22.05.2015 Views

o_19lupbt951822deh11ke16liqjva.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Intereses y problemáticas de los adolescentes actuales<br />

Muchas veces tenemos preconceptos en lo que requiere a los adolescentes<br />

estos pre conceptos se reconocen con el nombre de zonceras, esas zonceras<br />

se generan en cualquier orden de la vida, pero en este artículo nos<br />

referiremos a aquellas que atañen a los adolescentes. Muchos adultos<br />

consideran que los adolescentes no tienen intereses, que sus preocupaciones<br />

pasan por tener actualizados sus perfiles en las redes sociales, por tener<br />

cada vez más seguidores en twitter o Facebook. Que sus intereses no van<br />

más allá de la vida virtual.<br />

Sin embargo hemos conocido a dos adolescentes que si bien tienen perfiles de<br />

Twitter, Facebook e Instagram, también tienen intereses que son reales, a<br />

los cuales les dedican igual tiempo que a la escuela, a compartir con amigos y<br />

la vida familiar.<br />

Les propongo conocer un poco más de estos adolescentes, sus intereses,<br />

problemáticas, desencuentros, inquietudes, miedos y sueños. Les<br />

mostraremos un viaje realizado por web recorriendo sitios se su interés.<br />

En este artículo se intentara abordar las problemáticas planteadas por estos<br />

adolescentes dándole un marco teórico, ya que lo relacionaremos con autores<br />

que han escrito sobre ello.<br />

Turismo aventura por la WEB<br />

Nuestros adolescentes han elegido sitios que reflejan sus intereses, por<br />

cierto muy diferentes, veremos que nos proponen conocer y que podrán<br />

compartir y descubrir entre ellos.<br />

Primer parada


Visita al sitio que corresponde a la convención de anime más grande del<br />

mundo, se realiza en Japón dos veces al año y llega a juntar a 500.000<br />

personas., en donde las cauterizaciones de los personajes son realmente<br />

sorprendentes y creativas. También compartieron música y algunos links para<br />

ver películas japonesas. En esta parada, en la que Carolina era la experta,<br />

compartió con su compañero de ruta información, música, fotos y videos.<br />

La segunda parada de nuestro viaje fue en Londres, torneo de<br />

maestros, los mejores 8 jugadores del mundo diputando un torneo. En este<br />

sitio Iván era el experto, quien con mucho entusiasmo dio una clase sobre las<br />

características de cada uno de los jugadores, su compañera escuchaba con<br />

atención, quedo claro que acercar diferencias entre adolescentes nos siempre<br />

es inviable.


En la tercera parada nuevamente otra convención muy popular, esta se realiza<br />

en Francia con características similares a la anterior en un contexto<br />

diferente.<br />

En esta última parada tuvo lugar el sitio del ídolo del adolescente varón,<br />

encontraron información, fotos y anécdotas. Sorprendente se reconocieron<br />

en una foto en donde este ídolo se encontraba en Japón con sus fans.<br />

Finalizando el recorrido y haciendo algunas lecturas podemos inferir que<br />

nuestros adolescentes no difieren de otros estos jóvenes, atraviesan los<br />

mismos conflictos y aunque transiten por diferentes caminos, la búsqueda es<br />

la misma, la de su propia identidad.<br />

Desde la perspectiva de Silvia Bleichmar, es en la adolescencia donde se<br />

despliegan los modos de definición que llevan a la asunción de la identidad<br />

sexual y a la recomposición de las formas de la identificación, las cuales<br />

pretenden despegarse de aquellas propuestas relacionadas con los adultos<br />

significativos de la primera infancia, como también a la reformulación de<br />

ideales.<br />

La información de la sexualidad deja de ser exclusivo de las familias, y pasa a<br />

pertenecerle a los medios, la familia pasó a ocupar el lugar de mediador de<br />

esa información, los modelos identificatorios de la sexualidad no pertenecen<br />

al entorno inmediato, sino que son virtuales.<br />

Con respecto al segundo aspecto, corresponde a la deconstrucción de<br />

significaciones y a la recomposición de valores que la adolescencia impone,


vale decir a las propuestas aceptadas o rechazadas en la infancia, por<br />

provenir de un adulto significativo, estos sucesos se presentaran con mayor<br />

complejidad en esta etapa.<br />

La crisis identitaria de la sociedad en su conjunto afecta directamente a los<br />

adolescentes, el cambio de la mediatez por la inmediatez, la<br />

autoconservación, la insatisfacción y a la vez las ganas de no perderlo. Todo<br />

ello ligado al poder económico y al éxito y no tanto al desarrollo intelectual.<br />

El aceleramiento de la pubertad a la adolescencia, y de esta a la juventud no<br />

hace otra cosa que provocar angustia. El temor de lo que no se alcanzó en el<br />

presente, no pueda ser alcanzado en el futuro.<br />

Aun en el conjunto de la sociedad se observan los tres pilares de la<br />

identificación; que constituyen las representaciones, los fines compartidos y<br />

los afectos ligadores, una sociedad que se define por la producción de bienes<br />

simbólicos, sigue emergiendo en los intersticios, y es allí en donde surgen las<br />

posibilidades identificatorias de los adolescentes.<br />

Otra problemática que se manifiesta cada vez con más frecuencia es la<br />

violencia dentro y fuera del ámbito escolar.<br />

Conversamos con la autora del libro “Violencia social, violencia escolar”, Silvia<br />

Bleichmar, quien nos ayudará a comprender algunas de estas situaciones que<br />

se generan entre y con los adolescentes.<br />

La aparición de nuevas formas de violencia, son atribuidas a procesos muy<br />

severos de desubjetivación en el país, y de procesos muy profundos de<br />

impunidad y resentimiento acumulados. La violencia, todo tipo de violencia,<br />

ocasiona traumatismos. Al analizar los fenómenos sociales en una perspectiva<br />

histórica, Bleichmar señala que la violencia que es ejercida desde el Estado,<br />

ha dejado un sedimento que sigue actuando y se articula con la construcción<br />

de subjetividades.<br />

Nuestro autora afirma que la violencia no es producto de la pobreza sino que<br />

"es producto de dos cosas: por un lado, del resentimiento por las promesas<br />

incumplidas, y por el otro, la falta de perspectiva de futuro.


La producción de subjetividades influye en el modo en el cual las sociedades<br />

determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos capaces de<br />

integrarse a sistemas que les otorgan un lugar. La producción de subjetividad<br />

va a producir un sujeto histórico, socialmente potable.<br />

Cabe decir, como producir subjetividad en un país desgastado por la<br />

corrupción y la impunidad, que ha provocado diferentes formas de violencia<br />

arrasando no solo con la cultura del trabajo, sino también de la ética.<br />

La cuestión central para Bleichmar radica en la construcción de legalidades. Y<br />

que la función central de la escuela no es la transmisión de conocimientos,<br />

sino la producción de subjetividad, especialmente cuando los medios, en su<br />

mayoría, están en manos de las corporaciones. "Tiene que ayudar a producir<br />

subjetividades que no solamente sirvan para la aplicación del conocimiento,<br />

sino para la creación de conocimientos y de conocimientos con sentido, no<br />

solamente con el único sentido de ganarse la vida, sino con sentido".<br />

La construcción de subjetividades se hace sobre la base de proyectos<br />

futuros y éstos se fincan sobre una realidad que hay que crear.<br />

Las nuevas formas de subjetividad y las nuevas formas de enlace al<br />

semejante traen aparejadas nuevas formas de comportamiento. De la<br />

agresividad se ha pasado a conductas agresivas hacia maestros y compañeros,<br />

llegando a la agresión física y hasta la muerte, o la comisión de delitos. Estas<br />

conductas no están guiadas sólo por la miseria material sino por el<br />

resentimiento y el odio que han generado las frustraciones y las promesas<br />

incumplidas. En cuanto a las nuevas formas de enlace con el otro, amoroso o<br />

de odio.<br />

La autora reitera la idea, de que la escuela es un lugar de inclusión y resubjetivación,<br />

es decir, de formación del sujeto, de socialización, donde el<br />

otro es "alguien" no "algo" útil para mis fines.<br />

Sin duda muchos conceptos para pensar en la violencia y en cómo trabajar<br />

desde la escuela para minimizar estas situaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!