09.05.2015 Views

lenguaje y finitud. la mirada de heidegger - Revista Philosophica

lenguaje y finitud. la mirada de heidegger - Revista Philosophica

lenguaje y finitud. la mirada de heidegger - Revista Philosophica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Philosophica</strong><br />

Vol. 30 [Semestre II / 2006] Valparaíso<br />

(19-31)<br />

19<br />

LENGUAJE Y FINITUD.<br />

LA MIRADA DE HEIDEGGER*<br />

Language and <strong>finitud</strong>e. Hei<strong>de</strong>gger's view.<br />

JAIME ASPIUNZA<br />

Departamento <strong>de</strong> Filosofía<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Universidad <strong>de</strong>l País Vasco<br />

Resumen<br />

El presente artículo se ocupa <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> y <strong>la</strong> <strong>finitud</strong> en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger. En particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l Sein zum To<strong>de</strong>, "ser para con <strong>la</strong> muerte", y<br />

<strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> en <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>. En seguida, se pasa a <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong><br />

como modo <strong>de</strong> ser originario <strong>de</strong>l Dasein y, en consecuencia, <strong>de</strong>l mundo; a partir <strong>de</strong> una<br />

ilustración literaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Carta <strong>de</strong> Lord Chandos <strong>de</strong> H. von Hofmannsthal. Por<br />

último, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l artículo en torno al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>finitud</strong> da cuenta <strong>de</strong> que<br />

no es accesible el todo <strong>de</strong>l sentido mediante el <strong>lenguaje</strong>; pero, más fundamentalmente,<br />

<strong>de</strong> que todo el sentido está en que el ser no se <strong>de</strong>ja apropiar más que en ocasiones por<br />

el <strong>lenguaje</strong>, y siempre <strong>de</strong> manera esquiva, nunca como el ser mismo.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>lenguaje</strong>, <strong>finitud</strong>, Hei<strong>de</strong>gger, Dasein, hab<strong>la</strong>.<br />

Abstract<br />

The present article takes care of the thought of the <strong>la</strong>nguage and the <strong>finitud</strong>e in the<br />

philosophy of Hei<strong>de</strong>gger. In particu<strong>la</strong>r, the text turns about the question of the Sein<br />

zum To<strong>de</strong>, "being towards the <strong>de</strong>ath", and of the statute of the <strong>la</strong>nguage in the <strong>finitud</strong>e.<br />

Immediately, one goes to the exposition of the <strong>la</strong>nguage like way of being original of<br />

the Dasein and, consequently, of the world; from a literary illustration of Letter of Lord<br />

Chandos hand of H. von Hofmannsthal. Finally, the <strong>de</strong>velopment of the article around<br />

the problem of the <strong>finitud</strong>e gives account of which the whole of the sense by means of<br />

the <strong>la</strong>nguage is not accessible; but, more fúndamentally, of than all the sense it is in that<br />

the being does not let itself adapt more than sometimes by the <strong>la</strong>nguage, and always of<br />

aloof way, never like the being itself.<br />

Key words: <strong>la</strong>nguage, <strong>finitud</strong>e, Hei<strong>de</strong>gger, Dasein, speech.<br />

La filosofía no aporta conocimiento alguno sobre el mundo, en el sentido<br />

en que sí lo hacen <strong>la</strong>s ciencias. Es fundamental volver a recordarlo. La<br />

filosofía nos explicita en qué consiste "ver" el mundo. Y eso supone una<br />

* Recibido en enero <strong>de</strong> 2007.


20 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mirada</strong>, un <strong>de</strong>scubrimiento. 1<br />

La <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,<br />

su <strong>de</strong>scubrimiento y su fijación, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>. Nuestra capacidad <strong>de</strong> ver,<br />

<strong>de</strong> recordar, <strong>de</strong> pensar viene <strong>de</strong>limitada por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un horizonte<br />

en el que estamos inmersos y <strong>de</strong>l que no po<strong>de</strong>mos escapar. Es más, <strong>la</strong> <strong>mirada</strong>,<br />

tal como Hei<strong>de</strong>gger <strong>la</strong> ve a partir <strong>de</strong> lo griego, no es tanto <strong>la</strong> <strong>mirada</strong><br />

personal como el espacio en que el otro y el mundo se presentan. 2<br />

Y en ese<br />

espacio "llega al mismo tiempo a <strong>la</strong> presencia el ocultarse [<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad] y<br />

el abismo <strong>de</strong>l presentarse", <strong>de</strong>l tiempo, pues. 3<br />

Sabemos que <strong>la</strong> cuestión que ha guiado siempre a Hei<strong>de</strong>gger es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

qué significa "ser", no para inscribir una respuesta <strong>de</strong>finitiva, sino como<br />

modo <strong>de</strong> airear un asunto olvidado. Que no haya respuesta a dicha pregunta<br />

-respuesta en forma <strong>de</strong> enunciado- es ya una primera señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>. En<br />

Ser y tiempo se equipara el ser al aparecer, el Sein al Schein, 4<br />

atacando así <strong>la</strong><br />

raíz <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal, construido sobre <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> ambos.<br />

Ser es el fenómeno por antonomasia, justamente porque en el aparecer <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas, el propio aparecer se oculta. Esa copertenencia <strong>de</strong>l ocultarse y el<br />

aparecer, el fondo <strong>de</strong> inagotabilidad -que constituye <strong>la</strong>s cosas- frente a <strong>la</strong><br />

<strong>mirada</strong> y <strong>la</strong> expresión es un modo <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>.<br />

Pero no me voy a <strong>de</strong>dicar aquí a catalogar los avatares <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>. Ni<br />

voy a perseguir <strong>la</strong>s apariciones <strong>de</strong> este concepto en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger.<br />

Me conformaré -y <strong>la</strong> propia <strong>finitud</strong> es lo que ava<strong>la</strong> este proce<strong>de</strong>r- con<br />

recordar un par <strong>de</strong> asuntos emblemáticos: el primero, sólo <strong>de</strong> pasada, para<br />

centrar el concepto en los términos aparentemente más precisos, es <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong>l Sein zum To<strong>de</strong>, el "ser para con <strong>la</strong> muerte". El segundo, el estatuto<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> en <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>, será el que ocupe el grueso <strong>de</strong> esta exposición.<br />

Según nos cuenta Th. Kisiel, en el l<strong>la</strong>mado "Informe Natorp" Hei<strong>de</strong>gger<br />

hizo una anotación marginal, que dice: "Zeitlichkeit -Tod- entschei<strong>de</strong>n<strong>de</strong><br />

Einmaligkeit!" "¡Temporalidad -muerte- unicidad/singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>cisiva!",<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Véase LEYTE, A., Hei<strong>de</strong>gger, Madrid: Alianza, 2005, p. 28.<br />

"...erfährt <strong>de</strong>r Mensch vielmehr im reflexionslose Begegnen<strong>la</strong>ssen <strong>de</strong>n Blick als<br />

das ihn-Anblicken <strong>de</strong>s entgegenkommen<strong>de</strong>n Menschen, dann enthüllt sich, daβ <strong>de</strong>r<br />

Blick <strong>de</strong>s begegnen<strong>de</strong>n Menschen als dasjenige sich zeigt, worin <strong>de</strong>r Mensch selbst<br />

<strong>de</strong>m an<strong>de</strong>ren entgegenwartet, d.h..erscheint und ist." HEIDEGGER M., Parmeni<strong>de</strong>s,<br />

Gesamtausgabe, Bd. 54, 2 a ed., Frankfurt am Main: Klostermann, 1992, p. 153.<br />

"...aufschlieβit<br />

allerdings, um in <strong>de</strong>m also Unverborgenen zugleich das Verbergen<br />

und <strong>de</strong>n Abgrund seines Wesens anwesen zu <strong>la</strong>ssen." Ibid., p. 153.<br />

HEIDEGGER, M., Sein und Zeit, 16 a<br />

ed., Tübingen: Niemeyer, 1986, p. 36: Wieviel<br />

Schein jedoch, so viel "Sein". HEIDEGGER, M., Ser y tiempo, trad. <strong>de</strong> J. E. Rivera,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile: Edit. Universitaria, 1997, p. 59. Lo mismo en los Prolegómenos<br />

para una historia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> tiempo, trad. <strong>de</strong> J. Aspiunza, Madrid: Alianza,<br />

2006, p. 117 [119] y 174 [189]. (Los números entre corchetes remiten al original alemán:<br />

HEIDEGGER, M., Prolegomena zur Geschichte <strong>de</strong>s Zeitbegriffs, Gesamtausgabe,<br />

Bd. 20, 2 a ed., Frankfurt am Main: Klostermann, 1988).


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 21<br />

es <strong>de</strong>cir, el que todo en esta vida suceda una so<strong>la</strong> vez. Y es que somos finitos<br />

porque en nuestra vida todo suce<strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vez, porque nuestro tiempo<br />

está hecho como <strong>de</strong> saltos y hendiduras, está quebrado, y en esa quiebra<br />

y contingencia consiste su continuidad. 5<br />

Hei<strong>de</strong>gger está aquí explotando,<br />

al contemp<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> discontinuidad <strong>la</strong> continuidad, el doble sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

proaíresis aristotélica, que es tanto 'elección' y, por lo tanto, ruptura, como<br />

'anticipación'.<br />

Tenemos aquí <strong>la</strong> pauta para leer el Sein zum To<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ser y tiempo. Es<br />

c<strong>la</strong>ro que no tiene nada que ver con una meditatio mortis existencialista.<br />

Es <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong>l ser finito <strong>de</strong>l Dasein. Hei<strong>de</strong>gger no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte en cuanto <strong>de</strong>ceso, sino <strong>de</strong>l "ser para con el fin", <strong>de</strong>l Sein zum En<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong> nuestro estar constituidos <strong>de</strong> momentos, <strong>de</strong> ocasiones y situaciones, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> ser tiempo. Eso es lo que es lo que nos hace<br />

singu<strong>la</strong>res, lo que nos permite ser el que somos: integrando nuestros límites,<br />

que nos configuran, abriéndonos a nuestros márgenes, que nos completan,<br />

ateniéndonos, en fin, a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l tiempo, que es nuestra fuente <strong>de</strong><br />

sentido. Será el más propio no-ser, <strong>la</strong> "nada" propia -como también le<br />

gusta <strong>de</strong>cir a Hei<strong>de</strong>gger- <strong>la</strong> que singu<strong>la</strong>rice nuestro ser. Y a tal operación<br />

l<strong>la</strong>mará Vor<strong>la</strong>ufen zum To<strong>de</strong>, 'a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse hacia...' o 'anticipar' <strong>la</strong> muerte;<br />

que, traducido a lo anterior, supone abrir el espacio <strong>de</strong> lo posible <strong>de</strong>jando<br />

que el tiempo -y el tiempo es <strong>la</strong> existencia- se quiebre o se pliegue en cierta<br />

discontinuidad que lo potencia o re<strong>la</strong>nza.<br />

Según esto, y a gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>finitud</strong> implica integración <strong>de</strong> lo negativo<br />

en lo positivo -<strong>la</strong> <strong>de</strong>socultación en <strong>la</strong> ocultación, <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> vida o <strong>la</strong><br />

nada en el ser-, o, mejor, una suerte <strong>de</strong> reintegración y a <strong>la</strong> vez inversión,<br />

ya que es lo negativo lo que resulta ser lo productivo -<strong>la</strong> nada, el tiempo-,<br />

o, si se quiere, algo así como una quiebra que origina una reciprocidad...<br />

-maneras otras <strong>de</strong> pintar el gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Kehre, el trazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia.<br />

Pero pasemos al segundo asunto, que es el que me parece necesitado <strong>de</strong><br />

exposición fenomenológica: <strong>la</strong> <strong>finitud</strong> en el estatuto <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>.<br />

Antes, una ilustración literaria.<br />

En <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Lord Chandos, 6<br />

<strong>de</strong> 1901, presenta Hofmannsthal cierta crisis<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> que nos hace ver una nueva re<strong>la</strong>ción con el ser, <strong>de</strong>l hombre con el<br />

<strong>lenguaje</strong>, <strong>de</strong>l hombre con el ser, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> con el ser.<br />

5<br />

6<br />

"Zeitlichkeit -Tod- entschei<strong>de</strong>n<strong>de</strong> Einmaligkeit! Dieses "Einmal" ist radikal "Alles"<br />

<strong>de</strong>s Lebens. Zeitlichkeit nicht wie Quantitäten und solches Nacheinan<strong>de</strong>r, son<strong>de</strong>rn<br />

existenziell faktische Sprünge. Die Kontinuität imgleichen je ein Sprung (proaíresis!),<br />

imgleichen das Wie <strong>de</strong>s Erwartens". Citado por Th. Kisiel: The Genesis of<br />

Hei<strong>de</strong>gger's Being & Time, University of California Press, 1993, p. 538.<br />

Cito según H. von Hofmannsthal: Carta <strong>de</strong> Lord Chandos, trad. <strong>de</strong> J. Quetg<strong>la</strong>s,<br />

Murcia, 1981.


22 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

Lord Chandos -que en tiempos no muy lejanos era un escritor prometedor-<br />

lo explica Francis Bacon el porqué <strong>de</strong> su abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

Antes fluía hacia él el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra forma que<br />

or<strong>de</strong>na el material, penetrándolo, elevándolo, creando a un tiempo poesía<br />

y verdad. Ahora, lo que antes hubo escrito le resulta lejano, como separado<br />

por un abismo sin puentes, "tan ajeno es el <strong>lenguaje</strong>" en que le hab<strong>la</strong>. Ya<br />

no logra penetrar hasta el centro mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. 7<br />

Diríamos ahora que <strong>la</strong> crisis a que Lord Chandos se refiere es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong> representativo. El <strong>lenguaje</strong> ya no vale como herramienta, como<br />

espejo que nos <strong>de</strong>vuelve el mundo en su objetividad. Mas no sólo hay eso,<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>; hay, a<strong>de</strong>más, y sobre todo,<br />

una transformación en <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>l mundo.<br />

"Antes -sigue Lord Chandos- todo lo existente se me presentaba [...] con<br />

una gran unidad: el mundo espiritual y el corporal parecían formar un cuadro<br />

sin oposiciones; [...] en todo sentía yo <strong>la</strong> Naturaleza, en <strong>la</strong>s aberraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> locura tanto como en el extremado refinamiento <strong>de</strong> un ceremonial<br />

español; en <strong>la</strong> rusticidad <strong>de</strong> un joven campesino no menos que en <strong>la</strong> más<br />

exquisita alegoría; y en toda <strong>la</strong> Naturaleza me sentía a mí mismo.[...] Yo<br />

estaba en el propio interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, [...] todo era alegoría". 8<br />

Ahora, en <strong>la</strong> crisis, todo se presenta con una "siniestra cercanía" 9 , <strong>de</strong> tal<br />

manera que, al acercarse, se pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> abarcarlo y se <strong>de</strong>scompone<br />

en partes, y <strong>la</strong>s partes en más partes, como cuando miramos a través<br />

<strong>de</strong> una lente <strong>de</strong> aumento un trozo, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel. Los conceptos no<br />

procuran ya <strong>la</strong> unidad que antes conferían a <strong>la</strong> experiencia y, convertidos en<br />

mero significante, flotan, se arremolinan y van a parar al vacío. Lord Chandos<br />

ha <strong>de</strong>jado, pues, <strong>de</strong> ser el centro, <strong>de</strong> organizar el mundo por medio <strong>de</strong>l<br />

<strong>lenguaje</strong>, y lo que siente es una gran soledad. Mas lo que se da, no obstante,<br />

no es un <strong>de</strong>sligamiento respecto <strong>de</strong>l mundo, sino todo lo contrario: un acercamiento<br />

a <strong>la</strong>s cosas, un distanciamiento <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>. Y <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas, si en un primer momento resultaba sólo siniestra, luego resulta no estar<br />

<strong>de</strong>sprovista "<strong>de</strong> instantes gozosos y vivificantes"; es más, cualquier cosa, a<br />

saber, por ejemplo:<br />

"una rega<strong>de</strong>ra, un rastrillo olvidado en el suelo, un perro al sol, un pobre<br />

cementerio, un lisiado, una pequeña casa <strong>de</strong> campesinos, todos ellos<br />

pue<strong>de</strong>n convertirse en cuenco <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción. Cada una <strong>de</strong> estas cosas<br />

[...] pue<strong>de</strong> adquirir tal tono sublime y patético que empobrece <strong>de</strong>masiado<br />

cualquier pa<strong>la</strong>bra que quiera expresar<strong>la</strong>." 10<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Carta <strong>de</strong> Lord Chandos, p. 26.<br />

Ibid., p. 28 s.<br />

Ibid., p. 31.<br />

Ibid., p. 32.


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 23<br />

Todo, en <strong>de</strong>finitiva, pue<strong>de</strong> verse colmado por un flujo <strong>de</strong> "sentimiento<br />

divino", por "un fluido <strong>de</strong> vida y muerte" en que Lord Chandos se ve<br />

embebido, <strong>de</strong> tal manera que incluso ante lo más siniestro su sentimiento<br />

es <strong>de</strong> participación: "una inmensa participación, y penetración en cada<br />

criatura". 11<br />

Es, por lo tanto, esta experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong><br />

cada cosa -"todo, todo lo que hay, todo lo que recuerdo, todo lo que mi<br />

confuso pensamiento roza, me parece ser algo"- lo que le <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> <strong>la</strong> insuficiencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> conceptual, <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> representativo. Diríamos<br />

que el <strong>lenguaje</strong> conceptual, instrumental nos tenía olvidados <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas; nos tenía alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, porque éstas no eran más que objetos,<br />

conformados tras <strong>la</strong> operación formal <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia que el<br />

sujeto llevaba a cabo mediante dicho <strong>lenguaje</strong>.<br />

El propio Lord Chandos reconoce <strong>la</strong> nueva situación: es "como si pudiéramos<br />

entrar en una nueva re<strong>la</strong>ción con todos los seres". 12<br />

Su <strong>mirada</strong> busca<br />

"el manantial <strong>de</strong> aquel encanto enigmático, libre <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, ilimitado" 13 ,<br />

"un <strong>lenguaje</strong> en el que [le] hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cosas mudas". 14<br />

Parémonos en esta paradójica expresión: "un <strong>lenguaje</strong> en el que le hab<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s cosas mudas". Diríamos que, frente al silencio anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas transfiguradas<br />

en forma, en concepto, en objeto, que sólo nos llegaban al precio<br />

<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>jado atrás su vida, su ser, ahora hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s cosas, ahora vibra una<br />

multiplicidad simultánea <strong>de</strong> voces, sólo que hab<strong>la</strong>n otra lengua, "<strong>la</strong> lengua<br />

-diría acaso el propio Hofmannsthal- <strong>de</strong>l corazón", una lengua que <strong>de</strong>sborda<br />

el <strong>lenguaje</strong> entendido <strong>de</strong> manera meramente instrumental. He ahí <strong>la</strong> crisis.<br />

Dicho sea en <strong>lenguaje</strong> hei<strong>de</strong>ggeriano: hab<strong>la</strong> el ser en su silencio.<br />

En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Ser y tiempo distingue Hei<strong>de</strong>gger entre Re<strong>de</strong> y Sprache.<br />

A primera vista -así <strong>la</strong>s tradujo Gaos- diríamos "hab<strong>la</strong>" y "<strong>lenguaje</strong>"; no se<br />

trata -advierto- <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción saussuriana. Rivera se valió <strong>de</strong> "discurso"<br />

para verter Re<strong>de</strong>. El origen etimológico <strong>de</strong> Re<strong>de</strong> <strong>la</strong> emparenta con ratio;<br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>la</strong> emplea para traducir lógos. Simples indicaciones.<br />

Ciertamente, los rasgos estructurales que Hei<strong>de</strong>gger encuentra en <strong>la</strong><br />

Re<strong>de</strong>, los extrae <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>: 1) dice algo; 2) acerca <strong>de</strong> algo; 3) va dirigida a<br />

otros, es <strong>de</strong>cir, tiene carácter <strong>de</strong> comunicación, y 4) supone un pronunciarse,<br />

un expresarse por parte <strong>de</strong> quien hab<strong>la</strong>. Sin embargo, <strong>la</strong> Re<strong>de</strong> no es el<br />

hab<strong>la</strong> en su realización, sino, digámoslo así, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

ésta. Condición <strong>de</strong> posibilidad, hay que ac<strong>la</strong>rarlo, que no es transcen<strong>de</strong>ntal,<br />

sino ontológica, es <strong>de</strong>cir, forma parte constitutiva <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

Ibid., p. 33.<br />

Ibid., pp. 34 s.<br />

Ibid., pp. 36 s.<br />

Ibid., p. 38.


24 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

Dasein, que es quien hab<strong>la</strong>. Lo fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>, lo que <strong>la</strong> convierte<br />

en fundamento <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> y <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, es su carácter <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción. Que<br />

el mundo sea una trama articu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> remisiones, que su estructura sea <strong>la</strong><br />

significatividad, es lo que posibilita <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>. Esta no es, por lo tanto, necesariamente<br />

lingüística; también en el uso <strong>de</strong> una herramienta, en el gesto<br />

espontáneo y en <strong>la</strong> danza, etc., articu<strong>la</strong>mos un mundo <strong>de</strong> sentido -re<strong>de</strong>n<br />

wir, diría Hei<strong>de</strong>gger.<br />

El hab<strong>la</strong> y el <strong>lenguaje</strong>, se basan en esa capacidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción propia<br />

<strong>de</strong>l ser humano. En Ser y tiempo se dice que el <strong>lenguaje</strong> sería "<strong>la</strong> exteriorización,<br />

<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>"... ]5<br />

¡¿Exteriorización, expresión?! Sí...<br />

Pero, ¿qué es lo que Hei<strong>de</strong>gger quiere hacernos ver? Se trata <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

el <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong> otra manera <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ha sido -y sigue siendo- habitual.<br />

[Y po<strong>de</strong>mos tomar<strong>la</strong> como respuesta a, o conceptualización <strong>de</strong> lo que<br />

Hofmannsthal hace en <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Lord Chandos.] El <strong>lenguaje</strong>, se dice, es<br />

una herramienta para <strong>la</strong> comunicación. Se toma como algo que está ahí,<br />

como un objeto que vale para representar a otros objetos. Al mismo tiempo<br />

se entien<strong>de</strong> que el <strong>lenguaje</strong> es el medio en que se expresa el pensamiento,<br />

dicho sea en sentido amplio, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> conciencia, <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong> cada<br />

uno. Esta doble distinción: a) que el <strong>lenguaje</strong> se distingue <strong>de</strong>l mundo, y se<br />

opone a éste, a <strong>la</strong> realidad, a <strong>la</strong> cual trataría <strong>de</strong> reflejar; b) que el <strong>lenguaje</strong><br />

asimismo se distingue <strong>de</strong>l pensamiento, y se opone a éste, el cual trataría<br />

<strong>de</strong> expresar -esta doble distinción se conjuga en una tercera, a saber, <strong>la</strong><br />

que analiza "científicamente" el ser <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, que nos dice c) que <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras son signos sensibles -significantes- dotados <strong>de</strong> significación o<br />

significado, sea un concepto, sea una i<strong>de</strong>a... en cualquier caso "algo" no<br />

sensible sino inteligible.<br />

Como se <strong>de</strong>ja entrever, a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estas distinciones -que quisiera<br />

recusar como prejuicios- se hal<strong>la</strong> el presupuesto ontológico cartesiano que<br />

articu<strong>la</strong> el mundo en res extensa y res cogitans, así como el más general<br />

"olvido <strong>de</strong>l ser", confundido -el ser- con lo ente.<br />

Frente a esa concepción, que contrapone <strong>lenguaje</strong> a conciencia y a mundo<br />

o realidad, Hei<strong>de</strong>gger quiere hacer ver que el <strong>lenguaje</strong> es un modo <strong>de</strong><br />

ser originario <strong>de</strong>l Dasein y, en consecuencia, <strong>de</strong>l mundo. Hay que recordar<br />

que Dasein significa en primer lugar "ser-<strong>de</strong>-mundo", no es otro nombre<br />

<strong>de</strong>l sujeto ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Por ello, lo propio <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> es reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

existencia concreta en sus avatares diversos.<br />

De ahí el interés <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger por establecer c<strong>la</strong>ramente -me refiero a<br />

los Prolegómenos... y a Ser y tiempo- esa génesis compleja que funda el<br />

<strong>lenguaje</strong> en <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>, y ve en ésta <strong>la</strong> expresión significante <strong>de</strong> una interpreta-<br />

15<br />

"Die Hinausgesprochenheit <strong>de</strong>r Re<strong>de</strong> ist die Sprache." HEIDEGGER, Sein und Zeit,<br />

Ed. cit., p. 161.


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 25<br />

ción que a su vez es el modo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l enten<strong>de</strong>r en que se articu<strong>la</strong><br />

el encontrarse, <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l Dasein en cada momento. Por esa "<strong>la</strong>rga"<br />

vía ontológica, el <strong>lenguaje</strong> hace manifiesto el Dasein en su estar abierto al<br />

mundo y a sí mismo. El <strong>lenguaje</strong> tiene el modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Dasein; por eso<br />

su función esencial es <strong>de</strong>scubrir (o encubrir), no representar ni expresar. Y<br />

ese <strong>de</strong>scubrir se da en el modo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación, que es <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l<br />

mundo por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l "algo en cuanto algo", el ti katà tinos.<br />

Ese <strong>de</strong>scubrir es siempre con otros y para otros porque es constitutivo <strong>de</strong>l<br />

Dasein el estar-siendo-con otros. Y ese <strong>de</strong>scubrir es siempre <strong>de</strong>scubrirse,<br />

porque no pue<strong>de</strong> el Dasein <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estar don<strong>de</strong> está, que es al fin y al cabo<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen sus pa<strong>la</strong>bras.<br />

Para verlo más c<strong>la</strong>ro, analicemos los prejuicios contrastándolos con <strong>la</strong><br />

experiencia fenoménica efectiva.<br />

Antes <strong>de</strong> seguir, no obstante, hay que recordar que, implícita en todo<br />

lo anterior se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> distinción entre lo que Hei<strong>de</strong>gger l<strong>la</strong>ma "usar" el<br />

<strong>lenguaje</strong> y "hab<strong>la</strong>rlo". Usar es lo que se hace en el hab<strong>la</strong> cotidiana cuando<br />

para lograr algo se echa mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase aprendida -ahí tiene su sentido<br />

<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> en cuanto herramienta. Hab<strong>la</strong>rlo -die Sprache sprechen-<br />

es, en cambio, otra cosa. La distinción sería equivalente a <strong>la</strong> que<br />

apunta Merleau-Ponty entre "pa<strong>la</strong>bra hab<strong>la</strong>da" y "pa<strong>la</strong>bra hab<strong>la</strong>nte": <strong>la</strong><br />

primera es <strong>la</strong> ya instituida que simplemente se repite como modo <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r<br />

aquello a que se refiere. La segunda, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra hab<strong>la</strong>nte es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scubre<br />

algo nuevo. Y es esta pa<strong>la</strong>bra hab<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> que nos pue<strong>de</strong> acercar a <strong>la</strong> esencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que aquí se va hab<strong>la</strong>r.<br />

Comencemos por <strong>la</strong> siguiente noción: el <strong>lenguaje</strong> expresa el pensamiento.<br />

Es imprescindible <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> este prejuicio para llegar a enten<strong>de</strong>r lo<br />

que Hei<strong>de</strong>gger está diciendo.<br />

Hay dos tradiciones al respecto en nuestra historia. En primer lugar, <strong>la</strong><br />

tradición que i<strong>de</strong>ntificaría <strong>lenguaje</strong> y pensamiento, como, por ejemplo, hace<br />

P<strong>la</strong>tón en el Sofista, 263 e: En este párrafo se seña<strong>la</strong> lo siguiente: "Pensamiento<br />

-diánoia- y pa<strong>la</strong>bra -lógos-son, sin duda, lo mismo, pues, ¿no le<br />

hemos l<strong>la</strong>mado pensamiento al diálogo interior y silencioso que el alma<br />

tiene consigo misma?" Una segunda tradición, -que se podría rec<strong>la</strong>mar<br />

aristotélica, pero que esencialmente es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l "mentalismo" que se inicia<br />

con San Agustín, y que es <strong>la</strong> que distingue entre pensamiento y <strong>lenguaje</strong>-<br />

Es <strong>la</strong> que opera en nuestra concepción corriente <strong>de</strong> que el <strong>lenguaje</strong> expresaría<br />

el pensamiento hecho <strong>de</strong> otra materia: <strong>la</strong> materia inteligible. Sobre<br />

este segundo presupuesto se sostendría <strong>la</strong> manera habitual <strong>de</strong> interpretar el<br />

<strong>lenguaje</strong>, es <strong>de</strong>cir: signos materiales, sensibles que nos tras<strong>la</strong>dan hacia una<br />

significación que es el concepto o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a. Y esas i<strong>de</strong>as serían, ¿quién sabe?,<br />

acaso imágenes u otro tipo <strong>de</strong> sustancia mental distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Esta concepción trae un serio problema y es que no hace más que com-


26 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

plicar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que sea, el acto <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>. Como Bertrand Russell<br />

explicaba <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> "i<strong>de</strong>a" como mediación entre <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

y el objeto referido no sirve más que para poner un velo entre ambas, para<br />

hurtarnos <strong>la</strong> cosa verda<strong>de</strong>ra. No solemos pensar que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se refiera<br />

tanto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a como a <strong>la</strong> cosa. Lo que suele suce<strong>de</strong>r es que se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cosa, entendiéndose que el único conocimiento posible es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.<br />

En ese sentido, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a impi<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> cosa, que es lo que se suponía que<br />

había que conocer. Es más, tal teoría acaba inevitablemente en el solipsismo:<br />

uno sólo es capaz <strong>de</strong> conocer sus i<strong>de</strong>as. Reconocemos <strong>la</strong> raigambre<br />

cartesiana <strong>de</strong> esta posición.<br />

Nadie tiene experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tales i<strong>de</strong>as, no es más que<br />

<strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad categorial heredada sensible/inteligible. Suspendámos<strong>la</strong>.<br />

Es mucho más fructífera <strong>la</strong> explicación dada por P<strong>la</strong>tón: l<strong>la</strong>mamos pensamiento<br />

al diálogo silencioso que se <strong>de</strong>senvuelve en nuestro interior, a <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras musitadas en voz baja, casi inexistente para uno mismo. Ahí sí que<br />

tiene sentido hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, pero serían pa<strong>la</strong>bras que no suenan. Es ese "casi<br />

silencio" -sobre todo cuando nos <strong>de</strong>cimos cosas ya mil veces dichas- el que<br />

nos lleva a pensar que se trata <strong>de</strong> algo distinto que el <strong>lenguaje</strong>. ¡Mas no! Realmente<br />

estamos l<strong>la</strong>mando "pensamiento" al acto <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong> actividad que<br />

fluye en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y que <strong>la</strong>s hace activas, que <strong>la</strong>s proyecta sobre <strong>la</strong>s cosas<br />

y el mundo. Como dice Fernando Montero, eso que l<strong>la</strong>mamos pensamiento<br />

"sería el <strong>lenguaje</strong> en acción, que se fun<strong>de</strong> con los objetos <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>mos,<br />

con el mundo que los integra y con cualquier c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> conducta humana que<br />

fluye con un sentido ajustado a una formu<strong>la</strong>ción verbal". 16<br />

Así, Hei<strong>de</strong>gger i<strong>de</strong>ntificará pensar en sentido estricto y hab<strong>la</strong>r, el hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>. Y es esa i<strong>de</strong>ntificación <strong>la</strong> que le lleva a hacer una <strong>de</strong> esas<br />

rotundas afirmaciones tan citada: "Pensar (y poetizar) son el hab<strong>la</strong>r que el<br />

<strong>lenguaje</strong> hab<strong>la</strong> a través <strong>de</strong>l hombre". 17<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir esto? En principio,<br />

que no es el sujeto el que se contiene a sí mismo en el pensamiento,<br />

o que no hay interioridad que se exteriorice. Dasein -insisto- no es otro<br />

nombre <strong>de</strong>l sujeto; es, si acaso, su verdad. Y <strong>la</strong> verdad es que no hay sujeto<br />

cerrado, que no hay conciencia ocluso y autosuficiente, sino siempre apertura<br />

abierta. Por eso no hay interioridad. L<strong>la</strong>mamos en el hab<strong>la</strong> corriente<br />

"interior" a aquello que no está expuesto a <strong>la</strong> <strong>mirada</strong> ajena, como nuestros<br />

pensamientos, sentimientos, sensaciones... Pero <strong>de</strong> "interiores" en sentido<br />

estricto no tienen nada. De ahí que lo <strong>de</strong> "expresar el pensamiento" no haya<br />

16<br />

17<br />

MONTERO F., Retorno a <strong>la</strong> fenomenología, Barcelona: Anthropos, 1987, p. 118.<br />

Exactamente: "[...] Denken und Dichten sind in sich das anfängliche, wesenhafte<br />

und darum zugleich letzte Sprechen, das die Sprache durch <strong>de</strong>n Menschen spricht."<br />

Was heiβt Denken?, 4 a ed., Tübingen: Niemeyer, 1984, p. 87.


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 27<br />

que tomárselo sino como una torpe metáfora.<br />

Una variante, si se quiere, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma oposición es <strong>la</strong> que se da en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición que habitualmente se hace <strong>de</strong>l signo lingüístico: compuesto<br />

-se dice- <strong>de</strong> una parte material, sensible, que tendría <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong><br />

transportar, <strong>de</strong> contener algo intelectual o inteligible que es el significado.<br />

Y <strong>de</strong> hecho, cuando pensamos en el <strong>lenguaje</strong> pensamos no más que en<br />

meras pa<strong>la</strong>bras, en meras voces, a <strong>la</strong>s que sólo luego les conferimos una<br />

significación. Nos <strong>de</strong>tenemos en lo que sería el significante y lo pensamos,<br />

o imaginamos, solo, ais<strong>la</strong>do. Y justificamos tal visión en el hecho <strong>de</strong> que,<br />

efectivamente, tropezamos muy a menudo con mucha pa<strong>la</strong>bra vacía, pura<br />

cáscara sonora, f<strong>la</strong>tus vocis. Rige en nosotros el esquema <strong>de</strong>l diccionario:<br />

voces, pa<strong>la</strong>bras vacías que sólo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, cuando pasamos a leer <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición,<br />

reciben un significado. Y tanto rige en nosotros que hasta pensamos<br />

-a veces, algunos- que nuestra mente es un diccionario.<br />

Pero, una vez más, si reflexionamos en lo que hacemos, no hay nada <strong>de</strong><br />

eso. Cuando oímos -y pensemos que oír es consustancial al hab<strong>la</strong>, uno <strong>de</strong><br />

cuyos elementos estructurales era, es, <strong>la</strong> comunicación-, no oímos sonidos,<br />

meras voces... Cuando oímos pa<strong>la</strong>bras que significan algo, nos ponen -esas<br />

pa<strong>la</strong>bras- directamente en medio <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong> lo que se hab<strong>la</strong>. Por eso, dirá<br />

Hei<strong>de</strong>gger, enten<strong>de</strong>r el <strong>lenguaje</strong> es entrar en su juego, <strong>de</strong>jarse transportar al<br />

"espacio <strong>de</strong> juego", y eso quiere <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> lo que se trata.<br />

Dicho en otros términos: el oír es siempre un oír entendiendo. No es<br />

que oigamos sonidos "puros", ruidos, y luego, por medio <strong>de</strong> no se sabe<br />

qué extraños mecanismos, los i<strong>de</strong>ntifiquemos, dotándolos <strong>de</strong> significado.<br />

¡No! Oímos, <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger, "el carro que chirría, el tranvía, <strong>la</strong> moto, <strong>la</strong><br />

columna en marcha, el viento <strong>de</strong>l norte". 18<br />

Y eso es precisamente justamente<br />

<strong>la</strong> prueba fenomenológica <strong>de</strong> que estamos <strong>de</strong> primeras ya siempre en medio<br />

<strong>de</strong>l mundo en que vivimos. Pues bien, cuando oímos lo que se hab<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> igual modo lo que oímos es lo que se dice, y no significantes a los que<br />

hayamos <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> significado. Entendamos o no entendamos, oímos<br />

lo que se dice, no signos sensibles ni datos acústicos. Se pue<strong>de</strong>, ciertamente,<br />

aten<strong>de</strong>r también al modo como se dice, a <strong>la</strong> dicción, pero sólo junto a<br />

lo dicho, nunca aparte <strong>de</strong> ello. 19<br />

Lo sensible "puro" es ¡lo más abstracto!<br />

"Oímos nosotros, no el oído", dice Hei<strong>de</strong>gger en otro lugar. 20<br />

18<br />

HEIDEGGER, M., Prolegómenos..., Ed. cit., p. 333.<br />

" Ibid.<br />

20<br />

"Wir hören, nicht das Ohr". HEIDEGGER, M., Der Satz vom Grun<strong>de</strong>, Ed. cit., p. 87.<br />

Y continúa: "Lo que escuchamos en cada caso no se agota nunca en aquello que capta<br />

nuestro oído [...] Nuestro órgano auditivo es ciertamente una condición, en cierto<br />

sentido necesaria pero nunca suficiente, <strong>de</strong> nuestro escuchar". HEIDEGGER, M., La<br />

proposición <strong>de</strong>l fundamento, trad. <strong>de</strong> F. Duque y J. Pérez <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong><strong>la</strong>, Barcelona: Edic.<br />

<strong>de</strong>l Serbal, 1981, p. 88.


28 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

Dos cosas nos dice <strong>la</strong> experiencia fenoménica: a) que <strong>la</strong> distinción significante/significado,<br />

remedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción sensible/intelectual, es en todo<br />

caso posterior, analítica, fruto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el <strong>lenguaje</strong> como un objeto y,<br />

en cuanto tal, objeto posible <strong>de</strong> una ciencia; b) que estamos <strong>de</strong> entrada en lo<br />

que se entien<strong>de</strong>, en lo que se ha entendido. El <strong>lenguaje</strong> no es ningún medio<br />

para llegar a ningún lugar; el <strong>lenguaje</strong> opera, cuando se entien<strong>de</strong> lo dicho,<br />

una transformación en quien escucha, le reor<strong>de</strong>na el mundo en <strong>de</strong>rredor,<br />

se lo articu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera. Y si eso pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r es porque el<br />

<strong>lenguaje</strong> es un modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Dasein, no un instrumento a su disposición<br />

ni un objeto representacional.<br />

Llegar a ver lo inmersos que estamos en el mundo a través <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> nos<br />

lo impi<strong>de</strong> el tercer prejuicio apuntado: el <strong>de</strong> que <strong>lenguaje</strong> y realidad o mundo<br />

estarían separados, correspon<strong>de</strong>rían a dos p<strong>la</strong>nos o esferas diferentes.<br />

Es otra manera <strong>de</strong> presentarse <strong>la</strong> escisión sujeto/objeto o sujeto/mundo, res<br />

cogitans/res extensa. E incluso <strong>la</strong> <strong>de</strong> pensamiento/<strong>lenguaje</strong>. Como se pue<strong>de</strong><br />

observar, si aten<strong>de</strong>mos a los dos prejuicios en que participa el <strong>lenguaje</strong>, nos<br />

encontramos con que el <strong>lenguaje</strong> hace un doble papel: en su oposición al<br />

pensamiento tendría un carácter sensible; en su oposición al mundo tendría<br />

carácter, carácter inteligible. Ese doblez <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> <strong>de</strong>bería ya hacernos<br />

dudar. Está c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> artificialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción significante/significado,<br />

no <strong>la</strong> experimentamos originariamente. Es más, el <strong>lenguaje</strong> funciona sólo<br />

mientras no se dé efectivamente esa separación.<br />

Igualmente, sólo porque <strong>lenguaje</strong> y cosas -quien dice "cosas", dice acciones,<br />

re<strong>la</strong>ciones, conceptos o tramas conceptuales, etc.- están ya <strong>de</strong> antemano<br />

unidos, tienen vida común, nos vale el <strong>lenguaje</strong> para arreg<strong>la</strong>rnos con<br />

<strong>la</strong> vida, con todo lo que en el<strong>la</strong> hacemos y nos suce<strong>de</strong>. No hay cosas que<br />

estén fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama significante que es -en sentido estricto- el mundo;<br />

<strong>la</strong>s que están... fuera, todavía no son "cosas". Eso por un <strong>la</strong>do; por el otro,<br />

el <strong>lenguaje</strong> -el <strong>lenguaje</strong> vivo, el que nos dice algo- consiste en <strong>la</strong> presencia<br />

hab<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Es esa presencia <strong>la</strong> que hace significante al <strong>lenguaje</strong>.<br />

Hei<strong>de</strong>gger lo seña<strong>la</strong>ba ya en los Prolegómenos:<br />

"No es tanto que primariamente veamos los objetos y <strong>la</strong>s cosas, sino que<br />

antes <strong>de</strong> nada hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s; más exactamente, hab<strong>la</strong>mos no <strong>de</strong> lo<br />

que vemos, sino que, al revés, vemos aquello <strong>de</strong> lo que se hab<strong>la</strong> [was<br />

man iiber die Sache spricht]" 21<br />

Las formu<strong>la</strong>ciones extremas, provocativas <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger hay que tomar<strong>la</strong>s<br />

no en su literalidad o, como él diría, no como tesis acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

sino como precisiones que, por supuesto, se hacen respecto <strong>de</strong> aquel prejuicio<br />

que tratan <strong>de</strong> corregir o <strong>de</strong>smontar. De ahí que el "vemos aquello <strong>de</strong><br />

21<br />

HEIDEGGER, M., Prolegómenos..., Ed. cit., p. 80 [75]. Cursiva mía.


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 29<br />

lo que se hab<strong>la</strong>" no signifique que no haya realidad empírica alguna sino<br />

que, si aún se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir así, <strong>la</strong> realidad humana está compuesta <strong>de</strong> lo<br />

propiamente empírico atravesado <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong>.<br />

El <strong>lenguaje</strong>, por lo tanto, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> los objetos,<br />

<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cosas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones, cooperando con <strong>la</strong> presencia<br />

empírica. Eso es lo que significa que <strong>la</strong> percepción sea ya también lingüística.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras están incrustadas en el mundo, no es que lo recubran como<br />

un manto que lo vistiera ni como una red que se apropiara <strong>de</strong> él. Y cumplen<br />

su función precisamente cuando, integradas en aquello a que se refieren,<br />

disimu<strong>la</strong>ndo su carácter <strong>de</strong> signos, transparentándose o mejor, corporeizándose,<br />

nos abren el mundo, nos hacen presente lo que quieren <strong>de</strong>cir.<br />

El <strong>lenguaje</strong> es, entonces, un modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Dasein y, en cuanto tal,<br />

participa <strong>de</strong>l sentido básico <strong>de</strong> éste: un cuidar <strong>de</strong>l mundo y un estar siendo<br />

en <strong>la</strong> verdad, un ser-<strong>de</strong>-verdad, podríamos <strong>de</strong>cir. De ahí que su esencia<br />

consista en hacernos <strong>la</strong>s cosas presentes y, en última instancia, cuando se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>lenguaje</strong> "hab<strong>la</strong>nte", en abrir el mundo y <strong>de</strong>scubrirlo. Es acaso el<br />

medio principal <strong>de</strong> distinguir, <strong>de</strong> discernir en <strong>la</strong> vida.<br />

No es, sin embargo, actividad que realice el hombre, quiero <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

que él sea sujeto. Basta con que pensemos en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que fluye <strong>de</strong>l buen<br />

orador: ni piensa antes <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r ni piensa mientras hab<strong>la</strong>; su pa<strong>la</strong>bra es el<br />

pensamiento. Y esa pa<strong>la</strong>bra es <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> nadie, singu<strong>la</strong>rizada,<br />

eso sí, en ese momento, en esa situación, en esa persona. Para precisar: es<br />

su pa<strong>la</strong>bra, mas no es que él hable. Es necesario recordar que el ser "mío"<br />

es rasgo <strong>de</strong>l Dasein, no el ser "yo".<br />

De ahí que en el pensar y en el poetizar, o en el escribir, como ya sabemos<br />

por experiencia propia o ajena, haya algo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse llevar por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Lo<br />

que a veces se l<strong>la</strong>ma "dominar" el <strong>lenguaje</strong> tiene también algo <strong>de</strong> espera y<br />

escucha en silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que se acerca o que vendrá. El silencio es,<br />

por eso, uno <strong>de</strong> los elementos estructurales <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>. El silencio verda<strong>de</strong>ro,<br />

por supuesto, es un modo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al ser, a <strong>la</strong>s cosas. Incluso el silencio<br />

en <strong>la</strong> escucha es una marca <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l ser en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oída. El<br />

auténtico dominio <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> ya sabemos que no consiste en simplemente<br />

conocer muchas pa<strong>la</strong>bras y modos <strong>de</strong> expresión, sino que pasa por <strong>la</strong> apropiación<br />

originaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Por eso nos dice Hei<strong>de</strong>gger:<br />

"Die Worte sind Brunnen, <strong>de</strong>nen das Sagen nachgräbt, Brunnen, die<br />

je und je neu zu fin<strong>de</strong>n und zu graben sind, leicht verschüttbar, aber<br />

bisweilen auch unversehens quillend." 22<br />

Y H. Kahnemann traduce:<br />

"Las pa<strong>la</strong>bras son pozos <strong>de</strong> agua en cuya búsqueda el <strong>de</strong>cir perfora <strong>la</strong><br />

22<br />

HEIDEGGER, M., Was heiβt Denken?, Ed. cit., p. 89.


30 JAIME ASPIUNZA / LENGUAJE Y FINITUD<br />

tierra; pozos que cada vez hay que hal<strong>la</strong>r y perforar <strong>de</strong> nuevo, fáciles<br />

<strong>de</strong> cegar, pero que en ocasiones van brotando también don<strong>de</strong> menos se<br />

espera." 23<br />

El <strong>lenguaje</strong> corriente, el hablil<strong>la</strong>, das Gere<strong>de</strong>, tiene <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a<br />

autonomizarse y constituirse en mundo aparte. De ahí que sea tan difícil<br />

llegar a ver que el <strong>lenguaje</strong> sólo tiene sentido integrado en <strong>la</strong> existencia,<br />

en el mundo. No obstante, sabemos que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conversación auténtica está ahí, en el mero hecho <strong>de</strong> que podamos ir rectificando<br />

lo entendido, lo <strong>de</strong>scubierto y abriendo nuevas vistas. Ya en los<br />

Prolegómenos... se <strong>de</strong>cía:<br />

"[...] el discurso [Re<strong>de</strong>] expresado es lo primero que contribuye a eso, a<br />

que por primera vez se lleguen a captar y a aprovechar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ser que hasta el momento se habían experimentado siempre <strong>de</strong> modo no<br />

expreso. Por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra pue<strong>de</strong> ponerse el estar <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong>l<br />

Dasein, en particu<strong>la</strong>r el encontrarse <strong>de</strong>l Dasein, <strong>de</strong> tal modo <strong>de</strong> manifiesto<br />

que que<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> vista ciertas posibilida<strong>de</strong>s nuevas <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Dasein.<br />

Así, pue<strong>de</strong> el discurso, sobre todo <strong>la</strong> literatura [Dichtung: 'creación',<br />

poíesis], poner al <strong>de</strong>scubierto incluso nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l<br />

Dasein. En este caso el discurso confirma ser algo positivo, modo <strong>de</strong><br />

producción, <strong>de</strong> ocasionamiento [Zeitigung] <strong>de</strong>l propio Dasein." 24<br />

Subrayo Zeitigung: el discurso, el <strong>lenguaje</strong> es modo <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong><br />

ocasionamiento <strong>de</strong>l propio Dasein, y eso significa -atendiendo a <strong>la</strong> expresión<br />

alemana- tiempo en acción, existencia existiendo. El <strong>lenguaje</strong> es<br />

ocasionamiento <strong>de</strong>l existir, es ocasión, es tiempo que se ocasiona en cuanto<br />

existencia.<br />

Pero estábamos con <strong>la</strong> <strong>finitud</strong>. Con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l Sein zum To<strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger intenta pensar el no-ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Con<br />

mi recomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong> he tratado <strong>de</strong> mostrar el ser<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el no-ser -supongo que, como correspon<strong>de</strong>, fracasando - ese no-ser<br />

<strong>de</strong>l <strong>lenguaje</strong>, que dice propiamente mientras cal<strong>la</strong> y, sin embargo, al tiempo<br />

-para ser- ha <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, mostrándonos una presencia siempre pasada, hecha<br />

<strong>de</strong> tiempo huido, negándose y renegando <strong>de</strong> aquello que le alimenta, el ser<br />

o, para mejor enten<strong>de</strong>rnos, sin salirnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminología hei<strong>de</strong>ggeriana,<br />

el sentido.<br />

Pues bien, <strong>la</strong> <strong>finitud</strong> pue<strong>de</strong> aquí formu<strong>la</strong>rse por última vez no sólo como<br />

reconocimiento <strong>de</strong> que no nos es accesible el todo <strong>de</strong>l sentido, lo absoluto,<br />

sino, un paso más allá -que es el que abre <strong>la</strong> <strong>mirada</strong> <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger-, viendo<br />

que todo el sentido está en que el ser no se <strong>de</strong>ja apropiar más que en ocasiones<br />

por el <strong>lenguaje</strong>, y siempre <strong>de</strong> manera esquiva, nunca como tal.<br />

23<br />

24<br />

HEIDEGGER, M., ¿Qué significa pensar?, Ed. cit., p. 127.<br />

HEIDEGGER, M., Prolegómenos..., Ed. cit., p. 340 [375 s.].


REVISTA PHILOSOPHICA VOL. 30 [SEMESTRE II / 2006] 31<br />

El autor dice lo siguiente:<br />

"Todo nombrar auténtico dice algo no hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> modo que queda no<br />

hab<strong>la</strong>do". 25<br />

Finitud es, así, cómo el ser se cerca en <strong>la</strong> <strong>mirada</strong>, en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, haciéndose<br />

visible, volviéndose sentido.<br />

25<br />

"[...] sagt Ungesprochenes und zwar so, daβ es ungesprochen bleibt." HEIDEG-<br />

GER, M, Was heiβt Denken?, Ed. cit., p. 119.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!