08.07.2015 Views

Programa forestal de YPF S.A. b) Plan de Forestación.

Programa forestal de YPF S.A. b) Plan de Forestación.

Programa forestal de YPF S.A. b) Plan de Forestación.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA FORESTAL DE <strong>YPF</strong> S.A. - B) PLAN DE FORESTACIÓNECO-EFICIENCIAmismas son efectuadas a través<strong>de</strong> CORFONE S.A. (CorporaciónForestal Neuquina),aunque la Compañía realizauna auditoría continua <strong>de</strong> todaslas acciones en <strong>de</strong>sarrollar,tanto en la fase <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> los plantines a emplear,como en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> plantaciónen sí.Uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> controlque se está enfatizandoconsiste en el control <strong>de</strong>l materialgenético a emplear parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantaciones,factor que ha sido responsable<strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> más<strong>de</strong> un proyecto <strong>forestal</strong> en laArgentina.Especie elegidaCon respecto a la especie elegida(Pinus pon<strong>de</strong>rosa), lamisma se halla ampliamentedifundida en la región cordilleranapatagónica y más específicamente,en el área queestá siendo forestada por <strong>YPF</strong>S.A, ya hay un núcleo implantadosuperior a las 1.000 hectáreas.A<strong>de</strong>más, esta especiees <strong>de</strong> uso tradicional en elmercado norteamericano y registraen Argentina crecimientosmuy superiores a losque registra en su área <strong>de</strong> origen(U.S.A.).A fin <strong>de</strong> ilustrar el grado <strong>de</strong>adaptación evi<strong>de</strong>nciado poresta especie a la zona cordillerana<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Neuquénse adjuntan los Climodiagramascorrespondientes ala región <strong>de</strong> Estados Unidos(Oregon) <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene lasemilla empleada para la producción<strong>de</strong> plantines a utilizaren la forestación, por un lado,y <strong>de</strong> la región a ser forestadaen Neuquén, por el otro. Losdatos empleados correspon<strong>de</strong>na las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huinganco(Neuquén) y Medford(Oregon).200180160140120100806040200Gráfico Nº 1Huinganco (NQN): ClimodiagramaEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMESESTemp (ºC)Precip (mm)189


PROGRAMA FORESTAL DE <strong>YPF</strong> S.A. - B) PLAN DE FORESTACIÓNECO-EFICIENCIA1009080706050403020100Gráfico Nº 2Medford (Oregon): ClimodiagramaEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMESESTemp (ºC)Precip (mm)El análisis <strong>de</strong> los gráficos anterioreses revelador <strong>de</strong> la similitud<strong>de</strong> los climas existentesen las dos localida<strong>de</strong>s ypermite inferir la no producciónfutura <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> la especie elegidapor razones <strong>de</strong> índole climática.El turno teórico adoptado paraesta especie es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los 35 años; el cual pue<strong>de</strong>fluctuar según los suelos elegidosy las condiciones meteorológicasque se produzcana lo largo <strong>de</strong>l transcurso<strong>de</strong> dicho período. El Nº <strong>de</strong>plantas a introducir por hectáreaes <strong>de</strong> 1.111.La hipótesis básica <strong>de</strong> crecimientoasumida en el proyecto,por otra parte, es la <strong>de</strong> lograrcrecimientos mediosanuales <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 15 a20 m 3 /ha/año, lo que implicaobtener una masa <strong>forestal</strong>acumulada a la finalización<strong>de</strong>l turno <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 525a 700 m 3 /ha, según el crecimientoque se opere.Determinación <strong>de</strong> laAptitud Forestal LocalLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aptitud<strong>forestal</strong> <strong>de</strong> los predios incluyó,la realización <strong>de</strong> las siguientesactivida<strong>de</strong>s:• Realización <strong>de</strong> relevamientosen la región don<strong>de</strong>se hallan los predios aser potencialmente forestados(Departamento <strong>de</strong>Minas y DepartamentoÑorquín). Los mismoscomprendieron las siguientesactivida<strong>de</strong>s:- Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>las forestaciones comercialesya efectuadas enel área.- Análisis <strong>de</strong> las condicio-190


PROGRAMA FORESTAL DE <strong>YPF</strong> S.A. - B) PLAN DE FORESTACIÓNECO-EFICIENCIA1 Parcela <strong>de</strong> Experimentación:<strong>Plan</strong>tación <strong>de</strong> pequeñasuperficie ubicada enzonas <strong>de</strong> interés <strong>forestal</strong><strong>de</strong>stinada a evaluar elcomportamiento <strong>de</strong> unaespecie en un sitio concreto.2 Calicata: Pozo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadascaracterísticas cuyoobjetivo es conocer lascondiciones generales <strong>de</strong>lperfil <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> un áreaespecífica.3 Altura dominante: Es la alturamedia <strong>de</strong> los 100 árbolesmás gruesos por hectárea.nes generales <strong>de</strong> clima,suelo, relieve y exposición<strong>de</strong> los predios propuestos.- Examinación <strong>de</strong> los aspectoscualitativos ycuantitativos más importantes<strong>de</strong> las parcelas <strong>de</strong>experimentación 1 <strong>de</strong> Pinuspon<strong>de</strong>rosa implantadaspor la Dirección <strong>de</strong>Bosques <strong>de</strong> Neuquén enal área.- Definición <strong>de</strong> los sitiosrepresentativos <strong>de</strong> áreas<strong>de</strong> interés dón<strong>de</strong> se ibana extraer muestras <strong>de</strong>suelo para su análisis físico-químico.- Realización <strong>de</strong> calicatas 2en los sitios representativos<strong>de</strong> potencial aptituddiferencial.- Medición <strong>de</strong> las Parcelas<strong>de</strong> Experimentación ubicadasen las zonas propuestas.- Extracción <strong>de</strong> muestras<strong>de</strong> suelo en diferentes sitios<strong>de</strong> las áreas analizadas.Todos respondían apatrones diferenciales<strong>de</strong>tectados en el análisis<strong>de</strong> la información satelital.Cabe <strong>de</strong>stacar que con estenúmero <strong>de</strong> muestras ensayadasse ingresó en el tipo <strong>de</strong>clasificaciones <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>semi-<strong>de</strong>talle, que es lo razonablepara trabajos con objetivos<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los planteados(evaluación <strong>de</strong> aptitudproductiva).• Las anteriores activida<strong>de</strong>sfueron complementadascon:- Análisis <strong>de</strong> informaciónrelativa a suelos, clima ycomportamiento <strong>de</strong> laespecie en ésta y otrasáreas dón<strong>de</strong> se implantó,se implanta o crece espontáneamenteen Argentina,Chile y U.S.A.- Análisis <strong>de</strong> la informaciónexistente <strong>de</strong> todaslas parcelas <strong>de</strong> experimentación<strong>de</strong> Pinus pon<strong>de</strong>rosaexistentes en laprovincia <strong>de</strong>l Neuquén.En este punto se prestóespecial atención a laevolución <strong>de</strong>l crecimientoen altura dominante 3 ,que es la variable másapta para la evaluación<strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> interés <strong>forestal</strong>para una especie <strong>de</strong>terminada.- Análisis <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong>Aptitud Forestal para elDepartamento <strong>de</strong> Minasa escala 1/100.000 elaboradapor el I.NT.A. Bariloche.- Análisis <strong>de</strong> la informaciónsatelital a escala1/50.000 y 1/25.000 <strong>de</strong> lazona propuesta a fin <strong>de</strong>separar fases teóricas <strong>de</strong>191


PROGRAMA FORESTAL DE <strong>YPF</strong> S.A. - B) PLAN DE FORESTACIÓNECO-EFICIENCIAobliqua (Roble Pellín). Estasformaciones, que no han sidoafectadas por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong> implantación, sealternan con estepas graminosasy arbustivo-graminosas(Festuca spp, Poa spp, Mulinumspinosum y Chuquiragaoppositifolia).Ambos predios pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> su potencial <strong>forestal</strong>como poseedores <strong>de</strong> medianaa alta aptitud <strong>forestal</strong>.Algunos BeneficiosAmbientalesEntre los beneficios ambientalesa obtener, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>la presencia <strong>de</strong> estos bosquespo<strong>de</strong>mos citar a:• Regulación <strong>de</strong> las escorrentíassuperficiales• Incorporación <strong>de</strong> nutrientesy materia orgánica asuelos <strong>de</strong>gradados por sobrepastoreo• Recuperación <strong>de</strong> tierraserosionadas• Fijación <strong>de</strong> Dióxido <strong>de</strong> CarbonoEn relación a este último punto(fijación <strong>de</strong> CO 2 ) se pue<strong>de</strong>estimar que, según lo establecenlos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulaciónempleados por SAGPyA,las 5.000 hectáreas fijarán, comomínimo, no menos <strong>de</strong>450.000 toneladas <strong>de</strong> Dióxido<strong>de</strong> Carbono en todo el ciclo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.A éstos beneficios se les <strong>de</strong>benagregar los impactos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista recreativo-paisajísticoy en el nivel <strong>de</strong>empleo regional, factores importantespara la economíaregional dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollanestos proyectos.A<strong>de</strong>más, la introducción <strong>de</strong>estas masas <strong>forestal</strong>es permitirála acumulación a través<strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>35-40 años <strong>de</strong> una importantecantidad <strong>de</strong> materia orgánicaen los perfiles <strong>de</strong> suelo. Estoprovocará una fuerte mejoraen relación al estado en quese hallaban antes <strong>de</strong> efectuarlas plantaciones.Estado <strong>de</strong> AvanceHasta la finalización <strong>de</strong>l primersemestre <strong>de</strong> 1999 se habíanimplantado 1.200 hectáreasen los predios antedichos(Mallín ver<strong>de</strong> y Buta Mallín).Se prevé finalizar en elbimestre Agosto-Septiembrela reposición <strong>de</strong> la forestación1998 y adicionar 800 hectáreasen los dos campos en losque se está trabajando. ElGráfico Nº3 resume la evolución<strong>de</strong> la superficie implantadaversus la proyectada.193


PROGRAMA FORESTAL DE <strong>YPF</strong> S.A. - B) PLAN DE FORESTACIÓNECO-EFICIENCIAGráfico Nº 3Superficie Forestal Acumulada (hectáreas).500045004000350030002500200015001000500050004000300020001200500 5001998 1999 2000 2001 2002ProyectadoEjecutadoRecopilado y adaptadopor Jorge Rizzo (<strong>YPF</strong>S.A.), sobre trabajos originales<strong>de</strong> Omar Mackeprang(<strong>YPF</strong> S.A.), MabelOwen, Viviana Nakamatsu,Nicolás Ciano(INTA), y Gustavo Acciaresi(UNLP).194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!