25.06.2015 Views

aislamiento e identificación morfológica de microorganismos que ...

aislamiento e identificación morfológica de microorganismos que ...

aislamiento e identificación morfológica de microorganismos que ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

QUE VIVEN EN EL HOGAR 1 Nicolás Araya (III° B)<br />

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE MICROORGANISMOS<br />

Agustín Brito (III° A)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La microbiología es el área <strong>de</strong> la ciencia <strong>que</strong> estudia a los <strong>microorganismos</strong> (también<br />

llamados microbios), seres vivos invisibles a simple vista, es <strong>de</strong>cir, los <strong>que</strong> solo pue<strong>de</strong>n verse con<br />

microscopio. La palabra microbiología se compone <strong>de</strong> tres partes <strong>de</strong> origen griego: micro o<br />

“pe<strong>que</strong>ño”, bios o “vida” y logía o “estudio” (estudio <strong>de</strong> la vida pe<strong>que</strong>ña). Esta ciencia ha sido muy<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la biotecnología, las industrias y la medicina, como por ejemplo el<br />

empleo <strong>de</strong> levaduras en la fabricación <strong>de</strong> cerveza y pan <strong>de</strong> manera masiva o el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>microorganismos</strong> patógenos, para <strong>de</strong>sarrollar curas contra las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>que</strong> provocan.<br />

Generalmente el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la microbiología está concentrado en seres<br />

compuestos <strong>de</strong> células <strong>que</strong> no están asociadas entre sí, estamos hablando <strong>de</strong> organismos<br />

unicelulares o <strong>de</strong> pe<strong>que</strong>ños conglomerados <strong>de</strong> células iguales. En esta clasificación entran las<br />

especies eucariontes pertenecientes a los protistas (como las amebas), algunos hongos (como las<br />

levaduras) y plantas (algas unicelulares).<br />

Como en el estudio <strong>de</strong> todas las ciencias, la rigurosidad con la <strong>que</strong> se <strong>de</strong>be trabajar en<br />

microbiología es muy alta, pues <strong>de</strong> lo contrario cualquier experimento, estudio o actividad <strong>que</strong> se<br />

realice en general, arrojará resultados <strong>que</strong> no son fi<strong>de</strong>dignos. Por ejemplo, cuando se trabaja con<br />

cultivos <strong>de</strong> una especie, la esterilización (<strong>de</strong>scontaminación) <strong>de</strong> los materiales e instrumentos <strong>de</strong>l<br />

laboratorio es <strong>de</strong> vital importancia, ya <strong>que</strong> un cultivo <strong>de</strong> algún microbio específico podría<br />

contaminarse con otras especies arruinando toda la muestra. Esto es más importante aun cuando<br />

1 Investigación realizada en la mención Ciencias <strong>de</strong>l Programa Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación Escolar SS. CC.<br />

Man<strong>que</strong>hue 2012. Profesora tutora: Pilar Rabanales.<br />

1


los científicos trabajan con organismo patógenos (dañinos para la salud), por razones <strong>de</strong><br />

seguridad. Para ello existen procedimientos establecidos <strong>que</strong> <strong>de</strong>ben ser seguidos al pie <strong>de</strong> la letra<br />

si se quiere proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una manera seria, correcta y profesional.<br />

Es importante resaltar <strong>que</strong> los <strong>microorganismos</strong> (generalmente bacterias y hongos) están<br />

presentes en todos lados: en el aire, el piso, la comida, la suela <strong>de</strong> un zapato, un cepillo <strong>de</strong> dientes,<br />

en el agua <strong>que</strong> bebemos, en el intestino humano y, por supuesto, en todas las casas <strong>de</strong>l planeta.<br />

Sin embargo no hay <strong>que</strong> preocuparse <strong>de</strong>masiado, pues la mayoría no es <strong>de</strong> carácter patógeno.<br />

Actualmente en Chile no existen estudios sistemáticos <strong>que</strong> permitan conocer la diversidad <strong>de</strong><br />

cepas bacterianas o <strong>de</strong> levaduras <strong>que</strong> se encuentran presentes en la superficie <strong>de</strong> diversos lugares<br />

<strong>de</strong>l hogar u obtener un conocimiento claro <strong>de</strong> la gran ri<strong>que</strong>za o biodiversidad <strong>que</strong> existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista microbiológico. Al ser Chile un país <strong>que</strong> cubre una gran extensión <strong>de</strong> territorio, se<br />

generan en éste diversos tipos <strong>de</strong> climas y microclimas <strong>que</strong> favorecen el aumento en la<br />

abundancia y diversidad <strong>de</strong> la microflora, por en<strong>de</strong> es <strong>de</strong> gran importancia i<strong>de</strong>ntificar y<br />

caracterizar morfológicamente parte <strong>de</strong> esta microflora nativa presente en hogares <strong>de</strong>l sector<br />

oriente <strong>de</strong> Santiago.<br />

Este trabajo, al consi<strong>de</strong>rar lo anterior, preten<strong>de</strong> dar a conocer las características<br />

morfológicas <strong>de</strong> bacterias y levaduras presentes en la manilla <strong>de</strong>l refrigerador <strong>de</strong> diferentes casas<br />

muestreadas, como así también a<strong>que</strong>lla microflora existente en la superficie <strong>de</strong> controles remotos.<br />

Para ello se realizó un muestreo en 6 casas <strong>de</strong>l sector oriente <strong>de</strong> Santiago, 3 ubicadas en la calle<br />

San Francisco <strong>de</strong> Asís, sector San Carlos <strong>de</strong> Apoquindo, comuna <strong>de</strong> Las Con<strong>de</strong>s y 3 ubicadas en la<br />

calle Arquími<strong>de</strong>s, comuna <strong>de</strong> Vitacura.<br />

ANTECEDENTES GENERALES<br />

Las Bacterias son los seres vivos más simples <strong>que</strong> existen en nuestro planeta y fueron la<br />

primera forma <strong>de</strong> vida <strong>que</strong> existió. A lo largo <strong>de</strong> la historia fueron, y hoy siguen siendo, los seres<br />

vivos más abundantes. Aun<strong>que</strong> existen muchos tipos <strong>de</strong> bacterias, todas comparten <strong>de</strong>terminadas<br />

características. Las bacterias constituyen organismos unicelulares procariotas, esto significa <strong>que</strong><br />

están formados por una sola célula <strong>que</strong> a<strong>de</strong>más no posee núcleo. Suele medir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

2


micrómetro aun<strong>que</strong> se han encontrado algunas bacterias realmente gigantes, las cuales han<br />

llegado a medir cerca <strong>de</strong> un milímetro 2 .<br />

Las levaduras son hongos unicelulares anaeróbicas facultativas y pue<strong>de</strong>n comportarse<br />

como saprofitas o parásitas 3 don<strong>de</strong> la mayoría pertenece a la clase Ascomiceto 4 (Suárez-Lepe,<br />

1997). Sus células son mucho más gran<strong>de</strong>s <strong>que</strong> las <strong>de</strong> las bacterias y pue<strong>de</strong>n distinguirse <strong>de</strong> ellas<br />

no solo por su tamaño, sino <strong>que</strong> también por poseer sistemas membranosos intracitoplasmáticos<br />

como núcleo, mitocondrias, entre otros. Normalmente poseen una forma celular oval, esférica o<br />

casi cilíndrica. Están presentes en diversos hábitats, ya sea el suelo, el ser humano, el hogar, en<br />

bayas <strong>de</strong> frutos, en diversos animales y en muchos otros ambientes, por lo <strong>que</strong> se pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rar organismos inmensamente ubicuos.<br />

1.- Clasificación taxonómica<br />

En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> cinco reinos, don<strong>de</strong> los<br />

<strong>microorganismos</strong> procariotas están incluidos en el reino Mónera. En 1978 Carl R. Woese propuso<br />

elevar los tres tipos <strong>de</strong> células a un nivel por encima <strong>de</strong>l reino llamado dominio y <strong>de</strong> ahí surgió el<br />

sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los tres dominios <strong>que</strong> se conocen en la actualidad don<strong>de</strong> los procariotas<br />

unicelulares cuya pared contiene peptidoglicano se encuentran en el dominio Bateria 5 .<br />

Para la clasificación <strong>de</strong> las levaduras se usa principalmente el enfo<strong>que</strong> clásico, centrado en<br />

la morfología comparada, la fisiología y la genética convencional, con un gran énfasis en pruebas<br />

bioquímicas <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> sustratos carbonados, asimilación <strong>de</strong> nitratos y <strong>de</strong> ácidos orgánicos,<br />

los cuales son altamente variables. De acuerdo a lo propuesto por Carl Woese en sus trabajos<br />

taxonómicos, el dominio <strong>que</strong> alberga a las levaduras es el Eukarya. Este dominio incluye según el<br />

es<strong>que</strong>ma taxonómico tradicional empleado por Whittaker, a los hongos como un quinto reino<br />

llamado Fungi. Estudios más específicos basados en las variaciones existentes en la reproducción<br />

sexual separan al reino Fungi en cuatro divisiones 6 .<br />

2 Madigan, M., Martinko, J. y Parker, J., Biología <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong>, Madrid, Brock, Pearson, 2009.<br />

3 Zúñiga, R., Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Levaduras nativas etanogénicas, Santiago Universidad Metropolitana <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Educación. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Básicas, 2009.<br />

4 Suárez-Lepe, J. A., “I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> levaduras. Seguimiento y control <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> las cepas seleccionadas”, en<br />

Levaduras vínicas, vol. 10, Madrid, Ed. Mundi-Prensa. 1997, pp 243-269.<br />

5 Pedri<strong>que</strong> <strong>de</strong> Aulacio, M., Reproducción y crecimiento bacteriano. Cátedra <strong>de</strong> Microbiología, Caracas, Facultad <strong>de</strong><br />

Farmacia UCV, 2008.<br />

6 Í<strong>de</strong>m.<br />

3


2.- Reproducción <strong>de</strong> las bacterias y levaduras<br />

Las bacterias se reproducen por fisión binaria, un proceso en el cual <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> una<br />

célula resultan dos células. Usualmente ambas células hijas tienen el mismo tamaño y forma. Éste<br />

es el proceso más común y sin duda el más importante en el ciclo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las<br />

poblaciones bacterianas 7 .<br />

Las levaduras poseen un ciclo <strong>de</strong> reproducción asexual por yemación o por fisión binaria.<br />

Cuando la célula hija se separa <strong>de</strong> la célula madre, <strong>de</strong>ja una cicatriz en esta última. Las yemas se<br />

pue<strong>de</strong>n ubicar en un polo <strong>de</strong> la célula o a lo largo <strong>de</strong> toda la superficie <strong>de</strong> la misma y algunas<br />

presentan yemación unipolar, bipolar o multipolar. Algunas levaduras no se separan al término <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> yemación y originan una estructura llamada pseudomicelio.<br />

Las levaduras también se pue<strong>de</strong>n reproducir <strong>de</strong> manera sexual, otorgando variabilidad<br />

genética a la especie, para ello dos diferentes tipos <strong>de</strong> células haploi<strong>de</strong>s (“a” y “α”) se fusionan,<br />

originando una célula diploi<strong>de</strong> (2n), la cual entra en meiosis generando células haploi<strong>de</strong>s<br />

genéticamente recombinadas.<br />

3.- Metabolismo <strong>de</strong> las bacterias y levaduras<br />

En el caso <strong>de</strong> las bacterias, como se encuentran en casi todos los ambientes, intervienen<br />

en varios procesos biológicos. El crecimiento microbiano requiere la formación <strong>de</strong> estructuras<br />

complejas como proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos a partir <strong>de</strong> elementos<br />

preformados en el medio <strong>de</strong> crecimiento o sintetizados por la propia célula. A su vez, este<br />

crecimiento necesita <strong>de</strong> una fuente <strong>de</strong> energía para ser llevado a efecto, todo este proceso se<br />

<strong>de</strong>signa con el nombre <strong>de</strong> metabolismo, <strong>que</strong> se <strong>de</strong>fine como todas las transformaciones químicas<br />

<strong>que</strong> ocurren en una célula 8 .<br />

Las levaduras poseen un metabolismo central en don<strong>de</strong> la glucosa es la fuente <strong>de</strong> carbono<br />

y <strong>de</strong> energía, el cual comienza con la glicólisis, la <strong>que</strong> correspon<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> reacciones <strong>que</strong><br />

permiten la transformación <strong>de</strong> glucosa a piruvato (Pyr), permitiendo la obtención <strong>de</strong> energía en<br />

forma <strong>de</strong> ATP. El Pyr formado pue<strong>de</strong> seguir dos rutas: ingresar al ciclo <strong>de</strong> los ácidos tricarboxílicos<br />

(Ciclo TCA), necesitando a<strong>de</strong>más oxígeno, o continuar por la fermentación <strong>de</strong> glucosa produciendo<br />

etanol. El ciclo TCA es el <strong>que</strong> genera un mayor aporte energético para la célula, mediante el<br />

consumo <strong>de</strong> los metabolitos <strong>que</strong> ingresan a dicho ciclo. Una <strong>de</strong> las etapas intermedias <strong>de</strong> la<br />

glicólisis la constituye la glucosa- 6-fosfato (G6P). Cuando no se dispone <strong>de</strong> glucosa en el medio, se<br />

7 Í<strong>de</strong>m.<br />

8 Madigan, Martinko y Parker, op. cit.<br />

4


consume primeramente el etanol y luego el glicerol, dando paso a un proceso conocido como<br />

gluconeogénesis, proceso <strong>de</strong> flujo inverso a la glicólisis 9 .<br />

4.- Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong><br />

Para el <strong>aislamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>microorganismos</strong> específicos han sido utilizadas técnicas selectivas<br />

empleando medios <strong>que</strong> permiten a dichos organismos crecer suprimiendo el crecimiento <strong>de</strong> otros<br />

<strong>microorganismos</strong> <strong>que</strong> no sean parte <strong>de</strong>l estudio. La composición <strong>de</strong> tales medios son<br />

<strong>de</strong>terminados por los <strong>microorganismos</strong> <strong>que</strong> se preten<strong>de</strong>n estudiar. En el caso <strong>de</strong> bacterias y<br />

levaduras, por regla general, son sensibles al crecimiento a distintos niveles <strong>de</strong> pH y<br />

concentraciones <strong>de</strong> agua, mecanismos <strong>que</strong> limitan e inhiben aún más la probabilidad <strong>de</strong> <strong>que</strong> otros<br />

<strong>microorganismos</strong> crezcan en el medio selectivo. También se emplean agentes fungicidas para la<br />

supresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hongos filamentosos, los cuales <strong>de</strong>ben ser utilizados con precaución, ya<br />

<strong>que</strong> tales compuestos pue<strong>de</strong>n inhibir algunas levaduras 10 .<br />

Otros mecanismos más específicos para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong><br />

consi<strong>de</strong>ran diversas propieda<strong>de</strong>s como:<br />

- Caracterización fisiológica y bioquímica, don<strong>de</strong> alcanza una importancia significativa la<br />

utilización <strong>de</strong> compuestos carbonados.<br />

- Fermentación <strong>de</strong> carbohidratos, ya <strong>que</strong> los <strong>microorganismos</strong> pue<strong>de</strong>n utilizar diversas<br />

fuentes carbonadas, tales como, glucosa, arabinosa, rhamnosa, etcétera La capacidad<br />

fermentativa permite diferenciar algunos géneros <strong>de</strong> éstas, entre los cuales se ubica el género<br />

Saccharomyces y Zygosacharomyces <strong>que</strong> fermentan altamente la glucosa. Por el contrario otras<br />

como Rhodosporidium no son tan fuertes fermentadoras y por tanto se ubican en otro género.<br />

- Asimilación <strong>de</strong> compuestos carbonados y compuestos nitrogenados.<br />

5.- Estudios previos <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> levaduras.<br />

Las bacterias han sido estudiadas en diversas áreas, como la medicina – para conocer<br />

diversas enfermeda<strong>de</strong>s y lograr obtener sus tratamientos – o la industria alimenticia – para lograr<br />

obtener alimentos <strong>que</strong> ayu<strong>de</strong>n a una mejor digestión <strong>de</strong> éstos con el apoyo <strong>de</strong> bacterias –.<br />

9 Mardones, R., Aplicación <strong>de</strong> optimización lineal multiperíodo en la producción <strong>de</strong> una proteína recombinante humana,<br />

sod, en levadura, saccharomyces cereviseae, Santiago, Universidad <strong>de</strong> Chile, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Matemáticas,<br />

2006.<br />

10 Zúñiga, R., op. cit.<br />

5


Las levaduras presentan una gran importancia industrial, participando, por ejemplo, en la<br />

producción <strong>de</strong> vino, pan y cerveza. Actualmente la taxonomía reconoce la existencia <strong>de</strong> unas 500<br />

especies <strong>de</strong> levaduras <strong>de</strong> las cuales 15 a 20 especies, pertenecientes a unos 8 géneros, son <strong>de</strong><br />

interés para la enología. Algunos <strong>de</strong> estos géneros son: Candida, Pichia, Hansenula,<br />

Brettanomyces, Kloeckera, Zygosaccharomyces, Torulaspora y Saccharomyces 11 (Regodon, 1997).<br />

DISEÑO DE NUESTRO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.<br />

<br />

a) Pregunta:<br />

¿Qué tipos <strong>de</strong> <strong>microorganismos</strong> existen en la superficie <strong>de</strong> un control remoto y las<br />

manillas <strong>de</strong>l refrigerador?<br />

b) Hipótesis:<br />

<br />

Si existe contacto directo con el control remoto y con las manillas <strong>de</strong>l refrigerador,<br />

entonces existen diversos <strong>microorganismos</strong> en dichas superficies.<br />

c) Objetivo General:<br />

<br />

Aislar cepas <strong>de</strong> levaduras y bacterias a partir <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> objetos <strong>que</strong> se encuentran<br />

en el hogar e i<strong>de</strong>ntificar los aislados mediante caracterización morfológica.<br />

d) Objetivos específicos:<br />

<br />

<br />

<br />

Seleccionar diferentes lugares <strong>de</strong>l hogar <strong>que</strong> mantengan un permanente contacto con los<br />

integrantes <strong>de</strong> la familia <strong>que</strong> allí viven, como es el caso <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la manilla <strong>de</strong>l<br />

refrigerador y el control remoto <strong>de</strong> 6 casas <strong>de</strong>l sector oriente <strong>de</strong> Santiago.<br />

Aislar bacterias y levaduras nativas mediante técnicas <strong>de</strong> cultivos selectivos.<br />

I<strong>de</strong>ntificar morfológicamente las bacterias y las levaduras nativas aisladas.<br />

e) Materiales<br />

1.- Instrumentos <strong>de</strong> laboratorio<br />

<br />

<br />

<br />

Autoclave Hyrayama<br />

Balanza analítica<br />

Incubadora Memmert<br />

11 Regodón, J., Obtención y caracterización <strong>de</strong> cepas autóctonas <strong>de</strong> levaduras para la elaboración estandarizada <strong>de</strong> vinos<br />

<strong>de</strong> calidad, España, Universidad <strong>de</strong> la Extremadura. Departamento <strong>de</strong> Biología y <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> los Vegetales, 1997.<br />

6


Lupa electrónica<br />

Refrigeradores<br />

2.- Material <strong>de</strong> laboratorio<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lupas<br />

Mechero<br />

Placas <strong>de</strong> Petri<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayos<br />

3.- Medios <strong>de</strong> cultivo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agar agar<br />

Agua <strong>de</strong>stilada<br />

Glucosa<br />

Peptona<br />

4.- Otros<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bolsas <strong>de</strong> papel<br />

Cámara fotográfica digital Fujimil<br />

Guantes estériles<br />

Lápices marcadores<br />

Tórulas estériles<br />

f) Métodos.<br />

1.- Recolección <strong>de</strong> muestra.<br />

Las muestras fueron obtenidas bajo estricta esterilidad <strong>de</strong>l material utilizado, pues con<br />

guantes se tomaron las tórulas estériles <strong>que</strong> fueron las <strong>que</strong> tuvieron contacto con la superficie <strong>de</strong><br />

cada control remoto <strong>de</strong> las seis casas muestreadas, siendo guardadas en pe<strong>que</strong>ños tubos <strong>de</strong><br />

ensayo igualmente estériles <strong>que</strong> fueron sellados al introducir la muestra y rotulados para evitar<br />

confusión en las muestras obtenidas. De la misma forma se procedió para tomar las muestras <strong>de</strong><br />

las manillas <strong>de</strong> cada refrigerador, obteniendo así un material libre <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> otros<br />

<strong>microorganismos</strong> <strong>que</strong> no sean parte <strong>de</strong> esta investigación.<br />

2.- Aislamiento <strong>de</strong> <strong>microorganismos</strong> bacterianos y levaduriformes.<br />

Con estricto cuidado se tomaron las tórulas estériles <strong>que</strong> transportaban la muestra<br />

obtenidas <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>l control remoto y <strong>de</strong> las manillas <strong>de</strong>l refrigerador y fueron<br />

7


sembradas <strong>de</strong> forma separada en las placas con medio <strong>de</strong> cultivo YM para levaduras y medio <strong>de</strong><br />

cultivo AN para bacterias 12 . Ambos medios <strong>de</strong> cultivo son selectivos, es <strong>de</strong>cir, permiten el<br />

crecimiento sólo <strong>de</strong> levaduras en el caso <strong>de</strong>l medio YM y sólo <strong>de</strong> bacterias para el medio AN,<br />

restringiendo el crecimiento <strong>de</strong> otros <strong>microorganismos</strong>. Estas placas obtenidas fueron incubadas<br />

por 2 días a una temperatura a<strong>de</strong>cuada para el crecimiento <strong>de</strong> bacterias y levaduras, siendo estas<br />

placas evaluadas <strong>de</strong> forma periódica y constante para supervisar el crecimiento <strong>de</strong> contaminantes<br />

en el medio.<br />

Una vez incubadas las placas <strong>de</strong> Petri con las siembras hechas a partir <strong>de</strong> las muestras<br />

obtenidas, <strong>de</strong>scritos en el protocolo anterior, se tiene como producto una microflora diversa, la<br />

cual fue evaluada y analizada bajo lupa manual, y a través <strong>de</strong> un criterio uniforme se realizó la<br />

caracterización morfológica.<br />

3.- Caracterización morfológica.<br />

Para efectuar una caracterización morfológica en esta investigación se utilizaron los<br />

siguientes criterios <strong>de</strong> selección <strong>que</strong> fueron discutidos en el equipo <strong>de</strong> trabajo una vez observados<br />

los resultados obtenidos <strong>de</strong>l crecimiento tanto <strong>de</strong> bacterias como <strong>de</strong> levaduras. Estos criterios se<br />

caracterizaron por estar muy bien <strong>de</strong>finidos e i<strong>de</strong>ntificables para cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong><br />

esta investigación, lo <strong>que</strong> hace objetivo el análisis <strong>de</strong> dichos resultados. Estos criterios son:<br />

a. Color <strong>de</strong> la cepa<br />

b. Tamaño <strong>de</strong> la cepa<br />

c. Forma <strong>de</strong> la cepa<br />

d. Contorno <strong>de</strong> la cepa<br />

RESULTADOS<br />

1. Caracterización morfológica <strong>de</strong> bacterias y levaduras<br />

La gran similitud observada <strong>que</strong> presentan algunas colonias <strong>de</strong> levaduras y bacterias<br />

obtenidas a simple vista, hace imperante la necesidad <strong>de</strong> realizar un análisis morfológico en el <strong>que</strong><br />

se consi<strong>de</strong>ren características visibles utilizando lupa electrónica. Las características <strong>que</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>raron para este análisis fueron: color, tamaño, forma y características <strong>de</strong>l contorno <strong>de</strong> la<br />

cepa. Todos los criterios mencionados se resumen en la tabla N° 1 en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n apreciar la<br />

diversidad <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong>scritas (25 cepas en total). De ellas, las cepas 2 (blanca brillante), 11<br />

12 Al respecto véase Anexo N° 1.<br />

8


(blancas en el centro y transparentes en su contorno), 19 (blancas amarillentas) y 24 (naranjas) no<br />

poseen similitu<strong>de</strong>s en cuanto a su color con ninguna <strong>de</strong> las otras cepas. Por otro lado existen<br />

grupos similares en cuanto a color y forma <strong>de</strong> la cepa, don<strong>de</strong> encontramos <strong>que</strong> las cepas 1, 8, 10,<br />

13 y 25 poseen características morfológicas similares entre sí (blancas redondas), <strong>de</strong> igual manera<br />

las cepas 14, 18, 20, 22 y 23 (blancas opacas redondas), las cepas 3, 4, 9, 15 y 16 (amarillas<br />

redondas), las cepas 5 y 17 (rosadas redondas) y, por último, las cepas 6, 7, 12 y 21 (transparentes<br />

redondas).<br />

Lo anterior, no significa necesariamente <strong>que</strong> los resultados arrojen <strong>de</strong> forma inmediata las<br />

diferentes especies, ya <strong>que</strong>, células <strong>de</strong> diferentes especies pue<strong>de</strong>n presentar igual morfología<br />

celular <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones ambientales en <strong>que</strong> se <strong>de</strong>sarrollen o la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en<br />

<strong>que</strong> se encontrase cuando se hizo la observación 13 .<br />

13 Zúñiga, R., op. cit.<br />

9


Tabla 1: Caracterización morfológica <strong>de</strong> cada cepa tanto bacteriana como <strong>de</strong> levadura.<br />

Número <strong>de</strong><br />

colonia<br />

Color cepa Tamaño cepa Forma <strong>de</strong> la cepa<br />

Características <strong>de</strong>l<br />

contorno <strong>de</strong> la cepa<br />

1 Blanca Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

2 Blanca brillante Mediana Redonda Regular con volumen<br />

3 Amarilla Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

4 Amarilla Mediana Redonda Bor<strong>de</strong>s irregulares<br />

5 Rosada Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

6 Transparente Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

7 Transparente Gran<strong>de</strong> Redonda<br />

8 Blanca Pe<strong>que</strong>ña Redonda<br />

Centro oscuro y contornos<br />

irregulares<br />

Centro blanco con bor<strong>de</strong>s<br />

irregulares<br />

9 Amarilla fuerte Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

10 Blanca Gran<strong>de</strong> Redonda<br />

Rugosa con contornos<br />

irregulares<br />

Blanca en el<br />

11<br />

centro,<br />

transparente su<br />

Gran<strong>de</strong><br />

Redonda<br />

Centro blanco con<br />

contorno irregular peludo<br />

contorno<br />

12 Transparente Gran<strong>de</strong> Redonda Regular<br />

13 Blanca Gran<strong>de</strong> Redonda Regular plana<br />

14 Blanca opaca Mediana Redonda Regular plana<br />

15 Amarilla Mediana Redonda Regular<br />

10


Número <strong>de</strong><br />

colonia<br />

Color cepa Tamaño cepa Forma <strong>de</strong> la cepa<br />

Características <strong>de</strong>l<br />

contorno <strong>de</strong> la cepa<br />

16 Amarilla Gran<strong>de</strong> Redonda<br />

Mucosa <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

irregulares<br />

17 Rosada Mediana Redonda Regular<br />

18 Blanca opaca Muy gran<strong>de</strong> Redonda<br />

Bor<strong>de</strong>s irregulares con<br />

pelos sobre otras colonias<br />

19<br />

Blanca<br />

amarillenta<br />

Mediana Redonda Regular<br />

20 Blancas opaca Pe<strong>que</strong>ña Redonda Plana e irregular<br />

21 Transparente Gran<strong>de</strong> Redonda Bor<strong>de</strong>s irregulares y plana<br />

22 Blanca opaca Mediana Redonda Bor<strong>de</strong>s irregulares y plana<br />

23 Blanca opaca Mediana Redonda Regular peluda<br />

24 Naranja Pe<strong>que</strong>ña Redonda Regular<br />

25 Blanca Mediana Redonda Mucosa regular<br />

11


Muestra casa 5<br />

Control remoto<br />

Medio AN - YM<br />

Imagen N° 1: Cepas presentes en la superficie <strong>de</strong>l control remoto (muestra casa 5)<br />

Muestra casa 2<br />

Refrigerador<br />

Medio AN - YM<br />

Imagen N° 2: Cepas presentes en las manillas <strong>de</strong>l refrigerador (muestra casa 2)<br />

Tabla 2.1: Caracterización morfológica <strong>de</strong> bacterias en control remoto.<br />

12


N° <strong>de</strong><br />

colonia Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6<br />

1 32 108 144 22 134 31<br />

2 8 7 5 - - 4<br />

3 - 2 - - - -<br />

4 - - - - - -<br />

5 - - - - 1 -<br />

6 104 108 144 212 134 10<br />

7 2 1 - - 11 -<br />

8 - - - - - -<br />

9 - - - - 7 -<br />

10 - 6 - - - -<br />

11 - - - - - -<br />

12 - 8 - - - -<br />

13 - 3 - - 10 -<br />

14 - - - - - 4<br />

15 - - - 3 - -<br />

16 - - - - - -<br />

17 - - - - - -<br />

18 - - - - - -<br />

19 - - - 4 - 1<br />

20 - - - - - -<br />

21 - - - - - 2<br />

22 - - - - 1 -<br />

23 - - - - - -<br />

24 - - - - - -<br />

25 - - 1 - - -<br />

13


Tabla 2.2: Caracterización morfológica <strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong> manillas <strong>de</strong>l refrigerador.<br />

N° <strong>de</strong><br />

colonia<br />

Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6<br />

1 3 12 22 30 26 -<br />

2 - - - - 1 436<br />

3 - - - - 1 -<br />

4 - - - - - -<br />

5 - - - - - -<br />

6 2 4 8 64 22 -<br />

7 3 - - - - -<br />

8 - - - - - -<br />

9 - - - - 3 -<br />

10 - - - - - 92<br />

11 - - - - - -<br />

12 - - 1 - - -<br />

13 - - - - - -<br />

14 - - - - - -<br />

15 - 60 - 6 - 6<br />

16 - 1 - - - -<br />

17 - - - - - -<br />

18 - - - - - -<br />

19 - - - - 5 -<br />

20 - - - - - -<br />

21 - - - 1 102 2<br />

22 - - - - - 4<br />

23 - - - - - -<br />

24 - - - - 12 -<br />

25 - - - - - -<br />

14


Tabla 3.1: Caracterización morfológica <strong>de</strong> levaduras en control remoto.<br />

N° <strong>de</strong> cepa<br />

Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6<br />

1 220 206 168 464 64 25<br />

2 3 1 - - 4 1<br />

3 32 - - - - -<br />

4 6 - - - 1 -<br />

5 1 - 12 - 5 -<br />

6 - 7 - - - 6<br />

7 - - - - - -<br />

8 6 - 8 - - -<br />

9 - - - - 16 -<br />

10 - - - 2 - -<br />

11 - - - 4 2 5<br />

12 - - - - - -<br />

13 - - - - 3 1<br />

14 - 2 - - - -<br />

15 - - - - - 6<br />

16 - - - - - -<br />

17 - - - - - -<br />

18 - - - - 3 -<br />

19 - - - 2 3 -<br />

20 - - 3 2 - 5<br />

21 - - - - - -<br />

22 - - - - - -<br />

23 - - - - 9 -<br />

24 - - - - - -<br />

25 - - - - - -<br />

15


Tabla 3.2: Caracterización morfológica <strong>de</strong> levaduras <strong>de</strong> manillas <strong>de</strong>l refrigerador<br />

N° <strong>de</strong> cepa Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6<br />

1 6 1 30 29 196 -<br />

2 - - - - - -<br />

3 - - - - 1 -<br />

4 - - - 4 - -<br />

5 1 - - - - -<br />

6 - - - - 134 2<br />

7 - - - - - -<br />

8 - - - - - -<br />

9 2 - 1 9 - -<br />

10 9 2 3 - - -<br />

11 1 - - 2 2 1<br />

12 - - - - - -<br />

13 - - 1 - 3 -<br />

14 - - - - - -<br />

15 - 4 - 17 - -<br />

16 - 13 - - - -<br />

17 - 3 7 - - -<br />

18 - 3 - - - -<br />

19 - 3 - 1 - -<br />

20 - - 3 - - -<br />

21 - - - 3 - -<br />

22 - - - - - -<br />

23 - - - - - -<br />

24 - - - - - -<br />

25 - - - - - -<br />

16


DISCUSIÓN<br />

Para po<strong>de</strong>r aislar la diversidad levaduriforme y bacteriana existente en diversos lugares <strong>de</strong>l<br />

hogar seleccionados (superficie <strong>de</strong>l control remoto y superficie <strong>de</strong> las manillas <strong>de</strong>l refrigerador), se<br />

utilizaron los procedimientos anteriormente <strong>de</strong>scritos en los métodos. Una vez aisladas cada una<br />

<strong>de</strong> las cepas se procedió a i<strong>de</strong>ntificar morfológicamente, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scribieron 25 cepas distintas<br />

entre sí, <strong>de</strong> acuerdo a los criterios mencionados <strong>de</strong> color, forma, tamaño y características <strong>de</strong>l<br />

contorno <strong>de</strong> las cepas obtenidas por observación macroscópica <strong>de</strong>l cultivo y con el apoyo <strong>de</strong> lupa<br />

electrónica.<br />

Esta caracterización <strong>de</strong> las 25 cepas también arrojó diversos resultados <strong>de</strong> semejanzas y<br />

diferencias <strong>que</strong> permite agrupar a las cepas, formando así 5 grupos basados en la similitud <strong>de</strong>l<br />

color y la forma <strong>de</strong> la cepa, <strong>que</strong>dando 4 cepas totalmente distintas a las anteriores.<br />

En cuanto a las bacterias, las cepas <strong>que</strong> más se repiten en las 6 casas muestreadas son la<br />

cepa 1 y 6. La muestra obtenida <strong>de</strong> la casa 2 es la <strong>que</strong> muestra mayor diversidad bacteriana en el<br />

control remoto y la muestra obtenida <strong>de</strong> la casa 5 es la <strong>que</strong> muestra mayor diversidad bacteriana<br />

<strong>de</strong> las manillas <strong>de</strong>l refrigerador.<br />

En cuanto a las levaduras, la cepa 1 es la <strong>que</strong> más se repite en las 6 casas muestreadas,<br />

don<strong>de</strong> la mayor diversidad <strong>de</strong> levaduras ubicadas en el control remoto fue en la muestra obtenida<br />

en la casa 5 y la mayor diversidad <strong>de</strong> levaduras ubicadas en la superficie <strong>de</strong> las manillas <strong>de</strong>l<br />

refrigerador fue en las muestras <strong>de</strong> las casas 2 y 4.<br />

CONCLUSIONES<br />

La flora bacteriana y levaduriforme presente en la superficie <strong>de</strong>l control remoto y en las<br />

manillas <strong>de</strong>l refrigerador <strong>de</strong> las 6 casas muestreadas se resumen en 25 cepas diferentes <strong>de</strong>scritas<br />

<strong>de</strong> manera morfológica con la utilización <strong>de</strong> 4 criterios (color, forma, tamaño y contorno <strong>de</strong> las<br />

cepas), don<strong>de</strong> la casa 2 (perteneciente a San Carlos <strong>de</strong> Apoquindo, comuna <strong>de</strong> Las Con<strong>de</strong>s) y la<br />

casa 5 (perteneciente a la calle Arquími<strong>de</strong>s, comuna <strong>de</strong> Vitacura) son las <strong>que</strong> presentan mayor<br />

diversidad tanto bacteriana como <strong>de</strong> levaduras en el hogar.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los objetivos planteados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta investigación es posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong> manera global, <strong>que</strong> existen resultados concretos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un riguroso trabajo en<br />

don<strong>de</strong> se realizaron diversos procedimientos y metodologías experimentales, otorgando una<br />

cierta vali<strong>de</strong>z a los resultados obtenidos, los cuales permiten observar el <strong>aislamiento</strong> <strong>de</strong> bacterias y<br />

17


levaduras extraídos <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l control remoto y <strong>de</strong> las manillas <strong>de</strong>l refrigerador <strong>de</strong> las 6<br />

casas muestreadas, <strong>microorganismos</strong> <strong>que</strong> fueron caracterizados morfológicamente.<br />

En relación a la hipótesis <strong>que</strong> enmarca el presente trabajo investigativo, es posible<br />

validarla, ya <strong>que</strong> se logra confirmar la existencia <strong>de</strong> bacterias y levaduras tanto en la superficie <strong>de</strong>l<br />

control remoto como en las manillas <strong>de</strong>l refrigerador, todo esto realizado mediante estrictas<br />

metodologías <strong>de</strong> <strong>aislamiento</strong> e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> dichos <strong>microorganismos</strong>.<br />

Por último, cabe mencionar <strong>que</strong> esta investigación, en términos cuantitativos es<br />

estadísticamente inválida, ya <strong>que</strong> los muestreos realizados no contaron con las suficientes replicas<br />

como la estadística las requiere. Sin embargo, se <strong>de</strong>be aclarar <strong>que</strong> la presente investigación nunca<br />

persiguió objetivos <strong>que</strong> involucrarán validaciones <strong>de</strong> tipo estadísticas, si no <strong>que</strong> sentar las bases<br />

cualitativas – <strong>que</strong> siempre <strong>de</strong>ben existir – para investigaciones futuras, como una caracterización<br />

más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong> aislados.<br />

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA<br />

Madigan, M; Martinko, J y Parker, J., Biología <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong>, Madrid, Brock. Pearson.<br />

España, 2009.<br />

Mardones, R., Aplicación <strong>de</strong> optimización lineal multiperíodo en la producción <strong>de</strong> una proteína<br />

recombinante humana, sod, en levadura, saccharomyces cereviseae, Santiago Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Matemáticas, 2006.<br />

Pedri<strong>que</strong> <strong>de</strong> Aulacio, M., Clasificación <strong>de</strong> los <strong>microorganismos</strong>. Cátedra <strong>de</strong> Microbiología, Caracas,<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia UCV, 2008.<br />

Pedri<strong>que</strong> <strong>de</strong> Aulacio, M., Reproducción y crecimiento bacteriano. Cátedra <strong>de</strong> Microbiología, Caracas,<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia UCV, 2008.<br />

Regodón, J., Obtención y caracterización <strong>de</strong> cepas autóctonas <strong>de</strong> levaduras para la elaboración<br />

estandarizada <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> calidad, España, Universidad <strong>de</strong> la Extremadura. Departamento <strong>de</strong><br />

Biología y <strong>de</strong> la Producción <strong>de</strong> los Vegetales, 1997..<br />

Suárez-Lepe, J.A., “I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> levaduras. Seguimiento y control <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> las cepas<br />

seleccionadas”, en Levaduras vínicas, vol. 10, Madrid, Ed. Mundi-Prensa, 1997.<br />

Zúñiga, R., Aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Levaduras nativas etanogénicas, Santiago, Universidad<br />

Metropolitana <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Básicas, 2009.<br />

18


ANEXOS<br />

-ANEXO 1-<br />

Medios <strong>de</strong> cultivo<br />

<br />

Medio YM<br />

Agar – agar 2%<br />

Extracto <strong>de</strong> levadura 0,3%<br />

Extracto <strong>de</strong> malta 0.3%<br />

Peptona 0,5%<br />

Glucosa 1%<br />

Agua <strong>de</strong>stilada<br />

<br />

Medio AN<br />

Agar agar 2%<br />

Glucosa 2%<br />

Peptona 2%<br />

Agua <strong>de</strong>stilada<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!