07.07.2015 Views

Laringitis aguda (Crup) - Campaña para el uso responsable de los ...

Laringitis aguda (Crup) - Campaña para el uso responsable de los ...

Laringitis aguda (Crup) - Campaña para el uso responsable de los ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.CURSO OTORRINOLARINGOLOGÍA PARA PEDIATRAS<strong>Laringitis</strong> <strong>aguda</strong> (<strong>Crup</strong>)M.L. Arroba BasantaServicio <strong>de</strong> Pediatría. Centro <strong>de</strong> Salud <strong>el</strong> Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España.MONOGRAFÍASDEFINICIÓNEl crup es una causa frecuente <strong>de</strong> obstrucción <strong>aguda</strong><strong>de</strong> la vías aéreas superiores en la infancia, representando<strong>el</strong> 15-20 % <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias1-3 . Es un síndrome caracterizado por la presencia<strong>de</strong> un grado variable <strong>de</strong> tos perruna o metálica, afonía,estridor y dificultad respiratoria. Este cuadro clínicocomún se <strong>de</strong>nomina con <strong>el</strong> término ang<strong>los</strong>ajón <strong>de</strong>“crup”, que quiere <strong>de</strong>cir “llorar fuerte” 4 . La inci<strong>de</strong>nciaestimada es d<strong>el</strong> 3-6 % en niños menores <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong>edad 2 . La terminología es confusa y se la <strong>de</strong>nominacon <strong>los</strong> siguientes términos: laringotraqueobronquitis,laringitis espástica, estridu<strong>los</strong>a, viral o crup, quecorrespon<strong>de</strong>n a entida<strong>de</strong>s clínicas difíciles <strong>de</strong> diferenciar.Las dos más frecuentes que provocan este síndromeson la laringotraqueítis <strong>aguda</strong> (LA) y <strong>el</strong> crupespasmódico. Ambas presentan características clínicascomunes, y la diferencia se establece, a veces, por <strong>el</strong>tiempo <strong>de</strong> resolución. El diagnóstico diferencial tienepoco valor <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>el</strong> tratamiento, pero <strong>para</strong> <strong>el</strong>pediatra <strong>de</strong> atención primaria es importante diferenciarambas <strong>de</strong> la epiglotitis y la traqueítis bacteriana,<strong>de</strong> evolución potencialmente fatal 5,6 .El trastorno <strong>de</strong> base es un e<strong>de</strong>ma subglótico queprovoca disfonía y compromiso <strong>de</strong> la vía aérea, causandotos perruna, estridor y dificultad respiratoria.ETIOLOGÍALaringotraqueítis <strong>aguda</strong>Es una infección <strong>de</strong> la región subglótica <strong>de</strong> la laringe,producida habitualmente por agentes virales, queocasiona una obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea superior <strong>de</strong>intensidad variable. Algunos autores utilizan indistintament<strong>el</strong>os nombres <strong>de</strong> laringotraqueítis y laringitis<strong>aguda</strong>, aunque este segundo término <strong>de</strong>bería reservarse<strong>para</strong> las inflamaciones <strong>de</strong> la laringe asociadas alas infecciones respiratorias <strong>de</strong> las vías altas producidaspor a<strong>de</strong>novirus y virus influenza, que cursan condolor <strong>de</strong> garganta, afonía ligera y sin dificultad respiratoria4 .Los gérmenes causales su<strong>el</strong>en ser virus <strong>para</strong>influenzatipos 1 (75 %), 2 y 3, virus respiratorio sincitial(VRS), virus influenza A y B, a<strong>de</strong>novirus y sarampión.La etiología bacteriana es poco frecuente, pero Mycoplasmapneumoniae es <strong>responsable</strong> <strong>de</strong> algunos casos(3 %). Las formas más graves <strong>de</strong> LA se han r<strong>el</strong>acionadocon la infección por virus influenza 7,8 .La etiología d<strong>el</strong> crup espasmódico no se conoce.Se ha r<strong>el</strong>acionado con una hiperreactividad <strong>de</strong> las víasaéreas <strong>de</strong> inicio brusco o con infecciones virales <strong>de</strong>baja intensidad, pero no existen estudios que lo <strong>de</strong>muestren9 . Tiene carácter recidivante y una inci<strong>de</strong>nciafamiliar 4,7 .EPIDEMIOLOGÍALa LA aparece principalmente en niños entre3-6 meses y 3 años, con una inci<strong>de</strong>ncia máxima en <strong>el</strong>segundo año <strong>de</strong> vida y durante <strong>el</strong> otoño y <strong>el</strong> invierno.Predomina en varones, con una r<strong>el</strong>ación niños:niñas<strong>de</strong> 2:1 5,7,10 .Los patrones epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong> la LA <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong> <strong>los</strong> perfiles estacionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintosagentes causales 10 . El virus <strong>para</strong>influenza tipo1 produce la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, sobre todo en otoño.Existe otro pico <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia menor, en invierno,asociado al virus influenza A, al VRS y al <strong>para</strong>influenzatipo 3. Los casos esporádicos <strong>de</strong> la primaveray <strong>el</strong> verano su<strong>el</strong>en asociarse con <strong>el</strong> virus <strong>para</strong>influenzatipo 3 y, menos frecuentemente, con a<strong>de</strong>novirus,rinovirus y M. pneumoniae 5,7 .El crup espasmódico afecta a niños d<strong>el</strong> mismo grupo<strong>de</strong> edad, tiene predisposición familiar y predominaen invierno 4,9,11 .PATOGENIALa infección se transmite por contacto <strong>de</strong> personaa persona o por secreciones infectadas. La infecciónAn Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 55


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> PediatrasMONOGRAFÍASviral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia<strong>el</strong> epit<strong>el</strong>io respiratorio <strong>de</strong> la laringe y la tráquea, don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse o continuar su <strong>de</strong>scenso por <strong>el</strong>árbol respiratorio 3,7 . Ocasiona inflamación difusa, eritemay e<strong>de</strong>ma en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tráquea, y <strong>de</strong>teriorala movilidad <strong>de</strong> las cuerdas vocales.La frecuencia d<strong>el</strong> crup viral a una edad <strong>de</strong>terminadase explica, en parte, por razones anatómicas: <strong>el</strong> diámetro<strong>de</strong> la vía aérea en <strong>los</strong> niños es mucho más pequeñoque en <strong>los</strong> adultos; por tanto, ante un mismogrado <strong>de</strong> inflamación, la obstrucción al flujo aéreoserá mayor. La región subglótica es la parte más estrecha<strong>de</strong> la vía aérea superior en <strong>los</strong> niños y la másafectada en la LA. A<strong>de</strong>más, esta zona está ro<strong>de</strong>ada porun cartílago firme que facilita que pequeños grados<strong>de</strong> inflamación causen una obstrucción importante 4,7 .La ventilación d<strong>el</strong> niño también resulta afectada por lacongestión nasal acompañante y por un aumento d<strong>el</strong>a v<strong>el</strong>ocidad respiratoria durante <strong>el</strong> llanto 7,9,12 .El estrechamiento <strong>de</strong> la laringe origina la dificultadrespiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio quese llama estridor. La inflamación y la paresia <strong>de</strong> lascuerdas vocales provocan la afonía <strong>de</strong> estos cuadros4,7 . El e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la mucosa y submucosa <strong>de</strong> laporción subglótica <strong>de</strong> la vía aérea, asociado a un aumentoen la cantidad y viscosidad <strong>de</strong> las secreciones,provoca una disminución <strong>de</strong> la luz traqueal. Al inicio,esta obstrucción pue<strong>de</strong> compensarse con taquipnea,pero si aumenta, <strong>el</strong> trabajo respiratorio será mayor ypue<strong>de</strong> llegar a agotar al paciente. En esta fase <strong>de</strong> insuficienciarespiratoria aparece hipoxemia 5 .Cuando la inflamación se extien<strong>de</strong> a <strong>los</strong> bronquiosse <strong>de</strong>nomina laringotraqueobronquitis <strong>aguda</strong>, y siafecta a <strong>los</strong> alvéo<strong>los</strong>, laringotraqueobronconeumonitis<strong>aguda</strong>. En estos casos es frecuente que exista una sobreinfecciónbacteriana 4 .En <strong>el</strong> crup espasmódico, la obstrucción se <strong>de</strong>be a laaparición súbita <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma no inflamatorio <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong>a submucosa <strong>de</strong> la tráquea subglótica. Por <strong>el</strong>lo, secree que no hay compromiso viral directo d<strong>el</strong> epit<strong>el</strong>io<strong>de</strong> la tráquea en esta enfermedad. Se ha sugeridoque <strong>el</strong> crup espasmódico tiene una base genética e inmunológica;sería más una reacción alérgica a antígenosvirales que una infección directa 3,5,7 .PRESENTACIÓN CLÍNICALaringotraqueítis <strong>aguda</strong>Comienza como una infección respiratoria <strong>de</strong> lasvías altas que evoluciona en 1-3 días hacia <strong>el</strong> cuadrotípico <strong>de</strong> crup laríngeo, caracterizado por tos ronca,estridor <strong>de</strong> predominio inspiratorio, afonía y dificultadrespiratoria con tiraje <strong>de</strong> intensidad variable y empeoramientonocturno 3,5,7 . El estridor se produce por laturbulencia d<strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> aire a través <strong>de</strong> las cuerdasvocales y la subglotis inflamadas 9 . La agitación, <strong>el</strong>llanto y la posición horizontal agravan <strong>los</strong> síntomas,por lo que <strong>el</strong> niño prefiere estar sentado o <strong>de</strong> pie.Una característica d<strong>el</strong> crup es su evolución fluctuante:<strong>el</strong> niño pue<strong>de</strong> mejorar o empeorar clínicamente enuna hora. El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tosy <strong>el</strong> catarro pue<strong>de</strong>n persistir durante más tiempo 4,5 .El examen físico rev<strong>el</strong>a a un niño con voz ronca,coriza, faringe normal o levemente inflamada y unafrecuencia respiratoria ligeramente aumentada. La v<strong>el</strong>ocidad<strong>de</strong> progresión y <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> dificultad respiratoriapue<strong>de</strong>n variar bastante. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casospresentan sólo ronquera y tos perruna, sin otrosigno <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea. En otros casos,la gravedad <strong>de</strong> la obstrucción se manifiesta con aumento<strong>de</strong> las frecuencias cardíaca y respiratoria, aleteonasal y cianosis con tiraje supra e infraesternal.Los niños afectados se vu<strong>el</strong>ven inquietos y ansiososante la hipoxia progresiva 3,4,7,9 .<strong>Crup</strong> espasmódicoEs difícil diferenciarlo <strong>de</strong> la LA. El niño pue<strong>de</strong> o notener síntomas <strong>de</strong> catarro. Se <strong>de</strong>spierta por la nochecon tos perruna y estridor inspiratorio, pero es excepcionalque haya un grado importante <strong>de</strong> dificultadrespiratoria. Se <strong>de</strong>fine por la recurrencia <strong>de</strong> susataques 4,7,9 .DIAGNÓSTICOEl diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis yen la exploración física <strong>de</strong>tallada, y la mayoría <strong>de</strong> lasveces no son necesarias las pruebas complementarias.Los estudios <strong>de</strong> laboratorio y radiológicos tienen escasautilidad y no se solicitan <strong>de</strong> manera rutinaria. Noaportan datos r<strong>el</strong>evantes y pue<strong>de</strong>n empeorar la situaciónclínica d<strong>el</strong> niño al provocar su enfado 3-5,13 .El estridor es un ruido respiratorio fuerte que indicala obstrucción <strong>de</strong> la vía aérea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nasoorofaringehasta la tráquea; por tanto no es específico <strong>de</strong> la laringitis<strong>aguda</strong> ni exclusivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos infecciosos.Ante la presencia <strong>de</strong> estridor es necesarioestablecer <strong>el</strong> diagnóstico diferencial con todos <strong>los</strong>procesos que producen obstrucción <strong>de</strong> las vías respiratoriasaltas. La fase respiratoria (inspiración-espiración)en la que se escucha <strong>el</strong> estridor es fundamental<strong>para</strong> localizar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la obstrucción: cuando éstase produce en las zonas superiores a la tráquea, <strong>el</strong>estridor es inspiratorio, mientras que si la obstrucciónes bronquial <strong>el</strong> ruido es espiratorio; en estos casos sehabla <strong>de</strong> sibilancias o roncus; finalmente, si la obstrucciónse sitúa en la tráquea, <strong>el</strong> estridor pue<strong>de</strong> escu-56 An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> Pediatrascharse tanto en la fase inspiratoria como espiratoria(tabla 1). Los recién nacidos pue<strong>de</strong>n presentar estridory, en estos casos, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartar la existencia<strong>de</strong> malformaciones congénitas que afecten a la vía aérea(laringomalacia, estenosis subglótica congénita) 14 .Pue<strong>de</strong> asociarse broncospasmo, pero la fiebre <strong>el</strong>evadao la afección d<strong>el</strong> estado general son excepcionales.TABLA 1. Localización <strong>de</strong> la obstrucción en r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> estridor 14Características d<strong>el</strong> estridorRonquidoVoz gangosaAgudo, inspiratorioInspiratorio-espiratorioAgudo espiratorioLocalización <strong>de</strong> la obstrucciónNasal (pólipos)Faringe (mononucleosis)Laringe (laringitis)Tráquea (cuerpo extraño)Bronquios finos (asma)TABLA 2. Diagnóstico diferencial <strong>de</strong> la obstrucción<strong>de</strong> vías aéreas superioresInfecciosasDiagnóstico diferencialCausas supraglóticasEpiglotitis, faringitis <strong>aguda</strong>,mononucleosis, abscesoretrofaríngeo oretroamigdalinoCausas infraglóticasLaringotraqueítis <strong>aguda</strong>Traqueítis bacterianaNo infecciosasIngestión <strong>de</strong> cáusitcos, cuerposextraños, e<strong>de</strong>ma angioneurótico,traumatismo cervical,neoplasias<strong>Crup</strong> espasmódicoTraqueo o laringomalaciaCuerpo extrañoAnil<strong>los</strong> vascularesTumor mediastínicoInhalación <strong>de</strong> tóxicosEstenosis traqueal congénitao adquiridaDIAGNÓSTICO DIFERENCIALLa LA es normalmente fácil <strong>de</strong> diagnosticar; sin embargo,es difícil <strong>de</strong> diferenciar d<strong>el</strong> crup espasmódico.En este último no existen síntomas catarrales ni fiebre(pero, ¿qué niño <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s y que vaya aguar<strong>de</strong>ría está libre <strong>de</strong> mocos en invierno?), la presentaciónes más brusca, con claro predominio nocturnoy ten<strong>de</strong>ncia a repetirse.La mayor preocupación resi<strong>de</strong> en diferenciar <strong>el</strong>crup <strong>de</strong> otras causas menos frecuentes aunque másgraves <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong> las vías respiratorias altas(tabla 2): epiglotitis <strong>aguda</strong>, traqueítis bacteriana, abscesoretrofaríngeo o aspiración <strong>de</strong> cuerpo extraño 2-5 .La epiglotitis <strong>aguda</strong> es la inflamación <strong>de</strong> las estructurassupraglóticas que produce una obstrucción respiratoriamuy grave y pue<strong>de</strong> ser mortal sin una terapiainmediata. Está causada fundamentalmente por Haemophilusinfluenzae tipo B, por lo que existe ciertatranquilidad entre <strong>los</strong> pediatras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se incluyóla vacuna conjugada (Hib titer) en <strong>el</strong> calendario vacunal.Sin embargo, no conviene olvidar que pue<strong>de</strong>haber niños incorrectamente vacunados, y hay queconsi<strong>de</strong>rar su presencia en niños <strong>de</strong> 2-4 años que presentenfiebre <strong>el</strong>evada, afección d<strong>el</strong> estado general,disfagia y dificultad respiratoria progresiva 4,5,7,9,14 . Elabsceso retrofaríngeo es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la epiglotitis, lainfección supraglótica más grave. Aunque <strong>los</strong> abscesospue<strong>de</strong>n producir estridor y, hasta cierto punto simularun crup, la inspección cuidadosa <strong>de</strong> la faringe<strong>de</strong>mostrará la masa y la inflamación posterior a la epiglotis.Estos pacientes no su<strong>el</strong>en tener tos. La radiografíalateral d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> ser útil <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar<strong>el</strong> absceso, pero como <strong>el</strong> tratamiento es <strong>el</strong> drenajequirúrgico urgente bajo anestesia, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>rivarse alpaciente al hospital. Es poco probable que un abscesoperiamigdalino afecte a la vía respiratoria, porquees unilateral. Debe ser drenado quirúrgicamente. Enla aspiración <strong>de</strong> cuerpo extraño la obstrucción su<strong>el</strong>eser brusca. Es un episodio repentino <strong>de</strong> ahogamientoen un niño habitualmente menor <strong>de</strong> 2 o 3 años, conhistoria <strong>de</strong> atragantamiento y tos, y sin fiebre. También<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartarse <strong>el</strong> laringospasmo psicógeno y<strong>el</strong> déficit <strong>de</strong> C1-inhibidor (que provoca angioe<strong>de</strong>ma<strong>de</strong> glotis) y su<strong>el</strong>e tener antece<strong>de</strong>ntes familiares. El angioe<strong>de</strong>maproduce insuficiencia respiratoria <strong>de</strong> presentaciónrepentina con estridor y/o sibilancias. Noexiste fiebre y se acompaña <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> cara, labioso úvula, así como <strong>de</strong> urticaria y una historia previa<strong>de</strong> reacciones similares. El angioe<strong>de</strong>ma se presentausualmente en personas con predisposición familiara otras reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad inmediata. Lamononucleosis infecciosa pue<strong>de</strong> causar una faringitis<strong>aguda</strong> y, algunas veces, obstrucción respiratoria. Existeun exudado grisáceo, pero la epiglotis es normal 3-6,9 .La laringotraqueítis pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a <strong>los</strong> bronquios(laringotraqueobronquitis) y también causaruna neumonía (laringotraqueobronconeumonitis), habitualmentecon sobreinfección bacteriana que complicamás <strong>el</strong> cuadro clínico. Los agentes bacterianosmás frecuentes son Staphylococcus aureus, Streptococcuspneumoniae y H. influenzae. Se manifiestapor un <strong>de</strong>terioro brusco d<strong>el</strong> cuadro clínico: fiebre <strong>el</strong>evada,aumento d<strong>el</strong> esfuerzo respiratorio y afectaciónMONOGRAFÍASAn Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 57


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> PediatrasMONOGRAFÍASTABLA 3. Criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónDificultad respiratoria o estridor progresivos que no ce<strong>de</strong>ntras la administración <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>sonida en aerosoly un corticoi<strong>de</strong> oralAgotamientoAfección d<strong>el</strong> estado generalFiebre <strong>el</strong>evada, afección d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> concienciaSospecha o certeza <strong>de</strong> epiglotitis (no olvidar a <strong>los</strong> niñosrecién llegados a España o incorrectamente vacunados)Angustia familiar, niv<strong>el</strong> socioculturalTABLA 4. Escalas <strong>de</strong> valoración clínicaSíntoma Estridor Tiraje Ventilación Cianosis ConcienciaEscala <strong>de</strong> Westley0 No No Normal No Normal1 Al agitarse Leve Disminuida2 En reposo Mo<strong>de</strong>rado Muy3 Intenso disminuida4 Al agitarse5 En reposo Alterada0 1 2 3Escala <strong>de</strong> TaussigEstridor No Mediano Mo<strong>de</strong>rado Intenso/ausenteEntrada aire Normal Levemente Disminuida Muy disminuidadisminuidoColor Normal Normal Normal CianosisRetracciones No Escasas Mo<strong>de</strong>radas IntensasConciencia Normal Decaído Deprimida Letargiad<strong>el</strong> estado general. En estos casos es probable quesea necesario <strong>el</strong> ingreso hospitalario ya que, a<strong>de</strong>másd<strong>el</strong> e<strong>de</strong>ma y la obstrucción subglótica, existen secrecionesespesas y purulentas que impi<strong>de</strong>n <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong>aire en una vía aérea ya comprometida 4,11 .La traqueítis bacteriana es la infección <strong>de</strong> la paredtraqueal y <strong>de</strong> <strong>los</strong> bronquios principales. El estridor seacompaña <strong>de</strong> fiebre <strong>el</strong>evada, aspecto tóxico, dificultadrespiratoria intensa y progresiva y mala respuestaal tratamiento. Los patógenos implicados con másfrecuencia son S. aureus y <strong>los</strong> estreptococos betahemolíticosd<strong>el</strong> grupo A. Se forman membranas traquealesmucopurulentas y adherentes existiendo, a<strong>de</strong>más,e<strong>de</strong>ma inflamatorio dif<strong>uso</strong> <strong>de</strong> la laringe, tráqueay bronquios. Los pacientes <strong>de</strong>ben ser ingresados en <strong>el</strong>hospital 4,7,11 .VALORACIÓN CLÍNICAEs difícil <strong>de</strong>terminar la gravedad en un proceso tanfluctuante 7 . La evaluación d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> severidad d<strong>el</strong>a laringitis <strong>aguda</strong> es importante <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir si <strong>el</strong> pacientepue<strong>de</strong> continuar <strong>el</strong> tratamiento en <strong>el</strong> domicilioo es necesario <strong>de</strong>rivarlo al hospital 5,7 (tabla 3).El primer objetivo es valorar <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> dificultadrespiratoria consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> siguientes parámetros:estridor, retracción, entrada <strong>de</strong> aire, color y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>conciencia. Para <strong>el</strong>lo se han utilizado diferentes escalas<strong>de</strong> puntuación clínica: la escala <strong>de</strong> Westley (es lamás utilizada en todos <strong>los</strong> ensayos clínicos) y <strong>el</strong> score<strong>de</strong> Taussig, aunque subjetivas, son útiles <strong>para</strong> controlarla respuesta al tratamiento 8,10,12,13 (tabla 4).Si se dispone <strong>de</strong> pulsioximetría, la medición <strong>de</strong> lasaturación transcutánea <strong>de</strong> oxígeno proporciona undato objetivo, teniendo en cuenta que su <strong>de</strong>scenso seproduce tardíamente 4,6 .EVOLUCIÓNEl crup es, en general, una entidad <strong>de</strong> intensidadleve y evolución autolimitada. Sin embargo, antes d<strong>el</strong>empleo extendido <strong>de</strong> <strong>los</strong> corticoi<strong>de</strong>s y la adrenalina nebulizada,esta enfermedad precisaba hospitalizaciónhasta en <strong>el</strong> 20-25 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos e intubación endotraquealaproximadamente en un 2% <strong>de</strong> estos pacientes.En la actualidad es excepcional <strong>el</strong> ingreso en cuidadosintensivos pediátricos (CIP) o la intubación 2,5,8,10,12 .TRATAMIENTOLa LA y <strong>el</strong> crup espasmódico su<strong>el</strong>en ser procesosbenignos que, en muchas ocasiones, no requierenmedidas terapéuticas 12 . La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> pacientesno precisan exploraciones complementarias ni hospitalización,por lo que pue<strong>de</strong>n ser tratados en atenciónprimaria. Si <strong>el</strong> niño va a ser tratado en su domicilio,<strong>de</strong>be estimularse la ingesta <strong>de</strong> líquidos y administrarantipiréticos si está febril 7,9 . El estridor angustia muchoa las familias, pues creen que <strong>el</strong> niño se va a ahogar.Conviene informar a <strong>los</strong> padres d<strong>el</strong> carácterautolimitado <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> <strong>los</strong> signos y síntomasque les <strong>de</strong>ben llevar a consultar <strong>de</strong> nuevo.Es fundamental irritar al niño lo menos posible; laexploración física y las medidas terapéuticas pue<strong>de</strong>nrealizarse con <strong>el</strong> niño en brazos <strong>de</strong> sus padres, ya que<strong>el</strong> llanto y <strong>los</strong> gritos empeoran significativamente laobstrucción respiratoria 9,12 . Si existe hipoxemia, seadministrará oxígeno <strong>de</strong> la forma que mejor sea tolerada,siempre en compañía <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres 4 .La angustia familiar y la distancia d<strong>el</strong> domicilio alcentro sanitario a veces son tan importantes a la hora<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones terapéuticas como <strong>el</strong> grado <strong>de</strong>afectación clínica d<strong>el</strong> paciente. Existe consenso respectoa que <strong>los</strong> fármacos fundamentales en <strong>el</strong> tratamientod<strong>el</strong> crup son <strong>los</strong> corticoi<strong>de</strong>s y la adrenalina,pero las distintas medidas terapéuticas son objeto <strong>de</strong>58 An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> Pediatrascontroversia en r<strong>el</strong>ación con las indicaciones, las dosis,la posología y la vía <strong>de</strong> administración.La nebulización <strong>de</strong> fármacos en la laringitis precisaflujos <strong>de</strong> oxígeno o aire <strong>de</strong> 5 l/min <strong>para</strong> que las partículasd<strong>el</strong> fármaco nebulizado se <strong>de</strong>positen en la laringe.Humidificación (humedad ambiental)A pesar <strong>de</strong> que no existe evi<strong>de</strong>ncia científica quejustifique su <strong>uso</strong>, ha sido una medida terapéutica clásica,bien como vapor caliente o nebulización ultrasónicaen <strong>el</strong> domicilio, o en forma <strong>de</strong> carpa <strong>de</strong> humedadfría en <strong>el</strong> hospital. Es muy popular y muchasfamilias la aplican <strong>de</strong> forma rutinaria en <strong>el</strong> domicilio,aunque no se utiliza en <strong>el</strong> paciente ingresado por <strong>el</strong>aislamiento <strong>de</strong> la madre que ocasiona.La aplicación <strong>de</strong> humedad en forma <strong>de</strong> aerosoles,vaporizadores o mediante la estancia d<strong>el</strong> niño en <strong>el</strong>cuarto <strong>de</strong> baño con <strong>los</strong> grifos d<strong>el</strong> agua caliente abiertosse ha usado <strong>para</strong> evitar la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las secreciones.La temperatura d<strong>el</strong> aire húmedo ha <strong>de</strong> seragradable, pero si <strong>el</strong> niño la rechaza y llora, no <strong>de</strong>beutilizarse 4,5,9 .Los mecanismos <strong>de</strong> acción propuestos que intentanexplicar su beneficio son la humidificación y, con<strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> aclaramiento <strong>de</strong> las secreciones, siendo másdiscutible su efecto sobre <strong>el</strong> e<strong>de</strong>ma laríngeo. No estáexenta <strong>de</strong> riesgos: la humedad pue<strong>de</strong> aumentar <strong>el</strong>broncospasmo en niños que tienen un crup a la vezque sibilancias 5,9,11 .Adrenalina nebulizadaLa eficacia <strong>de</strong> la adrenalina nebulizada en <strong>los</strong> casosmo<strong>de</strong>rados y graves <strong>de</strong> LA está <strong>de</strong>mostrada, tanto ensu forma racémica como estándar (adrenalina L). Sumecanismo <strong>de</strong> acción es la vasoconstricción <strong>de</strong> las arteriolasprecapilares mediante la estimulación <strong>de</strong> <strong>los</strong> alfarreceptores,disminuyendo la presión hidrostática y,por tanto, <strong>el</strong> e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la mucosa laríngea. Su efecto esrápido, comenzando a <strong>los</strong> 10 min, con un pico máximo<strong>de</strong> acción a <strong>los</strong> 30 min y una duración <strong>de</strong> 2 h 5,10,13 .La adrenalina estándar (adrenalina L) se presentaen ampollas <strong>de</strong> 1 ml al 1:1.000 (o 0,1 %); es <strong>de</strong>cir,contiene 1 mg por cada ml. La dosis es <strong>de</strong> 3-6 mg(2,5-5 ampollas) o 0,5 ml/kg (máximo 5 viales) disu<strong>el</strong>tacon suero fisiológico hasta llegar a 10 ml.Su efecto es transitorio y la situación clínica pue<strong>de</strong>volver a ser la misma que al inicio. Esto se ha llamadodurante mucho tiempo “efecto rebote <strong>de</strong> la adrenalina”,pero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse más bien como justo <strong>el</strong>fin <strong>de</strong> su acción (se trata <strong>de</strong> un retorno a la situación<strong>de</strong> partida). Por <strong>el</strong>lo, se <strong>de</strong>jaba al paciente en observaciónal menos durante 6 h tras su administraciónantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>el</strong> alta. Esta situación se evita con laadministración simultánea <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s sistémicos(<strong>de</strong>xametasona oral o i.m.) y <strong>el</strong> paciente pue<strong>de</strong> ser remitidoa su domicilio si la mejoría se mantiene 4,5,7 .Su administración en pacientes que no tienen distrésrespiratorio no está justificada 5 .Corticoi<strong>de</strong>sSe ha <strong>de</strong>mostrado su utilidad porque mejoran <strong>los</strong>parámetros clínicos, disminuyen la estancia hospitalaria,reducen la necesidad <strong>de</strong> tratamientos ulteriorescon adrenalina, disminuyen <strong>el</strong> número <strong>de</strong> pacientestrasladados a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> CIP y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> niñosque precisan intubación 2,8,13 .No existen recomendaciones claras en cuanto a quécorticoi<strong>de</strong> o vía <strong>de</strong> administración es mejor. La indicación,por seguridad y eficacia, sería administrar <strong>de</strong>xametasonaoral. Si <strong>el</strong> niño vomita, se utilizarán bu<strong>de</strong>sonidanebulizada o <strong>de</strong>xametasona intramuscular 13 .Corticoi<strong>de</strong>s inhaladosExisten numerosos estudios en niños que <strong>de</strong>muestran<strong>el</strong> efecto beneficioso <strong>de</strong> la bu<strong>de</strong>sonida nebulizadaen <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la LA leve y mo<strong>de</strong>rada, asícomo su apoyo en las graves 1,5,8,12,13 .Se administra a dosis <strong>de</strong> 2 mg, in<strong>de</strong>pendientemented<strong>el</strong> peso y la edad. Mejora la sintomatología inicial,disminuye <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> estancia en urgencias, reduc<strong>el</strong>a necesidad <strong>de</strong> adrenalina nebulizada y la tasa<strong>de</strong> hospitalización. Es eficaz a las 2 h <strong>de</strong> su administraciónen todas las formas clínicas y podría persistiralgún beneficio clínico durante las primeras 24 h <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> su aplicación 1,8,12 .También se ha com<strong>para</strong>do la eficacia <strong>de</strong> la bu<strong>de</strong>sonidanebulizada con la adrenalina nebulizada en <strong>el</strong>tratamiento <strong>de</strong> casos mo<strong>de</strong>rados y graves <strong>de</strong> LA en niños,observándose resultados clínicos similares a las2 h, con un alta temprana en <strong>los</strong> pacientes tratadoscon bu<strong>de</strong>sonida. Teóricamente sería <strong>el</strong> tratamientoi<strong>de</strong>al en <strong>el</strong> crup, por la disminución rápida <strong>de</strong> la inflamaciónlaríngea y <strong>los</strong> mínimos o nu<strong>los</strong> efectos sistémicosque produce. Ejerce su efecto al disminuir lapermeabilidad vascular inducida por la bradicinina,con lo que se reduce <strong>el</strong> e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> la mucosa y, al estabilizarla membrana lisosómica, disminuye la reaccióninflamatoria.No son útiles la fluticasona o la bu<strong>de</strong>sonida administradasmediante otros sistemas <strong>de</strong> inhalación, yaque están diseñados <strong>para</strong> llegar a <strong>los</strong> bronquios, no ala laringe.Corticoi<strong>de</strong>s sistémicosExiste una amplia evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus beneficios en <strong>el</strong>tratamiento d<strong>el</strong> crup mo<strong>de</strong>rado y grave 2,8,10,12,13 .MONOGRAFÍASAn Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 59


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> PediatrasMONOGRAFÍASEl corticoi<strong>de</strong> más utilizado y estudiado ha sido la<strong>de</strong>xametasona, probablemente por su potencia y disponibilidad.Disminuye la gravedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas,la necesidad <strong>de</strong> adrenalina nebulizada, <strong>los</strong> ingresoshospitalarios, la necesidad <strong>de</strong> intubación y la estanciaen observación en urgencias 1,5 . Aunque <strong>los</strong> máximosresultados clínicos no se observan hasta 6 h <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> su administración, la mejoría clínica comienza tras1-2 h.En un principio se utilizaron dosis <strong>de</strong> 0,6 mg/kg(máximo 10 mg) por vía intramuscular, pero dosis <strong>de</strong>0,15 mg/kg por vía oral son igual <strong>de</strong> eficaces 1,2,13 . Estoes importante porque se reducen <strong>los</strong> efectos adversospotenciales y se evitan las molestias <strong>de</strong> la inyección.La bu<strong>de</strong>sonida nebulizada y la <strong>de</strong>xametasona oralen niños con LA son igual <strong>de</strong> eficaces 1 . Dado <strong>el</strong> bajocoste <strong>de</strong> la <strong>de</strong>xametasona oral (y teniendo en cuentaque muchos niños lloran a rabiar con <strong>los</strong> aerosoles),<strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse la primera como <strong>el</strong>ección. Se ha<strong>de</strong>mostrado un beneficio aún mayor cuando se administranambas, observándose un efecto aditivo 12 .En <strong>los</strong> cuadros <strong>de</strong> LA que mejoran lo suficientecomo <strong>para</strong> remitir al paciente a su domicilio, sólo espreciso administrar una dosis, porque la <strong>de</strong>xametasonamantiene sus concentraciones durante 36-72 h.Existen pocos estudios acerca <strong>de</strong> la prednisona oprednisolona en <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la LA, pero no hayrazones objetivas <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar que dosis equivalentes<strong>de</strong> este fármaco (1 mg/kg) no sean igualmenteeficaces. No está claro aún si <strong>los</strong> beneficios son <strong>los</strong>mismos administrado en dosis única o repartido en3 dosis diarias durante 3 días.Otros fármacosNo hay ningún estudio que avale la administración<strong>de</strong> supositorios <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> magnesio, papaverina,propifenazona o atropina. Los broncodilatadoressólo están indicados si existen signos <strong>de</strong>broncospasmo.Los antibióticos no están indicados, excepto quehaya otro foco infeccioso asociado. La sospecha <strong>de</strong>infección bacteriana secundaria (traqueítis seudomembranosa)o <strong>de</strong> epiglotitis obliga al traslado urgenteal hospital.ACTITUD PRÁCTICA 2,4,5,9,11,13<strong>Crup</strong> leveAnte un estridor leve sin signos <strong>de</strong> dificultad respiratoria,<strong>los</strong> pacientes pue<strong>de</strong>n ser remitidos a su domiciliorecomendando observación, ingesta abundante<strong>de</strong> líquidos y antipiréticos si es preciso. La recomendación<strong>de</strong> respirar aire húmedo o frío no tiene basecientífica, pero muchas familias lo han incorporado asu rutina (sobre todo cuando han tenido otros hijoscon crup) y les parece eficaz porque evita <strong>de</strong>splazamientos<strong>de</strong> madrugada a <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> urgencias.Muchos pacientes sólo precisan una observación cuidadosa;se indicará a <strong>los</strong> padres qué signos y síntomasindican un empeoramiento.La administración <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona en una dosisoral única <strong>de</strong> 0,15 mg/kg (máximo 10 mg) (Fortecortin® , 1 mg/comp.; Decadrán ® , 0,5 mg/comp.)(pue<strong>de</strong>n administrarse hasta 3 dosis cada 12 h) o suequivalente en prednisolona, 1 mg/kg por vía oral(Estilsona ® 7 mg/ml; Dezacor ® , 1 mg/gota) (1 mg porkg/día en 3 dosis/8 h durante 3 días) queda a criteriod<strong>el</strong> pediatra, teniendo en cuenta la distancia d<strong>el</strong> domicilioal centro sanitario, la edad d<strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> grado<strong>de</strong> angustia familiar. Si existe intolerancia oral, pue<strong>de</strong>usarse la vía intramuscular (Fortecortin ® , 1 ampolla:4 mg). Existe controversia respecto a si es eficaz, setrata <strong>de</strong> una dosis baja y con pocos efectos secundariosy disminuye <strong>el</strong> número <strong>de</strong> consultas y la duración<strong>de</strong> la enfermedad, o bien aumenta las consultas porun proceso que es autolimitado.<strong>Crup</strong> mo<strong>de</strong>radoSe observa estridor en reposo con dificultad respiratorialeve (tiraje sub o intercostal).– Intensidad mo<strong>de</strong>rada sin signos <strong>de</strong> insuficienciarespiratoria: se administrarán 2 mg <strong>de</strong> bu<strong>de</strong>sonida nebulizada(Pulmicort ® solución nebulizadora 0,5 mg/vial), in<strong>de</strong>pendientemente d<strong>el</strong> peso o la edad.– Con dificultad respiratoria importante: se utilizaráL-adrenalina (1/1.000) nebulizada (3-6 mg en 10 ml<strong>de</strong> suero fisiológico) <strong>para</strong> obtener una mejoría rápida,seguida <strong>de</strong> <strong>de</strong>xametasona oral. Según la evolución clínica,se seguirá con adrenalina nebulizada (hasta3 dosis con un intervalo <strong>de</strong> 30 min) o se pasará a bu<strong>de</strong>sonidanebulizada. Si la evolución es buena se prodríaremitir al paciente a domicilio en 2 h; en casocontrario, se planteará su <strong>de</strong>rivación al hospital.<strong>Crup</strong> severoSe observan dificultad respiratoria grave, hipoventilacióny alteración d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conciencia.Precisa monitorización estrecha, adrenalina nebulizada(normalmente 3 aerosoles casi seguidos), bu<strong>de</strong>sonidanebulizada <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong>xametasona parenterale ir organizando <strong>el</strong> traslado al hospital entransporte medicalizado.60 An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61


Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.doyma.es <strong>el</strong> 21/09/2006. Copia <strong>para</strong> <strong>uso</strong> personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Curso Otorrinolaringología <strong>para</strong> PediatrasBIBLIOGRAFÍA1. Ge<strong>el</strong>hoed GC. Sixteen years of croup in a Western Australianteaching hospital: Effects of routine steroid treatment.An Emerg Med 1996;28:621-6.2. Benito J. Avances recientes en <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la laringitis.An Esp Pediatr 1998;49:444-7.3. Malhotra A, Krilov LR. <strong>Crup</strong> viral. Pediatr Rev 2001;22:83-90.4. Molina JC. Obstrucción <strong>aguda</strong> <strong>de</strong> las vías respiratorias altas.En: Casado J, De la Torre M, Molina JC, Salcedo A, editores.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> urgencias pediátricas en atención primaria.Urgencias respiratorias. Madrid: Ergon, 2002; p. 49-66.5. García FJ, Moreno D. <strong>Laringitis</strong>. En: Protoco<strong>los</strong> diagnósticosy terapéuticos <strong>de</strong> la AEP. España: AEP, 2001; p. 139-47.6. Rey Galan C, Concha Torre A, Bueno <strong>Campaña</strong> M, MedinaVillanueva A. <strong>Laringitis</strong> y epiglotitis. Bol Pediatr 1999;39:76-9.7. Breese C, Hall WJ. <strong>Crup</strong> (laringotraqueobronquitis <strong>aguda</strong>).En: Hoek<strong>el</strong>man RA, Friedman SB, N<strong>el</strong>son NM, Seid<strong>el</strong> HM,Weitzman ML, Wilson MEH, et al, editores. Atención primariaen pediatría. Madrid: Harcourt-Brace, 1998; p. 1669-73.8. Johnson DW, Jacobson S, Edney PC, Hadfi<strong>el</strong>d P, MundyME, Schuh S. A comparison of nebulized bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong>,intramuscular <strong>de</strong>xamethasone, and placebo for mo<strong>de</strong>rat<strong>el</strong>ysevere croup. N Engl J Med 1998;339:498-503.9. De la Flor JE. Patología ORL. En: Bras J, De la Flor JE, MasvidalRM, editores. Pediatría en atención primaria. Barc<strong>el</strong>ona:Springer-Verlag Ibérica, 1997; p. 253-67.10. De Boeck K. Croup: A review. Eur J Pediatr 1995;154:432-6.11. De <strong>los</strong> Santos G, Escribano MJ. Patología inflamatoria <strong>de</strong> lavía aérea superior. En: García-Sicilia López J, Almaraz GarzónME, Ares Segura S, Muñoz Hiraldo ME, Parra MartínezMJ, Ramos Boluda E, et al, editores. Manual práctico <strong>de</strong>pediatría en atención primaria. Madrid: Publimed, 2001; p.651-5.12. God<strong>de</strong>n CW, Campb<strong>el</strong>l MJ, Hussey M, Cogsw<strong>el</strong>l JJ. Doubleblind placebo controlled trial of nebulised bu<strong>de</strong>soni<strong>de</strong> forcrup. Arch Dis Child 1997;76:155-8.13. Colaboración Cochrane. Efectividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>sen <strong>el</strong> tratamiento d<strong>el</strong> crup: metaanálisis. PAP 2000;7:83-7.14. Molina JC. Fiebre y estridor inspiratorio <strong>de</strong> apariciónbrusca. En: Casado J, Serrano A, editores. Urgencias y tratamientod<strong>el</strong> niño grave. Madrid: Ergón, 2003; p. 87-91.MONOGRAFÍASAn Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!