04.06.2015 Views

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

Los ateneos realizados fueron de gran ayuda para nuestra práctica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía<br />

Camilloni, Alicia W., Davini, María Cristina, et al. 2006. Corrientes didácticas<br />

contemporáneas. Argentina. Ed. Paidós.<br />

Bahamon<strong>de</strong>, Nora; Bulwik, Marta; Tignanelli, Horacio; et al. 2006. Núcleos<br />

<strong>de</strong> Aprendizajes Prioritarios. Serie Cua<strong>de</strong>rnos <strong>para</strong> el aula. Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, Ciencia y tecnología. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Nación. Argentina.<br />

Liberman, Daniela. 2010. Animarse con las Ciencias. Documentaciones,<br />

aportes y experiencias <strong>de</strong> Ciencias Naturales en la Educación Inicial. Argentina.<br />

Lugar Editorial.<br />

Itkin, Silvia N. (comp.) 2002. Ciencias Naturales. Una aproximación al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l entorno natural. 0 a 5 la educación en los primeros años.<br />

Argentina. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.<br />

Furman, Melina; Zysman, Ariel. 2001. Ciencias Naturales: apren<strong>de</strong>r a investigar<br />

en la escuela. La curiosidad como motor <strong>de</strong> aprendizaje. El arte<br />

<strong>de</strong> hacer preguntas y diseñar experimentos. Problemas y <strong>de</strong>safíos <strong>para</strong><br />

explorar el mundo. Argentina. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas.<br />

Glanzer, Martha. 2000. El juego en la niñez. Argentina. Aique Grupo Editor.<br />

<strong>de</strong> contenidos, lo que nos lleva a practicar una<br />

especie <strong>de</strong> collage, saltando <strong>de</strong> tema en tema sin<br />

llegar a hilarlos en una secuencia con lógica disciplinar,<br />

ni a profundizar lo necesario una temática<br />

<strong>para</strong> que se justifique su selección, o bien, realizar<br />

prácticas <strong>de</strong> construcción colectiva y dinámica <strong>de</strong><br />

esos contenidos.<br />

La <strong>de</strong>sprimarización<br />

<strong>de</strong>l Nivel Inicial<br />

Al respecto, consi<strong>de</strong>ro mucho más válido seleccionar<br />

algunos nudos temáticos o ejes conceptuales<br />

que nos permitan mostrar una secuencia <strong>de</strong> contenidos<br />

que guar<strong>de</strong> una lógica interna. Recor<strong>de</strong>mos,<br />

a<strong>de</strong>más, que el Diseño Curricular <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Corrientes tiene una presentación que se orienta<br />

hacia una visión <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología, Sociedad<br />

(CTS), por lo que guardar esta lógica es aún más<br />

complicado, porque <strong>de</strong>bemos mirar campos curriculares<br />

epistemológicamente diferentes.<br />

Otra cuestión interesante <strong>para</strong> revisar es la ten<strong>de</strong>ncia<br />

-en estos últimos años- <strong>de</strong> confundir los objetivos <strong>de</strong><br />

nivel cayendo en una primarización <strong>de</strong>l Nivel Inicial.<br />

Me tomo el atrevimiento <strong>de</strong> recordar según mi<br />

criterio, cuáles <strong>de</strong>ben ser los distintos centros<br />

<strong>de</strong> acción, sin preten<strong>de</strong>r agotar el tema, <strong>para</strong> un<br />

continuo <strong>de</strong> reflexión en las instituciones y sin<br />

preten<strong>de</strong>r un or<strong>de</strong>namiento en importancia: la<br />

organización <strong>de</strong>l tiempo y el espacio, la conformación<br />

<strong>de</strong> grupos, la inclusión comunitaria (la<br />

socialización) y la indagación sobre el ambiente<br />

social, natural y tecnológico.<br />

Las nombradas parecen ser las i<strong>de</strong>as centrales sobre<br />

las cuales trabajar. Ahora bien, me pregunto<br />

¿cómo? ¿A qué rigurosidad metodológica <strong>de</strong>bemos<br />

aten<strong>de</strong>r? ¿Cuáles son las orientaciones metodológicas<br />

generales <strong>para</strong> este nivel? No es casual que<br />

los cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> aula <strong>de</strong> los Núcleos <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

Prioritario <strong>para</strong> el Nivel Inicial tomen como eje<br />

los juquetes y los juegos, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y<br />

los ambientes. Se coloca así a lo lúdico tanto como<br />

centro conceptual, como centro metodológico.<br />

El juego como eje<br />

metodológico<br />

El juego es una capacidad que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sarrollada,<br />

dándole sentido a las acciones que el niño<br />

realiza espontáneamente. Durante los juegos, los<br />

niños expresan sus i<strong>de</strong>as, sentimientos, sensaciones;<br />

manifiestan sus esquemas conceptuales, confrontan<br />

sus i<strong>de</strong>as previas, construyen conocimientos<br />

acompañados por el maestro, que los orienta<br />

<strong>para</strong> que “las i<strong>de</strong>as espontáneas maduren y evolucionen,<br />

sin preten<strong>de</strong>r por ello sustituirlas por las<br />

científicas” (Porlán y Rivero, 2004).<br />

Parafraseando a Martha Glanzer, el niño no juega<br />

<strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r, pero apren<strong>de</strong> cuando juega.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!