19.05.2015 Views

Ignacio Ramírez

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> 1<br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong><br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> Calzada<br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> como Ministro de Instrucción Pública.<br />

Nacimiento 22 de junio de 1818<br />

San Miguel de Allende, Guanajuato, México<br />

Fallecimiento 15 de junio de 1879<br />

Ciudad de México<br />

Otros nombres<br />

Ocupación<br />

El Nigromante<br />

Escritor, abogado, periodista, poeta y político mexicano<br />

Juan <strong>Ignacio</strong> Paulino <strong>Ramírez</strong> Calzada, [1] mejor conocido por su seudónimo periodístico de el Nigromante (San<br />

Miguel el Grande, Guanajuato, 22 de junio de 1818 - Ciudad de México, 15 de junio de 1879), fue un escritor, poeta,<br />

periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano. Es considerado uno de los artífices más importantes del<br />

Estado laico mexicano.<br />

Vida y carrera<br />

Fue hijo de José Lino <strong>Ramírez</strong> y de Ana María Guadalupe Sinforosa Calzada, indígenas puros. Su padre fue un<br />

insurgente durante la Guerra de Independencia de México. [2]<br />

Inició sus estudios en Querétaro, ciudad natal de su padre, y en 1835 fue llevado al Colegio de San Gregorio, en la<br />

Ciudad de México, donde estudió artes. En 1841 comenzó estudios en jurisprudencia y en 1845 obtuvo el grado de<br />

abogado en la Universidad Pontificia de México. Ingresó a los 19 años de edad en la Academia Literaria de San Juan<br />

de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época. [3] Es célebre en los anales literarios de México la<br />

presentación de <strong>Ramírez</strong> en dicha Academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces<br />

hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí<br />

mismos. [4] Fue aceptado no obstante las protestas que causó su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrificó de<br />

estupor a la asamblea. Sin embargo, sería exaltado como el primer orador y más tarde como el mejor escritor de su<br />

tiempo.<br />

El periodista<br />

Se inició en el periodismo en 1845 al fundar con Guillermo Prieto y Vicente Segura la publicación periódica Don<br />

Simplicio, firmando sus artículos con el seudónimo El Nigromante. Sus colaboraciones se distinguieron por ser<br />

encendidos artículos y agudos versos satíricos en donde hacía una terrible censura a los actos del gobierno<br />

conservador, abogando por la reforma del país en lo económico, religioso y político, lo que provocó que el periódico<br />

fuera suprimido y <strong>Ramírez</strong> encarcelado.<br />

También fundó el periódico Themis y Deucalión, donde publicó un artículo titulado "A los indios", defendiendo a los<br />

indígenas y pugnado por su libertad a rebelarse contra la explotación a que eran sometidos; ello lo llevó a juicio pero<br />

resultó absuelto gracias a sus artículos editados en El Demócrata, en los cuales defendía su causa. Así mismo, en<br />

1857, en compañía de Alfredo Bablot, fundaron El Clamor Progresista, con el que apoyaron la candidatura<br />

presidencial de Miguel Lerdo de Tejada.<br />

En la ciudad de San Luis Potosí colaboró en el periódico La Sombra de Robespierre. También escribió para La<br />

Chinaca durante 1862; en La Opinión y la Estrella de Occidente, del estado de Sonora, a fines de 1864 y antes de su<br />

destierro a Estados Unidos. En unión a <strong>Ignacio</strong> Altamirano, Guillermo Prieto y otros liberales, en septiembre de<br />

1867 fundó El Correo de México, financiado por Porfirio Díaz. En esta fase de su vida es de mencionarse que


<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> 2<br />

también colaboró con El Renacimiento, El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano. [3]<br />

Vida Política<br />

En 1846 fundó el Club Popular, donde divulgó sus ideas liberales avanzadas en materia de reforma política,<br />

económica y religiosa, por lo que estuvo en prisión. [3] Al obtener la libertad, el gobernador del Estado de México,<br />

admirador de los talentos de <strong>Ramírez</strong>, lo invitó para organizar su gobierno y éste correspondió trabajando día y<br />

noche en la reconstrucción administrativa y también en la defensa del territorio nacional invadido por los<br />

norteamericanos. Para predicar con el ejemplo, asistió con el gobernador, Francisco Modesto de Olaguíbel, a la<br />

batalla de Padierna; y a pesar de los gastos que demandaba la guerra, restableció el Instituto Literario de Toluca,<br />

donde, con la República libre de la invasión, fue catedrático de Derecho y de Literatura, pero a pesar de la<br />

irreprochable conducta de <strong>Ramírez</strong> en su vida íntima, los padres de familia, alarmados por sus ideas liberales,<br />

intrigaron hasta lograr su separación. [5]<br />

Entre fines de 1848 y principios de 1849, <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> fue jefe político de Tlaxcala, regresando posteriormente a<br />

Toluca dedicándose a la docencia y al ejercicio de su profesión hasta fines de 1851, cuando se trasladó a Sinaloa<br />

donde ya se encontraba su hermano, Miguel <strong>Ramírez</strong>. [5]<br />

En 1852 el gobernador de Sinaloa, Plácido Vega, promovió su candidatura a diputado federal por esta entidad,<br />

defendiendo el liberalismo en el Congreso de la Unión. A su regreso a Sinaloa, fue secretario del general Plácido<br />

Vega, sostuvo enérgicamente la extinción de las 'alcabalas' —un tipo de impuestos—, propuestas durante el gobierno<br />

de Pomposo Verdugo. Acompañó a Vega hasta Álamos, Sonora, cuando éste fue derrocado. Posteriormente viajó a<br />

Baja California donde descubrió la existencia de zonas perlíferas y canteras de mármol, sobre las que escribió<br />

brillantes artículos que revelaron aquella riqueza.<br />

En 1853 se fue a radicar por un tiempo a la ciudad de México ejerciendo como profesor en el Colegio Políglota.<br />

Criticó fuertemente a Santa Anna, lo que motivó que lo encerraran once meses en prisión y la mayor parte de ese<br />

tiempo lo tuvieron encadenado. Al triunfo de la Revolución de Ayutla fue liberado y fungió como secretario personal<br />

de don <strong>Ignacio</strong> Comonfort; al advertir que éste falseaba sus principios liberales, renunció a su puesto para afiliarse<br />

con Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto en el partido liberal y combatir con su pluma al renegado.<br />

<strong>Ramírez</strong> y la Constitución<br />

Regresó a Sinaloa como juez civil, pero volvió a la capital del país como diputado por el Estado de México al<br />

Congreso Constituyente de 1856-1857, donde fue el más notable orador y una de las más grandes figuras del ala<br />

izquierda jacobina; fue además miembro de la Comisión de Revisión de Credenciales; su suplente fue don Ramón<br />

Isaac Alcaraz, reconocido literato y liberal. Los otros dos diputados propietarios que representaron al estado de<br />

Sinaloa fueron los licenciados Antonio Martínez de Castro y Mariano Yáñez. Cabe mencionar que en la Historia del<br />

Congreso Constituyente, obra de don Francisco Zarco, el licenciado <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> ocupó un altísimo lugar como<br />

orador parlamentario y líder del radicalismo. [5]


<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> 3<br />

<strong>Ramírez</strong> y la Reforma<br />

El Nigromante también participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, siendo uno de los liberales más puros.<br />

Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción<br />

Pública, cargo que desempeñó del 21 de enero al 9 de mayo de 1861. Durante su gestión creó la Biblioteca Nacional<br />

y unificó la educación primaria en el Distrito Federal y territorios federales.<br />

<strong>Ramírez</strong> como Ministro de Fomento<br />

Del 19 de marzo al 3 de abril de 1861 ocupó la Secretaría de Fomento. Asumió la responsabilidad de la<br />

exclaustración de las monjas; reformó la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia;<br />

reformó el plan general de estudios; dotó con equipo los gabinetes del Colegio de Minería; seleccionó un excelente<br />

cuadro de profesores de la Academia de San Carlos; salvó cuadros de pintura que existían en los conventos, con los<br />

cuales formó una rica colección y formó una galería completa de pintores mexicanos; designó a los pintores Clavé,<br />

Cavalari y Sojo para que salvaran del Colegio de Tepozotlán los tesoros de arte en arquitectura, pintura, tallado e<br />

incrustaciones que contenía aquel magnífico Museo. La honradez de <strong>Ramírez</strong> fue acrisolada, pues cuando fue<br />

ministro pasaron por sus manos millones de pesos y nadie osó decir que se hubiera apropiado lo más mínimo de los<br />

tesoros que manejó. No tomó jamás ni un solo libro de los millares de volúmenes sacados de las bibliotecas de los<br />

conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros extraídos de los claustros. No insinuó ni aceptó la menor<br />

recompensa por sus persecuciones y miserias que pasó por largos años, ni se adjudicó la más pequeña propiedad para<br />

pasar holgadamente el resto de sus días.<br />

En Puebla, trabajó en la desamortización de los bienes del clero y en septiembre de 1861 fue electo presidente del<br />

Ayuntamiento de la Ciudad de México.<br />

<strong>Ramírez</strong> durante la Intervención Francesa<br />

Durante la guerra de intervención, combatió a los franceses en Mazatlán. En el período de 1863 a 1865, mantuvo<br />

correspondencia con Guillermo Prieto, la que posteriormente se publicaría como Cartas a Fidel. En noviembre de<br />

1864, residiendo en Sinaloa, defendió a presos políticos y escribió para La Opinión y La Estrella de Occidente, hasta<br />

que fue desterrado a Estados Unidos.<br />

Regresó a México antes de la caída de Maximiliano y fue encarcelado en San Juan de Ulúa y posteriormente en<br />

Yucatán. [5]<br />

<strong>Ramírez</strong> en la Suprema Corte de Justicia<br />

El Congreso de la Unión lo nombró magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cargo que ejerció durante doce años.<br />

De ese puesto no se separó sino al ser llamado por el presidente Porfirio Díaz, después de la batalla de Tecoac, para<br />

hacerlo Ministro de Justicia e Instrucción Pública, puesto que desempeñó pocos meses y por dos ocasiones, la<br />

primera del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 1876, y la segunda del 17 de febrero al 23 de mayo de 1877.<br />

Después, regresó a ocupar el cargo de Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, hasta su muerte registrada en la<br />

Ciudad de México el 15 de junio de 1879 por causa de un infarto.


<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> 4<br />

Reconocimiento y homenajes<br />

La Secretaría de Fomento publicó en dos tomos la obra dispersa de<br />

<strong>Ramírez</strong> que pudo encontrarse en periódicos revolucionarios; pero con<br />

lo publicado basta para proclamar que <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> es uno de los<br />

altos representativos de las letras mexicanas y digno de ocupar su<br />

puesto en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de<br />

México. [6]<br />

Mediante el decreto número 56, publicado en el Periódico El Estado de<br />

Sinaloa, No. 18, del 14 de febrero de 1957, el Congreso del Estado de<br />

Sinaloa declaró Benemérito del Estado al ciudadano Licenciado<br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong>, así mismo acordó se escribiera con letras de oro en el<br />

Salón de Sesiones del Palacio Legislativo la siguiente inscripción:<br />

"Lic. <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong>, "El Nigromante", Constituyente del Estado de<br />

Sinaloa. 1857."<br />

Un pueblo del Municipio de Guadalupe Victoria, Durango, lleva su<br />

nombre y esta dedicado a la agricultura y tiene alrededor de 5,000<br />

habitantes, así mismo, en gran cantidad de ciudades del país existen<br />

calles con su nombre.<br />

El Centro Cultural <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> "El Nigromante" (San Miguel de<br />

Allende, Guanajuato).<br />

Sepulcro de <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> en la Rotonda de las<br />

Personas Ilustres (México).<br />

Y existe una estatua suya en el Paseo de la Reforma.<br />

Mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central<br />

Su ateísmo fue causa de escándalo cuando el muralista Diego Rivera pintó un mural en el hotel Del Prado con<br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> sosteniendo un letrero diciendo "Dios no existe". Rivera se rehusó a eliminar la frase por lo que el<br />

mural estuvo oculto por 9 años - luego de que Rivera acordara eliminarlo. El afirmó: "Para decir que Dios no existe,<br />

no tengo que esconderme detrás de don <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong>; soy un ateo y considero la religión una forma de neurosis<br />

colectiva. No soy enemigo de los católicos, así como no soy enemigo de los tuberculosos, los miopes o los<br />

paralíticos; uno no puede ser enemigo de alguien enfermo, sólo su buen amigo para ayudarlos a curarse". [7]<br />

El fresco fue agredido por estudiantes católicos, hubo marchas de católicos indignados y tuvo que ser cubierto hasta<br />

que el pintor lo cambió por "Academia de Letrán 1836", en alusión al sitio donde el Nigromante pronunció la<br />

provocativa frase, durante su discurso de ingreso a dicha academia. [8]<br />

Referencias<br />

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong>. Wikiquote<br />

[1] Arellano, Emilio. <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong>, El Nigromante, Memorias prohibidas. México D. F. Editorial Planeta, 2009. (205 páginas)<br />

[2] http:/ / www. fernandodelaluz. com/ ensayos/ 11_proceres_ignacio_ramirez. html<br />

[3] Poder Judicial de la Federación, Op.cit. p.1132<br />

[4] Diccionario Enciclopédico de México, p. 1671<br />

[5] Poder Judicial de la Federación, Op.cit. p.1133<br />

[6] Rotonda de las Personas Ilustres. « <strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> "el Nigromante" (http:/ / rotonda. segob. gob. mx/ work/ models/ Rotonda/ Resource/<br />

contenidos/ P78t. html)». Segob. Consultado el 20 de julio de 2011.<br />

[7] Philip Stein. « Siqueiros - His Life and Works (http:/ / www. mexicanmuralschool. com/ book/ book. htm)» (en inglés). aka Estaño.<br />

Consultado el 20 de julio de 2011.<br />

[8] Ángeles González Gamio (11 de junio de 2006). « Vlady (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2006/ 06/ 11/ index. php?section=capital&<br />

article=032a1cap)». La Jornada. Consultado el 20 de julio de 2011.


<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> 5<br />

Bibliografía<br />

• Poder Judicial de la Federación (1990). « Perfil biográfico de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la<br />

Nación, cuando fue su presidente <strong>Ignacio</strong> L. Vallarta (1877-1882) (http:// www. bibliojuridica. org/ libros/ 2/<br />

933/ 105. pdf)». La Suprema Corte de Justicia a principios del porfirismo (1877-1882). México: Suprema Corte<br />

de Justicia de la Nación. pp. 1131-1134. ISBN 968-6145-07-9. Consultado el 18 de enero de 2010.<br />

Predecesor:<br />

Sucesor:<br />

Predecesor:<br />

''<br />

Predecesor:<br />

''<br />

Ministro de Fomento de México<br />

19 de marzo al 3 de abril de 1861<br />

Magistrado de la Suprema Corte de Justicia<br />

1868 - 1879<br />

Secretario de Justicia e Instrucción Pública de México<br />

Sucesor:<br />

''<br />

Sucesor:<br />

Protasio Tagle


Fuentes y contribuyentes del artículo 6<br />

Fuentes y contribuyentes del artículo<br />

<strong>Ignacio</strong> <strong>Ramírez</strong> Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=59264633 Contribuyentes: AMarcial, Battroid, Cesarth15, CommonsDelinker, Diegusjaimes, Dreitmen, Envalles, Fernán<br />

De Soto, Jaontiveros, Javier García Gómez, Jurock, Matdrodes, Mitrush, Nachtschatten101, Netito777, Ninovolador, Pumaateo, Pólux, Rosarino, Sandokanmx, Sukozo, SuperBraulio13,<br />

Tatehuari, Tlaoakaiser, Toolserver, 46 ediciones anónimas<br />

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes<br />

Archivo:D<strong>Ignacio</strong>RamireztombDoloresDF.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D<strong>Ignacio</strong>RamireztombDoloresDF.JPG Licencia: Creative Commons<br />

Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Thelmadatter<br />

Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz<br />

Archivo:Coat of arms of Mexico.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Mexico.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Vectorisation by Alex<br />

Covarrubias Based in the arms by: Juan Gabino.<br />

Licencia<br />

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported<br />

//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!