28.04.2015 Views

o_19jvodsg9vce1r0t1ire1fhp12jka.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

ÍNDICE<br />

OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA 1<br />

LA CLASE DE TAEKWON-DO 2<br />

Elementos a tener en cuenta en una clase 2<br />

Herramientas utilizables en práctica 3<br />

Planificación del entrenamiento 3<br />

Técnicas de organización de una clase de Taekwon-do 5<br />

Principio del esfuerzo 6<br />

PROGRAMA DE EXAMEN 8<br />

Primer módulo 8<br />

Segundo módulo 9<br />

Tercer módulo 10<br />

Cuarto módulo 11<br />

Quinto módulo 12<br />

NOTA FINAL 13


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

OBJETIVOS GENERALES DE LA PRÁCTICA<br />

Mejorar aptitud física<br />

Mejorar la personalidad<br />

Mejorar la condición física<br />

Objetivos<br />

generales<br />

Mejorar la comprensión<br />

Entrenamiento<br />

físico y técnico<br />

Desarrollo y aplicación con<br />

uno mismo y los demás<br />

CUERPO<br />

MENTE<br />

SALUD<br />

MOVILIDAD<br />

PSICOLOGÍA<br />

FILOSOFÍA<br />

Sistema<br />

circulatorio<br />

Músculos<br />

Carácter<br />

Respeto<br />

Sistema<br />

respiratorio<br />

Sistema nervioso<br />

Conducta<br />

Autocontrol<br />

Esqueleto<br />

Temperamento<br />

Lealtad<br />

Integridad<br />

Perseverancia<br />

Disciplina<br />

El esquema que antecede presenta una posible relación interdisciplinaria de los distintos<br />

aspectos que hacen al análisis de la práctica del TaeKwon-Do. El criterio utilizado para<br />

la capacitación, consiste en lograr que el practicante pueda aportar a su entrenamiento<br />

conocimientos en las esferas física, emocional e intelectual. En los programas de<br />

enseñanza de la actualidad, ninguno de los aspectos de la capacitación interviene de<br />

manera aislada. Es el impulso coordinado de todas las cualidades del alumno lo que<br />

conduce a su máximo potencial.<br />

1


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

LA CLASE DE TAE KWON DO<br />

1. Elementos a tener en cuenta en una clase<br />

Patadas básicas<br />

• Frontal<br />

• Abanico<br />

• Gancho<br />

• Descendente<br />

• Lateral<br />

• Punta de pie hacia fuera/bituro chagui<br />

• Hacia atrás con talón/ tiut chagui<br />

• Golpe de rodilla/murub<br />

Técnicas de brazos básicas<br />

• Puño recto<br />

• Puño circular<br />

• Reverso de puño<br />

• Canto de mano<br />

• Golpe de codo<br />

Desplazamientos<br />

Cambios de paso<br />

Saltos<br />

• 1 pie en el aire<br />

• 2 pies en el aire<br />

o 1 secuencia de movimientos<br />

o 2 secuencias de movimientos<br />

o 3 secuencias de movimientos<br />

Giros<br />

• 180<br />

• 360<br />

• 540<br />

• 720<br />

Palancas<br />

• Retención<br />

• Proyección<br />

2


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

2. Herramientas utilizables en práctica<br />

Palmetas/placas radiográficas: Para trabajos de velocidad. No es recomendable<br />

utilizarlo como actividad de mejoramiento de la fuerza-potencia.<br />

Guantes de foco: Es utilizado para tareas de velocidad de reacción y precisión.<br />

Escudo de potencia: Permite trabajar la potencia y la fuerza. Además, por su gran<br />

tamaño da seguridad a quien sostiene y a quien golpea. Se puede utilizar tanto para el<br />

entrenamiento del combate deportivo como defensa personal<br />

Bolsa de entrenamiento: Permite el desarrollo la fuerza, utilizándola en movimiento<br />

estimula la capacidad de ubicación del objetivo en el tiempo y espacio. Da más<br />

seguridad, contra la incertidumbre existente al realizar una actividad con un compañero.<br />

Otras herramientas<br />

Simulador de rotura<br />

Cuchillos de entrenamiento<br />

Palo corto<br />

3. Planificación del entrenamiento<br />

Formas de organizar la clase<br />

• Método utilizado:<br />

o Ejercitaciones con tareas de movimientos complementarios.<br />

• Objetivos buscados<br />

o Perfeccionamientos de las capacidades físicas a través de la coordinación<br />

de las tres valencias fundamentales (velocidad-fuerza-resistencia)<br />

o Leve aumento de la capacidad motora.<br />

o Pausas activas en lugar de pasivas.<br />

o Una mejor utilización del tiempo de entrenamiento<br />

• Condiciones necesarias para que se cumplan dichos objetivos:<br />

o Buena disciplina de grupo.<br />

o Suficiente autonomía del alumno para que el profesor siga atento a la<br />

tarea principal.<br />

o Buena predisposición para la clase intensa.<br />

• Periodización de la clase - planificación y proyección.<br />

o Macrociclo de 6 meses de duración.<br />

o Mesociclo de 6 semanas.<br />

o Microciclo de 1 semana.<br />

• Fases componentes del entrenamiento:<br />

o Técnico – Táctico<br />

o Preparación de campo<br />

o Preparación con sobrecargas (opcional localizada).<br />

3


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

Estructura general de una clase<br />

Objetivos:<br />

• Disminuir las posibilidades de lesiones provocadas por los<br />

esfuerzos específicos de la actividad a nivel muscular.<br />

• Preparar al alumno para poder llevar adelante la actividad<br />

principal.<br />

• Entrar en calor mediante actividades de locomoción y<br />

coordinación general.<br />

Entrada en calor<br />

Características<br />

• Acelera progresivamente la frecuencia cardiaca y eleva la<br />

temperatura corporal disminuyendo la viscosidad muscular y<br />

mejorando la eficiencia mecánica del músculo.<br />

• Aumenta la velocidad de transmisión de los impulsos<br />

nerviosos. Al incrementar el flujo sanguíneo facilita el aporte<br />

de nutrientes hacia los músculos.<br />

Los ejercicios que conforman la entrada en calor deberán<br />

aumentar de intensidad progresivamente, ir desde lo más<br />

simple a lo más complejo, desde lo general hacia lo específico,<br />

de lo fácil a lo difícil. Los ejercicios están compuestos por:<br />

movilidad articular, ejercicios generales de baja y mediana<br />

intensidad, elongación muscular, ejercicios específicos de la<br />

actividad.<br />

Fase principal<br />

Objetivo: Llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje<br />

de los contenidos específicos del Taekwon-do programados para<br />

esa clase.<br />

El instructor debe evaluar continuamente la evolución, motivación,<br />

problemáticas, objetivos individuales y grupales de los alumnos.<br />

Objetivo: Favorecer la vuelta a la calma del organismo<br />

preparando al sujeto para retomar su vida cotidiana.<br />

Fase final<br />

Características<br />

1) Generar actividades más calmas y/o de relajación luego de una<br />

sesión de entrenamiento de gran intensidad.<br />

2) Desarrollo de contenidos teóricos del TaeKwon-Do<br />

4


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

Modelo de clase<br />

Periodo: Marzo a mitad de Abril<br />

Preparación Básica<br />

Orientar a correr 15' a 25' antes de la clase con 15' de descanso posterior.<br />

Por ejemplo: 10' marcha, 5' carrera y 10' marcha<br />

Entrada en calor 10´ Trabajos de movilidad y fuerza<br />

20´ Formas Correcciones<br />

20´ Accesorios<br />

Potencia<br />

Encadenamientos<br />

Saltos múltiples<br />

Fase principal<br />

5´ Medio combate Libre<br />

20´ Combate Libre<br />

5´ Defensa personal<br />

Golpes<br />

Palanca<br />

Kali<br />

Vuelta a la calma 10´ Cintura escapular<br />

4. Técnicas de organización de una clase de Taekwon-do<br />

Teniendo en cuenta estos múltiples factores, las actividades de cada clase las podríamos<br />

organizar de la siguiente manera:<br />

a) Tareas individuales.<br />

b) Tareas en parejas.<br />

c) Tareas en tríos.<br />

d) Tareas en recorrido.<br />

e) Tareas por estaciones.<br />

f) Tareas de acuerdo al nivel de aprendizaje de cada practicante.<br />

A continuación analizaremos cada una de las técnicas según las tareas:<br />

a) Tareas individuales: Un ejemplo sería mantener a los alumnos formado filas, ante la<br />

orden del Instructor, ejecuten una técnica de pie o mano.<br />

5


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

b) Tareas en parejas: Los practicantes se encuentran organizados de a dos. Para ello,<br />

cada uno puede elegir su propio compañero/a o el Instructor orientar a conformar las<br />

parejas de acuerdo a su criterio.<br />

c) Tareas en tríos: Para la separación del grupo en tríos se tienen en cuenta las mismas<br />

consideraciones que para las parejas.<br />

d) Tareas en recorrido: Los practicantes deben formar en fila. Es recomendable marcar<br />

con algún elemento el lugar de partida para tener una referencia de salida. El primero de<br />

la hilera realiza las técnicas del recorrido y para luego pasar al final de la fila. La<br />

cantidad de actividades planificadas en el recorrido deben estar de acuerdo con el<br />

número de alumnos, para que no esperen demasiado tiempo, ya que la espera en la fila<br />

debe servir de recuperación por el esfuerzo realizado, pero evitando que el alumno se<br />

enfrié. Es conveniente repetir dicho recorrido por lo menos dos o tres veces y luego<br />

cambiarlo.<br />

e) Tareas por estaciones: Se les explica a los alumnos la actividad a realizarse en cada<br />

estación. Los practicantes se pueden dividir libremente en grupos. Se dará comienzo<br />

ante la orden del instructor y se culminará cuando todos hayan terminado la secuencia o<br />

transcurrido un tiempo definido. Esta actividad puede repetirse tres o cuatro veces.<br />

f) Tareas de acuerdo al nivel de aprendizaje de cada practicante: Los alumnos estarán<br />

divididos en grupos de acuerdo a su graduación. El Instructor debe realizar actividades<br />

para cada nivel de dificultad.<br />

5. Principio del esfuerzo<br />

Al diagramar las clases hay que tener presente los siguientes principios:<br />

1- Unidad esfuerzo y recuperación<br />

2- De la progresividad.<br />

3- De la continuidad<br />

4- De la variación,<br />

5- De la división de periodos<br />

6- De la unidad esfuerzo general, y especial.<br />

7- De la sistematicidad.<br />

8- De la estabilidad.<br />

9- De la evidencia.<br />

10- De la educación.<br />

11- De la aceptación personal.<br />

1- Teniendo presente el tema de la influencia selectiva de los estímulos aplicados a un<br />

alumno dentro de una clase (Principios A.E.D.I). Las pausas cortas y frecuentes<br />

darán los mejores resultado; Ejemplos: Trabajo en pareja, de a tres, en espejo etc.<br />

2- Sabiendo que generalmente el proceso de adaptación de los practicantes tienden a<br />

6


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

estabilizarse, por diversas razones. El método a seguir, para evitar dicha meseta<br />

aumentando la cantidad de técnicas y/o mejorando el tiempo de las mismas.<br />

3- Perseverancia a través de los meses y años. Concientizando al alumno de que es<br />

capaz de ser su propio profesor, ayudando al aprendizaje de su propia autonomía.<br />

Teniendo en cuenta que como parte de esa ayuda está, los deberes para la casa en lo<br />

que se hace preparación de las condiciones y/o capacidades coordinativas<br />

4- Variación del esfuerzo y correcta sucesión del mismo. Se refiere a los esfuerzos de<br />

la misma clase. Teniendo en cuenta esto, se debe saber que la situación de los<br />

mismos responde a las siguientes pautas:<br />

• Siempre se comienza con una cuidadosa entrada en calor: es recomendable<br />

incluir ejercicios de movilidad articular que incluyan grandes grupos musculares<br />

a modo de desperezamiento inicial, siguiendo con ejercicios de velocidad y<br />

formas básicas, las cuales estarán orientadas al desarrollo de las capacidades<br />

coordinativas a través del gesto.<br />

• Durante este último trabajo se presentan situaciones tales como: Alumnos poco<br />

preceptivos, en cuando la imitación de las formas básicas, por lo que teniendo en<br />

cuenta la búsqueda de estimulo apropiado para cada uno de estos, se podrán dar<br />

trabajos alternativos, por ejemplo, de fuerza rápida o resistencia de la fuerza. Es<br />

recomendable ubicar los trabajos aeróbicos al final de la clase teniendo en<br />

cuenta que los ejercicios de resistencia a la fuerza cuentan con un importante<br />

beneficio aeróbicos nada desdeñable, teniendo así una opción interesante.<br />

5- Tiene importancia competitiva. Está relacionado con los picos de formas deportivas<br />

y con las principales competencias.<br />

6- Este se refiere a la armonización entre las capacidades condicionales a la<br />

habilidad motora.<br />

7- Se trata de racionalizar la respuesta: de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo<br />

complejo y de lo conocido a lo desconocido.<br />

8- Se refiere a que los resultados formativos no van a alcanzarse sin una repetición<br />

sistemática, pero teniendo en cuenta el proceso de retro alimentación (ensayo - error<br />

- corrección) cada intento no será una repetición del anterior, sino uno nuevo.<br />

Otorgando así un progreso de la capacidad física, la habilidad motora y la<br />

comprensión táctica.<br />

9- Tienen que ver con el uso de explicaciones, videos, ejemplos práctico durante los<br />

torneos o la clase.<br />

10- Está relacionado con el aanterior principio. Hay que tener en cuenta el desarrollo<br />

intelectual, habilidades sociales, preparación física-motriz y su historia deportiva y<br />

marcial.<br />

11- Hay que convencer al alumno la importancia de tomar un rol activo de su propia<br />

formación.<br />

7


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

MODELOS DE EXAMEN<br />

PRIMER MÓDULO: BLANCO, BLANCO PUNTA AMARILLO, AMARILLO.<br />

FORMAS BÁSICAS<br />

Annun Sogui<br />

(Posición de jinete)<br />

Gunnun sogui<br />

(Posición para<br />

caminar)<br />

Niunja Sogui<br />

(Posición en L)<br />

10º KUP<br />

1 golpe básico al frente (puño, canto de mano palma hacia<br />

arriba ,canto de mano palma hacia abajo, reverso de puño)<br />

9º KUP 2 golpes básicos al frente<br />

8º KUP 3 golpes básicos al frente<br />

10º KUP<br />

Defensa básica (abajo, arriba , al medio hacia adentro o al<br />

medio hacia fuera)<br />

9º KUP Defensa más un golpe básico cruzado<br />

8º KUP Dos defensas con golpe básico cruzado<br />

10º KUP Golpe básico<br />

9º KUP Forma siguiente desglosada con golpe básico cruzado<br />

8º KUP Dos defensas/ataques básicos<br />

PATADAS<br />

En velocidad<br />

En tensión<br />

En salto<br />

1 patada básica (abanico, frontal, circular) hacia delante y/o<br />

10º KUP<br />

hacia atrás.<br />

9º KUP 2 patadas básicas sin bajar rodilla adelante y/o atrás<br />

8º KUP 3 patadas básicas sin bajar rodilla adelante únicamente<br />

10º KUP Frontal en cuatro tiempos desde y hasta posición peso adelante<br />

9º KUP Frontal en cuatro tiempos desde y hasta posición peso atrás<br />

8º KUP Circular en cuatro tiempos desde y hasta posición peso adelante<br />

10º KUP Tijera levantando pierna adelantada.<br />

9º KUP Tijera levantando pierna de atrás.<br />

8º KUP Patada básica de adelante con ambos pies en el aire.<br />

FORMAS<br />

10º KUP Cruz<br />

9º KUP Chon ji<br />

8º KUP Dan gun<br />

DEFENSA PERSONAL<br />

10º KUP Agarre muñeca simple<br />

Palancas<br />

9º KUP Agarre de muñeca cruzada<br />

8º KUP Agarre de muñeca doble<br />

Golpes<br />

10º KUP<br />

9º KUP<br />

8º KUP<br />

Ataque a un paso variado<br />

MEDIA LUCHA<br />

10º KUP<br />

9º KUP Coordinación de 4 técnicas, cada una con miembro distinto.<br />

8º KUP<br />

COMBATE LIBRE<br />

8


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

SEGUNDO MÓDULO: AMARILLO PUNTA VERDE, VERDE<br />

• .<br />

FORMAS BÁSICAS<br />

Annun Sogui<br />

7º KUP 3 defensas / ataques básicos con el mismo brazo<br />

(Posición de jinete)<br />

Gunnun sogui<br />

(Posición para<br />

caminar)<br />

Niunja Sogui<br />

(Posición en L)<br />

PATADAS<br />

En velocidad<br />

En tensión<br />

En salto<br />

6º KUP 3 defensas / ataques básicos con diferente brazo.<br />

7º KUP Movimientos de forma siguiente desglosada.<br />

6º KUP<br />

Doble defensa mano cuchillo (en yul-gok) combinado con dos<br />

defensas / ataques básicos.<br />

7º KUP 3 patadas básicas con pierna adelantada y un giro.<br />

6º KUP 1 patada básica con perna adelantada y 2 giros consecutivos<br />

7º KUP Circular en cuatro tiempos, de pierna de atrás<br />

6º KUP Circular en cuatro tiempos, de pierna de atrás, a 90º<br />

7º KUP Doble patada, inicia pierna de atrás<br />

6º KUP Doble patada, inicia pierna adelantada<br />

FORMAS<br />

7º KUP Do-san<br />

6º KUP Won-hyo<br />

DEFENSA PERSONAL<br />

Palancas<br />

7º KUP<br />

6º KUP<br />

Aplicación de posiciones básicas.<br />

Golpes<br />

7º KUP<br />

6º KUP<br />

1 paso 2 golpes. Variantes de contragolpe.<br />

MEDIA LUCHA<br />

7º KUP<br />

Combinando mano y pie hasta 5 técnicas<br />

6º KUP<br />

COMBATE LIBRE<br />

9


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

TERCER MÓDULO: VERDE PUNTA AZUL, AZUL<br />

FORMAS BÁSICAS<br />

Annun Sogui<br />

(Posición de jinete)<br />

5º KUP<br />

4º KUP<br />

Combinando 2 posiciones ya vistas (annun, gunnun, niunja,<br />

kiotcha) en ataque y en defensa.<br />

Combinando 2 posiciones ya vistas (annun, gunnun, niunja,<br />

kiotcha, dwit bal) en ataque y en defensa. Con técnica de pierna<br />

intercalada.<br />

PATADAS<br />

En velocidad<br />

En tensión<br />

En salto<br />

5º KUP 3 técnicas de pie básicas sin bajar rodilla en tres direcciones<br />

4º KUP<br />

3 técnicas de pie básicas sin bajar rodilla en tres direcciones. Alternando<br />

piernas.<br />

5º KUP Lateral en cuatro tiempos, con pierna adelantada.<br />

4º KUP Lateral en cuatro tiempos, con pierna atrasada, hacia atrás.<br />

5º KUP Giros 180º<br />

4º KUP Giros 360º<br />

FORMAS<br />

5º KUP Yul-gok<br />

4º KUP Joong-Gun<br />

DEFENSA PERSONAL<br />

Palancas<br />

5º KUP<br />

4º KUP<br />

Utilizando cambios de posición.<br />

Golpes<br />

5º KUP<br />

4º KUP<br />

1 paso 2 golpes. Distintas direcciones.<br />

MEDIA LUCHA<br />

5º KUP<br />

Combinación de giros, técnicas directas y en salto.<br />

4º KUP<br />

COMBATE LIBRE<br />

BATE LIBRE<br />

ROTURAS<br />

5º KUP<br />

Técnicas básicas.<br />

4º KUP<br />

COMBATE LIB<br />

10


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

CUARTO MÓDULO: AZUL PUNTA ROJA, ROJO<br />

FORMAS BÁSICAS<br />

Gunnun sogui<br />

(Posición para Coordinación de 5 técnicas de brazo.<br />

caminar)<br />

Coordinación de 3 posiciones básicas con patadas, puños y bloqueos, utilizando forma siguiente<br />

desglosada.<br />

PATADAS<br />

En velocidad<br />

En tensión<br />

Triple patada.<br />

Coordinación de 5 técnicas de pierna sin bajar rodilla.<br />

Combinaciones de giros 180º y 360º.<br />

Giro lateral.<br />

Giro lateral en salto (equilibrio dinámico).<br />

FORMAS<br />

3º KUP Toi gye<br />

2º KUP Hwa rang<br />

DEFENSA PERSONAL<br />

Aplicación de palancas de proyección.<br />

Palancas Retenciones, salidas frente a distintos agarres.<br />

Técnicas de defensa frente ataque con cuchillo, palo corto, mediano o largo<br />

1 paso, 3 ataques, cambiando posiciones de defensa.<br />

Golpes<br />

Ante 2 atacantes.<br />

MEDIA LUCHA<br />

Libre<br />

COMBATE LIBRE<br />

BATE LIBRE<br />

ROTURAS<br />

Técnicas saltando<br />

Técnicas 180º o 360º<br />

COMBATE LIB<br />

11


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

QUINTO MÓDULO: ROJO PUNTA NEGRA, PRIMER DAN Y SEGUNDO DAN<br />

FORMAS BÁSICAS<br />

1º KUP Desarrollo del programa de colores. Aplicación.<br />

1º DAN Diseño de ejercicios básicos. Aplicación.<br />

2º DAN Incidencia de dichos ejercicios básicos. Aplicación.<br />

SALTOS ESPECIALES<br />

2 técnicas en el aire.<br />

1º KUP<br />

360º.<br />

3 técnicas en el aire.<br />

1º DAN 360º y 180º combinada.<br />

540º y/o 720º.<br />

Doble patada en dos direcciones.<br />

2º DAN 360º y 180º combinada.<br />

540º y/o 720º.<br />

FORMAS<br />

1º KUP Choong Moo.<br />

1º DAN Gwang-Gae, Po-Eun, Ge-Baek.<br />

2º DAN Eui-Am, Choong-Jang, Juche.<br />

DEFENSA PERSONAL<br />

1º KUP Ante un agarre al cuerpo.<br />

1º DAN Defensa contra adversario armado.<br />

2º DAN Técnicas de caída y lance.<br />

COMBATE<br />

1º KUP Ejercicios de combate con técnica de manos o pies únicamente. Disociado.<br />

1º DAN 2 contra uno.<br />

2º DAN 3 contra uno.<br />

COMBATE LIBRE<br />

ROTURAS<br />

1º KUP Puño frontal, giro talón, bituro chagui.<br />

1º DAN Canto de mano, patada alta en salto, patada encima de obstáculos.<br />

2º DAN Reverso de puño, giro patada lateral, giro talón saltando.<br />

12


GUÍA PARA INSTRUCTORES<br />

ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE TAE KWON DO<br />

Al concluir con este programa para instructores, quisiera transmitirles parte de las ideas que<br />

he retenido durante estos años de practica y enseñanza, teniendo la oportunidad de acercarme a<br />

las dos formas de docencia, creyendo que hay que tratar de superar las oposiciones existentes<br />

entre ambas (enfoque global y analítico) conservando así el libre albedrío para decidir según las<br />

necesidades presentes lo que es mas indicado, buscando potenciar las virtudes individuales y<br />

concientizar al alumno sobre la medida real de sus limitaciones, para lograr esto debemos<br />

comenzar desde nosotros mismos.<br />

Investigando en bibliografía deportiva encontré la argumentación necesaria y actualizada<br />

como para animarme a escribir las siguientes ideas:<br />

1. Es necesaria la utilización de varios programas similares más que de uno solo.<br />

2. Se tienen que evitar los falsos automatismos enseñando desde el principio el gesto tal cual<br />

lo entendemos.<br />

3. El sistema de enseñanza global es el mas apropiado para ser aplicado a los niños (7 a 11<br />

años) ya que su sistema nervioso joven dispone de formidables capacidades para<br />

almacenar, información gracias a una inmensa red de uniones entre decenas de millones<br />

de células nerviosas, pero, solo se mantienen activas aquellas uniones que son funcionales<br />

por la actividad, de donde se desprende la necesidad de favorecer la mayor cantidad de<br />

información (gesto) posible.<br />

El profesor tiene un sentido estético que le permite detectar las anomalías.<br />

Deben intentar superarse a partir de la mayor variedad posible de observaciones, podemos<br />

aprovechar para ello las experiencias de otros utilizándolas para mejorar nuestra práctica.<br />

NESTOR H. ALFONSIN<br />

Director O.I.T.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!