17.06.2015 Views

Boletín Interno nº 71

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HAN COLABORADO EN ESTE BOLETÍN:<br />

P. Agripino González - Fr. Andrés Benito - Fr. Ange LOBOUÉ - Fr. Antonio García<br />

Fr. Carlos Sagardoy - Carolina Guerrero - Concepción P. Saura - Empar García<br />

P. Fidenciano González - Fr. Isidro García - Fr. Jaime Zapata - P. Javier Martínez<br />

P. Jesús Mª Etxetxikía - P. José Angel Lostado - José Antonio Andrés - P. José Luis Castillejo<br />

P. José Luis Segarra - P. José Demetrio Narbona - Fr. José Manuel Durá<br />

P. José Mª Simón - Fr. José Miguel Bello - P. José Pitarch - P. Juan Antonio Vives<br />

P. Jürgen Hoffend - Fr. Leopoldo Bartolomé - Fr. Lucinio García - Noelia García<br />

Pablo Blasco - P. Pedro Corella - P. Rafael Monferrer - P. Ricardo Ollacarizqueta<br />

RELIGIOSOS AMIGONIANOS<br />

Provincia Luis Amigó<br />

BOLETIN INTERNO <strong>71</strong><br />

Oficina de Comunicación y Secretaría<br />

Calle Zacarías Homs, 18<br />

28043 MADRID<br />

www.amigonianos.org<br />

secretario.la@amigonianos.org<br />

Amigonianos Provincia Luis Amigo<br />

@amigonianosLA


SUMARIO<br />

PADRE PROVINCIAL<br />

9 Carta abierta<br />

12 Agenda del P. Provincial<br />

14 Anuncio de la Visita Canónica del P. Provincial<br />

16 Actividades de Animación Fraterna 2015<br />

CONSEJO PROVINCIAL<br />

21 Resumen de las actas del Consejo Provincial<br />

CURIA GENERAL<br />

25 Circular en la clausura de los 125 años de la Fundación de la Congregación<br />

30 Decretos de Reestructuración de las Provincias<br />

42 Rescripto en favor de Fr. Jaime Zapata para que pueda despempeñar el servicio de Maestro de<br />

Novicios<br />

PADRE FUNDADOR<br />

45 Luis Amigó: Carácter de Fundador<br />

47 Comisión Congregacional para la visibilidad de la vida y obra del P. Fundador<br />

125 ANIVERSARIO<br />

51 Agradecimiento del P. General en la Clausura del 125 aniversario de la Congregación<br />

53 Crónica de las celebraciones de Clausura del 125 aniversario<br />

55 El 125 Aniversario en las comunidades<br />

57 125 Aniversario de la Pedagogía Amigoniana


EVENTOS<br />

61 Educar el corazón y educar para la vida<br />

63 Los Cooperadores celebran a su patrona<br />

64 Entrenando el liderazgo<br />

65 Justicia juvenil restaurativa<br />

67 Laicos y Religiosos: Juntos Somos Más<br />

69 Nuevo centro de la Fundación Amigó en Alicante<br />

70 El Amigó, campeón de España<br />

<strong>71</strong> Gracias por tanto, en tan poco<br />

73 Reconocimiento al compromiso social<br />

74 Aprendiendo a ser como el Buen Pastor<br />

75 Mi Ruta Amigoniana<br />

78 Entrevista al P. José Luis Segarra, responsable de la Ruta Franciscano-Amigoniana<br />

FLORECILLAS<br />

83 Flowers pequeñas<br />

84 Recortes de prensa, prensa, prensa<br />

REFLEXIONES<br />

87 Especial Año de la Vida Consagrada: Reflexión coral<br />

NOTICIAS BREVES<br />

105 Noticias breves<br />

IN MEMORIAM<br />

109 P. Vicente Marín Cervera: Puntual como un reloj, por P. Juan Antonio Vives<br />

115 Carta abierta al P. Julio, por Fr. José Miguel Bello<br />

117 P. Julio Andrés Senosiaín: Dichoso entre los marginados, por P. Juan Antonio Vives<br />

OTROS<br />

125 Ventana abierta<br />

127 Direcciones postales


Padre Provincial<br />

Queridos hermanos: Paz y bien<br />

De vuelta de Bogotá, de la celebración de la clausura del 125<br />

aniversario de nuestra fundación, donde hemos dado gracias a Dios por<br />

la riqueza de nuestra vocación amigoniana y por el don que el Espíritu ha<br />

hecho a su Iglesia a través de nuestro Padre Luis Amigó, os escribo estas<br />

letras con la intención de animaros a seguir rememorando esta efeméride,<br />

pero desde otro punto de vista.<br />

Digamos que durante los meses pasados hemos querido poner el<br />

foco en el ser y estos meses venideros queremos invitar a mirar de cerca el<br />

hacer. Las dicotomías no son buenas, lo sé, pero nos ayudan a comprender<br />

mejor la realidad que, aunque siempre unitaria, se presenta compleja.<br />

Fue en el último Capítulo Provincial -octavo- celebrado en<br />

Castellnovo (Castellón) a la sombra de la ciudad de Segorbe, donde se acentuó la necesidad que<br />

tenemos en estos tiempos, de comprender mejor nuestras raíces para contagiar a todos los que<br />

comparten nuestra misión y nuestras tareas del gusto por lo nuestro. Aportar ese sabor amigoniano<br />

a todo lo que hacemos y queremos hacer, requiere no sólo de buenas intenciones sino también de un<br />

plan que tenga en cuenta la sensibilización y la formación de nuestros educadores, del personal que<br />

colabora con la obra amigoniana, de los agentes de pastoral, de todas aquellas personas que toman<br />

parte en nuestra misión apostólica. Este plan, solemos decirnos, no sólo debe ir dirigido “a la cabeza”,<br />

no sólo debe hacer referencia al conocimiento de los hitos que jalonan la historia amigoniana y a<br />

los conceptos que van estructurando el pensamiento amigoniano, sino que también, si de formación<br />

humana se trata, tiene que tocar el corazón. Porque el compromiso, como acto de la voluntad, nace<br />

del aprecio y del afecto. Aunque como fue dicho “para amar se requiere conocer”.<br />

Aportar sabor amigoniano en todas nuestras presencias, no es una tarea que se da<br />

automáticamente por el hecho de que seamos titulares de nuestros proyectos educativos. Se necesita<br />

implementar acciones que persigan no sólo sensibilizar, concienciar, adquirir un conocimiento bien<br />

articulado, sino también que lleguen a tocar el corazón. Pero, para ello, habrá que ir rompiendo la<br />

inercia que devora el día a día, para dejar tiempo y espacio a lo que, sin ser urgente, es necesario.<br />

Es evidente que nuestra misión engancha. Y que la tarea docente se ilumina cuando hay un<br />

objetivo mayor que la instrucción bajo un enfoque de equidad, es decir, cuando se comprende desde<br />

la visión amigoniana. Así lo vamos comprobando en los Encuentros de Educadores Amigonianos,<br />

en los cursos de formación.... Por eso, será adecuado ser más conscientes que nunca de que el estilo<br />

y el talante amigoniano aparece cuando detrás del título de pedagogía amigoniana ofrecemos una<br />

reflexión tejida con sus propias raíces y con un diálogo abierto con el mundo actual.<br />

Presentar solo el pasado, con su perspectiva histórica, puede suscitar admiración por estos<br />

pioneros que buscaron durante años la mejor manera de tratar a sus chicos pero carecerá de relevancia<br />

en la tarea diaria y cotidiana. Presentar solo el presente, descartando el conocimiento del origen y de su<br />

evolución, hace que corramos el riesgo de transmitir algo superficial, plano, sin evolución, sin historia,<br />

sin los pilares que -a pesar de los cambios sociales y de la diversidad de los contextos culturales y<br />

BI <strong>71</strong> 9


Padre Provincial<br />

geográficos- han ido sosteniendo y permanecinedo el movimiento pedagógico amigoniano a través<br />

de los años. Presentar tan sólo experiencias, testimonios en primera persona, podrá seducir pero<br />

carecerá de una reflexión que aporte profundidad a los motivos que sostienen la acción.<br />

Por todo ello, el aniversario de la llegada de los amigonianos a la Escuela de Santa Rita<br />

durante el otoño de 1890 es una buena oportunidad para organizar un evento pedagógico que nos<br />

permita conocer y apreciar mejor el pasado, que nos confronte con el presente al que tenemos que<br />

seguir dando respuestas adecuadas y que nos motive a implicarnos más en la misión amigoniana.<br />

Este evento será el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana que, con el título “Raíces,<br />

Actualidad y Desafíos”, tendrá lugar en Madrid los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2015.<br />

El Congreso constituirá una oportunidad para apreciar estos 125 años de compromiso y<br />

dinamismo de la Pedagogía Amigoniana con la infancia y la juventud en España y para transmitir<br />

el gusto por lo amigoniano en los contextos educativos en los que estamos presentes. Para ello,<br />

hemos invitado a reconocidos ponentes en los ámbitos de la educación, la psicología y la sociología<br />

-la mayoría de ellos profesores de universidad- para que nos estimulen a reflexionar sobre este<br />

movimiento pedagógico que está vivo y que sabe actualizarse.<br />

Desde que en 1891 Luis Amigó dejara las primeras indicaciones 1 para la Escuela de Santa Rita,<br />

el movimiento pedagógico amigoniano ha tenido que hacer el esfuerzo de adaptar 2 su intervención<br />

socioeducativa a cada contexto sociocultural, gracias a su visión de la persona desde un enfoque<br />

antropológico basado en el humanismo cristiano 3 , donde la persona es un valor en sí misma, un ser<br />

libre, en relación con otros, en permanente proceso de transformación y crecimiento 4 y un ser que se<br />

realiza en la felicidad 5 . Partiendo de esta base, se ha perseguido un trato a la medida 6 e impregnada de<br />

un enfoque de derechos y de equidad. Por una parte, el enfoque de derechos 7 es básico porque desde<br />

el origen del movimiento pedagógico amigoniano se ha actuado para garantizar el interés superior 8 de<br />

toda persona menor de edad, su derecho a ser feliz, y todos los derechos ratificados en la Convención<br />

sobre los Derechos del Niño. Por otra parte, el enfoque de equidad 9 sigue resultando necesario en<br />

la actualidad para identificar y trabajar con la población más vulnerable y, en consecuencia, más<br />

desprotegida.<br />

Nuestro enfoque pedagógico, en doble perspectiva, ha buscado la transformación tanto<br />

individual como social: individual porque trabaja de manera personalizada 10 , escuchando y conociendo<br />

a la persona como primer paso. En la tradición amigoniana se expresó a través de las máximas<br />

1<br />

Obras Completas Luis Amigó (OCLA) 2017 a 2037, BAC, Madrid 1986<br />

2<br />

Cfr. Constituciones de los TTCC, <strong>nº</strong> 62 y XIX Capítulo General. La misión apostólica de la Congregación. Nuestro<br />

compromiso cristiano y social: la educación de jóvenes en conflicto. Roma 2000, pág. 49-51.<br />

Cfr. VELEZ y otros, Pedagogías frente al conflicto social y educativo Grupo investigación Facultad de Educación,<br />

FUNLAM, Tomo I, Medellín 1999, pág. 40 y 41.<br />

3<br />

VIVES, J.A., Identidad amigoniana en acción, FUNLAM, 2ª edición, Valencia, 2001, pág. 23-31.<br />

4<br />

MONFERRER, R., Fundamentación Filosófica de la Pedagogía amigoniana, Surgam, 2002, pág. 5-23.<br />

5<br />

VIVES, J.A., Identidad amigoniana en acción, FUNLAM, 2ª edición, Valencia, 2001, pág. 43.<br />

6<br />

Cfr. AYA ROBLA, en Textos Pedagógicos Amigonianos (en adelante TPA) 6177; DOS HERMANAS, Bienvenido<br />

de, TPA 9139; MARTÍNEZ, M., TPA 23103; PÉREZ DE ALBA, Adolescens Surge, 1931, 26 TPA 16108.<br />

7<br />

MONTERO PEDRERA, A.M. Luis Amigó, los Terciarios Capuchinos y la protección de menores. EU Escuela abierta.<br />

2008. Núm. 2. Pág. 167-189.<br />

8<br />

Cfr. CABANES, V., TPA 14005; PEREZ DE ALBA, TAP 16102.<br />

9<br />

El llamado enfoque de equidad traduce la idea de los educadores amigonianos de “amar más al que más lo necesita”<br />

como expresión del valor de la misericordia. Cfr. MUNILLO, F.J., Equidad en educación, REICE,2004, vol.2, n1.<br />

Deusto<br />

10<br />

DOS HERMANAS, Bienvenido de, TAP 9139 y 9144.<br />

10<br />

BI <strong>71</strong>


Padre Provincial<br />

observar para conocer y conocer para educar 11 ; social porque realiza una intervención en<br />

familia 12 , con carácter preventivo 13 , trabajando habilidades sociales 14 , de comunicación, de resolución<br />

de conflictos, de expresión de las emociones 15 y de participación social.<br />

Al mirar estos 125 años de trabajo pedagógico, de quehacer amigoniano, con tantos chicos<br />

y chicas que nuestros educadores han acogido y siguen acogiendo con cariño y responsabilidad,<br />

tenemos que:<br />

APOSTAR por la vitalidad de la pedagogía amigoniana desde una concepción innovadora,<br />

abierta a las nuevas necesidades, métodos y ámbitos de actuación:<br />

• Formulando una concepción más dialogante y dinámica con la vanguardia pedagógica<br />

para sortear la tentación autocomplaciente y auto-referencial.<br />

• Afirmando los valores que están en la raíz del movimiento pedagógico amigoniano.<br />

• Renovando la apuesta por el compromiso con los niños, niñas y jóvenes en situación<br />

vulnerable y sus derechos.<br />

APOSTAR por una transmisión, en clave formativa, de nuestro ser y hacer amigoniano, que<br />

empuje al aprecio y al compromiso de todas las personas con las que compartimos esta tarea y misión<br />

legada por Luis Amigó.<br />

Os invito pues, a participar en este evento y a aprovechar la oportunidad que nos brinda este<br />

año aniversario.<br />

Siempre zagales de Jesucristo, Buen Pastor.<br />

Fr. José Angel Lostado, t.c.<br />

Superior Provincial<br />

Madrid, a 26 de abril de 2015, Domingo del Buen Pastor.<br />

11<br />

Cfr. P. PÉREZ DE ALBA, TPA 16.191 y GONZALEZ, F. en SURGAM, <strong>nº</strong> 500, pág. 7 art. “Un compromiso pedagógico”.<br />

12<br />

Los educadores amigonianos en sus escritos abundan en referencias ambientales sabiendo que un ambiente positivo<br />

mejora el proceso educativo notablemente: ALACUAS, P. Bernardino de, TAP 3008; ALBORAYA, Domingo de, TAP<br />

6248; TORRENT, Valentín de, TAP 12068, Adolescens Surge 1931, 390 y 1934, 494; P. RAMOS José, Adolescens<br />

Surge 1931,494; CABANES, V., Adolescens Surge 1933, 194; MARTINEZ, M., Surgam XII, 1960, pág. 49-50.<br />

13<br />

Cfr. AYA-ROBLA TAP6244; TORRENTE, Valentín de, TAP12107 y 12117; PEREZ DE ALBA, TAP 16333;<br />

MARTINEZ, M., TAP 23114.<br />

14<br />

Cfr. Manual Pedagógico Amigoniano de 1985, <strong>nº</strong> 355 y 356.<br />

15<br />

Cfr. AMIGO, L., OCLA 2047; y también el artículo “cultivadores del sentimiento” publicado en el Heraldo de Madrid<br />

de 1913 y en TAP 5042.<br />

BI <strong>71</strong> 11


Padre Provincial<br />

AGENDA DEL P. PROVINCIAL<br />

ENERO - ABRIL 2015<br />

Enero<br />

Fecha Evento Lugar<br />

8 Comité Ejecutivo y Patronato extraordinario de la<br />

Fundación Amigó<br />

Sede FA<br />

Madrid<br />

10 Reunión de Comisión de Formación/Misap Curia Provincial<br />

15-16 Curso de Formación Inicial Godella<br />

15 Comunidades de Monte-Sión y del EPLA Valencia<br />

17 Reunión de los Equipos Directivos de los Colegios Santa Rita<br />

19 Reunión con el Rector de la Universidad Pontificia de<br />

Salamanca. Acuerdo de convenio para el III Congreso<br />

Nacional de Pedagogía Amigoniana<br />

Salamanca<br />

24 25 Consejo de Administración del BICE Ginebra, Suiza<br />

26-31 Congreso de Justicia Juvenil Ginebra, Suiza<br />

Febrero<br />

Fecha Evento Lugar<br />

1-3 Visita Canónica a la Ciudad de los Muchachos de<br />

Agarimo<br />

Arteixo<br />

A Coruña<br />

4 Funeral del P. Vicente Marín Cervera Godella<br />

5 Grupo de trabajo ESADE y Comité Ejecutivo de la Madrid<br />

Fundación Amigó<br />

6 Comité Ejecutivo de la Fundación Amigó Sede FA Madrid<br />

7 Patronato de la Fundación Amigó Sede FA Madrid<br />

8 Visita Canónica a las Comunidades de África Costa de Marfil y<br />

Benín<br />

11 Entrevista con el Obispo de Yopougon Abidjan<br />

12-13 En Benín<br />

18 Vuelta de África<br />

19-22 En la Curia Provincial Madrid<br />

23-24 Consejo Provincial en el Colegio P. Luis Amigó Pamplona<br />

26 Reunión de los Directores de la Delegación de la FA Godella<br />

en Comunidad Valenciana y Madrid<br />

27-28 En la Curia Provincial Madrid<br />

12<br />

BI <strong>71</strong>


Padre Provincial<br />

Marzo<br />

Fecha Evento Lugar<br />

1-3 En la Curia Provincial Madrid<br />

3 Grupo de trabajo ESADE y Comité Ejecutivo de la Madrid<br />

Fundación Amigó<br />

4 Comité Ejecutivo de la Fundación Amigó Sede FA<br />

5-7 Visita Canónica a la comunidad de la Casa de los<br />

Muchachos<br />

Presentación de la PPIA al equipo de educadores<br />

Torrelavega<br />

7 Reunión de Comisión de Formación /Misap Portugalete<br />

7-9 Visita Canónica a la Comunidad del Hogar Saltillo Portugalete<br />

10 Reunión de los Directores de la Delegación de la FA Portugalete<br />

en País Vasco y Cantabria<br />

11 Funeral del P. Julio Andrés Senosiaín Idiazábal Godella<br />

12-13 Curso de Formación Continua Godella<br />

14 Consejo Provincial en EPLA Godella<br />

15-16 Visita Canónica a la Comunidad del Seminario San Godella<br />

José<br />

19 Celebración Familiar<br />

20-22 En la Curia Provincial Madrid<br />

23 Firma del Convenio de la Fundación Amigó con la<br />

Universidad Católica de Valencia<br />

Valencia<br />

Sede de la UCV<br />

23-25 Visita Canónica a la Comunidad del EPLA<br />

Godella<br />

Presentación de la PPIA a los cinco claustros<br />

26-28 Visita Canónica a la Comunidad del Colegio San<br />

Hermenegildo. Presentación de la PPIA al claustro<br />

Dos Hermanas<br />

Sevilla<br />

29-31 En la Curia Provincial Madrid<br />

Abril<br />

Fecha Evento Lugar<br />

1 Comité Ejecutivo de la Fundación Amigó Madrid<br />

2-5 Semana Santa Madrid<br />

8-16 Reunión de Provinciales con el Consejo General y<br />

Clausura 125 aniversario<br />

Bogotá<br />

Colombia<br />

17-18 Grupo Alliance de la Fundación Amigó Madrid-Godella<br />

19-22 Visita Canónica a la Comunidad de Nuestra Señora Hellín<br />

de los Dolores. Presentación de la PPIA al claustro<br />

24 Reunión de Directores Generales de los Colegios Curia Provincial<br />

Amigonianos<br />

27-30 Visita Canónica a la comunidad del Colegio Nuestra<br />

Señora de Monte-Sión.<br />

Presentación de la PPIA al claustro.<br />

Encuentro con el Consejo de Pastoral de la Parroquia.<br />

Torrent<br />

BI <strong>71</strong> 13


Padre Provincial<br />

Ref.n.:01/15<br />

ANUNCIO DE LA VISITA CANÓNICA DEL PADRE PROVINCIAL<br />

A los Religiosos Terciarios Capuchinos de la Provincia de Luis Amigó<br />

Queridos hermanos: Paz y Bien.<br />

Madrid, a 3 de enero de 2015<br />

Por la presente os anuncio mi próxima visita canónica del presente trienio tal como lo establecen<br />

nuestras Constituciones y Directorio:<br />

“El Superior Provincial…, al menos una vez al trienio, hace la visita canónica, personalmente o<br />

por delegado a todas las casas de la Provincia”. (Constituciones 104)<br />

“Los Superiores Mayores, personalmente o por delegado, practican la visita canónica a todas la<br />

Comunidades. El visitador participa de la vida de la comunidad, dialoga con todos los religiosos<br />

comunitaria e individualmente para discernir juntos sobre la situación de la comunidad y tomar<br />

todas las decisiones que convenga” (Dir76)<br />

“La visita canónica es un acto extraordinario de gobierno…” (Dir 76).<br />

Así pues, dentro del tiempo señalado y según las posibilidades de cada comunidad, además de<br />

convivir fraternalmente y de ver los libros oficiales de nuestras comunidades, según el Directorio<br />

134, procuraremos tener algunas asambleas comunitarias a la luz de las Constituciones y Directorio,<br />

las programaciones General y Provincial.<br />

Sería conveniente también que pudiésemos tener un encuentro con aquellos laicos que participan en<br />

la gestión directa de nuestro apostolado (Equipos Directivos, Equipos de Pastoral, Coordinadores de<br />

centro, educadores, claustro, Consejo pastoral...) como también con los Cooperadores Amigonianos,<br />

allá donde estén presentes, y mantener las relaciones oficiales que convengan.<br />

Tenéis las fechas en el calendario que os adjunto. Previamente a la visita, me pondré en contacto con<br />

cada superior de Comunidad y con el Director de la institución para programarla adecuadamente.<br />

Estaré acompañado en cada lugar por uno de los Consejeros Provinciales.<br />

Os invito a orar para que este acontecimiento en la vida de la Provincia sea una gracia del Espíritu<br />

Santo y nos ayude a seguir con mayor fidelidad a Jesucristo Buen Pastor. Para ello contamos con la<br />

intercesión de Nuestra Madre de los Dolores, de los Beatos Mártires Amigonianos y del P. Fundador.<br />

Recibid un abrazo fraterno.<br />

Fr. José Ángel Lostado Fdez.<br />

Superior Provincial<br />

14<br />

BI <strong>71</strong>


Padre Provincial<br />

El calendario de la Visita Canónica de 2015 queda de la siguiente manera:<br />

• 1 y 2 de febrero de 2015: Comunidad de Agarimo. P. Provincial, acompañado de Fr. Arsenio Trejo.<br />

• 9 a 18 de febrero de 2015: Comunidades de Costa de Marfil y Benín. P. Provincial, acompañado<br />

de Fr. Juan José Baz.<br />

• 5 y 6 de marzo de 2015: Comunidad de Torrelavega. P. Provincial, acompañado de Fr. Arsenio<br />

Trejo.<br />

• 8 y 9 de marzo de 2015: Comunidad del Saltillo. P. Provincial, acompañado del P. Jesús Mª<br />

Etxetxikía.<br />

• 11 y 12 de marzo de 2015: Comunidad Residencia Amigó de Burgos. P. Provincial, acompañado<br />

del P. Jesús Mª Etxetxikía.<br />

• 16 a 18 de marzo de 2015: Comunidad Seminario San José. P. Provincial, acompañado de Fr. José<br />

Miguel Bello.<br />

• 23 y 24 de marzo de 2015: Comunidad Escuelas Profesionales Luis Amigó. P. Provincial,<br />

acompañado de Fr. Juan José Baz.<br />

• 26 a 28 de marzo de 2015: Comunidad San Hermenegildo. P. Provincial, acompañado de Fr. José<br />

Miguel Bello.<br />

• 20 a 23 de abril de 2015: Comunidad Nuestra Señora de los Dolores de Hellín. P. Provincial,<br />

acompañado de Fr. José Miguel Bello.<br />

• 27 a 30 de abril de 2015: Comunidad Nuestra Señora de Monte-Sión. P. Provincial, acompañado<br />

de Fr. José Miguel Bello.<br />

• 12 a 14 de mayo de 2015: Comunidad P. Luis Amigó de Pamplona. P. Provincial, acompañado de<br />

Fr. Juan José Baz.<br />

• 25 y 26 de mayo de 2015: Comunidad St. Servatius de Colonia. P. Provincial, acompañado del P.<br />

Jesús Mª Etxetxikía.<br />

• 27 y 28 de mayo de 2015: Comunidad Luis Amigó de Gelsenkirchen. P. Provincial, acompañado<br />

del P. Jesús Mª Etxetxikía.<br />

• 15 a 17 de junio de 2015: Comunidad de Santa Rita. P. Provincial, acompañado de Fr. Arsenio<br />

Trejo.<br />

• 18 y 19 de junio de 2015: Comunidad Luis Amigó de Castellón. P. Provincial, acompañado de Fr.<br />

José Miguel Bello.<br />

• 20 y 21 de junio de 2015: Comunidad de San Nicolás de Bari. P. Provincial, acompañado de Fr.<br />

Arsenio Trejo.<br />

• 23 y 24 de junio de 2014: Comunidad de Luis Amigó de Villar del Arzobispo. P. Provincial,<br />

acompañado del P. Jesús Mª Etxetxikía.<br />

• 25 a 27 de junio de 2014: Comunidad de la Colonia San Vicente. P. Provincial, acompañado de<br />

Fr. Juan José Baz.<br />

Queda pendiente cerrar la fecha para la Visita Canónica a la Comunidad de Caldeiro. Fr. Arsenio<br />

Trejo acompañará al P. Provincial a dicha visita.<br />

BI <strong>71</strong> 15


Padre Provincial<br />

Ref. <strong>nº</strong> 94/15<br />

P. Superior y Comunidad<br />

Religiosos Amigonianos<br />

Madrid, a 17 de marzo de 2015<br />

Queridos hermanos: Paz y bien.<br />

En vísperas de la celebración de nuestro 125 aniversario como Congregación de Religiosos<br />

Terciarios Capuchinos me dirijo a vosotros para presentaros las actividades de animación fraterna que<br />

os iremos proponiendo a lo largo de los próximos años.<br />

Las actividades de animación fraterna son medios que pueden ayudarnos a ser más conscientes<br />

de nuestra vida como proyecto fraterno centrado en Jesucristo y en consecuencia nos ayudan a crecer<br />

como personas comprometidas con la causa del Evangelio. Son medios que son aprovechables pero<br />

no son remedios milagrosos. Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de acogerlos con<br />

benevolencia y aceptarlos con espíritu abierto.<br />

1.- ASAMBLEAS COMUNITARIAS<br />

Estamos siguiendo en nuestras Asambleas Comunitarias la exhortación apostólica Evangelii<br />

Gaudium que el Papa Francisco publicó hace más de un año. Como decíamos al presentar estos subsidios<br />

esta reflexión del Papa Francisco sobre el momento actual de la Iglesia y sobre la responsabilidad que<br />

tenemos todos los que formamos parte de ella en el anuncio del Evangelio a los pobres, puede ser una<br />

base muy oportuna para profundizar en nuestra fidelidad al carisma amigoniano.<br />

La secretaría provincial sigue recibiendo ordinariamente las pequeñas reseñas del apartado<br />

“aplicaciones a nuestra vida cotidiana” que aparece al final del subsidio de las comunidades.<br />

Alguno de estos subsidios para Asambleas se pueden también convertir en subsidios para<br />

retiros comunitarios o intercomunitarios.<br />

2.- VISITA FRATERNA A ALEMANIA DEL 13 AL 20 DE JULIO<br />

Como ya se ha ido anunciando, este verano está previsto que se realice una Visita a las<br />

comunidades de Alemania. No todos los religiosos tienen la oportunidad de conocer nuestra presencia<br />

y nuestra actividad apostólica que desde hace ya más de 50 años se está llevando a cabo en aquel país.<br />

Esta actividad está organizada exclusivamente para nuestros religiosos, con prioridad para<br />

aquellos que nunca han estado y /o para aquellos que ya no van a la familia en el periodo de vacaciones.<br />

Estos días de visita a Alemania corresponderían, en la organización de cada comunidad, al tiempo de<br />

convivencia familiar.<br />

16<br />

BI <strong>71</strong>


Padre Provincial<br />

Programa provisional de la visita:<br />

Lunes, 13 de julio:<br />

• Salida de Barajas (Madrid) hacia Düsseldorf. Residencia en Colonia<br />

Martes, 14 de julio:<br />

• Por la mañana: Visita a la comunidad de Dünnwald/Höhenhaus. Presentación de los proyectos<br />

socio-pastorales. Comida con las Terciarias Capuchinas de Colonia<br />

• Por la tarde: Visita la ciudad de Colonia: Catedral, casco viejo, comunidad de Jerusalén, etc. Cena<br />

en un restaurante típico<br />

Miércoles, 15 de julio:<br />

• Por la mañana: Excursión a Bonn, Auf dem Hügel: Casa de Beethoven, casco viejo, universidad,<br />

etc. Comida en Bonn<br />

• Por la tarde: Viaje en barco por el Rin a Königswinter, subida al monte “Drachenfels”<br />

Jueves, 16 de julio:<br />

• Excursión a Bélgica: Pasando por lo que fue la “casa de observación” en Moll. Comida en Bruselas.<br />

Visita de las Hermanas Terciarias Capuchinas. Visita de Bruselas: Atomium, casco viejo, sede de<br />

la UE, etc. Pernoctar en la ciudad.<br />

Viernes, 17 de julio:<br />

• Viaje hacía Brujas. Volver por la noche a Colonia<br />

Sábado, 18 de julio:<br />

• Por la mañana: Visita de Gelsenkirchen y Essen: Visita de los centros juveniles.<br />

• Por la tarde: Ver el Schalke-Arena, el “Herculito”, Zeche Zollverein, Catedral de Essen, la sede<br />

antigua de la empresa “Krupp” en la “Villa Hügel”, etc. Dormir en Colonia<br />

Domingo, 19 de julio:<br />

• Por la mañana: Misa con la comunidad alemana o española<br />

• Por la tarde: Tiempo libre en Colonia<br />

Lunes, 20 de julio:<br />

• Regreso a Madrid<br />

Se han reservado 15 plazas, si hubiese más inscritos, se intentaría ampliar el número de<br />

reservas. Se ruega que aquellos que deseen participar en esta visita, se apunten antes del 12 de abril<br />

de 2015 en secretaría provincial a través del superior de su comunidad.<br />

3.- EJERCICIOS ESPIRITUALES DEL VERANO<br />

Un año más, se ofrecen Ejercicios Espirituales desde la Provincia:<br />

3.1.- Ejercicios Espirituales con laicos.<br />

Responsable: P. Cruz Goñi<br />

Lugar: Seminario San José de Godella<br />

Fechas: del 16 al 19 de julio<br />

BI <strong>71</strong> 17


Padre Provincial<br />

3.2.- Ejercicios de Málaga<br />

Responsable: P. José Oltra<br />

Lugar: Villa Betania en Benagalbón (Málaga)<br />

Fechas: del 17 al 22 de agosto<br />

3.3.- Ejercicios para mayores de 70 años (+70)<br />

Responsable: P. Manuel Carrero<br />

Lugar: Seminario San José de Godella<br />

Fechas: del 28 de septiembre al 2 de octubre<br />

4.- PEREGRINACIONES A TIERRA SANTA<br />

Como en años anteriores, aquellos religiosos que deseen peregrinar a Tierra Santa durante el<br />

año 2015, se pondrán en contacto con el P. Provincial.<br />

5.- CELEBRACIONES DE ANIVERSARIOS DE PROFESIÓN Y ORDENACIÓN SACERDOTAL<br />

Está previsto que el domingo 28 de junio de 2015 celebremos en el Seminario San José de<br />

Godella el aniversario de profesión religiosa y de ordenación sacerdotal de aquellos hermanos que<br />

cumplen 25 o 50 años (Bodas de plata y oro).<br />

Unidos en la oración con María, la Madre del Señor, y en el amor a Jesucristo, Buen Pastor.<br />

Fraternalmente,<br />

Fr. José Ángel Lostado Fdez.<br />

Superior Provincial<br />

18<br />

BI <strong>71</strong>


RESUMEN DE LAS ACTAS<br />

DEL CONSEJO PROVINCIAL<br />

Consejo Provincial<br />

ACTA Nº 214<br />

El Consejo Provincial se reunió el día 23 y 24 de febrero en el Colegio P. Luis Amigó de Pamplona<br />

y, entre otros, se trataron los siguientes temas:<br />

• Se analizó la necesidad de contar, para el curso 2015-2016, con dos noviciados –uno en África y<br />

otro en España- por lo que, el Consejo Provincial estudió cómo asumir esta responsabilidad y con<br />

qué recursos, tanto humanos como materiales, hay que contar para ello.<br />

• Se constató la necesidad de reorganizar la Pastoral de Laicos. Para ello, se nombrará un<br />

responsable provincial de la familia amigoniana, que fomente la participación de los laicos en<br />

misión compartida.<br />

• La Fundación Amigó va a comenzar un nuevo proyecto educativo en Vizcaya (Proyecto Lotura)<br />

para atender de manera especializada a aquellos menores que, habiendo sido adoptados, han roto<br />

gravemente el vínculo familiar. Por ello, el Consejo Provincial decidió adquirir un inmueble en<br />

la provincia de Vizcaya y ponerlo a disposición de la Fundación Amigó mediante un contrato de<br />

alquiler para la ejecución de este proyecto.<br />

• El crecimiento progresivo en el número de alumnos en el Colegio San Hermenegildo ya ha<br />

alcanzado todo el ciclo de infantil y ahora es necesario contar con la estructura suficiente para<br />

asumir todo el ciclo de primaria, que crecerá a 50 alumnos por año. Para ello, el Consejo Provincial<br />

aprobó la segunda fase de ampliación del Colegio con la construcción de un nuevo aulario.<br />

• A propuesta del Equipo de Titularidad:<br />

1. Se aprobó el Reglamento Marco del Régimen Interior de los Colegios Amigonianos<br />

2. Se estudió la propuesta de “Unificación de Tesorería” y se aprobó su aplicación en los colegios.<br />

de Santa Rita, San Hermenegildo, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de Monte-<br />

Sión y Fundación Caldeiro.<br />

• A propuesta de la Comisión de Formación (MISAP):<br />

1. Se estudió el “Perfil del Educador Amigoniano” –documento necesario para implementar<br />

la formación adecuada entre nuestros educadores- y se vio que era necesario una mayor<br />

explicitación de las competencias de este perfil en los referente a la intervención socioeducativa<br />

y psicosocial, por lo que se devuelve el documento a la Comisión para que sea completado.<br />

2. Se presentó el borrador del Congreso de Pedagogía Amigoniana, que se celebrará los días 12,<br />

13 y 14 de noviembre de 2015 en Madrid.<br />

• A propuesta de la Comisión de Economía:<br />

1. Se aprobaron los presupuestos de todas las comunidades, excepto los de Santa Rita, Colonia<br />

San Vicente y Comunidades de Alemania.<br />

2. Se aprobaron las propuestas de imposiciones.<br />

3. Se aprobaron las memorias económicas del curso 2013/2014 de los Colegios Amigonianos.<br />

4. Se estudió el Ejecutado 2014 de la Provincia Luis Amigó y se aprobó el presupuesto para el<br />

año 2015.<br />

BI <strong>71</strong> 21


Consejo Provincial<br />

ACTA Nº 215<br />

El Consejo Provincial se reunió el día 14 de marzo en las Escuelas Profesionales Luis Amigó de<br />

Godella (Valencia) y, entre otros, se trataron los siguientes temas:<br />

• Se volvió a estudiar el tema de los noviciados (África y España) para el curso 2015-2016. El<br />

Consejo Provincial ya presentó y solicitó al Gobierno General el nombramiento del próximo<br />

Maestro de Novicios para África, que será hecho público cuando venga nombrado desde Roma.<br />

Se solicitó también que el lugar del noviciado sea Benín. Si algún religioso de las comunidades<br />

de España y Alemania quiere formar parte de esta presencia formativa debería comunicarlo en<br />

estos meses. El asunto del noviciado en España sigue en estudio: El lugar tendrá que contar con<br />

el recurso de internoviciado de la CONFER y sólo algunas ciudades lo tienen (Valencia, Madrid,<br />

Sevilla, Bilbao). En el próximo Consejo se nombrará al Maestro de Novicios y se determinará el<br />

lugar del noviciado.<br />

• El Consejo General aceptó la solicitud del Consejo Provincial de trasladar provisionalmente a Fr.<br />

Ange LOBOUÉ y Fr. Sylvestre BINI de la comunidad de Abidjan a la Provincia de San José<br />

para estudiar en la FUNLAM. Estos hermanos estarán en Colombia mientras dure el ciclo de<br />

estudios que tienen que terminar (de tres a cinco años). Esta decisión está tomada en aplicación de<br />

los criterios de formación inicial que han sido estudiados en los encuentros del Consejo General<br />

con los Superiores Provinciales, con el fin de aprovechar mejor los recursos formativos de la<br />

Congregación. El programa de formación inicial para los religiosos africanos podrá contar con<br />

la posibilidad de terminar su formación en la FUNLAM, viviendo y trabajando en una de las<br />

comunidades de misión para enriquecer el sentido de pertenencia al carisma amigoniano.<br />

• Se reflexionó acerca de la situación del Centro de Zabaloetxe.<br />

• Se aprobó la ordenación de Diácono de Fr. Juan Manuel González Izquierdo, de la comunidad<br />

de Nuestra Señora de Monte-Sión, después de haber leído su solicitud y los informes de los<br />

hermanos de su comunidad.<br />

• A propuesta de la Comisión de Economía:<br />

1. Se estudiaron y evaluaron los balances 2014 de las comunidades de Santa Rita, Colonia San<br />

Vicente Ferrer y de Polonia, y se aprobaron los presupuestos de estas comunidades para 2015.<br />

2. Se estudiaron y evaluaron los balances 2014 y se aprobaron los presupuestos para 2015 de los<br />

centros: Ciudad de los Muchachos de Arteixo, Colonia San Vicente Ferrer, Granja Escuela Luis<br />

Amigó de Villar del Arzobispo y Lagun-Etxea. También el del Centro educativo Zabaloetxe<br />

de Loiu, aunque se solicitó que se adapte a las circunstancias previstas.<br />

22<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Prot. n. 061-13<br />

CIRCULAR EN LA CLAUSURA DE LOS 125 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA<br />

CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS<br />

Queridos hermanos: religiosos, cooperadores y laicos comprometidos con la espiritualidad y misión<br />

de nuestra Congregación: Paz y Bien.<br />

Inmersos como estamos en este tiempo de celebración, con la invitación dulce del Señor para que<br />

hagamos un cambio de vida, de modo tal que podamos sentir la fuerza del poder de Dios que se genera<br />

en la Pascua de Resurrección, y celebrando con tanta pasión estos 125 años de andadura de nuestra<br />

amada Congregación, quisiera hacer junto con cada uno de ustedes, hermanos religiosos y todos los<br />

hermanos laicos que nos acompañan desde el ser y el hacer, una serie de reflexiones que no tuvieran<br />

como fin una lectura pasajera, sino que marcaran nuestro espíritu y fueran invitación para que nuestra<br />

Congregación “se apartara de una simple administración y entrara en un estado de conversión<br />

pastoral y misionera que hiciera de ella territorio permanente de misión” (Cfr. E.G. 25), de modo<br />

que este documento pudiera ser un alimento para los nuevos años que el Señor nos regale, al modo<br />

como el Papa Francisco ha invitado: “en el movimiento del CAMINAR por la vida, en la tarea de<br />

CONSTRUIR nuestro propio ser y el ser de nuestra Congregación, de modo a que nuestra vida como<br />

consagrados y el servicio apostólico que desarrollamos, sea CONFESAR a Aquel en quien creemos<br />

y por quien vivimos, el Señor Jesús, y todo, vivido siempre A LA LUZ DE LA CRUZ DE CRISTO,<br />

como verdaderos discípulos del Señor.” (Cfr. Homilía del Papa Francisco en la misa «Pro Ecclesia»,<br />

concelebrada con los cardenales electores en la Capilla Sixtina (14-3-2013).<br />

Los 125 años de nuestra Congregación, son una historia en donde se mezclan luces y sombras, en<br />

las que, si examinadas a la luz de las palabras del Papa Francisco en el caminar, edificar, confesar a<br />

la luz de la Cruz, bien podríamos encontrar algunas respuestas a estos períodos en donde hemos sido<br />

testigos fieles, o en donde, por el contrario, nuestra vida ha oscurecido nuestro ser y el caminar de<br />

otros hermanos, exigiendo necesariamente nuestra conversión y constante crecimiento en el amor.<br />

1. Un cambio fundamental de lugar: del templo de piedra al Dios hecho humanidad<br />

(Cfr. Lc. 1, 30-38)<br />

El Antiguo Testamento es pletórico en señalarnos la presencia del templo como el lugar de la<br />

presencia de Dios, lugar hecho de piedras magníficas que se constituía en el centro y el factor de<br />

unidad para el pueblo elegido. Un esperado acontecimiento marca una nueva irrupción en la historia,<br />

constituyéndose en puerta de entrada al Nuevo Testamento. Lucas, con primorosos detalles, narra<br />

la Visita del Ángel Gabriel a María. Las palabras pronunciadas por María “He aquí la esclava del<br />

Señor; hágase en mí según tu palabra” permiten el cambio esencial: del templo de piedra material<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 25


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

como lugar para adorar a Dios, se pasa al templo humanidad; el Dios que se hace carne de humanidad<br />

y que se constituye en lugar preferencial de la presencia de Dios en medio nuestro. El “hágase en mí<br />

según tu palabra” (Lc. 1, 38) produce una revolución humana de contenidos y acontecimientos sin<br />

par en la historia del creyente. El sí de María trastoca la historia de estos seres humanos, y María en<br />

su historia personal, se mantiene fiel al “ser sierva” (Lc. 1, 38) que permitió la irrupción del Hijo de<br />

Dios en la historia humana.<br />

Este cambio de lugar de adoración al Dios de la vida, trasladado de las piedras del templo a la vida del<br />

ser humano, es invitación que nunca termina. Es sentir que mi vida es de Dios, que soy el templo de la<br />

presencia de Dios sí… y que también Dios está presente de la misma manera en la vida del hermano,<br />

sobre todo en el más pequeño, en el que sufre, en los desheredados de la historia.<br />

En la conciencia de esta realidad puede estar presente la razón de muchas de nuestras luces. Cuántos<br />

hermanos nuestros, cuántas comunidades en la historia de 125 años, han sido testigos de esta<br />

apasionada presencia, y con su luz se han constituido en camino para otros hermanos que no han<br />

tenido esta conciencia, o a quienes la vida no les ha sido pródiga en generar oportunidades. Sin<br />

embargo, hemos de confesar también, que, en algunas oportunidades, religiosos o alguna comunidad<br />

educativa, se han convertido en sombra que opaca, en ausencia de luz que llena de sombras el camino<br />

de su propia vida y la de otros hermanos o de algunas comunidades, y que en vez de ser factor de vida<br />

abundante, pudimos convertirnos en elemento que ha disminuido o hasta destruido vida.<br />

Es aquí, en esta realidad de la historia humana y divina, en donde tiene lugar la historia de nuestra<br />

común vocación amigoniana y la de nuestra comunidad de consagrados, testigos de la presencia de<br />

un Dios “en quien vivimos, nos movemos y existimos” (Act. 17,28). Y es también en este juego de la<br />

humanidad en donde tiene lugar la historia de tantos seres humanos a quienes el mundo ha puesto en<br />

la “periferia existencial”, y que nos han sido entregados como Misión Apostólica por nuestro amado<br />

Padre y Fundador, razón de nuestro ser en la Iglesia y de quienes debemos dar razón a Dios, que nos<br />

llamó a ser testigos de su presencia (Cfr. C. 13).<br />

“Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos<br />

somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las<br />

periferias que necesitan la luz del Evangelio” (E.G. 20).<br />

2. Nacer del Espíritu, ser espirituales<br />

La celebración de una y muchas historias de vida en la Congregación, ha de convertirse en una<br />

gigantesca oportunidad para todos los hermanos y para quienes con nosotros se alimentan del mismo<br />

ser espiritual; es la oportunidad de “nacer de nuevo”, “nacer del agua y del espíritu” (Jn. 3, 4-5).<br />

Celebrar hoy con mucha pasión los 125 años de nuestra Congregación, es hacer nuevas todas las<br />

cosas en la unidad del Espíritu. Es proceder a inaugurar apasionadamente una nueva época en donde<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

26<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

urgidos por la novedad del Espíritu de Dios, nos sintamos llamados a dar cumplimiento desde el<br />

corazón, al mandato que la Iglesia nos dio en la Aprobación Pontificia: “…que expresen con toda<br />

claridad la apremiante caridad de Cristo Señor para con los adolescentes extraviados…”.<br />

Inaugurar una nueva época congregacional, para iniciar este nuevo recorrido por los caminos de la<br />

historia, nos exige “nacer de nuevo”, nacer del agua y del espíritu” al modo como se lo exigió Jesús<br />

a Nicodemo; es decir, reconocer que el Reino está presente en Jesús y que Él lo hizo presente en<br />

medio nuestro, lo que nos pedirá dejar a un lado nuestros propios argumentos, los de nuestro pasado<br />

y presente, nuestras propias certezas y seguridades, lo que Jesús llama nacer de la carne, para poder<br />

entregarnos totalmente a su servicio. Nacer de nuevo es dejar a un lado las seguridades que nos da<br />

el yo personal y el de la Congregación, nuestra inteligencia, la formación intelectual, los títulos<br />

que poseemos, la carrera que hemos hecho, para lanzarnos a la aventura del Espíritu que Jesús nos<br />

propone, para meternos en la sintonía del espíritu de libertad que nos permitirá actuar en la dirección<br />

correcta… “La renuncia por la profesión de los consejos evangélicos a determinados bienes auténticos<br />

pero transitorios nos hace interiormente libres…” (C. 12); “la sumisión a Dios libera al hombre de<br />

la esclavitud de los ídolos” (C. 13).<br />

3. Nacer de nuevo, permite en cada amigoniano “el nacimiento de un<br />

manantial de vida que brotará hasta la vida eterna” (Cfr. Jn. 3, 13-14)<br />

Así nuestra fidelidad es estímulo para los cristianos en el cumplimiento de sus deberes” (C. 12).<br />

“Nuestra profesión de pobreza, castidad y obediencia es el primer servicio que ofrecemos a los<br />

jóvenes que educamos” (C. 13); “… Sólo en el don de sí a los demás, continuo y progresivo, podrá<br />

llegar el religioso a la necesaria madurez de persona consagrada al Señor” (C. 69).<br />

Nacer de nuevo es un proyecto de vida para hacer cada día y que supera cualquier otra propuesta,<br />

aunque aparentemente sea más atrayente. Es permitir que el Reino de Dios se inaugure en nuestro<br />

corazón; que el nuevo templo para encontrar a Dios ya no sea uno de piedra, sino un corazón<br />

apasionado por Dios y capaz de descubrir en los otros seres humanos - especialmente en los más<br />

pequeños - la existencia de una presencia cargada de misterio, sí, pero en donde habita el Dios de la<br />

vida. Es encontrar en las personas sujeto de nuestra misión, en sus rostros y cuerpos desfigurados por<br />

el sufrimiento, en sus vidas destruidas por los paraísos ficticios, en las familias de nuestros muchachos<br />

que cargan un apasionado dolor de ausencia, en los tantos lugares en donde la vida se ha marchitado<br />

y que necesita de una presencia amiga que tienda la mano amigoniana como abundancia de Dios…<br />

y permitir que a estas vidas aparentemente estériles por la falta de amor, llegue la fuente del amor<br />

verdadero que dé frescura al cansancio y al trajín del camino recorrido sin sentido, a la manera como<br />

a la mujer samaritana llegó Jesús, quien en el brocal del pozo de Jacob le escuchó con pasión su dolor,<br />

y le mostró la fuente de la vida que le permitió volver al ser, y desde allí hacerse anunciadora del<br />

mensaje de la vida, de la presencia de Dios en la habitación de su corazón.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 27


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

No otra cosa significa que nuestras Constituciones afirmen que “el primer servicio que ofrecemos<br />

a nuestros jóvenes es el de nuestra profesión religiosa” (Cfr. C. 13), pues en su cansancio, al<br />

descubrirnos interiormente libres y sin ataduras terrenas, encontrarán el reposo que la samaritana<br />

descubrió en Jesús, y la pasión de su corazón la convirtió en mensajera del amor que por primera<br />

vez había encontrado. Y esto mismo quería Luis Amigó para los seglares comprometidos, porque,<br />

amortiguada la fe de los fi eles, se fi jan más en el ejemplo de los seglares y escúchanse con mayor<br />

atención sus exhortaciones… (OCLA, 1147).<br />

4. “Ve y haz tu lo mismo… tener misericordia” (Cfr. Lc. 10, 36-37)<br />

En este viaje de 125 años que la Congregación ha realizado, el nuevo camino que ahora quiere<br />

emprender, debe pasa por:<br />

• La necesidad de descubrir otros lugares de las presencias de Dios.<br />

• Nacer a la vida desde el espíritu que nos libera para servir y dar a los demás el agua que brota<br />

en nosotros y que conduce a la vida eterna.<br />

• La exigencia interior en cada amigoniano para hacer de sí un nuevo samaritano, portador de<br />

misericordia y capaz de recrear las mil maneras para hacer nueva la presencia de Dios entre los<br />

pequeños del mundo.<br />

El samaritano-amigoniano actual, como el del pasaje de Lucas, “ve, es movido a compasión, se<br />

acerca, cuida las llagas, le monta sobre su cabalgadura, le lleva a la hospedería, da al dueño de la<br />

hospedería dos denarios, diciendo: Cuida de él y si gastas algo más te lo pagaré cuando vuelva”<br />

(Cfr. Lc. 10, 29-37). Es la acción concreta y eficaz. Es la acción progresiva: llegar, ver, moverse a<br />

compasión, acercarse y salir para la acción. La parábola dice “un samaritano que estaba de viaje”.<br />

Jesús también iba de viaje hacia Jerusalén. Jesús es el Buen Samaritano. Las comunidades deben ser<br />

el Buen Samaritano. Nuestras comunidades amigonianas han de ser lugar de samaritanos que están<br />

siempre de viaje y que actúan movidos por la misericordia y la compasión nacida de la ternura de<br />

Dios.<br />

La condición para ayudar al prójimo, al pequeño, al hombre aporreado y dejado a la vera del camino,<br />

no puede depender de la raza, del parentesco, de la simpatía, de la cercanía y ni siquiera de la religión.<br />

La humanidad no está dividida entre prójimo y no prójimo. Para que tú sepas quién es tu prójimo, esto<br />

depende de que tú: llegues, veas, te muevas a compasión y te acerques. Si tú te aproximas, te acercas,<br />

el otro será tu prójimo. Depende de ti y no del otro. Jesús invierte todo, cuando nos invita para que<br />

“entre ustedes no sea así, sino que el que quiera ser el más grande, sea el servidor, y el que quiera<br />

ser el primero sea el esclavo de todos” (Mc. 10, 43-44).<br />

Esta deberá ser la clave amigoniana de futuro, del itinerario que comienza a marcarse para estos<br />

nuevos 125 años: ser grandes en el servicio, siendo los primeros en la misericordia y compasión<br />

por los más pequeños, y en el lugar en donde se encuentren.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

28<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

La grandeza histórica de los amigonianos ha de estar en la capacidad que cada religioso y laico<br />

comprometido con esta espiritualidad tenga para moverse, salir de sí mismo e ir a las periferias<br />

existenciales y geográfi cas; en el no continuar encerrados en los sitios de confort, lugar de todas<br />

nuestras seguridades; dejar que nuestra alma amigoniana se desborde y sirva allí en donde ser zagal<br />

del Buen Pastor se constituya en un imperativo. La grandeza de nuestra historia amigoniana será<br />

abandonar el miedo a dejar nuestras raíces calientitas y seguras, para, fiados en la ternura del amor<br />

misericordioso del Buen Dios, emprender el viaje misionero que nos lleve a las periferias en donde el<br />

Maestro y Pastor nos quiere y los seres humanos nos necesitan.<br />

Que la figura amable y dulce de Jesús Buen Pastor y Samaritano, la Madre del Dolor y del Amor, la<br />

cercanía carismática de nuestro Venerable Padre y Fundador, y el testimonio de fidelidad de nuestros<br />

Mártires Amigonianos, sean acicate para que emprendamos un camino de novedad, que no sabemos<br />

por dónde irá, pero que tenemos, sí, la certeza de adónde llegará.<br />

Fr. Marino Martínez Pérez, TC<br />

Superior General<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 29


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Prot. n. 055-15<br />

FR. MARINO MARTÍNEZ PÉREZ, TC<br />

Superior General de la Congregación<br />

De Religiosos Terciarios Capuchinos<br />

De Nuestra Señora de los Dolores<br />

D E C R E T O<br />

El XXI Capítulo General de la Congregación, en su Acuerdo IV –el Capítulo encomienda al Gobierno<br />

General que lleve a cabo el estudio de la actual conformación de las Provincias para que proceda<br />

a una nueva organización si lo considera oportuno y necesario–, nos invita a mirar con serenidad,<br />

honestidad y coraje la realidad de nuestra consagración y carisma, pidiéndonos ir más allá de lo<br />

administrativo y estructural, porque cuenta y vale el vigor carismático y, hoy, las posibilidades y<br />

recursos para multiplicar el efecto de nuestra presencia son abundantes. A la anemia evangélica, que<br />

amenaza y ataca frontalmente a la vida consagrada en personas y comunidades, entendemos que<br />

la respuesta no puede ser otra que la creciente y creativa fidelidad al carisma que el Espíritu Santo<br />

suscitó en la Iglesia por medio del P. Fundador (cf. Constituciones, 1).<br />

De la misma manera el P. Luis Amigó nos anima a tener gran estima de la madre Congregación, en la<br />

que tan vasto campo nos presenta el Señor para trabajar por su gloria en la educación de los jóvenes,<br />

haciendo que conozcan al Señor para que conociéndole le amen y le sirvan (OCLA, 1831).<br />

La organización de las comunidades en Provincias –vínculo de participación y de comunión entre<br />

ellas, de desarrollo y afianzamiento de la Congregación en las diversas naciones donde se encuentra–<br />

permite vivir el vigor apostólico de nuestro carisma y la atención integral a los religiosos (cf.<br />

Constituciones, 101).<br />

Al aproximarse la celebración de los 75 años de fundación, la Congregación se dividió en Provincias<br />

y –en el momento del I Centenario– realizó la primera reestructuración de las mismas. A partir de su<br />

elección, el actual Consejo General –en el marco de la conmemoración de los 125 años– se propuso<br />

una serie de acciones para dar cumplimiento al mandato capitular:<br />

• Elaboración de un instrumento de consulta (03-2014).<br />

• Envío de una encuesta a todos los religiosos de la Congregación (06-2014).<br />

• Estudio y síntesis de las respuestas de los religiosos en las Provincias (09-2014).<br />

• Síntesis de las respuestas y encuentro con los Superiores Provinciales (6-10/10/ 14).<br />

• Asambleas zonales de los religiosos (06 a 10/2014).<br />

• Acuerdo sobre la primera acción con miras a la reestructuración (17-02-2015).<br />

• Decreto para dar actuación a la determinación (12-04-2015).<br />

Visto lo anterior, con el consentimiento del Consejo General y de acuerdo con nuestra legislación (cf.<br />

Constituciones, 102),<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

30<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

D E C R E T A M O S<br />

Artículo 1. La Provincia de San Francisco de Italia-Filipinas queda suprimida.<br />

Artículo 2. Se erige canónicamente la Delegación General de Asia «Mártires Amigonianos».<br />

§ 1º La Delegación Mártires Amigonianos comprende las Casas de la Congregación en<br />

Filipinas:<br />

• Manila, Friendship Home Fr. Luis Amigó.<br />

• Metro Manila, Mater Dolorosa Parish.<br />

• Panungyanan, Formation House Fr. Luis Amigó.<br />

• Panungyanan, Paciencia Hidalgo Youth Center.<br />

• Puerto Princesa City, Amigonian Fathers.<br />

§ 2º Forman parte de la Delegación los religiosos actualmente residentes en dichas casas y los<br />

religiosos filipinos residentes en el extranjero.<br />

§ 3º Objetivos:<br />

• Formar al personal nativo para alcanzar el fortalecimiento definitivo de nuestra<br />

presencia en Filipinas mediante<br />

• Procesos de selección y acompañamiento vocacional.<br />

• Proceso de formación según el Plan de Formación y de Estudios de la Congregación.<br />

• Fortalecimiento de la identidad y pertenencia congregacional para impulsar la<br />

misión.<br />

• Proyectar de la obra amigoniana a otras regiones de Asia.<br />

• Fortalecer la inculturación.<br />

• Impulsar la formación de las comunidades laicales amigonianas para configurar una<br />

nueva forma de presencia carismática y misionera.<br />

• Adquirir la autonomía económica.<br />

§ 4º El proceso para la elección del Gobierno de la Delegación, de acuerdo con nuestra<br />

legislación (cf. Constituciones, 114), tendrá inicio el 12 de abril de 2015.<br />

Artículo 3. Las Casas religiosas ITCA-Pío XII de Saltocchio, LU, y Centro di Accoglienza Vocazionale<br />

de Galatone, LE, quedan canónicamente suprimidas.<br />

Artículo 4.<br />

§1º Dependerán directamente del Superior General y su Consejo las Casas de la Congregación<br />

en Italia:<br />

• Catignano, PE, Convento Santa Irene.<br />

• Lecce, Centro di Addestramento Giovanile Mons. Amigó.<br />

• San Giovanni Rotondo, FG, Centro di Formazione Professionale ITCA-Fap Onlus.<br />

• Roma, Borgo Amigó.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 31


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

§ 2º Conforman estas casas los religiosos italianos que en la fecha del presente se encuentren<br />

en las Casas de Italia.<br />

§ 3º En el Capítulo General, las Casas de Italia estarán representadas por un delegado elegido<br />

por los religiosos que forman sus comunidades, teniendo presentes los <strong>nº</strong> 118-119 y 145-<br />

146 del Directorio, con la salvedad de que el escrutinio de votos será realizado por el<br />

Superior General con su Consejo.<br />

§ 4º Los objetivos de esta conformación son:<br />

• Atender a los religiosos en su situación actual de personas y comunidades.<br />

• Fortalecer la vida comunitaria.<br />

• Detectar posibilidades de apoyo desde otras zonas de la Congregación.<br />

• Generar acciones de promoción vocacional.<br />

• Promover procesos que permitan la generación de servicios apostólicos.<br />

• Establecer mecanismos de autonomía económica y financiera.<br />

• Impulsar la formación de las comunidades laicales amigonianas para configurar una<br />

nueva manera de presencia carismática y misionera.<br />

• Identificar procesos para el crecimiento que conduzca a tener un gobierno autónomo.<br />

Artículo 5. El presente decreto entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, el 12 de abril<br />

de 2015.<br />

Dado en nuestra Curia General, Roma, el 12 de abril de 2015, 126 aniversario de fundación de la<br />

Congregación.<br />

Fr. Marino Martínez Pérez, TC<br />

Superior General<br />

Fr. Pedro Acosta Rozo, TC<br />

Secretario General<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

32<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Prot. n. 056-15<br />

FR. MARINO MARTÍNEZ PÉREZ, TC<br />

Superior General de la Congregación<br />

De Religiosos Terciarios Capuchinos<br />

De Nuestra Señora de los Dolores<br />

D E C R E T O<br />

El XXI Capítulo General de la Congregación, en su Acuerdo IV –el Capítulo encomienda al Gobierno<br />

General que lleve a cabo el estudio de la actual conformación de las Provincias para que proceda<br />

a una nueva organización si lo considera oportuno y necesario–, nos invita a mirar con serenidad,<br />

honestidad y coraje la realidad de nuestra consagración y carisma, pidiéndonos ir más allá de lo<br />

administrativo y estructural, porque cuenta y vale el vigor carismático y, hoy, las posibilidades y<br />

recursos para multiplicar el efecto de nuestra presencia son abundantes. A la anemia evangélica, que<br />

amenaza y ataca frontalmente a la vida consagrada en personas y comunidades, entendemos que<br />

la respuesta no puede ser otra que la creciente y creativa fidelidad al carisma que el Espíritu Santo<br />

suscitó en la Iglesia por medio del P. Fundador (cf. Constituciones, 1).<br />

De la misma manera el P. Luis Amigó nos anima a tener gran estima de la madre Congregación, en la<br />

que tan vasto campo nos presenta el Señor para trabajar por su gloria en la educación de los jóvenes,<br />

haciendo que conozcan al Señor para que conociéndole le amen y le sirvan (OCLA, 1831).<br />

La organización de las comunidades en Provincias –vínculo de participación y de comunión entre<br />

ellas, de desarrollo y afianzamiento de la Congregación en las diversas naciones donde se encuentra–<br />

permite vivir el vigor apostólico de nuestro carisma y la atención integral a los religiosos (cf.<br />

Constituciones, 101).<br />

Al aproximarse la celebración de los 75 años de fundación, la Congregación se dividió en Provincias<br />

y –en el momento del I Centenario– realizó la primera reestructuración de las mismas. A partir de su<br />

elección, el actual Consejo General –en el marco de la conmemoración de los 125 años– se propuso<br />

una serie de acciones para dar cumplimiento al mandato capitular:<br />

• Elaboración de un instrumento de consulta (03-2014).<br />

• Envío de una encuesta a todos los religiosos de la Congregación (06-2014).<br />

• Estudio y síntesis de las respuestas de los religiosos en las Provincias (09-2014).<br />

• Síntesis de las respuestas y encuentro con los Superiores Provinciales (6-10/10/ 14).<br />

• Asambleas zonales de los religiosos (06 a 10/2014).<br />

• Acuerdo sobre la primera acción con miras a la reestructuración (17-02-2015).<br />

• Decreto para dar actuación a la determinación (12-04-2015).<br />

Visto lo anterior, con el consentimiento del Consejo General y de acuerdo con nuestra legislación (cf.<br />

Constituciones, 102),<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 33


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

D E C R E T A M O S<br />

Artículo 1º. La Provincia del Buen Pastor en su actual conformación queda suprimida.<br />

Artículo 2º. Se erige canónicamente la nueva Provincia del Buen Pastor.<br />

Artículo 3º La jurisdicción de esta Provincia abarca Venezuela, Centro América, Caribe y América<br />

del Norte.<br />

§ 1º La Provincia del Buen Pastor comprende las Casas de la Congregación en:<br />

Costa Rica:<br />

• San Jerónimo de Moravia, Seminario Luis Amigó.<br />

• San Jerónimo de Moravia, Centro Juvenil Amigó.<br />

• San José, Hogar Luis Amigó.<br />

Panamá:<br />

• Escuela Vocacional de Chapala.<br />

Nicaragua:<br />

• Managua, Hogar Zacarías Guerra.<br />

Guatemala:<br />

• Ciudad de Guatemala, Fraternidad Mártires Amigonianos.<br />

México:<br />

• Querétaro, Fundación Josefa Vergara.<br />

Puerto Rico:<br />

• San Juan, Casa de Niños Manuel Fernández Juncos.<br />

República Dominicana:<br />

• San Cristóbal, Instituto Preparatorio de Menores.<br />

Venezuela:<br />

• Caracas, Colegio Fray Luis Amigó.<br />

• La Victoria, Centro de Crecimiento Integral Fray Luis Amigó.<br />

• San Felipe, Colegio Fray Luis Amigó.<br />

•<br />

§ 2º Forman parte de la Provincia los religiosos actualmente residentes en dichas Casas. Los<br />

religiosos nativos en los países incluidos en esta Provincia, pero residentes actualmente en<br />

otras realidades nacionales, podrán solicitar su incardinación en la Provincia de origen.<br />

Artículo 3º Objetivos<br />

• Cuidar de la vida comunitaria y de la formación inicial como fuente del renacer<br />

vocacional.<br />

• Establecer mecanismos para adquirir y mantener solidez económica y financiera.<br />

• Robustecer las estrategias de inculturación.<br />

• Impulsar la formación de las comunidades laicales amigonianas para configurar una<br />

nueva forma de presencia carismática y misionera.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

34<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

• Fortalecer el sentido de identidad y pertenencia que permita crecer en la misión<br />

carismática de la Congregación.<br />

Artículo 4º El proceso para la elección del Gobierno de la Provincia, de acuerdo con nuestra legislación<br />

(cf. Constituciones, 109-112; Directorio, 114-122), tendrá inicio el 1 de enero de 2016.<br />

Artículo 5º El presente decreto entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, el 12 de abril<br />

de 2015.<br />

Dado en nuestra Curia General, Roma, el 12 de abril de 2015, 126 aniversario de fundación de la<br />

Congregación.<br />

Fr. Marino Martínez Pérez, TC<br />

Superior General<br />

Fr. Pedro Acosta Rozo, TC<br />

Secretario General<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 35


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Prot. n. 057-15<br />

FR. MARINO MARTÍNEZ PÉREZ, TC<br />

Superior General de la Congregación<br />

De Religiosos Terciarios Capuchinos<br />

De Nuestra Señora de los Dolores<br />

D E C R E T O<br />

El XXI Capítulo General de la Congregación, en su Acuerdo IV –el Capítulo encomienda al Gobierno<br />

General que lleve a cabo el estudio de la actual conformación de las Provincias para que proceda<br />

a una nueva organización si lo considera oportuno y necesario–, nos invita a mirar con serenidad,<br />

honestidad y coraje la realidad de nuestra consagración y carisma, pidiéndonos ir más allá de lo<br />

administrativo y estructural, porque cuenta y vale el vigor carismático y, hoy, las posibilidades y<br />

recursos para multiplicar el efecto de nuestra presencia son abundantes. A la anemia evangélica, que<br />

amenaza y ataca frontalmente a la vida consagrada en personas y comunidades, entendemos que<br />

la respuesta no puede ser otra que la creciente y creativa fidelidad al carisma que el Espíritu Santo<br />

suscitó en la Iglesia por medio del P. Fundador (cf. Constituciones, 1).<br />

De la misma manera el P. Luis Amigó nos anima a tener gran estima de la madre Congregación, en la<br />

que tan vasto campo nos presenta el Señor para trabajar por su gloria en la educación de los jóvenes,<br />

haciendo que conozcan al Señor para que conociéndole le amen y le sirvan (OCLA, 1831).<br />

La organización de las comunidades en Provincias –vínculo de participación y de comunión entre<br />

ellas, de desarrollo y afianzamiento de la Congregación en las diversas naciones donde se encuentra–<br />

permite vivir el vigor apostólico de nuestro carisma y la atención integral a los religiosos (cf.<br />

Constituciones, 101).<br />

Al aproximarse la celebración de los 75 años de fundación, la Congregación se dividió en Provincias<br />

y –en el momento del I Centenario– realizó la primera reestructuración de las mismas. A partir de su<br />

elección, el actual Consejo General –en el marco de la conmemoración de los 125 años– se propuso<br />

una serie de acciones para dar cumplimiento al mandato capitular:<br />

• Elaboración de un instrumento de consulta (03-2014).<br />

• Envío de una encuesta a todos los religiosos de la Congregación (06-2014).<br />

• Estudio y síntesis de las respuestas de los religiosos en las Provincias (09-2014).<br />

• Síntesis de las respuestas y encuentro con los Superiores Provinciales (6-10/10/ 14).<br />

• Asambleas zonales de los religiosos (06 a 10/2014).<br />

• Acuerdo sobre la primera acción con miras a la reestructuración (17-02-2015).<br />

• Decreto para dar actuación a la determinación (12-04-2015).<br />

Visto lo anterior, con el consentimiento del Consejo General y de acuerdo con nuestra legislación (cf.<br />

Constituciones, 102),<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

36<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

D E C R E T A M O S<br />

Artículo 1º La Provincia de San José en su actual conformación –Colombia, Brasil, Ecuador– queda<br />

suprimida.<br />

Artículo 2º Se erige canónicamente la nueva Provincia de San José.<br />

Artículo 3º La jurisdicción de esta Provincia abarca América del Sur, con excepción de Venezuela.<br />

§ 1º Comprende las Casas de la Congregación en:<br />

Argentina:<br />

• Morón, Colegio Monseñor Tomás Solari.<br />

Bolivia:<br />

• Santa Cruz de la Sierra, Hogar de Niños Santa Cruz<br />

Brasil:<br />

• Brasilia, Parroquia San José Operario.<br />

Chile:<br />

• Concepción, Colegio Luis Amigó.<br />

• Villa Alemana, Instituto de Menores P. Luis Amigó.<br />

Colombia:<br />

• Bello, Institución Educativa de Trabajo San José.<br />

• Bogotá, Casa Provincial.<br />

• Bogotá, Escuela de Trabajo el Redentor.<br />

• Bogotá, Casa P. Luis Arturo Nieto Franco.<br />

• Cajicá, Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó.<br />

• Cota, Centro Industrial Agropecuario San Gregorio.<br />

• La Estrella, Casa San José del Romeral.<br />

• La Estrella, Fundación Educativa Colegio Luis Amigó.<br />

• Madrid, Fundación Centro Integral San Pedro.<br />

• Manizales, Ciudadela Los Zagales (Escuela de Trabajo La Linda)<br />

• Manizales, Instituto Técnico San Rafael.<br />

• Medellín, Centro de Atención al Joven «Carlos Lleras Restrepo»<br />

• Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó.<br />

• Palmira, Fundación Instituto Fray Luis Amigó.<br />

• Pasto, Instituto de Orientación Santo Ángel.<br />

• Popayán. Instituto de Formación Toribio Maya.<br />

• Sasaima, Noviciado San Francisco de Asís.<br />

• Suba, Seminario Luis Amigó.<br />

• Tunja, Centro Juvenil Amigoniano de Boyacá.<br />

• Yopal, Centro Juvenil Amigoniano de Casanare.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 37


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Ecuador:<br />

• Quito, Centro de Orientación Juvenil «Virgilio Guerrero».<br />

§ 2º Forman parte de la Provincia los religiosos actualmente residentes en dichas Casas. Los<br />

religiosos nativos en los países incluidos en esta Provincia, pero residentes actualmente<br />

en otras realidades nacionales, podrán solicitar su incardinación en la Provincia de origen.<br />

Artículo 4º Objetivos:<br />

Cuidar de la vida fraterna y de la atención a los religiosos.<br />

• Fomentar el espíritu misionero hacia otras comunidades y naciones.<br />

• Mantener y fortalecer los procesos de promoción vocacional y de formación inicial y<br />

permanente.<br />

• Fortalecer el sentido de identidad y pertenencia en la misión carismática de la<br />

Congregación.<br />

• Impulsar la formación de las comunidades laicales amigonianas para configurar una<br />

nueva manera de presencia carismática y misionera.<br />

• Robustecer los mecanismos de inculturación.<br />

• Acompañar a las fraternidades del Cono Sur con miras a la oportuna creación de una<br />

nueva circunscripción de la Congregación.<br />

Artículo 5º El proceso para la elección del Gobierno de la Provincia, de acuerdo con nuestra legislación<br />

(cf. Constituciones, 109-112; Directorio, 114-122), tendrá inicio el 1 de enero de 2016.<br />

Artículo 6º El presente decreto entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, el 12 de abril<br />

de 2015.<br />

Dado en nuestra Curia General, Roma, el 12 de abril de 2015, 126 aniversario de fundación de la<br />

Congregación.<br />

Fr. Marino Martínez Pérez, TC<br />

Superior General<br />

Fr. Pedro Acosta Rozo, TC<br />

Secretario General<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

38<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA «Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Prot. n. 058-15<br />

FR. MARINO MARTÍNEZ PÉREZ, TC<br />

Superior General de la Congregación<br />

De Religiosos Terciarios Capuchinos<br />

De Nuestra Señora de los Dolores<br />

D E C R E T O<br />

El XXI Capítulo General de la Congregación, en su Acuerdo IV –el Capítulo encomienda al Gobierno<br />

General que lleve a cabo el estudio de la actual conformación de las Provincias para que proceda<br />

a una nueva organización si lo considera oportuno y necesario–, nos invita a mirar con serenidad,<br />

honestidad y coraje la realidad de nuestra consagración y carisma, pidiéndonos ir más allá de lo<br />

administrativo y estructural, porque cuenta y vale el vigor carismático y, hoy, las posibilidades y<br />

recursos para multiplicar el efecto de nuestra presencia son abundantes. A la anemia evangélica, que<br />

amenaza y ataca frontalmente a la vida consagrada en personas y comunidades, entendemos que<br />

la respuesta no puede ser otra que la creciente y creativa fidelidad al carisma que el Espíritu Santo<br />

suscitó en la Iglesia por medio del P. Fundador (cf. Constituciones, 1).<br />

De la misma manera el P. Luis Amigó nos anima a tener gran estima de la madre Congregación, en la<br />

que tan vasto campo nos presenta el Señor para trabajar por su gloria en la educación de los jóvenes,<br />

haciendo que conozcan al Señor para que conociéndole le amen y le sirvan (OCLA, 1831).<br />

La organización de las comunidades en Provincias –vínculo de participación y de comunión entre<br />

ellas, de desarrollo y afianzamiento de la Congregación en las diversas naciones donde se encuentra–<br />

permite vivir el vigor apostólico de nuestro carisma y la atención integral a los religiosos (cf.<br />

Constituciones, 101).<br />

Al aproximarse la celebración de los 75 años de fundación, la Congregación se dividió en Provincias<br />

y –en el momento del I Centenario– realizó la primera reestructuración de las mismas. A partir de su<br />

elección, el actual Consejo General –en el marco de la conmemoración de los 125 años– se propuso<br />

una serie de acciones para dar cumplimiento al mandato capitular:<br />

• Elaboración de un instrumento de consulta (03-2014).<br />

• Envío de una encuesta a todos los religiosos de la Congregación (06-2014).<br />

• Estudio y síntesis de las respuestas de los religiosos en las Provincias (09-2014).<br />

• Síntesis de las respuestas y encuentro con los Superiores Provinciales (6-10/10/ 14).<br />

• Asambleas zonales de los religiosos (06 a 10/2014).<br />

• Acuerdo sobre la primera acción con miras a la reestructuración (17-02-2015).<br />

• Decreto para dar actuación a la determinación (12-04-2015).<br />

Visto lo anterior, con el consentimiento del Consejo General y de acuerdo con nuestra legislación (cf.<br />

Constituciones, 102),<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 39


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

D E C R E T A M O S<br />

Artículo 1. La Provincia de Luis Amigó –España, Alemania, Polonia, Costa de Marfil y Benín–<br />

queda confirmada en su actual conformación.<br />

Artículo 2. La jurisdicción de esta Provincia abarca Europa y África.<br />

§ 1º Comprende las Casas de la Congregación en:<br />

España:<br />

• Arteixo, Ciudad de los Muchachos de Agarimo.<br />

• Burgos, Residencia Amigó.<br />

• Burjassot, Colonia San Vicente Ferrer.<br />

• Castellón, Comunidad Luis Amigó.<br />

• Dos Hermanas, Colegio San Hermenegildo.<br />

• Godella, Escuelas Profesionales Luis Amigó.<br />

• Godella, Seminario San José.<br />

• Hellín, Colegio Nuestra Señora de los Dolores.<br />

• Madrid, Colegio Santa Rita.<br />

• Madrid, Colegio Fundación Caldeiro.<br />

• Madrid, Curia Provincial.<br />

• Pamplona, Colegio Luis Amigó.<br />

• Portugalete, Hogar Saltillo.<br />

• Teruel, San Nicolás.<br />

• Torrent, Colegio Nuestra Señora de Monte-Sión.<br />

• Torrelavega, Casa de los Muchachos.<br />

• Villar del Arzobispo, Granja Escuela Luis Amigó.<br />

Alemania:<br />

• Colonia, Comunidad Luis Amigó.<br />

• Gelsenkirchen, Comunidad Luis Amigó.<br />

Polonia:<br />

• Lublin, Obra Apostólica.<br />

Costa de Marfi l y Benín:<br />

• Comunidad Luis Amigó con dos presencias: en Abidjan, Amigó-Doumé y en Calavi-<br />

Abomey.<br />

§ 2º Forman parte de la Provincia los religiosos actualmente residentes en dichas Casas. Los<br />

religiosos nativos en los países incluidos en esta Provincia, pero residentes actualmente en<br />

otras realidades nacionales, podrán solicitar su incardinación en la Provincia de origen.<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

40<br />

BI <strong>71</strong>


Curia General<br />

RELIGIOSI TERZIARI CAPPUCCINI<br />

CURIA GENERALIZIA<br />

Via B. Blumenstihl, 28-36<br />

I – 00135 ROMA<br />

«Para que sean uno, como nosotros somos uno» (Jn 17, 22)<br />

Artículo 3º Objetivos:<br />

• Cuidar de la vida comunitaria y, en particular, de los religiosos según su condición<br />

actual.<br />

• Detectar nuevas formas de pastoral que permitan un resurgir vocacional.<br />

• Fortalecer, con el apoyo de otras Provincias, la presencia en las realidades africanas.<br />

• Impulsar la formación de las comunidades laicales amigonianas para configurar una<br />

nueva manera de presencia carismática y misionera.<br />

• Robustecer los mecanismos de inculturación.<br />

Artículo 4º El proceso para la elección del Gobierno de la Provincia, de acuerdo con nuestra legislación<br />

(cf. Constituciones, 109-112; Directorio, 114-122), tendrá inicio el 1 de enero de 2016.<br />

Artículo 5º El presente decreto entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, el 12 de abril<br />

de 2015.<br />

Dado en nuestra Curia General, Roma, el 12 de abril de 2015, 126 aniversario de fundación de la<br />

Congregación.<br />

Fr. Marino Martínez Pérez, TC<br />

Superior General<br />

Fr. Pedro Acosta Rozo, TC<br />

Secretario General<br />

1889 – 12 aprile: CXXV di fondazione – 2014<br />

+39 063055931 – tercapcgr@amigonianos.org<br />

BI <strong>71</strong> 41


Curia General<br />

42<br />

BI <strong>71</strong>


LUIS AMIGÓ: CARÁCTER DE FUNDADOR<br />

Padre Fundador<br />

“Este nuevo cuadro de Luis Amigó<br />

tiene lugar en otro momento de<br />

su vida, muy diferente a su etapa<br />

como Obispo. En ese retrato, su<br />

aspecto es mucho más reposado,<br />

más sereno, todas esas cualidades<br />

que da la madurez. En el caso de su<br />

retrato como fundador, se trataba de<br />

transmitir fuerza y energía”.<br />

En este retrato de Luis Amigó<br />

como fundador, explica que lo<br />

que más destacaría es su mirada:<br />

“Cuando creo un retrato esa es la<br />

parte del cuerpo que más intento<br />

resaltar, porque es la que refleja<br />

toda la personalidad y el alma de la<br />

persona”.<br />

“En este nuevo retrato de Luis Amigó,<br />

esta vez como Fundador, he querido<br />

transmitir esa fuerza, ese carácter<br />

y esa energía que dan los 35 años con los que<br />

él contaba cuando fundó la Congregación. Ese<br />

ímpetu y esa energía que da la juventud y el<br />

empeño de sacar adelante esa fundación que<br />

se ha extendido a nivel mundial y que todos<br />

conocemos cómo ha crecido”.<br />

Así explica el pintor José Vicente Cascales lo<br />

que ha querido transmitir en el nuevo cuadro que<br />

ha pintado de nuestro P. Fundador –coincidiendo<br />

con el 125 aniversario de la fundación de la<br />

Congregación- tras ser el encargado de crear<br />

también el retrato de Luis Amigó como Obispo<br />

que se encuentra expuesto en el antecamarín de<br />

la Basílica de los Desamparados de Valencia.<br />

Reconoce que la mayor dificultad<br />

que ha encontrado a la hora de<br />

elaborar el retrato ha sido logística,<br />

al no disponer de un gran número<br />

de testimonios fotográficos de Luis<br />

Amigó en ese momento concreto<br />

de su vida en el que funda la<br />

Congregación.<br />

“Este hándicap ha supuesto un plus de creatividad<br />

ya que he tenido que recurrir a varias fotografías<br />

y componer el retrato escogiendo de cada una de<br />

ellas lo que más se ajustaba al retrato que quería<br />

hacer: la mirada de una de las fotografías, la<br />

barba de la otra, la postura corporal de otra, etc.”,<br />

destaca José Vicente.<br />

“En este nuevo retrato, he querido transmitir<br />

esa fuerza, ese carácter y esa energía<br />

que dan los 35 años con los que él contaba<br />

cuando fundó la Congegación”,<br />

explica el pintor José Vicente Cascales<br />

BI <strong>71</strong> 45


Padre Fundador<br />

“Cuando creo un retrato,<br />

la mirada es la parte del cuerpo<br />

que más intento resaltar,<br />

porque es la que refleja toda la personalidad<br />

y el alma de la persona”,<br />

afirma el pintor<br />

José Vicente Cascales (Valencia, 1976) mantiene<br />

desde siempre una estrecha relación con la<br />

Congregación. Sobrino del P. Fernando Mascarell<br />

Roig, estudió en las Escuelas Profesionales Luis<br />

Amigó (EPLA) tanto EGB como BUP. “Este<br />

contacto continuado con los miembros de la<br />

Congregación ha permitido que conocieran mi<br />

trabajo y mi tipo de pintura y que les encajara<br />

para la elaboración de los dos retratos del P. Luis<br />

Amigó”, añade el pintor.<br />

“Me gustaría agradecer a los miembros de la<br />

Congregación que hayan confiado en mi para<br />

la elaboración de este nuevo retrato del P. Luis.<br />

Quiero destacar la responsabilidad y también la<br />

satisfacción de ver que el resultado ha cumplido<br />

la expectativas”, explica José Vicente Cascales.<br />

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad<br />

Politécnica de Valencia, ha realizado numerosas<br />

exposiciones –tanto individuales como colectivasdesde<br />

su primera exposición allá por 2002 en<br />

la Galería Segrelles de Valencia. Durante toda<br />

su carrera, José Vicente ha ido compaginando<br />

estas exposiciones por todo el territorio nacional<br />

(Madrid, Barcelona, Tarragona, Zaragoza, etc.)<br />

con los diferentes encargos que ha ido recibiendo<br />

en su tierra natal: los retratos de la fallera mayor<br />

de la ciudad entre 2004 y 2006 y la realización,<br />

en 2010, del retablo para el altar mayor de la<br />

Parroquia de Santa Cecilia.<br />

José Vicente Cascales reconoce<br />

que la mayor difcultad que ha encontrado<br />

a la hora de elaborar el retrato<br />

ha sido la de no disponer de un gran número<br />

de testimonios fotográficos de Luis Amigó<br />

en el momento en el que funda la Congregración<br />

Indagando en su trayectoria como pintor, se<br />

declara un artista abierto a cualquier género y<br />

por este motivo ha ido compaginando el paisaje<br />

con la figura, integrando esta última también en<br />

el paisaje. Con los años se ha ido decantando por<br />

el tema del paisaje urbano, centrándose sobre<br />

todo en los de algunas ciudades europeas como<br />

París, Venecia, Praga o Viena. Pero también<br />

ha realizado cuadros con escenas de interior:<br />

“escenas de anticuarios, cafés, momentos<br />

que te transportan a un tiempo anterior”.<br />

En estos últimos años, la ciudad de Nueva<br />

York ha centrado su interés en lo referente<br />

al paisaje urbano “por considerarla como<br />

el paradigma de ciudad a nivel mundial”.<br />

Precisamente en el continente americano<br />

se sitúa el siguiente reto de José Vicente: el<br />

próximo mes de mayo tendrá lugar en México<br />

DF su primera exposición en el extranjero.<br />

Seguro que será todo un éxito.<br />

46<br />

BI <strong>71</strong>


Padre Fundador<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

BI <strong>71</strong> 47


Padre Fundador<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

48<br />

BI <strong>71</strong>


CLAUSURA DEL 125 ANIVERSARIO<br />

AGRADECIMIENTO DEL P. GENERAL 1<br />

125 Aniversario<br />

Eminentísimo Señor Cardenal, Ruben Salazar Gómez,<br />

sta amada Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, hija devota de nuestra Santa<br />

Madre Iglesia, agradece desde el corazón misericordioso y tierno del Buen Pastor, su presencia, su<br />

presidencia en la Eucaristía, su amorosa compañía pastoral, en una efeméride que para nosotros los<br />

amigonianos, representa no el final, sino el comienzo de un camino que hemos de hacer dentro de la<br />

Iglesia y de la mano del Buen Dios Nuestro, Señor y Pastor resucitado.<br />

Así mismo agradecemos al Dios de la vida, que ha sido nuestro fiel compañero y conductor de viaje,<br />

en este camino que nos ha traído hasta este puerto de los 125 años. Créannos hermanos todos, créannos<br />

Señor Cardenal, en medio de nuestra humana fragilidad, los aproximadamente 400 hermanos que<br />

felizmente construimos esta amada Congregación como peregrinos en 22 países de 4 continentes,<br />

confesamos nuestro pecado, pero aún en medio de él, hemos intentado ser fieles al amor de Dios, ser<br />

fieles al amor primero de quien un día nos llamó para vivir con él, y para aprendiendo de él, servir<br />

con su misma pasión, con la compasión aprendida del Padre y actuada en la vida de los pequeños<br />

del mundo. Esta es la herencia espiritual y carismática que nos legó nuestro Padre y Fundador Luis<br />

Amigó, herencia profundamente evangélica: ser médicos para sanar los corazones heridos de los<br />

miles de niños y jóvenes que esta sociedad ha puesto al borde del camino. Venimos intentando,<br />

aunque a veces caigamos, ser buenos samaritanos para los chicos y chicas que la vida aporrea y bota<br />

al borde del camino por donde tantos pasan, apenas haciendo una mueca de desprecio, pero que los<br />

Terciarios Capuchinos, que hemos aprendido en las carne de Jesús y desde la experiencia de vivir<br />

1 Palabras de agraecimiento del Superior General, P. Marino Martínez, en la celebración de Clausura de los 125 años de la fundación de<br />

la Congregación que tuvo lugar en la Parroquia San Bartolomé de Bogotá (Colombia) el 12 de abril de 2015<br />

BI <strong>71</strong> 51


125 Aniversario<br />

en la Casa del Señor, no podemos dejar a un lado, caminando en la prisa de oficios o compromisos<br />

reglados por la observancia, sino que con el corazón misericordioso de un Dios tierno, nos acercamos,<br />

nos ponemos junto al aporreado de la vida y lo cargamos sobre nuestra humana cabalgadura, para<br />

conducirlo por el camino de la verdad y del bien.<br />

Este es nuestro carisma amigoniano, Eminentísimo Señor, queridos hermanos y hermanas. Este es el<br />

carisma de un hombre que nace a mediados del siglo XIX, y desde su realidad social, tiene mirada<br />

de profeta, y actúa con el corazón de Dios. Este es el hombre, el fraile capuchino, el obispo español<br />

que tiene la capacidad de los que viven en Dios, es el hombre que “ve lejos”, y que desde su propia<br />

historia y realidad de siglo XIX, es capaz de avizorar realidades futuras de este siglo XXI, las que<br />

estamos viviendo y las que vendrán después de nosotros, porque estamos en una sociedad que ni<br />

ama, ni respeta, ni cuida la dignidad de sus niños. Y este hombre que “ve lejos”, nos fundó a nosotros<br />

los Terciarios Capuchinos, para que oteáramos el horizonte, para que como él, que aprendió la<br />

misericordia del Evangelio de Jesús, también hiciéramos el aprendizaje de “ver lejos”, de acompañar<br />

hacia la trascendencia la dignidad humana, el respetar a los niños criaturas de Dios, el cuidarlos con la<br />

ternura del Buen Pastor, que va delante de sus ovejas, las llama por su nombre, las conoce una a una,<br />

jamás teme los despeñaderos, no tiene miedo a entregar su vida, acoge, pero sobre todo, va a buscar<br />

las más vulnerables, para darles el mismo amor con que Dios nos amó primero a nosotros.<br />

El Venerable Luis Amigó tenía mirada de profeta, “ve lejos”, y su vida es para todos los amigonianos<br />

y amigonianas, un sereno reto que modela nuestra humanidad, para que como él también seamos<br />

capaces de “ver lejos”.<br />

Finalmente, mis queridos hermanos Terciarios Capuchinos, queridos Cooperadores Amigonianos y<br />

laicos que han asumido esta amorosa manera de vivir para servir, les invito para que asumamos<br />

como nuestras, las palabras que el querido Papa Francisco, con su corazón paterno, que ama desde<br />

la exigencia y exige desde el amor, dijo a los nuevos cardenales y a todo el Colegio Cardenalicio el<br />

pasado 15 de febrero.<br />

“Mirando a Jesús y a nuestra Madre, os exhorto a servir a la Iglesia, en modo tal que los cristianos<br />

– edifi cados por nuestro testimonio – no tengan la tentación de estar con Jesús sin querer estar<br />

con los marginados, aislándose en una casta que nada tiene de auténticamente eclesial. Os invito<br />

a servir a Jesús crucificado en toda persona marginada, por el motivo que sea; a ver al Señor en<br />

cada persona excluida que tiene hambre, que tiene sed, que está desnuda; al Señor que está presente<br />

también en aquellos que han perdido la fe, o que, alejados, no viven la propia fe, o que se declaran<br />

ateos; al Señor que está en la cárcel, que está enfermo, que no tiene trabajo, que es perseguido; al<br />

Señor que está en el leproso – de cuerpo o de alma -, que está discriminado. NO DESCUBRIMOS<br />

AL SEÑOR, SI NO ACOGEMOS AUTÉNTICAMENTE AL MARGINADO. Recordemos siempre<br />

la imagen de san Francisco que no tuvo miedo de abrazar al leproso y de acoger a aquellos que<br />

sufren cualquier tipo de marginación. EN REALIDAD, QUERIDOS HERMANOS, SOBRE EL<br />

EVANGELIO DE LOS MARGINADOS, SE JUEGA Y SE DESCUBRE Y SE REVELA NUESTRA<br />

CREDIBILIDAD”.<br />

Fr. Marino Martínez P. tc<br />

52<br />

BI <strong>71</strong>


CRÓNICA DE LA CLAUSURA DEL 125 ANIVERSARIO<br />

125 Aniversario<br />

La capital de Colombia, Bogotá, acogió<br />

el pasado domingo 12 de abril los actos<br />

de clausura del 125 aniversario de la<br />

fundación de la Congregación. En la Parroquia<br />

San Bartolomé, epicentro de las celebraciones,<br />

se dieron cita Religiosos Terciaros Capuchinos,<br />

Hermanas Terciarias Capuchinas y laicos<br />

amigonianos para compartir en comunidad<br />

este sencillo y emotivo evento.<br />

Los actos comenzaron el sábado 11 de<br />

abril con una Eucaristía celebrada junto<br />

con los diferentes grupos de laicos involucrados<br />

en el trabajo parroquial de San Bartolomé. Por la<br />

tarde, el Superior General, P. Marino Martínez,<br />

presidió la procesión y posterior Exposición del<br />

Santísimo. Todos los amigonianos con sus velas<br />

siguieron al P. General hasta el interior del templo,<br />

Tras la Acción de Gracias,<br />

el P. General dio lectura<br />

a los Decretos que erigen<br />

las nuevas Provincias<br />

de la Congregación<br />

donde se encendió el<br />

número 125, símbolo<br />

de todos estos años de<br />

presencia amigoniana<br />

y del aniversario que se<br />

clausura.<br />

Tras la Exposición del Santísimo, llegó el<br />

momento de Acción de Gracias por estos 125<br />

años de presencia amigonianos y de pedir al<br />

Señor que nos siga iluminando y acompañando<br />

en nuestra misión. A continuación, el P. General<br />

dio lectura a los Decretos que erigen las nuevas<br />

Provincias de la Congregación, una decisión del<br />

Consejo General que reorganiza la Congregación<br />

de cara a los nuevos desafíos del futuro. Dichos<br />

decretos los fue entregando el P. Marino a los<br />

Superiores de cada Provincia.<br />

BI <strong>71</strong> 53


125 Aniversario<br />

El Presidente<br />

Internacional de<br />

los Cooperadores<br />

Amigonianos,<br />

Juan Quintero,<br />

fue el encargado<br />

de presentar y<br />

animar toda la<br />

celebración y dio<br />

paso al himno del<br />

125 aniversario:<br />

“Y con pasión”,<br />

compuesta por<br />

los jóvenes de<br />

la Parroquia<br />

Nuestra Señora<br />

de Monte-Sión<br />

para el concurso<br />

de canciones<br />

del Encuentro de la Familia<br />

Amigoniana que tuvo lugar<br />

en Godella el año pasado.<br />

Seguidamente, todos juntos<br />

pudieron ver el vídeo preparado<br />

con motivo del 125 aniversario,<br />

una publicación que mezcla historia, presente y<br />

futuro de una Congregación que sigue llamada a<br />

seguir trabajando a favor de tantos jóvenes que<br />

reclaman nuestra misión y trabajo pedagógico.<br />

El punto y final a un día tan intenso de<br />

celebraciones lo pusieron las niñas del Hogar<br />

Femenino San Francisco de Asís con sus bailes<br />

El Cardenal Rubén Salazar,<br />

arzobispo de Bogotá,<br />

nos exhortó a continuar<br />

trabajando con misericordia<br />

por la juventud del mundo<br />

típicos y los aspirantes del<br />

Seminario Luis Amigó con<br />

su obra de teatro. El himno<br />

“Vamos en busca de la oveja<br />

perdida” dio por finalizada la<br />

jornada.<br />

Y llegó el esperado 12 de<br />

abril, día en el que en 1889 el Venerable P. Luis<br />

Amigó fundó la Congregación. El Cardenal Rubén<br />

Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, presidió la<br />

Eucaristía de clausura de este 125 aniversario.<br />

Con palabras muy generosas, Monseñor Salazar<br />

exhortó a continuar trabajando con misericordia<br />

por la juventud del mundo. Junto a él, el P.<br />

General animó a continuar<br />

fieles y comprometidos con<br />

este carisma.<br />

Tras la Eucaristía, tuvo lugar el<br />

almuerzo fraterno. Al terminar,<br />

el P. General hizo entrega<br />

del cáliz y la patena con la<br />

inscripción del escudo y el 125<br />

aniversario de la Congregación<br />

a cada una de las comunidades,<br />

símbolo de fraternidad y lugar<br />

donde todo nos encontramos,<br />

nos nutrimos y desde donde<br />

salimos para la misión.<br />

54<br />

BI <strong>71</strong>


EL 125 ANIVERSARIO EN LAS COMUNIDADES<br />

COLEGIO FUNDACIÓN CALDEIRO Y PARROQUIA MADRE DEL DOLOR<br />

125 Aniversario<br />

El arzobispo en su homilía,<br />

muy cercana y en la que<br />

se dirigió sobre todo a los<br />

jóvenes, puso de ejemplo a<br />

María como mujer fuerte,<br />

que sufre y comparte nuestro<br />

dolor, además dijo que no<br />

hay que hacer “arqueología<br />

de la congregación” sino ser<br />

fieles a la propia identidad<br />

y vivir apasionadamente la<br />

compasión.<br />

El pasado 27 de marzo, Viernes de Dolores,<br />

los religiosos de la comunidad, la<br />

parroquia Madre del Dolor y el Colegio<br />

Fundación Caldeiro festejaron el 125 aniversario<br />

de la fundación de la Congregación. Al inicio de<br />

la celebración, el director del Colegio, Eduardo<br />

García, invitó a participar con pasión de la<br />

eucaristía presidida por Mons. José Rodríguez<br />

Carballo, franciscano y Arzobispo Secretario<br />

de la Congregación de los Institutos de Vida<br />

Consagrada.<br />

La Eucaristía estuvo presidida por<br />

Mons. José Rodríguez Carballo,<br />

franciscano y Arzobispo Secretario<br />

de los Institutos de Vida Consagrada<br />

Al final de la celebración,<br />

el párroco P. Jesús Mª<br />

Etxetxikía agradeció a todos<br />

su asistencia, en especial a<br />

las Terciarias Capuchinas, y<br />

recordó que la misión amigoniana no es cosa del<br />

pasado, sino que es de actualidad y está viva y<br />

hay que seguir viviendo con pasión, además de<br />

agradecerle su asistencia a Don José, le comentó<br />

que mediara por la beatificación, y hasta<br />

santificación, del Padre Luis Amigó, a través de<br />

un “susurro” al Papa Francisco.<br />

Después, todos juntos disfrutaron de una cena<br />

en el patio interior en la que el Arzobispo se<br />

acercaba a cada uno de los grupos, mostrándose<br />

muy familiar.<br />

La iglesia parroquial estaba llena, en una<br />

celebración en la que participaron todos<br />

los grupos, profesores, alumnos, Cáritas,<br />

catequistas, Zagales, JUVAM, grupos de<br />

adultos, voluntarios y el coro parroquial.<br />

Además concelebraban el Vicario<br />

Episcopal Don Luis y una veintena<br />

de sacerdotes más del arciprestazgo y<br />

Terciarios Capuchinos.<br />

BI <strong>71</strong> 55


125 Aniversario<br />

Con motivo de los<br />

actos programados<br />

para celebrar el 125<br />

aniversario de la fundación<br />

de la Congregación, el<br />

Colegio P. Luis Amigó de<br />

Pamplona recibió la visita,<br />

el pasado 29 de abril, del<br />

arzobispo de Pamplona,<br />

Monseñor D. Francisco<br />

Pérez González.<br />

COLEGIO P. LUIS AMIGÓ DE PAMPLONA<br />

A lo largo de la mañana,<br />

se acercó a los alumnos<br />

de las diferentes etapas<br />

educativas. Entró en las<br />

aulas de Educación Infantil,<br />

Educación Primaria,<br />

Educación Secundaria<br />

Obligatoria y Bachillerato. Durante la visita,<br />

pudo charlar con diferentes grupos de alumnos,<br />

interesándose por su formación, sus familias,<br />

sus preocupaciones y su futuro. D. Francisco<br />

Desde su propio testimonio como creyente,<br />

D. Francisco Pérez animó a todos<br />

a trabajar la fe como educadores cristianos,<br />

poniendo para ello como ejemplo<br />

a nuestro fundador, el P. Luis Amigó<br />

se mostró muy cercano, compartiendo con<br />

ellos algunas de sus experiencias personales,<br />

con las que sin duda consiguió sorprenderles y<br />

emocionarles.<br />

Después de la comida con la Comunidad<br />

Religiosa que vive en el Colegio, se reunió<br />

con todo el profesorado y el personal de<br />

administración y servicios, a quienes dio una<br />

emotiva charla. Desde su propio testimonio de<br />

creyente, animó a todos los presentes a trabajar<br />

la fe como educadores cristianos, poniendo para<br />

ello como ejemplo en varias ocasiones a nuestro<br />

fundador, el P. Luis Amigó.<br />

Para terminar, a las 19:00h,<br />

D. Francisco presidió una<br />

eucaristía en la Capilla del<br />

Colegio, a la que asistieron<br />

alumnos, padres, familiares,<br />

profesores, personal no<br />

docente y religiosos. El Coro<br />

del Colegio acompañó la<br />

celebración interpretando<br />

con sus voces e instrumentos<br />

diferentes piezas musicales.<br />

56<br />

BI <strong>71</strong>


125 Aniversario<br />

125 ANIVERSARIO DE LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA<br />

El pasado 12 de abril clausurábamos en Bogotá el 125 aniversario de la fundación de la Congregación<br />

y ya estamos dando la bienvenida a una nueva celebración: la conmemoración de los 125 años de<br />

la Pedagogía Amigoniana.<br />

Para difundir este aniversario y hacerlo presente en nuestras comunidades, colegios, centros, etc.,<br />

desde la Oficina de Comunicación y Secretaría de la Curia Provincial hemos coordinado una serie de<br />

materiales corporativos que podéis ver a continuación.<br />

MATERIALES ONLINE<br />

Para utiliar en las páginas webs, bien al inicio de la página o como página emergente.<br />

Cabecera<br />

MATERIALES IMPRESOS<br />

Para utiliar en las publicaciones, papelería y correspondencia de las comunidades, colegios y centros.<br />

Cartelas<br />

BI <strong>71</strong> 57


125 Aniversario<br />

Pancartas<br />

• Las pancartas exteriores son impermeables y están hechas<br />

de lona, para que puedan ser colgadas de las fachadas de las<br />

comunidades, casas y colegios.<br />

• Las pancartas interiores están hechas de tela, para que<br />

puedan ser colgadas en escaleras, ventanas, salones de<br />

actos o de reuniones y otros lugares de interior de las<br />

comunidades, casas y colegios.<br />

Pancarta horizontal<br />

Pancarta vertical<br />

Roll up<br />

Hecho de lona y provisto de expositor y bolsa de transporte, para colocar en lugares de interior y<br />

eventos y actividades que se lleven a cabo en las comunidades, centros y colegios.<br />

58<br />

BI <strong>71</strong>


EDUCAR EL CORAZÓN Y EDUCAR PARA LA VIDA<br />

CURSOS DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA<br />

Eventos<br />

FR. CARLOS SAGARDOY<br />

Una treintena de educadores y<br />

profesores, representando a 12 centros<br />

distintos (6 centros de menores, 5<br />

colegios amigonianos y la sede central de la<br />

Fundación Amigó), participaron los días 15 y<br />

16 de enero en el curso de Formación Inicial<br />

sobre Pedagogía Amigoniana.<br />

A lo largo de las dos jornadas formativas<br />

de las que constaba el curso, se transmitió<br />

con convicción y con pasión los elementos<br />

principales en los que se basa la Pedagogía<br />

Amigoniana, tales como la visión optimista y<br />

la aceptación incondicional de la persona, hacer<br />

protagonistas de su propio desarrollo a los niños<br />

y adolescentes en dificultad o llevar a cabo una<br />

educación integral y personalizada basada en la<br />

cercanía y el cariño.<br />

Expertos y formadores amigonianos como<br />

el P. Juan Antonio Vives, Candi Marco, Juan<br />

Zaldoundo, el P. Jesús Arive y el P. Jürgen<br />

Hoffend hicieron un extenso recorrido formativo<br />

por la Pedagogía Amigonina: vida y obra de<br />

Luis Amigó, historia y antropología amigoniana,<br />

sentimiento pedagógico amigoniano y<br />

espiritualidad.<br />

Además de las sesiones teóricas de formación, los<br />

participantes en el curso tuvieron la oportunidad<br />

Además de las sesiones teóricas de formación,<br />

los participantes en el curso tuvieron<br />

la oportunidad de visitar la Colonia San Vicente y<br />

los museos de Luis Amigó<br />

y de la Pedagogía Amigoniana<br />

de visitar la Colonia San Vicente y los museos<br />

de Luis Amigó y de la Pedagogía Amigoniana,<br />

acompañados en todo momento por Fr. José<br />

Miguel Bello, responsable de la Comisión<br />

Formación/Misap y por Fr. Carlos Sagardoy,<br />

director de la Escuela de Formación.<br />

De este modo, todos los participantes se llevaron<br />

a casa todos los conocimientos necesarios –tanto<br />

teóricos como prácticos- para seguir ejerciendo su<br />

labor como profesores y educadores, tales como<br />

el sentimiento de pertenencia a la gran familia<br />

amigoniana y el amor incondicional hacia el otro<br />

como valor central del carisma amigoniano.<br />

Por su parte, el IV Curso de Formación<br />

Continua se celebró los días 12 y 13 de marzo<br />

y en él participaron educadores amigonianos<br />

de Valencia, Castellón, Alicante, Vizcaya,<br />

Madrid y Sevilla pertenecientes a 14 programas<br />

de intervención socioeducativa distintos:<br />

centros de protección y acogimiento residencial,<br />

BI <strong>71</strong> 61


Eventos<br />

de medidas judiciales, de intervención<br />

terapéutica y familiar, centros juveniles y<br />

colegios.<br />

A continuación, Mª José Ridaura fue la<br />

encargada de hablar sobre las competencias<br />

propias del educador: cercanía emocional,<br />

trato personalizado, empatía, escucha activa,<br />

espíritu de equipo, etc. Los pilares básicos de<br />

la acción educativa: la Pedagogía Amigoniana<br />

y el modelo cognitivo-conductual.<br />

La tarde se destinó a la práctica de la<br />

intervención educativa. Se expusieron<br />

cinco comunicaciones sobre diferentes<br />

programas de colegios, medio abierto,<br />

protección, convivencia en grupo educativo<br />

y reeducación. José Esteban Díaz expuso<br />

la Formación Profesional Básica, el P. Félix<br />

Martínez habló de la Intervención en Medio<br />

Abierto, Manoli González sobre el Acogimiento<br />

Residencial Básico, Fr. José Antonio Morala<br />

expuso la respuesta especializada a los menores<br />

en conflicto con su medio familiar y Pedro J.<br />

López explicó el modelo de la Colonia San<br />

Vicente Ferrer como centro de reeducación de<br />

menores.<br />

El P. José Angel Lostado empleó las primeras<br />

horas de la mañana del día 13 para reflexionar<br />

sobre el Proyecto Educativo Amigoniano. Habló<br />

del marco referencial, de los ejes fundamentales<br />

del centro amigoniano y de la misión, visión,<br />

valores, identidad y cultura organizativa del<br />

Proyecto amigoniano.<br />

Tras él, el P. Jesús Mª Etxetxikia explicó la<br />

Pastoral Amigoniana. Con algunas dinámicas<br />

participativas, trató de implicar a los asistentes.<br />

Las parábolas del Buen Pastor, de la oveja perdida<br />

y del Hijo Pródigo dieron pie para visualizar<br />

formas de realizar la pastoral en nuestros centros<br />

educativos.<br />

La educación que debe recibir el adolescente<br />

tiene que ser integral, integradora y personalizada.<br />

Nuestro interés no sólo es educar conductas,<br />

sino educar el corazón y educar para la vida<br />

Por último, el P. Jesús Arive dedicó<br />

la tarde al Sentimiento Pedagógico<br />

Amigoniano. Primeramente habló<br />

del valor absoluto de la persona,<br />

fin en sí mismo, de su dignidad.<br />

Por ello, la educación que debe<br />

recibir el adolescente, en cuanto<br />

valioso, importante y único, tiene<br />

que ser integral, integradora y<br />

personalizada. Nuestro interés no<br />

sólo es educar conductas, sino<br />

educar el corazón y educar para la<br />

vida.<br />

62<br />

BI <strong>71</strong>


LOS COOPERADORES CELEBRAN A SU PATRONA<br />

EL 30 DE ENERO FUE LA FESTIVIDAD DE LA BEATA CARMEN GARCÍA MOYÓN<br />

Los cooperadores amigonianos<br />

conmemoraron el 30 de enero la<br />

festividad de su<br />

patrona, la Beata Carmen<br />

García Moyón. Las distintas<br />

celebraciones sirvieron para<br />

salir reforzados y animosos y<br />

seguir creciendo en la fe como<br />

laicos amigonianos, contando<br />

siempre con la intersección de<br />

Carmen García Moyón.<br />

Con la celebración de la Palabra,<br />

quisieron conmemorar a su patrona<br />

los cooperadores amigonianos<br />

de Godella-Bujassot. Durante la<br />

celebración, repasaron algunos<br />

aspectos de la vida de Carmen García<br />

Moyón, que murió mártir el 30 de<br />

enero de 1937. Los cooperadores<br />

quisieron tener presentes en esta<br />

conmemoración a todos aquellos<br />

mártires que dan su vida hoy en<br />

aquellos países donde es delito ser<br />

cristiano.<br />

Durante la celebración,<br />

repasaron algunos aspectos<br />

de la vida de Carmen García Moyón,<br />

que murió mártir<br />

el 30 de enero de 1937<br />

Eventos<br />

P. JOSÉ Mª SIMÓN<br />

Celebrando también el Día<br />

Mundial de la Paz, recordaron<br />

que aún hay lugares donde<br />

siguen abiertos conflictos<br />

armados que esperan de nosotros<br />

un compromiso hacia la paz,<br />

tanto en nuestro interior como<br />

en los ambientes en los que nos<br />

movemos. Tras la celebración,<br />

el grupo de cooperadores de<br />

Godella-Burjassot compartieron<br />

una riquísima meriendacena<br />

preparada por todos los<br />

participantes y en la que no<br />

faltaron cantos, música y mucha<br />

alegría.<br />

También el grupo de la Colonia<br />

San Vicente quiso celebrar este importante<br />

día para los laicos amigonianos, con el rezo<br />

de las Vísperas de mártires.<br />

Tras leer la vida de Carmen<br />

García Moyón, todos juntos<br />

compartieron aspectos del<br />

compromiso cristiano y de<br />

la palabra de Dios y realizaron<br />

varias dinámicas sobre la paz.<br />

BI <strong>71</strong> 63


Eventos<br />

ENTRENANDO EL LIDERAZGO<br />

REUNIÓN DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS COLEGIOS AMIGONIANOS<br />

P. JOSÉ A. LOSTADO<br />

El Colegio Santa Rita fue el anfitrión de la<br />

reunión de los Equipos Directivos de los<br />

Colegios Amigonianos que tuvo lugar el<br />

17 de enero. Más de 45 personas participan en<br />

la función directiva de los siete colegios y esta<br />

reunión tiene el objeto de, además de conocerse<br />

y compartir, trabajar temas de interés común y<br />

crear sentimiento de pertenencia a una misma<br />

institución.<br />

El P. Provincial dio<br />

la bienvenida a los<br />

participantes después de la<br />

oración conjunta y justificó<br />

que el lugar de la reunión<br />

de este año no hubiera sido<br />

escogido al azar. Durante<br />

2015 celebraremos 125<br />

años de la llegada de<br />

los religiosos amigonianos a la Escuela de<br />

Reforma de Santa Rita y es una manera de tener<br />

presente la efeméride y de rendir homenaje a los<br />

pioneros de la pedagogía que se abrieron camino<br />

en esa institución. Durante la primera década<br />

de existencia, los dos pies de la Congregación<br />

fueron Monte-Sión y Santa Rita.<br />

Los equipos directivos trabajaron<br />

en el “diálogo efectivo”,<br />

que se produce cuando las partes<br />

no se siente contricantes<br />

sino complementarias<br />

y se practica la escucha activa<br />

La gran parte del tiempo fue dedicado a la<br />

formación sobre el liderazgo. David Criado,<br />

coach y facilitador del trabajo de equipos tanto<br />

en la empresa privada como en las escuelas<br />

católicas, dirigió el trabajo del día. La formación<br />

estuvo mediada por muchas dinámicas de trabajo<br />

compartido. El facilitador invitó a trabajar el<br />

“dialogo efectivo” que como indicaba el Dr.<br />

Gregorio Marañón se produce cuando las partes<br />

no se sienten contrincantes sino complementarias<br />

y se practica la escucha activa. Hubo la<br />

oportunidad de mezclarse en siete grupos y<br />

también la posibilidad de trabajar por colegios.<br />

En la primera parte se trabajon los aspectos<br />

positivos y a mejorar de la propia realidad<br />

en siete grupos distintos con la posibilidad<br />

de cambiar de grupo cuando uno quería. Se<br />

hicieron unos “paneles” donde<br />

se expresaba todo lo que se había<br />

ido aportando. En la segunda<br />

parte el trabajo estuvo dirigido<br />

a cada grupo directivo de cada<br />

colegio. Había que construir<br />

un plan orientado a resultados,<br />

concreto y evaluable. El objetivo<br />

del facilitador de esta formación<br />

fue más “entrenar” en la práctica de liderazgo<br />

que dar una aburrida teoría sobre estos temas de<br />

management.<br />

Tras la comida en los locales del colegio -y sin<br />

mucho tiempo para la sobremesa- continuó la<br />

reunión con algunas informaciones importantes:<br />

el borrador del III Congreso de Pedagogía<br />

Amigoniana que se celebrará en noviembre; la<br />

entrega de la Política de Protección de la Infancia<br />

y Adolescencia de los Centros educativos de la<br />

Provincia; el anuncio de evaluación de la PGA<br />

de cada colegio por el responsable del área de<br />

Pedagogía del Equipo de Titularidad. Cerró el<br />

día, agradeciéndonos a todos la participación y<br />

la asistencia el Director General de Titularidad.<br />

64<br />

BI <strong>71</strong>


JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA<br />

I CONGRESO MUNDIAL DE JUSTICIA JUVENIL<br />

Eventos<br />

CAROLINA GUERRERO<br />

Una nutrida<br />

representación de<br />

los Amigonianos<br />

—religiosos y laicos<br />

de España, Colombia y<br />

Ecuador— participaron<br />

del 26 al 30 de enero en el<br />

primer Congreso Mundial<br />

de Justicia Juvenil que tuvo<br />

lugar en Ginebra (Suiza),<br />

organizado por Terre des<br />

Hommes en colaboración<br />

con la Confederación<br />

Suiza.<br />

La Provincia Luis Amigó<br />

estuvo representada en el Congreso por el<br />

Superior Provincial, P. José Angel Lostado; el<br />

responsable de Formación/Misap y director de<br />

la Colonia San Vicente Ferrer, Fr. José Miguel<br />

Bello; y el director de programas de la Casa de<br />

los Muchachos de Torrelavega, P. Félix Martínez.<br />

Además, también participaron Fr. Salvador<br />

Morales, responsable del MISAP General y<br />

director del Centro de Menores de Machado en<br />

Medellín (Colombia); Martín Estrella, director<br />

del centro de orientacion juvenil Virgilio<br />

En el Congreso participaron más de 900 personas,<br />

entre representación oficial de 94 países<br />

y miembros de 130 entidades de la sociedad civil<br />

Guerrero de Quito (Ecuador) y Lina Mendivielso,<br />

responsable de programas de OPAM en Bogotá<br />

(Colombia). También la Fundación Amigó<br />

estuvo representada por Carolina Guerrero,<br />

del departamento de Acción Social, y por Irene<br />

Gallego, del Centro de Convivencia Luis Amigó<br />

de Madrid.<br />

Este primer Congreso Mundial de<br />

Justicia Juvenil contó con más de 900<br />

participantes, entre representación<br />

oficial de 94 países y miembros de<br />

unas 130 entidades de la sociedad<br />

civil. Era la primera vez que<br />

representantes de Estados y miembros<br />

de la sociedad civil se reunían para<br />

discutir juntos el futuro de la justicia<br />

juvenil. Fue una semana de intenso<br />

trabajo que permitió comparar los<br />

sistemas de justicia juvenil de países<br />

de todos los continentes, identificar<br />

puntos en común, áreas de mejora y<br />

buenas prácticas.<br />

BI <strong>71</strong> 65


Eventos<br />

Entre los puntos en común<br />

cabría destacar el consenso de<br />

todos los países representados<br />

en el Congreso sobre las<br />

ventajas socioeducativas que<br />

supone implantar el enfoque<br />

restaurativo en el sistema<br />

de justicia juvenil de cada<br />

país. Se insisitó en que las<br />

medidas privativas de libertad para niños, niñas<br />

y adolescentes en conflicto con la ley deben ser<br />

siempre el último recurso. En su lugar, se debe<br />

seguir trabajando y aumentando las medidas<br />

alternativas priorizando la reparación del daño,<br />

pero también la responsabilización del menor<br />

sobre sus actos, según su nivel de comprensión, y<br />

la reinserción social, evitando la estigmatización.<br />

En cuanto a las áreas de mejora, se discutió<br />

mucho sobre cómo garantizar los derechos de<br />

los menores en todas las fases del proceso una<br />

vez cometido un delito. Se analizó en detalle<br />

la Convención sobre los Derechos del Niño,<br />

el tratado internacional más ratificado de la<br />

historia, ya que debería ser la hoja de ruta para<br />

todo sistema de justicia juvenil.<br />

Como ejemplos de buenas prácticas se<br />

mencionaron las acciones de formación de los<br />

profesionales de la justicia juvenil y otros actores<br />

involucrados realizadas en numerosos países, la<br />

revisión frecuente de la medida impuesta como<br />

muestra de flexibilidad y adaptación al proceso<br />

de desarrollo de los y las menores, la aplicación<br />

de medidas alternativas como mediación<br />

y conciliación como por ejemplo en las<br />

“Family Group Conferences”, donde<br />

infractor, víctima, familia y comunidad se<br />

reúnen para superar juntos la situación y<br />

dar una segunda oportunidad al niño/a o<br />

joven que ha cometido el delito, programas<br />

de prevención, entre otras.<br />

Durante el Congreso se comprobó que los<br />

principios en los que se basa la Pedagogía<br />

Amigoniana se corresponden plenamente<br />

con el enfoque restaurativo de la justicia<br />

juvenil. Y es que dicho enfoque hace<br />

hincapié en la necesidad de hacer partícipe<br />

al niño/a de todo el proceso,<br />

de conocerle personalmente<br />

para entender su situación,<br />

sus necesidades y las causas<br />

que le han llevado a infringir<br />

la ley y a hacerse daño a él<br />

mismo y a los demás, y en<br />

actuar de manera integral,<br />

no solo ante el delito. Y<br />

así trabaja la Pedagogía Amigoniana, mediante<br />

un enfoque integral y entendiendo al niño/a<br />

como una persona en desarrollo y por tanto en<br />

continuo cambio, que necesita una atención<br />

individualizada, flexible y adaptada a sus<br />

necesidades.<br />

Durante el Congreso se comprobó que<br />

los principios en los que se basa<br />

la Pedagogía Amigoniana<br />

se corresponden plenamente con<br />

el enfoque restaurativo<br />

de la justicia juvenil<br />

El enfoque restaurativo de la justicia juvenil y<br />

la Pedagogía Amigoniana también coinciden en la<br />

idea de la responsabilización progresiva del niño,<br />

en la voluntariedad necesaria por parte del menor<br />

para hacer frente a su proceso de desarrollo, y en<br />

la búsqueda de alternativas al castigo para que el<br />

menor decida conscientemente no delinquir por<br />

voluntad propia, y no por miedo al castigo.<br />

Durante el Congreso se facilitaron datos y<br />

experiencias que corroboran que el empleo de<br />

medidas educativas y restaurativas, en lugar de<br />

punitivas y sancionadoras, es más eficaz para<br />

prevenir la delincuencia juvenil y disminuir la<br />

tasa de reincidencia. Como manifestó el ex Juez<br />

Michael Corriero, del Centro de Nueva York de<br />

Justicia Juvenil: “(...) en el caso de los niños, el<br />

juez que juzga menos, juzga mejor.”<br />

66<br />

BI <strong>71</strong>


LAICOS Y RELIGIOSOS: JUNTOS SOMOS MÁS<br />

II ENCUENTRO DE LAICOS EN MISIÓN COMPARTIDA<br />

Eventos<br />

CONCEPCIÓN P. SAURA Y EMPAR GARCÍA<br />

El pasado 14 de marzo la Confederación<br />

Española de Religiosos (CONFER)<br />

organizó en Madrid el II Encuentro de<br />

Laicos en Misión Compartida bajo el lema<br />

“Juntos somos más”. Más de 500 personas, entre<br />

laicos y religiosos, compartimos experiencias<br />

y misión, cada uno desde su espiritualidad y su<br />

ámbito de evangelización.<br />

Más de 500 personas,<br />

entre laicos y religiosos,<br />

compartieron experiencias y misión,<br />

cada uno desde su espiritualidad<br />

y su ámbito de evangelización<br />

Tan solo el haber sido<br />

convocados supone un<br />

paso adelante para ir<br />

cambiando lo de siempre<br />

por algo innovador e<br />

ilusionante, para ganar<br />

en horizontalidad<br />

y participar todos<br />

conscientemente en el<br />

nuevo cambio al que<br />

nos lleva el mensaje<br />

de Jesús, todos somos<br />

llamados y enviados.<br />

Laicos amigonianos (profesores, educadores,<br />

responsables de pastoral, cooperadores,<br />

empleados de la Fundación Amigó, etc.),<br />

acompañados de dos religiosos, participamos<br />

activamente del Encuentro y pudimos compartir<br />

entre nosotros y con otras personas cómo<br />

trabajamos y formamos parte de la gran familia<br />

amigoniana.<br />

Un amplio grupo de laicos amigonianos<br />

participamos activamente del Encuentro<br />

y pudimos compartir entre nosotros<br />

cómo trabajamos y formamos parte<br />

de la gran familia amigoniana<br />

Con esperanza, como<br />

Pueblo de Dios y de la<br />

mano de su Espíritu,<br />

todos nos pusimos en<br />

marcha hacia Madrid desde nuestros lugares de<br />

origen, porque es compartiendo nuestra misión<br />

como estamos cambiando la historia.<br />

El Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro<br />

inauguró el encuentro destacando que éste es<br />

un momento de esperanza, que nos abre a unos<br />

horizontes impresionantes, no con teorías sino<br />

con personas que vamos en camino.<br />

Tras él, el P. Elías Royón, coordinador del<br />

Encuentro, nos habló de que la misión nace del<br />

don gratuito de una vocación en la que el único<br />

actor es el Espíritu.<br />

BI <strong>71</strong> 67


Eventos<br />

1. Misión: Distinguir entre<br />

la misión y la tarea. Hasta<br />

ahora ha habido más una<br />

estructura piramidal, en la<br />

que se reparten tareas más<br />

que se comparte carisma. La<br />

misión es evangelizar, y esto<br />

impregna todas las tareas.<br />

No hay misión compartida<br />

sin vida compartida.<br />

Se trata de ir creando<br />

estructuras e itinerarios<br />

Durante el Encuentro, en lugar de intervenir<br />

diferentes ponentes y que los participantes se<br />

limitaran a escuchar, se organizaron diferentes<br />

mesas redondas.<br />

Esta dinámica favoreció la comunicación y se<br />

convirtió en todo un éxito, ya que en cada mesa<br />

-formada por laicos y religiosos de diferentes<br />

procedencias y órdenes religiosas- se trataron<br />

tres temas íntimamente relacionados:<br />

2. Compartir: Cada uno<br />

desde donde puede y según<br />

sus circunstancias adquiere<br />

un nivel de compromiso,<br />

desde la colaboración a la<br />

corresponsabilidad. Lo ideal<br />

es incorporar este compartir<br />

también en las familias.<br />

3. Futuro: No hay misión compartida sin vida<br />

compartida. El futuro empieza hoy, todo está<br />

por hacer, todos los caminos están abiertos.<br />

Se trata de ir creando estructuras e itinerarios.<br />

Fue una jornada muy enriquecedora<br />

en la que se pudo hablar abiertamente<br />

de lo que hoy en día es<br />

nuestra gran misión compartida:<br />

“la evangelización”<br />

El colofón a la jornada<br />

lo puso la celebración<br />

comunitaria de la<br />

Eucaristía, presidida<br />

por Mons. Carlos<br />

Osoro. Fue una<br />

gran jornada, muy<br />

enriquecedora tanto<br />

para los laicos como<br />

para los religiosos,<br />

en la que pudimos<br />

hablar abiertamente<br />

de lo que hoy en<br />

día es nuestra gran<br />

misión compartida:<br />

“la evangelización”.<br />

68<br />

BI <strong>71</strong>


Eventos<br />

NUEVO CENTRO DE LA FUNDACIÓN AMIGÓ EN ALICANTE<br />

SE INAUGURA EL GRUPO DE CONVIVENCIA EDUCATIVA ALICANTE AMIGÓ<br />

JOSÉ ANTONIO ANDRÉS<br />

La Fundación Amigó inauguró el pasado<br />

28 de marzo el Grupo de Convivencia<br />

Educativa Alicante Amigó, centro que<br />

cuenta con 16 plazas para atender a chicos/as, de<br />

entre 14 y 18 años, que se encuentran cumpliendo<br />

una medida judicial de convivencia en grupo<br />

educativo por un delito de maltrato familiar.<br />

El evento estuvo presidido por la Consellera de<br />

Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana; la<br />

Directora General de Servicios Sociales y del<br />

Menor, Rosa Aragonés y el Director Territorial<br />

de Alicante, Álvaro Prieto. Al acto, también<br />

acudieron, en representación a la Fundación<br />

Amigó, el Delegado Provincial Rafael Yagüe;<br />

miembro del Patronato, Julia Cámara y Director<br />

de la Colonia San Vicente Ferrer, José Miguel<br />

Belló. Además, asistieron directores de otros<br />

centros de la Fundación en la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

El centro, que cuenta con 16 plazas, atiende<br />

a chichos/as, de entre 14 y 18 años, que se<br />

encuentran cumplimendo una medida judicial<br />

por un delito de maltrato familiar<br />

En el acto institucional, los chicos hicieron<br />

una breve descripción de unas fotografías,<br />

resultado de un taller de expresión fotográfica,<br />

en las que expresaron sus estados actuales,<br />

miedos y esperanzas. Después, una madre, en<br />

representación de las familias, contó en primera<br />

persona su experiencia personal y familiar de<br />

lo que había supuesto el ingreso de su hija en<br />

el centro. Sus palabras emocionaron a todos los<br />

asistentes.<br />

En su discurso, Rafael Yagüe, delegado de la<br />

Fundación Amigó, recordó la estrecha relación<br />

de los amigonianos con la<br />

Comunidad Valenciana y en<br />

especial con la provincia de<br />

Alicante, de la cual este nuevo<br />

Centro será continuador.<br />

Por su parte, la Consellera de<br />

Bienestar Social, Asunción<br />

Sánchez Zaplana, mostró su apoyo<br />

incondicional a los y las menores<br />

del Grupo de Convivencia,<br />

así como a sus familias y a las<br />

entidades sin ánimo de lucro que<br />

luchan por dar solución a sus<br />

problemas<br />

Previo al acto, las autoridades tuvieron un<br />

encuentro con los chicos, en el cual pudieron<br />

explicar la dinámica cotidiana del centro y algún<br />

aspecto del funcionamiento diario.<br />

Para finalizar, se procedió al<br />

descubrimiento de la placa de<br />

inauguración y se ofreció un aperitivo a todos<br />

los asistentes. En ese día tan especial, además<br />

de autoridades, acudieron al acto las familias de<br />

los chicos y el equipo educativo del centro con<br />

acompañantes.<br />

BI <strong>71</strong> 69


Eventos<br />

EL AMIGÓ, CAMPEÓN DE ESPAÑA<br />

EL EQUIPO DEL COLEGIO REPRESENTARÁ A ESPAÑA EN SIDNEY<br />

FR. JOSÉ MANUEL DURÁ<br />

El Luis Amigó Curiosity, equipo del<br />

Colegio P. Luis Amigó de Pamplona,<br />

representará a España en el FLL Asia Pacific<br />

Open Championship, que tendrá lugar en Sidney<br />

(Australia) del 10 al 12 de julio de 2015, tras<br />

conseguir el Premio a la Investigación en la<br />

fase nacional del torneo de robótica First LEGO<br />

League.<br />

El tema de la competición del último<br />

año ha sido los Desastres Naturales y los<br />

alumnos del Colegio P. Luis Amigó han<br />

centrado su trabajo en desarrollar un<br />

protocolo de actuación en caso de terremoto.<br />

Además, lo han adaptado para todos los niveles<br />

educativos y han realizado presentaciones y<br />

simulacros a modo de entrenamiento.<br />

Esta competición, que se celebra en medio<br />

centenar de países, consiste en la resolución de<br />

varios retos sobre una temática de actualidad<br />

mediante el uso<br />

de los robots<br />

diseñados y<br />

programados por<br />

los jóvenes con<br />

las piezas LEGO.<br />

El equipo competirá en Sidney<br />

tras conseguir el Premio a la Investigación<br />

en la fase nacional del torneo de robótica<br />

First LEGO League<br />

El torneo de robótica First LEGO League tiene<br />

como principal objetivo acercar la Ciencia, la<br />

Tecnología y la Innovación a los alumnos junto<br />

con el desarrollo de habilidades<br />

emprendedoras como son el trabajo<br />

en equipo, la creación de ideas o la<br />

resolución de problemas.<br />

El colegio participa en esta iniciativa<br />

educativa desde 2009,<br />

ha ganado en 2015 la VII<br />

Edición del Certamen<br />

y ha conseguido<br />

premios al Mejor<br />

Trabajo Científico, al<br />

Emprendimiento (dos<br />

veces) y a la Solución<br />

Innovadora.<br />

70<br />

BI <strong>71</strong>


GRACIAS POR TANTO, EN TAN POCO<br />

LOS CHICOS DE LA CASA DE LOS MUCHACHOS, EN EL CAMINO DE SANTIAGO<br />

Este año se decidió<br />

por primera vez en el<br />

centro de día hacer<br />

el Camino de Santiago. Fue<br />

toda una aventura; preparar el<br />

viaje, reservar albergues, las<br />

fechas, enseñarles qué es el<br />

camino… Fueron unos días<br />

intensos para prepararlo todo<br />

y, por fin, llegó el día. Salimos<br />

en dos furgonetas; once chicos<br />

y chicas del centro de día de<br />

entre diez y dieciséis años,<br />

los educadores y Txomin.<br />

Por delante, siete días y 109<br />

kilómetros para realizar esta<br />

gesta.<br />

Nuestro camino empezó en Sarriá, casi a las<br />

once de la mañana, con un sol estupendo, sería<br />

una etapa para conocer qué era esto de caminar y<br />

hacerse una idea para los días que nos quedaban<br />

por delante. Poco a poco, el cansancio, y la falta<br />

de costumbre en algunos, fueron pasando factura.<br />

Al llegar a Portomarín, pudimos descansar en<br />

el césped de nuestro albergue, aprovechamos<br />

para darnos un masaje en<br />

los pies y curar alguna<br />

ampolla. Por las tardes,<br />

la dinámica era siempre<br />

parecida: dar un paseo por<br />

el pueblo, jugar a fútbol,<br />

a juegos de mesa... Ya<br />

de noche, recuperamos<br />

fuerzas en la cena y, al igual que en el resto de<br />

noches, tener nuestra primera hora de familia<br />

en el camino. De estas, decir que es una de las<br />

cosas que más les ha llegado a los chavales, tanto<br />

es así que, una semana después, al recordar el<br />

camino, algunos escriben esto: “Me gustaron las<br />

asambleas porque me decían lo que tenía que<br />

cambiar.”<br />

Salimos en dos furgonetas:<br />

once chicos y chicas del centro de día<br />

de entre diez y dieciséis años,<br />

los educadores y Txomin.<br />

Por delante: 7 días y 109 km.<br />

Eventos<br />

PABLO BLASCO<br />

El resto de los días del camino las mañanas eran<br />

parecidas: levantarnos, desayunar y empezar a<br />

andar para llegar al siguiente destino. Las jornadas<br />

ya no eran ninguna novedad, ya sabíamos lo que<br />

teníamos que hacer, andando y para divertirnos y<br />

disfrutar las horas de camino: algunos jugaban,<br />

otros cantaban, otros aprovechaban para pensar...<br />

Cada cual a su ritmo, sin prisas y haciendo único<br />

este camino.<br />

El tercer día de camino, ya<br />

dejamos de hacer noche en<br />

albergues para quedarnos<br />

en una casita para nosotros<br />

solos, en la que estaríamos<br />

hasta la última jornada. La<br />

casa aportó mucha libertad<br />

en el camino... y mucha diversión también, nos<br />

hicimos hasta dos barbacoas para cenar. A partir<br />

de la tercera jornada, se iba notando que nos<br />

íbamos conociendo un poco más, pese a estar<br />

cansados, se iban viendo más sonrisas, se veía<br />

cómo unos compañeros esperaban a otros para<br />

andar con ellos, cómo alguno le llevaba la mochila<br />

a otro, se veía compartir agua y almuerzos… se<br />

veía amistad.<br />

BI <strong>71</strong> <strong>71</strong>


Eventos<br />

En la cuarta jornada,<br />

pudimos disfrutar del<br />

testimonio de Ionut Preda,<br />

un peregrino. Este hombre,<br />

de 34 años de edad, sufrió<br />

un accidente con 8 años<br />

y perdió el pie derecho y, más tarde, la pierna.<br />

Gracias a su esfuerzo es un deportista de élite que<br />

ha hecho ya varias veces el Camino de Santiago<br />

y que ayuda a niños que necesitan piernas<br />

ortopédicas. Este hombre, tuvo una charla con<br />

nuestros chavales que les hizo reflexionar sobre<br />

sus vidas. Un chaval decía esto: “el Camino me ha<br />

ayudado a recapacitar y a pensar en mis cosas. Si<br />

quiero algo, lo puedo conseguir esforzándome”,<br />

o “lo que más me ha gustado del camino es<br />

conocer a mis educadores y compañeros, mucho<br />

mejor”.<br />

El último día de nuestro camino, era un día<br />

especial y no andamos muy rápido, todos<br />

sabíamos que se acababa y, alguno, se quedaría<br />

más tiempo. Cuando llegamos a la plaza del<br />

Obradoiro, entramos todos juntos, de la mano,<br />

como una familia unida que ha conseguido<br />

alcanzar su objetivo. Nos hicimos las fotos de<br />

rigor y nos fuimos a comer, el sitio, sorpresa para<br />

ellos: Domino’s pizza. Después de comer, a ver<br />

al santo y a por nuestras compostelanas, que nos<br />

las hemos ganado todos: “Me siento orgulloso<br />

de que mis piernas y mi cabeza pudieran llegar<br />

hasta el fi nal. El camino me ha ayudado a<br />

valorar lo que tengo”. Por la tarde, nos fuimos<br />

Cuando llegamos a la plaza del Obradoiro,<br />

entramos todos juntos, de la mano,<br />

como una familia unida que ha conseguido<br />

alcanzar su objetivo<br />

a Agarimo a pasar la noche<br />

allí y a despedir el camino<br />

y tener nuestra última hora<br />

de familia. En esta, ya no se<br />

trataba de decir cómo había<br />

ido el día o qué nos había<br />

gustado o cosas para mejorar… Esa asamblea<br />

sólo podía tener cosas positivas y, por eso,<br />

tuvimos una dinámica en la que nos tapamos<br />

los ojos e íbamos pasando por el grupo y nos<br />

iban diciendo lo que les habíamos aportado,<br />

positivo, esa persona. A la mañana siguiente<br />

volvimos para casa, hay que descansar y hay que<br />

reflexionar sobre todo lo ocurrido estos días y<br />

valorar muchas decisiones. A algunos, puede que<br />

el camino les haya servido más (“Yo creo que el<br />

camino me ha ayudado mucho, he acabado un<br />

camino, pero he empezado otro”.) y puede que a<br />

otros, no tanto, pero lo importante es lo vivido, el<br />

poso que ha dejado en cada uno de nosotros estos<br />

días y lo conocido, el haber compartido, ayudado,<br />

querido, y lo que nos ha hecho sentir cada uno de<br />

estos sentimientos. “Gracias a mis compañeros y<br />

educadores por el Camino de Santiago”.<br />

A la hora de valorar esta experiencia, sólo me<br />

queda dar gracias a todos los que han hecho<br />

posible esta vivencia intensa en la que, no sólo<br />

he conocido mejor a los educadores y a los niños,<br />

sino que también me he conocido un poco más a<br />

mí mismo, y para ello voy a utilizar la frase de un<br />

chaval que, al volver del camino, escribió esto:<br />

“Gracias por tanto, en tan poco”.<br />

72<br />

BI <strong>71</strong>


RECONOCIMIENTO AL COMPROMISO SOCIAL<br />

PREMIO KARL BESSE 2015 A LA COMUNIDAD DE GELSENKIRCHEN<br />

Eventos<br />

FR. LUCINIO GARCÍA<br />

La Comunidad de Amigonianos de<br />

Gelsenkirchen ha sido galardonada<br />

con el Premio Karl Besse 2015 por su<br />

compromiso social en favor de los niños, los<br />

jóvenes y sus familias. Este premio, concedido<br />

por la Asociación DAV (Deutscher Automaten<br />

Verband) está dotado<br />

con 5.000 euros y<br />

reconoce cada año a<br />

aquellas personas que se<br />

han distinguido por su<br />

compromiso social.<br />

A la entrega del galardón, que tuvo lugar en Essen<br />

en el marco de la asamblea anual de la asociación,<br />

acudieron los tres miembros de la Comunidad: P.<br />

Jens-Anno Müller, P. José Luis Gómez de Segura<br />

y Fr. Lucinio García. Les acompañaron varios<br />

laicos amigonianos: Michael Niehaus, director<br />

del Centro Juvenil; Ramazan Inci, educador del<br />

centro; Claudia Himmelsbach, colaboradora<br />

del mismo, y Lothar Jekel, coordinador de la<br />

Asociación de Laicos Amigonianos.<br />

Ante un numeroso público de más de 200<br />

personas, los encargados de hacer entrega del<br />

premio fueron Freddy Fischer, miembro de la<br />

Asociación DAV, y Manfred Beck, vicealcalde de<br />

la ciudad de Gelsenkirchen. Ambos alabaron el<br />

trabajo de los Amigonianos, destacando Freddy<br />

Fischer “su fina manera de vivir el compromiso”.<br />

Por su parte, el<br />

vicealcalde Beck<br />

explicó que “en<br />

Gelsenkirchen hay<br />

muchos problemas<br />

sociales que están<br />

ligados al éxito escolar; por eso los Amigonianos<br />

realizan una labor muy importante en el fomento<br />

de la formación y en el apoyo a los niños y jóvenes<br />

en la realización de sus deberes escolares”.<br />

El premio está dotado con 5.000 euros<br />

y reconoce cada año a aquellas personas<br />

que se han distinguido por su compromiso social<br />

“Además de ayudar al desarrollo de la<br />

personalidad y a descubrir y a desplegar las<br />

capacidades sociales, los Amigonianos tienen<br />

como meta ayudar a que los jóvenes consigan el<br />

certificado escolar, aprendan a realizar solicitudes<br />

para el trabajo, usen bien y con sentido el tiempo<br />

libre a su disposición y a que sean útiles y estén<br />

integrados en la sociedad”, concluyó Manfred<br />

Beck.<br />

BI <strong>71</strong> 73


Eventos<br />

APRENDIENDO A SER COMO EL BUEN PASTOR<br />

CONVIVENCIA ANUAL DE ZAGALES<br />

Los colegios amigonianos de Caldeiro y<br />

Santa Rita acogieron el 25 y 26 de abril<br />

la convivencia anual de zagales, en la<br />

que se dieron cita cerca de 330 jóvenes, entre<br />

zagales y monitores de Navarra (Colegió Amigó<br />

de Pamplona y Burlada), Sevilla (Colegio San<br />

Hermenegildo de Dos Hermanas), Valencia<br />

(Escuelas Profesionales<br />

Luis Amigó de Godella,<br />

Colegio Nuestra Señora<br />

de Monte-Sión de Torrent,<br />

Massamagrell y Melina) y<br />

Madrid (Colegios Caldeiro y<br />

Santa Rita).<br />

Todos llegaron a Madrid el viernes, así que fue<br />

un día de reencuentros, presentaciones y, por<br />

supuesto, de oración. El sábado estuvo dedicado<br />

a la compasión. Por ello, mientras los pequeños<br />

y medianos visitaban Madrid mientras ejercían<br />

de detectives, los mayores visitaron varias obras<br />

(centros de la Fundación Amigó, de las Terciarias<br />

y de Cáritas), donde se vive muy de cerca la<br />

compasión con los colectivos más necesitados.<br />

Por la tarde, tiempo para la reflexión, el trabajo<br />

por grupos y la puesta en común. Ese trabajo<br />

estuvo centrado en la realidad personal y en qué<br />

momentos concretos de la vida no se vive esta<br />

compasión. Ya por la noche, la jornada se dio por<br />

finalizada con la tradicional velada de zagales y<br />

la oración conjunta.<br />

NOELIA GARCÍA<br />

El Buen Pastor, explicó el P. Txetxi, conoce a<br />

cada una de sus ovejas, y ellas le conocen a él,<br />

las cuida y las lleva a las mejores praderas. Pero<br />

no solo eso, sino que cuando sus ovejas están en<br />

peligro, el Buen Pastor arriesga y entrega su vida<br />

por ellas, porque no es un empleado que realiza<br />

su trabajo, sino su dueño, su padre. Celebrando<br />

330 jóvenes de Madrid, Navarra,<br />

Sevilla y Valencia se dieron cita<br />

en los colegios de Caldeiro y Santa Rita<br />

también la Jornada<br />

de Oración por las<br />

Vocaciones, el P. Txetxi<br />

también animó a descubrir<br />

nuestra vocación y hacerla<br />

Y tras el sábado, llegó el domingo. Pero no era<br />

un domingo cualquiera, porque ese domingo la<br />

Iglesia celebraba el Domingo del Buen Pastor,<br />

uno de los días más importantes para la Familia<br />

Amigoniana. Por eso, el P. Txetxi invitó a ser<br />

aprendices de pastor, pero no de uno cualquiera<br />

sino del Buen Pastor. Así, haciendo honor a su<br />

nombre de Zagales, aprender a ser como el Buen<br />

Pastor para, entre todos, construir un mundo<br />

nuevo, mejor y lleno de amor, tal y como Dios<br />

quiere.<br />

realidad. En la Eucaristía participó también la<br />

Hna. Marisa García, superiora provincial de<br />

las Hermanas Terciarias Capuchinas, quien<br />

resaltó cómo merece la pena caminar con Jesús,<br />

el Buen Pastor. La convivencia terminó el<br />

domingo, cuando todos los zagales volvieron a<br />

sus respectivos lugares. Pero todos se llevaron<br />

deberes a casa: seguir aprendiendo a ser como el<br />

Buen Pastor. Ese es el reto.<br />

74<br />

BI <strong>71</strong>


MI RUTA AMIGONIANA<br />

CRÓNICA DE LA RUTA FRANCISCANO - AMIGONIANA<br />

Eventos<br />

• ¡Se te ofrece una ruta amigoniana! – me dice el Superior de mi casa.<br />

• ¡Ha de ser ahora…!- dije yo - Si lo dejo para más tarde, no podré hacerla, por razones de edad<br />

y de salud.<br />

Este pensamiento era prioritario en mí, al<br />

conocer la oportunidad de realizar una<br />

ruta franciscano-amigoniana de un grupo<br />

de religiosos, como programa de formación<br />

permanente en 2015. La itinerancia de la Ruta<br />

se explica por la preocupación del Papa Francisco<br />

de ser “una iglesia en salida”; por caminar delante<br />

de las ovejas en el pastoreo; por la itinerancia<br />

misma de la Sagrada Familia en Egipto; por la<br />

vida carismática e itinerante de Francisco de Asís;<br />

y por la partida definitiva de<br />

los Mártires Amigonianos en<br />

el seguimiento de Cristo con<br />

el supremo testimonio de su<br />

entrega.<br />

Roma nos mostró las bellezas del arte antiguo<br />

y clásico – el Foro Romano, el Ara Pacis y el<br />

Panteón-; la universalidad de la Iglesia, expresada<br />

en el Vaticano – Basílica y Plaza-; la frescura<br />

de la fe con la presencia del Papa Francisco en<br />

el Ángelus; el arcano de las Catacumbas… Y<br />

vivimos momentos intensos en las celebraciones<br />

de San Pedro, en las tumbas de los Papas y en<br />

la emoción religiosa de la Catacumbas. Nos<br />

hospedamos en la Curia General con notable<br />

En Roma vivimos momentos intensos<br />

en las celebraciones de San Pedro,<br />

en las tumbas de los Papas<br />

y en la emoción religiosa<br />

de las Catabumbas<br />

P. PEDRO CORELLA<br />

acogida de los padres<br />

Marino, Oltra, Pedro<br />

y Agudelo; otro grupo<br />

se instaló en el Borgo<br />

Amigó que, por cierto, nos<br />

causó una gran sensación<br />

la visita con el Padre<br />

Gaetano y hermanos,<br />

compartiendo mesa con<br />

los chicos acogidos.<br />

El calendario de la Ruta era atractivo: 4 días por<br />

la Roma pagana y la Roma cristiana, 6 días por<br />

los lugares franciscanos, 19 días por los lugares<br />

amigonianos y 9 por los lugares apostólicos:<br />

Bogotá y Medellín.<br />

Asís fue un lugar de<br />

encuentro con nuestras<br />

raíces franciscanas.<br />

La “Domus letitiae”<br />

fue nuestra casa de<br />

hospitalidad, con<br />

la colaboración del<br />

capuchino P. Jaime<br />

Rey, que nos acompañó<br />

y nos sirvió de guía en<br />

los lugares comunes<br />

de la presencia de<br />

San Francisco: la Roca Mayor, San Damián, la<br />

Porciúncula, las Cárceles de Monte Subasio,<br />

la Verna, Monte Casale, la llanura de Rieti…,<br />

lugares de oración y vivencia del Hermano<br />

Francisco.<br />

BI <strong>71</strong> 75


Eventos<br />

El P. Jaime se esforzó en hacernos entender que<br />

importaba conocer, más que el S. Francisco<br />

de los altares, el Hermano Francisco en su<br />

verdadera identidad y relaciones, en su sencillez<br />

y complejidad con la Orden fundada. Nos<br />

acompañó tanto en Roma como en Asís nuestro<br />

muy querido Padre General que hizo también<br />

de guía y compañero de itinerario, tomando<br />

iniciativas e interés en las distintas estancias y<br />

caminos.<br />

El grupo – 16 miembros y el P. José Luis<br />

Segarra, responsable de la Ruta, - tuvo ocasión<br />

de reavivar las raíces amigonianas desde Godella<br />

y Torrent, cuna de la Congregación. Visitamos<br />

los lugares de la infancia del Padre Fundador-<br />

Masamagrell y Valencia- y los lugares de origen<br />

de la Congregación – Cartuja del Puig, Convento<br />

de la Magdalena, Segorbe, Cueva Santa...-,<br />

acompañándonos en los distintos encuentros los<br />

padres Vives y Agripino. Aprovechamos también<br />

para ver las Fallas y disfrutar de los fuegos<br />

artificiales y de la “Mascletá” con motivo de las<br />

fiestas de San José.<br />

Nuestro lugar de residencia en Valencia fue la<br />

Abadía del Seminario de San José, Contamos<br />

con la atención delicada del Padre Manuel y<br />

comunidad; también con la compañía de nuestros<br />

76<br />

Nos acompañó tanto en Roma como en Asís<br />

nuestro muy querido Padre General<br />

que hizo también de guía<br />

y compañero de itinerario<br />

hermanos mayores. Visitamos EPLA, Monte-<br />

Sión, la Colonia San Vicente - con sus magníficos<br />

proyectos-, Hellín con su Cofradía, Teruel con<br />

sus Amantes…, envueltos<br />

en lluvias frecuentes<br />

y con algo de frío en<br />

estos lugares, pero con<br />

alegría por los encuentros<br />

de fraternidad con los<br />

hermanos religiosos de<br />

las casas, siendo en todos<br />

los sitios bien acogidos y<br />

atendidos.<br />

Los hermanos de Hellín<br />

(Joaquín, Pedro Luis y<br />

Pitarch…) y los de Teruel<br />

(Argente, Narbona…)<br />

nos acompañaron en su<br />

ciudad y nos invitaron<br />

a una comida en sendos<br />

restaurantes. El Triduo<br />

Pascual lo celebramos<br />

en Torrent, participamos<br />

en la liturgia – el padre José María López y yo<br />

presidimos la celebración del Jueves Santo en el<br />

50 aniversario de nuestra ordenación sacerdotaly<br />

admiramos sus desfiles procesionales con<br />

sus pasos, cofrades y bandas de música, que<br />

cautivaron, sobre todo, a los hermanos extranjeros<br />

de la Ruta.<br />

En Madrid visitamos la Curia Provincial y los<br />

colegios de Caldeiro y Santa Rita, quedando los<br />

componentes del grupo muy agradecidos por<br />

las atenciones y el trabajo apostólico de nuestro<br />

religiosos Lainez, Víctor, José Luis y Herrero,<br />

de Santa Rita; y Txetxi, Carlos y Castillejo, de<br />

Caldeiro; y Jose Angel Lostado, Arsenio y Angel<br />

y personal de la Curia. Tomamos a su vez algo de<br />

tiempo para visitar los lugares más significativos<br />

de Madrid.<br />

BI <strong>71</strong>


Eventos<br />

Finalmente, aterrizamos en Bogotá, Colombia,<br />

hospedándonos en la Curia de los Terciarios<br />

Capuchinos, en el barrio de la Esmeralda. Fuimos<br />

muy bien acogidos y agasajados por el P. Ignacio<br />

Calle y los religiosos y personal de la Curia.<br />

Desde allí nos dirigimos a distintos centros de<br />

la Sabana -muy bien dotados y organizadosy<br />

subimos en funicular al templo mariano<br />

de Monserrate, desde donde se contempla la<br />

extensión inmensa de Bogotá. Igualmente en<br />

Medellín subimos al Metro-cable, un teleférico<br />

desde donde se observa la ciudad en su contexto<br />

socio-económico y arquitectónico. Visitamos<br />

también en Bogotá la “Chaparrita” y “Cajicá”,<br />

centros bien organizados y gestionados.<br />

También estuvimos en la llamada Catedral de<br />

la sal, testimonio cristiano de los mineros que la<br />

realizaron con su esfuerzo y trabajo profesional<br />

El grupo de religiosos vivió momentos<br />

de celebración y oración intensos.<br />

Se percibió la presencia de todos como<br />

una experiencia gozosa de vida fraterna<br />

Nos maravilló en Medellín la Fundación<br />

Universitaria, tan crecida en su construcción y<br />

en su alumnado, con más de 12.000 alumnos en<br />

su sede central, en distintas licenciaturas, con<br />

su rectorado, vicerrectorado, departamentos,<br />

biblioteca y espacios en conjunto. Fray Julio,<br />

nuestro guía en la FUNLAM, nos dijo que existen<br />

unos 3.000 alumnos en los centros regionales<br />

adscritos a la organización central. La FUNLAM<br />

presta servicios de formación y<br />

pensamiento e investigación y<br />

facilita grandemente la formación<br />

de nuestros jóvenes religiosos<br />

en sus distintas carreras.<br />

Próximamente será reconocida<br />

como “Universidad Católica<br />

Luis Amigó”. La Comunidad<br />

nos obsequió con una comida<br />

bien servida y con la acogida<br />

fraterna de sus componentes,<br />

presidida por el P. Wilmar.<br />

También llamó nuestra atención<br />

la situación actual de Fontidueño<br />

que mantiene programas<br />

tradicionales actualizados y otros<br />

nuevos del entorno bajo la dirección de Fray<br />

Salvador. Pasamos unos momentos emotivos<br />

en su Comunidad Terapéutica Convivencial,<br />

con la compañía de nuestro buen guía Juan<br />

Quintero, verdadero “ángel de la guarda” en<br />

nuestro peregrinaje por Medellín. Vimos otras<br />

instituciones como el “Colegio de la Estrella”,<br />

dirigido por el P. Omar y “San José del Romeral”,<br />

sede de los hermanos mayores, donde nos<br />

hospedamos y donde nos acogieron con singular<br />

afecto. Visitamos igualmente el centro “La Pola”,<br />

en el que nuestros religiosos trabajan con gran<br />

entrega y riesgo.<br />

Finalmente, participamos en la Parroquia de San<br />

Bartolomé de Bogotá en la clausura del 125<br />

aniversario de la Fundación de la Congregación,<br />

en el acto cultural de la víspera, y en la gran<br />

celebración de acción de gracias, con la presencia<br />

del Cardenal Primado de Bogotá y del P. General<br />

y su Consejo. El grupo de religiosos – que vivió<br />

momentos de celebración y oración intensos- se<br />

mantuvo unido a lo largo de la Ruta, con gran<br />

sentido de la fraternidad. Se percibió la presencia<br />

de todos como una experiencia gozosa de vida<br />

fraterna. Pero hubimos de separarnos antes de<br />

concluir la Ruta y eso no fue bueno. Esto es<br />

un tema superable en lo sucesivo. Diré que he<br />

vivido esta Ruta con inmenso gozo, superando<br />

las dificultades lógicas por mi edad y por ser la<br />

primera experiencia de esta Ruta. Doy gracias<br />

al Padre General y a las Superiores que hicieron<br />

posible este programa formativo y dinámico.<br />

“Laus Deo”<br />

BI <strong>71</strong> 77


Eventos<br />

ENTREVISTA AL P. JOSÉ LUIS SEGARRA,<br />

RESPONSABLE DE LA RUTA FRANCISCANO-AMIGONIANA<br />

“CADA UNO DE LOS ITINERANTES APORTÓ LO MEJOR DE SÍ MISMO CADA DÍA<br />

PARA QUE LA RUTA SE CONVIRTIERA EN UNA ACTIVIDAD FORMATIVA,<br />

VIVIDA EN FRATERNIDAD ITINERANTE”<br />

P. Desde la Comisión de Formación<br />

Congregacional, ¿qué objetivos se marcaron<br />

con esta Ruta? ¿Han visto cumplidos esos<br />

objetivos?<br />

cristianas, franciscanas y amigonianas, recrear<br />

los valores que identifican nuestro carisma<br />

amigoniano y testimoniar nuestra comunión<br />

congregacional.<br />

R. Teniendo en cuenta que durante los años<br />

2014-15 se iban a celebrar dos acontecimientos<br />

muy significativos para los religiosos (el 125<br />

Aniversario a nivel congregacional y el Año<br />

de la Vida Consagrada a nivel universal), la<br />

Ruta Francisano-Amigoniana tenía como<br />

objetivos promover la formación permanente<br />

interprovincial; realizar un itinerario espiritual<br />

por lugares significativos de nuestras raíces<br />

“Gracias a todos los hermanos<br />

que hicieron posible la Ruta:<br />

los que trabajaron en su organización, los que<br />

nos acogieron y acompañaron<br />

y, especialmente, a los itinerantes”<br />

Con satisfacción, alegría y agradecimiento,<br />

podemos afirmar que los objetivos de la Ruta<br />

se cumplieron gracias, en primer lugar, a los<br />

hermanos que la hicieron posible: todos los que<br />

trabajaron silenciosamente en su organización,<br />

los que se dispusieron a acoger y acompañar a<br />

los itinerantes en sus comunidades, los que nos<br />

dieron una mano cuando los necesitamos, los que<br />

nos acompañaron con sus aportes formativos, los<br />

que nos atendieron generosa y fraternalmente<br />

en las distintas casas que visitamos, los que<br />

nos sirvieron donde nos hospedamos…, pero,<br />

de manera especial, cada uno de los itinerantes<br />

(empezando por los más mayores) que, cada día,<br />

aportaron lo mejor de sí y generaron el ambiente<br />

propicio para que la Ruta se convirtiera en una<br />

experiencia formativa,<br />

vivida en fraternidad<br />

itinerante.<br />

P. ¿Cuándo se puso en<br />

marcha la organización<br />

de la Ruta? ¿Cómo se<br />

eligieron los lugares a<br />

visitar?<br />

En la reunión que<br />

el Consejo General<br />

mantuvo en Panamá en<br />

marzo de 2014 se acordó<br />

la reanudación de los<br />

cursos de formación<br />

permanente. Por ello, la<br />

Comisión de Formación<br />

78<br />

BI <strong>71</strong>


Eventos<br />

Congregacional procedió a<br />

estudiar distintas propuestas<br />

formativas, entre las que la<br />

de la Ruta se consideró la<br />

más apropiada. Escogida<br />

esta modalidad, la Comisión<br />

procedió a seleccionar<br />

los lugares teniendo en<br />

cuenta las raíces de nuestra<br />

espiritualidad: cristocéntrica,<br />

franciscana y amigoniana:<br />

Roma (raíces cristianas),<br />

Asís (raíces franciscanas)<br />

y Valencia (raíces<br />

amigonianas).<br />

En la elección de Colombia,<br />

si bien influyó el hecho<br />

de participar en las<br />

celebraciones de la clausura<br />

del Año Jubilar Amigoniano, también pesó el<br />

hecho de haber sido éste el primer país, fuera<br />

de Europa, donde se extendió la Congregación<br />

y donde ésta ha obtenido mayor florecimiento,<br />

tanto a nivel de religiosos como de programas<br />

educativos en distintas modalidades.<br />

“Los itinerantes mostraron<br />

un nivel de integración y de madurez tal,<br />

que esto les facilitó vivir con intensidad<br />

cada momento de la Ruta”<br />

P. ¿Cómo ha sido la vivencia de la Ruta por<br />

parte de los religiosos de las cuatro Provincias<br />

amigonianas?<br />

R. Si me ciño a los resultados de las evaluaciones<br />

que los itinerantes realizaron en cada una de las<br />

etapas, puedo afirmar que la vivencia fue bastante<br />

significativa para cada uno de ellos. Cabría<br />

pensar que la diferencia de edades y de culturas,<br />

incluso la misma lengua (para los hermanos de<br />

Filipinas), podrían haber sido una dificultad en la<br />

vivencia de la Ruta, pero, en realidad, no fue así.<br />

Los itinerantes mostraron un nivel de madurez<br />

y de integración tal, que esto les facilitó vivir<br />

con intensidad cada momento de la Ruta. Al<br />

tratarse de una actividad formativa itinerante<br />

(en la que, por cierto, los más mayores marcaron<br />

la pauta, siendo un acicate para los demás),<br />

los participantes tuvieron que estar, la mayor<br />

parte del tiempo, interactuando y en continuo<br />

movimiento, lo cual generó un dinamismo<br />

sináptico (individual y grupal), acelerado por la<br />

motivación de incursionar en lo desconocido y<br />

de saborear su contenido (Roma cristiana, Roma<br />

pagana, Catacumbas, Asís, Francisco, Luis<br />

Amigó, lugares amigonianos,…).<br />

El clima de fraternidad, solidaridad,<br />

responsabilidad y de alegría que se vivió en la<br />

Ruta, generó un ambiente grupal de armonía<br />

y dinamismo que ayudó a la integración y<br />

al crecimiento de todos. Quizás, el que se<br />

organizaran grupos interprovinciales para realizar<br />

los cotidianos servicios de la vida itinerante,<br />

también ayudó a romper moldes y a cultivar la<br />

corresponsabilidad en la fraternidad.<br />

P. ¿Cómo fue el paso por la Provincia Luis<br />

Amigó? ¿Qué fue lo que les llamó más la<br />

atención?<br />

R. Ante esta pregunta considero oportuno reseñar<br />

la impresión de alguno de los itinerantes que<br />

comentaba: “No es lo mismo conocer la vida del<br />

P. Luis Amigó tal y como se relata en los libros<br />

BI <strong>71</strong> 79


Eventos<br />

que haber tenido la dicha<br />

de visitar los lugares donde<br />

él nació, creció, desarrolló<br />

su vida de fe y maduró su<br />

vocación... Ahora, cuando<br />

hable del P. Luis Amigó, lo<br />

haré desde la experiencia<br />

vivida en los lugares donde<br />

él vivió…”.<br />

Lo que nos llamó más la<br />

atención, no fue tanto la<br />

memoria o el recuerdo<br />

del pasado sino el espíritu<br />

amigoniano que se hizo<br />

presente en cada uno de<br />

los hermanos que nos<br />

abrieron las puertas de<br />

sus casas para recibirnos,<br />

espíritu que se manifestó<br />

en las atenciones fraternas<br />

que nos dispensaron, en la<br />

alegría y pasión con que nos compartieron sus<br />

experiencias apostólicas.<br />

P. Cuáles han sido los momentos más<br />

especiales de la Ruta?<br />

R. En resumen, todos aquellos que nos<br />

permitieron encontrarnos con los hermanos y<br />

celebrar con ellos la alegría de nuestra común<br />

vocación y consagración amigoniana. Pero, por<br />

ennumerar algunos de ellos:<br />

• La celebración eucarística en la Basílica de S.<br />

Pedro, dando inicio a la Ruta.<br />

• La celebración eucarística en las Catacumbas<br />

de S. Calixto.<br />

• La visita al Borgo Amigó y compartir con los<br />

jóvenes.<br />

• La oración en silencio ante la tumba de S.<br />

Francisco de Asís.<br />

• La celebración eucarística en La Porciúncula.<br />

• Las celebraciones eucarísticas en los lugares<br />

franciscanos.<br />

• La celebración eucarística en la tumba del P.<br />

Fundador.<br />

• La celebración eucarística en la Basílica de la<br />

Virgen de los Desamparados.<br />

• La celebración eucarística en el Santuario de<br />

Montiel.<br />

80<br />

“Lo que más nos llamó la atención durante<br />

nuestro paso por la Provincia Luis Amigó<br />

no fue tanto la memoria o el recuerdo del pasado<br />

sino el espíritu amigoniano que se hizo presente<br />

en cada uno de los hermanos que nos abrieron<br />

las puertas se sus casas para recibirnos”<br />

• La celebración eucarística con los hermanos<br />

mayores del Seminario Godella.<br />

• La celebración eucarística en la Catedral de<br />

Segorbe.<br />

• La celebración eucarística en la capilla de los<br />

Mártires Amigonianos.<br />

• Compartir con los hermanos de las<br />

comunidades que visitamos.<br />

• Celebrar el Triduo Pascual en la Parroquia de<br />

Torrent y las Bodas de Oro sacerdotales del<br />

P. Pedro Corella y del P. José María López<br />

(Jueves Santo).<br />

• El Viacrucis Marinero y procesiones Semana<br />

Santa Torrent.<br />

• Las Fallas de Valencia: Nit del foc, Mascletá.<br />

• El cumpleaños del P. José Costa.<br />

• Las celebraciones de Clausura del Año<br />

Jubilar Amigoniano (Parroquia S. Bartolomé,<br />

Bogotá).<br />

BI <strong>71</strong>


Florecillas<br />

BI <strong>71</strong> 83


Florecillas<br />

84<br />

BI <strong>71</strong>


ESPECIAL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA<br />

Reflexiones<br />

2015, año de la Vida Consagrada<br />

“Evangelio, Profecía y Esperanza” es el lema para el Año 2015 dedicado a la Vida Consagrada. Este<br />

año es un tiempo especial para reflexionar y orar por quienes dedican su servicio a la iglesia a través<br />

de la vida religiosa, que es motor de fe y presencia evangelizadora.<br />

Aprovechando este Año de la Vida Consagrada, hemos pensado que podría ser una buena ocasión<br />

para reflexionar, también nosotros desde nuestra vida consagrada amigoniana, sobre los valores y las<br />

expectativas de nuestro modo de vida. Más aún, teniendo en cuenta que, durante este tiempo, seguimos<br />

celebrando el aniversario de nuestra fundación como religiosos y el 125 de nuestro quehacer como<br />

educadores amigonianos.<br />

Esta es la razón por la que nos hemos tomado la libertad de invitar a un buen grupo de hermanos a que<br />

escriban, aportando lo que consideren oportuno sobre nuestra vida consagrada. Lo que nos gustaría<br />

construir entre todos es una “refl exión coral”, como una mesa redonda, como un mosaico rico en<br />

piezas y colores que perfile en su conjunto nuestro proyecto de vida como hombres consagrados y<br />

enviados.<br />

BI <strong>71</strong> 87


Reflexiones<br />

La Carta Apostólica a todos los Consagrados con motivo del Año de la Vida Consagrada del Papa<br />

Francisco es el texto que va a guiar nuestra reflexión. A cada uno de los participantes le ha tocado un<br />

punto de dicha Carta para que, desde el pensamiento del Papa, puedan contarnos aquello que crean<br />

más adecuado para nuestra vida. Les hemos invitado a hacerlo en el tono que mejor consideren:<br />

reflexivo, histórico, meditativo, anecdótico...; el estilo que mejor exprese su aportación.<br />

Sabemos que no es cómodo abrirse a los demás, menos aún sabiendo que va a ser publicado. Por eso,<br />

queremos valorar el esfuerzo y agradecer la participación de todos los que han enriquecido, con su<br />

colaboración, esta reflexión coral.<br />

P. José Ángel Lostado, Superior Provincial<br />

REFLEXIÓN CORAL A LA CARTA APOSTÓLICA<br />

DEL PAPA FRANCISCO A TODOS LOS CONSAGRADOS<br />

I. OBJETIVOS PARA EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA<br />

El primer objetivo es mirar al pasado con gratitud<br />

Cada Instituto viene de una rica historia carismática. En sus orígenes se hace presente la acción<br />

de Dios que, en su Espíritu, llama a algunas personas a seguir de cerca a Cristo, para traducir el<br />

Evangelio en una particular forma de vida, a leer con los ojos de la fe los signos de los tiempos, a<br />

responder creativamente a las necesidades de la Iglesia. La experiencia de los comienzos ha ido<br />

después creciendo y desarrollándose, incorporando otros miembros en nuevos contextos geográfi cos<br />

y culturales, dando vida a nuevos modos de actuar el carisma, a nuevas iniciativas y formas de<br />

caridad apostólica. Es como la semilla que se convierte en un árbol que expande sus ramas.<br />

Es oportuno que cada familia carismática recuerde este Año sus inicios y su desarrollo histórico,<br />

para dar gracias a Dios, que ha dado a la Iglesia tantos dones, que la embellecen y la preparan para<br />

toda obra buena (cf. Lumen gentium, 12).<br />

Poner atención en la propia historia es indispensable para mantener viva la identidad y fortalecer la<br />

unidad de la familia y el sentido de pertenencia de sus miembros. No se trata de hacer arqueología o<br />

cultivar inútiles nostalgias, sino de recorrer el camino de las generaciones pasadas para redescubrir<br />

en él la chispa inspiradora, los ideales, los proyectos, los valores que las han impulsado, partiendo<br />

de los fundadores y fundadoras y de las primeras comunidades. También es una manera de tomar<br />

conciencia de cómo se ha vivido el carisma a través de los tiempos, la creatividad que ha desplegado,<br />

las difi cultades que ha debido afrontar y cómo fueron superadas. Se podrán descubrir incoherencias,<br />

fruto de la debilidad humana, y a veces hasta el olvido de algunos aspectos esenciales del carisma.<br />

Todo es instructivo y se convierte a la vez en una llamada a la conversión. Recorrer la propia historia<br />

es alabar a Dios y darle gracias por todos sus dones.<br />

Le damos gracias de manera especial por estos últimos 50 años desde el Concilio Vaticano II, que ha<br />

representado un «soplo» del Espíritu Santo para toda la Iglesia. Gracias a él, la vida consagrada ha<br />

puesto en marcha un fructífero proceso de renovación, con sus luces y sombras, ha sido un tiempo de<br />

gracia, marcado por la presencia del Espíritu.<br />

88<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

Que este Año de la Vida Consagrada sea también una ocasión para confesar con humildad, y a<br />

la vez con gran confi anza en el Dios amor (cf. 1 Jn 4,8), la propia fragilidad, y para vivirlo como<br />

una experiencia del amor misericordioso del Señor; una ocasión para proclamar al mundo con<br />

entusiasmo y dar testimonio con gozo de la santidad y vitalidad que hay en la mayor parte de los que<br />

han sido llamados a seguir a Cristo en la vida consagrada.<br />

Fr. Antonio García: “En comunidad es como ha fluido mi amor a la Congregación”<br />

Mi aportación a esta “reflexión coral” es, en mi caso, un motivo para agradecer a la<br />

Congregación y a los hermanos mi tiempo trascurrido entre ellos.<br />

Siempre he ido necesitando de los hermanos y, por supuesto, siempre he hallado<br />

el apoyo, la confianza y la aceptación de esos hermanos. La frase “Dios me ha<br />

dado hermanos” de San Francisco, la he experimentado con deleite y gran parte<br />

de mi razón de ser como amigoniano es debido a esta forma de vida y su apoyo para favorecer mi<br />

crecimiento espiritual y encontrar sentido en la acción apostólica con los muchachos.<br />

Así, en comunidad, es como ha fluido mi amor a la Congregación y como he desarrollado los programas<br />

y proyectos pastorales encomendados. También la fidelidad de hoy al carisma, que he recibido gratis,<br />

encuentra sentido en el espíritu que alentó al P. Fundador y que intento seguir con fidelidad, aunque<br />

a menudo no lo consigo.<br />

Este pasado va abriendo la puerta al hoy que se vive “con pasión”, pues la Congregación experimenta<br />

el gozo de servir a los pobres en la Iglesia y yo, como amigoniano, así lo percibo y así lo intento vivir<br />

día a día.<br />

No me inquieta el futuro, pues lejos de las cifras y de los números, estoy convencido que el Espíritu<br />

seguirá alentando esta obra de Dios enraizada en su Iglesia por medio de nuestro Fundador, cuyo<br />

referente es una garantía de continuidad, aunque tome formas distintas de expresión en el futuro -hoy<br />

hablamos de misión compartida-, lo que facilitará la pervivencia y expansión de nuestro Carisma.<br />

P. Agripino González: “Agradecer al Señor la gracia de unos primeros hermanos<br />

que fueron siempre fieles al espíritu fundacional”<br />

El Año de la Vida Consagrada y el CXXV aniversario de la fundación de la<br />

Congregación son motivos más que suficientes para dar gracias al Señor por los<br />

dones y carismas que ha otorgado a su Iglesia por mediación de nuestra familia<br />

religiosa.<br />

Es, creo yo, no sólo una obligación sino también un deber, agradecer al Señor<br />

la gracia que nos ha otorgado de un buen Padre Fundador y de unos primeros<br />

hermanos que fueron siempre fieles al espíritu fundacional, a las intenciones evangélicas del Fundador<br />

y al ejemplo de su santidad.<br />

BI <strong>71</strong> 89


Reflexiones<br />

En la historia de los institutos la primera generación vive su carisma según el testimonio y ejemplo<br />

de su padre fundador. La segunda generación de hermanos, así mismo, vive del testimonio oral de<br />

la primera generación. Y la tercera es la que ya fija por escrito para el porvenir el pensamiento, la<br />

espiritualidad y el carisma fundacional.<br />

Nuestra amada Congregación -en sus 125 años de historia- se halla ya en esta tercera etapa. El XII<br />

Capítulo General produjo tres interesantes acuerdos. El V fija el 1º de octubre como día del Padre<br />

Fundador. El VI promueve el proceso de canonización de nuestros mártires. Y el VII, que “urge la<br />

edición de los escritos de nuestro venerable Padre Fundador. Y asimismo una obrita de divulgación<br />

de su vida y obras”.<br />

Merced a la fidelidad y buen sentido de nuestros hermanos y a dichos acuerdos capitulares disponemos<br />

hoy de las Obras Completas de nuestro Padre Fundador, de la Positio, y de diversos escritos que recogen<br />

el pensamiento del Padre Fundador, y la tradición en modo especial recogida en el pensamiento de<br />

los hermanos que lo conocieron y vivieron de su espíritu. Todo ello ha contribuido, a mi modo de ver<br />

decisivamente, a la mayor unidad de la familia amigoniana y, al mismo tiempo, a un mayor sentido<br />

de pertenencia de los religiosos a la misma.<br />

A nuestros religiosos antepasados yo les tengo en el mayor concepto. Es verdad que, como en toda<br />

fraternidad, han tenido también sus deficiencias dadas por su propia limitación y fragilidad. Pero<br />

han obrado siempre con un gran empeño por seguir el espíritu del Padre Fundador, sus intenciones<br />

evangélicas y el ejemplo de su santidad.<br />

La figura del Fundador, el espíritu franciscano, la devoción a nuestra Madre de los Dolores les ha<br />

unido en toda circunstancia dificultosa. Es verdad que no les podemos pedir que tuvieran una gran<br />

formación científica, humana y religiosa. Seguramente no poseían grandes talentos, pero tenían una<br />

gran fe en su fundador y en su carisma. Todo ello ha llevado a la Congregación en una dirección junta<br />

y recta.<br />

Por otra parte, lo que les pudiera haber faltado de formación científica lo resolvieron perfectamente<br />

con un gran espíritu religioso de sacrificio y de entrega a la misión. Lo que pudiera haberles faltado<br />

de formación científica lo suplieron fácilmente con un suplemento de sacrificio y de amor a Dios y a<br />

los niños y jóvenes necesitados.<br />

El Padre Fundador, con inusitada frecuencia, les escribía a sus hijas e hijos espirituales, siguiendo el<br />

pensamiento de Francisco de Asís: “Deseo que seáis muy santas para gloria de Dios, honor de nuestra<br />

Congregación y salvación de muchas almas que el Señor pondrá bajo vuestra dirección y custodia”<br />

(L. Amigó, OC 1820). Y, sin duda alguna, que así lo realizaron.<br />

Todo ello, creo yo, nos debe llevar a un constante agradecimiento a Dios por sus infinitas bendiciones,<br />

a nuestro Venerable Padre fundador por su honda espiritualidad y carisma, y a nuestros religiosos por<br />

su piadosa devoción a entrambos y por su fidelidad, fortaleza y amor sin límites a la Congregación a<br />

que pertenecieron y de cuyos hermanos nos sentimos nosotros hoy orgullosos.<br />

90<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

P. Rafael Monferrer: “Merece mucho la pena volver, revivir, actualizar y sentir<br />

esa identidad que da sentido a un ser y quehacer consagrado”<br />

Vamos allá: efectivamente, vivir la vida sólo se puede hacer mirando hacia delante;<br />

entenderla, sólo mirando hacia atrás. Esta aportación quiero escribirla entretejida de<br />

sentimientos que no sé ni he aprendido a expresarlos porque ha sido un hándicap en<br />

mi formación. Entrecruzaré vivencias y experiencias porque van de la mano.<br />

Un hombre de Dios, el P. Álvaro Gil fue del que se sirvió Dios para conocer a los<br />

Amigonianos cuando era poco más que un niño, no sé bien por qué y cómo. Lo he<br />

pensado alguna vez y siempre me quedaba sorprendido. Con el tiempo, ese roce hizo el cariño y<br />

nunca me entraron dudas de que Dios me quería sacerdote en esta Congregación a pesar de mis<br />

racanerías y pillerías.<br />

Poco a poco me fui dando cuenta, a partir de mis años de prácticas en el Colegio-Hogar Sagrado<br />

Corazón de Madrid, allá por los años 65-66 y 66-67 del siglo pasado, de que me “iba la marcha”. Con<br />

el P. Antonio Eslava y Fr. Abilio Ochoa, los dos con Dios, aprendí y me transmitieron ilusión y ganas<br />

por esta misión de los Amigonianos tan propia, tan actual y tan fascinante.<br />

Merece mucho la pena volver, revivir, actualizar y sentir esa identidad que da sentido a un ser y<br />

quehacer consagrado. Los años pasan que es un primor. Y alguna vez me ha entrado la “tentación”<br />

de hacer una evaluación de mi ser amigoniano, esto es, de mi vida religiosa y sacerdotal, pues<br />

transcurridos 52 años de la primera y 44 de la segunda, ya toca.Pero no lo he hecho porque no es fácil,<br />

porque me da un poco de miedo y sé que las sombras y deficiencias destacarían más que los aciertos<br />

y las virtudes. Huyo -lo más que puedo- de perplejidades y de angustias.<br />

“A vosotros os he llamado amigos” (Jn. 15, 15); Dice Cristo. Esto me ha invitado a hacer míos<br />

aquellos versos de S. Juan de la Cruz:<br />

“Quédeme y olvídeme<br />

el rostro recliné sobre el Amado<br />

cesó todo y déjeme dejando mi cuidado<br />

entre las azucenas olvidado”<br />

Sí, mirar al pasado pero no usándolo como sofá, sino como trampolín, porque es verdad que hay que<br />

vivir de actitudes y posturas, dado que con frases y gestos se disfraza la vida.Tengo para mí que la<br />

gratitud es madre, fuente y norte de los demás sentimientos humanos. Por tanto, expresar:<br />

• Gracias, ante todo y sobre todo, a Dios, rico en misericordia, que, generoso hasta el extremo,<br />

me concedió la vocación y me la sigue manteniendo intacta e ilusionada más allá de fallos e<br />

incoherencias.<br />

• Gracias a tantas personas –más o menos amigas– con las que me he encontrado por los caminos y<br />

encrucijadas de la vida. Dos caminos humanos nunca se cruzan por casualidad.<br />

• Gracias a mi Congregación de Amigonianos a la que debo todo lo que soy y todo lo que tengo. Es<br />

mi familia y, aunque “pobre” y “fea”, para mí es la más guapa del mundo.<br />

Termino. Para ahuyentar tristezas, insatisfacciones y “caras de funeral” posibles y que sea verdad que<br />

“Donde hay religiosos hay alegría”, quiero SABOREAR LA VIDA.<br />

BI <strong>71</strong> 91


Reflexiones<br />

Es decir, gozar y percibir con buen sabor de boca decires y aconteceres, porque en el fragor de una<br />

vida ajetreada y rápida, olvidamos sentir y experimentar pequeñas y grandes cosas de la vida que<br />

ayudan e incrementan significativamente el bienser y el bienestar. Empezando por consolidar una<br />

convivencia pacífica, grata y llevadera que, además, será un testimonio bueno para todos los que estén<br />

en nuestro derredor.<br />

P. José Luis Castillejo: “Memoria agradecida, y no nostalgia desencantada”<br />

En el presente año de la Vida Consagrada en el que hemos celebrado los 125 años de<br />

nuestra fundación, es de justicia y a su vez de reconocimiento agradecido, a todos los<br />

hermanos que nos han precedido y han hecho posible que nuestro hoy lo afrontemos<br />

con esperanza. A todos los acontecimientos que han ido conformando nuestra<br />

identidad amigoniana a lo largo del tiempo y a tantos jóvenes que han recuperado su<br />

dignidad y gracias a educadores, hermanos nuestros, que han testimoniado el amor<br />

de Cristo, en la línea educativa enraizada en el carisma propio. Predecesores que han<br />

dado la vida por los hermanos y por los diferentes destinatarios de este amor compasivo en tantas<br />

instituciones, programas y comunidades.<br />

Las palabras que definen nuestra misión con los jóvenes han ido evolucionando con el tiempo, la forma<br />

de vida consagrada, tras el concilio y el diálogo con el mundo que nos interpela, ha ido adaptándose<br />

también a los tiempos. Todo esto nos lo han contado, lo hemos observado en nuestra historia y lo hemos<br />

ejecutado desde nuestros valores, puestos en comunión y recogidos en las constituciones y demás<br />

doctrina que se ha fraguado al hilo de la historia. Memoria agradecida, y no nostalgia desencantada.<br />

Todo un proceso, que nunca ha renunciado a su raíz primera: Ser testigos del amor de Cristo en medio<br />

de la misión encomendada, con un estilo cercano, sencillo, franciscano, y a su vez apoyado en las<br />

ciencias de la educación y en las demandas concretas de cada tiempo y lugar donde los amigonianos,<br />

con luces y sombras, han dado la vida por vivir una fraternidad abierta a la atención y servicio<br />

los menores con problemas y en su conjunto a todos los que han tomado contacto con nuestra,<br />

espiritualidad, vida y misión.<br />

P. Jürgen Hoffend: “La vida religiosa, desconectada de sus raíces, se muere”<br />

Un árbol sin raíces se muere. La vida religiosa, desconectada de sus raíces, se muere.<br />

Esta verdad se refiere tanto a cada uno de los religiosos en particular como a la<br />

realidad institucional de nuestra y de todas las congregaciones. Por esto, creo, el Papa<br />

comienza su reflexión desde una mirada al pasado y nos invita a hacer lo mismo. Pero<br />

no para hacer “arqueología”, como dice el Papa, sino para, con mirada histórica, ir<br />

analizando hechos pasados, escribir historias y dejar huellas.<br />

Me parece que la finalidad de esta mirada atrás es doble:<br />

• Por una parte, el Papa nos invita a un camino de renovación que tiene su motor fundamental<br />

en el redescubrimiento de las raíces carismáticas de nuestro ser y hacer. La mirada al pasado<br />

es una mirada de redescubrimiento de lo esencial y fundamental de nuestro particular estilo de<br />

92<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

seguimiento de Cristo como consagrados amigonianos. Mirar atrás nunca es finalidad en sí, sino<br />

parte del reto de seguir inscribiendo lo específico amigoniano en la historia, desde nuestra cada<br />

vez más profunda comprensión (intelectual y emocional) del carisma que inspiró el mismo Señor<br />

de la historia a través de Luis Amigó y los que le han seguido a lo largo de 125 años.<br />

Nuestra fidelidad es, entonces, un proceso continuo y creativo de búsqueda, desde las raíces<br />

carismáticas amigonianas, para dar respuestas a los retos del presente y futuro. Necesaria es<br />

-a nivel de cada uno de nosotros, de nuestras comunidades y a nivel institucional- una lectura<br />

iluminada de esta nuestra historia y actualidad desde los valores inspiradores de nuestro carisma<br />

y la toma de decisiones desde los mismos. Nuestra coherencia y fecundidad depende en gran<br />

medida de este tipo de fidelidad que no se detiene en formas externas o cuestiones accidentales,<br />

sino en la auténtica vivencia carismática de nuestro día a día.<br />

• El segundo motivo para mirar atrás es el de descubrir que no yo, tú o nosotros somos los señores<br />

de la historia. Mirar atrás nos enseña que, en muchas ocasiones, a pesar de nuestras debilidades,<br />

infidelidades, protagonismos individuales, etc., Dios es el Autor de la historia de nuestra<br />

congregación y que el carisma es suyo y no nuestro. Esta mirada nos puede dar más confianza<br />

y tranquilidad para poner la actualidad de nuestras vidas personales y de nuestra Provincia<br />

confiadamente en sus manos.<br />

P. Fidenciano González: “Qué sueño más grande sentía yo al verme con los<br />

ademanes del Buen Pastor, salvando riscos y dificultades”<br />

A mis ochenta años ya poseo suficientes motivos para agradecer a Dios los beneficios<br />

recibidos y pedir perdón por infidelidades. Gracias y perdón.<br />

La Santa Iglesia me acogió en su seno con los Sacramentos de Cristo y mis padres<br />

me abrieron las sendas de la vocación, al franquear mi ingreso en el Colegio Seráfico<br />

de Pamplona, donde me crucé con los chicos de Olaz Chipi y después con los de la<br />

Colonia de San Vicente, previsión de mi futura misión. Gratitud a la Iglesia y a mis<br />

padres. Gracias.<br />

Gratitud a la Congregación que con sus seminarios, centros de estudio y Noviciado me dio la Profesión<br />

religiosa y a través de los estudios teológicos me llevó a la Consagración Sacerdotal. Alter Christus.<br />

La Madre Congregación me infundió su carisma y misión en favor de la juventud extraviada, a tenor<br />

del proto-evangelio amigoniano del P. Fundador: “Vosotros a quien él ha constituido zagales de su<br />

rebaño, sois los que habéis de ir en pos de la oveja descarriada, hasta conducirla al aprisco del Buen<br />

Pastor”. Qué sueño más grande sentía yo al verme con los ademanes del Buen Pastor, salvando riscos<br />

y dificultades. Ingenuo de mí sin ver los errores y fracasos. Plenamente feliz al verme cara a cara con<br />

nuestros muchachos, a su lado, jugar con ellos, ayudarlos y quererlos. Los años más felices de mi vida<br />

apostólica. Sublime misión la desarrollada por tantos religiosos amigonianos.<br />

Así se abre la esperanza del gran futuro de la Congregación en las márgenes y periferias donde nos<br />

encontramos con los predilectos de la redención de Cristo. Amén<br />

BI <strong>71</strong> 93


Reflexiones<br />

Este Año nos llama también a vivir el presente con pasión<br />

La memoria agradecida del pasado nos impulsa, escuchando atentamente lo que el Espíritu dice a<br />

la Iglesia de hoy, a poner en práctica de manera cada vez más profunda los aspectos constitutivos de<br />

nuestra vida consagrada.<br />

Desde los comienzos del primer monacato, hasta las actuales «nuevas comunidades», toda forma<br />

de vida consagrada ha nacido de la llamada del Espíritu a seguir a Cristo como se enseña en el<br />

Evangelio (cf. Perfectae caritatis, 2). Para los fundadores y fundadoras, la regla en absoluto ha<br />

sido el Evangelio, cualquier otra norma quería ser únicamente una expresión del Evangelio y un<br />

instrumento para vivirlo en plenitud. Su ideal era Cristo, unirse a él totalmente, hasta poder decir<br />

con Pablo: «Para mí la vida es Cristo» (Flp 1,21); los votos tenían sentido sólo para realizar este<br />

amor apasionado.<br />

La pregunta que hemos de plantearnos en este Año es si, y cómo, nos dejamos interpelar por el<br />

Evangelio; si este es realmente el vademecum para la vida cotidiana y para las opciones que estamos<br />

llamados a tomar. El Evangelio es exigente y requiere ser vivido con radicalidad y sinceridad. No<br />

basta leerlo (aunque la lectura y el estudio siguen siendo de extrema importancia), no es sufi ciente<br />

meditarlo (y lo hacemos con alegría todos los días). Jesús nos pide ponerlo en práctica, vivir sus<br />

palabras.<br />

Jesús, hemos de preguntarnos aún, ¿es realmente el primero y único amor, como nos hemos propuesto<br />

cuando profesamos nuestros votos? Sólo si es así, podemos y debemos amar en la verdad y la<br />

misericordia a toda persona que encontramos en nuestro camino, porque habremos aprendido de él<br />

lo que es el amor y cómo amar: sabremos amar porque tendremos su mismo corazón.<br />

Nuestros fundadores y fundadoras han sentido en sí la compasión que embargaba a Jesús al ver a la<br />

multitud como ovejas extraviadas, sin pastor. Así como Jesús, movido por esta compasión, ofreció su<br />

palabra, curó a los enfermos, dio pan para comer, entregó su propia vida, así también los fundadores<br />

se han puesto al servicio de la humanidad allá donde el Espíritu les enviaba, y de las más diversas<br />

maneras: la intercesión, la predicación del Evangelio, la catequesis, la educación, el servicio a los<br />

pobres, a los enfermos... La fantasía de la caridad no ha conocido límites y ha sido capaz de abrir<br />

innumerables sendas para llevar el aliento del Evangelio a las culturas y a los más diversos ámbitos<br />

de la sociedad.<br />

El Año de la Vida Consagrada nos interpela sobre la fi delidad a la misión que se nos ha confi ado.<br />

Nuestros ministerios, nuestras obras, nuestras presencias, ¿responden a lo que el Espíritu ha pedido<br />

a nuestros fundadores, son adecuados para abordar su fi nalidad en la sociedad y en la Iglesia de<br />

hoy? ¿Hay algo que hemos de cambiar? ¿Tenemos la misma pasión por nuestro pueblo, somos<br />

cercanos a él hasta compartir sus penas y alegrías, así como para comprender verdaderamente sus<br />

necesidades y poder ofrecer nuestra contribución para responder a ellas? «La misma generosidad y<br />

abnegación que impulsaron a los fundadores – decía san Juan Pablo II – deben moveros a vosotros,<br />

sus hijos espirituales, a mantener vivos sus carismas que, con la misma fuerza del Espíritu que los<br />

ha suscitado, siguen enriqueciéndose y adaptándose, sin perder su carácter genuino, para ponerse al<br />

servicio de la Iglesia y llevar a plenitud la implantación de su Reino».<br />

94<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

Al hacer memoria de los orígenes sale a luz otra dimensión más del proyecto de vida consagrada.<br />

Los fundadores y fundadoras estaban fascinados por la unidad de los Doce en torno a Jesús, de<br />

la comunión que caracterizaba a la primera comunidad de Jerusalén. Cuando han dado vida a<br />

la propia comunidad, todos ellos han pretendido reproducir aquel modelo evangélico, ser un sólo<br />

corazón y una sola alma, gozar de la presencia del Señor (cf. Perfectae caritatis, 15).<br />

Vivir el presente con pasión es hacerse «expertos en comunión», «testigos y artífi ces de aquel “proyecto<br />

de comunión” que constituye la cima de la historia del hombre según Dios». En una sociedad del<br />

enfrentamiento, de difícil convivencia entre las diferentes culturas, de la prepotencia con los más<br />

débiles, de las desigualdades, estamos llamados a ofrecer un modelo concreto de comunidad que, a<br />

través del reconocimiento de la dignidad de cada persona y del compartir el don que cada uno lleva<br />

consigo, permite vivir en relaciones fraternas.<br />

Sed, pues, mujeres y hombres de comunión, haceos presentes con decisión allí donde hay diferencias<br />

y tensiones, y sed un signo creíble de la presencia del Espíritu, que infunde en los corazones la pasión<br />

de que todos sean uno (cf. Jn 17,21). Vivid la mística del encuentro: «la capacidad de escuchar, de<br />

escuchar a las demás personas. La capacidad de buscar juntos el camino, el método», dejándoos<br />

iluminar por la relación de amor que recorre las tres Personas Divinas (cf. 1 Jn 4,8) como modelo<br />

de toda relación interpersonal.<br />

Fr. Leopoldo Bartolomé: “También hoy, Jesús es el Amor apasionado para las<br />

comunidades que quieren vivirlo y gozarlo”<br />

Hace ya unos años emití mis votos, consagrándome al Señor con todo el entusiasmo<br />

e ilusión de un joven, que quiso seguir a Jesucristo con todas sus fuerzas. Con<br />

el paso del tiempo y la rutina del día a día, las ilusiones se han ido quedando<br />

anquilosadas. Sin embargo, las palabras y los escritos del Papa Francisco, mediador<br />

de Cristo entre nosotros, vienen a removernos y recordarnos la importancia de las<br />

personas consagradas en el momento presente de la Iglesia y del mundo; siendo<br />

para mí un empuje en la vivencia de mi consagración desde la pasión y el fervor. Y<br />

como nos dice el Papa Francisco, desde los aspectos constitutivos de nuestra vida<br />

consagrada, debemos trabajar más profundamente en la entrega a los demás, y especialmente desde<br />

nuestro carisma amigoniano.<br />

Jesús es el ideal de toda persona consagrada, y desde ahí, con todo lo que supone, debemos trabajar<br />

con los mismos sentimientos que trabajó El. Jesús es AMOR, amor sin limitaciones, para todo el que<br />

tropieza con El. También hoy, Jesús es el Amor apasionado para las comunidades que quieren vivirlo<br />

y gozarlo en un mundo dividido por las discordias. Jesús sigue haciéndonos testigos en comunión<br />

para que en nuestras comunidades seamos signos de unión y vida fraterna. Y tomando a Jesús como el<br />

Amor por excelencia, y mi modelo apasionado de seguimiento, yo también podré amar a todos como<br />

Él lo hizo. Tan grande es el Amor de Jesús, que tiene compasión de todas las personas necesitadas<br />

que se encuentra en el camino. Esa fuerza es la que movió a nuestro P. Fundador Luis Amigó a tener<br />

compasión de los necesitados y a llevar la caridad a todos, caridad sin límites por la que trazó sendas<br />

para llevar la fuerza del Evangelio a toda la sociedad donde reinaba la pobreza y la necesidad.<br />

BI <strong>71</strong> 95


Reflexiones<br />

Nos dice también el Papa Francisco que el año de la Vida Consagrada nos recuerda la fidelidad que<br />

debemos mostrar a la misión que se nos ha confiado. En esta misión entre los necesitados, seguimos<br />

trabajando día a día, con la misma pasión. Con estos muchachos, que a lo largo de los años van<br />

pasando por diversas etapas y problemas, hacemos actual el carisma de nuestro Padre Fundador y<br />

contribuimos al servicio de la Iglesia colaborando a la implantación de su reino.<br />

Si todo es obra querida por Dios, todos los planes de futuro estarán en sus designios, nosotros solo<br />

tenemos que ir descubriéndolos.<br />

Fr. Jaime Zapata: Receta para vivir el presente con pasión<br />

Ingredientes<br />

Instrucciones<br />

• 2 tazas de amor apasionado<br />

• 4 tazas de caldo de unión (comunión y compasión)<br />

• ½ kg de paciencia<br />

• ½ kg de aceptación fresca<br />

• 1 puñado de fraternidad (alegrías y penas)<br />

• 1 corazón dispuesto<br />

• 1 medida de exigencia<br />

• ½ taza de radicalidad<br />

• 2 dientes de caridad creativa<br />

• ½ taza de escucha<br />

• 1 ramo de hojas de perdón<br />

• Fidelidad<br />

• Entrega al gusto<br />

• Servicio<br />

• Adaptación o algunas hebras de misericordia<br />

1. Limpia y pela la paciencia, ten cuidado con las cortezas de ironía e impulsividad. Usa la fraternidad<br />

con sus alegrías y penas para hacer caldo. Resérvalo.<br />

2. Limpia la aceptación fresca y pícala en ruedas.<br />

3. Limpia también el ramo de perdón con abundante caridad para que suelte cualquier residuo de<br />

soberbia y dolor.<br />

4. En una paellera, o sartén muy grande y profunda, sofríe en aceite de Evangelio vivo la fidelidad, el<br />

servicio, la entrega y la escucha picados en cuadritos pequeños. Agrégale un poco de adaptación<br />

y caridad creativa.<br />

5. Pon la compasión y luego el corazón dispuesto. Deja que se cocinen unos minutos. Verás que<br />

comienza a hacerse un caldo, esto está bien.<br />

6. Agrega las 2 tazas de amor apasionado y revuelve para que se mezcle todo. Seguidamente ponle<br />

4 tazas de caldo de unión que hiciste anteriormente. Si no te alcanza, completa con fraternidad.<br />

7. Revuelve bien. Agrega una cucharadita de verdad o unas hebras de sinceridad y deja hervir por<br />

unos 3 minutos.<br />

8. Aun con líquido en la paellera, agrega fidelidad, servicio, entrega y escucha previamente picados<br />

muy pequeñitos. Chequea la radicalidad y la comprensión y agrega de ser necesario.<br />

96<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

9. Deja cocinar hasta que esté casi seco el líquido. En este momento puedes ponerle unas tiras de<br />

misericordia para decorar y algunos trozos de compasión con sus naturales dificultades.<br />

10. Baja el fuego y tapa.<br />

11. Deja cocinar por 15 minutos y prueba el contenido. Si está listo retira del fuego y sirve tu receta<br />

con un chorro de docilidad al Espíritu por encima para darle aun más sabor. Como entrantes<br />

puedes utilizar la alegría, el buen humor y unos ricos canapés de reconocimiento y aceptación de<br />

la diferencia.<br />

¡Buen provecho!<br />

Fr. Ange Loboué: “Esta vida no puede hacerse sin pasión ni determinación”<br />

Nosotros somos descendientes de un mismo Padre y todos hemos recibido la<br />

misma herencia, que es vivir el Evangelio. Esta vida no puede hacerse sin pasión ni<br />

determinación, porque hemos heredado del Padre toda su riqueza a través de su Hijo<br />

Jesucristo.<br />

El primer lugar donde estamos llamados a vivir plenamente el Evangelio no es otro<br />

que nuestra propia comunidad. Dejarnos interpelar por el Evangelio día a día, nos<br />

ayuda a superar el desafío de este tiempo presente que es enorme. En efecto, el mundo no nos pide<br />

ser grandes teólogos, educadores, doctores, etc., más bien tiene sed de expertos en comunión. Sed,<br />

pues, mujeres y hombres de comunión, haceos presentes con decisión allí donde hay diferencias y<br />

tensiones, y sed un signo creíble de la presencia del Espíritu, que infunde en los corazones la pasión<br />

de que todos sean uno (cf. Jn. 17, 21).<br />

Nosotros, Amigonianos, debemos vivir con pasión la misericordia. Tenemos la obligación de cuidar<br />

celosamente esta virtud que hace parte del patrimonio de nuestra Congregación. Nuestra vida<br />

comunitaria debe reflejar la misericordia, practicándola entre nosotros mismos, y así sembraremos la<br />

semilla de la comunión en los corazones de los jóvenes que la Iglesia nos ha confiado.<br />

Abrazar el futuro con esperanza quiere ser el tercer objetivo de este Año<br />

Conocemos las difi cultades que afronta la vida consagrada en sus diversas formas: la disminución<br />

de vocaciones y el envejecimiento, sobre todo en el mundo occidental, los problemas económicos<br />

como consecuencia de la grave crisis fi nanciera mundial, los retos de la internacionalidad y la<br />

globalización, las insidias del relativismo, la marginación y la irrelevancia social... Precisamente en<br />

estas incertidumbres, que compartimos con muchos de nuestros contemporáneos, se levanta nuestra<br />

esperanza, fruto de la fe en el Señor de la historia, que sigue repitiendo: «No tengas miedo, que yo<br />

estoy contigo» (Jr 1,8).<br />

La esperanza de la que hablamos no se basa en los números o en las obras, sino en aquel en quien<br />

hemos puesto nuestra confi anza (cf. 2 Tm 1,12) y para quien «nada es imposible» (Lc 1,37). Esta<br />

BI <strong>71</strong> 97


Reflexiones<br />

es la esperanza que no defrauda y que permitirá a la vida consagrada seguir escribiendo una gran<br />

historia en el futuro, al que debemos seguir mirando, conscientes de que hacia él es donde nos<br />

conduce el Espíritu Santo para continuar haciendo cosas grandes con nosotros.<br />

No hay que ceder a la tentación de los números y de la efi ciencia, y menos aún a la de confi ar en<br />

las propias fuerzas. Examinad los horizontes de la vida y el momento presente en vigilante vela.<br />

Con Benedicto XVI, repito: «No os unáis a los profetas de desventuras que proclaman el fi nal o el<br />

sinsentido de la vida consagrada en la Iglesia de nuestros días; más bien revestíos de Jesucristo y<br />

portad las armas de la luz – como exhorta san Pablo (cf. Rm 13,11-14) –, permaneciendo despiertos<br />

y vigilantes».[4] Continuemos y reemprendamos siempre nuestro camino con confi anza en el Señor.<br />

Me dirijo sobre todo a vosotros, jóvenes. Sois el presente porque ya vivís activamente en el seno de<br />

vuestros Institutos, ofreciendo una contribución determinante con la frescura y la generosidad de<br />

vuestra opción. Sois al mismo tiempo el futuro, porque pronto seréis llamados a tomar en vuestras<br />

manos la guía de la animación, la formación, el servicio y la misión. Este año tendréis un protagonismo<br />

en el diálogo con la generación que os precede. En comunión fraterna, podréis enriqueceros con<br />

su experiencia y sabiduría, y al mismo tiempo tendréis ocasión de volver a proponerle los ideales<br />

que ha vivido en sus inicios, ofrecer la pujanza y lozanía de vuestro entusiasmo, y así desarrollar<br />

juntos nuevos modos de vivir el Evangelio y respuestas cada vez más adecuadas a las exigencias del<br />

testimonio y del anuncio.<br />

Me alegra saber que tendréis oportunidades para reuniros entre vosotros, jóvenes de diferentes<br />

Institutos. Que el encuentro se haga el camino habitual de la comunión, del apoyo mutuo, de la<br />

unidad.<br />

P. Ricardo Ollacarizqueta: “Al pasado le debemos agradecimiento. Al presente<br />

vivencia con pasión. El futuro pide vigilancia, esperanza y confianza en el Señor”<br />

Al pasado le debemos agradecimiento, al presente vivencia con pasión y ¿al futuro?<br />

El futuro pide vigilancia, esperanza y confianza en el Señor. Son palabras que el<br />

propio Papa Francisco emplea en este breve párrafo que comentamos. Pienso que<br />

el interés por orientar el futuro de la vida consagrada ha sido uno de los motivos<br />

principales por los que se ha convocado el Año de la Vida Consagrada.<br />

Una vez más, vemos enumeradas las dificultades por las que atraviesa la vida<br />

consagrada. En nuestra Provincia, la escasez de vocaciones y el envejecimiento<br />

son evidentes. Esta realidad la tenemos asumida y su influencia en nosotros es importante. La mayor<br />

parte de los religiosos sigue laborando, esperando que el tiempo cambie las cosas y tratando de buscar<br />

salidas, dando pasos hacia adelante; los más críticos dicen que estamos llegando al final, que tenemos<br />

cuerda para poco más de diez años.<br />

Los superiores tratan de salir al paso de los problemas con los medios que tienen a su alcance, buscando<br />

soluciones de futuro, atendiendo a los religiosos jóvenes y abriendo nuevos viveros de vocaciones.<br />

Por mi parte, trato de no dejarme superar por esta angustia y de confiar en la divina providencia. Me<br />

anima ver a los hermanos que, confiando más en Dios que en sus propias fuerzas, se esfuerzan para<br />

que todo camine con normalidad, que se multiplican para abarcarlo todo y, algunos, se exprimen hasta<br />

sus últimos años por el bien común<br />

98<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

¿Qué hacer de cara al futuro?<br />

• Reemprender cada día nuestro camino confiando en el Señor.<br />

• Invitar y formar a las vocaciones jóvenes donde las haya.<br />

• Implicar a los laicos en la misión congregacional.<br />

• Extender tolo lo posible el carisma propio.<br />

• Vivir vigilantes y sin miedo al futuro.<br />

P. Javier Martínez: “Sed, vosotros, los jóvenes, con vuestra alegría y fortaleza, los<br />

que llevéis a buen puerto la misión que os ofrece la Congregación”<br />

Una pregunta para empezar. ¿Puede una persona con más de ochenta años aportar algo a la vida<br />

consagrada? ¿Puede vivir dando culto a la esperanza?<br />

La respuesta es sencilla y determinante: puede confiar en que su vida es algo<br />

fecundo en la Iglesia y por consiguiente en la vida religiosa.<br />

A pesar de tantos inconvenientes que se dan en la vida religiosa, el más grave la<br />

disminución de los llamados, no podemos caer en el pesimismo, porque soy yo<br />

en concreto el que tengo que responder de mi vida ante el Señor y esa respuesta<br />

puede ser afirmativa y llena de buenas acciones hasta el momento final de mi existencia en la tierra.<br />

Por consiguiente, todos los religiosos estamos llamados a seguir al Maestro con alegría e ilusión. Bien<br />

lo recalca el Santo Padre: “No tengáis miedo, que yo estoy contigo (Jr. 1.8)”<br />

Si ponemos nuestra vida en las manos del Señor, si confiamos en Él, si nos metemos en su vida, el<br />

triunfo será algo que no dará fuerza para seguir en la brecha. Para ello sólo hace falta determinación,<br />

empeño, decisión, juntamente con la seguridad de que el Maestro nos conduce a Él, es el guía perfecto<br />

y junto a Él mirar la lección que nos han dado desde el Padre Fundador hasta un gran número de<br />

religiosos que fueron auténticos modelos de vida cristiana, por su dedicación desinteresada a favor<br />

de los más necesitadas.<br />

Como dice Benedicto XVI, citado por el Papa Francisco en su carta apostólica a todos los consagrados:<br />

no os unáis a los profetas de desventuras que proclaman el final o el sin sentido de la vida consagrada<br />

en la Iglesia de nuestros días, más bien revestíos de Jesucristo y portad las armas de la luz, como<br />

exhorta San Pablo (cf. Rm 13, 11-14)<br />

El Papa Francisco se dirige al final de este apartado a los religiosos jóvenes. Sois el presente porque<br />

ya vivís activamente en el seno de vuestro instituto... Y sois el futuro porque sois llamados a tomar en<br />

vuestras manos la animación, la formación, el servicio y la misión.<br />

Sed, vosotros, los jóvenes, con vuestra alegría y fortaleza, los que llevéis a buen puerto la misión que<br />

os ofrece la Congregación y que la Iglesia pone a vuestro alcance. Sed vosotros mismos, con vuestra<br />

virtud, seguridad y entusiasmo y llegaréis a ser testigos de Jesucristo. Imitad lo bueno, lo ejemplar y,<br />

con vuestra entrega, arrastrad a los entrados en años, ya que el peso de los años puede ser superado.<br />

BI <strong>71</strong> 99


Reflexiones<br />

P. Jesús Mª Etxetxikía: “Creo que esto es lo que nos pide el Papa con este objetivo,<br />

amar a pesar de todo, no dejar nada por imposible”<br />

El tercer objetivo que el Papa Francisco nos plantea en el Año de la Vida<br />

Consagrada es abrazar el futuro con esperanza, pero ¿cómo hacerlo realidad en<br />

nuestro mundo occidental en el que todo habla de dificultad, crisis, desesperanza?<br />

En las conversaciones que escuchamos y participamos no es habitual ser positivos,<br />

cuando analizamos la vida religiosa y nuestra congregación enseguida nos<br />

recuerdan tiempos mejores; y ahora hablamos de comunidades pequeñas, de cierre<br />

de casas, de la edad avanzada de los religiosos y de la falta de religiosos jóvenes.<br />

Ante esto, se nos propone la esperanza y la esperanza como un abrazo. Me recuerda a la piedad de<br />

Miguel Ángel, al sexto dolor, María que abraza a su hijo muerto, descolgado de la cruz. El abrazo<br />

tierno de María, aunque no hay nada que hacer humanamente por su hijo, no deja de abrazar, no<br />

deja de amar. Creo que esto es lo que nos pide el Papa con este objetivo, amar a pesar de todo, no<br />

dejar nada por imposible, confiar en que Dios es quien maneja nuestra historia y que siempre nos<br />

acompaña, él no nos deja solos, por lo tanto no nos puede invadir la falta de esperanza.<br />

Si en nuestros muchachos no damos nada por perdido, si confiamos plenamente en la persona, cuanto<br />

más en nuestra vida que, también, está habitada por Dios. Nosotros hemos dicho “para mí la vida<br />

es Cristo” y por lo tanto nuestro ser está cargado de vida en abundancia, por lo tanto solo cabe<br />

la esperanza. Una esperanza que se alumbra en Cristo y en nuestro encuentro con la Palabra y la<br />

Eucaristía, pero que se hace realidad visible en nuestra misión educativa con nuestros muchachos,<br />

nosotros vemos posibilidad y vida dónde otros ven fracaso y muerte, y una vida además, que se<br />

alimenta en nuestra fraternidad donde se respira vida entregada y alegría por lo realizado, Una vida<br />

fraterna que anima a entregarte cada día más en esta congregación, porque Dios está contigo y te ama<br />

a pesar de tus imposibilidades haciendo que todo sea posible.<br />

Fr. Andrés Benito: “Encontraréis la vida dándola, la esperanza dando esperanza<br />

y el amor amando”<br />

- ¿Dónde vives? Le preguntaron a Jesús.<br />

- Venid y lo veréis.<br />

- Fueron y se quedaron con él.<br />

Esta experiencia vivencial está al principio de cada vocación religiosa y también<br />

de la nuestra: porque nos ha gustado lo que hemos visto, porque nos hemos visto<br />

acogidos por Jesús y por los hermanos, porque hay mucha mies que atender en<br />

forma de jóvenes caídos. ¡Por eso y para eso estamos aquí! No le deis más vueltas.<br />

En el día a día todo no sale siempre a pedir de boca y estamos expuestos a las dificultades inherentes a<br />

la condición humana que deben servir para acrisolar nuestra opción primera por el Evangelio: porque<br />

no es sólo cosa nuestra, porque sabemos de quien nos hemos fiado, porque el Espíritu -muchas veces<br />

a nuestro pesar- nos conduce hacia la misión: por todo ello la esperanza en el futuro debe presidir<br />

nuestro día a día. Los sinsabores no pueden difuminar la esperanza, como la cruz no difumina el<br />

triunfo de la Resurrección sobre la muerte.<br />

100<br />

BI <strong>71</strong>


Reflexiones<br />

Si no se nos pide nada más, es porque cumpliendo con esto ya estamos haciendo lo esencial: reflejar la<br />

Comunidad Trinitaria, demostrando que otra forma de entender las relaciones personales es posible,<br />

haciendo visible a los jóvenes que Dios les ama y está con ellos. ¿Cómo lo descubrirán? Igual que<br />

nosotros -y no puede ser de otra manera-, a través de la experiencia vivencial: si se sienten acogidos<br />

y valorados, si se sienten queridos, entrarán en esta nueva dinámica existencial que salvará sus vidas.<br />

La “gracia” está, y quizá no caemos en la cuenta aunque nos lo recuerda siempre el Padre Fundador<br />

en sus escritos y en las Constituciones, en que nosotros, a través de esta relación doblemente salvífica,<br />

salvamos la nuestra.<br />

Las gracias, las que debemos dar todos los días porque Él nos ha llamado y no nos deja de su mano,<br />

por los hermanos que ha puesto en nuestro camino, por la Misión tan maravillosa que ha depositado<br />

en nuestro corazón.<br />

P. José Demetrio Narbona: “En Dios pongo mi esperanza y confío en su palabra”<br />

Todo tiempo es de Dios. El presente que nos toca vivir también. Es nuestro<br />

tiempo pero, sobre todo, es Su tiempo. Un tiempo de imaginar emprender<br />

y crear. Tiempo nuevo que tenemos que asumir desde la esperanza. Si la<br />

esperanza no es sustentada en la trascendencia vana es nuestra fe, vanas son<br />

nuestras obras y vana nuestra significación.<br />

Luis Amigó hace 125 años creyó y, poniendo su confianza en Dios, fundó<br />

esta Congregación para atender a los niños en riesgo de exclusión social y<br />

adolescentes en conflicto con la ley o infractores. Mirar para atrás como la mujer de Lot puede ser<br />

un contravalor: pues supone estructuraciones, cierre de obras poco lucrativas y vistosas y falta de<br />

reconocimiento social pero a la vez puede ser, si nos fijamos en la fe y confianza de Abraham, un gran<br />

valor, pues como consagrados tenemos la ocasión de vivir y proyectar esperanza.<br />

Desde esa esperanza a mis 75 años de vida y casi 60 de consagrado espero:<br />

• tener el móvil abierto a la voz de Dios y responder con presteza y generosidad y cuando me llame<br />

no encuentre la respuesta: está cerrado o fuera de cobertura.<br />

• vivir en esta Congregación y la comunidades en las que la comunión y la fraternidad se vivan de<br />

forma auténtica tanto hacia dentro como hacia fuera.<br />

• que nuestra vida religiosa sea fiel al carisma y misión que el padre fundador nos encomendó: los<br />

niños y adolescentes en riesgo de exclusión social o que puedan llegar a ser infractores<br />

• que esas obras apostólicas sean de puertas abiertas y con espíritu evangelizador donde juntamente<br />

los religiosos y seglares en igualdad de responsabilidades practiquen de verdad la Parábola del<br />

Buen Pastor y cada uno enriquezca al otro desde su diferente estado de vida.<br />

• nuestra vida y misión esté en comunión con la pastoral de conjunto de las diócesis donde el<br />

obispo nos acoja, anime y encomiende a vivir desde el carisma propio y misión específica.<br />

• que donde la voz de Dios me ponga a través de los superiores viva en unión con otros hermanos<br />

religiosos en aceptación y diálogo con otras personas que difieran en el pensamiento ideológico,<br />

cultural, político y religioso para construir un mundo más justo y pacífico.<br />

Que Santa María que en Pentecostés mantuvo la fe y la esperanza de los discípulos mantenga la<br />

nuestra.<br />

BI <strong>71</strong> 101


Reflexiones<br />

P. José Pitarch: “Sembrando, en el surco de la vida, granos de esperanza”<br />

Echando la mirada al inmenso mundo de la tierra de los hombres, tengo la impresión<br />

de que muchos ya no esperan nada, han perdido toda esperanza seria y definitiva, y<br />

van saltando de año en año, de flor en flor, pequeñas esperanzas que dejan un vacío<br />

que no saben como llenar.<br />

Como dice el himno litúrgico “mira el vacío del hombre cuando Tú le faltas por<br />

dentro. Mira el poder el pecado, cuando no envía tu aliento”. Me refiero cuando<br />

dejamos de ser hijos de la luz y nos convertimos en una cueva de bandidos robando<br />

la esperanza a los demás.<br />

Hoy día, los hombres somos muchas veces unas criaturas que nos constituimos en esperanza de<br />

nosotros mismos. Le digo al Señor: “Dame la convicción más profunda de que estaré destruyendo mi<br />

futuro siempre que la esperanza en ti no la tuviera presente”.<br />

Pero no. No hablamos de esta esperanza caduca. Nuestra esperanza no se basa en el número o en<br />

la obras que dependen de la providencia del Padre, sino de Aquel en quien hemos puesto nuestra<br />

confianza (2Tim 1, 12) y para quien nada es imposible (Lc 1, 37). Esta es la esperanza que no defrauda<br />

y que permitirá a la vida consagrada seguir escribiendo una gran historia en el futuro de conversión<br />

y comunión.<br />

Y ahora, venimos a San Pablo en su Carta a los Romanos: “El Dios de la esperanza colme vuestra fe<br />

de alegría”. Es verdad, en esperanza hemos sido salvados. Y esa esperanza es como una corriente de<br />

alegría y vida que salta hasta la vida eterna. Cada consagrado sabe desde el inicio de su llamada los<br />

momento de paz y alegría que recorren los años de su vida, a pesar de las crucecitas que compartimos<br />

con los demás miembros de la comunidad a la que hemos sido destinados. Esa esperanza se manifiesta<br />

en el espíritu de oración, en el consuelo del Espíritu Santo, en la paciencia con el hermano difícil, en<br />

abrir el entendimiento de los desviados del Bien y de la Verdad, nuestros adolescentes sin rumbo, a<br />

punto de despeñarse. Así he visto a muchos Terciarios Capuchinos sembrando, en el surco de la vida,<br />

granos de esperanza. Hay algo más, vale la pena arriesgar. No renunciemos a nuestra valentía ya que<br />

la recompensa es grande.<br />

Y acabo con San Pablo: “Sabemos también que a los aman a Dios, todo le sirve para el bien; a los que<br />

ha llamado conforme a su designio”. (Rm 8, 28)<br />

Ahora nos toca esperar a pesar del cansancio de los años, de las tentaciones del príncipe de este mundo,<br />

de nuestra irrelevancia social. Sigamos siendo un poco de levadura en un ambiente indiferente y pasota<br />

y que no se asombra de casi nada. Nosotros los consagrados desde nuestra pequeñez proclamamos:<br />

“Que el Dios de la Esperanza colme nuestra fe de alegría”.<br />

102<br />

BI <strong>71</strong>


NOTICIAS BREVES<br />

Noticias Breves<br />

@<br />

Miembros de la comisión de organización del III Congreso Nacional de Pedagogía<br />

Amigoniana se reunieron el 19 de enero con las autoridades académicas de la Universidad<br />

Pontificia de Salamanca (UPSA) con el objeto de establecer las líneas de un acuerdo<br />

marco de colaboración entre esta universidad y los amigonianos, y de forma más particular<br />

de cara al Congreso, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de noviembre.<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

El cardenal arzobispo de Valencia, Monseñor Antonio Cañizares, visitó el pasado 31 de<br />

enero la Granja Escuela Luis Amigó de Villar del Arzobispo, en el marco de su visita<br />

pastoral a la comarca valenciana de Los Serranos.<br />

La Generalitat Valenciana ha reconocido el proceso reeducativo llevado a cabo por la Colonia<br />

San Vicente Ferrer y el Centro de Menores El Cabanyal, gestionados por los Amigonianos<br />

y la Fundación Amigó respectivamente, en la concesión de los Premios Raquel Payá. Estos<br />

galardones reconocen los mejores procesos reeducativos de los centros de cumplimiento de<br />

medidas judiciales de la Comunidad Valenciana.<br />

La Fundación Amigó ha firmado un acuerdo de colaboració con la Universidad Católica<br />

de Valencia “San Vicente Mártir” por el que estudiantes de diferentes titulaciones realizarán<br />

voluntariado en la Fundación.<br />

La Colonia San Vicente Ferrer recibió la visista de la consellera de Bienestar Social<br />

de la Generalitat Valenciana, Asunción Sánchez Zaplana, con motivo de los actos falleros<br />

organizados por el centro.<br />

Se ha inaugurado en Filipinas el “Peoples Alternative Learning Center”, construido<br />

gracias a la solidaridad de los Colegios Amigonianos y la Fundación Amigó. Se trata<br />

de un proyecto destinado a la enseñanza, la recuperación y el desarrollo de los miembros<br />

de las comunidades indígenas y organizaciones campesinas, cuyas vidas y medios fueron<br />

devastados por el tifón Yolanda en noviembre de 2013.<br />

BI <strong>71</strong> 105


Noticias Breves<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

Fr. Ange LOBOUÉ, de la Comunidad de Abidjan, ha sido trasladado provisionalmente a la<br />

Provincia San José para continuar en Colombia con su formación amigoniana.<br />

El Colegio San Nicolás de Bari de Teruel alberga, desde el pasado 2 de marzo, el nuevo<br />

Santuario de San Nicolás de Bari. El Obispo de Teruel y Albarracín, Monseñor Carlos<br />

Escribano, ha designado dicha capilla como Santuario tras la petición realizada por la<br />

Comunidad de San Nicolás de Bari, los Cooperadores Amigonianos de Teruel y un gran<br />

número de personas que, todos los lunes, peregrinan hasta el templo.<br />

Varios religiosos amigonianos y diversos representantes de la Fundación Amigó han<br />

participado en el I Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio de la<br />

Violencia Filio-Parental (SERVIFIP), que ha tenido lugar en Madrid del 16 al 18 de abril.<br />

La comunidad de Abidjan orgaizó un Triduo Pascual vocacional en el que participaron<br />

20 jóvenes de parroquias cercanas que se encuentran en proceso de discernimiento. Todos<br />

juntos compartieron la experiencia pascual con una especial atención a reflexionar sobre la<br />

vocación.<br />

@<br />

@<br />

Los Cooperadores Amigonianos de Godella y Burjassot, acompañados de sus hijos y<br />

nietos, compartieron el Triduo Pascual con los religiosos mayores del Seminario San José.<br />

El pasado 24 de abril las comunidades amigonianas del norte de España organizaron el<br />

encuentro comunitario que no pudieron realizar en Navidad, debido al fallecimiento de la<br />

madre del P. Félix. En el encuentro se dieron cita las comunidades de Agarimo, Pamplona,<br />

Portugalete y Torrelavega, acompañados de José Antonio Fernández Grau, director del<br />

Centro Zabalotxe, y de la hermana y el cuñado del P. Félix.<br />

106<br />

BI <strong>71</strong>


P. VICENTE MARÍN CERVERA<br />

(1927-2015)<br />

PUNTUAL COMO UN RELOJ<br />

In Memoriam<br />

P. JUAN ANTONIO VIVES<br />

Del matrimonio formado por don Juan Francisco Marín y doña Rosario<br />

Cervera, nace en Benaguacil –el 9 de mayo de 1927– un niño, a<br />

quien sus padres impondrían el nombre de Vicente, en el bautismo<br />

recibido el 17 del mismo mes y año en la Parroquia del lugar natal. Aquí<br />

mismo recibiría el sacramento de la confirmación el 10 de mayo de 1934 con<br />

siete años recién cumplidos.<br />

Finalizada la guerra civil española, que pasó junto a los suyos en el hogar<br />

familiar, ingresa –el 30 de abril de 1940– en el Seminario Seráfico de San<br />

Antonio de Pamplona, donde inicia el estudio de las humanidades. Dos años después –a partir del 19<br />

de agosto de 1942– proseguiría y culminaría dichos estudios en el Seminario San José de Godella. El<br />

3 de octubre de 1943, viste el hábito en el Noviciado de Godella y un año más tarde –en la solemnidad<br />

de San Francisco– emite aquí mismo los primeros votos.<br />

Tras su profesión, permanece en la Casa de Godella, cursando filosofía, pero el 18 de julio de 1945, es<br />

destinado al Seminario San Antonio de Pamplona en período de prácticas pedagógicas. Estas prácticas<br />

las continuaría en el Colegio-Seminario San Nicolás de Teruel, a partir del 29 de marzo de 1946. El 12<br />

de octubre de 1946, regresa al Seminario San José de Godella, en el que prosigue estudios filosóficos,<br />

hasta que –el 8 de diciembre del mismo 1946– marcha con el resto de compañeros filósofos a la Casa<br />

de La Patilla en Madrid.<br />

Concluidos los estudios filosóficos, es enviado –el 3<br />

de octubre de 1947– al Colegio Fundación Caldeiro<br />

del mismo Madrid, donde realizaría un tercer año<br />

de prácticas pedagógicas. A mediados de 1948 –<br />

concretamente el 19 de julio– es trasladado a la Casa<br />

de El Salvador de Amurrio, donde compaginaría los<br />

estudios teológicos con el ejercicio de la misión<br />

Su primer destino como sacerdote es<br />

el Seminario San José de Godella,<br />

en el que se encarga, como educador,<br />

de un grupo de seminaristas, e imparte,<br />

como profesor, distintas asignaturas<br />

específica de la Congregación. Al año siguiente de su llegada recibiría en Vitoria la tonsura con fecha<br />

29 de junio de 1949.<br />

Poco después de su profesión perpetua –que tiene lugar en la Casa de Amurrio el 4 de octubre de<br />

1950– recibe en Bilbao las Órdenes Menores. Las dos primeras, el 23 de diciembre de aquel 1950,<br />

y las otras dos, cuatro días más tarde, el 27 del mismo diciembre. En vísperas de la nochebuena de<br />

1951 –el 23 de diciembre– es ordenado subdiácono en Bilbao, y tres meses después –el 29 de marzo<br />

de 1952– recibe, en Vitoria, el diaconado.<br />

Terminada la teología, es ordenado sacerdote en Madrid, el 7 de junio de 1952 y, al día siguiente,<br />

celebra en la Capilla del Reformatorio Sagrado Corazón su primera misa rezada, en compañía de los<br />

otros amigonianos ordenados en idéntica fecha 1 . Su primer destino como sacerdote es el Seminario<br />

San José de Godella, en el que se encarga, como educador, de un grupo de seminaristas e imparte,<br />

como profesor, distintas asignaturas.<br />

1<br />

Fueron los padres Giovanni Vergallo, Primitivo Castillo, José Mª Larragueta y Emilio Eslava.<br />

BI <strong>71</strong> 109


In Memoriam<br />

En los nombramientos que tienen lugar el 7 de noviembre<br />

de 1954, es designado administrador del Reformatorio San<br />

Francisco de Paula de Alcalá de Guadaira, pero un año más<br />

tarde –el 13 de diciembre de 1955–, es destinado, como<br />

educador, a la Colonia de Menores de la Isla Tacarigua, en<br />

Venezuela.<br />

Cuando, en abril de 1956, la Congregación se hace cargo<br />

del Hogar Carmania en el Estado venezolano de Trujillo,<br />

es nombrado responsable del grupo fundador y permanece<br />

en este cargo hasta que –en junio de 1958– se deja aquella<br />

institución y se traslada provisionalmente al Colegio Fray<br />

Luis Amigó de San Felipe, que estaba en fase fundacional.<br />

Cumplidos tres años de estancia en tierras venezolanas, es<br />

nombrado –el 23 de diciembre de 1958– superior y director<br />

de la Escuela-Granja San Isidro de Verónica, en Argentina y<br />

aquí se encontraba, cuando se organiza la Congregación en Provincias el 1 de junio de 1961, por lo<br />

que queda incardinado en la Provincia del Sagrado Corazón de Jesús.<br />

El 10 de enero de 1963, pasa, como vicesuperior,<br />

al Hogar Domingo Faustino Sarmiento de<br />

Lomas del Mirador-Buenos Aires, aunque su<br />

estancia aquí, en esta ocasión es breve, pues<br />

el 20 de enero de 1964 regresaría a Verónica,<br />

Cuando se organiza la Congregación en Provincias<br />

el 1 de junio de 1961, queda incardinado<br />

en la Provincia del Sagrado Corazón de Jesús<br />

como superior y director de aquella Escuela-Granja, pero, pasado año y medio –concretamente el 1<br />

de agosto de 1965– los superiores lo trasladan, de nuevo, esta vez como superior y director, al Hogar<br />

Domingo Faustino Sarmiento, que dirige hasta que, el 3 de abril de 1968, la Congregación levanta<br />

aquella presencia.<br />

Del Hogar Faustino Sarmiento, pasa a la Parroquia San Pantaleón de Morón-Buenos Aires, formando<br />

parte del grupo de religiosos que se hacen cargo de la misma. Un año más tarde –el 1 de febrero de<br />

1969– regresa, sin embargo, de nuevo como superior y director, a la Granja-Escuela de Verónica,<br />

que dirigiría hasta 1978, al haber sido reelegido para dichos cargos en 1974. Estando precisamente<br />

de superior en Verónica, se crea –el 13 de octubre de 1970– la Delegación Provincial de Argentina<br />

y es nombrado su primer delegado. Este cargo, que compaginaría con el de superior y director de<br />

Verónica, lo desempeñó hasta el 2 de agosto de 1974, en que sería nombrado el segundo gobierno de<br />

dicha Delegación. En abril de 1978, es designado superior de la comunidad de la Parroquia de San<br />

Pantaleón y dos años más tarde –en 1980– es nombrado además párroco de la misma.<br />

Al renovarse el gobierno de la Delegación Provincial de Argentina –el 20 de diciembre de 1983– es<br />

designado primer consejero de esta demarcación y superior del Colegio Monseñor Tomás Solari de<br />

Morón, en cuya comunidad habían quedado integrados, desde hacía ya un año, los religiosos que se<br />

encontraban en la Parroquia de San Pantaleón. Como superior del Colegio, continuó rigiendo como<br />

párroco dicha Parroquia hasta que –el 9 de octubre de 1985– se entregó al obispado.<br />

En 1985 –concretamente el 10 de octubre– es designado, por cuarta vez en su vida, superior y director<br />

de la Escuela-Granja San Isidro de Verónica, aunque dos años más tarde –el 7 de marzo de 1987–<br />

dejaría estos cargos para encargarse de la administración del Hogar Monseñor Emilio A. Di Pasquo de<br />

110<br />

BI <strong>71</strong>


In Memoriam<br />

San Luis. A principios de 1989 regresa a Verónica, como educador y aquí se encontraba cuando –el 2<br />

de febrero de 1992– se creó la Provincia del Buen Pastor, en la que quedó incardinado.<br />

A petición propia, el 1 de septiembre de 1992 pasa a la Provincia Luis Amigó y es destinado a la<br />

comunidad de la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot. El 2 de septiembre de 1993, es nombrado<br />

superior de la Casa de Observación y Clasificación de El Cristo de Bilbao –entonces ya Residencia<br />

Uríbarri– y se mantiene en este cargo hasta que, en julio de 1996, la institución se traslada a Santurce.<br />

Al dejar Bilbao, pasa a la Casa San Nicolás de Bari de Teruel, de cuya comunidad es nombrado<br />

superior el 31 de agosto de 1996 y reelegido para el cargo en 1999.<br />

Finalizado su sexenio en Teruel, se integra –el 28 de julio de 2001– en la comunidad de la Granja-<br />

Escuela Luis Amigó de Villar del Arzobispo, pero, el 15 de agosto de 2003, los superiores lo destinan a<br />

la Fraternidad del Buen Pastor, ubicada ya en el barrio Monteolivete de Valencia. Nombrado superior<br />

de esta Casa el 6 de agosto de 2004, permanece tan sólo unos meses en el cargo, pues el 16 de marzo<br />

de 2005 regresa a la Granja-Escuela Luis Amigó de Villar. Y aquí permanecería ya, hasta que, el 16<br />

de julio de 2012, es llevado a la Enfermería Provincial instalada en el Seminario San José de Godella.<br />

Tan exacto era en el cumplimiento de horarios,<br />

que su llegada a los distintos actos comunitarios<br />

era un óptimo referente para poner en hora<br />

los relojes de sus hermanos<br />

Ante un agravamiento de su salud, es trasladado<br />

al Hospital Arnau de Vilanova de Valencia,<br />

donde fallece el 3 de febrero de 2015. Al día<br />

siguiente –el 4– sus restos recibieron sepultura en<br />

el Cementerio de la Casa de Godella. Al fallecer,<br />

contaba ochenta y siete años de edad y setenta y<br />

uno de vida religiosa.<br />

Hombre metódico y ordenado hasta decir “basta”, como escribiera de él el padre Tomás Roca, el<br />

padre Vicente Marín Cervera se distinguió particularmente por lo que los clásicos solían denominar<br />

“la observancia”. Tan exacto era en el cumplimento de horarios, que su llegada a los distintos actos<br />

comunitarios era, sin duda, un óptimo referente para poner en hora los relojes de sus hermanos.<br />

Su espíritu metódico y ordenado se transformaba en fi delidad a la hora de valorar el cumplimiento<br />

de sus rezos y demás obligaciones como religioso y sacerdote. Nunca –y ni por nada del mundo– se<br />

dispensó en lo más mínimo la recitación de las horas litúrgicas y, ni mucho menos, la celebración<br />

eucarística. Y esta fidelidad no sólo no se aminoró con sus largos años de estancia en América,<br />

sino que incluso se hubiera acrecentado, si hubiera habido posibilidad de ello. Su actuación en<br />

este sentido fue en todo momento la más clara<br />

contrapartida de la afi rmación realizada en su<br />

día por un tratadista de temas espirituales que<br />

llegó a decir que “era muy difícil ver santiguarse<br />

devotamente a un misionero con largos años de<br />

experiencia o hacer bien la genufl exión a un<br />

sacristán avezado en su ofi cio”.<br />

Buen hermano en la vida comunitaria,<br />

contribuía extraordinariamente<br />

al agradable ambiente fraterno<br />

con su talante afable, discreto y divertido<br />

Buen hermano en la vida comunitaria, contribuía extraordinariamente al agradable ambiente<br />

fraterno con su talante afable, discreto y divertido. Y este mismo talente hicieron de él un educador<br />

cercano que favoreció que quienes lo tuvieron, como tal, lo recordaron siempre con simpatía y<br />

agradecimiento.<br />

BI <strong>71</strong> 111


In Memoriam<br />

Por otra parte, su carácter sencillo, apacible y tranquilo lo disponían también para ser una persona<br />

obediente a mandatos o exigencias de sus superiores –como denotan, por ejemplo, sus treinta y<br />

siete años transcurridos en tierras americanas– y de fácil conformación. A este último respecto,<br />

es ilustrativa la anécdota relatada por el superior provincial en la homilía de su funeral “Al<br />

preguntarle cómo se encontraba tras el traslado desde Villar a la Enfermería provincial –comentaba<br />

el mencionado padre– me respondió sin pestañear: muy contento, pues esto es lo más parecido a un<br />

hotel y además es mejor para mis sobrinos ya que tienen menos carretera para venir a encontrarme.<br />

No puedo pedirle más a Dios en estos años en los que ya soy mayor”.<br />

La familiaridad con los suyos fue otro rasgo destacable de su personalidad. A pesar de los muchos<br />

años vividos fuera de España, no descuidó en lo más mínimo el contacto afectuoso con la familia<br />

y buena prueba de ello es el cariño con que lo rodearon no sólo sus hermanos, sino también sus<br />

sobrinos que, hasta el último momento, estuvieron pendientes de él y no dejaban pasar celebración<br />

familiar sin venir a recogerlo para que les acompañase. Lo quisieron, porque, sin duda, se sintieron<br />

profundamente queridos por él, incluso a pesar de la distancia de una separación que fue física, pero<br />

nunca afectiva.<br />

9-5-1927 Nace en Benaguacil, Valencia (España). Son sus padres Juan Francisco y Rosario.<br />

17-5-1927 Bautizado en su pueblo natal.<br />

10-5-1934 Recibe en Benaguacil el sacramento de la confirmación.<br />

30-4-1940 Ingresa en el Seminario Seráfico de San Antonio de Pamplona. Estudio de humanidades.<br />

19-8-1942 Pasa al Seminario San José de Godella. Prosigue estudio de humanidades.<br />

3-10-1943 Viste el hábito en el Noviciado San José de Godella.<br />

4-10-1944 Emite en Godella los primeros votos. Comienza estudios filosóficos.<br />

18-7-1945 Pasa de Godella a Pamplona. Prácticas pedagógicas.<br />

29-3-1946 Trasladado al Seminario San Nicolás de Bari de Teruel. Prácticas pedagógicas.<br />

12-10-1946 Regresa al Seminario San José de Godella. Prosigue estudios filosóficos.<br />

8-12-1946 Se traslada, con el resto de sus compañeros filósofos, a la Casa de La Patilla de Madrid.<br />

3-10-1947 Concluidos los tres años de estudios filosóficos, marcha al Colegio Fundación Caldeiro<br />

de Madrid. Nuevas prácticas pedagógicas.<br />

19-7-1948 Llega a la Casa de El Salvador de Amurrio. Estudios teológicos.<br />

4-10-1950 Emite los votos perpetuos en Amurrio.<br />

7-6-1952 Es ordenado sacerdote en Madrid.<br />

8-6-1952 Primera Misa en el Reformatorio de Madrid. Pasa al Seminario San José de Godella.<br />

Educador y profesor.<br />

7-11-1954 Nombrado administrador del Reformatorio San Francisco de Paula de Alcalá de<br />

Guadaira.<br />

13-12-1955 Destinado a la Colonia de Menores de la Isla de Tacarigua (Venezuela). Educador.<br />

4-1956 Al hacerse cargo la Congregación del Hogar Carmania, es designado responsable del<br />

grupo fundador.<br />

6-1958 Cuando se deja el Hogar Carmania, forma parte de la comunidad fundadora del Colegio<br />

Fray Luis Amigó de San Felipe.<br />

23-12-1958 Designado superior y director de la Escuela-Granja San Isidro de Verónica (Argentina).<br />

1-6-1961 Al distribuirse la Congregación en Provincias, queda incardinado en la del Sagrado<br />

Corazón de Jesús.<br />

10-1-1963 Pasa, como vicesuperior, al Hogar Domingo Faustino Sarmiento de Lomas del<br />

Mirador-Buenos Aires.<br />

20-1-1964 Nombrado de nuevo superior de la Escuela-Granja de Verónica.<br />

112<br />

BI <strong>71</strong>


In Memoriam<br />

1-8-1965 Regresa al Hogar de Lomas del Mirador. Superior y director.<br />

3-4-1968 Al dejarse el Hogar Domingo Faustino Sarmiento, forma parte del grupo de religiosos<br />

que se hace cargo de la Parroquia San Pantaleón de Morón-Buenos Aires.<br />

1-2-1969 Vuelve, otra vez como superior y director, a la Escuela-Granja de Verónica. En 1974<br />

sería designado de nuevo para estos cargos.<br />

13-10-1970 Al crearse la Delegación Provincial de Argentina, es designado Delegado.<br />

3-4-1978 Pasa, como superior, a la comunidad de la Parroquia San Pantaleón. Entre 1980 y 1985<br />

fue, además párroco.<br />

20-12-1983 Nombrado primer Consejero de la Delegación de Argentina y superior del Colegio<br />

Monseñor Tomás Solari de Morón.<br />

10-10-1985 Es designado, de nuevo, superior y director de la Escuela-Granja de Verónica.<br />

7-3-1987 Nombrado administrador del Hogar Mons. Emilio A. Di Pasquo, de San Luis.<br />

1-1-1989 Pasa a la Granja-Escuela de Verónica. Educador.<br />

2-2-1992 Queda integrado en la Provincia del Buen Pastor.<br />

1-9-1992 Pasa a la Provincia Luis Amigó y es destinado a la comunidad de la Colonia San<br />

Vicente Ferrer de Burjassot.<br />

2-9-1993 Designado superior del Hogar Uríbarri de Bilbao.<br />

31-8-1996 Nombrado superior de la Casa San Nicolás de Bari de Teruel. En 1999 es nombrado<br />

de nuevo para este cargo.<br />

28-7-2001 Se integra en la comunidad de la Granja-Escuela Luis Amigó de Villar del Arzobispo.<br />

15-8-2003 Destinado a la Fraternidad del Buen Pastor, ubicada ya en el barrio Monteolivete de<br />

Valencia.<br />

6-8-2004 Designado superior de la Fraternidad del Buen Pastor de Valencia.<br />

16-3-2005 Regreso a la Granja-Escuela Luis Amigó de Villar del Arzobispo.<br />

16-7-2012 Llega a la Enfermería Provincial del Seminario San José de Godella.<br />

3-2-2015 Fallece en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.<br />

4-2-2015 Recibe sepultura en el Cementerio del Seminario de Godella.<br />

BI <strong>71</strong> 113


In Memoriam<br />

El P. Vicente y el P. Julio, en la<br />

Comunidad del Buen Pastor de<br />

Monteolivete (Valencia).<br />

114<br />

BI <strong>71</strong>


In Memoriam<br />

CARTA ABIERTA AL P. JULIO<br />

FR. JOSÉ MIGUEL BELLO<br />

Querido P. Julio: Paz y Bien<br />

Me sugieren que escriba algo sobre ti, y me voy a poner a ello, aunque no sepa muy bien por<br />

dónde empezar. Escasamente podré dar algunas pinceladas de los últimos años en los que convivimos<br />

contigo en nuestra comunidad.<br />

Tuviste la gran dicha de conocer a P. Luis Amigó, nuestro Fundador, y de tener como educadores a<br />

algunos de nuestros beatos mártires: P. Valentín de Jaunzarás, P. Florentín Pérez… Recuerdo como<br />

se reflejaba en tu cara el gran orgullo que sentías al hablar de ellos; o cómo, subiendo la escalera, te<br />

fijabas en el retrato del P. Valentín, y decías con satisfacción “fue mi primer Superior”, a la vez que<br />

parecías no darle importancia.<br />

A modo de paréntesis quiero recordarte algo que me dejó hondamente impresionado, a la vez que ha<br />

aumentado mi admiración por ti. Hace unos días, el P. Provincial me entregó un documento escrito<br />

por ti que titulabas “experiencias educativas”: responsable del Laboratorio de Amurrio, responsable<br />

del Laboratorio Sagrado Corazón (Madrid), asistencia a la primera reunión de Psicólogos de la<br />

Congregación, director del Cecilia Múgica (San Felipe), educador de varios centros de Reforma…y<br />

que concluía, “no aparezco en ninguna memoria ni nada, pero toda mi vida he trabajado en<br />

reformatorios”. Menudo curriculum, P. Julio. Lástima que en tus últimos años te fallara la memoria,<br />

pues hubiera sido maravilloso poderte escuchar y aprender de ese pozo de sabiduría amigoniana<br />

aplicada en que te habías convertido con el pasar de los años.<br />

Cuando, allá por el 2005, se dejó la comunidad del Buen Pastor de Valencia (Centro de Recepción<br />

Monteolivete), de la cual eras miembro, y te preguntaron a dónde querías ir, no dudaste en responder:<br />

a la Colonia San Vicente. Sabías que no venías a un lugar desconocido, venías a tu casa, donde ya<br />

habías estado en otras épocas; donde tenías cerca a la familia que te acogió durante la Guerra Civil,<br />

y a la que visitabas con frecuencia; donde podrías estar en primera línea de la misión amigoniana,<br />

aunque solo fuera repartiendo caramelos, o “haciéndote el encontradizo” con algún chico/a que estaba<br />

nervioso o alterado.<br />

Pasaste, pues, en esta comunidad de la Colonia San Vicente, los últimos diez años de tu vida, que<br />

han sido el colofón de toda una vida de consagración amigoniana (“terciario capuchina”, que te<br />

gustaba más) para los jóvenes más vulnerables y problemáticos. Con ellos querías estar, y entre ellos<br />

te sentías feliz. Y al lado de ellos, y de tus hermanos de comunidad, has querido esperar el encuentro<br />

definitivo con el Padre, que te habrá recibido amorosamente con los brazos abiertos, por mucho que<br />

tú te empeñaras en decir que no eras merecedor de ese abrazo.<br />

Además, P. Julio, para los hermanos que hemos vivido y compartido contigo estos últimos años,<br />

has sido el espejo donde mirarnos, y aprender de ti a vivir la vida con alegría, con sencillez, con<br />

generosidad y sin estridencias, a pesar de las limitaciones propias de la edad. Y, aunque fuiste una<br />

persona de carácter fuerte e independiente, te dejaste querer, te dejaste cuidar y te ganaste nuestro<br />

afecto para siempre. Así de grande es el vacío que nos dejaste.<br />

BI <strong>71</strong> 115


In Memoriam<br />

Te conformaste con vivir sin hacer ruido, sin quejarte, sin dar trabajo -que poco te gustaba depender<br />

de los demás-; y, eso sí, sacando el genio cuando hacía falta (eras navarro). Eras fiel cumplidor de<br />

la vida regular y de la rutina diaria: tu vida de oración (Eucaristía y rezo de las Horas), tus paseos<br />

matutinos y visita a tu familia (mientras pudiste), la lectura del periódico, la siesta después de la<br />

comida, y algunos ratos, frente al TV, donde pasabas las horas serenamente. Te fumabas un cigarrillo<br />

después de las comidas (¡cuánto te gustaba!) y, aunque comías poquito, en tu dieta no faltaba el azúcar<br />

o el jamón a la plancha. Una vida nada complicada, que es el resulatdo de una vida “complicada” por<br />

los más necesitados.<br />

Siempre he admirado en ti la seriedad y coherencia con que viviste tu consagración religiosa. Nunca<br />

te oír decir una palabra que hiciera adivinar que dudaras de tu vocación, de que te habías equivocado;<br />

al contrario, la viviste con pasión y ejemplaridad hasta el final. Y nunca te oímos una crítica hacia<br />

otro religioso.<br />

Y antes de despedirme, P. Julio, querría recordarte algunas anécdotas que me hacen sonreír aun ahora:<br />

Cuando te hacíamos una broma, que era frecuentemente, siempre respondías con una sonrisa, nunca<br />

te enfadabas, excepto cuando lo hacía Leopoldo, pues saltabas como un resorte y le contestabas con<br />

guasa “tú eres tonto”. O cuando, te decían, en broma, que te iban a enviar de comunidad a Benitandus,<br />

y contestabas “a Benitandus no, me escapo”. O cuando Rafa te hacía las famosas “revitalizaciones”,<br />

y acabábais los dos jugando como niños. O cuando cantabas orgulloso en vasco el himno de San<br />

Ignacio, que habías aprendido años atrás. O cuando, gracias a tu memoria tan desmemoriada, te<br />

olvidabas de aquello que no te gustaba. O cuando… Cuántos recuerdos.<br />

En fin, P. Julio, hay que ir acabando. Espero te veas y te vean identificado en esta carta. Gracias por<br />

todo, gracias por dejarnos entrar en tu vida y hacernos un hueco en tu corazón. Goza del Buen Dios,<br />

intercede por nosotros y por los muchachos/as, y descansa en la Paz del Señor, te lo mereces.<br />

Te llevamos en el corazón. Tu comunidad de la Colonia San Vicente Ferrer.<br />

116<br />

BI <strong>71</strong>


P. JULIO ANDRÉS SENOSIAÍN IDIAZÁBAL<br />

(1922-2015)<br />

DICHOSO ENTRE LOS MARGINADOS<br />

In Memoriam<br />

Julio Andrés Senosiain Idiazábal nace en Arizala de Yerri, Navarra (España)<br />

el 30 de noviembre de 1922 y sus padres –don Bautista y doña María– lo<br />

presentan a bautizar este mismo día en la Parroquia de Santa Cecilia del<br />

lugar natal. En esta misma iglesia sería confirmado también el 6 de octubre de<br />

1927. Siguiendo la estela de su hermano Narciso 1 , que había ingresado ya en<br />

el Seminario amigoniano de San Antonio de Pamplona, también él, inicia aquí<br />

mismo los estudios de humanidades a partir del 15 de agosto de 1932.<br />

P. JUAN ANTONIO VIVES<br />

En septiembre de 1933, llega al Seminario San José de Godella, donde prosigue<br />

estudios de humanidades, hasta completar el cuarto año, que era el último de los que se cursaban<br />

entonces de dichos estudios. Y precisamente al acabar dicho curso y cuando se disponía ya, junto a<br />

sus compañeros, a iniciar el noviciado, sobrevino en España la guerra civil, quedando, él, aislado<br />

de su familia y sin posibilidad de reintegrarse en ella, pues Navarra había quedado en la así llamada<br />

zona nacional, mientras que Valencia se encontraba en la parte que pertenecía fiel al gobierno de la<br />

República.<br />

Gracias entonces a las gestiones realizadas por don José Vall –médico del pueblo y del seminario–<br />

él, junto a otros seminaristas venidos del Norte 2 –como fueron, entre otros, Julio Ollacarizqueta y<br />

Cesáreo Ochoa– encontró acomodo en varias familias de la población, cuando –el 22 de julio de<br />

1936– la Casa de Godella fue asaltada por los milicianos 3 . Finalizada la contienda, fue enviado, en<br />

Cuando se disponía a iniciar el noviciado,<br />

sobrevino en España la guerra civil,<br />

quedando aislado de su familia<br />

y sin posibilidad de reintegrarse en ella<br />

compañía de los seráficos del Norte que habían<br />

permanecido en Godella, a su tierra para que<br />

saludara a los suyos tras tres años de ausencia.<br />

Este viaje en tren fue una verdadera odisea que<br />

duró dos días y que nueve de los seráficos hicieron<br />

acomodados en los escasos tres metros cuadrados<br />

de uno de los baños.<br />

El 28 de septiembre de 1939, viste el hábito en el Seminario San Antonio de Pamplona -provisionalmente<br />

convertido en Casa Noviciado– e inicia su tiempo de probación. Transcurridos casi nueve meses, se<br />

traslada, con el resto de compañeros novicios y con su maestro, al Noviciado San José de Godella,<br />

establecido de momento en la que era conocida como Casa Vieja. Y aquí profesaría el 29 de septiembre<br />

de 1940. Años más tarde ingresarían también en la Congregación otro hermano suyo –Vicente 4 – y<br />

un sobrino, llamado Fernando 5 .<br />

1<br />

Nacido en 1920, Narciso vistió el hábito amigoniano en 1934 y profesó en 1936, aunque este mismo año fue llamado a<br />

filas, pues se declaró en España la guerra civil, y no regresó ya a la Congregación.<br />

2<br />

Fueron en total 13 seminaristas: 12 navarros y 1 vizcaíno.<br />

3<br />

Julio Andrés, junto con Cesáreo Ochoa, fue acogido por la familia Cardo Estellés (posteriormente conocida como familia<br />

Adela de Gimeno).<br />

4<br />

Vicente, nacido en 1937, vistió el hábito en 1952, profesó en 1953 y permaneció en la Congregación hasta 1956.<br />

5<br />

Su sobrino Fernando Senosiain Miquelez nació en 1970, inició el noviciado en 1988, profesó en 1989 y dejó la<br />

Congregación en 1992.<br />

BI <strong>71</strong> 117


In Memoriam<br />

Tras su profesión, permanece en la Casa de Godella, realizando estudios de filosofía, hasta que –el 4<br />

de julio de 1942– marcha a la Casa de El Salvador de Amurrio, en la que compaginaría los estudios<br />

teológicos con el ejercicio de la misión específica de la Congregación. Aquí en Amurrio, emitiría los<br />

votos perpetuos el 29 de septiembre de 1945 y estando también es esta Casa, recibiría las Órdenes<br />

Menores y las Mayores 6 .<br />

Ordenado sacerdote en<br />

Vitoria el 6 de abril de<br />

1946 7 , es destinado –el 15 de<br />

julio de este mismo año– al<br />

Reformatorio Sagrado Corazón<br />

de Madrid, encargándose del<br />

laboratorio psicopedagógico<br />

de la Institución. Cuatro años<br />

más tarde –el 2 de septiembre<br />

de 1950– regresaría a la Casa<br />

de El Salvador de Amurrio,<br />

dedicándose particularmente<br />

también a las tareas propias del<br />

laboratorio psicopedagógico.<br />

Estando de comunidad en<br />

el Reformatorio de Madrid,<br />

asistió –del 19 al 21 de<br />

agosto de 1947– a la primera<br />

Reunión de Psicólogos de la<br />

Congregación 8 .<br />

El 1 de septiembre de 1953 es destinado, como educador, a la Colonia de Menores de la Isla Tacarigua<br />

en Venezuela, de la que hacía tan sólo un mes se había hecho cargo la Congregación. Iniciaba así una<br />

aventura pedagógica por tierras venezolanas que se alargaría por un total de veintidós años, contando<br />

las dos épocas en que residió en este país, del que llegó a poseer la nacionalidad. Seis meses después<br />

de su llegada a Venezuela, se hace cargo, en calidad de responsable, del Instituto Cecilia Mujica de<br />

San Felipe, dependiente, en sus inicios, de la comunidad religiosa de la Isla de Tacarigua.<br />

El 1 de junio de 1961, coincidiendo con<br />

la organización de la Congregación en Provincias,<br />

es nombrado primer consejero del gobierno<br />

de la Delegación General de Venezuela<br />

Elegido delegado por la comunidad de aquella Isla<br />

de Tacarigua, participa –del 14 al 23 de julio de<br />

1956– en el XI Capítulo General que tiene lugar<br />

en el Seminario San José de Godella. Cuando el<br />

8 de noviembre de 1957 se crea la Delegación<br />

General de Venezuela, queda incardinado en la<br />

misma y es designado primer consejero de su gobierno. En esta misma fecha, es destinado al Colegio<br />

de Caracas –titulado entonces aún de Nuestra Señora de los Dolores– y desde él marcharía, al año<br />

6<br />

La Tonsura y las cuatro Órdenes Menores las recibió en Vitoria. El Subdiaconado le sería conferido en la propia Casa<br />

de Amurrio el 30 de septiembre de 1945 –al día siguiente de su profesión perpetua– y el Diaconado en Vitoria el 22 de<br />

diciembre del mismo 1945.<br />

7<br />

Fueron compañeros suyos de ordenación los padres: Giuseppe De Simone, Guillermo Casas, Vicente Barrera y Cesáreo<br />

Ochoa.<br />

8<br />

Cf. VIVES, Juan Antonio, Manual de Historia de la Congregación, p. 172.<br />

118<br />

BI <strong>71</strong>


In Memoriam<br />

siguiente, al Colegio Fray Luis Amigó de San Felipe. Más tarde –en julio de 1959– sería designado<br />

superior y director del Instituto Cecilia Mujica del propio San Felipe.<br />

El 1 de junio de 1961 –<br />

coincidiendo con la organización<br />

de la Congregación en<br />

Provincias– es nombrado de<br />

nuevo primer consejero del<br />

gobierno de la Delegación<br />

General de Venezuela y<br />

confirmado como superior y<br />

director del Instituto Cecilia<br />

Mujica. Al renovarse –el 26<br />

de abril de 1964– el gobierno<br />

de la Delegación General<br />

de Venezuela, es designado,<br />

por tercera vez consecutiva,<br />

primer consejero de la misma<br />

y nombrado de nuevo superior<br />

y director del Cecilia Mujica.<br />

Un año más tarde, sin embargo,<br />

con fecha 7 de mayo de 1965, al<br />

cesar el delegado general, es renovado el gobierno de la demarcación venezolana, siendo designado,<br />

en esta ocasión, segundo consejero. Sigue de superior y director del Instituto Cecilia Mujica.<br />

Cuando el 7 de agosto de 1968 se crea la Cuasiprovincia de Venezuela, queda incardinado en ella y<br />

permanece, como vicesuperior, en el Instituto Cecilia Mujica, que venía dirigiendo de forma seguida<br />

desde hacía ya nueve años. Con todo, al siguiente año –en el mes de febrero– vuelve a presidir la<br />

comunidad de dicho Instituto, al sustituir en los cargos de superior y director al padre Eugenio Aristu<br />

que acababa de ser nombrado vicario provincial de la Provincia de la Inmaculada. En julio de 19<strong>71</strong>,<br />

es destinado al Instituto de Formación Agropecuaria Delta de la Isla Guara, cuya comunidad canónica<br />

acababa de ser constituida. Pero, tras un año de estancia en esta Isla, pide regresar a España, quedando<br />

incardinado en la Provincia de la Inmaculada, cuyo gobierno lo destina a la comunidad de la Colonia<br />

San Vicente Ferrer de Burjassot. Era el mes de noviembre de 1972.<br />

Tras casi cuatro años de estancia en Burjassot, en<br />

los que tuvo oportunidad de estrechar de nuevo<br />

lazos con las familias godellenses que le<br />

habían acogido en la guerra y a las que siempre<br />

conservó sincero afecto y gratitud, fue nombrado<br />

superior “ad finiendum trienium” del Colegio San<br />

José Artesano de Lujua. Finalizado su servicio de<br />

la autoridad en Lujua, pide regresar a su querida<br />

Venezuela –integrada, desde el 29 de abril de 1976,<br />

Durante su estancia en Burjassot,<br />

tuvo oportunidad de estrechar de nuevo lazos<br />

con las familias godellenses<br />

que le había acogido en la guerra<br />

y a las que siempre conservó<br />

sincero afecto y gratitud<br />

en la Delegación de El Caribe, dependiente de la Provincia de la Inmaculada– y es destinado al<br />

Colegio Fray Luis Amigó de San Felipe con fecha del 26 de julio de 1977.<br />

BI <strong>71</strong> 119


In Memoriam<br />

Tan sólo tres años duró, en esta ocasión, su estancia en tierras venezolanas, pues el 12 de junio de<br />

1980 regresa a España y forma parte de la comunidad de Lujua desde la que había iniciado su nueva<br />

andadura por tierras americanas. Un año más tarde –el 8 de julio de 1981– es destinado de nuevo<br />

a la Colonia San Vicente de Burjassot, como educador. A principios de septiembre de 1986 llega al<br />

Seminario-Colegio P. Luis Amigó de Pamplona y se dedica a atender uno de los grupos de internos<br />

existentes en la Casa. De Pamplona, marcharía a la Casa de Observación y Clasificación del El Cristo<br />

de Bilbao –denominada ya Residencia Uríbarri–, de cuya comunidad fue nombrado superior el 11 de<br />

agosto de 1991. Y aquí se encontraba, cuando el 2 de febrero de 1992 fue creada la Provincia Luis<br />

Amigó, en la que quedó incardinado.<br />

El 1 de septiembre de 1993 es destinado, por tercera vez<br />

en su vida, a la comunidad de la Colonia San Vicente<br />

Ferrer de Burjassot y, cuando el 1 de enero de 1994, se<br />

erige canónicamente la Fraternidad del Buen Pastor,<br />

es designado superior de la misma. Cuando en noviembre<br />

de 2002, la Fraternidad del Buen Pastor, deja Burjassot<br />

para ubicarse en el barrio Monteolivete de Valencia, él<br />

marcha también allí y sigue desempeñando su servicio de<br />

superior hasta el mes de agosto de 2004.<br />

En junio de 2005 regresa, ya como jubilado, a la comunidad<br />

de la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot, en la que<br />

transcurren en paz, serenidad y alegría sus últimos diez<br />

años, siendo atendido en todo momento con exquisitez<br />

y afectuosa delicadeza por sus hermanos de comunidad.<br />

Finalmente, el 9 de marzo de 2015, sin tan siquiera<br />

haber guardado un día de cama, fallece apaciblemente,<br />

víctima de un infarto, en el Hospital Arnau de Vilanova<br />

de Valencia. Dos días después –el 11– recibió sepultura<br />

en el Cementerio del Seminario San José de Godella.<br />

Contaba al fallecer noventa y dos años de edad, setenta y<br />

cinco de vida religiosa.<br />

El padre Julio Andrés Senosiain Idiazábal se distinguió particularmente por su cariño e identificación<br />

con la misión específi ca de la Congregación. En él se cumplió el deseo que San Francisco expresó en<br />

su Regla y que ha quedado recogido en nuestra Regla y Vida: “Sentíos dichosos cuando os encontréis<br />

entre gente de baja condición y despreciada, entre los enfermos y los leprosos, y con los que piden<br />

limosna a la vera del camino”. Toda su vida apostólica –si se hace excepción de los cinco años<br />

pasados en el Colegio-Seminario de Pamplona– transcurrió entre los menores en situación de riesgo<br />

o de confl icto.<br />

Incluso cuando ya mayor y jubilado pudo anhelar<br />

otros ambientes, considerados por muchos más<br />

apacibles, él optó decididamente por estar entre<br />

los muchachos y muchachas a los que se sintió<br />

enviado desde siempre. Y esta actitud y decisión<br />

se hizo tanto más paradigmática cuanto más<br />

fueron aumentando sus años y acrecentándose<br />

En junio de 2005 regresa, ya como jubilado,<br />

a la comunidad de la Colonia San Vicente Ferrer,<br />

en la que transcurren en paz, serenidd y alegría<br />

sus últimos diez años<br />

120<br />

BI <strong>71</strong>


In Memoriam<br />

sus achaques. Ni tan siquiera entonces quiso separarse de “sus” predilectos y se<br />

mantuvo animosa y alegremente presente entre ellos hasta el fi nal.<br />

También destacó en él su capacidad para animar la diaria convivencia comunitaria<br />

y crear un creciente ambiente fraterno. A ello le ayudó –y mucho– su viva, despierta<br />

y aguda inteligencia y su gran corazón siempre pronto a los afectos, a los buenos<br />

modales y al agradecimiento. Característico fue asimismo en él su tierna devoción<br />

y su sentido afecto a la persona del padre Fundador, al que conoció personalmente<br />

en su pueblo de Arizala, cuando contaba siete años, al que tuvo oportunidad de ver<br />

más tarde en Godella, cuando ya enfermo llegó a la Casa, y al que acompañó, con los sentimientos<br />

propios de un joven seráfi co, en sus funerales.<br />

Sensible en todo, lo fue también en el ejercicio del ministerio sacerdotal, que supo ejercer con<br />

renovada devoción cada día en la celebración eucarística. Esta misma devoción supo extenderla<br />

con naturalidad y sensibilidad a la fi gura de Nuestra Madre de los Dolores, que aprendió también a<br />

querer desde pequeño.<br />

30-11-1922 Nace en Arizala de Yerri, Navarra (España). Son sus padres Bautista y María. Este<br />

mismo día es bautizado en la Parroquia del lugar natal.<br />

6-10-1927 Confirmado en la Parroquia Santa Cecilia de Arizala.<br />

15-8-1932 Ingresa en el Seraficado San Antonio de Pamplona. Inicia el estudio de humanidades.<br />

9-1933 Pasa al Seminario San José de Godella. Prosigue estudio de Humanidades. Aquí le<br />

sorprendería la guerra civil española, siendo acogido por una familia de la población.<br />

28-9-1939 Inicia el noviciado en Pamplona.<br />

22-6-1940 Pasa, con el resto de novicios, a Godella.<br />

29-9-1940 Emite en Godella sus primeros votos. Permanece en esta Casa estudiando filosofía.<br />

4-7-1942 Marcha a la Casa de El Salvador de Amurrio. Estudios de teología.<br />

29-9-1945 Votos perpetuos en Amurrio.<br />

6-4-1946 Ordenado sacerdote en Vitoria.<br />

15-7-1946 Destinado al Reformatorio de Madrid. Laboratorio psicopedagógico.<br />

19-8-1947 Asiste en Amurrio a la primera Reunión de Psicólogos celebrada en la Congregación.<br />

2-9-1950 Regresa a la Casa de El Salvador de Amurrio. Laboratorio psicopedagógico.<br />

1-9-1953 Destinado a la Colonia de Menores de la Isla Tacarigua (Venezuela). Educador.<br />

19-3-1954 Se hace cargo, en calidad de responsable, del Instituto Cecilia Mujica de San Felipe,<br />

unido a la comunidad de Tacarigua.<br />

14-7-1956 Toma parte, como delegado de la comunidad de Tacarigua, en el XI Capítulo General.<br />

8-11-1957 Al crearse la Delegación General de Venezuela, es designado primer consejero de<br />

la misma. Pasa a la comunidad del Colegio Nuestra Señora de los Dolores de Caracas,<br />

desde el que marcharía, al año siguiente, al Colegio Fray Luis Amigó de San Felipe.<br />

7-1959 Designado superior y director del Instituto Cecilia Mujica de San Felipe.<br />

1-6-1961 Designado de nuevo primer consejero de la Delegación General de Venezuela y<br />

nombrado, por otro trienio, superior y director del Cecilia Mujica.<br />

26-4-1964 Nombrado, por tercera vez consecutiva, primer consejero de la Delegación General de<br />

Venezuela y reelegido también superior y director del Instituto Cecilia Mujica.<br />

Consigue el título de Maestro de Primaria de Venezuela.<br />

BI <strong>71</strong> 121


In Memoriam<br />

7-5-1965 Es designado segundo consejero de la Delegación General de Venezuela. Sigue de<br />

superior y director en el Cecilia Mujica.<br />

7-8-1968 Al crearse la Cuasiprovincia de Venezuela, queda incardinado en la misma y permanece<br />

de comunidad en el Instituto Cecilia Mujica como vicesuperior.<br />

2-1969 Sustituye al padre Eugenio Aristu como superior y director del Cecilia Mujica.<br />

7-19<strong>71</strong> Destinado al Instituto de Formación Agropecuaria Delta de la Isla Guara.<br />

7-11-1972 Queda incardinado en la Provincia de la Inmaculada y es destinado a la comunidad de<br />

la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot.<br />

20-4-1976 Designado superior “ad finiendum trienium” de la comunidad del Colegio San José<br />

Artesano de Lujua.<br />

26-7-1977 Pasa a la Delegación Provincial de El Caribe y es destinado al Colegio Fray Luis<br />

Amigó de San Felipe en Venezuela.<br />

12-6-1980 Regresa a España de nuevo y es destinado, como educador, al Colegio San José<br />

Artesano de Lujua.<br />

8-7-1981 Destinado, también como educador, a la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot.<br />

1-9-1986 Destinado al Seminario-Colegio P. Luis Amigó de Pamplona. Educador.<br />

11-8-1991 Nombrado superior de la Casa de Observación y Clasificación El Cristo de Bilbao.<br />

2-2-1992 Queda incardinado en la Provincia Luis Amigó.<br />

16-9-1993 Queda integrado en la comunidad de la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot.<br />

1-1-1994 Al erigirse canónicamente la Fraternidad del Buen Pastor de Burjassot, es nombrado<br />

primer superior de la misma. En noviembre de 2002, se traslada, junto a la Institución,<br />

al barrio valenciano de Monteolivete.<br />

1-6-2005 Pasa a la comunidad de la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot. Jubilado.<br />

9-3-2015 Fallece en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.<br />

11-3-2015 Recibe sepultura en el Cementerio del Seminario San José de Godella.<br />

122<br />

BI <strong>71</strong>


UN LIBRO PARA CONMEMORAR....<br />

VENTANA ABIERTA<br />

Otros<br />

Título: Por mi y por el Evangelio: Testimonios y reflexiones de<br />

vida consagrada<br />

Autor: Luis E. Larra Lomas<br />

Editorial: San Pablo<br />

Paginas: 600<br />

Escrito en el contexto del Año de la Vida Consagrada convocado por el Papa Francisco para este<br />

año 2015, este libro contiene una serie de entrevistas con 23 religiosas y religiosos españoles que<br />

ofrecen su testimonio y su reflexión en torno a la identidad y la misión de la vida consagrada. Los<br />

entrevistados, pertenecientes a diversas órdenes y congregaciones, ostentan cargos diferentes y<br />

representan los tres ámbitos de la misión de los consagrados: la acción pastoral, la contemplación<br />

activa y la misión ad gentes.<br />

... Y UNA VIDA PARA CONOCER<br />

Título: Gaudí: El hombre, el artista, el cristiano<br />

Autor: Cardenal Luis Martínez Sistach<br />

Editorial: Ciudad Nueva<br />

Paginas: 144<br />

Tal y como decía Antonio Gaudí, la originalidad consiste en volver al Origen. Esta fue la máxima<br />

a seguir, sobre todo, en su obra cumbre, la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. Sobre su<br />

espiritualidad y religiosidad, plasmada en cada piedra del templo habla en Gaudí, el hombre, el artista,<br />

el cristiano.<br />

BI <strong>71</strong> 125


Otros<br />

UN RELATO PARA DESCUBRIR...<br />

Título: Trash, ladrones de esperanza<br />

Director: Stephen Daldry<br />

Intérpretes: Rickson Tevez, Eduardo Luis, Gabriel<br />

Weinstein, Rooney Mara, Martin Sheen<br />

Año: 2014<br />

Duración: 114 minutos<br />

Ambientada en un suburbio brasileño, en el que tres adolescentes: Raphael, Gordo y Rat, sobreviven<br />

gracias a que escarban cada día en un gran basurero, donde tienen la esperanza de encontrar algunos<br />

residuos que les sean útiles. Un día descubren una bolsa de cuero, donde hay dentro una billetera con<br />

dinero, una tarjeta de identificación, un mapa y un misterioso mensaje cifrado. Un policía ofrece a<br />

los chicos una recompensa por la bolsa, pero los tres niños deciden quedarse con ella, decisión que<br />

provocará la huida constante de Raphael, Gordo y Rat de la Ley, causando una trama en la que saldrá<br />

a relucir la corrupción del gobierno.<br />

.... Y UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR<br />

Título: Hoy empieza todo<br />

Director: Bertrand Tavernier<br />

Intérpretes: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia<br />

Kaci, Didier Bezace, Veronique Ataly, Nathalie Bécue,<br />

Emmanuelle Bercot, Françoise Bette<br />

Año: 1999<br />

Duración: 107 minutos<br />

Daniel Lefebvre es el director de la escuela infantil de un barrio marginal de un pueblo minero del<br />

norte de Francia, en el que el 30% de la población está en paro a causa de la crisis de la minería. Un<br />

día, la madre de una alumna llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebé y a su<br />

hija de cinco años. El director solicita entonces la ayuda de los vecinos, pero lo único que conseguirá<br />

es que su labor docente sea cuestionada.<br />

126<br />

BI <strong>71</strong>


DIRECCIONES POSTALES DE LA PROVINCIA DE LUIS AMIGÓ (4-03-2015)<br />

(0) ITALIA Nombre de la comunidad y domicilio Códigos Teléfono Fax E. Mail<br />

00135 ROMA Curia Generalizia Terziari Cappuccini – Via Bernardo Blumenstihl, 28-36 00 39 06 3055931 06 3057972 tercapcgr@pcn.net<br />

(1) ALEMANIA Nombre de la comunidad o centro y domicilio Códigos Teléfonos Fax E. Mail Nº orden<br />

D-45883 GELSENKIRCHEN<br />

51061 KÖLN<br />

Amigonianer – Stallbergshof, 1<br />

Amigonianer – Am Rosenmaar 1<br />

00 49<br />

00 49<br />

209 4095410<br />

221 6002264<br />

209468896<br />

221 601369<br />

gelsenkirchen@amigonianer.org<br />

amigonianer.koeln@hotmail.de<br />

1<br />

2<br />

(2) COSTA DE MARFIL Nombre de la comunidad o centro Códigos Teléfonos Fax E. Mail Nº orden<br />

31 B. P. 113 ABIDJAN 31 Communauté des Amigoniens 00 225 23464015 23464011 amigo@aviso.ci 3<br />

(3) ESPAÑA Nombre de la comunidad o centro y domicilio Tel. Cdad., Centro y parroquia Fax E. Mail Nº orden<br />

15142 ARTEIXO (A Coruña)<br />

09001 BURGOS<br />

12006 CASTELLÓN<br />

41702 DOS HERMANAS (Sevilla)<br />

46110 GODELLA (Valencia)<br />

46110 GODELLA (Valencia)<br />

46110 GODELLA (Valencia)<br />

02400 HELLIN (Albacete)<br />

28028 MADRID<br />

28025 MADRID<br />

28043 MADRID<br />

31192 MUTILVA (Navarra)<br />

48920 PORTUGALETE (Vizcaya)<br />

48180 LOIU (Vizcaya)*<br />

44003 TERUEL<br />

46900 TORRENT (Valencia)<br />

39300 TORRELAVEGA (Cantabria)<br />

46170 VILLAR del Arz. (Valencia)<br />

OTRAS<br />

28043 MADRID<br />

00189 ROMA<br />

46001 VALENCIA<br />

28003 MADRID<br />

28006 MADRID<br />

28002 MADRID<br />

28010 MADRID<br />

28030 MADRID<br />

28010 MADRID<br />

Ciudad de los Muchachos Agarimo – Padre Villa, 30<br />

Residencia Amigó – Bernardino Obregón, 9<br />

Comunidad de Luis Amigó – Almedijar, 14<br />

Colegio San Hermenegildo – Camino de los Frailes, 1 Apdo. 25<br />

Colonia San Vicente Ferrer – San Vicente, 1<br />

Escuelas Profesionales Luis Amigó – Ctra. a Torres-Torres, Km. 2,3<br />

Seminario San José – Ctra. Burjassot-Ademuz, 2 – Apdo.11<br />

Colegio Ntra. Sra. de los Dolores – Gran Vía, 18<br />

Colegio Fundación Caldeiro – Avenida de los Toreros, 45<br />

Colegio de Santa Rita – Eugenia de Montijo, 53<br />

Curia Provincial TC – Zacarías Homs, 18<br />

Colegio P. Luis Amigó – Ctra. Tajonar, Km. 2 – Apdo. 342<br />

Hogar Saltillo – Avenida Abaro, 38<br />

Centro Residencial Zabaloetxe – Katea Loiu Etorbidea, 16<br />

Colegio San Nicolás de Bari – Dolores Romero, 39<br />

Col. Ntra. Sra. de Monte-Sión. Avda. Prudencio Palmera,10 Apdo. 92<br />

Casa de los Muchachos – Antonio Bartolomé Suárez, 8<br />

Granja-Escuela .L. Amigó – Ctra. Casinos-Villar, Km. 9 - Apdo. 38<br />

DIRECCIONES DE<br />

Fundación Amigó – Zacarías Homs, 18<br />

Hnas. Terciarias Capuchinas – Curia General – Via Cassia, 1243<br />

Hnas. Terciarias Capuchinas – Eixarchs, 9<br />

Hnas. Terciarias Capuchinas – Gral. Asensio Cabanillas, 23<br />

CONFER – Núñez de Balboa, 115 bis<br />

Confederación Interfranciscana de España – Joaquín Costa, 36<br />

SERAS – Fernández de la Hoz, 3, 1º<br />

FERE – Hacienda de Pavones, 5<br />

UMAS, Mutua de Seguros – Santa Engracia, 10-12<br />

981 600555<br />

947 207203<br />

964 209381 - 964 205255<br />

95 4720127<br />

96 3638083<br />

96 3637354<br />

96 3638165<br />

967 302722- 967 303245<br />

91 7255200 - 91 7256272<br />

91 4628683<br />

91 3002205<br />

948 236308 - 948 236850/4<br />

94 4611231<br />

978 603316<br />

94 4531550 - 94 4538848<br />

96 1555300 - 96 1555252/65205<br />

942 882954 - 942803727<br />

96 1646156<br />

INTERÉS<br />

91 3002385<br />

06 30367865<br />

96 3912703 – 619727533 (secretaria)<br />

91 5341<strong>71</strong>3<br />

91 5193635<br />

91 5613252<br />

91 44<strong>71</strong>150 - 91 44<strong>71</strong>248<br />

91 3288000<br />

91 3191010<br />

981 600480<br />

947 20<strong>71</strong>96<br />

964 250046<br />

95 5675207<br />

96 3646587<br />

96 3643862<br />

96 3630351<br />

967 176106<br />

91 7257300<br />

91 4618210<br />

91 3882465<br />

948 243111<br />

94 4835875<br />

94 4531131<br />

978 609343<br />

96 1562144<br />

942 809178<br />

96 2720<strong>71</strong>7<br />

91 3882465<br />

0630310462<br />

96 3912704<br />

91 5332985<br />

91 5195657<br />

91 5613252<br />

91 4487072<br />

91 3288005<br />

91 3191939<br />

agarimo@amigonianos.org<br />

amigo-burgos@amigonianos.org<br />

cluisamigo@amigonianos.org<br />

sanhermenegildo@amigonianos.org<br />

sanvicente@amigonianos.org<br />

epla@amigonianos.org<br />

sanjose@amigonianos.org<br />

nsrosario@amigonianos.org<br />

caldeiro@amigonianos.org<br />

comunidadstarita@gmail.com<br />

tccuria@amigonianos.org<br />

cpluisamigo@amigonianos.org<br />

saltillo@amigonianos.org<br />

zabaloetxe@amigonianos.org<br />

sannicolas@amigonianos.org<br />

nsmontesion@amigonianos.org<br />

cmuchachos@amigonianos.org<br />

administracion@granjaela.org<br />

fa@fundacionamigo.org<br />

htcsf@iol.it (Secre. Gral.)<br />

htcsf@planalfa.es<br />

htcpin@jazzfiesta.es<br />

confer@confer.es<br />

FINTERFRANCISCA@terra.es<br />

seras@planalfa.es<br />

fere@planalfa.es<br />

umas@planalfa.es<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

O<br />

T<br />

R<br />

A<br />

S<br />

* El Centro de Loiu comunitariamente está unido al Hogar Saltillo de Portugalete.<br />

(4) BENÍN Domicilio - Códigos Teléfono Móvil Fax E.Mail Nº orden<br />

21<br />

06 B.P. 2057 COTONOU 06 B.P. 2057 Cotonou<br />

(BENIN)<br />

Isaac: 00229 96904107 Félix: 0022990089684 yebouafelix@yahoo.de<br />

isaaccalvo@yahoo.de<br />

*** Padre Provincial = provincial.la@amigonainos.org - Ecónomo Provincial = economo.la@amigonianos.org – Secretario Provincial = secretario.la@amigonianos.org


El P. Provincial, acompañado del Vicario Provincial, en la Visita Canónica<br />

al Colegio Nuestra Señora de los Dolores de Hellín<br />

El P. José Angel Lostado y Fr. José Miguel Bello, durante la Visita Canónica<br />

al Colegio Nuestra Señora de Monte-Sión de Torrent

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!