25.04.2015 Views

corantioquia acta mesa ambiental territorial aburra norte y sur taller p

corantioquia acta mesa ambiental territorial aburra norte y sur taller p

corantioquia acta mesa ambiental territorial aburra norte y sur taller p

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE<br />

ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA<br />

ACTA MESA AMBIENTAL TERRITORIAL ABURRA NORTE Y SUR<br />

TALLER PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL<br />

REGIONAL “PGAR 2007-2019”<br />

OFICINA TERRITORIAL: Aburrá Norte y Sur<br />

MUNICIPIO: Medellín<br />

LUGAR: Biblioteca Temática EPM – Auditorio 2<br />

FECHA: Septiembre 26 de 2006<br />

HORA CITACION: 8:30 a.m.<br />

OBJETIVO: Planificación de la gestión <strong>ambiental</strong> regional “PGAR 2007-<br />

2019”.<br />

ORDEN DEL DIA<br />

1. Instalación de la Mesa Ambiental Territorial y del <strong>taller</strong> PGAR<br />

2. Marco General PGAR<br />

3. Caracterización Ambiental Regional<br />

4. Presentación Diagnóstico Territorial<br />

5. Presentación Metodología Priorización individual y <strong>taller</strong> diagnóstico.<br />

6. Ejercicio individual de priorización de problemas<br />

7. Taller 1. Revisión del diagnóstico<br />

8. Presentación Metodología Taller Visión y líneas estratégicas<br />

9. Taller 2. Visión<br />

10. Taller 3. Líneas estratégicas<br />

11. Presentación por <strong>mesa</strong> visión y líneas<br />

12. Conclusiones<br />

13. Clau<strong>sur</strong>a<br />

DESARROLLO<br />

1. Apertura: Siendo las 8:30 a.m., la Subdirectora de Planeación y<br />

Estrategias Corporativas, saludo a los presentes y procedió a leer la<br />

agenda de trabajo, enfatizando en los tiempos previstos para el<br />

desarrollo de la jornada.


Instalación oficial: Para dar cumplimiento a unos de los puntos del<br />

orden del día planteado a los asistentes, la Doctora Natalia Posada<br />

Jaramillo procedió a la instalación oficial de la Mesa Ambiental<br />

Territorial Aburrá Norte y Sur, y el inicio al <strong>taller</strong> del PGAR.<br />

2. Marco General PGAR: continua la Subdirectora de Planeación y<br />

Estrategias Corporativas, presentando el Marco General del PGAR<br />

(se anexa copia del documento), donde se hizo énfasis en los<br />

siguientes aspectos:<br />

• El PGAR presentado es un instrumento de Planificación<br />

estratégica a largo plazo, que permite articular las acciones de<br />

todos los actores del territorio<br />

• Es Un Plan al 2019 y tiene como marco legal entre otros Los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

• Tiene como soporte el Documento CONPES 91<br />

• Se referencia en la Resolución 0643 de 2004 del MVADT<br />

• Es coherente con la Visión Colombia 2019, según lo establece el<br />

decreto 1200 de 2004, por ello esta planteado a 13 años 2007 a<br />

2019, obviamente tendrá su ejecución trienal, que es lo<br />

establecido en la corporación, pero su proyección es a 13 años<br />

• Tiene como referencia las Políticas del MVADT<br />

• También tiene como soporte la Visión 2020 establecida en el<br />

PLANEA de Antioquia<br />

• Esta diseñado de acuerdo con las políticas y la visión<br />

Corporativa de Corantioquia<br />

Este soporte legal apunta a que se genere un desarrollo sostenible es<br />

los siguientes aspectos:<br />

1. Suelos y ecosistemas<br />

2. Recurso hídrico<br />

3. Recurso atmosférico y clima<br />

4. Manejo de residuos sólidos<br />

5. Gestión de riesgos<br />

6. Aspectos institucionales<br />

El PGAR esta basado en:<br />

• La participación interna y externa<br />

• Análisis de los recursos naturales


• Integración y articulación de los actores <strong>ambiental</strong>es<br />

• Integración y especialización de la información<br />

La metodología empleada para el diseño del PGAR, tiene las siguientes<br />

fases:<br />

1. Establecimiento del cronograma y metodología de trabajo.<br />

2. Establecimiento de criterios para la discusión del plan.<br />

3. Diagnostico del plan<br />

4. Formulación participativa del plan.<br />

5. Aprobación del plan<br />

6. Divulgación y ejecución del Plan.<br />

Dentro del marco general de la presentación del PGAR, se consideró el<br />

proyecto PGATE (Red de Participación en la Gestión Ambiental<br />

Territorial), como mecanismo de comunicación, articulación y<br />

participación de los públicos estratégicos para la gestión integral y<br />

promoción de una cultura ética del territorio.<br />

La Red PGATE, esta compuesta por espacios de participación que se<br />

han definido como Mesas Ambientales así:<br />

• Mesa Ambiental Municipal: espacio de participación local<br />

comunitaria para la gestión <strong>ambiental</strong> del territorio<br />

• Mesa Ambiental <strong>territorial</strong>: espacio para la planeación,<br />

socialización y evaluación de la gestión <strong>ambiental</strong> del territorio a<br />

nivel <strong>territorial</strong>.<br />

• Mesa Ambiental Principal: espacio de planeación, socialización y<br />

evaluación de la gestión <strong>ambiental</strong> del territorio a nivel regional.<br />

3. Caracterización Ambiental Regional, la funcionaria Marta Nidia<br />

Córdoba de la Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas,<br />

hizo un amplio esbozo de la caracterización Ambiental del Territorio de<br />

Corantioquia (se anexa copia de la presentación), donde se destacaron<br />

los siguientes aspectos:<br />

• Caracterización del territorio de Corantioquia según las Ocho<br />

Territoriales, haciendo énfasis en las relaciones de vecindad que<br />

se tiene con otras Corporaciones Autónomas Regionales con las<br />

que se comparte territorios y problemáticas.


• Elementos que se consideraron para conocer como se<br />

ejecutaran las potencialidades y aspectos críticos del territorio,<br />

valiosos para la consolidación del PGAR.<br />

Se destacó que la caracterización del territorio se presentan tensiones<br />

poblacionales, que generan unas dinámicas necesarias para considerar<br />

en la lectura de los mapas en los temas:<br />

1. Coberturas vegetales<br />

2. Capacidad funcional<br />

3. Dinámica socioeconómica<br />

4. Flora endémica<br />

5. Potencial de acuíferos<br />

6. Potencial agro-ecológico<br />

7. Potencial minero.<br />

8. Amenaza naturales<br />

9. Áreas degradadas<br />

10. Comunidades indígenas y afro colombianas<br />

4. Presentación Diagnóstico Territorial, el doctor Luís Guillermo<br />

Aranzazu, funcionario de la Oficina Territorial Aburrá Sur, presentó<br />

el Diagnostico territorio del Norte y Sur, haciendo énfasis en la<br />

caracterización que tiene este territorio y donde se presento un<br />

esbozo de la situación actual en cinco aspectos (se anexa copia de<br />

la presentación):<br />

1. Manejo inadecuado y contaminación del recurso hídrico<br />

2. Degradación del suelo<br />

3. Contaminación Atmosférica<br />

4. Carencia, pérdida y deterioro de espacio público y del paisaje<br />

5. Perdida de la biodiversidad<br />

5. Presentación Metodología Priorización individual y <strong>taller</strong><br />

diagnóstico, la doctora Liliana Gutiérrez, funcionaria de la<br />

Subdirección de Planeación y Estrategias Corporativas, presento la<br />

distribución de los asistentes a la jornada, en cinco <strong>mesa</strong>s<br />

temáticas y una <strong>mesa</strong> de gestión <strong>ambiental</strong>, para hacer una<br />

análisis mas profundo del diagnostico presentado de cada una de<br />

ellas, al igual que la lectura desde el conocimiento y vivencia del<br />

territorio habitado.


6. Ejercicio individual de priorización de problemas<br />

Cada una de las Mesas de trabajo se dedico a hacer el análisis del<br />

diagnostico presentado, el cual tenía contemplado entre otros los<br />

siguientes puntos: Identificación del problema, sus causas y efectos,<br />

posibles soluciones, localización y observaciones en el territorio del<br />

Aburrá Norte y Sur de los problemas <strong>ambiental</strong>es en cada uno de los<br />

seis problemas planteados, los cuales se llevo a cabo en cada una de<br />

las cinco <strong>mesa</strong>s de trabajo establecidas.<br />

Los integrantes de la <strong>mesa</strong> de gestión, trabajaron la matriz DOFA de<br />

Corantioquia, realizando el análisis de la parte interna y externa. El<br />

análisis consistió en identificar las oportunidades y amenazas externas<br />

de la gestión de la Corporación; las fortalezas y debilidades internas de<br />

la gestión de la Corporación, las cuales permitieron definir las acciones<br />

que permitan utilizar las fortalezas internas para aprovechar las<br />

oportunidades externas; acciones para superar las debilidades,<br />

aprovechando las oportunidades; evitar las amenazas externas a partir<br />

de sus fortalezas internas y acciones para reducir las debilidades y<br />

evitar las amenazas.<br />

6. Taller 1. Revisión del diagnóstico<br />

Las participantes en el <strong>taller</strong> se inscribieron previamente en las <strong>mesa</strong>s<br />

de trabajo, de acuerdo con su interés particular en los temas que<br />

aparecen en el cuadro siguiente, que permitió una discusión para la<br />

priorización de la problemática:<br />

PROBLEMA<br />

(Priorizado por la Oficina Territorial)<br />

1. Manejo inadecuado y contaminación del recurso agua: hace relación al<br />

desequilibrio del ciclo hídrico por debilidad en la administración del recurso, por poco<br />

conocimiento del mismo y poco control y seguimiento a su aprovechamiento.<br />

2. Deficiente saneamiento básico <strong>ambiental</strong>: Bajo cubrimiento y atención a los<br />

servicios de tratamiento de agua potable, aguas residuales y disposición de residuos<br />

sólidos, aunado a un bajo compromiso institucional y social.<br />

3. Degradación del suelo: pérdida de la capacidad productiva y portante del suelo.<br />

4. Disminución progresiva de la biodiversidad: degradación cuantitativa y<br />

cualitativa de la flora y la fauna por deterioro de los ecosistemas naturales de la<br />

Jurisdicción.<br />

5. Carencia, pérdida y deterioro del espacio público y del paisaje: disminución de<br />

la calidad y cantidad de los espacios públicos naturales o construidos, valorados por<br />

la comunidad para su disfrute colectivo.


7. Presentación Metodología Taller Visión y líneas estratégicas,<br />

La funcionaria Diana Cardona de la Subdirectora de Planeación y<br />

Estrategias Corporativas, explicó la metodología de trabajo para la<br />

elaboración de la visión y análisis de las líneas estratégicas desde las<br />

<strong>mesa</strong>s inicialmente distribuidas.<br />

8. Taller 2. Visión<br />

Al interior de las <strong>mesa</strong>s o grupos de trabajo se construyó la visión que<br />

cada uno de los integrantes quería se estableciera para la <strong>territorial</strong>,<br />

seleccionando la que mas se ajustaba a las recomendaciones y<br />

propósitos de cada uno.<br />

9.Taller 3. Líneas estratégicas<br />

Se diligencio un formato para cada una de las líneas estratégicas<br />

establecidas para cumplir la visión, el cual contenía los siguientes<br />

aspectos:<br />

Objetivo<br />

Proyecto regional<br />

Acciones<br />

Meta regional<br />

Localización<br />

Actores<br />

10. Presentación por <strong>mesa</strong> visión y líneas: En la plenaria, se<br />

presento a todos los asistentes las conclusiones del trabajo participativo<br />

realizado al interior de cada una de las <strong>mesa</strong>s:<br />

VISION: Una vez recopilada la información de cada una de las <strong>mesa</strong>s,<br />

se construyó una tabla en la cual se ingreso la información que permitió<br />

extraer algunos aspectos importantes y relevantes para la formulación<br />

de la visión para la <strong>territorial</strong>.


MESA 1:<br />

AGUA<br />

En el 2019<br />

el territorio<br />

de las<br />

Aburrá<br />

Norte y Sur<br />

será líder<br />

en la<br />

integración<br />

de la<br />

comunidad<br />

a la gestión<br />

<strong>ambiental</strong>,<br />

logrando<br />

así un<br />

incremento<br />

en la<br />

calidad de<br />

vida de los<br />

habitantes<br />

MESA 2:<br />

DEGRADAC<br />

IÓN DEL<br />

SUELO<br />

Al 2019 el<br />

territorio<br />

Aburrá<br />

será una<br />

región<br />

sostenible,<br />

con mejor<br />

calidad de<br />

vida, con<br />

una<br />

comunidad<br />

educada,<br />

comprometi<br />

da,<br />

fortalecida<br />

y partícipe<br />

de la<br />

gestión<br />

<strong>ambiental</strong>,<br />

y en su<br />

conservand interacción<br />

o una oferta con los<br />

<strong>ambiental</strong> actores<br />

competitiva. involucrado<br />

s en el<br />

territorio.<br />

MESA 3:<br />

AIRE<br />

En el 2019<br />

la<br />

Territorial<br />

que<br />

queremos,<br />

será una<br />

región<br />

<strong>ambiental</strong><br />

mente<br />

competitiv<br />

a, con una<br />

eficiente<br />

oferta de<br />

servicios,<br />

a través<br />

de unas<br />

comunida<br />

des<br />

<strong>ambiental</strong><br />

mente<br />

organizad<br />

as y unos<br />

entes<br />

<strong>territorial</strong>e<br />

s<br />

fortalecido<br />

s en el<br />

conocimie<br />

nto y la<br />

gestión,<br />

que<br />

redunde<br />

en una<br />

mejor<br />

calidad de<br />

vida de los<br />

habitantes<br />

de la<br />

región.<br />

MESA 4:<br />

ESPACIO<br />

PÚBLICO<br />

MESA 5:<br />

BIODIVERSI<br />

DAD<br />

En el 2019 Para el 2019<br />

la Territorial tendremos<br />

una región<br />

será tendremos<br />

integradora, una región<br />

formadora y <strong>ambiental</strong>me<br />

líder,<br />

para tener<br />

un territorio<br />

<strong>ambiental</strong>m<br />

ente<br />

sostenible,<br />

compartien<br />

do un<br />

espacio<br />

sano,<br />

recuperado<br />

y seguro,<br />

disfrutando<br />

en armonía<br />

de una<br />

excelente<br />

calidad de<br />

vida.<br />

nte<br />

sostenible,<br />

educada y<br />

ecodesarroll<br />

ada,<br />

mediante la<br />

gestión<br />

social<br />

articulada e<br />

integrada<br />

por procesos<br />

participativos<br />

de sus<br />

habitantes,<br />

comprometid<br />

os con el<br />

uso y<br />

manejo<br />

sostenible<br />

de los<br />

recursos<br />

naturales y<br />

de la<br />

relación<br />

sociedad<br />

naturaleza.<br />

MESA 6:<br />

GESTIÓN<br />

En el 2019<br />

la región<br />

Aburrá<br />

será un líder,<br />

territorio<br />

integrado y<br />

equilibrado<br />

<strong>ambiental</strong>m<br />

ente,<br />

en torno a<br />

la cuenca<br />

del río<br />

Aburrá<br />

como eje<br />

articulador<br />

para el<br />

desarrollo<br />

económico<br />

y social de<br />

las<br />

comunidad<br />

es,<br />

a partir de<br />

las políticas<br />

integradora<br />

s.<br />

Apartes<br />

Importantes<br />

En el 2019 el<br />

territorio de las<br />

Aburrá Norte y<br />

Sur<br />

integradora,<br />

competitiva,<br />

sostenible,<br />

educadaformadora


LINEAS DE ACCIÓN: El relator de cada una de la <strong>mesa</strong>s expuso a<br />

todos los asistentes las líneas trabajas:<br />

Mesa Agua Degradación<br />

de Suelo<br />

Línea Protección Educación,<br />

del participación e<br />

recurso interacción de<br />

agua. actores<br />

Ejercicio<br />

de<br />

autoridad.<br />

Cultura<br />

<strong>ambiental</strong><br />

Valoración<br />

del<br />

recurso<br />

11. Conclusiones<br />

involucrados.<br />

Oferta y<br />

desarrollo de<br />

los recursos<br />

naturales<br />

Contaminación<br />

Ambiental<br />

Proyectos de<br />

inversión en la<br />

conservación del<br />

recurso<br />

Espacio<br />

Público<br />

Aplicación y<br />

conocimiento<br />

del POT<br />

Educación<br />

<strong>ambiental</strong><br />

Biodiversidad Gestión<br />

Gestión<br />

<strong>ambiental</strong><br />

participativa<br />

Gestión<br />

integrada del<br />

manejo de los<br />

recursos<br />

naturales<br />

En la <strong>mesa</strong> de trabajo se priorizo la problemática relacionada<br />

con el Manejo inadecuado y contaminación del recurso agua,<br />

gestión que debe permitir mejorar la calidad de vida de los<br />

habitantes del territorio, a partir de uso racional del recurso y<br />

la conservación de su oferta.<br />

En la construcción de la Visión se destacaron aspectos tales<br />

como tener la cuenca del río Aburrá como eje articulador para<br />

el desarrollo económico y social de las comunidades de su<br />

entorno, lo que amerita una intervención integral para la<br />

sostenibilidad del territorio.<br />

En lectura a la Visión construida por la <strong>mesa</strong> de Degradación<br />

del Suelo se plantea que interacción de los actores<br />

involucrados territorio, se logra mejor calidad de vida, una<br />

comunidad educada, comprometida, fortalecida, que partícipe<br />

de la gestión <strong>ambiental</strong>.<br />

Para los integrantes de la <strong>mesa</strong> de Calidad del Aire con<br />

comunidades <strong>ambiental</strong>mente organizadas y entidades<br />

<strong>territorial</strong>es fortalecidos en el conocimiento y la gestión se<br />

lograra cumplir la visión formulada.<br />

En la Mesa de Espacio público se plantea como elemento al<br />

logro de la visión que para tener un territorio <strong>ambiental</strong>mente<br />

sostenible es necesario un espacio sano, recuperado y


seguro, para disfrutarlo en armonía para una excelente<br />

calidad de vida.<br />

En la Mesa de Biodiversidad se planteo que mediante la<br />

gestión social articulada e integrada por procesos<br />

participativos de sus habitantes, comprometidos con el uso y<br />

manejo sostenible de los recursos naturales y en la relación<br />

armónica de la sociedad con naturaleza se podrá cumplir con<br />

esta visión.<br />

12. Clau<strong>sur</strong>a:<br />

Siendo las 5:10 p.m. del día 26 de septiembre de 2006, se dio por<br />

terminada la jornada de trabajo y se informo que el <strong>acta</strong> de la misma,<br />

estará en la página Web de la Corporación, dentro de los cinco días<br />

hábiles siguientes: www.<strong>corantioquia</strong>.gov.co<br />

Para constancia se firma<br />

LUZ ANGELA PEÑA MARÍN<br />

Jefe Oficina Educación, Participación e Información<br />

Anexos<br />

Presentación del Marco general del PGAR<br />

Caracterización Ambiental Regional<br />

Presentación Diagnóstico Territorial<br />

Listado de asistentes<br />

Encuestas evaluación<br />

Registro fotográfico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!