12.06.2015 Views

Elementos y Técnicas de Análisis Territorial - HDRNet

Elementos y Técnicas de Análisis Territorial - HDRNet

Elementos y Técnicas de Análisis Territorial - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MASTER EN DESARROLLO LOCAL. UNIVERSIDAD DE OVIEDO 2002-2004<br />

ASIGNATURA: EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL<br />

<strong>Elementos</strong> y Técnicas <strong>de</strong> Análisis <strong>Territorial</strong><br />

Miguel Angel Troitiño Vinuesa<br />

Catedrático <strong>de</strong> Geografía Humana<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

O. Planteamiento.<br />

Durante las dos últimas décadas han ido tomando cuerpo, aunque<br />

<strong>de</strong> forma limitada y con un significado más "cualitativo" que<br />

"cuantitativo", fórmulas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(eco<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>sarrollo integrado, <strong>de</strong>sarrollo local,<br />

<strong>de</strong>sarrollo a escala humana, <strong>de</strong>sarrolo sostenible, etc.)<br />

orientadas a hacer frente a los <strong>de</strong>sequilibrios territoriales, a<br />

dar respuestas a los problemas específicos <strong>de</strong> las comarcas<br />

escasamente <strong>de</strong>sarrolladas y también a superar estados <strong>de</strong> ánimo<br />

marcados por la impotencia, el pesimismo y la resignación. En<br />

este sentido, a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, se señalaba como el mundo rural europeo empezaba a <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong> su letargo y, apoyándose en nuevas funciones, quería expresar<br />

una voluntad <strong>de</strong> "renacer" (Kaiser, 1990).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo local, entendido como una acción global <strong>de</strong> los<br />

agentes locales con la finalidad <strong>de</strong> valorizar los recursos <strong>de</strong> un<br />

territorio, ofrece expectativas y oportunida<strong>de</strong>s nuevas para el<br />

futuro <strong>de</strong> muchas comarcas. En este proceso <strong>de</strong> recuperación se<br />

pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar tres gran<strong>de</strong>s protagonistas: el territorio, la<br />

sociedad y la cultura.<br />

La puesta en marcha por la Unión Europea <strong>de</strong> la Iniciativa<br />

Comunitaria Lea<strong>de</strong>r fué una afirmación, símbólica en alguna<br />

medida, <strong>de</strong> que al lado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo económico concentrado y<br />

polarizado, basado en el papel <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas y <strong>de</strong> las<br />

aglomeraciones urbanas, se pue<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>be contar tambien con<br />

otras fórmulas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los Programas Lea<strong>de</strong>r apostaron por<br />

impulsar, en el marco <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> los fondos estructurales<br />

<strong>de</strong> la UE, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferente: "basado<br />

esencialmente en el recurso humano, centrado en los actores<br />

locales y en su capacidad para hacer emerger un proyecto global<br />

apoyándose fuertemente sobre la i<strong>de</strong>ntidad local para mejor<br />

imaginar y construir el futuro" (Dalla Rossa, 1996). El<br />

análisis y el diagnóstico <strong>de</strong>l territorio, entendido éste como<br />

una construcción social, tiene un papel fundamental en el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> esta nueva i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo local.<br />

Para crear nuevos espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es necesario realizar<br />

una nueva lectura e interpretación <strong>de</strong>l territorio, superando la<br />

concepción <strong>de</strong>l espacio como mero soporte <strong>de</strong> la actividad<br />

económica y pasando a enten<strong>de</strong>rlo como un recurso <strong>de</strong> dimensiones<br />

múltiples, al reflejar las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre factores<br />

1


ambientales, económicos, sociales y culturales . Es en éste<br />

contexto don<strong>de</strong> adquiere pleno sentido la llamada economía<br />

ecológica y el <strong>de</strong>sarrollo a escala humana, un territorio y una<br />

economía puestos al servicio <strong>de</strong> la vida y orientados a resolver<br />

las necesida<strong>de</strong>s humanas (Max Neef, 1994). El "<strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible" <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una nueva lectura y una nueva<br />

a<strong>de</strong>cución <strong>de</strong>l territorio a las necesida<strong>de</strong>s humanas. En este<br />

contexto, no sólo hay que configurar nuevos instrumentos<br />

dinamizadores <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la economía local, sino<br />

tambien instrumentos estables <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, explotación y<br />

gestión <strong>de</strong>l territorio. Nuestra sociedad se encuentra enfrentada<br />

al reto <strong>de</strong> construir nuevos territorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Troitiño,<br />

2000).<br />

De la falta <strong>de</strong> una visión global o <strong>de</strong> la no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

interrelaciones existentes entre las dimensiones territoriales,<br />

económicas, sociales y culturales <strong>de</strong>riva el fracaso <strong>de</strong> no pocos<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. La i<strong>de</strong>ntificación y el a<strong>de</strong>cuado<br />

diagnóstico <strong>de</strong> los problemas constituyen, por tanto, pilares<br />

fundamentales para el diseño <strong>de</strong> cualquier estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo local, impregnado <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong>l<br />

eco<strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> las teorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, ofrece<br />

alternativas nuevas para conocer, primero, y utilizar, <strong>de</strong>spués,<br />

<strong>de</strong> forma más racional los recursos naturales, económicos,<br />

humanos, culturales, ambientales y paisajísticos <strong>de</strong> los diversos<br />

territorios. Este conocimiento integrado, por otra parte, es el<br />

que pue<strong>de</strong> permitir la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s nuevas<br />

para comarcas en precaria o, incluso, crítica situación<br />

económica y social.<br />

I. Territorio, cultura y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Entendiendo el medio ambiente como el territorio o el hogar <strong>de</strong>l<br />

hombre y, por tanto, como el resultado <strong>de</strong> unas relaciones<br />

dinámicas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo entre naturaleza, sociedad y<br />

cultura nos encontramos que éste, ciertamente, tiene mucho que<br />

ver con la naturaleza, soporte <strong>de</strong> la vida, pero tambien lo<br />

tiene con la historia y con la cultura, <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

indagar en la lógica histórica <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> un territorio, en el momento <strong>de</strong> perfilar nuevas<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este planteamiento requiere superar<br />

la visión "naturalista" <strong>de</strong>l medio ambiente y dar entrada al<br />

hombre, sólo así será posible clarificar las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

entre Naturaleza y Sociedad.<br />

Des<strong>de</strong> que el hombre supera la fase recolectora, allá por el<br />

Neolítico, organiza y explota el territorio <strong>de</strong> su pertenencia en<br />

función <strong>de</strong> diversas prácticas culturales, generándose conflictos<br />

medioambientales <strong>de</strong> diversa entidad, según el potencial<br />

tecnológico <strong>de</strong> las diversas socieda<strong>de</strong>s. La "ética <strong>de</strong> la<br />

conservación", tanto <strong>de</strong>l patrimonio natural como <strong>de</strong>l patrimonio<br />

cultural, aparece muy tar<strong>de</strong> en nuestra sociedad. El liberalismo<br />

y la revolución industrial significan el triunfo <strong>de</strong> una<br />

1


<strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, la económica, don<strong>de</strong> dominan las<br />

relaciones <strong>de</strong> conquista, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y transformación.<br />

De forma lenta pero paulatina, se va introduciendo la necesidad<br />

<strong>de</strong>l control social <strong>de</strong>l territorio en la búsqueda <strong>de</strong> un nuevo<br />

or<strong>de</strong>n ecológico y territorial don<strong>de</strong> la cultura adquiere un papel<br />

protagonista. Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva cultura <strong>de</strong>l territorio será<br />

posible imponer la racionalidad ecológica a la irracionalidad<br />

económica. El uso racional <strong>de</strong> los recursos es la mejor garantía<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, y en este contexto, territorio y<br />

cultura son pilares básicos en cualquier estrategia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local.<br />

I.1. Del territorio soporte <strong>de</strong> la actividad económica al<br />

territorio como recurso y factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Uno <strong>de</strong> los rasgos diferenciadores <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local radica en apoyarse en una nueva<br />

conceptualización <strong>de</strong>l espacio económico. Mientras que en las<br />

teorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo polarizado y <strong>de</strong> la difusión, el<br />

territorio o el espacio se conciben como una realidad neutra, un<br />

mero soporte físico para las activida<strong>de</strong>s y los procesos<br />

económicos, la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local concibe al territorio<br />

como un factor y un agente clave <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Estos<br />

planteamientos enlazan con las posturas <strong>de</strong> los economistas<br />

radicales que conciben el territorio como un reflejo o un<br />

producto <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> las relaciones técnicas y<br />

sociales existentes en un <strong>de</strong>terminado ámbito geográfico.<br />

En el territorio tienen lugar las relaciones funcionales y<br />

sociales, produciéndose transformaciones con el crecimiento<br />

económico y con los cambios estructurales. En el territorio se<br />

forjan relaciones y vínculos <strong>de</strong> intereses diversos, teniendo un<br />

papel <strong>de</strong>cisivo en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>de</strong> las diferentes comunida<strong>de</strong>s.<br />

Cada territorio se articula en función <strong>de</strong> su propio carácter, <strong>de</strong><br />

su propia historia, <strong>de</strong> su cultura, etc. En este sentido, las<br />

economías locales no se adaptan pasivamente a los procesos y<br />

transformaciones <strong>de</strong> nivel nacional o internacional, sino que su<br />

ajuste guarda estrecha relación con una i<strong>de</strong>ntidad económica,<br />

política, social y cultural que se ha ido <strong>de</strong>finiendo a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Por ello las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rar siempre las particularida<strong>de</strong>s y las especificida<strong>de</strong>s<br />

territoriales.<br />

El actual cambio tecnoproductivo plantea dinámicas que ofrecen<br />

nuevas oportunida<strong>de</strong>s tanto para el <strong>de</strong>sarrollo como para reforzar<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. En la era <strong>de</strong> la globalización, cada lugar<br />

busca afirmarse y diferenciarse a nivel mundial, <strong>de</strong> ahí que las<br />

diferencias geográficas adquieran una importancia estratégica<br />

fundamental (Santos, 1993). Adquieren nueva dimensión la<br />

competitividad territorial y locacional, cada lugar tiene una<br />

nueva función pero cada proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial está<br />

subordinado a las exigencias mundiales. En consecuencia, la<br />

1


econversión <strong>de</strong> las estructuras locales constituye un pilar<br />

fundamental <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional que<br />

impulsen los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Hay, por tanto, que<br />

aproximar el pensamiento territorial y el pensamiento social.<br />

Todas las comunida<strong>de</strong>s territoriales disponen <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

recursos - económicos, humanos, ambientales, institucionales,<br />

culturales, etc - que constituyen lo que se <strong>de</strong>nomina su<br />

potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo endógeno. El reto está en encontrar,<br />

según el momento histórico, nuevas i<strong>de</strong>as y proyectos que<br />

permitan movilizar y utilizar los recursos para afrontar los<br />

problemas planteados. La capacidad para li<strong>de</strong>rar el propio<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, unida a la movilización <strong>de</strong> los recursos<br />

disponibles, conduce al <strong>de</strong>sarrollo local, entendido como un<br />

proceso <strong>de</strong> crecimiento económico y <strong>de</strong> cambio estructural que<br />

propicia una mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la colectividad. En<br />

este proceso se i<strong>de</strong>ntifican, al menos, cuatro dimensiones: la<br />

económica, la sociocultural, la político- administrativa y la<br />

territorial.<br />

El territorio juega siempre un papel <strong>de</strong>cisivo en los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local, en la medida que se trata <strong>de</strong> impulsar la<br />

actividad económica y la mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida en un<br />

territorio dado, a partir <strong>de</strong> sus propios recursos y <strong>de</strong> sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s. Por otra parte, el nacimiento, la consolidación<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas productivos locales guarda<br />

estrecha relación con la existencia <strong>de</strong> un sistema cultural<br />

fuertemente vinculado al territorio.<br />

La no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los factores territoriales y ambientales<br />

en los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, tal como ocurre con excesiva<br />

frecuencia, acarrea problemas funcionales y conflictos<br />

medioambientales que se pue<strong>de</strong>n convertir en pesadas hipotecas.<br />

Para actuar localmente es necesario pensar globalmente, <strong>de</strong> ahí<br />

<strong>de</strong>riva la conveniencia <strong>de</strong> contemplar las diversas acciones en<br />

términos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio, entendida la or<strong>de</strong>nación<br />

como la búsqueda <strong>de</strong> un nuevo equilibrio entre las realida<strong>de</strong>s<br />

ecológicas, las económicas y las sociales. Una <strong>de</strong> las<br />

diferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local, con respecto a otras fórmulas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, está en que territorializa sus iniciativas y sus<br />

proyectos.<br />

I.2. Cultura y <strong>de</strong>sarrollo local.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo local, <strong>de</strong>finido por Jacqueline Mengín como: "una<br />

acción voluntaria, organizada que interviene en un proceso <strong>de</strong><br />

cambio social", requiere enten<strong>de</strong>r la cultura como factor<br />

generador <strong>de</strong> riqueza, la <strong>de</strong>nominada cultura productiva. La<br />

acción en los ámbitos locales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el frente <strong>de</strong> la cultura<br />

requiere <strong>de</strong>sbordar el campo <strong>de</strong> la animación sociocultural y<br />

utilizar los instrumentos a su alcance (ecomuseos, parques<br />

culturales, aulas <strong>de</strong> la naturaleza, turismo rural, etc.) como<br />

palancas para la dinamización socioeconómica. Hay que hacer<br />

frente al reto <strong>de</strong> crear instrumentos referenciados<br />

territorialmente para canalizar las energias disponibles, todo<br />

1


ello en una acción vertebradora y dinamizadora <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales. Cultura y territorio van estrechamente<br />

unidos, en cuanto que este último es la expresión material <strong>de</strong>l<br />

quehacer <strong>de</strong> los hombres a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Sin vertebrar la sociedad local alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un proyecto<br />

territorial común, será muy difícil llevar a buen puerto un<br />

programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En esta vertebración, la cultura tiene<br />

un papel fundamental, sin embargo es una dimensión a la que, por<br />

ejemplo, bastantes programas Lea<strong>de</strong>r han prestado escasa<br />

atención. La cultural teritorial <strong>de</strong>be estar vinculada a los<br />

procesos productivos, a la creación <strong>de</strong> empleo, a la innovación<br />

tecnológica y a la creación <strong>de</strong> riqueza, a la innovación<br />

tecnológica, así como a una nueva lectura y diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

territorio. Hay que superar la mera conservación- recuperación<br />

<strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural y abordar su reelaboración<br />

productiva. La innonación cultural tiene que ponerse al<br />

servicio <strong>de</strong> la creatividad social y convertirse en un pilar<br />

fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo territorial. La cultura territorial,<br />

cultura <strong>de</strong> relaciones, es fundamental para caminar hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

De las tres corrientes <strong>de</strong> pensamiento que Gilbert Dalla Rossa<br />

diferencia en las teorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local, políticoadministrativa,<br />

económica y humanista, esta última es la que<br />

realiza una aproximación compleja y global al <strong>de</strong>sarrollo local,<br />

naciendo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la<br />

quiebra ecológica y sociocultural, en suma quiebra territorial,<br />

<strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, apostando por la movilización global <strong>de</strong><br />

los recursos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s locales en sus dimensiones<br />

económicas, sociales, culturales y territoriales. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

local y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas aparecen nitidamente<br />

unidos, afirmándose la primacia <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> los grupos<br />

como actores principales <strong>de</strong> una reestructuración <strong>de</strong> los tejidos<br />

sociales y territoriales.<br />

La cultura es el instrumento para crear un nuevo territorio o un<br />

nuevo espacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, dado que la meta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

está profundamente territorializada . Al respecto ha escrito<br />

Jacqueline Megin: "El postulado <strong>de</strong> partida requiere que sobre un<br />

espacio todo esté ligado. Crear un medio favorable a la creación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas supone equipamientos a<strong>de</strong>cuados, una<br />

población formada, un medio social y cultural vivo". En suma, un<br />

territorio articulado, dinámico y equipado para protagonizar una<br />

nueva etapa en su evolución.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local han llevado a revisar los<br />

conceptos <strong>de</strong> territorio, gestión y <strong>de</strong>sarrollo. Para M.E.<br />

Chassagne: El territorio no es sólo una circunscripción<br />

administrativa sino el cuerpo <strong>de</strong> la sociedad local; la gestión<br />

no es la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio sino su puesta en movimiento;<br />

el <strong>de</strong>sarrollo no es el crecimiento sino la vida.<br />

Los problemas territoriales <strong>de</strong>berian situarse en el centro <strong>de</strong> la<br />

preocupación política y el saber territorial, en cuanto saber<br />

1


elacional, <strong>de</strong>bería servirnos para dar respuestas a<strong>de</strong>cuadas a<br />

las <strong>de</strong>mandas sociales. Los problemas <strong>de</strong>l territorio son cada vez<br />

mas graves y estamos ante el reto <strong>de</strong> construir un nuevo or<strong>de</strong>n<br />

territorial.<br />

I.3. Cultura territorial y or<strong>de</strong>nación.<br />

La necesidad <strong>de</strong> la acción territorial <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

externalida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se manifiestan las limitaciones e<br />

insuficiencias <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> mercado en el momento <strong>de</strong><br />

alcanzar los objetivos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo territorialmente<br />

equilibrado, sostenible y socialmente justo. Resulta urgente,<br />

por tanto, crear "cultura territorial", cultura <strong>de</strong> las<br />

relaciones y <strong>de</strong> las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, que impregne a la<br />

sociedad y normalice la planificación territorial como un<br />

proceso <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

En una economía globalizada se hace cada día más necesaria una<br />

política, tambien global, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y gestión <strong>de</strong>l<br />

territorio. Esta tarea necesita tener una visión integrada <strong>de</strong><br />

las múltiples relaciones que se registran entre los diversos<br />

ámbitos geográficos que constituyen el Estado, don<strong>de</strong>, al igual<br />

que ocurre en la Unión Europea, los procesos territoriales<br />

saltan, frecuentemente, y más lo harán en el futuro por encima<br />

<strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s administrativas. Esta comprensión relacional<br />

y territorial <strong>de</strong> los problemas es una necesidad urgente, tanto<br />

para situarnos correctamente en la Estrategia <strong>Territorial</strong><br />

Europea (UE, 1999), como para perfilar una estrategia<br />

territorial propia. Los cambios <strong>de</strong> este final <strong>de</strong> siglo están<br />

haciendo emerger factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que hasta ahora tenian<br />

un papel secundario, son los casos <strong>de</strong>l turismo, <strong>de</strong> los recursos<br />

medioambientales o <strong>de</strong>l patrimonio cultural.<br />

La acción territorial es, por otra parte, un importante cometido<br />

público <strong>de</strong> nuestro tiempo y para ganar en eficacia necesita<br />

asentarse en las diversas esferas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. En los<br />

diversos niveles <strong>de</strong> la gestión administrativa es necesario<br />

ten<strong>de</strong>r puentes <strong>de</strong> comunicación con las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

conectar or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong>sarrollo territorial.<br />

Esta conexión, la territorialización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

económicas, es uno <strong>de</strong> los caminos para avanzar hacia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

La gestión <strong>de</strong>l territorio, cometido fundamental <strong>de</strong> la política<br />

territorial, es fundamentalmente una práctica política y<br />

administrativa que posibilita la intervención en el territorio<br />

para transformarlo, para regular su funcionamiento o para<br />

amortiguar los conflictos y tensiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> relaciones o<br />

funcionamientos <strong>de</strong>sequilibrados.<br />

La preocupación por or<strong>de</strong>nar el territorio se ha reforzado, tanto<br />

1


en España como en la Unión Europea, a partir <strong>de</strong> los años<br />

ochenta. Tambien será en este periodo cuando se abran camino las<br />

teorias orientadas a lograr un <strong>de</strong>sarrollo socieconómico y<br />

territorial armónico, teorías que hoy se formulan en términos<br />

<strong>de</strong> "<strong>de</strong>sarrollo sostenible". La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio no ha<br />

servido, todavía, para proporcionar el necesario control <strong>de</strong> la<br />

actividad económica en su dimensión territorial y, ciertamente,<br />

no está resultando fácil lograr algo así como un "nuevo or<strong>de</strong>n<br />

territorial". El problema es complejo, no se trata sólo <strong>de</strong><br />

controlar el territorio por las infraestructuras, ni tampoco <strong>de</strong><br />

un mero reparto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la población o <strong>de</strong> la<br />

protección <strong>de</strong>l medioambiente, sino <strong>de</strong> algo más complejo como es<br />

lograr nuevas formas <strong>de</strong> integración funcional y territorial <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s.<br />

La eficacia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo territorial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su afinidad con<br />

el tipo <strong>de</strong> organización social y económica existente (Naredo,<br />

1982). En función <strong>de</strong> ello, no es extraño que durante la última<br />

década se aprecie un cambio gradual <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio hacia planteamientos más liberales, y<br />

que en la Unión Europea no exista acuerdo sobre la oportunidad<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una estrategia global <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

La or<strong>de</strong>nación auna dimensiones diversas, artísticas, políticas<br />

y técnicas. El arte <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el territorio requiere, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la virtuosidad <strong>de</strong> los planificadores, una cierta comprensión y<br />

cooperación por parte <strong>de</strong> los "or<strong>de</strong>nados", lo cual implica un<br />

diálogo permanente entre administración y administrados. Pierre<br />

Merlin, en 1988, se preguntaba sobre cual <strong>de</strong>bería ser el estatus<br />

<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación: ) una ciencia?, ) una técnica? o ) un arte?;<br />

tras la reflexión, concluía que la or<strong>de</strong>nación es<br />

fundamentalmente una práxis, es <strong>de</strong>cir, una acción. Por lo<br />

tanto, una voluntad <strong>de</strong> acción en común <strong>de</strong>bería guiar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial, algo así como un proyecto colectivo<br />

orientado a construir las geografías <strong>de</strong>l futuro.<br />

II. Multifuncionalidad y valorización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

A partir <strong>de</strong> los años sesenta <strong>de</strong>l siglo XX amplias zonas <strong>de</strong>l<br />

medio rural español se configura como un "territorio problema",<br />

tanto por su propia fragilidad natural, económica y social como<br />

por las características y limitaciones <strong>de</strong> una política económica<br />

y territorial, <strong>de</strong> fuerte componente sectorial, impulsora <strong>de</strong> la<br />

polarización urbano industrial, que olvidó la singularidad <strong>de</strong><br />

muchos territorios, en cuanto marco diferenciado <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los hombres.<br />

El medio rural, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> funciones productivas agrarias, cada<br />

día tine una mayor funcionalidad ecológica, recreativa y<br />

cultural. Se trata, en suma, <strong>de</strong> un espacio social complejo don<strong>de</strong><br />

se localizan importantes recursos socioculturales y paisajes <strong>de</strong><br />

1


gran calidad ambiental, sin embargo las transformaciones <strong>de</strong> las<br />

últimas décadas han modificado su papel en el sistema<br />

territorial general, <strong>de</strong>terminando, por un lado, la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> usos y activida<strong>de</strong>s tradicionales y, por otro, la entrada <strong>de</strong><br />

otros nuevos con fuerte inci<strong>de</strong>ncia territorial como es el caso<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turístico-recreativas. Los nuevos usos han<br />

introducido cambios importantes tanto en la organización <strong>de</strong>l<br />

territorio como en la jerarquización y valorización <strong>de</strong> los<br />

recursos. Así, por ejemplo, los recursos <strong>de</strong> esparcimiento<br />

(naturales, cinegéticos, culturales, ambientales, paisajisticos,<br />

etc.), cuya significación económica fué muy secundaria hasta<br />

mediados <strong>de</strong> nuestro siglo, pasarán a convertirse, tras la<br />

elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, el aumento <strong>de</strong>l<br />

tiempo libre y la mejora <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte, en uno <strong>de</strong><br />

los principales factores <strong>de</strong> transformación económica, social y<br />

territorial <strong>de</strong> muchas comarcas.<br />

En función <strong>de</strong> lo anterior, en el momento <strong>de</strong> intervenir en el<br />

territorio es necesario romper con visiones estáticas y aplicar<br />

una lógica <strong>de</strong> interpretación y valoración global que sirva <strong>de</strong><br />

base para <strong>de</strong>tectar las claves <strong>de</strong> la dinámica socioterritorial e<br />

interpretar a<strong>de</strong>cuadamente el significado actual <strong>de</strong> los diversos<br />

territorios, paso previo para seleccionar estrategias <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nación y <strong>de</strong> promoción.<br />

II.1. La multifuncionalidad <strong>de</strong>l territorio.<br />

El territorio <strong>de</strong>sempeña funciones múltiples y a las <strong>de</strong> carácter<br />

más tradicional, relacionadas con la explotación agraria o<br />

artesanal, se han unido otras nuevas y cada vez mas importantes<br />

en nuestra sociedad como las <strong>de</strong> equilibrio ambiental y<br />

territorial, producción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> calidad paisajística y<br />

ambiental, reserva <strong>de</strong> recursos hídricos, soporte <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esparcimiento, recreo, culturales, etc. Así, por ejemplo, las<br />

nuevas funciones <strong>de</strong>l medio rural ofrecen la posibilidad y<br />

plantean el reto <strong>de</strong> diseñar nuevas estrategias y alternativas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, acor<strong>de</strong>s con los planteamientos <strong>de</strong> la U.E., <strong>de</strong> ajuste<br />

<strong>de</strong> la agricultura a la realidad <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural.<br />

El análisis territorial, efectuado en base a planteamientos<br />

integrados, pone <strong>de</strong> manifiesto el caracter dinámico, la<br />

multifuncionalidad y las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s territoriales. Las activida<strong>de</strong>s turístico recreativas<br />

que se <strong>de</strong>senvuelven van configurando territorios diferenciados:<br />

turístico-recreativos, urbanizaciones <strong>de</strong> segunda resi<strong>de</strong>ncia,<br />

camping, cotos y reservas <strong>de</strong> caza, parques forestales, paisajes<br />

protegidos, etc., que ponen <strong>de</strong> manifiesto tanto la dimensión<br />

territorial <strong>de</strong>l turismo como sus potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cara al<br />

<strong>de</strong>sarrollo local.<br />

II.2. La valorización <strong>de</strong>l territorio.<br />

La diversidad y multifuncionalidad <strong>de</strong>l territorio permiten el<br />

<strong>de</strong>sarollo <strong>de</strong> diversas iniciativas orientadas a propiciar la<br />

1


diversificación funcional. En el terreno turístico-recreativo,<br />

cultural y <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la naturaleza tenemos, por ejemplo,<br />

la creación <strong>de</strong> espacios protegidos, la reutilización <strong>de</strong>l<br />

patrimonio histórico artístico y <strong>de</strong> la arquitectura popular, la<br />

potenciación <strong>de</strong> zonas recreativas, el diseño <strong>de</strong> parques <strong>de</strong> ocio,<br />

el uso recreativo <strong>de</strong> los espacios forestales, los circuitos<br />

ecológicos, los parques culturales, etc.<br />

La valorización <strong>de</strong>l territorio y su integración en el marco <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local requiere, tal como hemos señalado,<br />

analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva perspectiva los recursos existentes y<br />

conocer la problemática socioterritorial planteada <strong>de</strong> cara a su<br />

explotación. Ello obliga a una nueva lectura <strong>de</strong>l territorio,<br />

acor<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>mandas actuales y respetuosa con sus valores<br />

ambientales y culturales. En esta línea <strong>de</strong> trabajo resulta <strong>de</strong><br />

gran utilidad, sobre la base <strong>de</strong>l análisis integrado <strong>de</strong>l<br />

territorio, confeccionar un Inventario <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> Acciones,<br />

don<strong>de</strong> se sistematicen las diversas tipologias <strong>de</strong> recursos<br />

disponibles y se evaluen sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización.<br />

Así en relación con la valorización turístico- recreativa <strong>de</strong>l<br />

medio rural se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar, entre otros, las siguientes<br />

tipologias <strong>de</strong> recursos:<br />

a) Recursos naturales. El medio rural, por razones <strong>de</strong><br />

aislamiento, especialmente en zonas <strong>de</strong> montaña, conserva los<br />

ecosistemas menos alterados <strong>de</strong> nuestro planeta y es <strong>de</strong>positario<br />

<strong>de</strong> relevantes singularida<strong>de</strong>s geomorfológicas, biogeográficas,<br />

etc. La naturaleza es un bien cada día mas escaso y cada vez mas<br />

<strong>de</strong>mandado, un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mismo pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base<br />

para afrontar algunos <strong>de</strong> los problemas planteados. La función<br />

ecológica <strong>de</strong>l medio rural permite la instrumentalización <strong>de</strong><br />

"espacios protegidos" como instrumentos <strong>de</strong> dinamización<br />

socioeconómica.<br />

b) Recursos agrarios. Están en relación con los aprovechamientos<br />

tradicionales <strong>de</strong>l territorio a nivel agrícola, forestal o<br />

gana<strong>de</strong>ro. Es necesario tener presente su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

equilibrio territorial, su calidad ambiental, su evolución<br />

reciente y sus potencialida<strong>de</strong>s para nuevos aprovechamientos.<br />

Tambien hay que tener muy presente que los paisajes agrarios, al<br />

reflejar tipologías <strong>de</strong> equilibrios entre el hombre y el medio<br />

ambiente, tienen valores ecoculturales y paisajísticos que es<br />

necesario preservar y que pue<strong>de</strong> utilizarse como recurso<br />

turístico.<br />

c). Recursos histórico-culturales. En el territorio, en cuanto<br />

realidad que conserva la huella <strong>de</strong> diversas civilizaciones,<br />

estos recursos son <strong>de</strong> gran riqueza y su naturaleza es muy<br />

diversa: elementos <strong>de</strong>l viario tradicional (calzadas, cañadas o<br />

cor<strong>de</strong>les); patrimonio histórico- artístico; arquitectura<br />

popular; elementos <strong>de</strong>l patrimonio artesanal e industrial<br />

(almazaras, molinos, fraguas, etc.);. Estos elementos ofrecen<br />

diversas oportunida<strong>de</strong>s para la revalorización turística y<br />

cultural <strong>de</strong>l medio rural.<br />

1


d). Recursos ambientales. La relación entre el hombre y el medio<br />

<strong>de</strong>termina que buena parte <strong>de</strong> los paisajes rurales en sus<br />

diversas manifestaciones, sotos, riberas, bosques, montes,<br />

pueblos, pra<strong>de</strong>rios, sen<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>hesas, etc., tengan una elevada<br />

calidad ambiental que les convierte en elemento atractivo para<br />

el habitante <strong>de</strong> la ciudad o para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas<br />

que buscan un medio ambiente <strong>de</strong> calidad.<br />

e). Recursos paisajísticos. El territorio rural, en una sociedad<br />

técnico-urbana, es el símbolo <strong>de</strong>l paisaje hermoso y<br />

diversificado. A ello contribuyen factores muy diversos como los<br />

elementos <strong>de</strong>l relieve, la diversidad biogeográfica, las formas<br />

<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l suelo, los cambios cromáticos según las<br />

estaciones. Esta dimensión paisajística <strong>de</strong>l medio rural requiere<br />

<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada lectura y <strong>de</strong> una comprensión en el marco <strong>de</strong> una<br />

sociedad don<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la imagen tiene un papel relevante.<br />

Hoy los paisajes son un recurso tan importante como en otro<br />

tiempo lo pudieron ser la producción <strong>de</strong> forrajes o la <strong>de</strong><br />

frutales.<br />

f). Recursos etnológico- antropológicos. El medio rural, por su<br />

larga evolución histórica y por su caracter <strong>de</strong> espacio refugio,<br />

especialmente en montaña y territorios <strong>de</strong> mayor marginalidad,<br />

conserva costumbres y tradiciones <strong>de</strong> culturas a punto <strong>de</strong><br />

extinguirse. Su utilización como recurso turístico o cultural,<br />

con las pertinentes precauciones, pue<strong>de</strong> servir tanto para su<br />

conservación como para reforzar los atractivos <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada comarca.<br />

Todos estos recursos, así como otros muchos, ofrecen<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento turístico-recreativo. El<br />

potencial turístico es elevado, siendo necesario movilizarlo y<br />

acondicionarlo para que realmente se pueda convertir en elemento<br />

dinamizador <strong>de</strong> las economías locales, hay que darlos a conocer y<br />

a<strong>de</strong>cuarlos para que puedan ser utilizados. En este sentido, los<br />

parques culturales, los ecomuseos, los parques recreativos,<br />

etc., están dando buenos resultados.<br />

Se trata, en suma, <strong>de</strong> abrir un amplio abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

que en base al <strong>de</strong>bate institucional y la participación local<br />

permita perfilar nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, explotación y<br />

gestión <strong>de</strong>l territorio, adaptados a las características <strong>de</strong> las<br />

diversas zonas.<br />

III. Análisis integrado <strong>de</strong>l territorio y diagnóstico<br />

territorial.<br />

Existen dificulta<strong>de</strong>s para que se abra camino una cultura<br />

territorial y ambiental superadora <strong>de</strong>l crecimiento ilimitado.<br />

Sin embargo, nos enfrentamos al reto <strong>de</strong> construir un nuevo<br />

territorio que permita al hombre alcanzar altas cotas <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> vida, libertad y solidaridad. Para ello hay que enten<strong>de</strong>r<br />

1


globalmente la realidad don<strong>de</strong> se actua, dando entrada a<br />

dimensiones económicas, culturales, ambientales, sociales,<br />

espirituales, etc. Cada día se hace más evi<strong>de</strong>nte la necesidad<br />

<strong>de</strong> pensar globalmente para actuar puntualmente, el géografo<br />

francés Yves Lacoste ya hablaba a comienzos <strong>de</strong> los ochenta <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> pensar globalmnete el territorio para intervenir<br />

sobre él con eficacia. Siendo el territorio el espejo <strong>de</strong> la<br />

sociedad que lo habita, hoy nuestro mundo es un territorio<br />

bastante hostil don<strong>de</strong> es necesario introducir importantes<br />

cambios <strong>de</strong> rumbo, si es que verda<strong>de</strong>ramente queremos caminar<br />

hacia un <strong>de</strong>sarrollo sostenible que <strong>de</strong> respuesta a las<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> integrar las dimensiones ambientales y culturales en<br />

las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, es necesario dotarse <strong>de</strong><br />

nuevos intrumentos, para operativizar estrategias <strong>de</strong><br />

conservación activa, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> los "parques<br />

culturales", don<strong>de</strong> tiene lugar una nueva interpretación <strong>de</strong>l<br />

medio local y una revalorización productiva <strong>de</strong> su patrimonio<br />

cultural (Diaz, 1996). La or<strong>de</strong>nación y gestión integrada <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>berian estar en la base <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo orientadas a compatibilizar promoción<br />

socioeconómica y protección <strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural.<br />

Una comarca nunca pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como un sistema<br />

totalmente autónomo, sin embargo el principio <strong>de</strong> la<br />

interrelación entre los diferentes elementos que la componen es<br />

siempre fundamental. Por ello, tambien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

económica se indica que conviene primar la aproximación global<br />

a estas interrelaciones mucho mas que el análisis sectorial. Es<br />

necesario un principio hologámico, don<strong>de</strong> cada individuo<br />

implicado tenga una suerte <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l todo, una visión<br />

global <strong>de</strong> su comarca para que así se consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>positario <strong>de</strong><br />

una voluntad <strong>de</strong> perpetuación y se sienta partícipe <strong>de</strong> un<br />

proyecto colectivo.<br />

La localidad es, según Yves Barel, el lugar don<strong>de</strong> la acción y el<br />

pensamiento social entran en contacto. El territorio <strong>de</strong>l local<br />

es, ante todo, cultura, relaciones sociales, i<strong>de</strong>ntidad,<br />

patrimonio, representación, etc. El territorio es una<br />

construcción social, el resultante <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l hombre sobre el medio. El grupo que impulsa el<br />

<strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>be agrupar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

pertenencia, <strong>de</strong> la vinculación a un "territorio vivido", don<strong>de</strong><br />

exista voluntad <strong>de</strong> levantar un proyecto común. De esta manera<br />

pue<strong>de</strong> emerger una comarca construida sobre un diagnóstico,<br />

<strong>de</strong>spués una comarca proyecto y finalmente una comarca acción.<br />

El territorio <strong>de</strong> lo local es, ante todo, una construcción<br />

social. Son más importantes las relaciones entre los diversos<br />

agentes sociales que la mera contiguidad geográfica. El<br />

territorio, tal como señala Yves Barel, es un bien <strong>de</strong> espaciotiempo<br />

y no solamente espacio. No parece factible impulsar<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sin reforzar o construir una matriz<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad territorial, <strong>de</strong> ahí que resulte fundamental<br />

1


i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, tanto los recursos como las<br />

unida<strong>de</strong>s operativas. En esta línea <strong>de</strong> diagnóstico propositivo,<br />

el análisis integrado <strong>de</strong>l territorio aparece como un camino<br />

a<strong>de</strong>cuado en el momento abordar el tema <strong>de</strong> las nuevas funciones<br />

<strong>de</strong>l territorio en el marco <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

local.<br />

III.1. Claves <strong>de</strong>l Análisis <strong>Territorial</strong> Integrado.<br />

El análisis y el diagnóstico territorial, para ser útiles en<br />

programas o proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, requieren el empleo <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada metodología. El método <strong>de</strong> análisis integrado se centra<br />

en el territorio objeto <strong>de</strong> estudio (municipio, comarca, valle o<br />

sistema montañoso) e intenta ser un instrumento eficaz para<br />

cubrir lo siguientes objetivos:<br />

11. Detectar las claves <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

21. I<strong>de</strong>ntificar y evaluar la diversidad <strong>de</strong> recursos existentes.<br />

31. Formular propuestas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación o acción territorial.<br />

41. Diseñar estrategias <strong>de</strong> intervención económica.<br />

51. Proponer proyectos concretos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En base a una a<strong>de</strong>cuada i<strong>de</strong>ntificación y diagnótico <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s operativas y a un análisis integrado <strong>de</strong> las variables<br />

territoriales, económicas, sociales y culturales es posible<br />

formular programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo orientados a la promoción<br />

socioeconómica <strong>de</strong> una comarca, acor<strong>de</strong>s con las condicionantes o<br />

las limitaciones medioambientales. Ello requiere apoyarse en las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos locales y en un planteamiento <strong>de</strong><br />

equilibrio entre espacio natural y espacio social.<br />

En función <strong>de</strong>l planteamiento anterior, a nivel metodoloógico<br />

resulta conveniente a nivel general:<br />

11. Tener muy presente o partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l<br />

territorio don<strong>de</strong> se realiza el análisis. Hay que adaptar la<br />

metodología <strong>de</strong> trabajo a la realidad y no al contrario, tal como<br />

ocurre con cierta frecuencia.<br />

21. Dar prioridad a la localización <strong>de</strong> los problemas y <strong>de</strong> los<br />

recursos en el tiempo y en el espacio.<br />

31. Buscar una comprensión global e integrada <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l territorio. Esta comprensión <strong>de</strong>be permitir clarificar las<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre factores ecológicos, económicos,<br />

sociales y culturales.<br />

41. Tener siempre muy presente el grado <strong>de</strong> fragilidad, tanto<br />

1


ecológica como social, <strong>de</strong>l territorio que se analiza.<br />

51. Evitar rupturas, por un lado, entre las aportaciones<br />

sectoriales <strong>de</strong> los diversos especialistas y, por otro, entre las<br />

fases <strong>de</strong> información, análisis y diagnóstico.<br />

61. Tener prevista la integración <strong>de</strong> variables sectoriales en<br />

base a "unida<strong>de</strong>s operativas" <strong>de</strong> diversa naturaleza y escala.<br />

III.2. Definición <strong>de</strong> bloques temáticos <strong>de</strong> análisis y selección<br />

<strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Un primer problema que se pue<strong>de</strong> plantear al trabajar sobre<br />

territorios <strong>de</strong> cierta amplitud, especialmente en montaña o zonas<br />

<strong>de</strong> topografía acci<strong>de</strong>ntada y <strong>de</strong> fuerte fragmentación<br />

administrativa, se relacionada con las dificulta<strong>de</strong>s para<br />

articular toda la gama <strong>de</strong> información disponible, generalmente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual calidad, dispersa, poco <strong>de</strong>purada y apenas<br />

referenciada territorialmente. En ámbitos comarcales y<br />

municipales resulta operativo abordar los estudios sectoriales,<br />

base <strong>de</strong>l posterior diagnóstico, a partir <strong>de</strong> ocho soportes o<br />

bloques temáticos básicos:<br />

1. Proceso histórico.<br />

2. Medio natural.<br />

3. Infraestructuras territoriales.<br />

4. Utilización y aprovechamiento <strong>de</strong>l territorio.<br />

5. Base económica.<br />

6. Base sociocultural.<br />

7. Poblamiento y patrimonio construido.<br />

8. Afecciones y entramado Institucional.<br />

Otro aspecto fundamental <strong>de</strong> cara a la operatividad <strong>de</strong>l análisis<br />

territorial radica en saber seleccionar la escala <strong>de</strong> trabajo<br />

a<strong>de</strong>cuada, en función <strong>de</strong> los objetivos que se persigan. En<br />

análisis comarcalas o locales, ámbitos a<strong>de</strong>cuados para formular<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se pue<strong>de</strong> abordar el trabajo con cuatro<br />

escalas básicas : 1/50.OOO; 1/25.000; 1/10.000; y 1/5.000 o<br />

1/2.000 para aspectos urbanísticos y <strong>de</strong> poblamiento. Para<br />

variables socioeconómicas la unidad operativa fundamental es el<br />

municipio, sin embargo en zonas <strong>de</strong> habitat disperso, casos <strong>de</strong><br />

Galicia, Cornisa Cantábrica y <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> montaña, hay<br />

que dar entrada a unida<strong>de</strong>s menores como es el caso <strong>de</strong> la<br />

parroquia o la al<strong>de</strong>a.<br />

III.3. Análisis sectoriales, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos y<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

El análisis integrado <strong>de</strong>l territorio está orientado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer momento, a i<strong>de</strong>ntificar recursos y diferenciar unida<strong>de</strong>s o<br />

ámbitos territoriales con diversos valores y potencialida<strong>de</strong>s,<br />

dado que las propuestas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación física o <strong>de</strong> intervención<br />

1


económica tendrán una <strong>de</strong>terminada referenciación territorial.<br />

3.1. Proceso histórico.<br />

Historiar el territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva espacial resulta<br />

fundamental para explicar su organización actual. Las<br />

finalida<strong>de</strong>s básicas a cubrir, entre otras, son las siguientes:<br />

* Clarificar los procesos que marcaron las pautas organizativas<br />

<strong>de</strong>l territorio y que condicionan su funcionamiento actual.<br />

* Poner <strong>de</strong> relieve el caracter dinámico <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre el hombre y su medio ambiente.<br />

* Acercarse a la personalidad y singularidad histórica <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Se trata, en suma, <strong>de</strong> recorrer los diversos cíclos históricos y<br />

tratar <strong>de</strong> clarificar como se establecian las relaciones entre<br />

territorio y sociedad. El análisis histórico territorializado<br />

nos <strong>de</strong>be permitir:<br />

* Resaltar la raiz histórica y cultural <strong>de</strong>l entramado <strong>de</strong>l<br />

territorio, en cuanto construcción social, y <strong>de</strong> la sociedad<br />

local.<br />

* Evi<strong>de</strong>nciar el papel cambiante que el medio natural ha tenido<br />

en las diversas coyunturas históricas.<br />

* Destacar las raices históricas <strong>de</strong> los funcionamientos<br />

comarcales actuales.<br />

* Explicar el entramado <strong>de</strong>l poblamiento actual y sus<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias funcionales.<br />

* I<strong>de</strong>ntificar y contextualizar el patrimonio cultural.<br />

* Valorar el propio territorio como recurso ecocultural.<br />

3.2. Medio natural y recursos naturales.<br />

El análisis sectorial <strong>de</strong> los diversos elementos <strong>de</strong>l medio<br />

natural (relieve, clima, aguas, suelos, vegetación o fauna),<br />

cometido <strong>de</strong> los inventarios <strong>de</strong> recursos, resulta necesario para<br />

i<strong>de</strong>ntificar y evaluar recursos y potencialida<strong>de</strong>s sectoriales,<br />

sin embargo este análisis suele ser insuficiente para explicar<br />

la trama y dinámica <strong>de</strong>l medio natural, así como para efectuar<br />

una valoración jerarquizada y, especialmente, para formular<br />

propuestas <strong>de</strong> actuación; radicando aquí uno <strong>de</strong> los aspectos<br />

fundamentales en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir estrategias integradas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial. Hay que conocer, <strong>de</strong> forma integrada,<br />

las potencialida<strong>de</strong>s y las limitaciones <strong>de</strong>l territorio don<strong>de</strong> se<br />

interviene.<br />

1


Para evitar rupturas o la mera superposición <strong>de</strong> análisis<br />

sectoriales, es necesario <strong>de</strong>finir dominantes y articular la<br />

información disponible. Un procedimiento operativo, en base a<br />

las cartografias sectoriales, es el siguiente:<br />

11. Articulación sectorial en base a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve,<br />

biogeográficas, climáticas, etc .<br />

21. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con un papel <strong>de</strong>terminante en la<br />

articulación <strong>de</strong>l medio natural. Con frecuencia esta función<br />

correspon<strong>de</strong> a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve o a las unida<strong>de</strong>s<br />

biogeográficas, al ser las que nos permiten integrar otras<br />

variables sectoriales.<br />

3.3. Infraestructuras territoriales.<br />

Las infraestructuras territoriales vertebran el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l territorio, tienen un fuerte impacto medioambiental y<br />

pue<strong>de</strong>n tener valores ecoculturales, este pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong><br />

las cañadas y cor<strong>de</strong>les gana<strong>de</strong>ros. Al condicionar las relaciones<br />

y el funcionamiento social <strong>de</strong>l territoio, su análisis <strong>de</strong>be<br />

orientarse <strong>de</strong> manera selectiva y buscando que nos posibilite<br />

cubrir las siguientes finalida<strong>de</strong>s:<br />

11. Profundizar en el conocimiento <strong>de</strong> la articulación funcional<br />

<strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> los problemas que lleva implícitos.<br />

21. Evaluar la inci<strong>de</strong>ncia directa o indirecta que las<br />

infraestructuras tienen a nivel social y natural.<br />

31. Inventariar cartograficamente la situación actual.<br />

41. I<strong>de</strong>ntificar los déficits existentes.<br />

Para ello es necesario contemplar el proceso <strong>de</strong> implantación y<br />

configuración <strong>de</strong> la red actual, analizar sus características y<br />

problemáticas básicas, consi<strong>de</strong>rar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> proyectos e<br />

iniciativas en marcha y valorar las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre<br />

infraestructuras y medio natural y social, así como i<strong>de</strong>ntificar<br />

los aspectos más críticos <strong>de</strong> cara al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

proyectos.<br />

3.4. Utilización y aprovechamiento <strong>de</strong>l territorio.<br />

Conocer el uso que la sociedad actual hace <strong>de</strong>l territorio que<br />

habita resulta fundamental para cualquier programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

local. El mapa <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento o <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>be ir bastante más allá <strong>de</strong> los aprovechamientos<br />

agrícilas y configurarse teniendo como priorida<strong>de</strong>s fundamentales<br />

las siguientes:<br />

10. I<strong>de</strong>ntificar las tipologias básicas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l<br />

territorio, ya sean agrarias, urbanísticas, turísticas o<br />

infraestructurales.<br />

1


20. Localizar y cuantificar los procesos <strong>de</strong> cambio, dado que<br />

para proponer hay que primar perspectivas dinámicas.<br />

30. Aproximarse a los conflictos planteados entre las diversas<br />

tipologías <strong>de</strong> usos y aprovechamientos.<br />

El mapa <strong>de</strong> aprovechamientos <strong>de</strong>be configurarse en base a las<br />

gran<strong>de</strong>s categorias <strong>de</strong> aprovechamientos (agrícolas, prados y<br />

pastizales, montes, esparcimiento, hídricos, infraestructuras,<br />

urbanísticos, etc.), introduciendo indicadores <strong>de</strong> conflictos y<br />

tipologias dinámicas (estables, expansivas, regresivas).<br />

Un mapa <strong>de</strong> "unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento" bien perfiladonos <strong>de</strong>be<br />

servir alcanzar, entre otras, las siguientes finalida<strong>de</strong>s:<br />

10. Evaluar los recursos y las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio.<br />

20. I<strong>de</strong>ntificar los niveles <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

30. Localizar los conflictos y las tensiones territoriales.<br />

40. Formular propuestas <strong>de</strong> regulación o <strong>de</strong> intervención.<br />

3.5. Base y recursos económicos.<br />

El análisis se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> economía espacial<br />

y <strong>de</strong>be orientarse a clarificar las claves o las relaciones<br />

entre sistema económico y sistema territorial. En las<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local se busca superar la crisis<br />

estructural diversificando la base económica mediante una mejor<br />

y más racional utilización <strong>de</strong> los recursos.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> la unidad operativa seleccionada, comarca,<br />

municipio o parroquia, se analizan:<br />

* Las activida<strong>de</strong>s agrarias (agricultura, gana<strong>de</strong>ría y montes),<br />

prestando especial atención a las estructuras agrarias,<br />

iniciativas <strong>de</strong> cambio e innovaciones, explicación <strong>de</strong> procesos<br />

regresivos e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos infrautilizados.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s fábriles y artesanales, con especial énfasis<br />

en la localización <strong>de</strong> los establecimientos, naturaleza y<br />

dinámica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, problemática funcional y relaciones<br />

entre activida<strong>de</strong>s y recursos locales.<br />

* La actividad edificatoria, resaltando dinámica <strong>de</strong> la<br />

actividad, significado en la economía local, efecto<br />

multiplicador sobre otras activida<strong>de</strong>s, relaciones con el empleo<br />

local, <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> oficios, etc.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s terciarias, aquí se aborda el análisis <strong>de</strong> las<br />

diversas ramas (comercio, esparcimiento, transporte, servicios<br />

varios), las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias funcionales, la inci<strong>de</strong>ncia<br />

1


territorial <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s y las relaciones con los<br />

recursos y las potencialida<strong>de</strong>s locales.<br />

El análisis <strong>de</strong> la base económica local <strong>de</strong>be orientarse, más allá<br />

<strong>de</strong> los clásicos análisis sectoriales, <strong>de</strong> manera que nos permita:<br />

11. I<strong>de</strong>ntificar los recursos y pilares <strong>de</strong> la economía local.<br />

21. Destacar las relaciones entre economía y territorio.<br />

31. Diferenciar tipologias funcionales <strong>de</strong> municipios o<br />

parroquias.<br />

41. Evaluar los equilibrios o <strong>de</strong>sequilibrios entre economía<br />

local y territorio.<br />

51. I<strong>de</strong>ntificar los posibles elementos o factores <strong>de</strong> bloqueo<br />

socioeconómico.<br />

61. I<strong>de</strong>ntificar sectoreso campos estratégicos <strong>de</strong> intervención.<br />

3.6. Base sociocultural y recursos humanos.<br />

Conocer la realidad sociocultural y el grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

entre sociedad y territorio constituye uno <strong>de</strong> los pilares<br />

fundamentales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. El análisis, por tanto, <strong>de</strong>be<br />

estar orientado <strong>de</strong> forma que permita:<br />

11. I<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la situación<br />

social actual (emigración, envejecimiento, llegada <strong>de</strong> nuevos<br />

colectivos, etc).<br />

21. Conocer los rasgos fundamentales <strong>de</strong> las estructuras<br />

socioprofesionales.<br />

31. Inventariar y evaluar los recursos humanos y culturales<br />

existentes.<br />

41. Clarificar el entramado social <strong>de</strong> la unidad territorial.<br />

51. I<strong>de</strong>ntificar los elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l<br />

territorio.<br />

61. Acercarse, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible, al proyecto económico y<br />

cultural <strong>de</strong> la sociedad que se analiza.<br />

3.7. Poblamiento y patrimonio construido.<br />

El poblamiento tiene un papel fundamental en la organización <strong>de</strong>l<br />

territorio, su análisis <strong>de</strong>be organizarse <strong>de</strong> manera que permita,<br />

entre otros, cubrir los siguientes objetivos:<br />

11. Enten<strong>de</strong>r la trama histórica <strong>de</strong>l poblamiento y <strong>de</strong> su<br />

1


estructura.<br />

21. Conocer el grado <strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong> integración en el medio.<br />

31. Valorar la arquitectura rural como patrimonio, en sus<br />

dimensiones culta y popular.<br />

41. Explicar las transformaciones tipológicas y morfológicas en<br />

relación con la problemática <strong>de</strong> la vivienda.<br />

51. Acercarse a las reorganizaciones funcionales y a los cambios<br />

<strong>de</strong> jerarquía en los pueblos.<br />

61. Explicar las nuevas formas <strong>de</strong> habitat relacionadas con el<br />

turismo y el esparcimiemto, clarificando las problemáticas<br />

relacionadas con su inserción en el territorio.<br />

En relación con los asentamientos se analizan las temáticas <strong>de</strong><br />

infraestructuras básicas (agua, luz, alcantarillado, basuras<br />

...), los equipamientos y los servicios (educación, sanidad,<br />

cultural, comercial, etc). El análisis <strong>de</strong>l poblamiento <strong>de</strong>be<br />

concluir con una doble tipología <strong>de</strong> núcleos, funcional y <strong>de</strong><br />

valoración <strong>de</strong>l patrimonio edificado, así como con la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquellos factores que pue<strong>de</strong>n bloquear<br />

iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3.8. Afecciones y entramado institucional.<br />

Este apartado <strong>de</strong>l análisis territorial, bastante <strong>de</strong>scuidado en<br />

los trabajos <strong>de</strong> inventario, tiene por finalidad clarificar la<br />

operatividad <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> control y gestión<br />

territorial, así como <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión administrativa<br />

vigente. Se trata, en suma, <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar como se gobierna el<br />

territorio. Para ello hay que cartografiar y evaluar las<br />

diversas tipologias <strong>de</strong> afecciones y el entramado administrativo.<br />

A nivel <strong>de</strong> afecciones <strong>de</strong>stacan:<br />

* Las urbanísticas: planeamiento vigente y grado <strong>de</strong><br />

operatividad.<br />

* Las agrarias: montes <strong>de</strong> utilidad pública, montes<br />

protectores, agricultura <strong>de</strong> montaña, concentración parcelaria,<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> explotaciones, etc.<br />

* Espacios protegidos: parques nacionales, parques regionales,<br />

parques naturales, reservas, etc.<br />

* Embalses, infraestructuras, vertidos, etc.<br />

* Patrimonio histórico- cultural: yacimientos arqueológicos,<br />

vias pecuarias, monumentos, conjuntos históricos, etc.<br />

* Or<strong>de</strong>nación y <strong>de</strong>sarrollo territorial.<br />

1


A nivel <strong>de</strong> gestión administrativa, hay que clarificar el<br />

entramado institucional vigente y poner <strong>de</strong> manifiesto tanto las<br />

actitu<strong>de</strong>s positivas como los bloqueos que puedan existir. Se<br />

trata, en suma, <strong>de</strong> ver el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación entre la realidad<br />

y la legalidad.<br />

III.3. Delimitación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración y niveles <strong>de</strong><br />

diagnóstico territorial.<br />

En el nivel <strong>de</strong> los análisis sectoriales ya es necesaria una<br />

progresiva y paulatina integración <strong>de</strong> los conocimientos sobre el<br />

territorio, esto tanto para explicar la realidad como para<br />

evaluar los recursos, jerarquizar variables y <strong>de</strong>finir las<br />

dominantes. Esta integración sectorial, sin embargo, no es<br />

suficiente en el diagnóstico territorial y resulta necesario<br />

avanzar un paso más, esto pue<strong>de</strong> hacerse en base a dos nuevas<br />

tipologías <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s básicas: las unida<strong>de</strong>s naturales y las<br />

unida<strong>de</strong>s socioterritoriales. Las primeras integran la variables<br />

concernientes al medio natural y las segundas agrupan las<br />

referentes al espacio social.<br />

3.1. Unida<strong>de</strong>s naturales.<br />

Las unida<strong>de</strong>s naturales son el resultado <strong>de</strong> cruzar, con criterios<br />

<strong>de</strong> dominancia, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve y unida<strong>de</strong>s biogeográficas.<br />

Son el instrumento <strong>de</strong> análisis que pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

articulación natural <strong>de</strong>l territorio, sus valores, recursos y<br />

singularida<strong>de</strong>s, así como la problemática medioambiental y las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l medio natural <strong>de</strong> cara a la formulación <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o a la puesta en marcha <strong>de</strong> iniciativas<br />

concretas.<br />

La operatividad <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los<br />

siguientes aspectos:<br />

11. Ser un instrumento expresivo y manejable que facilita una<br />

visión integrada <strong>de</strong>l medio natural.<br />

21. Permitir <strong>de</strong>finir y valorar, <strong>de</strong> forma jerárquica, las<br />

diversas unida<strong>de</strong>s naturales.<br />

31. Servir <strong>de</strong> soporte para explicar el paisaje cultural y para<br />

enten<strong>de</strong>r la lógica <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong>l medio natural.<br />

41. Posibilitar la evaluación integrada <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y medioambientales <strong>de</strong>l territorio, así como <strong>de</strong> sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s ecológicas, agrarias, turísticas, etc.<br />

51. Servir <strong>de</strong> base para formular propuestas concretas en temas<br />

<strong>de</strong> medio ambiente y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos naturales; tal<br />

pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> una primera diferenciación <strong>de</strong> espacios<br />

protegidos.<br />

1


3.2. Unida<strong>de</strong>s socioterritoriales.<br />

Las unida<strong>de</strong>s socioterritoriales ponen <strong>de</strong> manifiesto la<br />

articulación social <strong>de</strong>l espacio y tienen una clara operatividad<br />

en el momento <strong>de</strong> formular programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Se<br />

i<strong>de</strong>ntifican en base al cruce <strong>de</strong> variables históricas,<br />

infraestructuras, económicas, sociales, culturales, usos <strong>de</strong>l<br />

territorio, afecciones y gestión administrativa, y permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar mo<strong>de</strong>los y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, gestión y<br />

dinamización <strong>de</strong>l territorio.<br />

En base a las unida<strong>de</strong>s naturales, por una lado, y a las unida<strong>de</strong>s<br />

socioterritoriales, por otro, se consigue disponer <strong>de</strong> dos mapas<br />

operativos que integran las variables naturales y las variables<br />

socioeconómicas y culturales <strong>de</strong>l territorio, superando las<br />

limitaciones <strong>de</strong> los análisis en exceso parcelados <strong>de</strong> los<br />

especialistas sectoriales.<br />

IV. Las unida<strong>de</strong>s geográficas integradas como instrumentos <strong>de</strong><br />

diagnóstico territorial.<br />

La unidad geográfica <strong>de</strong> integración es una unidad territorial,<br />

con <strong>de</strong>limitación precosa, que resulta <strong>de</strong>l equilibrio dinámico<br />

entre variables naturales y variables económico-sociales, o lo<br />

que es lo mismo entre espacio natural y espacio social. Esta<br />

característica la asigna un importante papel <strong>de</strong> cara al<br />

diagnóstico territorial.<br />

IV.1. Criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación.<br />

Las unida<strong>de</strong>s geográficas integradas son el resultado <strong>de</strong>l cruce,<br />

con criterios <strong>de</strong> dominancia, <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s naturales y <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s socioterritoriales. Los principios que <strong>de</strong>ben guiar la<br />

<strong>de</strong>limitación son los siguientes:<br />

11. Integración dinámica <strong>de</strong> dimensiones naturales y<br />

socioeconómicas.<br />

21. Prioridad asignada a las dominancias, sobre la base<br />

operativa <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s naturales y <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

socioterritoriales.<br />

31. Claridad y simplicidad explicativa, al buscar la comprensión<br />

integrada <strong>de</strong>l territorio.<br />

41. Utilizar cruces cualitativos y no meras superposiciones<br />

formales.<br />

IV.2. Tipificación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s.<br />

1


En base a las características <strong>de</strong>l territorio analizado y <strong>de</strong> la<br />

escala <strong>de</strong> trabajo que se utilice, se pue<strong>de</strong>n tipificar las<br />

diversas unida<strong>de</strong>s y agruparlas por categorias. En los estudios<br />

<strong>de</strong>l medio físico <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Gredos (Arenillas, T. et Al. 1990)<br />

se i<strong>de</strong>ntificaron siete categorias <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s: A: Altos Macizos<br />

<strong>de</strong> Dominante y Alto Valor Natural; B: Montañas Medias <strong>de</strong> Fuertes<br />

Condicionantes Naturales; C: Unida<strong>de</strong>s con Impronta <strong>Territorial</strong><br />

<strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Esparcimiento; D: Unida<strong>de</strong>s con Impronta<br />

Puntual <strong>de</strong> Esparcimiento y Pervivencia <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<br />

Tradicionales; E: Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Base Económica Gana<strong>de</strong>ra; F:<br />

Unida<strong>de</strong>s Agrarias <strong>de</strong> Media La<strong>de</strong>ra; G: Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dominante<br />

Agraria.<br />

IV.3. Ficha <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

La unidad geográfica <strong>de</strong> integración se correspon<strong>de</strong> con una<br />

plasmación o visión territorial <strong>de</strong> las relaciones hombre/ medio<br />

y tambien con un primer diagnóstico <strong>de</strong> la realidad que se<br />

analiza. En la ficha <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s se articula la información en<br />

base a seis bloques temáticos: i<strong>de</strong>ntificación; análisis y<br />

diagnóstico; afecciones-iniciativas y conflictos; síntesis<br />

global; niveles <strong>de</strong> protección y propuestas <strong>de</strong> actuación. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ficha, aunque inicialmente diseñada para programas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio, tambien pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base, con<br />

pequeños ajustes, para formular programas integrados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local.<br />

IV.4. La operatividad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s geográficas integradas en<br />

el diagnóstico territorial.<br />

Las unida<strong>de</strong>s geográficas integradas referencian<br />

cartograficamente el análisis <strong>de</strong>l territorio y permiten:<br />

11. Tener una visión integrada y jerarquizada <strong>de</strong>l territorio.<br />

21. Disponer <strong>de</strong> un instrumento eficaz tanto para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la realidad como para la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong><br />

los recursos existentes.<br />

31. Clarificar las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre espacio natural y<br />

espacio social.<br />

Son, en suma, unida<strong>de</strong>s operativas para formular programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo territorial anclados en la búsqueda <strong>de</strong>l equilibrio<br />

entre conservación activa y promoción socioeconómica.<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

AAVV (1992): Desarrollo local y medio ambiente en zonas<br />

<strong>de</strong>sfavorecidas. M.O.P.T. Madrid.<br />

AAVV (1992): Desarrollo rural. Ejemplos europeos. M.A.P.A.<br />

Madrid.<br />

AAVV(1992): Inventario <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong>l Baixo Miño. Fundación<br />

1


Banesto. Madrid.<br />

AAVV(1994): Medio Ambiente y Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio.<br />

Fundación Duques <strong>de</strong> Soria-Universidad <strong>de</strong> Valladolid.<br />

AAVV(1995): Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Ed. Fundación<br />

Duques <strong>de</strong> Soria- Universidad <strong>de</strong> Valladolid. Valladolid.<br />

AAVV (1998): Paisaje y Medio Ambiente. Fundación Duques <strong>de</strong><br />

Soria/ ENDESA/ Universidad <strong>de</strong> Valladolid. Valladolid.<br />

Acosta Bono, G.; Burraco Barrera, M.(1998): Glosario básico <strong>de</strong><br />

la or<strong>de</strong>nación urbanística y territorial. Junta <strong>de</strong> Andalucía/<br />

Instituto Andaluz <strong>de</strong> Administración Pública. Sevilla.<br />

Acosta Bono, G.(1999): "Relaciones entre la planificación<br />

territorial- urbanística y ambiental". Cua<strong>de</strong>rnos Económicos <strong>de</strong><br />

Granada, 10, pp 31-44.<br />

Arenillas, T. y Otros (1990): Gredos. La Sierra y su entorno.<br />

Instituto <strong>de</strong>l Territorio y Urbanismo. Madrid.<br />

Barragán Muñoz, J.M.(1993): Or<strong>de</strong>nación, planificación y gestión<br />

<strong>de</strong>l espacio litoral. Oikos- Tau. Barcelona.<br />

Benabent F. <strong>de</strong> Córdoba, M. (1999): "La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio<br />

en España. Una función aún por consolidar". Cua<strong>de</strong>rnos Económicos<br />

<strong>de</strong> Granada, 10 , pp 59-71.<br />

Cardona Andújar, J.(Dtor, 2000): Formación y empresa, ejes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> las comarcas. UNED. Talavera <strong>de</strong> la Reina.<br />

Comisión Europea(1999):ETE, Estrategia <strong>Territorial</strong> Europea.<br />

Hacia un <strong>de</strong>sarrollo equilibrado y sostenible <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

la UE.<br />

Documento <strong>de</strong> Potsdam. Comunida<strong>de</strong>s Europeas. Luxemburgo.<br />

Dalla Rossa, G.(1996):" Experiencias y conceptos teóricos para<br />

la formación superior <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local". En:<br />

Desarrollo Local y Medio Ambiente. La Iniciativa Comunitaria<br />

LEADER. Diputación <strong>de</strong> Cuenca. Cuenca. Págs 69-86.<br />

Diaz, J.; Andrés, M.(1996): "El parque cultural <strong>de</strong>l Maestrazgo<br />

turolense". En: Desarrollo Local y Medio Ambiente. La iniciativa<br />

Comunitaria LEADER. Diputación <strong>de</strong> Cuenca. Págs 215-221.<br />

Garcia Merino, L.V.( Edtor): Espacios Rurales. Or<strong>de</strong>nación,<br />

gestión, conservación y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Rurales. Universidad <strong>de</strong> Cantabria.<br />

García Rodríguez, J.L.; Go<strong>de</strong>nau, D.; Febles Rámirez, M.F. (Eds<br />

2000): Instrumentos para el Desarrollo Local. Excmo Ayto <strong>de</strong><br />

Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife.<br />

Grupo ADUAR (2000): Diccionario <strong>de</strong> Geografía urbana, urbanismo y<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio. Ariel. Barcelona.<br />

Hil<strong>de</strong>brand Scheid, A.(1996): Política <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

Territorio en Europa. Univ. <strong>de</strong> Sevilla- Consejería <strong>de</strong> Obras<br />

Públicas y Transportes. Sevilla.<br />

Lorthiois, J.(1996): Le diagnostic Local <strong>de</strong> Ressources. ASDIC-<br />

Editions W.Lusigny sur Ouche.<br />

Martínez Puche, A.; Péres i Pérez,D.; Sancho Carbonell, I.<br />

(Coors. 2000): Eines per al <strong>de</strong>senvolupament local/ Herramientas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo local. Universidad <strong>de</strong> Alicante/ CEDER Aitana.<br />

Alicante.<br />

Max Neef, M.(1994): " Desarrollo a escala humana". Ed. Icaria.<br />

Madrid.<br />

Maya,A.; Cabero, V.(2000):"El <strong>de</strong>sarrollo rural integrado como<br />

estrategia territorial y posible alternativa económica". Revista<br />

<strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> Castilla y León, 4.<br />

1


Menguin, J. et Masson, G.(1989): Gui<strong>de</strong> du développement local et<br />

du développement social. L' Harmattan. París.<br />

Merlin, P.(1988): Geographie <strong>de</strong> l'Amenagement. P.U.F. Paris.<br />

Nemery, J.C.( Dtor)(1994): Le Renouveau <strong>de</strong> L´Amenagement du<br />

Territoire en France et en Europe. Univ. <strong>de</strong> Reims- DATAR. Reims.<br />

Ocaña Ocaña, C.(1999): "La or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio en<br />

Andalucía". Cua<strong>de</strong>rnos Económicos <strong>de</strong> Granada, 10, pp 73-93.<br />

Pallardó Comas, Ed. (1999):" La Estrategia <strong>Territorial</strong> Europea:<br />

) hacia un nuevo enfoque <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la Unión Europea".<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Económicos <strong>de</strong> Granada, 10, pp 45-56.Phlipponneau,<br />

M.(2001): La Geografía Aplicada. Ariel. Barcelona.<br />

Pillet,F.; Plaza, J. (Coord. 2002): Lecciones <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural. Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha/ CEDERCAM. Ciudad Real.<br />

Precedo, A.; Vázquez, A.(Coords, 1993): Desarrollo Local y<br />

Comarcalización. Xunta <strong>de</strong> Galicia.<br />

Pozuelo Meño, I.(1999): "Los retos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

territorio a escala regional". Bol. AGPA, 3.<br />

Precedo Ledo, A.(1994): Desarrollo <strong>Territorial</strong> y Planificación<br />

Comarcal. El Plan <strong>de</strong> Desarrollo Comarcal <strong>de</strong> Galicia. Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia. 1994.<br />

Pugeault, S.(1994)."Principe d´egalité et amenagement du<br />

territoire". En Le Renouveau <strong>de</strong> l´Amenagement .... Dtor,<br />

J.C.Nemery. Univ. Reims- DATAR, Págs 134-142.<br />

Rodríguez González, R.(1999):" El <strong>de</strong>sarrollo local en Galicia.<br />

Entre la planificación y la espontaneidad". Antropológicas, 3.<br />

Universidad Fernando Pessoa, Porto.<br />

Rodriguez Gutierrez, F.(1996):" El <strong>de</strong>sarrollo local, una<br />

aplicación geográfica. Exploración teórica e indagación sobre su<br />

práctica". Rev. ERIA, 39-40, págs 57-73.<br />

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed.1999): Manual <strong>de</strong> Desarrollo Local.<br />

Ed. TREA, S.L. Gijón.<br />

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed. 2001): Nuevas tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información para el <strong>de</strong>sarrollo local. TREA. Gijón.<br />

Ramos, A.; Rico, A.; Olcina, J.; Taltavull, p. (1996):<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y Planificación Estratégica en el Eje<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Económico <strong>de</strong>l Vinalopó (Alicante). Universidad <strong>de</strong><br />

Alicante. Alicante.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(1989): "El Plan Especial <strong>de</strong> Protección y<br />

Regulación <strong>de</strong> Recursos en el Área <strong>de</strong> Gredos". Rev. ERÍA, 19-20,<br />

pp 129-138.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(1992):" La potenciación <strong>de</strong> los recursos<br />

endógenos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Tietar". En Desarrollo Local. Ejemplos<br />

Europeos. M.A.P.A. Págs 111-124.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(2000):" El diagnóstico y la valoración<br />

<strong>de</strong>l territorio". En García Rodríguez et Al. (Edts.):<br />

Instrumentos para el Desarrollo Local , pp 49-78.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(2000): " El territorio y la<br />

revalorización <strong>de</strong> los recursos endógenos". En: Herramientas para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo local (Coords Martínez Puche, A. et Al), pp 101-<br />

122.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(2000): "Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y<br />

Desarrollo <strong>Territorial</strong>: La Construcción <strong>de</strong> las Geografía <strong>de</strong>l<br />

Futuro". En: Lecturas Geográficas. Homenaje a José Estébanez<br />

Álvarez. Ed. Complutense. Madrid, pp 628-642.<br />

1


Troitiño Vinuesa, M.A.(2001): "Geografía y Geógrafos<br />

Profesionales en España: Trayectoria, I<strong>de</strong>ntidad y Campos <strong>de</strong><br />

Actividad". En Michel Phlipponneau: Geografía Aplicada. Ariel.<br />

Barcelona. pp 273-300.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(2002):" Espacios Protegidos y Desarrollo<br />

Rural". En Pillet F./ Plaza, J.(Coords). Lecciones <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural. Universidad <strong>de</strong> Castilla- La Mancha. Ciudad Real. Págs<br />

229-246.<br />

Vachon, B.; Coallier, F.(2001): El Desarrollo Local. Teoría y<br />

Práctica. Ediciones TREA, S.L. Gijón.<br />

Valcarcel- Resalt, G.; Troitiño, M.A.; Esteban, L . (Coords,<br />

1993). Desarrollo local, turismo y Medio Ambiente. Diputación <strong>de</strong><br />

Cuenca.<br />

Valcárcel- Resalt, G.; Troitiño, M.A. ; Esteban, L. (Coords,<br />

1996): Desarrollo Local y Medio Ambiente. La Iniciativa<br />

Comunitaria LEADER. Diputación <strong>de</strong> Cuenca. 1996.<br />

Vazquez Barquero, A.(1988): Desarrollo local. Una estrategia <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> empleo. Pirámi<strong>de</strong>. Madrid.<br />

MATERIAL COMPLEMENTARIO<br />

Troitiño Vinuesa, M.A. (2000): Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y<br />

Desarrollo <strong>Territorial</strong>: la Construcción <strong>de</strong> las Geografías <strong>de</strong>l<br />

Futuro.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A. (2000): El Diagnóstico y la valorización<br />

<strong>de</strong>l Territorio.<br />

Troitiño Vinuesa, M.A.(2001): Territorio y Desarrollo Local.<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!