04.06.2015 Views

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ateneo Disciplinar <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

El juego como eje<br />

Profesora: Lic. Liliana M. I. Franco<br />

metodológico <strong>para</strong> conocer<br />

el medio social y cultural<br />

La propuesta <strong>de</strong> los <strong>ateneos</strong> didácticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ISFD “Julio Cortázar “ha tenido como objetivo<br />

general plantear a los docentes <strong>de</strong>l Nivel Inicial <strong>de</strong> las escuelas asociadas instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate<br />

reflexivo que promuevan la revisión y construcción conjunta <strong>de</strong> condiciones y criterios, que<br />

permitieran finalmente <strong>de</strong>finir qué características tendría que asumir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> contenidos<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales en dicho nivel, sin caer en la primarización <strong>de</strong> los mismos.<br />

<strong>Los</strong> temas propuestos <strong>para</strong> el <strong>de</strong>bate <strong>fueron</strong>:<br />

- ¿Qué relaciones Ud. I<strong>de</strong>ntificaría entre los ejes <strong>de</strong> la didácti<br />

ca, los <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l niño y los nuevos en foques <strong>de</strong> las<br />

Ciencias Sociales?<br />

- ¿De qué hablamos cuando hablamos <strong>de</strong> realidad social?<br />

- ¿Cómo problematizar la realidad social? ¿Des<strong>de</strong> qué mirada?<br />

- Aportes <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> las Ciencias Sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

ejes <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>l niño.<br />

- Cómo elaborar propuestas didácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> las<br />

Ciencias Sociales utilizando el juego como herramienta.<br />

Se inició el dialogo haciendo una revisión <strong>de</strong> los<br />

ejes <strong>de</strong> la didáctica consi<strong>de</strong>rando, entre otros, los<br />

siguientes aspectos:<br />

La centralidad <strong>de</strong>l juego, la enseñanza centrada en la<br />

construcción <strong>de</strong> escenarios, el trabajo en pequeños<br />

grupos, el principio <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> contenidos como<br />

modo <strong>de</strong> reunir aportes <strong>de</strong> diferentes campos <strong>de</strong>l conocimiento<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ejes problematizadores.<br />

Una <strong>de</strong> las generalizaciones a las que arribamos <strong>fueron</strong>:<br />

que es casi imposible se<strong>para</strong>r<br />

juego <strong>de</strong> aprendizaje<br />

ya que ambos comparten<br />

rasgos comunes y otros<br />

diferenciadores.<br />

Enten<strong>de</strong>mos al juego como una actividad compleja,<br />

ligada a los niveles más profundos <strong>de</strong>l hombre en<br />

relación con su esencia como ser humano (homo lu-<br />

<strong>de</strong>ns). Al mismo tiempo el juego tiene existencia in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> los jugadores.<br />

Es un entramado <strong>de</strong> saberes que pone en acto un jugador<br />

<strong>para</strong> dar existencia a la actividad “juego”. Al jugar<br />

esos saberes interactúan, se entretejen conformando<br />

un formato particular que hace <strong>de</strong> esa situación única.<br />

Ese juego <strong>para</strong> ese jugador no volverá a repetirse<br />

jamás <strong>de</strong> esa misma forma. El formato tal vez se<br />

repita pero el estado <strong>de</strong> los saberes en algún aspecto<br />

habrá cambiado.<br />

Si observamos el juego <strong>de</strong> la rayuela veremos que<br />

circula una <strong>gran</strong> cantidad <strong>de</strong> saberes necesarios <strong>para</strong><br />

po<strong>de</strong>r sostener el juego. Para po<strong>de</strong>r jugar los niños<br />

necesitan saber: saltar, tirar la piedra, calcular la distancia,<br />

combinar los pies <strong>para</strong> saltar, <strong>de</strong>tectar los limites<br />

que <strong>de</strong>marcan las líneas en la cuadrícula, no<br />

pisar las líneas , saltar hacia a<strong>de</strong>lante, girar, etc.<br />

Des<strong>de</strong> este lugar nos resulta imposible se<strong>para</strong>r juego<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, todo niño que juega apren<strong>de</strong>. Al jugar<br />

cada unos <strong>de</strong> los saberes se <strong>de</strong>sarrolla en función <strong>de</strong> la<br />

entrada que el jugador ha realizado al campo lúdico.<br />

Para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> modo significativo es necesario<br />

que el material a ser aprendido tenga una estructura<br />

y que la misma esté a la altura <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong>l aprendiz. Y es requisito indispensable<br />

que el que apren<strong>de</strong> quiera pren<strong>de</strong>r.<br />

Siempre que se planeta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> educar a niños<br />

pequeños, aparece el juego como elemento o eje característico.<br />

Pareciera imposible pensar la enseñanza<br />

a niños sin contemplar la posibilidad <strong>de</strong> jugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!