04.05.2015 Views

PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Master en Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo<br />

Curso 2005-2007, 1ª promoción<br />

Ingeniería Sin Fronteras, UOC (Eds.)<br />

<strong>PROYECTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>COOPERACIÓN</strong> <strong>AL</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

DATOS <strong>DE</strong> PRESENTACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>PROYECTO</strong><br />

Título del proyecto:<br />

Programa “Sol de Dhajla” en los Campamentos de Refugiados Saharauis en Argelia<br />

País/Area geográfica:<br />

Campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia.<br />

Código y sector CAD:<br />

Contraparte y otras entidades participantes:<br />

Centro Solar de Rabuni, Ministerio de Transportes de la RASD.<br />

Proyecto presentado por:<br />

Ingeniería Sin Fronteras Aragón (ISF Aragón)<br />

DURACIÓN<br />

Fecha prevista de inicio:<br />

Fecha prevista de finalización:<br />

Periodo total de ejecución (en meses):<br />

FINANCIACIÓN TOT<strong>AL</strong><br />

Coste total:<br />

Aportación AECI:<br />

Otras aportaciones disponibles:<br />

* Otras públicas:<br />

* Del solicitante y otras aportaciones privadas:<br />

* Local:


1. - <strong>DE</strong>SCRIPCION RESUMIDA <strong>DE</strong>L <strong>PROYECTO</strong><br />

El proyecto consiste en mejorar la calidad de las instalaciones fotovoltaicas actuales permitiendo una<br />

mejora en la calidad de vida; aumentar la formación y sensibilización en cuanto al uso de otras fuentes de<br />

energía (corriente alterna suministrada por Argelia); mejorar la formación de los técnicos locales para que<br />

sean autosuficientes en la instalación y mantenimiento de estos sistemas de suministro eléctrico.<br />

La mayoría de la población saharaui se abastece de energía eléctrica mediante instalaciones fotovoltaicas<br />

individuales. Estas instalaciones no son fijas: el panel solar no está anclado y se cambia de orientación<br />

constantemente; las baterías tampoco tienen un lugar fijo, estando habitualmente en el interior de las<br />

viviendas. No existe regulador en estas instalaciones, con lo que la vida de las baterías se acorta<br />

enormemente.<br />

En los campamentos de refugiados más cercanos a Tindouf el gobierno argelino está comenzando a<br />

suministrar energía eléctrica a través de líneas de media tensión. La población saharaui no está<br />

concienciada y tampoco tiene la formación para diferenciar unas instalaciones a 12 v ó 24v, como son las<br />

actuales fotovoltaicas, de las instalaciones a 220 v. Existe un riesgo elevado de producirse accidentes al<br />

manipular las nuevas instalaciones.<br />

Por tanto, el presente proyecto pretende mejorar las instalaciones existentes y formar a técnicos locales de<br />

forma que sean independientes de la ayuda exterior para el correcto mantenimiento y funcionamiento de<br />

los sistemas de suministro eléctrico.<br />

1.1. Localización exacta del proyecto<br />

Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la<br />

frontera entre Argelia y la RASD, y muy próximos a la ciudad de Tindouf, figura 1.<br />

Figura 1.- Ubicación de Tindouf<br />

2


Figura 2.- Principales centros urbanos del Sáhara Occidental<br />

Existen cuatro campamentos principales (wilayas) que reciben los nombres de las ciudades más<br />

emblemáticas del Sahara Occidental: El Aaiún (capital del Sahara Occidental), Smara (la ciudad santa),<br />

Dajla (la ciudad portuaria más importante) y Auserd (una pequeña ciudad del interior del país).<br />

Cada campamento está dividido en 6 o 7 distritos (dairas), que a su vez se dividen en 4 barrios cada uno.<br />

En total, cada uno de los campamentos acoge a unos 40.000 refugiados/as. Además de estos 4<br />

campamentos principales existen otros emplazamientos de menor entidad, que cumplen diversas<br />

funciones. Cabe resaltar el campamento de Rabuni, que constituye la sede de los diferentes ministerios y<br />

oficinas del Frente Polisario.<br />

Figura 3.- Esquema de los campamentos y distancias.<br />

El emplazamiento de Rabuni cumple la función de centro neurálgico de la zona. Cada uno de los<br />

campamentos principales (excepto Dajla) se sitúa a una distancia aproximada que oscila entre 40 y 50 km<br />

desde Rabuni. Por el contrario, el campamento de Dajla se localiza unos 150 km al sur de Rabuni. El<br />

motivo de la gran separación existente entre los campamentos responde a razones estratégicas que<br />

pretenden evitar una eventual represalia por parte de la aviación del ejército marroquí.<br />

3


2. - ANTECE<strong>DE</strong>NTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN<br />

2.1. Contexto geográfico<br />

El Sáhara Occidental, antigua colonia y provincia española, es el único país africano en el que el proceso<br />

de descolonización todavía no ha sido resuelto.<br />

En 1976, España abandona los territorios que conformaban su antigua colonia del Sahara Occidental. Este<br />

territorio había sido considerado hasta ese momento como una provincia española más, donde los<br />

saharauis contaban con pasaporte español. El Gobierno español expresó su compromiso de descolonizar la<br />

zona de acuerdo con las propuestas de la ONU, devolviendo el Sahara Occidental a sus habitantes para<br />

que decidieran libremente su destino. Sin embargo, en el último momento se firmaron en Madrid los<br />

“Acuerdos tripartitos” con Marruecos y Mauritania, declarándose la retirada del ejército español, lo que<br />

permitió la invasión militar del territorio saharaui por parte de Marruecos.<br />

El 27 de febrero de 1976, coincidiendo con la salida del último soldado español de la ex-colonia, el<br />

pueblo Saharaui proclama la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.). La proclamación de la<br />

independencia del pueblo Saharaui contó con el apoyo de la comunidad internacional a través de diversas<br />

resoluciones de la ONU y del Tribunal Internacional de La Haya. Tras la ocupación del Sahara Occidental<br />

comenzó la guerra entre el Frente Polisario (legítimo representante del pueblo Saharaui), el Reino de<br />

Marruecos y Mauritania, retirándose esta última de la contienda en 1979.<br />

La guerra con Marruecos culminó con un alto el fuego en 1991, a través de un plan de paz mediado por la<br />

ONU y la OUA. Este plan prevé la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el<br />

pueblo Saharaui pueda decidir libremente su destino. Desde entonces, los permanentes obstáculos puestos<br />

por la administración marroquí han retrasado el proceso hasta llevarlo a una situación de estancamiento<br />

total. En su huida durante el periodo bélico y para evitar los ataques de Marruecos, los civiles llegaron<br />

hasta las proximidades de Tindouf, en Argelia. Ahí es donde el gobierno argelino permitió que se<br />

asentasen y, por lo tanto, dónde se crearon los campamentos de refugiados. 30 años después, más de<br />

200.000 personas siguen soportando un exilio injustificado, viviendo en condiciones precarias y de<br />

extrema dureza en la zona más inhóspita del desierto, sobreviviendo con dignidad y esperando la<br />

celebración del ansiado referéndum.<br />

2.2. Aproximación al problema de desarrollo<br />

Ubicados en el más inhóspito y seco de los desiertos africanos, los campamentos están administrados con<br />

total autonomía por las autoridades de la R.A.S.D. Los recursos alimentarios para la supervivencia de la<br />

población provienen de la ayuda internacional a través de organizaciones humanitarias o países amigos<br />

con los que la R.A.S.D. mantiene convenios de cooperación, entre los que cabe destacar España, en todas<br />

y cada una de sus Comunidades Autónomas.<br />

Los campamentos se estructuran geográficamente en cuatro grandes núcleos poblacionales denominados<br />

“Wilayas” o provincias: AAIUN. DAJLA, AUSERD y SMARA, en homenaje y recuerdo de las cuatro<br />

grandes zonas que constituyen el Sahara Occidental. Cada wilaya se divide en seis o siete “dairas” o<br />

distritos, que facilitan la estructura organizativa.<br />

4


Puesto que las cuatro wilayas están separadas geográficamente, en cada una de ellas se sitúan los<br />

servicios imprescindibles para la atención alimenticia, sanitaria, escolar básica y administrativa. Sin<br />

embargo, algunos de los servicios más importantes, como el Hospital Nacional, algunas escuelas, los<br />

pozos de agua, etc., están situados en puntos aislados y más o menos equidistantes de todos los<br />

campamentos, excepto de Dajla. Este último asentamiento se encuentra más alejado del resto, con la<br />

problemática asociada que esto representa.<br />

También existen algunos núcleos poblacionales más pequeños, como el “27 de Febrero” (que se fue<br />

creando en las cercanías de una escuela secundaria para mujeres, a medida que éstas se trasladaban allí<br />

con su familia para acudir a las clases) y Rabouni, centro neurálgico y administrativo de la R.A.S.D.,<br />

dónde se encuentran los diferentes Ministerios.<br />

Este tipo de organización ha sido clave para la supervivencia de la población refugiada por diversos<br />

motivos aunque, por contra, constituye un reto importante en cuanto a la distribución y logística de los<br />

materiales básicos (agua, combustible y alimentos), así como para las personas enfermas. En cuanto a la<br />

vivienda, la población se resguarda en tiendas de lona que constituyen la vivienda familiar llamada<br />

“jaima”. Junto a cada jaima, existen construcciones de adobe que, habitualmente, albergan la cocina,<br />

despensa y algún dormitorio. La jaima es imprescindible durante las lluvias, escasas e inesperadas pero<br />

habitualmente torrenciales, en las que muchas familias han perdido las construcciones de adobe junto a<br />

gran parte de sus pertenencias.<br />

Es importante destacar la gran importancia de las mujeres en la sociedad saharaui actual. Cuando el<br />

pueblo Saharaui se vio obligado a abandonar su tierra, la mayor parte de los hombres fueron al frente de<br />

guerra y, por lo tanto, las mujeres tuvieron que asumir la principal responsabilidad en el día a día de los<br />

campamentos, haciéndose cargo de los temas de salud, educación, agua, higiene, etc.<br />

Aun hoy en día una gran parte de los hombres están desplazados en los territorios liberados, de forma que<br />

la población mayoritaria de los campamentos la constituyen mujeres, niños y personas mayores. Por tanto,<br />

la mujer saharaui adquiere en esta sociedad un papel muy importante. La mujer está relativamente<br />

incorporada al sistema administrativo y organizativo institucional. Al contrario que en otras sociedades<br />

árabes, desarrolla un papel fundamental y activo, y sus libertades están recogidas en la Constitución<br />

Saharaui, que dice: “El estado velará por la protección de todos los derechos políticos, económicos,<br />

sociales y culturales de la mujer saharaui y se asegurará de su participación en la edificación de la<br />

sociedad y en el desarrollo del país”.<br />

Otro aspecto remarcable de la cultura saharaui es el tratamiento que se le ha dado a la educación. En el<br />

momento de la invasión marroquí, la tasa de analfabetismo entre los Saharauis era del 95% (sin duda<br />

herencia de la política oficial de la administración franquista española hacia el Pueblo Saharaui).<br />

Actualmente, después de 30 años de un exilio penoso, un 90% de los y las Saharauis son capaces de leer y<br />

escribir. En cada dayra hay guarderías y en cada wilaya hay escuelas primarias.<br />

Además, existen internados para la educación secundaria y escuelas para personas con discapacidades.<br />

Esta circunstancia no presenta parangón con ningún otro país en vías en desarrollo y, mucho menos en el<br />

caso de existir población refugiada involucrada. Un cierto número de chicos/as saharauis va a la<br />

5


universidad a Argelia, así como a algunos países extranjeros, entre los que cabe resaltar,<br />

fundamentalmente, Cuba y Siria.<br />

La mejora de la formación de la población Saharaui ha constituido una apuesta constante y decidida de las<br />

autoridades saharauis que ha dado sus frutos, no solamente para que se puedan crear mejores condiciones<br />

en los campamentos, sino sobre todo, para estar mejor preparados en el ansiado momento de retorno a su<br />

territorio. Por otra parte, gracias a los grandes avances en higiene, el pueblo Saharaui fue capaz de evitar<br />

las epidemias y de controlar la alta tasa de mortandad infantil de los primeros años de exilio. Se adoptó<br />

una política de alimentación infantil, para vencer los casos de malnutrición.<br />

El Comité de Salud, como órgano gestor de la sanidad en la R.A.S.D., presta gran atención a la<br />

prevención de enfermedades, aunque el tratamiento de enfermos tiene también importancia. En los<br />

campamentos, las mujeres fueron preparadas para ser auxiliares de enfermería y ayudar en los<br />

dispensarios. Algunos estudiantes se han formado en el extranjero para ser enfermeros o doctores.<br />

Se están logrando grandes progresos en materia de Sanidad: recientemente se inauguró en Dajla un nuevo<br />

Hospital Nacional. Dentro de los hospitales existen estancias para primeros auxilios, salas de operaciones<br />

sencillas, de odontología y oftalmología básica, así como posibilidades para dar tratamientos psicológicos.<br />

2.3. El suministro eléctrico<br />

La situación de aislamiento en el desierto de los campos refugiados en que se asienta el pueblo saharaui<br />

conlleva una vida en un entorno sin recursos utilizables. Apenas es posible cultivar la tierra, el agua debe<br />

ser traída desde largas distancias, y no existe ninguna infraestructura, ni eléctrica ni de alcantarillado.<br />

Ya se han dado pasos en la dirección de dotar de electricidad ciertas instalaciones comunitarias, si bien<br />

queda mucho en el camino de proveer de suministro a las familias para el uso en la vida cotidiana. Ello<br />

permitiría el acceso a una energía limpia, autónoma, que evitaría la necesidad de uso de lámparas de gas o<br />

petróleo adquirido en Argelia, y que posibilitaría el acceso a la información por medio de aparatos de<br />

radio o televisión.<br />

Numerosas familias poseen instalaciones fotovoltaicas gracias a las campañas del gobierno español en las<br />

que las familias adoptivas de niñas saharauis en verano han podido adquirir placas fotovoltaicas de baja<br />

potencia a bajos precios. Así poseen placa, baterías de coche (que no son las indicadas pero son las que<br />

ellos pueden adquirir en Tindouf, Argelia) y algún punto de luz. Sin embargo, debido a no existir un<br />

regulador en estas instalaciones, la vida de las baterías es muy escasa por lo que se gastan mucho dinero<br />

en sustituirlas.<br />

En cuanto a la energía que está empezando a suministrar Argelia a través de líneas eléctricas de media<br />

tensión, la población saharaui desconoce la técnica y los peligros que una manipulación indebida de las<br />

mismas conlleva.<br />

El Ministerio de Transportes a manifestado la necesidad de sensibiliziar, concienciar y formar a la<br />

población en cuanto al uso de esta “novedosa” forma de suministro eléctrico.<br />

En cuanto a la formación y existencia de técnicos en electricidad y en electrónica, había algunos (3 ó 4) en<br />

el Centro Solar. Sin embargo, debido a problemas familiares el director de este centro tuvo que ausentarse<br />

6


por espacio de dos años y la actividad del Centro Solar decayó. Actualmente los técnicos que hay tienen<br />

una formación muy elemental, si bien el director del Centro Solar a regresado.<br />

2.4. Antecedentes<br />

Hace unos 15 años, Max Schneider, de nacionalidad suiza y fundador de la ONG Humannitel, estuvo en<br />

los campamentos de refugiados introduciendo la energía solar como fuente de suministro eléctrico.<br />

Realizó un importante trabajo ya que formó a los técnicos de entonces y con los medios disponibles, y la<br />

electrónica de esa época, diseñó un regulador.<br />

Sin embargo, ya sea por falta de formación o por costes y fiabilidad del regulador, los usuarios o bien lo<br />

fueron eliminando o lo fueron puenteando.<br />

También se inició un taller de electrónica y otro de reciclado de baterías. El de electrónica comenzó a<br />

funcionar pero debido a la ausencia prolongada del director del Centro Solar, no tuvo una persona con<br />

empuje y se terminó cerrando. El taller de reciclado de baterías quedó en proyecto sin llegar nunca a<br />

ejecutarse.<br />

Max Schneider llegó un momento en que decidió que de ese modo no se podía trabajar y abandonó el<br />

proyecto.<br />

En tiempos no existía una conciencia del uso y la importancia de los paneles solares: los niños los<br />

rompían a pedradas. Con el paso de los años, estos actos han ido desapareciendo hasta convertirse en algo<br />

totalmente rechazado por la sociedad saharaui.<br />

En el año 2003, un estudiante saharaui del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza se<br />

pone en contacto con Ingeniería Sin Fronteras Aragón. Expone la necesidad que tienen en los<br />

campamentos de asegurar el suministro eléctrico y que la principal deficiencia técnica que existe es la<br />

ausencia de un regulador que sea económico y pueda fabricarse con los productos que se pueden<br />

conseguir en los campos de refugiados.<br />

Como consecuencia de esto, ISF Aragón se pone en contacto con profesores del Área de Electrónica de la<br />

Universidad de Zaragoza y deciden sacar adelante un Proyecto Fin de Carrera (PFC) que resuelva este<br />

problema. El PFC se realizó pero el diseño no cumplía con los dos requisitos que se habían formulado:<br />

economía y capacidad de fabricación.<br />

En el año 2006 dos profesores del Área de Electrónica vinculados a ISF Aragón diseñan ellos mismos un<br />

regulador teniendo en cuenta estos requisitos.<br />

El resultado es aparentemente satisfactorio: por 9 euros se puede conseguir un regulador con los<br />

materiales disponibles en los campamentos. En diciembre de 2006 se realiza un viaje a los campamentos<br />

para evaluar en el terreno el funcionamiento y posibilidades de implantación de este regulador.<br />

Es en ese viaje donde se contacta directamente con el Ministro de Transportes, que muestra su aprobación<br />

a este proyecto así como la necesidad de formar a la población en el uso de la energía a 220v.<br />

En cuanto a los aspectos técnicos, se detectan mejoras a realizar en el diseño del regulador, mejoras que<br />

en estos momentos se están analizando y desarrollando.<br />

7


2.5. Justificación de la presente propuesta<br />

La presente propuesta pretende ser una continuación de los trabajos iniciados, fortaleciendo los aspectos<br />

técnicos, formativos y de autogestión técnica de la población local en este terreno.<br />

Existe una necesidad de prolongar la vida de las baterías, ya que la renovación de éstas consume una gran<br />

parte de los escasos recursos de que disponen las familias. Por otra parte, existe un potencial importante<br />

(Centro Solar) para la formación de técnicos locales.<br />

Así mismo, se ha manifestado sin ambigüedades la necesidad de formar y sensibilizar a la población que<br />

tiene acceso al suministro de electricidad proporcionado por Argelia. Existen riesgos notables, no sólo en<br />

cuanto a las instalaicones, sino en cuanto a la vida y la salud, de la forma de usarse esta fuente de energía.<br />

El presente proyecto va a dar respuesta a estas necesidades expresadas por la población beneficiaria.<br />

2.5.1. Análisis de problemas<br />

Son varias las fuentes de información que hemos utilizado para realizar el análisis de los problemas<br />

detectados y expuestos por la contraparte y en los sucesivos viajes de identificación de las partes del<br />

Norte.<br />

En primer lugar, y quizás la fuente más importante de información, proviene de la implicación de<br />

voluntarios de ISF Aragón en diversas iniciativas de apoyo a la causa del pueblo saharaui a lo largo de los<br />

últimos años. Esta militancia nos ha proporcionado una visión de la problemática en los campamentos y<br />

los contactos necesarios para el diseño de esta propuesta, cuya elaboración final es el fruto de:<br />

- La experiencia acumulada en anteriores proyectos realizados por las distintas asociaciones de la<br />

Federación de Ingeniería Sin Fronteras en la zona (principalmente ISF Galicia y Asturias).<br />

- Los diversos contactos mantenidos a lo largo de los últimos años con Um Draiga, la Asociación de<br />

Amigos del Pueblo Saharaui de Zaragoza.<br />

- Los contactos mantenidos con diversas personas vinculadas a los refugiados saharauis: Alejandra<br />

Scarpelini, Presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Valladolid y Asesora del<br />

Ministerio de Transporte de la RASD; Alí Mojtar, Delegado Saharaui de la RASD en Aragón; Abdelasis,<br />

Director del Centro Solar.<br />

Todo lo anterior nos ha dado la información necesaria que nos permite desarrollar el siguiente análisis de<br />

problemas de la representación gráfica que se muestra a continuación. Seguidamente haremos una<br />

descripción narrativa de las relaciones causales que aparecen reflejadas en dicha representación.<br />

8


Incumplimiento por parte de Marruecos de la celebración del<br />

referendum sobre la autodetermnación del Sáhara<br />

Sentido de la provisionalidad<br />

generalizado<br />

Condiciones climáticas extremas<br />

Falta de agua y de recursos<br />

naturales<br />

No existe tratamiento ni<br />

recogida de basuras<br />

No hay conciencia de<br />

mejorar<br />

Falta de recursos económicos<br />

y pobreza generalizada<br />

Dependencia total de la ayuda<br />

externa para sobrevivir<br />

Hay malas<br />

carreteras<br />

Falta formación en<br />

energía en las familias<br />

Vehículos en<br />

mal estado<br />

No existen técnicos<br />

en electrónica<br />

El coste de las<br />

baterías es elevado<br />

La población está<br />

acostumbrada a vivir<br />

de la ayuda externa<br />

Las baterías no son<br />

las adecuadas<br />

Falta formación<br />

en el uso de las<br />

instalaciones<br />

Las instalaciones<br />

eléctricas están<br />

muy deterioradas<br />

Las baterías originan<br />

problemas de salud:<br />

quemaduras, intoxicaciones...<br />

Deficiencias en las<br />

instalaciones médicas<br />

Muchos medicamentos se<br />

estropean al no conservarse<br />

en condiciones adecuadas<br />

Falta de<br />

medicinas<br />

Existen riesgos elevados para la<br />

salud de los refugiados<br />

Figura 4.- Árbol de problemas.<br />

Como se puede observar en la representación anterior, el enunciado escogido para describir el Problema<br />

Central, ha sido “existen riesgos elevados para la salud de los refugiados”.<br />

Descendiendo en la serie de relaciones causales que originan el problema principal, nos encontramos con<br />

dos causas fundamentales:<br />

1. Por un lado las baterías originan problemas de salud: quemaduras, intoxicaciones, etc., hechos<br />

motivados por el uso de baterías inadecuadas y una falta de formación en energía en las familias.<br />

2. Por otro, hay una carencia de medicinas debido a que no se conservan en condiciones adecuadas. Las<br />

deficiencias en las instalaciones eléctricas de los dispensarios médicos motivan este extremo.<br />

9


La falta de técnicos en electrónica conlleva a un mal mantenimiento de las infraestructuras eléctricas<br />

tanto privadas como públicas; también origina que la transmisión de conocimientos y formación al resto<br />

de la población sea deficiente, lo que amplifica los problemas anteriores.<br />

2.5.2 Análisis de objetivos<br />

Siguiendo los pasos marcados por el enfoque del marco lógico, en este epígrafe se trataría de transformar<br />

las relaciones causa – efecto en relaciones de medios –fines. Básicamente se pretende cambiar el<br />

enunciado de las cosas descritas anteriormente de forma negativa, por estados positivos. De esta manera<br />

se identifican los medios necesarios para alcanzar determinados fines. De manera análoga al análisis de<br />

problemas se plantea el siguiente gráfico:<br />

10


Comienzan las negociaciones con Marruecos para la<br />

celebración del referendum de autodeterminación del Sáhara<br />

Sentido de la provisionalidad<br />

generalizado<br />

Condiciones climáticas duras<br />

Existen pozos de agua<br />

Existe tratamiento y<br />

recogida de basuras<br />

Existe una conciencia por<br />

mejorar<br />

Hay recursos económicos<br />

moderados<br />

La dependencia de la ayuda externa no es<br />

total: se generan pequeñas empresas<br />

Hay buenas<br />

carreteras<br />

Hay formación en energía<br />

en las familias<br />

Vehículos en<br />

buen estado<br />

Existen técnicos en<br />

electrónica<br />

El coste de las<br />

baterías es razonable<br />

La población no se<br />

acostumbra a vivir de<br />

la ayuda externa<br />

Las baterías son las<br />

adecuadas<br />

Hay formación<br />

en el uso de las<br />

instalaciones<br />

Las instalaciones<br />

eléctricas están<br />

muy buen estado<br />

Las baterías no originan<br />

problemas de salud.<br />

Las instalaciones médicas<br />

están en buen estado<br />

Los medicamentos se<br />

conservan en condiciones<br />

adecuadas<br />

Hay<br />

medicinas<br />

Disminuyen los riesgos para<br />

la salud de los refugiados<br />

Figura 5.- Árbol de objetivos<br />

Como se puede observar en la representación anterior lo que antes eran causas de problemas ahora pasan a<br />

ser medios para conseguir unos fines. Por ejemplo, unas instalaciones médicas en buen estado harán que<br />

los medicamentos se conserven en condiciones adecuadas y que haya existencia de medicinas. O la<br />

existencia de técnicos en electrónica hará que las instalaciones se mantengan en buen estado y<br />

posibilitarán la transmisión de información y de formación para un correcto uso y mantenimiento de las<br />

instalaciones privadas.<br />

En el epígrafe siguiente se desarrollará el análisis de las alternativas posibles y el alcance de la acción que<br />

se plantea en este proyecto.<br />

11


2.5.3. Análisis de alternativas<br />

Como se explicó en los antecedentes, la acción de ISF Aragón parte de una propuesta del Ministerio de<br />

Transporte que detectaró la necesidad de atajar los problemas derivados del desconocimiento de la<br />

población en el uso de las instalaciones eléctricas (especialmente el paso de energía fotovoltaica a<br />

suministro por una red eléctrica.<br />

Además, gracias a los contactos establecidos con el responsable del Centro Solar, con la Asociación Um<br />

Draiga y con el Delegado de la R.A.S.D. para Aragón, así como de la identificación realizada in-situ por<br />

voluntarios de ISF Aragón, se ha determinado que hay otros dos aspectos a desarrollar que mejorarían<br />

sustancialmente las economías familiares así como la calidad de las instalaciones actuales y futuras.<br />

Se trata de mejorar mediante el uso de un regulador las instalaciones existentes (ahorro sustancial en el<br />

recambio de baterías) y de la formación de técnicos en electrónica que hagan de motor de transformación<br />

al llevar conocimientos al resto de la población. Por supuesto que estos técnicos serán los encargados del<br />

mantenimiento de las instalaciones públicas (con los beneficios que se obtienen al tener unas instalaciones<br />

eléctricas en buen funcionamiento), de modo que se generarán una serie de puestos de trabajo locales.<br />

La estrategia propuesta, por tanto, se dirige en tres frentes:<br />

1. Formar técnicos saharauis en electrónica que permitan un mantenimiento y ampliación futura de las<br />

instalaciones eléctricas existentes.<br />

2. Diseño de un regulador económico que puedan fabricar los técnicos formados con materiales y<br />

componentes disponibles en su entorno inmediato.<br />

3. Formación y sensibilización a al población en cuanto al uso de las instalaciones fotovoltaicas y las<br />

diferencias (ventajas, inconvenientes y riesgos) que existen con las nuevas formas de suministro de<br />

energía (red eléctrica procedente de Argelia).<br />

3. - LÓGICA <strong>DE</strong> INTERVENCIÓN<br />

3.1. Objetivo general<br />

“Disminuir los riesgos de salud motivados por unas instalaciones eléctricas deficientes y aumentar la<br />

formación en energía en las familias de los refugiados saharauis.”<br />

Indicadores:<br />

• El número de pacientes atendidos por quemaduras o intoxicaciones producidas por las baterías<br />

han disminuido significativamente en el primer año del proyecto.<br />

• El porcentaje de familias que usan regulador en su instalación es superior al 50% en el plazo de<br />

un año.<br />

• El porcentaje de medicamentos que se desechan por mala conservación (no por fecha de<br />

caducidad) a disminuído en un 90%.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de asistencia médica de los centros de salud de cada campamento.<br />

12


• Encuestas y registros de seguimiento creados por el propio proyecto y verificados por los<br />

técnicos del Centro Solar de Rabuni.<br />

• Registros de los almacenes de los dispensarios médicos de cada campamento.<br />

3.2. Objetivos específicos del proyecto<br />

OE1:<br />

“Dotar al Centro Solar de Rabuni de técnicos en electrónica que también realicen el trabajo de<br />

mantenimiento público.”<br />

Indicadores:<br />

• El Centro Solar de Rabuni cuenta con personal técnico fijo adscrito.<br />

• El Centro Solar de Rabuni cuenta con presupuesto y los materiales necesarios para realizar su<br />

trabajo.<br />

• Existe un plan de trabajo, que incluye mantenimiento de los dispensarios y centros de salud, para<br />

el año siguiente a la puesta en marcha del proyecto.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto.<br />

• Nóminas de los trabajadores del Centro Solar.<br />

• Documento acreditativo del presupuesto del Centro Solar.<br />

• Documento de planificación de trabajo del Centro Solar.<br />

OE2:<br />

“Mejorar las instalaciones fotovoltaicas familiares.”<br />

Indicadores:<br />

• Las instalaciones fotovoltaicas familiares tienen elementos fijos (paneles solares, reguladores y<br />

ubicación de las baterías) en más del 50% de los casos.<br />

• En el Centro Solar se fabrican reguladores suficientes para la demanda existente.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto.<br />

• Documentos de gestión del Centro Solar.<br />

OE3:<br />

“Sensibilizar y formar a la población en el uso de la energía suministrada por las redes eléctricas<br />

argelinas.”<br />

Indicadores:<br />

• Existen elementos de protección (diferenciales y PIAs) en las instalaciones familiares que están<br />

conectadas a las redes de suministro en más del 80% de los casos.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto.<br />

13


3.3. Resultados esperados<br />

Resultado 1<br />

“A la conclusión del proyecto existen 12 técnicos saharuis, un subdirector y un director en el Centro Solar<br />

de Rabuni, habiendo recibido 3 cursos teórico-prácticos de formación en electrónica, instalaciones<br />

eléctricas y fabricación y reparación de reguladores, y teniendo un plan de mantenimiento para el año<br />

siguiente”.<br />

Indicadores:<br />

• Número de técnicos formados en electrónica.<br />

• Número de asistentes a los talleres desagregados por sexos.<br />

• Informe del contenido teórico de los talleres.<br />

• Número de talleres impartidos (teóricos y prácticos).<br />

• Documento que describa el plan de trabajo previsto.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Informes justificantes y material docente de las actividades formativas realizadas.<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto (informes intermedios, actas de<br />

reuniones, memorandos, etc.).<br />

• Documentación del Centro Solar de Rabuni.<br />

Resultado 2<br />

“A la conclusión del proyecto el Centro Solar tiene los materiales necesarios para fabricar reguladores y la<br />

dotación de material necesaria para desarrollar el trabajo de mantenimiento en los diferentes dispensarios<br />

médicos de los distintos campamentos de refugiados”.<br />

Indicadores:<br />

• Existe un inventario del material almacenado en el Centro Solar que corresponde con lo necesario<br />

para fabricar reguladores.<br />

• Existe instrumentación y material para realizar las tareas de mantenimiento de los dispensarios<br />

médicos.<br />

• Existen dos vehículos todoterreno en el Centro Solar para poder desplazarse a los dispensarios<br />

médicos de los campamentos de refugiados.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Documento del inventario del Centro Solar de Rabuni.<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto (listado de materiales necesarios para el<br />

regulador, informes,…)<br />

• Existe un inventario con el material necesario para realizar el mantenimiento (instrumentación y<br />

vehículos).<br />

14


Resultado 3<br />

“A la conclusión del proyecto las familias que tienen instalaciones fotovoltaicas tienen o han solicitado la<br />

instalación de un regulador”.<br />

Indicadores:<br />

• Más del 50% de las familias tienen funcionando un regulador en su instalación.<br />

• Más del 60% de las familias restantes han solicitado la instalación o la provisión de un regulador.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto (encuestas, informes de<br />

instalaciones,…).<br />

Resultado 4<br />

“A la conclusión del proyecto las familias que están conectadas a la red eléctrica argelina o tienen<br />

instalados equipos de protección (diferenciales, PIAs) o lo han solicitado al Centro Solar su instalación”.<br />

Indicadores:<br />

• Más del 80% de las familias enganchadas a la red de suministro eléctrico tienen o han solicitado<br />

la instalación de equipos de protección (diferenciales, PIAs).<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Registros de seguimiento creados por el propio proyecto (encuestas, listados de familias<br />

“enganchadas” a la red de suministro, informes de instalaciones,…).<br />

• Registros de solicitudes y de actuaciones del Centro Solar en la instalación de las protecciones de<br />

los equipos de protección (diferenciales, PIAs).<br />

Resultado 5<br />

“A la finalización del proyecto, la sociedad aragonesa estará más concienciada sobre la situación de los<br />

refugiados saharauis”.<br />

Indicadores:<br />

• Al menos 100 personas participarán en las actividades que mostrarán los resultados del proyecto<br />

como medio para implicar al alumnado universitario en la realización de Proyectos Fin de Carrera<br />

solidarios, a través de una serie de conferencias y la edición de un video.<br />

• Un voluntario realiza una investigación en el marco de la Cooperación para el Desarrollo.<br />

Fuentes de verificación:<br />

• Memoria e informes de seguimiento de la actividad realizada.<br />

• Dossier de prensa.<br />

• Informes finales del proyecto de investigación realizado.<br />

15


3.4. Relación de actividades previstas y beneficiarios<br />

A1 para R1: “Diseño de un Plan de Formación para los/as técnicos/as saharauis”<br />

Este Plan de Formación, intensivo y teórico/práctico, nace con el objetivo de transferir conocimientos que<br />

posibiliten, a medio plazo, la constitución de un equipo humano capaz de afrontar una correcta gestión y<br />

mantenimiento de las instalaciones eléctricas y los componentes que conllevan.<br />

El proceso de selección del personal técnico que formará la plantilla del Centro Solar de Rabuni se<br />

realizará por consesno entre todas las partes implicadas (ISF Aragón y Centro Solar de Rabuni,<br />

fundamentalmente), intentando que haya 50% de mujeres y 50% de hombres en el equipo técnico.<br />

Constará de etapas:<br />

• Recepción de los curricula y selección de los candidatos que participarán en el proceso.<br />

Plan de Formación: el director actual del Centro Solar será confirmado como coordinador del<br />

mismo.<br />

• Contratación de los técnicos seleccionados. El Plan de Formación se diseñará por parte de ISF<br />

Aragón, en colaboración con el director y subdirector del Centro Solar, teniendo en cuenta las<br />

capacidades y conocimientos previos de los técnicos saharauis, en un proceso que va de menos a<br />

más.E<br />

Este plan se compondrá de:<br />

1. Seminarios teóricos sobre electrónica básica e instalaciones eléctricas.<br />

2. Talleres de manejo del equipamiento técnico adquirido y/o existente.<br />

3. Talleres prácticos de instalaciones eléctricas, tanto fotovoltaicas como las de enganche a la<br />

red de suministro.<br />

4. Talleres prácticos de fabricación y reparación de reguladores.<br />

5. Evaluación del proceso formativo e identificación de nuevas necesidades.<br />

El plan de formación se diseñará por ISF Aragón.<br />

A2 para R1: “Ejecución del plan de formación”<br />

La ejecución del Plan de Formación se llevará a cabo diferentes etapas:<br />

- La primera consistirá en coordinar con el director del Centro Solar de Rabuni un calendario de<br />

formación, una vez estén seleccionados y contratados los técnicos.<br />

- Cada taller tendrá unas sesiones teóricas que se realizarán en el Centro Solar y unas sesiones<br />

prácticas que se realizarán en Rabuni (instalaciones fotovoltaicas) y en un asentamiento que tenga<br />

suministro de la red eléctrica argelina (para las instalaciones de enganche a red de suministro).<br />

- Desde la dirección del Centro Solar y en colaboración con ISF Aragón se realizará el Plan de<br />

Trabajo y Mantenimiento de los dispensarios médicos anual.<br />

La formación será impartida por el técnico de ISF Aragón desplazado a la zona. Contará en todo momento<br />

con el apoyo y asesoramiento de las personas de ISF Aragón que desde España han diseñado el plan de<br />

formación.<br />

16


A1 para R2: “Dotación de equipamiento para el Centro Solar de Rabuni”<br />

Este proyecto contribuirá a completar el equipamiento necesario para que el Centro Solar sea operativo e<br />

e independiente y pueda realizar su actividad con garantías. En este proceso ISF Aragón apoyará con un<br />

técnico in-situ la actividad.<br />

• El instrumental necesario se comprará vía catálogo. Se hará un inventario tanto de la<br />

instrumentación existente como de la nueva.<br />

• Se reaizará un listado del material necesario por regulador y una previsión de fabricación y de<br />

componentes para reparaciones a un año vista. Se comprará en Argelia (Tindouf) el material o en<br />

la zona más cercana y económica posible. De este modo se genera un movimiento de capital en la<br />

zona (que ayuda a activar la economía) y se garantiza la provisión de suministros en plazos<br />

razonables de tiempo. Se realizará un inventario tanto del material comprado y entregado como<br />

del material previsto.<br />

• Se elaborarán informes y registros de fabricación y mantenimiento de reguladores e instalaciones.<br />

• En el almacén se realizarán y anotarán los registros de entrada y salida del material así como del<br />

uso al que van destinados. Estarán permanentemente actualizados.<br />

• Se comprarán 2 vehículos todoterreno en buen estado, así como gasoil para su funcionamiento.<br />

Este gasoil y los vehículos contarán con registro de uso.<br />

A1 para R3: “Realización de campañas de sensibilización a la población refugiada saharaui del uso<br />

del regulador en las instalaciones fotovoltaicas”<br />

La necesidad de estas campañas en cada uno de los asentamientos está motivada por la experiencia previa<br />

de Max Schneider en la que si bien se instalaron reguladores, la población los puenteó ya que no veían su<br />

necesidad.<br />

La campaña de sensibilización se realizará en varios frentes:<br />

• Apoyo institucional (Ministerio de Transportes de la R.A.S.D.) para realizar campañas de<br />

concienciación y publicidad en la televisión y en la radio saharauis.<br />

• Desde el Centro Solar, con su director y subdirector al frente de cada una de ellas, se realizarán<br />

reuniones informativas por barrios en las que se explicarán las ventajas y beneficios del uso de<br />

los reguladores, así como de tener una instalación fotovoltaica con los elementos principales<br />

fijos.<br />

• Se llevará un registro de todas las familias que soliciten al Centro Solar la provisión y/o<br />

instalación de un regulador en su vivienda.<br />

ISF Aragón apoyará con un técnico las primeras reuniones informativas así como en el seguimiento de los<br />

registros.<br />

A2 para R3: “Realización de encuestas e inspección de instalaciones fotovoltaicas”<br />

• Desde el Centro Solar, se seleccionará aleatoriamente una muestra de familias para realizar<br />

inspecciones visuales y técnicas de las instalaciones fotovoltaicas, previa al uso de reguladores y<br />

de la campaña de sensibilización.<br />

17


• Una vez finalizada la campaña de sensibilización, se volverán a realizar estas inspecciones y<br />

encuestas en las mismas familias para analizar si se han modificado las instalaciones o no, y por<br />

qué.<br />

• Se repetirán al cabo de un año estas inspecciones y encuestas.<br />

• Todos los datos se anotarán en los registros creados a tal efecto.<br />

ISF Aragón apoyará con un técnico la realización de las primeras encuestas en cada una de las fases de la<br />

actividad, así como en el seguimiento de las mismas.<br />

A1 para R4: “Realización de campañas de sensibilización a la población refugiada saharaui del uso<br />

de sistemas de protección en las instalaciones enganchadas a la red de suministro eléctrico”<br />

La necesidad de estas campañas en cada uno de los asentamientos en los que sí hay posibilidad de<br />

suministro desde la red eléctrica, está motivada por el propio Ministerio de Transportes que así lo ha<br />

solicitado ya que existe un grave riesgo para la población en caso de algún accidente o lluvia.<br />

La campaña de sensibilización se realizará en varios frentes:<br />

• Apoyo institucional (Ministerio de Transportes de la R.A.S.D.) para realizar campañas de<br />

concienciación y publicidad en la televisión y en la radio saharauis.<br />

• Desde el Centro Solar, con su director y subdirector al frente de cada una de ellas, se realizarán<br />

reuniones informativas por barrios en las que se explicarán las diferencias, ventajas,<br />

inconvenientes y peligros que conlleva la red de suministro, así como de la necesidad de utilizar<br />

equipos de protección en las instalaciones.<br />

• Se llevará un registro de todas las familias que soliciten al Centro Solar la instalación de equipos<br />

de protección.<br />

ISF Aragón apoyará con un técnico las primeras reuniones informativas así como en el seguimiento de los<br />

registros.<br />

A2 para R4: “Realización de encuestas e inspección de instalaciones familiares enganchadas a la red<br />

de suministro eléctrico”<br />

• Desde el Centro Solar, se seleccionará aleatoriamente una muestra de familias que tengan este<br />

tipo de instalaciones para realizar inspecciones visuales y técnicas de las msimas, todo ello con<br />

anterioridad a la campaña de sensibilización.<br />

• Una vez finalizada ésta, se volverán a realizar estas inspecciones y encuestas en las mismas<br />

familias para analizar si se han modificado las instalaciones o no, y por qué.<br />

• Se repetirán al cabo de un año estas inspecciones y encuestas en las mismas familias<br />

• Todos los datos se anotarán en los registros creados a tal efecto.<br />

ISF Aragón apoyará con un técnico la realización de las primeras encuestas en cada una de las fases de la<br />

actividad, así como en el seguimiento de las mismas.<br />

18


A1 para R5. “Actividades de Sensibilización en Aragón”<br />

Las actividades de sensibilización de este proyecto se orientarán principalmente al colectivo universitario,<br />

profesorado y alumnado de carreras científico-técnicas, con el objeto de:<br />

• Mostrar la situación de las personas que viven en los campamentos de refugiados, haciendo<br />

hincapié en las causas que la motivan.<br />

• Mostrar los resultados de proyectos de fin de carrera solidarios y la posibilidad de la cooperación<br />

tecnológica entre el Norte y el Sur, invitando a la comunidad universitaria a la participación en<br />

este tipo proyectos.<br />

Para alcanzar estos objetivos se ha pensado realizar una serie de actividades:<br />

• Talleres de formación abiertos, dirigidos por ISF Aragón, a la FAS (Federación Aragonesa de<br />

Solidaridad) y al resto de la población asturiana.<br />

• Charlas/conferencias en el Centro Politécnico Superior y en la Escuela de Ingenieros Técnicos<br />

Industriales de la Universidad de Zaragoza.<br />

• Redacción de artículos.<br />

19


3.4.1. Descripción de recursos humanos y materiales:<br />

Recursos humanos:<br />

- Equipo Asesor del Norte (ISF Aragón): (4 personas) un coordinador de grupo, dos miembros<br />

del grupo (elaboración del Plan de Formación y encuestas), un técnico que supervisará in-situ<br />

e impartirá la formación.<br />

Esta última persona tendrá que estar desplazada en los campos de refugiados el tiempo que<br />

dure la formación y al comienzo de las campañas de sensibilización. Posteriormente tendrá<br />

que hacer al menos 2 viajes a la zona para seguimiento y evaluación del proyecto.<br />

- Voluntarios de ISF Aragón: al margen de las labores de coordinación Norte-Sur se prevé que<br />

voluntarios de ISF Aragón participen en distintos momentos del proyecto desde la<br />

identificación a la justificación, implicándose especialmente en las actividades de<br />

sensibilización, educación para el desarrollo y seguimiento del proyecto.<br />

- Director del Centro Solar y técnicos saharauis.<br />

- Personal de la televisión y la radio saharaui.<br />

Recursos materiales:<br />

- Material de oficina<br />

- Material formación: Se prevé utilizar distintos materiales para enriquecer la biblioteca técnica<br />

del Centro Solar. Algunos de estos materiales serán aportados por ISF Aragón, otros se<br />

conseguirán y adaptarán localmente.<br />

- Locales para desarrollo de actividades.<br />

- Equipamiento electrónico, tanto de instrumentación como de fabricación y para impartición<br />

de los diferentes talleres.<br />

Aportación local (contraparte y beneficiarios)<br />

Esta aportación se puede valorar en función de diferentes conceptos, resultando un cuadro de presupuesto<br />

que se desglosaría de la siguiente manera:<br />

- Acondicionamiento en el Centro Solar de locales para oficina 1000€ (Aportación RASD)<br />

- Personal del Centro Solar:<br />

12 técnicos x 100€ x 12meses (Aportación RASD)<br />

1 subdirector x 150€ x 12 meses (Aportación RASD)<br />

1 director x 200€ x 12 meses (Aportación RASD)<br />

20


Master en Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo<br />

Curso 2005-2007, 1ª promoción<br />

Ingeniería Sin Fronteras, UOC (Eds.)<br />

3.5. – Matriz de planificación<br />

Resumen descriptivo Indicadores objetivamente verificables Fuentes de verificación Hipótesis<br />

Objetivo<br />

general<br />

Disminuir los riesgos de salud<br />

motivados por unas instalaciones<br />

eléctricas deficientes y aumentar la<br />

formación en energía en las<br />

familias de los refugiados<br />

saharauis.<br />

- El número de pacientes atendidos por<br />

quemaduras o intoxicaciones producidas por las<br />

baterías han disminuido significativamente en el<br />

primer año del proyecto.<br />

- El porcentaje de familias que usan regulador en<br />

su instalación es superior al 50% en el plazo de<br />

un año.<br />

- El porcentaje de medicamentos que se<br />

desechan por mala conservación (no por fecha<br />

de caducidad) a disminuído en un 90%.<br />

- Registros de asistencia médica<br />

de los centros de salud de cada<br />

campamento.<br />

- Encuestas y registros de<br />

seguimiento creados por el<br />

propio proyecto y verificados<br />

por los técnicos del Centro<br />

Solar de Rabuni.<br />

- Registros de los almacenes de<br />

los dispensarios médicos de<br />

cada campamento.<br />

- Se mantiene la situación<br />

política actual. No se produce<br />

una escalada en el<br />

enfrentamiento con Marruecos.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

Objetivo<br />

especifico 1<br />

Dotar al Centro Solar de Rabuni de<br />

técnicos en electrónica que también<br />

realicen el trabajo de<br />

mantenimiento público.<br />

- El Centro Solar de Rabuni cuenta con personal<br />

técnico fijo adscrito.<br />

- El Centro Solar de Rabuni cuenta con<br />

presupuesto y los materiales necesarios para<br />

realizar su trabajo.<br />

- Existe un plan de trabajo, que incluye<br />

mantenimiento de los dispensarios y centros de<br />

salud, para el año siguiente a la puesta en<br />

marcha del proyecto.<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto.<br />

- Nóminas de los trabajadores<br />

del Centro Solar.<br />

- Documento acreditativo del<br />

presupuesto del Centro Solar.<br />

- Documento de planificación<br />

de trabajo del Centro Solar.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- Los técnicos locales están<br />

motivados y comprometidos con<br />

el trabajo a realizar.<br />

- El equipamiento comprado en<br />

Europa llega a los campamentos<br />

sin problemas.<br />

- El técnico de ISF Aragón se<br />

adapta a las condiciones del<br />

desierto.


Objetivo<br />

especifico 2<br />

Objetivo<br />

especifico 3<br />

Mejorar las instalaciones<br />

fotovoltaicas familiares<br />

Sensibilizar y formar a la<br />

población en el uso de la energía<br />

suministrada por las redes<br />

eléctricas argelinas.<br />

- Las instalaciones fotovoltaicas familiares<br />

tienen elementos fijos (paneles solares,<br />

reguladores y ubicación de las baterías) en más<br />

del 50% de los casos.<br />

- En el Centro Solar se fabrican reguladores<br />

suficientes para la demanda existente.<br />

- Existen elementos de protección (diferenciales<br />

y PIAs) en las instalaciones familiares que están<br />

conectadas a las redes de suministro en más del<br />

80% de los casos.<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto.<br />

- Documentos de gestión del<br />

Centro Solar.<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto.<br />

- El técnico de ISF Aragón se<br />

adapta a las condiciones del<br />

desierto.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- El material comprado en<br />

Argelia para los reguladores<br />

llega sin problemas.<br />

- El técnico de ISF Aragón se<br />

adapta a las condiciones del<br />

desierto.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

Resultado 1<br />

A la conclusión del proyecto<br />

existen 12 técnicos saharuis, un<br />

subdirector y un director en el<br />

Centro Solar de Rabuni, habiendo<br />

recibido 3 cursos teórico-prácticos<br />

de formación en electrónica,<br />

instalaciones eléctricas y<br />

fabricación y reparación de<br />

reguladores, y teniendo un plan de<br />

mantenimiento para el año<br />

siguiente.<br />

- Número de técnicos formados en electrónica.<br />

- Número de asistentes a los talleres<br />

desagregados por sexos.<br />

- Informe del contenido teórico de los talleres.<br />

- Número de talleres impartidos (teóricos y<br />

prácticos).<br />

- Documento que describa el plan de trabajo<br />

previsto.<br />

- Informes justificantes y<br />

material docente de las<br />

actividades formativas<br />

realizadas.<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto<br />

(informes intermedios, actas de<br />

reuniones, memorandos, etc.).<br />

- Documentación del Centro<br />

Solar de Rabuni.<br />

- Los técnicos saharauis se<br />

interesan por el proyecto y<br />

participan en los talleres.<br />

- Se mantienen los apoyos en<br />

ISF Aragón que posibilitan la<br />

realización de los talleres<br />

- El técnico de ISF Aragón se<br />

adapta a las condicines del<br />

desierto.<br />

Resultado 2<br />

A la conclusión del proyecto el<br />

Centro Solar tiene los materiales<br />

necesarios para fabricar<br />

reguladores y la dotación de<br />

material necesaria para desarrollar<br />

el trabajo de mantenimiento en los<br />

diferentes dispensarios médicos de<br />

los distintos campamentos de<br />

refugiados.<br />

- Existe un inventario del material almacenado<br />

en el Centro Solar que corresponde con lo<br />

necesario para fabricar reguladores.<br />

- Existe instrumentación y material para realizar<br />

las tareas de mantenimiento de los dispensarios<br />

médicos.<br />

- Existen dos vehículos todoterreno en el Centro<br />

Solar para poder desplazarse a los dispensarios<br />

médicos de los campamentos de refugiados.<br />

22<br />

- Documento del inventario del<br />

Centro Solar de Rabuni.<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto<br />

(listado de materiales<br />

necesarios para el regulador,<br />

informes,…)<br />

- Existe un inventario con el<br />

material necesario para realizar<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- Las autoridades locales<br />

disponen de los recursos<br />

necesarios para la contratación<br />

de técnicos y para la ejecución y<br />

mantenimiento del Centro Solar<br />

y de los vehículos.


mantenimiento<br />

(instrumentación y vehículos).<br />

Resultado 3<br />

Resultado 4<br />

Resultado 5<br />

A la conclusión del proyecto las<br />

familias que tienen instalaciones<br />

fotovoltaicas tienen o han<br />

solicitado la instalación de un<br />

regulador.<br />

A la conclusión del proyecto las<br />

familias que están conectadas a la<br />

red eléctrica argelina o tienen<br />

instalados equipos de protección<br />

(diferenciales, PIAs) o lo han<br />

solicitado al Centro Solar su<br />

instalación.<br />

A la finalización del proyecto, la<br />

sociedad aragonesa estará más<br />

concienciada sobre la situación de<br />

los refugiados saharauis.<br />

- Más del 50% de las familias tienen<br />

funcionando un regulador en su instalación.<br />

- Más del 60% de las familias restantes han<br />

solicitado la instalación o la provisión de un<br />

regulador.<br />

- Más del 80% de las familias enganchadas a la<br />

red de suministro eléctrico tienen o han<br />

solicitado la instalación de equipos de<br />

protección (diferenciales, PIAs).<br />

- Al menos 100 personas participarán en las<br />

actividades que mostrarán los resultados del<br />

proyecto como medio para implicar al alumnado<br />

universitario en la realización de Proyectos Fin<br />

de Carrera solidarios, a través de una serie de<br />

conferencias y la edición de un video.<br />

- Un voluntario realiza una investigación en el<br />

marco de la Cooperación para el Desarrollo.<br />

23<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto<br />

(encuestas, informes de<br />

instalaciones,…).<br />

- Registros de seguimiento<br />

creados por el propio proyecto<br />

(encuestas, listados de familias<br />

“enganchadas” a la red de<br />

suministro, informes de<br />

instalaciones,…).<br />

- Registros de solicitudes y de<br />

actuaciones del Centro Solar en<br />

la instalación de las<br />

protecciones de los equipos de<br />

protección.<br />

- Memoria e informes de<br />

seguimiento de la actividad<br />

realizada.<br />

- Dossier de prensa.<br />

- Informes finales del proyecto<br />

de investigación realizado.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- La población asiste a las<br />

sesiones de sensibilización y de<br />

formación.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- La población asiste a las<br />

sesiones de sensibilización y de<br />

formación.<br />

- Existe un número suficiente de<br />

personas en la sociedad<br />

aragonesa interesadas en los<br />

resultados generados por el<br />

proyecto.<br />

- Los estudiantes de la<br />

Universidad de Zaragoza<br />

acuden a las actividades<br />

planificadas.<br />

Actividades Recursos Costes Condiciones previas


R1<br />

R1<br />

R2<br />

R3<br />

R3<br />

A1 para R1: “Diseño de un Plan<br />

de Formación para los/as<br />

técnicos/as saharauis”<br />

A2 para R1: “Ejecución del Plan<br />

de Formación”<br />

A1 para R2: “Dotación de<br />

equipamiento para el Centro Solar<br />

de Rabuni”<br />

A1 para R3: “Realización de<br />

campañas de sensibilización a la<br />

población refugiada saharaui del<br />

uso del regulador en las<br />

instalaciones fotovoltaicas”<br />

A2 para R3: “Realización de<br />

encuestas e inspección de<br />

instalaciones fotovoltaicas”<br />

- Humanos: dos miembros del equipo de Asesor<br />

del Norte de ISF Aragón.<br />

- Económicos: Fondos para viajes del técnico de<br />

ISF Aragón.<br />

- Humanos: técnico de ISF Aragón y del Centro<br />

Solar de Rabuni. Asesoría de los dos miembros<br />

de ISF Aragón que han diseñado el Plan de<br />

Formación.<br />

- Materiales: Local, material de oficina, portátil,<br />

acceso a internet, instrumentación y<br />

componentes.<br />

- Económicos: fondos para el traslado de los<br />

equipos.<br />

- Materiales: equipos de laboratorio electrónico<br />

y material para reguladores. Dos vehículos<br />

todoterreno.<br />

- Económicos: Fondos para viajes, alojamiento,<br />

manutención…<br />

- Materiales: documentación.<br />

- Humanos: Técnicos saharauis de TV y radio.<br />

Técnicos del Centro Solar y técnico de ISF<br />

Aragón.<br />

- Económicos: Fondos para viajes, alojamiento,<br />

manutención…<br />

- Materiales: documentación, materiales de<br />

oficina, herramientas.<br />

- Humanos: Técnicos del Centro Solar y técnico<br />

24<br />

Aportación de ISF a través de<br />

trabajo voluntario.<br />

- Económicos: fondos para viaje<br />

del técnico de ISF Aragón<br />

500€.<br />

- Materiales: local 100€,<br />

material fungible 300€,<br />

ordenador portátil 1200€,<br />

acceso a internet 200€.<br />

- Humanos: 1 técnico de ISF<br />

Aragón y dos voluntarios<br />

(asesoramiento en la ejecución<br />

del Plan). Sueldo de los<br />

técnicos saharauis (aportación<br />

de la RASD).<br />

- Económicos: fondos para<br />

compra y traslado de los<br />

vehículos todoterreno 22.000€<br />

- Materiales: equipo para el<br />

laboratorio 12.000€. Material<br />

para fabricar reguladores<br />

9.000€<br />

- Económicos: fondos para viaje<br />

de los técnicos (aportación de la<br />

RASD). Fondos para viajes del<br />

técnico de ISF 200€.<br />

- Humanos: 1 técnico de ISF<br />

Aragón. Técnicos del Centro<br />

Solar y técnicos de radio y TV<br />

(aportación de la RASD).<br />

- Económicos: fondos para viaje<br />

de los técnicos (aportación de la<br />

RASD). Fondos para viajes del<br />

técnico de ISF 200€.<br />

- Humanos: 1 técnico de ISF<br />

Se localizan candidatos aptos<br />

para las tareas previstas.<br />

- Los técnicos saharauis asisten<br />

a las sesiones.<br />

- Los miembros del equipo<br />

Asesor del Norte mantienen su<br />

interés en el proyecto.<br />

- El equipamiento comprado en<br />

Europa llega a los campamentos<br />

sin problemas.<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- El Centro Solar está equipado<br />

correctamente.<br />

- La población está abierta a que<br />

se examinen sus instalaciones<br />

eléctricas.<br />

- El Centro Solar está equipado<br />

correctamente.


R4<br />

A1 para R4: “Realización de<br />

campañas de sensibilización a la<br />

población refugiada saharaui del<br />

uso de sistemas de protección en<br />

las instalaciones enganchadas a la<br />

red de suministro eléctrico”<br />

de ISF Aragón.<br />

- Económicos: Fondos para viajes, alojamiento,<br />

manutención…<br />

- Materiales: documentación.<br />

- Humanos: Técnicos del Centro Solar y técnico<br />

de ISF Aragón.<br />

Aragón. Técnicos del Centro<br />

Solar (aportación de la RASD).<br />

- Económicos: fondos para viaje<br />

de los técnicos (aportación de la<br />

RASD). Fondos para viajes del<br />

técnico de ISF 200€.<br />

- Humanos: 1 técnico de ISF<br />

Aragón. Técnicos del Centro<br />

Solar y técnicos de radio y TV<br />

(aportación de la RASD).<br />

- Las autoridades locales<br />

mantienen el interés expresado<br />

en los contactos previos.<br />

- El Centro Solar está equipado<br />

correctamente.<br />

R4<br />

A2 para R4: “Realización de<br />

encuestas e inspección de<br />

instalaciones familiares<br />

enganchadas a la red de suministro<br />

eléctrico”<br />

- Económicos: Fondos para viajes, alojamiento,<br />

manutención…<br />

- Materiales: documentación, materiales de<br />

oficina, herramientas.<br />

- Humanos: Técnicos saharauis de TV y radio.<br />

Técnicos del Centro Solar y técnico de ISF<br />

Aragón.<br />

- Económicos: fondos para viaje<br />

de los técnicos (aportación de la<br />

RASD). Fondos para viajes del<br />

técnico de ISF 200€.<br />

- Humanos: 1 técnico de ISF<br />

Aragón. Técnicos del Centro<br />

Solar (aportación de la RASD).<br />

- La población está abierta a que<br />

se examinen sus instalaciones<br />

eléctricas.<br />

- El Centro Solar está equipado<br />

correctamente.<br />

R5<br />

A1 para R5: “Actividades de<br />

Sensibilización en Aragón”<br />

- Económicos: Fondos para la edición de un<br />

video de 15min. y para colaboraciones.<br />

- Materiales: Carteles, programas, etc.<br />

- Humanos: Voluntarios de ISF Aragón.<br />

- Económicos: Edición de video<br />

800€.<br />

- Materiales: Carteles y<br />

programas.<br />

- Humanos: Voluntarios de ISF<br />

Aragón.<br />

- Se identifica población<br />

destinataria de las actividades<br />

de sensibilización y difusión.<br />

- Se identifica personal apto<br />

para coordinar las actividades.<br />

Coordinación general del<br />

proyecto. Dirección. Evaluación<br />

interna<br />

- Económicos: Viajes de evaluación<br />

- Humanos: Voluntarios/as de ISF-A<br />

- Económicos: 2 x 500€<br />

25


4. - PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y PLAN <strong>DE</strong> EJECUCIÓN<br />

4.1. Cronograma de Actividades<br />

ACTIVIDA<strong>DE</strong>S Año 1º 2º<br />

Semestre 1º 2º 1º 2º<br />

A1 para R1: “Diseño de un Plan de Formación para los/as técnicos/as saharauis” X<br />

A2 para R1: “Ejecución del Plan de Formación”<br />

X<br />

A1 para R2: “Dotación de equipamiento para el Centro Solar de Rabuni” X X<br />

A1 para R3: “Realización de campañas de sensibilización a la población refugiada saharaui del uso del regulador en las<br />

instalaciones fotovoltaicas”<br />

X<br />

X<br />

A2 para R3: “Realización de encuestas e inspección de instalaciones fotovoltaicas” X X<br />

A1 para R4: “Realización de campañas de sensibilización a la población refugiada saharaui del uso de sistemas de<br />

protección en las instalaciones enganchadas a la red de suministro eléctrico”<br />

A2 para R4: “Realización de encuestas e inspección de instalaciones familiares enganchadas a la red de suministro<br />

eléctrico” .<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

A1 para R5: “Actividades de Sensibilización en Aragón” X X<br />

26


4.2. Desglose presupuestario, desglosado por cofinanciadores (en los anejos deberá pormenorizarse cada una de las partidas)<br />

Contribuciones exteriores efectivo (1) Contribuciones locales y valorización (1)<br />

CONCEPTO AECI Otras<br />

aportaciones<br />

públicas<br />

Solicitante Otras<br />

aportaciones<br />

privadas<br />

TOT<strong>AL</strong> Local Aportaciones<br />

públicas<br />

Beneficiarios/<br />

Aportaciones<br />

0privadas<br />

A. GASTOS DIRECTOS<br />

A.I. Adquisición/Arrendamiento<br />

terrenos y/o inmuebles<br />

A.II. Infraestructura, construcción<br />

y reforma inmuebles<br />

A.III. Equipos, material y<br />

suministros<br />

A.IV. Trabajos, estudios (locales)<br />

A.V. Trabajos, estudios (expatriado)<br />

A.VI. Viajes, estancias y dietas<br />

A.VII Otros (especificar)<br />

TOT<strong>AL</strong> GASTOS DIRECTOS<br />

B. COSTES INDIRECTOS<br />

B.I. Gastos administrativos de<br />

solicitante<br />

B.II. Gastos administrativos de<br />

contraparte local<br />

B.III. Sensibilización en España<br />

vinculada al proyecto<br />

TOT<strong>AL</strong><br />

Coste Total<br />

Operación<br />

TOT<strong>AL</strong> GASTOS INDIRECTOS<br />

TOT<strong>AL</strong> GR<strong>AL</strong>. EN EUROS<br />

(1) Sólo se aceptarán valorizaciones en las aportaciones de las contrapartes locales, y en las partidas de adquisición de terrenos, personal local y autoconstrucción de viviendas.<br />

27


Master en Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo<br />

Curso 2005-2007, 1ª promoción<br />

Ingeniería Sin Fronteras, UOC (Eds.)<br />

4.3. Procedimiento de ejecución<br />

4.3.1. Relaciones con la contraparte local.<br />

Las relaciones con la contraparte local, esto es, el Centro Solar y el Ministerio de Transportes, se<br />

llevarán institucionalmente desde el Director del Proyecto de ISF Aragón. Es cierto que la relación<br />

que el técnico de ISF Aragón desplazado al Sáhara influirá hondamente en estas relaciones, pero no<br />

es la persona que tiene la responsabilidad y el peso en las relaciones a nivel institucional.<br />

A través del Delegado de la R.A.S.D. en Aragón se establecerá un contacto con el Ministerio de<br />

Transportes, para facilitar el intercambio de información y seguimiento del proyecto.<br />

4.3.2. Procedimientos de organización interna.<br />

La organización interna será la de ISF Aragón, que se ve reflejada en sus estatutos. Existe un<br />

Director de Proyecto, como coordinador y responsable del grupo de trabajo. Este estará formado al<br />

menos por el director, los dos voluntarios que elaboren el Plan de Formación y deseablemente, 4 ó 5<br />

voluntarios más que apoyen en las diferentes fases del proyecto.<br />

El técnico de ISF Aragón tendrá un papel muy destacado en la ejecución y puesta en práctica del<br />

proyecto, pero su papel será el de recopilar datos e información, supervisar en terreno el proyecto,<br />

apoyar en la coordinación con el Centro Solar y demás agentes implicados, y de reportar todos estos<br />

datos al grupo de trabajo de ISF Aragón, descrito anteriormente.


5. - ESTUDIO <strong>DE</strong> VIABILIDAD / SOSTENIBILIDAD<br />

5.1. Políticas de Apoyo:<br />

La realidad saharaui es bien conocida por ISF Aragón. Por esa razón somos conscientes de que las<br />

intervenciones en el Sahara tienen características propias y marcadas, que las diferencian de las acciones<br />

en otras partes del mundo.<br />

Esencialmente, es una población refugiada que lleva 30 años en Argelia y que no se resigna su destino.<br />

Toda intervención que tenga vocación de permanencia debe ser coherente con este sueño. Debe ser móvil<br />

y transportable.<br />

Se trabaja estrechamente con el Delegado de la R.A.S.D. en Aragón así como con la Asociación de<br />

Amigos del Pueblo Saharaui Um Draiga.<br />

5.2. Aspectos Institucionales:<br />

Ubicados en el peor y más seco de los desiertos africanos, los campamentos están administrados con total<br />

autonomía por las autoridades de la R.A.S.D. Los recursos alimentarios para la supervivencia de la<br />

población provienen de la ayuda internacional a través de organizaciones humanitarias o países amigos<br />

con los que la R.A.S.D. mantiene convenios de cooperación, entre los que cabe destacar España, en todas<br />

y cada una de sus Comunidades Autónomas.<br />

La coordinación de la ayuda recibida corre a cargo de las autoridades políticas del Frente Polisario, con la<br />

ayuda de la “Media Luna Roja”. Por lo tanto, existen departamentos en los distintos ministerios, que<br />

coordinan las ayudas humanitarias, destacando los avances en materia de suministro de agua, salud,<br />

educación y agricultura.<br />

Es imprescindible destacar que la formación y los trabajos a realizar en el marco de este proyecto son<br />

activos que el Centro Solar de Rabuni del Ministerio de Transportes gestionarán de forma adecuada en la<br />

consecución del objetivo final de las Autoridades Políticas y la población refugiada: el movimiento a<br />

zonas liberadas situadas en el Sahara Occidental.<br />

5.3. Aspectos Socioculturales:<br />

Se es perfectamente consciente, en todos los niveles de intervención, de las especiales características de<br />

una población refugiada hace 30 años en uno de los entornos más duros del planeta y de la necesidad de<br />

que cualquier acción ha de tener un carácter temporal o ‘portátil’ en la medida de lo posible, sin perder de<br />

vista el objetivo vital de cualquiera de las personas beneficiarias: el regreso a su país.<br />

La implicación de los gestores del Centro Solar de Rabuni es total, así como la del Ministro de<br />

Transportes, lo cual permitirá desarrollarse profesionalmente a los técnicos así como tener un trabajo<br />

remunerado.<br />

5.4 Enfoque de género:<br />

Se espera que la acción de este proyecto provoque una mejora generalizada de la calidad de vida para la<br />

población (mejora de la economía familiar al no tener que sustituir tan rápidamente las baterías y menores<br />

29


problemas de salud) que incidiría especialmente en los sectores más vulnerables a través una mejora de<br />

sus condiciones de vida.<br />

Las mujeres son un colectivo especialmente contemplado como beneficiario en todo el desarrollo del<br />

proyecto, al ser las que asumen el cuidado de niños/as, ancianos/as y las encargadas de la gestión del<br />

hogar familiar.<br />

A la hora de la selección del personal técnico que formará parte del Centro Solar se ha tenido en cuenta<br />

que el 50% sean mujeres, como medio para potenciar la inclusión de estas en los equipos técnicos, la<br />

visibilidad y la ruptura del techo de cristal tan presente en sociedades como la saharaui, musulmana en su<br />

mayoría y donde el papel de las mujeres, a pesar de los avances de los últimos años y de la posibilidad de<br />

muchas de ellas de estudiar fuera de su país, se ha circunscrito al ámbito familiar.<br />

Sería muy deseable que una mujer ocupara el cargo de subdirectora del Centro Solar (ya existe un director<br />

del mismo) para potenciar estos aspectos.<br />

5.5. Factores tecnológicos:<br />

Una parte esencial del proyecto contempla la transferencia de una serie de conocimientos y herramientas<br />

que requerirán un proceso de aprendizaje por parte de los técnicos y de la población de los campamentos.<br />

Los técnicos disponen de unos conocimientos previos, un idioma común con las personas encargadas de<br />

impartir la formación, y están objetivamente motivadas, por lo que en ningún caso se contempla la<br />

posibilidad de que la asimilación de los aspectos técnicos vaya a constituir un obstáculo de cara a la<br />

consecución de los objetivos planteados.<br />

La adquisición de estas habilidades técnicas por parte de los técnicos y la implicación de los mismos en el<br />

proyecto constituirá un activo muy importante en aras de garantizar la sostenibilidad del proyecto.<br />

5.6. Factores medioambientales:<br />

La incidencia de este proyecto desde el punto de vista medioambiental se valora positivamente por cuanto<br />

permitiría un reciclado de las baterías existentes con la consiguiente mejora en cuanto a la generación de<br />

basuras y optimización del uso de los recursos.<br />

5.7. Factores económico-financieros:<br />

Una correcta gestión de los recursos existentes en la economía familiar se traduce a medio plazo en un<br />

considerable ahorro de recursos económicos y la generación de otros, de modo que permitiría disponer a<br />

las familias saharauis de excedentes para afrontar otro tipo de actuaciones prioritarias.<br />

30


6. - PROCEDIMIENTO <strong>DE</strong> GESTIÓN <strong>DE</strong>SPUÉS <strong>DE</strong> LA FIN<strong>AL</strong>IZACION <strong>DE</strong>L APOYO <strong>DE</strong> LA<br />

COOPERACION ESPAÑOLA Y FORMAS <strong>DE</strong> TRANSFERENCIA PREVISTAS<br />

Una vez finalizado el proyecto, en los resultados esperados y en los objetivos se ha previsto que sean los<br />

propios saharauis, a través del organigrama del Centro Solar (director, subdirector, técnicos) los que<br />

gestionen las actividades y conocimientos transferidos.<br />

Para ello se habrá elaborado el plan de trabajo para el año posterior a la finalización del proyecto, se<br />

habrán capacitado técnicamente al personal y realizado un trabajo con la población de manera que<br />

conozca al Centro Solar y demande trabajos y actuaciones de ellos.<br />

7. - SINERGIAS FAVORABLES EN RELACIÓN CON EL SISTEMA INSTITUCION<strong>AL</strong> Y<br />

SOCIOECONÓMICO ESPAÑOL<br />

La sociedad española siente como algo suyo la responsabilidad que se tiene con el pueblo saharaui,<br />

incluso después de 30 años de exilio que lleva.<br />

Existe una sensibilidad clara en la sociedad aragonesa, y más concretamente la zaragozana. Ejemplo de<br />

ella son las 200 familias de acogida que hay todos los veranos para niños saharauis, la Asociación Um<br />

Draiga, las dos caravanas anuales que se organizan hacia los campos de refugiados… Esta sensibilidad<br />

social se traduce en una demanda a las instituciones propias de mayor compromiso con la realidad<br />

saharui.<br />

Dos profesores de la Universidad de Zaragoza son los que han diseñado el regulador a utilizar en este<br />

proyecto. Esto hace que la propia Universidad sea también reflejo de la labor que se hace, siendo fuente<br />

de publicaciones y de investigación las actuaciones de ISF Aragón en el Sáhara.<br />

8. - VISIBILIDAD <strong>DE</strong> LA <strong>COOPERACIÓN</strong> ESPAÑOLA<br />

Se garantizará la visibilidad de la cooperación española incorporando logotipos de la misma en los<br />

vehículos todoterreno, en el material de exposición (tipo pizarras) y en las cajas de herramientas de los<br />

técnicos del Centro Solar.<br />

Además, se reflejará en la fachada del Centro Solar de Rabuni un cartel que haga referencia al proyecto,<br />

en el que figure la cooperación española, los equipos e instrumentos comprados, así como los beneficios<br />

esperados para la población.<br />

31


9. - NOMBRE Y CARGO <strong>DE</strong> LA/S PERSONA/S QUE HAN CUMPLIMENTADO EL<br />

DOCUMENTO Y FECHA <strong>DE</strong> SU ELABORACIÓN<br />

Nombre: Alfonso Gallego Collado<br />

Cargo: Director de Proyectos de Ingeniería Sin Fronteras Aragón<br />

Fecha: 14 de octubre de 2007<br />

Firma:<br />

10. - RELACIÓN <strong>DE</strong> ANEXOS<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!