01.06.2015 Views

Cofrentes - Anuarios Culturales

Cofrentes - Anuarios Culturales

Cofrentes - Anuarios Culturales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:33 Página 189<br />

Castillo<br />

monumento BIC de cofrentes<br />

Otra denominación: --<br />

Año de edificación: S. XII; S. XVI-XVII<br />

Tipología: Edif. militares-Castillos<br />

Uso primitivo: Defensivo<br />

Uso actual: --<br />

Estilo: Arquitectura Islámica -<br />

Arquitectura Medieval<br />

Ubicación: En el casco urbano<br />

Declarado BIC: Sí<br />

Esta fortaleza perteneció,<br />

según la época, a los reinos<br />

de Castilla y al de Valencia,<br />

al que fue adscrita<br />

definitivamente en el siglo<br />

XVIII.<br />

El Castillo de <strong>Cofrentes</strong>, ubicado sobre<br />

una gran roca de origen volcánico, era<br />

originariamente una fortaleza árabe que,<br />

posiblemente sustituyera otras fortificaciones<br />

de origen romano e ibérico. No<br />

obstante, de estas civilizaciones anteriores<br />

tan sólo han aparecido restos cerámicos.<br />

* Información y<br />

fotografías facilitados<br />

por:<br />

Esther Catalán y<br />

Mayca Valiente.<br />

Oficina de turismo de<br />

<strong>Cofrentes</strong>.<br />

La fortaleza se construyó alrededor del siglo<br />

XII, en época árabe. Dado su emplazamiento,<br />

en la parte más elevada de la<br />

confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, el<br />

fuerte fue una plaza estratégica de difícil<br />

acceso e importancia en conflictos bélicos,<br />

aunque también fue empleado como<br />

Palacio-Residencia de los señores de <strong>Cofrentes</strong>.<br />

La geografía y la política medieval quisieron<br />

que la villa de <strong>Cofrentes</strong> y su Castillo<br />

pertenecieran, según épocas, tanto a Castilla,<br />

como a la Corona de Aragón. Hasta<br />

el siglo XVIII no se adscribió definitivamente<br />

al Reino de Valencia.<br />

El castillo, visitable todo el año, fue sometido<br />

a una intensa restauración recientemente<br />

y presenta una planta rectangular,<br />

está flanqueado por cubos y ocho torreones<br />

de mampostería y tuvo diversos pisos<br />

con yeserias góticas decorando sus salones.<br />

El conjunto de la fortaleza se divide en<br />

tres espacios con funciones y características<br />

diferenciadas. Así, nos encontramos<br />

con el primer recinto fortificado, denominado<br />

Albacar, de origen islámico y<br />

cuyo cometido era la defensa de vecinos<br />

y ganado de la villa ante cualquier eventualidad bélica. El albacar<br />

contaba con dos puertas, de la que sólo permanece en pie una.<br />

Está enmarcada por un arco de medio punto y flanqueada por<br />

dos torres desmochadas. Esta primera línea de defensa contaba<br />

con un pequeño muro, al que se le añadieron aspilleras durante<br />

el siglo XIX, durante las guerras carlistas.<br />

El recinto principal del Castillo lo constituye el palacio, erigido<br />

entre los siglos XVI o XVII y que cuenta con un patio de armas<br />

porticado, en cuyo subsuelo se encontraba el aljibe que garantizaba<br />

una fuente de agua. En esta parte del monumento destaca<br />

la Torre del Homenaje, en la que se observan todavía restos de<br />

decoración tardo gótico-renacentista. En la Torre del Homenaje<br />

también se encuentra un reloj del siglo XVIII de factura francesa.<br />

El recinto superior es el bastión del Castillo, dedicado a la vigilancia<br />

del conjunto, ya que se encuentra en la parte más elevada<br />

de la fortaleza.<br />

SU POSICIÓN, EN<br />

LO ALTO DE<br />

UNA ROCA DE<br />

ORIGEN<br />

VOLCÁNICO, LE<br />

PERMITÍA<br />

DOMINAR EL<br />

TRÁFICO<br />

FLUVIAL DE LOS<br />

RÍOS JÚCAR Y<br />

CABRIEL<br />

–189–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!