17.04.2015 Views

15. Introducción a los sistemas secuenciales

15. Introducción a los sistemas secuenciales

15. Introducción a los sistemas secuenciales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

<strong>15.</strong> <strong>Introducción</strong> n a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong><br />

<strong>secuenciales</strong><br />

Sistemas Digitales<br />

Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas<br />

Curso 2006 – 2007Jaria<br />

Santana J. Oliverio<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

La capacidad de es básica para el diseño de <strong>sistemas</strong> digitales complejos<br />

elementos de memorización hacen posible que el comportamiento de un circuito dependa no sólo de las entradas actuales, sino también las anteriores Los objetivos de este son:<br />

2<br />

<strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong>: circuitos capaces de recordar <strong>los</strong> valores anteriores de las entradas Definir el concepto de circuito biestable y su uso en la implementación de <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Describir el diseño y comportamiento de distintos tipos de circuitos biestables


2<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables El biestable SR<br />

3<br />

Sistemas combinacionales<br />

crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas ▫Carrera<br />

activos por flanco Resumen y bibliografía Biestables<br />

x 0<br />

x 1<br />

x m<br />

…<br />

conjunto<br />

de puertas<br />

lógicas<br />

y 0<br />

y 1<br />

y n<br />

…<br />

{x 0 , x 1 , … x m } ≡X t<br />

{y 0 , y 1 , … y n }<br />

≡Y t<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> 4<br />

Y t = F(X t )<br />

<strong>sistemas</strong> combinacionales se caracterizan por el hecho de que sus salidas se calculan exclusivamente a partir de <strong>los</strong> valores actuales de las entradas Este tipo de circuitos no capaz de recordar lo que ha ocurrido en el pasado, lo que limita sus posibles aplicaciones para el diseño de <strong>sistemas</strong> complejos Los


3<br />

Sistemas <strong>secuenciales</strong><br />

x 0<br />

x 1<br />

x m<br />

…<br />

conjunto<br />

de puertas<br />

lógicas<br />

y 0<br />

y 1<br />

y n<br />

…<br />

{x 0 , x 1 , … x m } ≡X t<br />

{y 0 , y 1 , … y n } ≡Y t<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

La principal diferencia de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> es que poseen componentes de memoria que permiten recordar lo sucedido el pasado Se denomina estado del sistema al contenido de <strong>los</strong><br />

5<br />

memoria<br />

Y t = F(X t , X t-1 , X t-2 , …)<br />

Sistemas <strong>secuenciales</strong><br />

de memoria, el cual depende de <strong>los</strong> valores anteriores de las entradas del sistema componentes<br />

<strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> se caracterizan por el hecho Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> que sus salidas calculan conjuntamente a partir del estado del sistema y <strong>los</strong> valores actuales de entrada El término indica que el estado del sistema, y por tanto sus salidas, depende de la secuencia de valores de entrada hasta el momento presente<br />

6<br />

que <strong>los</strong> componentes memoria son finitos, el tamaño de la recordada y el conjunto de posibles valores del estado también seráfinito Dado


4<br />

Tipos de <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

asíncronos son aquel<strong>los</strong> que <strong>secuenciales</strong> <strong>sistemas</strong> Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

cambian el valor del estado y las salidas siempre que hay un cambio en <strong>los</strong> valores de entrada<br />

7<br />

Estructura del tema<br />

<strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> síncronossólo cambian el valor del estado y las salidas en instantes de tiempo fijos determinados por una señal de reloj Los<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

8<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


5<br />

Elementos de memoria<br />

más simple posible que es capaz de recordar circuito El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

un valor booleanoestáformado por dos puertas NOT<br />

9<br />

Elementos de memoria<br />

circuito se representa habitualmente con <strong>los</strong> dos inversores orientados la misma dirección y con dos salidas Q y Q’que tendrán valores complementarios Este<br />

circuito se denomina biestable porque puede El<br />

1<br />

Estado 0<br />

0<br />

0<br />

Estado 1<br />

1<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

mantenerse de forma totalmente estable en cualquiera de dos estados posibles: 0 y 1<br />

10<br />

biestable básico es capaz de memorizar el valor un bit, aunque <strong>los</strong> diseños reales necesitarán señales de entrada para actualizar su valor Este<br />

0<br />

1<br />

1<br />

0


6<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables El biestable SR<br />

11<br />

El biestable SR<br />

crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas ▫Carrera<br />

activos por flanco Resumen y bibliografía Biestables<br />

biestable SR es un circuito con dos entradas y dos Un<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

salidas que consta de dos puertas NOR conectadas de forma cruzada<br />

12


7<br />

El biestable SR<br />

un circuito secuencial, el estado de un biestable ser Al<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

SR depende tanto de <strong>los</strong> valores de entrada como del estado actual del circuito La salida Q permite conocer el estado actual del<br />

13<br />

Tabla de transiciones<br />

mientras que Q’es complemento de Q Las señales de entrada tienen el objetivo de cambiar el valor booleanoalmacenado por el S (set) el un 1<br />

se activa señal R (reset) el biestable almacena un 0 Cuando las dos señales están desactivadas el biestable biestable,<br />

en el estado actual La activación de las dos entradas a la vez no debe permitirse permanece<br />

comportamiento de un biestable se define utilizando El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

una tabla de transiciones, la cual indica el siguiente<br />

de las salidas en función de las entradas y el estado actual de las salidas A partir de tabla de transiciones puede obtenerse una ecuación característica que defina el biestable<br />

14


8<br />

Tabla de excitación<br />

de definir el comportamiento de un forma Otra<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

biestable es usando una tabla de excitación Esta tabla nos muestra el valor que debe aparecer en la entrada del circuito para que se realice un determinado<br />

15<br />

en estado las del biestable<br />

Diagrama de estados<br />

cambio el de salidas<br />

caracterizar un biestable es por de forma tercera Una<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

medio de un diagrama de estados Cada estado se representa un círculo Una transición entre estados se representa con una flecha Las flechas se etiquetan con <strong>los</strong> valores de las señales de entrada que causan la transición<br />

16


9<br />

Comportamiento de un biestable SR<br />

el comportamiento de muestra cronograma Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

un biestable SR suponiendo que: El estado inicial del biestable es 0 Cada puerta tiene un retardo de 1,4 unidades de tiempo<br />

17<br />

Comportamiento de un biestable SR<br />

de tiempo t0se activa la señal S, por lo instante el En<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

que el estado del biestable pasa a ser 1 En el instante tiempo t1se desactiva la señal S, pero el estado del biestable sigue siendo 1<br />

18


10<br />

Comportamiento de un biestable SR<br />

de tiempo t2se activa la señal R, por lo instante el En<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

que el estado del biestable pasa a ser 0 En el instante tiempo t3se desactiva la señal R, pero el estado del biestable sigue siendo 0<br />

19<br />

Comportamiento de un biestable SR<br />

de tiempo t4se activa la señal S, por lo instante el En<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

que el estado del biestable pasa a ser 1 En el instante tiempo t5activa la señal R, por lo que las dos entradas están activas al mismo tiempo<br />

20


11<br />

Comportamiento de un biestable SR<br />

R estén activas al mismo tiempo las dos y S Mientras<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

salidas Q y Q’valdrán 0 La señal S se desactiva primero en t6, por que el estado del biestable pasa a ser 0 y sigue siéndolo<br />

21<br />

después que desactive señal R en t7<br />

Estructura del tema<br />

incluso la se de<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

22<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


12<br />

Carrera crítica en un biestable SR<br />

las dos entradas al mismo tiempo se de activación La<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

considera una combinación prohibida en este tipo de biestables, ya que si las entradas S y R cambian mismo tiempo no se puede predecir el valor de salida<br />

23<br />

Carrera crítica en un biestable SR<br />

por hecho que las puertas tienen el mismo retardo, ambas salidas valdrán 1 al mismo tiempo, luego valdrán 0 mismo tiempo y asísucesivamente Esta oscilación en <strong>los</strong> valores de la salida, comúnmente llamada carrera crítica, continuaráhasta que vuelva a Dando<br />

un cambio en alguna de las entradas producirse<br />

<strong>los</strong> instantes de tiempo t8y t9se activan las señales En<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

S y R respectivamente, para luego desactivarse al mismo tiempo en el instante t10 El estado del biestable será1 en el instante t10, luego será0 tras retardo de puerta y continuaráoscilando<br />

24


13<br />

Carrera crítica en un biestable SR<br />

NOR del biestable no tienen exactamente puertas las Si<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

el mismo retardo, la puerta NOR más rápida prevalecerá y pondrásu salida a 1<br />

25<br />

Estructura del tema<br />

que no puede asegurar que dos puertas tengan el retardo o no, las señales de entrada cambian al mismo tiempo el siguiente estado es indefinido Como consecuencia, cuando diseña un circuito con biestables SR hay que asegurarse de que las señales S y Dado<br />

nunca cambien de valor al mismo tiempo R<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

26<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


14<br />

El biestable SR sincronizado<br />

sincronizado dispone de una tercera SR biestable Un<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

entrada de control C que habilita o deshabilita el funcionamiento del biestable Cuando la señal C vale 1 el biestable estáhabilitado y se<br />

27<br />

Biestables activos por nivel<br />

como un biestable SR Cuando la señal C vale 0 el biestable estádeshabilitado y permanece en su estado actual con independencia <strong>los</strong> valores de las entradas El término “sincronizado”hace referencia al hecho de comporta<br />

la entrada de control C suele conectarse a la señal de reloj del sistema que<br />

tipo de biestable suele denominarse activo por Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

nivel porque están habilitados siempre que la entrada de control C estéen nivel activo Mientras la de estéactiva cualquier cambio las entradas del biestable afectaráal estado del mismo Cuando la señal de control estáinactiva el biestable se comporta como un elemento memoria, ya que recuerda el<br />

28<br />

anterior con independencia de <strong>los</strong> valores de entrada El diseño un biestable SR sincronizado (SR-C para abreviar) pude realizarse forma que la entrada de control C sea activa a nivel alto o activa a nivel bajo estado


15<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

un biestable SR sincronizado muestra diagrama Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

activo a nivel alto, asícomo la tabla de transiciones que define su funcionamiento<br />

29<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

el comportamiento de muestra cronograma Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

un biestable SR suponiendo que El estado inicial del biestable es 0 Cada puerta tiene un retardo de 1,4 unidades de tiempo<br />

30


16<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

S se pone a 1 en t0el estado del señal la Aunque<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

biestable permanece en 0 El cambio de estado del biestable a 1 solo se permite cuando se activa también la señal C en t1<br />

31<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

C se desactiva en t2, <strong>los</strong> cambios de las que vez Una<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

entradas en t3y t4no afectan al estado del biestable Dado que R permanece a 1 cuando C vuelve a activarse<br />

t5, el estado del biestable pasa a ser 0<br />

32


17<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

las señales no son instantáneos, es de flancos Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

necesaria una determinada cantidad de tiempo para que la señal cambie valor Antes del cambio flanco hay un tiempo de<br />

33<br />

Comportamiento de un biestable SR-C<br />

(tsetup) en que comienza el cambio Después del cambio de flanco hay un tiempo mantenimiento (thold) que la señal se estabiliza Las señales de entrada del biestable no deben cambiar durante el tiempo que dure un flanco de subida o bajada establecimiento<br />

la C de<br />

ejemplo, en el tercer pulso de la señal C Por<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> t11–t12debe establecimiento previo al flanco El intervalo t12–t13debe ser mayor que el tiempo de mantenimiento posterior al flanco<br />

34


18<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables El biestable SR<br />

35<br />

El biestable JK<br />

crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas ▫Carrera<br />

activos por flanco Resumen y bibliografía Biestables<br />

objetivo del biestable JK es eliminar el problema El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

que supone para <strong>los</strong> diseños que usan biestables SR el tener prohibida una combinación de valores de entrada El biestable JK es similar al biestable SR, ya que las señales de entrada J y K son equivalentes a las señales S y R<br />

36<br />

principal diferencia es que el biestable estádiseñado para cambiar de estado cuando las dos entradas J y K se activen mismo tiempo, por lo que no hay necesidad de prohibir esta combinación de valores de entrada La


19<br />

El biestable JK<br />

un biestable JK podemos partir de un diseñar Para<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

biestable SR La salida Q se realimenta a la entrada C, haciéndole un AND con la señal de entrada K<br />

37<br />

El biestable JK<br />

salida Q’se realimenta a la entrada S, haciéndole un AND con la señal de entrada J La<br />

única diferencia entre el funcionamiento lógico La<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

del biestable JK con respecto al SR aparece cuando se activan al mismo tiempo la dos entradas J y K<br />

0, J y Q’, 1 Si el estado del biestable es 1, solo se activa la puerta<br />

38<br />

cuyas entradas son K y Q, por lo que el biestable pasa al estado 0 AND


20<br />

El biestable JK sincronizado<br />

un biestable JK sincronizado sería similar de diseño El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

al diseño un biestable SR sincronizado, incluyendo una señal de control C para habilitar su funcionamiento<br />

39<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

40<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


21<br />

El biestable D<br />

problema de <strong>los</strong> biestables SR es que principal El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

<strong>los</strong> diseñadores que trabajan con el<strong>los</strong> deben estar pendientes de que las entradas no cambien a la vez<br />

41<br />

El biestable D sincronizado<br />

problema puede solucionarse modificando el diseño del biestable SR para que sólo tenga una señal de entrada, dando lugar al biestable D La señal de entrada D se conecta a la señal S, mientras que a la señal R se conecta la inversa de D, lo que Este<br />

que S y R no cambiarán al mismo tiempo garantiza<br />

biestable D también puede tener una entrada Un<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

de control C que habilite su funcionamiento, convirtiéndose en un biestable activo por nivel<br />

42


22<br />

Comportamiento de un biestable D<br />

el comportamiento de muestra cronograma Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

un biestable D sincronizado suponiendo que El estado inicial del biestable es 0 Debido al inversor, la transición 01 estáretrasada 4<br />

43<br />

de y transición sólo unidades<br />

Comportamiento de un biestable D<br />

unidades tiempo la 103 en t1, el estado del biestable activa se C señal la Cuando<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> 1 también estáactivada Cuando la señal C activa en t4, el estado del biestable pasa a 0 ya que la señal D estádesactivada<br />

44


23<br />

Comportamiento de un biestable D<br />

cambiado durante <strong>los</strong> pulsos de reloj hubiera D Si<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

entre <strong>los</strong> instantes t1–t2y t4–t5, el estado del biestable hubiera cambiado siempre que el cambio de D hubiera ocurrido de tsetup<br />

45<br />

Comportamiento de un biestable D<br />

en el instante de tiempo t7el estado del C activarse Al<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

biestable pasaráa 1 porque D estáactiva Cuando D se desactive en t8el estado del biestable pasaráa 0 siempre que el intervalo de tiempo t8–t9 sea mayor que tsetup<br />

46


24<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables El biestable SR<br />

47<br />

El biestable T<br />

crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas ▫Carrera<br />

activos por flanco Resumen y bibliografía Biestables<br />

biestable T (toggle) representa un diseño alternativo El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

de con una sola señal de entrada Este biestable consiste un biestable JK que se han conectado las dos entradas a una única señal de entrada<br />

0, 0 no cambia Siempre que la señal entrada T sea 1, tanto J como K<br />

48<br />

a 1 y el estado del biestable cambia están


25<br />

El biestable T sincronizado<br />

también puede tener una entrada T biestable Un<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

de control C que habilite su funcionamiento, convirtiéndose en un biestable activo por nivel<br />

49<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

50<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


26<br />

Entradas asíncronas<br />

pueden disponer de entradas asíncronas biestables Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

independientes de la señal de reloj<br />

51<br />

Entradas asíncronas<br />

asíncronas, estas entradas tienen prioridad ser Al<br />

general, las entradas asíncronas utilizan para poner el estado del biestable a 1 (preset) o a 0 (clear) antes de su funcionamiento normal La necesidad de inicializar el estado del biestable se debe a que, por ejemplo, conectar un circuito En<br />

la corriente no se puede predecir cuál seráel estado inicial del biestable a<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

sobre el resto de las operaciones síncronas por lo que, cuando las entradas asíncronas están activadas, el resto de entradas son ignoradas Mientras una las entradas asíncronas estéactivada, el biestable permaneceráen el estado impuesto por ella<br />

52<br />

independencia de las demás entradas<br />

uno presetestáactivada, será1 Q’será0 Cuando la señal de puesta a cero clearestáactivada, la salida Q será0 y la salida Q’será1 con


27<br />

Biestable D con entradas asíncronas<br />

diagrama muestra un biestable este ejemplo, Como<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

D sincronizado con entradas asíncronas activas a nivel alto, que puede diseñarse fácilmente a partir de un biestable SR<br />

53<br />

Estructura del tema<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

54<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


28<br />

La señal de reloj del sistema<br />

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1<br />

funcionamiento de <strong>los</strong> circuitos sincronizados está regulado por medio de una señal de reloj que digitaliza el transcurso del tiempo El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> 55<br />

Activación n por niveles<br />

valor de la señal de reloj cambia de 0 a 1 y viceversa a interva<strong>los</strong> fijos, de una forma cíclica y continua Al ser una señal digital, el reloj divide el tiempo El<br />

una secuencia de instantes, cada uno de <strong>los</strong> cuales se identifica alternativamente con un 0 o con un 1 en<br />

biestables activos por nivel están habilitados Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

siempre que la señal de reloj del sistema estáen un nivel determinado, ya sea cero o uno Por ejemplo, este diagrama muestra tres biestables D conectados en cadena y con una misma señal de reloj<br />

56<br />

01 4 La latencia del cambio 10 de 3 unidades de tiempo


29<br />

Problemas de la activación n por niveles<br />

este circuito es que el valor X entre en de objetivo El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

el primer biestable durante el primer pulso de reloj y luego vaya pasando a <strong>los</strong> siguientes biestables en <strong>los</strong> pulsos de reloj posteriores<br />

57<br />

Problemas de la activación n por niveles<br />

embargo, como puede verse en este cronograma, el funcionamiento del circuito es distinto del esperado Sin<br />

circuito anterior ha funcionado de forma errónea El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

debido a que el pulso de reloj duraba demasiado Aunque pueda parecer que reducir ancho del pulso hasta igualarlo al retardo del podría ser la solución, esto presentaría varios problemas El retardo del biestable no siempre el mismo, por lo que<br />

pulso que sirva para poner un a 1 puede no servir<br />

58<br />

ponerlo a 0 y viceversa No se puede medir el retardo del biestable con total precisión, por lo que un pulso demasiado corto podría no dar tiempo a que el biestable cambie valor La frecuencia de la señal reloj limitada físicamente para


30<br />

Biestables maestro-esclavo<br />

esclavo<br />

solución a este problema es combinar dos posible Una<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

biestables, dando lugar a un biestable maestro-esclavo<br />

entrada al circuito La salida del biestable maestro la entrada del esclavo<br />

59<br />

Biestables maestro-esclavo<br />

esclavo<br />

salida del biestable esclavo es la salida del circuito Ambos biestables se sincronizan con una misma señal de reloj, pero el maestro se habilita cuando el reloj está a 0 y esclavo cuando el reloj estáa 1 La<br />

ventaja de <strong>los</strong> biestables maestro-esclavo es que La<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

nunca están completamente habilitados<br />

estáhabilitado el esclavo estádeshabilitado Cuando el maestro estádeshabilitado el esclavo estáhabilitado Un ejemplo de este funcionamiento puede verse en el siguiente cronograma<br />

60


31<br />

Biestables maestro-esclavo<br />

esclavo<br />

entrada D pasa a valer 1 en t0el biestable la Cuando<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

maestro cambia su estado porque estáhabilitado, pero el cambio no se propaga al esclavo<br />

61<br />

Biestables maestro-esclavo<br />

esclavo<br />

maestro vuelve a ser habilitado en t2, por biestable El<br />

cambio solo se propaga al esclavo cuando el reloj cambia y lo habilita en t1 El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

lo que su estado cambia cuando entrada D pasa a valer 0 en t3 Este cambio no se propaga al esclavo hasta que la señal de reloj cambia de nuevo y lo habilita t4<br />

62


32<br />

Biestables maestro-esclavo<br />

esclavo<br />

maestro vuelve a estar deshabilitado a biestable El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

partir de t5, por lo que el cambio de D no es tenido hasta que es habilitado en t6, aunque teniendo en cuenta el retardo debido al inversor de la señal de reloj<br />

63<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

cambio solo se propaga al esclavo cuando el reloj cambia y lo habilita en t7 El<br />

general, se puede decir que el valor de la señal D se En<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

capta en de subida del reloj<br />

es captado por maestro antes del flanco de subida del reloj El valor entrada D se transfiere al biestable maestro justo después del flanco de subida del reloj<br />

64


33<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

maestro-esclavo podemos esquema el Utilizando<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

reconstruir el circuito de tres biestables encadenados que planteamos anteriormente<br />

65<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

en este cronograma, cuando la verse puede Como<br />

circuito tendráun seis biestables representan el estado total del circuito, aunque consideraremos que las salidas del circuito vienen dadas por <strong>los</strong> biestables esclavo El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

señal entrada en t0sólo el primer maestro responderácambiando en t1<br />

66


34<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

cambiarápoco después, pero el esclavo primer El<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

cambio no se propagaráal segundo maestro hasta t2<br />

67<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

maestro ya ha cambiado, el segundo segundo el Aunque<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

esclavo ignoraráel cambio hasta que sea habilitado al comienzo del segundo pulso de reloj en t4<br />

68


35<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

también cambie el tercer originaráque cambio Este<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

maestro un poco después pero, de nuevo, el cambio no se propagaráal esclavo hasta el siguiente pulso de reloj<br />

69<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

hemos obtenido el comportamiento manera esta De<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

deseado del circuito: que el valor de la entrada se propague al siguiente biestable en cada pulso de reloj<br />

70


36<br />

Captación n de señales en <strong>los</strong> flancos<br />

el contenido del circuito se desplaza una tanto, lo Por<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

posición a la derecha en cada flanco de subida del reloj, comenzando en 000 y pasando a 100, 010, 001 y 000<br />

71<br />

Biestables activos por flanco<br />

0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1<br />

es una las técnicas más conocidas para construcción de circuitos biestables que se activen en <strong>los</strong> flancos de una señal de reloj, ya sea en <strong>los</strong> flancos de subida o en <strong>los</strong> bajada Ésta<br />

breve duración del flanco evita <strong>los</strong> problemas que La<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> 72<br />

en <strong>los</strong> biestables activos por nivel Por este motivo, <strong>los</strong> biestables activos por flanco son usados muy frecuentemente para el diseño de <strong>sistemas</strong> digitales <strong>secuenciales</strong> aparecían


37<br />

Biestables activos por flanco<br />

por flanco se identifica por medio activo biestable Un<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

de un pequeño triángulo dibujado junto a la entrada de la señal de reloj<br />

73<br />

Estructura del tema<br />

que estos circuitos sólo cambian de estado en <strong>los</strong> flancos de reloj, podemos definir el estado de un sistema secuencial como el contenido todos <strong>los</strong> biestables durante el intervalo tiempo entre flancos de reloj Dado<br />

<strong>Introducción</strong><br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Principios básicos de <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> Circuitos biestables<br />

▫Carrera crítica ▫El SR sincronizado<br />

JK<br />

74<br />

D El biestable T<br />

con entradas asíncronas Biestables activos por flanco Resumen y bibliografía


38<br />

Resumen<br />

<strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong> son capaces de recordar Los<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

valores anteriores de las señales de entrada gracias a la utilización de circuitos biestables<br />

75<br />

Bibliografía<br />

biestables se suelen diseñar de forma que el valor almacenado cambie únicamente en el flanco de subida o de bajada de una señal de reloj que sincroniza el funcionamiento del sistema su totalidad Gracias a esto, la salida de un sistema secuencial no sólo depende <strong>los</strong> valores actuales de las entradas, Los<br />

también del estado actual del sistema, que es definido por contenido de todos sus biestables sino<br />

de Diseño Digital Principios<br />

<strong>Introducción</strong> a <strong>los</strong> <strong>sistemas</strong> <strong>secuenciales</strong><br />

Capítulo 6 Daniel D. Gajski PrenticeHall, 1997<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!