09.07.2015 Views

El naturismo libertario - Solidaridad Obrera

El naturismo libertario - Solidaridad Obrera

El naturismo libertario - Solidaridad Obrera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº4suplementoanual2005encartado en el nº 323 deSOLIDARIDAD OBRERA<strong>El</strong> <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>(1890-1939)Las leyes naturales✑ Josep Maria RosellóLa piedra angular del pensamiento naturista la constituyela idea de orden natural, conjunto o suma de las leyesnaturales. Dicho orden, común para el individuo, lasociedad y la naturaleza, se caracteriza por el principiode equidad, considerando bueno todolo que potencia la vida y malotodo lo que la merma o destruye.<strong>El</strong> <strong>naturismo</strong> es una reacción contrael industrialismo inmoral -hoy, desarrollismo-iniciada a finales del XIX,el cual nos aparta de dicho orden naturalal crear un tipo de vida artificial o artificialismoque, ajeno al principio deequidad, origina la degeneración de laespecie humana y el expolio de la naturaleza.<strong>El</strong> <strong>naturismo</strong> contrapone la vuelta a lanaturaleza al artificialismo, un retorno o regeneracióncuyo elemento básico es el individuoen su dimensión biológica y en sudimensión social. Sin embargo, el <strong>naturismo</strong>ibérico no está contra el progreso en si, paraél tan natural es una lechuga como la electricidad,el problema reside, por ejemplo, en algunosusos o procedencia de esta última.Por tanto, los tres ejes que constituyen elconjunto del pensamiento naturista o <strong>naturismo</strong>,son la existencia de un orden natural, la necesidadinminente de retornar al mismo y el individuocomo punto de partida del retorno regenerativo.


2nº 4 i n v i e r n o d e 2 0 0 5Publicaciones del <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>Prensa naturista libertaria:<strong>El</strong> Naturista (1922-1923), de Carlet (València) y después deTerrassa (Barcelona).Ética (1926-1929), de Barcelona.Iniciales (1929-1937), de Barcelona.Biofília (1935-1937), de Barcelona.Prensa con una línea editorial dedicada al <strong>naturismo</strong><strong>libertario</strong>:La Revista Blanca (segunda época, 1923-1936), de Barcelona.Generación Consciente/Estudios (1923-1937), de Alcoi y despuésValència.Prensa vegetariano naturista en la que se colabora:Helios (1916-1939), de València.Naturismo (1920-1934), de Barcelona.Relación entre <strong>naturismo</strong>y anarquismoEntre <strong>naturismo</strong> y anarquismo ibéricose da una plena coincidencia de principiosbásicos: la existencia de un ordennatural, el retorno y el individuo puntode partida del mismo. Esta coincidenciase concreta en el <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>pero sin que ello signifique, dentrodel anarquismo, la única forma ni lamás extendida de interpretar el retornoa la sociedad natural, en suma, a la naturaleza.Dentro del mismo <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>se dan diferentes visiones de cual es laforma de relación entre <strong>naturismo</strong> yanarquismo:- dos puertas diferentes que dan al mismolugar, siempre que se mantengaprioritario el principio de regeneraciónhumana del <strong>naturismo</strong>. En esencia significaque ambos ideales son uno mismo,pues en que orden natural cabenjerarquías o injusticias. AntoniaMaymón y Albano Rosell, están entresus partidarios.- diferentes pero obligados complementarios,es decir, ambos idealestienen su propio cuerpo pero idénticafinalidad en eliminar el dolor humano,siendo por ello compatiblesy, a la vez, complementarios alocuparse el <strong>naturismo</strong> del aspectobiológico de la persona y elanarquismo del aspecto socialde la misma. Isaac Puente así loexpone.- Individualistas y naturistas comoel colectivo de la revistaIniciales, ven ambos idealescomo un camino hacia la perfecciónhumana no como unfin en si mismos. Para el individualismo,el afán de convertirun pensamiento en algoválido para siempre ypara todos, representa suconversión en dogma.La regeneración humana<strong>El</strong> movimiento naturista se compone,además del <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>, deotras cuatro corrientes: el vegetarianismonaturista, la trofología, el vegetarianismosocial y la librecultura o desnudismo.Las dos primeras fueron las másextendidas con sus planteamientos conservadoresy muy medicalizados. La tercera,el vegetarianismo social, de carácterprogresista, como la librecultura,tuvo escasa influencia a diferencia deesta última.Todas ellas comparten la idea de regeneraciónhumana por el vegetarianismotrascendente, aunque la librecultura damayor prioridad al desnudismo. La alimentaciónvegetariana es consideradala propia de la especie humana por suconstitución biológica –los estudios delanatomista Cuvier- y los valores moralesde bondad, solidaridad, tolerancia y justiciaque genera como naturales de la especie.De aquí la importancia regeneradoradel vegetarianismo y de sucontrariedad ante el consumo de alcohol,entre otros, debido a las taras hereditariasque ocasiona.Las corrientes conservadoras no vanmás allá, por ello, desde el <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>,se ironiza a veces con lo de“naturistas estomacales”. Éste, al contrario,no entiende posible su pleno desarrolloen el mundo capitalista, es decir,solo se podrá ser plenamentenaturista en una sociedad donde serloesté al alcance de todos: la sociedad natural.La librecultura es partidaria de la desnudezfísica que conduce a la desnudezmoral, entendiendo esta última como ellibrarse de los prejuicios y falsedadessociales, causantes de la barrera entremiembros del mismo sexo y de la altamuralla de separación entre hombres ymujeres. <strong>El</strong> <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong> simpatizacon la librecultura al tenerla por progresista,aunque no comparta su idea deque el estado natural de la humanidades la desnudez, el problema reside, paraél, en la plaga del “vestidismo”, entransformar un acto de origen climatológicoen un acto moral: la pudibundez católica.La cual, incluso, tenia por pecadola higiene del agua y jabón, la llamada“hidrofobia nacional”.<strong>El</strong> auge del conservadurismo y la medicalizacióndentro del movimiento naturistaera y es producto, en gran medida,de la afluencia de enfermos en busca dela salud física.Pedagogía naturista libertaria<strong>El</strong> gran interés por la educación y la culturadel anarquismo se suma a la del <strong>naturismo</strong>,en casos como los de los maestrosracionalistas Rosell y Maymón.Albano Rosell se opone a la idea en bogade que al mundo se viene como una páginaen blanco. Para él, la degeneración dela especie la trae llena de borrones, siendonecesario el reencuentro de la infanciacon la naturaleza a través de los propiospadres, si es posible, o mediante escuelastipo campamento de verano, vegetarianasy sin vacunación –gran campañaesta última del <strong>naturismo</strong>- donde el maestrosea un hermano mayor, un iniciador,y las actividades, principalmente eljuego, permitan redescubrir el alcancecolectivo de las acciones individuales.Rosell, también, es de los primeros endenunciar la promoción del asociacionismoparamilitar juvenil del estilo boyscouts,por propiciar un espíritu belicosoentre los pueblos al difundir valores militarescamuflados de camaradería y naturaleza.Antonia Maymón cree que la educaciónes concedida por la naturaleza a las mujeres,las cuales, si ya son adultas, debeniniciarse en el <strong>naturismo</strong> para parir y educarhijos sanos en un amor igualitario y, siaún son niñas, añadirles una asignaturapropia y exclusiva llamada maternología.Liberación de la mujerLa liberación de la mujer desde el <strong>naturismo</strong><strong>libertario</strong> tiene dos voces principales:Federica Montseny y Antonia Maymón.Ambas coinciden en que, durante losaños veinte y treinta, el modelo de mujerfrívola desdeñosa del hogar anda tan perdidacomo sus abuelas esclavas del fogóny del confesionario.<strong>El</strong> ideal de mujer emancipada de FedericaMontseny, combina la vida amorosa, laprofesional y la maternidad sin limitacionesentre ellas. Desde esta perspectiva,critica la prevención del hombre ante lanueva mujer, lo cual, lleva a ésta, a renunciaral amor en aras de su liberación y critica,también, a la camaradería amorosa ala que tacha de promiscuidad.Maymón, en cambio, exalta la maternidad.La mujer, depositaria y dispensadorade amor y de belleza, genera vida en símila la madre naturaleza mientras regenerala especie. Maymón no se considera partidariapersonalmente de la camaraderíaamorosa –posibilidad de relaciones amo-


nº 4 i n v i e r n o d e 2 0 0 53rosas simultaneas- pero no le ve motivode crítica siempre y cuando haya igualdadde trato para hombre y mujer.Ambas coinciden en lo fundamental: elamor libre se basa en la maternidad conscientey la independencia económica de lamujer. Y, también, en definirse como antifeministaspor aspirar el feminismo solo ala igualdad con el hombre, Montseny, ypor no existir el problema feminista al sertanto el feminismo como el hombre tiranode la mujer un accidente de la vida antinatural,Maymón.Neomalthusianismo y eugenesiaEn la época gubernamental del creced ymultiplicaros, el neomalthusianismo proponeel control de nacimientos mediantemétodos anticonceptivos para regular laproporción entre población y recursos. <strong>El</strong>uso de anticonceptivos permite establecerla separación entre placer y procreacióny, a su vez, supone una maternidadquerida o consciente ante la maternidadforzosa y continua propugnada por laIglesia.<strong>El</strong> ya mencionado Isaac Puente, médiconaturista, es uno de los principales difusoresdel neomalthusianismo y de las prácticasanticonceptivas, a diferencia deFederico Urales que no las ve necesariaspor ser los hijos sanos solo fruto del amor.Innecesarias no, pues las distribuían, perosi como antinaturales ven el colectivo deIniciales las prácticas anticonceptivas,aunque también reconocen que, puestosa ser puristas, sería una agresión cortarselos cabellos y las uñas mientras que, tampoco,les parece muy natural un pupularde niños hambrientos.Puente, igualmente difunde la eugenesiacreada para la substitución de la selecciónnatural por la selección social ante elavance de la degeneración de la especie.La eugenesia se divide en positiva, favorecerla procreación de los aptos, y negativa,limitación de la procreación de los noaptos. Ante un gobierno poblacionista sinningún reparo en decir que las epidemiasy las guerras ya regulan la población, laeugenesia desde el <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>se presenta como un recurso a la calidadante la cantidad y una crítica a que la selecciónnatural es alterada por los hábitosde la sociedad capitalista: los más aptosson los de menores escrúpulos.Contemporánea al movimiento naturistaexiste la creencia, ampliamente difundida,de la pronta desaparición de la especiehumana a causa de su creciente e imparabledegeneración.<strong>El</strong> urbanismo orgánicoDespués de hablar de un buen nacimiento,una buena educación y unas buenascondiciones de vida nos queda, de estasúltimas, desarrollar el urbanismo ecológico–antaño orgánico por lo inorgánico delurbanismo de crecimiento ilimitado.<strong>El</strong> ingeniero Alfonso Martínez Rizo esquien elabora un proyecto de ordenacióndel territorio, cuando solamente se tienenproyectos de colonias naturistas.Su proyecto de ciudad-campo supera estadicotomía al formar un tejido integrado enla naturaleza con una distancia, entre casay casa, de cien metros de campo. Debidoa su extensión, tiene planificadas unasgrandes avenidas bordeadas de árboles ydos líneas peatonales que forman una redoctogonal las cuales, al entrecortarse, creencruces y aspas para facilitar la formatriangular de las casas. A lo largo de lasavenidas, una línea de fachadas de edificiosdedicados al comercio y no aptos paravivienda, mientras que el resto de servicioscomo escuelas y mercados centralesestán en núcleos, separados por un kilómetrode campo, en las plazas circularesque resultan de la confluencia de dos callesen cruz y dos en aspa, Para completarel tejido hay tres zonas: la industrial, la deestudio y la de ocio exclusivamente dedicadasa estas finalidades. Los únicos límitesde la ciudad campo son los naturales.Críticas al <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>No todos dentro del anarquismo consideran,como Fortunato Barthe, que un anarquista,a pesar de no ser naturista, nopuede estar en su contra. Para algunos, el<strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong> dividía al movimiento<strong>libertario</strong> y, por tanto, ayudaba a retardarel advenimiento de la revolución social alrestarle fuerzas. Para otros, era lícito, enson de burla, achacarle el querer hacer larevolución con repollos y alcachofas.La respuesta de los naturistas <strong>libertario</strong>ses contundente: la diversidad dentro delmovimiento <strong>libertario</strong> le favorece al enriquecerlo.Mientras que el hecho de el capitalismono permita ser naturista cien porcien, no es justificación para dejar de intentaracercarse a la naturaleza, tal comodice Silvestre del Campo. Los motivos deestas críticas parecen ser, por una parte,el desconocimiento y, por otra, aplicar lamisma medida que al vegetarianismo naturista,tenido por estomacal y sacerdotal.Desde las corrientes más conservadoras,vegetarianismo naturista y la trofología deCapo, se reprocha al <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>de mezclar la lechuga con la sociología, locual de ser así, también es aplicable ellos,a pesar de los discursos de que en el movimientonaturista cabe todo el mundo sindistinción de razas, religiones o ideologías.Más curioso es el caso de NicolásCapo, al cual algunos califican de anarquistacuando, en realidad, por su propiocomportamiento y la expresa mención deque su naturo-desnudismo es superior atodas las ideologías, incluido el anarquismo,indican con claridad todo lo contrario.Grupo de presos sociales de la cárcel de BarcelonaLa cárcel es también un buen lugar para hacer nudismo. La cárcel puede ser tambiénun campo de deportes costeado por el Estado. (Esto es un decir pues ya sabemos quelas facturas y el corretaje las paga Juan Lanas –léase pueblo-). No lo duden los nudistasy naturistas de cartón (*). Hagan la prueba. Unos mesecillos de veraneo en el hotelde la calle de Entenza, no les iría mal a algunos que han cogido el <strong>naturismo</strong> solo porlas hojas, como reconfortante para la lucha contra esta sociedad de carnívoros, o comolaxante para acarrearles una diarrea corrediza que les aleje bien distante de ideasque no cojan en sus cerebros bovinos.”(*) Posiblemente se refieren sarcasticamente al conocido médico naturista francés,Paul Carton, de ideas conservadoras (N. de la R.).(Iniciales, nº 9, septiembre 1933, Barcelona, interior portada.)BibliografíaASOCIACIÓN CULTURAL ALZINA;“ La enseñanza racionalista en Alicante”, en AA.VV.; <strong>El</strong> anarquismo enAlicante (1868-1945), Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alacant,1986,pp.73-89.DIEZ,Xavier; Utopia sexual a la premsa anarquista de Catalunya. La revista Ética-Iniciales (1927-1937),Pàges Editors, Lleida, 2001.MASJUAN, Eduard; La ecología humana en el anarquismo ibérico, Icaria, Barcelona, 2000.ROSELLÓ, Josep Maria; La vuelta a la Naturaleza. <strong>El</strong> pensamiento naturista hispano (1890-2000).VirusEditorial, Barcelona, 2003.


4nº 4 i n v i e r n o d e 2 0 0 5Notas biográficasSilvestre del CampoSeudónimo de un activo naturista <strong>libertario</strong>de la línea individualista. Artículossuyos son “Algo sobre Naturismo”(1927) o “Por el desnudo integral”(1930).José <strong>El</strong>izaldeNace en Barcelona. Uno de los principalesorganizadores del movimientonaturista catalán. Fundador de la revistaÉtica (1926-1929) e impulsordel Ateneo Naturista Ecléctico.Activo militante de la FAI, traduce eintroduce a los individualistas francesesArmand y Ryner. Muere en elexilio mejicano.José María Martínez Novella (1896-¿)Nace en Alpuente (València). Gran viajero,amarra en Nueva York donde estudianaturopatía en la prestigiosa escueladel Dr. Benedict Lust. Primerocolabora en el sanatorio de éste, paradespués abrir el suyo propio enCranbury, Nueva Jersey. Destacado difusorde la ciencia dentro del movimiento<strong>libertario</strong>.Alfonso Martínez Rizo (1877-1951)Natural de Cartagena, es ingeniero militarhasta que abandona el ejercito.Naturista diletante – según él mismo -colabora en la revista vegetariano naturistaHelios con una serie de artículos(1932-1934) sobre la contaminaciónde los acuíferos por aguasresiduales urbanas y la contaminacióndel suelo rural por productos fitosanitarios.También en la misma revistapublica su primera serie (1925) sobrela ciudad-campo que, después, ampliaráen La urbanística del porvenir(1932). Dirige Ediciones Mar , desdedonde da a conocer el pensamientosocial incluido el <strong>naturismo</strong>. Es el principaldifusor, junto con el anterior, dela ciencia y la técnica dentro del movimientoanarquista.Antonia Maymón (1881-1959)Maestra racionalista madrileña queejerce en Catalunya, Alacant y Murcia.Muy reconocida dentro del movimientonaturista y del <strong>libertario</strong>, difunde ambosidearios mediante la oratoria y lapluma tanto, esta última, en la prensalibertaria como en Helios y Naturismo.Tiene una decisiva participación en elcongreso naturista de Bilbao (1925) ypreside el de Málaga (1927). Texto pedagógico“Estudios Racionalistas”(1932).Federica Montseny (1905-1994)Nacida en Madrid, durante su etapa naturistaimpulsa la segunda época de LaRevista Blanca (1923-1936) donde, unade sus líneas editoriales, es el <strong>naturismo</strong>como sistema de vida. Su artículo“Naturismo” (1923) es representativodel pensar de la familia Urales.Isaac Puente (1896-1936)Médico naturista, activo militante de laCNT y de la FAI, nace en la localidad vizcaynade Las Carreras. Ejerce definitivamentesu profesión en la localidad alavesade Maeztu. Difunde la medicinanaturista con su práctica y obras como LaHigiene, la salud y los microbios (1927) oLos microbios y la infección (1931), ademásde su tarea en el sindicato cenetistade higiene y sanidad. Es fusilado, por losfascistas, en una de sus sacas. Utiliza elseudónimo “Un Médico Rural”.Albano Rosell (1888-1964)Nacido en la población barcelonesa deSabadell, pasa la mayor parte de su vidaen el exilio uruguayo, sin perder nunca elcontacto con la Península. Un breve resumende la tarea de este naturista, pedagogoy pionero del anarquismo puedeser su colaboración, durante largo tiempo,en las revistas Helios y Naturismo, elacudir de delegado al primer y fallidocongreso naturista ibérico de Lisboa, elabrir un Centro Naturológico en la capitalvalenciana y desde una de sus poblaciones,Carlet, editar <strong>El</strong> Naturista (1822-1923),..., e igual al otro lado delAtlántico. Entre sus obras se pueden señalarNaturismo y Educación de laInfancia (1918), Naturismo en Acción(1922), su utopía naturista En el país deMacrobia (1928) y su texto pedagógicode lecturas Albores (1932). Utiliza el seudónimo“Germina Alba”.Federico Urales (1864-1942)Seudónimo de Juan Montseny nacidoen Reus (Tarragona). Fundador, junto asu compañera Soledad Gustavo (1865-1939), seudónimo de Teresa Mañe, deLa Revista Blanca y de las muy popularescolecciones “La Novela Libre” y“La Novela Ideal”.Adrián del Valle (1872-¿)Reconocido escritor y naturista <strong>libertario</strong>,nace en Barcelona pero vive la mayorparte de su vida en la isla de Cuba. Formaparte de la Sociedad Naturista “Pro-Vidade La Habana, donde colabora y dirige,durante unos años, la revista Pro-Vida.Sus obras naturistas más conocidas y publicadasa ambos lados del océano son lanovela Náufragos (1926) y el estudioNaturismo (1931). Tiene escritos con elseudónimo “Palmiro de Lidia”.Fechas clave del <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>1895-La Idea Libre de Madrid, alaba el aspectoterapéutico pero critica el conservadurismodel kneippismo, movimientoantecedente y originario del <strong>naturismo</strong>.-Según Díaz del Moral en Historia de lasagitaciones campesinas andaluzas(1928), los anarquistas andaluces noconsumen alcohol, tabaco ni carne aunquepuedan y abrazan el <strong>naturismo</strong> alcambio de siglo.1922-Albano Rosell impulsa un debate debase para definir y señalar los objetivosdel <strong>naturismo</strong> en un futuro CertamenNaturista. Mediante <strong>El</strong> Naturista, proponecomo temas de debate: la dignificaciónhumana por el <strong>naturismo</strong> integral,filosofía naturista, el <strong>naturismo</strong> ante losproblemas sociales, relación e importanciacomo ideales dignificadores deacracia y <strong>naturismo</strong>, el <strong>naturismo</strong> y lahumanidad.-Asamblea Naturista de València.Iniciativa opuesta a la del Certamen,donde se consensua una definición de<strong>naturismo</strong> sin dimensión social, seacuerda crear una futura federación naturistaespañola y se marcan como objetivos:una universidad naturista, sanatoriosnaturistas, escuelas regidassegún principios naturistas, coloniasagrícolas naturistas.-Constitución de la Sociedad NaturistaCultural en la población alicantina deAlcoi.1926-Constitución del Ateneo NaturistaEcléctico (ANE) en Barcelona.-Carta-circular de la Sociedad VegetarianaMadrileña, mediante la cual sepretende excluir del movimiento naturistaa quienes pretenden un cambiosocial para su consecución. Respuestacontundente de Maymón y de Puente.1927-Congreso Naturista de Málaga.Presidido por dos anarquistas, Maymóne Hipólito.1929-Congreso Naturista de Barcelona. Es elúltimo conjunto de todas las corrientes,solo los naturistas <strong>libertario</strong>s quieren manteneruna unidad en la diversidad.1936-En el dictamen Concepto confederaldel comunismo <strong>libertario</strong> del SegundoCongreso Extraordinario de la CNT, seseñalan específicamente las comunasnaturistas y su relación con el resto decomunas.-Acuerdo unánime del Pleno Regionalde Sindicatos Campesinos de la CNTde ceder tierras confiscadas para la formaciónde comunas naturistas.-Durante el período ministerial deFederica Montseny, la FederaciónNaturista Española abre un HospitalNaturista para heridos y convalecientesdel frente.PARA AMPLIARINFORMACIÓNJosep Maria Roselló es autor dellibro La vuelta a la naturaleza(<strong>El</strong> pensamiento naturista hispano(1890-2000): <strong>naturismo</strong> <strong>libertario</strong>,trofología, vegetarianismo naturista,vegetarianismo social y librecultura)(Virus Editorial, 2003,Barcelona).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!