03.06.2015 Views

La autoayuda… más allá que una estrategia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Modelos de intervención en trabajo social<br />

<strong>La</strong> <strong>autoayuda…</strong><br />

<strong>más</strong> <strong>allá</strong> <strong>que</strong> <strong>una</strong><br />

<strong>estrategia</strong><br />

Modelo de mediación y<br />

trabajo social<br />

Modelo eco 2


INDICE:<br />

Modelo de mediación y trabajo social Pág. 1<br />

<strong>La</strong> <strong>autoayuda…</strong> <strong>más</strong> <strong>allá</strong> <strong>que</strong> <strong>una</strong> <strong>estrategia</strong> Pág. 4<br />

Modelos de Intervención en Trabajo Social con jóvenes. Pág. 8<br />

Modelo eco 2 Pág. 13<br />

Violencia familiar Pag. 18<br />

5


Modelo de mediación y trabajo social<br />

En el presente artículo se hablara de trabajo social familiar, así como, del modelo de mediación<br />

escolar a través del trabajo social, se encontraran los antecedentes, las teorías en las <strong>que</strong> se<br />

fundamenta y los objetivos <strong>que</strong> persigue el modelo, también la metodología <strong>que</strong> es utilizada a<br />

través de diversas fases con instrumentos, técnicas y herramientas propios del trabajo social,<br />

siempre basándose en los principios éticos <strong>que</strong> propone el modelo.<br />

<strong>La</strong> mediación escolar es <strong>una</strong> forma <strong>más</strong> de mediación, aplicada a<br />

conflictos <strong>que</strong> aparecen en las escuelas, dicho esto es<br />

muy común en ámbitos diversos, pero en este artículo se<br />

mencionaran en específico las problemáticas <strong>que</strong> se<br />

presentan en este. Los diferentes tipos de conflictos<br />

<strong>que</strong> aparecen en las instituciones escolares pueden<br />

ser entre maestros, entre padres y/o entre alumnos,<br />

esto por la convivencia diaria <strong>que</strong> se dan entre ellos.<br />

El abordaje de estos conflictos a través de las<br />

técnicas de mediación generará <strong>una</strong> escuela<br />

diferente y como se debe de tener un ambiente<br />

adecuado para el buen trabajo, ade<strong>más</strong> de mencionar<br />

quienes podrían ser mediadores en este ámbito y tener muy en<br />

claro cuáles son las funciones de estos.<br />

Podemos afirmar <strong>que</strong> el Trabajo Social centrado en la familia tiene en sí<br />

potencialidad de superar la tradicional división en métodos de caso,<br />

grupo y comunidad.<br />

Teniendo como su centro de atención a la familia, el trabajador social<br />

utilizará indistintamente técnicas de caso, de grupo o de comunidad,<br />

según sea necesario en función de propósitos de la intervención.<br />

Ade<strong>más</strong> constituye un elemento esencial de la intervención orientada<br />

hacia la familia; pero para <strong>que</strong> se adecue a las necesidades actuales de<br />

la práctica, debe integrar elementos de teoría familiar y de terapia<br />

familiar <strong>que</strong> lo enri<strong>que</strong>cen y le aportan un marco de referencia común<br />

para el desarrollo del trabajo multidisciplinario. Otro aspecto<br />

importante es <strong>que</strong> el trabajador social ha incluido procesos grupales y<br />

destrezas para desenvolverse en situaciones grupales para enfrentar<br />

problemas y orientar a los grupos hacia el logro de sus metas.<br />

Trabajo social<br />

familiar<br />

Es <strong>una</strong> forma<br />

especializada de<br />

Trabajo Social <strong>que</strong><br />

atiende como unidad<br />

de trabajo a la familia<br />

y sus relaciones<br />

familiares,<br />

considerando el<br />

contexto en el cual ella<br />

está inserta. A través<br />

de éste se pretende<br />

atender los problemas<br />

psicosociales <strong>que</strong><br />

afectan al grupo<br />

familiar, generando un<br />

proceso de relación de<br />

ayuda, <strong>que</strong> busca<br />

potenciar y activar<br />

tanto los recursos de<br />

las propias personas,<br />

los de la familia y las<br />

redes sociales.<br />

1<br />

5


<strong>La</strong> mediación escolar se ha integrado al trabajo social, pues a través del tiempo se ha refocalizado<br />

al fundamentarse con nuevos aportes teóricos, permitiendo un abordaje de su objeto, donde va<br />

exigiendo el desarrollo de <strong>una</strong> perspectiva interaccionar, un mayor énfasis en las fortalezas de la<br />

familia así como <strong>una</strong> participación activa de la familia con el trabajador social, con la utilización<br />

de <strong>estrategia</strong>s y técnica de intervención. Al mismo tiempo requiere el desarrollo de un enfo<strong>que</strong><br />

familiar <strong>que</strong> va <strong>más</strong> <strong>allá</strong> de <strong>una</strong> intervención directa con las familias para proyectarse hacia las<br />

políticas sociales y hacia la sociedad en general, todo ello en base a los conocimientos generados<br />

por la profesión a través de la práctica y la investigación.<br />

Otro aspecto a resaltar es la facilidad <strong>que</strong> se tiene para<br />

trabajar de manera multidisciplinaria esto es con la<br />

<strong>que</strong> cuenta el trabajo social, ayuda a <strong>que</strong> la profesión<br />

no sea individualista si no <strong>que</strong> trabaja con otras<br />

disciplinas para su mejor intervención, sin duda la<br />

mediación escolar entra perfectamente en <strong>una</strong> de sus<br />

funciones dentro del área educativa, al encontrarse<br />

con aspectos <strong>que</strong> rebasen los límites <strong>que</strong> tiene el<br />

trabajo social familiar.<br />

MODELOS DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL: LA<br />

MEDIACION ESCOLAR<br />

<strong>La</strong> mediación escolar es el proceso para realizar la<br />

gestión alternativa de un conflicto, en el cual las<br />

partes<br />

involucradas<br />

recurren<br />

voluntariamente<br />

a <strong>una</strong> persona<br />

<strong>que</strong> funge de<br />

manera neutral e<br />

imparcial. Se<br />

debe tomar en<br />

cuenta <strong>que</strong> la<br />

mediación es <strong>una</strong><br />

buena fórmula<br />

para<br />

el<br />

mejoramiento de<br />

las dinámicas<br />

dentro de las<br />

aulas, ade<strong>más</strong> <strong>que</strong> ofrece a las personas con un<br />

conflicto sentarse juntas, con un mediador, en donde<br />

se hable del problema y así intentar llegar a un<br />

acuerdo de <strong>una</strong> manera positiva y colaborativa.<br />

<strong>La</strong> mediación surge en Estados Unidos a mediados de<br />

los años setenta, como <strong>una</strong> nueva institución<br />

encaminada a la resolución alternativa de conflictos.<br />

Históricamente existían personas <strong>que</strong> por su posición<br />

social o religiosa cumplían la función de mediador o<br />

facilitador en la resolución de los conflictos<br />

<strong>La</strong> mediación sirve para colaboración en los procesos<br />

de cambio y mejora mediante la dinamización de<br />

espacios de discusión, reflexión y toma de decisiones<br />

(siempre desde la metodología de la mediación) así<br />

como fomentar vínculos con agentes externos a la<br />

institución, ya sean familias, ayuntamientos,<br />

asociaciones. También beneficia a mejorar la<br />

participación de los miembros de la comunidad<br />

educativa (profesores, alumnos, padres, madres,<br />

orientadores, personal administrativo, etc.). En<br />

este modelo de intervención el trabajador social<br />

funge como el mediador entre las personas<br />

involucradas, pretendiendo identificar las fuentes<br />

del conflicto entre el usuario y su entorno. Alg<strong>una</strong>s<br />

de las cuestiones en las <strong>que</strong> interviene el<br />

trabajador social en el ámbito escolar sirven como<br />

actividad mediadora entre la familia y la escuela.<br />

Un ejemplo de la intervención es la resolución de<br />

conflictos entre alumnos y profesorado o entre los<br />

propios alumnos.<br />

<strong>La</strong> metodología de intervención<br />

del trabajo social incluye la<br />

acción mediadora de las<br />

actividades puestas en práctica<br />

para la resolución de un<br />

problema a través de la<br />

intersección, la persuasión y la<br />

negociación. <strong>La</strong>s herramientas<br />

con las <strong>que</strong> cuenta con las <strong>que</strong><br />

cuenta el mediador se basa en<br />

dos preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los<br />

problemas o conflictos?<br />

• ¿Cómo se habla acerca de ellos?<br />

Para llegar a las respuestas de dichas preguntas se<br />

pasa por <strong>una</strong> serie de fases las cuales comienzan en<br />

la discusión en donde el principal objetivo es<br />

exponer el conflicto, le sigue con la acumulación<br />

de la información donde la finalidad es <strong>que</strong> el<br />

mediador conozca la situación, para poder discutir<br />

<strong>estrategia</strong>s y así generar movimiento, establecer<br />

reuniones privadas y resolver el conflicto. El<br />

modelo de mediación escolar y el trabajo social se<br />

fundamenta en la teoría del empirismo pues ya <strong>que</strong><br />

se basa en experiencias para la resolución de<br />

problemas. ¿Cuáles son los problemas o conflictos?<br />

y ¿Cómo se habla acerca de ellos?<br />

5<br />

2


Aplicabilidad del modelo de mediación escolar al<br />

trabajo social<br />

El modelo de mediación escolar es<br />

bastante complejo, y por lo tanto<br />

es posible ser mediador con los<br />

alumnos- familias- profesores, ya<br />

<strong>que</strong> la principal función del<br />

modelo es la gestión para <strong>que</strong> las<br />

partes involucradas salgan<br />

beneficiadas.<br />

En las familias y la educación este<br />

modelo se puede aplicar desde el<br />

trabajo social atendiendo las<br />

inconformidades <strong>que</strong> la familia<br />

presenta ante los servicios <strong>que</strong> la<br />

institución otorga y a la vez las<br />

inconformidades de la institución<br />

sobre la educación <strong>que</strong> se inculca<br />

a los alumnos en su familia.<br />

El trabajador social, con apoyo de<br />

este modelo puede aplicar los<br />

conocimientos recibidos como<br />

mediador y como apoyo a la<br />

resolución de problemas,<br />

basándose, como la metodología<br />

lo indica, en la comunicación y<br />

con las herramientas con las <strong>que</strong><br />

cuenta el mediador.<br />

En este aspecto es muy<br />

importante la colaboración de un<br />

trabajador social, ya <strong>que</strong> es un<br />

profesionista externo a ambas<br />

instituciones, es lo <strong>que</strong> dicho<br />

modelo recomienda y es la<br />

principal labor de un trabajador<br />

social: ser el puente entre la<br />

institución y la necesidad de la<br />

población, por lo <strong>que</strong> este modelo<br />

se acopla muy bien a las labores<br />

de dicho profesionista.<br />

Un ejemplo de la aplicación de<br />

este modelo al entorno educativo<br />

se presenta por medio de la<br />

observación principalmente para<br />

poder determinar<br />

las dificultades <strong>que</strong><br />

presentan<br />

ambas partes, y<br />

claro al<br />

identificar al<br />

usuario<br />

afectado, en<br />

caso de no<br />

<strong>La</strong> mediación escolar es un modelo útil y eficiente<br />

para la resolución de conflictos en el ámbito escolar y el<br />

restablecimiento de <strong>una</strong> comunicación asertiva entre<br />

padres, alumnos y docentes. Sin esta los conflictos podrían<br />

crecer de <strong>una</strong> manera en la <strong>que</strong> las consecuencias se vean<br />

reflejadas en las actitudes negativas de cualquier persona <strong>que</strong> se vea<br />

involucrada en algún tipo de conflicto, llámesele de índole familiar,<br />

escolar o laboral, las conductas si no se controlan pueden provocar daños<br />

en las relaciones humanas, por ello la importancia de un mediador con las<br />

características abordadas en el presente artículo.<br />

El trabajo social juega un papel fundamental en la resolución de<br />

problemas y es muy claro su papel como mediador de las situaciones <strong>que</strong><br />

se presentan en la sociedad. Aun<strong>que</strong> su formación profesional se basa en<br />

<strong>una</strong> metodología de intervención e investigación, requiere <strong>una</strong> preparación<br />

a fondo para poder abordar los conflictos de forma concreta y eficiente.<br />

5<br />

3


<strong>La</strong> <strong>autoayuda…</strong> <strong>más</strong> <strong>allá</strong> <strong>que</strong><br />

<strong>una</strong> <strong>estrategia</strong><br />

epto de<br />

¿Cómo funciona la autoayuda?<br />

¿Qué es la autoayuda?<br />

Muchas son las publicaciones de<br />

autoayuda <strong>que</strong> podemos<br />

encontrar en el mercado, y<br />

estamos seguros <strong>que</strong> en <strong>más</strong> de<br />

<strong>una</strong> ocasión el lector ha tenido<br />

entre sus manos uno de miles<br />

de los títulos disponibles <strong>que</strong><br />

utilizan esta <strong>estrategia</strong>, desde<br />

“Caldo de pollo para el alma”* ,<br />

hasta “Poder sin límites” de<br />

Tony Robbins, dichos títulos<br />

han beneficiado a millones de<br />

personas alrededor del mundo,<br />

debido al gran impacto <strong>que</strong> han<br />

atendido y dado propuestas de<br />

solución de los problemas<br />

particulares <strong>que</strong> atañen a los<br />

lectores.<br />

El concepto de autoayuda la<br />

ayuda mutua es, en esencia,<br />

tan antigua como los seres<br />

humanos. Aprendemos a<br />

cuidarnos y a ayudarnos unos a<br />

otros desde muy pe<strong>que</strong>ños y<br />

este aprendizaje está integrado<br />

y es parte esencial de toda<br />

nuestra vida. Lo <strong>que</strong> sí es<br />

novedoso es el hecho de <strong>que</strong> los<br />

profesionales de salud y de<br />

servicios sociales estemos tan<br />

interesados actualmente por los<br />

beneficios de los grupos y<br />

programas encaminados a<br />

potenciar la autoayuda y en<br />

general los sistemas informales<br />

de ayuda.<br />

Principalmente consiste en salir adelante, bajo tus propios<br />

méritos, haciendo acciones para lograr superar la dificultad y<br />

problema por el cual estas pasando, sin embargo las diversas<br />

literaturas, son de vital importancia, ya <strong>que</strong> explican paso a paso<br />

como lograr salir de ese bache, ade<strong>más</strong> de <strong>que</strong> algunos autores<br />

utilizan las fábulas con moralejas inspiradoras. A parte de la<br />

literatura existen otros tipos de autoayuda, como lo son los<br />

grupos, donde comparten historias de vida.<br />

¿Quiénes se involucran en la<br />

autoayuda?<br />

Existen dos procesos <strong>que</strong> se involucran de <strong>una</strong> manera<br />

complementaria, para <strong>que</strong> la ayuda cumpla su función: la<br />

autoayuda y la ayuda mutua. En estas se consideran dos procesos<br />

de ayuda complementarios <strong>que</strong> al mismo tiempo ocurren en los<br />

grupos de apoyo. Estos implican asumir responsabilidades hacia<br />

uno mismo en toda acción y decisión <strong>que</strong> se hacen en el día a día,<br />

estos procesos de los grupos de apoyo favorecen a ambos de <strong>una</strong><br />

manera <strong>que</strong> simultáneamente se complementan y favorecen <strong>que</strong><br />

podamos ayudarnos unos a otros recíprocamente e<br />

igualitariamente.<br />

4<br />

5


<strong>La</strong> autoayuda no nace, se manifiesta desde <strong>que</strong> el hombre mismo se inició como ser<br />

social, El hombre ayudando al hombre en servicio y unión, tiene su raíz en la esencia de<br />

la naturaleza misma del hombre; es lo <strong>que</strong> le ha permitido continuar su existencia y<br />

progresar, determinar justamente donde comenzó la autoayuda, no es <strong>una</strong> tarea sencilla,<br />

sin embargo se puede retroceder un poco en el tiempo hasta encontrar las organizaciones<br />

pioneras encargadas de manifestar, ordenar y guiar a los grupos de apoyo, por ejemplo Se<br />

piensa <strong>que</strong> el tipo de reunión <strong>que</strong> representa Alcohólicos Anónimos, posiblemente tiene<br />

su origen en las Sociedades Amistosas de Inglaterra (Friendly Societies of England), <strong>que</strong><br />

fomentaron el establecimiento de grupos de autoayuda por medio de sesiones o juntas<br />

semanales, Los inicios del movimiento de autoayuda y del trabajo de redes, sin embargo,<br />

lo podemos situar a principio de siglo con las acogidas y apoyo mutuo <strong>que</strong> las distintas<br />

comunidades organizaban para recibir y situar a las oleadas de inmigrantes <strong>que</strong> llegaban<br />

continuamente a EE.UU. Por otro lado en los años sesenta y principios de los setenta el<br />

movimiento de mujeres también jugó un importante rol en la promoción y la defensa de<br />

la autoayuda. Tanto en EE.UU. como en Europa aparecieron numerosos pe<strong>que</strong>ños grupos<br />

de mujeres <strong>que</strong> reflexionaban sobre la toma de conciencia de la identidad femenina.<br />

Muchos de estos grupos se basaban en los principios de la autoayuda, este movimiento a<br />

su vez, creció rápidamente y sigue creciendo expandiéndose a lo largo y ancho del<br />

hemisferio norte a sur, del este al oeste por medio de dirigentes, grupos de apoyo, pero<br />

<strong>más</strong> particularmente por medio de libros o manuales.<br />

Grupos de <strong>autoayuda…</strong> y eso, ¿con qué se come?<br />

Se debe de conciderar lo siguiente…<br />

Básicamente se desenvuelven entre personas <strong>que</strong> pasan por <strong>una</strong> situación similar, o <strong>que</strong> la<br />

manera de intervenir sea igual, para atender otra problemática, mas <strong>que</strong> sin embargo sea conveniente<br />

integrarlo al grupo.<br />

Son «personas <strong>que</strong> comparten <strong>una</strong>s ideas, <strong>una</strong>s<br />

situaciones de vida o <strong>una</strong>s enfermedades, se agrupan<br />

para ofrecerse mutuamente apoyo emocional y otros<br />

tipos de apoyo a través de la acción de compartir sus<br />

experiencias personales vividas y de intercambiar<br />

otros recursos» ade<strong>más</strong> persiguen un objetivo entre los<br />

cuales se destacan los siguientes:<br />

a) Lograr satisfacer <strong>una</strong> necesidad comun de cada<br />

uno de los integrantes<br />

b) Superar un obstaculo común entre los participantes<br />

o algun problema <strong>que</strong> perturba seriamente su vida.<br />

c) Conseguir cambios sociales o personales <strong>que</strong> deceen.<br />

Un ejemplo claro de estos grupos son los grupos doble A.<br />

<strong>La</strong>s funciones de un grupo de autoayuda pueden ser las siguientes; promueven el sentimiento de<br />

comunidad; proporcionan <strong>una</strong> oportunidad para la autorevelación y la crítica mutua; enseña<br />

<strong>estrategia</strong>s para afrontar situaciones cotidianas; proporciona <strong>una</strong> red de relaciones sociales entre<br />

otras, sin embargo lo principal de los grupos de autoyuda es <strong>que</strong> cada uno de los integrantes sienta<br />

cierta empatia por el otro compañero, ademas de <strong>que</strong> sientan <strong>que</strong> estan en <strong>una</strong> zona de confort de la<br />

<strong>que</strong> dificilmente podran salir.<br />

Son <strong>una</strong> propuesta de intervencion muy interesante, ya <strong>que</strong> aquí no se interviene con<br />

<strong>una</strong> sola persona si no con varias, <strong>que</strong> pasan por la misma situación 5


OBJETIVOS DE LOS<br />

GRUPOS DE AUTOAYUDA<br />

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE<br />

GRUPOS DE APOYO Y DE<br />

AUTOAYUDA?<br />

Para <strong>que</strong> los grupos de autoayuda sean<br />

efectivos y cumplan su función, necesitan<br />

guiarse por objetivos, ya <strong>que</strong> de acuerdo a la<br />

definición clásica de Katz y Bender (1976)<br />

entiende estos grupos como “estructuras<br />

grupales voluntarias y pe<strong>que</strong>ñas de ayuda<br />

mutua <strong>que</strong> tienen como fin conseguir un<br />

determinado objetivo” en este caso serían los<br />

siguientes:<br />

a) satisfacer <strong>una</strong> necesidad común:<br />

Identificar <strong>una</strong> necesidad la cual se trabajará en<br />

ella en colaboración de uno mismo y el grupo<br />

para así buscar su satisfacción.<br />

b) superar un obstáculo común o<br />

problema <strong>que</strong> perturba seriamente la vida: <strong>una</strong><br />

vez identificado el problema u obstáculo <strong>que</strong><br />

perturba al individuo y al grupo, llevar <strong>una</strong> serie<br />

de procesos los cuales lograran la superación de<br />

estos.<br />

c) conseguir cambios sociales o<br />

personales deseados: Cumplir básicamente<br />

Y bueno, es común <strong>que</strong> nos preguntemos si<br />

grupos de autoayuda y grupos de apoyo son todos los objetivos anteriores y de esta manera<br />

conceptos cortados con la misma tijera o si bien lograr la satisfacción tanto personal como la del<br />

podrían tratarse de sinónimos, es adecuado afirmar grupo en general.<br />

<strong>que</strong> ambos tienen como objetivo la superación de sus<br />

integrantes o asistentes, sin embargo es necesario<br />

aclarar <strong>que</strong> los grupos de ayuda según Gottlieb (1988)<br />

quien hizo <strong>una</strong> diferenciación bastante clara entre grupos de apoyo y grupos de autoayuda.<br />

“Los grupos de apoyo se diferencian de los grupos de autoayuda en <strong>que</strong> los primeros están dirigidos<br />

por un profesional combinan conocimiento de experto y de experiencia, están limitados en el tiempo, el<br />

número de miembros es fijo y normalmente no se dirigen a la acción social.<br />

Serían un punto intermedio entre los grupos de terapia y los grupos de autoayuda propiamente<br />

dichos. Los grupos de autoayuda, por el contrario, suelen funcionar autónomamente, al margen de los<br />

profesionales y no estarían limitados en el tiempo. El ejemplo <strong>más</strong> claro de grupos de autoayuda sería<br />

Alcohólicos Anónimos <strong>que</strong> conserva <strong>una</strong> forma muy sistematizada de autoayuda entre sus miembros.”<br />

Sin embargo en nuestro país estos grupos formados por profesionales comienzan a caer en la<br />

informalidad debido al poco presupuesto <strong>que</strong> sus instituciones les puede proporcionar y al poco interés del<br />

gobierno por atacar o corregir problemáticas <strong>que</strong> se atienden generalmente en grupos de apoyo o<br />

autoayuda.<br />

6<br />

5


¿CUAL ES EL PAPEL DE ESTOS GRUPOS EN TRABAJO SOCIAL?<br />

Cristina VILLALBA QUESADA. (1996) “Dentro de las intervenciones basadas en apoyo<br />

social, los procesos de ayuda mutua responsabilizan a las personas sobre el control de sus<br />

propias vidas y promueven sentimientos de autoconfianza y competencia así como favorecen la<br />

acción colectiva. Todo esto genera un potencial de cambio positivo en la salud y los ajustes<br />

psicosociales de las personas <strong>que</strong> participan en estos procesos y en sus respectivos contextos.<br />

No podemos olvidar <strong>que</strong> desde <strong>una</strong> perspectiva ecosistémica la intervención comunitaria puede<br />

llevarse a cabo desde varios niveles mutuamente influyentes: individual, diádico,<br />

microsistémico, de red social, propiamente comunitario, donde se ubicarían los grupos de<br />

apoyo.” 1 En conclusión cabe mencionar <strong>que</strong> no se debe confundir con los grupos de apoyo o la<br />

ayuda <strong>que</strong> brinda un psicólogo aun<strong>que</strong> todos bus<strong>que</strong>n el mismo fin <strong>que</strong> es la superación y<br />

bienestar del individuo. Los grupos de autoayuda es el puente para <strong>una</strong> persona para conocer<br />

a otras personas <strong>que</strong> pasan o han pasado a través de <strong>una</strong> situación similar, como alg<strong>una</strong><br />

enfermedad, algún miedo, alg<strong>una</strong> situación en particular como violaciones, muerte de algún<br />

familiar, etc para <strong>que</strong> en base a las platicas de sus experiencias, sentimientos se sientan<br />

identificados, comprendidos y apoyados y así comiencen a trabajar en primera persona en su<br />

situación en particular, tal vez en base a lo <strong>que</strong> alguien mas vivió o como lo supero, o tal<br />

vez en el simple hecho de saber<br />

<strong>que</strong> no es el único con su<br />

problema o <strong>que</strong> incluso podría<br />

ser peor, pero a fin y al cabo<br />

cada quien va buscando la forma<br />

de salir adelante conforme su<br />

ritmo y mejor se sienta y sin<br />

limite de tiempo. A comparación<br />

de los grupos de apoyo <strong>que</strong> las<br />

instituciones les brindan<br />

especialistas en cierto lapso de<br />

tiempo, con limitaciones de<br />

cupo, se les brinda un apoyo y<br />

se olvida el seguimiento, o un<br />

psicólogo <strong>que</strong> lo abarca todo en<br />

forma mas personal analizando<br />

completamente al individuo, <strong>que</strong><br />

de igual forma es pausado y la<br />

mayoría de veces se puede considerar<br />

como un servicio mas privado debido a <strong>que</strong> las sesiones suelen tener un costo.<br />

Lo importante, es <strong>que</strong> como seres humanos encontremos el equilibrio entre apoyarnos<br />

en los de<strong>más</strong> y hacer las cosas por nuestra propia cuenta ya <strong>que</strong> al fin y al cabo nadie nos<br />

conoce mejor <strong>que</strong> nosotros mismos.<br />

7<br />

5


Modelos de Intervención en Trabajo Social con jóvenes.<br />

Resumen:<br />

En este artículo se presentan<br />

algunos los modelos de<br />

intervención de los cuales se<br />

promueve la interacción<br />

entre los jóvenes y el Trabajo<br />

Social. Se hace énfasis en<br />

resolución de conflictos, y se<br />

propone <strong>una</strong> clasificación de<br />

las dimensiones de análisis de<br />

la intervención. También<br />

analizaremos los principales<br />

ámbitos de intervención y las<br />

medidas <strong>que</strong> podrían tomarse<br />

en cada uno de ellos.<br />

Finalmente, se llegara a <strong>una</strong><br />

conclusión a manera de<br />

reflexión sobre los modelos<br />

expuestos.<br />

Palabras clave: modelos,<br />

intervención, jóvenes,<br />

Trabajo Social, resolución de<br />

conflictos.<br />

Abstract:<br />

This article presents some<br />

intervention models, which<br />

them promotes interaction<br />

between youth and social<br />

work. Emphasis is placed on<br />

conflict resolution, and a size<br />

classification analysis<br />

intervention is proposed.We<br />

also discuss the main areas of<br />

intervention and measures<br />

that could be taken in each<br />

one. Finally, we come to a<br />

conclusion by way of<br />

reflection on the models<br />

exposed.<br />

Keywords:<br />

models,<br />

intervention, youth, Social<br />

Work, dispute resolution.<br />

¿Qué es Trabajo social? y ¿Qué es un modelo<br />

teórico y de intervención?<br />

Modelo, etimológicamente, viene del latín modulus, el cual<br />

significa: cantidad <strong>que</strong> sirve de medida o tipo de comparación<br />

en determinados cálculos. En el ámbito científico, el concepto<br />

de modelo proviene de la lógica matemática, pero ha sido<br />

adoptado por otras disciplinas y actualmente es un concepto<br />

vigente en toda descripción científica.<br />

El concepto de modelo se aplica en Trabajo Social a principios<br />

de los años setenta del siglo XX por el profesor Lutz de la<br />

Universidad de Connecticut. En el ámbito profesional los<br />

modelos de actuación hacen referencia a patrones de<br />

procedimientos estandarizados asumidos por los trabajadores<br />

sociales <strong>que</strong>, «inspirados en determinadas escuelas o<br />

corrientes de pensamiento, marcan tendencias, orientan<br />

formas específicas de actuación y definen énfasis, principios y<br />

técnicas» (Vélez, 2003).<br />

Trabajo social: El trabajo social implica <strong>una</strong> práctica, <strong>una</strong><br />

profesión y <strong>una</strong> disciplina. Su carácter social nace del hecho<br />

de <strong>que</strong> se centra profesionalmente en los patrones de relación<br />

entre los seres humanos y las instituciones sociales creadas<br />

por esos mismos patrones y por el mandato cultural,<br />

histórico, político y social para la profesión establecido en el<br />

seno del régimen de bienestar de un país. En trabajo social se<br />

utilizan teorías <strong>que</strong> ofrecen un marco de referencia para la<br />

práctica, ayudan a los profesionales a asumir<br />

responsabilidades y a ser disciplinados, a entender y refutar<br />

ideas, a comprender y a proporcionar <strong>una</strong> explicación. Como<br />

actividad profesional, el trabajo social utiliza el conocimiento para identificar prioridades en<br />

situaciones complejas, y las destrezas clínicas para tomar las oport<strong>una</strong>s decisiones basadas<br />

en la sabiduría adquirida desde la práctica.(Payne, 2002)<br />

En Trabajo Social cada modelo es <strong>una</strong> forma de ver y de actuar. Es <strong>una</strong> opción o <strong>una</strong><br />

manera de procesar la información de lo <strong>que</strong> nos rodea, de estructurar o interpretar la<br />

realidad y de actuar en ella.<br />

5<br />

8


¿Qué significa el Trabajo social<br />

familiar?<br />

El caso social colabora con trabajador social en<br />

destrezas básicas para formar relaciones<br />

familiares, y así conocerlas en su medio,<br />

ayudarlas a identificar sus problemas y orientarlas<br />

a la bús<strong>que</strong>da de alternativas de solución a sus<br />

problemas de interacción o en tanto con sus<br />

integrantes y en el medio en el <strong>que</strong> se desarrolla,<br />

así mismo, abarca toda 1a diversidad de tipos de<br />

familias existentes y en segundo lugar el medio<br />

social donde se desarrolla con lo anterior podemos<br />

decir <strong>que</strong> el trabajo social centrado en la familia<br />

no es un caso social ni un trabajo con grupos ni<br />

desarrollo de la comunidad pero si incluye <strong>una</strong><br />

parte importante de ellos, así los integra en <strong>una</strong><br />

forma <strong>que</strong> se establece en un modelo generalista<br />

para la práctica profesional. Este modelo puede<br />

ser utilizado si se trabaja con un individuo, <strong>una</strong><br />

pareja, <strong>una</strong> familia, un grupo o <strong>una</strong> comunidad en<br />

cualquier área de intervención de Trabajo Social:<br />

salud, menores, justicia, empresas, niños en<br />

riesgo social, embarazo adolescente, alcoholismo<br />

y drogadicción, violencia intrafami1iar,<br />

endeudamiento, etc.<br />

Trabajo social Colabora con las familias para el<br />

desarrollo de capacidades y fortalezas <strong>que</strong> les<br />

permitan enfrentar las situaciones y problemas de<br />

su vida cotidiana así como:<br />

Relacionar a las familias con los sistemas <strong>que</strong> les<br />

pueden aportar recursos, servicios y<br />

oportunidades.<br />

Promover el funcionamiento eficiente y<br />

humanizado de los sistemas de recursos.<br />

Contribuir al desarrollo de la política social y<br />

social e institucional.<br />

Trabajador Social: ¿Que Modelos<br />

puedo utilizar para poder intervenir<br />

con los jóvenes?<br />

MODELOS HUMANISTA, EXISTENCIAL Y<br />

FENOMENOLÓGICO<br />

Tanto el humanismo, la fenomenología<br />

como el existencialismo «son modos de<br />

mirar la vida». Estos modelos tienen<br />

para el Trabajo Social alg<strong>una</strong>s ideas en<br />

común, como por ejemplo <strong>que</strong> los seres<br />

humanos buscan darle sentido al<br />

mundo en el <strong>que</strong> viven; <strong>que</strong> los<br />

trabajadores sociales intentan ayudar a<br />

la gente procurándoles la capacitación<br />

necesaria para analizarse a sí misma y<br />

a la significación personal <strong>que</strong> imprime<br />

al mundo <strong>que</strong> percibe y le afecta; otra<br />

idea compartida es <strong>que</strong> la<br />

interpretación dada por la persona a su<br />

propio yo es válida y digna de<br />

consideración (Payne, 2002).<br />

Como se señaló anteriormente, abordar la<br />

problemática de la familia exige hoy la presencia<br />

de <strong>una</strong> gran variedad de profesionales es<br />

importante por esto mismo precisar <strong>que</strong> es lo <strong>que</strong><br />

caracteriza a la intervención del trabajador social<br />

en cada uno de sus ámbitos<br />

Por otro lado autores indican <strong>que</strong> la intervención<br />

directa con toda la familia no es aconsejable<br />

cuando uno de ellos está afectado por problemas<br />

psicológicos o cuando las interacciona familiares<br />

son intensamente negativas y destructivas.<br />

5<br />

9


El humanismo es <strong>una</strong> corriente <strong>que</strong> propugna el máximo<br />

respeto a la persona y la consideración positiva de la capacidad<br />

del ser humano, de sus potencialidades. Reconoce la dignidad<br />

de cada individuo, postula <strong>que</strong> cuando estamos delante de un<br />

ser humano no estamos frente a un objeto. (Payne, 2002: 219).<br />

En el existencialismo hay dos maneras de entender la<br />

vida: por un lado, están los <strong>que</strong> propugnan <strong>que</strong> la<br />

existencia no tiene sentido. <strong>La</strong> enfermedad, la vejez, el<br />

dolor, la injusticia y la muerte hacen absurda la vida.<br />

Frente a esta concepción se halla la de a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong><br />

entienden <strong>que</strong> la vida tiene sentido, o puede tenerlo,<br />

aun reconociendo la presencia del dolor y del<br />

sufrimiento. El Trabajo Social existencialista se mueve,<br />

fundamentalmente, en esta segunda acepción. Se<br />

reconoce <strong>que</strong> hay situaciones <strong>que</strong> no tienen sentido, <strong>que</strong><br />

van en contra de la naturaleza intrínseca del hombre,<br />

<strong>que</strong> deshumanizan o <strong>que</strong> van contra su dignidad. Desde<br />

el Trabajo Social se intenta ayudar a la gente a<br />

encontrar un sentido a la existencia. Se trata, de<br />

descubrir qué elementos pueden contribuir a <strong>que</strong> la vida<br />

tenga un propósito para favorecerla autorrealización de<br />

las personas.<br />

<strong>La</strong> fenomenología, desde este planteamiento teórico cada<br />

persona es única e irrepetible y tiene <strong>una</strong>s vivencias<br />

difícilmente comparables, cada individuo aporta a la<br />

cultura global <strong>una</strong> cosmovisión personal e intransferible.<br />

No se puede juzgar, desde parámetros externos las<br />

acciones y experiencias de los de<strong>más</strong>. <strong>La</strong>s narraciones<br />

individuales deben integrarse en narraciones colectivas <strong>más</strong><br />

potentes. El modelo propiamente fenomenológico surge de<br />

las ideas filosóficas de la fenomenología de Husserl y del<br />

existencialismo de Heidegger y Jaspers, quienes<br />

profundizaron en el conocimiento de sí mismo y en la<br />

comprensión de la verdad: «Lo difícil es distinguir entre<br />

conocer y valorar, pero es necesario acercarse a la persona<br />

libremente, sin prejuzgar».<br />

<strong>La</strong> importancia del modelo humanista, existencialista y<br />

fenomenológico reside, como nos recuerda Payne (2002:<br />

234), en <strong>que</strong> los valores del Trabajo Social son<br />

esencialmente humanistas y <strong>que</strong> estas terapias encajan<br />

fácilmente con la práctica de nuestra profesión, ya <strong>que</strong><br />

considera a la persona como un todo en interacción con su<br />

entorno, y se respeta la comprensión e interpretación de<br />

sus vivencias.<br />

5<br />

10


MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS<br />

Para poder comprender este modelo, primero tenemos <strong>que</strong> preguntarnos ¿Qué es el<br />

conductismo? El conductismo es <strong>una</strong> corriente de la psicología <strong>que</strong> provoca análisis la conducta<br />

humana. Esta nueva corriente psicológica deslumbra al trabajo social, puesto <strong>que</strong> los<br />

trabajadores sociales a menudo en sus intervenciones necesitan provocar o fomentar cambios en<br />

la conducta, en el comportamiento de los clientes <strong>que</strong> acuden en busca de ayuda. El enfo<strong>que</strong><br />

conductista aplicado al Trabajo Social se caracteriza principalmente por intentar utilizar de<br />

forma sistemática ciertos principios propios de la psicología experimental con el fin de explicar<br />

y modificar diversos problemas de conducta.<br />

Descubierto por Skinner es denominado también operante debido a <strong>que</strong> el sujeto se<br />

mueve, opera en su ambiente, y son las consecuencias ambientales de su acción las <strong>que</strong> le<br />

permiten aprender o no este modelo en el Trabajo Social se encuentra fundamentado en<br />

a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> es<br />

observable, no<br />

utilizando<br />

interpretaciones ni<br />

haciendo referencia al<br />

pasado para resolver<br />

conflictos del presente,<br />

y atiende únicamente a<br />

la conducta observable.<br />

(Payne,2002). Es un<br />

modelo <strong>que</strong> utiliza los<br />

refuerzos, con el<br />

objetivo de estimular la<br />

aparición y/o el<br />

mantenimiento de <strong>una</strong><br />

determinada conducta.<br />

Y lo hace bajo la<br />

hipótesis de partida de<br />

<strong>que</strong> toda conducta, sea<br />

cual sea, adaptada o inadaptada, deseada o indeseada, ha sido aprendida por medio de<br />

refuerzos proporcionados por el entorno respecto de esa conducta.<br />

El Trabajo Social conductista no piensa <strong>que</strong> el cliente sea un enfermo. El modelo<br />

conductista interpreta <strong>que</strong> la mayoría de las conductas humanas, incluso las <strong>que</strong> se consideran<br />

instintivas, son adquiridas en el marco de un aprendizaje y son resultado de las interacciones<br />

entre el individuo y su entorno. Adaptadas o inadaptadas, deseables o indeseables, las<br />

conductas del individuo han sido aprendidas de la misma manera; las reacciones de los otros y<br />

sobre todo de las personas <strong>más</strong> significativas constituyen un refuerzo repetido <strong>que</strong> contribuye a<br />

la adquisición de las conductas. Este proceso puede ser utilizado para el cambio de <strong>una</strong><br />

conducta por otra conducta aprendida pero adaptada<br />

5<br />

11


MODELO CENTRADO EN LA TAREA<br />

<strong>La</strong> utilización de las tareas para abordar el problema seleccionado es <strong>una</strong><br />

continuada revisión y negociación entre cliente y trabajador social.<br />

Básicamente, los elementos principales en los <strong>que</strong> se apoya la práctica de la<br />

intervención centrada en el problema son: la delimitación del problema, los<br />

objetivos, el límite del tiempo, las tareas a llevar a cabo y el contrato.<br />

En un primer lugar, se lleva a cabo aumento de las diferentes<br />

responsabilidades, en donde el trabajador Social demanda al<br />

cliente <strong>que</strong> analice los potenciales beneficios de llevar a<br />

cabo determinada tarea <strong>que</strong> ha sido pensada y<br />

desarrollada.<br />

Los objetivos de este modelo tienen <strong>que</strong> tener al<br />

menos las dos siguientes características:<br />

a) Ser realizables por parte de la persona.<br />

b) Deben ser observables y evaluables.<br />

El modelo de intervención centrado en la<br />

tarea utiliza la limitación temporal, <strong>que</strong> la fija<br />

entre 6 y 12 sesiones El motivo de este tiempo tiene<br />

<strong>que</strong> ver con gran número de investigaciones llevadas a<br />

cabo <strong>que</strong> sugieren <strong>que</strong> el tratamiento breve y limitado<br />

en el tiempo obtiene unos resultados tan buenos como<br />

pueden ser los obtenidos por los modelos de intervención de<br />

duración indefinida siendo ade<strong>más</strong> menos costosos.<br />

<strong>La</strong>s tareas se llevan a cabo después de haber acordado tanto los problemas,<br />

los objetivos, como los límites temporales, y son centrales para este modelo de<br />

intervención. <strong>La</strong>s tareas no son únicamente los trabajos a realizar <strong>que</strong><br />

habitualmente se deciden al final de las entrevistas entre cliente y trabajador<br />

social. <strong>La</strong>s tareas son partes diferenciadas del global de la acción: <strong>una</strong> serie de<br />

pasos consecutivos hacia la consecución de un objetivo<br />

Cuando se tiene definidas estas tareas, es se realiza un contrato, ya <strong>que</strong><br />

es <strong>una</strong> manera de formalizar un acuerdo <strong>que</strong> tiene como finalidad básica realizar<br />

un cambio. Este modelo de intervención se vale de esta <strong>estrategia</strong> fijando en él<br />

<strong>una</strong> serie de contenidos y de compromisos sobre las actividades <strong>que</strong> cada uno,<br />

trabajador social y cliente, llevarán a cabo.<br />

Modelos de intervención ¿Importantes o no?<br />

Desde el punto de vista en Trabajo Social es necesario seguir indagando, construyendo y<br />

actualizando los conocimientos <strong>que</strong> fundamentan la intervención profesional. Es de suma importancia<br />

conocer los distintos modelos de intervención y utilizarlos de forma adecuada a las problemáticas <strong>que</strong><br />

se manejen, respetando siempre los distintas características <strong>que</strong> puedan tener los modelos, de esta<br />

manera los trabajadores sociales podrán seleccionar, y elegir, el modelo <strong>que</strong> <strong>más</strong> se adecúa a la<br />

situación <strong>que</strong> los jóvenes estén viviendo, teniendo en cuenta el contexto en <strong>que</strong> se inserta la<br />

situación.<br />

Se sugiere avanzar en la construcción de la fundamentación de la intervención de Trabajo<br />

Social desde el marco de las ciencias sociales con el objeto de relacionar, contrastar y ubicar la<br />

profesión y disciplina de Trabajo Social en las discusiones actuales de las diversas disciplinas.<br />

5<br />

12


MODELO ECO 2<br />

El artículo <strong>que</strong> a continuación se redacta<br />

versa sobre el Modelo ECO2. En dicho artículo se<br />

lleva a cabo <strong>una</strong> aproximación acerca de cuál es<br />

su naturaleza y la estrecha relación <strong>que</strong> mantiene con el Trabajo Social como<br />

disciplina y profesión.<br />

El modelo a tratar, tiene su origen en la unión de diferentes continentes, Europa<br />

y América, y nace como respuesta a la atención a situaciones de tóxicodependencias.<br />

No obstante, su nacimiento supone <strong>una</strong> propuesta de intervención generalizadora a<br />

otros ámbitos y constitutiva o propia del Trabajo Social como se retrata en los puntos<br />

<strong>que</strong> posteriormente se van a tratar.<br />

Uno de estos ámbitos del Trabajo Social en los <strong>que</strong> se puede aplicar esta<br />

metodología es, indudablemente, en<br />

el entorno familiar. Como es sabido,<br />

el Trabajador Social debe tener la<br />

capacidad de adaptar su intervención<br />

a cada familia y a la naturaleza de<br />

cada necesidad o problema de<br />

manera <strong>que</strong> haga un uso inteligente<br />

de los recursos <strong>que</strong> están a su<br />

alcance para obtener la máxima eficacia. Para esta intervención, se debe apoyar en<br />

diferentes Instituciones, de manera <strong>que</strong> actúe a su vez como un conector entre las<br />

familias y dichos organismos y proporcione la información necesaria al grupo familiar<br />

con el fin de satisfacer sus demandas.<br />

<strong>La</strong> compleja realidad actual exige al Trabajador Social <strong>una</strong> implacable destreza<br />

para establecer la mejor intervención con las Familias, de manera <strong>que</strong> su fin sea<br />

encauzar y destapar las potencialidades <strong>que</strong> éstas poseen para <strong>que</strong> ellas mismas<br />

puedan enfrentar y resolver los problemas en los <strong>que</strong> están inmersas, algo a lo <strong>que</strong> da<br />

importancia autores como Aylwin, Nidia y Solar en su libro “Trabajo Social Familiar”<br />

(2011).<br />

En este caso el Modelo <strong>que</strong> se explica a continuación resulta ser <strong>una</strong> propuesta<br />

5<br />

13


¿De qué se trata el Modelo ECO2?<br />

Podría decirse <strong>que</strong> es el resultado <strong>que</strong> genera la ecuación entre Epistemología de la<br />

complejidad (ECO) y Ética y Comunitaria (ECO). Un ECO al cuadrado.<br />

El Modelo ECO2, y su puesta en marcha en <strong>una</strong> intervención tiene como fin dentro de <strong>una</strong><br />

comunidad la articulación de <strong>una</strong> red de recursos, la<br />

creación de <strong>una</strong> red operativa y el aumento de la<br />

complejidad efectiva de las redes sociales de las personas,<br />

en especial de a<strong>que</strong>llas <strong>que</strong> se encuentran en exclusión<br />

social grave (Machín J., 2010).<br />

Para aproximarnos en su comprensión el modelo<br />

ECO2 se trata de <strong>una</strong> metodología de la intervención en<br />

materia social cuya finalidad es la de atender a las<br />

personas ampliando sus redes y con ello dotarlas de alg<strong>una</strong><br />

manera del potencial necesario para modificar su<br />

situación.<br />

Este modelo no contempla a la persona, al grupo o<br />

a la comunidad como un sujeto aislado, sino <strong>que</strong> dota de<br />

gran importancia a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> se encuentra alrededor,<br />

a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> genera influencia, a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> determina,<br />

a<strong>que</strong>llo dónde se originan valores y normas, es decir, el<br />

contexto. Por ello, no resulta complicado apuntar a la<br />

Teoría General de los Sistemas, propuesta por Ludwig von<br />

Bertalanffy, como un referente importante y así lo<br />

defiende Miguel Ángel Hernández en su conferencia<br />

"Modelo comunitario de prevención y reducción del daño<br />

ECO2". Esta Teoría desvirtúa la acción centrada en un<br />

sujeto como un ente aislado, y sitúa como objeto de<br />

intervención a este mismo ente en relación con su entorno, un todo organizado <strong>más</strong> <strong>allá</strong> de la suma<br />

de las partes del mismo (Feixas i Viaplana, 2012).<br />

Al entender al ser humano como un sujeto determinado por su exterior, por las relaciones <strong>que</strong><br />

estable con el mismo y por las fuerzas <strong>que</strong> interactúan entre ambos se da pie a concebir como las<br />

redes sociales pueden ser causa y consecuencia del bienestar o malestar de la persona, por<br />

lo <strong>que</strong> la solución ante estas situaciones <strong>que</strong> se desean acotar desde este modelo radican en<br />

5<br />

14


Intervención del trabajo social<br />

El Modelo ECO2 nació no hace tanto con la intervención en el sector de la<br />

farmacodependencia. No obstante, con el avance del tiempo y la puesta en marcha de otras<br />

iniciativas, se ha podido observar como dicho modelo tiene la versatilidad indicada para<br />

adaptarse a otros colectivos <strong>que</strong> se encuentran en <strong>una</strong> situación de exclusión grave.<br />

No obstante, no es el único punto a favor, sino <strong>que</strong> ade<strong>más</strong> de poder ser aplicado en<br />

distintos colectivos propios del Trabajo Social, este modelo también puede ser adaptado para la<br />

atención de <strong>una</strong> persona, un grupo o, incluso, <strong>una</strong> comunidad, siempre entendiéndolos como<br />

partes de un todo <strong>que</strong> deberá ser abarcado. Por ello, la intervención desde la óptica de este<br />

modelo con familia resulta completamente acertada.<br />

Según el artículo elaborado por Juan Machín (2010), “Modelo ECO2: redes sociales, complejidad<br />

y sufrimiento social”, y sus estudios recopilados, como ya se anunciaba anteriormente, la clave se<br />

encuentra en las redes sociales de los sujetos.<br />

Si se observa detenidamente, el ser humano como ser social requiere para su supervivencia del<br />

establecimiento de estas relaciones, así, la cantidad y la calidad de las mismas determinarán en un<br />

alto grado el bienestar de la persona, pues, la escasez o el exceso tienen como resultado por lo<br />

general el desequilibrio del sistema, así como, la pobreza o<br />

nocividad serán perjudiciales indudablemente. Por ello,<br />

como ya describía Machín (2010), la combinación de ambos<br />

factores en un cómputo de “pocas relaciones y nocivas”,<br />

darán como resultado <strong>una</strong> vida de aislamiento y exclusión,<br />

de exiguas redes de apoyo y de carentes modelos o<br />

referentes <strong>que</strong> contribuyan a la mejora de la situación.<br />

He ahí la importancia de la familia, pues es quién<br />

determina desde los inicios del desarrollo vital los contextos y las formas de relación de la persona, y,<br />

a su vez supone uno de los grandes puntos de apoyo y por lo tanto debe estar en el punto de mira en<br />

cuanto a la intervención del Trabajo Social.<br />

Como se iba diciendo, en el fundamento de este modelo de intervención, las redes sociales,<br />

está la clave para contribuir al bienestar de las personas en situación grave. De manera <strong>que</strong> el fin no<br />

es entonces erradicar lo <strong>que</strong> ya está, pues como decía Juan Machín en “Otra política de drogas es<br />

posible”, la solución no está en prohibir, liquidar o vetar la realidad existente ya <strong>que</strong>, por lo general,<br />

los resultados suelen ser contradictorios e impositivos, sino <strong>que</strong> quizás el uso de los recursos<br />

existentes, en este caso las relaciones, pueden ser la mejor opción.<br />

5<br />

15


Así, el partir de esto último<br />

y tomar en cuenta <strong>que</strong> las<br />

relaciones sociales son un motor<br />

de resilencia, será el pretexto<br />

para explicar como el introducir<br />

nuevas relaciones contribuirá a<br />

<strong>que</strong> la persona o grupo pueda,<br />

por ejemplo, encontrar patrones<br />

o modelos a seguir, generar<br />

nuevos puntos de apoyo y<br />

establecer relaciones fuertes y<br />

sanas <strong>que</strong> permitan <strong>que</strong>, de<br />

Se presenta entonces un tipo de metodología de la<br />

acción <strong>que</strong> se suma a otras tantas desvinculadas del<br />

manera autónoma, el sujeto<br />

indeseable asistencialismo <strong>que</strong> se ha expandido por la<br />

pueda discernir entre a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong><br />

mejorará su situación. Y por<br />

profesión desde sus inicios. El rol <strong>que</strong> desempeña el<br />

trabajador social en este tipo de intervención es el de<br />

consiguiente, no sólo se<br />

puente, el de catapulta. Un rol, <strong>que</strong> como describe Miguel<br />

contribuye al avance de la Ángel Hernández, debe estar sometido a constante<br />

persona, sino <strong>que</strong> ade<strong>más</strong> se<br />

evaluación ajena para <strong>que</strong> resulten efectivos los<br />

acrecienta su capacidad de<br />

programas sociales, un rol <strong>que</strong> requiere de gran<br />

autogestión, renaciendo entonces<br />

adaptación y agudeza para intervenir cuando el momento<br />

como motores de cambio, lo indica, dejando la linealidad en la intervención y<br />

AGENTES de cambio, los cuales se<br />

identifican con las pautas a seguir<br />

y por lo tanto, el ímpetu por la<br />

mejora será incesante. Algo a lo<br />

<strong>que</strong> ya apuntaba como esencial<br />

Mary Richmond en los orígenes<br />

del Trabajo Social.<br />

aprovechando cualquier situación para comenzar con el<br />

análisis, el diagnóstico, la intervención y la incesante<br />

evaluación. Un rol versátil, promovedor y listo para<br />

despertar el potencial en los sujetos a los <strong>que</strong> atiende.<br />

<strong>La</strong> aplicación del Modelo ECO2 al Trabajo Social con<br />

Familia tiene la capacidad de responder a esa diversidad<br />

de núcleos familiares y problemas existentes <strong>que</strong> los<br />

acechan. Así, resulta interesante observar como existe la<br />

posibilidad de ponerlo en marcha tanto con menores adolescentes conflictivos, como describe<br />

Miguel Ángel Hernández, como en el trabajo terapéutico con personas con problemas de<br />

adicción (aplicación inicial), e incluso con mujeres en situación de violencia de género. No<br />

obstante, resulta <strong>más</strong> interesante aun el eje común <strong>que</strong> tienen todos estos ámbitos de<br />

actuación, la familia.<br />

5<br />

16


Un posible ejemplo de intervención<br />

desde el Trabajo Social basado en este<br />

modelo podría ser el caso de <strong>una</strong> familia<br />

monoparental, conformada por <strong>una</strong> madre<br />

y dos hijos <strong>que</strong> han sido víctimas de<br />

violencia de género e intrafamiliar. Como<br />

diagnóstico superficial se observa <strong>que</strong> sus<br />

redes sociales han sido acotadas, limitadas<br />

y prácticamente en la actualidad son<br />

inexistentes, ade<strong>más</strong>, la autonomía, la<br />

autosuficiencia y el autoestima de esta<br />

madre y sus hijos está pormenorizada al<br />

mínimo, y en cuanto al ámbito académico<br />

de los niños, es nefasto.<br />

Si la intervención <strong>que</strong> lleva a cabo el<br />

Trabajador Social estuviera encauzada<br />

<strong>La</strong> propuesta <strong>que</strong> ofrece el Modelo ECO2 no parece desacertada. Ya sea por su capacidad<br />

de aplicación en distintos colectivos, en distintos espacios y temporalidades no lineales y a<br />

distintos niveles estructurales (individuo, grupo o comunidad), por su naturaleza<br />

potencializadora <strong>que</strong> observa a la persona como motor de cambio, por la evaluación constante a<br />

la <strong>que</strong> somete su intervención o por numerosas atribuciones y resultados <strong>más</strong>, este modelo tan<br />

reciente trae consigo <strong>una</strong> tipología de aplicación de carácter holístico e integrador, y a su vez<br />

realista.<br />

Holístico e integrador por su visión sistémica; realista por ser un modelo de “reducción de<br />

daños”, entendiendo la cruda realidad de <strong>que</strong> no siempre se puede asegurar un alcance total en<br />

la intervención pero sí lo <strong>más</strong> cercano al máximo y por lo tanto alcanzable, lejos de a<strong>que</strong>llos<br />

<strong>que</strong> se <strong>que</strong>da en fe, buenas intenciones o incapacidad en el alcance de metas excusada.<br />

Es pues este tipo de características las <strong>que</strong> proclama el Trabajo Social en sus actuaciones,<br />

no se trata de olvidar y evidenciar las antiguas metodologías, teorías o paradigmas, sino de<br />

renovarlas y aplicarlas haciendo crecer a la profesión.<br />

5<br />

17


VIOLENCIA FAMILIAR<br />

<strong>La</strong> violencia familiar es un problema social <strong>que</strong> afecta a un alto porcentaje de familias,<br />

<strong>que</strong> no excluye niveles económicos y sociales. Implica todas las formas de abuso <strong>que</strong> tienen<br />

lugar en las relaciones entre los miembros de la familia, este abuso puede aludir a violencia<br />

física como golpes, violencia psicológica y económica. Estas relaciones de abuso son<br />

crónicas, permanentes y periódicas ocasionando en sus víctimas diversas problemáticas de<br />

índole físico, emocional y social.<br />

En el área de trabajo social es fundamental el intervenir con la familia y sobre todo en<br />

problemáticas <strong>que</strong> la a<strong>que</strong>jan, es por eso <strong>que</strong> en el siguiente artículo se darán a conocer<br />

contextos de Trabajo social y la violencia familiar, así como algunos modelos de intervención<br />

<strong>que</strong> el Trabajador Social emplea para la atención e intervención con las situaciones de<br />

violencia familiar.<br />

¿QUE ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?<br />

<strong>La</strong> violencia intrafamiliar es un problema social <strong>que</strong> afecta a importantes sectores<br />

de la población.<br />

María (2005) menciona <strong>que</strong><br />

el consejo de Europa explica la<br />

violencia familiar como “toda<br />

acción u omisión cometida en el<br />

seno de la familia por uno de sus<br />

miembros, <strong>que</strong> menoscaba la vida<br />

o la integridad física o psicológica<br />

o incluso la libertad de otro de los<br />

miembros de la misma familia, <strong>que</strong><br />

causa daño al desarrollo de su<br />

personalidad”.<br />

TRABAJO SOCIAL Y<br />

VIOLENCIA FAMILIAR<br />

Dentro de las diferentes<br />

situaciones de intervención en el<br />

área de Trabajo Social se encuentra<br />

como principal eje la familia, de este<br />

modo se puede ver la importancia <strong>que</strong> el contexto familiar tiene para los profesionistas de<br />

Trabajo Social. Es por eso <strong>que</strong> la violencia familiar lamentablemente es <strong>una</strong> de las<br />

problemáticas <strong>que</strong> hoy en día ha tenido gran crecimiento en nuestro entorno social, es así<br />

<strong>que</strong> el Trabajador Social día a día debe implementar medidas necesarias para poder hacer<br />

<strong>una</strong> adecuada intervención ante esta situación, mediante los objetivos de <strong>que</strong> buscan el<br />

bienestar del individuo, en este caso el contexto familiar presenta <strong>una</strong> problemática la<br />

cual requiere atención, esto es tarea del profesional.<br />

En cuanto a los modelos de intervención en violencia familiar, se considera importante<br />

resaltar dos tipos de estos, los cuales son el modelo sistémico y el modelo ecológico<br />

<strong>que</strong> a continuación se presentan:<br />

18<br />

5


MODELO DE INTERVENCIÓN<br />

SISTÉMICO EN TRABAJO<br />

SOCIAL.<br />

Como sabemos la familia es el primer<br />

núcleo de socialización de todo ser<br />

humano, por ello éste va tomando de<br />

experiencias previas las cosas buenas<br />

o malas <strong>que</strong> la familia le aporta, lo<br />

anterior son las herramientas claves<br />

<strong>que</strong> el individuo traerá consigo<br />

durante toda su vida. Cuando surge<br />

algún problema o necesidad con<br />

cualquier miembro de la familia,<br />

todos están envueltos en ello pues<br />

pertenecen a un mismo sistema.<br />

Viscaret (2011) menciona <strong>que</strong> la<br />

teoría general de los sistemas afirma<br />

<strong>que</strong> las propiedades de los sistemas<br />

no pueden ser descritas<br />

significativamente en términos de<br />

elementos separados. <strong>La</strong> comprensión<br />

del sistema solamente se presenta<br />

cuando se estudia el sistema<br />

globalmente, involucrando todas las<br />

dependencias de sus subsistemas.<br />

En la interacción cotidiana entre<br />

todos los miembros del sistema es<br />

importante destacar <strong>que</strong> su medio<br />

exterior es tan importante como el<br />

mismo sistema, pues la realidad y los<br />

fenómenos no son independientes. Y<br />

son el efecto de dicha interacción.<br />

Por lo anterior el Trabajo Social<br />

sistémico no considera los problemas<br />

sólo como atributos de las personas,<br />

sino <strong>que</strong> entiende los problemas<br />

humanos como resultado de<br />

interacciones, de comunicaciones<br />

deficientes entre diferentes tipos de<br />

sistemas.<br />

Por ello Trabajo Social define como<br />

uno de los propósitos de este modelo<br />

la interacción de los miembros del<br />

sistema así como <strong>una</strong> mejora en su<br />

comunicación. De igual forma para el<br />

Trabajo Social el usuario no<br />

representa la categoría central del<br />

problema social, ni es el elemento<br />

central en la solución del mismo, ya<br />

<strong>que</strong> éste no se limita a trabajar solo<br />

con el usuario, sino <strong>que</strong> por el<br />

contrario trabaja y trata de abarcar<br />

a todos los miembros del sistema del<br />

usuario para dar la solución al<br />

problema presentado.<br />

MODELO ECOLÓGICO<br />

Oblitas, (2006) señala <strong>que</strong> el modelo ecológico sostiene<br />

<strong>que</strong> los problemas humanos no vienen originados por la<br />

psicología de las personas o las circunstancias ambientales<br />

de manera independiente, sino <strong>más</strong> bien por las<br />

transacciones establecidas entre ambos elementos,<br />

dándose <strong>una</strong> clara interdependencia y reciprocidad entre<br />

ellos.<br />

El modelo considera a la familia como un ecosistema por la<br />

interacción dinámica con su entorno, lo <strong>que</strong> los involucra<br />

en un proceso continuo de autodefinición e interpretación<br />

de la realidad <strong>que</strong> les rodea, creando pautas de interacción<br />

únicas en la unidad familiar. Así, las distintas disfunciones<br />

<strong>que</strong> devienen en violencia familiar pueden ser ordenadas y<br />

explicadas integrando factores relacionados con las<br />

características de los cuidadores o persona agresora de las<br />

mujeres, niños, de la interacción social-familiar y del<br />

medio ambiente cultural.<br />

Este modelo se basa en el modelo teórico socio ecológico<br />

de Uri Bronfenbrener, quien afirma <strong>que</strong> el individuo y su<br />

medio son parte de un sistema de red, de vínculos, cuyas<br />

influencias son mutuas y circulares.<br />

El modelo ecológico presenta <strong>una</strong> serie de variantes:<br />

• Ecosistémico: la familia es vista desde <strong>una</strong><br />

perspectiva integradora donde lo importante son las<br />

relaciones entre los miembros involucrados en<br />

proceso de interpretación y creando pautas de<br />

interacción.<br />

• Ecológico de desarrollo: entiende en desarrollo<br />

humano como producto de la interacción del<br />

organismo con su ambiente y de las conductas <strong>que</strong><br />

surgen producto de dicha interacción.<br />

19<br />

5


El ambiente es importante por la manera en <strong>que</strong> la persona lo percibe y lo entiende,<br />

por eso el desarrollo es comprendido como la forma en <strong>que</strong> las personas se<br />

subordinan, descubren y cambian las<br />

propiedades de este ambiente.<br />

El modelo ecológico, frente a la<br />

violencia, busca destacar las<br />

relaciones de la persona con otras<br />

personas y con las de su entorno<br />

<strong>más</strong> inmediato, así como las<br />

consecuencias <strong>que</strong> se establecen en<br />

dichas interacciones. También busca<br />

articular las acciones de las<br />

diferentes organizaciones sociales,<br />

sean públicas, privadas,<br />

comunitarias u otras.<br />

Trabajo Social y Violencia Familiar desde la instancia judicial<br />

En relación con el contexto de la familia se necesita considerar la realidad<br />

social y cultural para su mayor comprensión, ya <strong>que</strong> es un todo articulado.<br />

El trabajador social en cualquier tipo de sociedad es visto como el<br />

profesional <strong>que</strong> ejerce su acción inserto en la dinámica social y lleva a cabo la<br />

sensibilización de la población para asumir los nuevos proyectos <strong>que</strong> mejoren su<br />

condición.<br />

Es importante señalar <strong>que</strong> en estos casos el Trabajador social como perito es<br />

<strong>una</strong> de las formas en <strong>que</strong> puede intervenir, ya <strong>que</strong> de esta manera su función<br />

específica es la realización de diagnósticos situacionales, pronósticos e<br />

investigaciones sociales, <strong>que</strong> están sujetos a análisis para la futura determinación<br />

judicial. Cabe mencionar <strong>que</strong> esta no es la única manera de intervenir en el<br />

contexto de violencia familiar, <strong>más</strong> bien es solo <strong>una</strong> opción desde el ámbito<br />

jurídico.<br />

CONCLUSIÓN<br />

A pesar <strong>que</strong> la violencia familiar no es un tema nuevo en la sociedad, aún<br />

faltan muchas acciones por hacer para atender esta problemática y en medida de lo<br />

posible disminuir los índices de violencia.<br />

Los modelos de intervención presentados en este articulo, se consideran<br />

importantes, ya <strong>que</strong> conciben al usuario desde sus relaciones familiares y el<br />

entorno en el cual se desarrolla, lo cual abre <strong>una</strong> perspectiva <strong>más</strong> amplia para<br />

atender esta problemática y tomar en cuenta todos los aspectos causantes para <strong>que</strong><br />

se presente la violencia en el contexto familiar.<br />

Es importante destacar el amplio campo <strong>que</strong> Trabajo Social tiene en este<br />

ámbito, ya <strong>que</strong> como se menciono anteriormente existen muchas<br />

variantes en las <strong>que</strong> se puede intervenir.<br />

5<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!