25.04.2015 Views

REVISTA DE ARTES ARENA PUPO /MARZO

Riobamba se encuentra ubicada en el centro geográfico del Ecuador,rodeada por montañas como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. Por los años 60´s nuestra ciudad no era asfaltada y las calles tenían mucha arena, de ahí que el resto del país nos regaló este seudónimo de “Los Arena Pupo” a los riobambeños. Es por ello que el Colectivo Tras la Sombra del Arte, ha elegido este Seudónimo para esta Revista de Artes, que recorrerá cada uno de los lugares de este País. Desde el Ombligo del Ecuador para el mundo.

Riobamba se encuentra ubicada en el centro geográfico del Ecuador,rodeada por montañas como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.
Por los años 60´s nuestra ciudad no era asfaltada y las calles tenían mucha arena, de ahí que el resto del país nos regaló este seudónimo de “Los Arena Pupo” a los riobambeños.
Es por ello que el Colectivo Tras la Sombra del Arte, ha elegido este Seudónimo para esta Revista de Artes, que recorrerá cada uno de los lugares de este País.
Desde el Ombligo del Ecuador para el mundo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PAGINA 4,5<br />

RESPONSABLES:<br />

LENIN VIMOS.<br />

EDUARDO YUMISACA.<br />

FOTOGRAFÍA:<br />

LENIN ORDOÑEZ.<br />

DISEÑO, DIAGRAMACION Y<br />

CONCEPTO:<br />

RUBEN DARIO INGA<br />

INTERNET:<br />

PATRICIO HERMIDA<br />

HOLGUER PAUCAR.<br />

PORTADA:<br />

EDWIN LLUCO.<br />

COLABORAN EN<br />

ESTE NÚMERO:<br />

Paolo de Lima, (Lima 1971),<br />

Poeta y Doctor en Literatura<br />

por la Universidad de<br />

Ottawa.<br />

Gabriel Zambrano, (Quito<br />

1979) Fotógrafo y Comunicador.<br />

Riobamba se encuentra ubicada en el centro geográfico del Ecuador,rodeada<br />

por montañas como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el<br />

Carihuairazo.<br />

Por los años 60´s nuestra ciudad no era asfaltada y las calles tenían mucha<br />

arena, de ahí que el resto del país nos regaló este seudónimo de “Los Arena<br />

Pupo” a los riobambeños.<br />

Es por ello que el Colectivo Tras la Sombra del Arte, ha elegido este Seudónimo<br />

para esta Revista de Artes, que recorrerá cada uno de los lugares<br />

de este País.<br />

Desde el Ombligo del Ecuador para el mundo.<br />

CONTENIDO<br />

RESISTENCIAS EN LA POESÍA<br />

PERUANA <strong>DE</strong> LOS 80<br />

PAGINA 6,7.<br />

Entrevista al Artista<br />

Plástico edwin lluco<br />

PAGINA 8.<br />

FORO ACA<strong>DE</strong>MICO <strong>DE</strong> FOTO-<br />

GRAFIA.<br />

PAGINA 9.<br />

UN ABRAZO A MAHMUD.<br />

PAGINA 10,11.<br />

DOMINGO <strong>DE</strong> RAMOS<br />

Escritor Peruano<br />

PAGINA 12,<br />

yessenia parra.<br />

PAGINA 13,<br />

FORO <strong>DE</strong> GESTION CULTURAL.


RESISTENCIAS EN LA POESÍA PERUANA <strong>DE</strong> LOS<br />

80: COLONIALISMO INTERNO, POSTMO<strong>DE</strong>RNI-<br />

DAD/NEOLIBERALISMO Y VIOLENCIA POLÍTICA<br />

Por Paolo de Lima / Universidad de Lima - UNMSM<br />

En el Perú, los “aires neoliberales”<br />

Durante la primera mitad de la década del 80, tanto los “Tres tristes tigres”<br />

(1980-1981) de la Universidad Católica (Raúl Mendizábal, Eduardo<br />

ya se venían anunciando desde la<br />

segunda fase del gobierno militar, a<br />

Chirinos, José Antonio Mazzotti) y los autores de “Kloaka” (1982-1984)<br />

mediados de la década del 70. Para<br />

de la Universidad de San Marcos (Domingo de Ramos, Róger Santiváñez,<br />

1992, con el inicio de la dictadura<br />

Dalmacia Ruiz-Rosas) recelaban ya de los primeros “aires neoliberales”<br />

de Alberto Fujimori, y como señala<br />

José Matos Mar, se “afianzó la<br />

en el contexto de la guerra interna peruana. Es allí donde radica el sentido<br />

de “novedad” y la importancia de ambos grupos de jóvenes poetas en el<br />

formación del Estado neoliberal”<br />

plano cultural y político. Ese estado de desconcierto, de pérdida de referentes<br />

políticos que reconstituyeran la sociabilidad democrática explica<br />

(125). Es decir que la apertura neoliberal<br />

empezó a sentirse desde el<br />

los “palos de ciego” (desesperación, violencia verbal, pérdida de la palabra<br />

para hacer solo un balbuceo o un grito) de muchos de sus poemas.<br />

desmantelamiento de las reformas<br />

nacionalistas de la primera fase del<br />

gobierno militar (1968-1975) por los generales de la segunda fase (1975-<br />

1980). Con la subida al poder del civil Fernando Belaúnde Terry en 1980,<br />

la política económica peruana se orientó hacia la apertura de las importaciones,<br />

las privatizaciones de empresas estatales y el fortalecimiento de<br />

la antigua oligarquía terrateniente reciclada en nueva burguesía comercial<br />

y exportadora. Esto significó, como digo, un desmantelamiento inicial y<br />

paulatino del Estado nacional y la consiguiente apertura (involuntaria o<br />

no) de narrativas alternas que desafiaban los antiguos esquemas homogeneizadores<br />

del propio Estado. En el caso de los poetas aquí nombrados,<br />

la alternatividad se manifestó a través de la exploración de las experiencias<br />

extremas (incluidas las experiencias políticas y experiencias con las<br />

drogas, el sexo, la búsqueda de mundos desconocidos, la irracionalidad, el<br />

imaginario mítico, etc.) que derivaron en la formulación de subjetividades<br />

fragmentadas y de discursos esquizoides, claramente diferenciados de los<br />

de las retóricas conversacionales tradicionales de los 60 y 70.<br />

No obstante, desde los años 60 se venía dando la emergencia de un debate<br />

a fondo sobre la modernidad; debate paralelo al “desarrollo de corrientes<br />

de pensamiento” (como la del neoliberalismo) que “desencadenarían<br />

el debate de la postmodernidad” (Orihuela 68). Antes que moderna, la<br />

peruana continúa siendo una sociedad neocolonial (aunque en un contexto<br />

de postmodernidad global), en el sentido de que es incapaz de borrar<br />

su legado colonial ni la estructura vertical que impide la entrada plena<br />

en la modernidad: un colonialismo interno; o sea, la herencia colonial<br />

subsistente en los vínculos entre el Estado criollo y el mundo andino.<br />

Es decir, el poder racista/etnicista que actúa desde un ineficiente Estado-nación,<br />

sin embargo presente en el discurso moderno del Estado y<br />

del sujeto criollo. Todo ello estuvo al centro del enfrentamiento armado<br />

y de la aniquilación mayoritaria que sufrió el pueblo indígena durante la<br />

violencia política<br />

La fragmentación del sujeto poético de estos poetas del 80 no se agota en<br />

la tensión de los universos culturales sino que invade al mismo todos los<br />

espacios de su experiencia, pero también la manera particular de concebir<br />

el lenguaje al plantear una disipación de las fronteras entre lenguaje literario<br />

y lenguaje cotidiano. De ese modo, en los seis poetas nombrados la alteridad<br />

cultural no entra solamente como representación sino que también<br />

se inserta como escritura: la otredad se incrusta en la escritura. El sujeto<br />

descentrado no solo se da en la oposición antes señalada sino que también<br />

está relacionado con las oposiciones entre centro y periferia, urbe y<br />

campo, clase alta y clase baja, etc. Esta suma de oposiciones, radicalmente<br />

confrontadas durante la violencia<br />

política, permite el protagonismo<br />

y la hegemonización que el sujeto<br />

poético descentrado adquiere en la<br />

poesía peruana durante dicho periodo.<br />

Es por ello que estos autores<br />

no correspondan al sujeto militante<br />

revolucionario propio de los años<br />

60 y 70 en América Latina. En ese<br />

sentido, subrayemos, ese descentramiento<br />

pasa a su vez por la no correspondencia<br />

con el “sujeto de la<br />

guerra revolucionaria” propugnado<br />

en el Perú de los 80 por el maoísmo<br />

senderista; modelo de sujeto que<br />

sin embargo no se mantuvo ajeno<br />

al ámbito de la producción poética<br />

como lo atestiguan los casos de<br />

Jovaldo (1951-1986) y Edith Lagos<br />

(1962–1982).<br />

En resumidas cuentas, el neoliberalismo<br />

en el Perú empieza con<br />

Morales Bermúdez (así como en<br />

Chile con Pinochet y muestra desde<br />

su origen la entraña fascista del<br />

modelo económico y político que<br />

ha primado en América Latina en<br />

los últimos treinta años. Negar la<br />

existencia del neoliberalismo en los<br />

80 es ocultar una parte fundamental<br />

del contexto en que los jóvenes<br />

poetas de entonces empezaron a<br />

expresar su rechazo al sistema político<br />

y económico que les tocó al<br />

inicio de su vida adulta. Por eso,<br />

una valoración de la producción<br />

poética de aquellos años en función<br />

de sus coordenadas internacionales<br />

nos llevará a una comprensión más<br />

amplia e interdisciplinaria del fenómeno<br />

poético “culto” en el Perú.


entrevista<br />

¿Cómo nace el Arte en tu vida?<br />

Como una necesidad; necesidad<br />

propia de cada ser humano.<br />

¿Qué futuro tiene el Arte?<br />

Depende, si seguimos creyendo en<br />

el discurso romántico de que: el arte<br />

es solo para gente adinerada y “culta”<br />

continuara muriendo de a poco,<br />

ya que por más esfuerzos que hayan<br />

hecho muchos intelectuales o conceptualistas<br />

del arte en mitificar esta<br />

profesión, paulatinamente ha ido<br />

perdiendo credibilidad ese otro romántico<br />

discurso de que: “el artista<br />

nace, no se hace”.<br />

¿Realmente tiene libertad de expresión<br />

en cada una de tus obras?<br />

Cuando tú seas consecuente con<br />

lo que prácticas, la defenderás. Por<br />

lo tanto: trato de representar en mi<br />

trabajo “mi libertad”, que de seguro<br />

para otros no lo será….<br />

¿Cuál es tu técnica y tus influencias?<br />

Soy artista plástico, y en mi trabajo<br />

trato siempre de hacer una fusión<br />

de varias técnicas, (collages y ensambles).<br />

La realidad social en el<br />

que me desenvuelvo está presente<br />

en todo mi trabajo.<br />

¿Cuáles son tus temas favoritos<br />

para representar?<br />

Los temas sociales, mi trabajo es netamente<br />

social, ya que uno como artista<br />

no debe reproducir la realidad,<br />

aduciendo que la habilidad es sinónimo<br />

de ser artista, sino más bien<br />

tratando de cuestionar realidades<br />

impuestas por un sistema de poder<br />

capitalista que cada vez nos influye<br />

y nos presiona a diario para convertirnos<br />

en consumidores de formas,<br />

imágenes, discursos, culturas, ideologías.<br />

¿Qué sientes de la crítica?<br />

Ayuda a seguir caminado, a replantearse,<br />

a corregir errores pero sobre<br />

todo a madurar profesionalmente;<br />

pero, la que se realiza en nuestro país<br />

es totalmente lo contrario, existe<br />

una crítica consentidora y sectarista,<br />

dirigida a sostener un tipo de hacer<br />

arte y encargada de seleccionar a la<br />

gente que puede formar este círculo.<br />

Donde más reducido es el grupo,<br />

mejor, “mejores son”. Por lo tanto<br />

lo que siento por la crítica ecuatoriana<br />

es escepticismo y la considero no<br />

profesional.<br />

¿Tú crees que es necesario que<br />

exista un curador, te importa la<br />

opinión del mismo?<br />

Si se dedica hacer el trabajo para el<br />

cual fue creado, claro, porque siempre<br />

tiene que existir un laso entre el<br />

hacedor de arte y el público, porque<br />

para ello fueron creados. Muchos de<br />

los hacedores del arte nos hemos olvidamos<br />

de esta relación importante<br />

y necesaria. El curador tiene que ser<br />

ese nexo, más no ser los que imponen<br />

el ritmo y la temática del arte<br />

y la cultura de una sociedad. Haciendo<br />

de realidades artísticas ajenas<br />

entorno su discurso. Hoy por hoy:<br />

Son ellos los que imponen y avalan<br />

que es y no es arte.<br />

¿Qué te emotiva a exponer?<br />

El hacer visible mi forma de ver,<br />

percibir la realidad en la que me desenvuelvo.<br />

¿La lucha social, reflejada en<br />

cada una de tus obras?<br />

Sí, porque creo que uno como ser<br />

humano tiene que tener una definición<br />

política y jugársela por ella,<br />

defenderla, trabajar por y para ella.<br />

EDWIN<br />

Manteniendo siempre una coherencia<br />

discursiva, más no como se ve<br />

hoy a la gran mayoría de gente (no<br />

solo en lo artístico) que: a pretexto<br />

de ser apolíticos están prestos a venderse<br />

al mejor postor.<br />

¿El arte te deja para vivir?<br />

Desde 1996, año en el cual egresé de<br />

la Facultad de Artes de la Universidad<br />

Central de Quito la asumo profesionalmente<br />

a las Artes Plásticas,<br />

y aún sigo vivo. No bien, pero vivo.<br />

¿Qué opinas de los Artistas Autodidactas?<br />

Respeto mucho su trabajo, así como<br />

de los que no son autodidactas. Pero<br />

la habilidad, de la cual presumen<br />

muchos autodidactas no es sinónimo<br />

de Artistas, es una herramienta<br />

más que te ayudara para poder incursionar<br />

en este tipo de trabajo,<br />

por lo tanto el manejar una técnica<br />

LLUCO<br />

no es suficiente; como dije anteriormente:<br />

uno como artista no debe<br />

reproducir realidades sino más bien<br />

cuestionarlas, mostrar lo que el ojo<br />

común deja de ver, muchas veces intencionalmente.<br />

Por ello es necesario<br />

prepararse, formarse para poder<br />

contribuir no solo como artista sino<br />

como un ser social que es y forma<br />

parte de una sociedad cada vez menos<br />

sensible y solidaria.<br />

¿Qué opinas del aspecto Cultural<br />

en la Ciudad de Riobamba?<br />

No sé ha visto a las autoridades de<br />

turno hacer un proyecto político<br />

real, con respecto al arte y la cultura<br />

en nuestra ciudad, más bien se ve<br />

como los pocos espacios creados<br />

para ello: se han coinvertido en lugares<br />

de pagos burocráticos, llenos<br />

de familiares, amigos de un circulo<br />

rosa que se niegan a dejar de creer:<br />

que el arte y la cultura no se hereda,<br />

no es sinónimo de clase social; espacios<br />

muchos de ellos a cargo de<br />

gente “conocedora” o “hacedora”<br />

de algún tipo de arte que han hecho<br />

de estos puestos burocráticos vitrinas<br />

personales para hacer y promocionar<br />

el trabajo individual de ellos,<br />

en algunos casos, en otros es peor,<br />

gente que no tiene ningún conocimiento<br />

de lo que debe y tiene que<br />

hacer el departamento cultural del<br />

cual están a cargo, por lo tanto no<br />

tiene ningún respeto a la gente que<br />

requerimos de esos espacios o instituciones.<br />

Mientras no dejen de hacer acciones<br />

o eventos culturales con el fin<br />

de conseguir participantes y adeptos<br />

noveleros y oportunistas (clientelismo);<br />

Mientras los hacedores del arte<br />

y la cultura no tomen conciencia y<br />

una posición política (¿qué quieren<br />

hacer de su profesión?)…. No se<br />

verá un cambio de direccionamien-<br />

to real, por ello todos tenemos que<br />

hacer una mea culpa y replantear<br />

el discurso romántico y folclorista<br />

del arte y la cultura que hoy está de<br />

moda y direccionado a vendernos<br />

como objetos exóticos a un turismo<br />

capitalista.<br />

SI SEGUIMOS CREYENDO<br />

EN EL DISCURSO ROMÁN-<br />

TICO <strong>DE</strong> QUE, EL ARTE ES<br />

SOLO PARA GENTE ADINE-<br />

RADA Y “CULTA” CONTI-<br />

NUARA MURIENDO <strong>DE</strong> A<br />

POCO.<br />

A las preguntas sueltas<br />

responde:<br />

Una Pintura: “El grito”.(Munch)<br />

Un artista vivo en el ámbito Ecuatoriano:<br />

Paccha.<br />

Un museo: Ninguno.<br />

Una Ciudad: Aunque ingrata; Riobamba<br />

Un País: Ecuador<br />

Riobamba, 1972 Primer, Segundo y Tercer Premio,<br />

Salón Nacional de Riobamba (2003, 1998, 2010)<br />

Primer premio: II Salón Regional de Artes Pláticas,<br />

Azogues, 2008<br />

Diversas menciones y reconocimientos. Exposiciones:<br />

Individuales y colectivas, desde 1993, por<br />

todo el país, así como en Guatemala, Colombia,<br />

Bolivia y Estados Unidos.<br />

Realizó estudios de arte en la Universidad Central del<br />

Ecuador. Posee una larga trayectoria en el ámbito artístico<br />

que se inició en la niñez y fue afianzándose en el<br />

transcurso de su vida. Hoy nos muestra su pensamiento<br />

revolucionario que posee ya, por casi quince años, en el<br />

transcurso de los cuales ha participado en un sinnúmero<br />

de exposiciones y ha recibido menciones de honor, con temas<br />

en cuyas obras, el lenguaje plástico es de carácter<br />

expresionista, en el que se puede observar la desilusión,<br />

la pobreza, el hambre, la frustración entre otros temas<br />

sociales.


evento<br />

FORO ACA<strong>DE</strong>MICO <strong>DE</strong><br />

FOTOGRAFIA.<br />

UN ABRAZO A<br />

MAHMUD.<br />

analisis<br />

Gabriel Zambrano. (Quito 1979) fotógrafo y Comunicador.<br />

Desde siempre, el hombre ha tratado de registrar y dejar constancia de lo<br />

que veía, hacía o sentía. Y la fotografía supuso un importante avance en<br />

este proceso de captación y registro de la realidad. La imagen fotográfica<br />

juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización<br />

de todo tipo de actuaciones política, social, científica o cultural. Es un documento<br />

social básico para la comprensión de la evolución del ser humano<br />

y de lo que nos rodea.<br />

Por eso, la fotografía se ha convertido en un soporte importante de registro<br />

en tan diferentes disciplinas como la Comunicación Social e Historia (Fotografía<br />

Histórica y Social), en las diferentes ciencias del conocimiento y una<br />

larga lista de “especialidades” Educativas que han permitido que veamos el<br />

mundo, lo registremos y podamos analizar y documentar nuestro pasó por<br />

él. Y por ello es importante conservar y gestionar este tipo de documentos<br />

como patrimonio documental.<br />

¿Es necesario conocer la historia de la fotografía? Lo es, primero porque<br />

nos permite actuar bajo el conocimiento. Está muy bien vivir en un mundo<br />

de algodón, pero sabemos que nuestro afán por aprender está por encima<br />

de todo eso. Por tanto aprender cada uno de los diferentes contextos de la<br />

fotografía nos hará ser más consecuentes con nuestro trabajo.<br />

Además de que es la única manera de que los estudiantes de Comunicación<br />

Social puedan romper las reglas. Y ello los llevará a querer ser más creativos<br />

dentro de lo que ya conocen. Será una motivación. No importa que en su<br />

trabajo haya influencias de otros autores, pero al menos sabrán qué puede<br />

servir y no de lo que otros crean.<br />

No hay nada más gratificante que hacer fotografías y saber por qué y cómo<br />

las estás haciendo, de donde vienen tus influencias e ir más allá y visitar<br />

exposiciones no sólo a nivel contemplativo sino a nivel socio cultural, pudiendo<br />

enmarcar al fotógrafo dentro de un contexto y de una corriente<br />

fotográfica.<br />

Por tal motivo se realizó día Viernes 21 de Noviembre del 2014, el Foro de<br />

Fotografía (Evento Gratuito), en el cual tres Exponentes de la Fotografía,<br />

Social y Turística, Máximo Lenin Ordoñez (Riobamba), Rubén Darío<br />

Inga (Riobamba), Gabriel Zambrano (Quito). Quienes expusieron sus<br />

trabajos fotográficos, con un tiempo de 20 minutos, en el que abordaran<br />

su construcción y perspectiva artística al momento de captar el mundo a<br />

través de su lente.<br />

vt<br />

Son las 09:00 en Quito, a simple vista se puede observar que será un día<br />

despejado y caluroso. En la Plaza de la Independencia un grupo de veinte<br />

personas se ubica justo en frente del balcón presidencial. Al parecer habrá<br />

visitas en Carondelet. En efecto, uno de los hombres más poderosos del<br />

Medio Oriente, llega a la capital. Se ha informado que arribará a las 10:00.<br />

Los canales de televisión han montado sus equipos y se disputan el mejor<br />

lugar para transmitir este inusual suceso. De a poco, por las calles estrechas<br />

empiezan a transitar con micrófono en mano los “talentos” de pantalla.<br />

Pasaron ya tres horas y la espera sigue, ahora la gente ha colmado la plaza,<br />

es hora de almuerzo y pero nadie deja su sitio, la expectativa por conocer a<br />

Mahmud Ahmadineyad, crece.<br />

Una seña particular del ecuatoriano, es armar conversa a quien está a su<br />

lado, me ha sucedido en buses, en el Registro Civil, en el banco y hasta en el<br />

estadio. Inicio un diálogo con uno de los militares que resguardan el Palacio<br />

Presidencial, a primera vista se nota que es costeño. Buena Fe, provincia de<br />

Los Ríos, es mi tierra, ¿la conoce?. Una vez entablada la conversación, aprovecho<br />

para indagar su opinión con respecto a la visita del mandatario persa,<br />

su respuesta no pudo ser más elocuente: ¿Quién es ese hijueputa que viene<br />

hoy? ¿Ese no es enemigo de los gringos? ¿Para qué carajo lo invitan? ¿Que<br />

quieren? ¿Problemas con los yankis?, no piensan mismo, después nosotros<br />

somos los que primerito morimos por puro capricho.<br />

El tiempo pasa, y una señora de cabeza blanca de no menos de sesenta<br />

años, aparece a mi lado, hace presión entre la multitud para encontrar un<br />

espacio que le permita ver de cerca Mahmud. Al poco rato, recibo una<br />

llamada que me informa que la comitiva está por llegar. La seguridad se<br />

intensifica, hombres altos de barba, vestidos de traje y con lentes oscuros,<br />

inquietan a la multitud.<br />

Por fin, aparece un lujoso auto negro, del cual baja un hombre pequeño de<br />

sonrisa cálida y barba entre cana y negra; camina, saluda a la multitud con<br />

su brazo en alto. De pronto, en medio de los militares, y de los guardaespaldas<br />

de traje, la señora de cabeza blanca estira su brazo y toma la mano del<br />

carismático Mahmud, quien no duda romper su protocolo y corresponder<br />

ese intrépido y forzado saludo, en ese momento aprovecho para captar con<br />

mi cámara uno de los instantes que más me ha conmovido desde que hago<br />

fotografía.<br />

Esta narración, es un ejemplo de lo que debería involucra la labor de todo<br />

fotógrafo, escuchar a las personas, enterarse de lo que piensan y sienten,<br />

ganar su confianza y luego fotografiarlas. La toma lograda, fue la pequeña<br />

punta del iceberg de una labor intensa que duró varias horas. Si el fotógrafo<br />

no experimenta una comunicación previa con la gente, es muy difícil que su<br />

trabajo tenga el resultado esperado. En una ocasión, Sebastião Salgado, uno<br />

de los referentes de la fotografía documental, se mudó, por dos meses a la<br />

ciudad de Nápoles con el objetivo<br />

de capturar una foto de los pescadores<br />

de atún, para su libro: Trabalhadores<br />

(1996). Y de seguro a muchos<br />

les parecerá inaudito, emplear dos<br />

meses para capturar una foto…<br />

Ahora, en la época del selfie, el<br />

smarthphone y la inmediatez de las<br />

redes sociales, la humanidad atraviesa<br />

una etapa en la que los individuos<br />

ya no se conforman con consumir<br />

de manera autómata, ahora también<br />

necesitan exhibir su entorno material,<br />

lo que comen, lo que beben,<br />

la ropa que compran y ese estólido<br />

amor hacia su vehículo.<br />

Lamentablemente muchos fotógrafos,<br />

no están lejos de la necesidad<br />

de ser parte de esta masa de consumidores<br />

que busca aceptación, y<br />

compiten ahora, por quien tiene el<br />

mejor equipo y no el mejor trabajo.<br />

A mi criterio, la mejor forma de fotografiar,<br />

es acercándote a la gente,<br />

y no mediante un gran zoom, además<br />

pienso, que una buena imagen<br />

se la obtiene dedicando más tiempo<br />

a la preproducción y menos a la postproducción.


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

DOMINGO <strong>DE</strong> RAMOS<br />

Escritor Peruano<br />

¿Qué significa la poesía para<br />

usted?<br />

La poesía es una cosa indefinida.<br />

Es todo o es gran parte de lo que<br />

sentimos o vemos. También es<br />

algo que no está a simple vista. Es<br />

el lado oscuro de la luna.<br />

Poesía esta callada escuchando su<br />

propia voz.<br />

¿Cuál fue su primer contacto con<br />

la Poesía, y Por qué?<br />

Mi primer contacto debió ser a<br />

los 15 años luego lo dejé por mi<br />

militancia política durante unos<br />

6 años más. La reencontré luego a<br />

los 21 ya en la Universidad y desde<br />

ese momento nunca más me dejo<br />

o yo la deje. La poesía cambia toda<br />

percepción en una persona lo instala<br />

en una instancia suprema que<br />

comparte con la videncia con los<br />

magos y fabulista. Es algo visceral<br />

y arcano.<br />

¿Desde qué edad supo que era un<br />

Poeta?<br />

No lo sé pero supongo que desde<br />

que publique mi primer libro<br />

“Arquitectura del espanto” en 1988<br />

aunque el libro ya estaba listo<br />

desde el 82.<br />

¿En qué momento comienza<br />

usted a tomar enserio la Poesía<br />

como tal?<br />

Cuando cumplí los 21 años año<br />

de mi ingreso a la Universidad de<br />

San Marcos y comencé a escribir<br />

cotidianamente en esos años.<br />

¿Qué escritores tuvieron que ver<br />

en tu Formación Poética y ¿por<br />

qué?<br />

A estas alturas tengo muchos escritores y poetas que están en mi cabecera<br />

y que siempre los leo y siento que nunca me dejan de sorprender<br />

como el caso de Vallejo, Darío, los poetas del siglo de oro español, la<br />

poesía anglosajona como John Milton, Shekespeare, Blake, Shelley,<br />

Byron. También se encuentran T.S. Eliot, Pound, Wallace Stevens, Willian<br />

Carlos Williams, entre otros. Li Po, Tu fu, los simbolistas franceses.<br />

Y toda la vanguardia del siglo 20 hispanoamericano y europeo.<br />

Porque estos escritores me abrieron nuevas rutas y estimularon en mi la<br />

aventura del riesgo y la audacia de explorar el lenguaje, y lo visual que<br />

hay en la realidad.<br />

¿De qué modo ocurre el poema en tu escritura?<br />

Surge de un primer momento en que me siento acondicionado y animado<br />

con tener un buen libro de poesía una música adecuada y un sitio o<br />

lugar adecuado. La estimulación es básica y necesario para escribir un<br />

libro. También las casualidades como decían los surrealistas.<br />

¿Qué nos puedes decir de tu poesía?<br />

De mi poesía yo no puedo decir nada. Es el lector quien tiene que<br />

juzgar. Como decía Martín Adán, otro gran poeta peruano,: Si quieres<br />

saber de mi poesía vete a mirar al mar.<br />

¿Cuál fue tu primer libro que Publicaste, y qué tan complicado resulto<br />

hacerlo?<br />

Como dije anteriormente mi primer libro fue “Arquitectura del espanto”<br />

. Ese libro ya estaba acabado en el 82 pero en esos años era muy difícil<br />

para un joven publicar. Yo no lo podía hacer no contaba con los recursos<br />

necesarios además había un caos total ya que estábamos en una<br />

guerra interna espantosa y no había editoriales manejados por jóvenes<br />

como lo hay ahora y tampoco lo recursos técnicos ni electrónicos. Eso<br />

hacía muy penoso el trabajo de un escritor.<br />

¿Qué poemas elegirías tu si debes optar por uno en especial. Y por<br />

qué?<br />

Esto es muy difícil de responder. Uno podría decir desde un pasaje<br />

del Cantar de los Cantares de la biblia hasta el Corán. Desde algunas<br />

páginas de Homero hasta Trilce de Vallejo. Y porque son clásicos que te<br />

forman para siempre.<br />

¿Qué opinas de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en<br />

Foros Literarios, Revistas, Blogs, etc.?<br />

A mí me interesa estos temas son nuevos formatos de escribir y de<br />

conectarse con el público que reemplaza a los medios clásicos que son<br />

muchas veces mezquinos y están ligados a los intereses nada santos y<br />

obedecen a las reglas de sus dueños. Esto ha permitido democratizar la<br />

escritura y la llegada a amplios sectores especialmente a los jóvenes.<br />

¿Si tuvieras que recomendar un libro de, cuento, novela, narrativa,<br />

Cual sería?<br />

Hay tantos libros que comentar y<br />

hablar. En realidad es abrumadora<br />

la cultura de nuestro tiempo<br />

y es muy dinámica que tendría<br />

que tener más de 200 años y aun<br />

así me faltaría que comentar el<br />

último libro que la humanidad<br />

pueda publicar.<br />

¿Qué consejos le darías a un<br />

Escritor/Escritora, que inicia<br />

en este camino que es la Literatura?<br />

Siempre digo que tiene que leer<br />

mucho y luego escribir en esa dinámica<br />

va a encontrar su propio<br />

camino su propio lenguaje que<br />

lo diferenciará de los demás.<br />

¿Para finalizar Desearía que me<br />

pudieras comentar sobre cómo<br />

surge el Movimiento Kloaka,<br />

y que actitud tenían frente a la<br />

sociedad?<br />

El Movimiento Kloaka para su<br />

tiempo fue una actitud contestataria<br />

underground contra<br />

el sistema imperante contra la<br />

sociedad de ese momento contra<br />

los entes represivos contra la<br />

cultura elitista y excluyente. Y<br />

que oponía ante esta calamidad<br />

la belleza la palabra lumpen proletaria<br />

a los modos del lenguaje<br />

que el sistema ofrecía. Hemos<br />

tirado piedras al edificio suntuoso<br />

de la poesía trayendo no solo<br />

la calle sino con palabras traídas<br />

de nuestro lugar de origen y<br />

contrarrestarlo contra los vicios<br />

y retóricas vacías que nos indilgaban<br />

sus poetastros y leguleyos<br />

de todo pelaje. Eso fue la revuelta<br />

de Kloaka que duro apenas<br />

dos años y que ahora vive en los<br />

corazones de todos los peruanos<br />

de buena voluntad.


poesia<br />

Evento<br />

¿Qué paso? Quiero saber<br />

Quiero saber si aún recuerdas cuando tomaba tu mano y la apretaba fuerte, quiero saber<br />

si aún me sueñas como decías o si nunca lo hiciste, si tal vez recuerdas mis nada constantes<br />

o tal vez lo convertiste en eso, en nada, quisiera saber si aún tienes mis mensajes o si ya<br />

los has borrado, quiero saber si recuerdas nuestro primer beso, que fue el último pero que<br />

sostuvo mi alma, quiero saber si aún guardas mis cartas o las has quemado junto con mis<br />

dibujos; quiero saber, deseo, anhelo, pero sobre todo necesito saber, si aún me recuerdas o<br />

me quieres, las dos cosas se complementan, pero no todos los recuerdos son buenos y no,<br />

no todos los “te quiero” son sinceros, quiero saber, enserio, lo necesito, para seguir con mi<br />

vida y dejar mis memorias, volvamos al principio, quiero saber…<br />

…¿Qué paso?<br />

N.N.<br />

Dame tu mano, corre conmigo hacia la noche infinitamente fugaz,<br />

atravesando las galaxias, subiendo a un cometa, volando sobre las<br />

estrellas, rompiendo una nebulosa, bailando en sus pedazos, perdiéndonos<br />

en el espacio.<br />

YESSENIA PARRA.<br />

(Quito 25 de febrero de 1999)<br />

Piensa que la libertad de poder expresar cada cosa que<br />

sucede en su alrededor tiene una vitalidad para poder<br />

seguir concibiendo cada una de las ideas y desde allí comenzar<br />

a construir los diferentes trabajos poéticos. De<br />

allí que comienza a escribir sin ningún tipo de etiquetas,<br />

no existe una persona o quizá un fin dentro de cada una<br />

de las escrituras que realizo, todo va a mí misma, cada<br />

una de las cosas que concibo y escribo se centralizan en<br />

mi vida en mi interior.<br />

FORO <strong>DE</strong><br />

GESTION<br />

CULTURAL.<br />

Jair Pérez (Perú) y Diego Agredo<br />

(Colombia), dos estudiantes de la<br />

Universidad Andina Simón Bolívar,<br />

fueron los ponentes internacionales<br />

de este evento realizado en la Escuela<br />

Politécnica de Chimborazo,<br />

donde pudieron dar a conocer más<br />

a los Estudiantes de la carrera de turismo<br />

sobre la Gestión Cultural, ya<br />

que la finalidad de este foro fue dar<br />

a conocer las estrategias utilizadas<br />

para facilitar un adecuado acceso a<br />

la realización de eventos Culturales,<br />

Conciertos y Festivales, y sobre<br />

todo a conocer cuál es la Función de<br />

un Gestor Cultural.<br />

Cada uno de estos temas estuvieron<br />

abordados por personas vinculadas<br />

a la organización de Eventos, con<br />

sus experiencias prácticas y temáticas<br />

aportaran a una claridad en el<br />

entendimiento de la Gestión Cultural<br />

en una de sus ramificaciones<br />

como es la realización de Eventos.<br />

La Gestión Cultural se presenta<br />

como una diversas posibilidades<br />

donde se pueden afianzar la identidad de los diversos escenarios que la<br />

Cultura en sus imaginarios se manifiesta. El Ecoturismo es una actividad<br />

donde los escenarios de Gestión que abarca, convoca al cuidado del Ambiente<br />

y las manifestaciones Culturales.<br />

Jair Pérez Brañez, nos comenta que en Latinoamérica está ensayando de<br />

lo que debe ser un gestor cultural cual debería ser su labor, ya que nuestro<br />

trabajo como gestor son episódicos, desde allí que hay que generar reflexiones<br />

y planeamientos y sistematizaciones que nos servirán a nosotros<br />

mismos.<br />

Se bien ensayando como plantear una nueva propuesta de gestión que sea<br />

de acuerdo a cada uno de los contextos, en la practica el auto - sostenimiento<br />

de las actividades culturales, el estado se implica poco con la sociedad<br />

civil con los actores culturales, precisamente porque no hay políticas<br />

claras que permitan establecer la participación del estado.<br />

En esta lógica cuando el estado debe satisfacer el acceso a la cultura quienes<br />

están haciendo el papel del estado son los actores culturales sin la<br />

participación del estado.<br />

El estado debe brindar una posibilidad de generar estos espacios, de fondos<br />

concursables, de financiamiento de cofinanciamiento, sin interferir en<br />

la independencia de cada gestor cultural.<br />

La unión de Gestores Culturales, Artistas y entes públicos nos conducirán<br />

satisfacer este derecho a la cultura, el cual debe comportarse en un derecho<br />

inalienable y que sea exigido por la sociedad civil, no existe propuestas culturales<br />

en los planes de gobierno que permitan observar que hay una preocupación<br />

real en torno a la cultura, que trabaja en cuestión de la población<br />

y que además esta postergado e incivilizado. Por ello hay que replantearse<br />

como hacer una sociedad civil desde el sector cultural mucho más fuerte y<br />

que pueda genera demandas a las autoridades para que estas se concreten<br />

en políticas culturales reales.<br />

Diego Agredo Campos.- Es parte de un Colectivo de Comunicación Popular<br />

y software libre, trabaja a partir de cómo hacer una comunicación<br />

distinta, donde generamos nuestros propios intereses, nuestro lugar de comunicación<br />

parte de una comunicación identitaria, que se configura dentro<br />

de algunos espacios urbanos, pero también dentro del área rural de donde<br />

proviene.<br />

La comunicación es un motor para la organización que dinamiza movilización<br />

y por ende que construye otros escenarios que necesitan interpelar, y<br />

desde allí ubicar y dar a conocer el motor de construcción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!