10.07.2015 Views

documentación del proyecto - Ríos con Vida

documentación del proyecto - Ríos con Vida

documentación del proyecto - Ríos con Vida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¡MÓJATE CON NOSOTR@S!COMO VOLUNTARI@Rehabilitación de frezaderos de la trucha común(salmo trutta) en el Alto TajoDOSSIER VOLUNTARI@S. Octubre de 2009


Autores: César Rodríguez Ruiz. Secretario General. Coordinador General yvoluntario en el <strong>proyecto</strong>. Equipo de coordinadores y voluntarios: Erundino Alonso,Mario González y José Luis Muñoz.Fotografías: Autor y archivo AEMS-RÍOS CON VIDA.Fotografía portada: voluntari@s en acción, durante las Jornadas de actuaciónrealizadas los días 15 y 16 de noviembre de 2008 dentro <strong>del</strong> Proyecto.AEMS-RÍOS CON VIDAC/ Fuente Los Gallegos, 3El Tiemblo (Valsanmartín)05270, ÁVILA+34 91 861 03 95+34 685 744 919aems@rios<strong>con</strong>vida.eswww.rios<strong>con</strong>vida.es


ÍNDICE1. PRESENTACIÓN ..................................................................................... 42. Justificación <strong>del</strong> Proyecto ........................................................................ 52.1.1 Problemas <strong>del</strong> ecosistema fluvial <strong>del</strong> Alto Tajo............................... 63. Objetivos ........................................................................................ 103.1 Generales .................................................................................... 103.2 Específicos ................................................................................... 104. Actividades, métodos y materiales ...................................................... 114.1 Estudio-diagnóstico ....................................................................... 114.1.1 Definición de áreas de estudio y zonas de actuación .................... 124.1.2 Organización y horarios de trabajo ............................................ 144.2 Actividades en las jornadas abiertas de voluntariado .......................... 154.2.1 Muestreos participativos .......................................................... 154.2.2 Remoción de sustratos de freza ................................................ 164.2.3 Organización <strong>del</strong> trabajo .......................................................... 174.3 Jornadas de seguimiento ................................................................ 174.3.1 Organización y horarios de trabajo ............................................ 184.4 Jornada de exposición de resultados ................................................ 184.5 Plazos de ejecución ....................................................................... 194.5.1 Programación......................................................................... 194.6 Actividades a desarrollar ................................................................ 204.7 Plazas de voluntariado ................................................................... 205. Gestión <strong>del</strong> voluntariado .................................................................... 215.1 Protocolos de actuación, prevención y seguridad................................ 225.1.1 Consejos para el manejo de herramientas .................................. 235.2 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON VOLUNTARIADO 2008 ................... 245.3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON VOLUNTARIADO 2009 ................... 276. Glosario .......................................................................................... 337. Bibliografía ...................................................................................... 34


1. PRESENTACIÓNEl Alto Tajo es uno de los paisajes fluviales mejor <strong>con</strong>servados y más valorados denuestro país. Ubicado entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, da nombre alParque Natural declarado en el año 2000. Uno de los recursos naturales másimportantes de este ecosistema fluvial son las especies autóctonas de peces, yparticularmente la trucha común (Salmo trutta), especie De interés preferente enCastilla-La Mancha por su sensibilidad biológica, significado y ecológico e interésrecreativo. La población truchera de la zona alta <strong>del</strong> Tajo pertenece a la variedadautóctona propia de la cuenca, y presenta un estado genético puro ein<strong>con</strong>taminado, por lo que supone un irreemplazable tesoro de biodiversidad.También, por su excepcional calidad ecológica, el ecosistema fluvial <strong>del</strong> Alto Tajo eszona experimental de repoblación de cangrejo autóctono (Austrapotamobiuspallipes), hoy prácticamente desaparecido de su hábitat natural.Panorámica <strong>del</strong> Alto Tajo junto al puente de Peñalén. Octubre de 2008Para recuperar los desovaderos de los peces que además sostienen la vida de otrasmuchas especies de fauna acuática, AEMS-RÍOS CON VIDA ha presentado esteProyecto a la <strong>con</strong>vocatoria 2008 de ayudas <strong>del</strong> Programa de Voluntariado yEducación Ambiental en Ríos <strong>del</strong> Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y MedioMarino.La Convocatoria 2008 <strong>del</strong> Programa de Voluntariado en Ríos, abierta hasta el 27 dejunio de este año, recibió un total de 76 propuestas de <strong>proyecto</strong>s de voluntariadocorrespondientes a 72 entidades, que sobrepasaron el presupuesto asignado a la<strong>con</strong>vocatoria. En pasado mes de agosto el Ministerio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino comunicó la preselección <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. Firmado el primer acuerdopara su ejecución el 27 de octubre de 2008, el <strong>proyecto</strong> se desarrollará durante dosaños <strong>con</strong>secutivos, en 2008 y 2009.Con este Dossier para el voluntariado participante queremos que <strong>con</strong>ozcáis un pocomás el ecosistema <strong>del</strong> alto Tajo, sus riquezas y problemas, implicaros en losobjetivos de las actividades, e informaros sobre todos los aspectos necesarios parallevarlas acabo… Para que podáis Mojaros <strong>con</strong> nosotros, como voluntari@s,AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es4


aprendiendo y <strong>con</strong>tribuyendo entre todos a la mejora y recuperación <strong>del</strong> río y susvalores naturales.2. Justificación <strong>del</strong> ProyectoLa sedimentación de los fondos fluviales viene ocasionada por la afluencia desedimentos finos a los cauces de drenaje superficial, particularmente <strong>con</strong> laslluvias, y su deposición en el lecho <strong>del</strong> río. Los sedimentos ciegan los intersticiosentre los cantos y gravas donde pueden vivir los invertebrados acuáticos. Lacolmatación de los suelos fluviales y la pérdida de capacidad de carga biológicaasociada es un problema común en numerosos ríos de nuestro país, sobre todo entramos regulados por grandes presas, <strong>con</strong> riberas deforestadas, así como en losríos que, como sucede en el Tajo, debido a su geología y su irregularidadhidrológica, muestran una especial propensión natural a padecerla.La regeneración de sustratos de freza es una práctica <strong>con</strong>solidada en numerosospaíses avanzados, que permite paliar la sedimentación en los suelos fluviales másproductivos, aumentando las zonas de freza disponible y mejorando la reproduccióny el reclutamiento de la población truchera, a la vez que potencia la habitabilidad<strong>del</strong> medio intersticial para numerosos organismos. Asimismo, la extracción desedimentos finos en graveras de freza <strong>con</strong>sigue mejorar su permeabilidad y calidad,<strong>con</strong> efectos beneficiosos sobre la salud de los peces reproductores, reduciendo suestrés y desgaste físico, y evitándoles lesiones o heridas, lo cual minimiza laincidencia y propagación de determinadas patologías comunes y <strong>con</strong> mayorincidencia en la época de migración y desove, como la Saprolegnia.Además, es una actividad muy apropiada para la participación de voluntariadodispuesto aportar su esfuerzo altruista en beneficio de nuestros tesoros naturales.Desde 1993 hasta hoy, AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong> ha venido realizando numerosasactuaciones de restauración o mejora <strong>del</strong> hábitat fluvial tipo, <strong>con</strong> unas 40actuaciones ejecutadas en diversos tramos fluviales españoles, destacando i :Voluntarios de AEMS-RÍOS CON VIDA de León rastrillado frezaderos en el río Porma (1999).AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es5


Más de 30 actuaciones en los ríos Luna, Órbigo, Porma, Tuerto (León), realizadaspor voluntarios <strong>del</strong> Comité Local de AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong> en esta provincia, entre1993 y 2007, dentro <strong>del</strong> programa de restauración y mejora de hábitat de la truchadesarrollado en colaboración <strong>con</strong> la Consejería de Medio Ambiente de la Junta deCastilla y León.Cinco actuaciones en los ríos Ebrón y Palancia (Valencia y Castellón), realizadasentre 1999 y 2002 por voluntarios <strong>del</strong> Comité autonómico de AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>de Valencia en el marco <strong>del</strong> programa AUR Palancia, <strong>con</strong> la colaboración <strong>del</strong>programa VOLCAM de la Caja de Ahorros <strong>del</strong> Mediterráneo.Voluntarios de AEMS-RÍOS CON VIDA de Valencia rastrillado frezaderos en el río Palancia(Castellón) en el año 2001.Estas actividades, enmarcadas en el Programa de restauración y mejora de hábitatfluviales que ha venido desarrollando la Asociación desde principios de los años 90’,incluyen rehabilitación y protección de los suelos fluviales de freza, colocación dedispositivos de corriente para incrementar la heterogeneidad <strong>del</strong> hábitat, oprotección de márgenes mediante técnicas de bioingeniería.Las actuaciones de rehabilitación de frezaderos han mostrado efectos muy positivosde regeneración de sustratos de freza en los lugares donde se han practicado,potenciando el mantenimiento y renovación de las poblaciones de trucha común.Por otra parte, son medidas e<strong>con</strong>ómicamente asequibles, muy apropiadas para serdesarrolladas de forma participativa, <strong>con</strong> grupos de voluntarios, y que repercutenpositivamente en la sensibilización y educación ambiental de los pescadores, lapoblación ribereña y el <strong>con</strong>junto de la ciudadanía.2.1.1 Problemas <strong>del</strong> ecosistema fluvial <strong>del</strong> Alto TajoLa zona alta de la cuenca <strong>del</strong> río Tajo aún muestra un ecosistema fluvial en buenestado de <strong>con</strong>servación aceptable. Hasta Trillo, el Tajo mantiene en gran medidaesta calidad original, pero a partir de los grandes embalses <strong>del</strong> curso medio, elecosistema <strong>del</strong> Tajo resulta fuertemente alterado y fragmentado. Hace muchosaños que el Tajo ya no mantiene su <strong>con</strong>tinuidad hasta el océano, aunque enalgunos lugares de la cuenca todavía sobreviven algunos especímenes diadromoscomo las anguilas ancianas <strong>con</strong>denadas a la vida fluvial.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es6


La geología kárstica <strong>del</strong> Alto Tajo marca las <strong>con</strong>diciones <strong>del</strong> ecosistema fluvial y <strong>del</strong>paisaje. Junto a las calizas margosas abundan vetas de caolín, sedimentosarcillosos muy finos, ricos en carbonatos, que afluyen por escorrentía a los cursosprincipales de la cuenca alta desde cauces temporales o permanentes. El caolín sedeposita en los fondos en <strong>con</strong>diciones de baja velocidad de corriente y que <strong>con</strong> elprecipitado de los carbonatos que <strong>con</strong>tiene, tiende a compactarse fuertementecreando una “costra” que sólo puede ser removida por fuertes crecidas. Ladisminución de precipitaciones en los últimos años, ha venido agravando lasedimentación y compactación de los fondos fluviales de la zona alta <strong>del</strong> Tajo,reduciendo el medio intersticial que da cobijo a la microfauna acuática ydificultando o impidiendo el desove de los peces. El pH de estas aguas y lacomposición mineral <strong>del</strong> caolín favorece el precipitado de los carbonatos,provocando la rápida compactación y <strong>con</strong>solidación de los sedimentos depositadosen el lecho. Como <strong>con</strong>secuencia de ello, sobre todo en ciclos hidrológicos de sequíay <strong>con</strong> menor recurrencia de avenidas de gran magnitud capaces de remover losfondos, los sustratos de gravas y gravillas que albergan la fauna acuática ysoportan las puestas de las truchas desaparecen bajo capas de sedimentos finosmás o menos compactados, pudiendo llegar a ser muy escasos en amplias áreas<strong>del</strong> curso principal <strong>del</strong> alto Tajo. Hay que señalar que las series de datos de aforosen la cabecera <strong>del</strong> Tajo indican que la aportación media anual ha disminuido enmás de un 30% desde 1945 hasta 2006.Caudales medios anuales. EA Nº 1 CHT. Peralejos de las Truchasm 3 /s141210864201945-461948-491951-521954-551957-581960-611963-641966-671969-701972-731975-761978-791981-821984-851987-881990-911993-941996-971999-002002-032005-06Como se ha anticipado, el problema de la sedimentación y compactación de losfondos fluviales ocasiona una serie de impactos en el ecosistema fluvial, queinciden especialmente sobre la vida acuática propia <strong>del</strong> medio intersticial,reduciendo drásticamente el hábitat reproductivo disponible para algunas especiesemblemáticas como es el caso de la trucha común autóctona (Salmo trutta).Esta escasez o deterioro <strong>del</strong> hábitat hiporreico en el curso principal <strong>del</strong> alto Tajosupone un importante cuello de botella para la población truchera, que afecta alreclutamiento y al crecimiento de los peces, reduciendo sus zonas de freza yAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es7


también sus recursos tróficos por la disminución y rarefacción de numerosaspoblaciones de invertebrados <strong>del</strong> macrobentos.Zona de gravas potencialmente utilizables como frezadero por la trucha en el alto Tajo,aguas abajo de Poveda de la Sierra. Octubre de 2008.El aporte de los sedimentos de caolín a la zona de cabecera <strong>del</strong> río Tajo a través <strong>del</strong>drenaje fluvial comienza pirncipalmente desde el arroyo Tajillo, por causasrelativamente naturales. Pero este problema estructural que se ve reforzado <strong>con</strong> ladeforestación a causa <strong>del</strong> sobrepastoreo de las riberas y otras acciones humanasque acrecientan la erosión de laderas, taludes y márgenes fluviales, incrementandola afluencia de sólidos a través de barrancos y arroyos. Hacia aguas abajo sepresenta otra de las causas antrópicas que más <strong>con</strong>tribuyen a la afluencia desedimentos finos a los cauces fluviales <strong>del</strong> Alto Tajo, la minería <strong>del</strong> caolín que sedesarrolla principalmente en las minas de Poveda de la Sierra y Peñalén, cuyasinstalaciones de depósito o de recogida de sólidos en suspensión (escombrerasexpuestas, balsas de decantación) generalmente no son adecuadas o tienen un malmantenimiento. Aguas abajo de estas instalaciones, se observa una afluencia desólidos en suspensión al río Tajo significativamente mayor, que llegan cursoprincipal <strong>del</strong> Tajo fundamentalmente a través de ciertos barrancos y arroyos, comoel Merdero.Este efecto de disminución <strong>del</strong> hábitat reproductivo de la trucha se ve agravado porotras actividades humanas como sería la explotación hidroeléctrica, cuyas presassuponen barreras infranqueables para los peces en sus migraciones reproductivas.Tanto la presa de la minicentral de Peralejos en el tajo, como luego la presa de laminicentral instalada en el río Hozseca provocan la fragmentación <strong>del</strong> hábitatreproductivo de los peces, impidiendo sus desplazamientos y el acceso de losadultos reproductores a las mejores zonas de desove situadas en cabecera,situadas particularmente en el río Hozseca.En estas <strong>con</strong>diciones, el río Hozseca, que nace en la sierra de Tremedal, al oeste deAlbarracín, por atravesar una diferente litología no sufre este problema estructuralde afluencia de sedimentos de caolín y compactación <strong>del</strong> sustrato, suponiendo lareferencia de máxima calidad ecológica fluvial en la cuenca alta <strong>del</strong> Tajo. Con unaAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es8


calidad de agua excelente y un hábitat potencialmente idóneo para la reproducciónde la trucha, el río Hozseca representaría la mejor garantía de <strong>con</strong>servación de supoblación si no fuera por el grave efecto barrera que ocasiona la minicentralinstalada en su tramo bajo, tanto por la habitual escasez de caudales en elsegmento de toma correspondiente como por su presa de toma, totalmenteimpermeable para los peces y sin un dispositivo de paso operativo que permita sufranqueo aguas arriba y abajo.Ortofoto de la zona de Peralejos de las Truchas, mostrando la ubicación de lapresa y la minicentral hidroeléctrica instalada en el río Hozseca.Este aprovechamiento hidroeléctrico, <strong>con</strong> una potencia nominal de 782 Kw y uncaudal <strong>con</strong>cedido de 5 m 3 /s para un salto de más de 20 m, fragmenta la poblacióntruchera <strong>del</strong> Hozseca y la aísla <strong>del</strong> Tajo, <strong>con</strong> efectos previsibles de reducción de sucapacidad adaptativa y de supervivencia a medio-largo plazo. En este caso, unestudio <strong>del</strong> hábitat y la población truchera realizado antes y después de larehabilitación de la minicentral a principios de los años 90, demuestra reduccionesmuy significativas de la productividad, la densidad y la biomasa de truchas en eltramo afectado aguas abajo de la minicentral ii . En el año 2005, en cumplimiento <strong>del</strong>a sentencia <strong>del</strong> Tribunal Supremo sobre el recurso judicial interpuesto en 1991 porAEMS-RÍOS CON VIDA <strong>con</strong>tra la <strong>con</strong>cesión, la Confederación Hidrográfica <strong>del</strong> Tajoaumenta el caudal ecológico fijado aguas abajo de esta presa de 225 a 391 l/s,además de fijar una serie de medidas dirigidas a la mejora ambiental <strong>del</strong>aprovechamiento hidroeléctrico.Medidas paliativas de rehabilitación de los suelos fluviales más productivos comolas que desarrolla este <strong>proyecto</strong> de voluntariado, son aún más oportunas mientrasno se recupere la <strong>con</strong>ectividad ecosistémica entre el tramo superior <strong>del</strong> cursoprincipal <strong>del</strong> Tajo y el curso medio y superior <strong>del</strong> Hozseca, presumiblementemediante la <strong>con</strong>strucción de un paso para peces operativo en la presa y laadecuación ambiental de la <strong>con</strong>cesión, o bien <strong>del</strong> rescate y caducidad de la misma<strong>con</strong> el subsiguiente desmantelamiento de las instalaciones.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es9


En <strong>con</strong>diciones ideales, la propia dinámica fluvial se encargaría de rehabilitar lasgraveras de freza en el Alto Tajo, pero dada la disminución de las precipitaciones yla baja recurrencia de avenidas generadoras de cauce que se vienen registrando enlos últimos años en la zona, resulta <strong>con</strong>veniente y viable actuar en la recuperaciónel medio intersticial en localidades adecuadas para el desove de los salmónidos.Entre las posibles alternativas de actuación para mejorar el hábitat reproductivo <strong>del</strong>a trucha, se elige la rehabilitación manual de áreas estructural ypotencialmente óptimas para la freza frente a otras posibles opciones deactuación <strong>con</strong> voluntariado, como pudieran ser la instalación de frezaderosartificiales o la implantación de cajas de incubación. Frente a estas técnicas, quesiempre suponen un cierto grado de artificialización <strong>del</strong> hábitat o de la propiapoblación truchera y no han dado buenos resultados salvo en la recuperación depoblaciones y hábitats fluviales significativamente degradados y difícilmenteregenerables, se ha elegido un tipo de actuación mucho más sencilla peroambientalmente integrada y de resultados <strong>con</strong>trastados.3. ObjetivosEste <strong>proyecto</strong> bianual corresponde a las primeras fases de un programa deactuación <strong>con</strong> vocación de <strong>con</strong>tinuidad. Centrado primeramente en el cursoprincipal <strong>del</strong> Alto Tajo, en fases posteriores se verá la posibilidad de extender lasactuaciones al río Gallo en cooperación <strong>con</strong> la Sociedad de Pescadores Río Gallo y,en su caso, <strong>con</strong> otras entidades locales, para llevarlas acabo de forma <strong>con</strong>junta.3.1 GeneralesEl objetivo <strong>del</strong> trabajo es recuperar la estructura y funcionalidad natural <strong>del</strong>medio fluvial intersticial en áreas <strong>del</strong> curso principal <strong>del</strong> río Tajo potencialmenteidóneas para la freza de la trucha, permitiendo la recolonización natural por partede los macroinvertebrados y facilitando el desove de los peces, aumentando <strong>con</strong>ello la capacidad de carga biológica tanto en términos de densidad como enbiomasa de las poblaciones.Además <strong>del</strong> efecto positivo de la actuación en sí, se trata de <strong>con</strong>seguir un impactodemostrativo y de sensibilización, fomentando la participación e implicación deinteresados y población ribereña, a la vez que difundiendo los resultados de laactividad hacia la sociedad en general.3.2 EspecíficosConocer y valorar el estado ecológico <strong>del</strong> medio fluvial, y particularmente demesohabitat acuáticos potencialmente adecuados para la freza de los peces.Rehabilitar el medio hiporreico <strong>del</strong> lecho fluvial en localidades seleccionadaspotencialmente idóneas como hábitat de reproducción natural de la trucha común(Salmo trutta) en el curso principal <strong>del</strong> río Tajo.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es10


Seguir y valorar los resultados de las actuaciones realizadas <strong>con</strong> métodosadecuados y re<strong>con</strong>ocidos.Demostrar y difundir a las administraciones competentes, la sociedad en generaly la población local en particular, la eficacia y utilidad de estas actuacionespuntuales de rehabilitación o mejora <strong>del</strong> hábitat reproductivo de los peces.Favorecer la participación y la implicación de la ciudadanía en general yparticularmente de la población local en labores de voluntariado para larecuperación fluvial.Sensibilizar al <strong>con</strong>junto de la ciudadanía y a la población local en particularen el cuidado, recuperación y aprovechamiento sostenible <strong>del</strong> río y sus recursosnaturales asociados.Estos objetivos se corresponden <strong>con</strong> las siguientes líneas prioritarias de actuaciónestablecidas en el Programa de Voluntariado en Ríos <strong>del</strong> Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino:Objetivo 1: “Actividades de diagnóstico y evaluación <strong>del</strong> estado de nuestros ríos”.Objetivos 1, 2 y 3: “Actividades de <strong>con</strong>servación y mejora <strong>del</strong> ecosistema fluvial”.Objetivos 4, 5 y 6: “Actividades de información, sensibilización y custodia <strong>del</strong>territorio”.4. Actividades, métodos y materialesDe acuerdo a los objetivos <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, se han definido una serie de tareas que seexponen en los siguientes apartados. Las actividades abiertas a la participación <strong>del</strong>voluntariado son tanto las actuaciones de rehabilitación de frezaderos como lostrabajos de seguimiento y la exposición de resultados.4.1 Estudio-diagnósticoEl estudio-diagnóstico requiere varias etapas: primero una serie de visitas decampo por parte de personal técnico de la organización que sirven para re<strong>con</strong>ocer yseleccionar los tramos de estudio y estaciones de actuación, así como para sucaracterización ecológica. Esta primera fase puede incluir otras tareas necesarias o<strong>con</strong>venientes como entrevistas <strong>con</strong> responsables y técnicos de administracionescompetentes, de entidades participantes o colaboradoras, etc. La primera etapa deeste Estudio se inició en octubre de 2008, sirviendo como base técnica a lassiguientes actividades de actuación y seguimiento.Una segunda etapa <strong>del</strong> Estudio diagnóstico comporta la síntesis bibliográfica de losestudios realizados en la zona, para documentar lo mejor posible el desarrollo <strong>del</strong><strong>proyecto</strong>.La tercera etapa <strong>del</strong> Estudio diagnóstico <strong>con</strong>siste en el procesado de los datosobtenidos en campo durante las jornadas de actuación y seguimiento <strong>con</strong>voluntariado y su volcado al Informe final junto a toda la información obtenida <strong>del</strong>análisis y la síntesis documental.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es11


4.1.1 Definición de áreas de estudio y zonas de actuaciónEl programa de rehabilitación y mejora de zonas de freza quiere prolongarse en eltiempo, <strong>con</strong> posibilidad de ampliarse cada temporada a nuevos puntos y zonas deactuación según los resultados que se vayan obteniendo. En función de la marcha ylos resultados de estas primeras fases <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, que <strong>con</strong>cluirán finales de 2009,en siguientes fases de ejecución se verá la posibilidad de extender las actuaciones ala zona superior <strong>del</strong> afluente río Gallo, aguas arriba de Molina de Aragón.En estas primeras fases de <strong>proyecto</strong> se está actuando en el curso principal <strong>del</strong> AltoTajo dentro <strong>del</strong> Parque Natural, estableciendo como zona de trabajo el tramo entrela desembocadura <strong>del</strong> Gallo al Tajo en el Puente de San Pedro y hasta elnacimiento, en la <strong>con</strong>fluencia de los ríos Hoz Seca y Tajuelo.Los primeros trabajos, de selección, caracterización y evaluación de las zonas deactuación empezaron en otoño de 2008, a cargo de voluntarios adscritos a lasentidades participantes acompañados de al menos un técnico y un monitor, envarias jornadas de campo que han servido para reunir y formar un equipo reducidode voluntarios asociados que colaboran en la organización <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>.4.1.1.1 Selección de tramos y lugares de actuaciónPara la mejor planificación <strong>del</strong> programa plurianual de actuaciones, así como para elmejor seguimiento y valoración de las acciones previstas, se establecen variostramos de actuación inscritos en el área de estudio, donde se fijan lugares o puntosde ejecución muy <strong>con</strong>cretos.Para aprovechar el <strong>con</strong>ocimiento previo de la freza de la trucha en la zona, laselección de tramos y puntos de actuación se vale <strong>del</strong> re<strong>con</strong>ocimiento en campo,previa <strong>con</strong>sulta a los técnicos competentes de la Dirección General de Medio Natural(Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha), aagentes medioambientales que trabajan en la zona, así como a otros <strong>con</strong>ocedoresde la misma, como puedan ser los propios pescadores y particularmente laSociedad de Pescadores Río Gallo radicada en Molina de Aragón.Localización y caracterización de puntos de actuación. Octubre de 2009.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es12


Dada la magnitud <strong>del</strong> problema, la labor de rehabilitación <strong>del</strong> medio intersticial enel curso principal <strong>del</strong> Tajo es ingente e inacabable, resultando inviable extenderla ala totalidad <strong>del</strong> lecho afectado. Por ello, se <strong>con</strong>centra el esfuerzo en un ciertonúmero de determinadas áreas <strong>del</strong> mesohábitat fluvial particularmentequerenciosas para la reproducción de las truchas, que además <strong>con</strong>stituyen el hogarpotencial de una rica variedad de invertebrados acuáticos.Los lechos de freza estructurales óptimos se suelen localizar a la salida de tramoslénticos, remansos y pozos, en las denominadas “raseras”, depósitos permeables degravas y gravillas (< 8 cm), de profundidad somera (generalmente menor a 40cm), flujo laminar <strong>con</strong>stante medio o rápido y alta productividad primaria. Así pues,se seleccionan superficies de actuación coincidentes <strong>con</strong> este tipo de mesohábitatpotencialmente óptimo para la reproducción de la trucha. Además de los sitiosseleccionados para actuar, se eligen también algunas zonas de <strong>con</strong>trol dentro <strong>del</strong>área de estudio que sirven como puntos testigo para la evaluación y seguimiento deresultados.4.1.1.2 Caracterización y evaluación previa de estaciones y localidades deactuaciónCada tramo seleccionado suele abarcar al menos una secuencia longitudinalcompleta de rápidos-lentos. Una vez seleccionadas las estaciones y localidades deactuación inscritas, se realiza una caracterización previa de las mismas en campo.Dicha labor de caracterización comenzó en octubre de 2008, <strong>con</strong>stando de lassiguientes tareas:Ubicación geográfica: Se localizan las estaciones y las localidades o puntos deactuación mediante re<strong>con</strong>ocimiento previo en campo, asignándoles coordenadasgeográficas <strong>con</strong> ayuda de un GPS. Cada una de las estaciones se documentamediante una ficha general que incluye imágenes panorámicas <strong>del</strong> tramo,descripción de su situación, de los accesos disponibles, etc.Evaluación integral de estaciones y lugares de actuación: La evaluaciónintegral de cada estación donde se ubican las localidades y superficies de actuaciónse realiza a través de una ficha en campo que recoge aspectos tanto descriptivoscomo valorativos sobre el estado ecológico <strong>del</strong> tramo fluvial seleccionado (litología,geomorfología, flujos, riberas, usos, impactos, etc.).Asimismo, cada una de las localidades <strong>con</strong>cretas de actuación y de <strong>con</strong>trolestablecidas, se documenta mediante varias fotografías, <strong>con</strong> al menos una imagentomada hacia aguas abajo y otra hacia aguas arriba, así como otra toma reflejandoen detalle la superficie <strong>del</strong> frezadero.Muestreos de campo: Adicionalmente, se valora <strong>con</strong> mayor precisión el estadoecológico previo de los sitios de actuación y de <strong>con</strong>trol a través <strong>del</strong> muestreocualitativo o cuantitativo en campo de distintos parámetros o elementos:Estado fisicoquímico: se miden diferentes parámetros físicos y químicos:temperatura <strong>del</strong> agua, pH, <strong>con</strong>ductividad y oxígeno disuelto, indicadores decaracterización básica <strong>del</strong> medio acuático.Caracterización física: profundidad, velocidad de la corriente, tipo de sustrato,grado de colmatación y compactación <strong>del</strong> lecho, así como la superficie <strong>del</strong> lecho defreza. Asimismo, para documentar <strong>con</strong> mayor detalle los sitios de actuación y<strong>con</strong>trol, se realizan mapas o croquis de cada uno de ellos.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es13


Muestreo <strong>del</strong> sustrato: mediante estima cuantitativa de la cobertura de las distintasclases granulométricas, en las localidades de trabajo previamente seleccionadas.Muestreo <strong>del</strong> macrobentos: se toman muestras cuantitativas de la comunidadmacrobentónica, <strong>con</strong> ayuda de mangas específicas o de “cilindro de Neil”, tanto enlas estaciones seleccionadas como en otros mesohábitat similares en localidadestestigo.Estado de las riberas: para evaluar y comparar el estado de <strong>con</strong>servación de lavegetación riparia, se realiza en campo el índice QBR, de uso extendido en España.Voluntario de la Sociedad dePescadores Río Gallotomando medidas de lavelocidad de la corriente enuna zona potencial de freza.octubre de 2008..Estas tareas de muestreo se realizan en etapas previas como posteriores al lasfechas de las actuaciones de remoción, principalmente durante la selección detramos y localidades, repitiéndose luego en idénticas localidades en el seguimientoprimaveral. Durante el seguimiento <strong>del</strong> desove, se realizan sólo algunas de estastareas, evitando cualquier mínima interferencia en la vida de los peces.Asimismo, para documentar el estado previo de la comunidad de peces en lostramos de actuación establecidos y en seguimiento de los resultados de lasactuaciones, se ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente que aporteinformación de muestreos de la ictiofauna que se hayan podido realizar en la zona.Tras las actuaciones, se solicitará a los servicios competentes de dicha Consejería larealización de muestreos de seguimiento una vez finalizado el ciclo de actividades.4.1.2 Organización y horarios de trabajoEl horario de trabajo será variable en función de fecha y tareas, <strong>con</strong> un máximo dejornada completa, desde las 9:00 hasta las 19:00 h., <strong>con</strong> al menos una parada almediodía para la comida en campo.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es14


4.2 Actividades en las jornadas abiertas de voluntariado4.2.1 Muestreos participativosComo parte <strong>del</strong> diagnóstico participativo, se realizan también muestreos <strong>con</strong> elvoluntariado inscrito durante las jornadas abiertas, previamente a las actuacionesde remoción o de seguimiento, en los mismos lugares donde estas se realicen:Estado fisicoquímico: <strong>con</strong> ayuda de kits proporcionados por el Programa deVoluntariado <strong>del</strong> MARM, se miden algunos parámetros físicos y químicos básicosque determinan las características y estado <strong>del</strong> medio acuático: temperatura <strong>del</strong>agua, pH, <strong>con</strong>ductividad y oxígeno disuelto.Voluntarios analizando la calidad fisicoquímica y biológica <strong>del</strong> medio acuático.Mayo de 2009.Caracterización física: se miden una serie de parámetros que determinan lascaracterísticas y el estado <strong>del</strong> hábitat fluvial: profundidad, velocidad de la corriente,tipo de sustrato, grado de colmatación y compactación <strong>del</strong> lecho, así como lasuperficie <strong>del</strong> lecho de freza.Muestreo <strong>del</strong> sustrato: estima cuantitativa de cobertura de las distintas clasesgranulométricas en las localidades de actuación previamente seleccionadas.Muestreo <strong>del</strong> macrobentos: muestras de la comunidad macrobentónica, <strong>con</strong> ayudade mangas específicas o de cilindro de Neil, tanto en las estaciones seleccionadascomo en otros mesohábitat similares en localidades testigo.Estado de las riberas: se realiza en campo el índice QBR, para evaluar el estado de<strong>con</strong>servación de la vegetación riparia en las distintas estaciones de estudio yactuación.En la sesión de formación se explican a los voluntarios los protocolos para la tomade muestras, completando su capacitación <strong>con</strong> una demostración práctica, previa alcomienzo de las actuaciones de remoción.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es15


4.2.2 Remoción de sustratos de frezaUna de las técnicas de rehabilitación y mejora de las zonas de freza de la truchamás eficaz es la remoción y limpieza mecánica <strong>del</strong> sustrato fluvial mediantebarrenado o rastrillado de los lechos de freza preferidas por los salmónidosreproductores. En suelos <strong>con</strong> gravas muy compactadas, como los que se puedenen<strong>con</strong>trar en el curso principal <strong>del</strong> río Tajo, es necesario utilizar herramientaspesadas para remover la costra sedimentaria que inmoviliza y ciega el sustrato,mientras que en gravas colmatadas pero no muy compactadas, se trataría más biende remover el material grueso para extraer los sedimentos finos depositados en elmedio intersticial.4.2.2.1 Procedimiento de ejecuciónLa labor de remoción de frezaderos se programa en función de la fenología de latrucha, debiéndose efectuar antes de que los peces reproductores establezcan susterritorios de desove, en el Alto Tajo durante los meses de octubre y hastamediados de noviembre, tomando un margen de seguridad suficiente para evitarcualquier interferencia en el proceso reproductivo.En <strong>con</strong>diciones normales de caudal es posible realizar este trabajo manualmente<strong>con</strong> herramientas adecuadas, principalmente barras de hierro y mazas, picos yrastrillos pesados.Se trata de remover el sustrato en un perfil <strong>con</strong>siderable aunque variabledependiendo de la profundidad natural de la gravera, generalmente en unapotencia en torno a 30 cm, cuidándose de mantener en lo posible las formas yvolúmenes iniciales <strong>del</strong> depósito. La tarea resulta más o menos pesada en funciónde la profundidad batimétrica, la velocidad <strong>del</strong> flujo y el grado de compactación <strong>del</strong>lecho. Se trata de una labor frecuentemente dura aunque sencilla, perfectamenteadecuada para desarrollar <strong>con</strong> grupos numerosos de voluntarios no especializadosque, no obstante, deben trabajar dentro <strong>del</strong> agua y por tanto ir equipados paravadear.A medida que se va removiendo el lecho, la corriente permite la extracción yarrastre de los finos depositados, que volverán a deponerse en zonas lénticas oembalses aguas abajo hasta ulteriores arrastres en avenidas. Para evitar cubrir denuevos sedimentos extraídos las zonas ya limpias, el trabajo se empiezageneralmente desde la superficie a remover situada más aguas arriba. Es decir, seempezará a rastrillar siempre desde la estación situada más aguas arriba, ya en lapropia localidad de actuación, comenzando desde extremo superior de la misma yhacia abajo respecto a la dirección de la corriente.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es16


Voluntarios en línea de trabajo rastrillando en el punto T-1. Noviembre de 2009.Los voluntarios trabajarán en líneas más o menos perpendiculares al eje fluvial o,en todo caso en línes de trabajo paralelas a los bordes de la zona a remover,guardando una distancia mínima de 1 m entre sí en cada línea de trabajo.Se ha de introducir la herramienta en el agua hasta el lecho, tantear el grado decompactación de las gravas. Si es necesario, se forman puntos de trabajo <strong>con</strong> dosoperarios por rastrillo, de modo que uno hunda y arrastre la herramienta por ellecho mientras que el otro, situado aguas arriba <strong>del</strong> rastrillo, pisa simultáneamentesu cabezal para ejercer más presión.Con grados de compactación fuerte, se utiliza pico o barrena, en su caso golpeandoel extremo <strong>con</strong>trario de la herramienta <strong>con</strong> la maza.4.2.3 Organización <strong>del</strong> trabajoPara una mayor operatividad, en función <strong>del</strong> número de participantes se lesorganiza en grupos o cuadrillas de entre 6 y 12 voluntarios, para poder actuarsimultáneamente en varias estaciones o localidades dentro <strong>del</strong> tramo seleccionado.El horario aproximativo de trabajo es de mañana, si bien en función de lascarterísticas de la estación puede programarse alguna jornada completa, en horarioentre las 9:00 hasta las 19:00 h., <strong>con</strong> intervalos para almuerzo y comida.4.3 Jornadas de seguimientoUn primer seguimiento (A) tiene como objetivo valorar la selección y uso de zonasde freza por parte de las truchas adultas reproductoras. Consiste en la visita de lasdistintas zonas de actuación, localizando y censando adultos reproductores enlabores de desove y realizando mapas de ocupación de los frezaderos removidos asícomo de los establecidos para <strong>con</strong>trol. Dichos trabajos se realizan generalmentedesde fuera <strong>del</strong> agua y <strong>con</strong> especial cuidado para que los peces no adviertan lapresencia humana.Una segunda labor de seguimiento (B) se dirige a valorar el grado de recuperación<strong>del</strong> medio hiporreico y el reclutamiento de la trucha en las zonas de actuación.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es17


Consiste en nuevas visitas a las zonas de actuación y de <strong>con</strong>trol, valorándose elreclutamiento mediante presencia y estima de densidades de alevines vesiculados ojaramugos en las zonas de freza, realizando muestreos de en pequeñas áreasacotadas tanto dentro de las superficies removidas como en los puntos de <strong>con</strong>trasteestablecidos, todo de la forma más <strong>con</strong>veniente, recomendada y autorizada por laJCCLM. A su vez, en estas jornadas se realizan muestreos cuantitativos <strong>del</strong>macrobentos tanto en las zonas de actuación como en los puntos de <strong>con</strong>trasteestablecidos.Con vistas a mejorar la caracterización <strong>del</strong> hábitat fluvial en la zona, las labores deseguimiento incluyen también muestreos de sus principales parámetros a partir <strong>del</strong>levantamiento de transectos en las localidades de actuación.Los datos obtenidos en ambas jornadas de seguimiento se recogen en fichas adhoc, que luego sirven para elaborar cartografías o croquis de detalle de losfrezaderos removidos y ocupados, <strong>con</strong> las superficies de desove utilizadas.4.3.1 Organización y horarios de trabajoComo se ha dicho, se tiene previsto desarrollar dos actividades de seguimientoespaciadas en el tiempo, una en enero de 2009, y otra en abril-mayo de 2009. Elcomienzo de las actuaciones en 2009 lógicamente queda a la autorización <strong>del</strong>Programa de Voluntariado en Ríos de las actividades correspondientes a estaanualidad.Para una mayor operatividad, en función <strong>del</strong> número de participantes se les divideen grupos de 5-6 voluntarios que actuarían simultáneamente en varias estaciones olocalidades dentro <strong>del</strong> tramo seleccionado.En las jornadas de actividad a celebrar en otoño e invierno, el horario aproximadode trabajo sería de mañana, desde las 9:00 hasta las 15:00, hora de finalización <strong>del</strong>a actuación, <strong>con</strong> una parada a media mañana para almorzar. Tras la comida engrupo, fin de la actividad.En las jornadas de seguimiento a celebrar en primavera, dada la mayordisponibilidad de horas de luz, el horario de trabajo tras las paradas de almuerzo ycomida podrá ampliarse por la tarde hasta las 19:30 h. cuando finalizarían lasactividades.4.4 Jornada de exposición de resultadosLas actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>con</strong>cluirán en unas jornadas públicas finales donde sepresentarán los resultados <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, a la cual se invitará a participantes,patrocinadores, instituciones y entidades colaboradoras, a celebrar en otoño de2009.El lugar de celebración de esta jornada se elegirá en acuerdo <strong>con</strong> lasadministraciones y entidades patrocinadoras y colaboradoras, buscando la mayorrepercusión local, probablemente en Molina de Aragón o cercanías.La documentación de estas jornadas a distribuir entre todos los participantes,incluirá el Informe de <strong>con</strong>clusiones, un cuadernillo divulgativo y reportajes de videoeditados. Dentro de las jornadas se llevarán acabo actos de re<strong>con</strong>ocimiento de losvoluntarios participantes, haciéndoles entrega de distintivos de participaciónAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es18


4.5 Plazos de ejecuciónEl <strong>proyecto</strong> es bianual, comenzando a la firma <strong>del</strong> acuerdo <strong>con</strong> TRAGSA, entidadgestora de las ayudas <strong>del</strong> Programa de Voluntariado y Educación Ambiental <strong>del</strong>MARM. Así pues, las actuaciones de 2008 se inician este otoño, prosiguiendo el<strong>proyecto</strong> durante 2009, <strong>con</strong> fecha de finalización prevista el 15 de noviembre.4.5.1 ProgramaciónLas principales actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> se desarrollan de acuerdo al siguientecronograma:CRONOGRAMA GLOBAL DEL PROYECTO. FASES I Y II. ANUALIDADES 2008 Y 2009Año 2008 2009Mes 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2Estudio-diagnóstico:Selección zonas actuación:Síntesis documentalActuación y seguimientoInforme finalDifusión y captaciónJornada formación:Jornadas actuación:Jornada seguimientoEdición Informe/reportajes:Documento divulgativoJornada final exposiciónMemoria final. Fase I. 2009Memoria final. Fase II. 2009Fase I: anualidad 2008Fase I: anualidad 2009Fase II: anualidad 2009Fases I y II: anualidad 2009El calendario de principales actividades quedaría así:• Selección zonas actuación: octubre de 2008.• Estudio-diagnóstico: octubre de 2008- octubre de 2009.• Sesión de formación: octubre de 2008.• Jornadas actuación: noviembre de 2008.• Jornada seguimiento A: enero-febrero de 2008.• Jornada seguimiento B: abril-mayo de 2009.• Sesión de formación: octubre de 2009.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es19


• Jornadas actuación: octubre-noviembre de 2009.• Jornada exposición noviembre de 2009.Las sesiones de formación tienen una duración mínima de 2 horas, programándoseen la mejor ubicación y horario para procurar la máxima asistencia de losinteresados y especialmente <strong>del</strong> voluntariado local.Como se ha dicho, las fechas de ejecución de las actuaciones de remoción se sitúanentre los meses de octubre y noviembre. Dadas las características de la zona deactuación y <strong>con</strong>templando el período normal de reproducción e incubación de latrucha en el Alto Tajo, se programan dichas actuaciones para no perturbar laactividad de los salmónidos reproductores.Las jornadas de seguimiento primaveral se fijan en abril o mayo dependiendo de las<strong>con</strong>diciones <strong>con</strong>cretas que determinen los momentos de la puesta de la trucha y <strong>del</strong>a emergencia de los alevines vesiculados. Para acompasar las actividades deseguimiento previstas a la fenología reproductiva de la trucha en la zona de estudioy actuación, se recaba información de la Sociedad de Pescadores Río Gallo, de losdepartamentos competentes de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Ruralde la JCCLM, así como <strong>del</strong> Organismo Autónomo Espacios Naturales Protegidos deCLM y la dirección <strong>del</strong> Parque Natural <strong>del</strong> Alto Tajo.Tras las actuaciones de rastrillado <strong>del</strong> lecho realizadas en otoño de 2008, en mayode este año se han celebrado jornadas de seguimiento dedicadas a muestreos <strong>del</strong>os organismos acuáticos y el alevinaje producido. Este otoño se volverán a realizaractuaciones de rastrillado en nuevos frezaderos previamente localizados.Los trabajos realizados y sus resultados se ofrecerán públicamente en unasJornadas finales que servirán de cierre a la primera etapa <strong>del</strong> Proyecto.4.6 Actividades a desarrollarLa fase de previa <strong>del</strong> Estudio diagnóstico, para la valoración y selección de zonas deactuación, comporta varias jornadas de campo, en este caso realizadas porvoluntarios asociados a AEMS-RÍOS CON VIDA y a la Sociedad de Pescadores RíoGallo como entidad invitada, dirigidas por un técnico y monitores de la organizaciónpreviamente formados.4.7 Plazas de voluntariadoEstudio Previo: Se estima un número máximo de 10 voluntarios adscritos a lasentidades participantes.Jornada formación 2008. Se estima un número máximo de 50 voluntarios inscritos.Jornadas de actuación 2008. Se estima un número máximo de 50 voluntariosinscritos o afiliados por cada una de las dos jornadas previstas.Jornada seguimiento A. Se estima un número máximo de 20 voluntarios inscritos oafiliados.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es20


Jornada seguimiento B. Se estima un número máximo de 20 voluntarios inscritos oafiliados.Jornada formación 2009. Se estima un número máximo de 50 voluntarios inscritos.Jornadas de actuación 2009. Se estima un número máximo de 50 voluntariosinscritos o afiliados por cada una de las dos jornadas previstas.Jornada exposición de resultados. un mínimo de 4 voluntarios adscritos a lasentidades titular o invitada en labores de organización y coordinación. Se procurarála participación de todos los voluntarios inscritos, como protagonistas <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>.5. Gestión <strong>del</strong> voluntariadoEl diseño, ejecución y gestión de este <strong>proyecto</strong>, y particularmente el programa devoluntariado, se atienen a los códigos de buenas prácticas definidos por elMinisterio de Medio Ambiente para <strong>proyecto</strong>s de voluntariado ambiental en ríos yriberas. iiiEl programa de voluntariado comporta la gestión de distintas fases, captación,información, formación, capacitación, ejecución, re<strong>con</strong>ocimiento y desvinculación obien <strong>con</strong>tinuidad y filiación a una lista de voluntarios implicados de forma estableen las actividades de la organización.Para información, formación, motivación y coordinación <strong>del</strong> voluntariadoparticipante, previamente a la fecha de actuación se <strong>con</strong>voca a los voluntariosinscritos a una sesión de información y formación que detallará los fundamentos,objetivos y procedimientos <strong>del</strong> programa de actuaciones, que <strong>con</strong>starán en eldossier documental previamente proporcionado, a la vez que se detallaráncuestiones organizativas y se responderá a las cuestiones o dudas que puedanmanifestarse. En todo caso, a través de esta sesión formativa se asegura que todoslos voluntarios <strong>con</strong>ozcan perfectamente los distintos aspectos relativos a suparticipación, los protocolos de organización, coordinación y seguridad, así como lasdiversas tareas a realizar. Por gentileza <strong>del</strong> Parque Natural, dicha sesión secelebrará en el Centro de Interpretación Dehesa de Corduente.Para la mejor capacitación <strong>del</strong> voluntariado participante en las tareas a realizar,tras entregarles el equipo, <strong>con</strong> distintivos y demás complementos propios <strong>del</strong><strong>proyecto</strong>, la primera jornada de actuación en frezaderos programada comenzará<strong>con</strong> una demostración técnica previa in situ de las diferentes labores a desarrollar acargo de monitores o coordinadores. A partir de esta primera jornada, losdistintivos entregados a los voluntarios quedarán en su poder incluso tras sudesvinculación <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. Al término de las jornadas activas, se tomará unaencuesta a los voluntarios participantes para evaluar su grado de satisfacción yexpectativas, inscribiendo a los interesados para que participen en jornadassiguientes.La fase de seguimiento comporta la evaluación participativa de los resultados de lasactuaciones realizadas, que se espera <strong>con</strong>tribuya a una mejor comprensión eidentificación <strong>del</strong> voluntariado <strong>con</strong> la finalidad <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, animando sumotivación e implicación.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es21


Voluntari@s en una jornada de limpieza de residuos celebrada dentro<strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> Adopta Un Río: Bidasoa (AUR Bidasoa). Agosto de 2007.Finalizado el período de jornadas activas, se mantendrá <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> losvoluntarios hasta la finalización <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. El informe, los reportajes deactividades y cualquier otro espacio o producto divulgativo <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> podránreflejar datos de los voluntarios participantes que así lo deseen y manifiestenexpresamente, de acuerdo a la normativa vigente de protección de datos.Las actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>con</strong>cluirán en una jornada pública final donde seexpondrán los resultados <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, a la cual se invitará a participantes,patrocinadores, instituciones y entidades colaboradoras, actores o agentes locales,etc. Dicha jornada incluirá un acto de re<strong>con</strong>ocimiento de los voluntarios,haciéndoles entrega de distintivo de participación, así como la memoria-informe yun reportaje <strong>del</strong> programa, que serán igualmente distribuidos al público asistente.En todas las actividades, se facilitarán medios de desplazamiento o se abonarángastos de desplazamiento de ida y vuelta hasta el punto de encuentro establecido,a los voluntarios participantes.5.1 Protocolos de actuación, prevención y seguridadLos voluntarios participantes, en todo momento deberán seguir los protocolos einstrucciones que marque el equipo de monitores y coordinadores en cada una <strong>del</strong>as actividades a desarrollar.El trabajo de remoción se realiza generalmente en zonas someras, <strong>con</strong> unaprofundidad no superior a 50 cm, por lo que no cabe prever problemassignificativos en cuanto a la seguridad de los participantes.No obstante para evitar cualquier accidente, antes de comenzar la labor se ataráuna cuerda aguas abajo de las líneas de trabajo y de una orilla a otra, paraproporcionar agarre a los participantes ante cualquier caída o arrastre por lacorriente.En los trabajo de remoción <strong>del</strong> sustrato, los voluntarios trabajarán en líneasperpendiculares al eje fluvial o, en todo caso en líneas de trabajo paralelas al bordede la zona a remover, guardando una distancia mínima de 1 m entre sí dentro de lalínea de trabajo.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es22


El trabajo de remoción <strong>del</strong> sustrato se empezará siempre de arriba abajo respecto ala dirección de la corriente.El equipo material aportado por la organización incluye dos botiquines de primerosauxilios. Asimismo, la organización dispone de un protocolo de evacuación, aemplear ante cualquier <strong>con</strong>tingencia que lo requiriese.Todos los participantes en las actividades están cubiertos por los segurosobligatorios de Responsabilidad Civil y Accidentes Colectivos, <strong>con</strong> las coberturasmínimas exigidas por el Programa de Voluntariado en Ríos.5.1.1 Consejos para el manejo de herramientasEn todo momento, la herramienta se transportará de forma adecuada para evitarcualquier accidente.En el manejo de herramienta pesada, se evitará en todo momento levantarla porencima de la cabeza, ya que, seguridad aparte, no es <strong>con</strong>veniente ni necesariogolpear el fondo fluvial descargando la herramienta desde encima de la superficie<strong>del</strong> agua, que por otra parte sólo <strong>con</strong>seguiríamos empaparnos.Otra de las señas de identidad de nuestros programas de voluntariado es el buenambiente de <strong>con</strong>vivencia y camaradería entre los participantes, que se deja notartanto durante los trabajos como en los tiempos de descanso y avituallamiento.Voluntari@s en distintas jornadas de actividad de este Proyecto.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es23


5.2 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON VOLUNTARIADO 200831 de octubre Sesión de formaciónEn el Centro de Interpretación <strong>del</strong> Parque Natural <strong>del</strong> Alto Tajo(Corduente). Carretera comarcal CM-2015, km 85, a 2,5 km<strong>del</strong> pueblo de Corduente (Guadalajara).18:00 a 19:00 Visita guiada CI Corduente.19:00-19:30 Bienvenida a los participantes. Pasar lista de participantes,entrega acreditaciones y bolsa voluntariado.19:30 a 21:30 Sesión de formación19:45 Presentación20:00 Caracterización <strong>del</strong> ecosistema fluvial de la cuenca alta <strong>del</strong>Tajo. Problemas <strong>del</strong> ecosistema fluvial20:30 Objetivos y actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>.20:45 Descripción de las actuaciones a realizar.21:00 Equipos humanos y materiales. Protocolos de actuación.21:15 Medidas de prevención y seguridad21:30 Fin de la sesión de formación. Traslado a Peralejos de lasTruchas10:00 Ubicación de los participantes en sus alojamientos10:30 Cena colectiva.1 de noviembre Jornada de Actuación:8:30-9:00 Desayuno en Los Acebos (Peralejos de la Truchas).9:00 Punto de encuentro en aparcamiento Los Acebos. Asignaciónde grupos de trabajo y ocupación de vehículos.9:00 Traslado de los participantes al punto 1 de actuación.Demostración in situ de muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong>macrobentos, y de la vegetación de ribera.10:30 Rastrillado en el punto 1 de actuación. Grupo A10:30 Traslado de grupos B y C al punto 2 de actuación. Muestreosfisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos y de la vegetación de ribera.11:00 Rastrillado en punto 2 de actuación. Grupo B.11:00 Traslado de grupo C al punto 3 de actuación. Muestreosfisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos y de la vegetación de ribera.11:30 Rastrillado en el punto 3 de actuación. Grupo C12:00 Descanso y almuerzo en gruposAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es24


12:30 Reanudación de la actividad de todos los grupos.13:00 Traslado de grupo A al punto 4 de actuación. Muestreosfisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos y de la vegetación de ribera.13:00 Traslado de grupo B al punto 5 de actuación. Muestreosfisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos y de la vegetación de ribera.13:30 Rastrillado en los puntos 3, 4, 5 por los grupos A, B y C14:30 Fin de las actuaciones. Recogida de equipos materiales,cambio de vestuario y vuelta al punto de encuentro.15:00 Llegada a Los Acebos. Cumplimentar cuestionariovoluntariado. Comida colectiva en Los Acebos.17:30 Clausura de la actividad y despedida.15 de noviembre Jornada de Actuación9:00-9:30 Desayuno en Hostal Los Acebos (Peralejos de la Truchas).Bienvenida a los participantes. Pasar lista de participantes,entrega bolsa voluntariado.9:30-10:00 Punto de encuentro en aparcamiento Hostal Los Acebos(Peralejos de la Truchas). Asignación de grupos de trabajo A yB por vehículos. Espera a los voluntarios que puedanincorporarse a la actividad en el punto de encuentro.10:00 Traslado de todos los voluntarios al punto 1 de actuación.11:00 Rastrillado en el punto 1 de actuación. Grupo A.11:00 Traslado de grupo B al punto 2 de actuación. Caracterizaciónde la estación, muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos yde la vegetación de ribera.11:30 Rastrillado en punto 2 de actuación. Grupo B.12:00 Descanso y almuerzo por grupos12:30 Reanudación de la actividad grupos A y B.13:00 Traslado de grupo A al punto 3 de actuación. Caracterizaciónde la estación, muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos yde la vegetación de ribera.13:30 Rastrillado en punto 3 de actuación. Grupo A.14:30 Fin de la actuación. Recogida de equipos materiales, cambiode vestuario y vuelta al punto de encuentro.15:00 Comida colectiva en Los Acebos.17:30 Cierre de la jornada. Tiempo libre y actividades deentretenimiento.21:00 Asignación de alojamientos. Entrega cuestionarios y fichasdesplazamiento voluntariado21:30 Cena colectiva.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es25


16 de noviembre Jornada de Actuación9:00-9:30 Desayuno en Hostal Los Acebos (Peralejos de la Truchas).9:30 Traslado de todos los participantes al punto 4 de actuación.Muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos y de la vegetaciónde ribera.10:30 Rastrillado en el punto 4 de actuación. Grupo A10:30 Traslado de grupo B al punto 5 de actuación. Caracterizaciónde la estación, muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos yde la vegetación de ribera.11:00 Rastrillado en punto 5 de actuación. Grupo B.11:30 Descanso y almuerzo en grupos12:00 Reanudación de las actuaciones grupos A y B en puntos 4 y 5.12:30 Traslado de grupo A al punto 6 de actuación. Caracterizaciónde la estación, muestreos fisicoquímicos, <strong>del</strong> macrobentos yde la vegetación de ribera.13:00 Rastrillado en el puntos 6 grupo B14:00 Fin de las actuaciones. Recogida de equipos materiales,cambio de vestuario y vuelta al punto de encuentro.14:30 Llegada al punto de encuentro. Comida colectiva en LosAcebos.16:30 Clausura de la actividad y despedida.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es26


5.3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON VOLUNTARIADO 20099 de mayo Jornada de Seguimiento9:00-9:30 Desayuno en Hostal Los Acebos <strong>del</strong> Tajo (Peralejos de laTruchas). Bienvenida y listado de participantes.9:30-10:00 Punto de encuentro en aparcamiento Hostal Los Acebos(Peralejos de la Truchas).10:00 Traslado de todo el grupo de voluntarios a la estación T-1.10:15 Explicación de objetivos y programa de la actividad, a cargo<strong>del</strong> Coordinador general <strong>con</strong> el equipo demonitores/coordinadores.División de los participantes en grupos de trabajo, 1, 2 y 3.Equipamiento y vestuario de trabajo.Distribución de equipos a cargo de losmonitores/coordinadores responsables. Acceso a la estaciónde muestreo.10:30 Tareas A1 y A2 <strong>con</strong> todos los grupos de trabajo en la estaciónde muestreo T-1.11:00 Tareas B y C, por grupos de trabajo.12:00 Parada Almuerzo12:30 Reanudación de la actividad13:00 Fin de la actividad en la primera estación de muestreo.Recogida de equipos y traslado a la siguiente estación.13:15 Rotación de tareas entre responsables y grupos. Tarea A213:30 Tareas B y C, por grupos de trabajo.15:00 Fin de la actividad en la estación de muestreo T-2. Recogidade material y vuelta al punto de encuentro.15:15 Comida en grupo. Restaurante Los Acebos17:00 Traslado de los participantes a la estación T-617:15 Rotación de grupos y tareas. Tareas A1 y A2 <strong>con</strong> todos losgrupos de trabajo en la estación de muestreo.18:00 Tareas B y C, por grupos de trabajo.19:30 Fin de la actividad en la estación de muestreo T-6. Recogidade material y vuelta al punto de encuentro. Tiempo libre.20:30 Asignación de alojamientos. Entrega cuestionarios y fichasdesplazamiento voluntariado. Visionado reportaje fotográficode anteriores actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. Los AcebosAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es27


10 de mayo Jornada de Seguimiento9:00 Desayuno en Hostal Los Acebos (Peralejos de la Truchas).Listado de participantes.9:30 Traslado de todo el grupo de voluntarios a la estación T-5.9:45 Rotación de tareas entre responsables y grupos. Tarea A210:00 Tareas B y C, por grupos de trabajo.11:30 Parada Almuerzo12:00 Recogida de equipos y traslado a la siguiente estación T-4.12:15 Rotación de tareas entre responsables y grupos. Tarea A212:30 Tareas B y C, por grupos de trabajo.13:30 Fin de la actividad en la estación de muestreo T-4. Recogidade material y traslado a la siguiente estación T-3.13:45 Rotación de tareas entre responsables y grupos. Tarea A214:00 Tareas B y C, por grupos de trabajo.15:00 Fin de la actividad en la estación de muestreo T-3. Recogidade material y vuelta al punto de encuentro.15:15 Comida en grupo. Restaurante Los Acebos. Fin de la actividady despedida.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es28


30 de octubre Presentación y formaciónCentro de Interpretación <strong>del</strong> Río Tajo, en Zaorejas (Guadalajara).18:00 a 19:00 horas Visita guiada al C.I. Río Tajo.19:00-19:30 Bienvenida a los participantes: Listado de participantes,entrega de acreditaciones y bolsa voluntariado. Asignación de plazas dealojamiento.19:30 a 21:30 horas Sesión de formación19:45 Presentación20:00 Caracterización y problemas <strong>del</strong> ecosistema fluvial <strong>del</strong> alto Tajo.20:30 Objetivos y actividades <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>.20:45 Descripción de las actuaciones a realizar.21:00 Equipos humanos y materiales. Protocolos de actuación.21:15 Medidas de prevención y seguridad21:30 Fin de la sesión de formación.10:00 Cena colectiva en el Hostal de Zaorejas. Posteriormente, nos desplazaremosa Villanueva de Alcorón, en cuya casa forestal nos alojaremos.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es29


31 de octubre Jornada de Actuación8:30-9:30 Desayuno en la Casa Forestal de Villanueva de Alcorón.9:00-10:00 Punto de encuentro junto a Casa Forestal de Villanueva deAlcorón. Asignación de grupos de trabajo A, B y C porvehículos.10:00 Traslado de todos los voluntarios a la primera parada en puntode actuación.10:30 h. Primera paradaAgenda y demostración in situ: charla demostrativa sobre las actividadesmuestreos <strong>del</strong> macrobentos y rastrillado a realizar y explicación <strong>del</strong> programa de lajornada.Equipamiento: para cambio a vestuario de trabajo. Reparto de herramientas ycomplementos.11:00 Traslado de todos los voluntarios a los primeros puntos deactuación. Grupo A, primer punto; Grupo B, segundo punto;Grupo C, tercer punto. Muestreos <strong>del</strong> macrobentos.11:30 Descanso y almuerzo por grupos12:00 Rastrillado, grupos A, B y C en tres primeros puntos deactuación.13:00 Traslado de los tres grupos a los siguientes puntos deactuación. Muestreos <strong>del</strong> macrobentos.13:30 Rastrillado en los siguientes puntos de actuación. Grupos A, By C.14:30 Reunión de los grupos y comida en el campo.15:30 Traslado de los tres grupos a los siguientes puntos deactuación. Muestreos <strong>del</strong> macrobentos.16:00 Rastrillado en los siguientes puntos de actuación. Grupos A, By C.17:00 Fin de la actuación de todos los grupos. Recogida de equiposmateriales, cambio de vestuario.17:30 Traslado a Peralejos de las Truchas.18:30 Llegada a Los Acebos <strong>del</strong> Tajo. Asignación de alojamientos.Entrega de cuestionarios y fichas de desplazamiento por parte<strong>del</strong> voluntariado. Tiempo libre.21:30 Cena colectiva en Los Acebos <strong>del</strong> Tajo.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es30


1 de noviembre Jornada de Actuación9:00-9:30 Desayuno en Hostal Los Acebos (Peralejos de la Truchas).Pasar lista de participantes, entrega bolsa voluntariado anuevos voluntarios.9:30-10:00 Punto de encuentro en aparcamiento Hostal Los Acebos(Peralejos de la Truchas).10:00 Traslado de todo el grupo de voluntarios a la primera parada.10:15 h. Primera parada. Zona aparcamiento.Agenda: explicación <strong>del</strong> programa de la jornada.Equipamiento: cambio a vestuario de trabajo. Reparto de herramientas ycomplementos.10:30 Traslado de todos los voluntarios a los primeros puntos deactuación. Grupo A, primer punto; Grupo B, segundo punto;Grupo C, tercer punto. Muestreos <strong>del</strong> macrobentos.11:00 Rastrillado, grupos A, B y C en tres primeros puntos deactuación.12:00 Descanso y almuerzo por grupos.12:30 Reanudación de la actividad grupos A, B y C.13:00 Traslado de los tres grupos a los siguientes puntos deactuación. Muestreos <strong>del</strong> macrobentos.13:30 Rastrillado en los siguientes puntos de actuación. Grupos A, By C.14:30 Fin de la actuación de todos los grupos. Recogida de equiposmateriales, cambio de vestuario.15:00 Vuelta al punto de encuentro, aparcamiento de Los Acebos <strong>del</strong>Tajo.15:15 Comida colectiva en Los Acebos <strong>del</strong> Tajo.17:00 Fin de la actividad y despedida.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es31


21 y 22 de noviembre Jornadas finalesLas jornadas finales que expondrán los resultados <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>, tendrán lugar en elCentro de Interpretación de la Naturaleza Dehesa de Corduente (Corduente.Guadalajara). Incluirán actividades participativas y actos de re<strong>con</strong>ocimiento a losvoluntarios e instituciones que hayan colaborado en el <strong>proyecto</strong>.21 de noviembre10:00 h. Reunión en punto de encuentro, en el Centro de InterpretaciónDehesa de Corduente (Guadalajara).10:30 Ruta didáctica por el cañón <strong>del</strong> río Gallo.14:30 Comida colectiva.16:30 Sesiones técnicas: Jornada de expertos organizada por el Parque Natural <strong>del</strong>Alto Tajo.21:30 Cena colectiva22 de noviembre9:30 Recepción y documentación10:00 Taller interactivo sobre el medio fluvial.11:30 Pausa y café.12:30 Reportajes audiovisuales.13:15 Re<strong>con</strong>ocimiento a voluntarios y entidades colaboradoras.14:15 Clausura de las Jornadas.14:30 Comida colectiva y despedida.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es32


6. Glosario{De wilkipedia}: el caolín o caolinita (disilicato alumínico dihidratado): arcillablanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas, aprestos paraalmidonar, y en ciertos medicamentos y como agente adsorbente. Cuando no esmuy puro se utiliza en fabricación de papel. Actualmente se encuentra enPeñausende (Zamora, España), Arguisuelas (Cuenca), Carboneras de Guadazaón(Cuenca), Poveda de la Sierra (Guadalajara, España), Cornualles (Inglaterra), enMalasia y en la localidad de Mutquín, en el oeste de la provincia de Catamarca,Argentina.Es silicato de aluminio hidratado se forma por descomposición de feldespato y otrossilicatos de aluminio, debida a los efectos prolongados de la erosión, por la acción<strong>del</strong> agua y <strong>del</strong> dióxido de carbono.Otros usos: el caolín tiene otras muchas aplicaciones: Pinturas: por su blancuraes de gran rendimiento. Al mismo tiempo se utiliza como espesante. Papel: Comocarga y recubrimiento <strong>del</strong> papel. En el acabado de papel de arte y tapiz y en papelcorrugado. Reduce la porosidad y da suavidad y brillo a la superficie. Refractarios:En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos refractarios, así como en ladrillosde alta alúmina. En la elaboración de cemento refractario y resistente a los ácidos.En cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina. Cerámica: En la fabricaciónde sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y tejas de alto grado, vajillas, objetosde baño, refractarios y cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería fina. Vidrio:En la formulación de placas de vidrio. Pinturas: En la elaboración de pigmentos deextensión para pinturas y en la fabricación de tintas. Se usa como dilatador por suinercia química, suave fluidez, facilidad de dispersión y por no ser abrasivo. Enpinturas de agua <strong>con</strong> liga de aceite, a base de silicato y al temple; en pinturas paramoldes de fundición; en pigmentos para el color ultramarino. Da suavidad y brillo ala superficie, mejora la durabilidad de la misma y reduce la cantidad de pigmentonecesario. Plásticos: Es usado como relleno en hules y plásticos y auxiliar enprocesos de filtración. En revestimientos plásticos para ductos y tejas plásticas. Semezcla bien <strong>con</strong> oleoresinas en plásticos y mejora la rigidez y dureza <strong>del</strong> mismo.Agroquímicos: Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas.Farmacéutica: En la elaboración de medicamentos por ser químicamente inerte ylibre de bacterias. (No se tiene en México este tipo de caolín). Cosméticos: Es unode los principales componentes de los cosméticos. Absorbe humedad, mejora lasbases blancas para colores, se adhiere a la piel y tiene textura suave.Construcción: Usado como terraplén y como material crudo en la formulación decrisolita y placas de vidrio. Usado para producir arcillas pesadas. En pistas paraaterrizaje de aviones y en mezclas termoplásticas para techar. Como relleno enlinóleo y en cementos resistentes a los ácidos y refractarios. En cojines de fieltropara páneles o tableros de metal. En revestimientos plásticos para ductos, ladrillospara pisos y para sellar mezclas. En mezclas termoplásticas para techar. En el<strong>con</strong>creto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio químicamenteactivo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la arena y la grava.Material eléctrico: Es usado en la fabricación de cable eléctrico, enrecubrimientos y aislantes eléctricos. Da resistencia térmica. Caucho: Para reforzarel caucho y hacerlo más rígido. Hule: En la industria <strong>del</strong> hule es usado como cargay por su resistencia a la humedad y ataque químico. Mezcla bien <strong>con</strong> el hule, leincrementa la dureza y durabilidad. Metales: En ruedas abrasivas, para soldarcubiertas en varillas y en material de adherencia en fundición. Química: En laAEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es33


elaboración de productos como sulfato de aluminio, alúmina y alumbre; encatalizadores y absorbentes; en el acabado de textiles; en jabón, recubrimientos,curtiduría y productos de asbesto; en ruedas abrasivas, como material deadherencia en fundición y para soldar cubiertas en varillas.7. BibliografíaiReferenciadas en: SCHMIDT, G. & OTAOLA, M. 2002. Aplicación de técnicas debioingeniería en la restauración de ríos y riberas. CEDEX. Madrid. 109 pp.iiANA ALMODÓVAR & GRACIELA G. NICOLA. 1999. Effects of a small hydropowerstation upon browntrout salmo trutta l. in the river hoz seca (tagusbasin, spain)one year after regulation. Regul. Rivers: Res.Mgmt.15: 477-484 (1999).iiiWWF/Adena y Ministerio de Medio Ambiente. 2007: Guía para el diseño yejecución de programas de voluntariado ambiental en ríos y riberas.AEMS-Ríos <strong>con</strong> <strong>Vida</strong>. C/ Fuente los Gallegos, 3. El Tiemblo, 05270 Ávila. Tlf: 91 861 03 95E-mail: aems@rios<strong>con</strong>vida.es / www.rios<strong>con</strong>vida.es34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!