25.04.2015 Views

PSMV titiribi - Inicio - Corantioquia

PSMV titiribi - Inicio - Corantioquia

PSMV titiribi - Inicio - Corantioquia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 1 de 103<br />

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos<br />

(<strong>PSMV</strong>)<br />

Municipio de Titiribí<br />

– Antioquia –<br />

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SOSTENIBLES S.A. E.S.P.<br />

(A.A.S. S.A. E.S.P.)<br />

Enero de 2008<br />

Departamento de Antioquia<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 2 de 103<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ 8<br />

ANTECEDENTES ________________________________________________________________ 9<br />

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA _________________________________________________ 10<br />

SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO TITRIBÍ ______________________________ 11<br />

ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO _________________________________________________ 11<br />

ASPECTOS FÍSICOS _____________________________________________________________ 12<br />

SESIÓN II. ASPECTOS INTEGRANTES PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ___________ 18<br />

ALCANCE DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE<br />

TITIRIBÍ ______________________________________________________________________ 18<br />

1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ______________________________ 18<br />

1.1 Estado de la Prestación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado ____________________ 18<br />

1.2 Actualización de los Parámetros de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado _____ 29<br />

1.3 Descripción de los Componentes del Sistema de Alcantarillado _________________________ 32<br />

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES ____________________ 36<br />

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS REPRESENTATIVAS DE AGUAS RESIDUALES Y DE<br />

LAS CORRIENTES DE AGUA RECEPTORAS __________________________________________ 37<br />

3.1. Metodología ______________________________________________________________ 38<br />

3.1.1. Cálculo del Caudal ________________________________________________________ 39<br />

3.1.2. Composición de la Muestra __________________________________________________ 39<br />

3.2. Resultados _______________________________________________________________ 40<br />

3.3. Análisis de Resultados _______________________________________________________ 48<br />

3.4. Vertimientos Promedio por cada circuito _________________________________________ 49<br />

3.5. Parámetros fisicoquímicos de los sitios de monitoreo ________________________________ 50<br />

4. DOCUMENTACIÓN DEL ESTADO DE LA CORRIENTE, TRAMO O CUERPO DE AGUA<br />

RECEPTOR EN TÉRMINOS DE CALIDAD ____________________________________________ 52<br />

4.1. Índice de Calidad del Agua ____________________________________________________ 52<br />

4.2. Modelación de la Quebrada EL Medio y la corriente formada por los caños 2 y 3 ____________ 61<br />

4.2.1. Modelo de Mezcla ________________________________________________________ 62<br />

4.2.2. Modelación de la Concentración de Oxígeno Disuelto ________________________________ 65<br />

5. PROYECCIONES DE LA CARGA CONTAMINANTE GENERADA, RECOLECTADA,<br />

TRANSPORTADA, TRATADA Y VERTIDA DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL DEL<br />

MUNICIPIO ___________________________________________________________________ 73<br />

SESIÓN III. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DEL PLAN DE SANEMIENTO Y MANEJO DE<br />

VERTIMIENTOS __________________________________________________________________ 79<br />

6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES _________ 79<br />

6.1. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales _______________________________________ 79<br />

6.2 Esquema de Priorización del RAS 2000 _____________________________________________ 82<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 3 de 103<br />

ENTRADA ____________________________________________________________________ 84<br />

6.3 Identificación de Actividades a Desarrollar _________________________________________ 90<br />

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO _________________________________________ 95<br />

8. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL ____________________________________________ 96<br />

9. META INDIVIDUAL DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE ____________________ 96<br />

10. REDUCCIÓN DE VERTIMIENTOS PUNTUALES ___________________________________ 98<br />

11. META INDIVIDUAL DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE¡Error! Marcador no definido.<br />

12. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO ____________________________ 99<br />

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________________ 102<br />

ANEXOS ____________________________________________________________________ 103<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 4 de 103<br />

LISTADO DE TABLAS<br />

Tabla Nº 1. Parámetros físicos de la microcuenca El Medio __________________________________ 14<br />

Tabla N°2. Estado de la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado, Enero 2006 ___________ 19<br />

Tabla N°3. Estado de la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado, Enero 2006 ___________ 20<br />

Tabla N°4. Datos históricos de población _______________________________________________ 20<br />

Tabla N°5. Tasas de crecimiento para aplicar en el método geométrico, Enero 2006 ________________ 21<br />

Tabla N°6. Tasas de crecimiento para aplicar en el método exponencial, Enero 2006 ________________ 21<br />

Tabla N°7. Proyección de la población por los modelos propuestos por el RAS-2000, Enero 2006 ______ 22<br />

Tabla N°8. Factura y recaudo del servicio de acueducto y alcantarillado, Noviembre 2005 ____________ 23<br />

Tabla N°9. Estructura y niveles tarifarios del sistema de Acueducto, Diciembre de 2007 _____________ 24<br />

Tabla N°10. Estructura y niveles tarifarios del sistema de Alcantarillado, Diciembre de 2007 __________ 26<br />

Tabla N°11. Factura y recaudo del servicio de acueducto y alcantarillado, Diciembre 2007 ____________ 28<br />

Tabla N°12. Indicadores de Gestión y Resultados __________________________________________ 28<br />

Tabla N°13. Nivel de Complejidad _____________________________________________________ 29<br />

Tabla N°14. Coeficiente de Retorno ___________________________________________________ 29<br />

Tabla N°15. Dotación Neta municipio de Titiribí, 2007 ______________________________________ 30<br />

Tabla N°16. Dotación Neta - RAS _____________________________________________________ 30<br />

Tabla N°17. Distribución de diámetros en la red de alcantarillado, 2002 _________________________ 32<br />

Tabla N°18. Forma Estructural de las Cámaras de Inspección, 2.002 ____________________________ 33<br />

Tabla N°19. Estado de las tapas de las Cámaras de Inspección, 2002 ____________________________ 34<br />

Tabla N°20. Características generales de los circuitos, 2002 __________________________________ 35<br />

Tabla N°21. Estado hidráulico de la red de alcantarillado, 2002 ________________________________ 35<br />

Tabla N°22. Identificación de los botaderos de agua residual, Enero 2006 ________________________ 36<br />

Tabla N° 23. Distancias de los sitios de monitoreo y los botaderos en la quebrada El Medio, Enero 2006 _ 40<br />

Tabla N° 24. Resumen de los resultados del monitoreo en la quebrada El Medio, aguas arriba, Enero 2006 41<br />

Tabla N° 25. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la quebrada El Medio, aguas arriba, Enero<br />

2006 __________________________________________________________________________ 41<br />

Tabla N° 26. Resumen de los resultados del monitoreo en la quebrada El Medio, aguas abajo, Enero 2006 43<br />

Tabla N° 27. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la quebrada El Medio, aguas abajo, Enero<br />

de 2006 ________________________________________________________________________ 43<br />

Tabla N° 28. Resumen de los resultados del monitoreo en la unión de los caños 2 y 3, Enero 2006 _____ 45<br />

Tabla N° 29. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la unión de los caños 2 y 3, Enero de 200645<br />

Tabla N° 30. Resumen de los resultados del monitoreo en el botadero N° 2, Enero de 2006 __________ 46<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 5 de 103<br />

Tabla N° 31. Resumen de los valores de caudal y temperatura en el botadero N° 2, Enero de 2006 _____ 47<br />

Tabla N° 32. Resumen del caudal y la temperatura de los sitios de monitoreo, Enero de 2006 _________ 48<br />

Tabla N° 33. Vertimientos promedio de los botaderos de agua residual, Febrero 2007 _______________ 49<br />

Tabla N° 34. Resultados de los parámetros medidos en los sitios de monitoreo, Febrero de 2006 ______ 50<br />

Tabla N° 35. Aporte de carga contaminante para cada circuito, Febrero de 2006 ___________________ 51<br />

Tabla N°36. Pesos de cada uno de los parámetros incluidos en el NFS-WQI ______________________ 54<br />

Tabla N°37. Clasificación de los valores del índice ICA ______________________________________ 59<br />

Tabla N° 38. Índice de calidad del agua, El Medio aguas arriba, Febrero de 2006 ____________________ 59<br />

Tabla N° 39. Índice de calidad del agua, El Medio aguas abajo, Febrero de 2006 ____________________ 60<br />

Tabla N° 40. Índice de calidad del agua, Unión de caños 2 y 3, Febrero de 2006 ____________________ 60<br />

Tabla N° 41. Modelo de Mezcla, Febrero de 2006 _________________________________________ 63<br />

Tabla N° 42. Comparación de los parámetros de la Mezcla y en el Medio aguas abajo, Febrero de 2006 __ 64<br />

Tabla N° 43. Comportamiento de la DBO5 y del OD en la Quebrada El Medio ____________________ 64<br />

Tabla N° 44. Resultados de la modelación, Febrero de 2006 __________________________________ 69<br />

Tabla N° 45. Comportamiento del Oxígeno en el Tiempo con Base en el Modelo de Streeter and Phelps,<br />

quebrada El Medio, Febrero de 2006 ___________________________________________________ 70<br />

Tabla N° 46. Comportamiento del Oxígeno en el Tiempo con Base en el Modelo de Streeter and Phelps,<br />

Caños 2 y 3, Febrero de 2006 ________________________________________________________ 71<br />

Tabla N° 47. Proyecciones de Carga Contaminante ________________________________________ 76<br />

Tabla N° 48. Evaluación de alternativas para el tratamiento de aguas residuales ____________________ 80<br />

Tabla N°49. Valores límites de los parámetros de cobertura, según nivel de complejidad del sistema _____ 83<br />

Tabla N°50. Variables para la definición de las actividades complementarias, sistema de alcantarillado<br />

sanitario, pluvial o combinado. ________________________________________________________ 86<br />

Tabla N°51. Valores límites de los parámetros de cobertura según nivel de complejidad ______________ 86<br />

Tabla N°52. Variables relevantes para la definición de las actividades complementarias de un proyecto de<br />

tratamiento de aguas residuales _______________________________________________________ 88<br />

Tabla N° 53. Longitud y diámetros de la tubería a reponer, Marzo de 2006 _______________________ 90<br />

Tabla N°54. Costos del <strong>PSMV</strong> ________________________________________________________ 92<br />

Tabla N°55. Cronograma de Actividades, Programas y Proyectos ______________________________ 93<br />

Tabla N°56. Financiación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos ______________________ 94<br />

Tabla N°57. Objetivos de Calidad _____________________________________________________ 97<br />

Tabla N°58. Meta de Reducción ______________________________________________________ 97<br />

Tabla Nº 59. Meta de reducción de carga contaminante ______________¡Error! Marcador no definido.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 6 de 103<br />

LISTADO DE GRÁFICAS<br />

Gráfica N°1. Organigrama de la empresa de Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P ________ 10<br />

Gráfica N° 2. Organigrama de la Empresa Prestadora del servicio de Acueducto y Alcantarillado en el<br />

municipio _______________________________________________________________________ 11<br />

Gráfica N°3. Tendencia poblacional en el municipio de Titiribí ________________________________ 21<br />

Gráfica N°4. Índice de Agua No Contabilizada, 2.007 _______________________________________ 31<br />

Gráfica N°5. Distribución de Diámetros del Sistema de Alcantarillado, 2002 ______________________ 32<br />

Gráfica N°6. Material de los Tramos de Alcantarillado, 2002 __________________________________ 33<br />

Gráfica N°7. Forma Constructiva de las Cámaras de Inspección, 2002 ___________________________ 33<br />

Gráfica N°8. Estado de las tapas de las Cámaras de Inspección, 2.002 ___________________________ 34<br />

Gráfica N°9. Estado general del funcionamiento de los colectores, 2.002 _________________________ 34<br />

Gráfica N°10. Estado general de la red del sistema de alcantarillado, 2.002 _______________________ 36<br />

Gráfica N° 11. Caudal Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006 ___________________________ 42<br />

Gráfica N° 12. Temperatura Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006 ______________________ 42<br />

Gráfica N° 13. Caudal Vs Tiempo. El Medio, aguas abajo, Enero 2006 ___________________________ 44<br />

Gráfica N° 14. Temperatura Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006 ______________________ 44<br />

Gráfica N° 15. Caudal Vs Tiempo. Unión de los caños 2 y 3, Enero 2006 _________________________ 45<br />

Gráfica N° 16. Temperatura Vs Tiempo. Unión de los caños 2 y 3, Enero 2006 ____________________ 46<br />

Gráfica N° 17. Caudal Vs Tiempo. Botadero N° 2, Enero 2006 ________________________________ 47<br />

Gráfica N° 18. Temperatura Vs Tiempo. Unión de los caños 2 y 3, Enero 2006 ____________________ 48<br />

Gráfica N° 19. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)____________________________________ 54<br />

Gráfica N° 20. Oxigeno Disuelto ______________________________________________________ 55<br />

Gráfica N° 21. Coliformes Fecales _____________________________________________________ 55<br />

Gráfica N° 22. Nitratos ____________________________________________________________ 56<br />

Gráfica N° 23. pH ________________________________________________________________ 56<br />

Gráfica N° 24. Temperatura _________________________________________________________ 57<br />

Gráfica N° 25. Sólidos Disueltos Totales ________________________________________________ 57<br />

Gráfica N° 26. Fósforo _____________________________________________________________ 58<br />

Gráfica N° 27. Turbiedad ___________________________________________________________ 58<br />

Gráfica N° 28. Comportamiento de la DBO5 y el Oxígeno Disuelto (OD) en la quebrada El Medio _____ 65<br />

Gráfica N° 29. Oxígeno Disuelto Vs Tiempo, quebrada El Medio_______________________________ 71<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 7 de 103<br />

Gráfica N° 30. Déficit de Oxígeno Vs Tiempo, quebrada El Medio ______________________________ 71<br />

Gráfica N° 31. Oxígeno Disuelto Vs Tiempo, Caños 2 y 3 ___________________________________ 72<br />

Gráfica N° 32. Déficit de Oxígeno Vs Tiempo, Caños 2 y 3 __________________________________ 72<br />

Gráfica N°33. Diagrama general de priorización de proyectos _________________________________ 84<br />

Gráfica N°34. Diagrama para determinación de programas complementarios en un sistema de<br />

abastecimiento de agua potable _______________________________________________________ 85<br />

Gráfica N°35. Diagrama para la definición de las actividades complementarias, sistema de alcantarillado<br />

sanitario, pluvial o combinado. ________________________________________________________ 87<br />

Gráfica N°36. Diagrama para determinación de componentes complementarios en un sistema de<br />

tratamiento de aguas residuales _______________________________________________________ 89<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 8 de 103<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El agua es un recurso de vital importancia que contribuye al desarrollo de las comunidades al satisfacer sus<br />

necesidades básicas, razón por la cual, el cuidado, tratamiento y disposición final del mismo es indispensable<br />

para garantizar no solo la calidad de vida de la población, sino de poder devolverle al ambiente este mismo<br />

recurso en condiciones adecuadas, de tal forma que no se altere la dinámica del fluido en el ecosistema al<br />

sobrepasar su capacidad de carga contaminante.<br />

De acuerdo a la normatividad vigente, toda población debe gozar del servicio de agua potable; sin embargo,<br />

no se puede hablar de un sistema de abastecimiento, sin su respectiva red de alcantarillado, que de acuerdo<br />

a la dinámica socioeconómica del municipio, le llega agua proveniente del sector industrial, residencial e<br />

Institucional, sumándole a éste las aguas de escorrentía, infiltración y aguas lluvias; las cuales deben recibir<br />

un tratamiento posterior a su utilización, con el fin de ser descargadas a la corriente, tramo o cuerpo de<br />

agua receptor. En este orden de ideas, se da origen a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,<br />

(<strong>PSMV</strong>), los cuales comprenden, todo un conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus<br />

respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los<br />

vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales<br />

descargadas al sistema público de alcantarillado, (Art. 1, Res. 1433 de 2004).<br />

A continuación se dará inicio a la formulación del <strong>PSMV</strong>, haciendo énfasis en las necesidades de obras y<br />

acciones con su respectivo plan de inversión para el municipio de Titiribí.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 9 de 103<br />

ANTECEDENTES<br />

El Municipio de Titiribí se encuentra ubicado al Suroeste del departamento de Antioquia.<br />

El municipio posee varios sistemas de acueducto, como son: Las Isazas, El Aljibe, La Milagrosa, y el operado<br />

por A.A.S. S.A. que es el principal. Es un sistema de acueducto por gravedad abastecido de agua superficial<br />

proveniente de las fuentes conocidas como la Zulia, El Retiro, Los Amaya, El Medio y Charco Hondo. Este<br />

sistema fue administrado hasta 1.997 por Acuantioquia (Acueductos y Alcantarillados de Antioquia S.A.),<br />

empresa de origen público que con la creación de la ley 142 de 1.994 entró en proceso de liquidación y en<br />

este proceso sacó a licitación pública la administración de los sistemas de acueducto y alcantarillado de 40<br />

municipios, entre ellos el del Municipio de Titiribí. Mediante licitación pública Nº 03-97 el sistema de<br />

acueducto fue entregado a la empresa Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P. quien comienza la<br />

operación, administración y mantenimiento el día 4 de noviembre de 1.997, razón por la cual se encuentra<br />

comprometida con el tratamiento, manejo y disposición final de las aguas residuales, lo cual se ve reflejado<br />

en la formulación, elaboración y ejecución de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, (<strong>PSMV</strong>),<br />

para dar cumplimiento a la resolución 1433 del 2004, apoyada en el artículo 12 del decreto 3100 donde se<br />

reglamenta el cobro de tasas retributivas.<br />

En este documento se dará a conocer el contenido del <strong>PSMV</strong>, compuesto por una fase de diagnóstico del<br />

sistema de alcantarillado, en la cual se hace un análisis sobre el estado en que se encuentra dicho sistema, de<br />

acuerdo a este, se procede a una fase de formulación de actividades y objetivos, donde vienen involucrados<br />

una serie de programas y proyectos, reflejados en una tercera fase de ejecución frente a un plan de acción y<br />

de inversión, para terminar en una fase de monitoreo y seguimiento respecto a las metas planteadas en<br />

períodos de corto, mediano y largo plazo.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 10 de 103<br />

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA<br />

El sistema de acueducto urbano del municipio de Titiribí, es administrado, mantenido y operado por la<br />

empresa de servicios públicos “Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P.” (A.A.S. S.A. E.S.P.) de<br />

régimen privado, constituida el 30 de Enero de 1.997 en forma de Sociedad Anónima, dedicada a la<br />

operación y mantenimiento de los servicios de acueducto y alcantarillado. Ha enfocado todos sus esfuerzos<br />

para desarrollar una estructura de cambio en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado con<br />

un enfoque de satisfacción al cliente, sentido económico y responsabilidad social y ambiental.<br />

- COBERTURA<br />

A.A.S. S.A. E.S.P. presta sus servicios de administración, operación y mantenimiento de acueducto y<br />

alcantarillado en el departamento de Antioquia en las zonas nordeste, norte y suroeste, atendiendo los<br />

municipios de: Amalfi, Anorí, Yalí, Puerto Triunfo, Ituango, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros,<br />

San José de la Montaña, Titiribí, Armenia, Venecia y el corregimiento de Bolombolo.<br />

Organigrama de la empresa de Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P.<br />

Revisor Fiscal<br />

Junta Directiva<br />

Gerente<br />

Control Interno<br />

Subgerencia<br />

Asesores<br />

Area de<br />

Contabilidad<br />

Area de Gestión<br />

de la Calidad<br />

Area<br />

Comercial<br />

Area de<br />

Talento Humano<br />

Area<br />

Técnica<br />

Area de Compras<br />

y Despachos<br />

Area<br />

Ambiental<br />

Ingenieros<br />

de Zona<br />

Area de Calidad<br />

del Agua<br />

Administración Municipal,<br />

Coordinadores de Municipio<br />

Gráfica N°1. Organigrama de la empresa de Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A.<br />

E.S.P<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 11 de 103<br />

SESIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO TITRIBÍ<br />

ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO<br />

Organigrama del municipio de Titiribí<br />

Coordinador<br />

de Zona<br />

Coordinador de<br />

Municipio<br />

Auxiliar /<br />

Taquillera<br />

Operador de<br />

Planta de<br />

Agua Potable<br />

Supervisor<br />

de Redes<br />

Personal<br />

Transitorio<br />

Auxiliares<br />

de Redes<br />

Gráfica N° 2. Organigrama de la Empresa Prestadora del servicio de Acueducto y<br />

Alcantarillado en el municipio<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 12 de 103<br />

ASPECTOS FÍSICOS<br />

Las generalidades del Municipio de Titiribí fueron tomadas del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado,<br />

el Esquema de Ordenamiento Territorial y del Plan de Contingencia para el Sistema de Acueducto,<br />

elaborado por A.A.S. S.A. E.S.P.<br />

- Localización Geográfica y Límites: El Municipio de Titiribí se encuentra ubicado en el Suroeste<br />

Antioqueño a 06°04’04” de latitud Norte y 75°47’38” de longitud Oeste, a una distancia de 62<br />

kilómetros del Municipio de Medellín, por vía pavimentada en su totalidad. Posee una extensión de 142<br />

Km 2 . Limita al norte con el municipio de Armenia Mantequilla, por el Sur con el Municipio de Venecia, al<br />

Oriente con los Municipios de Angelópolis y Amagá, y por el Occidente con el Municipio de Concordia.<br />

- Vías de acceso: La carretera Medellín – Amagá – Titiribí, posee una longitud de 62 Km. Por ser vía<br />

principal, se encuentra pavimentada en su totalidad y con adecuada señalización. En su recorrido, se<br />

observan los municipios de Caldas y Amagá, hasta llegar al corregimiento de La Albania, por donde se<br />

desvía al casco urbano de Titiribí.<br />

La carretera Medellín – San Antonio de Prado – Armenia Mantequilla, posee una longitud de 65 Km. y<br />

una sección de 5 m aproximadamente, se encuentra en regular estado porque su carpeta de rodadura en<br />

la mayoría de su recorrido es en afirmado y presenta problemas de drenaje, dificultando su tránsito en<br />

época invernal.<br />

La carretera Titiribí – Bolombolo, se encuentra pavimentada y en buen estado por ser la troncal<br />

departamental. A lo largo de ella se encuentran desvíos hacia otras veredas del Municipio de Titiribí.<br />

- Climatología: Titiribí posee una altitud sobre el nivel del mar de 1.550 m en su cabecera y una<br />

temperatura promedio de 20°C. En general, presenta una temperatura media muy uniforme a través del<br />

año para una misma altitud, y la temperatura media del mes mas frío difiere muy poco de la del mes mas<br />

caliente.<br />

Para la cuenca del río Cauca, en su parte basal, las lluvias son inferiores a 1500 mm. En las laderas<br />

próximas y a cortas distancias, las lluvias están cercanas a los 2000 mm. En general, el municipio de<br />

Titiribí no presenta deficiencias de agua, sin embargo, puede ocurrir en los meses de: Diciembre, Enero,<br />

Febrero y Marzo.<br />

- Hidrología: El acueducto municipal operado por A.A.S. S.A., se abastece de las quebradas La Zulia, El<br />

Retiro, Los Amayas y quebrada el Medio; los aforos promedios de estas fuentes son, en su orden: 20 l/s,<br />

4 l/s, 8 l/s y 8 l/s, para un total de 40 l/s; como caudal medio todas pertenecen a la microcuenca de la<br />

quebrada El Medio de la subcuenca quebrada Amagá.<br />

El Municipio de Titiribí pertenece a la cuenca hidrográfica del río Cauca y se encuentra rodeado por dos<br />

subcuencas importantes del Suroeste cercano; una de ellas conocida como la subcuenca de la quebrada<br />

Sinifaná y la otra es la subcuenca de la quebrada Amagá.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 13 de 103<br />

• Cuenca del Río Cauca: Sirve de límite con el municipio de Concordia en una extensión de 11<br />

Km, entre las desembocaduras de las quebradas Amagá y Sinifaná. En esta parte de la cuenca, el<br />

río Cauca recibe la quebrada El Algarrobo con sus afluentes La Florcita y El Morro, la quebrada<br />

Campanas y la quebrada La Sucia; estas fuentes de agua se caracterizan por tener pendientes muy<br />

fuertes, originando desprendimientos en sus lechos; en las épocas de invierno se presentan<br />

avenidas torrenciales que por lo general tapan la vía. En esta parte de la cuenca del río Cauca es<br />

donde se presentan los procesos erosivos más severos del municipio de Titiribí.<br />

• Quebrada Sinifaná: Tiene un área aproximada de 44 km 2 . Limita con el municipio de Venecia en<br />

un trayecto de 10 Km. Recibe las aguas de las quebradas Sabaletas, que sirve de límite con el<br />

municipio de Amagá, y a su vez, recibe la quebrada La Pita, La Cascajosa, El Guamo, La Candela y<br />

Hoyo Grande. Al igual que los afluentes de la cuenca del río Cauca, los afluentes de la quebrada<br />

Sinifaná también se caracterizan por tener pendientes muy fuertes. En esta subcuenca se ubican<br />

explotaciones de carbón y material de playa, tiene áreas degradadas por el uso inadecuado del<br />

suelo, como pastoreo extensivo en áreas de fuertes pendientes.<br />

• Quebrada Amagá: Posee un área aproximada de 67 km 2 . Limita con los municipios de Amagá y<br />

Angelópolis, en el trayecto de 21 Km desde la desembocadura de la quebrada El Volcán hasta el<br />

río Cauca; en esta subcuenca se encuentran ubicadas las veredas El Volcán, La Albania, Corcovado,<br />

La Peña, Los Micos, El Bosque, Sitio Viejo, El Zancudo, Caracol, Falda del Cauca y parte de la<br />

vereda El Balsal. Tiene como principales afluentes a La Volcana, Piedra Grande, Los Micos, La<br />

Zarzala, Peñitas, Las Juntas, El Zancudo, Franá, Minitas, Balsala y El Tombo por la margen izquierda;<br />

por la margen derecha recibe La Horcona, Guamito y Guandola.<br />

- Cauces que atraviesan el casco urbano: Las quebradas que cruzan el casco urbano del municipio<br />

de Titiribí, son: la quebrada Las Juntas que se encuentra cerca al Matadero Municipal, la quebrada San<br />

Antonio que nace cerca a la Planta de Tratamiento de agua potable; y la otra quebrada que sirve de<br />

límite en la vía que sale hacia Armenia Mantequilla, que es la quebrada El Medio.<br />

Además de estas tres quebradas, se tienen alrededor de tres caños que corresponden a los múltiples<br />

nacimientos que brotan en el área urbana, que desembocan en la quebrada Amagá, al igual que las<br />

quebradas que atraviesan el casco urbano.<br />

• Quebrada El Medio: Su lecho esta conformado por abundantes rocas que generan caídas de<br />

agua. Recibe tres botaderos de agua residual.<br />

• Quebrada San Antonio: Presenta desde su nacimiento cerca de la planta de tratamiento,<br />

problemas de deslizamientos y eventos torrenciales, además, ha sido canalizada en parte de su<br />

recorrido al llegar a la calle Bomboná con Carrera 20, causando también problemas de<br />

inundaciones en invierno. Recibe un botadero de agua residual.<br />

• Quebrada Las Juntas: Sus orillas están conformadas por terrenos que son propiedad de<br />

particulares, en los que generalmente se siembran algunos cultivos que deterioran el suelo y<br />

contaminan el agua por las técnicas utilizadas. Recibe las aguas residuales del matadero municipal,<br />

el cual se encuentra en las afueras del casco urbano, por la vía de acceso al municipio desde<br />

Medellín. (Ver información en Arc View)<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 14 de 103<br />

Tabla Nº 1. Parámetros físicos de la microcuenca El Medio<br />

Parámetro<br />

Valor<br />

Área de la cuenca (ha) 1.623.8<br />

Longitud axial (km) 6.2<br />

Ancho promedio 2.6<br />

Factor de forma 0.43<br />

Coeficiente de compacidad 1.18<br />

Elevación mínima (msnm) 800<br />

Elevación máxima (msnm) 2.000<br />

Pendiente media de la cuenca (%) 26<br />

Longitud río principal (Km) 6.5<br />

Densidad de drenaje (Km/Km²) 3.1<br />

Número de orden de la cuenca 4<br />

- Topografía: El Municipio de Titiribí presenta una topografía quebrada, acorde con su ubicación en el<br />

flanco occidental de la Cordillera Central, presentando geoformas variadas que generan un relieve<br />

montañoso y escarpado donde se pueden observar cuchillas alargadas, cerros aislados, laderas alargadas,<br />

zonas de pendientes bajas y depresiones. En general, predominan las pendientes mayores al 30%,<br />

inclusive el área urbana en el sentido Oriente – Occidente presenta una fuerte pendiente.<br />

- Geología: El Municipio de Titiribí se caracteriza por tener una geología muy variada, encontrándose<br />

rocas metamórficas del complejo polimetamórfico de la Cordillera Central, rocas sedimentarias de la<br />

formación Amagá, rocas ígneas intrusivas como la Diorita de Pueblito, rocas porfiríticas como el<br />

Corcovado y cerro La Candela.<br />

• Casco urbano: El asentamiento urbano del Municipio se encuentra sobre depósitos de derrubio,<br />

esencialmente compuestos por matriz arcillo-limosa o arcillo-arenosa con presencia y gran<br />

participación de bloques de roca ígnea de gran volumen provenientes de las partes altas de las<br />

laderas.<br />

Litológicamente el material subyacente al depósito cuaternario (en donde se encuentra ubicado en<br />

su gran parte el Municipio de Titiribí) corresponde a material compuesto por conglomerados,<br />

areniscas conglomeráticas, arcillolitas arenosas y arcillolitas pizarrosas.<br />

De acuerdo con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, en el área urbana y sus<br />

alrededores, el depósito cuaternario y sus depósitos de derrubio, presentan condiciones<br />

moderadas para la captación de aguas subterráneas presentes en las partes planas del Municipio, es<br />

así como es común encontrar en algunas viviendas afloramientos de agua que son captados para<br />

diferentes usos, especialmente en las patas de los taludes donde se construyeron las viviendas.<br />

• Fallas geológicas: El área del Suroeste se encuentra enmarcada por el sistema de fallas Cauca –<br />

Romeral, el cual marca el límite entre las Cordilleras Occidental y Central. En el Municipio de<br />

Titiribí se localizan las siguientes fallas: La Cascajosa; y al occidente del Municipio pasa la falla<br />

Sabanalarga y la falla del Cauca.<br />

En el sistema Romeral se presentan una serie de características, como: Alineamientos fisiográficos,<br />

terminación brusca de pliegues, alineamientos de contactos geológicos y zonas de deslizamientos<br />

alineados.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 15 de 103<br />

- Sismología: La evidencia geológica de fallamiento activo en la región, indica un grado moderado a bajo<br />

de actividad comparado con las áreas de límites de placas activas de Colombia y regiones similares<br />

activas en el mundo.<br />

El nivel observado de actividad microsísmica es moderado a bajo, acorde con el nivel de sismicidad<br />

histórica de la región. Los máximos sismos estimulados que pueden afectar el sector son de magnitud<br />

7½ en la falla Sabanalarga con un intervalo de secuencia de 500 a 1.000 años.<br />

- Suelos: Gracias a la heterogeneidad de las rocas que conforman la región, en el Municipio de Titiribí se<br />

presenta una amplia variedad de suelos que se derivan de ellas.<br />

• Suelos derivados de materiales piroclásticos: Corresponden a la unidad Chinchiná (ch). El<br />

material parental es cenizas volcánicas, las cuales son materiales sólidos de tamaño variable;<br />

normalmente inferior o igual al de las arenas, que son expulsadas al aire durante erupción<br />

volcánica, llevadas por el viento y depositadas por gravedad, cubriendo formaciones geológicas<br />

más antiguas; las que posteriormente se meteorizan, dando lugar a suelos de gran productividad.<br />

En general, se puede decir que son suelos muy resistentes a la erosión, pero si no se hace un uso<br />

adecuado de ellos, en poco tiempo se pueden degradar.<br />

• Suelos derivados de rocas ígneas:<br />

‣ Material parental de Basalto Augítico: Roca ígnea básica que se caracteriza<br />

macroscópicamente por ser una masa uniforme; su color varía de verde a gris verdoso, y en la<br />

que se destacan a manera de agujas, minerales de color verde muy oscuro. Son suelos<br />

profundos, de buen drenaje natural, susceptibles a la erosión y presentan fragmentos pequeños<br />

de material parental en procesos de meteorización en cantidades que varían del 5 al 40%.<br />

‣ Material parental de Diorita Anfibolita: Esta es una roca ígnea intrusiva de color gris<br />

pálido a gris oscuro, en la que se destacan minerales verdosos o negros, que dan la impresión a<br />

simple vista de una roca de estructura granítico intensamente agrietado o fracturado. Son<br />

suelos que presentan fuerte pedregosidad a través del perfil, generalmente poseen un primer<br />

horizonte de 10 – 15 cm, con alto contenido de gravilla que descansa sobre otro totalmente<br />

pedregoso o directamente sobre la roca inalterada. Poseen drenaje externo rápido, interno<br />

medio, para retención de humedad, plásticos y pegajosos y susceptibles a la erosión.<br />

Químicamente son de buena fertilidad natural, pero su contenido de nitrógeno es muy bajo.<br />

• Unidad Titiribí: Material parental de Andesitas Hornblendo Feldespáticas. El 80% de los suelos<br />

es de muy buena profundidad efectiva, de colores pardo amarillento a rojizo, drenaje externo<br />

rápido, interno medio, buena retención de humedad, susceptibles a la erosión, abundante actividad<br />

de macroorganismos y mediana fertilidad natural.<br />

• Suelos derivados de rocas metamórficas: Material parental de Esquistos, clorictos y<br />

actinolíticos. Son rocas metamórficas de estructura foliada o finamente laminada, de color gris<br />

verdoso a color gris oscuro, compuestos principalmente por clorita actinolita y epidota. Estos<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 16 de 103<br />

suelos tienen muy poca retención de humedad para el desarrollo de cultivos. Son suelos con el<br />

drenaje externo rápido y el interno de medio a rápido. Químicamente son suelos con buena<br />

fertilidad natural por el carácter básico de su material parental, y por esa misma razón, tienden a<br />

tener una relación Ca/μg invertida, lo que puede afectar el desarrollo normal de los cultivos.<br />

• Suelos derivados de rocas sedimentarias: Unidad Venecia. El material parental que define<br />

esta unidad es un complejo de rocas sedimentarias pertenecientes al Terciario Carbonífero de<br />

Antioquia. En general, las áreas donde se localizan estos suelos están seriamente afectados por<br />

problemas de erosión, debido a que son naturalmente muy susceptibles, ya que han sido<br />

sometidos a una intensa explotación carbonífera a través de socavaciones, los que posteriormente<br />

son la causa de hundimiento y remociones masales como consecuencia de las aguas de infiltración<br />

y del tráfico pesado.<br />

• Suelos derivados de rocas sedimentario-volcánicas: Unidad suroeste. Corresponde en su<br />

mayor parte al miembro volcánico de la formación Combia. En general, en la composición<br />

predominan feldespatos, plagioclasas, piroxenos, anfíboles, y en menor proporción, olivinos y<br />

micas. El drenaje externo es rápido, el interno es medio de poca retención de humedad y muy<br />

susceptibles a la erosión.<br />

- Usos del Suelo: Los usos actuales en las microcuencas que abastecen el acueducto son el pastoreo, los<br />

cultivos y pequeñas áreas con bosque nativo en diferentes estados sucesionales. El uso del suelo de la<br />

quebrada el medio se encuentra dedicado a pastos para levante de ganado, aumentando la erosión, la<br />

contaminación de las fuentes hídricas y disminuyendo la cobertura boscosa. Asociado a esta<br />

problemática, se tiene el conflicto en el uso del agua, debido a que en épocas de verano se hace<br />

necesario regar los pastos y los cultivos, captando mayor caudal del normal, perjudicando<br />

consecuentemente, el acueducto municipal al disminuir el caudal disponible a captar.<br />

En el área urbana, se presentan subdivisiones de inmuebles para construcción de locales comerciales<br />

sobre la fachada, principalmente sobre las áreas de mayor concentración del comercio, o subdivisiones<br />

de viviendas para alquiler de habitaciones.<br />

- Conformación de la Malla Urbana: El perímetro urbano del municipio de Titiribí se conforma de 29<br />

manzanas y presenta un trazado ortogonal sujeto a la topografía del terreno, sin embargo, se debe tener<br />

en cuenta que existen algunos asentamientos que han sobrepasado el límite de la periferia convirtiendo<br />

a la vía de acceso desde Medellín, en uno de los elementos estructurantes del desarrollo urbano.<br />

El municipio se caracteriza por tener una división barrial exacta, sus manzanas se identifican de acuerdo<br />

a la toponimia de sus calles, por lo tanto, el barrio recibe el nombre de la calle que lo atraviesa,<br />

consecuentemente la conformación de los barrios corresponde a, la carrera Manizales, barrio la<br />

Milagrosa, barrio Obrero, carrera Boyacá, carrera Santander ,carrera Bolívar, carrera Argentina, carrera<br />

Sucre, calle Uribe Uribe, calle Antonio José Cadavid, calle Antonio José Restrepo, calle Bomboná<br />

(Guanteros), Urbanización Santiago Vélez Escobar, La Estrella, Barrio Juan Pablo II, calle Benito del Río,<br />

la Carretera, la Polca, el Pedrero, Siete Brincos, el Hoyo y el Cementerio.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 17 de 103<br />

- Economía: En el municipio de Titiribí se desarrolla la caficultura, los demás rubros productivos se basan<br />

fundamentalmente en agricultura para sustento, ganadería y en actividades de comercio como panaderías,<br />

legumbrerías, transporte, fabricas de arepas, bizcochuelos y quesos. El sector agropecuario presenta una<br />

baja calidad en su producción debido a la falta de tecnologías apropiadas, la presencia de plagas y<br />

enfermedades, la falta de incentivos a la producción, los altos costos de los insumos, la falta de controles<br />

de calidad entre otros factores que reflejan un nivel competitivo muy bajo en relación a otros municipios<br />

del suroeste antioqueño.<br />

- Salud Pública: Está representado en el Municipio de Titiribí por la unidad local de salud Hospital San<br />

Juan de Dios E.S.E. Está clasificado como centro de primer nivel de atención básica, por lo que le<br />

compete ofrecer los servicios de atención según lo dispuesto por la ley.<br />

El Hospital San Juan de Dios E.S.E. está ubicado en la zona céntrica del casco urbano, con facilidad de<br />

acceso para sus usuarios.<br />

- Educación: Acogiéndose a los nuevos lineamientos, la educación del Municipio de Titiribí se propone<br />

como misión ofrecer mayor atención en materia educativa a la comunidad, mediante cobertura en todos<br />

los niveles educativos. El nivel de primaria, secundaria y media vocacional, reportan mayor cubrimiento<br />

en el servicio. Los establecimientos educativos que conforman el municipio son: Escuela Urbana Juan<br />

Bautista y Flórez, Escuela Urbana Evangelina Betancur y el Liceo Santo Tomás de Aquino, ubicados en la<br />

zona urbana.<br />

- Servicios Públicos: El municipio presenta tres sistemas de Acueducto conocidos como Acueductos y<br />

Alcantarillados Sostenibles (A.A.S. S.A. E.S.P.) que cubre el 91.0% del total de la población, El Aljibe y<br />

Los Isazas que suman el porcentaje restante. El sistema de Alcantarillado es administrado por A.A.S. S.A.<br />

E.S.P. con una cobertura del 86.2%; se utiliza un sistema combinado conducido por gravedad a lo largo<br />

de toda la red.<br />

El servicio de energía en el perímetro urbano lo presta la Empresa Antioqueña de Energía (EADE), la<br />

recolección de residuos sólidos urbanos la realiza el Departamento de Obras Públicas del Municipio y el<br />

servicio telefónico lo presta la empresa EDATEL, la cual dispone de una planta para atender una<br />

cobertura del 100%.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 18 de 103<br />

SESIÓN II. ASPECTOS INTEGRANTES PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO<br />

ALCANCE DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL<br />

MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

El saneamiento de las fuentes receptoras que recorren el perímetro urbano del municipio de Titiribí, el<br />

tratamiento y disposición final de la producción de aguas residuales se convierte en uno de los propósitos<br />

fundamentales del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (<strong>PSMV</strong>), cuyo contenido corresponde a<br />

una serie de actividades concernientes a su formulación como:<br />

- Diagnóstico del Sistema de Alcantarillado, basado en la recopilación, verificación y análisis de la<br />

información proveniente del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio, el Plan de<br />

Contingencia, el Esquema de Ordenamiento Territorial y la información asentada en el área comercial en<br />

cuanto a estructura tarifaria y el estado de la prestación del servicio.<br />

- Documentación de la fuente receptora en términos de calidad, consiste en monitoreos, (aforos<br />

y caracterizaciones), sobre el vertimiento y el cuerpo de agua que lo recibe. Una vez obtenidos los<br />

resultados de las caracterizaciones por parte del laboratorio se procede a evaluar la calidad de la fuente<br />

de acuerdo al índice de calidad conocido como National Sanitation Foundation (NSF-WQI), para mas<br />

adelante realizar la modelación de la capacidad de carga contaminante de la misma con base en<br />

metodologías sencillas como el modelo de mezcla y el modelo de Streeter and Phelps que permite<br />

definir las condiciones críticas en tiempo y distancia de la mínima concentración de oxígeno disuelto.<br />

- Meta de reducción de carga contaminante, la cual se propone con base en, el objetivo de<br />

reducción del número de vertimientos puntuales en los períodos de corto, mediano y largo plazo, las<br />

proyecciones de carga contaminante generada, recolectada, transportada, tratada y vertida, y el<br />

porcentaje de remoción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales expuesto en el Plan Maestro de<br />

Acueducto y Alcantarillado. La meta de reducción de carga contaminante será evaluada durante el<br />

horizonte de planificación del <strong>PSMV</strong> (10 años), por medio de indicadores seguimiento que se propondrán<br />

al final del documento.<br />

1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO<br />

Con el fin de evaluar el estado actual del sistema de alcantarillado, fue necesario analizar y verificar parte de<br />

la información existente del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Titiribí, elaborado<br />

en los años 2.002 -2.003.<br />

1.1 Estado de la Prestación de los Servicios de Acueducto y Alcantarillado<br />

A continuación, se hará una breve descripción de la información que se ha venido registrando en el<br />

transcurso del tiempo, haciendo referencia a la estructura tarifaria y los componentes que la integran tales<br />

como, el número de viviendas, entendiéndose como el número de suscriptores que se benefician del<br />

servicio de Acueducto y Alcantarillado, y que a su vez, hacen parte de la población atendida con este<br />

servicio, considerando, el número de personas promedio por vivienda haciendo uso del recurso hídrico<br />

para satisfacer sus necesidades básicas y demás servicios en el sector residencial, comercial e institucional.<br />

Dichos componentes, reflejan el comportamiento de A.A.S. S.A. E.S.P. y además, sirven de soporte para<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 19 de 103<br />

realizar proyecciones y observar su estado en el mediano y largo plazo, en aras de no solo contribuir con el<br />

mejoramiento continuo de la empresa sino con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.<br />

Tabla N°2. Estado de la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado, Enero 2006<br />

DATOS DE SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO<br />

Población actual (Hab), 2007 4.731 1<br />

Número total de Viviendas (Suscriptores<br />

Residenciales / Acueducto) de A.A.S S.A.<br />

1.053 2<br />

Número total de Viviendas (Suscriptores<br />

Residenciales / Alcantarillado)<br />

993 3<br />

Número de personas promedio por vivienda 4,5<br />

Población atendida con Acueducto 4.731<br />

Población atendida con Alcantarillado 4.731<br />

Cobertura de acueducto en porcentaje 100 %<br />

Cobertura de alcantarillado en porcentaje 100 %<br />

Cobertura de Aseo en porcentaje 98,2%<br />

Número de macromedidores 2<br />

Número total de suscriptores de acueducto<br />

en el área urbana<br />

3.273<br />

Número total de suscriptores de alcantarillado 1.125<br />

Número total de medidores instalados y<br />

leídos<br />

1.125<br />

Número total de medidores en<br />

funcionamiento<br />

1.102<br />

Cobertura de micromedición (%) 100 %<br />

Manuales de operación y mantenimiento<br />

El municipio cuenta con manuales de<br />

operación y mantenimiento<br />

Software de sistematización de procesos<br />

administrativos y comerciales<br />

Los procesos administrativos y comerciales<br />

se llevan en WORD Y EXCEL<br />

Software de Sistema de Facturación<br />

El proceso de facturación se realiza con el<br />

Sistema ARIES<br />

1 Valor resultante del producto de la cantidad de suscriptores residenciales en el sistema de acueducto,<br />

(teniendo en cuenta que la cobertura de este servicio es del 100%), por la cantidad de habitantes promedio<br />

por vivienda o por suscriptor. De igual forma, se observa que este valor difiere del reportado de acuerdo al<br />

censo, debido a que es una proyección, es decir, es un dato supuesto que se basa en una tendencia de la<br />

población, mientras que el presentado en la tabla de estado de la prestación de servicios proviene de la<br />

información trabajada en el área comercial de la empresa de servicios públicos.<br />

2 Viviendas ó Suscriptores residenciales atendidos con el servicio de Acueducto.<br />

3 Viviendas ó Suscriptores residenciales atendidos con el servicio de Alcantarillado.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

- Registros de Volúmenes de Agua<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 20 de 103<br />

Tabla N°3. Estado de la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado, Enero 2006<br />

Mes<br />

Volumen<br />

de Agua<br />

Captada<br />

Volumen<br />

de Agua<br />

Producida<br />

Volumen<br />

de Agua<br />

Facturada<br />

Volumen<br />

de Agua<br />

Tratada<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

Numero de<br />

Macromedidores<br />

ENERO 28536 28117 14960 28536 2 ( Planta - Manizales )<br />

FEBRERO 31890 31761 16877 31890 2 ( Planta - Manizales )<br />

MARZO 35703 35516 14379 35703 2 ( Planta - Manizales )<br />

ABRIL 34305 33861 14639 34305 2 ( Planta - Manizales )<br />

MAYO 28870 28554 13921 28870 2 ( Planta - Manizales )<br />

JUNIO 31631 31262 14330 31631 2 ( Planta - Manizales )<br />

JULIO 31661 31532 15079 31661 2 ( Planta - Manizales )<br />

AGOSTO 24499 24348 13835 24499 2 ( Planta - Manizales )<br />

SEPTIEMBRE 26126 25267 13437 26126 2 ( Planta - Manizales )<br />

OCTUBRE 26850 26001 13219 26850 2 ( Planta - Manizales )<br />

NOVIEMBRE 30836 29658 14945 30836 2 ( Planta - Manizales )<br />

DICIEMBRE 27174 27087 13341 27174 2 ( Planta - Manizales )<br />

TOTAL 358.080 352.964 172.962 358.080 2<br />

Al proyectar la población se tuvo en cuenta el censo realizado por HYDRA, Ingeniería Ltda, en el año 2.002<br />

para efectos de la formulación del diagnóstico del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado como se<br />

puede observar en la tabla N°4 y gráfica N°3, los datos históricos de población no demuestran un<br />

crecimiento constante de la misma, debido a las condiciones de vida y migraciones hacia otros sitios en<br />

busca de mejores oportunidades laborales, sociales y económicas, otra de las problemáticas latentes en el<br />

municipio de Titiribí es que los jóvenes no tienen oportunidad de continuar sus estudios avanzados bien sea<br />

por falta de recursos económicos o porque el municipio no cuenta con establecimientos de educación<br />

tecnológica o superior, por lo cual se ven obligados a emigrar junto con sus familias en busca de mejores<br />

opciones de vida.<br />

Tabla N°4. Datos históricos de población<br />

Censo<br />

Población, Área Urbana<br />

1.951 3.626<br />

1.964 4.317<br />

1.973 3.798<br />

1.985 4.548<br />

1.993 3.294<br />

2.002* 3.225<br />

2.005** 3.762<br />

* Elaborado por HYDRA, Ingeniería Ltda<br />

**Información Suministrada por A.A.S. S.A. E.S.P.


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 21 de 103<br />

Registros Históricos de Población<br />

Población, Área<br />

Urbana<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

-<br />

1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 2.010<br />

Año Censado<br />

Gráfica N°3. Tendencia poblacional en el municipio de Titiribí<br />

Para determinar la población en el año 2.016 se tomó como referencia la información de suscriptores en el<br />

área residencial que maneja A.A.S. S.A. E.S.P. (1.017 suscriptores), más la información de suscriptores de<br />

dos sistemas independientes de abastecimiento conocidos como El ALJIBE y los ISAZAS que suman 25<br />

usuarios en el sector residencial; lo que indica aproximadamente una población de 3.762 habitantes si se<br />

tiene en cuenta que por cada suscriptor la densidad poblacional, calculada por HYDRA, Ingeniería Ltda, en<br />

el censo del 2.002, es de 3.61 habitantes por vivienda. Por lo tanto, al utilizar las fórmulas de los métodos<br />

recomendados por el RAS-2.000 para la proyección de poblaciones se encontró que varias de las constantes<br />

de crecimiento denotan un comportamiento decreciente que no concuerda con la población actual;<br />

consecuentemente, se procedió a realizar el cálculo de varias constantes a diferentes años de tal forma que<br />

se lograra encontrar una tasa de crecimiento que se adaptara a la información existente.<br />

Tabla N°5. Tasas de crecimiento para aplicar en el método geométrico, Enero 2006<br />

AÑO CONSTANTE<br />

2.002 - 1.993 -0,235%<br />

1.993 - 1.985 -3,95%<br />

1.985 - 1.973 1,513%<br />

1.973 - 1.964 -1,413%<br />

1.964 - 1.951 1,351%<br />

1.973 - 1.993 -0,709%<br />

1.951 - 1.993 -0,228%<br />

1.985 - 1.951 0,669%<br />

Tabla N°6. Tasas de crecimiento para aplicar en el método exponencial, Enero 2006<br />

AÑO CONSTANTE<br />

K1 1,502%<br />

K2 - 4,032<br />

K3 - 0,235%<br />

Kprom1 0,633%<br />

Kprom2 - 0,922%<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 22 de 103<br />

Para aplicar el método exponencial se necesitan como mínimo tres datos censales con el fin de determinar<br />

una constante promedio, es así como la constante K1 de la tabla N°6, corresponde a la tasa de crecimiento<br />

poblacional entre los años 1.985 y 1.973, la constante K2 calculada respecto a los años 1.993 y 1.985 y la<br />

constante K3 obtenida entre los años 2.002 y 1.993. Como el valor promedio entre las tres constantes<br />

arrojó un valor negativo se procedió a determinar la población con base en el valor intermedio entre las<br />

constantes K1 y K3 (Kprom1), los resultados se pueden observar en la tabla N°7.<br />

Tabla N°7. Proyección de la población por los modelos propuestos por el RAS-2000, Enero<br />

2006<br />

AÑO<br />

MÉTODOS<br />

Aritmético Geométrico Geométrico Geométrico Exponencial<br />

Constante -- 0,669% 1,35% 1,51% 0.633%<br />

2.005 3.201 3.568 3.869 3.944 3.554<br />

2.006 3.194 3.592 3.922 4.004 3.577<br />

2.007 3.186 3.616 3.975 4.065 3.599<br />

2.008 3.178 3.640 4.028 4.126 3.622<br />

2.009 3.170 3.665 4.083 4.189 3.645<br />

2.010 3.162 3.689 4.138 4.252 3.668<br />

2.011 3.154 3.714 4.194 4.316 3.692<br />

2.012 3.146 3.739 4.251 4.382 3.715<br />

2.013 3.139 3.764 4.308 4.448 3.739<br />

2.014 3.131 3.789 4.366 4.515 3.763<br />

2.015 3.123 3.814 4.425 4.584 3.786<br />

2.016 3.115 3.840 4.485 4.653 3.810<br />

Luego de haber analizado la tendencia de la población con los métodos aritmético, geométrico y<br />

exponencial se tiene que el modelo que más se ajusta a la realidad es el método geométrico con una tasa de<br />

crecimiento del 1,35% teniendo como población inicial la existente en el año de 1.993, (las fórmulas de los<br />

métodos empleados fueron tomadas del RAS-2000 en el título B).<br />

La información que se presentará a continuación corresponde a los meses de Enero a Noviembre del 2.005<br />

y se encuentra asentada en el área comercial de la empresa prestadora del servicio de acueducto y<br />

alcantarillado (A.A.S. S.A. E.S.P.).<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Enero de 2008 Página 23 de 103<br />

Tabla N°8. Factura y recaudo del servicio de acueducto y alcantarillado, Noviembre 2005<br />

ACUEDUCTO<br />

ALCANTARILLADO<br />

MES VALOR<br />

FACTURADO<br />

VALOR<br />

RECAUDADO<br />

VALOR<br />

FACTURADO<br />

VALOR<br />

RECAUDADO<br />

ENERO 13.222.165 12.558.749 6.510.395 6.149.349<br />

FEBRERO 13.561.058 12.789.061 6.587.158 6.140.949<br />

MARZO 13.380.062 12.807.195 6.507.865 6.173.916<br />

ABRIL 12.750.585 12.091.564 6.534.016 6.172.032<br />

MAYO 13.262.799 13.139.234 6.727.719 6.580.475<br />

JUNIO 13.221.956 13.024.842 6.698.404 6.554.573<br />

JULIO 12.984.269 12.889.047 6.791.090 6.667.323<br />

AGOSTO 12.712.015 12.631.106 6.585.272 6.489.222<br />

SEPTIEMBRE 14.081.937 13.892.861 7.069.094 6.858.235<br />

OCTUBRE 14.496.325 14.297.098 7.347.848 7.096.613<br />

NOVIEMBRE 13.920.063 13.700.565 7.125.975 6.926.457<br />

PROMEDIO 13.417.567 13.074.666 6.771.349 6.528.104<br />

Eficiencia del<br />

Recaudo<br />

97,43% 96,38%<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-001-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 24 de 103<br />

- Estructura y niveles tarifarios, indicando indexación (Servicio de acueducto)<br />

Tabla N°9. Estructura y niveles tarifarios del sistema de Acueducto, Diciembre de 2007<br />

FACTURACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE<br />

ESTRATO / TIPO DE<br />

USO<br />

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07<br />

BAJO-BAJO<br />

Cargo fijo 3.869,57 3.905,15 3.940,72 3.976,29 4.010,91 4.182,77 4.218,55 4.254,35 4.101,55 4.105,37 4.109,19 4.113,01 4.116,83<br />

Consumo Básico 471,29 474,19 477,08 479,97 482,87 502,24 505,23 508,22 436,45 439,44 442,43 445,42 448,41<br />

Consumo Complementario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

Consumo Suntuario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

BAJO<br />

Cargo fijo 3.903,49 3.939,37 3.975,26 4.011,14 4.046,06 4.219,43 4.255,52 4.291,63 4.137,50 4.141,35 4.145,20 4.149,06 4.152,91<br />

Consumo Básico 555,34 558,75 562,16 565,57 568,98 591,81 595,33 598,86 514,28 517,81 521,33 524,86 528,38<br />

Consumo Complementario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

ConsumoSuntuario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

MEDIO-BAJO<br />

Cargo fijo 3.987,05 4.023,71 4.060,36 4.097,01 4.132,68 4.309,76 4.346,63 4.383,51 4.226,08 4.230,01 4.233,95 4.237,88 4.241,82<br />

Consumo Básico 739,32 743,86 748,40 752,94 757,48 787,87 792,56 797,25 684,66 689,35 694,04 698,74 703,43<br />

Consumo Complementario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

Consumo Suntuario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

MEDIO<br />

Cargo fijo 4.037,11 4.074,23 4.111,34 4.148,45 4.184,57 4.363,87 4.401,20 4.438,55 4.279,14 4.283,12 4.287,11 4.291,09 4.295,08<br />

Consumo Básico 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

Consumo Complementario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

Consumo Suntuario 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

MEDIO-ALTO<br />

Cargo fijo 6.055,67 6.111,34 6.167,01 6.222,68 6.276,86 6.545,80 6.601,81 6.657,82 6.418,71 6.424,68 6.430,66 6.436,64 6.442,62<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-001-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 25 de 103<br />

FACTURACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE<br />

ESTRATO / TIPO DE<br />

USO<br />

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07<br />

Consumo Básico 1.304,69 1.312,70 1.320,71 1.328,72 1.336,73 1.390,35 1.398,63 1.406,92 1.208,22 1.216,50 1.224,78 1.233,07 1.241,35<br />

Consumo Complementario 1.304,69 1.312,70 1.320,71 1.328,72 1.336,73 1.390,35 1.398,63 1.406,92 1.208,22 1.216,50 1.224,78 1.233,07 1.241,35<br />

Consumo Suntuario 1.304,69 1.312,70 1.320,71 1.328,72 1.336,73 1.390,35 1.398,63 1.406,92 1.208,22 1.216,50 1.224,78 1.233,07 1.241,35<br />

ALTO<br />

Cargo fijo 6.459,38 6.518,77 6.578,15 6.637,53 6.695,32 6.982,19 7.041,93 7.101,68 6.846,62 6.853,00 6.859,37 6.865,75 6.872,13<br />

Consumo Básico 1.391,66 1.400,21 1.408,75 1.417,30 1.425,84 1.483,04 1.491,88 1.500,71 1.288,77 1.297,60 1.306,44 1.315,27 1.324,10<br />

Consumo Complementario 1.391,66 1.400,21 1.408,75 1.417,30 1.425,84 1.483,04 1.491,88 1.500,71 1.288,77 1.297,60 1.306,44 1.315,27 1.324,10<br />

Consumo Suntuario 1.391,66 1.400,21 1.408,75 1.417,30 1.425,84 1.483,04 1.491,88 1.500,71 1.288,77 1.297,60 1.306,44 1.315,27 1.324,10<br />

SECTOR COMERCIAL<br />

Consumo 1.304,69 1.312,70 1.320,71 1.328,72 1.336,73 1.390,35 1.398,63 1.406,92 1.208,22 1.216,50 1.224,78 1.233,07 1.241,35<br />

Cargo fijo 6.055,67 6.111,34 6.167,01 6.222,68 6.276,86 6.545,80 6.601,81 6.657,82 6.418,71 6.424,68 6.430,66 6.436,64 6.442,62<br />

SECTOR INDUSTRIAL<br />

Consumo 1.130,73 1.137,67 1.144,61 1.151,55 1.158,50 1.204,97 1.212,15 1.219,33 1.047,12 1.054,30 1.061,48 1.068,66 1.075,84<br />

Cargo fijo 5.248,25 5.296,50 5.344,74 5.392,99 5.439,95 5.673,03 5.721,56 5.770,11 5.562,88 5.568,06 5.573,24 5.578,42 5.583,60<br />

SECTOR OFICIAL<br />

Consumo 869,79 875,13 880,47 885,81 891,15 926,90 932,42 937,94 805,48 811,00 816,52 822,04 827,57<br />

Cargo fijo 4.037,11 4.074,23 4.111,34 4.148,45 4.184,57 4.363,87 4.401,20 4.438,55 4.279,14 4.283,12 4.287,11 4.291,09 4.295,08<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-001-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 26 de 103<br />

- Estructura y niveles tarifarios, indicando indexación (Servicio de alcantarillado)<br />

Tabla N°10. Estructura y niveles tarifarios del sistema de Alcantarillado, Diciembre de 2007<br />

FACTURACIÓN<br />

ESTRATO / TIPO DE<br />

USO<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE<br />

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07<br />

BAJO-BAJO<br />

Cargo fijo 3.116,02 3.083,42 3.050,83 3.018,23 2.986,65 3.055,31 3.022,65 2.989,99 2.932,92 2.934,35 2.935,77 2.937,20 2.938,63<br />

Consumo Básico 316,04 318,74 321,45 324,15 326,86 303,87 306,66 309,46 264,03 266,83 269,63 272,42 275,22<br />

Consumo Complementario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

Consumo Suntuario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

BAJO<br />

Cargo fijo 3.158,28 3.125,24 3.092,20 3.059,16 3.027,15 3.096,74 3.063,64 3.030,54 2.972,69 2.974,14 2.975,59 2.977,03 2.978,48<br />

Consumo Básico 362,02 365,11 368,21 371,31 374,41 348,08 351,28 354,49 302,44 305,65 308,85 312,06 315,26<br />

Consumo Complementario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

ConsumoSuntuario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

MEDIO-BAJO<br />

Cargo fijo 3.264,09 3.229,94 3.195,80 3.161,65 3.128,57 3.200,49 3.166,28 3.132,07 3.072,29 3.073,78 3.075,27 3.076,77 3.078,26<br />

Consumo Básico 399,18 402,60 406,02 409,44 412,85 383,81 387,35 390,88 333,50 337,03 340,56 344,10 347,63<br />

Consumo Complementario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

Consumo Suntuario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

MEDIO<br />

Cargo fijo 3.327,31 3.292,50 3.257,70 3.222,88 3.189,16 3.262,47 3.227,60 3.192,73 3.131,79 3.133,31 3.134,84 3.136,36 3.137,88<br />

Consumo Básico 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

Consumo Complementario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

Consumo Suntuario 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

MEDIO-ALTO<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-001-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 27 de 103<br />

FACTURACIÓN<br />

ESTRATO / TIPO DE<br />

USO<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE<br />

Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07<br />

Cargo fijo 4.990,96 4.938,74 4.886,54 4.834,32 4.783,74 4.893,71 4.841,40 4.789,10 4.697,68 4.699,97 4.702,25 4.704,54 4.706,83<br />

Consumo Básico 704,44 710,47 716,50 722,53 728,56 677,32 683,55 689,79 588,52 594,76 600,99 607,23 613,46<br />

Consumo Complementario 704,44 710,47 716,50 722,53 728,56 677,32 683,55 689,79 588,52 594,76 600,99 607,23 613,46<br />

Consumo Suntuario 704,44 710,47 716,50 722,53 728,56 677,32 683,55 689,79 588,52 594,76 600,99 607,23 613,46<br />

ALTO<br />

Cargo fijo 5.323,69 5.267,99 5.212,31 5.156,61 5.102,66 5.219,96 5.164,16 5.108,37 5.010,86 5.013,30 5.015,74 5.018,18 5.020,61<br />

Consumo Básico 751,40 757,84 764,27 770,70 777,13 722,47 729,12 735,77 627,76 634,41 641,06 647,71 654,36<br />

Consumo Complementario 751,40 757,84 764,27 770,70 777,13 722,47 729,12 735,77 627,76 634,41 641,06 647,71 654,36<br />

Consumo Suntuario 751,40 757,84 764,27 770,70 777,13 722,47 729,12 735,77 627,76 634,41 641,06 647,71 654,36<br />

SECTOR COMERCIAL<br />

Consumo 704,44 710,47 716,50 722,53 728,56 677,32 683,55 689,79 588,52 594,76 600,99 607,23 613,46<br />

Cargo fijo 4.990,96 4.938,74 4.886,54 4.834,32 4.783,74 4.893,71 4.841,40 4.789,10 4.697,68 4.699,97 4.702,25 4.704,54 4.706,83<br />

SECTOR INDUSTRIAL<br />

Consumo 610,51 615,74 620,97 626,20 631,42 587,01 592,41 597,82 510,05 515,46 520,86 526,26 531,67<br />

Cargo fijo 4.325,50 4.280,25 4.235,00 4.189,74 4.145,91 4.241,22 4.195,88 4.150,55 4.071,33 4.073,31 4.075,29 4.077,27 4.079,25<br />

SECTOR OFICIAL<br />

Consumo 469,63 473,65 477,67 481,69 485,71 451,54 455,70 459,86 392,35 396,50 400,66 404,82 408,98<br />

Cargo fijo 3.327,31 3.292,50 3.257,70 3.222,88 3.189,16 3.262,47 3.227,60 3.192,73 3.131,79 3.133,31 3.134,84 3.136,36 3.137,88<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 28 de 103<br />

Tabla N°11. Factura y recaudo del servicio de acueducto y alcantarillado, Diciembre 2007<br />

FACTURACIÓN, RECAUDO Y CARTERA<br />

Valor mensual facturado<br />

acueducto ($) - promedio 14.088.276<br />

mes<br />

Valor mensual recaudado<br />

acueducto ($) - promedio<br />

mes<br />

Valor mensual facturado<br />

alcantarillado ($) -<br />

promedio mes<br />

13.426.898<br />

9.700.858<br />

Valor mensual recaudado<br />

alcantarillado ($) -<br />

promedio mes<br />

Estado de la cartera de la<br />

ESP (%)<br />

Cartera a agosto de 2007<br />

($)<br />

9.205.137<br />

4,63<br />

1.563.394<br />

• Capacidad de Endeudamiento de la Empresa<br />

A continuación se presentan los Indicadores de Gestión y Resultados que reflejan la capacidad de<br />

endeudamiento de la empresa a Diciembre de 2.006, así mismo, de modo que se puedan hacer<br />

comparaciones y evaluar el avance de la empresa, se presenta el resultado del balance realizado en el año<br />

2.006.<br />

Tabla N°12. Indicadores de Gestión y Resultados<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 29 de 103<br />

1.2 Actualización de los Parámetros de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y<br />

Alcantarillado<br />

- Nivel de Complejidad<br />

La definición del nivel de complejidad se determina a partir del número de habitantes de la zona urbana, de<br />

su capacidad económica y el grado de exigencia técnica, de acuerdo con lo establecido en la tabla A.3.1. del<br />

RAS 2000. Por tanto, El nivel de complejidad se define en un inicio como Medio para el municipio de<br />

Titiribí.<br />

Nivel de complejidad<br />

Tabla N°13. Nivel de Complejidad<br />

Población en la zona<br />

urbana<br />

(habitantes)<br />

Capacidad económica de<br />

los usuarios<br />

Bajo < 2500 Baja<br />

Medio 2501 a 12500 Baja<br />

Medio Alto 12501 a 60000 Media<br />

Alto > 60000 Alta<br />

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)<br />

- Coeficiente de Retorno<br />

Con base a la tabla D.3.1 del RAS 2000, se estima que la fracción del agua de uso doméstico servida<br />

entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales es del 80%.<br />

Tabla N°14. Coeficiente de Retorno<br />

Nivel de complejidad del sistema Coeficiente de Retorno<br />

Bajo y Medio 0.7 – 0.8<br />

Medio Alto y Alto 0.8 – 0.85<br />

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)<br />

- Dotación Neta<br />

La dotación neta se calcula de acuerdo al volumen de agua facturado con base a la población urbana del<br />

municipio, entendida como la cantidad mínima de agua para satisfacer sus necesidades básicas, en este<br />

sentido se tiene la siguiente base de cálculo:<br />

D<br />

Neta<br />

=<br />

3<br />

3<br />

Volumen de Agua Factruado ( m /mes) × 10 L/m<br />

Número de Habitantes x 30 días/mes<br />

3<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 30 de 103<br />

Con base a la información registrada en el área comercial de la empresa, a continuación se presenta la<br />

dotación neta calculada mes a mes durante el año 2007<br />

Tabla N°15. Dotación Neta municipio de Titiribí, 2007<br />

MES<br />

Dotación Neta<br />

(L/Hab/Día)<br />

Enero 125,4507338<br />

Febrero 141,5262055<br />

Marzo 120,5786164<br />

Abril 122,7589099<br />

Mayo 116,7379455<br />

Junio 120,1677149<br />

Julio 126,4486373<br />

Agosto 116,0167715<br />

Septiembre 112,6792453<br />

Octubre 110,851153<br />

Noviembre 125,3249476<br />

Diciembre 111,8742138<br />

Fuente: A.A.S. S.A. E.S.P.<br />

De los valores anteriores calculados se puede decir que se encuentran dentro del rango sugerido por el<br />

RAS 2000 para un nivel de complejidad Medio como puede observarse en la Tabla de Dotación Neta - RAS.<br />

Dichos resultados indican que la población no utiliza más agua de la que necesita, puesto que se evidencia<br />

una conciencia ambiental del uso racional del recurso.<br />

Por lo tanto, se determina una dotación neta de 120,61 L/Hab/día obtenida de acuerdo a la media<br />

geométrica de los registros mes a mes del año anterior.<br />

Tabla N°16. Dotación Neta - RAS<br />

Nivel de complejidad del<br />

sistema<br />

Dotación neta mínima<br />

(L/hab·día )<br />

Dotación neta máxima<br />

(L/hab·día)<br />

Bajo 100 150<br />

Medio 120 175<br />

Medio alto 130 -<br />

Alto 150 -<br />

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 31 de 103<br />

- Pérdidas<br />

Con base a la información asentada en el área comercial de la empresa, a continuación se presentan los<br />

registros del Índice de Agua No Contabilizada del año 2.007.<br />

Gráfica N°4. Índice de Agua No Contabilizada, 2.007<br />

De la gráfica anterior se observa que el Índice de Água No Contabilizada oscila entre el 59,51% y el 43,18%,<br />

de estos resultados se obtiene una media geométrica de 50,4% correspondientes a las pérdidas del<br />

municipio de Titiribí.<br />

- Dotación Bruta<br />

La dotación Bruta es determinada de acuerdo a la dotación neta teniendo en cuenta el porcentaje de<br />

pérdidas asociado al municipio.<br />

DotaciónNeta<br />

DBruta<br />

=<br />

1−<br />

%P<br />

D<br />

Bruta<br />

120,61L/Hab/dia<br />

=<br />

1−<br />

50,4%<br />

D<br />

Bruta<br />

= 243,17<br />

L/Hab/día<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 32 de 103<br />

1.3 Descripción de los Componentes del Sistema de Alcantarillado<br />

El sistema de alcantarillado del área urbana es un sistema combinado construido en tubería de concreto,<br />

con algunas estructuras de recolección de aguas lluvias (techos y terrazas) que no se encuentran conectadas<br />

al alcantarillado municipal y al igual que las aguas combinadas, son conducidas por medio de sumideros a las<br />

fuentes de agua.<br />

El municipio de Titiribí recolecta y evacua sus aguas residuales a lo largo de 6,27 Kilómetros de redes de<br />

alcantarillado con diámetros que oscilan entre los 150 mm y 600 mm, (ver gráfica N°5, y tabla N°17).<br />

Algunos de los tramos en material de concreto han sido cambiados por materiales de PVC (ver gráfica<br />

N°6), el cual es mucho más resistente y su vida útil hasta el momento no se ha logrado estimar, no<br />

obstante, se considera que puede durar mucho más que el periodo de utilidad del concreto.<br />

Tabla N°17. Distribución de diámetros en la red de alcantarillado, 2002<br />

DIÁMETRO<br />

(mm)<br />

LONGITUD<br />

(m)<br />

PORCENTAJE<br />

(%)<br />

TOTAL<br />

MATERIAL<br />

(%)<br />

MATERIAL<br />

PVC<br />

150 307,57 4,91<br />

200 148,79 2,37<br />

7,28<br />

200 4.059,94 64,79<br />

Concreto<br />

300 1.491,77 23,80<br />

400 183,43 2,93<br />

92,72<br />

600 75,26 1,20<br />

Total 6.27 Km 100 100<br />

Distribución de Diámetros de la Red de<br />

Alcantarillado<br />

150 mm<br />

65%<br />

200 mm<br />

200 mm<br />

300 mm<br />

400 mm<br />

2%<br />

5%<br />

1%3%<br />

24%<br />

600 mm<br />

Gráfica N°5. Distribución de Diámetros del Sistema de Alcantarillado, 2002<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 33 de 103<br />

Material de las Redes de Alcantarillado<br />

93%<br />

PVC<br />

7%<br />

CONCRETO<br />

Gráfica N°6. Material de los Tramos de Alcantarillado, 2002<br />

Tabla N°18. Forma Estructural de las Cámaras de Inspección, 2.002<br />

FORMA CONSTRUCTIVA DE LAS CÁMARAS DE INSPECIÓN<br />

Tipo Cantidad Porcentaje (%) Material<br />

Sin registros 10 8<br />

Convencional 118 88<br />

Concreto<br />

No Convencional 5 4<br />

TOTAL 133 100<br />

De la tabla N°18, se observan 133 cámaras de inspección en material de concreto de las cuales el 88% son<br />

cámaras convencionales (ver gráfica N°7), el 4% no convencionales de forma rectangular y cuadrada, éstas<br />

no cumplen con las normas y criterios técnicos, lo que en muchos casos causa mal funcionamiento<br />

hidráulico de la red de alcantarillado. El estado de las tapas de las cámaras de inspección se puede observar<br />

en la tabla N°19 y gráfica N°8.<br />

Características de las Cámaras de Inspección<br />

88%<br />

8%<br />

4%<br />

Sin registros<br />

Convencional<br />

No Convencional<br />

Gráfica N°7. Forma Constructiva de las Cámaras de Inspección, 2002<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 34 de 103<br />

Tabla N°19. Estado de las tapas de las Cámaras de Inspección, 2002<br />

TAPAS DE LAS CÁMARAS DE INSPECCIÓN<br />

Estado Cantidad Porcentaje (%)<br />

Sin Registros 11 8,27<br />

Bueno 109 81,95<br />

Regular 10 7,52<br />

Malo 3 2,26<br />

TOTAL 133 100<br />

Tapas del Sistema de Alcantarillado<br />

82%<br />

Sin Registros<br />

Bueno<br />

Regular<br />

8%<br />

2%<br />

8%<br />

Malo<br />

Gráfica N°8. Estado de las tapas de las Cámaras de Inspección, 2.002<br />

En cuanto a colectores se refiere, en el municipio se tienen instalados 300, de los cuales el 82% se encuentra<br />

en buen estado, el 7% en regular estado, un 5% en mal estado y tan sólo el 6% no reporta datos (ver gráfica<br />

N°9).<br />

Estado de los Colectores<br />

82%<br />

Sin Registros<br />

Bueno<br />

6%<br />

5%<br />

7%<br />

Regular<br />

Malo<br />

Gráfica N°9. Estado general del funcionamiento de los colectores, 2.002<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 35 de 103<br />

La red de drenaje fluye alrededor de 10 circuitos y sus características se resumen en la tabla N°20.<br />

Tabla N°20. Características generales de los circuitos, 2002<br />

VARIABLE<br />

N° Circuito<br />

Cámaras de Forma constructiva de la cámara Número<br />

Arranques<br />

inspección Convencional No Convencional de tramos<br />

1 18 55 54 1 61<br />

2 1 4 4 -- 4<br />

3 1 8 8 -- 8<br />

4 1 4 4 -- 4<br />

5 5 15 14 1 15<br />

6 1 2 -- 2 2<br />

7 4 17 17 -- 17<br />

8 3 13 12 1 14<br />

9 5 24 24 -- 25<br />

10 10 4 4 -- 4<br />

De acuerdo al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, a continuación se hace una relación de los<br />

tramos que presentan insuficiencia hidráulica respecto al circuito al que pertenecen.<br />

Número<br />

de circuito<br />

Tabla N°21. Estado hidráulico de la red de alcantarillado, 2002<br />

Longitud de tubería<br />

Longitud total de cada<br />

con insuficiencia<br />

circuito (m)<br />

hidráulica (m)<br />

Porcentaje de red con<br />

insuficiencia hidráulica (%)<br />

1 1.356,88 2.810,37 21,64<br />

2 -- 90,07 --<br />

3 -- 238,43 --<br />

4 77,78 301,49 1,24<br />

5 143,81 463,68 2,29<br />

6 -- 34,81 --<br />

7 499,13 717,71 7,96<br />

8 57,84 594,98 0,92<br />

9 133,42 862,61 2,13<br />

10 -- 109,49 --<br />

Total 2,27 Km 6,27 Km 36,19%<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 36 de 103<br />

Red Con Insuficiencia Hidráulica<br />

22%<br />

0%<br />

6%<br />

3%<br />

0%0%<br />

3% 6% 0% 60%<br />

Circuito 1<br />

Circuito 2<br />

Circuito 3<br />

Circuito 4<br />

Circuito 5<br />

Circuito 6<br />

Circuito 7<br />

Circuito 8<br />

Circuito 9<br />

Circuito 10<br />

Gráfica N°10. Estado general de la red del sistema de alcantarillado, 2.002<br />

Para finalizar, de la tabla N°21 y la gráfica N°10, se puede decir que los sectores que no presentan<br />

problemas hidráulicos son los circuitos 2, 3, 6 y 10, lo que indica que para una mayor eficiencia del sistema<br />

para efectos de recolección de aguas combinadas, es necesario reponer el 36,19% de los tramos que<br />

presentan deficiencias en su funcionamiento.<br />

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES<br />

En el municipio de Titiribí no existe aún, infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales que se<br />

generan, que en su mayoría son de tipo doméstico, debido a que no hay presencia de establecimientos<br />

industriales. Los vertimientos se realizan sobre las quebradas: El Medio, San Antonio y los caños 2 y 3. La<br />

quebrada Las Juntas y el caño 1, también cruzan el casco urbano del municipio, donde la primera recibe las<br />

aguas residuales del Matadero Municipal, que se encuentra fuera del casco urbano del municipio; y el<br />

segundo no recibe el aporte de ningún botadero. Ver foto N°1 en el anexo fotográfico.<br />

Los caños 2 y 3 se unen para desembocar en la quebrada La Amagá, al igual que la quebrada El Medio y la<br />

quebrada San Antonio. Ver foto N°2 en el anexo fotográfico. Aunque en el diagnóstico se plantea que el<br />

sistema de alcantarillado esta dividido en 10 circuitos, solo existen 8 botaderos de aguas residuales.<br />

Botadero<br />

N°<br />

Tabla N°22. Identificación de los botaderos de agua residual, Enero 2006<br />

Longitud del<br />

Diámetro<br />

último tramo Estado del botadero<br />

(Pulg.)<br />

de tubería (m)<br />

1 8 13,77<br />

Botadero en buen estado. No<br />

requiere mantenimiento<br />

porque se encuentra elevado y<br />

su flujo es intermitente, porque<br />

recoge el agua residual de<br />

pocas viviendas. Ver foto N° 3<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

Fuente a la que<br />

descarga / Ecosistema<br />

Quebrada El Medio /<br />

Lótico


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 37 de 103<br />

Botadero<br />

N°<br />

Diámetro<br />

(Pulg.)<br />

Longitud del<br />

último tramo<br />

de tubería (m)<br />

2 8 3,22<br />

3 8 18,22<br />

Estado del botadero<br />

Se encuentra en buen estado.<br />

Flujo continúo. Ver foto N° 4<br />

Se encuentra partido y le hace<br />

falta mantenimiento. La foto<br />

N° 5 muestra el lado opuesto<br />

del botadero que esta partido.<br />

Flujo continuo<br />

4 8 38,13 Los dos botaderos se unen en<br />

un boxcoulvert, que se<br />

5 24 9,61<br />

6 24 14,34<br />

encuentra en buen estado, su<br />

flujo es continuo.<br />

Ver foto N° 6.<br />

Se encuentra en buen estado,<br />

su flujo es continuo. Ver foto<br />

N° 7<br />

7 8 17,04 Flujo continuo<br />

8 16 42,64 Flujo continuo<br />

Fuente a la que<br />

descarga / Ecosistema<br />

Caño 2 / Lótico<br />

Caño 3 / Lótico<br />

Quebrada San Antonio /<br />

Lótico<br />

3. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS REPRESENTATIVAS DE AGUAS<br />

RESIDUALES Y DE LAS CORRIENTES DE AGUA RECEPTORAS<br />

Dado que técnicamente no se justifica hacer las caracterizaciones de las 8 descargas del municipio, fue<br />

necesario identificar los botaderos más representativos y las fuentes donde descargan sus aguas residuales,<br />

para conocer cual de ellas es la más afectada por el aporte de carga contaminante.<br />

De acuerdo a las observaciones de campo y a la información proporcionada por A.A.S. S.A., los botaderos<br />

mas importantes del municipio son la unión del N° 4 y N° 5; y del N° 6 y N° 7, que recogen el agua residual<br />

de la gran mayoría de viviendas del municipio. Sin embargo, estos vertimientos no descargan sobre ninguna<br />

quebrada, sino que vierten sus aguas sobre los caños 2 y 3 y forman una corriente cuando se combinan con<br />

aguas de nacimiento hacia el norte del casco urbano del municipio. Estos dos caños desembocan en la<br />

quebrada La Amagá que esta fuera del casco urbano de Titiribí.<br />

El propósito del monitoreo y caracterización de los botaderos y de las fuentes de agua es conocer la calidad<br />

de las quebradas que cruzan el casco urbano, en un punto previo a la intervención de los botaderos y en un<br />

punto aguas abajo de los vertimientos de agua residual; también se busca determinar el aporte de carga<br />

contaminante de los botaderos sobre las quebradas.<br />

Debido a que los botaderos N° 4, N° 5, N° 6 y N° 7 no descargan sus aguas a ninguna quebrada y forman<br />

una corriente fuera del casco urbano del municipio, se decidió con el consentimiento de <strong>Corantioquia</strong>,<br />

monitorear y caracterizar el botadero N° 2 que es el mas representativo de los que descarga sus aguas a la<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 38 de 103<br />

quebrada El Medio, que es la fuente que recoge la mayor cantidad de botaderos; por lo tanto, es la mas<br />

afectada por las descargas de agua residual generadas en el municipio. No obstante, era importante<br />

determinar si la unión de los caños 2 y 3 afectaba la calidad de la quebrada La Amagá, por eso se realizó un<br />

monitoreo de los caños durante 4 horas, a una distancia de 300 m del casco urbano aproximadamente, para<br />

determinar si el agua se encontraba depurada o si por el contrario, todavía presentaba las características de<br />

un agua residual.<br />

Finalmente, los sitios de monitoreo en el municipio de Titiribí, fueron los siguientes:<br />

- La quebrada El Medio (aguas arriba), previo a la intervención de los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3. Ver<br />

foto N° 8 en el anexo fotográfico.<br />

- La quebrada El Medio (aguas abajo), después de la intervención de los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3. Ver<br />

fotos N° 9 y N° 10 en el anexo fotográfico.<br />

- Botadero N° 2. Ver foto N° 4 en el anexo fotográfico.<br />

- Unión de los caños 2 y 3 donde descargan los botaderos N° 4, N° 5 y N° 6 y N° 7. Ver foto N° 2 en el<br />

anexo fotográfico.<br />

En el punto donde se unen los botaderos N° 4 y N °5 se determinó el caudal. Ver foto N° 11 en el anexo<br />

fotográfico.<br />

3.1. Metodología<br />

Se realizó un monitoreo de tipo continuo con el fin de observar los cambios en los parámetros del agua<br />

residual, en la quebrada El Medio y los caños, especialmente durante las horas pico. La quebrada El Medio<br />

fue monitoreada durante 8 horas y la corriente de agua formada por la unión de los caños 2 y 3, fue<br />

monitoreada durante 4 horas, tomando muestras de agua y determinando el caudal y la temperatura del<br />

agua, cada media hora.<br />

El botadero de agua residual, fue monitoreado durante 12 horas, tomando muestras de agua y<br />

determinando el caudal y la temperatura del agua, cada hora.<br />

La jornada de monitoreo fue realizada el día jueves 19 de enero de 2006 desde las 4:00 a.m. hasta las 12:00<br />

p.m. en la quebrada El Medio y hasta las 4:00 p.m. en el botadero de agua residual. La unión de los caños 2 y<br />

3, fue monitoreada desde las 7:30 a.m. hasta las 11:30 a.m.<br />

Las muestras de agua se tomaron en recipientes plásticos de 500 mL y fueron almacenadas en neveras a 4<br />

°C para no alterar sus características. Al final de la jornada de muestreo, se realizó una composición de las<br />

muestras, representativa para cada punto, proporcional al caudal instantáneo de cada muestra simple. Esta<br />

muestra compuesta es la que finalmente es llevada al laboratorio para evaluar los parámetros de interés que<br />

permiten determinar la calidad de la corriente receptora.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


3.1.1. Cálculo del Caudal<br />

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 39 de 103<br />

La quebrada El Medio, esta formada por un lecho rocoso que genera múltiples caídas de agua. Esta situación,<br />

no permite que el aforo de la quebrada se realice mediante el método de Área – Velocidad, debido a que no<br />

se presentan tramos rectos donde se puede hallar el área de la sección transversal, y tampoco donde se<br />

pueda determinar la velocidad, debido a las caídas de agua y a la presencia de rocas.<br />

Por esta razón los puntos de monitoreo en la quebrada El Medio y en la unión de los caños 2 y 3, fueron<br />

seleccionados, de forma tal, que la corriente de la quebrada pudiera ser dividida en varios flujos de agua,<br />

para ser aforados de forma volumétrica.<br />

La quebrada El Medio, aguas arriba del primer vertimiento, fue dividida en 2 flujos de agua; y aguas abajo de<br />

los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3, fue dividida en 4 flujos de agua. La unión de los caños 2 y 3, fue dividida<br />

en 3 flujos de agua. Ver fotos N° 8 y N° 10 en el anexo fotográfico.<br />

El botadero N° 2 también fue aforado de forma volumétrica.<br />

La fórmula utilizada es la siguiente:<br />

Donde,<br />

Q = Caudal, L/s<br />

V = Volumen, L<br />

t = Tiempo, s<br />

V<br />

Q =<br />

t<br />

Para encontrar el valor del caudal, se utiliza un balde de 12 L en el cual se recoge una cantidad de agua<br />

determinada (volumen en litros), se toma el tiempo que tarda hasta completar dicho volumen, y así, la<br />

división de estas dos medidas, da como resultado, el valor del caudal en L/s. Ver fotos N° 11 y N° 12 en el<br />

anexo fotográfico.<br />

En la quebrada El Medio y en la unión de los caños, se multiplicó el caudal encontrado por un porcentaje de<br />

pérdidas que corresponde al agua que no era posible recoger en el balde para determinar el volumen.<br />

3.1.2. Composición de la Muestra<br />

La muestra final de cada uno de los puntos de monitoreo que es llevada al laboratorio para determinar los<br />

parámetros antes descritos, es proporcional al caudal instantáneo de cada muestra simple. En la quebrada El<br />

Medio se recolectaron 17 muestras simples de agua por cada uno de los puntos, en el botadero de agua<br />

residual se recolectaron13 muestras simples y en la unión de los caños 2 y 3, se recolectaron 9 muestras<br />

simples, utilizando la siguiente fórmula:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 40 de 103<br />

Donde,<br />

V i<br />

Qi × Vtotal<br />

=<br />

Qprom × n<br />

V i = Volumen de agua de la muestra i<br />

V Total = Volumen de agua que se desea componer<br />

Q i = Caudal instantáneo en la hora de la toma de la muestra i<br />

Q Prom = Caudal promedio de la quebrada El Medio, el botadero y la unión de los caños.<br />

n = Número de muestras tomadas en cada sitio de monitoreo<br />

El valor de V i es la cantidad de agua que debe ser tomada de cada una de las muestras de agua para<br />

componer la muestra final.<br />

3.2. Resultados<br />

La jornada de monitoreo se inició a las 4:00 a.m., con bajas temperaturas hasta las 8:00 de la mañana<br />

aproximadamente. Desde las 8:00 a.m. hasta el final de la jornada el día fue soleado y el cielo estuvo<br />

despejado. Durante el monitoreo no se presentaron lluvias.<br />

La quebrada El Medio se caracteriza por su lecho rocoso, sus márgenes poseen gran variedad de vegetación,<br />

como: Girasol de monte, caña de azúcar, batatilla, etc.<br />

Las distancias desde los sitios de monitoreo hasta los botaderos de agua residual son las siguientes:<br />

Tabla N° 23. Distancias de los sitios de monitoreo y los botaderos en la quebrada El Medio,<br />

Enero 2006<br />

Puntos en la quebrada<br />

El Medio<br />

Distancia (m)<br />

Aguas Arriba - Botadero N° 1 105<br />

Botadero N° 1 - Botadero N° 2 126,152<br />

Botadero N° 2 - Botadero N° 3 110,57<br />

Botadero N° 3 - Aguas Abajo 89,43<br />

- Quebrada El Medio aguas arriba<br />

El sitio de muestreo esta ubicado previo a la intervención de los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3, a una<br />

distancia de 105,0 m aguas arriba del botadero N° 1, aproximadamente. En este punto la quebrada tiene una<br />

pendiente muy alta y presenta altas velocidades. El caudal encontrado se multiplicó por un porcentaje de<br />

pérdidas del 15%.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 41 de 103<br />

Tabla N° 24. Resumen de los resultados del monitoreo en la quebrada El Medio, aguas arriba,<br />

Enero 2006<br />

Q inst.<br />

Q Inst.<br />

promedio + Temperatura<br />

Hora Muestra No. promedio<br />

ajuste del 15% (°C)<br />

(L/S)<br />

(L/s)<br />

04:00 a.m. 1 26,228 30,162 17,5<br />

04:30 a.m. 2 26,008 29,909 17,5<br />

05:00 a.m. 3 25,589 29,427 17,5<br />

05:30 a.m. 4 26,759 30,773 17,5<br />

06:00 a.m. 5 26,351 30,304 17,0<br />

06:30 a.m. 6 25,940 29,831 17,5<br />

07:00 a.m. 7 24,698 28,402 17,5<br />

07:30 a.m. 8 24,303 27,949 18,0<br />

08:00 a.m. 9 21,488 24,711 18,0<br />

08:30 a.m. 10 22,421 25,785 18,0<br />

09:00 a.m. 11 19,049 21,907 18,0<br />

09:30 a.m. 12 22,009 25,311 18,3<br />

10:00 a.m. 13 23,087 26,550 18,7<br />

10:30 a.m. 14 23,897 27,482 19,0<br />

11:00 a.m. 15 29,447 33,864 19,5<br />

11:30 a.m. 16 26,534 30,514 20,2<br />

12:00 p.m. 17 26,871 30,901 20,2<br />

Tabla N° 25. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la quebrada El Medio, aguas<br />

arriba, Enero 2006<br />

Mínimo Máximo Promedio<br />

Caudal (L/s) 21,91 33,86 28,46<br />

Temperatura<br />

( °C )<br />

17 20,2 18,2<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 42 de 103<br />

Caudal vs Tiempo<br />

Caudal (L/s)<br />

36,0<br />

34,0<br />

32,0<br />

30,0<br />

28,0<br />

26,0<br />

24,0<br />

22,0<br />

20,0<br />

04:00 a.m.<br />

05:00 a.m.<br />

06:00 a.m.<br />

07:00 a.m.<br />

08:00 a.m.<br />

09:00 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

Gráfica N° 11. Caudal Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006<br />

Temperatura Vs Tiempo<br />

Temperatura (°C)<br />

21,0<br />

20,0<br />

19,0<br />

18,0<br />

17,0<br />

16,0<br />

04:00 a.m.<br />

05:00 a.m.<br />

06:00 a.m.<br />

07:00 a.m.<br />

08:00 a.m.<br />

09:00 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

Gráfica N° 12. Temperatura Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006<br />

- Quebrada El Medio aguas abajo.<br />

El sitio de muestreo esta ubicado después de la descarga de los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3, a una<br />

distancia de 89 m aguas abajo del botadero N° 3, aproximadamente. En este punto la quebrada presenta<br />

velocidades medias. El caudal encontrado se multiplicó por un porcentaje de pérdidas del 10%.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 43 de 103<br />

Tabla N° 26. Resumen de los resultados del monitoreo en la quebrada El Medio, aguas abajo,<br />

Enero 2006<br />

Q inst.<br />

Q Inst.<br />

Muestra<br />

promedio + Temperatura<br />

Hora<br />

promedio<br />

No.<br />

ajuste del 10% (°C)<br />

(L/s)<br />

(L/s)<br />

04:00 a.m. 1 28,365 31,202 17,3<br />

04:30 a.m. 2 29,204 32,125 17,3<br />

05:00 a.m. 3 32,402 35,642 17,5<br />

05:30 a.m. 4 33,306 36,637 17,5<br />

06:00 a.m. 5 31,778 34,956 17,5<br />

06:30 a.m. 6 33,889 37,278 18,0<br />

07:00 a.m. 7 31,066 34,172 18,0<br />

07:30 a.m. 8 34,047 37,451 18,0<br />

08:00 a.m. 9 33,212 36,533 18,2<br />

08:30 a.m. 10 30,682 33,751 18,1<br />

09:00 a.m. 11 29,068 31,974 18,1<br />

09:30 a.m. 12 32,853 36,138 18,0<br />

10:00 a.m. 13 30,239 33,263 18,2<br />

10:30 a.m. 14 30,373 33,410 18,3<br />

11:00 a.m. 15 31,527 34,680 18,5<br />

11:30 a.m. 16 29,241 32,165 18,5<br />

12:00 p.m. 17 32,876 36,163 19,0<br />

Tabla N° 27. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la quebrada El Medio, aguas<br />

abajo, Enero de 2006<br />

Mínimo Máximo Promedio<br />

Caudal (L/s) 31,202 37,451 34,561<br />

Temperatura<br />

(°C)<br />

17,3 19,0 18,0<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 44 de 103<br />

Caudal Vs Tiempo<br />

38,000<br />

Caudal (L/s)<br />

36,000<br />

34,000<br />

32,000<br />

30,000<br />

04:00 a.m.<br />

04:30 a.m.<br />

05:00 a.m.<br />

05:30 a.m.<br />

06:00 a.m.<br />

06:30 a.m.<br />

07:00 a.m.<br />

07:30 a.m.<br />

08:00 a.m.<br />

08:30 a.m.<br />

09:00 a.m.<br />

09:30 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

10:30 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

11:30 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

Gráfica N° 13. Caudal Vs Tiempo. El Medio, aguas abajo, Enero 2006<br />

Temperatura Vs Tiempo<br />

Temperatura (°C)<br />

19,5<br />

19,0<br />

18,5<br />

18,0<br />

17,5<br />

17,0<br />

04:00 a.m.<br />

05:00 a.m.<br />

06:00 a.m.<br />

07:00 a.m.<br />

08:00 a.m.<br />

09:00 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

Gráfica N° 14. Temperatura Vs Tiempo. El Medio, aguas arriba, Enero 2006<br />

- Unión de los caños 2 y 3<br />

El sitio de muestreo corresponde a la unión del caño 2, que recibe las descargas de los botaderos N° 4 y N°<br />

5; con el caño 3, que recibe las descargas de los botaderos N° 6 y N° 7. La unión de estos caños forma una<br />

corriente de agua al unirse con algunos nacimientos de agua. El caudal encontrado se multiplicó por un<br />

porcentaje de pérdidas del 5%.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 45 de 103<br />

Tabla N° 28. Resumen de los resultados del monitoreo en la unión de los caños 2 y 3, Enero<br />

2006<br />

Hora<br />

Q Inst Q inst.<br />

Muestra<br />

Temperatura<br />

promedio promedio +<br />

Observaciones<br />

No.<br />

(°C)<br />

(L/s) ajuste del 5%<br />

07:30 a.m. 1 15,446 16,218 19,8<br />

08:00 a.m. 2 15,676 16,459 19,9<br />

08:30 a.m. 3 15,635 16,417 20,0<br />

09:00 a.m. 4 15,788 16,578 20,0<br />

09:30 a.m. 5 15,488 16,262 20,1<br />

10:00 a.m. 6 15,529 16,305 20,0<br />

10:30 a.m. 7 15,640 16,422 20,0<br />

11:00 a.m. 8 15,747 16,535 20,2<br />

11:30 a.m. 9 15,209 15,970 20,0<br />

Aunque el agua no<br />

se ve muy<br />

contaminada, hay<br />

formación de<br />

espuma en algunas<br />

rocas<br />

Tabla N° 29. Resumen de los valores de caudal y temperatura en la unión de los caños 2 y 3,<br />

Enero de 2006<br />

Mínimo Máximo Promedio<br />

Caudal (L/s) 15,970 16,578 16,350<br />

Temperatura<br />

(°C)<br />

19,8 20,2 20,0<br />

Caudal Vs Tiempo<br />

Caudal (l/s)<br />

16,8<br />

16,6<br />

16,4<br />

16,2<br />

16,0<br />

15,8<br />

15,6<br />

07:30 a.m.<br />

08:00 a.m.<br />

08:30 a.m.<br />

09:00 a.m.<br />

09:30 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

10:30 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

11:30 a.m.<br />

Gráfica N° 15. Caudal Vs Tiempo. Unión de los caños 2 y 3, Enero 2006<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 46 de 103<br />

Temperatura Vs Tiempo<br />

20,3<br />

20,2<br />

20,1<br />

20,0<br />

19,9<br />

19,8<br />

19,7<br />

07:30<br />

a.m.<br />

08:00<br />

a.m.<br />

08:30<br />

a.m.<br />

09:00<br />

a.m.<br />

09:30<br />

a.m.<br />

10:00<br />

a.m.<br />

10:30<br />

a.m.<br />

11:00<br />

a.m.<br />

11:30<br />

a.m.<br />

Temperatura (°C)<br />

Gráfica N° 16. Temperatura Vs Tiempo. Unión de los caños 2 y 3, Enero 2006<br />

- Botadero N° 2<br />

Como se mencionó anteriormente, el botadero N° 2 es el que aporta la mayor cantidad de carga<br />

contaminante en el sector de la quebrada El Medio.<br />

Tabla N° 30. Resumen de los resultados del monitoreo en el botadero N° 2, Enero de 2006<br />

Hora<br />

Muestra<br />

No.<br />

Q Inst.<br />

promedio (L/S)<br />

Temperatura<br />

(°C)<br />

4:00 a.m. 1 3,03 20,3<br />

5:00 a.m. 2 2,76 20,3<br />

6:00 a.m. 3 2,63 21,0<br />

7:00 a.m. 4 4,30 20,8<br />

8:00 a.m. 5 4,40 20,9<br />

9:00 a.m. 6 5,38 20,5<br />

10:00 a.m. 7 4,77 21,2<br />

11:00 a.m. 8 4,49 21,4<br />

12:00 p.m. 9 4,22 21,8<br />

1:00 p.m. 10 3,89 21,7<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 47 de 103<br />

Hora Muestra Q Inst. Temperatura<br />

2:00 p.m.<br />

No<br />

11<br />

promedio (L/S)<br />

4,38<br />

(°C)<br />

22,0<br />

3:00 p.m. 12 3,72 21,8<br />

4:00 p.m. 13 3,66 21,8<br />

Tabla N° 31. Resumen de los valores de caudal y temperatura en el botadero N° 2, Enero de<br />

2006<br />

Mínimo Máximo Promedio<br />

Caudal (L/s) 2,63 5,38 3,97<br />

Temperatura (°C) 20,3 22 21,2<br />

Caudal Vs Tiempo<br />

6,00<br />

Caudal (L/s)<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

4:00 a.m.<br />

5:00 a.m.<br />

6:00 a.m.<br />

7:00 a.m.<br />

8:00 a.m.<br />

9:00 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

1:00 p.m.<br />

2:00 p.m.<br />

3:00 p.m.<br />

4:00 p.m.<br />

Gráfica N° 17. Caudal Vs Tiempo. Botadero N° 2, Enero 2006<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 48 de 103<br />

Temperatura Vs Tiempo<br />

22,5<br />

22,0<br />

21,5<br />

21,0<br />

20,5<br />

20,0<br />

4:00 a.m.<br />

5:00 a.m.<br />

6:00 a.m.<br />

7:00 a.m.<br />

8:00 a.m.<br />

9:00 a.m.<br />

10:00 a.m.<br />

11:00 a.m.<br />

12:00 p.m.<br />

1:00 p.m.<br />

2:00 p.m.<br />

3:00 p.m.<br />

Temperatura (°C)<br />

4:00 p.m.<br />

Gráfica N° 18. Temperatura Vs Tiempo. Botadero 2, Enero 2006<br />

- Botadero N° 4 y N° 5.<br />

En este sitio se registro un caudal de 7.85 L/s.<br />

3.3. Análisis de Resultados<br />

Tabla N° 32. Resumen del caudal y la temperatura de los sitios de monitoreo, Enero de 2006<br />

Estaciones de muestreo<br />

Parámetros El Medio, El Medio,<br />

Botadero N°<br />

Caños 2 y 3<br />

aguas arriba aguas abajo 2<br />

Caudal (L/s)<br />

Temperatura<br />

(°C)<br />

Mínimo 21,91 31,20 15,97 2,63<br />

Máximo 33,97 37,45 16,58 5,38<br />

Promedio 28,46 34,56 16,35 3,97<br />

Mínima 17,0 17,3 19,8 20,3<br />

Máxima 20,2 19,0 20,2 22,0<br />

Promedio 18,2 18,0 20,0 21,2<br />

En la quebrada El Medio aguas arriba y aguas abajo, los cambios de caudal durante la jornada de monitoreo<br />

no corresponden a las horas pico. El mayor valor de caudal aguas arriba, se presentó a las 11:00 a.m. y el<br />

menor valor, a las 9:00 a.m.; en el Medio aguas abajo, el mayor de caudal se presentó a las 7:30 a.m. y el<br />

menor valor a las 4:00 a.m. Los valores mínimos de temperatura, se presentaron hasta las 7:00 a.m en El<br />

Medio aguas arriba, y hasta las 6:00 a.m. en El Medio aguas abajo.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 49 de 103<br />

En la unión de los caños 2 y 3, los valores de caudal y temperatura fueron muy constantes durante la<br />

jornada de monitoreo.<br />

El monitoreo del botadero de aguas residuales, permitió observar los cambios de caudal durante un período<br />

de 12 horas. Sin embargo, el caudal no presenta ninguna relación con las horas pico. El menor valor de<br />

caudal se presentó a las 6:00 a.m. y el mayor valor de caudal, se presentó a las 9:00 a.m. La temperatura no<br />

tuvo cambios muy significativos durante toda la jornada de monitoreo.<br />

La descarga mas representativa en la quebrada El Medio, es el botadero N° 2 con un caudal promedio de<br />

3.97 L / s. Sin embargo, los caudales de los botaderos N° 4 y N° 5 que descargan sobre el caño Nº 2 suman<br />

7.85 L/s constituyéndose en los mas importantes del municipio, es de aclarar que estas descargas tienen el<br />

aporte de aguas de nacimiento.<br />

3.4. Vertimientos Promedio por cada circuito<br />

La siguiente tabla muestra los valores de caudal de cada uno de los circuitos, e incluye los aportes por<br />

infiltración. Como se mencionó anteriormente, el sistema de alcantarillado esta dividido en 10 circuitos<br />

pero existen únicamente 8 vertimientos de agua residual, por lo tanto, las áreas de los circuitos 9 y10 se<br />

tuvieron en cuenta dentro de las áreas de los circuitos 1 a 8.<br />

Los valores de caudal de los circuitos 2; y 4 y 5 fueron tomados de los resultados del monitoreo y<br />

caracterización de los botaderos, antes descritos. Para determinar el caudal de los demás botaderos de agua<br />

residual, se tuvo en cuenta la población atendida con servicio de alcantarillado y el área de cada circuito con<br />

respecto al área total del municipio; teniendo en cuenta además, que por cada suscriptor hay<br />

aproximadamente 3.61 habitantes. El vertimiento promedio por circuito, es el resultado de multiplicar, la<br />

población atendida con alcantarillado en cada distrito por el vertimiento promedio por persona, que se<br />

calculó con el valor del consumo de agua en el área urbana, proporcionado por A.A.S S.A. de 14<br />

m 3 /mes/suscriptor, teniendo en cuenta el coeficiente de retorno de 0.85.<br />

El valor de los aportes por infiltración se obtuvo del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.<br />

Tabla N° 33. Vertimientos promedio de los botaderos de agua residual, Febrero 2007<br />

SISTEMA DE ALCANTARILLADO<br />

Vertimiento Promedio por Persona (L/Hab/día) 142,2<br />

Aportes por Infiltración (L/s/Ha) 0,2<br />

Circuito<br />

Área (Ha)<br />

Población Atendida<br />

con servicio de<br />

Alcantarillado (Hab)<br />

Vertimiento<br />

Promedio por<br />

Circuito (L/s)<br />

Caudal de<br />

Infiltración<br />

(L/s)<br />

Vertimiento Promedio por<br />

Circuito mas Caudal de<br />

Infiltración(L/s)<br />

1 0,7687 50 0,08 0,15 0,24<br />

2 7,3384 477 0,78 1,47 3,97<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 50 de 103<br />

SISTEMA DE ALCANTARILLADO<br />

Vertimiento Promedio por Persona (L/Hab/día) 142,2<br />

Aportes por Infiltración (L/s/Ha) 0,2<br />

Circuito<br />

Área (Ha)<br />

Población Atendida<br />

con servicio de<br />

Alcantarillado (Hab)<br />

Vertimiento<br />

Promedio por<br />

Circuito (L/s)<br />

Caudal de<br />

Infiltración<br />

(L/s)<br />

Vertimiento Promedio por<br />

Circuito mas Caudal de<br />

Infiltración(L/s)<br />

3 5,6077 364 0,60 1,12 1,72<br />

4<br />

5<br />

14,4114 936 1,54 2,88 7,85<br />

6 8,7436 568 0,93 1,75 2,68<br />

7 13,0294 846 1,39 2,61 4,00<br />

8 5,2802 343 0,56 1,06 1,62<br />

Total 55,1794 3.585 4,23 11,04 22,08<br />

3.5. Parámetros fisicoquímicos de los sitios de monitoreo<br />

Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en el laboratorio de aguas Acuazul Ltda. y en el laboratorio<br />

de calidad ambiental de CORANTIOQUIA. Los resultados se pueden consultar en el Anexo N° 2. Análisis<br />

de laboratorio.<br />

Tabla N° 34. Resultados de los parámetros medidos en los sitios de monitoreo, Febrero, 2006<br />

Parámetro<br />

Unidad<br />

Medio<br />

Arriba<br />

Botadero<br />

# 2<br />

Medio<br />

Abajo<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

Caños<br />

2 y 3<br />

Oxígeno Disuelto mg O2/L 7,25 2,08 7,20 7,18<br />

Coliformes Fecales UFC/100ml 110000,00 16000,00 400000,00 200000,00<br />

pH Unidades de pH 7,76 7,75 7,52 7,82<br />

DBO5 total mg O2/L 5,30 218,00 13,14 5,30<br />

DBO5 Soluble mg O2/L -- 118,05 -- --<br />

Nitratos mg (NO3)- -N/L 1,40 1,50 2,30 11,30<br />

Fosfatos mg (PO4)3/L 5,74 31,77 7,12 5,74<br />

Temperatura ºC 18,20 21,20 18,60 20,00<br />

Turbidez NTU 7,36 122,00 15,40 6,95


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 51 de 103<br />

Parámetro<br />

Unidad<br />

Medio<br />

Arriba<br />

Botadero<br />

# 2<br />

Medio<br />

Abajo<br />

Caños<br />

2 y 3<br />

Sólidos Totales mg/L 82,00 393,00 82,00 140,00<br />

Coliformes Totales UFC/100ml 290000,00 16000,00 1100000,00 700000,00<br />

DQO total mg O2/L 20,80 427,00 27,86 19,15<br />

DQO Soluble mg O2/L -- 378,15 -- --<br />

Sólidos<br />

totales<br />

Sólidos<br />

Totales<br />

disueltos<br />

Suspendidos<br />

mg/L 75,00 168,30 65,00 130,00<br />

mg/L 7,00 135,00 17,00 10,00<br />

Sólidos Sedimentables mg/L -- 54,20 -- --<br />

Sólidos<br />

Sedimentables<br />

Solidos<br />

Volátiles<br />

Solidos<br />

Volátiles<br />

No<br />

Suspendidos<br />

Disueltos<br />

mg/L -- 48,80 -- --<br />

mg/L -- 117,50 -- --<br />

mg/L -- 62,50 -- --<br />

Alcalinidad Total mg/L, CaCO3 -- 124,00 -- --<br />

Caudal Promedio (L/s) 28,46 3,97 34,56 16,35<br />

La siguiente tabla, muestra los valores en carga para los parámetros de Sólidos Suspendidos Totales (SST) y<br />

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) en los botaderos de agua residual.<br />

Tabla N° 35. Aporte de carga contaminante para cada circuito, Febrero de 2006<br />

Parámetros año 2006<br />

Circuitos<br />

Caudal<br />

(L/s)<br />

SST<br />

(Kg/día)<br />

DBO5<br />

(Kg/día)<br />

SST (Kg/día)<br />

DBO5<br />

(Kg/día)<br />

1 0,21 2,48 4,01<br />

2 3,97 46,31 74,78 66,89 108,01<br />

3 1,55 18,10 29,23<br />

4 y 5 7,85 91,56 147,86<br />

6 y 7 6,02 70,27 113,48<br />

161,84 261,34<br />

8 1,46 17,04 27,52 17,04 27,52<br />

Total 21,07 245,76 396,86 245,76 396,86<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 52 de 103<br />

4. DOCUMENTACIÓN DEL ESTADO DE LA CORRIENTE, TRAMO O CUERPO DE AGUA<br />

RECEPTOR EN TÉRMINOS DE CALIDAD<br />

El perímetro urbano del municipio de Titiribí lo cruzan tres cuerpos de agua conocidos como la quebrada El<br />

Medio, San Antonio y las Juntas, que desembocan en la quebrada La Amagá que pertenece a la cuenca del<br />

río Cauca.<br />

Como se mencionó anteriormente, la quebrada El Medio es la más afectada por los aportes de carga<br />

contaminante porque recibe tres botaderos de agua residual. La quebrada San Antonio, recibe solo un<br />

botadero y la quebrada Las Juntas recibe las aguas residuales del matadero municipal que se encuentra fuera<br />

del casco urbano del municipio. De acuerdo a lo anterior, a continuación se presenta la calidad de la<br />

quebrada El Medio antes y después de recibir los tres botaderos de agua residual.<br />

Los botaderos N° 4, N° 5, N° 6 y N° 7, vierten sus aguas en los caños 2 y 3, y aunque no descargan<br />

directamente sobre ninguna quebrada, forman una corriente de agua fuera del perímetro urbano cuando se<br />

combinan con algunas aguas de nacimiento, razón por la cual, se presenta la calidad de esta corriente de<br />

agua.<br />

4.1. Índice de Calidad del Agua<br />

A continuación se plantea la metodología empleada para desarrollar el ICA<br />

- Índice de Calidad del Agua<br />

El Índice de Calidad del Agua –ICA-, relaciona varios parámetros de calidad para dar un solo número que es<br />

indicativo de la calidad de una fuente de agua para un uso específico. El resultado del ICA, tiene diferentes<br />

aplicaciones en:<br />

• Análisis de tendencias: Se pueden aplicar a datos ambientales en diversos puntos en el tiempo para<br />

determinar cambios en la calidad del agua.<br />

• Investigación científica: Como medio para reducir un gran numero de información de datos<br />

ambientales a una forma que muestren una fácil comprensión del fenómeno evaluado.<br />

• Cumplimiento de los estándares: Pueden ser aplicados en la comparación de condiciones<br />

ambientales en diferentes lugares o áreas geográficas.<br />

• Clasificación de sitios: Pueden ser aplicados en la comparación de las condiciones particulares del<br />

comportamiento en áreas específicas.<br />

• Asignación de recursos: Aplicados cuando se van a tomar decisiones por parte de los organismos<br />

gubernamentales en la asignación y determinación de prioridades.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 53 de 103<br />

• Información pública: Pueden ser usados para informar al público acerca de las condiciones de<br />

calidad de un agua.<br />

Dado que los términos “claro”, turbio”, no indican mayor criterio sobre la calidad del agua, estos términos<br />

se han venido reemplazando por parámetros indicadores de la calidad de agua como oxígeno disuelto, pH,<br />

temperatura, coliformes fecales, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), nutrientes (nitratos y fosfatos),<br />

etc. O en su defecto se han desarrollado múltiples índices que combinan el mayor número posible de estos<br />

parámetros, uno de ellos es:<br />

El Índice de Calidad de Aguas -NFS-WQI (Nacional Sanitation Foundation) (en español, ICA), es<br />

uno de los mas usados y está basado en la propuesta de un índice para calificar el estado de calidad de una<br />

fuente de agua, fue inicialmente efectuada por Brown, McClelland, Deininger y Tozer y posteriormente fue<br />

respaldado por la National Sanitation Foundation (NSF) y dio como resultado el índice conocido como NSF-<br />

WQI o ICA, el cual combina los siguientes parámetros de calidad:<br />

• % de saturación de oxígeno disuelto.<br />

• NMP de coliformes fecales/100ml.<br />

• pH.<br />

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ).<br />

• Nitratos.<br />

• Fosfatos totales.<br />

• Desviación de la temperatura de equilibrio (Variación sustancial en países con estaciones).<br />

• Turbiedad.<br />

• Sólidos totales o disueltos según el caso.<br />

En la siguiente fórmula:<br />

WQI (ICA) = Σ Qi Wi<br />

Donde:<br />

ICA: Índice de calidad del agua, un numero entre 0 y 100.<br />

Q i : Calidad del iésimo parámetro obtenido del respectivo grafico de calidad, en función de su<br />

concentración o medida<br />

W i : Valor ponderado correspondiente al iesimo parámetro, atribuido en función de la importancia de<br />

ese parámetro para la conformación global de la calidad, un número entre 0 y 1.<br />

Para cada parámetro de calidad se le atribuye un peso (W i ), de acuerdo a su importancia, dentro de la<br />

calificación de la calidad del agua. En la siguiente Tabla se aprecian los diferentes pesos.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 54 de 103<br />

Tabla N°36. Pesos de cada uno de los parámetros incluidos en el NFS-WQI<br />

Parámetro<br />

W i<br />

Porcentaje de saturación de oxígeno 0.17<br />

NMP coliformes fecales/100 ml 0.16<br />

pH 0.11<br />

Demanda Bioquímica de oxígeno 0.11<br />

Nitratos 0.10<br />

Fosfatos 0.10<br />

Variación de la Temperatura en ºC 0.10<br />

Turbiedad 0.08<br />

Sólidos totales 0.07<br />

Total 1.00<br />

Las curvas que se presentan a continuación, representan las funciones de los subíndices (Q i ).<br />

Gráfica N° 19. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 55 de 103<br />

Gráfica N° 20. Oxigeno Disuelto<br />

Gráfica N° 21. Coliformes Fecales<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 56 de 103<br />

Gráfica N° 22. Nitratos<br />

Gráfica N° 23. pH<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 57 de 103<br />

Gráfica N° 24. Temperatura<br />

Gráfica N° 25. Sólidos Disueltos Totales<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 58 de 103<br />

Gráfica N° 26. Fósforo<br />

Gráfica N° 27. Turbiedad<br />

Finalmente, el valor del índice permitirá definir en palabras, la calidad de las aguas, de acuerdo con la<br />

siguiente clasificación:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 59 de 103<br />

Tabla N°37. Clasificación de los valores del índice ICA<br />

Valor del índice<br />

Clasificación<br />

(Calidad)<br />

Color<br />

0 – 25 Muy mala<br />

26 – 50 Mala<br />

51 – 70 Media<br />

71 – 90 Buena<br />

91 - 100 Excelente<br />

Después de haber obtenido por parte del laboratorio (Acuazul Ltda. y laboratorio de calidad ambiental<br />

CORANTIOQUIA,), los resultados de los parámetros fisicoquímicos; se procedió a evaluar el estado de la<br />

quebrada El Medio y de la unión de los caños 2 y 3, por medio del índice de calidad del agua NSF, (National<br />

Sanitation Foundation) que se presenta en las siguientes tablas.<br />

Tabla N° 38. Índice de calidad del agua, El Medio aguas arriba, Febrero de 2006<br />

VARIABLE PARA EL<br />

CALCULO DEL WQI<br />

(NSF)<br />

% SATURACIÓN DE<br />

OXÍGENO DISUELTO<br />

NMP COLIFORMES<br />

FECALES/100 ml<br />

PORCENTAJE<br />

DE<br />

PONDERACIÓN<br />

(W)<br />

MEDIDA<br />

Medio Aguas Arriba<br />

ÍNDICE<br />

(Ii)<br />

VALOR<br />

17% 75% 80,5 13,7<br />

16% 110000 2,0 0,3<br />

pH (Unidades) 11% 7,76 89,2 9,8<br />

DEMANDA BIOQUÍMICA DE<br />

OXÍGENO (DBO5 mg/L)<br />

11% 5,3 52,2 5,7<br />

NITRATOS (NO3 en mg/L) 10% 1,4 91,5 9,1<br />

FOSFATOS TOTALES (PO4<br />

en mg/L)<br />

DESVIACIÓN<br />

DE<br />

TEMPERATURA (ºC)<br />

10% 5,74 6,7 0,7<br />

10% 1 90,5 9,0<br />

TURBIEDAD (UNT) 8% 7,36 80,9 6,5<br />

SOLIDOS TOTALES (ST en<br />

mg/L)<br />

7% 82 85,2 6,0<br />

TOTAL ICA Y<br />

DESCRIPTOR DE 100% 60,9 MEDIO<br />

CALIDAD<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 60 de 103<br />

Tabla N° 39. Índice de calidad del agua, El Medio aguas abajo, Febrero de 2006<br />

VARIABLE PARA EL<br />

CALCULO DEL WQI<br />

(NSF)<br />

% SATURACIÓN DE<br />

OXÍGENO DISUELTO<br />

NMP COLIFORMES<br />

FECALES/100 ml<br />

PORCENTAJE<br />

DE<br />

PONDERACIÓN<br />

(W)<br />

MEDIDA<br />

Medio Aguas Abajo<br />

ÍNDICE<br />

(Ii)<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

VALOR<br />

17% 75% 80,5 13,7<br />

16% 400000 2,0 0,3<br />

pH (Unidades) 11% 7,52 92,0 10,1<br />

DEMANDA BIOQUÍMICA<br />

DE OXÍGENO (DBO5 mg/L)<br />

11% 13,14 22,8 2,5<br />

NITRATOS (NO3 en mg/L) 10% 2,3 86,7 8,7<br />

FOSFATOS TOTALES (PO4<br />

en mg/L)<br />

DESVIACIÓN<br />

DE<br />

TEMPERATURA (ºC)<br />

10% 7,12 7,0 0,7<br />

10% 1,0 90,5 9,0<br />

TURBIEDAD (UNT) 8% 15,4 67,3 5,4<br />

SOLIDOS TOTALES (ST en<br />

mg/L)<br />

TOTAL ICA Y<br />

DESCRIPTOR DE<br />

CALIDAD<br />

7% 82 85,2 6,0<br />

100% 56,4 MEDIO<br />

Tabla N° 40. Índice de calidad del agua, Unión de caños 2 y 3, Febrero de 2006<br />

VARIABLE PARA EL<br />

CALCULO DEL WQI<br />

(NSF)<br />

% SATURACIÓN DE<br />

OXÍGENO DISUELTO<br />

NMP COLIFORMES<br />

FECALES/100 ml<br />

PORCENTAJE<br />

DE<br />

PONDERACIÓN<br />

(W)<br />

MEDIDA<br />

Unión de Caños 2 y 3<br />

ÍNDICE<br />

(Ii)<br />

VALOR<br />

17% 78% 83,5 14,2<br />

16% 200000 2,0 0,3<br />

pH (Unidades) 11% 7,82 88,2 9,7<br />

DEMANDA BIOQUÍMICA<br />

DE OXÍGENO (DBO5 mg/L)<br />

11% 5,3 52,2 5,7<br />

NITRATOS (NO3 en mg/L) 10% 11,3 50,8 5,1


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 61 de 103<br />

VARIABLE PARA EL<br />

CALCULO DEL WQI<br />

(NSF)<br />

FOSFATOS TOTALES (PO4<br />

en mg/L)<br />

DESVIACIÓN<br />

DE<br />

TEMPERATURA (ºC)<br />

PORCENTAJE<br />

DE<br />

PONDERACIÓN<br />

(W)<br />

MEDIDA<br />

Unión de Caños 2 y 3<br />

ÍNDICE<br />

(Ii)<br />

VALOR<br />

10% 5,74 6,7 0,7<br />

10% 1 90,5 9,0<br />

TURBIEDAD (UNT) 8% 6,95 81,7 6,5<br />

SOLIDOS TOTALES (ST en<br />

mg/L)<br />

TOTAL ICA Y<br />

DESCRIPTOR DE<br />

CALIDAD<br />

7% 140 80,0 5,6<br />

100% 56,9 MEDIO<br />

- Análisis del Índice de Calidad del Agua (ICA)<br />

Con base a los criterios de calificación de fuentes se encuentra que la quebrada el medio antes de recibir un<br />

primer vertimiento de aguas residuales presenta una calidad media la cual se mantiene constante en lo que<br />

la quebrada el medio termina de recibir la totalidad de sus vertimientos. Es importante resaltar que estas<br />

condiciones se mantienen debido a que la quebrada el medio se encuentra en una zona de pronunciada<br />

pendiente y abundante lecho rocoso que hace que los procesos de autodepuración sean más rápidos.<br />

Por otro lado, se encuentra que, la calidad de la unión de los caños 2 y 3, es media, indicando que luego de<br />

recibir las descargas de los botaderos 4, 5, 6 y 7 la fuente conserva buenas características sumado a que la<br />

corriente recibe aguas de nacimiento. Resultado que indica que el río Amagá recibe una fuente con leve<br />

grado de contaminación.<br />

Lo anterior, no es mas que una documentación del estado de las corrientes, que manifiesta cuan<br />

contaminadas se encuentran la quebrada El Medio y la unión de los caños 2 y 3, que conlleva a la<br />

formulación de una serie de medidas preventivas y/o correctivas reflejadas en todo un conjunto de<br />

programas, proyectos y actividades, encaminados al saneamiento de las descargas del municipio de Titiribí.<br />

4.2. Modelación de la Quebrada EL Medio y la corriente formada por los caños 2 y 3<br />

Para realizar la Modelación de la concentración de oxígeno disuelto (OD) en la quebrada El Medio, se utilizó<br />

la metodología recomendada por Streeter and Phelps, debido a que se adapta a las condiciones planteadas<br />

en el modelo para ríos con condiciones aerobias, flujo con superficie libre y permanente, (Tomado del El<br />

libro de Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales. Pág 984 – 1008).<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 62 de 103<br />

En cuanto a la modelación de la carga contaminante en la quebrada El Medio, se utilizó una metodología<br />

sencilla, (modelo de mezcla), que permite diagnosticar el estado de la fuente receptora en términos de<br />

Calidad a lo largo de la cabecera urbana del municipio en tanto recibe las descargas de agua residual de los<br />

botaderos N° 1, N° 2 y N° 3.<br />

En la corriente formada por los caños 2 y 3, no se realizó la modelación de la carga contaminante porque<br />

únicamente se monitoreó un punto en esta corriente, que se forma por fuera de los límites del casco<br />

urbano, y no se tienen condiciones iniciales para hacer el modelo de mezcla; por esta razón no se pueden<br />

observar los cambios de la carga contaminante a lo largo de la corriente. Sin embargo, la modelación de la<br />

concentración de oxígeno disuelto (OD), se realizó con los datos del monitoreo en este punto de la<br />

corriente.<br />

4.2.1. Modelo de Mezcla<br />

El modelo de mezcla se realiza con el fin de conocer la calidad de un tramo de la fuente de agua, teniendo<br />

en cuenta unas condiciones iniciales (El Medio, aguas arriba) y las condiciones de los botaderos que vierten<br />

el agua residual sobre el tramo al cual se le desea determinar su calidad.<br />

Las condiciones posteriores al aporte de los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3, se determinaron en el Medio<br />

aguas abajo, a una distancia de 89 m aproximadamente, del botadero N° 3; en este punto, algunos<br />

parámetros como el Oxígeno Disuelto y la DBO 5 exponen el estado de la quebrada con cierto grado de<br />

recuperación. Ver tabla N° 34. Por esta razón, se realizó el modelo de mezcla para determinar la calidad de<br />

la quebrada en un punto inmediatamente después de la intervención de los tres botaderos, para poder<br />

observar el comportamiento de la DBO 5 y el oxígeno disuelto (OD), a lo largo de la quebrada.<br />

Una de la alternativas para determinar la calidad de la quebrada El Medio en un punto posterior a la<br />

intervención de los tres botaderos era realizar mezclas después de cada uno de los botaderos, es decir, una<br />

mezcla posterior al botadero N° 1, una segunda mezcla posterior al botadero N° 2, hasta llegar a la tercera<br />

mezcla que mostrara el estado de la quebrada después de la intervención del botadero N° 3. Sin embargo,<br />

se decidió realizar una sola mezcla reuniendo la carga contaminante de los tres botaderos, asumiendo que<br />

descargan en el sitio del botadero N° 2 que es el más representativo, teniendo en cuenta además, que el<br />

caudal del botadero N° 1 es mínimo y su flujo es intermitente.<br />

Para realizar el modelo de mezcla se utilizaron los datos del Medio aguas arriba y de los botaderos N° 1, N°<br />

2 y N° 3, para ser comparados posteriormente con la concentración de DBO 5 y Oxígeno Disuelto en la<br />

quebrada El Medio aguas abajo.<br />

Para los botaderos N° 1 y N° 3, se asumió la misma concentración de los parámetros del botadero N° 2,<br />

resultado de su caracterización; y se tuvieron en cuenta los caudales de cada botadero que están<br />

especificados en la tabla N° 33.<br />

Para determinar la concentración de la mezcla, se utilizó él siguiente modelo de cálculo:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 63 de 103<br />

Donde,<br />

T<br />

T<br />

T<br />

Mez<br />

Mez<br />

Mez<br />

=<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣<br />

( TArriba<br />

xQArriba<br />

) + ( TBot<br />

xQBot<br />

)<br />

( Q + Q )<br />

( 18.2°<br />

C × 28.46L/s)<br />

⎡<br />

= ⎢<br />

⎣<br />

= 18.70º C<br />

Arriba<br />

Bot<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

+ (21.2º C × 5.73L/s) ⎤<br />

⎥<br />

(28.46L/s + 5.73L/s) ⎦<br />

T Mez = Temperatura de la Mezcla (°C)<br />

T Arriba = Temperatura del Medio, aguas arriba (°C)<br />

T Bot = Temperatura de los botaderos (°C)<br />

Q Arriba = Caudal del Medio, aguas arriba (L/s)<br />

Q Bot = Caudal de los botaderos (L/s)<br />

La siguiente tabla muestra los resultados de la mezcla, inmediatamente después de la intervención de los<br />

botaderos N° 1, N° 2 y N° 3.<br />

Tabla N° 41. Modelo de Mezcla, Febrero de 2006<br />

Parámetro Unidad Medio Arriba<br />

Botaderos<br />

1, 2 y 3<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

Mezcla<br />

Oxígeno Disuelto mg O2/L 7,25 2,08 6,38<br />

Coliformes Fecales UFC/100ml 110000,00 16000,00 404288,19<br />

pH Unidades de pH 7,76 7,75 7,76<br />

DBO5 total mg O2/L 5,30 218,00 40,97<br />

DBO5 Soluble mg O2/L -- 118,05 --<br />

Nitratos mg (NO3)- -N/L 1,40 1,50 1,42<br />

Fosfatos mg (PO4)3/L 5,74 31,77 10,11<br />

Temperatura ºC 18,20 21,20 18,70<br />

Turbidez NTU 7,36 122,00 26,59<br />

Sólidos Totales mg/L 82,00 393,00 134,15<br />

Coliformes Totales UFC/100ml 290000,00 16000,00 244050,08<br />

DQO total mg O2/L 20,80 427,00 88,92<br />

DQO Soluble mg O2/L -- 378,15 --<br />

Sólidos disueltos totales mg/L 75,00 168,30 90,65<br />

Sólidos Suspendidos Totales mg/L 7,00 135,00 28,47<br />

Sólidos Sedimentables mg/L -- 54,20 --<br />

Sólidos No Sedimentables mg/L -- 48,80 --<br />

Solidos Suspendidos<br />

--<br />

mg/L -- 117,50<br />

Volátiles<br />

Solidos Disueltos Volátiles mg/L -- 62,50 --<br />

Alcalinidad Total mg/L, CaCO3 -- 124,00 --<br />

Caudal Promedio (L/s) 28,46 5,73 34,19


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 64 de 103<br />

A continuación se muestran los resultados de la Mezcla que corresponde a un punto inmediatamente<br />

después de la intervención de los tres botaderos en la quebrada El Medio y los resultados del monitoreo de<br />

la quebrada El Medio aguas abajo a una distancia de 89,0 m del botadero N° 3.<br />

Tabla N° 42. Comparación de los parámetros de la Mezcla y en el Medio aguas abajo, Febrero<br />

de 2006<br />

Parámetro Unidad Mezcla Medio Abajo<br />

Oxígeno Disuelto mg O2/L 6,38 7,20<br />

Coliformes Fecales UFC/100ml 404288,19 400000,00<br />

pH Unidades de pH 7,76 7,52<br />

DBO5 total mg O2/L 40,97 13,14<br />

Nitratos mg (NO3)- -N/L 1,42 2,30<br />

Fosfatos mg (PO4)3/L 10,11 7,12<br />

Temperatura ºC 18,70 18,60<br />

Turbidez NTU 26,59 15,40<br />

Sólidos Totales mg/L 134,15 82,00<br />

Coliformes Totales UFC/100ml 244050,08 1100000,00<br />

DQO total mg O2/L 88,92 27,86<br />

Sólidos disueltos totales mg/L 90,65 65,00<br />

Sólidos Suspendidos Totales mg/L 28,47 17,00<br />

Tabla N° 43. Comportamiento de la DBO5 y del OD en la Quebrada El Medio<br />

Parámetro<br />

El Medio,<br />

aguas arriba<br />

Mezcla<br />

(Inmediatamente<br />

después de los tres<br />

botaderos)<br />

El Medio,<br />

aguas abajo<br />

Distancia, m 0 231,152 431,15<br />

DBO5, mg/L 5,30 40.97 13,14<br />

OD, mg/L 7,25 6,38 7,20<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 65 de 103<br />

DBO5 - Oxígeno Disuelto<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

0 100 200 300 400 500<br />

Distancia (m)<br />

DBO5 -<br />

mg/L<br />

Oxígeno<br />

Disuelto -<br />

mg/L<br />

Gráfica N° 28. Comportamiento de la DBO5 y el Oxígeno Disuelto (OD) en la quebrada El<br />

Medio<br />

De la figura y la tabla anterior, se puede observar que la concentración de Demanda Bioquímica de Oxígeno<br />

(DBO 5 ) aumenta cuando los tres botaderos de agua residual descargan sobre la quebrada El Medio y<br />

disminuye aguas abajo de la quebrada. El oxígeno disuelto (OD), presenta el mismo comportamiento, pero<br />

de manera inversa, es decir, disminuye con los vertimientos de agua residual y aumenta aguas abajo de la<br />

quebrada. La disminución de la DBO 5 y el aumento del OD en una distancia de 200 m aproximadamente,<br />

reflejan la buena capacidad de recuperación de la quebrada El Medio.<br />

La importancia del estudio radica en mirar en qué momento la concentración de Demanda Bioquímica de<br />

Oxígeno sobrepasa la capacidad máxima permisible de la misma, para luego proponer programas, proyectos<br />

y actividades que están encaminados hacia el mejoramiento de la calidad del cuerpo de agua receptor en<br />

períodos de corto, mediano y largo plazo, según el horizonte de planificación del Plan de Saneamiento y<br />

Manejo de Vertimientos del municipio de Titiribí.<br />

4.2.2. Modelación de la Concentración de Oxígeno Disuelto<br />

La modelación de la concentración de oxígeno disuelto consiste en determinar en qué momento se<br />

presenta el déficit crítico a partir de la carga contaminante y la concentración de oxígeno disuelto, presentes<br />

en el cuerpo de agua.<br />

Para calcular el déficit de Oxígeno Disuelto, el modelo comprende una constante de descomposición de<br />

materia orgánica (K1) y una constante de reaireación, (tasa a la cual el oxígeno y demás componentes<br />

gaseosos son renovados en el agua en movimiento - K2 -), teniendo en cuenta la Demanda Bioquímica<br />

Última de Oxígeno (DBO U ). De la misma forma, el modelo de Streeter and Phelps, permite calcular la carga<br />

máxima permisible de carga contaminante, la distancia crítica, entendida como distancia a la cual el oxígeno<br />

disuelto llega al mínimo y el tiempo crítico de Oxígeno Disuelto en el cuerpo de agua.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 66 de 103<br />

A continuación se enseñarán las ecuaciones utilizadas a partir de datos obtenidos en campo y otros datos<br />

que ofrece el modelo:<br />

- Constante de Desoxigenación (K1)<br />

Para determinar el valor de K1, se analizaron varias alternativas. La tabla 29.4 del libro de Jairo A. Romero<br />

Rojas (pag. 986), supone unos valores de K1, de acuerdo a la velocidad del río. Para calcular dicha velocidad,<br />

se utilizó la ecuación de Manning:<br />

Donde:<br />

V<br />

=<br />

( 4 )<br />

3<br />

SD<br />

n<br />

S: Pendiente de la corriente de agua (m/m)<br />

D: Profundidad Promedio de la corriente de agua (m)<br />

n: Coeficiente de Manning,<br />

El valor de pendiente de la cuenca, se obtuvo a partir de la tabla N° 1. Parámetros físicos de la microcuenca<br />

El Medio; la profundidad promedio fue determinada en campo; y el coeficiente de Manning se tomó para<br />

corrientes naturales en terreno rocoso de montaña.<br />

El resultado de la velocidad fue de 4.57 m/s para la quebrada El Medio y de 3.49 para la corriente formada<br />

por los caños 2 y 3.<br />

Dado que en la tabla 29.4 del libro de Jairo A. Romero Rojas, la velocidad máxima es de 1.8 m/s, no fue<br />

posible determinar el valor de K1, por este método.<br />

Otro método para determinar el valor de K1 es la ecuación de Wright y McDonnell (Tomado del libro de<br />

Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales. Pág 989):<br />

Donde:<br />

K 1 = 1.8Q<br />

−0.49<br />

Q: Caudal de la corriente, m 3 /s<br />

Para la quebrada El Medio, el valor de K1 por este método fue de 9.36 y de 13.51 para los caños 2 y 3; y<br />

según Romero Rojas, los valores de K1 se encuentran entre 0.2 y 0.5, pero en ríos rápidos los efectos de la<br />

biofloculación y sedimentación de DBO, inmediatamente aguas abajo de la descarga, producen valores de<br />

K1 entre 1.5 y 5.5. Por esta razón se tomó el valor máximo de K1 de 5.5 y se corrigió por temperatura, con<br />

la fórmula de Arrhenius, como se describe a continuación:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 67 de 103<br />

• Corrección de K1 por temperatura<br />

K118ºC=<br />

K θ<br />

20<br />

Donde: θ = 1,135 para18º C<br />

K1<br />

15º C<br />

K1=<br />

4.27 d<br />

-1<br />

(T−20)<br />

= 5.5 d<br />

-1<br />

× 1,135<br />

(18 − 20)<br />

La corrección por temperatura se realizó para la quebrada El Medio, porque la temperatura de los caños 2 y<br />

3 es de 20 °C.<br />

Aunque Streeter and Phelps, también propone una ecuación para corregir por temperatura, se escogió la de<br />

Arrhenius debido a que el valor de θ se ajusta a diferentes rangos de temperatura, (Tomado del libro de<br />

Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas Residuales. Pág 40).<br />

θ = 1.135<br />

1.056<br />

1.047<br />

para T<br />

para T<br />

para T<br />

= 4 − 20°<br />

C<br />

= 20 − 30°<br />

C<br />

> 20°<br />

C<br />

- Constante de Reaireación (K2)<br />

Para determinar esta constante, se utilizaron las ecuaciones sugeridas por O´Connor y Dobbins, Churchill,<br />

Owens, y Langbein y Durum, se obtuvieron resultados mayores a 34 d -1 , para la quebrada El Medio y para la<br />

corriente formada por los caños 2 y 3; generalmente, en ríos rápidos los efectos de la biofloculación y<br />

sedimentación de DBO, inmediatamente aguas abajo de la descarga, producen valores de K2 entre 5 y 9 d -1 ,<br />

razón por la cual se tomó un valor de 9 d -1 .<br />

La constante K2 también fue corregida por temperatura con la fórmula de Arrhenius, pero en este caso, la<br />

constante θ, tiene un valor de 1.024 (Tomado del libro de Jairo A. Romero Rojas, Tratamiento de Aguas<br />

Residuales. Pág 1011).<br />

El siguiente modelo de cálculo se describe para la quebrada El Medio, pero también se aplicó para la<br />

corriente formada por los caños 2 y 3.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 68 de 103<br />

- DBO U , quebrada El Medio aguas abajo<br />

DBO<br />

DBO<br />

DBO<br />

U<br />

U<br />

U<br />

DBO<br />

=<br />

(1- e<br />

=<br />

5<br />

- Kdt<br />

)<br />

13.14mg/L<br />

−1<br />

( −4.27d<br />

× 5d)<br />

1−<br />

e<br />

= 13.14 mg/L<br />

- Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto, 760 mm Hg (ODS)<br />

2<br />

ODS = 14,652 - 0,41022 × (18º C) + 0,007991×<br />

(18º C)<br />

ODS = 9.24 mg/L<br />

- 0,000077774<br />

3<br />

× (18º C)<br />

- Corrección por Presión, por medio de la fórmula de Halley, para una altura de 1550 msnm:<br />

(-1.550/8.005)<br />

P = 760 e<br />

P = 626.21 mmHg<br />

mg ⎛ 626.21 mmHg⎞<br />

ODScorregi do=<br />

9.40<br />

L<br />

⎜<br />

760 mmHg<br />

⎟<br />

⎝<br />

⎠<br />

ODSc=<br />

7,75mg/L<br />

- Déficit inicial de oxígeno (Do)<br />

Do = ODSc − OD<br />

M3<br />

Do = 7,75 mg/L − 7.20 mg/L<br />

Do = 0.55 mg/L<br />

- Tiempo de flujo al punto crítico (tc)<br />

1 ⎡K2<br />

⎛ Do (K2<br />

K 1)<br />

⎞⎤<br />

tc<br />

ln⎢<br />

⎜<br />

× −<br />

=<br />

× 1−<br />

⎟⎥<br />

K2<br />

− K1<br />

⎢ K1<br />

⎣<br />

K1 DBOU<br />

⎝<br />

×<br />

E3 ⎠⎥⎦<br />

1<br />

⎡ ⎛ −1<br />

− 1<br />

0.55 d (8.58d d<br />

tc<br />

ln⎢<br />

8.58 ⎜<br />

× − 4.27<br />

=<br />

× 1 −<br />

−1<br />

−1<br />

8.58 d − 4.27 d ⎢4.27<br />

⎜<br />

4.27 d × 13. 14<br />

⎣ ⎝<br />

tc<br />

= 0,15 d<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

− 1<br />

)<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎟⎥<br />

⎠⎦


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 69 de 103<br />

- Distancia al punto crítico (m)<br />

Xc = V ×<br />

tc<br />

Xc = 394.861,31m/d×<br />

0,15d<br />

Xc = 59.98 Km<br />

- Déficit crítico de Oxígeno Disuelto (mg / L)<br />

K1×<br />

DBO<br />

Dc =<br />

U<br />

×<br />

K2-K1<br />

−1<br />

( −K1×<br />

c) (K2 c)<br />

[<br />

t × t<br />

e −e<br />

]<br />

4.27d × 13.14mg/L<br />

Dc =<br />

×<br />

⎡<br />

e<br />

1- 1-<br />

8.58d - 4.27d<br />

⎢⎣<br />

Dc = 3,42mg/L<br />

+ Doe<br />

( −4.27d− 1 × 0.15d)<br />

(K2×<br />

c)<br />

−e<br />

t<br />

( −8.58d− 1 × 0.15d)<br />

⎤ mg<br />

+ 0.55 e<br />

⎥⎦ L<br />

( −8.58×<br />

0.15)<br />

- Carga máxima permisible de DBO U<br />

( máx) = ln( Dc)<br />

⎡<br />

0,418<br />

K1 ⎛ Do ⎞<br />

⎤<br />

⎛ K2 ⎞<br />

ln DBO<br />

+ ⎢1<br />

+ × ⎜1<br />

− ⎟ ⎥ × ln⎜<br />

⎟<br />

U<br />

⎢ K2 − K1 Dc<br />

K1<br />

⎣<br />

⎝ ⎠ ⎥⎦<br />

⎝ ⎠<br />

⎡<br />

−1<br />

0,418<br />

1<br />

4.27d<br />

0.55 ⎤ ⎛ −<br />

⎛ ⎞ 8.58d ⎞<br />

ln( DBO máx)<br />

= ln(3.42) + ⎢1<br />

+<br />

1<br />

⎥ × ln⎜<br />

⎟<br />

U<br />

−1<br />

× ⎜ − ⎟<br />

(8.58 4.27)d 3.42<br />

1<br />

⎢<br />

⎥ 4.27d<br />

⎣ − ⎝ ⎠<br />

−<br />

⎦ ⎝ ⎠<br />

DBOUmáx<br />

= 13.06 mg/L<br />

Tabla N° 44. Resultados de la modelación, Febrero de 2006<br />

Parámetros<br />

Quebrada El Medio<br />

Aguas Abajo<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!<br />

Caños 2 y 3<br />

Valor<br />

Valor<br />

ºT estándar (ºC) 20 20<br />

ºT Agua (ºC) 18 20<br />

Altura, (msnm) 1550 1550<br />

Caudal (m3/s) 0,03456 0,01635<br />

Coeficiente de Manning 0,05 0,05<br />

Pendiente de la corriente(m/m) 0,26 0,26<br />

K1 5,50 5,5<br />

Corrección K1 por ºT (Arrhenius) 4,27 5,5<br />

Velocidad Promedio (m/s) 4,570 3,488


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 70 de 103<br />

Parámetros<br />

Quebrada El Medio<br />

Aguas Abajo<br />

Caños 2 y 3<br />

Valor<br />

Valor<br />

Velocidad Promedio (m/d) 394861,31 301335,5769<br />

Profundidad Promedio (m) 0,30 0,2<br />

K2 9,00 9,00<br />

Corrección K2 por ºT (Arrhenius) 8,58 9,00<br />

DBO5 (mg/L) 13,14 5,3<br />

DBOU (mg/L) 13,14 5,3<br />

ODS (mg/L) a 760mmHg 9,40 9,02<br />

Corrección por Presión 626,21 626,21<br />

ODSC (mg/L) 7,75 7,43<br />

[OD] (mg/L) 7,20 7,18<br />

Déficit OD (mg/L) 0,55 0,25<br />

Tiempo Crítico (d) 0,15190101 0,131871085<br />

Distancia al punto crítico (m) 59979,83 39737,45<br />

Distancia al punto crítico (Km) 59,98 39,74<br />

Déficit crítico de OD, mg/L 3,42 1,57<br />

Concentración Máxima<br />

Permisible de DBO5 (mg/L)<br />

13,06 5,27<br />

- Análisis del Modelo de Mezcla<br />

De acuerdo con la tabla anterior, el déficit crítico de Oxígeno Disuelto a partir de la quebrada El Medio<br />

aguas abajo se presenta luego de haber transcurrido 0,15 días (3,6 horas) una vez se realiza el vertimiento<br />

de las aguas residuales (5,73 L/s). Por lo tanto, se puede decir que la quebrada El Medio tiene suficiente<br />

capacidad de asimilación de Demanda Bioquímica Última de Oxígeno (13,06 mg/L) puesto que el déficit<br />

crítico de Oxígeno Disuelto se presenta a 59.98 Km sobrepasando el perímetro urbano del municipio.<br />

Para los caños 2 y 3, el comportamiento es similar que en la quebrada El Medio. El déficit crítico de oxígeno<br />

disuelto a partir de la unión de los caños 2 y 3 se presenta luego de haber transcurrido 0,13 días (3,12<br />

horas) una vez se realiza el vertimiento de las aguas residuales (13,87 L/s). Así, la corriente formada por los<br />

caños 2 y 3, posee también suficiente capacidad de asimilación de Demanda Bioquímica Última de Oxígeno<br />

(5,27 mg/L) ya que el déficit crítico de Oxígeno Disuelto se presenta a 39,74 Km, distancia que sobrepasa el<br />

perímetro urbano del municipio.<br />

Tabla N° 45. Comportamiento del Oxígeno en el Tiempo con Base en el Modelo de Streeter<br />

and Phelps, quebrada El Medio, Febrero de 2006<br />

Parámetro<br />

Comportamiento del oxígeno en el Tiempo<br />

Tiempo, días 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,30 0,70 2,00<br />

Déficit, mg/L 0,548 2,395 3,206 3,417 3,299 2,664 0,624 0,003<br />

OD, mg/L 7,20 5,35 4,54 4,33 4,45 5,08 7,12 7,75<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 71 de 103<br />

Oxígeno Disuelto vs Tiempo<br />

Oxígeno Disuelto (mg/L)<br />

8,00<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2<br />

Tiempo (días)<br />

Gráfica N° 29. Oxígeno Disuelto Vs Tiempo, quebrada El Medio<br />

Déficit de Oxígeno vs Tiempo<br />

Déficit de Oxígeno mg/L<br />

0,00<br />

1,00<br />

2,00<br />

3,00<br />

4,00<br />

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2<br />

Déficit de<br />

Oxígeno<br />

Oxígeno de<br />

Saturación =<br />

7.75 mg/L<br />

Tiempo (días)<br />

Gráfica N° 30. Déficit de Oxígeno Vs Tiempo, quebrada El Medio<br />

Tabla N° 46. Comportamiento del Oxígeno en el Tiempo con Base en el Modelo de Streeter<br />

and Phelps, Caños 2 y 3, Febrero de 2006<br />

Parámetro<br />

Comportamiento del Oxígeno en el Tiempo<br />

Tiempo, días 0,00 0,05 0,10 0,13 0,20 0,25 0,30 0,50 0,70 1,00 1,50<br />

Déficit, mg/L 0,254 1,177 1,522 1,568 1,438 1,255 1,057 0,443 0,162 0,033 0,002<br />

OD, mg/L 7,18 6,26 5,91 5,87 6,00 6,18 6,38 6,99 7,27 7,40 7,43<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 72 de 103<br />

Oxígeno Disuelto vs Tiempo<br />

Oxígeno Disuelto (mg/L)<br />

8,00<br />

7,50<br />

7,00<br />

6,50<br />

6,00<br />

5,50<br />

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5<br />

Tiempo (días)<br />

Gráfica N° 31. Oxígeno Disuelto Vs Tiempo, Caños 2 y 3<br />

Déficit de Oxígeno vs Tiempo<br />

Déficit de Oxígeno mg/L<br />

0,00<br />

0,50<br />

1,00<br />

1,50<br />

2,00<br />

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5<br />

Déficit de<br />

Oxígeno<br />

Oxígeno de<br />

Saturación =<br />

7.43 mg/L<br />

Tiempo (días)<br />

Gráfica N° 32. Déficit de Oxígeno Vs Tiempo, Caños 2 y 3<br />

De las gráficas N° 21 y N° 22, se puede decir que a medida que avanza el tiempo, el déficit de oxígeno<br />

disuelto se va incrementando hasta llegar al déficit crítico (3,42 mg/L para El Medio y 1,57 mg/L para los<br />

caños), en ese momento el oxígeno disuelto en el cuerpo de agua es mínimo, 4,33 mg/L para la quebrada El<br />

Medio; y 5,87 mg/L, para los caños 2 y 3. (Ver gráficas N° 30 y N° 31; y Tablas N° 45 y N° 46); y conforme<br />

transcurre el tiempo el déficit de oxígeno disuelto va disminuyendo hasta alcanzar el oxígeno de saturación.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 73 de 103<br />

5. PROYECCIONES DE LA CARGA CONTAMINANTE GENERADA, RECOLECTADA,<br />

TRANSPORTADA, TRATADA Y VERTIDA DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL<br />

DEL MUNICIPIO<br />

Las proyecciones se realizan con base en los parámetros que son objeto de cobro de tasas retributivas con<br />

el fin de llevar un seguimiento de la producción de carga contaminante y el aporte a las fuentes teniendo en<br />

cuenta el porcentaje de remoción una vez instalada la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.<br />

A continuación se presenta el modelo de cálculo empleado para realizar las proyecciones de carga<br />

contaminante.<br />

Caudal Proyectado<br />

‣ Caudal Neto de Agua de Consumo (L/s)<br />

Dot.Neta * Poblacion<br />

Q consumo =<br />

86400<br />

‣ Caudal de Aguas Residuales (L/s)<br />

• GENERADO:<br />

• RECOLECTADO:<br />

Q<br />

• TRANSPORTADO:<br />

• TRATADO:<br />

• VERTIDO:<br />

Q<br />

generado =<br />

recolectad o =<br />

Q<br />

Q<br />

vertido<br />

Q<br />

Q<br />

neto<br />

generado<br />

Q = Q<br />

transportado<br />

tratado =<br />

= Q<br />

Q<br />

transportado<br />

transportado<br />

* Factor Re torno<br />

* Cobert.Alcantarill<br />

recolectado<br />

* %tratado<br />

× ( 100% − % Re moción)<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 74 de 103<br />

Aporte Per cápita de Carga (g/Hab-d)<br />

‣ Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) =<br />

⎛ Q<br />

⎜<br />

⎝<br />

* 86400 ⎞<br />

⎟<br />

⎛<br />

* ⎜<br />

Poblacion ⎠ ⎝<br />

generado<br />

[ DBO ] ⎞ ⎟⎠<br />

5<br />

1000<br />

‣ Sólidos Suspendidos Totales (SST) =<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

Proyección de Carga en (Kg/d)<br />

Q generado<br />

[ SST] ⎞ ⎟⎠<br />

* 86400 ⎞<br />

⎟<br />

⎛<br />

* ⎜<br />

Poblacion ⎠ ⎝ 1000<br />

‣ Carga de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)<br />

• GENERADA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ DBO ] )*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

generado<br />

5<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

• RECOLECTADA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ DBO ] )*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

recolect<br />

5<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

• TRANSPORTADA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ DBO ] )*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

transport<br />

5<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

• TRATADA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ DBO ] )*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

tratada<br />

5<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 75 de 103<br />

• VERTIDA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ DBO ] )*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

vertida<br />

5<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

‣ Carga de los Sólidos Suspendidos Totales (SST)<br />

• GENERADA =<br />

• RECOLECTADA =<br />

• TRANSPORTADA =<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ SST]<br />

)*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

generado<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

⎛ 86400<br />

⎝1000000<br />

⎞<br />

( Q * [ SST]<br />

)*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

recolect<br />

medida<br />

⎛ 86400 ⎞<br />

( Q * [ SST]<br />

)*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

transport<br />

medida<br />

⎝1000000<br />

• TRATADA =<br />

• VERTIDA =<br />

⎛ 86400<br />

⎝1000000<br />

⎞<br />

( Q * [ SST]<br />

)*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

tratada<br />

medida<br />

⎛ 86400<br />

⎝1000000<br />

⎞<br />

( Q * [ SST]<br />

)*<br />

⎜ ⎟<br />

⎠<br />

vertida<br />

medida<br />

Teniendo en cuenta las fórmulas presentadas, a continuación se enseñan las proyecciones de carga<br />

contaminante. Para desarrollar las proyecciones, se escogió, de los sistemas muestreados, la descarga más<br />

concentrada con el fin de tener mayor representatividad en los resultados. (Ver resultados de análisis de<br />

laboratorio anexo).<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PROYECCIONES DE CARGA CONTAMINANTE Y CAUDALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

TABLA 47. PROYECCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE<br />

AÑO<br />

POBLACIÓN<br />

NIVEL DE<br />

COMPLEJIDAD<br />

RAS2000<br />

DOTACIÓN NETA<br />

DE AGUA DE<br />

CONSUMO<br />

PROYECTADA<br />

CAUDAL<br />

NETO DE<br />

AGUA DE<br />

CONSUMO<br />

FACTOR DE<br />

RETORNO PARA<br />

AGUAS<br />

RESIDUALES<br />

COBERTURA DEL<br />

SISTEMA DE<br />

ALCANTARILLADO<br />

CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES (L/s)<br />

(L/hab-d) (L/s) GENERADO RECOLECTADO TRANSPORTADO TRATADO VERTIDO<br />

2007 3.975 MEDIO 120,61 5,55 0,80 100,0% 4,44 4,44 4,44 0,00 4,44<br />

2008 4.028 MEDIO 120,61 5,62 0,80 100,0% 4,50 4,50 4,50 0,00 4,50<br />

2009 4.083 MEDIO 120,61 5,70 0,80 100,0% 4,56 4,56 4,56 0,00 4,56<br />

2010 4.138 MEDIO 120,61 5,78 0,80 100,0% 4,62 4,62 4,62 0,00 4,62<br />

2011 4.194 MEDIO 120,61 5,85 0,80 100,0% 4,68 4,68 4,68 0,00 4,68<br />

2012 4.251 MEDIO 120,61 5,93 0,80 100,0% 4,75 4,75 4,75 0,00 4,75<br />

2013 4.308 MEDIO 120,61 6,01 0,80 100,0% 4,81 4,81 4,81 4,81 4,81<br />

2014 4.366 MEDIO 120,61 6,09 0,80 100,0% 4,88 4,88 4,88 4,88 4,88<br />

2015 4.425 MEDIO 120,61 6,18 0,80 100,0% 4,94 4,94 4,94 4,94 4,94<br />

2016 4.485 MEDIO 120,61 6,26 0,80 100,0% 5,01 5,01 5,01 5,01 5,01<br />

2017 4.545 MEDIO 120,61 6,35 0,80 100,0% 5,08 5,08 5,08 5,08 5,08<br />

2018 4.607 MEDIO 120,61 6,43 0,80 100,0% 5,14 5,14 5,14 5,14 5,14<br />

2019 4.669 MEDIO 120,61 6,52 0,80 100,0% 5,21 5,21 5,21 5,21 5,21<br />

2020 4.732 MEDIO 120,61 6,61 0,80 100,0% 5,28 5,28 5,28 5,28 5,28<br />

2021 4.796 MEDIO 120,61 6,69 0,80 100,0% 5,36 5,36 5,36 5,36 5,36<br />

2022 4.861 MEDIO 120,61 6,79 0,80 100,0% 5,43 5,43 5,43 5,43 5,43<br />

2023 4.927 MEDIO 120,61 6,88 0,80 100,0% 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50<br />

2024 4.993 MEDIO 120,61 697 6,97 080 0,80 100,0% 0% 558 5,58 558 5,58 558 5,58 558 5,58 558 5,58<br />

2025 5.061 MEDIO 120,61 7,06 0,80 100,0% 5,65 5,65 5,65 5,65 5,65<br />

2026 5.129 MEDIO 120,61 7,16 0,80 100,0% 5,73 5,73 5,73 5,73 5,73<br />

2027 5.198 MEDIO 120,61 7,26 0,80 100,0% 5,80 5,80 5,80 5,80 5,80<br />

2028 5.268 MEDIO 120,61 7,35 0,80 100,0% 5,88 5,88 5,88 5,88 5,88<br />

2029 5.340 MEDIO 120,61 7,45 0,80 100,0% 5,96 5,96 5,96 5,96 5,96<br />

2030 5.412 MEDIO 120,61 7,55 0,80 100,0% 6,04 6,04 6,04 6,04 6,04<br />

2031 5.485 MEDIO 120,61 7,66 0,80 100,0% 6,12 6,12 6,12 6,12 6,12


PROYECCIONES DE CARGA CONTAMINANTE Y CAUDALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

TABLA 47. PROYECCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE<br />

AÑO<br />

POBLACIÓN<br />

NIVEL DE<br />

COMPLEJIDAD<br />

RAS2000<br />

CONCENTRACIÓN<br />

MEDIDA<br />

[DBO5] [SST]<br />

(mg/L) (mg/L)<br />

REMOCIÓN DE CARGA<br />

EN LA PTAR<br />

(DBO5) (SST)<br />

APORTE PERCAPITA DE<br />

CARGA (g/hab-d)<br />

DEMANDA<br />

BIOQUÍMICA<br />

DE OXÍGENO<br />

(DBO5)<br />

SÓLIDOS<br />

SUSPENDIDO<br />

S TOTALES<br />

(SST)<br />

2007 3.975 MEDIO<br />

2008 4.028 MEDIO<br />

2009 4.083 MEDIO<br />

2010 4.138 MEDIO<br />

2011 4.194 MEDIO<br />

2012 4.251 MEDIO<br />

2013 4.308 MEDIO<br />

2014 4.366 MEDIO<br />

2015 4.425 MEDIO<br />

2016 4.485 MEDIO<br />

2017 4.545 MEDIO<br />

2018 4.607 MEDIO<br />

2019 4.669 MEDIO<br />

2020 4.732 MEDIO<br />

2021 4.796 MEDIO<br />

2022 4.861 MEDIO<br />

2023 4.927 MEDIO<br />

2024 4.993 MEDIO<br />

2025 5.061 MEDIO<br />

2026 5.129 MEDIO<br />

2027 5.198 MEDIO<br />

2028 5.268 MEDIO<br />

2029 5.340 MEDIO<br />

2030 5.412 MEDIO<br />

2031 5.485 MEDIO<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 0,0% 0,0% 21,03 13,03<br />

218 135 40,0% 40,0% 21,03 13,03<br />

218 135 50,0% 50,0% 21,03 13,03<br />

218 135 50,0% 50,0% 21,03 13,03<br />

218 135 60,0% 60,0% 21,03 13,03<br />

218 135 60,0% 60,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 0% 70,0% 0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03<br />

218 135 70,0% 70,0% 21,03 13,03


PROYECCIONES DE CARGA CONTAMINANTE Y CAUDALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

TABLA 47. PROYECCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE<br />

PROYECCIÓN DE CARGA EN (Kg/d)<br />

NIVEL DE<br />

AÑO<br />

POBLACIÓN<br />

COMPLEJIDAD<br />

RAS2000<br />

CARGA DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)<br />

CARGA DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)<br />

GENERADA RECOLECTADA TRANSPORTADA TRATADA VERTIDA GENERADA RECOLECTADA TRANSPORTADA TRATADA VERTIDA<br />

2007 3.975 MEDIO<br />

2008 4.028 MEDIO<br />

2009 4.083 MEDIO<br />

2010 4.138 MEDIO<br />

2011 4.194 MEDIO<br />

2012 4.251 MEDIO<br />

2013 4.308 MEDIO<br />

2014 4.366 MEDIO<br />

2015 4.425 MEDIO<br />

2016 4.485 MEDIO<br />

2017 4.545 MEDIO<br />

2018 4.607 MEDIO<br />

2019 4.669 MEDIO<br />

2020 4.732 MEDIO<br />

2021 4.796 MEDIO<br />

2022 4.861 MEDIO<br />

2023 4.927 MEDIO<br />

2024 4.993 MEDIO<br />

2025 5.061 MEDIO<br />

2026 5.129 MEDIO<br />

2027 5.198 MEDIO<br />

2028 5.268 MEDIO<br />

2029 5.340 MEDIO<br />

2030 5.412 MEDIO<br />

2031 5.485 MEDIO<br />

83,60 83,60 83,60 0,00 83,60 51,77 51,77 51,77 0,00 51,77<br />

84,73 84,73 84,73 0,00 84,73 52,47 52,47 52,47 0,00 52,47<br />

85,88 85,88 85,88 0,00 85,88 53,18 53,18 53,18 0,00 53,18<br />

87,04 87,04 87,04 0,00 87,04 53,90 53,90 53,90 0,00 53,90<br />

88,21 88,21 88,21 0,00 88,21 54,63 54,63 54,63 0,00 54,63<br />

89,40 89,40 89,40 0,00 89,40 55,36 55,36 55,36 0,00 55,36<br />

90,61 90,61 90,61 90,61 54,37 56,11 56,11 56,11 56,11 33,67<br />

91,84 91,84 91,84 91,84 45,92 56,87 56,87 56,87 56,87 28,44<br />

93,08 93,08 93,08 93,08 46,54 57,64 57,64 57,64 57,64 28,82<br />

94,33 94,33 94,33 94,33 37,73 58,42 58,42 58,42 58,42 23,37<br />

95,61 95,61 95,61 95,61 38,24 59,21 59,21 59,21 59,21 23,68<br />

96,90 96,90 96,90 96,90 29,07 60,01 60,01 60,01 60,01 18,00<br />

98,21 98,21 98,21 98,21 29,46 60,82 60,82 60,82 60,82 18,25<br />

99,53 99,53 99,53 99,53 29,86 61,64 61,64 61,64 61,64 18,49<br />

100,88 100,88 100,88 100,88 30,26 62,47 62,47 62,47 62,47 18,74<br />

102,24 102,24 102,24 102,24 30,67 63,31 63,31 63,31 63,31 18,99<br />

103,62 103,62 103,62 103,62 31,09 64,17 64,17 64,17 64,17 19,25<br />

105,0202 105,0202 105,0202 105,0202 31,51 65,04 65,04 65,04 65,04 19,51<br />

106,44 106,44 106,44 106,44 31,93 65,92 65,92 65,92 65,92 19,77<br />

107,88 107,88 107,88 107,88 32,36 66,81 66,81 66,81 66,81 20,04<br />

109,34 109,34 109,34 109,34 32,80 67,71 67,71 67,71 67,71 20,31<br />

110,81 110,81 110,81 110,81 33,24 68,62 68,62 68,62 68,62 20,59<br />

112,31 112,31 112,31 112,31 33,69 69,55 69,55 69,55 69,55 20,86<br />

113,83 113,83 113,83 113,83 34,15 70,49 70,49 70,49 70,49 21,15<br />

115,36 115,36 115,36 115,36 34,61 71,44 71,44 71,44 71,44 21,43


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 79 de 103<br />

SESIÓN III. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS DEL PLAN DE SANEMIENTO Y<br />

MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES<br />

Para dar inicio a la formulación de los programas, proyectos y actividades del Plan de Saneamiento y Manejo<br />

de Vertimientos del Municipio de Titiribí, se analizó la información asentada en el Plan Maestro de<br />

Acueducto y Alcantarillado, acerca del sistema de alcantarillado, de los sistemas de tratamiento de las aguas<br />

residuales y del sistema de acueducto.<br />

Aunque se va a enfatizar en las inversiones necesarias a corto, mediano y largo plazo para la optimización<br />

del sistema de alcantarillado y el sistema de tratamiento de las aguas residuales, es importante tener en<br />

cuenta algunas actividades relacionadas con el mejoramiento del sistema de acueducto que son necesarias<br />

para garantizar el adecuado suministro de agua potable para los habitantes del municipio de Titiribí.<br />

6.1. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales<br />

Actualmente el municipio de Titiribí, no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, no<br />

obstante, el municipio cuenta con diseños realizados en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, del<br />

cual se puede extraer lo siguiente:<br />

Para analizar las alternativas y elegir un sistema adecuado para el tratamiento de las aguas residuales de<br />

origen doméstico en el municipio de Titiribí, se tuvieron en cuenta la recolección, el transporte y el<br />

tratamiento de las aguas residuales.<br />

En la recolección de aguas residuales no fue considerada la alternativa de un sistema separado, es decir, uno<br />

para la recolección de aguas lluvias y otro para la recolección de aguas residuales; porque no es viable desde<br />

el punto de vista económico.<br />

Para el transporte de las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento, se analizaron las alternativas de<br />

instalar colectores a gravedad o sistemas de bombeo, además del número de plantas de tratamiento a<br />

implementar. Las alternativas son las siguientes:<br />

- Alternativa 1: Transportar la mayor parte de aguas residuales hacia una planta de tratamiento ubicada<br />

en el sector El Hoyo y ubicar otros dos sistemas de tratamiento, en el sector El Medio y en el sector El<br />

Coliseo; mediante colectores a gravedad.<br />

- Alternativa 2: Transportar las aguas residuales hacia una planta de tratamiento ubicada en el sector El<br />

Hoyo y bombear hacia ella el agua residual del sector El Medio. Se implementa además, otro sistema de<br />

tratamiento en el sector El Coliseo.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 80 de 103<br />

- Alternativa 3: Ubicar únicamente una sola planta de tratamiento en el sector El Hoyo y transportar<br />

por bombeo, las aguas residuales del sector El Medio y El Coliseo.<br />

Para el análisis de las alternativas de transporte se evaluaron las variables técnicas, económicas y<br />

ambientales, de cada componente del sistema. La evaluación dio como resultado que la alternativa mas<br />

conveniente es la 1. Desde el punto de vista técnico y económico es la mejor porque no depende de<br />

bombeos, que pueden ser vulnerables a robos y a cortes de energía; y ambientalmente es la que requiere<br />

menor excavación. Además para la instalación de los colectores a gravedad, se aprovechan las condiciones<br />

topográficas del lugar que presenta una pendiente mayor del 30%.<br />

Para elegir los sistemas de tratamiento se analizaron las siguientes alternativas, que se evaluaron desde un<br />

punto de vista técnico, ambiental y económico:<br />

- Alternativa 1: Filtro Percolador<br />

- Alternativa 2: Reactor UASB<br />

- Alternativa 3: Lodos activados<br />

- Alternativa 4: Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA)<br />

- Alternativa 5: Laguna Facultativa<br />

- Alternativa 6: Laguna Anaerobia mas Laguna Facultativa<br />

Para la elección de la alternativa más conveniente, se realizó una ponderación entregando para la variable<br />

técnica una importancia relativa del 33%, para la variable ambiental una importancia relativa del 33% y para<br />

la variable económica una importancia relativa del 34%.<br />

Tabla N° 48. Evaluación de alternativas para el tratamiento de aguas residuales<br />

Importancia<br />

Variable relativa 1 2 3 4 5 6<br />

%<br />

Técnica 33 22 32 18 29 32 33<br />

Ambiental 33 28 31 29 30 32 33<br />

Económica 34 21 31 30 34 22 17<br />

Total 100 71 94 77 93 86 83<br />

Orden de elegibilidad: 6 1 5 2 3 4<br />

De acuerdo al resultado encontrado, se observa que las alternativas que presentan mayor viabilidad son la<br />

número 2 y 4, que corresponden al reactor UASB y al Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente FAFA.<br />

En conclusión, el sistema de tratamiento de las aguas residuales para el municipio de Titiribí, tendrá tres<br />

plantas de tratamiento en los sectores El Hoyo, El Medio, y El Coliseo.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 81 de 103<br />

De acuerdo a los diseños de las redes de alcantarillado y a los Sistemas de Tratamiento propuestos en el<br />

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el municipio queda dividido en tres grandes circuitos<br />

incluyendo los 10 circuitos en los cuales se constituía el sistema de alcantarillado del municipio. Por esta<br />

razón, de aquí en adelante en la formulación del <strong>PSMV</strong>, se hará referencia a los sectores El Hoyo, El Medio y<br />

El Coliseo. (Ver información Arc View)<br />

Para la planta principal ubicada en el sector El Hoyo, se proyectó la construcción de un sistema de<br />

tratamiento para tratar un caudal de 24.05 L/s, compuesto por: rejillas, desarenadores, un sedimentador<br />

primario, un digestor de lodos, un reactor UASB y una unidad de lechos de secado. Recoge el agua de los<br />

botaderos N° 4, N° 5, N° 6 y N° 7 y tendrá una eficiencia de remoción del 80% para DBO 5 y SST.<br />

El sistema proyectado para los sectores El Coliseo y El Medio se compone básicamente de un tanque<br />

séptico, que hará las veces de pretratamiento y tratamiento primario; y un Filtro Anaerobio de Flujo<br />

Ascendente (FAFA), como tratamiento secundario. La eficiencia de remoción será del 75%.<br />

La Planta de Tratamiento El Coliseo recogerá el agua residual proveniente del botadero N° 8 y el caudal a<br />

tratar será de 1.40 L/s.<br />

La Planta de Tratamiento El Medio recogerá el agua residual proveniente de los botaderos N° 1, N° 2 y N°<br />

3 y el caudal a tratar será de 3.36 L/s.<br />

El caudal a tratar de cada uno de los sistemas debe ser replanteado en el momento de su construcción,<br />

porque hay que tener en cuenta el crecimiento de la población que incrementa la producción de aguas<br />

residuales y la disminución de los aportes por infiltración, ya que la construcción de los sistemas de<br />

tratamiento requiere una optimización de las redes de alcantarillado.<br />

- Análisis de la Capacidad y Vigencia del Sistema de Tratamiento a Emplear con base a la<br />

Modelación de la DBO5, Modelación del Oxígeno Disuelto y Calidad del Agua (ICA)<br />

Como se mencionó anteriormente, se tiene que la quebrada el Medio en la estación 2, luego de recibir la<br />

totalidad de la carga contaminante del municipio presenta una calificación de media al igual que en la<br />

estación 1 (aguas arriba), este resultado indica que con la construcción de un sistema de tratamiento la<br />

fuente se recupere aún más de lo que logra recuperarse en lo que recibe la producción de aguas residuales,<br />

evaluada por medio parámetros como Demanda Bioquímica de Oxígeno y la reducción del Déficit Crítico<br />

de Oxígeno Disuelto, De igual forma se observa que los porcentajes de remoción propuestos para la Planta<br />

de Tratamiento oscilan entre el 40% y el 70% a partir del funcionamiento de la PTAR e incrementado<br />

gradualmente conforme avanza el tiempo, este incremento se debe a que durante el Horizonte de<br />

Planificación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos el crecimiento poblacional induce a un<br />

aumento de carga contaminante lo cual repercute hacia la fuente de no tomar las medidas del caso.<br />

- Entidades Potenciales de Financiación<br />

A continuación se describen las fuentes de financiación para inversiones en tratamiento de aguas residuales,<br />

según el documento CONPES 3177 que dicta las Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación<br />

del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 82 de 103<br />

- Aportes de la Nación: Se dará prioridad en la programación de los presupuestos de inversión a los<br />

proyectos en tratamiento de aguas residuales.<br />

- Fondo Nacional de Regalías: De los recursos asignados a ese fondo aproximadamente el 30% tienen<br />

destinación para la preservación y conservación del medio ambiente. En los últimos años cerca del 50%<br />

de este monto se ha destinado a la financiación de proyectos de manejo de aguas residuales.<br />

- Recursos de los municipios: De conformidad con el artículo 78 de la Ley 715 de 2001, los<br />

municipios deben asignar un porcentaje de los recursos de las transferencias destinadas al rubro Propósito<br />

General para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y saneamiento<br />

básico.<br />

- Recursos de Crédito: Estos recursos podrán ser una fuente de financiación de acuerdo con la<br />

estrategia de endeudamiento del Gobierno Nacional, y la conveniencia de su utilización frente a fuentes<br />

alternativas.<br />

- Recursos propios de las Corporaciones Autónomas Regionales: Según los lineamientos<br />

operativos de los Fondos Regionales de Descontaminación Hídrica, con el fin de articular los recursos de<br />

las diferentes fuentes (Tasas retributivas, multas, entre otros) para apoyar prioritariamente la<br />

financiación de las inversiones en descontaminación de aguas residuales (Sistemas de Tratamiento)<br />

- Recursos Provenientes de tarifas cobradas a los usuarios: Una vez las empresas prestadoras del<br />

servicio de alcantarillado hayan alcanzado las condiciones de suficiencia financiera, podrán incluir en la<br />

estructura tarifaria las inversiones en Tratamiento de Aguas Residuales.<br />

- Otras fuentes: Cooperación Técnica Internacional, aportes de la sociedad civil, recursos provenientes<br />

del intercambio de deuda por inversión ambiental, entre otros.<br />

6.2 Esquema de Priorización del RAS 2000<br />

Con base al esquema de priorización del RAS 2000 (ítem A.5.1.2), se tiene que: La primera prioridad para una<br />

entidad territorial, una ESP u otra entidad que promueva o desarrolle inversiones en el sector, será llevar a cabo<br />

inversiones que tengan un efecto positivo manifiesto en la salud pública de los habitantes y de su medio ambiente,<br />

razón por la cual, tienen preferencia la ejecución de obras de suministro de agua potable de adecuada<br />

calidad, según el decreto 475 de 1998, y la recolección y disposición de aguas residuales. En un nivel<br />

inferior de prioridad, se sitúan el manejo de desechos sólidos y el tratamiento de las aguas residuales.<br />

Se presenta a continuación una metodología para seleccionar los proyectos prioritarios en materia de agua<br />

potable y saneamiento básico, definiendo las actividades complementarias.<br />

Así, los proyectos y acciones de la ESP y las entidades territoriales que promuevan inversiones en el sector<br />

de agua potable y saneamiento básico deben ejecutarse evaluando el cumplimiento de las siguientes<br />

condiciones que indican el orden obligatorio de prioridades, empezando por el de mayor preferencia:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 83 de 103<br />

• Si la cobertura actual del servicio de agua potable (Cob AP) es menor que el porcentaje establecido en<br />

la tabla A.5.1, debe ser mayor prioridad de ejecución un proyecto de ampliación en la cobertura de<br />

agua potable.<br />

• Si la diferencia entre la cobertura actual del servicio de agua potable y la cobertura actual del servicio<br />

de alcantarillado sanitario (AP-AL) es mayor que el valor establecido en la tabla A.5.1, debe seguir en<br />

orden de prioridades de ejecución un proyecto de ampliación de la cobertura del sistema de<br />

recolección de aguas residuales.<br />

• Si la cobertura actual del servicio de aseo urbano (Cob RDS) es menor que el valor establecido en la<br />

tabla A.5.1, debe seguir la ejecución de un proyecto de ampliación de la cobertura de recolección de<br />

desechos sólidos.<br />

• En caso de no tener sitio de disposición final controlada y adecuada de desechos sólidos, debe seguirse<br />

con la formulación de un proyecto de relleno sanitario.<br />

• En caso de tener problemas de calidad de agua en las fuentes receptoras, debe incluirse la ejecución de<br />

un proyecto de tratamiento de aguas residuales<br />

• En caso de ser necesario, puede incluirse la ejecución de un programa de manejo de desechos sólidos,<br />

ubicado en el último orden de prioridad.<br />

- Diagramas de Priorización de Proyectos<br />

A continuación, se presentan los diagramas de priorización de proyectos expuestos en el RAS-2000<br />

Tabla N°49. Valores límites de los parámetros de cobertura, según nivel de complejidad del<br />

sistema<br />

Parámetro Símbolo<br />

Nivel de complejidad<br />

Medio %<br />

Encontrado Titiribí %<br />

Cobertura agua potable Cob AP 90 100<br />

Rezago entre la cobertura de<br />

alcantarillado respecto al<br />

agua potable<br />

AP - AL 10 0<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 84 de 103<br />

ENTRADA<br />

El Municipio debe<br />

desarrollar<br />

Tiene cobertura de agua potable<br />

(cob AP) inferior al límite?<br />

SI<br />

Ampliación de Cobertura de<br />

Agua Potable<br />

N<br />

Tiene rezago de alcantarillado<br />

sanitario respecto al agua potable<br />

(AP – AL) superior al límite<br />

SI<br />

Ampliación de cobertura de<br />

alcantarillado sanitario<br />

N<br />

Necesita tratamiento de Aguas<br />

residuales<br />

N<br />

N<br />

No posee sistema de<br />

Tratamiento de aguas residuales<br />

domésticas<br />

El proyecto presentado cumple<br />

Con este reglamento<br />

Gráfica N°33. Diagrama general de priorización de proyectos<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 85 de 103<br />

ENTRADA<br />

Tiene rezago de recolección de aguas<br />

residuales respecto al agua potable<br />

(AP – AL) superior al límite.<br />

SI<br />

El Municipio debe desarrollar<br />

Proyectos de:<br />

Ampliación de cobertura en<br />

recolección de aguas residuales<br />

NO<br />

Cumple con el decreto 475 de<br />

1998?<br />

SI<br />

NO<br />

Mejoramiento de la calidad del<br />

agua<br />

La cobertura de Macromedición<br />

(MAC) es inferior al límite mínimo?<br />

NO<br />

La cobertura de Micromedición (Mic)<br />

es inferior al límite mínimo?<br />

NO<br />

SI<br />

SI<br />

El municipio requiere Expansión<br />

de macromedición<br />

Expansión de cobertura de<br />

micromedición<br />

El porcentaje de pérdidas en<br />

Aducción/conducción (Perd Ad) o<br />

el porcentaje de pérdidas<br />

Técnicas (Per Tec) es superior al<br />

NO<br />

Cumple con las dotaciones<br />

establecidas en el capítulo B2<br />

SI<br />

SI<br />

NO<br />

Reducción de pérdidas y<br />

programas de uso eficiente<br />

Ajustar la dotación a lo<br />

estipulado en este reglamento<br />

El proyecto presentado cumple con<br />

este reglamento<br />

Gráfica N°34. Diagrama para determinación de programas complementarios en un sistema de<br />

abastecimiento de agua potable<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 86 de 103<br />

Tabla N°50. Variables para la definición de las actividades complementarias, sistema de<br />

alcantarillado sanitario, pluvial o combinado.<br />

PARAMETRO<br />

SIMBOLO<br />

Rezago entre cobertura de alcantarillado respecto al<br />

agua potable (%)<br />

Dotaciones de agua potable<br />

Conexiones erradas del sistema pluvial al sanitario (%)<br />

Conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial (%)<br />

Porcentaje de infiltraciones<br />

AP - AL<br />

d bruta<br />

CE plu/san<br />

CE san/plu<br />

% Inf<br />

Tabla N°51. Valores límites de los parámetros de cobertura según nivel de complejidad<br />

Parámetro Símbolo Medio % Titiribí%<br />

Rezago de cobertura de<br />

alcantarillado sanitario<br />

respecto a la de agua potable<br />

AP – AL 10 0<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 87 de 103<br />

ENTRADA<br />

Existen problemas de abastecimiento de<br />

agua potable y/o recolección de aguas<br />

NO<br />

El Municipio debe desarrollar<br />

Proyectos de:<br />

Programa de ampliación del sistema<br />

de recolección de aguas residuales;<br />

es prioritario<br />

NO<br />

Existen problemas de drenaje<br />

l i l?<br />

SI<br />

Ampliación del sistema de<br />

alcantarillado pluvial.<br />

NO<br />

El porcentaje de conexiones erradas<br />

del sistema sanitario al pluvial (CE<br />

SI<br />

Programa de mantenimiento y<br />

reparación del sistema sanitario<br />

NO<br />

El proyecto presentado cumple<br />

con este reglamento.<br />

* Pregunta no válida para sistemas combinados.<br />

Gráfica N°35. Diagrama para la definición de las actividades complementarias, sistema de<br />

alcantarillado sanitario, pluvial o combinado.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 88 de 103<br />

Tabla N°52. Variables relevantes para la definición de las actividades complementarias de un<br />

proyecto de tratamiento de aguas residuales<br />

PARAMETRO<br />

DEBE INCLUIR<br />

Estudios de calidad en la fuente receptora<br />

Caracterización de las aguas residuales (descargas<br />

domésticas, comerciales e industriales).<br />

Conexiones erradas del sistema pluvial al sanitario<br />

Conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial<br />

(CE san/plu)<br />

Porcentaje de infiltración.<br />

Mediciones de DBO, DQO y OD y caudal,<br />

entre otros.<br />

Mediciones de DBO, DQO y OD y caudal,<br />

entre otros (ver titulo E del RAS)<br />

CE plu/san<br />

CE san/plu<br />

% Inf<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 89 de 103<br />

ENTRADA<br />

¿Tiene estudios de calidad en la<br />

fuente receptora?<br />

SI<br />

NO<br />

El Municipio debe desarrollar Proyectos<br />

de:<br />

Estudios de calidad en la fuente<br />

receptora antes de continuar.<br />

¿Tiene problemas de calidad de<br />

agua en el cuerpo receptor?<br />

NO<br />

No requiere tratamiento de aguas<br />

residuales<br />

SI<br />

¿Tiene estudios de caracterización de las<br />

aguas residuales?<br />

NO<br />

Estudios de caracterización de las<br />

aguas residuales<br />

SI<br />

¿La infiltración (% inf) al sistema de<br />

recolección sanitaria es superior al<br />

límite?<br />

NO<br />

¿Existen industrias con efluentes<br />

tóxicos sobre el sistema de<br />

alcantarillado.<br />

NO<br />

SI<br />

SI<br />

Reparación y mantenimiento del<br />

sistema sanitario<br />

Plan de pretratamiento Industrial.<br />

El proyecto presentado cumple con<br />

este reglamento.<br />

Gráfica N°36. Diagrama para determinación de componentes complementarios en un sistema<br />

de tratamiento de aguas residuales<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 90 de 103<br />

6.3 Identificación de Actividades a Desarrollar<br />

Una vez identificadas las actividades de mayor prioridad en el municipio se procede a hacer una relación de<br />

los programas a llevar a cabo en este.<br />

El municipio deberá implementar las siguientes actividades:<br />

• Se debe mantener la calidad del agua suministrada a municipio<br />

• Se debe mantener la cobertura de micromedición al 100%<br />

• Mantener las dotaciones actuales<br />

• Destinar recursos para la operación y mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado,<br />

incluyendo Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).<br />

• Estudios de calidad de agua en la fuente receptora.<br />

• Caracterización de agua residuales y de fuentes receptoras<br />

• Plan de mantenimiento y reparación del sistema total de alcantarillado.<br />

• Optimización del Sistema de Alcantarillado (Renovar y reparar las redes de alcantarillado sanitario):<br />

Como mejoramiento y rehabilitación del sistema se tiene, la construcción de las redes de alcantarillado<br />

de los sectores El Hoyo, El Medio y El Coliseo que incluye la reposición de la tubería que presenta<br />

insuficiencia hidráulica, la construcción de los sistemas de alivio para el sector El Hoyo y la construcción<br />

de las redes en las zonas donde aun no existe infraestructura de redes de recolección denominadas en el<br />

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, colectores complementarios, que son los que representan<br />

el aumento de la cobertura del sistema de alcantarillado.<br />

El diámetro y la longitud total de la tubería que se va a reponer, esta especificada en la siguiente tabla:<br />

Tabla N° 53. Longitud y diámetros de la tubería a reponer, Marzo de 2006<br />

Sector<br />

Longitud Diámetro<br />

(m) (mm)<br />

El Coliseo 642,7 200<br />

274,75 150<br />

El Medio 413,7 200<br />

5,5 250<br />

469,65 200<br />

972,6 250<br />

El Hoyo 670,3 300<br />

471,5 400<br />

314,95 500<br />

Total (m) 4235,65<br />

Los colectores complementarios cuyas dimensiones están incluidas en la tabla anterior se describen a<br />

continuación.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 91 de 103<br />

- Colector Transporte: Este sistema es el que se encargará de interceptar todas las entregas actuales y<br />

proyectadas del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado con el fin de recolectar sus aguas residuales<br />

y conducirlas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales principal, en el sector El Hoyo. Tiene una<br />

longitud de 229.08 m en tubería de 500 mm.<br />

- Colector El Medio: Recoge las aguas residuales del barrio La Milagrosa, parte de la zona central con<br />

trazado paralelo a la quebrada El Medio, y transporta las aguas residuales hasta la Planta de Tratamiento<br />

en el sector El Medio, cerca al puente peatonal que conduce a Sitio Viejo. Tiene una longitud total de<br />

463.15 m en tubería de 200 mm, y 250 mm.<br />

- Colector El Coliseo: Recoge las aguas residuales del sector el Cementerio, que no drena al circuito<br />

principal, y se introduce por zona verde hasta conectarse con el colector que va por la vía de ingreso al<br />

municipio, hasta la planta de tratamiento del sector El Coliseo. Tiene una longitud total de 543.61 m en<br />

tubería de 250 mm. Con este colector se dará servicio a las viviendas ubicadas en la vía de ingreso al<br />

municipio.<br />

Aunque las inversiones planteadas en los Programas, Proyectos y Actividades incluyen la optimización de las<br />

redes de alcantarillado en general, se debe resaltar la prioridad de construir los colectores complementarios<br />

que cubrirán las zonas que aún no tienen infraestructura de alcantarillado.<br />

Las especificaciones técnicas de las redes de alcantarillado, los colectores complementarios, los sistemas de<br />

alivio y las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales proyectadas, se plantean en el Plan Maestro de<br />

Acueducto y Alcantarillado del municipio de Titiribí.<br />

A continuación se presenta un presupuesto estimado donde se resumen los programas, proyectos y<br />

actividades concernientes a la optimización del sistema de acueducto y alcantarillado. Aunque las actividades<br />

de acueducto no son prioritarias, se dejará un presupuesto destinado para estas actividades en el tiempo.<br />

Dentro de los programas, proyectos y actividades, se presentan las respectivas entidades encargadas de<br />

financiación. Aunque solo se plantean como responsables de la inversión y ejecución de los proyectos, la<br />

Empresa del Servicio de Acueducto y Alcantarillado, la Autoridad Ambiental competente (<strong>Corantioquia</strong>), el<br />

municipio de Titiribí y el departamento, existen otras fuentes de financiación que fueron descritas<br />

anteriormente, pero el aporte de recursos por parte de estos fondos será tema de discusión y concertación<br />

entre la Empresa de Servicios Públicos y <strong>Corantioquia</strong>.<br />

Las inversiones necesarias para la ejecución de los Programas, Proyectos y Actividades fueron tomadas del<br />

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio y corresponden a los costos directos de la<br />

construcción de las obras de optimización del sistema de alcantarillado y de las Plantas de Tratamiento,<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PRESUPUESTO DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

Tabla 54. Costos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (<strong>PSMV</strong>) del Municipio de Titiribí<br />

PROGRAMAS<br />

PROYECTOS<br />

ACTIVIDADES<br />

CANTIDAD<br />

VALOR UNITARIO<br />

VALOR TOTAL<br />

($ año 2007) SMMLV Año ($ año 2007) SMMLV Año 2007<br />

DESTINACIÓN DE PRESUPUESTO PARA ACTIVIDADES QUE NECESITEN<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO OPTIMIZACIÓN EN EL TIEMPO (INCLUYE COSTO DE CAPTACION, DESARENADOR,<br />

DE AGUA POTABLE<br />

LINEA DE ADUCCIÓN, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO)<br />

1,0 $100.000.000 231 $100.000.000 231<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE<br />

RENOVACIÓN DE REDES PROGRAMACIÓN DE CAMBIO DE REDES DE DISTRIBUCION EN EL TIEMPO 1,0 $200.000.000 461 $200.000.000 461<br />

MICROMEDICIÓN<br />

REPOSICIÓN DE MICROMEDIDORES PARADOS (PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA<br />

REPOSICIÓN DE LOS MICROMEDIDORES PARADOS ACTUALES Y FUTUROS)<br />

1,0 $150.000.000 346 $150.000.000 346<br />

CAMBIO DE REDES QUE PRESENTAN INSUFICIENCIA HIDRÁULICA.<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO<br />

DEL SECTOR EL HOYO (CIRCUITO PRINCIPAL). 1 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALIVIO.<br />

1,0 $1.471.988.206 3394<br />

1.471.988.206<br />

3394<br />

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REDES DE ALCANTARILLADO.<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PRINCIPAL EN EL SECTOR EL HOYO<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

(INSTALACIÓN DE REJILLAS, DESARENADORES, EL SEDIMENTADOR PRIMARIO, EL DIGESTOR<br />

RESIDUALES. 1 ETAPA<br />

DE LODOS, EL REACTOR UASB Y LA UNIDAD DE LECHOS DE SECADO.)<br />

1,0 $774.380.549 1785,5 $774.380.549 1786<br />

EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO<br />

DEL SECTOR EL COLISEO Y EL MEDIO<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL MEDIO 1,0 $128.650.945 297 $128.650.945 297<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR EL COLISEO 1,0 $138.192.029 319 $138.192.029 319<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL MEDIO (INSTALACIÓN DEL TANQUE<br />

SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES. 2 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL COLISEO (INSTALACIÓN DEL TANQUE<br />

SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

1,0 $80.476.566 186 $80.476.566 186<br />

1,0 $52.232.602 120 $52.232.602 120<br />

HIDROMETRÍA INSTALACIÓN DE PLUVIÓMETRO 1,0 $650.000.000 1499 $650.000.000 1499<br />

INTERVENTORÍA INTERVENTORÍA DE OBRAS FÍSICAS 1,0 $108.850.766 251 $108.850.766 251<br />

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SEGUIMIENTO Y CONTROL Y MANTENIMIENTO<br />

FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS<br />

DE ACUEDUCTO Y ALCANTARIILADO (INCLUYE SALARIO DE OPERARIOS E INSUMOS)<br />

1,0 $226.000.000 521 $226.000.000 521<br />

MONITOREO DE LA FUENTE RECEPTORA DE VERTIMIENTOS, PARA ESTABLECER ICA Y<br />

DESCONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS<br />

DEMÁS COMPONENTES QUE SE REQUIERAN PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE<br />

VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE ASIMILACIÓN DE CARGA CONTAMINANTE.<br />

REDUCCIÓN PROPUESTAS<br />

40,0 $1.200.000 2,77 $48.000.000 111<br />

MONITOREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS 40,0 $1.200.000 2,77 $48.000.000 111<br />

RESIDUOS SOLIDOS MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS IMPLEMENTACIÓN PGIRS 1,0 $180.000.000 415,03 $180.000.000 415<br />

COSTO TOTAL<br />

$4.356.771.663 10.046<br />

GERENCIA (8%) E IMPREVISTOS (5%)<br />

$566.380.316 1.306<br />

TOTAL <strong>PSMV</strong><br />

$4.923.151.979 11.352


PLAN TENTATIVO DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

Tabla 55. Plan Tentativo de Ejecución Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (<strong>PSMV</strong>) del Municipio de Titiribí<br />

PROGRAMAS<br />

PROYECTOS<br />

ACTIVIDADES<br />

VALOR VALOR 2007<br />

CORTO PLAZO<br />

MEDIANO PLAZO<br />

LARGO PLAZO<br />

SMMLV Año<br />

($ año 2007) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10<br />

2007<br />

VALOR<br />

TOTAL<br />

(SMMLV)<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE<br />

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE<br />

DESTINACIÓN DE PRESUPUESTO PARA ACTIVIDADES QUE<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE NECESITEN OPTIMIZACIÓN EN EL TIEMPO (INCLUYE COSTO<br />

TRATAMIENTO DE AGUA DE CAPTACION, DESARENADOR, LINEA DE ADUCCIÓN,<br />

POTABLE<br />

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y TANQUE DE<br />

ALMACENAMIENTO)<br />

RENOVACIÓN DE REDES<br />

PROGRAMACIÓN DE CAMBIO DE REDES DE DISTRIBUCION EN EL<br />

TIEMPO<br />

231 100.000.000 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 231<br />

461 200.000.000 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 461<br />

MICROMEDICIÓN<br />

REPOSICIÓN DE MICROMEDIDORES PARADOS (PRESUPUESTO<br />

DESTINADO PARA LA REPOSICIÓN DE LOS MICROMEDIDORES<br />

PARADOS ACTUALES Y FUTUROS)<br />

346 150.000.000 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 346<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE<br />

ALCANTARILLADO DEL SECTOR<br />

EL HOYO (CIRCUITO PRINCIPAL).<br />

CAMBIO DE REDES QUE PRESENTAN INSUFICIENCIA HIDRÁULICA.<br />

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALIVIO.<br />

3394<br />

1.471.988.206<br />

485<br />

485<br />

485<br />

485 485 485 485<br />

3394<br />

1 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REDES DE ALCANTARILLADO.<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE<br />

TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES. 1 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PRINCIPAL EN EL<br />

SECTOR EL HOYO (INSTALACIÓN DE REJILLAS, DESARENADORES, EL<br />

SEDIMENTADOR PRIMARIO, EL DIGESTOR DE LODOS, EL REACTOR<br />

UASB Y LA UNIDAD DE LECHOS DE SECADO.)<br />

1786 774.380.549 893 893 1786<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR<br />

EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE<br />

EL MEDIO<br />

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO DEL SECTOR<br />

EL COLISEO Y EL MEDIO CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR<br />

EL COLISEO<br />

297 128.650.945 42 42 42 42 42 42 42 297<br />

319 138.192.029 46 46 46 46 46 46 46 319<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE<br />

TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES. 2 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL MEDIO<br />

(INSTALACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO DE<br />

FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL COLISEO<br />

(INSTALACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO DE<br />

FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

186 80.476.566 186 186<br />

120 52.232.602 120 120<br />

HIDROMETRÍA INSTALACIÓN DE PLUVIÓMETRO 1499 650.000.000 1499 1499<br />

INTERVENTORÍA INTERVENTORÍA DE OBRAS FÍSICAS 251 108.850.766 125 125 251<br />

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE<br />

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO<br />

SEGUIMIENTO Y CONTROL Y<br />

MANTENIMIENTO<br />

FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARIILADO (INCLUYE<br />

SALARIO DE OPERARIOS E INSUMOS)<br />

521 226.000.000 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 52,1 521<br />

MONITOREO DE LA FUENTE RECEPTORA DE VERTIMIENTOS, PARA<br />

ESTABLECER ICA Y DEMÁS COMPONENTES QUE SE REQUIERAN PARA<br />

VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO<br />

DESCONTAMINACIÓN DE FUENTES<br />

DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE CARGA<br />

DE LAS METAS DE REDUCCIÓN<br />

HÍDRICAS<br />

CONTAMINANTE.<br />

PROPUESTAS<br />

111 48.000.000 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 111<br />

MONITOREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS 111 48.000.000 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 11,1 111<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS<br />

IMPLEMENTACIÓN PGIRS 415 180.000.000 138,3 138,3 138,3 415<br />

SOLIDOS<br />

COSTO TOTAL<br />

10.046 4.356.771.663 178 178 2299,9401 889,10411 889,10411 2075,0041 1769,0111 750,75964 750,75964 265,89907 10046<br />

GERENCIA (8%) E IMPREVISTOS (5%)<br />

1.306 566.380.316 23,14042 23,14042 298,99222 115,58353 115,58353 269,75053 229,97144 97,598753 97,598753 34,566879 1306<br />

TOTAL <strong>PSMV</strong><br />

11.352 4.923.151.979 201 201 2598,9323 1004,6876 1004,6876 2344,7546 1998,9825 848,35839 848,35839 300,46594 11352


PLAN FINANCIERO DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ<br />

PROGRAMAS PROYECTOS ACTIVIDADES<br />

SMMLV<br />

Año 2007<br />

Tabla 56. Plan Financiero del <strong>PSMV</strong><br />

FUENTES DE FINANCIACIÓN<br />

MUNICIPIO<br />

DEPARTAMENTO CORANTIOQUIA<br />

VALOR TOTAL<br />

A.A.S. S.A. E.S.P.<br />

$ AÑO 2007 SMMLV % $ AÑO 2007 SMMLV % $ AÑO 2007 SMMLV % $ AÑO 2007 SMMLV % ($ año 2007) (SMMLV)<br />

DESTINACIÓN DE PRESUPUESTO PARA ACTIVIDADES QUE<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA<br />

NECESITEN OPTIMIZACIÓN EN EL TIEMPO (INCLUYE COSTO DE<br />

DE TRATAMIENTO DE AGUA<br />

CAPTACION, DESARENADOR, LINEA DE ADUCCIÓN, PLANTA DE<br />

$231 $40.000.000 $92 40,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $60.000.000 $138 60,0% $100.000.000 $231<br />

POTABLE<br />

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y TANQUE DE<br />

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE<br />

ALMACENAMIENTO)<br />

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE<br />

RENOVACIÓN DE REDES<br />

PROGRAMACIÓN DE CAMBIO DE REDES DE DISTRIBUCION EN EL<br />

TIEMPO<br />

$461 $80.000.000 $184 40,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $120.000.000 $277 60,0% $200.000.000 $461<br />

REPOSICIÓN DE MICROMEDIDORES PARADOS (PRESUPUESTO<br />

MICROMEDICIÓN<br />

DESTINADO PARA LA REPOSICIÓN DE LOS MICROMEDIDORES<br />

$346 $60.000.000 $138 40,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $90.000.000 $208 60,0% $150.000.000 $346<br />

PARADOS ACTUALES Y FUTUROS)<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES<br />

DE ALCANTARILLADO DEL<br />

SECTOR EL HOYO (CIRCUITO<br />

CAMBIO DE REDES QUE PRESENTAN INSUFICIENCIA HIDRÁULICA.<br />

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALIVIO.<br />

$588.795.282 $0<br />

$3.394 $441.596.462 $1.018 30% $441.596.462<br />

$1.358 40% $0 $0 $1.018 30% $1.471.988.206 $3.394<br />

PRINCIPAL). 1 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REDES DE ALCANTARILLADO.<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE<br />

TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES. 1 ETAPA<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PRINCIPAL EN<br />

EL SECTOR EL HOYO (INSTALACIÓN DE REJILLAS,<br />

DESARENADORES, EL SEDIMENTADOR PRIMARIO, EL DIGESTOR DE<br />

LODOS, EL REACTOR UASB Y LA UNIDAD DE LECHOS DE SECADO.)<br />

$1.786 $154.876.110 $357 20,0% $154.876.110 $357 20,0% $464.628.329 $1.071 60,0% $0 $0 0,0% $774.380.549 $1.786<br />

EJECUCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE<br />

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES<br />

DE ALCANTARILLADO DEL<br />

SECTOR EL COLISEO Y EL MEDIO<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL<br />

SECTOR EL MEDIO<br />

CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL<br />

SECTOR EL COLISEO<br />

$297 $38.595.284 $89 30,0% $51.460.378 $119 40,0% $0 $0 0,0% $38.595.284 $89 30,0% $128.650.945 $297<br />

$319 $41.457.609 $96 30,0% $55.276.812 $127 40,0% $0 $0 0,0% $41.457.609 $96 30,0% $138.192.029 $319<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL MEDIO<br />

DESARROLLO DEL SISTEMA DE<br />

TRATAMIENTO DE AGUAS<br />

RESIDUALES. 2 ETAPA<br />

(INSTALACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO<br />

DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EL COLISEO<br />

(INSTALACIÓN DEL TANQUE SÉPTICO Y EL FILTRO ANAEROBIO<br />

$186 $16.095.313 $37 20,0% $0 $0 0,0% $48.285.940 $111 60,0% $16.095.313 $37 20,0% $80.476.566 $186<br />

$120 $10.446.520 $24 20,0% $0 $0 0,0% $31.339.561 $72 60,0% $10.446.520 $24 20,0% $52.232.602 $120<br />

DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA))<br />

HIDROMETRÍA INSTALACIÓN DE PLUVIÓMETRO $1.499 $0 $0 0,0% $325.000.000 $749 50,0% $325.000.000 $749 50,0% $0 $0 0,0% $650.000.000 $1.499<br />

INTERVENTORÍA INTERVENTORÍA DE OBRAS FÍSICAS $251 $43.540.306 $100 40,0% $0 $0 0,0% $65.310.460 $151 60,0% $0 $0 0,0% $108.850.766 $251<br />

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE<br />

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO<br />

SEGUIMIENTO Y CONTROL Y<br />

MANTENIMIENTO<br />

FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO<br />

DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARIILADO (INCLUYE<br />

SALARIO DE OPERARIOS E INSUMOS)<br />

$521 $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $226.000.000 $521 100,0% $226.000.000 $521<br />

DESCONTAMINACIÓN DE<br />

FUENTES HÍDRICAS<br />

MONITOREO DE LA FUENTE RECEPTORA DE VERTIMIENTOS, PARA<br />

ESTABLECER ICA Y DEMÁS COMPONENTES QUE SE REQUIERAN<br />

VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO<br />

PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DE CARGA<br />

DE LAS METAS DE REDUCCIÓN<br />

CONTAMINANTE.<br />

PROPUESTAS<br />

$111 $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $48.000.000 $111 100,0% $48.000.000 $111<br />

MONITOREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS $111 $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $48.000.000 $111 100,0% $48.000.000 $111<br />

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

IMPLEMENTACIÓN PGIRS $415 $108.000.000 $249 60,0% $72.000.000 $166 40,0% $0 $0 0,0% $0 $0 0,0% $180.000.000 $415<br />

SOLIDOS<br />

GERENCIA (8%) E IMPREVISTOS (5%)<br />

$1.306 $134.498.988 $310,12 SMMLV $162.163.116 $374 SMMLV $121.493.358 $280 SMMLV $148.224.854 $342 SMMLV $566.380.316 $1.306<br />

TOTAL <strong>PSMV</strong><br />

$11.352 $1.169.106.592 $2.696 SMMLV $1.409.571.697 $3.250 SMMLV $1.056.057.648 $2.435 SMMLV $1.288.416.042 $2.971 SMMLV $4.923.151.979 $11.352<br />

TOTAL APORTES <strong>PSMV</strong> $11.352 23,7% MUNICIPIO 28,6% DEPARTAMENTO 21,5% CORANTIOQUIA<br />

26,2% A.A.S. S.A. E.S.P.<br />

TOTAL 100%<br />

NOTA 1: EL PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS ES REPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO POR TANTO SU EJECUCIÓN DE VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO EN LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO SEMESTRALES DEBE CONCERNIR TANTO AL MUNICIPIO COMO A CORANTIOQUIA, YA QUE A A.A.S. S.A. E.S.P. SOLO LE CORRESPONDE LA ADMINISTRACIÓN,<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 95 de 103<br />

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO<br />

Los monitoreos se seguirán realizando dos veces al año en el transcurso del horizonte de planificación del<br />

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (diez años), se propone la posibilidad de reducir los<br />

monitoreos a una vez al año en la medida en que el cuerpo de agua se encuentre bien documentado y<br />

presente resultados constantes a través del tiempo.<br />

Los monitoreos se realizarán sobre la quebrada el Medio ubicando una primera estación antes de un primer<br />

vertimiento y una segunda estación luego de recibir toda la producción de carga contaminante del<br />

municipio.<br />

Con el monitoreo se realizarán caracterizaciones en ambas estaciones, los parámetros a evaluar serán los<br />

siguientes:<br />

- Oxigeno Disuelto<br />

- NMP de coliformes fecales/100ml.<br />

- NMP de coliformes Totales/100ml.<br />

- pH.<br />

- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Total.<br />

- Demanda Química de Oxígeno (DQO) Total.<br />

- Sólidos Suspendidos Totales (SST)<br />

- Nitratos.<br />

- Fosfatos totales.<br />

- Temperatura<br />

- Turbiedad.<br />

- Sólidos Totales<br />

- Caudal<br />

Con los resultados que envíe el laboratorio se calculará el Índice de Calidad del Agua con el fin de verificar<br />

el grado de avance de la quebrada en cuanto a saneamiento se refiere.<br />

Así mismo, se realizará monitoreo de aguas residuales a la descarga del Distrito 2 por ser la más<br />

representativa, esto en tanto el sistema de tratamiento comience a operar, una vez esta funcione se<br />

realizará únicamente el monitoreo al afluente y efluente de la Planta y se medirán parámetros que son<br />

objeto de cobro de tasa retributiva como:<br />

- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 )<br />

- Sólidos Suspendidos Totales (SST)<br />

- Caudal<br />

Con estos parámetros se medirá el grado de eficiencia de la PTAR y el cumplimiento de la meta de<br />

reducción propuesta.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 96 de 103<br />

8. PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL<br />

La empresa, Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P. se encuentra muy bien establecida<br />

institucionalmente, por lo que no requiere de un Plan de Acción Institucional, las razones se expresan a<br />

continuación:<br />

Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A. E.S.P. es una empresa que cumple con los lineamientos de la<br />

ley 142 de 1994, el personal cumple con los perfiles de los cargos y se encuentra certificada en los procesos<br />

de gestión de la calidad ISO 9001: versión 2001, logrando altos puntajes en las auditorias de calidad.<br />

La estratificación socioeconómica del municipio, se clasifica por estratos y tipos de uso, la estructura<br />

tarifaría aplicada, se encuentra calculada bajo la resolución 287 de 2004. Las tarifas del servicio de<br />

alcantarillado, no representan porcentaje del valor del servicio de acueducto, estas se han venido ajustando<br />

a través del I.P.C. desde que la empresa opera los servicios en el Municipio.<br />

Los subsidios de los estratos 1, 2 y 3 se ajustaron a través del año 2005, situándose en los porcentajes<br />

permitidos por la Ley 142 de 1994 y la CRA. Dichos subsidios corresponden al cargo fijo y al consumo<br />

básico, como se debe proceder para estos casos.<br />

La factura por venta de servicios públicos, establecida por A.A.S.S.A. se encuentra ajustada a la ley de<br />

servicios (142 de 1994), dado que contempla toda la información pertinente a los consumos, promedios,<br />

subsidios e información del suscriptor y todos aquellos aspectos que tiene relación directa con la prestación<br />

del servicio.<br />

Cabe anotar que la empresa opera solo el servicio de acueducto y alcantarillado. La factura por concepto de<br />

servicio de aseo corresponde al municipio.<br />

9. META INDIVIDUAL DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE<br />

Con base al documento CONPES 3177, acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del Plan<br />

Nacional de Manejo de Aguas Residuales; y a la Guía Metodológica para la formulación de los Planes de<br />

Saneamiento y Manejo de Vertimientos expedida por el ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial (MAVDT), los cuales mencionan que “Hasta tanto no se construyan la planta y los interceptores,<br />

la meta individual de reducción de carga contaminante será cero”, se tiene que hasta que el sistema de<br />

tratamiento planteado no se encuentre en funcionamiento, no se puede hablar de un porcentaje de<br />

reducción de carga contaminante, lo que indica que en el primer año del horizonte de Planificación la meta<br />

de reducción será cero.<br />

La fuente receptora que posee los objetivos de calidad es el río Amagá, dicha fuente es la que recibe la<br />

quebrada el Medio que es el cuerpo receptor del municipio de Titiribí. Los objetivos de calidad propuestos<br />

por <strong>Corantioquia</strong> se enuncian en la casilla 31de la tabla que se presenta a continuación:<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 97 de 103<br />

Tabla N°57. Objetivos de Calidad<br />

Dado a que la quebrada el Medio tiene una calidad media luego de recibir la totalidad de los vertimientos, y<br />

que además dicha quebrada tiene un grado de autodepuración elevado debido a su dinámica y topografía, en<br />

la siguiente tabla se presentan la meta de reducción basados en las proyecciones de carga contaminante<br />

calculadas anteriormente.<br />

Tabla N°58. Meta de Reducción<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 98 de 103<br />

10. REDUCCIÓN DE VERTIMIENTOS PUNTUALES<br />

La reducción de los vertimientos de agua residual esta planteada en el mediano y largo plazo, fases en las<br />

que están proyectadas la construcción de los colectores, en las zonas donde aun no existe infraestructura<br />

de redes de recolección.<br />

La reducción comenzará con la construcción de las redes de alcantarillado del sector El Hoyo que incluye la<br />

construcción del colector transporte, que se encargará de recolectar las aguas residuales de la gran mayoría<br />

de viviendas del municipio, que actualmente conforman los botaderos N° 4 y N° 5, N° 6 y N° 7. La<br />

construcción de las redes de alcantarillado, inicia en este sector debido a que el mayor impacto de carga<br />

contaminante correspondiente al sistema que administra, opera y mantiene A.A.S. S.A., se presenta a partir<br />

del aporte de los botaderos N° 4 y N° 5, N° 6 y N° 7, que desembocan en los caños 2 y 3.<br />

La reducción de los vertimientos puntuales continuará en el largo plazo con la construcción de las redes de<br />

alcantarillado del sector El Medio que incluye la construcción del colector complementario de este sector,<br />

que recogerá las aguas del barrio La Milagrosa y parte de la zona central con trazado paralelo a la quebrada<br />

El Medio, que actualmente conforman los botaderos N° 1, N° 2 y N° 3.<br />

Finalmente, se construirán las redes de alcantarillado del sector El Coliseo con su respectivo colector<br />

complementario que recogerá las aguas residuales del sector del Cementerio y dará servicio a las viviendas<br />

ubicadas en la vía de ingreso al municipio.<br />

La construcción de los colectores, pretende eliminar las descargas dispersas de aguas residuales del sistema<br />

de alcantarillado, para constituir la menor cantidad de descargas posibles y ser conducidas hasta las Plantas<br />

de Tratamiento del municipio, de esta forma, el porcentaje de disminución de los vertimientos puntuales,<br />

aumentará de forma considerable con la construcción de estos colectores.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 99 de 103<br />

11. FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO<br />

Con el fin de medir el grado de logro de los programas, proyectos, actividades y metas de reducción<br />

propuestas se plantearon los siguientes indicadores de seguimiento con periodicidad anual tomados de la<br />

Guía Metodológica para la formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos:<br />

• Volumen Total de Agua Residual Generada en el área urbana:<br />

V targ = Q t x Tt i x 86400<br />

Donde:<br />

V targ : Volumen Total de Agua Residual Generada.<br />

Q t : Caudal total sanitario producido en el área de servicio, se calcula de acuerdo con la sección<br />

D.3.2 del RAS 2000.<br />

T i : Tiempo en días.<br />

• Volumen Total de Agua Residual Colectada:<br />

V tarc = Q tc x Tt i x 86400<br />

Donde:<br />

V tarc : Volumen Total de Agua Residual Colectada.<br />

Q tc : Caudal total colectado en el área de servicio, se puede estimar como el producto entre la<br />

dotación, la población servida con el servicio de alcantarillado y el factor de retorno, en los<br />

términos de la sección D.3.2 del RAS 2000.<br />

T i : Tiempo en días.<br />

• Cantidad de carga contaminante asociada por vertimiento<br />

(DBO5<br />

y/o SST) * Q<br />

CO =<br />

D = días (Semestre)<br />

AR<br />

Donde:<br />

CO= Carga orgánica del vertimiento.<br />

DBO 5 = Concentración en mg/L de DBO5 del vertimiento<br />

SST = Concentración en mg/L de SST del vertimiento<br />

QAR = caudal del vertimiento<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 100 de 103<br />

• Volumen total de las aguas residuales que son objeto de tratamiento<br />

= ∑ = Vol _ AR Vol i<br />

i=<br />

1<br />

Donde:<br />

n<br />

6<br />

Vol_AR= Volumen total de agua residual objeto de tratamiento<br />

Voli = Volumen de agua residual tratada al semestre.<br />

• Reducción de Vertimientos Puntales:<br />

F vr = (F vo - F vf ) x 100<br />

F vo<br />

Donde:<br />

F vr : % de reducción de vertimiento puntal.<br />

F vo : Número de vertimientos puntuales existentes en el año inicial o año base.<br />

F vf : Número de vertimientos puntuales finales o existentes en el año de evaluación.<br />

Con el indicador de reducción de carga contaminante debe calcularse la cantidad (%) de carga<br />

asociada a los vertimientos eliminados.<br />

• Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:<br />

ε ptar = (C cai - C cei ) x 100<br />

C cai<br />

Donde:<br />

ε ptar : % de remoción de carga de la sustancia de interés i.<br />

C cai : Carga contaminante del afluente para la sustancia de interés i.<br />

C cei : Carga contaminante del efluente para la sustancia de interés i.<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 101 de 103<br />

• Nivel de carga contaminante removida de DBO5 y SST<br />

Cc Rem = Cc Prod x ε PTAR<br />

Donde:<br />

CcRem = Carga Contaminante Removida<br />

CcProd = Carga Contaminante producida<br />

ε PTAR = Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR)<br />

• Número de conexiones erradas eliminadas.<br />

# Conexiones Identificadas - # Conexiones Eliminadas<br />

%Conexione s Eliminadas =<br />

# Conexiones Identificadas<br />

x 100<br />

Donde:<br />

%Conexión eliminada: Porcentaje de conexiones erradas eliminadas.<br />

# Conexiones identificadas: Número de Conexiones Identificadas.<br />

# Conexiones eliminadas: Número de Conexiones Eliminadas<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 102 de 103<br />

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Titiribí<br />

Plan de Contingencia del municipio de Titiribí<br />

Esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Titiribí<br />

Reglamento Básico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Santafé de Bogotá, D.C. 2000<br />

ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Tratamiento de Aguas Residuales, Teoría y Principios de Diseño. Ed.<br />

Escuela Colombiana de Ingeniería. 2002. Pág. 38 – 42 y 984-1012<br />

SIERRA RAMÍREZ, Carlos Alberto. Principio de Diseño de Operaciones Unitarias y Procesos de<br />

Tratamiento de Aguas Residuales. 2004<br />

Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales.<br />

Documento CONPES 3177. Bogotá, Julio de 2002.<br />

Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Ministerio<br />

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005.<br />

http://editorial.dca.ulpgc.es./instalacion/7OPTATIVAS/IHA/IHA4Hidrometrourb/IHA42ErosionRelieve/IHA42<br />

5HidraCauces.htm<br />

http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/normasPAS/normanb688.htm<br />

http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/normasPAS/ejemplo.pdf<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!


PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS<br />

Municipio de Titiribí<br />

CONS-008-TI-IN-004 Fecha: 11/04/06 Página 103 de 103<br />

ANEXOS<br />

Calle 33A N° 78 A - 56 – www.aassa.com.co PBX: 416 1177<br />

Medellín – Colombia<br />

¡Experiencia al Servicio de la Comunidad!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!