10.07.2015 Views

Las Miradas del Agua.pdf - Cap-Net

Las Miradas del Agua.pdf - Cap-Net

Las Miradas del Agua.pdf - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gestión Integrada <strong>del</strong>os Recursos Hídricos 1IntroducciónMuchos de los hechos que suceden en nuestrosdías están directa o indirectamente vinculadoscon el agua: falencias en el servicio de aguapotable y cloacas, escasez de agua de calidadadecuada para bebida, anegamiento de suelosproductivos por ascenso <strong>del</strong> nivel de agua subterránea,inundaciones urbanas y rurales provocadaspor lluvias o crecidas de los ríos, denunciasde contaminación, vertido de efluentes, etc.Sin contar que el 70% de nuestro peso corporalse debe al agua, y aunque no la tengamosexplícitamente presente, el agua forma parte denuestra vida, es parte de nuestra actividad y denuestros problemas diarios, caracteriza nuestroshábitos, nuestras costumbres, nuestra sociedad,forma parte de nuestra cultura y hastade nuestros credos.Efectivamente, el fluir <strong>del</strong> agua siempre fueobjeto de contemplación de artistas, científicos,filósofos, religiosos, etc. Cada culturaha tenido un vínculo ancestral entre el pensamientohumano y el flujo <strong>del</strong> agua. Es unarelación misteriosa, que ha sido objeto deprofundos análisis y estudios. Frecuentemente,la religión y la fe le han atribuido alagua cualidades milagrosas. El agua se usapara bendecir, perdonar pecados y expulsarmalos espíritus, para purificar y es símboloen numerosos rituales.Fuente: Fundación Nueva Cultura <strong>del</strong><strong>Agua</strong>.va de aguas superficiales y subterráneas, contaminaciónpor uso de agroquímicos, actividadesindustriales, urbanas, mal manejo de efluentes yresiduos, construcción inadecuada de obras deingeniería, etc.Además, la accesibilidad a los recursos no esuna constante en el planeta debido a la desigualdistribución de los mismos. En la región <strong>del</strong>Litoral y Mesopotamia de Argentina, ubicadaen precisamente la Cuenca <strong>del</strong> Río de la Plata,parecería poco razonable pensar en escasezde agua. Sin embargo, los recursos hídricos encalidad y cantidad presentan variaciones significativasgeográfica y temporalmente. Solamentelas ciudades más importantes cuentan con abastecimientode agua por captaciones en ríos (tales el caso de Santa Fe, Rosario, Paraná, BuenosAires, por ejemplo). El resto lo hace exclusivamentemerced a la explotación de acuíferos, aúnen casos donde la calidad natural de sus aguasno es totalmente apropiada. Situación esta últimaque puede trasladarse a gran parte <strong>del</strong> territorio<strong>del</strong> país. En otras zonas, las inundacionespor desborde de ríos o lluvias de alta intensidadNuestro planeta tiene mucha agua ¿Por qué estarentonces tan preocupados? ¿Por qué pensar enuna crisis o en guerras por el agua? La respuestaes tal vez más lógica de lo que pensamos. Aunque2/3 de la superficie <strong>del</strong> planeta sea agua, enrealidad solamente el 3% <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> planeta esagua dulce –la que soporta la vida humana y lade muchos de los ecosistemas que a su vez nossustentan (Figura 1).Se debe considerar también para completar larespuesta, que muchas de nuestras accionescomprometen la calidad y cantidad de las reservashídricas: deforestación, explotación intensi-Figura 1 Distribución de agua en el planeta11


son más y más frecuentes. Problemas de excesosy déficit de agua que, local y globalmente,podrían acentuarse por el eventual impacto <strong>del</strong>cambio climático.Un simple cambio de escala permite visualizarotro ejemplo contundente: América Latina essumamente rica en recursos hídricos. <strong>Las</strong> cuencasde los ríos Amazonas, Orinoco, <strong>del</strong> Plata,San Francisco y Magdalena transportan más <strong>del</strong>30% <strong>del</strong> agua superficial <strong>del</strong> continente. Peroen contraposición, dos tercios <strong>del</strong> territorio correspondena regiones áridas o semiáridas: centroy norte de México, nordeste de Brasil, granparte de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Segúnel Primer Informe sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo (2003) se estimaque cerca de una cuarta parte <strong>del</strong> total de la poblaciónde Latinoamérica –esto es más de 100millones de personas- vive en zonas con escasezhídrica con grandes disparidades en la cobertura<strong>del</strong> servicio sanitario de agua y cloacas entre laszonas urbanas y rurales.Muchas veces estos problemas se agravan debidoa deficiencias en el manejo o administración <strong>del</strong>os recursos de agua. La carencia de instrumentos,leyes, políticas, planes y consenso (gobernabilidad)ha llevado a que esta administraciónhaya sido encarada solamente desde un sectordeterminado (agricultura, energía, producción,transporte, turismo, agua potable, etc.), en formafragmentada, con una visión parcializada y sincoordinación. Este enfoque sectorial evidentementeno tiene en cuenta la interrelación entredistintos usos y necesidades.El agua es definitivamente un bien, que juega unpapel cada vez más importante en el consensomundial. El agua no es solamente un insumopara la producción, sino fundamentalmente unrecurso esencial para todas las formas de vida.Por otra parte, el crecimiento de la población,el incremento de la actividad económica y lamejor calidad de vida suelen dar lugar a un aumentoexponencial de la demanda. Esto generaconflictos y a una creciente competencia y presiónpor el uso de los recursos de agua dulce.Este panorama plantea para los gobiernos unverdadero reto en el logro de los Objetivos deDesarrollo <strong>del</strong> Milenio (ODM), que en muchoscasos no reconocen formalmente el derecho humanoal agua.En el documento de Los Principios Rectoresde la Política Hídrica Argentina se estableceel derecho humano al agua:8. <strong>Agua</strong> potable y saneamiento como derechohumano básicoEl consumo de agua no potable y la falta deservicios de saneamiento adecuados constituyencausas principales de enfermedadesque impactan negativamente en el desarrollode las comunidades, la salud de la poblacióny la integridad de los ecosistemas.La atención a estos problemas exige la integraciónde las cuestiones relativas al aguapotable y al saneamiento en las políticasde gestión de los recursos hídricos y la disponibilidadde recursos financieros permanentespara mejorar y aumentar las coberturasde agua potable y saneamiento parala totalidad de la población urbana y rural.Asimismo, el impacto de la contaminacióndirecta e indirecta sobre las fuentes de aguadestinadas al consumo humano requiere eldesarrollo de investigaciones sistemáticassobre la incidencia de su calidad en los indicadoresde salud de la población.Fragmento extraído de Los Principios Rectores de laPolítica Hídrica Argentina Distribución de agua enel planetaMás información:Cuadro 4http://www.hidricosargentina.gov.ar/cohifeprincipios.htmlEs necesario tomar conciencia y considerar elvalor <strong>del</strong> agua, como se verá más a<strong>del</strong>ante, yque el mismo no significa precio. Valor, costoy precio son términos con significados muydistintos. El valor <strong>del</strong> agua debe ser medidoen términos sociales, ambientales, culturales,religioso, económico, político, de salud, etc.Esto hace que ciertas reglas, como las de mercadono puedan ser utilizadas para cotizarla.Pero esto no significa que algunos instrumentoseconómicos, financieros, legales no puedan serutilizados para la gestión <strong>del</strong> agua. Al contrario,las multas, las ordenanzas y las restriccionesdeben ser usados como herramientas quefaciliten y aseguren su uso y protección (Indij,2007).Es así que no se necesita imaginar guerras, ni12


Los Objetivos de Desarrollo <strong>del</strong> Milenio(ODM) constituyen una iniciativa de carácterglobal establecida en el año 2002, a partir <strong>del</strong>a identificación de diferentes problemáticasvinculadas al desarrollo de la humanidad.Para el año 2015 los 191 estados miembrosde la Organización de las Naciones Unidasse han comprometido a cumplir ocho Objetivos,que incluyen la concreción de ciertasMetas y el seguimiento de su cumplimientomediante la cuantificación de Indicadoresinternacionalmente acordados:(1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre(2) Lograr la enseñanza primaria universal(3) Promover la igualdad entre los géneros yla autonomía de la mujer(4) Reducir la mortalidad infantil(5) Mejorar la salud materna(6) Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otrasenfermedades(7) Garantizar la sostenibilidad <strong>del</strong> medioambiente(8) Fomentar una asociación mundial parael desarrolloDentro de estos Objetivos la mención explicitaal agua se realiza en el Objetivo 7,especialmente en lo que atañe al cumplimientode la Meta 10: reducir a la mitadpara el año 2015 el porcentaje de personasque carezcan de acceso al agua potable yservicios de saneamiento básico.Cuadro 1Más información en:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/tampoco hacer conjeturas extrañas sobre elagua. Simplemente se debe asumir que hoy elagua está en crisis y, que ello implica tomar decisiones(individuales y colectivas) para lograruna gestión equitativa, eficiente y ambientalmentesostenible de los recursos hídricos. Gestiónque debe apuntar al bienestar social, endonde los ríos y otras fuentes de agua den placer,bienestar, salud, mantengan su valor histórico,simbólico, cultural, artístico, patrimonial,religioso, ambiental y, a la vez posibiliten eldesarrollo y usos productivos. De esta manera,el desarrollo económico y la protección ambientalno serán posturas contrapuestas, sinocompatibles.La gestión <strong>del</strong> agua debería apoyarse en 3pilares fundamentales (Nueva Cultura <strong>del</strong><strong>Agua</strong>):Solidaridad: El agua es un bien público y nadie tieneel derecho de tomar absoluta propiedad sobre el agua.La solidaridad significa considerar al agua como unaherencia común, el cual nosotros –las generacionesactuales- hemos recibido y debemos entregar en lasmejores condiciones a las generaciones futuras. Estoobliga a moderar su uso, manejar las demandas, yproteger la degradación. Esto significa que, si bien lascrisis, problemas de escasez, desastres ecológicos,inundaciones son cuestiones locales, el agua escuestión de todos (solidaridad) pues estas crisislocales están vinculadas a problemáticas globales.Ahorro: en términos de uso eficiente <strong>del</strong> agua. Deeste modo se contempla que no haya derroche yque las demandas de todos los usuarios puedan serequitativamente satisfechas de un modo sostenible,considerando solidariamente a las generacionesvenideras.Subsidiedaridad: indica que toda planificacióndebe hacerse desde el “nivel más bajo posible”. Estosignifica reconocer a los múltiples usuarios <strong>del</strong> agua yel valor que para cada uno de ellos tiene el agua. Laefectividad de este pilar requiere: oportunidades departicipación (foros, construcción de consenso, etc.)y desarrollo de capacidades (educación, información,concientización, etc.) para que esta participación seaverdaderamente efectiva.Cuadro 2Si bien desde hace un tiempo a nivel mundial,los organismos internacionales y los países hancomenzado a manifestar su preocupación porla disponibilidad de agua, haciéndolo explícitoa través de distintos documentos y medios(declaraciones de las Conferencias de NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente como laAgenda 21 de Río´92, documentos producidosen los Foros Mundiales <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>, informes de13


las Naciones Unidas sobre el desarrollo de losrecursos hídricos en el mundo, Objetivos deDesarrollo <strong>del</strong> Milenio-ODM), es a partir de ladécada <strong>del</strong> ´90 -y más precisamente en 1992durante la Conferencia Internacional en <strong>Agua</strong>y Medio Ambiente realizada en Dublín (Irlanda)-,que se ha dado forma y nombre a la necesidadde cambiar los esquemas de manejo <strong>del</strong>agua hacia una gestión más comprensiva queconsidere además de los aspectos anteriormenteseñalados, que todos los usos <strong>del</strong> agua soninterdependientes: la Gestión Integrada de losRecursos Hídricos (GIRH).¿Qué es la Gestión Integrada <strong>del</strong>os Recursos Hídricos (GIRH)?La GIRH se basa especialmente en que los usos<strong>del</strong> agua son interdependientes y que, la soluciónde los problemas hídricos relacionadosdebe ser encarada en forma integral abarcandoparticipativamente a cada uno de los actoresvinculados al agua, reconociendo el rol quecada uno cumple en la sociedad.La Asociación Mundial <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> (GWP-GlobalWater Partnership, 2000) la ha definido como:El proceso que promueve el desarrollo y lagestión coordinados <strong>del</strong> agua, la tierra y losrecursos relacionados, con el fin de maximizarel bienestar social y económico resultantede manera equitativa, sin comprometerla sustentabilidad de los ecosistemas vitales(GWP, 2000).Y aunque esta sea tal vez la definición mundialmenteaceptada para referirse a la GIRH, lomás importante no es la definición en sí misma,sino lo que de ella se desprende:• La GIRH es un proceso. Como tal es flexibley dinámico. Requiere que se promueva lacreación y/o adecuación de un ambienteo contexto propicio para que este procesopueda iniciarse y continuar desarrollándose.• No es una ley, una reglamentación, unpuente, un canal, una alcantarilla, unpozo de agua, un ministerio, una agenciareguladora, un canon o una tarifa. Es unanueva manera de enfocar y encarar laplanificación y afrontar situaciones problemáticasvinculadas a los recursos hídricosque contempla todo esto y mucho más.• Según la GIRH, todos los usos <strong>del</strong> aguason interdependientes y están relacionadosal uso de otros recursos y vinculados a lasactividades sociales y económicas segúnla organización <strong>del</strong> territorio. Por esodeben ser coordinados en forma eficientey equitativa. Bebida, higiene, recreación,navegación, industria, riego, y tantos otrosincluso la contaminación y la cantidad deagua necesaria para mantener un parque,reserva natural, humedal o caudal de unrío, son todos usos <strong>del</strong> agua. Todos ellosconstituyen la demanda de agua, que debeser conocida y evaluada (y eventualmentecorregirla) a efectos de satisfacerla de lamejor manera posible. Así la solución alos problemas hídricos debería ser encaradaen forma integral, abarcando participativamentea cada uno de los actores vinculadosal agua, reconociendo (definiendoo reasignando, en los casos que fueranecesario) el rol que cada uno cumple enla sociedad (Figura 2).Visite el tutorial online sobre los Principios de laGestión Integrada de los Recursos Hídricos:http://www.archive.cap-net.org/spanish_iwrm_tutorial/mainmenu.htmSi bien la GIRH no estipula reglas, el enfoquese basa cuatro principios. Estos cuatro principiossustentan la GIRH, conocidos precisamentecomo Principios de Dublín (GWP, 2005),sintetizan las características de este nuevo paradigmaen la gestión <strong>del</strong> agua:1.2.El agua dulce es un recurso finito y vulnerable,esencial para mantener la vida, eldesarrollo y el medio ambiente. Si bienla cantidad global de agua es constante,su distribución espacial y por el deteriorode la calidad, condicionan su disponibilidad.El agua es sostén de vida, una eficazgestión de ésta requiere un planteamientoholístico, así como la vinculación <strong>del</strong> desarrollosocioeconómico a la protección <strong>del</strong>os ecosistemas naturales. Una administraciónefectiva ha de vincular los usos de losterrenos y las aguas en el conjunto de unacuenca hidrográfica o subterránea (GWP,2005).El desarrollo <strong>del</strong> recurso hídrico y su manejodeben basarse en un enfoque participativo,involucrando a los planificadoresy a los legisladores en todos los niveles. Elagua es un tema en el cual todos estamos14


Bebida, energía, higiene,transporte, recreación, deportes,riego, industria, ganadería y otrosusos vicnulados a la producción,mantenimiento de ecosistemasy hasta la misma contaminaciónrepresentan presiones que seejercen sobre las reservas de agua.La cantidad global de aguaes constante. No toda el agua<strong>del</strong> planeta es adecuada parael sustento de la vida humana.La disponibilidad estácomprometida por la distribuciónespacial y por el deteriorode la calidad.El desafío de la GIRH esque la gestión <strong>del</strong> agua seaenfocada con:•criterio social, de modotal que sea equitativa,solidaria, participativa•criterio económico,para que sea eficiente yproductiva•criterio ambiental, paraalcanzar la sustentabilidadAutoridades de gobiernos (locales, provinciales, nacionales), empresas deservicios sanitarios, industrias, comercios, productores agropecuarios, vecinos,empresas de generación de energía, de transporte fluvial, de turismo,legisladores, técnicos, autoridades ambientales, etc., son ejemplos de actoresen la gestión <strong>del</strong> agua. Todos ellos tienen distintos intereses en el aguay para todos ellos el agua es un bien, sea en el sentido social, económico,ambiental.Figura 2 Desafío de la GIRH. Modificado de GWP (2000).interesados. Una propuesta participativaes el mejor medio para lograr consenso yacuerdos comunes a largo plazo. Pero laparticipación no siempre logra el consenso,por lo que se requiere la puesta en marchade procesos de arbitraje u otros mecanismosde resolución de conflictos. El enfoqueparticipativo conlleva una sensibilizaciónacerca de la importancia <strong>del</strong> agua tanto entrelos gestores como en la opinión pública.Significa que las decisiones deben adoptarseal nivel más bajo posible, a partir de unaconsulta pública plena y la participación deusuarios en la planificación y aplicación <strong>del</strong>os proyectos hidrológicos. Para ello, la soluciónde los problemas debe ser encaradaen forma integral, abarcando participativamentea cada uno de los actores vinculadosal agua, reconociendo el rol que cada unocumple en la sociedad. Todos somos diferentes(jóvenes, niños, adultos, ancianos,hombres, mujeres, hombres, ricos, pobres,población rural, población urbana, etc.) ytenemos diferentes necesidades y percepciones<strong>del</strong> agua. Esto debe ser reconocidopor los planes de gestión, de otro modoserán acciones condenadas al fracaso. Porlo tanto, se deben diseñar y crear espaciospara la participación (no únicamente de3.consulta) y garantizar que, las medidas yestrategias sean el resultado <strong>del</strong> consensode las expresiones.<strong>Las</strong> mujeres juegan un papel central en laprovisión, manejo y preservación <strong>del</strong> agua.Desde el hogar, desde la escuela, la mujersuele ser la primera constructora de los valoresen relación al agua: nuestros hábitosde higiene, limpieza, de alimentación, decomportamiento social, etc. También enmuchos casos es quien se ocupa de garantizarel suministro de agua para la familiadesde la canilla pública o la perforación deun vecino, en otros la encargada de tareasagrícolas. Ha sido reconocido ampliamenteque las mujeres juegan un papel clave enla recolección y salvaguardia <strong>del</strong> agua parauso doméstico y, en muchos casos, parauso agrícola. Sin embargo, las mujeres, y elconocimiento que las mujeres tienen sobreel uso y manejo <strong>del</strong> agua, tienen un papelde menor influencia que los hombres en lagestión, el análisis de los problemas y losprocesos de toma de decisiones relacionadoscon el recurso hídrico y menos aún reflejadoen los proyectos institucionales y enlas estructuras organizacionales. Por muchascausas en numerosas situaciones, notiene voz ni voto en la toma de decisiones.15


4.La consideración de las diferencias de géneroen la GIRH está en estrecha relacióncon lo comentado en el principio anterior,respecto de la necesidad de contemplarequitativamente las características y necesidadesde todos los usuarios. Muchas veces,la aceptación y puesta en práctica de esteprincipio precisa de políticas o medidaspositivas destinadas a satisfacer las necesidadesespecíficas de la mujer al objeto dehabilitarlas y capacitarlas para su participacióna todos los niveles en los programasde recursos hídricos, incluyendo los procesosde toma de decisiones y aplicación,de acuerdo a las formas definidas por ellas.Ejemplo de esta políticas positivas puedenser: la celebración <strong>del</strong> día de la mujer, laobligatoriedad de participar en listas comisiales,la exigencia que en los organismosde gobierno haya un número mínimo defuncionarias mujeres, etc. (GWP, 2005).El agua tiene un valor económico en todossus usos competitivos y debe ser reconocidocomo un bien. Aunque muchas vecesdiscutido, este cuarto principio plantea untema inevitable en la gestión <strong>del</strong> agua: Elagua tiene valor como bien económico yademás como bien social. Dentro de esteprincipio, resulta fundamental reconocer,en primer lugar, el derecho básico de todoslos seres humanos a disponer de aguapura y de servicios de saneamiento. Peropor otra parte, el no reconocimiento <strong>del</strong>valor económico <strong>del</strong> agua en el pasado hadado lugar al despilfarro de este recurso ya usos perjudiciales desde el punto de vistamedioambiental. Aún en situaciones deexcesos hídricos y aún con el agua al cuello,es necesaria la provisión de agua segurapara la ingesta. El agua como recurso,tiene valor y su deterioro un costo. Valor yprecio son dos cosas diferentes. El valor <strong>del</strong>agua en los usos alternativos es importantepara la distribución racional <strong>del</strong> agua comoun recurso escaso, ya sea por medios regulatorioso económicos. El cobro (o el nocobro) de un precio, por el agua es la aplicaciónde un instrumento económico paraapoyar a grupos en desventaja, afectar elcomportamiento hacia la conservación y eluso eficiente <strong>del</strong> agua, proveer incentivospara el manejo de la demanda, asegurar larecuperación de costos y detectar la disposiciónde los consumidores para pagar conel fin de lograr inversiones adicionales enlos servicios de agua. El tratamiento <strong>del</strong>agua como un bien económico es un medioimportante para la toma de decisionessobre la distribución <strong>del</strong> agua entre los distintossectores que utilizan el recurso y en-Los Principios de Dublín ha sido cuidadosamenteformulados mediante un proceso deconsulta internacional culminado en enerode 1992 en la Conferencia Internacionalsobre <strong>Agua</strong> y Medio Ambiente celebrada enDublín (Irlanda) (GWP, 2000). La Declaraciónde Dublín El Desarrollo en la Perspectiva<strong>del</strong> Siglo XXI, señala que “la gestión eficazde los recursos hídricos requiere un enfoqueintegrado que concilie el desarrollo económicoy social y la protección de los ecosistemasnaturales. La gestión eficaz <strong>del</strong> agua estableceuna relación entre el uso <strong>del</strong> suelo y elaprovechamiento <strong>del</strong> agua en la totalidad deuna cuenca hidrográfica o un acuífero”.Luego, en la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(conocida como Cumbre de la Tierra)celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en juniode 1992, se enfatizó en que: “la ordenaciónintegrada de los recursos hídricos se basa enCuadro 3la percepción de que el agua es parte integrante<strong>del</strong> ecosistema, un recurso natural yun bien social y económico”. Es así que losPrincipios -dirigidos a promover cambios enaquellos conceptos y prácticas que se consideranfundamentales para un mejor manejode recursos de agua-, contribuyeron significativamentea las recomendaciones de laAgenda 21 (<strong>Cap</strong>ítulo 18 sobre los Recursosde <strong>Agua</strong> Dulce) adoptadas en dicha Cumbrede Río ´92.Los Principios no son estáticos, por el contrario,existe una clara necesidad de actualizary agregar especificidad a los principios, a laluz de la experiencia, con su interpretación eimplementación práctica. Más recientementehan sido re declarados y elaborados en1998 en las principales conferencias internacionalesde agua en Harare y París y por laComisión de Desarrollo Sostenible (CDS) enla Reunión Río+5 en 1998 (GWP, 2000).16


tre los diferentes usos dentro de cada sector(<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>, 2005).El objetivo de los Principios de Dublín es promovercambios en aquellos conceptos y prácticasque se consideran fundamentales para unmejor manejo <strong>del</strong> agua con criterio social, económicoy ambiental.La pregunta que surge en este punto es:¿Qué significa este cambio entérminos concretos?O dicho de otro modo:¿Qué requiere la GIRH para lograr que lagestión <strong>del</strong> agua sea socialmente equitativa,eficiente en términos económicos, garantizandola sostenibilidad ambiental?Sin dudas el interrogante no es simple de responder.Sin embargo pueden identificarse trescomponentes esenciales para encaminar elproceso que la GIRH representa (Figura 3):• Contar con un ambiente propicio que brindeun marco y punto de partida a la gestión• Contar con roles institucionales claramentedefinidos• Adaptar o crear los instrumentos de gestiónnecesarios (legales, económicos, institucionales,educativos, etc.)Esto significa que el ambiente propicio seráconstruido por políticas, legislación, foros ymecanismos de participación que faciliten eldialogo transectorial y abajo-arriba, con cooperacióninternacional que provea métodos,casos de estudio, recursos económicos, leccionesaprendidas, o logro de acuerdos internacionalesen el entendimiento para el uso yprotección de los recursos de agua, el involucramiento<strong>del</strong> sector privado directa o indirectamentevinculado al agua, disponiendo inclusode mecanismos de negociación y resoluciónde conflictos, etc. (GWP, 2000).A través de instrumentos de gestión apropiadosen términos de adecuación, factibilidad yaceptación. Es decir:• basadas en un diagnóstico apropiado (adecuado)<strong>del</strong> sistema ambiental (natural y social),su contexto organizacional o institucional,legal y político y, de los problemasa resolver (planificación, contaminación,explotación intensiva, ecosistemas en peligro,abastecimiento, saneamiento, inundaciones,etc.)• apropiadas en el sentido de la factibilidadde implementación, es decir practicables,flexibles y dinámicas• y también apropiadas en el sentido de queel sistema social debería aceptarlas, adoptarlas,hacerlas propia (aceptación).Figura 3 Componentes de la GIRH. Fuente: GWP (2000)17


Roles institucionales claramente definidos segúnsu escala, según su nivel de acción y según elsector, pero con una visión integrada que permitacoordinar y optimizar los esfuerzos y querompa con fronteras inadecuadas para la gestión<strong>del</strong> agua. Con instituciones fortalecidas conequipamiento, recursos económicos, planes deacción y recursos humanos capacitados técnicamentey con una mentalidad amplia y visiónintegradora capaces de entender comprensivamentelos problemas relacionados al agua.Es muy oportuno resaltar aquí que: “La GIRHes un reto para las prácticas, las actitudesy los conocimientos profesionales convencionales.Confronta los intereses sectorialesentrelazados y requiere que el recursohídrico sea gestionado holísticamente parael beneficio de todos. Nadie pretende queafrontar el reto de la GIRH vaya a ser fácil,pero es vital que se inicie ahora para prevenirla crisis inminente” (GWP, 2005).GIRH en ArgentinaEn Argentina, el proceso de la GIRH ha comenzadoa transitar etapas de consolidación importantes,a partir de la toma de conciencia sobreel serio deterioro y carencia de la gestión de losrecursos hídricos.Primeramente, se coincidió en que el primerpaso en esa dirección es la creación de basesjurídicas sólidas que promueven una gestióneficiente y sustentable de los recursos hídricos(SSRH, 2002a).Con tal fin, las provincias convocaron a lossectores vinculados con el aprovechamiento,gestión y protección de sus recursos hídricosbuscando establecer la visión sobre qué es elagua para nosotros, y al mismo tiempo señalela forma de utilizarla como motor de nuestrodesarrollo sustentable.Dicha visión ha sido compilada por la Subsecretaríade Recursos Hídricos de la Nación(SSRH) por medio de Los Principios Rectores <strong>del</strong>a Política Hídrica (PRPH). Este documento fueelaborado a partir de las contribuciones hechaspor cada una de las provincias argentinas, deconsultas con expertos en las áreas de planeamientoy gestión de los recursos hídricos y <strong>del</strong>Figura 4Región <strong>del</strong> NOA (NorOeste Argentino): provinciasde Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago <strong>del</strong> Estero yTucumán - COHINOARegión <strong>del</strong> NEA (NorEste Argentino): provincias deChaco, Formosa y Misiones - COHINEARegión Oeste: provincias de La Rioja, Mendoza, SanJuan y San Luis – COHIRORegión Litoral: provincias de Santa Fe, Entre Ríos yCorrientes - COHILIRegión Centro: provincias de Buenos Aires, Córdoba,La Pampa y la Ciudad de Bs As - CENTRORegión Patagónica: provincias de Chubut, Neuquén,Río Negro, Santa Cruz y Tierra <strong>del</strong> Fuego e Islas <strong>del</strong>Atlántico Sur - COHIPAFuente: http://www.hidricosargentina.gov.ar/cohifeautoridades.phpRegionalización <strong>del</strong> Consejo HídricoFederal (COHIFE)aporte de organizaciones y foros nacionales einternacionales en la materia (SSRH, 2002a).La creación <strong>del</strong> Consejo Hídrico Federal-CO-HIFE (en diciembre de 2002) fue el corolariode todo el proceso de discusión y trabajo interdisciplinarioque se desarrollo durante la elaboraciónde los PRPH, a lo largo de más de2 años y con la participación de más de 2500personas implicó la realización de 23 talleresprovinciales y un taller nacional, lo que hablade la alta participación que tuvo este procesode discusión (COHIFE, 2004).El COHIFE -formalmente constituido en marzode 2003- es el resultado de un acuerdo sobre18


la conveniencia y necesidad que entre las provinciasy la Nación exista una instancia federal,en la que los puntos de vista de las provinciassean expresados por quienes tienen en ellas laresponsabilidad directa de la gestión hídrica. Sucreación facilita el intercambio de ideas y experienciasentre provincias que no son parte de lamisma cuenca, lo cual les brinda una perspectivamás amplia y también más afín con la que tienenlos organismos nacionales. Adicionalmenteles ayuda a percibir que muchos problemas -ysus posibles soluciones- son comunes a todas lascuencas (http://www.cohife.org.ar/index.html).Este Consejo está conformado por el Estado Nacional,la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ytodas las provincias de la República Argentina,las cuales se dividen en seis regiones (Figura 4).El Comité Ejecutivo de este organismo está integradopor una Secretaría General ejercida por elEstado Nacional y un representante de cada unode los grupos. De estos seis integrantes surge laPresidencia (http://www.hidricosargentina.gov.ar/cohife-autoridades.php).Posteriormente, en setiembre de 2003 tienelugar la firma <strong>del</strong> Acuerdo Federal <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>.Este Acuerdo Federal logra amalgamar principiosde política -que integran los aspectos socialesy ambientales relacionados con el aguacomo parte de las actividades productivas <strong>del</strong>a sociedad-, incorporando principios básicosde organización, gestión y economía de los recursoshídricos en concierto con principios deprotección <strong>del</strong> recurso (http://www.cohife.org.ar/acuerdo.html).Siguiendo el importante camino abierto porlos Principios Rectores de la Política Hídrica,a mediados <strong>del</strong> año 2006 se consensuaron lasbases para la elaboración <strong>del</strong> Plan NacionalFederal de Recursos Hídricos (PNFRH). Su elaboraciónfue encarada como un verdadero procesoparticipativo. Para ello se realizaron duranteel primer trimestre <strong>del</strong> año 2007 talleresprovinciales, regionales y nacionales. En estosencuentros participaron más de 700 personasrelacionadas al recurso hídrico provenientes deLos Principios Rectores de Política Hídrica brindan lineamientosque permiten integrar aspectos técnicos,sociales, económicos, legales, institucionales y ambientales<strong>del</strong> agua en una gestión moderna de los recursoshídricos.El pronunciamiento de estos lineamientos de política(Principios Rectores) por parte de la comunidad hídricade Argentina servirá para guiar a los legisladores responsablesde traducir nuestra visión <strong>del</strong> recurso hídricoen una Ley Marco de Política Hídrica que sea coherente,efectiva y que incorpore las raíces históricas y losvalores de todas las provincias y la Nación en su conjunto.También servirá para guiar a nuestros administradoresen la creación de organizaciones y programasde acción adecuados. La adopción de estos principiosrectores por parte de todas las Provincias y la Nación, ala luz de un federalismo concertado, permitirá avanzarhacia un desarrollo sustentable <strong>del</strong> recurso hídrico, disminuyendolos posibles conflictos derivados de su uso.El documento está organizado en 8 capítulos que refierena los siguientes temas: El agua y su ciclo, El agua yel ambiente, El agua y la sociedad, El agua y la gestión,El agua y las instituciones, El agua y la ley, El agua y laeconomía, La gestión y sus herramientas.El documento final titulado “Principios Rectores de PolíticaHídrica de la República Argentina”, fue suscriptoel 17 de setiembre de 2003 por representantes de lasáreas hídricas de 23 provincias y por el Director Na-Cuadro 4cional de Políticas, Coordinación y Desarrollo Hídricode la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación(SSRH).Más información en:http://www.hidricosargentina.gov.ar/cohifeprincipios.html19


El Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos,detalla los principales problemas ydesafíos que enfrenta la gestión <strong>del</strong> agua enArgentina: inundaciones, contaminación,riego, saneamiento, energía, usos recreativos,navegación, cambio climático, etc.El Salvador, Costa Rica, Colombia, Perú, entreotros, han iniciado el proceso de definición desus Planes Nacionales de Recursos Hídricos.Es de destacar que, dada la organización legislativae institucional de la mayoría de lospaíses, la implementación de la GIRH va a requerir,probablemente, una reforma sustancialen las leyes e instituciones relacionadas con elagua.Por ello, la GIRH puede derivar en un procesolargo, en el cual ciertos cambios van a serinmediatos y otros van a requerir varios añosde planeamiento y desarrollo de capacidades(<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>, 2005a).Inundaciones en la Laguna La Picasa (prov. de SantaFe) y vías <strong>del</strong> ferrocarrilInundación <strong>del</strong> río Salado, año 2003, en la ciudadde Santa FeCuadro 45regiones bajo realidades muy diversas, desderegiones áridas hasta humedas, desde grandesconglomerados urbanos, hasta pequeñas poblacionesrurales, representantes de sectoresproductivos, usuarios, gestores, prestadores deservicios, representantes de Municipios, ONG´se instituciones de educación superior e investigación(SSRH-COHIFE, 2006).Puede decirse que, antes o después, de unamanera o de otra, con unos u otros incentivos,metas o puntos de acceso, un camino similar alanteriormente encarado por Argentina, han sidoseguidos por los otros países de Latinoamérica.México, Brasil, Chile, Paraguay, Guatemala,Como se puede apreciar, el proceso de cambioha comenzado en distintas escalas: mundial(Principios de Dublín, foros internacionales,etc.), regional (reuniones regionales deautoridades nacionales, Declaración de Lima),nacional (Planes Nacionales de Recursos Hídricos,Principios Rectores, COHIFE, Plan nacionalde Recursos Hídricos), provincial (PlanesProvinciales de Recursos Hídricos, Códigos deagua, Leyes de agua, etc.) e incluso a nivel decuenca.Pero es indudable que aún es necesario salvarbrechas que garanticen el sostenimiento <strong>del</strong>proceso -es decir su continuidad y fortalecimiento-y, consideren muy especialmente suaplicación a una escala más local (<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>,2005b).Por ejemplo, a nivel local, un municipio, comuna,barrio, escuela, organización no gubernamentalo institución oficial, puede comenzarabordando la solución de problemas concretoso cotidianos. Esto puede ofrecer buenos resultadospara estimular el cambio en la filosofía<strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> agua. Casos testigos puedenderivarse a partir de la deficiencia o carenciade servicios sanitarios de agua y alcantarillado(cloacas) en un determinado barrio, problemasderivados por la existencia de zonas de disposiciónde residuos (basurales, cavas, rellenossanitarios, etc.), incluyendo el manejo domésticode los residuos y el volcado de efluentes enun curso de agua, conflictos por la explotaciónde acuíferos o ríos compartidos o por sequíasprolongadas, gestión de inundaciones por desbordede ríos o por lluvias intensas en áreas urbanas,por sólo mencionar algunos.20


Información obtenida <strong>del</strong> PLAN NACIONAL FEDERAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSVersión 16 de Mayo de 2007, presentada en CON<strong>Agua</strong> 2007¸San Miguel de Tucumán, Argentina.Más información en:http://www.hidricosargentina.gov.ar/PlanHidricos.htmlEste tipo de enfoque a partir de un problemaconduce más fácilmente a una estrategia deacción fundamentada en asuntos tangibles einmediatos y puede contribuir a la obtenciónde una amplia aceptación social. Este seríael caso de una implementación Light (o básica)de la GIRH, basada en la aplicación de losPrincipios de Dublín por individuos e instituciones,en el contexto de sus propias habilidadesy oportunidades (<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>, 2005b).Esta alternativa es susceptible también de desembocaren un punto de estancamiento querequiera ir más allá de las actuaciones necesariaspara solventar los problemas actuales o laconsecución de objetivos inmediatos, lo cualconduce a la institucionalización de cambiosque promuevan una toma de decisiones másestratégica y coordinada de modo permanente.Es decir a la implementación Full (o completa)de la GIRH, donde la totalidad de las actividadesse basan en una reforma legislativa e institucionaly la implementación de actividadestransectoriales, como los Planes Nacionales(<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>, 2005b).Independientemente <strong>del</strong> punto de accesoque se tome (Light o Full), es indudable quetod@s 1 debemos ser parte de la gestión de losrecursos, desde el rol que desempeñamos enla sociedad.En este sentido, merece destacarse que estosólo será posible, la comunidad cuenta con unabase de conocimiento adecuado para: conocer,entender, participar efectivamente y reconocerqué hacer. Para ello, la educación -en todossus niveles- y la formación de conciencia a travésde información precisa y accesible, debeser un aliado estratégico para que autoridadesmunicipales, comunales, locales, provincialesy nacionales, inicien o afiancen el proceso <strong>del</strong>a GIRH.1. Se utiliza el símbolo @ (arroba) para hacer referenciaa todos y todas.21


Educación y GIRH: ¿Cómo debería encararse la educación2de los temas referidos al agua en el marco de la GIRH?El agua comotema transversalMuchas veces los diseños curriculares estánfragmentados por la excesiva especializaciónque no permite el diálogo entre los espacioscurriculares, tornándose cada materia un fin ensí mismo, y no un posibilitador de sujetos críticos,que puedan mirar y comprender el mundodesde la complejidad. Este rasgo que sueleoperar negativamente en los diseños curriculares,requiere de propuestas que puedan hacerde puentes, como por ejemplo, lo son los temastransversales.Si se consideran los contenidos de la enseñanzadesde el punto de vista que nos ofrecenlas materias transversales, es decir, como algonecesario para vivir en una sociedad como laargentina, la disposición de cada una de lasdemás materias cambia, se “re-sitúa” y cobraun nuevo valor, para alcanzar en forma colaborativaciertos macro-objetivos imprescindiblespara vivir en una sociedad desarrollada y autoconciente.La vinculación entre las materias transversalesy los contenidos curriculares da un sentido aestos últimos y los hace aparecer como instrumentosculturales valiosísimos para aproximarlo científico a lo cotidiano.Como se verá más a<strong>del</strong>ante, la perspectivaepistemológica que sostiene la GIRH, requierey a la vez posibilita un abordaje interdisciplinarioy transversal a los contenidos propuestos, apesar que el tema Recursos Hídricos se lo suelevincular únicamente al Área de Ciencias Naturaleso Geografía.Tal como se ha señalado en apartados anteriores,no se trata de una sumatoria de contenidos,ni tampoco de un agregado que implique algomás para dar, sino <strong>del</strong> nuevo entramado queaporta la transversalidad.Si se reconoce que la gestión <strong>del</strong> agua debe realizarsede una manera integral, la educación, comoelemento clave de la propia gestión, también deberíaser realizada con un enfoque integral.Ahora bien, la pregunta es: ¿Qué significa y quéimplica un enfoque integral en la educación<strong>del</strong> tema agua? Para responder la pregunta esbueno tener en cuenta las características de losenfoques metodológicos disciplinarios, multidisciplinarios,pluridisciplinarios, interdisciplinariosy transdisciplinarios (Max-Neef, 2005):a) Disciplinario: bajo este enfoque la enseñanza<strong>del</strong> tema agua se realiza en forma temática,aislada y sin el aporte y/o coordinación des<strong>del</strong>as otras asignaturas que conforman los programasde enseñanza para cada nivel educativo.Por ejemplo: en Geografía se estudian los ríos <strong>del</strong>a América Latina, en Historia el asentamiento yevolución de la población en el Río de la Plata,en Biología las características de la flora y faunade Los Andes, sin establecer una vinculaciónentre los estudios.b) Multidisciplinario: esto implica tambiénrealizar un trabajo aislado y sin coordinaciónaunque en un mismo tema. Por ejemplo: en undeterminado nivel o año de la escuela secundariase estudiarán los ríos, su historia, su flora, sufauna, de un continente, un país, una región,una provincia o estado, etc. Sin embargo, a pesarde tener un punto en común, en un estudiomultidisciplinario, cada disciplina emitirá unaconclusión (o un informe, un producto) sin importarlo que se produjo en la otra.c) Pluridisciplinario: implica la existencia decooperación entre las disciplinas, así el estudiode cada una refuerza la comprensión de lasotras. Normalmente en este caso, si bien haycoordinación, no hay una organización de lasdisciplinas. Por ejemplo: si se elige el tema Losríos de la región pampeana argentina, en Geografíase estudiarán las características físicas <strong>del</strong>os mismos (caudal, longitud, vertiente, forma <strong>del</strong>as cuencas, etc.), en Historia la influencia quetuvieron los ríos en el asentamiento y evoluciónde la población, en Biología cómo se reflejanlas características hidrológicas de la región pampeanaen su flora y fauna, etc., pero no se defineen esto una organización que apunte porejemplo a Economía o Medio Ambiente, comodisciplinas que se nutren con las primeras.d) Interdisciplinario: donde no sólo existe unacooperación entre las disciplinas sino tambiénuna organización definida de las disciplinas por22


metas de actuación. En la base se ubican lasdisciplinas empíricas (como Geografía, Historia,Biología), las que aportan el conocimiento,el sustento conceptual; y en el segundo las quedefinen el propósito de las primeras. Por ejemploGeografía, Historia, Biología constituyen elsoporte de la agricultura. La Figura 5, muestraesquemáticamente las definiciones hasta aquípresentadas.e) Transdisciplinario: es el resultado de laorganización coordinada de distinas disciplinasque apuntan a niveles superiores referidosa normativas, valores éticos y conductas. Así,por ejemplo, con el aporte de la Agricultura,Minería, Legislación, etc. será posible definirlíneas de acción (planes, políticas) que apuntena la armonización de las relaciones entrelos individuos que componen la sociedad y elambiente.El tema agua atraviesa transversalmente loscontenidos curriculares de todas las materiasque se imparten en los niveles primario y secundariode la educación 2 . En Geografía, Historia,Biología, Química, Física, por ejemplo.Pero por qué no considerarla en Matemática,Lengua, Idioma Extranjero, Informática, Plástica,Música, Educación Física, Tecnología.Cada disciplina suministra diferentes puntos devista, información y hasta opiniones (miradas<strong>del</strong> agua). Así, un mismo tema podría abordarsecon un enfoque multidisciplinario, pluridisciplinarioo interdisciplinario, dependiendola coordinación y organización que se planteeentre las cátedras, (aprender a conocer yaprender a hacer, según Nicolescu 3 ).Pero es necesario reconocer también que eltema agua y sobre todo los problemas relacionadosal agua, son transversales a disciplinas detipo normativo (como Legislación o Derecho,Economía, Contabilidad, etc.) y de aquellasque refieren a los valores <strong>del</strong> ser humano (Formaciónética, Educación Religiosa, Filosofía,Epistemología). Estas disciplinas no sólo aportanotros puntos de vista o miradas <strong>del</strong> agua,sino también plantean la necesidad de encararun enfoque transdisciplinar en la enseñanzade los temas referidos al agua. De este modola educación será verdaderamente una piezaclave para garantizar el logro de las metas queplantea la gestión integrada de los recursos hídricos(aprender a vivir juntos y aprender a ser,según Nicolescu 4 , y la definición de GIRH.Enfoque Disciplinario(Se abordan temas en forma aislada desde unaúnica disciplina)Enfoque Multidisciplinario(Se abordan un mismo tema desde variasdisciplinas pero sin coordinación)Enfoque Pluridisciplinario(Se abordan un mismo tema desde varias disciplinasen forma coordinada pero sin organización)Enfoque Interdisciplinario(Se abordan un mismo tema desde varias disciplinasen forma coordinada y organizada)Enfoque TransdisciplinarioFigura 5 Adaptado de Max-Neef (2005)Es así que este enfoque no pretende reemplazarni ampliar los contenidos curricularesque se imparten en cada asignatura o disciplina,sino enriquecerlos mediante la visiónintegral que aporta la transdisciplina, optimizandolas capacidades instaladas en cadauna de las instituciones educativas.2. Sucede lo mismo con los otros niveles: pre-escolar,primario y terciario.3. En http://www.learndev.org/dl/nicolescu_f.<strong>pdf</strong>223


Propuestade Acción 3En los apartados anteriores se presentaron loslineamientos actuales y globalmente aceptadospara abordar las problemáticas hídricas. Además,en forma acorde al proceso que la GIRHpromueve, se justificó el empleo de un enfoquetransdisciplinar en la enseñanza <strong>del</strong> temaagua. Se resaltó también que este enfoque nopretende reemplazar ni ampliar los contenidoscurriculares que se imparten en cada asignaturao disciplina.Concretamente la propuesta de acción secentra en optimizar las capacidades instaladasen cada una de las instituciones educativasejercitando el trabajo transdisciplinario.No es nada nuevo que en las escuelas se realicenreuniones plenarias (o por áreas) paracompartir información, analizarla y/o debatircuestiones referidas a los planes de estudio ytrabajo. Entonces: ¿Por qué no hacer uso deestos encuentros habituales para comenzar atrabajar transdisciplinarmente?Claro está que no hay una receta para haceresto. Al igual que la GIRH, la adopción de esteenfoque en las prácticas de enseñanza-aprendizaje,es un proceso. Tiene un inicio, ajustesy adaptaciones a cada una de las situaciones,condiciones y temas de interés a los que seaplica. Como tal, debe ser flexible, continuo ydinámico. Dirigido tanto a l@s docentes (quienesenseñan) como a l@s alumn@s (que aprenden)y a la bidireccionalidad de este vínculo.De este modo, la realización de varios encuentrosentre los docentes a lo largo <strong>del</strong> ciclo lectivoes una buena opción y de hecho es la quese sugiere aquí.Estos encuentros permitirían:• Tener un proyecto institucional de enseñanza,que a manera de paraguas albergue las actividadescurriculares dentro de la escuela ydesde la escuela hacia la comunidad.• Contar con un espacio donde plantear y discutirlos objetivos <strong>del</strong> proyecto, el abordaje quese hará en cada materia, su vinculación con lasotras, los productos esperados, las actividadescomunes a realizar, etc.• Recibir capacitación en temas de interés específicosdonde se requiera la consulta a especialistas(contaminación por agroquímicos,planes de contingencia, lluvias intensas, obrasde ingeniería, enfermedades, economía, legislación,etc.)• Facilitar la búsqueda de recursos que colaborenen la concreción de las actividades propuestasen el proyecto. Por ejemplo: subsidiosoficiales, empresas, instituciones y organizacionesque patrocinen impresión de materiales,viajes, visitas a sitios de interés, participaciónen cursos de capacitación, jornadas de capacitaciónen la escuela.• Brindar capacitación a otros establecimientosy docentes que quieran encarar esta iniciativa,es decir transferir sus experiencias (trabajo enred).Pero también estos encuentros (y el enfoquetransdisciplinar mismo) podrían generar dificultadeso resistencias (o ponerlas de manifiesto).Por ejemplo:• Que l@s docentes interpreten que tienen quetrabajar más, sin lograr ningún rédito adicional.• Que se incrementen o generen discordias ocompetencias entre l@s docentes.• Que l@s docentes se sientan controlados, enlugar de respaldados por el proyecto.Valgan algunas aclaraciones a manera de leccionesaprendidas, para tratar de salvar de antemanoestas dificultades:• Es conveniente volver a puntualizar aquí,como se dijo anteriormente, que no se pretendeaumentar contenidos curriculares, ni generarnuevas obligaciones. Al contrario aprovecharal máximo todo lo que se dispone. Si realizanreuniones plenarias, si el tema agua es importantepara todos y si es transversal a todas lasdisciplinas, entonces por qué no usarlo comoeje, disparador, motivador o excusa de unapráctica integradora que beneficia a la escuela,l@s docentes y l@s alumn@s.• L@s docentes pueden obtener un rédito adicionalsi estas actividades cuentan con el reconocimientode un organismo superior concompetencia en el tema (por ejemplo Ministeriode Educación, sea local, estatal, provin-24


cial o nacional). Incluso esto puede facilitar laconcurrencia a los encuentros, especialmenteen el caso de aquell@s docentes que trabajenen más de una escuela. Del mismo modo que,participar en un proyecto debería otorgar unantecedente profesional valioso.• La selección <strong>del</strong> tema eje o motivador decada proyecto merece una discusión amplia yuna buena justificación de la elección. El proyectopodría abordar problemáticas hídricaspropias de la comunidad o de la región, queson preocupación de todos y todas (docentes,alumn@s, padres, madres, autoridades, etc.).Por ejemplo falta de obras de saneamientocomo cloacas, rellenos sanitarios adecuadamentediseñados y controlados, inundacionesfluviales o pluviales frecuentes, escasez deagua para consumo humano, etc.El proyecto debería poder abarcar a todos losagentes que trabajan en el establecimiento,sean docentes o no docentes. Tod@s debentener una función definida en el proyecto yesta función debe estar acorde al objetivo generalperseguido. Más aún, en algunos casosno se logra visualizar inmediatamente comopueden participar los docentes de áreas especiales(Música, Educación Física, Plástica, IdiomaExtranjero, Informática, etc.), o de aquellasdisciplinas que abordan temas como: Mitología,Poesía, Gramática, Estadística, Economía,Contabilidad, Derecho. Pero siempre es posibleidentificar una función clave para ellosen el proyecto. Por ejemplo: para saber porqué nos inundamos tenemos que saber qué esuna cuenca ¿Que mejor manera para aprenderlocon actividaes recreativas? Es allí dondeintervienen la Educación Física, la Música, laPlástica, entre otras 4 . Para buscar informaciónen Internet necesitaremos <strong>del</strong> profesor de Informática,también para procesarla. La profesorade Idioma extranjero también colaborará enla búsqueda de información e incluso puedeapuntar experiencias o costumbres de otrasculturas.4. En el apartado Herramientas se hace mención a sitiosweb, canciones, poesías, cuentos, manuales, etc. dondepueden obtenerse ejemplos y ejercicios prácticos parallevar a<strong>del</strong>ante esta tarea. En el apartado InformaciónHídrica Global y Local se presentan conceptos básicos ydefiniciones sobre Hidrología.3Un bosquejo <strong>del</strong> Plan de Actividades puede ser el siguiente:Fecha probableTemaDuraciónParticipantesMetasMetodologíaProductos esperadosUn día de los meses de febrero o marzoMotivación temática y presentación de la mecánica de trabajoMedia jornadaDocentes, autoridades y no docentesIdentificar problemáticas, percepciones y opiniones frente al agua en los docentes,mostrarles que ellos también necesitar saber eso de sus alumn@sEjercicios, ejemplos y presentación de conceptosOrganización de grupos de trabajo (que incluso pueden no abarcar todos losparticipantes) para realizar tareas de identificación o inferencia de percepciones(Evaluación).Esto puede ser algo simple como ver de qué barrios provienen l@s alumn@s, docentesy no docentes (de ahí surge qué problemas o necesidades tienen, tuvierono visualizan que pueden tener con el agua en la ciudad, el barrio, sus casas). Losresultados obtenidos por este grupo(s) se presentarán en el Taller 2.Taller 1Esta actividad no sólo sirve de base para conocerlas motivaciones de la comunidad educativa<strong>del</strong> establecimiento, sino que colaboraen la identificación de temáticas de interés comúny en la definición de metas que conduzcanal conocimiento integral <strong>del</strong> tema agua yfortalezcan la cultura hídrica. Se sugiere quecada año se actualice la base de datos conlas altas y bajas que se produzcan.25


Fecha probable Dos semanas después <strong>del</strong> Taller 1TemaDuraciónParticipantesMetasMetodologíaProductos esperadosAnálisis de los resultados obtenidos. Presentación a cargo <strong>del</strong> grupo que realizóel trabajo de Evaluación.Discusión <strong>del</strong> estado de situación (Diagnóstico)Selección <strong>del</strong> tema eje o temática de interés común (Escenario). Primera aproximacióna:•la definición <strong>del</strong> propósito transdisciplinar <strong>del</strong> tema elegido (relacionado alfortalecimiento cultural) y•al planteo de sus relaciones interdisciplinares (relacionado al conocimientointegral).Media jornadaTod@sTener un tema central de trabajo, dicho de otro modo: “¿Queremos hacer otrabajar en esto?” y reflexionar sobre:•la meta, propósito o Visión de Plan de Actividades (o de Acción) para el año encurso. Dicho de otro modo “¿Qué pretendemos con esto?”•las capacidades disponibles y las requeridas para trabajar en torno al mismo:docentes, no docentes, instalaciones (aulas, salas, patio, gimnasio, etc.), equipamiento(computadoras, proyectores, laboratorios, libros, instrumentos, etc.),recursos económicos, otros. Dicho de otro modo: “¿Qué tenemos y qué nosfalta para hacer esto?”Trabajo en taller, presentaciones y discusiónSe espera lograr un Diagnóstico y definir el Escenario de trabajo. En este Escenariolos docentes de las distintas disciplinas deberían identificar preliminarmente susaportes y puntos de contacto con la temática. También se deberían plantear metasinstitucionales (ejemplo presentación en un concurso, fiesta de fin de año, viajede estudios, feria de ideas, etc.). Es el borrador <strong>del</strong> proyecto.Elección de un Coordinador/a <strong>del</strong> proyecto.3Taller 2Fecha probable Dos semanas después <strong>del</strong> Taller 2TemaDuraciónParticipantesMetasMetodologíaProductos esperadosTaller 3Definición <strong>del</strong> proyecto (Implementación)En este Taller se trabajará en la formulación concreta <strong>del</strong> proyecto y analizarándesde:¿Por qué y para qué <strong>del</strong> proyecto?¿Qué acciones van a desarrollar y qué temas abordarán en cada asignatura?¿En qué momento se realizarán? (Es decir que se necesitará elaborar un cronogramacomún de actividades)¿Cuáles elementos y recursos se necesitan?¿Quiénes desarrollarán cada tema?Media jornadaTod@sOrganizar las actividades a desarrollar para encarar la enseñanza transdisciplinar<strong>del</strong> tema seleccionado. Identificación de necesidades y vínculos con: organismosgubernamentales y no gubernamentales (redes, empresas, asociaciones, etc.) quepuedan aportar recursos, patrocinios, colaborar en la divulgación de resultados,concretar visitas y/o viajes educativos, etc.)Trabajo en taller, presentaciones y discusión.Proyecto y Cronograma común de actividades.Definición de mecanismos de control <strong>del</strong> grado de cumplimiento <strong>del</strong> cronograma(a cargo coordinador).26


Fecha probableTemaDuraciónParticipantesMetasMetodologíaProductos esperadosUn día en octubre o noviembreEvaluación de los resultados obtenidos. Lecciones aprendidas.Discusión de la propuesta para el año próximo.Monitoreo (control y retroalimentación)Media jornadaTod@sHacer una autoevaluación <strong>del</strong> proceso iniciado.Poner en la mesa de trabajo todos los elementos obtenidos durante la ejecución<strong>del</strong> Plan de acción y el control o monitoreo realizado para el seguimiento de lasactividades.Saber si lo que enseñamos se aprendió y si lo que se aprendió sirve para alcanzarla meta planteada al comienzo o visión <strong>del</strong> plan.Trabajo en taller, presentaciones y discusión.Grupo(s) de trabajo transdisciplinar en consolidación.Al igual que la GIRH, el abordaje propuesto es un proceso, flexible y dinámico. Por ello esde esperar que en su desarrollo se den acciones de adecuación y evolución.3Taller 4FinalEn el lapso intermedio entre los talleres deberealizarse todo tipo de comunicación que seanecesaria: por correo electrónico, telefónico opersonal.27


Caja deHerramientas 4Actualmente existen numerosas contribucionesque contienen recursos y herramientas didácticasen temas referidos a los recursos hídricos.Por esa razón en esta obra se detallan:• una lista de sitios web donde el docente puededescargar materiales de uso público y gratuitoy/u obtener información general• una lista de libros y manuales que puedensolicitarse o adquirise• otras herramientasSitios Webhttp://www.cap-net-esp.org/La Red Internacional para el Desarrollo de <strong>Cap</strong>acidadesen la Gestión Integrada de los RecursosHídricos, es un Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD). La páginaofrece en su biblioteca varias categorías convaliosos recursos, información, y vínculos conlas organizaciones <strong>del</strong> mundo <strong>del</strong> agua.http://www.argcapnet.org.ar/La Red Argentina de <strong>Cap</strong>acitación y Fortalecimientode la Gestión Integrada de los RecursosHídricos (Arg <strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>), es una Asociación Civilsin fines de lucro, integrada por institucionesque actuan en los ámbitos nacional, provincialy local en relación con la planificación, el uso,la preservación, la difusión y la enseñanza entemas de recursos hídricos, con el propósito deformar recursos humanos y de fortalecer la gestiónintegrada de los recursos hídricos.http://www.la-wetnet.orgEs una red regional que ofrece servicios de desarrollode capacidades de alta calidad y costosaccesibles sobre la gestión integrada <strong>del</strong> agua.Es una organización autónoma, abierta y sinfines de lucro. LA-WETnet está formada porinstituciones de relevancia y trayectoria en laregión. Integra además la Red Internacional deDesarrollo de <strong>Cap</strong>acidades para la GIRH, <strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong>.http://fich.unl.edu.ar/La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas(FICH), perteneciente a la Universidad Nacional<strong>del</strong> Litoral (en Santa Fe, Argentina), fuecreada en el año 1985 a partir <strong>del</strong> Departamentode Hidrología General y Aplicada.Su tarea principal es la formación de recursoshumanos especializados en disciplinas ligadasa los recursos naturales, desde un enfoque ingenieril.La facultad desarrolla también una intensaactividad de investigación, de extensióny de transferencia de conocimientos al mediosocial y productivo, y al Estado.http://www.paho.orgLa Organización Panamericana de la Salud(OPS) es un organismo internacional de saludpública con 100 años de experiencia dedicadosa mejorar la salud y las condiciones de vida <strong>del</strong>os pueblos de las Américas. Goza de reconocimientointernacional como parte <strong>del</strong> Sistemade las Naciones Unidas, y actúa como OficinaRegional para las Américas de la OrganizaciónMundial de la Salud. Dentro <strong>del</strong> Sistema Interamericano,es el organismo especializado ensalud.http://www.aidisar.org/La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitariay Ciencias <strong>del</strong> Ambiente (AIDIS ARGENTINA),es una Organización No Gubernamental, sinfines de lucro, con personería jurídica constituídaen 1948, como miembro de la AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaría yAmbiental, a la que representa en el país.http://www.hidricosargentina.gov.ar/Es el sitio web de la Subsecretaría de RecursosHídricos de Argentina. Tiene vínculos hacia temasde Cultura <strong>del</strong> agua, Biblioteca de los RecursosHídricos, Sistema de Información Hidrológica,Alertas, Obras, etc.http://www.cohife.org.ar/Es el sitio web <strong>del</strong> Consejo Hídrico Federal (Argentina).Aporta datos sobre su conformación,documentos fundacionales, Principios Rectoresde la Política Hídrica Argentina, Regiones, Autoridades,etc.http://www.smn.gov.ar/Servicio Meteorológico Nacional (Argentina)28


Guía General para Docentes de América Latina y el CaribeLa guía educativa que forma parte <strong>del</strong> Proyecto WET internacional ycuenta con el apoyo de Asociación Amigos de la Patagonia (responsable<strong>del</strong> Proyecto WET en Argentina), UNESCO-PHI, Instituto Nacional<strong>del</strong> <strong>Agua</strong> (INA), Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríosLimay, Neuquén y Negro (AIC), Nestlé Waters Argentina S.A. y PetrobrasEnergía S.A.Para mayor información:info@aapatagonia.org.arhttp://www.aapatagonia.org.ar/4Otras herramientasObras musicales (desde un vals como el Danubio Azul, folklóricascomo Costera mi costerita, Pedro Canoero, hasta populares o rockcomo <strong>Agua</strong> (de Los Piojos), pueden ser valiosos recursos didácticospara utilizar en el aula.Erin Brockovich, una mujeraudaz.Del mismo modo, obras literarias que contengan cuentos o relatos referidosal agua pueden servir de base para desarrollar estrategias deenseñanza-aprendizaje que involucren aspectos transdisciplinares. Porejemplo el estudio <strong>del</strong> estilo literario, el contexto histórico, político,económico, social y geográfico de la obra y <strong>del</strong> autor/a, cuestionesde género, ambientales, etc. Por sólo mencionar algunas: Como aguapara el chocolate (de Laura Esquivel), <strong>Agua</strong> (de Eduardo Berti), El librode las mujeres (de Ana María Shua), De este agua no beberé (de Andrésde Claramente y Corroy, Alfredo Rodríguez López-Vazquez), etc.Igualmente los videos y el cine pueden resultar de gran ayuda.Revisar periódicos y revistas locales, nacionales y extranjeras (inclusoen diferentes idiomas), puede mostrar claramente que muchos de loshechos que se suceden en nuestros días están directa o indirectamentevinculados con el agua. Por lo tanto no necesitamos imaginar futurasguerras, ni tampoco hacer conjeturas extrañas sobre conflictos internacionales,el agua hoy ya es noticia.Una Acción Civil30


ConceptosHidrológicos Básicos 5Esta sección contiene una breve y sintética introducciónal ciclo <strong>del</strong> agua y sus principalescomponentes y procesos, que son materia deestudio en la Hidrología.El propósito de este apartado es mostrar la dinámicade las masas de agua en nuestro planeta,en contexto donde se desarrollan los fenómenosa escala más local (cuencas), las variablesque se miden para acceder al conocimiento deeste ciclo natural <strong>del</strong> agua hasta avanzar en laconsideración <strong>del</strong> ciclo ambiental <strong>del</strong> agua.Los temas que se tratan están distribuídos en elsiguiente orden:1. Distribución de agua en el planeta2. Hidrología y ciclo hidrológico- Componentes <strong>del</strong> ciclo hidrológico:a) Precipitación: formas de precipitación,tipos de precipitaciónb) Evaporación y evapotrasnpiraciónc) Infiltración, percolación y aguassubterráneasd) Escurrimiento superficial, cuencahidrográfica y aguas superficiales1. Distribución deagua en el planetaEl agua es uno de los cuatro elementos que elfilósofo griego Aristóteles definió como constituyente<strong>del</strong> universo, junto con el aire, la tierray el fuego. Es la sustancia más abundante queexiste en la tierra y es el principal componentede todos los seres vivos. Constituye un factordecisivo en la climatización <strong>del</strong> planeta para laexistencia humana, la formación de paisajes yen el progreso de los pueblos. Es un bien esencialpara la vida y el desarrollo económico socialde las naciones. Se trata de un recurso naturalrenovable que puede tornarse escaso conel crecimiento y desarrollo de la población, lasindustrias y la agricultura.La molécula de agua está formada por un átomode oxígeno y dos de hidrógeno, se congela a0 ºC y su punto de ebullición es 100 ºC (Chow,1994). Tiene propiedades físico-químicas excepcionales,tanto a nivel de molécula comoen su interacción con el ambiente. Es consideradasolvente universal, es el mejor solubilizantede compuestos inorgánicos, mecanismofundamental en todos los procesos naturales.El agua se presenta en la naturaleza en todossus estados (sólido, líquido y gaseoso)en un espacio llamado hidrósfera 5 .<strong>Las</strong> dos terceras partes de la superficie <strong>del</strong> planetaestán cubiertas por agua (Figura 6). Si laTierra fuera una esfera uniforme, esta cantidadsería suficiente para cubrirla hasta una profundidadcercana a 2,6 km.En la Tabla 1 se encuentran las cantidades estimadasde agua en las diferentes formas queexisten en la Tierra.2. Hidrología yciclo hidrológicoLa ciencia dedicada al estudio <strong>del</strong> agua es laHidrología. Si bien existen muchas definiciones,tal vez la que mejor presenta los alcancesde esta ciencia es la propuesta por el ConsejoFederal de Ciencia y Tecnología establecidopor el presidente de Estados Unidos en 1959:Hidrología es la ciencia que trata de las aguassobre la tierra, su ocurrencia, circulación ydistribución, sus propiedades químicas y físicasy su reacción con el medio ambiente,incluyendo su relación con los seres vivos.El dominio de la Hidrología abarca toda lahistoria de la vida <strong>del</strong> agua en la tierra.De ello se desprende que la Hidrología es unaciencia interdisciplinaria, ya que se vinculacon otras ramas de la ciencia, tales como Física,Química, Geología, Mecánica de fluidos,Matemáticas, Biología, Estadística, entre otras.5. Incluye los océanos, mares, ríos, agua subterránea,hieloy nieve.31


5Fuente: Wikipedia (2008) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Land_ocean_ice_cloud_1024.jpgFigura 6El 70 % <strong>del</strong> Planeta está constituido por agua<strong>Agua</strong> Área (10 6 km 2 ) Volumen (km 3 ) % <strong>Agua</strong> Total % <strong>Agua</strong> DulceOcéanos 361,3 1.338.000.000 96,5<strong>Agua</strong> Subterránea Dulce 134,8 10.530.000 0,76 30,1<strong>Agua</strong> Subterránea Salada 134,8 12.870.000 0,93Humedad de Suelo 82,0 16.500 0,0012 0,05Hielo Polar 16,0 24.023.500 1,7 68,6Hielo no polar y nieve 0,3 340.600 0,025 1,0Lagos Dulces 1,2 91.000 0,007 0,26Lagos Salinos 0,8 85.400 0,006Pantanos 2,7 11.470 0,0008 0,03Ríos 148,8 2.120 0,0002 0,006<strong>Agua</strong> Biológica 510,0 1.120 0,0001 0,003<strong>Agua</strong> Atmosférica 510,0 12.900 0,001 0,04<strong>Agua</strong> Total 510,0 1.385.984.610 100<strong>Agua</strong> Dulce 148,8 35.029.210 2,5 100Fuente: Chow (1994)Tabla 1Cantidades estimadas de agua en la tierraEl ciclo hidrológico es el fenómeno de circulaciónglobal <strong>del</strong> agua producido fundamentalmentepor la energía solar, e influenciadopor las fuerzas de gravedad y larotación de la Tierra.Así, a partir de la recepción de energía solar–que es la fuente de generación exterior- sepuede comenzar a describir el ciclo <strong>del</strong> aguacon la generación de vapor de agua hacia laatmósfera por evaporación <strong>del</strong> agua líquidadesde lagos, ríos, océanos, mares y por evapotranspiracióndesde suelos y vegetación. Luego,bajo determinadas condiciones meteorológicas(presión, temperatura y humedad) este vapor secondensa –esto es cambiando nuevamente deestado- formando microgotas de agua líquidaque se mantienen suspendidas en el aire debidoa la turbulencia natural. El agrupamiento deestas microgotas da lugar a los aerosoles y sucesivamentea la formación de nubes. Luego, através de la dinámica de las masas de aire (circulaciónatmosférica) se concreta la principaltransferencia de agua atmosférica hacia las masascontinentales en forma de precipitación.32


5Fuente: United States Geological Survey (rediseñado)Figura 7Ciclo <strong>del</strong> agua en la naturalezaEl agua proveniente de la precipitación (en estadosólido y/o líquido) sigue distintos caminoscuando llega a la superficie terrestre en funciónde las características edáficas, topográficas, fitográficas,urbanas, etc. Puede ser interceptadapor la vegetación, convertirse en flujo superficialsobre el terreno (escurrimiento superficial) oinfiltrarse en el suelo dando lugar a la formaciónde acuíferos (aguas subterráneas) que, eventualmentegracias al escurrimiento subterráneo, alimentanríos, lagos, humedales o descargan directamenteen el mar. La mayor parte <strong>del</strong> aguainterceptada y de escorrentía superficial regresaa la atmósfera por el proceso de evaporación.El ingreso de agua al ambiente subterráneo serealiza por el fenómeno de infiltración. Su desplazamientodesde el suelo por las zonas de aireacióny saturación, se denomina percolación(su descripción se verá más a<strong>del</strong>ante) 4 .El ciclo hidrológico no tiene principio ni fin ysus diversos procesos o fenómenos ocurren enforma continua. En la Figura 7 se ilustra en formaesquemática este ciclo.<strong>Las</strong> principales características <strong>del</strong> ciclo hidrológicoson las siguientes (UNESCO, 1986):• El agua cumple un ciclo en la naturaleza,se encuentra en constante movimiento,desplazándose de uno a otro sitio de almacenamientoy cambiando de estado físico.• El ciclo es una sucesión de transferenciasy acumulaciones en diferentes medios. Unrío lleva agua de un lugar a otro, el mar esuna acumulación de agua, la evaporación<strong>del</strong> agua de mar hacia la atmósfera es unatransferencia, etc.• Los flujos entre almacenamientos no sonregulares ni constantes, ni en distribuciónespacial ni temporal.• El agua constituye un vehículo fundamentalde transporte e intercambio para los seresvivos. En el agua <strong>del</strong> suelo van disueltosnutrientes que pueden ser transportadoshasta las plantas mediante la absorción quede ella hacen las raíces. A su vez, las plantasson consumidas por organismos superioresdando lugar a la cadena alimenticia.• El tránsito de flujo de agua (en estado líquidoo sólido) sobre la superficie, generauna cierta energía, lo que se traduce en untrabajo que modifica el paisaje, mo<strong>del</strong>andola superficie.Pese a que el concepto de ciclo hidrológico essimple, el fenómeno es complejo. Aunque elvolumen total de agua en el ciclo hidrológicoglobal permanece constante, la distribución <strong>del</strong>agua está cambiando continuamente en océanosy continentes, regiones y cuencas. Perotambién, a medida que la civilización progresa,4. En cursiva se han señalado los fenómenos más importantesque se producen en el ciclo <strong>del</strong> agua.33


Cerca <strong>del</strong> 97% <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> planeta se encuentraen los océanos. Esta agua posee elevadasalinidad. Pero durante el ciclo hidrológicoel agua cambia su composición. La evaporaciónes en sí un proceso de destilación, esdecir que el vapor de agua originalmente notiene sales. En su recorrido por el aire y en suasociación con los aerosoles, el agua puedecambiar rápidamente su composición.En la superficie <strong>del</strong> terreno y en los cursos deagua da lugar a productos de meteorizaciónen forma de soluciones y suspensiones, quedependerán <strong>del</strong> clima, relieve, propiedades ycomposición de las rocas.Una vez introducida en el ambiente subterráneoestá sujeta también a cambios en sucomposición química en función de los estratosgeológicos que atraviesa y de la velocidadcon que circula.De allí entonces que se encuentren en formanatural diferentes calidades de agua y queesta calidad pueda variar naturalmente entrelos distintos lugares y también a lo largo <strong>del</strong>tiempo.La toma de muestras de agua para su análisisquímico, físico y bacteriológico es sumamenteimportante. Según sean las condicionesde intervención antrópica, los resultados dedichos estudios sirven para:• conocer las características originales de uncuerpo de agua superficial o subterráneo (fondonatural o línea base), en el caso de áreassin intervención• hacer un seguimiento de las modificacionesque pudieran producirse por la intervención<strong>del</strong> hombre (uso de fertilizantes, descarga deefluentes, vertido de residuos, explotacióninadecuada de acuíferos y ríos, etc.) y, eventualmenteservir de alerta temprana evitandoriesgos para la salud.5Toma de muestra de agua subterráneaCuadro 6las actividades humanas introducen modificacionesa este movimiento cíclico y alteran elequilibrio dinámico <strong>del</strong> ciclo natural <strong>del</strong> agua.Se inician nuevos procesos y eventos, que modificanla distribución espacial, temporal y lacalidad <strong>del</strong> agua (ciclo ambiental <strong>del</strong> agua).34


Componentes <strong>del</strong> ciclo hidrológicoa) PrecipitaciónLa formación de la precipitación requiere laelevación de una masa de agua en la atmósferade tal manera que se enfríe y parte de su humedadse condense. La condensación requierede una semilla llamada el núcleo de condensación,alrededor <strong>del</strong> cual las moléculas <strong>del</strong> aguase pueden unir (Chow, 1994). Si la temperaturase encuentra por debajo <strong>del</strong> punto de congelamiento,se forman cristales de hielo. En la Figura10 se ilustra la formación de precipitaciónen las nubes.Algunas partículas de polvo que flotan en elaire pueden actuar como núcleos de condensación.<strong>Las</strong> partículas que contienen ionesson efectivas como núcleos debido a que losiones atraen por electroestática las moléculasde agua enlazadas polarmente. Los iones en laatmósfera incluyen partículas de sal que se formana partir de la evaporación de espuma marinay compuestos de sulfuro y nitrógeno queprovienen de la combustión. Los diámetros deestas partículas varían entre 10 -3 y 10 µm y seconocen como aerosoles.<strong>Las</strong> pequeñas gotas de agua crecen mediante lacondensación e impacto con las más cercanasa medida que se mueven por la turbulencia <strong>del</strong>aire, hasta que son lo suficientemente grandespara que la fuerza de la gravedad sobrepasela fuerza de fricción y empiezan a caer, incrementandosu tamaño cuando golpean otras gotasen su descenso.Pero, a medida que la gota cae el agua se evaporade su superficie y su tamaño disminuye,de tal manera que el tamaño puede reducirsenuevamente al tamaño de un aerosol y desplazarsehacia arriba en la nube debido a la turbulencia.Una corriente ascendente de solo 0,5 cm/s essuficiente para arrastrar una gota de 10 m. Elciclo de condensación, caída, evaporación yelevación se repite en promedio unas diez vecesantes de que la gota alcance un tamaño críticode 0,1 mm, que es suficientemente grandepara que caiga a través de la base de la nube.<strong>Las</strong> gotas permanecen esféricas hasta un diámetrode alrededor de 1 mm, pero empiezana aplanarse en el fondo cuando aumenta sutamaño y dejan de ser estables en su caída alatravesar el aire dividiéndose en pequeñas gotasde lluvia. <strong>Las</strong> gotas de lluvia normales quecaen a través de la base de una nube tienen de0,1 a 3 mm de diámetro.Formas de precipitaciónLa precipitación incluye lluvia, nieve y otrosprocesos mediante los cuales el agua cae a la superficieterrestre, tales como granizo y nevisca.5Fuente: Chow (1994)Figura 10Formación de precipitación en las nubes35


Según Linsley y otros (1977), las precipitacioneslíquidas o sólidas se presentan en distintasformas:• Llovizna: consiste en pequeñas gotas deagua, con diámetro variable entre 0,1 y 0,5mm, con velocidad de caída muy baja. Porlo general, la llovizna precipita de los estratosbajos de la atmósfera y muy rara vez sobrepasael valor de 1mm/h de intensidad.• Lluvia: consiste en gotas de agua líquida,con diámetro mayor a 0,5 mm.<strong>Las</strong> Tablas 3 y 4 presentan las clasificacionesde la lluvia en función de la intensidadde acuerdo a Huschke (1980) y a Remenieras(1974).• Escarcha: es una capa de hielo, generalmentetransparente y suave, que contienebolsas de aire. Se forma en superficies expuestas,por el congelamiento de agua superenfriadaque se ha depositado en ella,por llovizna o lluvia. También existe otrotipo de escacha, que es opaca y consiste endepósitos granulares de hielo separado poraire atrapado. Se forma por el rápido congelamientode la gotas de agua sobreenfriadas,que caen sobre los objetos expuestos.• Nieve: está formada por cristales de hielosblancos o traslúcidos de forma compleja yaglomerados. Estos conglomerados puedenformar copos de nieve que pueden llegara tener varios centímetros de diámetro. Ladensidad de la nieve fresca varía, por logeneral, una capa de nieve acumulada de125 a 500 mm, representan una lámina deagua líquida de 25.0 mm.• Bolsitas de nieve: o granizo suave, son partículasde hielo redondeadas, blancas uopacas, con una estructura similar a la <strong>del</strong>os copos de nieve y de 2 a 5 mm de diámetro.<strong>Las</strong> bolsitas de nieve son suaves y serompen fácilmente al golpear en superficiesduras.• Granizo: es precipitación en forma de bolaso trozos irregulares de hielo, que seproduce por nubes convectivas, la mayoríade ellas de tipo cúmulo-nimbus. El granizopuede ser esférico, cónico o de forma irregulary su diámetro varía entre 5 a más de125 mm.• Bolas de hielo: están compuestas de hielotransparente o traslúcido. Pueden ser esféricaso irregulares, y cónica, por lo general,tienen menos de 5 mm de diámetro. <strong>Las</strong> bolasde hielo rebotan cuando golpean en superficiesduras y producen gran ruido en elmomento <strong>del</strong> impacto. Son granos sólidosde hielo formados por el congelamiento degotas de agua o por el recongelamiento decristales de hielo que se han fundido.Tipos de precipitaciónDe acuerdo a los fenómenos meteorológicos, lasprecipitaciones pueden clasificarse en: precipitacionespor convección, precipitaciones orográficasy precipitaciones ciclónicas o de frentes:• Precipitaciones convectivas: son causadaspor el ascenso de aire caliente saturado o no,más liviano que el aire frío de los alrededores.Durante su ascenso, las masas de aire se enfríansegún un gradiente de 1ºC por 100 m (seco) o0,5ºC por 100 m (saturado); cuando alcanza elpunto de condensación, se produce la formaciónde nubes. Si la corriente de convecciónvertical inicial es intensa, el sistema nubosopuede alcanzar una zona de temperaturas muybajas o un grado de turbulencia fuerte, quepueden desatar la lluvia. La precipitación convectivaes de corta duración, puntual y su intensidadpuede variar entre una llovizna ligeray un aguacero. Son características de las regionesecuatoriales, donde los movimientos de lasmasas de aires, son esencialmente verticales.<strong>Las</strong> nubes se forman durante la mañana bajo laacción de la insolación intensa y por la tarde oal anochecer, se presenta un violento aguaceroacompañado de relámpagos y trueno. DuranteNombreMuy SuaveLigeraModeradaSuaveFuente: Huschke (1980)Tabla 3NombreLigeraFuente: Remenieras (1974)Tabla 4CaracterísticasGotas aisladas que no humedecencompletamente la superficieIntensidades menores 2,5 mm/hIntensidades entre 2,5 – 7,6 mm/hIntensidades mayores 7,6 mm/hClasificación de la lluvia según HuschkeCaracterísticasIntensidades entre 1 – 5 mm/hFuerte Intensidades entre 15 –20 mm/hTempestadmuy violentaIntensidades mayores 100 mm/hClasificación de la lluvia según Remenieras536


la noche, las nubes se disuelveny en la mañana, el cielo sepresenta generalmente claro.<strong>Las</strong> precipitaciones convectivastambién tienen lugar enla zona templada, en los períodoscalientes casi siemprebajo la forma de aguacerosviolentos y puntuales.• Precipitaciones orográficas:cuando las masas de aire cargadasde humedad que se desplazan<strong>del</strong> océano a los continentesencuentran una barreramontañosa, tienden a elevarsey se produce un enfriamientoque puede generar una coberturanubosa y desatar precipitaciones.<strong>Las</strong> precipitaciones orográficasse presentan bajo la formade lluvia o de nieve en la direcciónhacia la que sopla elviento (vertientes sotaventode la barrera montañosa). Laobstrucción en el trayecto <strong>del</strong>as masas de aire húmedo porun macizo montañoso en ladirección desde donde soplael viento (vertiente a barlovento),produce una zona depluviosidad débil. El aire aldescender sobre esa vertientese calienta y disminuye su humedadrelativa, puede generarun régimen de vientos secos ycalientes que da nacimiento azonas semiáridas o áridas.5Cuando una masa de airecaliente se encuentra conuna masa de aire frío, enlugar de mezclarse, apareceuna superficie dediscontinuidad entre ellasque se llama frente.• Precipitaciones frontales:este tipo de precipitacionesestán asociadas a las superficiesde contacto (frente) entremasas de aire de temperaturay humedad diferentes. La precipitaciónfrontal resulta <strong>del</strong>37


Fuente: Centro Editor de América Latina, 1981Figura 11 Enfriamiento por ascenso convectivoFuente: Centro Editor de América Latina, 1981Figura 12 Enfriamiento por ascenso orográficolevantamiento de aire cálidosobre una masa de aire densoy frío. La velocidad de ascensode la masa de aire calientees relativamente baja. La precipitaciónpuede extendersede 300 a 500 km por <strong>del</strong>ante<strong>del</strong> frente y es generalmentelluvia que varía entre ligera ymoderada. La precipitación defrentes fríos es de corta duración,se forma cuando el airecálido es obligado a ascenderpor una masa de aire frío enmovimiento. Los frentes fríosse mueven más rápidamenteque los frentes cálidos y sussuperficies frontales son menosinclinadas. Como consecuenciade esto, el aire cálidose eleva más rápidamente y elmonto de precipitación es, porlo general, mayor.<strong>Las</strong> Figuras 11 a 13 ilustran lostres tipos de precipitación.La medición de la cantidadde agua caída en una zona serealiza por medio de un instrumentoque se llama pluviómetro(Figura 14) y se registracon los pluviógrafos (Figura15). Se expresa en lámina deagua, comúnmente en milímetros(mm).Todos los pluviómetros de unamisma región deben estar instaladosde manera comparable,evitando que el agua sepierda hacia el exterior <strong>del</strong>instrumento por salpicaduras,por efecto <strong>del</strong> viento o porevaporación (OMM, 1986).Existen normas internacionalespara el emplazamiento deestos dispositivos, por lo quesu instalación, control y mantenimientodebe ser realizadopor técnicos especializados.5Fuente: Centro Editor de América Latina, 1981Figura 13 Enfriamiento por ascenso frontal38


5http://www.meteomontserrat.com/instrumentos/pluvios.JPGFigura 14 Pluviómetrohttp://www.meteored.comFigura 15 Pluviógrafob) Evaporación y evapotranspiraciónSe define como evaporación al proceso físicopor el cual el agua pasa <strong>del</strong> estado líquido algaseoso y representa la tasa neta de transportede vapor hacia la atmósfera.El cambio de estado de líquido a vapor se debea la radiación solar que brinda la energía necesariapara que las moléculas <strong>del</strong> agua cambiende estado. Además de la radiación solar, lasvariables meteorológicas que intervienen en laevaporación, particularmente de las superficieslibre de agua, son la temperatura <strong>del</strong> aire, velocidadde viento, tensión de vapor ó humedadrelativa <strong>del</strong> ambiente, determinando el poderevaporante de la atmósfera, que es la capacidad<strong>del</strong> aire que rodea a la superficie evaporantepara admitir vapor de agua.La evaporación total es la suma de la evaporaciónde agua libre y la evapotranspiración.La evaporación puede ser de distintas procedencias:evaporación de superficie de agua libre,como ser lagos, tanques, cursos de agua, etc.;evaporación <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> suelo y transpiraciónde plantas, que también toman agua <strong>del</strong> suelopor medio de sus raíces. Estas dos últimas sonmuy difíciles de cuantificar o estimar en formaseparada, por lo tanto se engloban en una solavariable denominada evapotranspiración.De la precipitación que llega al suelo desde laatmósfera, un gran porcentaje vuelve en formade evaporación desde ríos, lagos, lagunas,océanos y mares y como evapotranspiración(evaporación desde el suelo y transpiración <strong>del</strong>as plantas). Otro porcentaje se infiltra y llegaráquizás, según las condiciones <strong>del</strong> suelo, a alimentarsu humedad y por percolación alimentarálos acuíferos 6 . Otro porcentaje escurrirá sobrela superficie <strong>del</strong> terreno hasta alcanzar loscauces de los ríos y los mares, para completarasí el ciclo hidrológico.La evaporación es una variables fundamental<strong>del</strong> ciclo hidrológico, si se tiene en cuenta queaproximadamente el 70% <strong>del</strong> agua que precipitaes devuelta a la atmósfera por dicho proceso.La Figura 16 muestra un tanque de evaporación,instrumento que se utiliza para medir la evaporacióndesde superficies de agua.Dado que la evapotranspiración resulta la sumade los volúmenes de agua utilizados en los pro-6. Formación geológica que contiene agua y permiteque la misma circule en su interior en condicionesnaturales, por lo que dicha agua puede ser explotadaen cantidades significativas. Para más informaciónconsultar el Manual “<strong>Las</strong> <strong>Agua</strong>s Subterráneas” disponibleen http://www.sg-guarani.org/microsite/materiales/Manual_Proyecto_SAG.<strong>pdf</strong>39


cuando esta capa se seca, la tasa de evaporacióndecrece muy rápidamente y es mayor lainfluencia de las propiedades <strong>del</strong> suelo, talescomo humedad relativa <strong>del</strong> aire <strong>del</strong> suelo, laconductividad capilar y la conductividad hidráulicade la capa superficial.5c) Infiltración, percolacióny aguas subterráneashttp://www.geocities.com/sermetfav/pag-instrumento.htmFigura 16 Tanque de evaporación clase “A”cesos de evaporación <strong>del</strong> suelo y transpiraciónde las plantas, es lógico que muchos de los factores,principalmente los factores climáticos,que influyen en la cantidad de evaporacióndesde una superficie de agua libre, tambiénafecten a la cantidad de evapotranspiración.Por ejemplo, la intensidad de la radiación solar,la duración de la insolación, condicionesde vientos, humedad relativa, cobertura de nubes,presión atmosférica y otros. Además de losfactores climáticos, los factores <strong>del</strong> suelo y lavegetación también gobiernan los procesos deevapotranspiración.El tipo, color, densidad y estado de crecimientode la planta afectan el poder reflectivo y porlo tanto la proporción de la radiación solar entrantey las componentes <strong>del</strong> intercambio de radiaciónneta. Similarmente el estado de crecimiento,la densidad y las formas de las plantasafectan a la turbulencia <strong>del</strong> aire circundante yal intercambio de agua entre la superficie deevaporación y la atmósfera.Además la luz, el viento y otros factores influyenen la apertura y cierre de las estomas <strong>del</strong>as plantas de diferentes modos. Estos factoresafectan la capacidad que poseen las plantas detransmitir agua desde el sistema de raíces hacialas hojas.Los factores <strong>del</strong> suelo predominantes que afectana la evapotranspiración, son aquéllos queinfluyen en las cantidades de agua disponibleen la superficie <strong>del</strong> suelo y para las plantas.Cuando la superficie <strong>del</strong> suelo esta húmeda,la evaporación está gobernada principalmentepor las condiciones atmosféricas. Sin embargo,Se denomina infiltración al proceso de entradade agua a través <strong>del</strong> suelo 7 proveniente de lluvia,derretimiento nival o irrigación.Para que exista infiltración, debe existir:a) una fuente de abastecimiento de agua: lluvia,riego o agua acumulada en depresiones.b) un receptor de esa infiltración: el suelo, através de su capacidad de almacenamiento.Se debe tener en cuenta que el movimiento deagua en el suelo continúa aún cuando ha finalizadoel proceso de la infiltración, ya que elagua infiltrada se redistribuye también lateralmente.Una vez que el agua atraviesa el suelo,el proceso se denomina percolación.Según la distribución en profundidad <strong>del</strong> contenidode agua, es posible distinguir dos zonasen el ambiente subterráneo (Figura 17):a) Zona saturada: está limitada superiormentepor el nivel de agua. En esta zona el aguallena completamente todos los espacios(poros) existentes entre los materiales <strong>del</strong>suelo. Se trata <strong>del</strong> agua subterránea alojadaen el acuífero freático 8 .b) Zona no saturada: situada entre la superficiefreática y la superficie <strong>del</strong> terreno. Laporción superior es la más sometida a evapotranspiración.Está comprendida entre lasuperficie <strong>del</strong> terreno y los extremos radicularesde la vegetación (prácticamente es lacapa de suelo). La zona inferior es la llamadafranja capilar y es la transición a la zonasaturada propiamente dicha.7. El suelo es la primer capa de tierra debajo de lasuperficie <strong>del</strong> terreno, normalmente relacionada con laactividad de las raíces de la vegetación. Sufre la accióndirecta <strong>del</strong> clima <strong>del</strong> lugar.8. Existen diferentes tipos de acuíferos. Para mayorinformación consultar el Manual “<strong>Las</strong> <strong>Agua</strong>s Subterráneas”disponible en http://www.sg-guarani.org/microsite/materiales/Manual_Proyecto_SAG.<strong>pdf</strong>.40


La medición de la profundidad <strong>del</strong> nivel deagua se realiza con una sonda como la que sepresenta en la Figura 18. El registro sistemáticode estas profundidades aporta importante informaciónsobre las variaciones de la disponibilidadde agua en los reservorios subterráneos ysobre el movimiento <strong>del</strong> agua en los acuíferos(escurrimiento subterráneo).d) Escurrimiento superficial, cuencahidrográfica y aguas superficialesUn río drena un área determinada que se denominaárea de captación o cuenca o cuenca hi-drográfica (Figura 19). Los límites de esta áreaestán definidos por zonas más elevadas <strong>del</strong>terreno que constituyen las divisorias de agua.El conjunto de todos los cursos de agua (ríosprincipales, afluentes, tributarios, arroyos, etc.)que confluyen en un curso de agua principal,se denomina red de drenaje superficial.La Cuenca <strong>del</strong> Plata es un ejemplo de cuencahidrográfica, donde los ríos Paraná, Uruguay yParaguay son los principales tributarios al ríode la Plata. A su vez, el río Paraná en su tramomedio, tiene importantes cursos que drenansu área de captación, como el río Salado y elCarcarañá en su margen derecha o el Arroyo5Fuente: adaptada de CEPIS (1997)Figura 17 Repartición de agua en el suelo.Figura 18 Medición de la profundidad <strong>del</strong> nivel de agua subterránea41


Feliciano y el río Gualeguay en la margen izquierda.5La cantidad de agua expresada en volumen(litros o m 3 ) que circula en un lugar de unrío (sección) por unidad de tiempo (horas osegundos) se denomina caudal.<strong>Las</strong> Figuras 20 y 21 muestran instrumentos deque se utilizan para estimar el caudal que estápasando por ese tramo.Figura 19 Cuenca hidrológicaFigura 20 Molinete. Con este dispositivo se calculala velocidad <strong>del</strong> agua en distintos puntosde un tramo de río y con ello se estima elcaudal que está circulando por este tramo.Figura 21Escalas hidrométricas. Permite medir losniveles que alcanza el agua en una sección<strong>del</strong> río y estimar el caudal en ese tramo <strong>del</strong>curso de agua.Fuente:SSRH - Subsecretaría de RecursosHídricos de la Nación. 2002b.Atlas digital de los recursos hídricossuperficiales de la RepúblicaArgentina. CD-rom.42


5Fuente: adaptado de Vich (1996)Figura 22El ciclo hidrológico a nivel de cuenca43


BIBLIOGRAFÍA<strong>Agua</strong>yo C. 2007. <strong>Las</strong> profesiones modernas: dilemas <strong>del</strong> conocimientoy <strong>del</strong> poder. Espacio. Buenos Aires.Busquets D., Sastre G. y otros. 1993. Los temas transversales.Santillana. Madrid.<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong> – <strong>Cap</strong>acity Building for Integrated Water Resources Management.2005a. Planes de gestión integrada <strong>del</strong> recurso hídricomanual de capacitación y guía operacional. 109 pp.<strong>Cap</strong>-<strong>Net</strong> - <strong>Cap</strong>acity Building for Integrated Water Resources Management.2005b. Key concepts of local level IWRM. Learningworkshop on local level IWRM. Cairo, Egypt, 3-8 May 2005Centro Editor de América Latina. (1982). Atlas Físico de la RepúblicaArgentina.CEPIS – Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, AsociaciónBrasileira do Águas Subterrâneas do núcleo Minas Gerais,Companhia de Saneamiento do Minas Gerais (COPASA MG)1997. Águas subterrâneas: um valioso recurso que requer proteção.Chow V., Maidment D., Mays L. 1994. Hidrología Aplicada. EditorialMcGraw Hill.COHIFE – Consejo Hídrico Federal. 2004. Síntesis de la presentacióna realizar por el COHIFE. Taller de Gestión integradade inundacione. Santa Fe, Argentina, octubre de 2004.Custodio E. y M. Llamas. 1976. Hidrología subterránea. EditorialOmega. Barcelona, España.Delors, J. 1994. Los cuatro pilares de la educación en La educaciónencierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.Díaz E. y otros. 1994. La producción de los conceptos científicos.Biblos. Buenos Aires.Díaz E. y otros. 2000. La posciencia. El conocimiento científicoen las postrimerías de la modernidad. Biblos. Buenos Aires.Ferrer Veliz H. 1985. Cuencas. Aproximación al análisis de lossistemas hidrográficos. Barquisimeto, Fondo Ed. Ecosmos.Fleming, G. 1977. Computer Simulation Techniques in Hydrology.Elsevier Environmetntal Science Series. New York.GWP - Asociación Mundial <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>. Comité <strong>del</strong> Consejo Técnico(TAC). 2000. Manejo Integrado de los Recursos HídricosTAC 4, Estocolmo. 80 p.GWP - Asociación Mundial <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> - Comité <strong>del</strong> Consejo Técnico(TEC), con la colaboración <strong>del</strong> Ministerio de Asuntos Exterioresde Noruega. 2005. Estimulando el cambio: Un manual


para el desarrollo de estrategias de gestión integrada de recursoshídricos (GIRH) y de optimización <strong>del</strong> agua. 52 pp.Huschke R. 1980. Glossary of Meteorology. Boston. AmericanMeteorological Society.Indij D. 2007. Apuntes <strong>del</strong> Curso-Taller Introducción a la GestiónIntegrada de Recursos Hídricos. Red Latinoamericana deEducación y <strong>Cap</strong>acitación en Gestión Integrada de los RecursosHídricos (LA-WETnet) y el Proyecto MASAL. Cuzco, Perú, octubrede 2007.Linsley R., Kholer M., Paulus J. 1977. Hidrología para ingenieros.Bogotá. MacGraw-Hill Latinoamericana.Max-Neef M. 2005. Foundations of transdiciplinarity. EcologicalEconomics 53 (2005) 5– 16.Nicolescu B. The transdisciplinary evolution of learning. http://www.learndev.org/dl/nicolescu_f.<strong>pdf</strong>OMM – Organización Meteorológica Mundial (Guía N 168).1984. Guía de prácticas hidrológicas. Volumen I Adquisición yproceso de datos.Remenieras G. 1974. Tratado de Hidrología aplicada. Barcelona.Ed. Técnicos Asociados.SSRH - Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. 2002.Texto aprobado en el “Encuentro Nacional de Principios Rectoresde Política Hídrica de la República Argentina” - BuenosAires - Diciembre de 2002a.SSRH - Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. 2002b.Atlas digital de los recursos hídricos superficiales de la RepúblicaArgentina. CD-rom.SSRH–COHIFE - Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación- Consejo Hídrico Federal. 2006. Plan Nacional Federalde los Recursos Hídricos. 72 pp.Tucci C. 1993. Hidrología. Ciencia y Aplicación. AsociaciónBrasilera de Recursos Hídricos-ABRH.UNESCO-ROSTLAC. 1986. <strong>Agua</strong>, vida y desarrollo. Manual deuso y conservación desagua en zonas rurales de América Latinay el Caribe. Montevideo. Proyecto Regional Mayor para la utilizacióny conservación de los recursos hídricos en áreas ruralesde América Latina y el Caribe.Vich A. 1996. <strong>Agua</strong>s continentales – Formas y Procesos. Manualde aplicaciones Prácticas.Nota: todos los sitios web indicados en el texto se señalan conforme a su ubicación actualizada aabril de 2008. Debido a ello, las direcciones consignadas pueden sufrir modificaciones. No obstante,se sugiere al lector/a que utilice la dirección primaria para vincularse al sitio de inicio y/o elnombre de las instituciones como criterio de búsqueda.


<strong>Las</strong> <strong>Miradas</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> buscan dirigir la atención hacia nosotrosmismos. ¿Qué podemos ver en el agua? y ¿qué podemos ver denosotros mismos en el modo en cómo gestionamos, usamos ycompartimos el agua?Vemos en el agua un elemento noble, transparente, que se adaptaa todas las superficies, a todas las formas y recipientes, y a todoslos estados. <strong>Las</strong> aguas en un río no discriminan cuáles orillasbañar y cuáles no. Tampoco discrimina el agua a qué ecosistemasalimentar y a cuáles no.El agua, que actúa como espejo nos muestra en su reflejo quienessomos. Cuando la encontramos limpia, nos podemos ver parados,<strong>del</strong>ante de ella. Cuando está sucia, se sacrifica, aceptandonuestra contaminación para que veamos las consecuencias denuestros actos.<strong>Las</strong> <strong>Miradas</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> hacen referencia a la oportunidad de incorporarla plasticidad natural <strong>del</strong> agua para acercarnos de maneratransversal a un sin fin de actividades humanas que todas serelacionan con el agua. Podemos ver la acción <strong>del</strong> ser humanoy aprender a ser más humanos si vemos cómo nos compartamosfrente al agua.En las escuelas y colegios la Hora <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> es un momento endonde podemos acercarnos al agua desde cada una de las materias;la hora <strong>del</strong> agua es la oportunidad que nos da el aguapara encaminar el desarrollo humano (ya que como se verá enlos contenidos, el agua está presente en todas las actividadeshumanas).Este material educativo fue pensando para apoyar las actividadesde enseñanza que ya se están desarrollando en las aulas. Se basaen los conocimientos y experiencias que maestros y profesorestienen con el objetivo de apoyar y optimizar estas inmensas capacidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!