01.06.2015 Views

NI8n8

NI8n8

NI8n8

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para candidatos<br />

#ExigimosEsto<br />

Mayo 13, 2015<br />

1


Ponentes<br />

• Viridiana Ríos, Directora de México ¿cómo vamos?<br />

• Valeria Moy, Profesora de Economía en el ITAM e<br />

Investigadora Senior de la Escuela de Negocios en<br />

la Universidad de Harvard.<br />

• Francisco Lelo de Larrea, Subdirector de<br />

Investigación Económica del CEESP.<br />

2


Habrá elecciones para gobernador en 9 estados. Nos toca votar y exigir. Exigir que los<br />

que dejan el cargo rindan cuentas sobre sus resultados y los que lo asumen se fijen<br />

metas claras.<br />

Hemos diseñado los Semáforos Económicos Electorales que, evaluando 10 variables<br />

económicas, muestran los avances que tuvieron las administraciones que dejan el cargo<br />

durante su periodo de gobierno y enfatizan los asuntos que dejaron pendientes.<br />

Los resultados se presentan en tres secciones:<br />

1) Principal Exigencia. Describe el asunto pendiente más relevante del estado.<br />

2) Análisis por Indicador. Evalúa, por estado, qué tanto avanzó la administración actual<br />

en comparación con la administración anterior en tres variables: crecimiento económico,<br />

empleo y pobreza salarial.<br />

3) Análisis por Estado. Presenta el Semáforo Económico Electoral de cada estado,<br />

evaluando cuánto avanzó el estado en materia económica durante la administración<br />

actual, sus principales avances y retrocesos, y la principal exigencia del estado.<br />

3


Metodología<br />

4


¿Cómo medimos?<br />

Verde Amarillo Rojo<br />

Crecimiento mayor o igual a 6% 4. 5%


¿Qué periodos medimos?<br />

Gobernador Período de Mandato Período Evaluado en el<br />

Semáforo<br />

Baja California Sur<br />

Campeche<br />

Colima<br />

Guerrero<br />

Michoacán<br />

Nuevo León<br />

Querétaro<br />

San Luis Potosí<br />

Sonora<br />

Marcos Covarrubias<br />

CUATRIENIO<br />

Fernando Ortega Bernés<br />

SEXENIO<br />

Mario Anguiano<br />

SEXENIO<br />

Ángel Aguirre y<br />

Rogelio Ortega<br />

CUATRIENIO<br />

Fausto Vallejo y<br />

Salvador Jara<br />

CUATRIENIO<br />

Rodrigo Medina<br />

SEXENIO<br />

José Calzada<br />

SEXENIO<br />

Fernando Toranzo<br />

SEXENIO<br />

Guillermo Padrés<br />

SEXENIO<br />

5 abril 2011 – 11 septiembre 2015 Segundo trimestre 2011 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

16 septiembre 2009 – 16 septiembre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

1 noviembre 2009 – 1 noviembre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

1 abril 2011 - 26 octubre 2014<br />

26 octubre 2014 – 27 octubre 2015<br />

14 febrero 2012 – 20 junio 2014<br />

20 junio 2014 – 1 octubre 2015<br />

Segundo trimestre 2011 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

Cuarto trimestre 2011 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

4 octubre 2009 – 4 octubre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

1 octubre 2009 – 1 octubre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

26 septiembre 2009 – 26 septiembre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

13 septiembre 2009 – 13 septiembre 2015 Cuarto trimestre 2009 a<br />

Cuarto trimestre 2014<br />

6


Análisis<br />

7


¿Cómo se ven los semáforos de cada<br />

estado con elecciones?<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

3 3<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

4<br />

4<br />

3 1<br />

3<br />

1 1<br />

7<br />

1 3<br />

6 6 6<br />

8 4<br />

7<br />

5<br />

2<br />

4<br />

2<br />

1<br />

BCS Campeche Colima Guerrero Michoacán NL Querétaro SLP Sonora<br />

Número de luces en semáforos económicos electorales. Se obtuvieron evaluando cuánto avanzó el gobierno saliente en 10 variables económicas.<br />

Para Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora se evalúo el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014.<br />

Para Baja California Sur y Guerrero se evalúo el periodo del segundo trimestre 2011 al cuarto trimestre 2014. Para Michoacán se evalúo 8el periodo<br />

del cuarto trimestre 2011 al cuarto trimestre 2014.


Crecimiento económico<br />

Administración 2004 - 2009<br />

Administración 2010 - 2015<br />

Campeche<br />

-5.2% -2.5%<br />

Baja California Sur<br />

4.3%<br />

2.1%<br />

Guerrero<br />

2.1%<br />

2.1%<br />

Michoacán<br />

1.1%<br />

3.7%<br />

Colima<br />

San Luis Potosí<br />

Sonora<br />

Nuevo León<br />

Querétaro<br />

2.1%<br />

2.1%<br />

2.7%<br />

3.0%<br />

4.2%<br />

4.1%<br />

4.1%<br />

4.9%<br />

5.0%<br />

6.0%<br />

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%<br />

Crecimiento Económico, ITAEE (serie ajustada a la estacionalidad) con respecto al mismo trimestre del año anterior. Debido a periodos EXTRAORDINARIOS de<br />

mandato se evalúo para Baja California Sur y Guerrero las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015, para Michoacán a las administraciones 2008-2011 y<br />

2012-2015.


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Campeche: Crecimiento<br />

económico<br />

Principal exigencia: Crecer PORQUE actualmente decrece al -2.5%<br />

-5.2% anual<br />

-2.5% anual<br />

7%<br />

5%<br />

Nacional<br />

3%<br />

1%<br />

-2%<br />

-4%<br />

-6%<br />

-8%<br />

-10%<br />

-12%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 10<br />

y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Generación Empleo<br />

Administración 2004 - 2009<br />

Administración 2010 - 2015<br />

Guerrero<br />

Meta: 10,800<br />

Michoacán<br />

Meta: 25,200<br />

Baja California Sur<br />

Meta: 9,600<br />

Colima<br />

Meta: 8,400<br />

Campeche<br />

Meta: 10,800<br />

Nuevo León<br />

Meta: 95,200<br />

Sonora<br />

Meta: 38,000<br />

San Luis Potosí<br />

Meta: 25,200<br />

Querétaro<br />

Meta: 30,800<br />

31%<br />

31%<br />

25%<br />

30%<br />

43%<br />

21% 24%<br />

42%<br />

35%<br />

33%<br />

Meta: Empleos necesarios<br />

para emplear a los jóvenes<br />

que ingresan a la población<br />

económicamente activa<br />

120,000 80,000 40,000 0,000 40,000 80,000 120,000<br />

Empleos promedio al año. Debido a periodos EXTRAORDINARIOS de mandato se evalúo para Baja California Sur y Guerrero las administraciones de 2005-2010 y<br />

2011-2015, para Michoacán a las administraciones 2008-2011 y 2012-2015. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a<br />

la población económicamente activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. Los empleos que<br />

cada estado necesita crear se calculó a partir de la proporción de empleos en el estado en los empleos totales del país. La meta se calcula cada 5 años. Fuente:<br />

México ¿Cómo Vamos? con datos de la STSP.<br />

49%<br />

49%<br />

53%<br />

25%<br />

65%<br />

55%<br />

86%<br />

55%


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Guerrero: empleo formal<br />

trimestral<br />

Principal exigencia: Generar empleo formal PORQUE el 76% de sus jóvenes se quedan sin uno<br />

2,579 promedio anual<br />

2,592 promedio anual<br />

6,000<br />

4,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear a<br />

los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

2,000<br />

0<br />

-2,000<br />

-4,000<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

12<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,700 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

Michoacán: empleo formal<br />

trimestral<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Principal exigencia: Generar empleo formal PORQUE el 75% de sus jóvenes se quedan sin uno<br />

6,204 promedio anual<br />

6,254 promedio anual<br />

9,500<br />

7,500<br />

5,500<br />

3,500<br />

1,500<br />

-500<br />

-2,500<br />

-4,500<br />

-6,500<br />

Meta: empleos necesarios para emplear<br />

a los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

13<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 6,300 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2008-2011 y 2012-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Baja California Sur: empleo formal<br />

trimestral<br />

7,000<br />

Principal exigencia: Generar empleo formal PORQUE el 51% de sus jóvenes se quedan sin uno<br />

3,680 promedio anual<br />

4,698 promedio anual<br />

4,000<br />

1,000<br />

-2,000<br />

-5,000<br />

-8,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear a los<br />

jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

14<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,400 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Pobreza Laboral<br />

Guerrero<br />

San Luis Potosí<br />

Administración 2004 - 2009 Administración 2010 - 2015<br />

62.9%<br />

48.1%<br />

51.4%<br />

61.8%<br />

Michoacán<br />

Querétaro<br />

Campeche<br />

37.3%<br />

36.9%<br />

36.2%<br />

44.3%<br />

41.9%<br />

41.0%<br />

Sonora<br />

Colima<br />

Nuevo León<br />

Baja California Sur<br />

25.7%<br />

24.1%<br />

22.0%<br />

17.4%<br />

28.4%<br />

27.4%<br />

26.5%<br />

20.4%<br />

74% 54% 34% 14% 6% 26% 46% 66%<br />

Porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con su salario de acuerdo al ITLP-IS (Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por<br />

Rango Salarial. Debido a periodos EXTRAORDINARIOS de mandato se evalúo para Baja California Sur y Guerrero las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015,<br />

para Michoacán a las administraciones 2008-2011 y 2012-2015. Verde: menor a la pobreza salarial nacional con un aumento menor al incremento de la pobreza<br />

salarial nacional. Amarillo: menor a la pobreza salarial nacional con un aumento mayor al incremento nacional. Rojo mayor a pobreza salarial nacional. Fuente:<br />

México ¿Cómo Vamos? con datos del CONEVAL.


Pobreza Salarial<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

San Luis Potosí: Pobreza<br />

Laboral<br />

Principal exigencia: Ofrecer salarios dignos PORQUE el 51% de su población no puede alimentarse con sus ingresos<br />

Gobierno 2004 - 2009 Gobierno 2010 - 2015<br />

51.4%<br />

50%<br />

Nacional<br />

48.1%<br />

43.8%<br />

40%<br />

30%<br />

A nivel nacional 2004-2015 de 34.8% a 38.9% a 2010-2015 de 38.9% a 42.9%. Porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria<br />

con su salario de acuerdo al ITLP-IS. Verde: menor a la pobreza laboral nacional con un aumento menor al incremento de la pobreza laboral nacional.<br />

Amarillo: menor al nivel nacional con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al nivel nacional. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 16 2010-<br />

2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del CONEVAL y la ENOE del INEGI.


Análisis<br />

Otros indicadores relevantes<br />

17


Autos robados por 100 mil habitantes<br />

DIC 2003<br />

ABR 2004<br />

AGO 2004<br />

DIC 2004<br />

ABR 2005<br />

AGO 2005<br />

DIC 2005<br />

ABR 2006<br />

AGO 2006<br />

DIC 2006<br />

ABR 2007<br />

AGO 2007<br />

DIC 2007<br />

ABR 2008<br />

AGO 2008<br />

DIC 2008<br />

ABR 2009<br />

AGO 2009<br />

DIC 2009<br />

ABR 2010<br />

AGO 2010<br />

DIC 2010<br />

ABR 2011<br />

AGO 2011<br />

DIC 2011<br />

ABR 2012<br />

AGO 2012<br />

DIC 2012<br />

ABR 2013<br />

AGO 2013<br />

DIC 2013<br />

ABR 2014<br />

AGO 2014<br />

DIC 2014<br />

Colima: Estado de derecho<br />

Principal exigencia: Incrementar seguridad PORQUE triplicó su robo de auto<br />

Gobierno 2004 - 2009 Gobierno 2010 - 2015<br />

300<br />

250<br />

Nacional<br />

200<br />

150<br />

117<br />

100<br />

50<br />

0<br />

29<br />

40<br />

A nivel nacional 2004-2009 (de 140 autos a 179 autos), 2010-2015 (de 182 a 134). Autos robados por 100 mil habitantes [(Promedio semestral robo de autos<br />

/ Población mensual)*100,000]. Verde: menor a la tasa de robo de autos por 100 mil habitantes nacional con un aumento menor al cambio en la tasa; o tasa<br />

menor a 22 autos. Amarillo: menor al nivel nacional con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al nivel nacional. Se evalúo las administraciones de<br />

2004-2009 y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de robo de autos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 18<br />

(SNSP); población de la CONAPO.


Autos robados por 100 mil habitantes<br />

DIC 2003<br />

ABR 2004<br />

AGO 2004<br />

DIC 2004<br />

ABR 2005<br />

AGO 2005<br />

DIC 2005<br />

ABR 2006<br />

AGO 2006<br />

DIC 2006<br />

ABR 2007<br />

AGO 2007<br />

DIC 2007<br />

ABR 2008<br />

AGO 2008<br />

DIC 2008<br />

ABR 2009<br />

AGO 2009<br />

DIC 2009<br />

ABR 2010<br />

AGO 2010<br />

DIC 2010<br />

ABR 2011<br />

AGO 2011<br />

DIC 2011<br />

ABR 2012<br />

AGO 2012<br />

DIC 2012<br />

ABR 2013<br />

AGO 2013<br />

DIC 2013<br />

ABR 2014<br />

AGO 2014<br />

DIC 2014<br />

Querétaro: Estado de derecho<br />

175<br />

Principal exigencia: Incrementar seguridad PORQUE duplicó su robo de auto<br />

Gobierno 2004 - 2009 Gobierno 2010 - 2015<br />

Nacional<br />

212<br />

125<br />

93<br />

108<br />

75<br />

25<br />

A nivel nacional 2004-2009 (de 142 autos a 179 autos), 2010-2015 (de 182 a 134). Autos robados por 100 mil habitantes [(Promedio semestral robo de autos<br />

/ Población mensual)*100,000]. Verde: menor a la tasa de robo de autos por 100 mil habitantes nacional con un aumento menor al cambio en la tasa; o tasa<br />

menor a 22 autos. Amarillo: menor al nivel nacional con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al nivel nacional. Se evalúo las administraciones de<br />

2004-2009 y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de robo de autos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 19<br />

(SNSP); población de la CONAPO.


Deuda Pública como Porcentaje del PIB<br />

Estatal*<br />

Nuevo León: Deuda Pública<br />

5%<br />

Principal exigencia: Detener el incremento de la deuda pública PORQUE está en máximo<br />

Gobierno 2004 - 2009 Gobierno 2010 - 2015<br />

Nacional<br />

5.2%<br />

4%<br />

3.3%<br />

3%<br />

2%<br />

1.7%<br />

1%<br />

0%<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014<br />

A nivel nacional 2005-2009 (de 1.7% a 2.2%), 2010-2015 (de 2.2% a 3.1%). Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB<br />

Estatal. Verde: menor al porcentaje de deuda nacional con un aumento menor al cambio en el porcentaje de deuda nacional. Amarillo: menor al nivel<br />

nacional con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al nivel nacional. El aumento se calcula con el año anterior. Se evalúo las administraciones 20 de 2004-<br />

2009 y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la SHCP.


Nuevo León: Deuda Pública<br />

• La deuda pública por habitante es $10,617<br />

• Es un aumento de 140% más que la<br />

administración anterior y 218% más que la<br />

administración de 1997-2003<br />

• Aunque los ingresos han aumentado, el saldo de<br />

duda corresponde al 78% del presupuesto 2014,<br />

sin contar pagos adicionales no contabilizados<br />

como: Línea 2 del metro<br />

Fuente: Cómo Vamos Nuevo León. www.comovamosnl.org/<br />

21


Nuevo León: Deuda Pública<br />

• Durante la última administración el gasto corriente<br />

aumentó de 43,259 (2009) a 71,996 (2014) millones de<br />

pesos<br />

• Del cual 20% corresponde a pago de nóminas<br />

• Existen 30 organismos descentralizados cuya función podría<br />

ser absorbida por la Secretaría equiparable<br />

• Estado con mayor gasto en publicidad oficial, 1,284 millones<br />

de pesos (2012)<br />

• El aumentó en este rubro fue de 119% y tuvo un<br />

sobrejercicio de 478%<br />

Fuente: Cómo Vamos Nuevo León. www.comovamosnl.org/<br />

22


Coeficiente Gini<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Sonora: Desigualdad<br />

Económica<br />

Principal exigencia: Detener incremento de la desigualdad PORQUE fue el estado que más la incrementó<br />

Gobierno 2004 - 2009 Gobierno 2010 - 2015<br />

0.45<br />

0.42<br />

0.427<br />

Nacional<br />

0.375<br />

0.409<br />

0.39<br />

0.36<br />

0.33<br />

A nivel nacional 2004-2009 de 0.446 a 0.416 2010-2015 de 0.416 a 0.396. Tasa de informalidad laboral excluye a la población ocupada no agropecuaria.<br />

Coeficiente Gini de los Ingresos Laborales reconstruidos con la ENOE. Verde: menor al Gini nacional con un aumento menor al cambio en el Gini nacional.<br />

Amarillo: menor al nivel nacional con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al nivel nacional. Nota: por falta de datos no se puede calcular el color 23 de<br />

2005. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la ENOE del INEGI.


Campeche<br />

Guerrero<br />

Michoacán<br />

BCS<br />

Colima<br />

Querétaro<br />

SLP<br />

Nuevo Léon<br />

Sonora<br />

Exigencia<br />

Crecer<br />

PORQUE actualmente decrece al -2.5%<br />

Generar empleo formal<br />

PORQUE el 76% de sus jóvenes se quedan<br />

sin uno<br />

Generar empleo formal<br />

PORQUE el 75% de sus jóvenes se quedan<br />

sin uno<br />

Generar empleo formal<br />

PORQUE el 51% de sus jóvenes se quedan<br />

sin uno<br />

Incrementar seguridad<br />

PORQUE triplicó su robo de auto<br />

Incrementar seguridad<br />

PORQUE duplicó su robo de auto<br />

Ofrecer salarios dignos<br />

PORQUE el 51% de su población no puede<br />

alimentarse con sus ingreso laborales<br />

Detener el incremento de la deuda<br />

pública<br />

PORQUE está en máximo histórico<br />

Detener incremento de la desigualdad<br />

PORQUE fue el estado que más la<br />

incrementó de todo el país<br />

Principal exigencia del estado<br />

Descripción del Problema<br />

Único estado que decrece.<br />

- En contraste, Aguascalientes creció al 6.5%<br />

Generó sólo 2,592 empleos formales anuales en promedio, 24% de los 10,800<br />

empleos anuales que necesita para sus jóvenes.<br />

- En contraste, Guanajuato generó el 79%.<br />

Generó sólo 6,245 empleos formales anuales en promedio, 25% de los 25,200<br />

empleos anuales que necesita para sus jóvenes. Después de Chiapas, es el estado<br />

que menos empleos formales generó<br />

Generó sólo 4,698 empleos formales anuales en promedio, sólo el 49% de las 9,600<br />

plazas laborales que necesita para emplear sus jóvenes.<br />

- En contraste, Querétaro generó el 81%.<br />

Pasó de tener 40 a 117 autos robados por 100 mil habitantes a 117 autos, es el<br />

segundo estado que más aumentó su robo de auto (después de Querétaro).<br />

- En contraste, Chihuahua disminuyó su robo de auto en 80%<br />

Pasó de tener 108 a 212 autos robados por cada 100 mil habitantes.<br />

- En contraste a nivel nacional bajó en 48 autos (de 182 a 134)<br />

Pobreza laboral pasó de 48.1% a 51.4% (8.5 puntos porcentuales) arriba de nivel<br />

nacional. Es el segundo estado con mayor pobreza laboral de los 9 con elecciones,<br />

solo después de Guerrero (61.8%).<br />

- En contraste, BCS disminuyó de 23.9% a 20.4%<br />

La deuda pasó de 3.3% a 5.2% del PIB ello es 2.1 puntos porcentuales arriba del<br />

nivel nacional (3.1%).<br />

- En contraste, SLP redujo se deuda de 2.1 a 1.4%<br />

Aumentó desigualdad de ingresos laborales de 0.37 (Gini) a 0.40 en 2009 Sonora<br />

tenía menor desigualdad que a nivel nacional (Gini 0.37 vs 0.41) hoy tiene más<br />

(0.40 vs 0.39).<br />

24<br />

- En contraste, la desigualdad en Coahuila bajó de 0.42 a 0.37.


Para candidatos #ExigimosEsto<br />

Ejemplos de peticiones hechas en este periodo electoral que son<br />

ambiguas y demasiado amplias:<br />

• "Mejorar los indicadores macroeconómicos de la entidad"<br />

• "Manejo responsable de las finanzas públicas y la inversión"<br />

• "Medidas que potencien el desarrollo regional"<br />

• "Generar condiciones para la creación de más y mejores empresas"<br />

• "Contar con seguridad jurídica y así beneficiar el empleo"<br />

• "Simplificar los trámites para facilitar la apertura y operación de más<br />

empresas"<br />

**Propuestas concretas y específicas a cada estado es lo que<br />

necesitamos y lo que México ¿Cómo Vamos? hoy nos ofrece**<br />

Fuente: Peticiones provienen de "Agenda Ciudadana" de "Por el México Que<br />

Merecemos"<br />

25


Análisis por estado<br />

26


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

2.1%<br />

(promedio 2T2011-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 9,600 empleos formales anuales 4,698<br />

(promedio generados anual 2011-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $750 a $628<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 17.4% a 20.4%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 2% a 1.9%<br />

(2011 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 174 a 160<br />

(Dic 2011 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB 1.7% a 1.9%<br />

(2011 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 41.5% a 40.7%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Baja California Sur<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 9.9% a 6.2%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

De 0.448 a 0.394<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en abril 2011, por lo que se evalúa el periodo del segundo trimestre 2011 al cuarto trimestre 2014. Código de color: para crecimiento económico y generación de<br />

empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

-2.5%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 10,800 empleos formales anuales 5,759<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $2,824 a $2,957<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 37.3% a 41%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 0.4% a 0.4%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 8 a 8<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 0% a 0.2%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 54.8% a 53.6%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Campeche<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 8% a 8.2%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.484 a 0.455<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en septiembre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y<br />

generación de empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

4.1%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 8,400 empleos formales anuales 4,148<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $371 a $631<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 24.1% a 27.4%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 2.4% a 4%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 40 a 117<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 1.9% a 2.9%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 49.9% a 51.2%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Colima<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 6.4% a 6.3%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.39 a 0.406<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en noviembre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación<br />

de empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

2.1%<br />

(promedio 2T2011-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 10,800 empleos formales anuales 2,592<br />

(promedio generados anual 2011-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $276 a $392<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 62.9% a 61.8%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 4.1% a 3.5%<br />

(2011 a 2013)<br />

Estado de Derecho*<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 168 a 132<br />

(Dic 2011 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 1.7% a 1.3%<br />

(2011 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 72.6% a 70.8%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Guerrero<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal**<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 3.8% a 4.1%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

De 0.445 a 0.389<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en abril 2011, por lo que se evalúa el periodo del segundo trimestre 2011 al cuarto trimestre 2014. Código de color: para crecimiento económico y generación de empleo, verde (cumplió<br />

metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

3.7%<br />

(promedio 4T2011-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 25,200 empleos formales anuales 6,254<br />

(promedio generados anual 2012-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $405 a $532<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 36.9% a 44.3%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 4.3% a 5.4%<br />

(2011 a 2013)<br />

Estado de Derecho*<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 143 a 131<br />

(Dic 2011 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 4.5% a 4.5%<br />

(2011 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 64.7% a 65.7%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Michoacán<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal**<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 4.7% a 3.1%<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

De 0.4 a 0.393<br />

(4T2011 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en febrero 2012, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2011 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación de empleo, verde (cumplió<br />

metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

5%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 95,200 empleos formales anuales 52,445<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $614 a $1,135<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 22% a 26.5%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 28.6% a 30%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 292 a 60<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 3.3% a 5.2%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 41.9% a 35.7%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Querétaro ¿Cómo Nuevo Vamos? León Elecciones<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 3.8% a 3.7%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.404 a 0.374<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en octubre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación de<br />

empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

6%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 30,800 empleos formales anuales 26,385<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $579 a $1,099<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 36.2% a 41.9%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 20.7% a 32.4%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 108 a 212<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 1% a 0.5%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 46.6% a 42.2%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Querétaro<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 4.3% a 4.1%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.377 a 0.334<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en octubre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación de<br />

empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

4.1%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 25,200 empleos formales anuales 16,405<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $373 a $579<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 48.1% a 51.4%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 21.9% a 33%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 56 a 22<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 2.1% a 1.4%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 51.6% a 50.1%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

San Luis Potosí<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 4.9% a 3.8%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.434 a 0.428<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en septiembre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación<br />

de empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Semáforo electoral<br />

Indicador Meta Últimos datos Semáforo<br />

Crecimiento Económico<br />

Crecer al 6% anual<br />

(ITAEE, Variación anual ajustada con petróleo)<br />

4.9%<br />

(promedio 1T2010-4T2014)<br />

Generación de Empleo Crear 38,000 empleos formales anuales 21,032<br />

(promedio generados anual 2010-2014)<br />

Productividad Más pesos producidos por hora trabajada De $522 a $694<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Pobreza Laboral<br />

Reducir población que no puede adquirir<br />

canasta alimentaria con su ingreso salarial<br />

De 25.7% a 28.4%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Exportaciones Más exportaciones como % del PIB Estatal De 39.9% a 48.6%<br />

(2009 a 2013)<br />

Estado de Derecho<br />

Reducir robo de auto por cada 100 mil<br />

habitantes<br />

De 181 a 158<br />

(Dic 2009 a Dic 2014)<br />

Deuda Pública Reducir deuda como porcentaje del PIB De 3.5% a 4.2%<br />

(2009 a 2014)<br />

Informalidad Reducir trabajadores informales De 45.7% a 41.6%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

Diversificación Laboral<br />

Desigualdad<br />

Sonora<br />

Reducir % de empleos que dependen del<br />

gobierno estatal*<br />

Reducir desigualdad de ingreso<br />

(Gini de Ingreso Salarial)<br />

De 3.9% a 4.2%<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

De 0.375 a 0.409<br />

(4T2009 a 4T2014)<br />

El gobierno actual inició en septiembre de 2009, por lo que se evalúa el periodo del cuarto trimestre 2009 al cuarto trimestre 2014. Código de color: Para crecimiento económico y generación<br />

de empleo, verde (cumplió metal al 100%), amarillo (75%), rojo (


Gráficas históricas de<br />

crecimiento y empleo<br />

36


Crecimiento Económico*<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

12%<br />

Baja California Sur:<br />

Crecimiento económico<br />

4.3% anual<br />

2.1% anual<br />

7%<br />

Nacional<br />

2%<br />

-3%<br />

-8%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 37<br />

y 2011-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

7,000<br />

Baja California Sur: empleo formal<br />

trimestral<br />

3,680 promedio anual<br />

4,698 promedio anual<br />

4,000<br />

1,000<br />

-2,000<br />

-5,000<br />

-8,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear a los<br />

jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

38<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,400 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Empleos Generados Trimestrales*<br />

4T2003<br />

1T2004<br />

2T2004<br />

3T2004<br />

4T2004<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Campeche: empleo formal<br />

trimestral<br />

3,202 promedio anual<br />

5,759 promedio anual<br />

7,000<br />

5,000<br />

3,000<br />

1,000<br />

-1,000<br />

-3,000<br />

-5,000<br />

-7,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear<br />

a los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

39<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,700 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Colima: Crecimiento<br />

económico<br />

2.1% anual<br />

4.1% anual<br />

13%<br />

Nacional<br />

10%<br />

7%<br />

4%<br />

1%<br />

-2%<br />

-5%<br />

-8%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5% Se evalúo las administraciones de 2004-2009 40 y<br />

2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Colima: empleo formal trimestral<br />

2,822 promedio anual<br />

4,148 promedio anual<br />

2,700<br />

1,700<br />

700<br />

-300<br />

-1,300<br />

-2,300<br />

-3,300<br />

-4,300<br />

Meta: empleos necesarios para emplear<br />

a los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

41<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,100 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Guerrero: Crecimiento<br />

económico<br />

2.1% anual<br />

2.1% anual<br />

12%<br />

Nacional<br />

7%<br />

2%<br />

-3%<br />

-8%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 42<br />

y 2011-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Guerrero: empleo formal<br />

trimestral<br />

2,579 promedio anual<br />

2,592 promedio anual<br />

6,000<br />

4,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear a<br />

los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

2,000<br />

0<br />

-2,000<br />

-4,000<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

43<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,700 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2005-2010 y 2011-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Michoacán: Crecimiento<br />

económico<br />

1.1% anual<br />

3.7% anual<br />

12%<br />

Nacional<br />

7%<br />

2%<br />

-3%<br />

-8%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2008-2011 44<br />

y 2012-2015.Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Michoacán: empleo formal<br />

trimestral<br />

6,204 promedio anual<br />

6,254 promedio anual<br />

9,500<br />

7,500<br />

5,500<br />

3,500<br />

1,500<br />

-500<br />

-2,500<br />

-4,500<br />

-6,500<br />

Meta: empleos necesarios para emplear<br />

a los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

45<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 6,300 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2008-2011 y 2012-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Nuevo León: Crecimiento<br />

económico<br />

3% anual<br />

5% anual<br />

10%<br />

Nacional<br />

7%<br />

4%<br />

1%<br />

-3%<br />

-6%<br />

-9%<br />

-12%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 46<br />

y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

4T2003<br />

1T2004<br />

2T2004<br />

3T2004<br />

4T2004<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

1T2015<br />

Nuevo León: empleo formal<br />

trimestral<br />

28, 148 promedio anual<br />

52, 445 promedio anual<br />

37,000<br />

27,000<br />

17,000<br />

7,000<br />

-3,000<br />

-13,000<br />

-23,000<br />

-33,000<br />

-43,000<br />

Meta: empleos necesarios para<br />

emplear a los jóvenes que ingresas a la<br />

población económicamente activa al<br />

trimestre<br />

Nuevos trabajadores formales registrados en el IMSS en el tercer trimestre 2014. Verde: generó 100% de plazas de trabajo necesarias para emplear a<br />

los jóvenes que ingresas a la población económicamente activa (meta). Amarillo: generó entre 100% y 75% de la meta. Rojo: generó menos de 75% de la<br />

47<br />

meta. Se cambia la meta cada 5 años. La meta actual es 23,800 empleos. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015. Fuente: México<br />

¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

15%<br />

13%<br />

11%<br />

9%<br />

7%<br />

5%<br />

3%<br />

1%<br />

-1%<br />

-3%<br />

-5%<br />

-7%<br />

Querétaro: Crecimiento<br />

económico<br />

4.2% anual<br />

6% anual<br />

Nacional<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 48<br />

y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

4T2003<br />

1T2004<br />

2T2004<br />

3T2004<br />

4T2004<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Querétaro: empleo formal<br />

trimestral<br />

10,912 promedio anual<br />

26,385 promedio anual<br />

14,000<br />

11,000<br />

8,000<br />

5,000<br />

2,000<br />

-1,000<br />

-4,000<br />

-7,000<br />

-10,000<br />

-13,000<br />

-16,000<br />

Meta: empleos necesarios para<br />

emplear a los jóvenes que ingresas a la<br />

población económicamente activa al…<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

49<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 2,700 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

8%<br />

San Luis Potosí: Crecimiento<br />

económico<br />

2.1% anual<br />

4.1% anual<br />

Nacional<br />

5%<br />

2%<br />

-1%<br />

-4%<br />

-7%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 50<br />

y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

4T2003<br />

1T2004<br />

2T2004<br />

3T2004<br />

4T2004<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

San Luis Potosí: empleo formal<br />

trimestral<br />

7,045 promedio anual<br />

16,405 promedio anual<br />

7,000<br />

3,000<br />

-1,000<br />

-5,000<br />

Meta: empleos necesarios para emplear a<br />

los jóvenes que ingresas a la población<br />

económicamente activa al trimestre<br />

-9,000<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la población económicamente<br />

activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta se calcula cada 5 años, para<br />

51<br />

el cuarto trimestre de 2014 es de 6,300 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015.<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Crecimiento Económico*<br />

2005/01<br />

2005/02<br />

2005/03<br />

2005/04<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

11%<br />

8%<br />

Sonora: Crecimiento<br />

económico<br />

2.7% anual<br />

4.9% anual<br />

Nacional<br />

5%<br />

2%<br />

-1%<br />

-4%<br />

-7%<br />

*Variación anual del ITAEE. Compara trimestre en cuestión contra el mismo trimestre del año inmediato anterior, serie ajustada por estacionalidad.<br />

Verde: crecimiento de 6% o más. Amarillo: crecimiento entre 4.5% y 6%. Rojo: crecimiento menor a 4.5%. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 52<br />

y 2010-2015. Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos del Banco de Información Económica del INEGI.


Empleos Generados Trimestrales*<br />

4T2003<br />

1T2004<br />

2T2004<br />

3T2004<br />

4T2004<br />

1T2005<br />

2T2005<br />

3T2005<br />

4T2005<br />

1T2006<br />

2T2006<br />

3T2006<br />

4T2006<br />

1T2007<br />

2T2007<br />

3T2007<br />

4T2007<br />

1T2008<br />

2T2008<br />

3T2008<br />

4T2008<br />

1T2009<br />

2T2009<br />

3T2009<br />

4T2009<br />

1T2010<br />

2T2010<br />

3T2010<br />

4T2010<br />

1T2011<br />

2T2011<br />

3T2011<br />

4T2011<br />

1T2012<br />

2T2012<br />

3T2012<br />

4T2012<br />

1T2013<br />

2T2013<br />

3T2013<br />

4T2013<br />

1T2014<br />

2T2014<br />

3T2014<br />

4T2014<br />

Sonora: empleo formal trimestral<br />

11, 545 promedio anual<br />

21,032 promedio anual<br />

29,000<br />

19,000<br />

9,000<br />

-1,000<br />

-11,000<br />

-21,000<br />

Meta: empleos necesarios para<br />

emplear a los jóvenes que ingresas a la<br />

población económicamente activa al<br />

trimestre<br />

*Trabajadores inscritos en el IMSS al final del trimestre. Verde: generó 100% de empleos necesarios para emplear a los jóvenes que ingresas a la<br />

población económicamente activa (meta). Amarillo: generó más del 75% y menos del 100% de su meta. Rojo generó menos del 75% de su meta. La meta<br />

se calcula cada 5 años, para el cuarto trimestre de 2014 es de 9,500 empleos trimestrales. Se evalúo las administraciones de 2004-2009 y 2010-2015. 53<br />

Fuente: México ¿Cómo Vamos? con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!