo a su moción para renunciar y alejarse<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

82


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

tenía un impacto consi<strong>de</strong>rable en la formación <strong>de</strong> la opinión pública. Cosa que<br />

al parecer era cierta, por los menos hasta 1985, y pese a su crisis endémica.<br />

Tener una posición <strong>de</strong> dominio en el diario, significaba entonces,<br />

múltiples ganancias políticas. El problema es que este estilo <strong>de</strong> relación, <strong>de</strong><br />

“solución” <strong>de</strong> los conflictos, generó una alta inestabilidad e impidió consolidar la<br />

organización en todos sus aspectos clave, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los legales 24 , administrativos<br />

y económicos hasta los estrictamente periodísticos.<br />

Un reflejo <strong>de</strong> esta inestabilidad pue<strong>de</strong> notarse en lo volátil que resultó el<br />

cargo <strong>de</strong> director <strong>de</strong>l periódico, a diferencia, por ejemplo, <strong>de</strong> la estabilidad que<br />

gozó la dirección <strong>de</strong> su suplemento cultural, el excelente Caballo Rojo, dirigido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 y hasta 1984 por Antonio Cisneros y un grupo <strong>de</strong> colaboradores<br />

cercanos, como Luis Velera, Roxana Oxandabarat, Marco Martos, Lorenzo<br />

Osores, entre otros.<br />

Directores Años Participación Nombre<br />

Jorge Flores Lama 1980<br />

Guillermo Thorndike 1981<br />

Jorge Flores Lama Mar 1981<br />

Sinesio López Jul 1981<br />

José María Salcedo Ago 1982<br />

Hugo Wiener, Carlos Angulo, Marco<br />

Martos<br />

1984<br />

Ricardo Letts 1984<br />

Sinesio López (Carlos Angulo<br />

Director General)<br />

Mar 1984<br />

Carlos Angulo 1985<br />

Participación partidos <strong>de</strong><br />

izquierda en accionariado.<br />

El Diario <strong>de</strong> Marka<br />

Juan Gargurevich 1985 Intento <strong>de</strong> cooperativa El Diario <strong>de</strong> Marka.<br />

Carlos Angulo 1986 Sin participación partidos El Nuevo Diario<br />

Borja<br />

Carlos Angulo, Luis Arce<br />

1988<br />

1987-<br />

Participación<br />

en accionariado<br />

Janet Talavera 1989 Propiedad <strong>de</strong><br />

empresa SL<br />

SL<br />

El Diario<br />

24 A mediados <strong>de</strong> 1981 los dos fundadores <strong>de</strong> Marka, Flores y Ferrand, que querían enfatizar el<br />

aspecto empresarial <strong>de</strong>l proyecto, pier<strong>de</strong>n en su disputa por el control <strong>de</strong>l periódico contra<br />

trabajadores y partidos. Su salida provocó problemas <strong>de</strong> índole legal. Había que inscribir en<br />

registros públicos los cambios. Discusiones que duraron años sobre el tema, originaron que el<br />

asunto se abandonara, siendo El Diario por años, en la práctica, una empresa informal,<br />

“chicha”. Informe <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores a la asamblea general, 1983.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

83


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

La interferencia o distorsión introducida por los partidos políticos en la<br />

lógica interna <strong>de</strong> la organización, en lo que <strong>de</strong>bió haber sido un mínimo <strong>de</strong><br />

estructura organizacional, fue <strong>de</strong>cisiva para <strong>de</strong>bilitar el proyecto y a la larga,<br />

hacerlo vulnerable a <strong>las</strong> amenazas <strong>de</strong> la coyuntura económica y <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso. Ilustremos con algunos ejemplos.<br />

Ricardo Letts refiere que cuando le tocó ser director a mediados <strong>de</strong><br />

1984, la situación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l periódico era ya inmanejable. “Para todo se<br />

reunían, cada foto, cada nota, cada titular era un campo <strong>de</strong> batalla”. Letts, que<br />

no había formado parte <strong>de</strong>l proyecto periodístico, que llegó a la dirección<br />

propuesto por un partido que no era el suyo (su partido, Vanguardia<br />

Revolucionaria, para entonces ya se había alejado <strong>de</strong>l diario y por lo tanto, no<br />

le daba ningún respaldo real) y que no contaba con un grupo afín <strong>de</strong>ntro, se<br />

<strong>de</strong>dicó a mediar en los conflictos “pero solo era capaz <strong>de</strong> solucionar los <strong>de</strong>l<br />

mismo día, jamás se pudo planificar nada ni siquiera para una semana”. El<br />

único momento en que su partido intervino durante su etapa como director fue<br />

al final, cuando el dirigente nacional le pidió que renunciara por un asunto<br />

totalmente ajeno al periódico, <strong>de</strong> cálculo político y disputa con otra ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> izquierda. Letts, que creía que El Diario era una necesidad para la izquierda<br />

unida y para <strong>las</strong> luchas <strong>de</strong>l pueblo, a su pesar y con disciplina, <strong>de</strong>jó el cargo.<br />

Uno <strong>de</strong> los medios para obtener más po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l periódico, y que<br />

fue <strong>de</strong> los más perjudiciales para la sostenibilidad <strong>de</strong>l proyecto, fue el<br />

crecimiento irracional <strong>de</strong> la planilla. Los partidos buscaban colocar sus cuadros<br />

o simpatizantes como trabajadores en diversas áreas, ya fuera en talleres,<br />

redacción, edición, incluso como reporteros, aunque no hubieran tenido jamás<br />

experiencia o formación en el tema 25 . No importaba. Lo importante era colocar<br />

gente afín porque en el diario casi toda <strong>de</strong>cisión importante se tomaba en<br />

asamblea, es <strong>de</strong>cir, votando.<br />

Es cierto que en muchos casos esta incorporación innecesaria <strong>de</strong><br />

trabajadores se trataba <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> solidaridad con compañeros que se<br />

encontraban en paro. Pero en otros muchos se trataba simplemente <strong>de</strong> tener<br />

más gente propia <strong>de</strong>ntro. En todo caso, si algún partido colocaba a un nuevo<br />

trabajador, el resto negociaba una cuota correspondiente. Así creció la planilla,<br />

que llegó a tener más <strong>de</strong> 200 trabajadores. Algo imposible <strong>de</strong> pagar.<br />

En 1985 la crisis tocó fondo. Económicamente la empresa <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>masiado, no pagaba a sus trabajadores y muchos <strong>de</strong> ellos habían salido ya<br />

sin cobrar sus <strong>de</strong>rechos. Las ventas llegaron a su mínimo histórico. Tras la<br />

<strong>de</strong>rrota electoral <strong>de</strong> la Izquierda Unida en <strong>las</strong> elecciones generales, en <strong>las</strong> que<br />

se habían creado altas expectativas bajo el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l abogado Alfonso<br />

Barrantes, la fragilidad <strong>de</strong> esta alianza se hizo aún más evi<strong>de</strong>nte. Las disputas<br />

se hicieron profundas y se produjeron algunas rupturas <strong>de</strong>finitivas. Esto se<br />

25 Fue el caso <strong>de</strong>l joven Eduardo <strong>de</strong> la Piniella, sin experiencia alguna en prensa pero que<br />

entró como cuota <strong>de</strong> su partido respondiendo al ingreso <strong>de</strong> algunos simpatizantes <strong>de</strong>l PCP-<br />

Unidad. Eduardo <strong>de</strong> la Piniella sería uno <strong>de</strong> los periodistas asesinados en enero <strong>de</strong> 1983 en la<br />

“Masacre <strong>de</strong> Uchuraccay”, por ron<strong>de</strong>ros campesinos que al parecer, los confundieron con<br />

miembros <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso. El caso se convirtió en símbolo <strong>de</strong> la terrible guerra interna<br />

que dividió a los peruanos por casi dos décadas. Aún genera polémica la interpretación <strong>de</strong> los<br />

hechos. Véase al respecto el Informe Final <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Verdad y Reconciliación.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

84


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

trasladó también al diario. Progresivamente, sus principales animadores habían<br />

abandonado el barco, periodistas, técnicos, intelectuales 26 . Y Carlos Angulo, el<br />

hombre fuerte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gerencia, había ido adquiriendo un gran peso. Los<br />

partidos que estuvieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio en el proyecto lo abandonaron por<br />

diferencias irreconciliables con él.<br />

El predominio <strong>de</strong> Angulo en la empresa fue disputada brevemente por el<br />

sindicato <strong>de</strong> trabajadores que aún supervivía, y llegaron hasta acciones<br />

judiciales para <strong>de</strong>terminar la propiedad. En mayo <strong>de</strong> 1985 los trabajadores<br />

tomaron <strong>las</strong> oficinas y talleres y expulsaron a Angulo y sus colaboradores.<br />

Decidieron entonces convertir la empresa en una cooperativa y llamaron a la<br />

dirección a uno <strong>de</strong> los periodistas <strong>de</strong> mayor prestigio en el país, Juan<br />

Gargurevich, que aceptó el encargo y emprendió el reto <strong>de</strong> relanzar el diario<br />

administrado por sus trabajadores, hacerlo más profesional y <strong>de</strong>sandar el<br />

camino hacia el sectarismo que había caracterizado la última etapa <strong>de</strong>l<br />

periódico. Carlos Angulo por su parte, sacó <strong>de</strong> manera paralela, una edición<br />

propia <strong>de</strong> El Diario. Circularon brevemente entonces por Lima dos Diarios <strong>de</strong><br />

Marka, uno con la portada a dos colores, rojo y negro (el <strong>de</strong> los trabajadores), y<br />

otro solamente negro (el <strong>de</strong> Angulo).<br />

Este cisma marcó el final <strong>de</strong> una etapa. No duró mucho esta situación.<br />

Unas semanas <strong>de</strong>spués el diario <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>sapareció y Carlos<br />

Angulo se quedó con los restos <strong>de</strong>l aún existente periódico. Cambió entonces<br />

<strong>de</strong> nombre ha “El Nuevo Diario”. Y como tal sobrevivió a duras penas,<br />

radicalizando su discurso, perdiendo atractivo y el favor <strong>de</strong>l público, y<br />

otorgando espacio a <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso e incluso a sus<br />

documentos internos (propaganda) sin enfatizar el comentario crítico o editorial,<br />

lo que sí había sucedido en toda la etapa previa. Aunque es un error consi<strong>de</strong>rar<br />

que en esta etapa el periódico era sen<strong>de</strong>rista, como se ha terminado por<br />

asumir 27 , sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l periódico se produjeron acomodos que<br />

fueron colocando a personajes cada vez más radicales en lugares influyentes.<br />

Personajes que sin ser sen<strong>de</strong>ristas, tenían menos reparo en “compren<strong>de</strong>r” <strong>las</strong><br />

acciones sen<strong>de</strong>ristas como formando parte <strong>de</strong> luchas revolucionarias. Esta<br />

<strong>de</strong>bilidad sería usada por Sen<strong>de</strong>ro Luminoso para contar con cuadros suyos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l periódico.<br />

Pero 1985 no fue el final <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> izquierda<br />

en El Diario. En 1986, al parecer, personajes cercanos al Movimiento<br />

Revolucionario Túpac Amaru habrían invertido en la empresa, aunque sin<br />

convertirse en socios principales 28 .<br />

26 Sale por ejemplo, prácticamente todo el grupo que animó por cuatro años el magnífico<br />

suplemento cultural <strong>de</strong>l periódico, que salía los domingos, “El caballo rojo”. Salen también Hugo<br />

Wiener, Ricardo Uceda, Chema Salcedo, Carlos Iván Degregori, Santiago Pedraglio, Sinesio<br />

López, entre otros.<br />

27 Error en el que cae incluso la Comisión <strong>de</strong> la Verdad y Reconciliación.<br />

28 Este dato <strong>de</strong>be ser corroborado con alguna fuente más directa, aunque coinci<strong>de</strong>n dos<br />

indicios: por un lado, es la opinión <strong>de</strong> Raúl Wiener, entonces Director <strong>de</strong>l Diario El Observador,<br />

importante miembro <strong>de</strong>l MIR por esos años, periodista y hombre muy cercano a la vida interna<br />

<strong>de</strong> El Diario, por tener dos hermanos trabajando allí, uno <strong>de</strong> ellos con un puesto clave (Hugo<br />

Wiener llegaría a ser Director <strong>de</strong> El Diario en 1984). Asimismo, Benedicto Jiménez señala que<br />

entre 1986 y 1987 el MRTA tenía influencia en El Diario. Ver Benedicto Jiménez 2000.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

85


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

Para entonces El Nuevo Diario no gozaba ya <strong>de</strong> la preferencia <strong>de</strong> los<br />

lectores ni <strong>de</strong> los partidos y organizaciones <strong>de</strong> izquierda. Se enfrascaba en<br />

feroces batal<strong>las</strong> contra lo que quedaba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilitada Izquierda Unida y<br />

asediaba diariamente a Alfonso Barrantes.<br />

Según datos proporcionados por Benedicto Jiménez 29 , a fines <strong>de</strong> 1987<br />

Socorro Popular, una organización clave <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso, se hizo <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> El Nuevo Diario, aprovechando una situación<br />

<strong>de</strong>sesperada económicamente por parte <strong>de</strong> Carlos Angulo y sus colaboradores.<br />

El periódico fue nuevamente rebautizado como solamente El Diario. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces sí fue para todos los efectos prácticos, el vocero oficial u oficioso <strong>de</strong><br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso, hasta su cierre <strong>de</strong>finitivo por la policía en 1992.<br />

5. A modo <strong>de</strong> conclusiones<br />

Al final <strong>de</strong> este breve esbozo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> El Diario, surge la<br />

tentación <strong>de</strong> interpretarla como la crónica <strong>de</strong> una muerte anunciada. Como si la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la organización, la cultura política <strong>de</strong> sus actores y dirigentes, la<br />

hubieran pre<strong>de</strong>stinado para el fracaso.<br />

Pensamos que sí, que algo como eso suce<strong>de</strong>, en el sentido <strong>de</strong> que estas<br />

características hicieron <strong>de</strong> ella una organización inestable y vulnerable. Que la<br />

hicieron muy débil para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos planteados por<br />

su entorno, como la aparición <strong>de</strong> otros diarios que le hacían competencia, con<br />

cierta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> izquierda, pero mo<strong>de</strong>rnos, profesionales y no radicales, o la<br />

transformación <strong>de</strong>l público, que se alejaba <strong>de</strong> posiciones radicales rápidamente<br />

y que exigía productos <strong>de</strong> otro tipo. Pero sobre todo, débil, con poca capacidad<br />

real <strong>de</strong> adaptarse y cambiar en su lectura <strong>de</strong> la realidad política y <strong>de</strong>l rol que le<br />

correspondía como medio <strong>de</strong> izquierda en una situación <strong>de</strong> conflicto armado<br />

interno. Es <strong>de</strong>cir, o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia representativa y re<strong>de</strong>finirse en este<br />

nuevo marco, o hacerse <strong>de</strong> la vista gorda con el tipo <strong>de</strong> guerra que<br />

<strong>de</strong>sarrollaba Sen<strong>de</strong>ro Luminoso.<br />

Sin embargo, hay otra lectura posible. Que no niega, pero quizá<br />

enriquece la anterior. Y es que en <strong>las</strong> condiciones más adversas, sin capital,<br />

sin dinero, sin experiencia, con un estado <strong>de</strong> crisis y conflicto interno<br />

permanente, con <strong>de</strong>udas, sin publicidad, con hostigamiento <strong>de</strong>l gobierno, los<br />

partidos y <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, con atentados y amenazas <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro,<br />

con muertos <strong>de</strong> por medio, El Diario duró lo que nunca antes ni <strong>de</strong>spués un<br />

periódico <strong>de</strong> izquierda había durado en el Perú. Que un proyecto inviable fue<br />

viable. Y que tal logro solo fue posible por la inmensa cuota <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong><br />

todos sus actores. Y sobre todo <strong>de</strong> sus trabajadores.<br />

29 Benedicto Jiménez 2000: 608 - 634<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

86


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

ACEVEDO, Jorge<br />

2002 Prensa y violencia política (1980- 1995). Aproximaciones a <strong>las</strong><br />

visiones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos en el Perú. Lima, Calandria.<br />

ÁLVAREZ RODRICH, Augusto<br />

1984 Shining Press and Military Path. The Role of the Peruvian Press in<br />

light of Sen<strong>de</strong>ro Luminoso’s Terrorist Acts an the Militarys’s Counterinsurgency.<br />

John F. Kennedy School of Government. Harvard University, 1984.<br />

BIONDI, Juan y Eduardo Zapata<br />

1989 El discurso <strong>de</strong> Sen<strong>de</strong>ro Luminoso: contratexto educativo. Lima,<br />

CONCYTEC.<br />

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN<br />

2003 Informe Final. Tomo III, capítulo 3, cuarto acápite: Los medios <strong>de</strong><br />

comunicación. Lima, CVR. Edición digital.<br />

DEGREGORI, Carlos Iván<br />

2000 “Discurso y violencia política en Sen<strong>de</strong>ro Luminoso”. En: Boletín<br />

<strong>de</strong>l Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos, Nº 29.<br />

GARGUREVICH, Juan<br />

1972 Mito y verdad <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> Lima. Lima, Labor.<br />

1991 <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la prensa peruana. Lima, La Voz.<br />

HINOJOSA, Ivan<br />

1999 “Sobre parientes pobres y nuevos ricos: <strong>las</strong> relaciones entre<br />

Sen<strong>de</strong>ro Luminoso y la izquierda radical peruana”. En Stern: 1999.<br />

INSTITUTO PRENSA Y SOCIEDAD<br />

2002 Prensa y militares. Treinta años <strong>de</strong> relaciones tormentosas en el<br />

Perú. Lima, IPYS.<br />

JIMÉNEZ BACCA, Benedicto<br />

2000 Inicio, <strong>de</strong>sarrollo y ocaso <strong>de</strong>l terrorismo en el Perú. Tomo I. Lima,<br />

Servicios Gráficos Sanki.<br />

KAYSER, Jaques<br />

1986 El diario francés. Madrid, ATE.<br />

KIENTZ, Albert Kientz<br />

1994 Para analizar los mass- media. El análisis <strong>de</strong> contenido. Valencia,<br />

Cosmos, 1994.<br />

MISFUD, Tony<br />

1993 “Los medios <strong>de</strong> comunicación (¿o conflicto?) social”. En: Felipe<br />

Mc Gregor (editor): Violencia en la región andina, síntesis. Lima, APEP, 1993.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

87


José Carlos Agüero Solórzano<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> El Diario <strong>de</strong> Marka, 1980-1992. Un escenario <strong>de</strong> enfrentamiento y <strong>de</strong>rrota<br />

<strong>de</strong> la izquierda legal frente a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso<br />

NIEZEN MATOS, Gabriel<br />

1983 El Diario <strong>de</strong> Marka. Un proyecto <strong>de</strong> comunicación popular. Lima,<br />

CIC.<br />

OVIEDO, Carlos Oviedo<br />

1989 Prensa y subversión. Una lectura <strong>de</strong> la violencia en el Perú. Lima,<br />

Mass Comunicación Editores.<br />

PERALTA, Víctor<br />

2000 Sen<strong>de</strong>ro Luminoso y la prensa. 1984- 1994. Lima, Sur.<br />

PORTOCARRERO, Gonzalo<br />

1998 Razones <strong>de</strong> sangre. Lima, PUCP.<br />

RODRIGO, Miguel<br />

1989 La construcción <strong>de</strong> la noticia. Barcelona, Paidos.<br />

SCOTT PALMER, David (ed.)<br />

1992 The Shining Path of Peru. New York, St Martin’s Press.<br />

STERN, Steve (editor)<br />

1999 Los sen<strong>de</strong>ros insólitos <strong>de</strong>l Perú. Lima, IEP- UNSCH.<br />

UCEDA, Ricardo<br />

1981 “Cómo se hizo el Diario <strong>de</strong> Marka”. Ponencia presentada al<br />

Seminario sobre Comunicación y Movimiento Popular. Lima, CELEDAC,<br />

mimeo.<br />

TAMARIZ, Domingo<br />

2006 Memorias <strong>de</strong> una pasión. La prensa durante el terrorismo, la<br />

hiperinflación y el autogolpe. Tomo III (1980 – 1992). Lima, Jaime<br />

Campodónico Editor.<br />

TANAKA, Martín<br />

1997 Los espejos y espejismos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y el colapso <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> partidos. Perú, 1980- 1995 en perspectiva comparada. Lima,<br />

FLACSO.<br />

VICH, Víctor<br />

2004 El caníbal es el Otro. Lima, IEP.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

88


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

Memórias en conflicto: <strong>las</strong> disputas em torno <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

∗ Deusa Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

(PPGH-UFSC)<br />

Resumen:<br />

Durante los primeros años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l “viaje” sin regreso, que hiciera en su mayoría la<br />

militancia comunista vinculada al PCdoB (Partido Comunista <strong>de</strong>l Brasil) a la región <strong>de</strong>l Araguia,<br />

la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> famílias recibió notícias en cartas y notas con trazos <strong>de</strong> que, si bien los<br />

suyos se encontraban muy lejos combatiendo en una guerra <strong>de</strong>sigual, volverían muy pronto y<br />

victoriosos. En esos años tales escritos se convirtieron en <strong>las</strong> últimas memórias para aquellos<br />

parientes y amigos, lo que contribuyó a que se construyera el mito <strong>de</strong>l “héroe”. Esta<br />

comunicación lo que se propone es discutir, si bien que preliminarmente, <strong>las</strong> disputas y los<br />

<strong>de</strong>saguisados que se transformaron luego en los discursos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y en <strong>las</strong> memórias<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia.<br />

Resumo:<br />

Durante os primeiros anos após a “viagem”, sem retorno, que muitos dos militantes<br />

comunistas ligados ao PC do B (Partido Comunista do Brasil) fizeram para a região do<br />

Araguaia, a maioria <strong>de</strong> suas famílias recebeu, durante algum tempo, notícias através <strong>de</strong> cartas<br />

e bilhetes que levantaram indícios <strong>de</strong> que os mesmos partiram para um lugar distante, talvez<br />

para uma guerra <strong>de</strong>sigual, mas que voltariam triunfantes num futuro breve. Durante alguns<br />

anos, estes escritos se constituíram nas últimas memórias para estes familiares, o que<br />

contribuiu para a construção do mito do herói. Este trabalho busca discutir, ainda que<br />

preliminarmente, as disputas e acirramentos que se construíram nos discursos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> e<br />

memória das famílias dos <strong>de</strong>saparecidos políticos do Araguaia.<br />

Palavras-chave: 1. I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> e memória. 2. Construção <strong>de</strong> discurso. 3. Familiares <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saparecidos políticos do Araguaia.<br />

Introdução<br />

Em 2006, a produção cinematográfica nacional exibiu ao público mais<br />

um filme (Zuzu Angel) 1 que tratou, <strong>de</strong>ntre os muitos episódios, <strong>de</strong> uma das<br />

violências cometidas durante a ditadura militar no Brasil: o drama da mãe <strong>de</strong><br />

um <strong>de</strong>saparecido político. Afora o <strong>de</strong>bate crítico <strong>de</strong> como foi produzido a<br />

película e a releitura elaborada pela direção que apela, a meu ver, para a<br />

essencialização 2 da luta da protagonista na busca por notícias do filho<br />

<strong>de</strong>saparecido (Stuart Angel Jones), o filme expôs, subjetivamente, a<br />

∗ Mestre em História pela Unisinos: (Universida<strong>de</strong> do Vale do Rio dos Sinos) e Doutoranda em<br />

História pela UFSC:(Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Santa Catarina.) E-mail: <strong>de</strong>usams@terra.com.br<br />

1 Vi<strong>de</strong> http://www.zuzuangelofilme.com.br consultado em 10 <strong>de</strong> outubro <strong>de</strong> 2007.<br />

2 Sobre este aspecto ver NICHOLSON, Linda. Interpretando o gênero. Revista Estudos<br />

Feministas 8(2), 2000.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

89


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

problemática das disputas pela memória dos <strong>de</strong>saparecidos políticos<br />

brasileiros.<br />

O roteiro do filme parte da tranqüila e cotidiana vida comum <strong>de</strong> uma<br />

família (conduzida por uma mulher divorciada) <strong>de</strong> c<strong>las</strong>se média brasileira que<br />

pouco se importava com o regime político então vigente no país, mas que, ao<br />

se <strong>de</strong>parar com a dura realida<strong>de</strong> <strong>de</strong> ter um filho envolvido na luta armada, vê<br />

seu mundo ruir. Apesar da posição inicial contrária às opiniões e atitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Stuart Angel Jones contra a ditadura, Zuzu transforma-se gradativamente numa<br />

“leoa” ao <strong>de</strong>safiar e <strong>de</strong>nunciar internacionalmente o regime repressor,<br />

responsável pelo <strong>de</strong>saparecimento do filho, apresentado (através da narrativa<br />

das cartas e das memórias da protagonista) como um inocente sonhador,<br />

transformado em mártir nacional.<br />

Embora o filme contenha muitos outros aspectos que já foram<br />

amplamente discutidos por diversos especialistas e personalida<strong>de</strong>s, trago-o<br />

para esse artigo não com o objetivo <strong>de</strong> analisá-lo sob o prisma da<br />

produção/relação cinematográfica <strong>de</strong> um período recente da história nacional e<br />

sim para apontá-lo como veículo <strong>de</strong> apropriação do discurso difundido na<br />

opinião pública 3 sobre o mito do <strong>de</strong>saparecido como herói, e que tem sido<br />

construído nos relatos <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos políticos, notadamente<br />

os da guerrilha do Araguaia, aqui estudados.<br />

Quando iniciei meu trabalho <strong>de</strong> pesquisa para a produção <strong>de</strong> minha<br />

dissertação <strong>de</strong> mestrado em História (2004/2005) 4 , percebi que muitos dos<br />

periódicos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> circulação nacional noticiaram, num primeiro momento, o<br />

<strong>de</strong>sespero dos familiares dos guerrilheiros. Enfatizaram, principalmente, um<br />

discurso ambíguo nas suas manchetes: <strong>de</strong> um lado o sofrimento e a<br />

perplexida<strong>de</strong> <strong>de</strong>stas famílias ao “<strong>de</strong>scobrirem” que seus entes queridos<br />

estavam envolvidos com a subversão e, muitas vezes, na mesma reportagem a<br />

“confirmação” dos órgãos <strong>de</strong> repressão sobre a periculosida<strong>de</strong> dos mesmos. 5<br />

Ao pesquisar os acervos pessoais <strong>de</strong> alguns dos familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos<br />

gaúchos no Araguaia e trabalhar com <strong>de</strong>poimentos, pu<strong>de</strong> observar também<br />

como houve uma transformação significativa nos discursos dos familiares dos<br />

<strong>de</strong>saparecidos ao longo das quase quatro décadas. 6 Portanto, buscar<br />

compreen<strong>de</strong>r as especificida<strong>de</strong>s das práticas discursivas 7 acerca dos<br />

3 Vi<strong>de</strong> BECKER, Jean-Jacques. A opinião pública. in René Remond (org.). Por uma história<br />

política. Rio <strong>de</strong> janeiro, Ed. FGV, Ed. UFRJ, 1996. Pág. 185.<br />

4 Intitulada “Caminhos cruzados: trajetória e <strong>de</strong>saparecimento <strong>de</strong> quatro guerrilheiros gaúchos<br />

no Araguaia” <strong>de</strong>fendida em abril <strong>de</strong> 2006, pela Universida<strong>de</strong> do Vale do Rio dos Sinos<br />

(Unisinos).<br />

5 A manchete dizia: “Este médico gaúcho (João Carlos Haas Sobrinho) é um terrorista, a mãe e<br />

a irmã não po<strong>de</strong>m acreditar.” Jornal Diários <strong>de</strong> Notícia, 1969. Reportagem <strong>de</strong> recorte <strong>de</strong> Jornal,<br />

guardado pela família, sem especificação do mesmo.Provavelmente o Jornal “Última Hora”. A<br />

manchete complementou ainda: “ANTES DO TERRORISMO, HAAS FOI AJUDANTE DE<br />

MISSA”, 1969.<br />

6 Por não se tratar do meu objeto <strong>de</strong> estudo, naquele momento, os discursos dos familiares não<br />

foram abordados no texto da dissertação na perspectiva ora apresentada.<br />

7 FOUCAULT, Michel. A Or<strong>de</strong>m do discurso. L’Ordre du discours, Leçon inaugurale ao Collège<br />

<strong>de</strong> France prononcée le 2 décembre 1970, Éditions Gallimard, Paris, 1971. Tradução <strong>de</strong><br />

Edmundo Cor<strong>de</strong>iro e António Bento.<br />

Disponível: http://www.unb.br/fe/tef/filoesco/foucault/or<strong>de</strong>m.html Consultado em 20/09/07.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

90


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

<strong>de</strong>saparecidos do Araguaia e como tais transformações tiveram efeitos na<br />

construção da memória e da i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>stes familiares é um dos objetivos a<br />

perseguir. Todavia, por se tratar <strong>de</strong> uma pesquisa ainda inicial, apontarei aqui<br />

apenas alguns casos, sem pretensões <strong>de</strong> esgotar nossos objetivos e a<br />

perspectiva <strong>de</strong> estudo, tampouco reduzi-los a apressadas conclusões nos<br />

casos ora abordados. Para refletirmos sobre as mudanças discursivas dos<br />

familiares <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos políticos se faz necessário levar em consi<strong>de</strong>ração<br />

que tais discursos tem estado permeados por significações que nos remetem a<br />

algumas categorias <strong>de</strong> análises que abordaremos no <strong>de</strong>correr do texto.<br />

A Guerrilha do Araguaia – o local<br />

Primeiramente, é imprescindível mencionar que, embora os movimentos<br />

<strong>de</strong> resistência no Brasil tenham sido organizados e intentados nos gran<strong>de</strong>s<br />

centros do país, na década <strong>de</strong> 60, sendo constituídos por uma pequena parcela<br />

<strong>de</strong> “jovens”, geralmente universitários oriundos da c<strong>las</strong>se média brasileira, para<br />

pensarmos a Guerrilha do Araguaia 9 impõe-se uma ruptura <strong>de</strong>ssa visão, a fim<br />

<strong>de</strong> compreendê-la como: 1. um movimento dirigido e orientado por um partido<br />

político que <strong>de</strong>slocou seus integrantes para uma região distante <strong>de</strong> seus locais<br />

<strong>de</strong> origem; 2. sem comunicação prévia ou permanente com seus familiares; e<br />

ainda, 3. percebê-los como um conjunto <strong>de</strong> indivíduos <strong>de</strong> diferentes c<strong>las</strong>ses<br />

sociais, etnias e com significativa participação <strong>de</strong> mulheres. 10 Feitas essas<br />

consi<strong>de</strong>rações iniciais, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r as implicações e limites pelos quais<br />

os discursos <strong>de</strong> seus familiares, principalmente <strong>de</strong> mães 11 como grupo<br />

heterogêneo e geracional 12 , estão imbricados, pois “...esses efeitos da ida<strong>de</strong><br />

são às vezes suficientemente po<strong>de</strong>rosos para <strong>de</strong>sembocar em verda<strong>de</strong>iros<br />

fenômenos <strong>de</strong> geração, compreendida no sentido <strong>de</strong> estrato <strong>de</strong>mográfico unido<br />

por um acontecimento fundador”.<br />

8 HALL, Stuart. A i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> cultural na pós-mo<strong>de</strong>rnida<strong>de</strong>. Rio <strong>de</strong> Janeiro: DP&A, 1999.<br />

9 “O PC do B pô<strong>de</strong> em suma, concentrar recursos humanos e materiais na estruturação da sua<br />

base guerrilheira, no que revelou à margem esquerda do rio Araguaia, no sul do Pará, um<br />

grupo <strong>de</strong> militantes com treinamento na China ... Paulatinamente, sobretudo a partir <strong>de</strong> 1970,<br />

chegaram outros militantes e o atingiu total <strong>de</strong> 69, dispersos ao longo <strong>de</strong> um estendido <strong>de</strong><br />

Xambioá (GO) até Marabá (PA).” GORENDER, Jacob. Combate nas Trevas – Esquerda<br />

Brasileira: das ilusões perdidas à luta Armada. São Paulo, 1987, pág. 234.<br />

10 “Eram estudantes, ex-dirigentes estudantis (43,81 %, sendo 37,07 universitários e 6,74 %<br />

secundaristas); médicos, enfermeiras, geólogos, professores e advogados (15,73%<br />

profissionais liberais); operários (5,61%); camponeses (22,47%, aí incluídos os que se<br />

integraram aos núcleos guerrilheiros no <strong>de</strong>correr da luta); comerciários, bancários e outros<br />

(12,35%). Isso totalizava 89 guerrilheiros, somando-se os que escaparam com vida após terem<br />

sido presos nas duas primeiras campanhas.” In: CAMPOS FILHO, Romualdo P. Guerrilha do<br />

Araguaia: A Esquerda em Armas. Goiânia: UFG, 1997. Pág. 86.<br />

11 Aqui, o gênero é compreendido como uma construção cultural, relacional, que <strong>de</strong>fine<br />

estratégias <strong>de</strong> territorialida<strong>de</strong> e comportamentos tanto para homens quanto para mulheres.<br />

Vi<strong>de</strong> SCOTT, Joan. Gênero: uma categoria útil <strong>de</strong> análise histórica. Educação e Realida<strong>de</strong>.<br />

Porto Alegre, 1990.<br />

12 SIRINELLI,Jean-François. Os intelectuais. in RÉMOND, René. Por uma história política. Rio<br />

<strong>de</strong> Janeiro, Ed. UFRJ, Ed. Fundação Getúlio Vargas, 1996. Pág. 255.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

91


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

A “comunicação” na clan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>: a construção do mito<br />

O papel <strong>de</strong>sempenhado pelos familiares e amigos mais próximos dos<br />

<strong>de</strong>saparecidos do Araguaia, ao preservarem cartas, fotos e outros documentos a<br />

respeito <strong>de</strong>stes, foi uma importante contribuição que me possibilitou perceber tais<br />

documentos como fonte riquíssima para a pesquisa histórica. Há que se fazer menção<br />

especial aos acervos particulares dos familiares. Nestes, pu<strong>de</strong> encontrar, além <strong>de</strong><br />

muitas fotos, algumas cartas dos mesmos às famílias. Assim, tal prática marcou um<br />

“recomeço” e também um “rompimento” nas relações e nos vínculos dos familiares<br />

com os <strong>de</strong>saparecidos, a exemplo do que ressaltou Ângela <strong>de</strong> Castro Gomes (2004):<br />

A escrita epistolar é, portanto, um espaço <strong>de</strong> sociabilida<strong>de</strong> privilegiado para o<br />

estreitamento (ou o rompimento) <strong>de</strong> vínculos entre indivíduos e grupos. Isso ocorre em sentido<br />

duplo, tanto porque se confia ao ‘outro’ uma série <strong>de</strong> informações e sentimentos íntimos,<br />

quanto porque cabe a quem lê, e não a quem escreve (o autor/editor), a <strong>de</strong>cisão <strong>de</strong> preservar o<br />

registro. A idéia do pacto epistolar segue essa lógica, pois envolve receber, ler, respon<strong>de</strong>r e<br />

guardar cartas. 13<br />

Os indícios apontados pe<strong>las</strong> cartas <strong>de</strong>notam um caminho semelhante dos<br />

quatro <strong>de</strong>saparecidos gaúchos: da saída <strong>de</strong> Porto Alegre até o engajamento na luta<br />

armada no Araguaia. Estas cartas remetidas para as quatro famílias com motivações<br />

particulares evi<strong>de</strong>nciaram, em algum dado momento, subjetivamente, o engajamento<br />

político-partidário e o <strong>de</strong>slocamento <strong>de</strong>stes militantes para um lugar distante e por<br />

tempo in<strong>de</strong>terminado. 14 Não po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ixar <strong>de</strong> mencionar que tais cartas eram<br />

remetidas <strong>de</strong> locais e origens diferenciados e entregues <strong>de</strong> maneiras também<br />

particulares. É muito provável que nos casos aqui tratados, a correspondências aos<br />

familiares tenham, <strong>de</strong> fato, sido emitidas na região do Araguaia, mas com postagens<br />

ou en<strong>de</strong>reços-remetentes diferentes ou fictícios para <strong>de</strong>spistar as ativida<strong>de</strong>s políticas<br />

dos guerrilheiros, preservando também os familiares <strong>de</strong> eventuais perseguições pelo<br />

regime. Estes fatores (a semiclan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>, clan<strong>de</strong>stinida<strong>de</strong>, a correspondência<br />

interrompida até o <strong>de</strong>saparecimento) contribuíram, na minha opinião, para uma<br />

espera “sem fim” pelo retorno do ente amado, como se espera um guerreiro <strong>de</strong> uma<br />

longa e incompreendida guerra: a espera pelo herói <strong>de</strong>rrotado. 15<br />

A imprensa durante o regime ditatorial: o discurso do guerrilheiro como<br />

bandido<br />

Já foi analisado por especialistas <strong>de</strong> como a gran<strong>de</strong> imprensa brasileira<br />

contribuiu e difundiu, através das diversas expressões midiáticas, a i<strong>de</strong>ologia do<br />

regime e sua repressão política e censura. 16 Neste aspecto, a construção do discurso<br />

do guerrilheiro como bandido está no outro eixo da problemática imersa no terreno<br />

pantanoso das disputas pela memória do regime ditatorial. 17 Assim, segundo Pollack,<br />

“...essas memórias subterrâneas que prosseguem seu trabalho <strong>de</strong> subversão no<br />

silêncio e <strong>de</strong> maneira quase imperceptível afloram em momentos <strong>de</strong> crise em<br />

13 GOMES, Ângela <strong>de</strong> Castro. Escrita <strong>de</strong> si, escrita da História: a título <strong>de</strong> prólogo. Pág. 19.<br />

14 Os guerrilheiros, segundo os indícios levantados, seguiram uma orientação do Bureau<br />

político do PC do B quanto a correspondências para os familiares.<br />

15 PEREIRA, Lawrence F. Sófocles. Antígona. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Topbooks, 2006.<br />

16 Sobre tais implicações ver obra <strong>de</strong> Kushnir, Beatriz. Cães <strong>de</strong> Guarda: jornalistas e censores<br />

do AI-5 à constituição <strong>de</strong> 1988. São Paulo: Boitempo, 2004.<br />

17 Sobre as particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ssa disputa vi<strong>de</strong> interessante artigo <strong>de</strong> Joana D´arc Fernan<strong>de</strong>s<br />

Ferraz intitulado A Ditadura Militar no Brasil: as disputas pela memória disponível<br />

www.uff.br/anpuhrio/Anais/2006/Indice2006.htm-<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

92


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

sobressaltos bruscos e exacerbados”. 18 Para enfatizar tal perspectiva abordarei<br />

brevemente os casos <strong>de</strong> José Huberto Bronca, João Carlos Haas Sobrinho e Cilon<br />

Cunha Brum, e o paradoxo discursivo criado pela imprensa ante os <strong>de</strong>poimentos<br />

dramáticos <strong>de</strong> seus familiares frente à <strong>de</strong>scoberta <strong>de</strong> suas ativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subversão à<br />

ditadura, pois; “(...) O historiador não está isento <strong>de</strong> nenhuma das capturas externas e<br />

do caráter fragmentário da memória, mas seu compromisso é, <strong>de</strong> certa forma,<br />

historicizar as próprias formas <strong>de</strong> memória e <strong>de</strong> história.” 19<br />

Bronca<br />

Em 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966, José Huberto Bronca comunicou à família que<br />

iria viajar, não <strong>de</strong>finiu para qual lugar, pois não havia mais condições para<br />

permanecer em Porto Alegre. Sua mãe, Ermelinda Mazzaferro Bronca, relatou<br />

a última vez que o viu em Porto Alegre, e, segundo ela, 20 “(...) faz trinta anos.<br />

Eu não sabia on<strong>de</strong> ele estava morando. Fui levada a uma casa, eu e meu<br />

marido, por amigos <strong>de</strong>le. Ele havia dito que queria se <strong>de</strong>spedir <strong>de</strong> mim (...).”<br />

Essa data ficou gravada na memória <strong>de</strong> todos membros da família, como<br />

<strong>de</strong>monstrou o relato <strong>de</strong> sua irmã: “(...) Eu me lembro como se fosse hoje. Eu<br />

não estava em casa. Ele se <strong>de</strong>spediu <strong>de</strong> todos. Foi no dia <strong>de</strong> Tira<strong>de</strong>ntes.” 21<br />

Após sua partida <strong>de</strong> Porto Alegre, o DOPS (Departamento <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>m<br />

Política e Social) fez algumas “visitas” à casa <strong>de</strong> seus pais em busca <strong>de</strong><br />

alguma pista que levasse até José Huberto Bronca. Disse sua irmã ainda:“Eu<br />

me lembro... Eles revistaram tudo. Reviraram um quartinho nos fundos on<strong>de</strong> o<br />

Zé (Bronca) ficava lá por longas horas, mas nada encontraram que nos<br />

comprometesse. Ele pensou em nós. Não quis nos comprometer.” 22 Depois<br />

<strong>de</strong>sse fato, a única notícia que a família recebeu, da polícia, foi a reportagem<br />

<strong>de</strong> um dos jornais <strong>de</strong> maior circulação no Estado. Na manchete estavam<br />

estampados os rostos <strong>de</strong> Bronca, Haas e <strong>de</strong> outro militante. 23 A reportagem,<br />

sob o título <strong>de</strong> “Na trilha dos Guerrilheiros”, apontou Bronca, Haas e o outro <strong>de</strong><br />

serem fundadores do Partido Comunista do Brasil. Ressaltou ainda que Bronca<br />

participou da reorganização do PC do B. É provável que esta reportagem tenha<br />

sido produzida <strong>de</strong>pois que o DSSI tomou conhecimento do relatório do DOPS<br />

sobre os “Brasileiros que viajaram para a Chinacon” - China Comunista 24 - e<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> então as atenções sobre José Huberto e João Carlos Haas Sobrinho<br />

tenham sido redobradas.<br />

18 POLLAK, Michel. Memória, Esquecimento, Silêncio. Estudos Históricos, Rio <strong>de</strong> Janeiro, vol.2,<br />

n.3, 1989, pág. 2.<br />

19 CYTRYNOWICZ, Roney. O silêncio do sobrevivente: diálogo e rupturas entre memória e<br />

história do Holocausto.In: Seligmann-Silva, Márcio (org). História, Memória, Literatura. O<br />

testemunho na Era das Catástrofes. SP: Editora Unicamp, 2003. p. 134.<br />

20 Relato feito, certamente, no final da década <strong>de</strong> 1980, durante as reuniões entre os familiares<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos políticos do Araguaia, nas quais ela (Ermelinda) comparecia com muita<br />

assiduida<strong>de</strong>, apesar da ida<strong>de</strong> avançada, disponível em: www.<strong>de</strong>saparecidospoliticos.org.br<br />

acessado em: 12 <strong>de</strong> set. <strong>de</strong> 2005.<br />

21 I<strong>de</strong>m. Última vez em que seus familiares o viram.<br />

22 Relato <strong>de</strong> Maria Helena Mazzaferro Bronca a Deusa Maria <strong>de</strong> Sousa em Porto Alegre em<br />

agosto <strong>de</strong> 2005.<br />

23 DSSI Procura Guerrilheiros. Jornal Zero Hora, Porto Alegre nº 1308, 23 <strong>de</strong> nov. 1968.<br />

24 Designação do SSI - ORDEM DE BUSCA Nº 233/67 – SCI/RS.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

93


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

Haas<br />

A surpresa da família ao <strong>de</strong>scobrir a militância política <strong>de</strong> João Carlos<br />

Haas Sobrinho foi enorme. Havia alguns vestígios <strong>de</strong> mudanças em seu<br />

comportamento, observado pela progenitora. O cuidado com a aparência e o<br />

interesse pe<strong>las</strong> reuniões-dançantes foram substituídos pela preocupação em<br />

discutir os problemas da pobreza e da miséria do Brasil daquele momento. 25<br />

Este foi o João Carlos que, ao se <strong>de</strong>parar com o “clima” <strong>de</strong> efervescência<br />

política do Brasil pré-Golpe e diante da li<strong>de</strong>rança estudantil que já exercia,<br />

tomou posição e assumiu uma i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> política, que percorreu os caminhos<br />

trilhados pela AP (Ação Popular) e <strong>de</strong>sembocou no PCdoB recém-organizado.<br />

Em 1963, João Carlos Haas Sobrinho foi eleito 4º vice-presi<strong>de</strong>nte da<br />

FEUFRGS (Fe<strong>de</strong>ração dos Estudantes da Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio Gran<strong>de</strong><br />

do Sul). Este cargo proporcionou a ele um imenso contato com a categoria dos<br />

estudantes, projetando-o, logo em seguida, para a presidência do Centro<br />

Acadêmico Sarmento Leite, eleito com gran<strong>de</strong> maioria <strong>de</strong> votos pelos colegas.<br />

Ainda durante este período na presidência do C.A., junto com outros<br />

estudantes, li<strong>de</strong>rou <strong>de</strong>bates e travou gran<strong>de</strong>s batalhas no Conselho<br />

Universitário e na FEURGS. Logo após o <strong>de</strong>flagrar do Golpe <strong>de</strong> 1964, João<br />

Carlos foi <strong>de</strong>posto do cargo que ocupara até então sob a acusação <strong>de</strong><br />

“esquerdista”. 26<br />

As incertezas geradas pe<strong>las</strong> notícias envolvendo João Carlos dão conta<br />

<strong>de</strong> um assalto a uma agência do Banco Tozan, na Penha, em São Paulo, em<br />

quatro <strong>de</strong> junho <strong>de</strong> 1969, no qual João Carlos Haas Sobrinho teria sido ferido e<br />

levado por um amigo, também médico, a um hospital do município <strong>de</strong><br />

Itapecerica da Serra para fazer uma cirurgia. 27 É sabido que, nesta época, o<br />

PCdoB se posicionava veementemente contra as ações dos grupos armados -<br />

ou guerrilhas urbanas - nos gran<strong>de</strong>s centros. Para o Partido, tais ações não<br />

aglutinavam, tampouco atraíam as massas. Eram ações isoladas <strong>de</strong> pequenos<br />

grupos, sem direção política, as chamadas ações foquistas. Sabe-se que,<br />

neste período, João Carlos já vivia em Porto Franco (região do Araguaia),<br />

sendo praticamente impossível imaginá-lo - <strong>de</strong>vido à disciplina partidária e ao<br />

seu compromisso com a preparação do Partido para a Guerrilha no campo -<br />

integrar-se a uma ação <strong>de</strong>sta envergadura na maior cida<strong>de</strong> do país. Dessa<br />

maneira se explica a aflição <strong>de</strong> Ilma Haas, sua mãe, ao perguntar ao repórter:<br />

“O sr. tem certeza <strong>de</strong> que é ele mesmo? Já foi provado?” 28 Muito embora,<br />

provavelmente, a resposta a ela apresentada tenha sido afirmativa, sabe-se<br />

que houve, durante o regime militar no Brasil, uma conexão íntima entre alguns<br />

setores da imprensa e o regime ditatorial ao veicular muitas informações sem<br />

comprovada veracida<strong>de</strong>, o que beneficiou os aparelhos <strong>de</strong> repressão em<br />

capturas e mortes <strong>de</strong> muitos guerrilheiros.<br />

25 Reportagem <strong>de</strong> recorte <strong>de</strong> Jornal, guardado pela família, sem especificação do mesmo.<br />

Apenas com a manchete “ANTES DO TERRORISMO, HAAS FOI AJUDANTE DE MISSA”,<br />

1969.<br />

26 I<strong>de</strong>m.<br />

27 Recortes <strong>de</strong> vários noticiários, sem data ou i<strong>de</strong>ntificação, sobre o tema do assalto ao Banco<br />

Tozan e guardados pela família Haas.<br />

28 I<strong>de</strong>m.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

94


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

Cilon<br />

Depois <strong>de</strong> seu último contato com a família, na carta <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junho <strong>de</strong><br />

1971, nunca mais se soube do para<strong>de</strong>iro <strong>de</strong> Cilon. O assunto <strong>de</strong> suas<br />

ativida<strong>de</strong>s políticas, mesmo tratado com sigilo na família, espalhou-se<br />

repentinamente em São Sepé, sua cida<strong>de</strong> natal. Houve duas ocasiões em que<br />

isso ficou muito evi<strong>de</strong>nte. A primeira <strong>de</strong><strong>las</strong> foi por ocasião <strong>de</strong> um AVC –<br />

aci<strong>de</strong>nte vascular cerebral – que acometeu a mãe <strong>de</strong> Cilon. Nesta ocasião,<br />

soube-se <strong>de</strong>pois, que a casa da família fora vigiada pela polícia por diversos<br />

dias na tentativa <strong>de</strong> aprisionar Cilon, que, segundo pensava o DOPS, po<strong>de</strong>ria<br />

visitar a enferma. Em outra ocasião, notou-se a ação da contra-informação<br />

sobre o para<strong>de</strong>iro <strong>de</strong> Cilon. Em 1978, o irmão mais próximo <strong>de</strong> Cilon recebeu<br />

um telefonema do diretor - e tio Petrônio Cunha Portela - da empresa <strong>de</strong><br />

publicida<strong>de</strong> em que Cilon trabalhou até o início do ano <strong>de</strong> 1970, comunicandolhe<br />

sua chegada a Porto Alegre no dia seguinte e advertindo que não o<br />

esperasse no aeroporto. A conversa que ambos teriam <strong>de</strong>veria ser no escritório<br />

da empresa, na capital gaúcha. O irmão <strong>de</strong> Cilon se dirigiu à agência <strong>de</strong><br />

publicida<strong>de</strong> no horário <strong>de</strong>terminado pelo diretor e ouviu <strong>de</strong>le: “o que vocês – a<br />

família – vão fazer para buscar o Cilon em Paris? Soube, o que vocês já<br />

sabem, que ele está lá paraplégico e sem condições financeiras para retornar.<br />

Se for isso me digam que eu dou o dinheiro”. 29 A surpresa do irmão só não foi<br />

maior que a do diretor que pensava que faltava à família apenas o dinheiro,<br />

porque ambos perceberam que foram vítimas da contra-informaçao . 30<br />

A espera: o <strong>de</strong>saparecido como herói<br />

Depois <strong>de</strong> um período <strong>de</strong> quase quinze anos, não mais se soube do<br />

para<strong>de</strong>iro dos gaúchos <strong>de</strong>saparecidos no conflito no Araguaia. Muitas histórias<br />

envolveram o “mistério” dos seus <strong>de</strong>saparecimentos, mas suas famílias<br />

mantiveram a esperança <strong>de</strong> que os mesmos pu<strong>de</strong>ssem se encontrar vivos em<br />

algum lugar, talvez incomunicáveis. O assunto das ativida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>les,<br />

durante muito tempo, foi tratado com sigilo pe<strong>las</strong> famílias. Aos poucos, a<br />

incompreensão, antes <strong>de</strong>monstrados nos relatos da “surpresa” referente às<br />

ativida<strong>de</strong>s políticas dos <strong>de</strong>saparecidos, ce<strong>de</strong>u espaço para a admiração pelos<br />

seus feitos. Assumiu lugar, então, o discurso do heroísmo, construído durante o<br />

processo do pós-Anistia - momento em que vieram à tona as <strong>de</strong>scobertas dos<br />

crimes e arbitrarieda<strong>de</strong>s cometidos pelo regime ditatorial brasileiro.<br />

Assim, a apreensão <strong>de</strong>stas famílias tomou novo fôlego a partir da Anistia<br />

em 1979. Houve um processo <strong>de</strong> renovação das esperanças. Porém, a agonia<br />

da incerteza do que havia acontecido com Cilon, Paulo, Haas e Bronca teve<br />

“fim” a partir <strong>de</strong> um documento emitido pela OAB, em 1982, apontando-os<br />

como <strong>de</strong>saparecidos políticos do regime. Como enfatizou um familiar: 31 “Foi um<br />

29 Depoimento <strong>de</strong> Lino Brum Filho, a Deusa Maria <strong>de</strong> Sousa em Porto Alegre, em setembro <strong>de</strong><br />

2005.<br />

30 I<strong>de</strong>m.<br />

31 Comissão <strong>de</strong> Direitos Humanos e Assistência Judiciária da Or<strong>de</strong>m dos Advogados do Brasil<br />

– Seção do Estado do Rio De Janeiro – “RELAÇÃO DE PESSOAS DADAS COMO MORTAS<br />

E/OU DESAPARECIDAS DEVIDO ÀS SUAS AT<strong>IV</strong>IDADES POLÍTICAS,” Rio <strong>de</strong> Janeiro <strong>de</strong><br />

1982.<br />

95<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

misto <strong>de</strong> alívio e dor. Pelo menos não iríamos mais alimentar a ilusão <strong>de</strong> que<br />

ele voltaria”. A mãe <strong>de</strong> Cilon viveu ainda, <strong>de</strong>pois da emissão <strong>de</strong>ste documento,<br />

por mais sete anos. Nunca <strong>de</strong>ixou <strong>de</strong> acreditar que o filho iria voltar para casa.<br />

Complementa o <strong>de</strong>poente: “Minha mãe, até o final da vida esperou por Cilon.<br />

Eu não tive coragem <strong>de</strong> lhe falar a verda<strong>de</strong>. Aos irmãos e parentes mais<br />

próximos contei, mas a mãe... faltou-me coragem! Me doía vê-la olhando para<br />

a rua à espera <strong>de</strong> Cilon”. 32<br />

Portanto, o <strong>de</strong>saparecimento se operou como uma tragédia que se<br />

abateu sobre as famílias dos guerrilheiros do Araguaia. Deixou marcados<br />

aqueles que conviveram com os <strong>de</strong>saparecidos e dos que viveram à sombra da<br />

memória da guerrilha, cujo assunto-tabu, para a maioria <strong>de</strong>stas famílias se<br />

constituiu num trauma que se evitou enfrentar, pois, “...por um lado tanto o<br />

testemunho <strong>de</strong>ve ser visto como uma forma <strong>de</strong> esquecimento, uma ‘fuga para<br />

frente’, em direção à palavra e um mergulhar na linguagem, como também, por<br />

outro lado, busca-se igualmente através do testemunho, a libertação da cena<br />

traumática.” 33<br />

Ao mesmo tempo, ficou evi<strong>de</strong>nciado entre os membros das famílias<br />

entrevistadas um sentimento <strong>de</strong> saudosismo e amor em relação aos feitos dos<br />

entes <strong>de</strong>saparecidos, bem como o orgulho que sentiam diante da coragem e<br />

ousadia com que os <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>ram suas vidas. A fala <strong>de</strong> um familiar <strong>de</strong><br />

um <strong>de</strong>stes <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>fine e sintetiza tais sentimentos: “Ele fez uma<br />

opção corajosa e com muita convicção. Eu não exageraria se dissesse que ele<br />

morreu como um herói”. 34 Semelhante relato fez Ermelinda sobre seu “Zé”:<br />

“Meu filho, José Huberto Bronca, era um i<strong>de</strong>alista e queria um Brasil com<br />

justiça social, on<strong>de</strong> os direitos humanos fossem respeitados. Por isso, nos<br />

orgulhamos da opção que ele fez.” 35<br />

Estas são algumas das questões levantadas no trabalho <strong>de</strong> pesquisa<br />

realizado para a produção <strong>de</strong> minha dissertação, agora rediscutidas em meu<br />

projeto <strong>de</strong> tese <strong>de</strong> doutoramento. Embora preliminares, alguns indícios<br />

apontam para uma lenta, mas significativa, mudança discursiva dos familiares a<br />

respeito tanto do ingresso na luta armada (empreendida pelos entes queridos)<br />

quanto às formas <strong>de</strong> categorização <strong>de</strong> tal intento. Se no primeiro momento<br />

houve um misto <strong>de</strong> perplexida<strong>de</strong> e <strong>de</strong> constrangimento público no meio social a<br />

que pertenciam, estes foram substituídos, gradativamente, pe<strong>las</strong> mudanças<br />

políticas nacionais e internacionais que vislumbravam um momento <strong>de</strong> trégua.<br />

De outro lado, é a opinião pública que contribui para esta mudança <strong>de</strong> visão: se<br />

antes percebia a figura do guerrilheiro como bandido, a partir do período pós-<br />

Anistia incorpora o discurso do heroísmo, enfatizado através <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong><br />

32 Depoimento <strong>de</strong> Lino Brum Filho, a Deusa Maria <strong>de</strong> Sousa em Porto Alegre, em setembro <strong>de</strong><br />

2005.<br />

33 SELIGMANN-SILVA. A história como trauma. In: NESTROVSKI, Arthur; SELIGMANN-SILVA,<br />

Márcio (orgs). Catástrofe e Representação: ensaios. São Paulo: Escuta, 2000. Pág.09.<br />

34 Depoimento <strong>de</strong> Lino Brum Filho ,a Deusa Maria <strong>de</strong> Sousa, Porto Alegre em setembro, <strong>de</strong><br />

2005.<br />

35 Depoimento <strong>de</strong> Ermelinda Bronca, a Raquel Padilha da Silva, em <strong>de</strong>zembro <strong>de</strong> 1999.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

96


Maria <strong>de</strong> Sousa<br />

Memorias en conflicto: <strong>las</strong> disputas en torno <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos políticos <strong>de</strong>l Araguaia<br />

familiares, que ganham <strong>de</strong>staque. 36 No período <strong>de</strong> 40 anos o intento dos<br />

guerrilheiros do Araguaia assumiu a contraditória travessia i<strong>de</strong>ntitária, como<br />

bem <strong>de</strong>monstrou o filme Zuzu Angel, do discurso do banditismo ao do<br />

heroísmo nacional.<br />

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BOSI, Ecléa. Memória e Socieda<strong>de</strong> – Lembrança <strong>de</strong> velhos. São Paulo.<br />

T.A. Queiroz/ Edusp, 1987.<br />

CAMPOS FILHO, Romualdo Pessoa. Guerrilha do Araguaia: a esquerda<br />

em armas. Goiania: Editora da UFG, 1997.<br />

SELIGMANN-SILVA, Márcio (org). História, Memória, Literatura. O<br />

testemunho na Era das Catástrofes. SP: Editora Unicamp, 2003. p. 125 – 140.<br />

GOMES, Angela <strong>de</strong> Castro (org). Escrita <strong>de</strong> si, escrita da história. RJ:<br />

ed. FGV, 2004.<br />

GORENDER, Jacob. Combate nas Trevas. São Paulo: Edusp, 2000.<br />

FOUCAULT, Michel. A Or<strong>de</strong>m do discurso. L’Ordre du discours, Leçon<br />

inaugurale ao Collège <strong>de</strong> France prononcée le 2 décembre 1970, Éditions<br />

Gallimard, Paris, 1971. Tradução <strong>de</strong> Edmundo Cor<strong>de</strong>iro e António Bento.<br />

Disponível: http://www.unb.br/fe/tef/filoesco/foucault/or<strong>de</strong>m.html Consultado em<br />

25/09/07.<br />

KUSHNIR, Beatriz. Cães <strong>de</strong> Guarda: jornalistas e censores do AI-5 à<br />

constituição <strong>de</strong> 1988. São Paulo; Boitempo, 2004.<br />

HALBWACHS, Maurice. A memória coletiva. São Paulo: Vértice, Ed.<br />

Revista dos tribunais, 1990.<br />

HALL, Stuart. A i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> cultural na pós-mo<strong>de</strong>rnida<strong>de</strong>. Rio <strong>de</strong> Janeiro:<br />

DP&A, 1999.<br />

NICHOLSON, Linda. Interpretando o gênero. Revista Estudos<br />

Feministas 8(2), 2000.<br />

POLLAK, MICHAEL. Memória, Esquecimento, Silencio. Estudos<br />

Históricos, Rio <strong>de</strong> Janeiro, vol. 2, n.3, p. 3-15, 1989.<br />

PEREIRA, Lawrence F. Sófocles. Antígona. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Topbooks.<br />

RÉMOND. René. Por uma história política. Rio <strong>de</strong> Janeiro:. Fundação<br />

Getúlio Vargas, 1996.<br />

SCOTT, Joan. Gênero: uma categoria útil <strong>de</strong> análise histórica. Educação<br />

e Realida<strong>de</strong>. Porto Alegre, 1990.<br />

36 Há que ressaltar que a partir <strong>de</strong> período também o silenciamento do PCdoB, a respeito da<br />

Guerrilha do Araguaia, é quebrado bruscamente pela publicação <strong>de</strong> diversos livros sobre o<br />

intento dos guerrilheiros, e que, na maioria das <strong>de</strong>les, exautados como heróis nacionais.<br />

Mesa X1 – Prensa <strong>de</strong> resistencia en el fin <strong>de</strong> siglo y en el alba <strong>de</strong>l nuevo milenio latinoamericano<br />

<strong>IV</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Izquierdas</strong> – “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos<br />

editoriales <strong>de</strong> <strong>las</strong> izquierdas latinoamericanas”<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!