10.07.2015 Views

trayectoria productiva y tecnológica de general motors en méxico

trayectoria productiva y tecnológica de general motors en méxico

trayectoria productiva y tecnológica de general motors en méxico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EditorialEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong>trabajo y organización, se han v<strong>en</strong>ido constituy<strong>en</strong>do<strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te que alim<strong>en</strong>ta el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> investigaciones sociales ori<strong>en</strong>tadas a fortalecerlas líneas <strong>de</strong> investigación y aplicación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> el ámbito laboral. Las organizaciones,a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, se caracterizan por elmovimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sus estructurasy bajo el incesante cambio tecnológico. Al movimi<strong>en</strong>totécnico y a las <strong>de</strong>cisiones que se asum<strong>en</strong>para modificar los procesos, el sujeto aparecesiempre bajo difer<strong>en</strong>tes modalida<strong>de</strong>s. Pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rársele un <strong>en</strong>te pasivo que solam<strong>en</strong>te lecorrespon<strong>de</strong> asimilar y ejecutar lo que se diseña<strong>en</strong> otra parte, pue<strong>de</strong> formar parte activa, involucrándose,participando <strong>en</strong> las discusiones, sugiri<strong>en</strong>do,opinando o tomando <strong>de</strong>cisiones respectoal quehacer para mejorar el proceso. Entre ambosextremos, se pres<strong>en</strong>tan múltiples combinacionesque han dado lugar a los estudios sobre el trabajo.La conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> temas han ido borrando lasfronteras <strong>de</strong> las disciplinas universitarias, su evoluciónes vertiginosa, sus oríg<strong>en</strong>es los <strong>en</strong>contramoshacia mediados <strong>de</strong> los años 80 con el inicio<strong>de</strong> las políticas industriales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n neoliberalque provocan los procesos <strong>de</strong> reestructuración<strong>productiva</strong> <strong>de</strong> la planta industrial, con la finalidad<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a la apertura <strong>de</strong> mercados y<strong>en</strong>filarse a la compet<strong>en</strong>cia internacional.Las ci<strong>en</strong>cias sociales establecieron nuevasformas <strong>de</strong> concebir sus objetos <strong>de</strong> estudio paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo. Nuevos <strong>en</strong>foques<strong>en</strong>traron a la discusión, se fue conformando ungrupo <strong>de</strong> investigadores nacionales, principalm<strong>en</strong>teprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y c<strong>en</strong>tros<strong>de</strong> investigación, que ori<strong>en</strong>taron sus activida<strong>de</strong>s<strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o, poco a poco fueron ganandoterr<strong>en</strong>o, rebasaron sus propias fronteras institucionalese iniciaron el camino <strong>de</strong>l diálogo y ladiscusión argum<strong>en</strong>tada y conformaron re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estudio, integrando un nuevo campo <strong>de</strong> análisis,con temáticas inéditas, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus vínculoscon los colegas latinoamericanos i<strong>de</strong>ntificadoscon la problemática laboral. De esta forma, lareconversión industrial, las formas <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo, las innovaciones <strong>tecnológica</strong>s,las doctrinas ger<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>ltrabajo, las teorías organizacionales, <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tosproductivos, apr<strong>en</strong>dizajes tecnológicos,procesos subjetivos y condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> losactores <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> trabajo, la responsabilidadsocial, <strong>en</strong>tre otros, se convirtieron <strong>en</strong> las temáticasnovedosas. Todas sigu<strong>en</strong> caminos difer<strong>en</strong>tesy han corrido distintas suertes. Lo importante esque la teoría social, sin duda, se ha <strong>en</strong>riquecidocon estos aportes.La convocatoria es a continuar con el proceso<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> seguir<strong>de</strong>bati<strong>en</strong>do las perspectivas metodológicas parael abordaje <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio. Es necesarioavanzar <strong>en</strong> la sistematización <strong>de</strong> las teorías quese vi<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>erando, producto <strong>de</strong> los nuevosprocesos laborales con la finalidad <strong>de</strong> reflexionarrespecto a las posiciones epistemológicas y metodológicasadoptadas.T<strong>en</strong>emos que aprovechar los espacios para elintercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, por ello y con el afán<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la discusión, el pres<strong>en</strong>te número <strong>de</strong>la revista Ci<strong>en</strong>cia@UAQ, conti<strong>en</strong>e artículos <strong>de</strong>profesores investigadores universitarios, sobre diversosaspectos <strong>de</strong> relevancia para la corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong>los estudios <strong>de</strong>l trabajo.Marco Antonio Carrillo PachecoResponsable <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> artículos1


ÍndiceLos estudios laborales <strong>en</strong> américa latina al inicio<strong>de</strong>l siglo xxiLatin America labor studies at the beginning of the XXI c<strong>en</strong>turyEnrique <strong>de</strong> la Garza ToledoEfectos Subjetivo-sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (nfot)Social-subjective effects on the labor organization new forms (LONF)Marco Antonio Carrillo PachecoRolando Javier Salinas GarcíaJosé Juan Martínez JuárezCondiciones ambi<strong>en</strong>tales y seguridad <strong>de</strong> la persona<strong>en</strong> el trabajoJobs <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal conditions and personal saf<strong>en</strong>essMa. Luisa Leal GarcíaInterpretaciones simbólicas <strong>de</strong> las cajas populares mexicanasMexican peoples savings and credit: symbolic aspects and cultural practicesAlejandra Urbiola SolísPercepción <strong>de</strong> los profesortes sobre la responsabilidad social, yel <strong>en</strong>torno académico <strong>en</strong> una facultad <strong>de</strong> nivel superiorTeacher’s perception on the importance of <strong>en</strong>couraging social responsibility athigher education level formative processMaría Lor<strong>en</strong>a Alcocer GambaEl compromiso organizacional y la actitud <strong>de</strong> los profesotes <strong>de</strong>ci<strong>en</strong>cias económico administrativas <strong>de</strong> las ies públicas fr<strong>en</strong>te alas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitacón institucionalesThe business administration teachers of public universities organizational commitm<strong>en</strong>tand attitu<strong>de</strong>, consi<strong>de</strong>ring their institutional qualification requirem<strong>en</strong>tsJosé Antonio Robles Hernán<strong>de</strong>zMa. Teresa <strong>de</strong> la Garza CarranzaTrayectoria <strong>productiva</strong> y <strong>tecnológica</strong> <strong>de</strong> G<strong>en</strong>ral Motors <strong>en</strong>México: el caso <strong>de</strong>l complejo Silao, GuanajuatoG<strong>en</strong>eral Motors Mexico technological and productive <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: the Silaocomplex at Guanajuato caseAdriana Martínez MartínezAlejandro García GarnicaJuan Murguía Morales32536466069792


Los Estudios Laborales <strong>en</strong> AméricaLatina al inicio <strong>de</strong>l siglo XXILatin America labor studies at the beginningof the XXI c<strong>en</strong>turyEnrique<strong>de</strong> la garza toledoProfesor-investigador <strong>de</strong>lDoctorado <strong>en</strong> EstudiosSocialesUniversidad AutónomaMetropolitanaegt@xanum.uam.mxHemos t<strong>en</strong>ido el privilegio <strong>de</strong>asistir a una pequeña gran transformación<strong>en</strong> las formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar larealidad laboral <strong>en</strong> América Latina,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros años <strong>de</strong> estudiante<strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> que dominaba<strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales la teoría <strong>de</strong> laDep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia y <strong>en</strong> lo laboral los estudiosacerca <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to obrero,luego la “gran transformación” <strong>en</strong>los paradigmas hegemónicos <strong>en</strong> lasci<strong>en</strong>cias sociales <strong>de</strong>l trabajo a principios<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l och<strong>en</strong>ta, con lallegada a América Latina, primero,<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> alcance medio que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces más han impactadoa los estudios laborales (Teoría <strong>de</strong> laRegulación, la Neoschumpetriana,la Especialización Flexible, las <strong>de</strong>Clusters y ca<strong>de</strong>nas Globales, las <strong>de</strong>lApr<strong>en</strong>dizaje Tecnológico y actualm<strong>en</strong>telas <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to).A partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> losoch<strong>en</strong>ta surgieron los nuevos estudioslaborales, que reconoc<strong>en</strong> cambiosteóricos y <strong>de</strong> temáticas aproximadam<strong>en</strong>tecada 3 años, y más quela adopción <strong>de</strong> un marco teóricoreiterativo han implicado el cambioperman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> temáticas y teorías,aunque, como veremos, con ángulos<strong>de</strong> análisis más <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es que pudieranpermanecer. De esta pequeñaResum<strong>en</strong>El pres<strong>en</strong>te estudio expone el panorama actual <strong>de</strong> losestudios laborales <strong>en</strong> el contexto latinoamericano a partir<strong>de</strong> las transformaciones <strong>productiva</strong>s y <strong>de</strong> las formas<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar la realidad laboral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales.El análisis se realiza <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos Se revisancríticam<strong>en</strong>te la situación que guardan los estudios sobrereestructuración <strong>productiva</strong>, los cambios <strong>en</strong> las relacioneslaborales, los estudios sobre el sindicalismo, lasocio<strong>de</strong>mografía <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, así como lascondiciones <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la investigación laboral<strong>en</strong> América Latina, tomando como punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>ciael año <strong>de</strong> 1992.Palabras clave: Estudios laborales, reestructuración<strong>productiva</strong>AbstractThis study <strong>de</strong>scribes the existing situation of Labor Studiesin the Latin American context, related to the transformationof production and the ways of thinking aboutthe labor situation from the social sci<strong>en</strong>ces. This analysisis approached in two differ<strong>en</strong>t ways. First, it showsthe studies on productive restructure processes, thechanges in labor relations, and the studies of unionismand the social <strong>de</strong>mography of the labor market. And second,the conditions of Labor Research in Latin Americafrom 1992 to these days.Key words: Labor Studies, productive restructureCIENCIA@UAQ. 2(2): 3-24.20093


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxihistoria tratará este <strong>en</strong>sayo, es <strong>en</strong> parte resultado<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia directa pero también <strong>de</strong> unalectura ext<strong>en</strong>siva <strong>de</strong> lo que se ha producto <strong>en</strong> laregión específicam<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> 1992, cuandolos nuevos estudios laborales se institucionalizaroncon el primero Congreso Latinoamericano <strong>de</strong>Sociología <strong>de</strong>l Trabajo realizado <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong>México, <strong>en</strong>tro otros acontecimi<strong>en</strong>tos.Antece<strong>de</strong>ntesHasta mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta los estudioslaborales <strong>en</strong> América Latina pasaron por variasetapas (De la Garza, 1986), las primeras reflexionesversaron acerca <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to obrero yfueron escritas por militantes sindicales o <strong>de</strong> partidospolíticos <strong>de</strong> izquierda, el objeto <strong>de</strong> estudiofue el naci<strong>en</strong>te movimi<strong>en</strong>to obrero, <strong>en</strong> un contexto<strong>de</strong> asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las luchas y <strong>de</strong> pugnas <strong>en</strong>trelas corri<strong>en</strong>tes nacionalistas y las socialistas. Esteperíodo culminó <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los treinta <strong>en</strong>las que ya estaban constituidas gran<strong>de</strong>s confe<strong>de</strong>racionesy hasta cierto punto legitimadas ante elpo<strong>de</strong>r estatal (Reyna, 1974). En la segunda etapa,el problema principal <strong>de</strong> estos estudios laboralesfue el <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los sindicatos conel Estado, el populismo se as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> muchos <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> América Latina y t<strong>en</strong>dió a subordinara los sindicatos corporativam<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong>México, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> Brasil, Paraguay y mástar<strong>de</strong> <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela (Córdoba, 1978). Al surgirel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l corporativismo las opiniones sedividieron <strong>en</strong>tre aquellos que consi<strong>de</strong>ran conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tela alianza <strong>en</strong>tre el movimi<strong>en</strong>to obrero yel Estado, <strong>en</strong> aras <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo nacional popular, y las voces, débiles<strong>en</strong> ese período, que advertían <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> lasubordinación <strong>de</strong> los sindicatos al Estado (León,y Ortega, 1980). Es el período <strong>en</strong> que se consolidan<strong>en</strong> América Latina las Leyes <strong>de</strong>l Trabajo,se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> la Contratación Colectiva y se creaninstituciones <strong>de</strong> Seguridad Social.El tercer período correspon<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta y sobre todo a los set<strong>en</strong>tahasta inicios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. Se trata <strong>de</strong> unperíodo <strong>en</strong> que el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Substitución <strong>de</strong>Importaciones <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s, también<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos estudiantiles y guerrilleros, <strong>de</strong>linflujo <strong>de</strong> la revolución cubana y, <strong>en</strong> la mayoría<strong>de</strong> los países, <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dictadurasmilitares (Abramo, 1991). En los pocos países <strong>en</strong>que no se establecieron dictaduras, como México,V<strong>en</strong>ezuela y Costa Rica se ext<strong>en</strong>dió al grado<strong>de</strong> volverse dominante la Teoría <strong>de</strong> la Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia(originada <strong>en</strong> Chile antes <strong>de</strong>l golpe militar),<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> sus formas marxistas (De la Garza,2003). En los países <strong>de</strong> dictadura militar la reflexiónsociológica <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> se apagó y <strong>en</strong> lospocos <strong>en</strong> don<strong>de</strong> fue posible mant<strong>en</strong>er la investigación<strong>en</strong> los temas laborales esta se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvióa partir <strong>de</strong>l funcionalismo <strong>de</strong> Parsons o <strong>de</strong> suversión latinoamericana <strong>de</strong> Germani, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>formas <strong>en</strong>cubiertas <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ntistas (Abramo yMontero, 2000). Sin embargo, el boom <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tolatinomericano <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias socialessiguió el camino <strong>de</strong> le Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, la intelig<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> México, V<strong>en</strong>ezuela y <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> CostaRica. Aunque Touraine (Di Tella, et al., 1967)y el grupo <strong>de</strong> Germani-Di Tella (Di Tella, 1969)habían realizado investigaciones paradigmáticas<strong>en</strong> América Latina con las perspectivas funcionalistasy accionalistas <strong>en</strong> boga <strong>en</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados, su impacto fue muy restringidoporque cuando se publicaron la intelig<strong>en</strong>cia másinfluy<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la región había adoptado el caminomarxista <strong>en</strong> alguna <strong>de</strong> sus formas, consi<strong>de</strong>randoextremadam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>radas las obras m<strong>en</strong>cionadas.De tal forma, que la producción latinoamericanasobre el trabajo hasta inicios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>taestuvo claram<strong>en</strong>te dominada por los estudios <strong>de</strong>movimi<strong>en</strong>to obrero con fuerte tono marxista, <strong>en</strong>países <strong>en</strong> los que era posible hacer investigaciónsocial. Estudios <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te y como historia, para<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los avances y retrocesos <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>toobrero con miras a futuras transformacionessociales. En los países sin dictadura militar elauge <strong>de</strong> los estudios sobre movimi<strong>en</strong>to obrerose correlacionó con un asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>los trabajadores. En los <strong>de</strong> dictadura militar <strong>en</strong>que fue posible mant<strong>en</strong>er la investigación sobreel trabajo, estos siguieron las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> lasociología industrial norteamericana y, cuando<strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta se dio la gran transformación, lainflu<strong>en</strong>cia que <strong>de</strong>jaron los estudios funcionalistasfue poco perceptible (Zapata, 1986). En el medioestuvieron los estudios socio<strong>de</strong>mográficos sobreel mercado <strong>de</strong> trabajo, preocupados por los problemas<strong>de</strong> marginalidad <strong>en</strong> esa época. Asimismo,<strong>en</strong> pocos países y <strong>de</strong> manera incipi<strong>en</strong>te aparecióuna corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajoobrerista, una parte inspiradas <strong>en</strong> una interpreta-4


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxición radical <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Touraine <strong>de</strong> antes <strong>de</strong>La Sociedad Postindustrial (1970), pero principalm<strong>en</strong>te<strong>de</strong>l obrerismo italiano, Panzieri (1974),Mallet (1970), y el Negri (1982) que llega hastaDel Obrero Masa al Obrero Social.La Historiografía <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to Obrero fuerealizada por académicos <strong>de</strong> izquierda, comúnm<strong>en</strong>teinspirados <strong>en</strong> el marxismo, así como militantessindicales y partidarios intelectualizados.El problema c<strong>en</strong>tral que abordó esta perspectivafue porqué <strong>en</strong> América Latina el movimi<strong>en</strong>toobrero <strong>en</strong> su historia solo excepcionalm<strong>en</strong>te habíasido revolucionario y comúnm<strong>en</strong>te se habíasubordinado al Estado o a proyectos nacionalistas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, las explicaciones frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefueron por la vía <strong>de</strong> la represión estatal, y la falsaconci<strong>en</strong>cia inducida por direcciones obreras opartidarias erróneas o mal int<strong>en</strong>cionadas. En estecamino apareció por primera vez el concepto <strong>de</strong>corporativismo, aunque todavía no el <strong>de</strong> Schmitter(1979), a pesar <strong>de</strong> ser contemporáneos, sinoun concepto simplificado a la subordinación <strong>de</strong>los sindicatos al Estado o a un partido (Córdoba,1976). En esta línea se <strong>de</strong>stacaba la historia <strong>de</strong>lanarcosindicalismo, su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> sindicalismo, el corporativoy el clasista, <strong>en</strong>fatizado las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turas <strong>de</strong>lúltimo. El supuesto teórico más compartido era lateoría l<strong>en</strong>inista <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia que llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong>afuera al proletariado, <strong>de</strong> tal manera que muchas<strong>de</strong> las historias obreras <strong>de</strong>l período se ajustan a lacrítica <strong>de</strong> Castoriadis (1979) <strong>en</strong> cuanto concebira la Historia <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to obrero como <strong>de</strong> lasdirecciones acertadas o erróneas <strong>en</strong> las que claseobrera es un objeto ya dado <strong>en</strong> tanto explotadopor el capital, y los maquinistas <strong>de</strong> la locomotora<strong>de</strong> la Historia eran dichas direcciones sindicaleso partidarias. Estos estudios <strong>de</strong>cayeron <strong>en</strong>los países sin dictadura militar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>los och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> los <strong>de</strong> dictadura se mantuvieronhasta finales <strong>de</strong> la década <strong>en</strong> una reflexión acerca<strong>de</strong>l importante papel <strong>de</strong> los sindicatos <strong>en</strong> la caída<strong>de</strong> los regim<strong>en</strong>es autoritarios. Pocas <strong>de</strong> estasinvestigaciones adoptaron marcos interpretativoscomplejos, como los <strong>de</strong> la escuela inglesa <strong>de</strong>E.P. Thompson, y <strong>en</strong> cambio siguieron el camino<strong>de</strong> relatar la cronología <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>toscolectivos <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to obrero, poni<strong>en</strong>do elac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las i<strong>de</strong>ologías u ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> lasdirecciones. Hay que aclarar que aunque estetipo <strong>de</strong> estudios prácticam<strong>en</strong>te ha <strong>de</strong>saparecido<strong>en</strong> América Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>lnov<strong>en</strong>ta, algo <strong>de</strong> su espíritu permanece <strong>en</strong> losnuevos estudios laborales <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación “prolabor”vs. la promanagem<strong>en</strong>t <strong>en</strong> una parte importante<strong>de</strong> los mismos, que repercute <strong>en</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> problemas tales como impacto <strong>de</strong> cambiostecnológicos, organizacionales, <strong>de</strong> la flexibilidado la subcontratación, así como las preocupacionesmás reci<strong>en</strong>tes acerca <strong>de</strong> las transformaciones<strong>productiva</strong>s y <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> los trabajadores.Des<strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta se iniciaron <strong>en</strong> América Latinaestudios socio<strong>de</strong>mográficos más que económicosacerca <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo. Estos hant<strong>en</strong>ido hasta la fecha transformaciones conceptualesy <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> investigación diversos hastala fecha, pero a la vez manti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor continuidadque los las otras perspectivas que analizaremosmás a<strong>de</strong>lante. En esta perspectiva fueroncomunes los estudios <strong>de</strong> distribución sectorial <strong>de</strong>la fuerza <strong>de</strong> trabajo, los procesos <strong>de</strong> urbanizaciónanalizados a partir <strong>de</strong> la migración campo ciudady la inserción laboral <strong>de</strong> los migrantes, se introdujoel concepto <strong>de</strong> segm<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> trabajo que prov<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> Piore (1990) aunquelatinoamericanizado a través <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> lamarginalidad, aparecieron las primeras críticas aestas teorías (De Oliveira y Muñoz, 1977) (Jellin,1974), preocupó el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sector terciariomarginal y los problemas técnicos <strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> información, y a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la primeracorri<strong>en</strong>te que privilegiaba la hemerografía y losdocum<strong>en</strong>tos sindicales o partidarios, fueron losc<strong>en</strong>sos y las <strong>en</strong>cuestas, la forma <strong>de</strong> análisis prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecuantitativa. Muy pocos <strong>de</strong> estosestudios se preocuparon por vincular el mercado<strong>de</strong> trabajo con las características <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tosproductivos (Jellin, 1974), m<strong>en</strong>os conlas relaciones laborales, la at<strong>en</strong>ción viró hacia lafamilia como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, esto hamarcado a la corri<strong>en</strong>te hasta la fecha. Es <strong>de</strong>cir, el<strong>de</strong>sarrollo principal será la relación <strong>en</strong>tre unidaddoméstica y mercado <strong>de</strong> trabajo, no así <strong>de</strong> estecon la unidad <strong>productiva</strong>, excepto cuando esta esa su vez <strong>de</strong> tipo familiar.La corri<strong>en</strong>te incipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> este período fue funcionalista,sin trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia posterior <strong>en</strong> algunos países condictadura militar, y obrerista <strong>en</strong> los sin dictadura.En este último caso las influ<strong>en</strong>cias vinieron5


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxino <strong>de</strong> la militancia <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to obrero sino<strong>de</strong> intelectuales latinoamericanos radicales conrelaciones internacionales sobre todo con Franciae Italia, que adaptaron a Touraine, Mallet,Panzieri, Negri y <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ormedida a Braverman. El problema c<strong>en</strong>tral era el<strong>de</strong>l control sobre el proceso <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> relacióncon la tecnología y la organización laboral,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción obrerista al ver al espacioproductivo como espacio <strong>de</strong> lucha por elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> clase. El concepto consecu<strong>en</strong>te fue <strong>de</strong>l<strong>de</strong> figura obrera, <strong>de</strong>terminada técnicam<strong>en</strong>te porel proceso productivo, socialm<strong>en</strong>te por su socio<strong>de</strong>mografíay políticam<strong>en</strong>te por sus experi<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong>mandas, i<strong>de</strong>ologías y organización.Aunque comúnm<strong>en</strong>te los estudios se reducían aestablecer relaciones <strong>en</strong>tre cambios productivoscon cambios <strong>en</strong> formas <strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong>mandas y organización<strong>en</strong> forma por <strong>de</strong>más mecánica. Estosestudios no se realizaron todavía <strong>en</strong> el contexto<strong>de</strong> la actual revolución <strong>tecnológica</strong> u organizacionalsino se fijaron <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>ltaylorismo fordismo <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo(Bizberg y Barraza, 1980). (López y Quiroz, 1980)A pesar <strong>de</strong> que esta corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el período anteriora la gran transformación fue pequeña y <strong>de</strong>escaso impacto <strong>en</strong> su tiempo, también marcó alos posteriores estudios <strong>de</strong>l trabajo, primero <strong>en</strong>la importancia acerca <strong>de</strong>l proceso productivo, algrado <strong>de</strong> que, como veremos, la asimilación <strong>de</strong>teorías como el Regulacionismo recibieron untratami<strong>en</strong>to obrerista, con mayor at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>el proceso <strong>de</strong> trabajo que <strong>en</strong> la relación que estateoría establece <strong>en</strong>tre producción <strong>en</strong> masa y consumo<strong>en</strong> masa. Asimismo, el concepto <strong>de</strong> controlsobre el proceso <strong>de</strong> trabajo fue adoptado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> marcos teóricos nuevos <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta y no ha<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> inspirar nuevas investigaciones hastala fecha. El estudio serio <strong>de</strong> la tradición Europeao norteamericana propiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sociología <strong>de</strong>ltrabajo (autores como Goldthorpe, Friedman,Naville) no había llegado todavía, salvo <strong>en</strong> incursionesparciales y <strong>de</strong> poca influ<strong>en</strong>cia como las<strong>de</strong> Touraine y Germani.La Gran TransformaciónEntre finales <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y primera mitad<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, con los respectivos <strong>de</strong>sfases <strong>en</strong>países específicos, se produjo <strong>en</strong> el mundo unaGran Transformación: <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>loseconómicos, la caída <strong>de</strong>l Keynesianismo y eladv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Neoliberalismo; <strong>en</strong> los procesos<strong>de</strong> producción y los mercados <strong>de</strong> trabajo, lareestructuración <strong>productiva</strong> y <strong>de</strong> los mercados<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra hacia la flexibilización; <strong>en</strong> elfuncionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Estado y la relación con lasclases sociales, el alejami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre organizaciones<strong>de</strong> los trabajadores y el Estado Neoliberal quesubstituyó <strong>en</strong> América Latina al <strong>de</strong>sarrollista, <strong>en</strong>países con gobiernos civiles y <strong>en</strong> los otros, el fin<strong>de</strong> las dictaduras militares, la transición a la <strong>de</strong>mocraciay finalm<strong>en</strong>te la instauración <strong>de</strong>l Neoliberalismocivil <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta. Todos esto junto aprocesos <strong>de</strong> gran impacto subjetivo <strong>en</strong> la intelectualidad<strong>de</strong> izquierda, que era la principal g<strong>en</strong>eradora<strong>de</strong> estudios laborales, como fueron la caída<strong>de</strong>l socialismo real y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l marxismo,el asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> actor racional, el<strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong>l estructuralismo y el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad y la nueva Herm<strong>en</strong>éutica.Esta gran transformación <strong>en</strong> la realidad socioeconómicay <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s paradigmas <strong>de</strong>las ci<strong>en</strong>cias sociales impactaron a los EstudiosLaborales <strong>en</strong> América Latina y contribuyeronal surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Nuevos Estudios Laboraleshacia mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l och<strong>en</strong>ta: el ejec<strong>en</strong>tral no fue ya el movimi<strong>en</strong>to obrero, sino latransformación <strong>de</strong> los procesos productivos <strong>en</strong>relación con cambios <strong>en</strong> tecnología, organización<strong>de</strong>l trabajo, relaciones laborales y formación <strong>de</strong>distritos industriales <strong>en</strong> el inicio. Posteriorm<strong>en</strong>tesu ext<strong>en</strong>sión hacia la conformación <strong>de</strong> los mercados<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> las nuevas condiciones. EstosNuevos Estudios Laborales no se inspiraron <strong>en</strong> elinicio <strong>de</strong> manera principal <strong>en</strong> la larga tradición<strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrolladossino <strong>en</strong> teorías reci<strong>en</strong>tes para la época quetocaban el proceso productivo pero eran <strong>en</strong>foqueseconómicos no ortodoxos como la Teoría <strong>de</strong>la Regulación, la <strong>de</strong> la Especialización Flexible ylas Neoschumpeterianas. Ya no se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> estaépoca <strong>en</strong> sujetos obreros que harían revoluciones,aunque los <strong>en</strong>foques predominantes mirabanhacia las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los cambios tecnológicos,<strong>de</strong> los organizacionales y <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>en</strong>las relaciones laborales <strong>en</strong> sus efectos para los trabajadoresy sus organizaciones <strong>en</strong> lo material y <strong>en</strong>cuanto a relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esta tarea recayó <strong>en</strong>una nueva g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> investigadores, impactadapor sucesos <strong>de</strong> la década anterior <strong>de</strong> revuel-6


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxitas estudiantiles y obreras o bi<strong>en</strong> por las luchas<strong>en</strong> contra <strong>de</strong> las dictaduras, pero mejor formadaacadémicam<strong>en</strong>te que la g<strong>en</strong>eración anterior, másactualizada <strong>en</strong> cuanto a teorías <strong>de</strong> alcance medio,<strong>en</strong> métodos y técnicas, con relaciones internacionalesacadémicas más fluidas, que provocó quelos nuevos marcos teóricos utilizados, aunque <strong>de</strong>importación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, llegarana América Latina con muy pocas difer<strong>en</strong>cias temporalescon respecto <strong>de</strong> cuando se estaban g<strong>en</strong>erando<strong>en</strong> Europa o los Estados Unidos.Las líneas <strong>de</strong> investigación principales <strong>de</strong>sarrolladaspor los Nuevos Estudios Laborales <strong>en</strong>sus oríg<strong>en</strong>es fueron:Los estudios sobre reestructuración<strong>productiva</strong>.En América Latina se partió <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> Shaik<strong>en</strong> (1987) <strong>en</strong> México y <strong>de</strong> Humprey(1991) <strong>en</strong> Brasil <strong>de</strong> que los cambios tecnológicos<strong>de</strong> punta y las nuevas formas <strong>de</strong> organizaciónToyotistas, así como la flexibilidad laboralse estaban introduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> empresas mo<strong>de</strong>rnas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. Al p<strong>en</strong>sar que setrataba <strong>de</strong> un proceso único se adoptó el concepto<strong>de</strong> reestructuración <strong>productiva</strong> para <strong>en</strong>globarf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>nuevas tecnologías, nuevas formas <strong>de</strong> organizacióny gestión <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, flexibilida<strong>de</strong>n las relaciones laborales e industriales, nuevascalificaciones y cambio <strong>en</strong> la socio<strong>de</strong>mografía <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra, nuevas culturas laborales, ger<strong>en</strong>cialesy empresariales, nuevas relaciones <strong>en</strong>trecli<strong>en</strong>tes y proveedores. En consonancia conla apertura <strong>de</strong> las Economías, la retirada <strong>de</strong> lasprotecciones estatales a la industria nacional yel increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercadomundial. En or<strong>de</strong>n cronológico, primero fueronlos estudios <strong>de</strong> cambio tecnológico que incorporaronel concepto <strong>de</strong> tercera revolución <strong>tecnológica</strong>(Da Silva y Leite, 2000) <strong>en</strong> sus compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la informática y la computaciónal interior <strong>de</strong> los procesos productivos, todavíasin <strong>en</strong>fatizar su utilización <strong>en</strong> las relaciones<strong>en</strong>tre las plantas y las ca<strong>de</strong>nas <strong>productiva</strong>s concli<strong>en</strong>tes y proveedores. Luego fue el impacto <strong>de</strong>los conceptos <strong>de</strong> Toyotismo como alternativa a laorganización Taylorista-Fordista, con sus compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> reintegración <strong>de</strong> tareas, polival<strong>en</strong>cia,movilidad interna, trabajo <strong>en</strong> equipo y una culturalaboral <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con la empresa con laproductividad y la calidad (Novick, 2000). Finalm<strong>en</strong>te,el arribo hacia mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong>l trabajo, no comosimple <strong>de</strong>sregulación sino <strong>en</strong> la forma Toyotista<strong>de</strong> polival<strong>en</strong>cia creativa, movilidad interna no arbitraria,asc<strong>en</strong>so por capacidad y no por antigüedad;es <strong>de</strong>cir, una flexibilidad más <strong>en</strong> el proceso<strong>de</strong> trabajo que <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo como<strong>en</strong>trada y salida <strong>de</strong> los trabajadores, movilidad internay polival<strong>en</strong>cia, según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laproducción y <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l producto. Todavíala flexibilidad vía bonos <strong>de</strong> productividad no erarelevante. Para el análisis <strong>de</strong> la tercera revolución<strong>tecnológica</strong> las teorías neoschumpeterianasaparecieron como importantes con sus conceptos<strong>de</strong> paradigma tecnológico, <strong>de</strong> sus revoluciones,<strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proceso y <strong>de</strong>l producto,y las relaciones <strong>en</strong>tre inv<strong>en</strong>ción, innovación einversión <strong>productiva</strong>. En cuanto a la revoluciónorganizacional llegaron los conceptos <strong>de</strong> Toyotismo,al inicio <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Regulacióny posteriorm<strong>en</strong>te como parte <strong>de</strong> esta teoría.Hacia finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l och<strong>en</strong>ta llegó laEspecialización Flexible para <strong>de</strong>sviar la at<strong>en</strong>ción<strong>de</strong>l proceso productivo hacia una forma especial<strong>de</strong> vínculo <strong>en</strong>tre empresas pequeñas y medianas<strong>de</strong> supuesta superioridad <strong>en</strong> flexibilidadcon respecto <strong>de</strong> las rígidas plantas gran<strong>de</strong>s. Peroprobablem<strong>en</strong>te el concepto más importante <strong>de</strong> laépoca y que no ha perdido actualidad fue el <strong>de</strong>flexibilidad <strong>de</strong>l trabajo (De la Garza, 2002). Esteconcepto se pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> todas las formas <strong>de</strong> lasteorías <strong>de</strong>l Postfordismo (Neoschumpeterianos,Regulacionismo y Especialización Flexible) peroaparecía <strong>en</strong> América Latina también a partir <strong>de</strong>teorías específicas acerca <strong>de</strong> las Nuevas RelacionesLaborales (Katz y Kochan, 1988). Todavía elimpacto <strong>de</strong>l concepto Neoclásico <strong>de</strong> flexibilidad<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo no era tan importante <strong>en</strong>América Latina, sea porque <strong>en</strong> los países don<strong>de</strong>tempranam<strong>en</strong>te se había establecido el Neoliberalismocivil la preocupación <strong>de</strong> los sectoresdominantes eran los ajustes macroeconómico<strong>en</strong> tanto reducción <strong>de</strong> la inflación y <strong>de</strong>l déficitpúblico, quedando postergadas las reformas estructurales,<strong>en</strong> especial las referidas al mercado<strong>de</strong> trabajo; sea porque el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> AméricaLatina estaban acabando con las dictaduras y7


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxilos gobiernos <strong>de</strong>mocráticos que inmediatam<strong>en</strong>teemergieron <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> no siguieron los dictados<strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Washington, estos t<strong>en</strong>drían queesperar <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> hasta la década <strong>de</strong>l nov<strong>en</strong>ta(De la Garza, 2003).En la investigación académica acerca <strong>de</strong> lareestructuración <strong>productiva</strong> las posiciones se dividieron<strong>en</strong>tre los optimistas que p<strong>en</strong>saron queel adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Postfordismo estaba cercacon su secuela <strong>de</strong> nuevas calificaciones, mejorescondiciones <strong>de</strong> trabajo, mayor capacidad <strong>de</strong> negociaciones<strong>de</strong> los trabajadores y sus sindicatoscon las empresas, que anunciaban una nuevaépoca <strong>de</strong> prosperidad compartida. Contrastabancon aquellos, que imbuidos <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta,pronosticaban gran<strong>de</strong>s calamida<strong>de</strong>s paralos trabajadores sobre todo <strong>en</strong> cuanto al controlsobre su trabajo y preferían utilizar los conceptos<strong>de</strong> neofordismo o neotayalorismo que el <strong>de</strong> postfordismo(De la Garza, 1993).Sin embargo, los resultados <strong>de</strong> la investigaciónempírica <strong>en</strong> esta temática no fueron favorablesa los optimistas. En <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> se aceptó que elpostfordismo no existía empíricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> AméricaLatina y que, <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, se trataba<strong>de</strong> un proyecto académico más que empresarialcon gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para implantarse<strong>en</strong> América Latina. En esta medida, aparecía lapropuesta <strong>de</strong> sí era posible p<strong>en</strong>sar para la región<strong>en</strong> alternativas <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Producción a losteorizados <strong>en</strong> aquellos marcos teóricos recién importadosy, <strong>en</strong> particular, sí no era más realistaplantear la coexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los productivoso <strong>de</strong> otros no teorizados. En cuanto a las nuevasformas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, la investigaciónempírica constataba su difusión y que estadifusión era más ext<strong>en</strong>sa que la <strong>de</strong> las tecnologíasduras <strong>de</strong> punta, sin embargo hubo dudas acerca<strong>de</strong> sí estas formas <strong>de</strong> organización se ajustabana las teorías importadas o si se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong>forma parcial, <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>en</strong> formas no sistémicas,sin <strong>de</strong>legar mucho po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a lostrabajadores, sin implicar necesariam<strong>en</strong>te elevadascalificaciones y especialm<strong>en</strong>te sin acompañarse<strong>de</strong> una nueva cultura laboral favorable a laempresa, es <strong>de</strong>cir, aparecían más como recursostécnicos que como cambio <strong>en</strong> las relaciones socialesy la cultura <strong>en</strong> el trabajo. En cuanto a laflexibilidad amable, es <strong>de</strong>cir, la negociada y <strong>en</strong>riquecedora<strong>de</strong>l trabajo contrapuesta a la simple<strong>de</strong>sregulación, se comprobaba que había un claropredominio <strong>de</strong> flexibilizaciones no pactadas sinoimpuestas a los sindicatos y a los trabajadores, alcambiarles sus contratos colectivos <strong>en</strong> cuanto aganancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las ger<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> los cambios tecnológicos u organizacionales,<strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> subcontratistaso <strong>de</strong> trabajadores ev<strong>en</strong>tuales, <strong>en</strong> la polival<strong>en</strong>ciay la movilidad interna <strong>de</strong>l personal. Es <strong>de</strong>cir,se trataba <strong>de</strong> una flexibilización <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> conunilateralidad ger<strong>en</strong>cial. Por otro lado, que estosprocesos <strong>de</strong> reestructuración <strong>productiva</strong> no necesariam<strong>en</strong>tese relacionaban con mejoría <strong>en</strong> condiciones<strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> los salarios,ni este peculiar “Toyotismo” limitaba la discriminacióny la segregación por género. Es <strong>de</strong>cir, quese trataba <strong>de</strong> aplicaciones parciales, unilaterales,con ganancias para las empresas pero no para lostrabajadores <strong>en</strong> la revista Economía y Sociología<strong>de</strong>l Trabajo, 1994.La conclusión acerca <strong>de</strong> la reestructuración<strong>productiva</strong> fue todavía más preocupante cuandose <strong>de</strong>mostró que ésta, con todas las limitacionesanotadas, <strong>de</strong> cualquier forma era polarizante, es<strong>de</strong>cir, quedaba reducida a un número pequeño,<strong>en</strong> especial <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas, que aum<strong>en</strong>tabansu distancia <strong>en</strong> cuanto a productividad ycalidad <strong>de</strong> la gran mayoría que no realizaba cambios<strong>de</strong> notar. A<strong>de</strong>más apareció por primera vezla polémica <strong>en</strong>tre globalización con converg<strong>en</strong>ciao diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los productivos.Los cambios <strong>en</strong> las relaciones laborales.Hacia finales <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta apareció conpropiedad la preocupación por la flexibilidad <strong>de</strong>ltrabajo, <strong>en</strong> primera instancia vista como flexibilidad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo, una verti<strong>en</strong>telo vinculó con las nuevas formas <strong>de</strong> organizaciónpero otra lo hizo con las nuevas relaciones laborales.En esta última perspectiva interesaron <strong>en</strong>primera instancia los cambios <strong>en</strong> la contratacióncolectiva, suceso anterior a los cambios que luegovinieron ya <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las leyes laboralesy <strong>en</strong> la seguridad social. Las posiciones acerca<strong>de</strong> la flexibilidad <strong>en</strong> las relaciones laborales nuevam<strong>en</strong>tese dividieron <strong>en</strong>tre los optimistas y lospesimistas, para los primeros era posible transitara una flexibilidad pactada que subvirtiera la par-8


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxicialización <strong>de</strong>l trabajo, la rutina, la estandarizacióny la alineación <strong>de</strong>l trabajo taylorizado, queinvolucrara <strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> laempresa a los trabajadores y sus organizaciones,todo esto <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio también <strong>de</strong> la productividady la calidad. Para los pesimistas se trataba<strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> explotación con perdida<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y garantías <strong>de</strong> los trabajadores duram<strong>en</strong>teconseguidas <strong>en</strong> períodos anteriores. Lainspiración principal <strong>de</strong> los primeros vino <strong>de</strong>Cornell (Katz y Kochan, 1988), para los segundos<strong>de</strong> Warwick (Hyman, 1989). El resultado <strong>de</strong>la investigación empírica <strong>en</strong> este período sobre eltema fue negativo, gran<strong>de</strong>s empresas empr<strong>en</strong>díanprocesos <strong>de</strong> flexibilización <strong>de</strong> la contratación colectivapero con claro predominio <strong>de</strong> la unilateralidada favor <strong>de</strong> las ger<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>jando fuera alos sindicatos <strong>en</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre la producción,con el predominio <strong>de</strong> la concepción que veía alsindicato más como un obstáculo para increm<strong>en</strong>tarla productividad que como posible socio <strong>en</strong>esta tarea. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las tres formas clásicas <strong>de</strong>flexibilidad habría prefer<strong>en</strong>cia por la numérica, es<strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> ganar po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión las ger<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cuanto al empleo y <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> trabajadores,todavía no aparecían con claridad las políticas <strong>de</strong>bonos por productividad y los conv<strong>en</strong>ios respectivos(De la Garza, 2000).Los estudios sobre el sindicalismo.En los och<strong>en</strong>ta los estudios sobre sindicalismotomaron dos formas principales según la historiareci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cada país. En aquellos que salíanap<strong>en</strong>as <strong>de</strong> la dictadura, los sindicatos habían <strong>de</strong>sempeñadoun papel muy importante <strong>en</strong> la caída<strong>de</strong> estos regím<strong>en</strong>es autoritarios, y también <strong>en</strong> losprimeros años <strong>de</strong> la transición política, oponiéndoseactivam<strong>en</strong>te a la instauración <strong>de</strong>l neoliberalismo,como <strong>en</strong> Brasil, Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Bolivia,Uruguay, <strong>en</strong>tre otros. En esta medida se r<strong>en</strong>ovóel interés <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los sindicatos, pero específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su función política, junto a lospartidos, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> las fuerzas políticas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> los militares.En otros países <strong>en</strong> los que el tema no era latransición política (México, V<strong>en</strong>ezuela), asícomo <strong>en</strong> aquellos <strong>en</strong> los que la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s empresas se pres<strong>en</strong>taba primero, como<strong>en</strong> Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, aunque se <strong>en</strong>contraban<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a transición a la <strong>de</strong>mocracia, el temasindical resurgió relacionado con las posiciones<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> los trabajadores fr<strong>en</strong>tea las reestructuraciones <strong>productiva</strong>s y <strong>de</strong> las relacioneslaborales. Los resultados fueron claros,<strong>en</strong> los países con corporativismo y gobierno civil,como México y V<strong>en</strong>ezuela la respuesta máscomún <strong>de</strong> los sindicatos fue la aceptación pasiva<strong>de</strong> las flexibilizaciones y otros cambios productivos;<strong>en</strong> aquellos países <strong>en</strong> los que predominabael clasismo, como <strong>en</strong> Bolivia, <strong>en</strong> Chile, Brasil,parte <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> Perú, Ecuador, Arg<strong>en</strong>tinay <strong>en</strong> México las organizaciones in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,el sindicalismo trató <strong>de</strong> resistir oponiéndose alas reformas. Fueron comunes las <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong> lossindicatos, todavía <strong>en</strong> esta época eran casi inexist<strong>en</strong>teslas posiciones neocorporativas sindicales<strong>de</strong> buscar un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con las empresas sinoponerse a las reestructuraciones y flexibilizaciones.La socio<strong>de</strong>mografía <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo.Como señalamos, hay continuidad <strong>en</strong>tre losestudios <strong>de</strong> este tema <strong>de</strong>l período anterior conel que estamos tratando. Estos estudios <strong>en</strong> losoch<strong>en</strong>ta no fueron mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> una teoría económica sólida, sino <strong>de</strong> una socio<strong>de</strong>mografíaque insistía <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scripcionescon pocos conceptos teóricos al grado <strong>de</strong>suscitar dudas acerca <strong>de</strong> su fundam<strong>en</strong>tación teóricafr<strong>en</strong>te al empirismo. Las elaboraciones <strong>en</strong> loteórico <strong>de</strong> esta perspectiva v<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> la polémicaacerca <strong>de</strong> la marginalidad <strong>en</strong> América Latina,empar<strong>en</strong>tada con la Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong> particularal plantear que las formas no capitalistas seori<strong>en</strong>taban por una racionalidad difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lacapitalista, c<strong>en</strong>trada esta última <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> la ganancia. De la marginalidad se transitó ala informalidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> muchas maneras,pero una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones más comunes hablaba<strong>de</strong> sector <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada y salida fácil <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong> obra, vinculada con los migrantes <strong>de</strong>l campoa la ciudad que se convertían <strong>en</strong> autoempleados,sector con poca importancia <strong>de</strong>l trabajo asalariado,bajo el supuesto <strong>de</strong> que informalidad y formalidadno son in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes sino se presupon<strong>en</strong>mutuam<strong>en</strong>te (Salas, 2006). El viraje más importante<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> estos estudios fue pasar9


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxi<strong>de</strong> la ocupación y la unidad <strong>productiva</strong> hacia elámbito <strong>de</strong> la reproducción <strong>en</strong> la familia. El vuelco“teórico” lo permitió una polémica paralela<strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta acerca <strong>de</strong> la economía campesina,<strong>en</strong> la que basados <strong>en</strong> Chayanov se planteaba quela lógica <strong>productiva</strong> <strong>en</strong> estas unida<strong>de</strong>s era difer<strong>en</strong>te<strong>de</strong> la capitalista y estaba normada por lasatisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, que cuandoestas se satisfacían se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> producir. Trasladadoal sector informal y <strong>en</strong> particular a la familia,se <strong>de</strong>cía otro tanto, <strong>en</strong> la familia se acuñanestrategias <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tanto cuantosmiembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>stinar al mercado <strong>de</strong>trabajo o al autoempleo, todo esto <strong>en</strong> función <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l núcleo familiar.Este viraje permitió acuñar los conceptos<strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong>vida, <strong>de</strong> tal forma que el consumo <strong>en</strong> la familia osus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>terminabana la ocupación <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo, supuestam<strong>en</strong>teeste eje permitiría relacionar consumocon reproducción, con red familiar y otras unida<strong>de</strong>sdomésticas y con producción capitalista. Lasvariables preferidas para dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la unidaddoméstica eran socio<strong>de</strong>mográficas como la edad,género, escolaridad, nivel educativo, junto a losciclos <strong>de</strong> vida, el tamaño <strong>de</strong> la familia, el par<strong>en</strong>tesco.Es <strong>de</strong>cir, la hipótesis fuerte era que la oferta<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> las familias era una función<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> variables socio<strong>de</strong>mográficasy “otras <strong>de</strong>l contexto”, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> elámbito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo a partir <strong>de</strong> lasempresas o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong> laocupación para no asalariados se trataba comoalgo dado sin profundización alguna (De Oliveiray Salles, 2000). En esta época las relaciones <strong>en</strong>treestudios socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajocon los Nuevos Estudios Laborales fueronexcepcionales (Escobar, 1986).Los Nuevos Estudios Laborales ganaronpaulatinam<strong>en</strong>te terr<strong>en</strong>o, primero fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntesestudios sobre el movimi<strong>en</strong>to obrero, queaparecían cada vez más como añoranzas sin sust<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la acción colectiva actual <strong>de</strong> los trabajadores<strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to obrero, fr<strong>en</strong>te a una Teoría <strong>de</strong>la Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que <strong>en</strong> sus conceptualizacionesnunca incorporó terr<strong>en</strong>os como los <strong>de</strong> la tecnología–salvo <strong>en</strong> su impacto <strong>en</strong> balanza <strong>de</strong> pago porla importación -, m<strong>en</strong>os a la organización <strong>de</strong>l trabajoo a las relaciones laborales; fr<strong>en</strong>te a una teoríaneoclásica que <strong>en</strong> América Latina no hundíatodavía el di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estudios laborales, máspreocupada <strong>en</strong> la macroeconomía y sus ajustes, yante doctrinas <strong>de</strong> la ger<strong>en</strong>cia que asimilaban cadavez más al Toyotistmo como doctrina dominantey ante las cuales las elaboraciones mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>los Nuevos Estudios Laborales aparecían coinci<strong>de</strong>ntes.Es <strong>de</strong>cir, los Nuevos Estudios Laborales nacieroncon eje <strong>en</strong> la Sociología pero siempre fueronpoco disciplinarios, asimilaron como marcosteóricos principales no los <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> laSociología <strong>de</strong>l Trabajo <strong>en</strong> los países <strong>de</strong>sarrolladossino otros más abarcantes que <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> correspondíana teorías económicas no ortodoxas y <strong>de</strong>Relaciones Industriales, aunque poco dialogaroncon las teorías más amplias que se estaban g<strong>en</strong>erandointernacionalm<strong>en</strong>te como la Postmo<strong>de</strong>rnidad,la nueva Herm<strong>en</strong>éutica, <strong>de</strong> la Ag<strong>en</strong>cia eincluso la Elección Racional o las <strong>de</strong> Sistemas,muchos m<strong>en</strong>os se incorporó a la polémica el nivelepistemológico, lo que vino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l positivismológico y <strong>de</strong> Thomas Khun. De hecho muchas<strong>de</strong> las elaboraciones seguían arrastrando un profundoestructuralismo, <strong>de</strong>l proceso o <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> trabajo, la posibilidad <strong>de</strong> incorporar <strong>en</strong> el análisissujetos no sujetados que jugaban <strong>en</strong> estructurasque no <strong>de</strong>terminan sino presionaban, quesean capaces <strong>de</strong> construir significados y <strong>de</strong>cidirrelativam<strong>en</strong>te la acción, no formaba parte <strong>de</strong> ladiscusión. Sus rivales iniciales fueron los antiguosestudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to Obrero, lasTeorías <strong>de</strong> la Dep<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia y la Teoría Neoclásica<strong>en</strong> Economía, con la socio<strong>de</strong>mografía las relacionesfueron distantes y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianzas mutuas.Este período terminó con la institucionalizacióny hegemonía <strong>en</strong> los estudios laborales <strong>en</strong>América Latina <strong>de</strong> lo que hemos llamado NuevosEstudios Laborales a inicios <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta conla realización <strong>de</strong>l primer Congreso Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo <strong>en</strong> México, D.F.<strong>en</strong> 1992. Asimismo se fundó la Asociación Latinoamericana<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo con surevista. En otros países se constituyeron asociacionesnacionales como <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y México,así como postgrados que difundieron las nuevasperspectivas sobre el trabajo, revistas nacionales,intercambios <strong>en</strong>tre académicos, investigacionescomparadas <strong>en</strong>tre países como las impulsadas porel grupo respectivo <strong>de</strong> CLACSO.10


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiLa Investigación Laboral <strong>en</strong> AméricaLatina Hoy (1992- )El período <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> los NuevosEstudios Laborales <strong>en</strong> América Latina, a partir<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, se inscribe <strong>en</strong> uncontexto <strong>de</strong>sfavorable a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. En América Latina se afianzó elmo<strong>de</strong>lo económico neoliberal <strong>en</strong> todos los países,con excepción <strong>de</strong> Cuba. Esto impulsa comorival muy importante a los estudios neoclásicos<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo que apuntalan la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo sin loscompon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> concertación propios <strong>de</strong> la flexibilidad<strong>de</strong>l Regulacionismo o <strong>de</strong>l Toyotismo, loanterior se traduce <strong>en</strong> múltiples reformas laboralesy <strong>de</strong> la seguridad social (Vega, 2001). Sinembargo, a partir <strong>de</strong>l año 2000 el neoliberalismocomo mo<strong>de</strong>lo económico y como un tipo <strong>de</strong> políticagubernam<strong>en</strong>tal da muestras <strong>de</strong> agotami<strong>en</strong>to,el resultado ha sido la llegada al po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> importantespaíses <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> fuerzas políticas qu<strong>en</strong>o coinci<strong>de</strong>n con el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Washington y<strong>en</strong> otros <strong>en</strong> los que estas fuerzas no triunfaronal m<strong>en</strong>os se han fortalecido. De una forma o <strong>de</strong>otra las perspectivas que plantearon que con laapertura <strong>de</strong> las Economías, las privatizaciones ylas <strong>de</strong>sregulaciones, junto con la reestructuración<strong>productiva</strong> y la flexibilidad <strong>de</strong> los mercados laboralesse arribaría a una época <strong>de</strong> prosperidad noacertaron <strong>en</strong> sus predicciones.Los nuevos estudios sobre la reestructuración<strong>productiva</strong>.En este período estos estudios disminuyeron,no obstante que <strong>en</strong> el período anterior no se alcanzaronresultados sintéticos sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconcluy<strong>en</strong>tes acerca <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los productivosque se instauraban <strong>en</strong> la región. De hecho, eshasta el año 2000 <strong>en</strong> que llega a la región el conceptoregulacionista <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo productivo (Boyery Freyss<strong>en</strong>et, 2000), que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> como dim<strong>en</strong>sionesla política <strong>productiva</strong>, la estrategia <strong>de</strong>negocios, la organización laboral, las relacionessalariales y la gestión <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra. A estasalturas este concepto y su tratami<strong>en</strong>to resultaron<strong>en</strong> América Latina muy estructuralistas, porque<strong>en</strong> los últimos años ha sido posible introducir <strong>en</strong>la discusión laboral el problema <strong>de</strong>l sujeto no totalm<strong>en</strong>tesujetado por las estructuras, <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> los comportami<strong>en</strong>tos productivos a través <strong>de</strong>los conceptos <strong>de</strong> estrategia empresarial, ger<strong>en</strong>cialy sindical. La misma <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>loresulta excesivam<strong>en</strong>te sistémico <strong>en</strong> cuanto a coher<strong>en</strong>ciainterna como para reflejar bi<strong>en</strong> la realidad<strong>de</strong> los procesos productivos. Ha resultadomás pertin<strong>en</strong>te hablar <strong>de</strong> configuración sociotécnicaque ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja con respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>loproductivo, primero, que no plantea que lasrelaciones <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes son totalm<strong>en</strong>tecoher<strong>en</strong>tes, es <strong>de</strong>cir, que acepta la contradicción<strong>en</strong> la realidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las relaciones <strong>en</strong>tresus partes pue<strong>de</strong>n ser fuertes o débiles o no existir,aunque la práctica <strong>de</strong> los sujetos pue<strong>de</strong> vincularlas<strong>en</strong> el proceso. La parte sociotécnica remitea una tradición latinoamericana reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<strong>en</strong> los procesos productivos el nivel <strong>de</strong> latecnología, la organización y gestión <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong> obra, las relaciones laborales –que no quedansufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abarcadas a partir <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo -, el perfil <strong>de</strong>la fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> los socio<strong>de</strong>mográfico, losalarial y lo laboral, las culturas laborales, las ger<strong>en</strong>cialesy las empresariales. Es <strong>de</strong>cir, la configuraciónsociotécnica es un <strong>en</strong>tramado material ysimbólico, <strong>en</strong> la que se muev<strong>en</strong> sujetos con capacidad<strong>de</strong> asignar s<strong>en</strong>tido a su situación, a la empresa,al trabajo, a la productividad, a la relaciónlaboral. Sujetos obreros, mandos medios, ger<strong>en</strong>ciay empresarios que pue<strong>de</strong>n construir estrategiasa partir <strong>de</strong> configuraciones sociotécnicas quelos limitan pero también <strong>de</strong> otras extralaboralescomo las <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> los productos, las <strong>de</strong>los <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos productivos y <strong>en</strong>tre cli<strong>en</strong>tesy proveedores, <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l dinero,<strong>de</strong> la tecnología, junto a las <strong>de</strong> la Economíay las políticas gubernam<strong>en</strong>tal. Pero este <strong>en</strong>rejado<strong>de</strong> pseudoestructuras solo constituy<strong>en</strong> el marco<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> sujetos con capacidad <strong>de</strong> dar significadosconcretos a los ev<strong>en</strong>tos concretos a partir<strong>de</strong> sus prácticas y <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> las culturas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> interacciones que pue<strong>de</strong>nimplicar imposiciones, negociaciones, conflictos,acuerdos y rupturas.En los nov<strong>en</strong>ta a los tradicionales estudiossobre cambio tecnológico, organizacional o <strong>de</strong>flexibilización <strong>de</strong> las relaciones laborales se añadieron,<strong>en</strong> primer término, los <strong>de</strong> clusters y <strong>de</strong>subcontratación (Novick y Carrillo, 2006) (Iranzoy Leite, 2006), los resultados también fueron11


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxipoco optimistas, los clusters <strong>en</strong>tre iguales eranmás bi<strong>en</strong> la excepción, se ext<strong>en</strong>día más la subcontrataciónsubordinada con poca difusión <strong>de</strong>alta tecnología sino como recursos para ahorrar<strong>en</strong> costos laborales, que significaba un <strong>de</strong>terioroprogresivo <strong>de</strong> salarios y condiciones <strong>de</strong> trabajo amedida que se avanzaba <strong>en</strong> los eslabones <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na <strong>productiva</strong>. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losmarcos teóricos se transitó <strong>de</strong> la especializaciónflexible <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta a las teorías <strong>de</strong>l IndustrialGovernance y a las <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na global <strong>de</strong> valor yla <strong>de</strong>l paquete completo. Hacia finales <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>tahac<strong>en</strong> su aparición los estudios y las teoríassobre apr<strong>en</strong>dizaje tecnológico y a inicios <strong>de</strong>l sigloXXI las <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to (Villavic<strong>en</strong>cio,2006).Sin embargo, es posible int<strong>en</strong>tar una síntesis<strong>de</strong> la investigación sobre configuraciones sociotécnicas<strong>en</strong> América Latina. Las principales configuracionesque se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la región son:a) Informatizadas: con Tecnología <strong>de</strong> punta, connuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo,mano <strong>de</strong> obra calificada, flexibilidad mediay reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la informatización <strong>de</strong> la relación<strong>en</strong>tre cli<strong>en</strong>tes y proveedores y <strong>en</strong>trecasa matrices con subsidiarias o con subcontratistas<strong>en</strong> tiempo real. Esta configuraciónestá restringido a un número minoritario <strong>de</strong>empresas manufactureras y <strong>de</strong> servicios y <strong>en</strong>mucho m<strong>en</strong>or medida agroindustriales. Unasson <strong>de</strong> capitales nacionales y otras transnacionales.b) Toyotistas precarias: han optado más porcambio <strong>en</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo que porla tecnología dura que es <strong>de</strong> nivel medio obajo, el cambio organizacional consiste principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aplicaciones parciales <strong>de</strong>l controltotal <strong>de</strong> la calidad y <strong>de</strong>l justo a tiempo,la calificación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra es media obaja, sus remuneraciones son bajas, sigue lasegm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre tareas <strong>de</strong> operación conlas <strong>de</strong> concepción, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> obreros es baja, se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>empresas gran<strong>de</strong>s y medianas (De la Garza,2005).c) Tayloristas fordistas, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> empresasgran<strong>de</strong>s y medianas.d) Tradicionales, que abarca a la gran mayoría <strong>de</strong>las empresas pequeñas y micro, aunque tambiénhay medianas y gran<strong>de</strong>s, que no obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong>a una doctrina ger<strong>en</strong>cial formalizadaEl f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la polarización <strong>de</strong>tectado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> el siglo XXI alincorporase nuevos factores <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciacióncomo la capacidad <strong>de</strong> establecer clusters o la <strong>de</strong>informatizar la comercialización, la relación concli<strong>en</strong>tes y con proveedores o con filiales y subcontrastistas.Vista esta segm<strong>en</strong>tación por países, los hay <strong>en</strong>los que la forma predominante <strong>de</strong> la reestructuración<strong>productiva</strong> ha sido la organizacional como<strong>en</strong> México, V<strong>en</strong>ezuela y Colombia. Sin embargo,<strong>en</strong> la mayoría que han hecho este tipo <strong>de</strong> cambiosse trata <strong>de</strong> ese toyotismo precario con flexibilidad,con bajos salarios, baja calificación y escasaseguridad <strong>en</strong> el empleo que dificulta que el circuitotoyotista <strong>de</strong> participación, involucrami<strong>en</strong>to,i<strong>de</strong>ntidad con la empresa y la productividadse cierre. En otros, como <strong>en</strong> Brasil y antes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sindustrialización <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina predominó <strong>en</strong>trelas empresas reestructuradas el cambio tecnológicoduro. Sin embargo, el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lcrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad <strong>en</strong> América Latinadurante los nov<strong>en</strong>ta e inicios <strong>de</strong>l siglo XXI,permit<strong>en</strong> hablar no solo <strong>de</strong> un estancami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> esta sino posiblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> productividad,que pudiera t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>trás el que lasformas <strong>de</strong> reestructuración <strong>productiva</strong> <strong>en</strong> las quese fincaron gran<strong>de</strong>s esperanzas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>tapudieran haber llegado a su límite (<strong>en</strong>tre 1993 y2003 <strong>en</strong> América latina y el Caribe el crecimi<strong>en</strong>tomedio anual <strong>de</strong> la productividad laboral fue <strong>de</strong>0.1%). En el caso <strong>de</strong>l Toyotismo precario, pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>en</strong> la región, aunque con importanciavariable por país, los límites son los <strong>de</strong> unaconfiguración sociotécnica basada <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>sificación<strong>de</strong>l trabajo, bajo principios difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>ltaylorismo fordismo, pero <strong>de</strong> cualquier maneraint<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra. Los límites pue<strong>de</strong>nser físicos <strong>en</strong> cuanto a <strong>de</strong>sgaste físico y m<strong>en</strong>tal<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, pero son sobre todo sociales<strong>en</strong> cuanto a posibles resist<strong>en</strong>cias individualeso colectivas, las individuales pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elaus<strong>en</strong>tismo, los retardos, el alcoholismo, la drogadicción,el sabotaje, la movilidad externa, eltortugüismo, que incluy<strong>en</strong> la resist<strong>en</strong>cia cultural,la <strong>de</strong>safección con el trabajo, la no i<strong>de</strong>ntidad con12


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxila empresa, con la productividad. Todos estos factorespue<strong>de</strong>n fr<strong>en</strong>ar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una configuraciónsociotécnica para increm<strong>en</strong>tar la productivida<strong>de</strong>n el largo plazo. Estos límites ya sonnotables <strong>en</strong> la manufactura, aunque pue<strong>de</strong>n afectarlos servicios. Los que <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los ámbitos gubernam<strong>en</strong>tales han percibido estasituación empiezan a plantear el paso a una economía<strong>de</strong> servicios int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos.Sin embargo, no queda claro, <strong>en</strong> primer lugar, elconcepto <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unproceso o un producto y se presta a la confusión<strong>en</strong>tre investigación y <strong>de</strong>sarrollo propiam<strong>en</strong>te dichosque innovan procesos, maquinaria y equipoo productos para la manufactura o los servicios,y los procesos productivos que utilizando dichasinnovaciones pue<strong>de</strong>n ser estandarizados y conmano <strong>de</strong> obra no muy calificada. Es el caso <strong>de</strong> lainnovación <strong>en</strong> hardware para cómputo, procesomuy difer<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>samble <strong>de</strong> computadoras utilizandocompon<strong>en</strong>tes sofisticados que pue<strong>de</strong> implicartrabajo muy poco calificado. Por otro lado,el proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la Economía y <strong>de</strong> losmercados <strong>de</strong> trabajo es mucho más amplio quela economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Se inició hace varios<strong>de</strong>c<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados con elestancami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la industria a favor <strong>de</strong> los servicios,sin embargo, la nueva división internacional<strong>de</strong>l trabajo que parte <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, asignó aalgunos países el papel <strong>de</strong> fábricas manufactureraspara la exportación a los países <strong>de</strong>sarrollados,fueron los casos <strong>en</strong> América Latina <strong>de</strong> Méxicoy algunos <strong>de</strong> América C<strong>en</strong>tral y <strong>de</strong>l Caribe. Lareestructuración hacia los servicios <strong>en</strong> países <strong>de</strong>América Latina compr<strong>en</strong><strong>de</strong> al m<strong>en</strong>os tres sectores,el llamado informal <strong>de</strong> servicios precariospara mercados <strong>de</strong> pobres, los tradicionales que nose reestructuran y los mo<strong>de</strong>rnos que introduc<strong>en</strong>informática y computación. El sector que más seha ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> América Latina ha sido el primero;el último no se <strong>de</strong>fine simplem<strong>en</strong>te comoint<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to sino que algunas <strong>de</strong>sus ramas se <strong>de</strong>stacan mejor por su carácter <strong>de</strong>producción inmaterial e incluso simbólica. Es <strong>de</strong>cir,no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una nueva simplificación el <strong>de</strong>cirque la competitividad se <strong>de</strong>finirá <strong>en</strong> el futurosimplem<strong>en</strong>te pro la mayor int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> procesosy productos <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to, esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>lproducto, <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong> tecnología, <strong>de</strong> la organización,<strong>de</strong> las relaciones laborales, <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra, <strong>de</strong> culturas, <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>los actores y sus interacciones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>ltrabajo.A inicios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta la utopía <strong>de</strong> la competitivida<strong>de</strong>n América latina era la aplicación <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong> la tercera revolución <strong>tecnológica</strong>,luego <strong>de</strong> la organizacional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lasnuevas relaciones laborales, ya <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> formar clusters, insertarse<strong>en</strong> ca<strong>de</strong>nas globales, <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar el apr<strong>en</strong>dizajetecnológico u organizacional, al inicio <strong>de</strong>l sigloXXI es la producción int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to(Casalet, 2006).Los nuevos estudios sobre relacioneslaboralesHasta la actualidad el concepto c<strong>en</strong>tral siguesi<strong>en</strong>do el <strong>de</strong> flexibilidad, sin embargo, <strong>de</strong>l predominioque t<strong>en</strong>ía la flexibilidad Regulacionistapactada o la Toyotista <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so al interior <strong>de</strong>las empresas se ha ido imponi<strong>en</strong>do la neoliberal<strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo( Luc<strong>en</strong>a, 2006). A partir <strong>de</strong> los organismos internacionalescomo el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional, el Banco Interamericano<strong>de</strong> Desarrollo, la OCDE o la OrganizaciónMundial <strong>de</strong> Comercio se han fom<strong>en</strong>tado investigacionest<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a <strong>de</strong>mostrar que una economíaque <strong>de</strong>sregula sus mercados laborales es másefici<strong>en</strong>te, más competitiva. El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulaciónpromovido es <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida el <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> trabajo que el <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo<strong>en</strong> su compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ingreso y salida <strong>de</strong>l empleo,reflejado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la flexibilización <strong>de</strong>las leyes laborales <strong>en</strong> su aspecto substantivo yprocesal. Los aspectos <strong>de</strong> las leyes laborales quehan interesado flexibilizar han sido la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización<strong>de</strong> la contratación colectiva cuandoexistía al nivel <strong>de</strong> ramas, como <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina;las facilida<strong>de</strong>s legales para la subcontratación oel empleo <strong>de</strong> trabajadores ev<strong>en</strong>tuales; el establecimi<strong>en</strong>too ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> períodos <strong>en</strong> contratos<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje o <strong>de</strong> capacitación sin obligaciónpara el patrón <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> resición <strong>de</strong> contrato; ladisminución <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizaciones por <strong>de</strong>spido;la apertura legal a la polival<strong>en</strong>cia, la movilidadinterna, los bancos <strong>de</strong> horas, la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> losbonos por productividad como substituto <strong>de</strong> lasincrem<strong>en</strong>tos salariales; el <strong>de</strong>spido por razones<strong>tecnológica</strong>s o económicas; las reglas especialespara las PYMES (B<strong>en</strong>sunsan, 2006). La otra grantemática es la <strong>de</strong> las reformas <strong>de</strong> la seguridad13


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxisocial, <strong>en</strong> sus dos aspecto fundam<strong>en</strong>tales: la <strong>de</strong>las p<strong>en</strong>siones y jubilaciones que han tomado laforma <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>de</strong> conversión hacia cu<strong>en</strong>tas individuales<strong>de</strong>l trabajador y, por lo tanto, p<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>función <strong>de</strong>l fondo individual acumulado, con sucomplem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sionesprivados; aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> años <strong>de</strong> servicio y edadpara jubilarse, así como increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las aportaciones<strong>de</strong>l trabajador. El otro aspecto es el <strong>de</strong>la subrogación <strong>de</strong> servicios médicos a empresasprivadas <strong>de</strong> salud (Tamez y Mor<strong>en</strong>o, 2000).Sin embargo, las investigaciones acerca <strong>de</strong> lasreformas laborales <strong>en</strong> la década pasada, aunquemuestran la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> hacia la flexibilización<strong>de</strong> las relaciones laborales, las int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>sson dispares <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l país: las hayfrancam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sreguladoras (Panamá, Chile <strong>de</strong>Pinochet, Colombia, Perú, Ecuador, Arg<strong>en</strong>tina<strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta); otras subrayan sobre todo lareducción <strong>de</strong>l costo laboral (Arg<strong>en</strong>tina, Chile);algunas introduc<strong>en</strong> algunas protecciones adicionalessin abandonar el eje <strong>de</strong> la flexibilización,mejorando la libertad sindical, o estableci<strong>en</strong>doel fuero sindical (Brasil, Arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> segundag<strong>en</strong>eración, V<strong>en</strong>ezuela, dominicana, Paraguay,El Salvador). México, Bolivia y Guatemala sonlos únicos países que no ha hecho una reformalaboral, pero las presiones sigu<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes. Enpocas <strong>de</strong> las reformas laborales se ha introducidomedidas comp<strong>en</strong>satorias (seguros contra el <strong>de</strong>sempleo,por ejemplo).Un tema <strong>de</strong> estudio complem<strong>en</strong>tario ha sidoel <strong>de</strong> la posible regulación internacional <strong>de</strong>l trabajo<strong>en</strong> torno <strong>de</strong> acuerdo comerciales como elTratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte(NAFTA) o el MERCOSUR don<strong>de</strong> se constituyeroninstancias paralelas relativas a la regulaciónlaboral laboral. La investigación muestraque estas han sido ineficaces para regular <strong>en</strong>trevarios países. Por ejemplo el acuerdo laboral paraleloal NAFTA <strong>de</strong>spertó esperanzas <strong>de</strong> algunossectores sindicales y académicos <strong>de</strong> que internacionalm<strong>en</strong>tepodría lograse lo que no era posibl<strong>en</strong>acionalm<strong>en</strong>te. El resultado fue una treint<strong>en</strong>a <strong>de</strong><strong>de</strong>mandas ante el organismo correspondi<strong>en</strong>te,pocos acuerdos <strong>en</strong>tre empresas y trabajadores,algunos estudios académicos y <strong>de</strong>mostraciones<strong>de</strong> protesta <strong>en</strong> varios países y ninguna sanción acompañía alguna violadora <strong>de</strong> estándares laborales(De la Garza y Salas, 2003).Los nuevos estudios sobre el sindicalismo.Los estudios sindicales hace tiempo que nohac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la historia <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>toobrero, y <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> los <strong>de</strong> sindicalismo <strong>en</strong> laépoca neoliberal no son muy abundantes perotampoco han <strong>de</strong>saparecido. Los estudios se hanc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las posiciones y luchas, negociacioneso pasividad sindical fr<strong>en</strong>te a las políticas neoliberales.Por ejemplo se estudia como fue que elsindicalismo chil<strong>en</strong>o <strong>de</strong> tradición clasista cayó <strong>en</strong>la pasividad ante el nuevo or<strong>de</strong>n neoliberal <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la dictadura; como la C<strong>en</strong>tralObrera Boliviana fue tan activa para <strong>de</strong>rrocar ala dictadura y todavía <strong>en</strong> la transición civil haciael neoliberalismo, y también como quedópasmada ante las reformas económicas y por la<strong>de</strong>sproletarización <strong>de</strong>l país, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>lsector minero (sin embargo <strong>en</strong> los últimos añosha t<strong>en</strong>ido una reactivación y un papel importante<strong>en</strong> el <strong>de</strong>rrocami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> varios gobiernos); como<strong>en</strong> Brasil se formó la CUT durante la dictadura,combatió y v<strong>en</strong>ció a los militares, presionó y retrasóel establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l neoliberalismo paracaer <strong>en</strong> la pasividad y el <strong>de</strong>sconcierto fr<strong>en</strong>te a ungobierno salido <strong>de</strong> sus propias filas; <strong>en</strong> Colombiacomo int<strong>en</strong>tó refundarse el sindicalismo clasista<strong>en</strong> la CUT pero no ha podido resistir la situación<strong>de</strong> guerra y la represión que vi<strong>en</strong>e tanto<strong>de</strong>l campo gubernam<strong>en</strong>tal, <strong>de</strong>l paramilitar y <strong>de</strong>lguerrillero; <strong>de</strong>l nuevo sindicalismo <strong>de</strong> la CTA <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina que ha cuestionado al corporativismo<strong>de</strong> la CGT y a las políticas neoliberales; y, masreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el complejo proceso v<strong>en</strong>ezolano,con una CTV aliada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha y un gobiernoque ha formado su propia c<strong>en</strong>tral sindical (Sánchezy Belmont, 2006; Leyva y Rodríguez, 2006).Es <strong>de</strong>cir, el eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l análisis es el <strong>de</strong>lsindicalismo fr<strong>en</strong>te a las políticas neoliberales, y<strong>de</strong> las empresas, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se han acuñadoconceptos como el <strong>de</strong> corporativismo neoliberal,para indicar las relaciones <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong>tre gobiernosneoliberales y organizaciones sindicales, hasido el caso <strong>de</strong> la CTM <strong>en</strong> México y <strong>de</strong> la CGT<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta; la <strong>de</strong> neocorporativismo,que se utiliza <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido difer<strong>en</strong>te alEuropeo, para significar las políticas sindicales <strong>de</strong>apoyo a la reestructuración <strong>productiva</strong> y la flexibilización<strong>en</strong> las empresas con alguna interlocución<strong>de</strong>l sindicato, sería la situación <strong>de</strong> la negociación<strong>en</strong>tre sindicato y empresa <strong>en</strong> Teléfonos <strong>de</strong>México iniciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 (De la Garza, 2002).14


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiLa investigación sobre la subcontratación.Como <strong>en</strong> casi todos los temas <strong>de</strong> investigaciónlaboral, la subcontratación es vista por losoptimistas como efecto multiplicador <strong>de</strong> la inversión<strong>productiva</strong> que se traduciría <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración<strong>de</strong> empleos y difusión <strong>de</strong> innovación <strong>tecnológica</strong>,organizacional, requerimi<strong>en</strong>tos a los subcontratados<strong>de</strong> producción con mejor calidad, productividady oportunidad que se traduciría <strong>en</strong> el empleo<strong>de</strong> trabajadores más calificados con mejores salarios.En esta perspectiva se adopta el concepto <strong>de</strong>paso <strong>de</strong> la producción <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> la empresaindividual a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> empresa red o producción<strong>en</strong> red con <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización no solo <strong>de</strong>l procesoproductivo sino <strong>de</strong> los servicios productivos, seasocia este concepto con el <strong>de</strong> industrial governancey con el mas antiguo <strong>de</strong> clúster. Muchasveces se utilizan como sinónimos <strong>en</strong> América Latinasubcontratación, con externalización y tercerización.Se han i<strong>de</strong>ntificado tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>subcontratación, muy coinci<strong>de</strong>ntes con la teoríainternacional, como la red jerárquica <strong>de</strong> control<strong>en</strong> la que una empresa controla la ca<strong>de</strong>na; red<strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia; red igualitaria; y, distrito. Sin embargo,los resultados empíricos muev<strong>en</strong> más alpesimismo que al optimismo, <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> se ha<strong>en</strong>contrado que predomina la red jerárquica <strong>de</strong>control, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la empresa que subcontrataimpone a las subcontratadas no solo condiciones<strong>de</strong> precio <strong>de</strong> los productos y calida<strong>de</strong>s sino oportunida<strong>de</strong>n la <strong>en</strong>trega, tecnología, organización,calificación <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, a través, porejemplo <strong>de</strong> auditorias <strong>de</strong> calidad y otras formas <strong>de</strong>inspección que forman parte <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> la subcontratación. En cuanto a los trabajadoresse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que la subcontratación se hatraducido <strong>en</strong> precarización <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>trabajo <strong>en</strong> los subcontratistas, con jornadas máselevadas, más riesgos <strong>en</strong> el trabajo, limitación <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos y más bajos salarios (Novick y Carrillo,2006; Iranzo y Leite, 2006). Una forma particular<strong>de</strong> subcontratación que ha sido recibida con<strong>en</strong>tusiasmo por las ger<strong>en</strong>cias ha sido la <strong>de</strong> lascompañías <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> personal, que seleccionanpersonal para otra empresa y aparec<strong>en</strong>como sus patrones formales, los trabajadores son<strong>de</strong>stinados a empresas diversas bajo el control <strong>de</strong>la que utiliza los servicios <strong>de</strong> dichas empresas,<strong>de</strong> tal forma que la relación laboral se establececon la oficina que contrata y no <strong>en</strong> don<strong>de</strong> trabajarealm<strong>en</strong>te, se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> eludirlas empresas <strong>productiva</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s laborales.También se ha estudiado el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> lacooperativa <strong>de</strong> trabajadores como subcontratante<strong>de</strong> trabajadores para eludir responsabilida<strong>de</strong>slaborales (Iranzo y Leite, 2006).De la Cultura Obrera a la Cultura LaboralLos estudios sobre cultura obrera se iniciaronincipi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta sin mayor impactoy se ext<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta bajo el influjotardío <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> E:P. Thompson. En este casoel concepto <strong>de</strong> cultura obrera se le vinculaba conel interés <strong>de</strong> la época acerca <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>sujetos laborales (proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> clase<strong>en</strong> Thompson), muy relacionados con las investigacionessobre proceso <strong>de</strong> trabajo y sus transformaciones.Sin embargo, las investigaciones<strong>de</strong> cultura obrera no solo tomaban <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta loscambios <strong>en</strong> los proceso <strong>de</strong> trabajo, tecnológicos,organizacionales, <strong>en</strong> las relaciones laborales y calificaciones,sino la dinámica sindical y la externainmediata al trabajo, como pudiera ser la políticapartidaria, la dinámica urbana, la familiar, la religiosa,la étnica, según el caso, con un concepto<strong>de</strong> cultura que rebasaba a lo laboral aunque no<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er su c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> este. El interés eraexplorar la posibilidad <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> nuevossujetos obreros con capacidad <strong>de</strong> acción colectivaa raíz <strong>de</strong> la reestructuración <strong>productiva</strong> <strong>de</strong>los och<strong>en</strong>ta y otros cambios políticos y económicosmás amplios (Sariego, 1988; Abramo, 1999).Cuando la esperanza <strong>de</strong> un nuevo repunte <strong>de</strong>lmovimi<strong>en</strong>to obrero terminó, el interés por la culturase fue reduci<strong>en</strong>do a lo laboral, <strong>en</strong> relacióncon los programas <strong>de</strong> las ger<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> productividady calidad, <strong>de</strong> tal forma que la cultura laboralse convirtió <strong>en</strong> la investigación acerca <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad con la empresa, con el trabajo, conla productividad y la calidad. Hacia finales <strong>de</strong> losnov<strong>en</strong>ta y lo que va <strong>de</strong> este siglo, hay un repunte<strong>de</strong> las investigaciones sobre cultura laboral, ahorabajo el influjo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cepciones acerca <strong>de</strong> lasbonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal y <strong>de</strong> los alcances<strong>de</strong> la reestructuración <strong>productiva</strong> iniciadatempranam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> América Latina. La investigación ahora se<strong>en</strong>foca bajo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la “para-postmo<strong>de</strong>rnidad”(autores como Bauman, S<strong>en</strong>net, Beck),perspectiva pesimista acerca <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>15


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiconstitución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, acciones colectivas,proyectos u organizaciones, <strong>en</strong> particular que surjan<strong>de</strong>l trabajo, fr<strong>en</strong>te a <strong>trayectoria</strong>s laborales y<strong>de</strong> vida fugaces, fragm<strong>en</strong>tarias. Esta perspectivaque cuya recepción <strong>en</strong> América Latina siguió elcamino <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong>l Fin <strong>de</strong>l Trabajo (<strong>de</strong> escasoimpacto inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estudios laborales)por el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico o <strong>en</strong> su formamás compleja por la heterog<strong>en</strong>eidad creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>las ocupaciones y la fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre mundo<strong>de</strong>l trabajo y otros mundos <strong>de</strong> vida (De la Garza,2000). El trabajo habría <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser el articulador<strong>de</strong> las relaciones sociales. Los que adoptaronesta perspectiva <strong>en</strong> América Latina comúnm<strong>en</strong>teabandonaron el campo <strong>de</strong> investigación laboral y<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mismo. Sin embargo,hacia finales <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta el pesimismose reflejaba no solo con respecto a sí una clasehabía <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s transformadoras,sino a la propia sociedad (“socieda<strong>de</strong>sinviables”). De tal forma que las <strong>de</strong>cepciones sobreel neoliberalismo y sobre proyectos alternativostambién se expresaba <strong>en</strong> la visión <strong>de</strong> futurosin futuro, la imposibilidad <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ntidadcolectiva amplia, con sus secuelas <strong>en</strong> la accióny <strong>en</strong> la constitución <strong>de</strong> sujetos. Esta perspectivaha tomado como terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> estudio el anteriorm<strong>en</strong>tellamado sector informal (v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores ambulantes,elaboración <strong>de</strong> comida callejera, hastala producción <strong>de</strong> software) mostrando la no i<strong>de</strong>ntidady postulando la imposibilidad fr<strong>en</strong>te a la flexibilida<strong>de</strong>n la <strong>trayectoria</strong> y el individualismo <strong>en</strong>el consumo (“<strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l trabajo a la estética<strong>de</strong>l consumo”).Los estudios <strong>de</strong> Género y TrabajoEstos han recibido sobre todo la influ<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> los estudios socio<strong>de</strong>mográficos que transitaron<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la unidad <strong>productiva</strong> hacia launidad doméstica (De la Rocha y Escobar, 2006).Los conceptos más utilizados son los <strong>de</strong> divisiónsocial <strong>de</strong>l trabajo, el <strong>de</strong> doble jornada, se cuestionala dicotomía <strong>en</strong>tre hombre proveedor y mujerama <strong>de</strong> casa, al mostrar la mayor inserción <strong>de</strong> lasmujeres <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>en</strong> el autoempleoy las contradicciones <strong>en</strong>tre trabajo <strong>en</strong> laproducción y <strong>en</strong> la reproducción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>trabajo. Una parte <strong>de</strong> estos estudios sigue estrictam<strong>en</strong>tela tradición socio<strong>de</strong>mográfica Latinoamérica<strong>de</strong> poner todo el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la reproducción<strong>en</strong> la unidad doméstica con poca profundización<strong>en</strong> el lado <strong>de</strong>l empleo propiam<strong>en</strong>te dicho,<strong>en</strong> esta <strong>trayectoria</strong> se ve a la familia ahora situada<strong>en</strong> re<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre familias, a veces se les vincula conmovimi<strong>en</strong>tos sociales familísticos, por ejemplopor servicios públicos y se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> la mirada altrabajo a domicilio <strong>en</strong> el que se pue<strong>de</strong>n combinarfamiliarm<strong>en</strong>te trabajo doméstico con otro parael autoconsumo y para el mercado (García y <strong>de</strong>Oliveira, 2006). Las investigaciones c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong>la unidad doméstica han incorporado a veces elconcepto <strong>de</strong> empowerm<strong>en</strong>t <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> el hogar,relacionada con su inserción <strong>en</strong> el mercado<strong>de</strong> trabajo y ser también proveedora, este conceptoremite al problema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> el hogar;asimismo, se trata <strong>de</strong> investigar otros factores quepropician dicho empowerm<strong>en</strong>t como la edad, laescolaridad, el tamaño <strong>de</strong> la familia, la clase social,hasta la forma que adquiere una cultura <strong>de</strong>género. Sin embargo, <strong>en</strong> esta primera perspectivasigue primando el supuesto socio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>que la división <strong>de</strong>l trabajo y la dinámica familiaracondicionan a lo extradoméstico, <strong>en</strong> particularel mercado <strong>de</strong> trabajo.Sin embargo, hay perspectiva más cercanas ala economía que pon<strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la distribución<strong>de</strong> las ocupaciones por género, incluy<strong>en</strong>doal trabajo asalariado formal, <strong>de</strong>stacando los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<strong>de</strong> discriminación (difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> salarios,prestaciones, seguridad <strong>en</strong> el empleo, etc., por géneros)y <strong>de</strong> segregación (la construcción social <strong>de</strong>ocupaciones masculinizadas y feminizadas). Enambas perspectivas el problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>género, sea c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la familia o propiam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el trabajo, son importantes. Las investigacionesmás reci<strong>en</strong>tes incorporan al problema <strong>de</strong> larelación <strong>en</strong>tre trabajo y género los conceptos <strong>de</strong>riesgo, vulnerabilidad, inestabilidad, <strong>de</strong>sinstitucionalización,precariedad, tratando <strong>de</strong> mostrarlas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>de</strong>sfavorables para lasmujeres (De la O y Guadarrama, 2006).Los Estudios <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong> TrabajoEn la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta el ac<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estasinvestigaciones estubo <strong>en</strong> el empleo, se <strong>de</strong>stacabapara las economías <strong>de</strong> América Latina la escasaabsorción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> el sector formal y16


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxilas bajas remuneraciones. En el inicio se utilizabanlos conceptos <strong>de</strong> subempleo, <strong>de</strong> marginalidady <strong>de</strong> ejército industrial <strong>de</strong> reserva, para dar cu<strong>en</strong>ta<strong>de</strong> la escasa absorción <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> particularpor la industria. De ahí se pasó al concepto<strong>de</strong> informalidad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus oríg<strong>en</strong>es tuvopoca precisión conceptual o mejor dicho más que<strong>de</strong>finiciones teóricas se t<strong>en</strong>dió a las operacionalesque permitieran <strong>de</strong> manera inmediata su medición.Fue el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> apartir <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong>viada porla OIT a K<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> la década <strong>de</strong>l set<strong>en</strong>ta: el sectorinformal se caracteriza por la facilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada,por los escasos recursos, por la propiedad familiar,la producción <strong>en</strong> pequeña escala, el uso <strong>de</strong> mano<strong>de</strong> obra int<strong>en</strong>siva, el uso <strong>de</strong> tecnología adaptada,la adquisición <strong>de</strong> calificaciones <strong>en</strong> la práctica, sedirig<strong>en</strong> sus productos hacia mercados no regulados.Esta <strong>de</strong>finición inicial dio orig<strong>en</strong> a muchasotras y se combinó con la crítica <strong>de</strong> la versión másrígida <strong>de</strong> mercados duales <strong>de</strong> trabajo que suponía<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos estancos <strong>en</strong>tre un sector atrasadoy otro no mo<strong>de</strong>rno. Francisco <strong>de</strong> Oliveira lellamó crítica <strong>de</strong> la razón dualística, <strong>de</strong>mostrandoque el llamado sector marginal, <strong>de</strong>spués informal,no estaba <strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong>l formal y cumplía unafunción positiva para la acumulación <strong>de</strong>l capital<strong>en</strong> el formal (Tokman, 2004).La hipótesis socio<strong>de</strong>mográfica c<strong>en</strong>tral que estaba<strong>en</strong> juego con respecto <strong>de</strong>l sector informaldiría que el crecimi<strong>en</strong>to acelerado <strong>de</strong> la población,asociados a la int<strong>en</strong>sificación <strong>de</strong> la migración<strong>de</strong>l campo a la ciudad se traduciría <strong>en</strong> unasobreoferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y alhaber una insufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajadores<strong>en</strong> el sector secundario se daría orig<strong>en</strong> al autoempleo,el subempleo y la informalidad <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>.La tesis contrapuesta neoclásica planteaba queel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se <strong>de</strong>bía a los ajustes insufici<strong>en</strong>tesmacroeconómicos y a las rigi<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, que la soluciónestaría <strong>en</strong> la flexibilización y los ajustes estructurales,los que <strong>en</strong> el largo plazo se traducirían<strong>en</strong> mayor crecimi<strong>en</strong>to y la creación <strong>de</strong> empleosformales (R<strong>en</strong>dón y Salas, 2000).La socio<strong>de</strong>mografía pasó a poner el énfasis<strong>en</strong> la unidad doméstica como vector principal<strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo,como ya analizamos. Al mismo tiempo secriticaba al concepto <strong>de</strong> informal, que escondíauna heterog<strong>en</strong>eidad a su interior al incluir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>autoempleo, empleo familiar, trabajo <strong>en</strong> casa paraempresas capitalistas, trabajo <strong>en</strong> talleres para elmercado, producción capitalista que no cumplíacon las formalida<strong>de</strong>s laborales, <strong>de</strong> seguridad social,impositivas, <strong>de</strong> salubridad o seguridad, hastala producción y tráfico ilegal <strong>de</strong> drogas. De tal formaque para los nov<strong>en</strong>ta se trató <strong>de</strong> dar un giro,abandonar el concepto y substituirlo por una <strong>de</strong>finicióntodavía más operacional, la <strong>de</strong> microunidad<strong>de</strong> producción o v<strong>en</strong>ta (Tokman, 2004). Eracierto, que la mayoría <strong>de</strong> las características quese trataba <strong>de</strong> captar con el concepto <strong>de</strong> informalse conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>cinco trabajadores, pero la <strong>de</strong>finición no <strong>de</strong>jaba<strong>de</strong> ser puram<strong>en</strong>te operativa, fácil <strong>de</strong> calcular suscaracterísticas, pero todavía más pobre teóricam<strong>en</strong>teque el <strong>de</strong> informalidad. Este cambio tubootra implicación, <strong>de</strong> sector informal, se cambióal <strong>de</strong> economía informal con énfasis <strong>en</strong> las características<strong>de</strong> la unidad <strong>productiva</strong> más que <strong>de</strong>los trabajadores. Ya <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta se produjootro cambio conceptual, <strong>de</strong> economía informalse pasó a puntualizar las relaciones laborales <strong>en</strong>vínculo con los nuevos conceptos <strong>de</strong> exclusióny vulnerabilidad social, como <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>relaciones sociales e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, con pérdida <strong>de</strong>solidaridad y <strong>de</strong>rechos, seguridad laboral y social;asimismo se le vinculó con trabajo precario, atípico,no estándar, perspectiva muy influ<strong>en</strong>ciadapor el concepto <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la OIT (Berg, et al, 2006).Conclusiones y RetosLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina sehan consolidado, institucionalizado y <strong>en</strong>riquecido<strong>en</strong> perspectivas teóricas y metodológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l och<strong>en</strong>ta. Son hasta la fecha características<strong>de</strong> dichos estudios su s<strong>en</strong>tido multidisciplinarioy el inspirarse <strong>en</strong> teorías <strong>de</strong> alcance medio,más amplias que aquellas que tradicionalm<strong>en</strong>tehan inspirado la investigación laboral <strong>en</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados. También habría que apuntarsu actualización con respecto <strong>de</strong> las polémicasinternacionales, así como el rigor metodológicoy técnico creci<strong>en</strong>tes. Sin embargo, la capacidad<strong>de</strong> creación conceptual ha sido limitada, aunquetambién ha estado pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la reformulación<strong>de</strong> conceptos como los <strong>de</strong> Reestructuración Pro-17


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiductiva, configuración sociotécnica, Flexibilidad,Corporativismo, Clasismo, Neocorporativismo,Sujeto obrero, Toyotismo precario, Informalidad,Unidad doméstica, Estrategia <strong>de</strong> Vida, Mo<strong>de</strong>locontractual. En unos casos se trata <strong>de</strong> profundización<strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>nominadocon el mismo término internacionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>pocos casos son creaciones originales.Asimismo, la capacidad <strong>de</strong> diálogo con lasteorías sociales más amplias –estructuralismo,elección racional, ag<strong>en</strong>cia, postmo<strong>de</strong>rnidad, sistemas-es todavía muy limitada, como suce<strong>de</strong>comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados el común<strong>de</strong> los investigadores conoc<strong>en</strong> las teorías <strong>de</strong>alcance medio <strong>de</strong> su especialidad –<strong>en</strong> AméricaLatina se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a teorías más amplias como elRegulacionismo- pero han faltado los “traductores”<strong>de</strong> las discusión más abstractas <strong>de</strong> la teoríasocial, <strong>de</strong> la epistemología y la metodología. Asimismo,falta ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el diálogo con teorías <strong>de</strong>alcance medio que <strong>en</strong> su forma original no tocanel tema laboral pero que este podría ser incorporadocon cierta facilidad, como las teorías <strong>de</strong>las organizaciones (Montaño, 2006), la historiaeconómica o cultural sobre empresas y empresarios(Hernán<strong>de</strong>z, 2006), la sociología económica(Pozas, 2006), el neoinstitucionalismo (Dela garza, 2006), las <strong>de</strong> la migración (Herrera yPries, 2006). Asimismo, aunque se ha avanzado<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre los estudios <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong>empresas y los socio<strong>de</strong>mográficos que part<strong>en</strong> <strong>de</strong>la unidad doméstica, sigue habi<strong>en</strong>do obstáculospara que el diálogo sea más fructífero: aceptación<strong>de</strong> que el análisis <strong>de</strong> las ocupaciones formales estan importante como el <strong>de</strong> la familia; el conocimi<strong>en</strong>tomutuo <strong>de</strong> las respectivas conceptualizacionespara dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la unidad domésticay <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> empresas; la aceptación <strong>de</strong> laslimitaciones <strong>de</strong> la estadística oficial <strong>en</strong> tipos <strong>de</strong>variables para evitar reducir las investigaciones ala sola combinación <strong>de</strong> dichas variables, más allá<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tatividad estadísticaque se originarían (De la Garza, 2006) .Pero, al tiempo que hay avances y retos <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>espara los estudios laborales <strong>en</strong> AméricaLatina, los hay particulares para algunas <strong>de</strong> lasprincipales temáticas que se han estudiado <strong>en</strong> laregión:1. Acerca <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> reestructuración<strong>productiva</strong>, que fueron el eje <strong>de</strong> la nuevainvestigación laboral <strong>en</strong> América Latina, estosquedaron truncos, los balances están incompletospor países, a pesar <strong>de</strong> que muchas investigaciónesse acumularon -no todos como estudios<strong>de</strong> caso, como los que realizó la OIT <strong>en</strong> variospaíses <strong>de</strong> América Latina. Asimismo, ha faltadoun balance metodológico, acerca <strong>de</strong> cómo se hancaptado empíricam<strong>en</strong>te las categorías relacionadascon la reestructuración <strong>productiva</strong>. Algo seavanzó al ubicar como concepto síntesis el <strong>de</strong>Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Producción (aunque pue<strong>de</strong> ser modificadocon el <strong>de</strong> configuración sociotécnica <strong>de</strong>lproceso productivo) y el <strong>de</strong> Estrategia empresarial<strong>de</strong> reestructuración, pero la relación <strong>en</strong>tre lasvariables <strong>de</strong>l proceso productivo con aquellas <strong>de</strong>lcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> la empresa nolograron <strong>de</strong>sarrollarse. En particular la asociación<strong>en</strong>tre nivel <strong>de</strong> la tecnología, tipo <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo, nivel <strong>de</strong> flexibilidad laboral, perfil <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra, cultura laboral y empresarial yestrategias <strong>de</strong> los actores, con productividad, calidady tasa <strong>de</strong> ganancia han quedado p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.No se diga <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre variables sociotécnicasy económicas <strong>de</strong> la empresa con las <strong>de</strong> su<strong>en</strong>torno inmediato como <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos, relacióncon el mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> su tecnología,con el sistema <strong>de</strong> relaciones industriales, con losactores políticos y económicos, están muy pocoexplorados. Ni se diga <strong>de</strong> los vínculos <strong>en</strong>tre lasunida<strong>de</strong>s socioeconómicas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>finidas<strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus configuraciones sociotécnicasy sus relaciones con el <strong>en</strong>torno inmediatocon el nivel <strong>de</strong> la macroeconomía. Lo anteriorhubiera implicado un diálogo abierto con las teoríaseconómicas no ortodoxas con miras a unasíntesis sociológica, antropológica, <strong>de</strong> relacioneslaborales con las economías regulacionista, neoschumpeterianao evolucionista y <strong>de</strong>l governance.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta línea es indisp<strong>en</strong>sable si losestudios laborales quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una inci<strong>de</strong>ncia<strong>en</strong> las perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo yeconómico alternativas al mo<strong>de</strong>lo neoliberal.2. Los estudios sobre cultura e i<strong>de</strong>ntidad.Estos han t<strong>en</strong>ido un <strong>de</strong>sarrollo importante paralo laboral y han establecido diálogos con teorías<strong>de</strong> la cultura que rebasan al Trabajo. Sin embargo,no queda clara la ubicación teórica <strong>de</strong> las investigacioneslaborales sobre cultura e i<strong>de</strong>ntidad18


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxi<strong>en</strong> la gran transformación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> culturaque se dio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos 20 años: primerocon la obsolesc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar a la cultura comosistema <strong>de</strong> normas y valores (se pue<strong>de</strong>n agregarcostumbres, tradiciones, etc.), y el paso al <strong>de</strong>significados o códigos acumulados socialm<strong>en</strong>te;segundo, la subversión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la culturaforma un todo homogéneo integrado, quecambia con la aceptación <strong>de</strong> que las culturas sonheterogéneas, pres<strong>en</strong>tan contradicciones, disfuncionalida<strong>de</strong>sy discontinuida<strong>de</strong>s; tercero, que elconcepto <strong>de</strong> sistema no es el mejor para <strong>de</strong>finirlas,que una alternativa pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> configuración,que se difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l primero <strong>en</strong> que nosupone integración total <strong>de</strong> sus elem<strong>en</strong>tos, quelas relaciones <strong>en</strong>tre sus elem<strong>en</strong>tos pue<strong>de</strong>n serduras o laxas, que los significados implican objetivacionesy a la vez actualizaciones, y que elsujeto no está <strong>de</strong>terminado <strong>en</strong> sus procesos <strong>de</strong>dar significado, sino que echa mano <strong>de</strong> códigosacumulados y, a la vez, construye configuraciones<strong>de</strong> códigos (morales, cognitivos, emotivos, estéticos)concretas para dar s<strong>en</strong>tido a la situaciónconcreta, a través <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>toformales y cotidianos (razonami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tidocomún, argum<strong>en</strong>taciones). Este pue<strong>de</strong> ser elcamino <strong>de</strong> evitar las rigi<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> los estructuralismos(hombres que han interiorizado los significadosy que los actúan), también <strong>de</strong>l subjetivismoherm<strong>en</strong>éutico que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a negar las estructuras.Las objetivaciones aunque no <strong>de</strong>termin<strong>en</strong> perosi presionan, canalizan, acondicionan, las formas<strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido y a las propias acciones.El camino <strong>de</strong> complejizar y actualizar los estudioslaborales sobre cultura e i<strong>de</strong>ntidad pue<strong>de</strong> sertambién la manera rigurosa <strong>de</strong> salir al paso a lassimplificaciones para-postmo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l problema<strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sy sujetos colectivos amplios. Estamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dopor corri<strong>en</strong>te para-postmo<strong>de</strong>rna, aquella repres<strong>en</strong>tadapor Bauman, S<strong>en</strong>net, Beck que sinasumir todos los presupuestos postmo<strong>de</strong>rnos que<strong>en</strong> su grado extremo conduciría al agnosticismocomo <strong>en</strong> Lyotard, part<strong>en</strong> <strong>de</strong> que la lucha principales <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la burocratización, la <strong>de</strong>l capitalismointerv<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> la economía y la <strong>de</strong> Estadob<strong>en</strong>efactor y sin duda <strong>de</strong>l socialismo real y, aunquese lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias que ha traídoa los trabajadores la flexibilidad, la prefier<strong>en</strong> conrespecto <strong>de</strong> la etapa anterior <strong>de</strong> burocratización,<strong>en</strong> esta línea son antagónicos a todo estructuraque <strong>de</strong>termine o a toda teoría que fije un <strong>de</strong>v<strong>en</strong>iro tareas históricas a los sujetos. Aceptan conrespecto <strong>de</strong>l Trabajo las tesis <strong>de</strong> un mundo caracterizadopor la flexibilidad laboral, que no es laToyotista para increm<strong>en</strong>tar la productividad <strong>en</strong> elproceso productivo, sino la <strong>de</strong> las <strong>trayectoria</strong>s laboralesdiscontinuas y, por ext<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> vida. Detal forma que lo fugaz <strong>de</strong> la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> unaocupación, la variabilidad <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> vida,que se traduciría <strong>en</strong> <strong>trayectoria</strong>s <strong>de</strong> vida “líquidas”,con superficialidad <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> trabajo,<strong>de</strong> las personales y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, volveríaprácticam<strong>en</strong>te imposible la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>samplias o con perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempoy el espacio y, por tanto, la constitución <strong>de</strong> sujetoscolectivos (S<strong>en</strong>net, 2002) (Bauman, 2006).A lo anterior se agregaría la preemin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> laestética <strong>de</strong>l consumo sobre la anterior ética <strong>de</strong>ltrabajo. Es <strong>de</strong>cir, para el tema laboral y <strong>de</strong> sujetosse adopta la tesis postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> mundo fragm<strong>en</strong>tado.Sin embargo, este tipo <strong>de</strong> textos nuncabuscan probar sus hipótesis –por ejemplo que lafragm<strong>en</strong>tación predomina o que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el yo hastael grupo <strong>de</strong> trabajo y las relaciones personalesestán fragm<strong>en</strong>tadas-, sino que la forma <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>taciónrecurre frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a las imág<strong>en</strong>esimpresionistas, junto a un uso fragm<strong>en</strong>tario<strong>de</strong> las teorías sociales sacadas <strong>de</strong> contexto con lamisma int<strong>en</strong>ción impresionista. En América Latinalas propuestas postmo<strong>de</strong>rnas o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>ltrabajo, poco impactaron <strong>en</strong> los estudios laboraleshasta el año 2000, <strong>en</strong> que <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los paísesmás importantes el mo<strong>de</strong>lo neoliberal <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>crisis y llegaron al po<strong>de</strong>r fuerzas alternativas quetampoco muestran t<strong>en</strong>er un proyecto viable alternativoclaro, mucho m<strong>en</strong>os los sindicatos. Eneste contexto, a la vez <strong>de</strong> cambios, turbul<strong>en</strong>cia ypesimismo <strong>de</strong> los académicos y sus alumnos, escuando las tesis para-postmo<strong>de</strong>rnas fructifican ydan orig<strong>en</strong> a investigaciones y reflexiones teóricasque <strong>de</strong>scalifican la posibilidad <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tosobreros e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sólidas. Sin embargo,estas investigaciones poco han reparado <strong>en</strong> quesus inspiradores internacionales lo m<strong>en</strong>os quehan hecho es probar sus hipótesis, que no será<strong>en</strong> estos don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> elaboraciones finasacerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> larelación <strong>en</strong>tre i<strong>de</strong>ntidad y acción colectiva, quepara esto habría que recurrir a teorías serias que<strong>en</strong> forma abundante las hay <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> lareflexión académica sobre estos temas.19


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxi3. En cuanto a los estudios socio<strong>de</strong>mográficossobre el mercado <strong>de</strong> trabajo, hemos anotadosu unilateralidad al consi<strong>de</strong>rar como <strong>de</strong>terminantea la unidad doméstica y el improce<strong>de</strong>nte olvido<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajadores porparte <strong>de</strong> las empresas o bi<strong>en</strong> las <strong>de</strong>terminantessociales <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las ocupacionesno asalariadas que produc<strong>en</strong> para el mercado.En este s<strong>en</strong>tido se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> avanzar <strong>en</strong>una más cabal sociología <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo,recuperando avances <strong>en</strong> el lado <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra que vine <strong>de</strong> las familias y pero también<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> las empresas.Una vía pue<strong>de</strong> ser el p<strong>en</strong>sar el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>treoferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo como una forma<strong>de</strong> interacción social, que implica conceptos <strong>de</strong>actores <strong>de</strong> cada lado. Estos actores no accionan<strong>en</strong> el vacío sino <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas estructuras, <strong>en</strong>treotras familiares, por el lado <strong>de</strong> la oferta, comobi<strong>en</strong> ha analizado la corri<strong>en</strong>te socio<strong>de</strong>mográfica,pero también sociales más amplias que la familiaque pue<strong>de</strong>n prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>l barrio, <strong>de</strong>lmedio urbano, etc. y por el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda las sociotécnicas<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s socioeconómicas <strong>de</strong>producción, <strong>de</strong> la Economía, sin olvidar culturasger<strong>en</strong>ciales y empresariales. Pero estas estructurasno <strong>de</strong>terminan la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ser empleado o<strong>de</strong> emplear <strong>en</strong> concreto, sino que los actores quese emplean o que emplean construy<strong>en</strong> sus <strong>de</strong>cisionesa través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido, utilizandocomo hemos expresado anteriorm<strong>en</strong>te, códigos<strong>de</strong> la cultura para formar la configuraciónconcreta <strong>de</strong> cual empleo y cual empleado. Sinduda que el interés <strong>de</strong> un lado y <strong>de</strong>l otro estánpres<strong>en</strong>tes, pero solo con extrema simplificaciónse les podría concebir como actores racionalespuros, junto a sus intereses y cálculos imperfectosjuegan cogniciones no ci<strong>en</strong>tíficas, valores morales,emociones, s<strong>en</strong>tidos estéticos y formas <strong>de</strong>razonami<strong>en</strong>to cotidianos junto a las ci<strong>en</strong>tíficas,según el caso. La introducción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>red <strong>en</strong> estos procesos ha sido importante a condición<strong>de</strong> que las interacciones <strong>en</strong> la red no seanvistas como puros intercambios racionales, <strong>de</strong> talforma <strong>de</strong> arribar a un concepto <strong>de</strong> embebido nosimplem<strong>en</strong>te sinónimo <strong>de</strong> <strong>en</strong>redado (situado <strong>en</strong>una red) sino <strong>de</strong> embebido como impregnada lainteracción social <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> cogniciones,<strong>de</strong> valores y normas morales, <strong>de</strong> emociones, <strong>de</strong>estética y <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>tos cotidianos y no. Eneste camino, es superable la falsa disyuntiva <strong>en</strong>treconstrucción social <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo,reducido al trabajo asalariado que se compra y sev<strong>en</strong><strong>de</strong> y que no permite incluir a las ocupacionesno asalariadas, <strong>en</strong> tanto se pue<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rel concepto <strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong> trabajo al <strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong> las ocupacionessean o no asalariadas. Las ocupaciones noasalariadas también implican interacción <strong>en</strong>tresujetos, juego <strong>en</strong>tre estructuras, subjetivida<strong>de</strong>sy acciones –por ejemplo el v<strong>en</strong><strong>de</strong>dor ambulanteque trabaja por su cu<strong>en</strong>ta ti<strong>en</strong>e que construir suespacio y su tiempo <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta, así como al cli<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> juego <strong>en</strong>tre estructuras urbanas, regulatorias,<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>tre organizaciones <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores, <strong>en</strong>interacción con cli<strong>en</strong>tes, inspectores, policías,otros v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores. Una perspectiva <strong>de</strong> actores <strong>en</strong>interacción que dan s<strong>en</strong>tido a estas y que no actúan<strong>en</strong> vacíos estructurales para la construcciónsocial <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, o <strong>de</strong> manera másamplia <strong>de</strong> las ocupaciones, no requiere <strong>de</strong>l conceptoneoclásico <strong>de</strong> equilibrio.4. Finalm<strong>en</strong>te, habría que reconocer queestamos urgidos <strong>de</strong> un concepto ampliado <strong>de</strong>trabajo y <strong>de</strong> sujeto laboral. Las gran<strong>de</strong>s concepcionessobre el trabajo que se inician con el capitalismoy se consolidan <strong>en</strong> el siglo XX, pusieronel ac<strong>en</strong>to como trabajo típico <strong>en</strong> el trabajoasalariado (teoría neoclásica, el marxismo, elinstitucionalismo, las relaciones industriales, lasociología <strong>de</strong>l trabajo) y <strong>en</strong> particular el regulado(contratos, leyes laborales) y <strong>en</strong> lo espacial, el fabril(conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> obreros que trabajan conmáquinas <strong>en</strong> un espacio cerrado y <strong>en</strong> una jornada<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>finida). Es <strong>de</strong>cir, el problema <strong>de</strong> lotípico o atípico <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> trabajar pue<strong>de</strong>no reducirse a cuales son mayoritarias (<strong>en</strong> AméricaLatina con el criterio <strong>de</strong> mayoría las atípicaseuropeas serían las típicas), sino <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> trabajo que sería el eje <strong>de</strong>la producción y <strong>de</strong> la economía y que supuestam<strong>en</strong>tepredominaría <strong>en</strong> el futuro. Para la mayoría<strong>de</strong> las teorías hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, estesería el asalariado-fabril-regulado. Sin embargo,<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo el obreroindustrial nunca fue mayoría y <strong>en</strong> aquellos <strong>en</strong> losque lo era transitaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ses<strong>en</strong>ta haciaeconomías <strong>de</strong> servicios. En particular se hanext<strong>en</strong>dido las formas <strong>de</strong> producción inmaterial,como Marx les llamó, es <strong>de</strong>cir aquellas que <strong>en</strong> elmismo acto comprim<strong>en</strong> producción, circulacióny consumo, y que para su producción presupon<strong>en</strong>20


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxique <strong>en</strong> el propio proceso <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración hay untercer actor, el cli<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>rechohabi<strong>en</strong>te, consumidorsin el cual pier<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido una producciónque no pue<strong>de</strong> ser acumulada. Más aun, es posiblehablar también <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> producción emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesimbólica.Es <strong>de</strong>cir, muchos <strong>de</strong> los conceptos que sirvieronpara analizar el trabajo y que fueron acuñadosbajo la perspectiva <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> asalariadosindustriales <strong>de</strong> gran empresa maquinizada, t<strong>en</strong>dríanque ser revisados fr<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>los servicios, especialm<strong>en</strong>te los que incluy<strong>en</strong> alcli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propia producción y aquellos <strong>de</strong>spojados<strong>de</strong>l aspecto físico <strong>de</strong>l producto; asimismo,fr<strong>en</strong>te a la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> servicios precariosque han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años y qu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a <strong>de</strong>saparecer sino por el contrario aext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse. Una perspectiva socio<strong>de</strong>mográfica obi<strong>en</strong> económica reducía todos los trabajos, antiguoso nuevos, a las mismas variables: por un ladogénero, edad, escolaridad; por el otro: salario, número<strong>de</strong> ocupados.En estas circunstancias requerimos un conceptoampliado <strong>de</strong> trabajo (De la Garza, 2006),<strong>de</strong> espacio y tiempo productivos, <strong>de</strong> relación laboral,<strong>de</strong> regulación, <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>ocupación. La actividad <strong>productiva</strong> implica unobjeto <strong>de</strong> trabajo, la utilización <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> produccióny un producto. Objetos <strong>de</strong> trabajo, medios<strong>de</strong> producción, la actividad <strong>de</strong> trabajar comointeracción social y con objetos y medios <strong>de</strong> producción,así como el producto pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er unacara material y otra simbólica. La complicaciónactual con respecto <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> trabajo es cuandoson emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te simbólicos, así como losmedios <strong>de</strong> producción y el propio producto. Laactividad <strong>productiva</strong> pue<strong>de</strong> verse como un tipo<strong>de</strong> interacción social y con objetos y medios <strong>de</strong>producción, como toda interacción ti<strong>en</strong>e un aspectomaterial y otro simbólico, es <strong>de</strong>cir, implicacreación <strong>de</strong> significados, intercambio <strong>de</strong> estos ynegociación <strong>de</strong> los mismos. Una complicación es<strong>en</strong> la producción inmaterial, cuando <strong>en</strong> el propioproceso <strong>de</strong> producción intervi<strong>en</strong>e el consumidor,<strong>en</strong> estas condiciones las interacciones simplificadam<strong>en</strong>tediádicas <strong>en</strong> la producción capitalista setransforman <strong>en</strong> triádicas, el cli<strong>en</strong>te no es espectadorpasivo sino que aprueba, presiona y hastacierto punto controla, lo que llevaría a transformarel concepto clásico <strong>de</strong> relación laboral quepone el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong> y qui<strong>en</strong> comprafuerza <strong>de</strong> trabajo con sus respectivos <strong>de</strong>rechos yobligaciones, hasta incluir <strong>de</strong>rechos y obligaciones<strong>de</strong>l consumidor. Cuando se trata <strong>de</strong> trabajono asalariado la situación pue<strong>de</strong> ser todavía máscompleja, porque las interacciones <strong>en</strong> el acto <strong>de</strong>trabajar pue<strong>de</strong>n ser con una multiplicidad <strong>de</strong> actoresno solo <strong>en</strong>tre tres, cli<strong>en</strong>tes, inspectores <strong>de</strong>lgobierno, policías, otros v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores, habitantes<strong>de</strong> la ciudad, automovilistas, etc. Lo anterior sepue<strong>de</strong> complejizar al subvertirse el concepto <strong>de</strong>espacio y <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> la producción fabril, porejemplo, <strong>en</strong> el trabajo a domicilio <strong>en</strong> don<strong>de</strong> espacioy tiempo <strong>de</strong> producción y reproducción setraslapan. La situación extrema <strong>de</strong> la inmaterialidad<strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong>l productopue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la producción puram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>símbolos, se trataría <strong>de</strong> aquellos significados objetivos<strong>de</strong> que hablaba Shutz, para difer<strong>en</strong>ciarlos <strong>de</strong>los subjetivos, y que pue<strong>de</strong>n ser insumos, mediosy productos, como <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> software<strong>en</strong> la que el asi<strong>en</strong>to material <strong>de</strong> los símbolos esmuy secundario.La producción como los objetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unacara objetiva y otra subjetiva, la cara subjetivaestá <strong>en</strong> los símbolos y significados <strong>de</strong> los objetoscuando estos no son puram<strong>en</strong>te simbólicosy, sobre todo, <strong>en</strong> que la interacción que implicatrabajar supone construcción <strong>de</strong> significados quepue<strong>de</strong>n ser cognitivos, emotivos, morales, estéticosy combinarse a través <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong>razonami<strong>en</strong>to. Interacción implica al m<strong>en</strong>os otrosujeto y es simbólica, y que se pue<strong>de</strong> complejizaral incluir a otros actores no consi<strong>de</strong>rados tradicionalm<strong>en</strong>tecomo parte <strong>de</strong> la producción.Sea el trabajo típico capitalista industrial ono, su proceso <strong>de</strong> producción pue<strong>de</strong> analizarsecon eje <strong>en</strong> el control sobre el trabajo; <strong>en</strong> el mercado<strong>de</strong> trabajo como construcción social <strong>de</strong> laocupación <strong>de</strong> la manera que hemos m<strong>en</strong>cionadomás arriba; y/o <strong>en</strong> la regulación, que pue<strong>de</strong> seguiranalizándose aunque el trabajo no sea asalariadoo <strong>en</strong> la familia, puesto que las reglas nuncase reduc<strong>en</strong> a las formalizadas o a las legales.Lo anterior se relaciona con la posibilidad<strong>de</strong> un concepto ampliado <strong>de</strong> sujeto laboral. Eneste aspecto hay dos conceptos c<strong>en</strong>trales, el <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad y el <strong>de</strong> acción colectiva. En cuanto ala primera, se ha simplificado al extremo el p<strong>en</strong>-21


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxisar que lo transitorio <strong>en</strong> trabajos <strong>de</strong> corta duración<strong>de</strong> las relaciones cara a cara con grupos<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia impi<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. La i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s un proceso <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lo común, pero esteproceso no es natural sino siempre construido, <strong>de</strong>tal forma que el cara a cara no es una condición<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, tampoco lo ha sido el <strong>de</strong>sempeñartareas muy semejantes <strong>en</strong> el trabajo, <strong>de</strong> otramanera no hubiera sido posible el movimi<strong>en</strong>toobrero <strong>en</strong> el pasado que aglutinó profesiones muydiversas. Es <strong>de</strong>cir, aunque fuera cierto sin conce<strong>de</strong>rque el futuro <strong>de</strong>l trabajo es el <strong>de</strong> fragm<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> las ocupaciones, esto no es sufici<strong>en</strong>tepara concluir que es imposible la i<strong>de</strong>ntificación.Hay contraejemplos muy claros <strong>en</strong> el pasado y <strong>en</strong>el pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y acciones colectivas<strong>de</strong> los trabajadores atípicos relacionados con lostípicos (la C<strong>en</strong>tral Obrera Boliviana <strong>en</strong> su época<strong>de</strong> oro era un fr<strong>en</strong>te que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minerosincluía campesinos y estudiantes <strong>en</strong>tre otros; lasactuales movilizaciones <strong>de</strong> dicha c<strong>en</strong>tral incluy<strong>en</strong>indíg<strong>en</strong>as, campesinos <strong>de</strong> la coca, pobladores <strong>de</strong>barrios marginales, etc.). Un problema que noresuelv<strong>en</strong> los para-postmo<strong>de</strong>rnos es cual sería elumbral mínimo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que da i<strong>de</strong>ntidady <strong>en</strong> que aspectos, a<strong>de</strong>más sobre la i<strong>de</strong>ntidadnunca ha influido solo el espacio laboral, tambiéncu<strong>en</strong>tan otros mundos <strong>de</strong> vida. Por otra parte, elmovimi<strong>en</strong>to social requiere un mínimo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadpero otra parte surge al calor <strong>de</strong>l propio movimi<strong>en</strong>to,a<strong>de</strong>más que pue<strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><strong>trayectoria</strong>s laborales, por ejemplo <strong>de</strong> los obreros<strong>de</strong> la maquila <strong>en</strong> México que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecambian <strong>de</strong> trabajo, que no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>una empresa <strong>en</strong> particular o <strong>de</strong> un grupo primario<strong>de</strong> trabajadores, sino <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> la maquilacon condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida semejantes.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precariedad y polarizaciónpue<strong>de</strong> surgir una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> losexcluidos, <strong>de</strong> los per<strong>de</strong>dores, que se sobreponga alas heterog<strong>en</strong>eida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las <strong>trayectoria</strong>s laboraleso <strong>de</strong> vida. En conclusión, falta investigación seríasobre un problema que los para-postmo<strong>de</strong>rnoshan resuelto por la vía <strong>de</strong> la simplificación <strong>de</strong> lateoría y <strong>de</strong> la realidad empírica: no se pue<strong>de</strong> afirmara priori que sea siempre la experi<strong>en</strong>cia laboralla más efici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,pero tampoco lo contrario, hay que probarlo <strong>en</strong>la teorización pero sobre todo <strong>en</strong> la investigaciónempírica seria.Refer<strong>en</strong>cia BibliográficaAbramo, L. 1991 Sindicatos y Transición Democrática.Santiago: PlanetaAbramo, L. 1999 O Resgate da Dignida<strong>de</strong>: grevemetalúrgica e subjetivida<strong>de</strong> operaria. Campiñas:Editora <strong>de</strong> UnicampAbramo, L. y C. Montero 2000 “Orig<strong>en</strong> y Evolución<strong>de</strong> la Sociología <strong>de</strong>l Trabajo <strong>en</strong> AméricaLatina” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología<strong>de</strong>l Trabajo: México, D.F.: Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.Bauman, Z. 2006 La Sociedad Sitiada. México,D.F.: Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaB<strong>en</strong>sunsan, G. 2006 “Las Reformas Laborales <strong>en</strong>América Latina” <strong>en</strong> Teorías Sociales y Estudios<strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona: AnthroposBerg, J, Ch. Ernest y P. Auer 2006 Enfr<strong>en</strong>tando elDesafío <strong>de</strong>l Desempleo. México, D.F.: OIT yPlaza y Valdés.Bizberg, I. y L. Barraza 1980 “La Acción Obrera <strong>en</strong>las Truchas”, Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología,V. XLII, No. 4, Oct-dic.Casalet, M. 2006 “La Construcción Institucional<strong>de</strong>l Mercado <strong>en</strong> la Economía <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to”<strong>en</strong> Teorías Sociales y Estudios <strong>de</strong>l Trabajo.Barcelona: Anthropos.Castillo, J.J. 2000 “La Sociología <strong>de</strong>l Trabajo Hoy:g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> un paradigma” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo: México,D.F.: Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaCastillo, J.J. 1994 “¿Hacia don<strong>de</strong> va la Sociología<strong>de</strong>l Trabajo?”, Economía y Sociología <strong>de</strong>l Trabajo,No. 23/24, marzo-junioCastoriadis, C. 1979 La Experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>toObrero. Barcelona: TusquetsCórdoba, A. 1976 La Formación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Político<strong>en</strong> México. México, D.F.: ERACórdoba, A. 1978 La Política <strong>de</strong> Masas y el Futuro<strong>de</strong> la Izquierda <strong>en</strong> México. México, D.F.: ERA22


Garza, e <strong>de</strong> laLos estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiDa Silva, Roque y M. Leite 2000 “Tecnología yCambio Tecnológico <strong>en</strong> la Sociología Latinoamericana”<strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología<strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.: Fondo <strong>de</strong>Cultura EconómicaDe la Garza, E. 1986 “La Investigación sobre laClase Obrera <strong>en</strong> México”, Nueva Antropología,No. 29, AbrilDe la Garza, E. 19931 “Reestructuración Productivay Respuesta Sindical <strong>en</strong> América Latina”,Sociología <strong>de</strong>l Trabajo, No. 19, OtoñoDe la Garza, E. 2000 “¿Fin <strong>de</strong>l Trabajo o Trabajosin Fin?” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología<strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.: Fondo <strong>de</strong>Cultura EconómicaDe la Garza, E. 2000 “La Flexibilidad <strong>de</strong>l Trabajo<strong>en</strong> América Latina” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.:Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaDe la Garza, E. 2002 La Democracia <strong>de</strong> los Telefonistas.México, D.F.: Plaza y Valdés-UAMDe la Garza, E. 2002 “La Flexibilidad <strong>de</strong>l Trabajo,nueva síntesis” <strong>en</strong> Población y Sociedad al Inicio<strong>de</strong>l Siglo XXI. México, D.F.: El Colegio <strong>de</strong>México.De la Garza, E. 2003 Los Sindicatos fr<strong>en</strong>te a lasTransiciones Políticas. Bu<strong>en</strong>os Aires: FLACSODe la Garza, E. 2005 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Producción <strong>en</strong> laMaquila <strong>de</strong> Exportación. México, D.F.: Plaza yValdés-UAMIDe la Garza, E. 2006 “ Notas acerca <strong>de</strong> la construcciónsocial <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo: crítica <strong>de</strong>los <strong>en</strong>foques económico y socio<strong>de</strong>mográfico” <strong>en</strong>Nuevas realida<strong>de</strong>s y Dilemas Teóricos <strong>en</strong> laSociología <strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.: Plaza yValdés- UAMI.De la Garza, E. 2006 “Del Concepto Ampliado <strong>de</strong>Trabajo al <strong>de</strong> Sujeto Laboral Ampliado” <strong>en</strong> TeoríasSociales y Estudios <strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona:Antrhopos.De la Garza, E. 2006 “Neoinstitucionalismo ¿Alternativaa la elección racional?” <strong>en</strong> TeoríasSociales y estudios <strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona:Anthropos.De la Garza, E. y C. Salas 2003 NAFTA y MER-COSUR. Bu<strong>en</strong>os Aires: FLACSODe la O, M. E. y R. Guadarrama 2006 “ Género,Proceso <strong>de</strong> Trabajo y Flexibilidad Laboral <strong>en</strong>América Latina”. Barcelona: Anthropos.De la Rocha, M y A. Escobar 2006 “ Familia, Trabajoy Sociedad” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología. Barcelona: Anthropos.De Oliveira, O. y V. Salles 2000 “Reflexiones Teóricaspara el Estudio <strong>de</strong> la Reproducción <strong>de</strong> laFuerza <strong>de</strong> Trabajo” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.:Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaDi Tella, T, Brams, L, Reynaud, J., y Touraine, A.1967 Sindicato y Comunidad. Bu<strong>en</strong>os Aires:ed. <strong>de</strong>l InstitutoDi Tella, T. (editor) 1969 Estructuras Sindicales.Bu<strong>en</strong>os Aires: Nueva VisiónEconomía y Sociología <strong>de</strong>l Trabajo 1994 No.23/24. Madrid: Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y la SeguridadSocialEscobar, A. 1986 Con el Sudor <strong>de</strong> tu Fr<strong>en</strong>te. : Guadalajara:El Colegio <strong>de</strong> JaliscoGarcía, B. y O. De Oliveira 2006 “ La Familia y elTrabajo” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología.Barcelona: AnthroposHernán<strong>de</strong>z, M. 2006 “Los Estudios Empresariales<strong>en</strong> América Latina” <strong>en</strong> Teorías Sociales y estudios<strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona: Anthropos.Humprey, J. 1991 “Japanese methods and the changingposition of direct production workers: evi<strong>de</strong>ncefor latinamerica”, IDS, University of SussexHyman, R. 1989 The Political Economy of IndustrialRelations. London: McMillan23


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Los estudios laborales <strong>en</strong> América Latina al inicio <strong>de</strong>l siglo xxiIranzo, C. y M. Leite 2006 “La SubcontrataciónLaboral <strong>en</strong> América Latina” <strong>en</strong> Teorías Socialesy Estudios <strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona: AnthroposJellin, E. 1974 “Formas <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> la ActividadProductiva y Estructura Ocupacional, elcaso <strong>de</strong> Salvador, Brasil”, Desarrollo Económico,V. 14, No. 53Katz, H. y T. Kochan 1988 Collective Bargainingand Industrial Relations. USA: Himewood-IrwinLeón, S. y S. Ortega 1980 “Estado y Clase Obrera:alternativas actuales”, Azcapotzalco, UAM_A,No. 1, Septiembre-diciembreLeyva, M.A. y J. Rodríguez 2006 “La Sociología <strong>de</strong>lSindicalismo Hoy <strong>en</strong> América Latina” <strong>en</strong> TratadoLatinoamericano <strong>de</strong> Sociología. Barcelona:AnthroposLópez, C. y O. Quiroz 1980 “ La Huelga <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eralMotors”, Teoría y Política, V. II, No. 6,oct-diciembreLuc<strong>en</strong>a, H. 2006 “ Las Nuevas Relaciones Industriales”<strong>en</strong> Teorías Sociales y Estudios <strong>de</strong>l Trabajo.Barcelona: Anthropos.Mallet, S. 1970 La Nueva Condición Obrera. Barcelona:Tusquets.Montaño, L 2006 “La Sociología <strong>de</strong> las Organizaciones”<strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología.Barcelona: Anthropos.Muñoz, H., O. De Oliveira y C. Stern 1978 Migracióny Marginalidad Social <strong>en</strong> la Ciudad <strong>de</strong>México. México, D.F.: El Colegio <strong>de</strong> MéxicoNegri, T. 1982 Del Obrero Masa al Obrero Social.Barcelona: AnagramaNovick, M. 2000 “La Transformación <strong>de</strong> la Organización<strong>de</strong>l Trabajo” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología. México, D.F.: Fondo <strong>de</strong>Cultura EconómicaNovick, M. y J. Carrillo 2006 “Eslabonami<strong>en</strong>tosProductivos Globales y Actores Locales” <strong>en</strong> TeoríasSociales y Estudios <strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona:AnthroposPanzieri, R. 1976 “Acerca <strong>de</strong>l Uso Capitalista <strong>de</strong> laMáquina” <strong>en</strong> La División Capitalista <strong>de</strong>l Trabajo.México, D.F.: Siglo XXIPiore, M. 1990 Trabajadores segm<strong>en</strong>tados, Trabajadoresdivididos. Madrid: Ministerio <strong>de</strong>l Trabajoy la Seguridad Social.Pozas. M.A. 2006 “Aportes y Limitaciones <strong>de</strong> la SociologíaEconómica” <strong>en</strong> Teorías Sociales y Estudios<strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona: Anthropos.R<strong>en</strong>dón, T. y C. Salas 2000 “El Cambio <strong>en</strong> la Estructura<strong>de</strong> la Fuerza <strong>de</strong> Trabajo <strong>en</strong> AméricaLatina” <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano <strong>de</strong> Sociología<strong>de</strong>l Trabajo: México, D.F.: Fondo <strong>de</strong>Cultura EconómicaReyna, J.J. 1974 Tres Estudios sobre el Movimi<strong>en</strong>toObrero <strong>en</strong> México. México, D.F.: El Colegio <strong>de</strong>MéxicoSánchez, S. y E. Belmont 2006 “Los Sindicatos <strong>en</strong>la Transición: interpretaciones y <strong>de</strong>bates <strong>en</strong> Américalatina” <strong>en</strong> Teorías Sociales y Estudios <strong>de</strong>lTrabajo. Barcelona: AnthroposSariego, J.L. 1988 Enclaves y Minerales <strong>en</strong> el Norte<strong>de</strong> México. México, D.F.: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> laCasa ChataSchmitter, P. 1979 Tr<strong>en</strong>ds Toward Corporatist Intermediation.London: SGAES<strong>en</strong>net, R. 2002 La Corrosión <strong>de</strong>l Carácter. México,D.F.: Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaShaik<strong>en</strong>, H. 1987 Automation and Global Production.La Jolla, Cal.: C<strong>en</strong>ter for US-MexicanStudiesTamez, S. y P. Mor<strong>en</strong>o 2000 “Seguridad Social <strong>en</strong>América Latina “ <strong>en</strong> Tratado Latinoamericano<strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong>l Trabajo. México, D.F.: Fondo<strong>de</strong> Cultura EconómicaTokman, V. 2004 Una Voz <strong>en</strong> el camino: empleoy equidad <strong>en</strong> América Latina, 40 años <strong>de</strong> búsqueda.México, D.F.: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Touraine, A. 1970 La Sociedad Postindustrial.México, D.F.: Fondo <strong>de</strong> Cultura EconómicaVega, L.M. 2001 La Reforma Laboral <strong>en</strong> AméricaLatina. Lima: OITVillavic<strong>en</strong>cio, D. 2006 “Trabajo, Apr<strong>en</strong>dizaje Tecnológicoe Innovación” <strong>en</strong> Teorías Sociales yEstudios <strong>de</strong>l Trabajo. Barcelona: Anthropos.Zapata, F. 1986 “Hacia una Sociología <strong>de</strong>l TrabajoLatinoamericana”, Nueva Antropología, No,29, Abril24


Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasnuevas formas <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo (NFOT)Social-subjective effects on the labor organizationnew forms (LONF)MarcoAntonioCarrillo pachecoFacultad <strong>de</strong> Psicología, UAQmarco@uaq.mxRolando JavierSalinas GarcíaFacultad <strong>de</strong> Psicología, UAQjavier.salinas@uaq.mxJosé JuanMartínez JuárezFacultad <strong>de</strong> Psicología, UAQmjuan@uaq.mxProlegóm<strong>en</strong>o al respecto <strong>de</strong> lasNFOTLas Nuevas Formas <strong>de</strong> Organización<strong>de</strong>l Trabajo (NFOT), surg<strong>en</strong> apartir <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loToyota y se posicionan firmem<strong>en</strong>tecon los postulados <strong>de</strong> las teoríaspostfordistas que veían el fin <strong>de</strong> laproducción estándar <strong>en</strong> masa (Dela Garza, 2006), aspecto que implicóflexibilizar el proceso <strong>de</strong> trabajo, es<strong>de</strong>cir, adaptar la capacidad <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> la empresa a los requerimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong>l mercado (Carrillo, Martínez yLara, 2004). El catálogo <strong>de</strong> las NFOTes bastante amplio como para po<strong>de</strong>rhacer una clasificación <strong>de</strong> ellas, sinembargo, la característica c<strong>en</strong>tralque sirve para i<strong>de</strong>ntificar una NFOTradica <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que rompe conel tipo <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to tayloristafordista<strong>de</strong> trabajador pasivo, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las NFOT se necesita <strong>de</strong> un trabajadorcomprometido con la empresa,participativo, ori<strong>en</strong>tado a lainnovación constante <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>trabajo, etc.; se trata <strong>de</strong> darle al trabajadortodo lo que la administraciónci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>l trabajo y el fordismo lehabían negado, pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do elcontrol <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo medianteel involucrami<strong>en</strong>to acotado,reduci<strong>en</strong>do la parte activa <strong>de</strong>l trabajadora nivel <strong>de</strong> piso, sin posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> otras <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la empresa y controlando su partesubjetiva bajo el argum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la racionalidadque <strong>de</strong>be prevalecer <strong>en</strong> losprocesos productivos.Resum<strong>en</strong>El pres<strong>en</strong>te artículo analiza el proceso <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> unaempresa productora <strong>de</strong> cartón corrugado, c<strong>en</strong>trando laat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajoque vi<strong>en</strong><strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tando. El ángulo <strong>de</strong> observación loconstituy<strong>en</strong> las interrelaciones subjetivas que se produc<strong>en</strong>al interior <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo. Se pres<strong>en</strong>ta la discusiónactual acerca <strong>de</strong> las resist<strong>en</strong>cias y límites <strong>de</strong> las nuevasformas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, así como la forma <strong>en</strong>que los mo<strong>de</strong>los productivos teóricam<strong>en</strong>te antagónicos(toyotismo y taylorismo-fordismo), <strong>en</strong> la realidad se articulan<strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo para limitar la pot<strong>en</strong>cialidad<strong>de</strong>l trabajador.Palabras clave: proceso <strong>de</strong> trabajo, subjetividad, organizaciónAbstractThis study shows the work process in a corrugated cardboardcompany, focused on the new implem<strong>en</strong>ted forms ofwork organization. The approach examines the subjectiveinterrelationships taking place within the work process andthe effects that have in the perception of the work.Key words: labor process, subjectivity, organizationCIENCIA@UAQ. 2(2): 25-35.200925


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)Todas estas cuestiones que se discut<strong>en</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> las NFOT han formado un campo <strong>de</strong> estudiomultidisciplinario y esa variedad <strong>de</strong> visiones yposturas teóricas <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> volver nebulosa lacuestión a su alre<strong>de</strong>dor ha servido para mant<strong>en</strong>erun abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>lf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que difícilm<strong>en</strong>te pudieran ser tratadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición teórica especifica.El <strong>de</strong>bate teórico <strong>en</strong> torno al surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>las NFOT involucra a la disciplina social, administrativa,económica, psicológica, a la ci<strong>en</strong>ciapolítica y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la flexibilización a laeconomía ortodoxa y al <strong>de</strong>recho. Sin embargo,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta investigación el campo disciplinarioque se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> estudiar a as NFOT esla psicología. El estudio psicológico que se haceparte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las NFOT, al reconfigurarel espacio <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las empresas, han transformadotambién los requerimi<strong>en</strong>tos y capacida<strong>de</strong>spsicológico-sociales que los individuos <strong>de</strong>b<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er para llevar a cabo sus tareas <strong>productiva</strong>s.La dinámica <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las NFOTrequiere un trabajador activo y es así porque laempresa ahora está <strong>en</strong> constante cambio y r<strong>en</strong>ovacióny a<strong>de</strong>más porque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella su correctagestión requiere <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>diversos tipos como el justo a tiempo, la mejoracontinua, el control estadístico <strong>de</strong>l proceso, loscírculos <strong>de</strong> calidad, <strong>en</strong>tre otros, exigi<strong>en</strong>do un mayorcompromiso e involucrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> la empresa. El trabajador <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> unadinámica <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to que requiere <strong>de</strong> élla mayor at<strong>en</strong>ción y compromiso posible. A pesar<strong>de</strong> que el sistema <strong>de</strong> trabajo implem<strong>en</strong>tado porlas NFOT redim<strong>en</strong>sionan los requerimi<strong>en</strong>tos psicológicosy sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo, el mejorami<strong>en</strong>tocontinuo es superficial y no c<strong>en</strong>tral;esto se <strong>de</strong>be al control que la empresa manti<strong>en</strong>ey a la presión <strong>de</strong>smedida sobre los trabajadorespara que particip<strong>en</strong>.La ori<strong>en</strong>tación continua hacia el mejorami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los procesos y métodos <strong>de</strong> trabajo, que <strong>en</strong>el plano teórico <strong>de</strong>bería surgir a partir <strong>de</strong> la iniciativa<strong>de</strong>l trabajador, se ha impuesto como unacarga laboral extra; por lo tanto, la cooperaciónespontánea <strong>de</strong> la que hablaba Elton Mayo (1977)se ve reducida a mejoras instrum<strong>en</strong>tales, o, mejordicho, a propuestas <strong>de</strong> mejora inútiles; bagatelasque obti<strong>en</strong><strong>en</strong> las NFOT y que los directivos usanpara justificar un funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te.Los resultados <strong>de</strong> la empresa estudiada corroboranlo anterior, <strong>de</strong> 1,500 propuestas anuales <strong>de</strong>mejora o innovación que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> los distintos<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la empresa, <strong>en</strong> promedio 4ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una base posible <strong>de</strong> aplicación y g<strong>en</strong>eranb<strong>en</strong>eficios reales; las restantes 1,496 sólo sirv<strong>en</strong>para cumplir con el protocolo <strong>de</strong> participaciónimpuesto por la organización.Persiste el problema <strong>de</strong> que durante la gestión<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trabajo con base <strong>en</strong> las NFOT,se siga privilegiando el perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> losaspectos tecnológicos y mecánicos (tecnomecánicos)<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo; esta inclinación va<strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los subjetivo-sociales. Parecieraser una reminisc<strong>en</strong>cia inconsci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la administraciónci<strong>en</strong>tífica y el fordismo. Las empresasaún no han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que:“En el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad se pon<strong>en</strong><strong>en</strong> juego no sólo factores <strong>de</strong> costo sino culturas, subjetivida<strong>de</strong>se interacciones <strong>en</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo,que pue<strong>de</strong>n ir a favor o <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la productividadmás allá <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> la empresa” De laGarza (2002: p 12).El punto básico <strong>de</strong> las NFOT es específicam<strong>en</strong>tela relación <strong>en</strong>tre cultura, subjetividad ytrabajo, cualquier acción que se pret<strong>en</strong>da implantary no logre conjuntar esa triada está <strong>de</strong>stinadaa g<strong>en</strong>erar cambios o resultados muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>los que pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te se pue<strong>de</strong>n obt<strong>en</strong>er. Estoúltimo toma fuerza porque la aplicación <strong>de</strong> lasNFOT no implica un <strong>de</strong>sembolso muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>capital por parte <strong>de</strong> la empresa.Las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> trabajoLos mo<strong>de</strong>los racionales <strong>de</strong> organización no especulan,su funcionami<strong>en</strong>to es resultado <strong>de</strong> la informaciónrecabada meticulosam<strong>en</strong>te, basada <strong>en</strong>los datos duros, producto <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> trabajo. Esto ha g<strong>en</strong>erado una ampliat<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a la conversión <strong>de</strong> los rasgos cualitativos<strong>en</strong> números cuantitativos, don<strong>de</strong> la tecnologíacumple el papel es<strong>en</strong>cial y se constituye <strong>en</strong>el eje <strong>de</strong> las interacciones humanas. Los juiciosvalorativos, a través <strong>de</strong> la percepción, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranfuertem<strong>en</strong>te cargados emotivam<strong>en</strong>te26


Carrillo, M. et al.Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)g<strong>en</strong>eran escozor, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectivallevan implícita la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a ser irreales, ambiguas,irracionales y poco confiables, <strong>de</strong> ahí que laaceptación <strong>de</strong> una realidad fuera <strong>de</strong> los númerossea inconcebible e inaccesible.A pesar <strong>de</strong> lo objetivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajoy su utilidad <strong>en</strong> la planeación <strong>de</strong>l trabajo, lo subjetivosigue si<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to vital porque esel resultado <strong>de</strong>l acontecer interno <strong>de</strong>l trabajador,es <strong>de</strong>cir, es producto <strong>de</strong> sus emociones, percepciones,s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, etc., que se materializan <strong>en</strong>una forma <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> trabajo que se ubica fuera<strong>de</strong>l plano formal <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to proyectadoracionalm<strong>en</strong>te. Las estructuras no pue<strong>de</strong>ncontrolar a la subjetividad, sin embargo lo rígido<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo racional <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to llegaa imponer estrategias <strong>de</strong> sujeción y control quellevan consigo la importancia <strong>de</strong> contar con trabajadoresasépticos tanto <strong>en</strong> lo s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal como<strong>en</strong> lo social, y eso francam<strong>en</strong>te es imposible porquese t<strong>en</strong>dría que <strong>de</strong>sconocer a la subjetividadcomo:“El proceso <strong>de</strong> construir significado y s<strong>en</strong>tido a lassituaciones parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l sujeto con sumundo externo, con otros sujetos y con la naturaleza.Es el elem<strong>en</strong>to síntesis <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>topsíquico–contexto social y cumple una funcióncognitiva que articula espacio y tiempo, historiay cultura. ” (Carrillo, 2007)Conceptualm<strong>en</strong>te, la subjetividad <strong>en</strong> el trabajoimplicará <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la forma <strong>en</strong> cómo los sujetosinteractúan al interior <strong>de</strong> la empresa y nosólo eso, <strong>en</strong> un nivel más profundo, traerá consigola necesidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la influ<strong>en</strong>cia queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> organización racional <strong>de</strong>ltrabajo <strong>en</strong> el psiquismo <strong>de</strong>l trabajador. No bastacon preguntar hasta qué punto la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>la racionalidad <strong>en</strong> el trabajo va forjando nuevasrealida<strong>de</strong>s o cómo se manti<strong>en</strong>e el s<strong>en</strong>tido común<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia ci<strong>en</strong>tificista y operacional<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.En el estudio realizado, la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>smecánicas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>las empresas ti<strong>en</strong>e como base una organizacióntaylorista-fordista. Durante el proceso <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la materia prima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada hastala salida <strong>de</strong> la misma se observan individuospasivos anclados a un espacio <strong>de</strong> trabajo llevandoa cabo activida<strong>de</strong>s repetitivas (estibar, jalar, empujary alim<strong>en</strong>tar máquinas <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> producción).Pero ese ritmo <strong>de</strong> trabajo se rompe cuandoal final <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia prima estaes llevada hacia las máquinas que mol<strong>de</strong>aran elproducto que el cli<strong>en</strong>te necesita. En ese espaciolas activida<strong>de</strong>s adquier<strong>en</strong> otra configuración, salvoqui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tar a las máquinas,los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajorealizan activida<strong>de</strong>s que requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> ellos másactividad y <strong>de</strong>streza.Para una mayor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las NFOT,po<strong>de</strong>mos establecer cuatro formas <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo.Tipo <strong>de</strong> organización industrialComo se podrá observar la categoría (I) relacionadacon la organización <strong>de</strong>l equipo tecnológico(sistema informático <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> laproducción) y mecánico <strong>de</strong> producción (máquinas),no inci<strong>de</strong> solam<strong>en</strong>te sobre el conjunto <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s tecnomecánicas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción,afecta <strong>de</strong> igual forma el aspecto humano<strong>de</strong>l trabajo. A pesar <strong>de</strong> ser formulados comosistemas <strong>de</strong> trabajo autónomos, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>que sus supuestos y técnicas organizan una realida<strong>de</strong>xacta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas, estos sistemasexpresan necesida<strong>de</strong>s; la más clara está referida alas que se g<strong>en</strong>eran a partir <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo racional <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo yque se ligan con los trabajadores.En lo que respecta a la categoría (II), tampocoorganiza exclusivam<strong>en</strong>te el recurso humano, sinembargo la difer<strong>en</strong>cia con la categoría (I), radica<strong>en</strong> que son los trabajadores qui<strong>en</strong>es adquier<strong>en</strong> unmayor peso al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ponerla a funcionar.La posible simulación que se haga <strong>de</strong> estos sistemas<strong>de</strong> trabajo t<strong>en</strong>drán como una <strong>de</strong> las variablesprincipales el papel <strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l esquemao plan <strong>de</strong> trabajo diseñado, por lo tanto,su inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> la configuración operacional <strong>de</strong>l27


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)aparato tecnomecánico también es profunda porquees <strong>en</strong> el trabajador y su habilidad para manejarlas máquinas a partir <strong>de</strong> lo cual se <strong>de</strong>terminanlos niveles mínimos y máximos <strong>de</strong> producción.En los casos que agrupa la categoría (II), sehabla <strong>de</strong> una íntima relación <strong>en</strong>tre los lineami<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> trabajo racionales que dicta un sistemaci<strong>en</strong>tífico y su mezcla con lo subjetivo <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> trabajo, esto es, formas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>toy comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido comúny <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> el trabajo que nonecesariam<strong>en</strong>te son producto <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas otécnicas <strong>de</strong> análisis estadístico o cuantitativo realizadosbajo la base <strong>de</strong> datos históricos <strong>de</strong> la empresa.Lo interesante <strong>de</strong> este sistema informal <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to resalta cuando apesar <strong>de</strong> que se le quiera eliminar <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losracionalistas, <strong>en</strong> algunas ocasiones, es lo que lepermite a los sistemas racionales <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo sortear los problemas que se escapan<strong>de</strong> sus lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> acción.Tipo <strong>de</strong> organización industrial y suscaracterísticasTaylorismo–FordismoObservar aplicaciones parciales y precarias <strong>de</strong>NFOT no es indicativo <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>sarrollo organizacionalo reflejo <strong>de</strong> una nueva cultura laboral.El concepto <strong>de</strong> configuración <strong>productiva</strong> permiteque las NFOT y <strong>de</strong>más corri<strong>en</strong>tes ger<strong>en</strong>cialespuedan subsistir <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>organización <strong>de</strong>l trabajo taylorista-fordista; aúncuando <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> este último, al incorporarelem<strong>en</strong>tos tecnológicos <strong>de</strong> alto nivel, la mayoría<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajador se reduzcan a lavigilancia y el aprovisionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los materialesdurante toda la corrida <strong>de</strong> la producción.De hecho, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los ayudantes <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es<strong>de</strong>dicados a alim<strong>en</strong>tar a las máquinas, parecieraque literalm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>raizadosa ellas puesto que <strong>en</strong> toda la jornada <strong>de</strong> trabajono se muev<strong>en</strong> <strong>de</strong> un espacio mayor a 2 metroscuadrados. Este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s pasivas muestrasus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias cuando <strong>en</strong> las reuniones diarias<strong>de</strong> mejora continua al inicio <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong>trabajo se les pregunta a los ayudantes <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>esqué pue<strong>de</strong>n aportar para aum<strong>en</strong>tar el ritmo <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> la máquina y disminuir el <strong>de</strong>sperdicio.No hay respuesta a dicha interrogante y esasí porque como lo com<strong>en</strong>ta un ayudante <strong>g<strong>en</strong>eral</strong><strong>de</strong> nuevo ingreso:“Que puedo proponer si casi ni me muevo <strong>de</strong> lamáquina, es más ni alcanzo a ver que hac<strong>en</strong> miscompañeros <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante, sólo medio se que hac<strong>en</strong>cuando paramos la máquina para preparar una corridanueva. No me puedo <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er a ver que puedomejorar porque si me distraigo me gana la máquina,t<strong>en</strong>go que estar mete y mete material.”Bajo la luz <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acciones se pue<strong>de</strong>observar que <strong>en</strong> las tareas <strong>de</strong> los ayudantes <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> producción, la especializaciónque se necesitan para sacar a<strong>de</strong>lante su trabajoson mínimos, al grado <strong>de</strong> que cualquier personapue<strong>de</strong> llegar a la empresa y trabajar satisfactoriam<strong>en</strong>teal cabo <strong>de</strong> una ligera instrucción sobre lasmedidas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> contactocon la actividad que se le asigne. Incluso se llegóa dar el caso <strong>de</strong> un trabajador que prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o sabía leer ni escribir, a pesar <strong>de</strong> ello su condiciónno le impedía llevar a cabo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>un ayudante <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>.Por lo tanto, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l sistema taylorista-fordista,cuando este aparato productivo esproyectado como un sistema autónomo, la simulaciónque <strong>de</strong> él se hace corre el riesgo <strong>de</strong> convertirse<strong>en</strong> una falsificación <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> producción. Las variables queincorporan incertidumbre como la <strong>de</strong> los aspectoshumanos, por más que se proyect<strong>en</strong> a niveles<strong>de</strong> catástrofe, difícilm<strong>en</strong>te podrán pre<strong>de</strong>cir uncomportami<strong>en</strong>to estándar. En la investigación seobservó que el flujo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las máquinasno obe<strong>de</strong>ce únicam<strong>en</strong>te a estándares previstos yestablecidos, surg<strong>en</strong> conting<strong>en</strong>cias inexplicablespara los sistemas racionales <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>la producción que <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>m<strong>en</strong>te se solucionanmediante estrategias poco racionales. Parecieraque los operadores <strong>de</strong> máquinas y sus equipos <strong>de</strong>trabajo operan mediante el método <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayo yerror, puesto que los planes ci<strong>en</strong>tíficos realizadosbajo la metodología <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> tiempos y movimi<strong>en</strong>tosti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca vali<strong>de</strong>z para ellos, por loque la preparación <strong>de</strong> las máquinas y <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l máximo <strong>de</strong> producción finalm<strong>en</strong>te quedaa discrecionalidad <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> máqui-28


Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)Carrillo, M. et al.nas y sus equipos <strong>de</strong> trabajos. Como com<strong>en</strong>ta unoperador <strong>de</strong> máquina:Para mí el ritmo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la máquinano <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> tiempo, porquesi quiero puedo hacerla trabajar (máquina) l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,lo único que necesito es, por ejemplo,darle un mal ajuste a las bandas <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l productoo hacer un mal ajuste <strong>en</strong> la inyección <strong>de</strong>tinta para <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er la producción.Es difícil dar una respuesta concreta a los problemasque se han ejemplificado y aunque parecieraque la razón principal es una falta <strong>de</strong> compromisopor parte <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> máquinasy sus equipos <strong>de</strong> trabajo, tampoco se pue<strong>de</strong> negarla inci<strong>de</strong>ncia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> trabajoque los trabajadores se mant<strong>en</strong>gan al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>las acciones que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha para solucionareste tipo <strong>de</strong> problemáticas, aún cuando seobserva que se les incluye. Se pres<strong>en</strong>ta una incapacidad<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> todos los actores <strong>de</strong>lproceso productivo y este tipo <strong>de</strong> cuestiones seliga directam<strong>en</strong>te con el mo<strong>de</strong>lo taylorista-fordista<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, don<strong>de</strong> el expertoes qui<strong>en</strong> posee la solución <strong>de</strong> los problemas quese pres<strong>en</strong>tan, a lo cual se le suma que las accionesllevadas a cabo para increm<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia sehac<strong>en</strong> <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la maquinariay no <strong>de</strong> los individuos.Des<strong>de</strong> el aprovisionami<strong>en</strong>to hasta el embarque<strong>de</strong>l producto lo pragmático es lo que rige lainstalación y la normalización <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>efici<strong>en</strong>cia adjudicados a la maquinaria por día,jornada, hora o minuto <strong>de</strong> trabajo. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>este mo<strong>de</strong>lo taylorista-fordista, el crédito <strong>de</strong> laproducción se lo lleva la maquinaría porque esella qui<strong>en</strong> produce, los equipos <strong>de</strong> trabajo sólo lavigilan, <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> las máquinas la máximaes:“correr la máquina a la mayor velocidad posiblecon los más altos niveles <strong>de</strong> calidad.” (Manual <strong>de</strong>procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la empresa corrugadora <strong>de</strong>cartón)Por lo tanto, la maquinaria pue<strong>de</strong> dar más, <strong>en</strong>cambio el trabajador no. Este excesivo <strong>en</strong>foque<strong>en</strong> el aparato tecnomecánico, ha llevado a que laautonomía <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>je <strong>de</strong> serun <strong>de</strong>seo y se convierta <strong>en</strong> una realidad medianteel uso <strong>de</strong> maquinaria que se rige bajo programas<strong>de</strong> computo, bandas transportadoras que funcionan<strong>en</strong> base a s<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to, brazos automatizados,estibadores mecánicos, etc.Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano racional este mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo basado <strong>en</strong> la automatizacióny la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s simples<strong>de</strong>ja ver una realidad perfecta. La parte que másat<strong>en</strong>ción necesita por parte <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> está a cargo<strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la empresa es don<strong>de</strong>se conc<strong>en</strong>tran las máquinas, sobre todo porque<strong>en</strong> ese espacio los equipos <strong>de</strong> trabajo realizan lamayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y don<strong>de</strong> el riesgo <strong>de</strong>cometer un error es más probable, lo cual haceque el c<strong>en</strong>tro neurálgico <strong>de</strong>l proceso productivo<strong>de</strong> la empresa sea específicam<strong>en</strong>te el espacio <strong>de</strong>la máquina, porque dicho espacio acapara el 75%<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> producción.Desafortunadam<strong>en</strong>te para este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organizacióntaylorista-fordista, la aglomeración <strong>de</strong>trabajadores impi<strong>de</strong> un óptimo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laefici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la máquina y aún cuando se realizanestudios <strong>de</strong> tiempos y movimi<strong>en</strong>tos periódicam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o se ha llegado a una estandarización <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s, lo cual hace que los trabajadores, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to, puedanmoverse librem<strong>en</strong>te por este espacio, realizandolas más variadas activida<strong>de</strong>s, aún cuando estassean simples, y eso no lo pue<strong>de</strong> controlar todavíaningún mo<strong>de</strong>lo racional que se haya implantado.Justo a tiempo (JAT).Según Dear (1990) el JAT es más que un paquete<strong>de</strong> programas y procedimi<strong>en</strong>tos, es una filosofíaque aún sin contar con una <strong>de</strong>finición específicase propone ser una estrategia que permitael cambio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las empresas mediantela implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> acciones específicas como:“El habito <strong>de</strong> ir mejorando y la eliminación <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong>sperdiciadoras.” (p 3); “Los materiales yproductos llegan Justo-a-Tiempo, para ser utilizados<strong>en</strong> la fabricación o para ser <strong>en</strong>viados por el cli<strong>en</strong>te.”(p 1).29


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)En lo que se refiere al espacio <strong>de</strong> la empresaque se estudió, el JAT no ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>360 grados, no está implem<strong>en</strong>tado como un sistematotal <strong>de</strong> trabajo, esto es, no se aplica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> la materia prima hasta la salida <strong>de</strong>lproducto terminado. El sistema JAT <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la empresa lleva consigoasegurarle al cli<strong>en</strong>te su materia prima cuando suproceso la necesita. Se almac<strong>en</strong>a materia primahaci<strong>en</strong>do estimaciones <strong>de</strong> acuerdo al registro <strong>de</strong>lcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> meses anteriores,por lo tanto, no llega la materia primacuando el proceso <strong>de</strong> la planta lo requiere. Alno <strong>en</strong>contrarse reducidos los inv<strong>en</strong>tarios exist<strong>en</strong>prácticas <strong>de</strong>sperdiciadoras que no están erradicadas.Es así como los problemas logísticos conel inv<strong>en</strong>tario se convierte <strong>en</strong> un foco <strong>de</strong> gastos yconflictos que dan forma al inicio <strong>de</strong> un circulovicioso que repercute <strong>en</strong> otras áreas <strong>de</strong> la empresa.Dinámica <strong>de</strong> los conflictos <strong>en</strong> las NFOTDe acuerdo a la figura, se inicia un proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>smejora continua ya que al dañarse la materiaprima por las malas prácticas <strong>de</strong> almac<strong>en</strong>ajey por el nulo control <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario mediante unsistema <strong>de</strong> Primeras Entradas–Primeras Salidas(PEPS) se afecta el área <strong>de</strong> producción, pues almom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> poner a funcionar las máquinas, éstasno lo hac<strong>en</strong> con los niveles probados <strong>de</strong> velocidadlo cual disminuye consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te elvolum<strong>en</strong> <strong>de</strong> producción, pues <strong>de</strong> 158 piezas porminuto se llega a bajar la cuota <strong>de</strong> producciónhasta un promedio <strong>de</strong> 110–115 por minuto, lasmáquinas trabajan al 70% <strong>de</strong> su capacidad probada<strong>de</strong> velocidad, si a eso se le suma la presiónque ejerc<strong>en</strong> los supervisores y jefes <strong>de</strong> producciónsobre los trabajadores para que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el ritmo<strong>de</strong> producción <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> la jornadareina un clima bastante hostil don<strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la empresa busca proteger suposición, y lo que es más interesante, los trabajadoresexplican los conflictos o problemáticas<strong>de</strong> la empresa más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n subjetivo que<strong>de</strong>l objetivo o racional. Se dan casos don<strong>de</strong> elargum<strong>en</strong>to que sirve para justificar los errores yproblemas <strong>en</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> unjuicio subjetivo-emotivo que valida la exist<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> un plan interno para <strong>de</strong>sacreditar el trabajo.Estas situaciones no están sujetas a refer<strong>en</strong>tes objetivosconcretos:“No le caigo bi<strong>en</strong> a mi jefe y por eso me quierecorrer, le pone peros a todo lo que hago.”“Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que correr a algui<strong>en</strong> para echarle la culpay justificar por qué perdimos un cli<strong>en</strong>te.”“Si corr<strong>en</strong> a un compañero es para que nos <strong>de</strong>miedo y nos conformemos con el aum<strong>en</strong>to que nosvan a dar.”Y así se inicia una sinfonía <strong>de</strong> excusas, pretextosy explicaciones cuando el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>logística <strong>en</strong>tona las primeras notas que dic<strong>en</strong> queel material está <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones que los <strong>de</strong>producción lo dañan, a lo cual estos respon<strong>de</strong>nque es m<strong>en</strong>tira que está dañado porque no loalmac<strong>en</strong>an bi<strong>en</strong> o porque lo <strong>en</strong>tregan <strong>en</strong> malascondiciones, mi<strong>en</strong>tras tanto, el área <strong>de</strong> calidadsigue ret<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do material o mandándolo a reproceso,lo cual es una grave of<strong>en</strong>sa para producciónpues pone <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho su capacidad <strong>de</strong> trabajoy sobre todo porque se les aum<strong>en</strong>ta la carga <strong>de</strong>trabajo ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cumplir el doble <strong>de</strong> lacuota <strong>de</strong> trabajo. Un operador <strong>de</strong> máquina explica:“Nosotros no t<strong>en</strong>emos chance <strong>de</strong> echarle la culpaa nadie, porque somos los que hacemos todo el trabajo.Si una or<strong>de</strong>n sale mal fue porque no la hicimosbi<strong>en</strong>. Si se daña el material fue porque no tuvimoscuidado.”30


Carrillo, M. et al.Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)La respuesta que se produce a través <strong>de</strong> lasinterrelaciones subjetivas <strong>de</strong> los trabajadores es<strong>en</strong>gañar a qui<strong>en</strong> no permite que el trabajo fluyacorrectam<strong>en</strong>te como lo establece el JAT y comola producción no fluye porque calidad la <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e,<strong>en</strong>tonces hay que <strong>en</strong>gañar a calidad, los trabajadoresse olvidan <strong>de</strong> las repercusiones que ti<strong>en</strong>eeste tipo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> ficción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>los productos, logrando su cometido y liberandoproductos que posteriorm<strong>en</strong>te el área <strong>de</strong> at<strong>en</strong>cióna cli<strong>en</strong>tes informará que han sido rechazadospor el cli<strong>en</strong>te.De lo anterior se g<strong>en</strong>erará que se pongan <strong>en</strong>funcionami<strong>en</strong>to las más sofisticadas herrami<strong>en</strong>tasracionales <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> problemas y conflictos,se hac<strong>en</strong> diagramas <strong>de</strong> Ishikawa, <strong>de</strong> causa-efecto,se tomaran <strong>de</strong>cisiones cuantitativas o retomaranfuerza las reuniones <strong>de</strong> mejora continua; pero alfinal <strong>de</strong>l día cada uno <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la empresaseguirá vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la ficción <strong>de</strong> un Kaiz<strong>en</strong>virtual, protegi<strong>en</strong>do su posición al interior <strong>de</strong> ellay eso ningún sistema racional <strong>de</strong> trabajo lo podrácambiar porque como lo expresa De la Garza:“El círculo virtuoso <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo no se cierra sin impactar lasempresas <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los trabajadores, sinlograr su i<strong>de</strong>ntidad con el trabajo y la empresa, suinvolucrami<strong>en</strong>to y participación.” (2005: p 54).Este sistema <strong>de</strong> trabajo posicionado fuera <strong>de</strong>lplano formal <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción trae consigouna excesiva rigi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> cuanto a la forma <strong>en</strong>cómo el individuo actúa y toma <strong>de</strong>cisiones respectoa sus activida<strong>de</strong>s. A eso se le suma la presión<strong>de</strong> satisfacer al cli<strong>en</strong>te cuando él lo requieray es este último rol que la empresa juega lo quela convierte <strong>en</strong> esclava <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> loscli<strong>en</strong>tes. No se respeta la producción programadainicialm<strong>en</strong>te, ya que hay cli<strong>en</strong>tes importantes ycli<strong>en</strong>tes que sirv<strong>en</strong> para evitar que los trabajadoresse duerman, esto es, no es lo mismo v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlemil toneladas a un cli<strong>en</strong>te que treinta a otro.Estos cambios afectan principalm<strong>en</strong>te a los<strong>en</strong>cargados directos <strong>de</strong> la producción, los ger<strong>en</strong>tes,superint<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes y supervisores, son ellos losque absorb<strong>en</strong> esta presión pues la empresa lesexige directam<strong>en</strong>te a ellos los resultados <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia<strong>productiva</strong>, lo cual provoca un efecto dominópues la presión se <strong>de</strong>scarga como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>arriba hacia abajo, y finalm<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> la absorbees el trabajador <strong>de</strong> base, el operador <strong>de</strong> máquinay su equipo <strong>de</strong> trabajo. Por lo tanto el <strong>en</strong>foque alcli<strong>en</strong>te implica reconfigurar el espacio <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> la empresa y aunque pareciera s<strong>en</strong>cilla esa afirmaciónlo que trae <strong>de</strong>trás la ori<strong>en</strong>tación al cli<strong>en</strong>tees un sistema <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> la producciónmuy estricto pero a la vez poco respetado y es ahídon<strong>de</strong> se observa una veta <strong>de</strong> análisis importanterespecto al conflicto <strong>en</strong>tre lo racional y lo subjetivo,es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>tre la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> trabajo que no permite variables que le impidanseguir un curso establecido y la forma <strong>en</strong>como el sujeto valida o refuta <strong>de</strong> acuerdo a susconocimi<strong>en</strong>tos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y razonami<strong>en</strong>tos loscambios que se dan <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> la producción.Los requerimi<strong>en</strong>tos técnicos <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> un sistema JAT son estresantes paralos trabajadores ya que les da la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecertodo el tiempo a la empresa. El <strong>en</strong>cargado<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la empresa corrugadora <strong>de</strong>cartón com<strong>en</strong>taba que le costaba trabajo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>p<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> su tiempo libre, como se <strong>en</strong>contrabafuncionando su <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to:“Cuando duermo si<strong>en</strong>to que no <strong>de</strong>scanso. Mesi<strong>en</strong>to inquieto si durante las noches no recibo al m<strong>en</strong>osuna llamada informándome <strong>de</strong> algún problema.”Por lo tanto, las exig<strong>en</strong>cias racionales <strong>de</strong>l JATno se <strong>en</strong>focan exclusivam<strong>en</strong>te al ámbito técnico,exist<strong>en</strong> otros factores que inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los trabajadores. La previsión<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l JAT escapa <strong>de</strong> las previsionesracionales porque solam<strong>en</strong>te se toman <strong>en</strong>consi<strong>de</strong>ración las variables externas. No se pue<strong>de</strong>controlar la influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los trabajadoresla falta <strong>de</strong> certeza <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la producción <strong>de</strong> la empresa y ese hecho g<strong>en</strong>erainestabilidad <strong>en</strong> ellos: se percibe la empresa comoun espacio frustrante.Organización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajoEn las empresas ya es <strong>de</strong>l dominio público quepara po<strong>de</strong>r ser competitivo, productivo, efectivo,etc., se necesita <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> mejoraconstante; esta i<strong>de</strong>a se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l vocablo japonésKaiz<strong>en</strong> que, un <strong>en</strong>foque más amplio, lleva consigola noción <strong>de</strong> un mejorami<strong>en</strong>to progresivo que<strong>de</strong>be <strong>de</strong> incluir a todos los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> laempresa (Masaaki, 1990).31


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la perspectiva teórica pura <strong>de</strong>l Kaiz<strong>en</strong>,o mejora continua el <strong>en</strong>foque no está dadosólo <strong>en</strong> los aspectos que se relacionan directam<strong>en</strong>tecon la productividad o la forma <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> igual forma se preocupa porabarcar la dinámica <strong>de</strong> los grupos <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong>poner <strong>en</strong> marcha las activida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> laempresa. El <strong>en</strong>foque integral que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>la noción <strong>de</strong> mejora continua es claro y trae consigola necesidad <strong>de</strong> impactar <strong>en</strong> toda la estructuraorganizacional, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> toda la empresa,<strong>en</strong> lo objetivo y subjetivo <strong>de</strong> la misma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>que se propone incidir <strong>en</strong> otras esferas <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong>l trabajador, esto es, <strong>en</strong> su vida social.En el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as la cuestión anteriorestá bi<strong>en</strong> clara, <strong>en</strong> la práctica es don<strong>de</strong> surg<strong>en</strong> losproblemas, porque lo que se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> el fondo<strong>de</strong> la mejora continua es una tarea titánica, alm<strong>en</strong>os <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la industria mexicana, ya que lanecesidad <strong>de</strong> darle un nuevo s<strong>en</strong>tido y significadoal trabajo implica modificar actitu<strong>de</strong>s contradictoriasy antagónicas con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Kaiz<strong>en</strong> y queestán profundam<strong>en</strong>te arraigadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la culturalaboral obrera y ger<strong>en</strong>cial.Los resultados obt<strong>en</strong>idos a lo largo <strong>de</strong> la investigaciónpermit<strong>en</strong> llegar a una conclusión,que aunque parcial, es bastante crítica y se pue<strong>de</strong>formular <strong>de</strong> la manera sigui<strong>en</strong>te:A pesar <strong>de</strong> que la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> la mejora continua va <strong>en</strong>focadaa mejorar las acciones que permit<strong>en</strong> la cooperacióny comunicación <strong>en</strong> todos los niveles <strong>de</strong>la empresa, los empleados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una t<strong>en</strong><strong>de</strong>nciamuy marcada hacia la autoprotección tanto <strong>de</strong>sus activida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong> su rol. La mayor parte<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresasvan dirigidas a la formación <strong>de</strong> una barrera<strong>de</strong> protección hacia los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>smedidos<strong>de</strong> los jefes y compañeros <strong>de</strong> trabajo, don<strong>de</strong>los memorandums y correos electrónicos operancomo los escudos protectores que les permit<strong>en</strong> alos trabajadores sobrevivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambi<strong>en</strong>telaboral <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong>rarecido por aplicacionesprecarias <strong>de</strong> <strong>en</strong>foques racionales mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didosy aplicados.De lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o quese pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar trabajo <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivo, el cual g<strong>en</strong>erauna evi<strong>de</strong>nte inclinación hacia el individualismo<strong>en</strong> el trabajo, propiciando niveles <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>ciamuchísimo m<strong>en</strong>ores a los que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>cuando cooperan todos los miembros <strong>de</strong> la organización,es <strong>de</strong>cir, cuando se trabaja <strong>en</strong> equipo.In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los efectos que g<strong>en</strong>era eltrabajo <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivo, lo que <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e como problemamás serio es la falta <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia y s<strong>en</strong>sibilizaciónacerca <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l otro y las repercusiones<strong>en</strong> el trabajo y resultados propios.Si se diera una ori<strong>en</strong>tación hacia el trabajoproactivo, esto permitiría increm<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cialaboral porque se proyecta hacia <strong>de</strong>lante, haciael futuro; <strong>en</strong> suma, se trabaja <strong>en</strong> función <strong>de</strong> laprev<strong>en</strong>ción y no <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> los problemas,pues se parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que prev<strong>en</strong>ir es m<strong>en</strong>oscostoso que solucionar y eso no sólo va a niveleseconómicos, el gasto es mayor hasta <strong>de</strong> la <strong>en</strong>ergíaaplicada <strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> los problemas y afuerza <strong>de</strong> ser objetivos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> elestudio se ha observado que si exist<strong>en</strong> empresascansadas y esto se da porque sus empleados trabajanmucho, pero solos.Por otro lado, el excesivo <strong>en</strong>foque hacia el mejorami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> productividad dapie a un conflicto interesante y las raíces <strong>de</strong> esteconflicto se observan cuando <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad<strong>de</strong> los obreros, jefes <strong>de</strong> máquinas, supervisores,ger<strong>en</strong>tes y directivos se da una inclinación haciael <strong>en</strong>cubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo aspectos negativos <strong>de</strong> laempresa, <strong>de</strong> tal forma que el concepto <strong>de</strong> subjetividadcomo proceso <strong>de</strong> dar s<strong>en</strong>tido a situacionesdiversas cobra importancia porque <strong>en</strong>tonces nosestamos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando a conflictos que se g<strong>en</strong>erana partir <strong>de</strong> una imposición racional <strong>de</strong> un funcionami<strong>en</strong>toorganizacional i<strong>de</strong>al que <strong>de</strong>be ser mant<strong>en</strong>idoa toda costa y, cuando surg<strong>en</strong> los problemas,la posibilidad <strong>de</strong> retroalim<strong>en</strong>tar y prev<strong>en</strong>ir<strong>en</strong> un futuro <strong>de</strong>saparece, porque la preocupación<strong>de</strong> los sujetos es proteger cada uno su posición<strong>en</strong> la fábrica por lo tanto el sujeto va creando unambi<strong>en</strong>te virtual o irreal <strong>de</strong>l estado <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trala empresa.Es así que antes <strong>de</strong> aceptar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>tocontinuo como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollointegral habría <strong>de</strong> hacer algunas observacionesigualm<strong>en</strong>te importantes, porque si bi<strong>en</strong> soncorrectos los apuntes <strong>de</strong> algunos investigadorescomo Carrillo, Martínez y Lara (2005: 6) <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que:32


Carrillo, M. et al.Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)“El proceso <strong>de</strong> mejora continua es una concepciónque abarca aspectos tanto objetivos como subjetivos<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo, por una parte se remite ala resolución <strong>de</strong> problemas <strong>en</strong> el ámbito técnico concerni<strong>en</strong>tesa la lógica <strong>de</strong> la producción para que éstapueda llevarse a cabo <strong>de</strong> la mejor manera posible; porotra parte, como resultado <strong>de</strong> la discusión a partir <strong>de</strong>los círculos <strong>de</strong> trabajadores los cuales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> planearla producción antes <strong>de</strong> empezar a trabajar y, terminadasu jornada –o bi<strong>en</strong> la cuota <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>de</strong>l caso–, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la obligación <strong>de</strong> revisar yanalizar las causas <strong>de</strong> los problemas que se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>l día laboral y dar una propuestat<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a resolverlos satisfactoriam<strong>en</strong>te.”Los elem<strong>en</strong>tos subjetivos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajoy su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mejora continua, nosiempre adquier<strong>en</strong> las características positivasque se m<strong>en</strong>cionan, y no es por <strong>de</strong>sconocer quela subjetividad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te cuando lostrabajadores se reún<strong>en</strong> para discutir, obviam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> estas reuniones cada uno <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>jaalgo <strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia para laretroalim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. A pesar <strong>de</strong> ello,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> análisis crítico, una ori<strong>en</strong>taciónhacia el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> mejora continua ti<strong>en</strong>eotras consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l elem<strong>en</strong>to subjetivo<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo.La evi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>ja el trabajo <strong>de</strong> discusióncon los equipos <strong>de</strong> trabajadores que se formaron<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación dieron cu<strong>en</strong>ta<strong>de</strong> que el compromiso con el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la empresa <strong>de</strong>saparece porque los lineami<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> mejora continua a la calidad <strong>de</strong> los procesosy productos se aplica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas bastanteradicales que <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> elevar los niveles <strong>de</strong> involucrami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los trabajadores funcionan comoórganos <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la empresa.Lo interesante <strong>de</strong> todo esto es que el elem<strong>en</strong>toobjetivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo se ve seriam<strong>en</strong>tedañado por las malas prácticas o las ori<strong>en</strong>tacionesradicales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to continuo,pues los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> funcionarcomo los soportes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio tantocualitativo como cuantitativo llegan a ser órganos<strong>de</strong> control rígidos, <strong>en</strong> los cuales los <strong>de</strong>más<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos v<strong>en</strong> sólo trabas para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> su trabajo <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> socios importantespara el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la empresa, el resultadonegativo es que la mejora continua como unafunción sustantiva <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> su totalidadse vuelve práctica exclusiva <strong>de</strong> un grupo y un <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to,no <strong>de</strong> toda la empresa <strong>en</strong> su totalidad,g<strong>en</strong>erando conflictos tanto <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong>producción, como <strong>en</strong> la administración y <strong>en</strong> els<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te.Equipos activos <strong>de</strong> trabajoCuando se hace la separación <strong>en</strong>tre el equipomecánico y tecnológico <strong>de</strong> la organización y lostrabajadores, esto no significa que se consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong>elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción.Lo que se quiere señalar al hacer esta difer<strong>en</strong>ciaciónes que el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>trabajo es <strong>en</strong> base a una lógica <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>tono tan lineal como la establecida por el sistema<strong>de</strong> trabajo tecnológico y mecánico, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el taylorismo-fordismo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el JAT.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las NFOT el trabajo <strong>en</strong> equipo adquiereotra lógica:“Cuando el furor acerca <strong>de</strong> la innovación <strong>tecnológica</strong>disminuyó, apareció el tema <strong>de</strong> las nuevas formas<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo. El discurso empresarialacerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> equipo,con mayor participación <strong>de</strong> los trabajadores, poni<strong>en</strong>doal servicio <strong>de</strong> la empresa su saber hacer explicito eimplícito, y <strong>de</strong> una nueva cultura laboral con i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong>l trabajador con su trabajo y con la empresa,es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> que el <strong>en</strong>emigo ya no está <strong>en</strong>la ger<strong>en</strong>cia sino <strong>en</strong> el mercado, <strong>en</strong> las otras empresascompetidoras, se ext<strong>en</strong>dió más que las nuevas tecnologías”De la Garza (2002: p 10)Es <strong>de</strong> llamar la at<strong>en</strong>ción que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización<strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> algunasocasiones los or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> trabajo formaleso los estándares <strong>de</strong> productividad no se llevan acabo, aún cuando estos sean el producto <strong>de</strong> laboriososprocesos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia y quea<strong>de</strong>más los mismos trabajadores los hayan aprobadoe incluso form<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l equipo <strong>en</strong>cargado<strong>de</strong> participar <strong>en</strong> su elaboración.Y es que el efecto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos tipos <strong>de</strong>conductas no forma parte <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> perjuicio <strong>de</strong> laempresa, la razón es más profunda, el equipo <strong>de</strong>trabajo va adquiri<strong>en</strong>do características más com-33


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)plejas se va volvi<strong>en</strong>do crítico y activo <strong>en</strong> cuantoa la a<strong>de</strong>cuación o rechazo <strong>de</strong> lo que dicta la empresacomo los tipos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to:“Un problema más fino fue la preocupación acerca<strong>de</strong>l control sobre el trabajo y las NFOT, es <strong>de</strong>cirsi con estas estrategias organizativas empresarialeslos trabajadores ganaban <strong>en</strong> control sobre su trabajo,específicam<strong>en</strong>te sobre las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cómo y cuándotrabajar, así como <strong>en</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas <strong>de</strong> laempresa […] El <strong>de</strong>bate interno implicó nuevam<strong>en</strong>tela división <strong>en</strong>tre optimistas y pesimistas, los primerosque veían a las NFOT como instituciones <strong>de</strong> nuevotipo liberadoras <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ado <strong>de</strong>l taylorismofordismo, los segundos consi<strong>de</strong>rando que ahora elcontrol ger<strong>en</strong>cial iba hacia la propia conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lostrabajadores.” De la Garza (2002: p 11)Un ejemplo claro se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la empresamanufacturera <strong>de</strong> cartón cuando se <strong>de</strong>terminaronlos tiempos <strong>de</strong> preparación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> las máquinas. En el plan <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la empresase estableció que para reducir los tiempos,el operador <strong>de</strong>bería <strong>en</strong>focarse sólo a los aspectosmás sofisticados y que requerían mayor conocimi<strong>en</strong>to.En la reunión <strong>de</strong> puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> lapropuesta asistió el ger<strong>en</strong>te <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>, el ger<strong>en</strong>te <strong>de</strong>producción, el superint<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> producción,los supervisores y todos los operadores <strong>de</strong> máquina.Durante la reunión el ger<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producciónexpuso la finalidad <strong>de</strong>l proyecto (reducir tiempo<strong>de</strong> preparación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to) y no huboninguna objeción por parte <strong>de</strong> los pres<strong>en</strong>tes. Losproblemas se dieron durante la realización <strong>de</strong> lasacciones, uno <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> máquina com<strong>en</strong>zóa no llevarla a cabo, el argum<strong>en</strong>to paraactuar <strong>de</strong> esa forma se basaba <strong>en</strong> que así sus compañerosnunca se capacitarían <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>sque requerían mayor especialización y que por lotanto:“Mi equipo va a estar mocho, porque no me van apo<strong>de</strong>r ayudar y yo me voy a cansar más porque t<strong>en</strong>goque preparar la máquina solo.”Esto no significa que todos los trabajadoressean o llegu<strong>en</strong> a ser unos operadores <strong>de</strong> máquinacalificados; aunque el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las operacionesno está estandarizado, la rutina y las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l trabajo han hecho que la mayoría <strong>de</strong>los operadores <strong>de</strong> máquinas llegu<strong>en</strong> a la conclusión<strong>de</strong> que la g<strong>en</strong>te a su cargo necesita elevar losniveles <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to para la preparación <strong>de</strong>las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> producción, es así como el conocimi<strong>en</strong>toque ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> su tarea no se vuelveun bi<strong>en</strong> sagrado, lo compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>ellos mismos y sus compañeros. Lo interesantees analizar como un elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong>focado directam<strong>en</strong>tea la dinámica social <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajoque <strong>de</strong>be ser rescatado por la empresa se vuelveun factor oculto <strong>de</strong>saprovechado, <strong>en</strong> parte porel excesivo <strong>en</strong>foque a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloci<strong>en</strong>tificistas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trabajo racionalesque, nuevam<strong>en</strong>te, sólo v<strong>en</strong> la confiabilidad<strong>de</strong>l dato cuantitativo.Lo que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>trás es una gran conci<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo, ysobre todo <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas que t<strong>en</strong>dría el contarcon un equipo <strong>de</strong> trabajo bi<strong>en</strong> capacitado <strong>en</strong> eltotal <strong>de</strong> operaciones que compon<strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> una máquina. Lo lam<strong>en</strong>table es que elconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los trabajadores sobre el proceso<strong>de</strong> trabajo no se rescata totalm<strong>en</strong>te porque nose llega a un acuerdo, lo que se da es una simplecomunicación <strong>de</strong> los pasos a mejorar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laempresa, cuyos efectos son mínimos.Al parecer la imposición <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> organizaciónguiada por criterios racionales g<strong>en</strong>eraque las reuniones para discutir los aspectos técnicos<strong>de</strong> mejora, sean soliloquios <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es las hanplaneado. De ahí que con frecu<strong>en</strong>cia las reunionessean convertidas <strong>en</strong> una actividad cotidianamás <strong>de</strong>l trabajo porque los resultados esperadosno se pres<strong>en</strong>tan, se agregan y quitan variables ylos trabajadores sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do espectadores <strong>de</strong>una función <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia ficción organizacional.Las primeras observaciones e información recogidadirectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la empresacorrugadota <strong>de</strong> cartón señalan un s<strong>en</strong><strong>de</strong>robastante interesante porque para un operador <strong>de</strong>máquina calificado:“Las mejoras se aprueban porque el jefe quiereque así se hagan, porque se supone que él es el queconoce.”Si las iniciativas <strong>de</strong> mejora se llevan a la prácticao funcionan, son cuestiones que escapan <strong>de</strong>un control racional, lo que se juega es una valoración<strong>en</strong> base a juicios <strong>de</strong> interés colectivopor parte <strong>de</strong> los trabajadores. Cuando se niega elcambio y se retoman las viejas formas <strong>de</strong> trabajo34


Carrillo, M. et al.Efectos Subjetivo-Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las nuevas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo (NFOT)se pue<strong>de</strong> afirmar que la pertin<strong>en</strong>cia social <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada<strong>de</strong>cisión no necesariam<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong>eque llevar al campo <strong>de</strong> una lucha <strong>de</strong>scarada porel po<strong>de</strong>r y el control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> que los aspectos sociales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>trabajo difícilm<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong>n ser predichos por loracional <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción. Lo mejor o loi<strong>de</strong>al <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo no necesariam<strong>en</strong>te es lomás factible socialm<strong>en</strong>te.Por otro lado, las características <strong>de</strong> los productosmaquilados hac<strong>en</strong> que este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producciónque configura principios sistémicos <strong>de</strong>lJAT, Kaiz<strong>en</strong> y <strong>de</strong>l taylorismo-fordismo muestre surigi<strong>de</strong>z y aunque es salvado por el conocimi<strong>en</strong>toadquirido cotidianam<strong>en</strong>te por los trabajadoresesto no llega a reflejarse <strong>en</strong> los manuales <strong>de</strong> operaciónpor la incapacidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que ellos noson únicam<strong>en</strong>te ejecutores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, sinoque también son productores <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to.Por lo tanto las características activas y <strong>de</strong> autodirección<strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo son las quesalvan un mo<strong>de</strong>lo racional <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>ltrabajo no tan apto para las características <strong>de</strong> flexibilida<strong>de</strong>n la producción que requiere este tipo<strong>de</strong> empresas. La perspectiva <strong>de</strong> fondo que surgecon esta ori<strong>en</strong>tación hacia la autorregulación <strong>de</strong>los equipos <strong>de</strong> trabajo hace que la mano <strong>de</strong> obrase convierta ahora <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> obra.Es necesario aclarar que si bi<strong>en</strong> el equipo <strong>de</strong>trabajo se vuelve activo, no alcanza a adquirir características<strong>de</strong> autosufici<strong>en</strong>cia y autonomía <strong>en</strong>la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a loscambios <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> trabajo. Los cambiosque permit<strong>en</strong> o impi<strong>de</strong>n implem<strong>en</strong>tar los mo<strong>de</strong>losracionales se dan bajo formas poco visibles <strong>de</strong>discusión, su participación <strong>en</strong> la validación <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong> mejora, aunque es bastante activa nose vuelve evi<strong>de</strong>nte porque se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> el submundo<strong>de</strong>l rumor y <strong>de</strong> la charla informal, y ahí esdon<strong>de</strong> se van forjando los fr<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> aprobacióno rechazo a las políticas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la empresa.Y el submundo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surg<strong>en</strong> dichos fr<strong>en</strong>tesnada ti<strong>en</strong>e que ver con las reuniones formales <strong>de</strong>lsindicato, ese submundo se va construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>la charla diaria a la hora <strong>de</strong> la comida, al término<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> futbol <strong>de</strong>l viernes <strong>en</strong> la tar<strong>de</strong> ocuando la máquina da unos minutos al mom<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to prev<strong>en</strong>tivo, pero sobre todoel submundo se forma cuando los trabajadores sevan i<strong>de</strong>ntificando como miembros <strong>de</strong> un mismoequipo.Des<strong>de</strong> la organización jerárquica formal sesigue p<strong>en</strong>sando unilateralm<strong>en</strong>te, dándole mayorpeso <strong>en</strong> el cambio a actores individuales como <strong>en</strong>el caso <strong>de</strong> los ger<strong>en</strong>tes, poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> lado o hastahaci<strong>en</strong>do nula la importancia <strong>de</strong> los equipos<strong>de</strong> trabajo y su dinámica <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to. Loselem<strong>en</strong>tos subjetivos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> al marg<strong>en</strong> porque los mo<strong>de</strong>los racionales<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo no cu<strong>en</strong>tan conuna estrategia <strong>de</strong> control que permita utilizarlos<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la mejora y el <strong>de</strong>sarrollo organizacional.Por lo tanto, si una variable no se pue<strong>de</strong>controlar lo que la lógica racional indica es qu<strong>en</strong>o se tome <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta; eso suce<strong>de</strong> con las partessubjetivas <strong>de</strong>l trabajo se niega su exist<strong>en</strong>cia.BibliografíaCarrillo, M., Martínez, J. y Lara, J. 2005 Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,involucrami<strong>en</strong>to y motivación: ArvinMeritor <strong>en</strong> Querétaro. C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> InvestigacionesPsicológicas y Educativas. UAQ. México.Carrillo, M., Martínez, J. y Lara, J. 2004 Flexibilida<strong>de</strong>n la contratación colectiva <strong>en</strong> el estado <strong>de</strong>Querétaro. Revista Mexicana <strong>de</strong>l Trabajo y laPrevisión Social, n° 5, diciembre. STPS. México.Carrillo, M. 2007 Decisiones ger<strong>en</strong>ciales y efectos<strong>en</strong> las relaciones laborales <strong>en</strong> la maquila <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Querétaro. Tesis <strong>de</strong>l Doctorado <strong>en</strong> Psicologíay Educación.Dear, A. 1990 Hacia el justo a tiempo. V<strong>en</strong>tura ediciones.México.De la Garza, E. 2002 Los dilemas <strong>de</strong> los nuevos estudioslaborales <strong>en</strong> América Latina. Pon<strong>en</strong>ciapres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la Primera Reunión Subregional<strong>de</strong> la ALAST. Cochabamba, Bolivia.De la Garza, E. 2005 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Producción <strong>en</strong>la Maquila <strong>de</strong> Exportación: La Crisis <strong>de</strong>l ToyotismoPrecario. UAM - Plaza y Val<strong>de</strong>z Editores.México.De la Garza, E. 2006 Los conv<strong>en</strong>ios y bonos <strong>de</strong> productivida<strong>de</strong>n empresas mexicanas.Masaaki, I. 1990 Kaiz<strong>en</strong>: La clave <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>tajacompetitiva japonesa. Editorial CECSA. México.Mayo, E. 1977 Problemas sociales <strong>de</strong> una civilizaciónindustrial. Ediciones Nueva Visión. México.35


Condiciones ambi<strong>en</strong>talesy Seguridad <strong>de</strong> la persona<strong>en</strong> el trabajoJobs <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal conditions and personal saf<strong>en</strong>essMa. LuisaLeal GarcíaFacultad <strong>de</strong> Contaduría yAdministración, UAQlealgar@gmail.comI. IntroducciónEn los años cuar<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo pasado,el proceso <strong>de</strong> industrialización<strong>en</strong> nuestro país tuvo un gran impactoy produjo tanto b<strong>en</strong>eficios económicoscomo inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la salud<strong>de</strong> los trabajadores.Según la Secretaría <strong>de</strong> Trabajoy Previsión Social (2005), <strong>en</strong> la actualida<strong>de</strong>l avance tecnológico y laincorporación <strong>de</strong> múltiples productosquímicos <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajohan dado lugar a que la seguridad ehigi<strong>en</strong>e laboral adquiera cada vez mayorimportancia, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la preservación <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> lostrabajadores, pero también <strong>en</strong> la búsqueda<strong>de</strong> que las empresas sean cadavez más <strong>productiva</strong>s.Como consecu<strong>en</strong>cia, la participación<strong>de</strong> patrones y trabajadores es<strong>de</strong>terminante para estructurar y ejecutarmedidas prev<strong>en</strong>tivas, acor<strong>de</strong>scon las situaciones inseguras <strong>en</strong> losc<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> trabajo.Resum<strong>en</strong>Este trabajo muestra las condiciones, seguridad y acci<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> trabajadores <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong>dicadaal diseño y fabricación <strong>de</strong> partes automotrices.En la investigación se utilizó el multimétodo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elparadigma cualitativo-cuantitativo, el estudio es <strong>de</strong> tipoexplicativo, transversal y <strong>de</strong> campo. Se empleo estadística<strong>de</strong>scriptiva para el reporte <strong>de</strong> las condiciones físicas,la <strong>en</strong>trevista a profundidad y análisis <strong>de</strong>l discurso parailustrar las principales categorías <strong>de</strong>l trabajo. A través<strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque sistémico, se consi<strong>de</strong>ró el conocimi<strong>en</strong>to queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los empleados con respecto a la valoración <strong>de</strong> suactividad laboral y sus implicaciones para la empresa ypara ellos mismos. Finalm<strong>en</strong>te se propusieron alternativas<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción por parte <strong>de</strong> los propios trabajadores,que permitirán <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado modificar las condiciones<strong>de</strong> trabajo para increm<strong>en</strong>tar la salud integral <strong>de</strong>las personas que laboran <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> trabajoPalabras clave: Seguridad, condiciones laborales, acci<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> trabajoAbstractThis study shows the conditions, safety and industrialacci<strong>de</strong>nts in workpeople of a company <strong>de</strong>dicated tothe <strong>de</strong>sign and manufacture of self-propelling parts. Inthe investigation the multimethod was used, from thequalitative-quantitative paradigm, the study is of explanatory,transverse type and of field. Descriptive statisticswas used for the report of the physical conditions, theinterview to <strong>de</strong>pth and analysis of the speech to illustratethe principal categories of the work. Across the systemicapproach, it was consi<strong>de</strong>red to be the knowledge thatthe employees have with regard to the evaluation of hislabor activity and his implications for the company andfor themselves. Finally alternatives of interv<strong>en</strong>tion wereproposed on the part of the proper workpeople, who willallow in a giv<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>t to modify the conditions of workto increase the integral health of the persons who work inthis c<strong>en</strong>ter of workKey words: Security, labor conditions, occupational acci<strong>de</strong>nts.CIENCIA@UAQ. 2(2): 36-45.200936


Leal, M.Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoII Marco TeóricoSeguridadLa seguridad es el conjunto <strong>de</strong> acciones quepermit<strong>en</strong> localizar y evaluar los riesgos y establecerlas medidas para prev<strong>en</strong>ir los acci<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> trabajo. La seguridad <strong>en</strong> el trabajo es responsabilidadcompartida tanto por las autorida<strong>de</strong>scomo por empleadores sindicatos y trabajadores.Warner (1998) señala que las activida<strong>de</strong>s propias<strong>de</strong> la industria manufacturera automotriz repres<strong>en</strong>tan,<strong>en</strong> muchas ocasiones, peligro para los trabajadores,qui<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tan serias lesiones ocupacionalestales como esguinces, laceraciones ycontusiones, producto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> informacióny sistemas <strong>de</strong> seguridad, aunque exist<strong>en</strong> otro tipo<strong>de</strong> repercusiones.En el XVII Congreso Mundial sobre seguridady salud <strong>en</strong> el trabajo, celebrado <strong>en</strong> Orlando (EstadosUnidos) a finales <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2005,Takala, director <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>riesgos laborales <strong>de</strong> la OIT, afirmó que <strong>en</strong> variospaíses industrializados más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> lasjubilaciones son anticipadas o se vinculan a laconcesión <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> discapacidad, y no aque los trabajadores alcanc<strong>en</strong> la edad normal <strong>de</strong>retiro.El 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003, la OIT <strong>de</strong>claró el DíaMundial sobre la Seguridad y la Salud <strong>en</strong> el Trabajo,que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> promover la cultura <strong>de</strong>seguridad y salud <strong>en</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo. Suprograma “Trabajo sin riesgo” (SafeWork) es unarespuesta a este <strong>de</strong>safío.La inseguridad g<strong>en</strong>era el pago <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizacionesy daños a los trabajadores lesionados o <strong>en</strong>fermosy, <strong>en</strong> casos extremos, pago a los familiaresa cargo <strong>de</strong> los trabajadores muertos. La empresase obliga a pagar un gran costo a través <strong>de</strong> altasprimas <strong>de</strong> seguros, multas, conflictos con lossindicatos, pérdida <strong>de</strong> imag<strong>en</strong>, pérdida <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tespor lo que <strong>de</strong>be llevar a cabo un análisis <strong>de</strong>lcosto-b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la seguridad y protección <strong>de</strong>la salud.Condiciones <strong>de</strong> trabajoSon un elem<strong>en</strong>to básico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización,misma que Blum y Taylor (1999) <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>como un grupo <strong>de</strong> personas que se reún<strong>en</strong> paralograr metas humanas; <strong>en</strong> tanto que inv<strong>en</strong>to <strong>de</strong>stinadoa satisfacer necesida<strong>de</strong>s humanas, su éxito<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> su estructuración planificada y <strong>de</strong> laat<strong>en</strong>ción que se t<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> las estructuras que surjansin planificación y <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>fina y trabajepara lograr las metas.Las organizaciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse comoorganismos vivos, dinámicos, adaptables al cambio.Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este dinamismo sepres<strong>en</strong>tan diversos procesos, uno <strong>de</strong> los cualeses la automatización. Según Smith y Wakeley(1991) <strong>en</strong> 1946 un ejecutivo <strong>de</strong> la Ford inv<strong>en</strong>tóla palabra automatización, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>toncesse ha usado para indicar todo tipo <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantotecnológico. Estos mismos autores señalan queel hombre <strong>en</strong> el sistema hombre-máquina es lamayor am<strong>en</strong>aza a la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l sistema, ya quepue<strong>de</strong> cometer más errores.Martínez (2000) señala que el trabajo es unaactividad ori<strong>en</strong>tada a un fin, mediante la cual se<strong>de</strong>spliegan procesos fisiológicos y m<strong>en</strong>tales. Ladivisión <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong>traña la regulación <strong>de</strong> losritmos <strong>de</strong> trabajo impuestos por la maquinaria, larepetitividad, la complejidad, y peligrosidad <strong>de</strong>la tarea, así como la duración <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong>trabajo; incluso regula los mecanismos para darinc<strong>en</strong>tivos a los trabajadores y condicionar lacreatividad.Incluso <strong>en</strong> su carácter normativo la OIT,aprobada <strong>en</strong> 1919, incluye como su compet<strong>en</strong>ciael <strong>de</strong>seo manifiesto <strong>de</strong> mejorar condiciones <strong>de</strong>trabajo tales como reglam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>jornada, duración máxima, salario, libertad sindical,protección <strong>de</strong> los trabajadores contra las<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s sean o no profesionales y contralos acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, la situación <strong>de</strong> los emigrantesy la formación profesional.Este mismo organismo internacional adoptó,a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70 un Programa Internacionalpara el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te ylas condiciones <strong>de</strong> trabajo.De igual manera, la Declaración Universal<strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> lasNaciones Unidas (ONU) <strong>de</strong> 1948, plantea quetoda persona ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho al trabajo, a la libreelección <strong>de</strong>l mismo, a condiciones equitativasy satisfactorias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño y a la proteccióncontra el <strong>de</strong>sempleo.Por ejemplo, <strong>en</strong> España existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 laLey <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Riesgos Laborales, don<strong>de</strong>se <strong>de</strong>terminó un cuerpo básico <strong>de</strong> garantías y responsabilida<strong>de</strong>sprecisas para la protección <strong>de</strong> lasalud <strong>de</strong> los trabajadores fr<strong>en</strong>te a los riesgos <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo.37


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoComo se pue<strong>de</strong> ver el aspecto normativo, esbásico para el reconocimi<strong>en</strong>to y la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>condiciones <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuadas que favorezcanel crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona, para loque se hace necesaria la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> nuevosconocimi<strong>en</strong>tos a través <strong>de</strong> investigaciones quepermitan impulsar iniciativas ante las instanciascorrespondi<strong>en</strong>tes.Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajoLos acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mediolaboral, don<strong>de</strong> la exposición a ciertos ag<strong>en</strong>tessuele ser más int<strong>en</strong>sa y, por tanto, más susceptible<strong>de</strong> producir acci<strong>de</strong>ntes.Según la OIT <strong>en</strong> su último informe publicado<strong>en</strong> el 2002, cada año <strong>en</strong> el mundo 270 millones<strong>de</strong> trabajadores sufr<strong>en</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo y160 millones contra<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionalesy la cantidad <strong>de</strong> obreros muertos <strong>en</strong> su puesto<strong>de</strong> trabajo supera los dos millones por año.Los trabajadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> controlarla aplicación <strong>de</strong> las normas para la prev<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes y las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s profesionalesy <strong>de</strong> promover la elaboración y aplicación <strong>de</strong>todas las medidas <strong>en</strong>caminadas a vigilar su saludfísica y m<strong>en</strong>tal (Basaglia, 1974).En México, la Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y PrevisiónSocial (2003) ti<strong>en</strong>e como objetivo principalpromover la mejoría <strong>de</strong> las condiciones físicas yambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sempeña el trabajo <strong>en</strong>los c<strong>en</strong>tros productivos <strong>de</strong>l país, para contribuiral b<strong>en</strong>eficio mutuo <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> lasempresas. La Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajo, <strong>en</strong> su últimareforma aplicada el 23 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1998, <strong>en</strong>su título nov<strong>en</strong>o, sobre Riesgos <strong>de</strong> Trabajo, incluye44 artículos (472 a 515) y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elartículo 513 expone la tabla <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo. En el artículo 514, sobre la tabla <strong>de</strong> valuación<strong>de</strong> incapacida<strong>de</strong>s perman<strong>en</strong>tes, i<strong>de</strong>ntifica409 incapacida<strong>de</strong>s, resultado <strong>de</strong> algún acci<strong>de</strong>nteo riesgo <strong>de</strong> trabajo. Dicha Ley ha sido consi<strong>de</strong>radacomo una <strong>de</strong> las más completas <strong>en</strong> Latinoamérica.Precisam<strong>en</strong>te el 1º <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 laSecretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social, celebróla Primera Reunión <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Subcomisión<strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Riesgos, Grupo Programa <strong>de</strong>Autogestión <strong>en</strong> Seguridad y Salud <strong>en</strong> el Trabajoy Fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Mecanismos <strong>de</strong> Consulta yPrev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Riesgos.Por otra parte, lo anterior no es sufici<strong>en</strong>te,Courtney (1997) señala que la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estudiosmetodológicos serios, acerca <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>slaborales limita la prev<strong>en</strong>ción e interv<strong>en</strong>ciónoportuna. No obstante, la psicopatología <strong>de</strong>ltrabajo ya no consi<strong>de</strong>ra a la organización laboralcomo el resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición técnica, sinocomo una relación social que intervi<strong>en</strong>e específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cómo <strong>de</strong>berealizarse el trabajo (Dejours 2001).III Desarrollo metodológicoEnfoque metodológicoEsta investigación plantea el multimétodo<strong>de</strong>stacando básicam<strong>en</strong>te estadística <strong>de</strong>scriptivapara la guía <strong>de</strong> las condiciones físicas y a su vezretomando el paradigma cualitativo a través <strong>de</strong>la <strong>en</strong>trevista a profundidad y análisis <strong>de</strong>l discursopara ilustrar las principales categorías <strong>de</strong>l trabajo.Las bases <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico no seríansufici<strong>en</strong>tes si no existiera un conjunto diverso <strong>de</strong><strong>en</strong>foques y métodos disponibles, que a m<strong>en</strong>udoson complem<strong>en</strong>tarios.(Polit 2002).Procedimi<strong>en</strong>toDes<strong>de</strong> la perspectiva cualitativa, se realizó unmuestreo int<strong>en</strong>cionado <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> casos críticos(González, 2002), seleccionando los participantesinvolucrados directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la seguridad ycondiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la empresa.A cada participante se realizó dos <strong>en</strong>trevistasa profundidad dos <strong>de</strong> ellos a partir <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>observación que da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las condicionesfísicas <strong>de</strong> la empresa (jefe <strong>de</strong> seguridad y repres<strong>en</strong>tantesindical), otros cinco casos más se lesrealizó <strong>en</strong>trevista, dos puestos a nivel supervisory tres obreros uno <strong>de</strong> cada turno.Los participantes fueron informados sobre losobjetivos <strong>de</strong> la investigación y su participaciónvoluntaria ofreci<strong>en</strong>do la confi<strong>de</strong>ncialidad y anonimato.Con el apoyo <strong>de</strong> la lí<strong>de</strong>r sindical y el <strong>en</strong>cargo<strong>de</strong> la seguridad e higi<strong>en</strong>e, se llevo cabo el ll<strong>en</strong>ado<strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> observación sobrecondiciones <strong>de</strong> seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el trabajo,38


Leal, M.Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajo(Noriega y otros 2000) (cada <strong>en</strong>trevista y recorridopor las instalaciones <strong>de</strong> la empresa, se realizó<strong>en</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, a fin <strong>de</strong> verificar la informaciónobt<strong>en</strong>ida).Procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la informaciónTomando como base las categorías (seguridad,condiciones <strong>de</strong> trabajo, y acci<strong>de</strong>ntes) se realizaronanálisis <strong>de</strong> los discursos a través <strong>de</strong> la construccióny reconstrucción.Se transcribieron literalm<strong>en</strong>te los discursosgrabados y fueron sometidos a la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> los participantes para ser evaluados y ratificados.También se realizó un análisis transversal <strong>de</strong>las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong>contrando aspectos comunestransformando las categorías teóricas <strong>en</strong> categoríasempíricas.Para procesar la información <strong>de</strong> la guía, losreactivos <strong>de</strong> cada aspecto t<strong>en</strong>ían cuatro opciones<strong>de</strong> respuesta; las tres primeras se referían al cumplimi<strong>en</strong>to,ya sea total (SI), parcial (PM) o nocumple (NO); la cuarta opción (NA) es cuandono aplica dicha característica.Una vez ll<strong>en</strong>ada la guía, se sumaron los NA yse restaron <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> posibles respuestas paraobt<strong>en</strong>er el Total Esperado (TE). El Total Real(TR) se conformó <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> respuestas “SI”con valor <strong>de</strong> 1, más la suma <strong>de</strong> respuestas “parcialm<strong>en</strong>te”con valor <strong>de</strong> 0.5 y no se consi<strong>de</strong>raronlas respuestas “NO”, pues su valor es <strong>de</strong> 0. Unavez obt<strong>en</strong>ido el resultado <strong>de</strong> la suma, el nivel <strong>de</strong>eficacia (NE) se obtuvo al dividir el total real <strong>en</strong>treel total esperado y multiplicado por 100.Gráfico 3 Nivel <strong>de</strong> EficaciaNIVEL DE EFICACIAExpresión numéricaExpresión literal0 a 40% Nulo (N)41 a 60% Muy Malo (MM)61 a 80% Malo (M)81 a 90% Bu<strong>en</strong>o (B)91 a 100% Muy Bu<strong>en</strong>o (MB)Fu<strong>en</strong>te: guía para el estudio <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros laborales <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> evaluación y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la salud laboral(proessal) elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco División <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Biológicas y <strong>de</strong> la Salud, Maestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Salud <strong>en</strong>el Trabajo (2000).Objetivo <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>:I<strong>de</strong>ntificar como se relaciona la seguridad, lascondiciones <strong>de</strong> trabajo y los acci<strong>de</strong>ntes laboralesIV ResultadosEstructura y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la empresa<strong>de</strong> estudioLa empresa <strong>de</strong> estudio es especialista <strong>en</strong> diseñoy fabricación <strong>de</strong> señalización para el automóvil(calaveras), con tres procesos: inyección <strong>de</strong>material, metalizado (para el tratami<strong>en</strong>to interno<strong>de</strong> la calavera) y <strong>en</strong>samble.El flujo <strong>de</strong> producción automatizado está pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teintegrado; comi<strong>en</strong>za con la recepción <strong>de</strong>materia prima y compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los proveedoresy finaliza con el producto acabado a los cli<strong>en</strong>tes.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su planeación y política globalizadora,la empresa ha establecido la infraestructura necesariatanto <strong>en</strong> su planta <strong>de</strong> Brasil como <strong>en</strong> la <strong>de</strong>México (Querétaro) para suministrar al mercadoamericano sus productos <strong>en</strong> condiciones similaresa las europeas.La empresa cu<strong>en</strong>ta con una oficina técnica <strong>en</strong>Detroit, Estados Unidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual manti<strong>en</strong>erelación con los cli<strong>en</strong>tes americanos: Ford, Chyslery especialm<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Motors, qui<strong>en</strong> es suprincipal cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese país.39


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoLa puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> estaempresa supone un importante impulso <strong>en</strong> elmercado norteamericano con respecto a los primerosequipos <strong>de</strong> autolocomoción.La empresa cu<strong>en</strong>ta con una ger<strong>en</strong>cia <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> ynueve áreas: ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> inyeccióny mol<strong>de</strong>o, operaciones <strong>de</strong> manufactura, ing<strong>en</strong>iería,manufactura y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, calidad, quemaneja un ing<strong>en</strong>iero <strong>de</strong> calidad por cada marca<strong>de</strong> cli<strong>en</strong>te; logística, contraloría, recursos humanos,compras y proyectos. La estructura organizacional<strong>de</strong> la empresa se ilustra <strong>en</strong> el gráfico 1 através <strong>de</strong> su organigrama.Gráfico 1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DE ESTUDIOGERENCIAGENERALCALIDADLOGÍSTICARECURSOSHUMANOSPROYECTOSCOMPRASOPERACIONES DEMANUFACTURAINGENIERÍA,MANUFACTURA YMANTENIMIENTOCONTRALORINGENIERÍA DEPROCESOS YMOLDEOFu<strong>en</strong>te: Archivo interno <strong>de</strong> la empresa (2006)Descripción <strong>de</strong> los trabajadoresDe las 300 personas que laboran el 50% sonhombres y el 50% son mujeres, <strong>en</strong> cuanto a laedad, el 80% ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 15 y 29 años, lo cualrefer<strong>en</strong>cia una población <strong>de</strong> personas jóv<strong>en</strong>es, el67% no ti<strong>en</strong>e pareja, y un 60% no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teseconómicos directos, el 62% solo ti<strong>en</strong>eestudios hasta secundaria.En cuanto a su nivel socioeconómico, losparticipantes respondieron según su percepción:“ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso mo<strong>de</strong>rado”; aún cuando elestablecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nivel socioeconómico no sebasó <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> salarios mínimos, la percepción<strong>de</strong> las personas sobre dicho tema pue<strong>de</strong>contribuir a su bi<strong>en</strong>estar integral, lo que es compr<strong>en</strong>siblesi las personas que trabajan <strong>en</strong> la fábricase comparan con el resto <strong>de</strong> la población cercanaa la zona, qui<strong>en</strong>es laboran <strong>en</strong> el campo o bi<strong>en</strong>como albañiles y jornaleros.El personal se clasifica <strong>en</strong> 2 niveles empleadossindicalizados (obreros) que constituy<strong>en</strong> el66% <strong>de</strong>l personal y el resto 34%, empleados <strong>de</strong>confianza (personal <strong>de</strong> oficinas y mandos mediosubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta).El <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to con mayor número <strong>de</strong> empleadoses el <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> <strong>en</strong>samble, seguido <strong>de</strong>l<strong>de</strong> inyección y metalizado, los cuales, <strong>en</strong> su conjunto,constituy<strong>en</strong> el área <strong>de</strong> manufactura o procesami<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l producto y conforman un 65%.Respecto al puesto, el ayudante <strong>de</strong> produccióny operador calificado constituy<strong>en</strong> 66% cuyoporc<strong>en</strong>taje es similar al 65% señalado <strong>en</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> manufactura.Respecto a la categoría <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo,la empresa inició operaciones sólo con 30empleados; al cabo <strong>de</strong> un año, t<strong>en</strong>ía 100 personas40


Leal, M.Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajocontratadas; al sigui<strong>en</strong>te año, contaba con 200empleados; para el 2006 la empresa integraba a300 trabajadores. Con este crecimi<strong>en</strong>to tan rápido,las instalaciones <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> se hicieroninsufici<strong>en</strong>tes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas organizacionales<strong>de</strong>rivados, como una alta rotación <strong>de</strong>personal, la cual se refleja <strong>en</strong> el consecutivo contractual.En 2005, con 200 empleados, se habíanelaborado 500 contratos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 2002 a 2005habían pasado por la empresa 500 personas, y al2006, con 300 empleados, el número <strong>de</strong> contratosera <strong>de</strong> 1,050, lo cual indica una rotación <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 100%.El número <strong>de</strong> horas que los empleados trabajana la semana para el 80% <strong>de</strong> los trabajadores,su jornada no exce<strong>de</strong> las 60 horas, lo que da unpromedio <strong>de</strong> 10 horas diarias a pesar <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>acuerdo con la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajo, la jornada“normal” es <strong>de</strong> 48 horas a la semana o sea8 horas diarias. A su vez también el 66% <strong>de</strong> losempleados obreros rotan turno.El diagnóstico <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong> observación <strong>en</strong> elgráfico 2, muestra los resultados <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> trabajo.Gráfico 2. NIVEL DE EFICACIA SOBRE LOS 14 ASPECTOS QUEVALORAN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAEMPRESA DE ESTUDIO.Nivel <strong>de</strong> eficaciaASPECTO O CARACTERÍSTICA % Categoría1 Materiales y sustancias químicas peligrosas 8% Nulo (N)2 Ruido 16% Nulo (N)3 V<strong>en</strong>tilación e iluminación 25% Nulo (N)4 Instalaciones eléctricas 41%Muy Malo(MM)Edificios, locales, instalaciones y áreas <strong>de</strong> la5 empresa 44%Muy Malo(MM)Manejo, transporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>6 materiales 60%Muy Malo(MM)7 Herrami<strong>en</strong>tas, equipos y maquinaria 63% Malo (M)8 Or<strong>de</strong>n y limpieza 66% Malo (M)9 Vibraciones 70% Malo (M)10 Sistemas contra inc<strong>en</strong>dios 70% Malo (M)11 Servicios para los trabajadores 71% Malo (M)12 Señales, avisos <strong>de</strong> seguridad y código <strong>de</strong> colores 75% Malo (M)13 Ag<strong>en</strong>tes contaminantes biológicos 80% Malo (M)14 Condiciones térmicas extremas 83% Bu<strong>en</strong>o (B)Promedio <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> 55%Muy Malo(MM)41


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoComo pue<strong>de</strong> apreciarse, las condiciones <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es<strong>de</strong> seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la empresa alcanzanun nivel <strong>de</strong> eficacia “Muy Malo”, con unporc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l 55%. Exist<strong>en</strong> tres aspectos críticosy <strong>de</strong>terminantes que indudablem<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong>n repercutir<strong>en</strong> la salud <strong>de</strong>l trabajador.Materiales y sustancias químicas peligrosas.Incluso se han registrado acci<strong>de</strong>ntes con ácido<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smetalizado: la empleada (estetrabajo sólo lo realizan las mujeres), mi<strong>en</strong>tras estabausando el ácido, lo guardó <strong>en</strong> la bolsa <strong>de</strong> subata y al no t<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> sellado <strong>de</strong>l <strong>en</strong>vase, lasustancia se <strong>de</strong>rramó <strong>en</strong> la ropa, llegando a quemarla piel, todo por falta <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y capacitación.En otros casos, el ácido que se emplea es corrosivoy aunque se utilizan guantes éstos últimosno se cambian con la <strong>de</strong>bida frecu<strong>en</strong>cia, llegandoalgunas empleadas a t<strong>en</strong>er quemaduras leves <strong>en</strong>la yema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.El ruido es el segundo factor ubicado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los críticos, pues <strong>de</strong>bido a su int<strong>en</strong>sidad (120<strong>de</strong>cibeles), las personas no pue<strong>de</strong>n mant<strong>en</strong>er comunicación<strong>en</strong>tre sí, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las áreas conexposición no están claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>limitadas yaún pudi<strong>en</strong>do usar tapones, no se cuida su obligatoriedad.Para Evans y Coh<strong>en</strong> (1987), cuando lossujetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control sobre el ruido los esfuerzoscognoscitivos disminuy<strong>en</strong> junto con los niveles<strong>de</strong> epinefrina y la tasa cardiaca.El tercer aspecto lo constituye la v<strong>en</strong>tilación eIluminación, <strong>de</strong>bido al mucho personal <strong>en</strong> pocoespacio, no es sufici<strong>en</strong>te la corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aire.A<strong>de</strong>más, tampoco se cu<strong>en</strong>ta con señalización <strong>en</strong>las áreas don<strong>de</strong> es más <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te el oxíg<strong>en</strong>o y nohay iluminación a<strong>de</strong>cuada. Shumaker y Pequegnat(1989) consi<strong>de</strong>ran que algunas característicasfísicas como la mala iluminación y el ruidoconstituy<strong>en</strong> aspectos g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> estrés. ParaBell y Gre<strong>en</strong>e (1982) la g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>te incómodae irritable cuando se percibe mucho calor y humeda<strong>de</strong>n el ambi<strong>en</strong>te.Con respecto a los edificios, locales, instalaciones,manejo, <strong>de</strong> trasporte y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> materiales, el problema consiste <strong>en</strong> el ritmo<strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la planta (<strong>de</strong> 30 a 300 empleados<strong>en</strong> tres años), lo que g<strong>en</strong>eró todo tipo <strong>de</strong>insufici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> espacio. Por ejemplo, para Orhstein(1990) la forma <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong>l mobiliarioprovee información <strong>de</strong> las tareas, <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong>sus ocupantes y pue<strong>de</strong> reforzar o <strong>de</strong>sal<strong>en</strong>tar el establecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> relaciones sociales. Kaminoff yProshansky (1982) expon<strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong>l ajusteambi<strong>en</strong>te - individuo, que explica el grado <strong>en</strong> elcual un ambi<strong>en</strong>te acomoda, facilita o apoya lasnecesida<strong>de</strong>s y conductas relevantes <strong>de</strong>l individuo.Actualm<strong>en</strong>te la empresa ti<strong>en</strong>e planes <strong>de</strong> expansión(construcción <strong>de</strong> una segunda nave y unsegundo piso para el área administrativa), peromi<strong>en</strong>tras tanto las incomodida<strong>de</strong>s persist<strong>en</strong>.Con un nivel <strong>de</strong> eficacia “Malo”, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlos sigui<strong>en</strong>tes 7 aspectos: herrami<strong>en</strong>tas, equiposy maquinaria, or<strong>de</strong>n y limpieza, vibraciones,sistemas contra inc<strong>en</strong>dios, señales, avisos <strong>de</strong> seguridady código <strong>de</strong> colores, ag<strong>en</strong>tes contaminantesbiológicos y servicios para los trabajadores.La empresa no cu<strong>en</strong>ta con áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansoy el espacio <strong>de</strong>stinado a comedor <strong>en</strong> realidad seconvierte <strong>en</strong> sala <strong>de</strong> usos múltiples y alternadam<strong>en</strong>te,con la ingesta <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos, es utilizadopara juntas <strong>de</strong> área, ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s, <strong>en</strong>trevistas<strong>en</strong>tre subordinados y jefes <strong>de</strong> área, laalternancia <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos provoca falta <strong>de</strong> privacidad,fuga y distorsión <strong>en</strong> la información. Losalim<strong>en</strong>tos que se consum<strong>en</strong> son llevados por lospropios trabajadores, qui<strong>en</strong>es cu<strong>en</strong>tan con doshornos <strong>de</strong> microondas (insufici<strong>en</strong>tes) para cal<strong>en</strong>tarsu comida.En el último aspecto <strong>de</strong> esta guía se pres<strong>en</strong>tancon la clasificación <strong>de</strong> “Bu<strong>en</strong>o” las condicionestérmicas extremas, lo cual es plausible ya que<strong>en</strong> el área <strong>de</strong> metalizado las máquinas trabajana temperaturas <strong>de</strong> 250 y 300 grados c<strong>en</strong>tígrados,por ello los empleados utilizan mangas <strong>de</strong> proteccióny aunque las áreas <strong>de</strong> temperatura abatidacu<strong>en</strong>tan con sistemas <strong>de</strong> seguridad que permit<strong>en</strong>abrir las puertas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior, no cu<strong>en</strong>tan conalarma sonora y luminosa que prev<strong>en</strong>ga el peligro.Coh<strong>en</strong>, et al. (1997) consi<strong>de</strong>ran que el proceso<strong>en</strong> el cual las <strong>de</strong>mandas ambi<strong>en</strong>tales exce<strong>de</strong>nla capacidad adaptativa <strong>de</strong> un organismo, produc<strong>en</strong>diversos cambios psicológicos y biológicos42


Leal, M.Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoobjetivam<strong>en</strong>te asociados con fuertes <strong>de</strong>mandasadaptativas. Para Kaminoff y Proshansky (1982)existe una compleja interacción <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>terminantes: a) las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>tefísico; b) las características <strong>de</strong>l sistema social; y c)los atributos <strong>de</strong>l individuo. Para Lazarus (2000)el término “transacción” involucra que el estrésno provi<strong>en</strong>e ni <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te ni <strong>de</strong> la persona,sino que refleja la conjunción <strong>de</strong> la persona conciertos motivos y cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te cuyascaracterísticas pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> daño,am<strong>en</strong>aza o <strong>de</strong>safío al individuo, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sus características personales. Las relaciones <strong>de</strong>lestrés no son estáticas, sino que están constantem<strong>en</strong>tecambiando como resultado <strong>de</strong> un continuointerjuego <strong>en</strong>tre la persona y su ambi<strong>en</strong>te.Cortazzo y Moise (2000) señalan que paraplantear soluciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conocerse las cargaslaborales a que está sometido el trabajador. Su nivel<strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> su saludm<strong>en</strong>tal y física y <strong>de</strong> actitud, que a su vez afecta laproductividad (Cruz, 1999). Si el ambi<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tapobreza <strong>en</strong> la comunicación o falta <strong>de</strong> ella(Orhstein, 1990) pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tarse situacionesg<strong>en</strong>eradoras <strong>de</strong> estrés, ya que el tamaño <strong>de</strong> losespacios indica la importancia <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajoy la tarea que se realiza. Un bu<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tey condiciones a<strong>de</strong>cuadas pue<strong>de</strong>n influir <strong>en</strong> lapercepción <strong>de</strong>l empleado y estructurar su climapsicológico, g<strong>en</strong>erando ambi<strong>en</strong>tes más cálidos yconfortables.Es cierto que las condiciones y formas <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> ocasiones no están <strong>de</strong>terminadaspor las capacida<strong>de</strong>s, necesida<strong>de</strong>s oexpectativas <strong>de</strong>l individuo, sino que se estructuran<strong>en</strong> or<strong>de</strong>n a otro tipo <strong>de</strong> factores (tecnología,exig<strong>en</strong>cias <strong>productiva</strong>s); sin embargo, es posibleque la modificación <strong>de</strong> ciertos aspectos físicos yambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> una organización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiaral trabajador, se traduzcan <strong>en</strong> un mejorfuncionami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> un mejor proceso productivo.De acuerdo al reporte <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas, losempleados no son seleccionados conforme al procesobásico; no se les realiza una <strong>en</strong>trevista; unavez contratada la persona, no se le brinda induccióna la empresa ni al puesto, no se le ofrececapacitación. Sobre la marcha, las personas vanapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a partir <strong>de</strong>l <strong>en</strong>sayo y el error.La empresa no cu<strong>en</strong>ta con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>puestos y, por lo tanto, tampoco exist<strong>en</strong> indicadoresni parámetros para la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.La falta programación orilla a que laplanta t<strong>en</strong>ga constantem<strong>en</strong>te paros técnicos intermit<strong>en</strong>tes,<strong>de</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por completo el proceso<strong>de</strong> trabajo, lo cual origina gran<strong>de</strong>s pérdidas.La problemática <strong>de</strong> la empresa también consiste<strong>en</strong> que la comunicación <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos(asc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte y horizontal)no es sufici<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> ocasiones ocurre distorsión<strong>de</strong> la información y poca claridad <strong>en</strong> las líneas <strong>de</strong>autoridad y <strong>de</strong> mando.A su vez, todos estos aspectos antes señaladosforman parte <strong>de</strong> las condiciones y organizaciónsocial <strong>de</strong>l trabajo, lo cual reitera la necesidad <strong>de</strong>elaborar políticas públicas para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>riesgos laborales con el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las organizacionesnacionales <strong>de</strong> trabajadores y <strong>de</strong> empleadores,así como <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciase instituciones públicas involucradas <strong>en</strong>la seguridad y salud <strong>en</strong> el trabajo.V. ConclusionesLa realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios contribuyea la mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los ambi<strong>en</strong>teslaborales, cont<strong>en</strong>idos y procesos <strong>de</strong> trabajo, y apartir <strong>de</strong> dicho conocimi<strong>en</strong>to puedan g<strong>en</strong>erarsecambios <strong>en</strong> la dinámica organizacional, como diseñaresc<strong>en</strong>arios laborales distintos (más saludables);que las personas puedan experim<strong>en</strong>tar mayorlibertad para poner <strong>en</strong> práctica sus habilida<strong>de</strong>s,capacida<strong>de</strong>s y creatividad, don<strong>de</strong> particip<strong>en</strong>activam<strong>en</strong>te al involucrarse <strong>en</strong> forma <strong>productiva</strong>a las activida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> su puesto como <strong>de</strong> laorganización. En cuanto a las condiciones <strong>de</strong>trabajo, como se <strong>de</strong>mostró a través <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>observación la empresa <strong>en</strong> estudio, ti<strong>en</strong>e diversasáreas <strong>de</strong> oportunidad o aspectos a mejorar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el cuidado <strong>de</strong> materiales y sustancias químicaspeligrosas, el ambi<strong>en</strong>te sonoro, v<strong>en</strong>tilación,iluminación, instalaciones eléctricas y todos los<strong>de</strong>más aspectos que se incluy<strong>en</strong>, falta <strong>de</strong> infraestructuray espacio insufici<strong>en</strong>te.Para prev<strong>en</strong>ir las consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>de</strong>l43


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajotrabajo pue<strong>de</strong>n adoptarse diversas medidas quemodifiqu<strong>en</strong>, por un lado, las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l puesto<strong>de</strong> trabajo (cont<strong>en</strong>ido), así como y las condiciones<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno: físicas (espacios más amplios,equipo necesario), sociales (capacitación, integración<strong>de</strong> grupos, trabajo <strong>en</strong> equipo).Por otra parte, también <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse lascaracterísticas <strong>de</strong> la persona: se le <strong>de</strong>be brindarmejor formación, inducción al puesto y a la empresa;dotarla <strong>de</strong> más <strong>de</strong>strezas y estrategias <strong>de</strong>trabajo.La responsabilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as condiciones<strong>de</strong> trabajo no sólo compete a la organizaciónlaboral, pues también otros organismos externos(públicos y privados) cada vez más, contribuy<strong>en</strong>a través <strong>de</strong> legislar y establecer normas culturalespara la prev<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to y bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> lasalud <strong>de</strong>l trabajador.En específico la Secretaría <strong>de</strong>l Trabajo y PrevisiónSocial (2007) <strong>en</strong> su programa <strong>de</strong> Fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> Consulta y prev<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> riesgos, ti<strong>en</strong>e una Comisión ConsultivaNacional <strong>de</strong> Seguridad e Higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el trabajo(COCONASHT), <strong>en</strong> sus atribuciones está el investigarlas causas <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes y <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> trabajo, vigilar el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lasnormas <strong>de</strong> la materia y hacer constar <strong>en</strong> las actaslas violaciones que exist<strong>en</strong>, proponer al patrónmedidas prev<strong>en</strong>tivas <strong>de</strong> seguridad e higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> eltrabajo <strong>en</strong>tre otras.Sería importante que México reconociera yratificada el conv<strong>en</strong>io 148 y la recom<strong>en</strong>dación156 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo(2007) sobre la protección <strong>de</strong> los trabajadorescontra los riesgos profesionales <strong>de</strong>bidos a la contaminación<strong>de</strong>l aire, el ruido y las vibraciones <strong>en</strong>el lugar <strong>de</strong> trabajo los cuales fueron emitidos <strong>en</strong>1977 y ya fueron ratificados (aceptados) por 45 y29 países respectivam<strong>en</strong>te.Este trabajo no está concluido <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong> que constituye una línea <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración y aplicación<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to con distintos fr<strong>en</strong>tes yperspectivas, la trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta investigaciónhasta el mom<strong>en</strong>to, es precisam<strong>en</strong>te proponerun binomio que <strong>en</strong>trelaza la dignificación <strong>de</strong>la actividad laboral a la par <strong>de</strong> la tecnologización<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>productiva</strong>s; es <strong>de</strong>cir, la importanciay valoración <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> las condicionesy medio ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo para lograr lasatisfacción <strong>de</strong>l trabajador y la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> laorganización.BibliografíaBasaglia, F.; Elio, G.; Silvano, M. y otros. 1974“La salud <strong>de</strong> los trabajadores”. 1ra. edición <strong>en</strong>español. Editorial Nueva Imag<strong>en</strong>.Bell, P. y Gre<strong>en</strong>e, T. 1982 “Termal stress: Physiological,confort, performance and socialeffects of hot and cold <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>ts”. E. G.Evans (Ed.) Environm<strong>en</strong>tal stress, (pp. 75-104). London: Cambridge University Press.Blum, M. y Taylor, J. (1999) “Psicología industrialsus fundam<strong>en</strong>tos teóricos y sociales”, Ed. Trillas.México.Coh<strong>en</strong>, S.; Kessler, R. y Un<strong>de</strong>rwood, L. 1997“Strategies for measuring stress in studies ofpsychiatric and physical disor<strong>de</strong>rs”. En S. Coh<strong>en</strong>y R. Kessler (Eds.). Measuring stress. Agui<strong>de</strong> for health and social sci<strong>en</strong>tists (pp.3-26).Oxford:Oxford University Press.Cortazzo, I. y Moise, C. 2000 Estado, saludy <strong>de</strong>socupación, <strong>de</strong> la vulnerabilidad a laexclusión.1ra. Edición. Paidos. Arg<strong>en</strong>tinaCourtney Tk. 1997 “Methodological chall<strong>en</strong>gesto the study of occupational injury-an nternationalepi<strong>de</strong>miology workshop” Am J Ind.Med.Cruz, R. 1999 “Autoestima y gestión <strong>de</strong> la calidad”.Una guía para los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> crisis.Grupo Editorial Iberoamerica. México.Dejours, C. 2001 “Trabajo y <strong>de</strong>sgaste m<strong>en</strong>tal”.3ra. Edición, Editorial Lum<strong>en</strong> Hymanitas.Evans, G. y Coh<strong>en</strong>, S. 1987 “Environm<strong>en</strong>talstressors”. En D. Stokols y I. Altman (Eds)Handbook of Environm<strong>en</strong>tal Psychology. Vol.1, (pp. 571-610). New York: Wiley.44


Leal, M.Condiciones ambi<strong>en</strong>tales y Seguridad <strong>en</strong> la persona <strong>en</strong> el trabajoGonzález M. 2002 Aspectos éticos <strong>de</strong> la investigacióncualitativa. Revista Iberoamericana <strong>de</strong>Educación. 29: 85-103.Kaminoff,R. y Proshansky,H. 1982. “Stress as aconsequ<strong>en</strong>ce of the urban physical <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t”.En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds)Handbook of stress; Theoretical and clinicalaspects, (pp. 380-409). New York: Mac MillanPublishing.Lazarus, R. 2000 “Estrés y emoción”. Manejo eimplicaciones <strong>en</strong> nuestra Salud. EditorialDesclée <strong>de</strong> Brouwer, S.A. Bilbao, España.Ley <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Riesgos Laborales 1995implantada <strong>en</strong> Madrid el 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1995. http://www.ciberaula.com/curso/prev<strong>en</strong>cion_riesgos_laborales_basico/que_es/Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Trabajo 1998 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfep/LFEP_ref03_23<strong>en</strong>e98.pdfSecretaría <strong>de</strong>l Trabajo y Previsión Social 2003,2005, 2007 http://www.stps.gob.mx/Shumaker, S. y Pequegnat, W. 1989 “Hospital <strong>de</strong>signand the <strong>de</strong>livery of effective healthcare”.En E. H. Zube y G.T. Moore (Eds.) Advancesin <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t, behavior and <strong>de</strong>sign. Vol.2,(pp. 161-1999). New York Pl<strong>en</strong>um.Smith, C; Wakeley, H. 1991 “Psicología <strong>de</strong> laconducta industrial”. Tercera Edición. EditorialMc Graw Hill. México.Warner, M. 1998 “Acute traumatic injuries inautomotive manufacturing”. Am J Ind Med1998Oct;34 (4):351-8.XVII Congreso Mundial sobre Salud y Segurida<strong>de</strong>n el Trabajo (OIT Ginebra) que se realizó<strong>de</strong>l 18 al 22 <strong>de</strong> septiembre 2005, <strong>en</strong> la ciuda<strong>de</strong>stadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Orlando, Florida.http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2005/34.htmMartínez, S. 2000 “El estudio <strong>de</strong> la integridadm<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su relación con el proceso <strong>de</strong> trabajo”.División <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Biológicas y <strong>de</strong> laSalud, UAM-X. México.Noriega, M.; López, J.; Franco, G.; Martínez, S.;Villegas, J. y Alvear. 2000 “Programa <strong>de</strong> Evaluacióny Seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Salud Laboral(PROESSAL)” Maestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>en</strong>Salud <strong>de</strong> los Trabajadores. Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco. MéxicoOrganigrama <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> estudio 2006.Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas 1948http://www.un.org/spanish/Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, OIT.1919, 2002, 2003, 2007 http://www.ilo.org/public/ spanish/in<strong>de</strong>x.htmOrhstein, S. 1990 “Linking <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal andindustrial/organization psychology”. En C.Cooper e I. Robertson (Eds.) Internationalreview of industrial/organizational psychology.chichester, (pp.195-228).UK:Wiley.Polit D. Hungles B. 2002 Invetigación ci<strong>en</strong>tífica<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Salud, 6ta. Edición, EditorialMc Graww Hill México.45


InterpretacionesSimbólicas<strong>de</strong> las cajas populares mexicanasxican peoples savings and credit: symbolic aspects andcultural practicesAlejandraUrbiola SolísFacultad <strong>de</strong> Contaduría yAdministración, UAQalexurbiola@hotlmail.comI. IntroducciónEl análisis simbólico <strong>de</strong> la culturaorganizacional busca los significadosque los individuos asignan a los objetos,las acciones y las palabras y, queson compartidos <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>orgrado por los miembros al interior<strong>de</strong> una organización. Los aspectossimbólicos incluy<strong>en</strong> las ceremonias,los ritos y rituales, las historias y losmitos; el manejo <strong>de</strong> los símbolos propios<strong>de</strong> la organización y el l<strong>en</strong>guaje(Smircich, 1983a, 1983b; Alvesson,1993, Sidorova, 2000). Prácticam<strong>en</strong>tetodas las organizaciones muestranaspectos propios <strong>de</strong> la cultura corporativay <strong>de</strong> construcción simbólicaparalela o <strong>en</strong> concordancia con ésta.Es <strong>de</strong>cir, exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos culturalesconstruidos o <strong>en</strong>fatizados ex profesopor los managers (Deal y K<strong>en</strong>nedy,1985; Thomas y Waterman, 1982;Schein, 2004). Por otra parte, existeuna gran variedad <strong>de</strong> ritos y l<strong>en</strong>guajeritual que acompaña a las ceremoniasque se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquierorganización.Vista <strong>en</strong> forma instrum<strong>en</strong>tal, elobjetivo <strong>de</strong> las prácticas culturaleses el <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er unidos a los miembros<strong>de</strong> la organización a través <strong>de</strong>cre<strong>en</strong>cias que se consi<strong>de</strong>ran pue<strong>de</strong>nconducir al éxito (Deal y K<strong>en</strong>nedy,Resum<strong>en</strong>Este trabajo muestra las condiciones, seguridad y acciEl artículoque se pres<strong>en</strong>ta analiza las prácticas culturales <strong>en</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> ahorro y crédito popular mexicanas, específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los aspectos simbólicos <strong>de</strong> la cultura organizacional.El objetivo <strong>de</strong>l trabajo es pres<strong>en</strong>tar la relación queexiste <strong>en</strong>tre estas prácticas y la construcción <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>sos<strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> estas organizaciones. El núcleo culturalbásico <strong>de</strong> las cajas populares mexicanas incluye ceremonias,ritos y rituales <strong>en</strong> contextos específicos que acompañados <strong>de</strong>un l<strong>en</strong>guaje y palabras concretas a manera <strong>de</strong> disparadoressimbólicos logran ori<strong>en</strong>tar la i<strong>de</strong>ntidad organizacional. Estasprácticas se fortalec<strong>en</strong> con las cre<strong>en</strong>cias que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> losmiembros <strong>de</strong> estas organizaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los principiosy valores cooperativos. La expresión cultural <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologíacooperativa se refleja <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> símbolos y expresionessobre el cooperativismo. Las cre<strong>en</strong>cias dominantes que pue<strong>de</strong>nfuncionar o no como mitos racionales también están relacionadascon el núcleo cultural básico <strong>de</strong> principios y valorescooperativos. El artículo resume algunos <strong>de</strong> los aspectos másimportantes <strong>de</strong> la cultura corporativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cajas populares,utiliza una metodología cualitativa y muestra los resultados<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración, una fe<strong>de</strong>ración y unacaja respectivam<strong>en</strong>te.Palabras clave: cooperativismo, cultura, organizaciónAbstractThe paper examines the cultural practices in organizations ofMexican popular savings and credit, specifically on the symbolicaspects of organizational culture. The objective is to pres<strong>en</strong>tthe relationship betwe<strong>en</strong> these practices and building cons<strong>en</strong>susamong members of these organizations. The basic culturalcore of Mexican credit unions inclu<strong>de</strong>s ceremonies, ritesand rituals in specific contexts, and certain language or specificwords to achieve symbolic triggers guiding organizationali<strong>de</strong>ntity. These practices are str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ed with the beliefs heldby the members of these organizations around cooperativeprinciples and values. Cultural expression of cooperative i<strong>de</strong>ologyis reflected in the use of symbols and expressions on thecooperatives. The prevailing beliefs that may or may not workas rational myths are also related to the cultural core basiccooperative principles and values. The article summarizessome of the most important aspects of corporate culture withinthe credit union, using a qualitative methodology and sampleanalysis results of a confe<strong>de</strong>ration, a fe<strong>de</strong>ration and a creditunion respectively.Key words: Cooperativism, culture, organizationCIENCIA@UAQ. 2(2): 46-59.200946


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANAS1985). Así, las prácticas culturales logran quelos individuos logr<strong>en</strong> cons<strong>en</strong>sos o acuerdos sobretemas relativos al trabajo. Mi<strong>en</strong>tras al interiorexiste cohesión y homog<strong>en</strong>eidad, esa misma cualida<strong>de</strong>nfatiza la diversidad al exterior y vuelve ala organización única, o la distingue <strong>de</strong> sus competidores.Este conjunto <strong>de</strong> prácticas culturalesse agrupan y or<strong>de</strong>nan <strong>en</strong> ciclos rituales y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como fin ratificar la homog<strong>en</strong>eidad y la heterog<strong>en</strong>eidadorganizacional. Por un lado, existe lanecesidad <strong>de</strong> re conocerse como única a través<strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos propios <strong>de</strong> la cultura organizacional,<strong>en</strong> este caso, los relativos a la conductaprefer<strong>en</strong>te o a<strong>de</strong>cuada <strong>en</strong> la empresa y all<strong>en</strong>guaje ritual que acompaña estas prácticas.Estos elem<strong>en</strong>tos al mismo tiempo <strong>de</strong>berán serlo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexibles para permitir que laorganización se adapte al <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el cual seinserta, coexisti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esta forma dos procesos,uno <strong>de</strong> poliformismo cultural cuando existe interaccióncon otras organizaciones <strong>de</strong> un campo yuno <strong>de</strong> isomorfismo cultural al interior <strong>de</strong> la organización(Strandgaard y Dobbin, 2006; Powelly DiMaggio, 2001).El texto pres<strong>en</strong>ta resultados sobre una investigación<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> ahorro y crédito popular <strong>en</strong>lo relativo a los aspectos simbólicos <strong>de</strong> la culturaorganizacional . El trabajo se realizó utilizandouna metodología cualitativa (interaccionismosimbólico y f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología); incluye el análisis<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> ahorro y crédito popularmexicanas, conocidas como “cajas populares” ocooperativas <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a los aspectos i<strong>de</strong>ológicosbasados <strong>en</strong> los principios y valores y <strong>de</strong>construcción simbólica. La muestra incluyó unaConfe<strong>de</strong>ración, <strong>en</strong>trevistas con miembros <strong>de</strong> unaFe<strong>de</strong>ración y trabajo <strong>de</strong> campo <strong>en</strong> una caja popular.El texto pres<strong>en</strong>ta el papel <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>las ceremonias rituales, analiza el contexto <strong>en</strong>el cual se utiliza el l<strong>en</strong>guaje ritual para lograr laconstrucción <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>sos al interior <strong>de</strong> estas organizaciones.Aspectos simbólicos <strong>de</strong> la cultura organizacionalNormalm<strong>en</strong>te creados ex profeso, los ritos y laconducta ritual pue<strong>de</strong>n estudiarse no sólo comoactos repetitivos o conductas mecánicas querealizan los miembros <strong>de</strong> una organización sinocomo <strong>de</strong> construcción y/o diverg<strong>en</strong>cia simbólica(Berger y Luckmann, 2006; Bormann, Cragan,Shields, 2008, Urbiola y Lara 2003). El l<strong>en</strong>guajeacompaña el rito o estructura y la condición social<strong>de</strong>l ejecutante, el status y el po<strong>de</strong>r, los “<strong>de</strong>cires”(Sidorova, 2000), no son palabras huecassino refier<strong>en</strong> conductas, cre<strong>en</strong>cias, elem<strong>en</strong>tosconcretos para los participantes. Tomado <strong>de</strong> laantropología, el análisis <strong>de</strong> la cultura y el l<strong>en</strong>guajeritual <strong>en</strong> sus aspectos simbólicos implica consi<strong>de</strong>rardos elem<strong>en</strong>tos: el primero ubica el contexto<strong>en</strong> el cual se <strong>de</strong>sarrollan este tipo <strong>de</strong> ceremonias,aquí po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la conducta prescrita<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> trabajo con todo lo quele acompaña: el espacio, los artefactos y los personajes;el segundo elem<strong>en</strong>to hace refer<strong>en</strong>cia altiempo <strong>en</strong> el que ti<strong>en</strong>e lugar la acción repres<strong>en</strong>tacionalo conducta simbólica (Díaz Cruz, 1998,Giménez, 2005).Normalm<strong>en</strong>te el ciclo ritual hace refer<strong>en</strong>ciaa los rituales <strong>de</strong> tiempo ordinario, periódicos y<strong>de</strong> paso (Van G<strong>en</strong>nep, 1969; Turner, 1980; DíazCruz, 1998; Barrie, 1998). Los rituales periódicosson aquellos que se realizan continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>un continuo <strong>de</strong> tiempo, por ejemplo una plática<strong>de</strong> inducción a los nuevos empleados <strong>en</strong> una empresa,el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una asamblea <strong>de</strong> socios <strong>en</strong>una caja popular, o la <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> diplomas a losestudiantes graduados <strong>en</strong> una escuela. Van G<strong>en</strong>nep(1969) establece que la conducta ritual pue<strong>de</strong>clasificarse <strong>en</strong> función <strong>de</strong> varios elem<strong>en</strong>tos,así, una <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> diplomas pue<strong>de</strong> ser tambiénun ritual <strong>de</strong> paso o <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> un estado a otro<strong>en</strong> el individuo. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ritualesson las ceremonias <strong>de</strong> asc<strong>en</strong>so, r<strong>en</strong>uncia y/o<strong>de</strong>spido <strong>de</strong> los empleados. Para Turner (1980) elcambio <strong>de</strong> una fase a otra incluye una condición<strong>de</strong> liminalidad o ambigüedad <strong>en</strong>tre un estado yotro y pue<strong>de</strong> significar un cambio <strong>en</strong> la estructurao jerarquía.Los rituales que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al contextoson los reguladores y reparadores. Originalm<strong>en</strong>telos primeros se estudiaron <strong>en</strong> aquellas socieda<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r no estaba c<strong>en</strong>tralizado y <strong>en</strong>nuestro caso alu<strong>de</strong>n a situaciones <strong>en</strong> las cuales seconstruy<strong>en</strong> acuerdos y cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre los miembros<strong>de</strong> una organización, una asamblea <strong>de</strong> socios<strong>en</strong> una caja popular por ejemplo y más aún,una asamblea <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tantes o una asamblea47


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASseccional ubican a los participantes con un problemacompartido <strong>en</strong> un contexto específico (Urbiola,2004, Urbiola y Lara, 2007). En el caso <strong>de</strong>las cajas populares, los cambios <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong>supervisión auxiliar por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sfinancieras implican modificaciones que discut<strong>en</strong>los socios <strong>en</strong> la asamblea. Los acuerdos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como función el regular las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ry significan acuerdos que se traducirán <strong>en</strong> conductasesperadas por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> laorganización fr<strong>en</strong>te a las autorida<strong>de</strong>s financierasmexicanas. Finalm<strong>en</strong>te, los rituales reparadoresbuscan incorporar a los individuos o grupos a su<strong>en</strong>torno cultural cuando éstos no <strong>de</strong>sarrollan unaconducta a<strong>de</strong>cuada. Exist<strong>en</strong> casos <strong>de</strong> disfuncionalidado discrepancia cuando se ha hecho o dichoalgo que está “fuera <strong>de</strong> lugar”, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>las organizaciones <strong>de</strong> ahorro y crédito popular, lassupervisiones a través <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones buscan“reparar” el posible daño <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> sus interlocutores, es <strong>de</strong>cir,las otras organizaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector y lasautorida<strong>de</strong>s financieras.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los ritos el l<strong>en</strong>guaje juega un papelimportante, su condición simbólica por excel<strong>en</strong>cia,remite a un conjunto <strong>de</strong> signos que evocanalgo –significantes- y produc<strong>en</strong> una conducta ohac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a lo que sólo aquellos que locompart<strong>en</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r o <strong>de</strong>codificar (Nosnik,2005; Martínez <strong>de</strong> Velasco y Nosnik, 2001).El l<strong>en</strong>guaje ritual funciona como un disparadorsimbólico <strong>en</strong> la medida que logra evocar una realidado refer<strong>en</strong>ciar conductas esperadas <strong>en</strong>tre losparticipantes (Urbiola, 2008); el l<strong>en</strong>guaje ritual,los conjuros o proyectiles verbales como fueron<strong>de</strong>nominados por Malinowski (Díaz Cruz, 1998),ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado para los ejecutantes, nuncason frases “huecas” o acciones repetitivas.A la par <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje y la conducta ritual,exist<strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las organizaciones (Meyer yRowan, 2001; Meyer y Scott, 1992), evi<strong>de</strong>nciandoque elem<strong>en</strong>tos extraeconómicos inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y que <strong>en</strong> ocasiones no estánrelacionados con la racionalidad económica (Simon,1947); esta situación es evi<strong>de</strong>nte cuandola conducta esperada no es igual a la conductareal. Las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organizaciónconti<strong>en</strong><strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos objetivos o <strong>de</strong> racionalidadque se ori<strong>en</strong>tan hacia el <strong>de</strong>sempeño económicoo <strong>de</strong> la relación costo-b<strong>en</strong>eficio. Pero <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia,coexist<strong>en</strong> con otros elem<strong>en</strong>tos no racionaleso culturales -se evita el término “irracional” porqueobe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a dinámicas distintas- que afectanlas cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los miembros <strong>en</strong> la organizacióny que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> mitos cuando se aceptansin existir una validación racional para ellos (Meyery Rowan, 2001). Estas cre<strong>en</strong>cias o mitos seracionalizan a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> comunicación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. La participación<strong>en</strong> grupos pequeños, las discusiones y el arribo acons<strong>en</strong>sos o construcción simbólica (Bormann1983) permite que esos mitos se racionalic<strong>en</strong><strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo y se instal<strong>en</strong> <strong>en</strong> la organizaciónaún sin una evaluación previa sobre los resultados<strong>de</strong> su aplicación.Los mitos racionalizados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>idoque pue<strong>de</strong> no ser probado <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> sulógica pero aún así se aceptan y se busca la institucionalización.Hatch (1997), citando a Scott,escribe que la institucionalización se refiere a unproceso don<strong>de</strong> las acciones se repit<strong>en</strong> y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>significados similares tanto para el que las lleva acabo como para los <strong>de</strong>más, mostrando así, que elproceso <strong>de</strong> institucionalización es social e implicaun proceso <strong>de</strong> interacción <strong>en</strong>tre los miembros<strong>de</strong>l grupo y un acuerdo <strong>en</strong> cuanto al significadoo cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la acción <strong>en</strong> particular. Meyer yRowan (1977) afirman que las organizacionesque logran incorporar elem<strong>en</strong>tos con legitimidadsocial a sus estructuras formales, maximizan sulegitimidad e increm<strong>en</strong>tan sus recursos y capacidad<strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia.El estudio <strong>de</strong>l mito <strong>en</strong> los estudios organizacionalesaparece junto con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trabajossobre cultura organizacional, simbolismo organizacionaly posmo<strong>de</strong>rnismo. Existe un interés<strong>en</strong> la narrativa, las emociones y los valores que loacompañan. Los trabajos <strong>de</strong> las dos últimas décadasmuestran dos gran<strong>de</strong>s conceptualizaciones<strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios organizacionales:la primera (Weik, 2001), consi<strong>de</strong>ra que el mitoes un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o colectivo que subyace a la culturaorganizacional, la segunda, (Weik, 2001), loconsi<strong>de</strong>ra un mecanismo que permite legitimarpropósitos particulares. Para Weik (2001), elprimer grupo incluye <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l mito comosignificado compartido, valores básicos y arquetipos,relacionados todos con la interacción socialy la construcción social <strong>de</strong> la realidad. En estegrupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el trabajo <strong>de</strong> Meyer y Rowan48


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANAS(1977), que compart<strong>en</strong> con otros autores su interéspor el estudio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los mitos,como la legitimación, la reducción <strong>de</strong> la complejidad,la formación y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad colectiva, la pres<strong>en</strong>tación y explicación<strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos importantes y la previsión <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> acción, mo<strong>de</strong>lo que es utilizado también <strong>en</strong>este trabajo.De acuerdo con Selznick (1996), los mitos yrituales organizacionales muestran que una organizaciónno pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un sistemaracional para coordinar activida<strong>de</strong>s, sino másbi<strong>en</strong> como un sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias compartidasque muestran conceptos dominantes sobre la organización<strong>de</strong>l trabajo. A través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>las cre<strong>en</strong>cias compartidas, es posible acercarse alconjunto <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias dominantes <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>teinstitucional y a la manera como afectana las organizaciones. A medida que una organizaciónpercibe incertidumbre <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno, éstaorganiza sus activida<strong>de</strong>s no racionalm<strong>en</strong>te o conuna racionalidad restringida a través <strong>de</strong> rutinasque se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> rituales.Los mitos racionales, son llamados así porquese percib<strong>en</strong> como exitosos <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te organizacional,se validan y se institucionalizan <strong>en</strong> laorganización sin que necesariam<strong>en</strong>te satisfaganlas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la organización. Exist<strong>en</strong>elem<strong>en</strong>tos culturales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno que exig<strong>en</strong>legitimación sobre los productos <strong>de</strong> las organizaciones.De hecho, la organización misma, <strong>en</strong>conjunto <strong>de</strong>be legitimarse para permanecer <strong>en</strong>el mercado. Ejemplos <strong>de</strong> mitos racionales sonlas cre<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo se validansobre procesos técnicos, nuevas tecnologías, procedimi<strong>en</strong>toso cambios <strong>en</strong> la forma <strong>de</strong> llevar lacontabilidad, la selección <strong>de</strong> personal y el procesami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> datos <strong>en</strong>tre otros; la condiciónnecesaria para que las cre<strong>en</strong>cias funcion<strong>en</strong> comomitos racionales es que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organizaciónse construya un discurso que legitime el uso <strong>de</strong>éstas por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> las que anteriorm<strong>en</strong>te seconsi<strong>de</strong>raban válidas. Estos procesos funcionancomo mitos racionales porque hac<strong>en</strong> que la organizaciónaparezca como racional, a<strong>de</strong>cuada ymo<strong>de</strong>rna <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te formal <strong>de</strong> responsabilidad(Meyer y Rowan, 2001).Un mito racional funciona <strong>en</strong>tonces a nivelinterno para justificar ante los miembros <strong>de</strong>la organización el qué hacer y el cómo hacerloa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el contexto y el tiempo <strong>en</strong>el que estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse. Asimismo,legitima a la organización <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno–institucionalizado- o campo <strong>en</strong> el que éstase mueve. La relación con otras organizaciones,con los stakehol<strong>de</strong>rs y con la sociedad <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es más armónica si la organización no <strong>de</strong>s<strong>en</strong>tonacon respecto a lo que se espera <strong>de</strong> ella. En cuantoal l<strong>en</strong>guaje ritual, acompaña necesariam<strong>en</strong>te lainstalación <strong>de</strong> los mitos y normalm<strong>en</strong>te se llevaa cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una repres<strong>en</strong>tación simbólica oceremonia ritual. Meyer y Rowan (1977) establec<strong>en</strong>que el l<strong>en</strong>guaje organizacional es muy importanteporque a través <strong>de</strong> él se explican las activida<strong>de</strong>sorganizacionales <strong>en</strong> términos a<strong>de</strong>cuadoscon las reglas institucionales. El l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>be serutilizado <strong>de</strong> acuerdo a esas reglas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, losvocabularios legitimados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> propósitos <strong>de</strong>finidosy están or<strong>de</strong>nados colectivam<strong>en</strong>te.El l<strong>en</strong>guaje ritual ofrece información sobrelas activida<strong>de</strong>s y puestos legítimos así como losprocedimi<strong>en</strong>tos que se consi<strong>de</strong>ran a<strong>de</strong>cuadospara que una organización t<strong>en</strong>ga éxito. Des<strong>de</strong> laperspectiva antropológica, el estudio <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guajeritual proporciona información sobre aspectos<strong>de</strong> la comunicación verbal (diálogos rituales) quese establece <strong>en</strong> los ritos y ceremonias (Sidorova,2000). Este tipo <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje es particular y difiere<strong>de</strong> los l<strong>en</strong>guajes comunes, se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un conjunto<strong>de</strong> reglas que llevan a una comunicaciónexitosa <strong>en</strong>tre los especialistas y la g<strong>en</strong>te común.Las cajas popularesLas cajas populares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una larga tradición<strong>en</strong> México, <strong>de</strong> acuerdo con Imperial y Ramírez(2001) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>en</strong> elMéxico precolombino; posteriorm<strong>en</strong>te durantela colonia <strong>en</strong> los pósitos, las alhóndigas y losgremios, para pasar a las juntas <strong>de</strong> artesanos, lassocieda<strong>de</strong>s mutualistas y los fondos <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>ciadurante la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. Todas estas figurasbuscaron <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to apoyar a los más necesitados<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> escasez. Pero no es sinohasta mediados <strong>de</strong>l siglo pasado, durante la década<strong>de</strong> los 50, cuando comi<strong>en</strong>zan a t<strong>en</strong>er mayorpres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado. Ligadas <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> ala iglesia católica, fueron fundadas <strong>en</strong> nuestro49


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASpaís por iniciativa <strong>de</strong>l sacerdote Pedro Velásquezqui<strong>en</strong> buscó emular el mo<strong>de</strong>lo canadi<strong>en</strong>se <strong>de</strong> cajaspopulares.Las cajas populares fueron exitosas <strong>en</strong> Inglaterray Alemania durante el siglo XIX, don<strong>de</strong>funcionaron como una alternativa para mejorarlas condiciones laborales <strong>de</strong> los trabajadores. Lasi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los utopistas planteaban el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>estas organizaciones que coincidían con otrasori<strong>en</strong>tadas a la ayuda mutua pero que se difer<strong>en</strong>ciabanpor los aspectos i<strong>de</strong>ológicos y <strong>de</strong> educaciónque las sust<strong>en</strong>tan (Alemán 2006, Monzón,2003). Cuando se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>en</strong> América, <strong>en</strong>los países hispanoparlantes, se incluyeron tambiénlas i<strong>de</strong>as contra la usura y la explotaciónque la iglesia católica <strong>de</strong>nunció <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cíclicaRérum Novarum <strong>de</strong> 1891. Así, su <strong>de</strong>sarrollo fueproducto <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> lostrabajadores por contar con mejoras <strong>en</strong> su nivel<strong>de</strong> vida y bi<strong>en</strong>estar y por el <strong>de</strong> los sacerdotes <strong>de</strong>la iglesia católica que mantuvieron una actividad<strong>de</strong> organización constante. En el caso <strong>de</strong> nuestropaís, sobresal<strong>en</strong> las figuras <strong>de</strong> Pedro Velásquez,Carlos Talavera y Manuel Velásquez (Urbiola yLara, 2003).Durante el periodo que va <strong>de</strong> 1950 a 2000 lascajas populares como organizaciones <strong>de</strong> carácterfinanciero no tuvieron una participación importante<strong>en</strong> el mercado ni fueron consi<strong>de</strong>radas comoalternativa <strong>de</strong> soporte financiero para los gruposm<strong>en</strong>os favorecidos <strong>en</strong> la política económicasex<strong>en</strong>al, su organización era local y <strong>en</strong> su mayoríafuncionaban con recursos limitados y criterios <strong>de</strong>asignación <strong>de</strong> préstamos distintos que los manejadospor la banca comercial. Como resultado <strong>de</strong>la política <strong>de</strong> ajuste ortodoxo, a partir <strong>de</strong> 1982,los procesos <strong>de</strong> crisis y contracción económicaobligaron a un replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la políticaeconómica, consi<strong>de</strong>rándose actualm<strong>en</strong>te necesarioque particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado financiero perobajo supervisión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s financierasmexicanas.Su participación hasta antes <strong>de</strong> 2001 fue acci<strong>de</strong>ntada<strong>de</strong>bido a que la legislación vig<strong>en</strong>te noera sufici<strong>en</strong>te para prev<strong>en</strong>ir situaciones <strong>de</strong> riesgohacia los ahorradores, obligar a la creación <strong>de</strong>fondos <strong>de</strong> reserva y supervisiones externas <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras con el fin <strong>de</strong> proyectaruna mayor participación <strong>de</strong> estas organizaciones<strong>en</strong> el mercado financiero mexicano. Los frau<strong>de</strong>sa los socios y la falta <strong>de</strong> apoyo gubernam<strong>en</strong>talpara incorporar procesos y mecanismos que lespermitieran competir <strong>en</strong> el mercado mexicanotampoco permitían el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas organizaciones.Tradicionalm<strong>en</strong>te las cajas popularesse han ori<strong>en</strong>tado hacia la población <strong>de</strong> m<strong>en</strong>oresrecursos, especialm<strong>en</strong>te aquellos grupos que noson sujetos <strong>de</strong> crédito <strong>en</strong> la banca comercial;basados <strong>en</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>en</strong> principios y valorescooperativos se busca ayudar a los socios a superarsus limitaciones económicas y crear unacultura financiera que promueva el ahorro y lainversión. Funcionan también como promotoras<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional al incidir positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> ahorro quemaneja la banca comercial no es accesible.Debido a que <strong>en</strong> sus inicios estas organizacionessurgieron gracias a la iniciativa <strong>de</strong> sacerdotescatólicos, las i<strong>de</strong>as contra la usura <strong>en</strong> los préstamosy la igualdad <strong>en</strong> las oportunida<strong>de</strong>s para<strong>de</strong>sarrollar a los individuos y las regiones no contradic<strong>en</strong>el núcleo cultural básico expresado <strong>en</strong>los principios y valores cooperativos y se expresan<strong>en</strong> aspectos <strong>de</strong> la cultura organizacional. Los aspectosculturales <strong>de</strong> cohesión y cons<strong>en</strong>so con elmovimi<strong>en</strong>to cooperativo nacional e internacionalque muchas cajas populares manejan todavíaestán relacionados con los <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> laiglesia católica.Des<strong>de</strong> el año 2000 el gobierno fe<strong>de</strong>ral incluyóa la banca <strong>de</strong> segundo piso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas<strong>de</strong> planeación económica y se modificaronlas condiciones <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to al sistema <strong>de</strong>ahorro y crédito popular <strong>en</strong> México. Actualm<strong>en</strong>teéste incluye a las socieda<strong>de</strong>s cooperativas <strong>de</strong>ahorro y préstamo y a las socieda<strong>de</strong>s financieraspopulares, antes <strong>de</strong> que se aprobara la nuevalegislación (2001) estas organizaciones habíanfuncionado como socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ahorro y préstamo,uniones <strong>de</strong> crédito y socieda<strong>de</strong>s cooperativas(CNBV, 2009). Las dos nuevas figuras quecontempla la Ley <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Popular(2001), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo apoyar el financiami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> las micro, pequeñas y medianas empresas<strong>en</strong> nuestro país <strong>de</strong> manera que el accesoy el costo <strong>de</strong> los créditos <strong>en</strong> México no sea unobstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los individuos ylas comunida<strong>de</strong>s (Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo2007-2012)50


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASLa legislación ha sufrido modificaciones queprorrogan los plazos para que las organizaciones<strong>de</strong>l sector sean autorizadas por las autorida<strong>de</strong>sfinancieras mexicanas. La Comisión NacionalBancaria y <strong>de</strong> Valores (CNBV) es la autoridadque realiza la supervisión a través <strong>de</strong> organismos<strong>de</strong> segundo o tercer nivel <strong>de</strong>l sector (Fe<strong>de</strong>racionesy Confe<strong>de</strong>raciones) La CNBV autoriza a organizaciones<strong>de</strong>l sector para ejercer la función <strong>de</strong>supervisión auxiliar. Actualm<strong>en</strong>te algunas organizacioneshan consi<strong>de</strong>radoMetodologíaLa investigación se realizó utilizando la estrategiacualitativa dada la naturaleza <strong>de</strong>l problema–la construcción <strong>de</strong> lo simbólico-. Se utilizóel interaccionismo simbólico y la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ologíacomo métodos para facilitar la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>sos. Comotécnicas <strong>de</strong> investigación se diseñaron <strong>en</strong>trevistasestructuradas y semi estructuradas, se hicierontambién <strong>en</strong>trevistas informales. Se recurrióa la observación <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> campo y a la revisión<strong>de</strong>l material sobre cooperativismo. El trabajo<strong>de</strong> campo se realizó durante 2003 y concluyó <strong>en</strong>2004. Posteriorm<strong>en</strong>te se analizó la relación <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> ahorro y crédito popularcon las autorida<strong>de</strong>s financieras <strong>en</strong> un proyectoque com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 2008. Durante el periodoque va <strong>de</strong> 2004 a 2008 se realizaron diversas investigacionesrefer<strong>en</strong>tes al sector cooperativo: elproceso <strong>de</strong> legislación y cambio organizacional yel uso <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> contextos rituales.Algunos elem<strong>en</strong>tos culturales <strong>de</strong> las cajaspopulares mexicanasAlgunos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la cultura corporativaque son utilizados para crear cons<strong>en</strong>so a través<strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje particular pue<strong>de</strong>n observarse <strong>en</strong>las ceremonias que se realizan durante las Asambleas.A la par <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje también se utilizanobjetos alusivos al movimi<strong>en</strong>to cooperativo. Tradicionalm<strong>en</strong>tehan utilizado ciertas imág<strong>en</strong>es quealu<strong>de</strong>n a los principios y valores cooperativos.Exist<strong>en</strong> dos símbolos que se utilizan con frecu<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> México y América Latina , dos pinitos <strong>en</strong>un fondo amarillo y una ban<strong>de</strong>ra con un arcoiris(figura 1). Normalm<strong>en</strong>te el uso <strong>de</strong> los símbolosse acompaña <strong>de</strong> frases relativas a la mutualidad,la ayuda mutua y la cooperación. Las frases aparec<strong>en</strong><strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos oficiales <strong>de</strong> las cooperativasy <strong>en</strong> sus páginas web, constituy<strong>en</strong> parte<strong>de</strong> su cultura corporativa y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te seincluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la misión y la visión que pres<strong>en</strong>tanestas organizaciones. Estos símbolos son tambiénampliam<strong>en</strong>te utilizados por los organismos <strong>de</strong> integración:las fe<strong>de</strong>raciones y las confe<strong>de</strong>raciones.Si se analiza el l<strong>en</strong>guaje que se utiliza para<strong>de</strong>scribir la misión y la visión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estas organizaciones<strong>en</strong> sus tres niveles (cajas populares,fe<strong>de</strong>ración y confe<strong>de</strong>ración), podrá observarseque las organizaciones <strong>de</strong> primer nivel se dirig<strong>en</strong>al socio y al socio/cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las fe<strong>de</strong>raciones yconfe<strong>de</strong>raciones, quizás por la cercanía con lasautorida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> supervisión.El cuadro 1, muestra un ejemplo <strong>de</strong> culturacorporativa y el manejo <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje que se hacetanto <strong>en</strong> una fe<strong>de</strong>ración, <strong>en</strong> una confe<strong>de</strong>racióny <strong>en</strong> una caja popular. La confe<strong>de</strong>ración que semuestra es la COFIREM, Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> CooperativasFinancieras <strong>de</strong> la República Mexicana,organismo que agrupa a seis fe<strong>de</strong>raciones y ti<strong>en</strong>emás <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> asociados. Esta confe<strong>de</strong>raciónestá autorizada por la CNBV y funge comorepres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones u organizaciones<strong>de</strong> segundo nivel ante las autorida<strong>de</strong>s financieras.También se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> impulsar proyectos<strong>de</strong> saneami<strong>en</strong>to financiero y <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar sobre lanueva legislación. Es el <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre las fe<strong>de</strong>racionesy organismos internacionales <strong>de</strong> cooperativismocomo el Woccu (World Council of CreditUnions), DID (Devéloppem<strong>en</strong>t InternationalDesjardins) y DGRV (Confe<strong>de</strong>ración Alemana<strong>de</strong> Cooperativas). La fe<strong>de</strong>ración que se incluye esla UNISAP (Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> CooperativasFinancieras), ubicada <strong>en</strong> el estado <strong>de</strong> Jalisco,Méx., organización que agrupa a 37 cooperativasfinancieras y 3 socieda<strong>de</strong>s financieras popularescon pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 15 estados <strong>de</strong> la república.Ofrece a sus asociados servicios <strong>de</strong> consultoría y<strong>de</strong>sarrollo organizacional así como asist<strong>en</strong>cia técnica<strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> fiscal y finanzas y se <strong>en</strong>carga<strong>de</strong> dar seguimi<strong>en</strong>to a los comités <strong>de</strong> supervisiónauxiliar que requiere la CNBV <strong>de</strong> acuerdo a lanueva legislación para el sector. Por último, LaCaja Popular San Rafael pert<strong>en</strong>ece a la Fe<strong>de</strong>raciónUNISAP; está localizada <strong>en</strong> Guadajalara,Jalisco, fue fundada <strong>en</strong> 1986 y actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e51


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANAS13 sucursales. En el cuadro 1 pue<strong>de</strong> observarseque el l<strong>en</strong>guaje corporativo que se maneja <strong>en</strong> laCaja Popular San Rafael (organización <strong>de</strong> primernivel), ti<strong>en</strong>e un énfasis mayor <strong>en</strong> los principios yvalores que sust<strong>en</strong>tan el movimi<strong>en</strong>to cooperativoy que aunque estos elem<strong>en</strong>tos están pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las organizaciones <strong>de</strong> segundo y tercer nivel(fe<strong>de</strong>ración y confe<strong>de</strong>ración respectivam<strong>en</strong>te) noconstituy<strong>en</strong> el objeto c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l discurso.Otro elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> uso común <strong>en</strong> los ritos yrituales es el <strong>de</strong> las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> México y <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>tocooperativo <strong>en</strong> las Asambleas así comolas oraciones e himnos alusivos a la cooperación(cuadros 2, 4 y 5).Las cajas más apegadas a la tradición católica,que fueron fundadas por sacerdotes o que a lolargo <strong>de</strong> los años han estado relacionadas con éstos,manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>en</strong> principios y valoresy un conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos simbólicos quese relacionan con éstos:De acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional(ACI) los principios que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> a estasorganizaciones son los sigui<strong>en</strong>tes:1.- Membresía abierta y voluntaria2.- Control <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> los miembros3.- Participación económica <strong>de</strong> los miembros4.- Autonomía e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia5.- Educación, formación e información6.- Cooperación <strong>en</strong>tre cooperativas7.- Compromiso con la comunidadEstos principios se relacionan con un conjunto<strong>de</strong> valores que buscan <strong>de</strong>sarrollar una conductaética <strong>de</strong> honestidad <strong>en</strong>tre sus miembros contranspar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo <strong>de</strong> los recursos y latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. La responsabilidad social yla preocupación por aquellos individuos u organizacionescon los que se interactúa <strong>en</strong> la comunidady no solam<strong>en</strong>te el afán <strong>de</strong> lucro o gananciaes parte medular <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología cooperativa. Lasprácticas culturales <strong>en</strong> estas organizaciones estánligadas a la i<strong>de</strong>ología <strong>en</strong> principios y valores quees la es<strong>en</strong>cia misma <strong>de</strong> estas organizaciones.El símbolo <strong>de</strong> los pinos ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> losaños 20 y fue utilizado por primera vez <strong>en</strong> losFigura 1.Emblemas <strong>de</strong>l Cooperativismo <strong>en</strong> América Latina52


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASEstados Unidos. Aparec<strong>en</strong> dos pinos unidos sinraíces, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un círculo ver<strong>de</strong>con fondo amarillo. Se relaciona al pino con lainmortalidad, la perseverancia y la fecundidad,pilares sobre los que <strong>de</strong>scansa el cooperativismo.Asimismo repres<strong>en</strong>tan la vida y simbolizan launión y la solidaridad al incluir dos pinos <strong>en</strong> elsímbolo. La dirección <strong>de</strong> los pinos indica el i<strong>de</strong>alcooperativista <strong>de</strong> superación colectiva y mutuacooperación. El círculo don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>transimboliza la eternidad o no final. El mundo estátambién repres<strong>en</strong>tado por el círculo y la es<strong>en</strong>ciacooperativa como parte <strong>de</strong> éste abarcándolotodo. El color ver<strong>de</strong> se relacionan con la naturaleza,el fondo <strong>de</strong> color oro simboliza al sol (Confe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> Colombia, 2009;Cooperativa San José Obrero, 2009).La Ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l cooperativismo se adoptó <strong>en</strong>el año 2001 y es utilizada por la Alianza CooperativaInternacional los colorores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>tesignificado:Rojo: repres<strong>en</strong>ta la universalidad.Anarajado: repres<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>mocracia.Amarillo: repres<strong>en</strong>ta la justicia.Ver<strong>de</strong>: repres<strong>en</strong>ta la economía.Azul turquesa: repres<strong>en</strong>ta la difusión.Azul: repres<strong>en</strong>ta la unidad.Violeta: repres<strong>en</strong>ta la libertad.El fondo blanco: repres<strong>en</strong>ta el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciae i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to cooperativo.(Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> Colombia, 2009; Cooperativa San JoséObrero, 2009).Cuadro 1Ejemplo <strong>de</strong> cultura corporativa. Misión y Visión <strong>en</strong> una caja popular, fe<strong>de</strong>racióny confe<strong>de</strong>raciónMISIÓNORGANIZACIÓN DE PRIMER NIVEL Caja Popular San Rafael.Guadalajara, México. http://cpsanrafael.com/in<strong>de</strong>x.phpVISIÓNORGANIZACIÓN DE PRIMER NIVEL Caja Popular San Rafael.Guadalajara, México. http://cpsanrafael.com/in<strong>de</strong>x.phpDesarrollar integralm<strong>en</strong>te a los socios elevando su nivel <strong>de</strong> vida através <strong>de</strong>l ahorro cooperativo crédito responsable y la educacióncooperativa basándonos <strong>en</strong> la ayuda mutua y la activa participación<strong>de</strong> los asociados <strong>en</strong> todos los aspectos sustanciales <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad y lacomunidad <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>.Ser una empresa cooperativa efici<strong>en</strong>te que brin<strong>de</strong> servicios competitivos,oportunos, r<strong>en</strong>tables, con calidad humana y acor<strong>de</strong>s a la realidad.ORGANIZACIÓN DE SEGUNDO NIVEL. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ahorro y Crédito UNISAPhttp://www.unisap.coop/conozcanos.htmMejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los asociados y <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong><strong>g<strong>en</strong>eral</strong>, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un alto nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los serviciosfinancieros y complem<strong>en</strong>tarios, <strong>en</strong> un perman<strong>en</strong>te esfuerzo poractualizar nuestros productos y servicios.La capacidad <strong>tecnológica</strong> y conceptual <strong>de</strong> los recursos humanos <strong>en</strong>todos los niveles para consolidar el sistema UNISAP mediante lacaptación y ori<strong>en</strong>tación al ahorro, movilización <strong>de</strong> recursoseconómicos y financieros, inversiones y crédito para elfortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las cooperativas afiliadas. Todo esto t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>dosiempre como inspiración y guía los Principios y Valores <strong>de</strong>lCooperativismoUniversal.ORGANIZACIÓN DE SEGUNDO NIVEL. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Ahorro y Crédito UNISAP http://www.unisap.coop/conozcanos.htmConvertir a UNISAP <strong>en</strong> el Organismo <strong>de</strong> Integración lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la regiónque promueva y facilite el <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>tocooperativo regional a través <strong>de</strong> la integración participativa <strong>de</strong> losmiembros.Divulgación i<strong>de</strong>ológica y crecimi<strong>en</strong>to empresarial <strong>en</strong> búsqueda <strong>de</strong> unefectivo balance cooperativo con <strong>de</strong>sarrollo constante <strong>de</strong> los recursoshumanos y con un impacto económico social.ORGANIZACIÓN DE TERCER NIVEL COFIREM. D. F.Organismo <strong>de</strong> Integración <strong>de</strong> tercer nivel.http://www.cofirem.org.mx/valores.htmConvertirnos <strong>en</strong> una cooperativa <strong>de</strong> tercer nivel que integra,repres<strong>en</strong>ta y brinda servicios a sus socios, mismos que compart<strong>en</strong>una i<strong>de</strong>ntidad basada <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficio mutuo para fortalecer yconsolidar el Sector <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Popular.ORGANIZACIÓN DE TERCER NIVEL COFIREM. D. F. Organismo<strong>de</strong> Integración <strong>de</strong> tercer nivel. http://www.cofirem.org.mx/valores.htmSer un organismo autónomo que integre al Sector Cooperativo <strong>de</strong>Ahorro y Crédito <strong>de</strong>l país g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> la seguridad y transpar<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>lmismo y valuarte <strong>de</strong>l respeto a los Principios y Valores Cooperativos.53


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASCuadro 2Oraciones e Himnos <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to CooperativoFu<strong>en</strong>te: Urbiola, 2004; Urbiola y Lara, 2007Oraciones <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to Cajista MexicanoInvocación Inicial <strong>en</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral OrdinariaSeñor, te alabamos porque eres padre nuestro,Te pedimos perdón por no amarte sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te yNo haberte sabido amar <strong>en</strong> nuestros hermanos.Señor, b<strong>en</strong>dice este Movimi<strong>en</strong>to Cooperativo <strong>de</strong>l cualTú quieres que formemos parte, que reine <strong>en</strong> élTu espíritu que es amor y paz, apaga <strong>en</strong> nosotrosEl espíritu <strong>de</strong> egoísmo y <strong>de</strong> lucro,Y <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> nuestros corazonesLa sed <strong>de</strong> servir a nuestros prójimosSeñor, haz que al cuidar y gozar <strong>de</strong>l capital materialCon que tú nos socorres para hacer fr<strong>en</strong>te a nuestras necesida<strong>de</strong>s,No <strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> acumular el capital imperece<strong>de</strong>roSirviéndote y amándote <strong>en</strong> nuestros semejantes.Invocación Final <strong>en</strong> la Asamblea G<strong>en</strong>eral OrdinariaSeñor:Hazme un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tu paz,Don<strong>de</strong> haya odio, siembre yo amor,Don<strong>de</strong> haya injuria, perdón,Don<strong>de</strong> haya duda, fe,Don<strong>de</strong> haya <strong>de</strong>sali<strong>en</strong>to, esperanza,Don<strong>de</strong> haya sombras, luz,Don<strong>de</strong> haya tristeza, alegría,¡Oh, divino maestro!Concé<strong>de</strong>me:Himno <strong>de</strong> la CooperaciónCooperativas que nos dan libertad,Seguridad <strong>de</strong> un futuro mejor,Fe<strong>de</strong>ración <strong>en</strong> que ali<strong>en</strong>ta el calorDe un i<strong>de</strong>al cooperación universalCooperativas significan bi<strong>en</strong>estarEn un mundo mejor,Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> intereses que <strong>en</strong> comúnTi<strong>en</strong><strong>en</strong> fuerza y valorCooperativas significan el p<strong>en</strong>dónDe justicia socialEs la semilla que <strong>en</strong> los surcosDe la unión germinaráCOROUnidos forjaremosEn bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> los humanosUn mundo <strong>en</strong> que seremosLos hombres más hermanosPongamos el mañanaLa fe <strong>de</strong> este i<strong>de</strong>alUni<strong>en</strong>do nuestras fuerzasPodremos cooperar(se repite)Autor: Nivaldo Soto Carvajal.Que no busque ser consolado,Sino consolar,Ser compr<strong>en</strong>dido,Sino compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r,Ser amado, sino amar.Porque dando es como recibimos;Perdonando es como tú nos perdonas yMuri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ti, es como nacemos <strong>en</strong> la vida eterna.El cuadro 2 muestra las oraciones e himno <strong>de</strong>lmovimi<strong>en</strong>to cooperativo. La difer<strong>en</strong>cia que hanestablecido <strong>en</strong> el mercado con respecto a otrosintermediarios financieros y que pue<strong>de</strong> observarse<strong>en</strong> el Himno muy claram<strong>en</strong>te es con respectoal trato a los socios. Estas organizaciones <strong>en</strong>fatizanlas prerrogativas sobre los créditos, la facilidad<strong>de</strong> acceso, las condiciones <strong>de</strong> pago, las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación y servicios no crediticiosque pue<strong>de</strong>n obt<strong>en</strong>er los socios, como <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> consumo, precios prefer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> servicios,educación y capacitación sobre temas técnicos ocooperativos <strong>en</strong>tre otros. El trato a los socios <strong>en</strong>las cooperativas está relacionado con los principiosy valores, así, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la preocupaciónpor los miembros <strong>de</strong> la organización notermina <strong>en</strong> una relación crediticia sino que vamás allá e incluye su <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico yel <strong>de</strong> la comunidad.El l<strong>en</strong>guaje que acompaña a las prácticas culturalesasí como los artefactos, los tiempos <strong>en</strong>los que se <strong>de</strong>sarrolla el ciclo ritual y el rito o estructuraque se sigue pue<strong>de</strong> analizarse a partir <strong>de</strong>las reuniones don<strong>de</strong> se discut<strong>en</strong> temas <strong>de</strong> interéspara los socios. Los temas están relacionadoscon los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> operación y su <strong>de</strong>stino asícomo lo relativo a las elecciones internas para losconsejos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> las cajas y fe<strong>de</strong>raciones.Las reuniones más importantes son lasasambleas (ordinaria, anual ordinaria y <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tantes)que se realizan <strong>en</strong> las cajas y también<strong>en</strong> los organismos <strong>de</strong> integración o fe<strong>de</strong>raciones.54


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASExist<strong>en</strong> también ev<strong>en</strong>tos relacionados con lacapacitación y educación cooperativa don<strong>de</strong> ell<strong>en</strong>guaje adquiere un carácter particular por hacerrefer<strong>en</strong>cia a los principios y valores cooperativos;estos ev<strong>en</strong>tos pue<strong>de</strong>n incluir a los miembros<strong>de</strong> organismos reguladores <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral(Condusef Comisión Nacional para la Proteccióny Def<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los Usuarios <strong>de</strong> Servicios Financierosy CNBV) y a los organismos <strong>de</strong>l sector tantonacionales como internacionales (ACI, CO-LAC, Consejo Mexicano <strong>de</strong>l Ahorro y CréditoPopular Comacrep, Desjardins, Consejo Mundial<strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Woccu).Las cre<strong>en</strong>cias dominantes <strong>en</strong> el sector pue<strong>de</strong>nobservarse <strong>en</strong> el cuadro 3. Se establece quela difer<strong>en</strong>cia con respecto a otras institucionesfinancieras está referida a la aplicación <strong>de</strong> losprincipios y valores (at<strong>en</strong>ción personalizada,apoyo a los grupos m<strong>en</strong>os favorecidos, asociaciónlibre sin restricciones legales), y que ésta reflejael núcleo cultural <strong>de</strong> estas organizaciones. Estascre<strong>en</strong>cias alu<strong>de</strong>n a la manera como el socio pue<strong>de</strong><strong>en</strong>contrar posibilidad para obt<strong>en</strong>er un crédito.Sin embargo a medida que estas organizacionesse relacionan más con los organismos <strong>de</strong> supervisióny el gobierno fe<strong>de</strong>ral, el socio para a serconsi<strong>de</strong>rado un cli<strong>en</strong>te a la manera tradicionaly surg<strong>en</strong> los criterios <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad y efici<strong>en</strong>ciacomo <strong>en</strong> cualquier otra institución crediticia. Labúsqueda <strong>de</strong> arquetipos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta<strong>en</strong> el dirig<strong>en</strong>te y socio cooperativo (cuadro 3), esotro ejemplo <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias sobre las difer<strong>en</strong>ciascon los bancos comerciales, se busca un arquetipo<strong>de</strong> dirig<strong>en</strong>te y socio cooperativo que se apegueal núcleo cultural básico.Otra cre<strong>en</strong>cia dominante es la <strong>de</strong> que estasorganizaciones son autónomas o t<strong>en</strong>ían un altomarg<strong>en</strong> <strong>de</strong> autonomía hasta antes <strong>de</strong> ser aprobadala nueva legislación. Este conjunto <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>ciasse fortalec<strong>en</strong> a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> educación <strong>en</strong> los círculos <strong>de</strong> estudio y/o <strong>de</strong>capacitación, <strong>en</strong> las asambleas y a través <strong>de</strong> la comunicaciónescrita (revistas, folletos, páginas <strong>en</strong>red) que manejan estas organizaciones. Tanto lossímbolos como los principios están relacionados yhac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la es<strong>en</strong>cia o i<strong>de</strong>al cooperativo<strong>de</strong> ayuda mutua, responsabilidad y <strong>de</strong>mocracia<strong>en</strong>tre otros.Cuadro 3Cultura Organizacional <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> ahorro y crédito popularNúcleo cultural <strong>de</strong> lasorganizaciones <strong>de</strong> ahorro ycrédito popularPrincipios: adhesiónvoluntaria y abierta,gobierno <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>los socios, participacióneconómica <strong>de</strong> los socios,autonomía ein<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, educación,capacitación einformación, cooperación<strong>en</strong>tre cooperativas,compromiso con lacomunidad.Educación al socio <strong>en</strong> losprincipios y valorescooperativosCre<strong>en</strong>cias dominantes <strong>en</strong> elsector. Establec<strong>en</strong> ladifer<strong>en</strong>cia con otrasinstituciones financierasLa ayuda mutua, laresponsabilidad, la<strong>de</strong>mocracia, la igualdad, laequidad, la solidaridad setraduc<strong>en</strong> para los socios <strong>en</strong>: At<strong>en</strong>ciónpersonalizada alsocio Apoyo a los gruposm<strong>en</strong>os favorecidos Organización quepermite laasociación libre <strong>de</strong>sus socios sinrestricciones legales(<strong>de</strong>l gobierno,financieras o <strong>de</strong>impuestos).Refer<strong>en</strong>tes éticos:Honestidad yTranspar<strong>en</strong>ciaEspacios don<strong>de</strong> seacuerdancons<strong>en</strong>sos y sereproduce laculturaorganizacionalAsamblea G<strong>en</strong>eralOrdinariaSeccional y <strong>de</strong>Repres<strong>en</strong>tantes.Las asambleas sonespacios don<strong>de</strong> lossocios se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tadosAsamblea comoórganorepres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong>los sociosCírculos <strong>de</strong> EstudioSesiones <strong>de</strong>lconsejo <strong>de</strong>administración,vigilancia ycomisión <strong>de</strong>crédito.Símbolos Institucionalizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmovimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ahorro y crédito popularmexicanoBan<strong>de</strong>rasMéxicoACI : alianza cooperativa internacionalLogos: Fe<strong>de</strong>raciónConfe<strong>de</strong>raciónCOLAC: confe<strong>de</strong>ración latinoamericana <strong>de</strong>cooperativas <strong>de</strong> ahorro y créditoACI: alianza cooperativaMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta(arquetipos)Dirig<strong>en</strong>te cooperativo (lí<strong>de</strong>rque busca el b<strong>en</strong>eficio paratodos)Socio CooperativoTi<strong>en</strong>e un ahorro constante,participa <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formación y capacitación,cumple sus pagos a tiempo55


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASA medida que las organizaciones que son supervisadasrequier<strong>en</strong> <strong>de</strong> cambios para po<strong>de</strong>r certificarseante las organizaciones financieras mexicanas,las cre<strong>en</strong>cias relacionadas con la at<strong>en</strong>ciónpersonalizada al socio, el apoyo a los grupos m<strong>en</strong>osfavorecidos y la asociación libre sin restriccioneslegales se transforman <strong>en</strong> mitos racionales.Los rituales que se llevan a cabo <strong>en</strong> estas organizacionesti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función <strong>de</strong> ratificar los cons<strong>en</strong>sossobre las <strong>de</strong>cisiones que se han tomado <strong>en</strong>la organización. El trabajo <strong>en</strong> grupos pequeños esprerrequisito tanto <strong>en</strong> las organizaciones <strong>de</strong> primernivel como <strong>en</strong> las fe<strong>de</strong>raciones. El cuadro 4,muestra el ritual como conducta prescrita y sufunción <strong>en</strong> la organización. Las asambleas constituy<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> suma importancia para los socios<strong>de</strong> una cooperativa. En ellas no solam<strong>en</strong>teexist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y aprobación sinotambién <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so y adhesión a los cambiosorganizacionales. Las reuniones <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida,las visitas <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> supervisión y los círculos<strong>de</strong> estudio son espacios don<strong>de</strong> se construy<strong>en</strong>acuerdos y se fortalec<strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>trelos socios. Estos ev<strong>en</strong>tos, altam<strong>en</strong>te ritualizados,regulan las conductas e introduc<strong>en</strong> –rituales <strong>de</strong>paso- a nuevos miembros o socios <strong>en</strong> nuevos cargos.El cuadro 5 muestra dos ev<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una estructura preestablecida para los miembros<strong>de</strong> las cajas populares. En el caso <strong>de</strong> la AsambleaG<strong>en</strong>eral Ordinaria, como un ritual reguladordon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so exist<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la estructura <strong>de</strong>l rito un espacio para expresar ladiverg<strong>en</strong>cia. Los Círculos <strong>de</strong> Estudio funcionantambién <strong>de</strong> la misma manera y constituy<strong>en</strong> unejemplo <strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> paso.Cuadro 4Ritual como conducta formalm<strong>en</strong>te prescrita y su función <strong>en</strong> la organizaciónAsamblea G<strong>en</strong>eral OrdinariaReunión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idaVisita <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> SupervisiónEntrada al recintoSaludos a los participantesInvocación inicialInvocación finalHimno <strong>de</strong> la cooperaciónHimno nacionalMinuto <strong>de</strong> sil<strong>en</strong>cio por los sociosfallecidosRatificaciones <strong>de</strong> Elecciones yReeleccionesPres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>préstamos, el programa <strong>de</strong> sociocumplido, los <strong>de</strong>rechos yobligaciones <strong>de</strong> los socios.Supervisión extra situSupervisión in situAdhesiónI<strong>de</strong>ntidadSolidaridadCons<strong>en</strong>soAprobaciónAdhesiónLegitimidadCons<strong>en</strong>soAprobaciónCuadro 5Ritos como Acción Repres<strong>en</strong>tacionalAsamblea G<strong>en</strong>eral OrdinariaCírculos <strong>de</strong> EstudioAsamblea SeccionalAsamblea <strong>de</strong> Repres<strong>en</strong>tantesNivel MedioNivel EspecializadoCons<strong>en</strong>soDiverg<strong>en</strong>ciaCons<strong>en</strong>soDiverg<strong>en</strong>ciaRitualReguladorRitual <strong>de</strong> paso56


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASConclusionesLa cultura organizacional <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> ahorro y crédito popular ti<strong>en</strong>e como eje <strong>de</strong>soporte el conjunto <strong>de</strong> principios y valores cooperativos,éstos se compart<strong>en</strong> a través <strong>de</strong> espacioscomo las Asambleas o sesiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sociosa lo largo <strong>de</strong>l año, los círculos <strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong>educación cooperativa, <strong>en</strong>tre otros. Los mo<strong>de</strong>loso arquetipos <strong>de</strong> conducta sobre lo que se espera<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to y la conducta<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> los socios <strong>en</strong> estas organizaciones(participación, ahorro constante, formación yresponsabilidad <strong>en</strong> sus pagos) se apegan tambiéna los principios y valores cooperativos. El uso <strong>de</strong>símbolos institucionalizados <strong>en</strong> los espacios don<strong>de</strong>se realizan las activida<strong>de</strong>s rituales (Asambleasy círculos <strong>de</strong> estudio) hace refer<strong>en</strong>cia también alos principios y valores cooperativos. Las cre<strong>en</strong>ciasdominantes <strong>en</strong> el sector se expresan <strong>en</strong> losrituales o conducta prescrita que llevan a cabolos miembros <strong>de</strong> estas organizaciones. La figura2 resume algunos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la cultura organizacional<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> estas organizaciones:las prácticas culturales incluy<strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong>cre<strong>en</strong>cias dominantes <strong>en</strong> la organización queaparec<strong>en</strong> ritualizadasFigura 2Cultura OrganizacionalPrácticasculturales <strong>en</strong>trelos sociosCons<strong>en</strong>so OrganizacionalCre<strong>en</strong>cias dominantes<strong>en</strong> la organizaciónConverg<strong>en</strong>ciaValores CooperativosDiverg<strong>en</strong>cia o<strong>de</strong>sacuerdoorganizacionalSímbolos yl<strong>en</strong>guajeCulturaCorporativaTanto <strong>en</strong> su estructura a manera <strong>de</strong> rito ycomo conducta formalm<strong>en</strong>te prescrita o ritual. Eluso <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje particular que hace alusión alos principios y valores se acompaña también <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> símbolos propios <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>tocooperativo. El núcleo cultural <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> ahorro y crédito popular está sust<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> los principios y valores cooperativos y seexpresa <strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta o arquetipostanto para los dirig<strong>en</strong>tes como para los socios <strong>de</strong>estas organizaciones. En los espacios don<strong>de</strong> se reproducela cultura organizacional se busca crearel cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> estas organizacionespero también se permite la diverg<strong>en</strong>cia oel <strong>de</strong>sacuerdo organizacional.57


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASBibliografíaAlvesson, M. 1993. Cultural perspectives on organizations.Cambridge: University Press.Alemán, P. A. 2006a. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> educación para el cooperativismo. Universidad<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba. [En ligne] http://www.redaldia.org/IMG/pdf/0250.pdf. Fecha<strong>de</strong> Acceso agosto 2008Ahorro y Crédito Popular 2009, Comisión NacionalBancaria y <strong>de</strong> Valores. Disponible <strong>en</strong>http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=604&com_id=0. Fecha <strong>de</strong> Acceso 3 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2009.Barrie, B. 1998. Víctor Turner. Disponible <strong>en</strong>http://www.indian.edu/anthro/turner.htm Fecha<strong>de</strong> acceso 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009.Berger P. L. y Luckmann, T. 2006. La construcciónsocial <strong>de</strong> la realidad. Amorrortu Editores.Bormann, G. E. 1983.”Symbolic Converg<strong>en</strong>ce.Organizational Communication and Culture”.En Communication and Organizations. Aninterpretive approach. USA. SAGE Publications.Bormann, E. G. Cragan J. F. y Shields D. C. 2008.“Def<strong>en</strong>ding symbolic converg<strong>en</strong>ce theory froman imaginary Gunn”. En Quarterly Journal ofSpeech, 89:4; 366-372.Cooperativismo. Símbolos., 2009. Confe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> Colombia. Disponible <strong>en</strong>http://www.portalcooperativo.coop/simbolos.htm. Fecha <strong>de</strong> acceso 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009.Caja Popular San Rafael. 2009. Misión y Visión.Disponible <strong>en</strong> http://cpsanrafael.com/in<strong>de</strong>x.php. Fecha <strong>de</strong> acceso, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2009.Confe<strong>de</strong>ración COFIREM. 2009. Nuestros valores.Disponible <strong>en</strong> http://www.cofirem.org.mx/valores.htm. Fecha <strong>de</strong> acceso 21 <strong>de</strong> marzo,2009.Deal, E. y K<strong>en</strong>nedy A. 1985. Corporate Culture.The rites and rituals of corporate life, USA:Addison-Wesley.Díaz Cruz, R. 1998. Archipiélago <strong>de</strong> rituales. Teoríasantropológicas <strong>de</strong>l ritual. México. UAM-Iztapalapa Anthropos.Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ahorro yCrédito UNISAP 2009. http://www.unisap.coop/Noticias/69.htmGiménez, G. 2005. La cultura como i<strong>de</strong>ntidad yla i<strong>de</strong>ntidad como cultura. Página <strong>de</strong> GilbertoJiménez. Obt<strong>en</strong>ido el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008, <strong>de</strong>http://www.gim<strong>en</strong>ez.com.mx/Hatch, J. M. 1997. Organization Thery. Mo<strong>de</strong>rn,Symbolic, and Postmo<strong>de</strong>rn Perspectives. USA.Oxford University Press.Imperial, R. y Ramírez, F. 2001. Banca Social. Historiay Retos <strong>de</strong> las Finanzas Populares. México.Caja Popular Mexicana.Martínez <strong>de</strong> Velasco, A. y Nosnik, A. 2001. Comunicaciónorganizacional práctica. México,TrillasMeyer, J. W. y Rowan, B. 1977. “InstitutionalizedOrganizations: Formal structure as myth and ceremony”,<strong>en</strong> The American Journal of Sociology,vol. 83, Núm. 2, págs. 340-363.Meyer, J. y Rowan, B. 2001. “Organizaciones institucionalizadas:la estructura formal como mito yceremonia”. En El Nuevo Institucionalismo <strong>en</strong>el análisis organizacional. Walter W. Powelly Paul J. Dimaggio (compiladores). México.Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Meyer, J. y Scott, R. 1992. Organizational Environm<strong>en</strong>ts.Ritual and Rationality. Updated Edition.USA. SAGE Publications. 1992.Monzon, J. L. 2003. “El cooperativismo <strong>en</strong> lahistoria <strong>de</strong> la literatura económica”. RevistaCiriec-España. Revista <strong>de</strong> Economía Pública,Social y Cooperativa, No. 44, España,p. 9-32 [En ligne] http://oai.redaluc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12404401&iCveNum=505. Fecha<strong>de</strong> consulta: 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.Nosnik, A. 2005. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunicaciónsocial. Un <strong>en</strong>foque metodológico. México, Trillas.Principios y Valores Cooperativos. 200958


Urbiola, A.INTERPRETACIONES SIMBÓLICAS DE LAS CAJAS POPULARES MEXICANASEn ACI Américas. Disponible <strong>en</strong> http://www.aciamericas.coop/spip.php?article45. Fecha<strong>de</strong> Acceso 27 <strong>de</strong> marzo 2009.Powell, W. y Dimaggio, P. 2001. El Nuevo Institucionalismo<strong>en</strong> el análisis organizacional, México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Rerum Novarum. 1891. Consultado <strong>en</strong>:http:www.vatican.va/holy_father/leo_xii/<strong>en</strong>cyclicals/docum<strong>en</strong>ts/hf_l-xiii_<strong>en</strong>c_1505_rerum-novarum_sp.html.Fecha <strong>de</strong> acceso: 1<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.Schein, E. 2004. Organizacional Culture and Lea<strong>de</strong>rship.USA. Jossey Bass.Sidorova, K. 2000. “L<strong>en</strong>guaje ritual. Los usos <strong>de</strong>la comunicación verbal <strong>en</strong> los contextos ritualesy ceremoniales”. Alterida<strong>de</strong>s, 10 (20). 93-103.Selznick, P., 1996. Institutionalism “old” and “new”.Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quaterly June, v41,n2 p270 (8).Símbolos <strong>de</strong>l cooperativismo. 2009. CooperativaSan José Obrero. Disponible <strong>en</strong> http://www.sanjoseobrero.coop/in<strong>de</strong>x.php?option=com_cont<strong>en</strong>t&task=view&id=18&Itemid=56.Simon, H. 1947. El comportami<strong>en</strong>to Administrativo.Estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>cisorios <strong>en</strong> la OrganizaciónAdministrativa. Bu<strong>en</strong>os Aires. Ed.Aguilar.Turner, V., 1980. La selva <strong>de</strong> los símbolos. Madrid.Siglo XXI. [original publicado <strong>en</strong> 1967]Urbiola, A. 2004. Cultura y Comunicación <strong>en</strong>Organizaciones <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Popular, uncaso <strong>de</strong> Institucionalización <strong>de</strong> Mitos Racionalesy Converg<strong>en</strong>cia Simbólica. Tesis doctoral, EstudiosOrganizacionales, Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, México.Urbiola, S. A. y Lara, G. 2003. “Vida simbólica yorganizaciones. El caso <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>ahorro y crédito popular”, Iztapalapa, No. 55,Año 24, julio-diciembre.Urbiola, A. y Lara, G. 2007. “Rituales <strong>en</strong> cooperativas<strong>de</strong> ahorro y crédito mexicanas”. RevistaUniRcoop. Vol, #1, pp. 103-121.Urbiola, A. 2008. “Comunicación ritual <strong>en</strong> contextosrituales y ceremoniales”. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> el VI Congreso Nacional <strong>de</strong> la AsociaciónMexicana <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Trabajo.Van G<strong>en</strong>nep A. 2008. Los ritos <strong>de</strong> paso. México.Antropología. Alianza Editorial. [original publicado<strong>en</strong> 1969]Weik, E. 2001. “Myths in transformation processes”.InternationalSmircich, L. 1983a. “Concepts of culture and organizationalanálisis”. Administrative Sci<strong>en</strong>ceQuaterly, Vol. 28 No. 3 pp. 339-358.Smircich, L. 1983b. “Studying organizations as cultures”.En Beyond Method. Edited by GarethMorgan. SAGE Publications USA p: 160-171.Strandgaard P. y Dobbin F. 2006. “In Search ofI<strong>de</strong>ntity and Legitimation: Bridging OrganizationalCulture and Neoinstitutionalism”. AmericanBehavioral Sci<strong>en</strong>tist, 49 (7), 897-907.Thomas, P. J. y Waterman H. R. 1982. En busca <strong>de</strong>la excel<strong>en</strong>cia. México. Lasser Press Mexicana.59


La percepción <strong>de</strong> los profesoressobre la importancia <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar laresponsabilidad social <strong>en</strong> el proceso formativo<strong>de</strong> una Facultad <strong>de</strong> nivel superior"Teacher’s perception on the importance of <strong>en</strong>couragingsocial responsibility at higher education level formativeprocessMaría Lor<strong>en</strong>aAlcocer GambaFacultad <strong>de</strong> Contaduría yAdministración, UAQlorealcocer2003@yahoo.com.mxIntroducciónLa pres<strong>en</strong>te investigación pone<strong>de</strong> manifiesto la evaluación haciala RSC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> losacadémicos y <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> una Universidad Pública,particularm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Contaduría y Administración. Eltrabajo se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la necesidad<strong>de</strong> corroborar la visión que losmaestros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre el impacto<strong>de</strong> la Responsabilidad SocialCorporativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Institucióny <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno, comparando estaperspectiva con la evaluación quelos estudiantes le dan a la RSC,utilizando el mismo instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>investigación para ambos .Los Hipótesis c<strong>en</strong>tral es que losacadémicos y los estudiantes <strong>de</strong> laFCA, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes perspectivassobre la Responsabilidad SocialCorporativa <strong>de</strong> la Institución. LasInstituciones <strong>de</strong> Educación Superior,tanto Públicas, como Privadas<strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er proyectos prioritarios<strong>de</strong> capacitación, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> susacadémicos para que sean éstos losag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cambio y transformaciónque <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> involucrarse con laMisión, Visión, Principios y Valores<strong>de</strong> la Institución para impactar <strong>en</strong> elResum<strong>en</strong>La pres<strong>en</strong>te investigación pone <strong>de</strong> manifiesto la percepciónque muestra el doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación a la ResponsabilidadSocial, <strong>en</strong> el ámbito académico <strong>de</strong> una Facultad<strong>de</strong> Contaduría y Administración, el trabajo se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> lanecesidad <strong>de</strong> corroborar la visión que los maestros ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sobre el impacto <strong>de</strong> la Responsabilidad Social <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la Institución y la pon<strong>de</strong>ración que <strong>en</strong> su aplicación<strong>en</strong> el contexto social y si , consi<strong>de</strong>ran se esté o no realizando,para ello y <strong>de</strong> acuerdo a sus objetivos el tipo <strong>de</strong>investigación fue <strong>de</strong>scriptiva a través <strong>de</strong>l planteami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> una hipótesis: El doc<strong>en</strong>te conoce la importancia ytrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su trabajo académico <strong>en</strong> la formación<strong>de</strong> futuros profesionistas con la visión <strong>de</strong> la ResponsabilidadSocialPalabras claves: Responsabilidad social, valores, li<strong>de</strong>razgoAbstractThis investigation <strong>de</strong>scribes the perceptions about SocialResponsibility in teachers from a Faculty of Accountingand Administration. The research focuses on the impactof Social Responsibility within the institution, as well asthe equilibrium on its application in the social context. Itwas hypothesized that teachers know the relevance ofhis aca<strong>de</strong>mic work on training stu<strong>de</strong>nts with a vision ofSocial Responsibility.Keywords: Social responsibility, values, lea<strong>de</strong>rshipCIENCIA@UAQ. 2(2): 60-68.200960


PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIORAlcocer, m.<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l estudiante, fom<strong>en</strong>tandouna cultura fuerte y comprometida hacia laResponsabilidad Social Corporativa.Creemos que un profesor sólo pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>señarestrategias cuando él mismo las utiliza tantopara manejar la información como planificar suacción educativa y esto se verá reflejado cuandoel alumno ingrese al Mercado laboral.Las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>b<strong>en</strong> fortalecer la visión <strong>de</strong>la “Ext<strong>en</strong>sión solidaria” como única expresión<strong>de</strong> la Responsabilidad Social, e implem<strong>en</strong>tar uncambio <strong>de</strong> política institucional y académica conuna estrategia <strong>de</strong> comunicación y formaciónprofesional basada <strong>en</strong> una filosofía compartidasobre la RSC.La importancia <strong>de</strong> la responsabilidad social<strong>de</strong> las compañías salió a flote <strong>en</strong> la década <strong>de</strong>1960, cuando un movimi<strong>en</strong>to activista empezó acuestionar si el objetivo económico era el único<strong>de</strong> las organizaciones.La Universidad es la institución a la cualla sociedad le ha <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado la misión <strong>de</strong>conducir el proceso educativo, para la formación<strong>de</strong> las nuevas g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> profesionistas concalidad. .Esto justifica la necesidad <strong>de</strong> conocer queimportancia ti<strong>en</strong>e para los doc<strong>en</strong>tes la formaciónintegral <strong>de</strong>l alumnado consi<strong>de</strong>rando <strong>en</strong> suformación, la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> su compromiso <strong>de</strong>formar li<strong>de</strong>res con Responsabilidad Social, haciamo<strong>de</strong>los educativos humanistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollointegral, y <strong>de</strong> compromiso y responsabilidad social,requiere transformar no sólo la dinámica <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje, sino g<strong>en</strong>erarestrategias para que el profesorado se involucre<strong>en</strong> con Responsabilidad Social, como filosofía <strong>de</strong>crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cultura organizacional.Responsabilidad Social Empresarialo (RSE)Es importante reflexionar sobre el impactoque la Responsabilidad Social, ha g<strong>en</strong>erado anivel <strong>de</strong> las organizaciones, <strong>en</strong> todos sus niveles<strong>de</strong> dirección y mandos medios, propietarios <strong>de</strong>empresas y el gobierno <strong>de</strong> diversos países que seestán comprometi<strong>en</strong>do con la responsabilidadsocial corporativa (RSC). Están consi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> quesus acciones y operaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un profundoimpacto <strong>en</strong> la sociedad que les ro<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> quehay que hacer algo para que esta influ<strong>en</strong>cia seapositiva para construir una sociedad mejor y mássust<strong>en</strong>table (Rochlin, 2005).Algunos autores sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la RSEes la contribución activa y voluntaria <strong>de</strong> lasempresas <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to social, económico yambi<strong>en</strong>tal. Bajo este concepto <strong>de</strong> administraciónse <strong>en</strong>globa un conjunto <strong>de</strong> prácticas, estrategiasy sistemas <strong>de</strong> gestión empresariales que persigu<strong>en</strong>un nuevo equilibrio <strong>en</strong>tre las dim<strong>en</strong>sioneseconómica, social y ambi<strong>en</strong>tal. Pue<strong>de</strong>nconceptualizarse como la integración voluntariapor parte <strong>de</strong> las empresas, <strong>de</strong> las preocupacionessociales y medioambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus operacionescomerciales y con sus interlocutores (libro ver<strong>de</strong><strong>de</strong> la Unión Europea, 2001, citado por PortoCastromán, (2006). Ser socialm<strong>en</strong>te responsabl<strong>en</strong>o significa solam<strong>en</strong>te aceptar las obligacionesjurídicas, si no <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> su cumplimi<strong>en</strong>toinvirti<strong>en</strong>do más <strong>en</strong> el capital humano, y el<strong>en</strong>torno y las relaciones con los interlocutores.Responsabilidad social. No significa laactuación socialm<strong>en</strong>te responsable <strong>de</strong> susmiembros, ni las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia,sino los compromisos <strong>de</strong> la empresa para conla sociedad <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> y <strong>de</strong> manera mas int<strong>en</strong>sacon aquellos grupos o parte <strong>de</strong> la sociedadcon los cuales esta mas <strong>en</strong> contacto: con suambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tareas (Chiav<strong>en</strong>ato,1997), y <strong>en</strong> estemismo s<strong>en</strong>tido, m<strong>en</strong>ciona (Davis, 1999) comoel reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que las organizacionesejerc<strong>en</strong> una significativa influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistemasocial y que esta influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>be tomarse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta y equilibrarse <strong>en</strong> todas las accionesorganizacionales.Como po<strong>de</strong>mos ver los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong>las organizaciones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar dirigidos acomprometerse con sus objetivos económicosy sociales para lograr un elevado s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong> responsabilidad social y humana. Laresponsabilidad social es lograr ambos propósitosy conjugarlos <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y lograrser un ag<strong>en</strong>te activo <strong>de</strong> cambio... Lo que implicaun nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión organizacional,aplicable a cualquier tipo <strong>de</strong> organización, y quese c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> valores.61


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIORLas 5 áreas <strong>de</strong> la responsabilidad social:• Valores y Principios Éticos• Condiciones <strong>de</strong> Ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Trabajo yEmpleo• Apoyo a la Comunidad• Protección <strong>de</strong>l Medio Ambi<strong>en</strong>te• Marketing ResponsableEs importante m<strong>en</strong>cionar que laresponsabilidad social elimina todas las difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre el sector público y privado, organizacionescon o fines <strong>de</strong> lucro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito nacionale internacional. La responsabilidad social no seasemeja con acción social o b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia social.El plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional <strong>de</strong>la universidad y su relación con laresponsabilidad social.Las políticas y líneas estratégicas estánexplicitas <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Institucional,que es la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre lasacciones que empr<strong>en</strong><strong>de</strong> la Institución y sucompromiso insoslayable con la sociedad. La RSes fundam<strong>en</strong>tal y esta explícita e implícita a laMisión <strong>de</strong> la Universidad : “Impartir educaciónuniversitaria <strong>de</strong> calidad, <strong>en</strong> sus distintasmodalida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los niveles medio superior ysuperior; formar profesionales competitivos alservicio <strong>de</strong> la sociedad; llevar a cabo investigaciónhumanística, ci<strong>en</strong>tífica y <strong>tecnológica</strong>, g<strong>en</strong>eradora<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar y progreso <strong>en</strong> su ámbito <strong>de</strong>influ<strong>en</strong>cia; difundir y ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r los avances <strong>de</strong>lhumanismo, la ci<strong>en</strong>cia, la tecnología y el arte,contribuir <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> participaciónresponsable, apertura, libertad, respeto y críticaprepositiva al <strong>de</strong>sarrollo al logro <strong>de</strong> nuevas ymejores formas <strong>de</strong> vida y conviv<strong>en</strong>cia humana”.Creemos que es fundam<strong>en</strong>tal la difusión <strong>de</strong> losaspectos filosóficos y la Visión <strong>de</strong> la Institucióna nivel <strong>de</strong> Académicos, Trabajadores y Alumnos,<strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>staca “La UAQ es una institución<strong>de</strong> educación superior con pertin<strong>en</strong>cia social,financieram<strong>en</strong>te viable, que c<strong>en</strong>tra la at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> sus estudiantes para asegurarsu perman<strong>en</strong>cia y su <strong>de</strong>sarrollo integral, conprogramas educativos reconocidos por su bu<strong>en</strong>acalidad. G<strong>en</strong>era y aplica el conocimi<strong>en</strong>to, forma <strong>de</strong>recursos humanos <strong>en</strong> investigación, con cuerposacadémicos consolidados, integrados <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>colaboración a nivel nacional e internacional;con procesos <strong>de</strong> gestión, eficaces y efici<strong>en</strong>tes,contribuy<strong>en</strong>do a la preservación y difusión <strong>de</strong>la cultura, estrecham<strong>en</strong>te vinculada con losdifer<strong>en</strong>tes sectores <strong>de</strong> la sociedad, promovi<strong>en</strong>dola pluralidad y libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to”. Yque manti<strong>en</strong>e como valores fundam<strong>en</strong>taleslos principios filosóficos y normativos, cuandose asum<strong>en</strong> y conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tadores yg<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> acciones, son traducidos comovalores institucionales y sociales. Los valoresno son consi<strong>de</strong>rados como conceptos abstractosmeram<strong>en</strong>te subjetivos o <strong>de</strong> simple carácterutilitario, son el resultado individual y colectivo <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar fines, pon<strong>de</strong>rar prefer<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>liberarpriorida<strong>de</strong>s, establecer estrategias y <strong>de</strong>cidiracciones. (PID). De este modo, los valores reflejansu pot<strong>en</strong>cial axiológico, tanto <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>siónconceptual, como <strong>de</strong>liberativa <strong>en</strong> las accionesy la responsabilidad <strong>de</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias. Así,los valores permit<strong>en</strong> concretar la dim<strong>en</strong>siónético política <strong>de</strong> una institución <strong>en</strong> políticas ydirectrices consecu<strong>en</strong>tes con los principios. Decarácter directriz. Son aquellos valores que le dandirección y s<strong>en</strong>tido a las estrategias y acciones <strong>de</strong>la Universidad:• Democracia: De acuerdo a la concepcióninstitucional, la educación será <strong>de</strong>mocrática, nosolam<strong>en</strong>te por la estructura jurídica y política,sino como una forma <strong>de</strong> vida fundado <strong>en</strong> elmejorami<strong>en</strong>to económico, social y cultural <strong>de</strong> lapoblación.• I<strong>de</strong>ntidad: El quehacer universitario<strong>de</strong>be también ori<strong>en</strong>tar sus acciones a recuperar,promover y g<strong>en</strong>erar una mayor i<strong>de</strong>ntidadcon el patrimonio, las tradiciones y lavocación histórica <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad, reflejada<strong>en</strong> propuestas actuales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contextonacional e internacional.• De carácter estratégico: Son aquellosvalores que articulan los principios directricescon las acciones operativas, bajo estrategias quearticul<strong>en</strong> la gestión institucional <strong>de</strong> una maneraplaneada, eficaz y responsable con los finesestablecidos y el compromiso social <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción alos diversos sectores <strong>de</strong> Querétaro. Estos valorespermit<strong>en</strong> articular los procesos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>gestión, la efici<strong>en</strong>cia y el impacto social, bajo62


PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIORAlcocer, m.sistemas <strong>de</strong> planeación, organización, ejecucióny evaluación responsables.• Corresponsabilidad <strong>en</strong> la gestióninstitucional y social: Este valor permite promoverla converg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las acciones <strong>en</strong> estrategias quearticul<strong>en</strong> los esfuerzos individuales y <strong>de</strong> los grupos<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la comunidad universitaria <strong>en</strong> logrosinstitucionales y sociales. La libertad y pluralidad<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>be concretar acuerdos, propuestas ycompromisos que impuls<strong>en</strong> la mejora continua<strong>de</strong>l proceso educativo hacia el trabajo conjuntoy corresponsable <strong>de</strong> los implicados.• Integración educativa para el <strong>de</strong>sarrollosust<strong>en</strong>table: Los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,sea a nivel sociedad, como institucional, hanevi<strong>de</strong>nciado la necesidad <strong>de</strong> aplicar diversoscriterios <strong>en</strong> el ámbito económico, social yambi<strong>en</strong>tal, que se ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a garantizar lacompetitividad <strong>productiva</strong>, el aprovechami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> recursos y tecnología apropiada, la equidadsocial y la seguridad <strong>en</strong> su conjunto, bajo lavocación propia <strong>de</strong> cada región, incorporandotradición e innovación. Por ello, los programasy proyectos educativos tomarán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estoscriterios para dirigir sus resultados.• Respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos: Los<strong>de</strong>rechos humanos se consi<strong>de</strong>ran actualm<strong>en</strong>tecomo valores y cont<strong>en</strong>ido educativo fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> cualquier sistema educativo que pret<strong>en</strong>dacontribuir con elem<strong>en</strong>tos formativos para unamejor conviv<strong>en</strong>cia, tanto <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>siónindividual como social. Este valor <strong>de</strong>be impregnarlas acciones institucionales.• De carácter operativo: Los valores <strong>de</strong> laacción <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar <strong>en</strong>cauzados por estrategias yprincipios directrices. Son las acciones tambiénlas que concretan <strong>en</strong> resultados efectivos yproductos valiosos la forma <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a lapoblación y su contribución a sus fines. Estosvalores <strong>de</strong>b<strong>en</strong> articular los b<strong>en</strong>eficios educativosy sociales con la efectividad organizativa <strong>de</strong> lasacciones y recursos financieros y materiales.• Efici<strong>en</strong>cia y eficacia <strong>productiva</strong> yfuncional: El valor <strong>de</strong> la acción bi<strong>en</strong> hecha, laoptimización <strong>de</strong> recursos y la confiabilidad <strong>de</strong>los procesos educativos y <strong>de</strong> trabajo, concretaneste valor. Para aplicarlo es necesario <strong>de</strong>sarrollarcapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tación, medición,seguimi<strong>en</strong>to y control <strong>de</strong> los procesos, productosy servicios educativos.• Asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad educativa:Este valor operativo se concreta <strong>en</strong> acciones,procedimi<strong>en</strong>tos y resultados que reflej<strong>en</strong> criterios<strong>de</strong> calidad a nivel estratégico y sobre tododirectriz, a fin <strong>de</strong> que no se que<strong>de</strong>n los indicadores<strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> los fines educativos.Objetivos G<strong>en</strong>eral:Metodologia• I<strong>de</strong>ntificar la percepción que tantoprofesores, como alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre laResponsabilidad Social <strong>en</strong> el ámbito académicoObjetivos específicos:• Analizar la percepción <strong>de</strong>l profesor y<strong>de</strong>l estudiante, sobre el Plan Institucional <strong>de</strong>Desarrollo y su relación con la ResponsabilidadSocial.• I<strong>de</strong>ntificar la percepción que el losdoc<strong>en</strong>tes y alumnos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la aplicación<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes rubros <strong>de</strong> la Responsabilidad Social• Determinar el grado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la FCA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica<strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l alumno.Definición <strong>de</strong>l universo:• El universo <strong>de</strong>l personal doc<strong>en</strong>te quese tomó <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta fue <strong>de</strong> 125 doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Contaduría y Administración, <strong>de</strong>la UAQ, <strong>en</strong> un rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 30 a 60 añosy con formación multidisciplinaria. Tamaño ytipo <strong>de</strong> muestra: No probabilística, se <strong>en</strong>cuestó88 profesores <strong>de</strong> manera aleatoria consi<strong>de</strong>rando63


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIORtodos los semestres y profesores <strong>de</strong> la facultad.Lo que repres<strong>en</strong>ta el 70.4 % <strong>de</strong>l personal queimparte clases <strong>en</strong> las Lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>de</strong> ContaduríaPública y Administración.• Universo estudiantil, se consi<strong>de</strong>ró2010 alumnos, equivale4nte a 1005 estudiantesTamaño y tipo <strong>de</strong> muestra: No probabilística,se <strong>en</strong>cuestó a 1005 alumnos 88 <strong>de</strong> formaaleatoria consi<strong>de</strong>rando todos los semestres <strong>de</strong>la facultad. Lo que repres<strong>en</strong>ta el 50%, <strong>de</strong>lalumnado, equivale4nte a 1005 estudiantes <strong>de</strong>las Lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>de</strong> CP y LA.Hipótesis: El profesor manifiesta una difer<strong>en</strong>tepercepción sobre el la Responsabilidad Social <strong>de</strong>la Empresa (RSE), <strong>en</strong> relación a la percepción <strong>de</strong>lestudiante y su relación con el Plan Institucional<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Universidad.Instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Investigación: Se aplicó uncuestionario con 12 preguntas cerradas y <strong>de</strong>opción múltiple y una pregunta abierta.Resultados1.- ¿Conoce el Plan Institucional <strong>de</strong> Desarrollo<strong>de</strong> la U. A. Q?El 38 % <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes no conoce el PID loque manifiesta un problema <strong>de</strong> comunicacióne i<strong>de</strong>ntidad institucional, <strong>de</strong>sconoci<strong>en</strong>do losprincipios, misión y visión <strong>de</strong> la UAQ, y sucompromiso hacia la responsabilidad social.Es notable que la mayoría <strong>de</strong> los alumnos noconoc<strong>en</strong> el Plan Institucional <strong>de</strong> la Universidad.ALUMNOS2.- ¿Conoce el Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Contaduría y Administración?Es preocupante que el 49 % <strong>de</strong> losacadémicos <strong>de</strong>sconozca un programa <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> la FCA y las líneas estratégicas <strong>de</strong>lmismo <strong>en</strong>torno a la responsabilidad social.ALUMNOS89%51%DOCENTES2%11%Si No Omitidas3.- ¿Conoce qué es la Responsabilidad Social?El 92% <strong>de</strong> los profesores afirma conocerel tema <strong>de</strong> responsabilidad social, La mayoríatanto <strong>de</strong> Doc<strong>en</strong>tes como <strong>de</strong> Alumnos le esconocido el tema <strong>de</strong> la ResponsabilidadSocial.ALUMNOSSINO47%41% SI59%5%SIDOCENTES95%NO2%47%51%DOCENTESSi No Omitidas31%2%4.- Seleccione los rubros, don<strong>de</strong> conoce que seaplique la responsabilidad social:Si No Omitidas67%En relación a esta pregunta, los profesores <strong>en</strong>un 23 % consi<strong>de</strong>ran que la RS, se aplica <strong>en</strong> las64


PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIORAlcocer, m.universida<strong>de</strong>s, un 22 % <strong>en</strong> empresas y un 20%<strong>en</strong> corporaciones, sólo un 14 % las i<strong>de</strong>ntifica <strong>en</strong>instituciones públicas.La Responsabilidad Social para los Alumnos esi<strong>de</strong>ntificada principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las Universida<strong>de</strong>s,mi<strong>en</strong>tras que para los Doc<strong>en</strong>tes es ubicada conmayor facilidad <strong>en</strong> las Empresas.5.-¿Podría darnos una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>Responsabilidad Social?Esta pregunta se manejo abierta y la mayoríacoinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> que es un tema relacionado a valoresy compromiso, social y económico por parte <strong>de</strong>las organizaciones.6.-¿Consi<strong>de</strong>ra necesario, impartir seminariossobre la Responsabilidad Social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Contaduría y Administración?El 86% <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bedifundirse el tema y <strong>de</strong>be la institución realizarseminarios <strong>en</strong>tre sus académicos.La Responsabilidad Social es un temaimportante para Alumnos como para doc<strong>en</strong>tes,por lo que ambos consi<strong>de</strong>ran importante laimpartición <strong>de</strong> seminarios sobre este tema.ALUMNOSSolo el 19% <strong>de</strong> los profesores consi<strong>de</strong>ra que losobjetivos <strong>de</strong> la RS. Se <strong>en</strong>focan para promover elcrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sociedad, y solo un 15 % afirmaque promueve el cuidado <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te.Para los alumnos y doc<strong>en</strong>tes laResponsabilidad Social significa que es unEstrategia que promueve el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lasociedad.8.-¿Qué elem<strong>en</strong>tos consi<strong>de</strong>ra ustedimportantes para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que es laResponsabilidad Social?En esta pregunta se advierte una granheterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> cuanto a los criteriosque los académicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto a loselem<strong>en</strong>tos importantes que <strong>de</strong>terminan laresponsabilidad social.Encontrándonos con una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>un 16 % <strong>en</strong> “conducta ética, un 15 % comocompromiso <strong>de</strong> las organizaciones y un 15 %<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios para la sociedad y el publico <strong>en</strong><strong>g<strong>en</strong>eral</strong>”.El concepto <strong>de</strong> Responsabilidad Sociallos alumnos lo relacionan con que es uncompromiso <strong>de</strong> las organizaciones, mi<strong>en</strong>trasque los doc<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionan que es unaconducta ética.21%79%SINO9.- ¿Consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> la FCA se ha trabajado<strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una filosofía<strong>de</strong> Responsabilidad Social?DOCENTES11% 2%87%Si No OmitidasEl 46% <strong>de</strong>l personal académico consi<strong>de</strong>raque la FCA no ha <strong>de</strong>sarrollado una filosofía <strong>de</strong>RS., esto coinci<strong>de</strong> con las discrepancias <strong>en</strong> lasconsi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> los puntos anteriores. Losalumnos y doc<strong>en</strong>tes consi<strong>de</strong>ran que la FCA no hatrabajado con el tema <strong>de</strong> Responsabilidad Social.7.-La Responsabilidad Social es una estrategiacorporativa que implica el compromiso <strong>de</strong> lasempresas a través <strong>de</strong> la aplicación sistemática <strong>de</strong>sus recurso.65


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, Y ELENTORNO ACADÉMICO EN UNA FACULTAD DE NIVEL SUPERIOR55%ALUMNOS45%11.- ¿Consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> México, se haimplem<strong>en</strong>tado la Responsabilidad Social <strong>en</strong> elámbito profesional?51%SINODOCENTES2%Si No Omitidos47%10.- ¿Cómo consi<strong>de</strong>ra el trabajo que se harealizado?El 73% <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes consi<strong>de</strong>ran que la RS,se aplica <strong>en</strong> el sector privado, y un 44% <strong>en</strong> elsector público <strong>en</strong> México.La respuesta que doc<strong>en</strong>tes y alumnos handado, parece ser que a muy relacionada, ya quelos alumnos consi<strong>de</strong>ran que la ResponsabilidadSocial se ha implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el sector privado,mi<strong>en</strong>tras que los doc<strong>en</strong>tes pi<strong>en</strong>san que <strong>en</strong> elsector público no ha sido implem<strong>en</strong>tada.ALUMNOSEn función <strong>de</strong> esta pregunta, se pue<strong>de</strong>nproponer medidas correctivas <strong>en</strong> cuanto a una<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> comunicación y líneas estratégicasque permitan increm<strong>en</strong>tar la opinión <strong>de</strong> losacadémicos <strong>en</strong>torno al trabajo realizado por laFCA, toda vez que el 27 % <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes loconsi<strong>de</strong>ran <strong>en</strong>tre regular y <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te , y un 49% no contestó., quedando un 22% evaluando eltrabajo como bu<strong>en</strong>o.20%29% 31%20%PRIVADO SI PRIVADO NODOCENTES25%18%Los doc<strong>en</strong>tes consi<strong>de</strong>ran que el trabajo quehan realizado es bu<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> tanto que los alumnosconsi<strong>de</strong>ran que no se han <strong>de</strong>sempeñado <strong>de</strong>manera regular.24%Privado Si8%Privado No40%18% 3%54%ALUMNOSDEFICIENTEREGULARDOCENTES0%10%36%39%Defici<strong>en</strong>te Regular Bu<strong>en</strong>o Excel<strong>en</strong>te12.- ¿Seleccione tres <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes estrategiaspara impulsar la Responsabilidad Social?Como resultado <strong>de</strong> esta pregunta los doc<strong>en</strong>tesjerarquizaron las sigui<strong>en</strong>tes tres estrategias paraimpulsar la responsabilidad social:22 % En Programas establecidos <strong>en</strong> lasinstituciones públicas y <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza22 % En Proyectos para involucrase con lacomunidad16 %Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>las empresas con sus accionistas y la sociedad <strong>en</strong><strong>g<strong>en</strong>eral</strong>66


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESEs por ello que se consi<strong>de</strong>ra necesario t<strong>en</strong>erel conocimi<strong>en</strong>to y la causa <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>sque pres<strong>en</strong>ta el personal <strong>de</strong> las Instituciones<strong>de</strong> Educación Superior (IES). Para el caso <strong>de</strong>lpres<strong>en</strong>te estudio, se investigó únicam<strong>en</strong>te alpersonal académico que labora <strong>en</strong> InstitucionesPúblicas <strong>de</strong> Educación Superior para averiguarlos factores <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia que originan talesactitu<strong>de</strong>s, lo que permitirá la implem<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> diversas acciones para <strong>en</strong>cauzar y modificar<strong>en</strong> su caso, dichas actitu<strong>de</strong>s. Previsiblem<strong>en</strong>te,esto se <strong>de</strong>berá ver reflejado <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sempeño yparticipación <strong>en</strong> diversas activida<strong>de</strong>s académicas.En este s<strong>en</strong>tido, es importante <strong>de</strong>stacarlas exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> apoyo queactualm<strong>en</strong>te ofrece la Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública a las IES, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> lospresupuestos anuales que se otorgan a través<strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> egresos <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración.Estos programas <strong>de</strong> apoyo están condicionadosal <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las propias institucionescon el propósito <strong>de</strong> asegurar la calidad <strong>de</strong>la educación pública, el cuál es medido pororganismos evaluadores como la AsociaciónNacional <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Instituciones <strong>de</strong>Educación Superior (ANUIES), el ConsejoPara la Acreditación <strong>de</strong> la Educación Superior(COPAES), el Consejo <strong>de</strong> la Acreditación <strong>en</strong> laEnseñanza <strong>de</strong> la Contaduría y Administración(CACECA), el C<strong>en</strong>tro Nacional <strong>de</strong> Evaluación(CENEVAL), la Certificación Académica <strong>de</strong>la Asociación Nacional <strong>de</strong> Faculta<strong>de</strong>s Escuelas<strong>de</strong> Contaduría y Administración (ANFECA).En estos organismos se otorgan certificacionesbasadas <strong>en</strong> la evaluación <strong>de</strong> las instituciones<strong>en</strong> todos sus aspectos, principalm<strong>en</strong>te: losacadémicos, los alumnos, los programasacadémicos, los trabajadores y empleadosadministrativos así como su infraestructura. Estainvestigación por tanto aborda la problemática<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las IES.“Acerca <strong>de</strong> los conceptos a discusión”Para abordar este problema <strong>de</strong> estudio, esimportante resaltar que las actitu<strong>de</strong>s son unareacción <strong>de</strong> los individuos hacia ciertos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osy que pone <strong>de</strong> manifiesto nuestra cognición,s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y conducta. En este s<strong>en</strong>tido, lasactitu<strong>de</strong>s y su consecu<strong>en</strong>te medición no son unproceso simple pues involucra una gran cantidad<strong>de</strong> variables, ya que son procesos humanosdon<strong>de</strong> la subjetividad toma un papel importante,con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> abordar este proceso <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lasactitu<strong>de</strong>s y su consecu<strong>en</strong>te relación y/o asociacióncon los procesos <strong>de</strong> capacitación <strong>en</strong> los profesores<strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>Ci<strong>en</strong>cias Económico Administrativas.Primeram<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este apartadolos principales conceptos y discusión, <strong>de</strong> lasvariables intervini<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta investigacióncomo son la <strong>de</strong>: actitud, capacitación, utilidad<strong>de</strong> los cursos, salarios y prestaciones, estímulos,exig<strong>en</strong>cias institucionales, cont<strong>en</strong>ido y duración<strong>de</strong> los cursos, compromiso organizacional yparámetros <strong>de</strong> calidad.La actitud <strong>en</strong> la capacitación doc<strong>en</strong>te:El primero <strong>de</strong> los conceptos a tratar, es el <strong>de</strong> laactitud, y al respecto Morris, (1992): dice que la“Actitud es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una organización bastanteestable <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y t<strong>en</strong><strong>de</strong>nciasconductuales dirigidas a un objeto como una personao grupo, la cual ti<strong>en</strong>e tres compon<strong>en</strong>tes principales:i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l objeto (compon<strong>en</strong>te cognitivo);s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos hacia él (compon<strong>en</strong>te afectivo) y last<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias conductuales a él (compon<strong>en</strong>te conativoconductual)”.De ello se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que las i<strong>de</strong>as incluy<strong>en</strong>hechos, opiniones y el conocimi<strong>en</strong>to <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> através <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> la persona sobreel objeto <strong>de</strong> la actitud y <strong>de</strong> la información queposee sobre él. Entre los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos figuran elamor, odio, simpatía, aversión y otras emocionesafines que dicho objeto <strong>de</strong>spierta. Las t<strong>en</strong><strong>de</strong>nciasconductuales compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n las inclinaciones aconducirse <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera ante el objeto,así como también, las int<strong>en</strong>ciones, disposicionesy acciones dirigidas hacia él por ejemplo:acercársele, rehuirlo, etc. Existe una fuertet<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a que estos tres aspectos <strong>de</strong> la actitudsean compatibles <strong>en</strong>tre sí. Los tres compon<strong>en</strong>tescoinci<strong>de</strong>n; sin embargo, <strong>en</strong> un punto <strong>en</strong> que todosellos son evaluaciones <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> la actitud. Enefecto, las percepciones o la información pue<strong>de</strong>nser favorables o <strong>de</strong>sfavorables, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tospositivos o negativos y la conducta o int<strong>en</strong>ciones70


EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESRobles J. y M. <strong>de</strong> la Garza<strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> apoyo u hostiles. De esta maneraes posible que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una diversidad <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los seres humanos, y para este caso,se pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar dos principales tipos <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes hacia los procesos <strong>de</strong> sucapacitación, las cuales son:La aceptación y el rechazo, la primerapue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como toda acción positiva,aprobación, admisión o tolerancia hacia unapersona, objeto o situación; la segunda es<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la negación o falta <strong>de</strong> aceptación<strong>de</strong> una propuesta, persona, objeto, situación, ola contradicción <strong>en</strong> una opinión, <strong>de</strong> esta manerael rechazo se interpreta como la acción y efectos<strong>de</strong> rechazar. Así pues ambas son <strong>de</strong>mostradas através <strong>de</strong> la conducta humana y para el caso <strong>de</strong>lpres<strong>en</strong>te estudio se <strong>de</strong>muestran por medio <strong>de</strong> lasactitu<strong>de</strong>s, al interv<strong>en</strong>ir o no, <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong>capacitación por parte <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes.Capacitación <strong>en</strong> la función doc<strong>en</strong>te:Exist<strong>en</strong> diversos autores que han aportadoconceptos para <strong>de</strong>scribir la capacitación, alrespecto se pres<strong>en</strong>tan algunos <strong>de</strong> ellos, los que sonabordados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva administrativa,ya que la capacitación es una <strong>de</strong> las principalesfunciones <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los recursoshumanos:El primero <strong>de</strong> los autores que se pres<strong>en</strong>tanes Dessler, (1996, p: 123) qui<strong>en</strong> dice que:“La capacitación es la función educativa <strong>de</strong> unaempresa por lo cual se satisfac<strong>en</strong> necesida<strong>de</strong>spres<strong>en</strong>tes y se prevén necesida<strong>de</strong>s futuras respecto<strong>de</strong> la preparación y habilidad <strong>de</strong> los colaboradores.A<strong>de</strong>más la capacitación <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse comofilosofía <strong>de</strong> productividad y calidad total <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una organización”.Es innegable que el concepto anterior, alincluir a su vez elem<strong>en</strong>tos como la empresa,productividad, calidad total y organización, sepres<strong>en</strong>ta como meram<strong>en</strong>te administrativo, sinembargo también se m<strong>en</strong>cionan algunos como:función educativa, preparación y habilida<strong>de</strong>s, loscuales se vinculan con la educación.Para Agustín Reyes Ponce (1970), lacapacitación consiste <strong>en</strong> dar al empleado elegidola preparación teórica que requerirá para ll<strong>en</strong>ar supuesto con toda efici<strong>en</strong>cia.Este concepto propuesto por uno <strong>de</strong> losprimeros y más reconocidos autores <strong>en</strong> el ámbito<strong>de</strong> la administración <strong>en</strong> nuestro país, muestra unaclara concepción <strong>de</strong> su finalidad, al incorporarelem<strong>en</strong>tos como preparación y efici<strong>en</strong>cia.De acuerdo con Byars y Rue, (1997), lacapacitación es un proceso que se relaciona con elmejorami<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losindividuos y <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Los autores anteriores pres<strong>en</strong>tan un conceptoapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo, sin embargo, tambiéncompleto, al consi<strong>de</strong>rar a la capacitación comoun proceso <strong>de</strong> mejorami<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to.Y para Amaro Guzmán (1981) es el procesomediante el cual la empresa estimula al trabajadoro empleado a increm<strong>en</strong>tar sus conocimi<strong>en</strong>tos,<strong>de</strong>strezas y habilidad para aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la ejecución <strong>de</strong> sus tareas.El último <strong>de</strong> los conceptos aquí pres<strong>en</strong>tados,sin lugar a dudas resulta interesante, ya quetambién al consi<strong>de</strong>rar a la capacitación como unproceso, este es abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivamás amplia y <strong>en</strong>focada directam<strong>en</strong>te al trabjadoro empleado.De esta manera se pue<strong>de</strong> sintetizar que lacapacitación consiste <strong>en</strong> proporcionar a lostrabajadores herrami<strong>en</strong>tas nuevas o actualesy estas son: habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, valores, yconocimi<strong>en</strong>tos necesarios para <strong>de</strong>sempeñar sulabor, la que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada también comouna actividad planeada, basada <strong>en</strong> necesida<strong>de</strong>sreales <strong>de</strong> un organismo y ori<strong>en</strong>tada hacia unaevolución <strong>en</strong> el colaborador. Es así como aporta<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te caso, al organismo educativo unpersonal <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te preparado, adiestradoy <strong>de</strong>sarrollado para que <strong>de</strong>sempeñe bi<strong>en</strong> susfunciones.Capacitación para el TrabajoPara po<strong>de</strong>r capacitar es necesario reunirla sigui<strong>en</strong>te serie <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos: el propiopersonal a capacitar, los capacitadores, las áreas71


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESespecíficas <strong>en</strong> las que hay que capacitar, asícomo los métodos a utilizar para asegurar unacapacitación a<strong>de</strong>cuada; sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> largo lasformas <strong>de</strong> evaluarla, con el propósito <strong>de</strong> verificarsu aprovechami<strong>en</strong>to. Al hacer refer<strong>en</strong>cia a laevaluación, se hace m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> dos formas <strong>de</strong>realizarla: una <strong>de</strong> manera inmediata por parte<strong>de</strong>l propio capacitador al término <strong>de</strong>l curso,ya sea <strong>en</strong> forma escrita o <strong>de</strong> manera verbal, no<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la que <strong>de</strong> alguna manera sepudiera ir llevando a cabo durante el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l curso que se trate, y la otra la que realiza eljefe inmediato al comprobar la aplicación <strong>de</strong> losconocimi<strong>en</strong>tos adquiridos <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> sutrabajo.En este caso, la administración <strong>de</strong> lacapacitación se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r como todasaquellas acciones que se llevan a cabo y están<strong>en</strong>caminadas hacia la formación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las IES y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver principalm<strong>en</strong>te,con el cont<strong>en</strong>ido y tipo <strong>de</strong> cursos, ya que estosy los programas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar relacionados conla formación disciplinaria y/o pedagógica quefacilite la actividad doc<strong>en</strong>te.“La evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te<strong>en</strong> función <strong>de</strong> las exig<strong>en</strong>cias institucionales y losparámetros <strong>de</strong> calidad”El término “<strong>de</strong>sempeño” pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er lassigui<strong>en</strong>tes acepciones: el nivel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>¬tolaboral, aportación personal al trabajo asignado,productividad individual, observancia precisa<strong>de</strong> las normas laborales vig<strong>en</strong>tes, así como<strong>de</strong>dicación, empeño, laboriosidad y <strong>de</strong>másatributos <strong>de</strong> un trabajo individual <strong>de</strong>dicado yescrupuloso <strong>de</strong> conformidad con los estándares ycometidos <strong>de</strong>finidos para la persona o su puesto.Por lo que un ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño es eldoc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> el académico <strong>de</strong>sarrolla unaserie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el aula fr<strong>en</strong>te a sus alumnos,a los cuales <strong>de</strong>be transmitir conocimi<strong>en</strong>tos conla utilización <strong>de</strong> distintos medios y métodospedagógicos, y cuyo resultado se verá por medio <strong>de</strong>evaluaciones, las cuales podrán ser por los propiosalumnos y/o las autorida<strong>de</strong>s educativas. Exist<strong>en</strong>tres factores que son los que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> directrizpara la evaluación m<strong>en</strong>cionada: las exig<strong>en</strong>ciasinstitucionales, los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>las mismas y el compromiso organizacional <strong>de</strong>ltrabajador doc<strong>en</strong>te.La evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño se constituyecomo un proceso organizacio¬nal por el cualse mi<strong>de</strong> que cada trabajador sea idóneo ycumpla los objetivos para su cargo y/o puesto yla manera <strong>en</strong> que usa sus recursos para lograrlo(Martínez, 1998 cit. Alles, 2000) a través <strong>de</strong> unprocedimi<strong>en</strong>to sistemático y global, con vistas <strong>de</strong>lograr una planificación y proyección a futuro quecon¬tribuya con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l individuo, <strong>de</strong>los grupos y <strong>de</strong> la organización (Robbins, 2004).La valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño por la eficacia <strong>de</strong> losresultados obe<strong>de</strong>ce a la necesidad <strong>de</strong> verificar si elcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajador le ha conducidofinalm<strong>en</strong>te a alcanzar los objetivos propuestos.Éste sería el criterio i<strong>de</strong>al si fuera posiblei<strong>de</strong>ntificar resultados concretos atribuibles alcomportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l trabajador. Pero aquí seestriba <strong>de</strong> nuevo con el problema <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z:los resultados serán válidos siempre y cuando, elprocedimi<strong>en</strong>to sea capaz <strong>de</strong> aislar las variablessituacionales <strong>en</strong> las que se verifica el <strong>de</strong>sempeñoo bi<strong>en</strong>, mant<strong>en</strong>erlas status quo para todos losevaluados <strong>en</strong> condiciones i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te favorablespara el logro <strong>de</strong> las metas propuestas. Des<strong>de</strong>aquí la organización pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un valioso“subproducto” <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> evaluación: el difícilproceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar variables intervini<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> el <strong>de</strong>s¬empeño <strong>de</strong> los trabajadores aportainformación vital para establecer progra¬mas <strong>de</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l capital humano y logro <strong>de</strong> lasmetas corporativas.En el caso <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes, su <strong>de</strong>sempeño ymedición están sujetos a las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>en</strong> las que se <strong>de</strong>sempeñan.En este s<strong>en</strong>tido, las exig<strong>en</strong>cias se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> como elconjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> índole organizacional,ambi<strong>en</strong>tal, física y m<strong>en</strong>tal, que el sistema <strong>de</strong>trabajo ejerce sobre el trabajador.Por exig<strong>en</strong>cias institucionales se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rcomo aquellos requerimi<strong>en</strong>tos o <strong>de</strong>mandasimpuestas por que la institución, las cuales seconforman con factores como; la estructura <strong>de</strong>la propia institución, sus procesos, sus normasy relaciones al interior, así como la preparacióny participación <strong>de</strong> sus integrantes, y que esnecesario cubrir <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las instituciones<strong>de</strong> educación, por parte <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes conla finalidad <strong>de</strong> dar cumplimi<strong>en</strong>to a la vez aotras exig<strong>en</strong>cias y/o parámetros <strong>de</strong> calidad,72


EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESRobles J. y M. <strong>de</strong> la Garzaestablecidos como medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, que laSecretaría <strong>de</strong> Educación Pública y/o algún otroorganismo certificador y/o evaluador, solicita a lasm<strong>en</strong>cionadas instituciones, como condicionantepara el otorgami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las acreditaciones,certificaciones o diversos apoyos, principalm<strong>en</strong>te,económicos. A este respecto, se pue<strong>de</strong>nm<strong>en</strong>cionar los perfiles PROMEP (Programa parael Mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Profesorado), los registros<strong>en</strong> el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores(SNI), los registros <strong>en</strong> Cuerpos Académicos y laCertificación Académica <strong>en</strong> ANFECA.Compromiso organizacionalOtra variable importante es, sin duda, elcompromiso organizacional, ya que, éste pue<strong>de</strong>ser uno <strong>de</strong> los mecanismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losresponsables <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> los RecursosHumanos para analizar la lealtad y vinculación<strong>de</strong> los empleados con su Organización. Así,si se consigue que los empleados estén muyi<strong>de</strong>ntificados e implicados <strong>en</strong> la organización <strong>en</strong> laque trabajan (compromiso actitudinal), mayoresserán las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que permanezcan <strong>en</strong>la misma.Por otra parte, se pue<strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar que losindividuos se <strong>de</strong>ban a la organización <strong>en</strong> base a suspropios intereses (compromiso <strong>de</strong> continuidad).De esta manera, altos niveles <strong>de</strong> compromisoposibilitarán que se mant<strong>en</strong>gan las capacida<strong>de</strong>scolectivas g<strong>en</strong>eradas y las v<strong>en</strong>tajas sost<strong>en</strong>ibles ydura<strong>de</strong>ras que la organización ha sido capaz <strong>de</strong>lograr.El compromiso organizacional ha sidoconsi<strong>de</strong>rado como un término que se ha utilizadocon s<strong>en</strong>tidos muy diversos. De inicio, Allport <strong>en</strong>1943 lo <strong>de</strong>fine como “el grado <strong>en</strong> que un empleadoparticipa <strong>en</strong> su trabajo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tanecesida<strong>de</strong>s, prestigio, autorespeto, autonomía yautoimag<strong>en</strong>”, citado por Pintor, (1989).El compromiso organizacional mi<strong>de</strong> el grado<strong>en</strong> el cual una persona se i<strong>de</strong>ntifica con su trabajoy consi<strong>de</strong>ra que su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño percibidoes importante para valorarse a sí mismo,Castañeda (2001).Los empleados con un alto nivel <strong>de</strong>compromiso con el trabajo se i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong>sobremanera con el trabajo y les importa <strong>en</strong>realidad la clase <strong>de</strong> trabajo que hac<strong>en</strong>, Blau yBoal (1987). Los perfiles <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>los empleados reflejan difer<strong>en</strong>tes int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s,ejemplo: mínimo compromiso con qui<strong>en</strong> losempleó, int<strong>en</strong>so compromiso con su profesión,trabajo <strong>en</strong> equipo o sindicato.El compromiso organizacional es <strong>de</strong> acuerdo aFinegold, (1999): “la fuerza <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificaciónindividual, e implicación <strong>en</strong> una organizaciónparticular que está caracterizada por al m<strong>en</strong>os tresfactores”: una fuerte cre<strong>en</strong>cia y aceptación <strong>de</strong> lasmetas y valores <strong>de</strong> la organización, una voluntad<strong>de</strong> ejercer consi<strong>de</strong>rable esfuerzo a favor <strong>de</strong> laorganización y, un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er lamembresía organizacional. Estas características<strong>de</strong>l compromiso, son un distintivo <strong>de</strong> esta actitudque significa “con promesa” señala Castañeda,(2001). Hay una voluntad <strong>de</strong> permanecer <strong>en</strong> laorganización o <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rle a una persona conqui<strong>en</strong> se si<strong>en</strong>te comprometido.El compromiso fue i<strong>de</strong>ntificado como unaactitud compleja con tres compon<strong>en</strong>tes: afectivo,<strong>de</strong>finido como el apego emocional <strong>de</strong> losempleados a; i<strong>de</strong>ntificación con e involucración<strong>en</strong> la organización, <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia y normativo.Bishop (1999), <strong>de</strong>fine el compromiso como:“la fuerza relativa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unindividuo e involucración <strong>en</strong> una organizaciónparticular, equipo o profesión”. Un compromisoes una promesa <strong>de</strong> hacer algo, una <strong>de</strong>dicación aun curso <strong>de</strong> acción a largo plazo. Un empleadopue<strong>de</strong> estar comprometido a <strong>de</strong>sempeñarse <strong>en</strong>un modo ejemplar sin ser apoyado. Una personaleal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r a su lí<strong>de</strong>r, sin hacer gran<strong>de</strong>sesfuerzos por <strong>de</strong>sempeñarse bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el trabajoCastañeda (2001).Variables InstitucionalesPara el pres<strong>en</strong>te caso las variables que seabordan aquí están consi<strong>de</strong>radas como aquellosfactores que, si bi<strong>en</strong>, son <strong>de</strong> índole personal, sonotorgados por la institución como: el salario, elcual <strong>de</strong>be ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como la remuneracióndirecta e indirecta que recibe el académico a73


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALEScambio <strong>de</strong> su trabajo y que se ve reflejada <strong>en</strong>sus percepciones monetarias. Otra variable,no m<strong>en</strong>os importante, son los inc<strong>en</strong>tivos,consi<strong>de</strong>rados como aquellos motivadores <strong>de</strong>lindividuo que lo llevan a <strong>de</strong>sempeñarse cada vezmejor <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su trabajo académico,doc<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> investigación; estos son adicionalesa su salario que recibe <strong>en</strong> forma normal.A este respecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>la psicología: “Una institución es un conjunto <strong>de</strong>elem<strong>en</strong>tos socioculturales estructurados según formay reglas propias para realizar con continuidad uno ovarios objetivos <strong>de</strong>terminados” (Nathan, 1979).La estructura institucional, así <strong>de</strong>finida, seintegra <strong>en</strong> un cuadro sociocultural más <strong>g<strong>en</strong>eral</strong><strong>en</strong> cuyo interior pue<strong>de</strong> aislarse hasta cierto punto.Esta noción que toma acepciones muy variadassegún las escuelas y los autores, ha recibido tratos<strong>de</strong> privilegio, sobre todo, por parte <strong>de</strong> las teoríasfuncionalistas.La hipótesis propuestaTomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración lo planteadoanteriorm<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tó la sigui<strong>en</strong>te hipótesis<strong>de</strong> investigación:“El rechazo hacia la capacitación, estáinflu<strong>en</strong>ciado por la utilidad <strong>de</strong> los cursos,los salarios y prestaciones, los estímulos, lasexig<strong>en</strong>cias, el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> los cursos, elcompromiso organizacional y los parámetros <strong>de</strong>calidad”Sobre la metodología utilizadaPara llevar a cabo este estudio <strong>de</strong> tipocuantitativo y correlacional, se seleccionaronacadémicos que laboran <strong>en</strong> faculta<strong>de</strong>s y/o<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> contaduría y administración<strong>de</strong> instituciones públicas <strong>de</strong> educación superiorcomo son: Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro,Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí,Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Celaya e InstitutoTecnológico <strong>de</strong> Querétaro, haci<strong>en</strong>do gruposrespecto a la institución a la que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>;su antigüedad <strong>en</strong> la misma, su experi<strong>en</strong>ciadoc<strong>en</strong>te, su grado máximo alcanzado, su tipo <strong>de</strong>plaza y categoría alcanzada por medio <strong>de</strong> su(s)promoción(es) <strong>de</strong> acuerdo a sus respectivosreglam<strong>en</strong>tos y/o sistemas <strong>de</strong> recategorizacióny promoción <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las institucionesreferidas, así como, el nivel académico <strong>en</strong> elimpart<strong>en</strong> cátedra.Si la actitud, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como unaconstrucción hipotética que se refiere a algo qu<strong>en</strong>o es observable <strong>en</strong> forma directa, pero, que sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir indirectam<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> susefectos sobre las acciones conductuales, que sise pue<strong>de</strong>n observar directam<strong>en</strong>te, ésta pue<strong>de</strong>ser medible con instrum<strong>en</strong>tos como la propiaobservación por medio <strong>de</strong> una guía y una escala<strong>de</strong> actitud construida específicam<strong>en</strong>te para lapoblación elegida, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la utilización yprocesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la información que existe <strong>en</strong> lapropia institución como es la <strong>de</strong> las evaluaciones<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes procesos ante distintasinstituciones.Se elaboró un cuestionario, tomando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las cinco variables <strong>en</strong> set<strong>en</strong>ta y cincopreguntas para ser contestadas <strong>en</strong> una escala <strong>de</strong>Likert, <strong>de</strong>l uno al cinco, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> los académicosmostraron sus posiciones; eligi<strong>en</strong>do con No.1, si estaban fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo conla pregunta planeada; con el No. 2, si estabanmo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo; con el No. 3, sisu posición era neutral; con el No. 4, si estabanmo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo y con el No. 5, siestaban fuertem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo, el cual parasu validación fue aplicado a treinta profesores<strong>de</strong> tres instituciones públicas <strong>de</strong> educaciónsuperior (Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro,Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí y elInstituto Tecnológico <strong>de</strong> Querétaro).Ya con la información obt<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> losm<strong>en</strong>cionados cuestionarios, se llevo a cabo suanálisis <strong>de</strong> factores utilizando el programa SPSSversión 15.0 y se obtuvo el Alpha <strong>de</strong> Cronbach’spara cada variable con el objetivo <strong>de</strong> verificar suconfiabilidad.Como resultado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> análisis yreestructuración, se rediseñó el anteriorcuestionario y se elaboró uno nuevo para suaplicación.Con el cuestionario ya validado, se procedió74


EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESRobles J. y M. <strong>de</strong> la Garzaa su aplicación reparti<strong>en</strong>do 430 <strong>de</strong> estos <strong>en</strong>treacadémicos <strong>de</strong> las ya m<strong>en</strong>cionadas instituciones<strong>de</strong> educación superior, recabando solam<strong>en</strong>te171 <strong>de</strong> ellos, distribuidos <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera:Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro 84,Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Celaya 30, InstitutoTecnológico <strong>de</strong> Querétaro 28 y UniversidadAutónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí 29, los cuales secapturaron <strong>en</strong> formato “Excel” para ser procesadoscon el programa SPSS 15.0 para cada variable.De tal proceso, se tuvo como resultado, que aúnse tuvieron que eliminar algunas preguntas qu<strong>en</strong>o arrojaban ninguna información importantequedando 64 preguntas útiles.Los ítems para cada una <strong>de</strong> las variables(individuales, institucionales, <strong>de</strong>sempeñoinstitucional, administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño,administración <strong>de</strong> la capacitación y actitud haciala capacitación), fueron analizados utilizandoel método factorial con la técnica “rotaciónortogonal” <strong>de</strong> máxima verosimilitud (varimax),esta técnica busca maximizar la dispersión <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> las cargas factoriales relacionadas auna variable. Esto se realizó utilizando la pruebapiloto <strong>de</strong>l cuestionario y los resultados <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> carga para cada ítem correspondi<strong>en</strong>tea la variable estudiada, así mismo, se proporcionael Alpha <strong>de</strong> Cronbach’s como un indicativo <strong>de</strong> laconfiabilidad <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to.Resultados <strong>de</strong>scriptivos:Los resultados obt<strong>en</strong>idosEl cuadro <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong>scriptiva muestralas variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>teinvestigación, así como el número <strong>de</strong> profesoresdoc<strong>en</strong>tes los cuales contestaron el cuestionario(171), tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las cuatroinstituciones <strong>de</strong> educación superior estudiadas.Las medias y su <strong>de</strong>sviación estándar resultado<strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to estadístico que se le dio a lainformación nos dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la dispersión<strong>de</strong> la muestra. En don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar quelas medias <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> las variablesmás repres<strong>en</strong>tativas correspon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> calidad (4.22), a las exig<strong>en</strong>ciasinstitucionales (4.19), a los estímulos (4.15), alcompromiso organizacional (4.00) y la utilidad<strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> capacitación (3.94). Así tambiénresaltan los <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or si repres<strong>en</strong>tatividad comolos salarios y prestaciones (3.54), el cont<strong>en</strong>ido<strong>de</strong> los cursos (3.54), y el rechazo hacia lacapacitación (3.39).Tabla No. 1 Estadística <strong>de</strong>scriptivaDim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> las Variables No. Medias DesviaciónestándarSalarios y prestaciones. 171 3.5400 .99748Estímulos. 171 4.1594 .67560Exig<strong>en</strong>cias. 171 4.1901 .67816Parámetros <strong>de</strong> calidad. 171 4.2251 .57607Compromiso organizacional. 171 4.0068 .69248Cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>171 3.5430 .76722capacitación.Utilidad <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>171 3.9485 .68817capacitación.Rechazo hacia la capacitación. 171 3.3955 .55169Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, con base <strong>en</strong> la salida <strong>de</strong>l programa SPSS versión 15.075


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESLos resultados muestran que la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> los estándaresque se han impuesto a las IES influye positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el rechazo hacia la capacitación, pero tambiénse muestra que si no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra utilidad <strong>en</strong> los cursos <strong>de</strong> capacitación éstos son rechazados, y que am<strong>en</strong>or compromiso organizacional se ti<strong>en</strong>e un mayor rechazo a la capacitación. Por tanto, estos tresfactores <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong>n explicar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o si<strong>en</strong>do que si una persona está comprometida conla institución el rechazo a la capacitación será m<strong>en</strong>or.De esta manera, se pue<strong>de</strong> observar <strong>en</strong> la tabla No. 3, que la regresión es significativa (F= 3.7, P


EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESRobles J. y M. <strong>de</strong> la GarzaTabla No. 4 Estándar <strong>de</strong> la regresión <strong>de</strong>l rechazo hacia la capacitación.Mo<strong>de</strong>loCoefici<strong>en</strong>tes noestandarizadosB ErrorestándarCoefici<strong>en</strong>tesestandarizadosBetatSignificancia(Constante) 2.153 .294 7.336 .000Exig<strong>en</strong>ciasinstitucionales .288 .078 .354 3.687 .000Utilidad <strong>de</strong> loscursos .183 .067 .228 2.718 .007Compromisoorganizacional -.172 .083 -.215 -2.059 .041a. Variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: Rechazo hacia la capacitación.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia, con base <strong>en</strong> la salida <strong>de</strong>l programa SPSS versión 15.0ConclusionesDespués haber analizado estadísticam<strong>en</strong>te lainformación recabada, a través <strong>de</strong> regresiones,análisis <strong>de</strong> varianza, pruebas <strong>de</strong> ANOVA yanálisis Post Hoc para i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos,se comprobó parcialm<strong>en</strong>te la hipótesis, ya que, sepudo establecer que la actitud <strong>de</strong> rechazo haciala capacitación por parte <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes, estáinflu<strong>en</strong>ciado por la utilidad que le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trana los cursos <strong>de</strong> capacitación, las exig<strong>en</strong>ciasinstitucionales a las que hay que apegarse, y elcompromiso organizacional que cada uno <strong>de</strong> losdoc<strong>en</strong>tes adquiere.ya que, con los m<strong>en</strong>cionados resultados, seestá <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> hacer propuestas a lasautorida<strong>de</strong>s institucionales para que empr<strong>en</strong>danalgunas acciones <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.Así pues la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> diversasacciones para <strong>en</strong>cauzar y/o modificar <strong>en</strong> sucaso las m<strong>en</strong>cionadas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes,presumiblem<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>berá ver reflejado <strong>en</strong> su<strong>de</strong>sempeño, participación e interés <strong>en</strong> las diversasacciones, programas, proyectos y activida<strong>de</strong>sacadémicas <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersoslos ya multim<strong>en</strong>cionados académicos.Con los resultados obt<strong>en</strong>idos se cumplecon los objetivos <strong>de</strong> la investigación porque <strong>en</strong>primer término, se han i<strong>de</strong>ntificado una serie <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los académicos hacialos procesos <strong>de</strong> su capacitación. En segundotérmino, con base <strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos,es posible proponer acciones dirigidas a lamodificación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los académicos,77


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y LA ACTITUD DE LOS PROFESORES DE CIENCIASECONÓMICO ADMINISTRATIVAS DE LAS IES PÚBLICAS FRENTE A LAS NECESIDADES DECAPACITACIÓN INSTITUCIONALESRefer<strong>en</strong>cias bibliográficasAlles, M. 2000. “Dirección Estratégica <strong>de</strong> RecursosHumanos”. Granica. bs. As. Arg<strong>en</strong>tina.Amaro, G. R. 1981, “Administración <strong>de</strong> personal”,Edit. Limusa Wiley, México, MÉXICO.Byars, Ll. L. y Rue, L. W. 1997, “Gestión <strong>de</strong> RecursosHumanos”, Edit. Mc. Graw Hill, México.Blau, G.C. y Boal, K.L., 1987, “ConceptualizingHow Job Involvem<strong>en</strong>t and Organizational Commitm<strong>en</strong>tAffect Turnover and Abs<strong>en</strong>teeism”;Aca<strong>de</strong>my of Managem<strong>en</strong>t Review, abril. pp:36-59.Castañeda R. A. 2001, Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> Doctorado,(Universidad Juárez <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Durango“Las Organizaciones <strong>de</strong> Alto Desempeño”(Orìg<strong>en</strong>es, concepto, elem<strong>en</strong>tos y caracterìsticas).México.Dessler, G. 1996. “Administración <strong>de</strong> Personal”,Edit. Pr<strong>en</strong>tice Hall Hispanoamericana, S.A.sexta edición: México.Finegold, D. 1999, “Factors Effecting the OrganizationalCommitm<strong>en</strong>t of Technical KnowledgeWorkers”, CEO Publications, febrero. pp: 27-42.Mondy, W.; Noe, R. 2005. “Administración <strong>de</strong> RecursosHumanos”. Ed. Pearson, Mexico.Morris, Charles G. 1992. Psicología un Nuevo Enfoque,Edit. Pr<strong>en</strong>tice Hall Hispanoamericana,S. A.: México.Nathan Fernand., Huisman D<strong>en</strong>is. 1979. Psicologíay Pedagogía, Edit. Plaza & Janes, S.A.,Barcelona, España.Pintor, García M. 1989, Artículo: “Análisis factorial<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s personales <strong>en</strong> educaciónsecundaria”. Un estudio empírico <strong>en</strong> la Comunidad<strong>de</strong> Madrid. Revista <strong>de</strong> Psicología. pp:73-97.Reyes, P. A. 1970, “Administración <strong>de</strong> personal”vol. I, Edit. Limusa, México.Robbins, Steph<strong>en</strong>. 2004. “Comportami<strong>en</strong>to Organizacional”:Conceptos, Controversias yAplica¬ciones. Editorial Pr<strong>en</strong>tice Hall Hispanoamericana.México.Skinner, B. F. 1970. “Ci<strong>en</strong>cia y Conducta Humana”(una Psicología P<strong>en</strong>tífica). Ed. Font<strong>en</strong>ella,Barcelona, España.Thines, Georges., Lampereaur, Agnes.. 1978.Diccionario G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Humanas,Edit., Cátedra, S.A., Madrid España.Gómez-Mejía, l.; Balkin, D.; Cardy, R. 2001 “Direccióny Gestión <strong>de</strong> Recursos Humanos”. Ed.Pearson, España.Hernán<strong>de</strong>z y R, S. 2006. “Introducción a la Administración”,Teoría G<strong>en</strong>eral Administrativa:orig<strong>en</strong>, evolución y vanguardia. Edit. Mc.Graw Hill, México.Hernán<strong>de</strong>z y R., S. 2006. “Introducción a la Administración”,Un <strong>en</strong>foque teórico práctico, Edit.McGraw-Hill, México.Marchant, L. 2005. “Hacia un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Implem<strong>en</strong>tación<strong>de</strong>l Alineami<strong>en</strong>to Estratégico.”“Ac¬tualizaciones para el Desarrollo Organizacional”,Primer Seminario. Ed. UVM, Viña<strong>de</strong>l Mar, Chile.78


Trayectoria Productiva yTecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eralMotors <strong>en</strong> México:el Caso <strong>de</strong>l Complejo Silao,GuanajuatoG<strong>en</strong>eral Motors Mexico technological and productive<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: the Silao complex at Guanajuato caseAdrianaMartínez MartínezConsejo <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato.UIA Leónadriana.martinez@leon.uia.mxAlejandroGarcía GarnicaUniversidad Autónoma <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Morelos, CampusOri<strong>en</strong>te.agg67@hotmail.comJuanMurguía MoralesEstudiante <strong>de</strong>l doctoradointerinstitucional <strong>en</strong>Administración <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> La Salle <strong>de</strong>lBajío y la UAQIntroducciónLa competitividad <strong>de</strong> una empresase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra asociada a variosfactores; sin embargo, influy<strong>en</strong> <strong>de</strong>manera importante <strong>en</strong> este proceso lahistoria, el <strong>de</strong>sempeño económico, larelación con otras empresas, la culturaque adopta y las oportunida<strong>de</strong>s<strong>tecnológica</strong>s que logra aprovechar.Las organizaciones sigu<strong>en</strong> <strong>trayectoria</strong>s<strong>productiva</strong>s y <strong>tecnológica</strong>s que aveces son irreversibles, dados loscostos <strong>en</strong> los que incurr<strong>en</strong> al tratar <strong>de</strong>realizar tareas difer<strong>en</strong>tes para las queinicialm<strong>en</strong>te fueron creadas.El Corporativo G<strong>en</strong>eral Motorsti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> nuestro país más <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>taaños, durante los cuales ha abiertodistintos complejos industriales ycerrado otros. Asimismo, ha logradodiversificar su producción: <strong>en</strong> laactualidad <strong>en</strong>sambla autos pequeñosy medianos, asimismo produceuna gran variedad <strong>de</strong> motores ytransmisiones. Cada una <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>era experi<strong>en</strong>cia yfortalece las capacida<strong>de</strong>s <strong>tecnológica</strong>sy <strong>productiva</strong>s <strong>de</strong> sus distintoscomplejos automotrices que locompon<strong>en</strong>.La actual crisis financiera porla que atraviesa el Corporativo, laResum<strong>en</strong>La competitividad <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> factores,<strong>en</strong>tre los que sobresal<strong>en</strong> la innovación, la cultura, el capital humano, las re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> colaboración. Obe<strong>de</strong>ce, también, a la historia propia <strong>de</strong> la empresa, es<strong>de</strong>cir, los resultados actuales son producto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadas <strong>en</strong> elpasado y <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos acontecidos.El objetivo <strong>de</strong> este artículo es reconstruir la <strong>trayectoria</strong> <strong>productiva</strong> y <strong>tecnológica</strong><strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors Complejo Silao <strong>de</strong> 1995 al año 2009, tratando <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar aquellos mom<strong>en</strong>tos clave que repercutieron positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la empresa. Asimismo, nos interesa rescatar los pilares <strong>en</strong>los que se basa su cultura y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración que establece con susproveedores.La información pres<strong>en</strong>tada fue recabada, a través <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas a profundidadcon el equipo directivo y mandos medios <strong>de</strong> la empresa, durante octubrey noviembre <strong>de</strong> 2008.Dividimos el artículo <strong>en</strong> cuatro partes fundam<strong>en</strong>tales: <strong>en</strong> la primera,y para fines <strong>de</strong> contextualización, <strong>de</strong>scribimos las plantas que compon<strong>en</strong> alCorporativo <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México, <strong>en</strong> la segunda parte resaltamos lascaracterísticas <strong>de</strong>l Complejo Silao, el tipo <strong>de</strong> cultura que existe <strong>en</strong> la planta,las características <strong>de</strong> proceso productivo y las relaciones con los proveedores.En la tercera, priorizamos la <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> <strong>de</strong> la empresa. Finalm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>tamos algunas reflexiones que nos llevan a plantear preguntas<strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> las que nos resulta atractivo ahondar <strong>en</strong> un futuro cercano.Palabras claves: innovación, <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong>AbstractThe competitiv<strong>en</strong>ess of <strong>en</strong>terprises <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d on various factors, the ones whichstand-out are innovation, culture, human capital and collaboration networks.Another important factor is the company’s background, in other words, theactual results are from <strong>de</strong>cisions tak<strong>en</strong> in the past and from former ev<strong>en</strong>ts.The objective of this article is to reconstruct the productive and technologicalpath of G<strong>en</strong>eral Motors Complejo Silao from 1995 to 2009, trying to i<strong>de</strong>ntifythose positive key-mom<strong>en</strong>ts in the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of the <strong>en</strong>terprise. At the sametime we are interested to rescue in which its culture is based on and the collaborationnetworks that establishes with its suppliers.The information was gathered through thorough interviews with high levelpersonnel of the company, during October and November, 2008. The articlewas divi<strong>de</strong>d into four fundam<strong>en</strong>tal parts: The first, for context purposes, wediscovered the factories which form the corporate group of G<strong>en</strong>eral Motorsin Mexico. The second, we outlined the characteristics of Complejo Silao, thetype of culture that exists in the plant, the productive process characteristicsand the relationship with the suppliers. The third, as a priority, the technologicalbackground of the company.Finally, we pres<strong>en</strong>ted some reflections which lead us to ask research questionsthat seemed very attractive to pursue in a near future.Key words: Innovation, Technological pathCIENCIA@UAQ. 2(2): 79-93.200979


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, Guanajuatosaturación <strong>de</strong> los mercados maduros, los cambios<strong>en</strong> los gustos <strong>de</strong> los consumidores, los altos niveles<strong>de</strong> inversión <strong>en</strong> tecnologías, y la int<strong>en</strong>sidad<strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong> el mercadoautomotriz internacional, <strong>en</strong>tre otros elem<strong>en</strong>tos,están promovi<strong>en</strong>do su reestructuración. Eneste contexto <strong>de</strong> incertidumbre, consi<strong>de</strong>ramospertin<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scribir y analizar cómo se estállevando a cabo esta reestructuración <strong>en</strong> uno<strong>de</strong> los complejos más importantes <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eralMotors <strong>en</strong> México, el <strong>de</strong> Silao . En esta situación<strong>de</strong> crisis, exist<strong>en</strong> múltiples elem<strong>en</strong>tos que influy<strong>en</strong><strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y que influirán <strong>en</strong> el futuro <strong>de</strong>lcomplejo; <strong>en</strong> este trabajo sólo nos c<strong>en</strong>traremos<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes: su estructura organizativa, sucultura, el tipo <strong>de</strong> procesos productivos que utilizay la relación que manti<strong>en</strong>e con sus proveedores.La pregunta que guía el artículo es: ¿De quémanera se relacionan la <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> yla innovación <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las empresas?, ¿Cuál es la <strong>trayectoria</strong><strong>productiva</strong> y <strong>tecnológica</strong> que ha seguido G<strong>en</strong>eralMotors Complejo Silao? Para esto planteamosuna reconstrucción <strong>de</strong> su <strong>trayectoria</strong> a través <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ev<strong>en</strong>tos claves que permit<strong>en</strong>el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cuatro etapas. Los temasque se tratan son, el proceso productivo, lacultura y la relación con los proveedores.El material que pres<strong>en</strong>tamos es resultado <strong>de</strong><strong>en</strong>trevistas a profundidad a directivos y mandosmedios realizadas <strong>en</strong> planta, observación <strong>de</strong>campo y <strong>de</strong> información que se extrajo <strong>de</strong>distintas fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales. Dividimos elartículo <strong>en</strong> cinco partes fundam<strong>en</strong>tales: <strong>en</strong> laprimera se pres<strong>en</strong>tan los conceptos teóricos queguían la discusión <strong>de</strong>l artículo; <strong>en</strong> la segunda, ypara fines <strong>de</strong> contextualización, <strong>de</strong>scribimos lasplantas que compon<strong>en</strong> al Corporativo <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eralMotors <strong>en</strong> México. En la tercera parte resaltamoslas características <strong>de</strong>l Complejo Silao, el tipo <strong>de</strong>cultura que existe <strong>en</strong> la planta, las características<strong>de</strong> proceso productivo y las relaciones conlos proveedores. En la cuarta, priorizamos la<strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> <strong>de</strong> la empresa. Finalm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>tamos algunas reflexiones que nos llevana plantear preguntas para una futura ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong>investigación.Empresas, <strong>trayectoria</strong> e innovación <strong>tecnológica</strong>:una breve semblanza teóricaLas empresas integran un conjunto complejoy multidim<strong>en</strong>sional <strong>de</strong> rutinas, reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,procedimi<strong>en</strong>tos y esquema <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos quedifícilm<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong>n ser conocidos y administradosperfectam<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido, las empresas son“<strong>de</strong>pósitos” o lugar don<strong>de</strong> se coordina, conc<strong>en</strong>tra,crea, acumula y difun<strong>de</strong>n conocimi<strong>en</strong>tos quecontribuy<strong>en</strong> a resolver problemas tecnológicos,comerciales y productivos. El nivel <strong>de</strong> complejidady la incertidumbre se asocia, <strong>en</strong> este contexto, alconjunto <strong>de</strong> problemas internos y externos quecontinuam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la empresa. Lasolución a estos obstáculos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá: <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tariedad y <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciaque se logre <strong>en</strong>tre las rutinas organizacionales,las capacida<strong>de</strong>s <strong>tecnológica</strong>s y los activos (Coriaty Dosi, 2002).Es <strong>de</strong>cir, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresay la <strong>trayectoria</strong> histórica que caracterizan ala organización influy<strong>en</strong> sobre los procesos(internos y externos) <strong>de</strong> selección. Lo que laempresa sabe hacer <strong>en</strong> la producción y laforma como jerarquiza sus <strong>de</strong>cisiones formanparte <strong>de</strong> las rutinas acumuladas por la empresa.Las posibilida<strong>de</strong>s que ti<strong>en</strong>e la organización <strong>de</strong>competir <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, las cuales se modifican comoresultado <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>liberativos y rutinariosque se <strong>en</strong>caminan a solucionar problemas(Nelson y Winter, 1982).El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la firmaes resultado <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje. Este conceptose <strong>de</strong>fine como un proceso acumulativo queinvolucra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s o rutinas(individuales u organizacionales), requiere <strong>de</strong>código <strong>de</strong> comunicación y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>coordinación, involucrar conocimi<strong>en</strong>tos tácitos yespecíficos (Dosi, et. al, 1982)Los procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje son irreversibles,resulta <strong>de</strong> la falla y el error, y están ligados a brechas<strong>tecnológica</strong>s (Dosi, et. al, 1982). Las distintasacciones (<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong>recursos) que la empresa forjó y <strong>de</strong>splegó <strong>en</strong> elpasado limitan sus oportunida<strong>de</strong>s (económicas y<strong>tecnológica</strong>s) futuras. Pero también, la evolución<strong>de</strong> la empresa está ligada y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trarestringida por su <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong>.La <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> se vincula: “...80


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.al <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>innovación relacionadas con cada paradigma...(don<strong>de</strong>) cada cuerpo específico <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to...da forma y restringe el ritmo y la dirección <strong>de</strong>lcambio tecnológico, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> losestímulos <strong>de</strong>l mercado... El <strong>de</strong>sarrollo tecnológicose basa <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> producción einnovación <strong>de</strong>l pasado y continua con la solución<strong>de</strong> nuevos problemas por medio <strong>de</strong> secu<strong>en</strong>cias ycoyunturas específicas” (Cimoli y Dosi, 1994).Por lo tanto, la especificidad <strong>de</strong> cadaempresa está <strong>de</strong>lineada por la forma cómo cadaorganización <strong>de</strong> negocios acumula y aplica susconocimi<strong>en</strong>tos, el modo cómo selecciona ymejora sus rutinas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, y la <strong>trayectoria</strong><strong>tecnológica</strong> o patrón histórico seguido. Estosprocesos dan forma al núcleo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sorganizacionales, económicas y <strong>tecnológica</strong>s <strong>de</strong>la empresa. En este s<strong>en</strong>tido, las empresas sondifer<strong>en</strong>tes y se v<strong>en</strong> sometidas a la selección <strong>de</strong>patrones <strong>de</strong> mercado que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a perdurar. Lasempresas se distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre si por el tipo <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias que acumulan,ambos procesos les permit<strong>en</strong> realizar activida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>splegar formas <strong>de</strong> hacer sus productos <strong>de</strong>manera única.Por otro lado, la dinámica <strong>de</strong> laempresa también está muy ligada al conjunto<strong>de</strong> interacciones y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación queésta realice son su medio: “Las empresas sonun <strong>de</strong>positario crucial (aunque no exclusivo)<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> gran medida inmersas<strong>en</strong> sus rutinas operativas que se modifican<strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> las normas<strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to y estrategias (como las<strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la investigación y sus<strong>de</strong>cisiones relativas a la integración vertical y ladiversificación horizontal)... Las empresas estáninsertas <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vínculos con otras empresasy también con organizaciones no lucrativas...estas re<strong>de</strong>s o su car<strong>en</strong>cia increm<strong>en</strong>tan o limitanlas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a cada una <strong>de</strong> lasempresas para mejorar su capacidad para resolverproblemas” (Cimoli y Dosi, 1994).En las sigui<strong>en</strong>tes secciones <strong>de</strong> este trabajo se<strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> y analizan las condiciones internas yexternas que le han dado forma a la <strong>trayectoria</strong><strong>tecnológica</strong> y organizacional <strong>de</strong> GM, plantaSilao, como parte <strong>de</strong> un importante corporativointernacional norteamericano.El corporativo <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>motors</strong> <strong>en</strong> <strong>méxico</strong> ycaracteristicas <strong>de</strong> sus plantasEl Corporativo G<strong>en</strong>eral Motors (GM) se fundó<strong>en</strong> 1908, su capital es estadouni<strong>de</strong>nse y es uno<strong>de</strong> los <strong>en</strong>sambladores <strong>de</strong> vehículos más gran<strong>de</strong>s eimportantes a nivel mundial, su se<strong>de</strong> se ubica <strong>en</strong>Detroit. Hasta 2008, la empresa fabricaba autosy camionetas <strong>en</strong> 34 países y empleaba a cerca<strong>de</strong> 250 mil personas <strong>en</strong> todo el mundo. En eseaño sus v<strong>en</strong>tas asc<strong>en</strong>dieron a poco más <strong>de</strong> ochomillones <strong>de</strong> autos y camionetas a nivel mundial.Entre sus marcas más reconocidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM Daewoo,Hol<strong>de</strong>n, Hummer, Opel, Pontiac, Saab, Saturn,Vauxhall y Wuling. Sus mercados <strong>de</strong> consumomás importantes se ubican <strong>en</strong>: Estados Unidos,China, Brasil, Reino Unido, Canadá, Rusia yAlemania.G<strong>en</strong>eral Motors llegó a nuestro país <strong>en</strong>septiembre <strong>de</strong> 1935, pero fue hasta abril <strong>de</strong> 1936cuando com<strong>en</strong>zó a construirse el edificio número1 <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> montaje, nueve meses <strong>de</strong>spuésse produjo el primer camión Chevrolet.La primera planta se instaló <strong>en</strong> la Ciudad<strong>de</strong> México. Entre las razones, para hacerlo se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las sigui<strong>en</strong>tes:1.Satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las regionesmás importantes <strong>de</strong>l país, el Distrito Fe<strong>de</strong>ral yla Zona Metropolitana,2.La amplia variedad <strong>de</strong> servicios y la infraestructuraestablecida <strong>en</strong> la ciudad, y3.La abundante oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.Sin embargo, los problemas <strong>de</strong> urbanización ylos ecológicos, que aparecieron durante la década<strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta revirtieron dichas oportunida<strong>de</strong>s(Arteaga, 1993).81


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoDurante los sigui<strong>en</strong>tes años la planta semo<strong>de</strong>rnizó y amplió sus instalaciones (GM, 1995y 2000). Hasta la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglopasado, la producción <strong>de</strong> esta planta se <strong>de</strong>stinófundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al mercado interno.En 1964 se construyó el Complejo ubicado<strong>en</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Toluca, Estado <strong>de</strong> México. Elobjetivo <strong>de</strong> esta nueva planta fue abastecer<strong>de</strong> motores <strong>de</strong> seis cilindros <strong>en</strong> línea (L-6) a laplanta <strong>en</strong>sambladora <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México.En 1969, el Complejo Toluca inició la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>sus productos al mercado interno y com<strong>en</strong>zó aexportar motores <strong>de</strong> 4 cilindros. Posteriorm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> 1971, se instaló la línea <strong>de</strong> motores <strong>de</strong> ochocilindros <strong>en</strong> “V” (V-8) y <strong>en</strong> 1985 se increm<strong>en</strong>tóla capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> motores <strong>de</strong>ocho cilindros para satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>su principal cli<strong>en</strong>te: Servicios y RefaccionesInternacional <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors (GM, 2000).En este Complejo se construyeron dosplantas, una <strong>de</strong> fundición y una <strong>de</strong> <strong>en</strong>samble.Dos son las razones que explican la construcción<strong>de</strong> este nuevo Complejo Industrial: a) apegarseal <strong>de</strong>creto gubernam<strong>en</strong>tal que requería laintegración <strong>de</strong> la industria automotriz nacionaly establecía que el 60% <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>ltr<strong>en</strong> motriz <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> manufactura mexicana,y b) <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la compet<strong>en</strong>cia que se suscitaba<strong>en</strong> el mercado nacional, particularm<strong>en</strong>te a través<strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> costos y la diversificación<strong>productiva</strong>. Hasta inicios <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta estasplantas produjeron <strong>en</strong> su mayoría para el mercadointerno, posteriorm<strong>en</strong>te, ante la crisis económica<strong>de</strong> 1982 que vivió México, se reori<strong>en</strong>tó la mayorparte <strong>de</strong> su producción hacia el mercado exterior,sobre todo hacia Estados Unidos.A fin <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar una estrategia <strong>de</strong> reducircostos y reori<strong>en</strong>tar la producción hacia el norte<strong>de</strong>l país, <strong>en</strong> 1979 se empezaron a construir dosplantas más, la cuales se instalaron <strong>en</strong> RamosArizpe, Chihuahua. Una <strong>de</strong> las plantas se <strong>de</strong>stinóal <strong>en</strong>samble <strong>de</strong> autos medianos y gran<strong>de</strong>s, tantopara el mercado nacional y extranjero, y la otrase creó para producir motores para el mercadonorteamericano (Guzmán, 1993).Ante la baja calidad que empezaron a mostrar<strong>en</strong> la producción, los altos costos productivos yla caída <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado nacional,estas plantas com<strong>en</strong>zaron a ser manejadas <strong>en</strong>los och<strong>en</strong>tas como Unida<strong>de</strong>s Estratégicas <strong>de</strong>Negocios, bajo mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l Just in Time y secrearon formas <strong>de</strong> organización basadas <strong>en</strong> losGrupos <strong>de</strong> Trabajo (Micheli, 1994; y GM, 2000).Bajo el esquema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio cadaplanta ve a las otras como sus principales cli<strong>en</strong>tesy cada una <strong>de</strong> ellas busca <strong>de</strong> forma específicaelevar sus niveles <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad.En septiembre <strong>de</strong> 1995, el Corporativo <strong>de</strong>G<strong>en</strong>eral Motors <strong>de</strong>cidió cerrar la <strong>en</strong>sambladoralocalizada <strong>en</strong> el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, no sin antesimpulsar la construcción <strong>de</strong>l Complejo ubicadohoy <strong>en</strong> Silao, Guanajuato.Finalm<strong>en</strong>te, el Corporativo inauguró <strong>en</strong> el2008 la planta ubicada <strong>en</strong> Villa <strong>de</strong> Reyes, SanLuís Potosí al realizarse las primeras pruebas <strong>de</strong><strong>en</strong>samble. En este nuevo complejo se crearon dosplantas: una <strong>de</strong> <strong>en</strong>samble y otra <strong>de</strong> estampado. Laprimera planta se <strong>de</strong>dica fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a laproducción <strong>de</strong> la Chevrolet Aveo y el Pontiac.Se planeó que la producción <strong>de</strong> esta planta seori<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al mercado interno.Sobre las características fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>estas cinco plantas véase el cuadro no. I. En lasigui<strong>en</strong>te sección se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> las característicasfundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l Complejo Silao y la <strong>trayectoria</strong><strong>tecnológica</strong> que ha seguido dicha planta.82


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.Cuadro no. IAlgunas características <strong>de</strong> los cinco complejos industriales <strong>de</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>motors</strong> <strong>de</strong> mèxicoComplejoIndustrialAño <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong>operacionesActivida<strong>de</strong>sPrincipalesTipo <strong>de</strong> vehículos ypiezas que se fabricanExt<strong>en</strong>siónPaíses a los que seexportaprincipalm<strong>en</strong>teI Ciudad <strong>de</strong>México1935Se cierra <strong>en</strong>1995Planta Ensambladora Autos, camionesmedianos y gran<strong>de</strong>sNo hayinformaciónHasta principios <strong>de</strong>los 80´s laproducción seori<strong>en</strong>tó al mercadointernoII Toluca,Estado <strong>de</strong>MéxicoIII RamosArizpe,Coahuila.1964 Planta <strong>de</strong> FundiciónPlanta <strong>de</strong> Maquinadoy Ensamble <strong>de</strong>Motores.Planta <strong>de</strong> Ensamble <strong>de</strong>Camiones.C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Ing<strong>en</strong>iería ySpare PartsOperations (SPO).1982 Planta <strong>de</strong> EnsamblePlanta <strong>de</strong> Motores.Planta <strong>de</strong> Estampado.Línea <strong>de</strong> PinturaTransmisionesEnsambla vehículos:Chevrolet Kodiak, P-30, P-7 & C-35.Ensambla lossigui<strong>en</strong>tes motores: L-4, 3.0 lts; L-4, 1.4 &1.6 lts; L 6, 4.1 & 4.8lts; V-8, 5.7 lts.Fundición <strong>de</strong> cabezas yblocks para motor.Ensamble <strong>de</strong>:- Chevrolet Captiva®- Chevrolet HHR®- Chevrolet Chevy®- Saturn VUE®Ensamble <strong>de</strong> motores:HVV6 Engine HFV6Engine43 hectáreas Estados Unidos268 hectáreas Japón, EstadosUnidos, Canadá yC<strong>en</strong>troaméricaIV Silao,Guanajuato1994 Planta <strong>de</strong> Ensamble <strong>de</strong>Vehículos UtilitariosPlanta <strong>de</strong> EstampadoEstampado <strong>de</strong> panelespara el ChevyTransmisiones:- 4 SpeedTransmission- 6 SpeedTransmissionEnsamble <strong>de</strong> Cadillac,Escala<strong>de</strong> EXT, GMCSierra, Chey<strong>en</strong>ne y laChevrolet Silverado230 hectáreas Estados Unidos,Canadá,C<strong>en</strong>troamérica, yJapón.Planta <strong>de</strong> MotoresPlantaTransmisiones<strong>de</strong>Estampa: puertas,toldos y cajuelas.Motores: 4.8L, 5.3L,6.0L y 6.2LV Villa <strong>de</strong>Reyes, SanLuís Potosí2008 Planta <strong>de</strong> <strong>en</strong>samblePlanta <strong>de</strong> estampadoTransmisiones: 6L50,6L80, y 6L90Ensamble <strong>de</strong>Chevrolet Aveo (3versiones)Pontiac G3 Hatchback347 hectáreas Mercado internoFUENTE: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l corporativo GM.Uhttp://www.gm.com.mx/cont<strong>en</strong>t_data/LAAM/MX/es/GMMGM/flash/corporate/_informacion/conozca/plantas.htmlU Página Webconsultada <strong>en</strong> junio <strong>de</strong>l 2009.83


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoG<strong>en</strong>eral <strong>motors</strong>: el complejo silao, guanajuatoEste apartado se integra por cuatro partesfundam<strong>en</strong>tales: <strong>en</strong> la primera se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>las características <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es <strong>de</strong> la planta, <strong>en</strong>la segunda se m<strong>en</strong>cionan los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong> G<strong>en</strong>erals Motors Silao, <strong>en</strong> la tercerase especifican algunas <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> producción; y finalm<strong>en</strong>te se alu<strong>de</strong> a lasprincipales empresas <strong>de</strong> autopartes que prove<strong>en</strong><strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes diversos a dicha empresa.Características G<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> laplanta SilaoG<strong>en</strong>eral Motors ti<strong>en</strong>e 100 años comocorporación, <strong>en</strong> México lleva 69 años y 16años <strong>de</strong> historia <strong>en</strong> GM Complejo Silao. Esteproyecto com<strong>en</strong>zó a gestarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993, perofue hasta 1995 cuando la empresa se inaugurócon el <strong>en</strong>samble <strong>de</strong> las primeras camionetas. ElComplejo Silao se integra por cuatro plantas:Ensamble, Motores, Estampado y Transmisiones.Actualm<strong>en</strong>te, sus instalaciones mi<strong>de</strong>n cerca <strong>de</strong>230 hectáreas.La planta cu<strong>en</strong>ta con casi cuatro miltrabajadores directos, los cuáles se conoc<strong>en</strong>como Miembros <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> Trabajo (METs).Hay 500 empleados <strong>de</strong> confianza. No todos lostrabajadores que trabajan <strong>en</strong> el Complejo sonoriginarios <strong>de</strong> Silao. Estos proce<strong>de</strong>n por or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> importancia cuantitativa <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tessitios: Irapuato, León, Guanajuato, Silao ySalamanca. La empresa cu<strong>en</strong>ta con un sistema <strong>de</strong>transporte para los trabajadores sindicalizados.Las razones que explican que la mayoría <strong>de</strong> lostrabajadores proceda <strong>de</strong> Irapuato y León son,la mayor disponibilidad <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra yla mejor calificación <strong>de</strong> las personas. El nivel <strong>de</strong>escolaridad mínimo que se solicita a los MET’s essecundaria terminada, mi<strong>en</strong>tras que los Lí<strong>de</strong>res<strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> Trabajo (LET’s) <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> haberestudiado al m<strong>en</strong>os una carrera técnica. A mayornivel <strong>de</strong> jerarquía se increm<strong>en</strong>tan las exig<strong>en</strong>cias,por ejemplo, a partir <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> grupo se exige elmanejo <strong>de</strong>l idioma inglés.Los principios <strong>en</strong> los que se apoya la<strong>en</strong> GMCulturaLa cultura <strong>en</strong> el Complejo Silao es difundidamediante la interacción diaria <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tesmiembros <strong>de</strong> la organización y es regulada porsistemas rectores <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es como el GMS (GlobalManufacturing System), el cual repres<strong>en</strong>ta loscriterios básicos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la manufacturaesbelta. Las guías <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>es se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> graciasal reforzami<strong>en</strong>to constante <strong>de</strong>l GMS medianteauditorias anuales y m<strong>en</strong>suales, las cuales sereconoc<strong>en</strong> como Corporativas y AuditoriasEscalonadas respectivam<strong>en</strong>te.La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Toyota <strong>en</strong> Planta Silao esimportante pues el sistema original <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> la planta (SPS o Silao Production System) sebasó <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes y <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> NUMMI(New United Motor Manufacturing INC). Estaplanta repres<strong>en</strong>ta un joint v<strong>en</strong>ture <strong>en</strong>tre G<strong>en</strong>eralMotors y Toyota, bajo un esquema <strong>en</strong> el cualG<strong>en</strong>eral Motors apr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>manufactura esbelta <strong>de</strong> Toyota y esta a su vezapr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> comercialización<strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors. NUMMI se fundó <strong>en</strong> 1984<strong>en</strong> Freemont, California ayudó a la introducción<strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Toyota (basado<strong>en</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo) a Norteamérica(incluido Silao). Los valores fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>NUMMI son; el trabajo <strong>en</strong> equipo, la igualdad,el involucrami<strong>en</strong>to, la confianza y el respetomutuo y la seguridad. Grupos <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>ieros <strong>de</strong>GM viajaron a Freemont y se <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>aron <strong>en</strong> lasdifer<strong>en</strong>tes técnicas <strong>de</strong>l la manufactura esbelta <strong>de</strong>Toyota.Como resultado <strong>de</strong>l joint v<strong>en</strong>ture se lograronvarios b<strong>en</strong>eficios para GM, tales como laimplem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y mejoras,los yazakies (cont<strong>en</strong>edores <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> granflexibilidad hechos <strong>de</strong> creeform) y <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong> lasbases <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción GMS.84


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.Etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producciónLa línea <strong>de</strong> Ensamble es una línea continua <strong>en</strong>don<strong>de</strong> se busca un balanceo <strong>de</strong> producción, esteconsiste <strong>en</strong> combinar la producción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los,por ejemplo Avalanche Crew Cab con Cadillac,<strong>de</strong> tal forma que la combinación no g<strong>en</strong>eregran<strong>de</strong>s variaciones <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> motores y <strong>de</strong>transmisión. Se trata <strong>de</strong> una producción nivelada(Heijunka, como se conoce <strong>en</strong> japonés).El proceso productivo <strong>de</strong> Complejo Silao esint<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra con la inclusión <strong>de</strong>algunas celdas <strong>de</strong> robot <strong>en</strong> ciertos puntos <strong>de</strong>lproceso don<strong>de</strong> la calidad o el diseño mismo<strong>de</strong>l producto así lo requier<strong>en</strong>. El proceso <strong>de</strong>estampado emplea pr<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> gran tonelaje,las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> líneas paralelas ycu<strong>en</strong>tan con las más reci<strong>en</strong>tes innovaciones<strong>en</strong> manufactura esbelta, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elconcepto <strong>de</strong> Set Up (Preparación antes <strong>de</strong>lArranque). El área <strong>de</strong> carrocerías recibe laslaminas previam<strong>en</strong>te estampadas o formadas, paraposteriorm<strong>en</strong>te soldar las partes y unirlas hastaconfigurar la carrocería <strong>de</strong> la unidad tal y comola vemos <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> producto terminado. Lasuniones o soldaduras son realizadas <strong>en</strong> matrices odispositivos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> dim<strong>en</strong>sionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>posición a todas las piezas <strong>de</strong> lámina. El proceso<strong>de</strong> unión es mediante resist<strong>en</strong>cia eléctrica ypresión, formando puntos <strong>de</strong> soldadura que ledan la rigi<strong>de</strong>z a la unidad. La sigui<strong>en</strong>te etapa <strong>de</strong>lproceso es pintura, <strong>en</strong> esta etapa se realiza unproceso <strong>de</strong> limpieza y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>grasado <strong>de</strong> la láminapara posteriorm<strong>en</strong>te someterse a un proceso <strong>de</strong>electro-<strong>de</strong>positación que protegerá al metal <strong>de</strong>la corrosión. Posteriorm<strong>en</strong>te se aplica el primer,el cual es la unión <strong>en</strong>tre las resinas electro<strong>de</strong>positadasy la pintura. La sigui<strong>en</strong>te etapaconsiste <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong>l color, que repres<strong>en</strong>tael tono final <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la unidad. Finalm<strong>en</strong>tese aplica la clara, la cual proporciona la dureza,brillo y profundidad al acabado <strong>de</strong> la unidad.La sigui<strong>en</strong>te etapa <strong>de</strong>l proceso se inicia <strong>en</strong>Ensamble G<strong>en</strong>eral, que repres<strong>en</strong>ta el área <strong>en</strong> lacual se <strong>en</strong>samblan todas las partes que configurana las unida<strong>de</strong>s tal y como se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma <strong>de</strong>producto terminal. De pintura se recib<strong>en</strong> lascarrocerías ya pintadas y se inicia el proceso<strong>de</strong> vestido <strong>de</strong> la lámina, se colocan alfombras,arneses y paneles plásticos <strong>en</strong> <strong>g<strong>en</strong>eral</strong>, esto esaltam<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra.En paralelo, al proceso <strong>de</strong> vestiduras, seinicia la instalación <strong>de</strong> los bastidores y el chasis.Sobre el bastidor (elem<strong>en</strong>tos estructuralesque le dan rigi<strong>de</strong>z al vehículo) se montan ejes,amortiguadores, motor y transmisión. Estoscompon<strong>en</strong>tes son proveídos por las plantas <strong>de</strong>motores y transmisiones. Más tar<strong>de</strong>, se realizala instalación <strong>de</strong> tubería <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>os y se hace elcasami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la carrocería ya vestida y elbastidor ya también <strong>en</strong>samblado. Posteriorm<strong>en</strong>te,la camioneta pasa por el proceso <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong>fluidos hasta lo que conocemos como línea final,<strong>en</strong> esta etapa se realiza las últimas conexiones<strong>en</strong>tre el tr<strong>en</strong> motriz y el vestido <strong>de</strong> la unidad. Alfinal, se <strong>de</strong>talla el fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la unidad y <strong>de</strong>spués sehac<strong>en</strong> algunas pruebas eléctricas. La camionetasale <strong>de</strong> todo este proceso rodando por sí sola.La planta realiza rotación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>scada dos horas a efecto mejorar la ergonomía <strong>de</strong>las operaciones y reducir el estrés resultado <strong>de</strong>ltrabajo estandarizado. Esta fue otra <strong>de</strong> las técnicasque se introdujeron <strong>de</strong> NUMMI o Toyota.El 99 % <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la planta se exportaa Estados Unidos y Canadá, un porc<strong>en</strong>taje muypequeño se queda <strong>en</strong> México.La relación <strong>en</strong>tre G<strong>en</strong>eral Motors y susproveedoresEl complejo G<strong>en</strong>eral Motors-Silao estáintegrado principalm<strong>en</strong>te por 13 empresas, lascuales le proporcionan diversas autopartes (ejes,tableros, asi<strong>en</strong>tos, etc.) y servicios (logística,transporte y limpieza, <strong>en</strong>tre otras). Las empresasy el tipo <strong>de</strong> productos o activida<strong>de</strong>s que estasrealizan se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuadro no. 2.85


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoCUADRO No. 2PRINCIPALES EMPRESAS QUE INTEGRAN EL COMPLEJO GENERAL MOTORS, SILAO-GUANAJUATOEMPRESAS PRODUCTOS O ACTIVIDADESRAYDERTransportación <strong>de</strong> productos terminadosSEGLOLogística <strong>de</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia primaARELA I Y IIEnsamble <strong>de</strong> arneses electrónicos(CONDUMEX)LEARAsi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los vehículosGGAElaboración <strong>de</strong> ejes traserosAVENTECEstampado y sub<strong>en</strong>samble <strong>de</strong> puertas, cofres y salpica<strong>de</strong>rasLOGMEXTableros, parrillas y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sasROBINSONLimpiezaFLEX-N GATEDef<strong>en</strong>sasAMERICAN AXLE AND Ejes traserosMANUFACTURINGIRAUSAToldosLARGEMEXCorte <strong>de</strong> laminasGUANAJUATO SERVICIOS Soldado <strong>de</strong> tubo para ejesFUENTE: Elaborado a partir <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos internos <strong>de</strong>l SITIMM (Sindicato <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> la Industria Metal Mecánica,Automotriz, Similares y Conexos <strong>de</strong> la República Mexicana), Sección 04, y la CTM (Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores Mexicanos).En G<strong>en</strong>eral Motors <strong>de</strong> Silao, los proveedoresse seleccionan sobre la base <strong>de</strong>l historial y laexperi<strong>en</strong>cia que cada uno <strong>de</strong> estos muestra <strong>en</strong>términos <strong>de</strong> tecnología, servicios, productos,los cli<strong>en</strong>tes a los que han ofrecido sus servicios yproductos, así como las normas <strong>de</strong> calidad sobrelas que trabajan. Sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> unproducto complejo, como un circuito electrónico,esta <strong>en</strong>sambladora emite cotizaciones a nivelmundial para obt<strong>en</strong>er los mejores preciosy garantizar la calidad, posteriorm<strong>en</strong>te loscandidatos son evaluados. Esta revisión <strong>de</strong> losantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los proveedores es realizada porun comité que está integrado por los sigui<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos: ing<strong>en</strong>iería, diseño y calidad, loscuales evalúan las propuestas <strong>de</strong> las empresas adistintos niveles (financieros, costos y calidad,<strong>en</strong>tre otros).En G<strong>en</strong>eral Motors Complejo Silao, loscontratos que se realizan con los proveedoresti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinta duración: algunos solam<strong>en</strong>teabarcan un año o se realizan <strong>de</strong> acuerdo al añomo<strong>de</strong>lo.Los acuerdos realizados <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n<strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong>l mercado;otros se dan sobre la base <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te quese negocia (tres a cinco años) y finalm<strong>en</strong>teexist<strong>en</strong> los <strong>de</strong> largo plazo (cinco años). En esteúltimo caso, se consi<strong>de</strong>ran las variables queasegur<strong>en</strong> la reducción paulatina <strong>de</strong> los costos y elmejorami<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong> la calidad.La información <strong>en</strong>tre G<strong>en</strong>eral Motors –Silao y sus proveedores fluye a través <strong>de</strong> correoelectrónico, teléfono, reuniones continuas ovisitas a las plantas. Pero también se utilizanmétodos específicos como el Sistema ASPIC,éste integra un conjunto <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos ytécnicas que asegura que los materiales e insumosse coordin<strong>en</strong> y a<strong>de</strong>cu<strong>en</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lJust in Time; <strong>de</strong> tal manera que los inv<strong>en</strong>tariosti<strong>en</strong>dan hacia cero.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la empresa reconoce el esfuerzopor mejorar la calidad y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> susproveedores. Por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992, el grupoCGM <strong>de</strong> México otorga un reconocimi<strong>en</strong>toanual a los ¨mejores proveedores <strong>de</strong>l año¨ anivel internacional. A través <strong>de</strong> un premio se<strong>de</strong>nota los altos niveles <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>sempeñoproductivo y tecnológico, el tipo <strong>de</strong> servicios y lacompetitividad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los ganadores. En el año2000, los proveedores mexicanos que recibierondicho reconocimi<strong>en</strong>to internacional fueron:Castech, S.A. <strong>de</strong> C. V., Delphi AutomotiveSystems, Interior Systems – Matamoros Plant &Ramir Plant, Gates Ruber <strong>de</strong> México, Katcon,S. A. <strong>de</strong> C. V., Nemak, S. A. <strong>de</strong> C. V., Unik, S.86


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.A, UNIK Group, UNISIA Mexicana, S. A. <strong>de</strong>C. V. y Vitro Vidrio Plano(Automóvil, 2002).Para evaluar a sus proveedores, <strong>en</strong> términos<strong>de</strong> calidad, G<strong>en</strong>eral Motors <strong>de</strong> Silao cu<strong>en</strong>tacon dos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos: el SQA y el SQS,el primero se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong>l asegurami<strong>en</strong>to a lacalidad y el segundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> calidad.La <strong>en</strong>sambladora utiliza un sistema que se hanormalizado a nivel nacional e internacional: elQS9000.Características <strong>productiva</strong>s y<strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> <strong>de</strong>l corporativo<strong>g<strong>en</strong>eral</strong> <strong>motors</strong> silaoDe acuerdo con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eralMotors Complejo Silao, hemos dividido su<strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> <strong>en</strong> cuatro etapas quehemos <strong>de</strong>nominado como sigue: el inicio,hacia la consolidación, la consolidación, y laincertidumbre.La Etapa <strong>de</strong> Inicio: 1993-1996A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, elcorporativo <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors toma la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> cerrar la antigua planta <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Méxicoy reubicarla fuera <strong>de</strong> la zona metropolitana. Alinicio se tuvo como proyecto que la nueva planta<strong>en</strong>samblara camionetas SUV’s para el mercadodoméstico, por lo que se <strong>de</strong>cidió ubicarla <strong>en</strong>una zona geográfica aproximada a la Ciudad <strong>de</strong>México y Zona Metropolitana, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>toncesesta área consumía el 80 % <strong>de</strong> este vehículos anivel nacional.Los lugares <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se veía factiblesituar la planta fueron Durango, Saltillo, SanLuis Potosí y Silao . Este último sitio t<strong>en</strong>íalas facilida<strong>de</strong>s requeridas: cercanía con elaeropuerto internacional <strong>de</strong>l Bajío, vías férreas,y un bu<strong>en</strong> sistema <strong>de</strong> carreteras. Finalm<strong>en</strong>te,se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> construir la planta <strong>en</strong> Guanajuato.A<strong>de</strong>más, esta empresa recibió como inc<strong>en</strong>tivosgubernam<strong>en</strong>tales: la certeza <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>dríansiempre el abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua y un preciosimbólico <strong>de</strong> los terr<strong>en</strong>os que el corporativoadquiere para la construcción <strong>de</strong> la planta.En 1993 se inició la construcción <strong>de</strong>la planta y se contrataron a los primerostrabajadores, estos son ubicados y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados<strong>en</strong> un lugar <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Abastos <strong>de</strong> Silao. El<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to fue <strong>en</strong> el SAP . En 1994 algunos<strong>de</strong> los herram<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> carrocerías ya se habíanconstruido, ganando el contrato una compañíaespañola. En este año el barco que transportabaalgunos <strong>de</strong> los herram<strong>en</strong>tales a México se hun<strong>de</strong><strong>en</strong> el Atlántico, esto puso <strong>en</strong> riesgo el arranquea tiempo <strong>de</strong> planta Silao. Para este mom<strong>en</strong>to laplanta ya ti<strong>en</strong>e cubierta un área <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> 102,200 m2 y contaba con la configuración <strong>de</strong>una pistola que <strong>en</strong> cada ramal se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una<strong>de</strong> las tres áreas operativas.En 1994 se construyó la primera unidadpiloto, una Suburban. Con el avance <strong>de</strong> laconstrucción, los empleados fueron trasladadosal West Hall, primer edificio <strong>de</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toy finalm<strong>en</strong>te oficinas <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong>GM Silao . En dicho año se realizó la primeraauditoría <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> asegurami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Torques, lo cual permitiríapo<strong>de</strong>r exportar unida<strong>de</strong>s a otros países. De igualforma, <strong>en</strong> este año, se organizó el primer Ri<strong>de</strong>and Drive (viaje <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Silao, pasando por Toluca, Ixtapa, Acapulco y <strong>de</strong>regreso a Silao). Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1994 también seinició el periodo <strong>de</strong> reclutami<strong>en</strong>to y capacitaciónmás int<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la empresa y se creó el Sistema<strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Silao (SPS), que se basó <strong>en</strong>el apr<strong>en</strong>dizaje obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la plantaNUMMI <strong>en</strong> California.En <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1995, se inauguró la plantatanto por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país como por elgobernador <strong>en</strong> turno: Ernesto Zedillo Ponce <strong>de</strong>León y Vic<strong>en</strong>te Fox Quesada, respectivam<strong>en</strong>te.Con esto da inicio la producción regular <strong>de</strong>camionetas para v<strong>en</strong>ta doméstica y es <strong>en</strong> marzocuando se comi<strong>en</strong>zan a producir camionetas paraexportación. En diciembre <strong>de</strong> ese mismo año seconstruyó la planta <strong>de</strong> estampado, esto hace quePlanta Silao cambie su nombre al <strong>de</strong> ComplejoSilao.Asimismo, <strong>en</strong> 1995 empezó el primer periodo<strong>de</strong> aceleración <strong>de</strong> la producción para alcanzarlas 26 unida<strong>de</strong>s por hora (JPH ), como resultado<strong>de</strong> este proceso se g<strong>en</strong>eró una flota <strong>de</strong> más <strong>de</strong>1500 unida<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong> embarque. Esto produjo87


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, Guanajuatoun <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad y la planta ocupó losúltimos lugares <strong>en</strong> auditorías <strong>de</strong> rampas (antes<strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te). En este año acontec<strong>en</strong>, tambiéndifer<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tos y puestas <strong>en</strong> marchas <strong>de</strong>programas que serán <strong>de</strong>cisivos para el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> la planta. Los m<strong>en</strong>cionamos a continuación:1) Se establece el primer sistema <strong>de</strong> seguridady ergonomía (SISHE).2) Se crea el taller Kaiz<strong>en</strong>, que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong>la fabricación <strong>de</strong> yazakies o mesas <strong>de</strong> surtido <strong>de</strong>material.3) Se <strong>de</strong>fine que los productos principales <strong>de</strong>la planta <strong>de</strong> estampado serán las puertas lateralesy el fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la unidad.4) Se contrata a la compañía H<strong>en</strong>kel comoadministradora <strong>de</strong> todos los productos químicosque se manejan <strong>en</strong> la planta, y esto ayudar areducir costos.5) Se crea el sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as y Mejoras(Suggestion Program), <strong>en</strong> base al <strong>de</strong>sarrolloprevio <strong>en</strong> NUMMI .6) Se pone <strong>en</strong> marcha el programa <strong>de</strong> Equipos<strong>de</strong> Trabajo con apoyo <strong>de</strong> la compañía DDI(Developm<strong>en</strong>t Dim<strong>en</strong>sions International Inchttp://www.ddiworld.com).7) Se implem<strong>en</strong>ta el concepto <strong>de</strong> puntasestrella <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>tre los trabajadores queintegran los Miembros <strong>de</strong> los Equipos <strong>de</strong> Trabajo(MET´s). Cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> equipo<strong>de</strong> trabajo es punta estrella <strong>de</strong> algún sitio <strong>en</strong>particular. La selección se realiza <strong>de</strong> manerainterna por los miembros <strong>de</strong>l equipo. Todos lostrabajadores <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to serán puntaestrella.Para 1996 la empresa, cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre sus logros,una producción <strong>de</strong> 122,169 unida<strong>de</strong>s; 1,000,000<strong>de</strong> horas sin acci<strong>de</strong>nte con día perdido y se arrancael programa STOP para mejorar la segurida<strong>de</strong>n la planta. Asimismo, se crea el proceso <strong>de</strong>Voz <strong>de</strong>l Cli<strong>en</strong>te con el objetivo <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er unaretroalim<strong>en</strong>tación rápida y directa sobre losproblemas pot<strong>en</strong>ciales que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar uncli<strong>en</strong>te al utilizar una camioneta fabricada porplanta Silao.D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> calidad se inicia laimplem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los Quality Gates o filtros<strong>de</strong> calidad. Se contrata a la compañía SENSAa efecto <strong>de</strong> que se realice las operaciones, elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a los sistemas <strong>de</strong> inyección yextracción <strong>de</strong> aire. Por otro lado, se negoció conla empresa JER el proporcionar los servicios <strong>de</strong>limpieza a la planta. En términos <strong>de</strong> mejoras, serealiza, <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> pintura, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mayorahorro <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la planta.Con el objetivo <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una comunicaciónmás efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización se migra<strong>de</strong>l sistema COe al sistema GM Online, lo querepres<strong>en</strong>ta, a<strong>de</strong>más, una reducción <strong>de</strong> los costos<strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información.Finalm<strong>en</strong>te, se amplíó el concepto <strong>de</strong>punta estrella y pasa <strong>de</strong> cinco puntas estrella(seguridad, calidad, respuesta, costo y people) asiete, mediante la adición <strong>de</strong> la punta estrella <strong>de</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la punta estrella <strong>de</strong> finanzas.A<strong>de</strong>más, se inició el primer taller viv<strong>en</strong>cial con lafinalidad <strong>de</strong> lograr una mayor integración <strong>de</strong> lasáreas, así como la <strong>de</strong> mejorar su <strong>en</strong>foque.Hacia la consolidación: 1997-1999En 1997 se inició la producción regular <strong>de</strong>camionetas con columna <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong>l ladoizquierdo para exportar a Australia. Duranteese año la producción se increm<strong>en</strong>tó dos veces,primero a 30 JPH y posteriorm<strong>en</strong>te a 32 JPH. Elvolum<strong>en</strong> <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> ese año alcanzó cerca<strong>de</strong> 141 mil unida<strong>de</strong>s y se lograron 1, 000,000 <strong>de</strong>horas trabajadas sin acci<strong>de</strong>nte con día perdido.En términos <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l Corporativo, seinició la construcción <strong>de</strong> la segunda y tercera fase<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> estampado.Entre los logros <strong>de</strong>l Complejo Silao durante1997 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran:1) La certificación ISO-9002.2) La obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l premio Bottl<strong>en</strong>eck BusterAward, <strong>en</strong> junio. Este repres<strong>en</strong>ta el máximoreconocimi<strong>en</strong>to resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> laTeoría <strong>de</strong> Restricciones .88


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.3) La certificación como industria limpia,con esto Planta Silao se convirtió <strong>en</strong> la primeraplanta automotriz <strong>en</strong> alcanzar esta certificación.Asimismo, se puso <strong>en</strong> marcha la mejor i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>l año <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> pintura, lográndose tambiénlos ahorros más importantes por i<strong>de</strong>a y el mayornúmero <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as reconocidas. Este año tambiénmarcó la creación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>topredictivo y se inició la impartición <strong>de</strong> cursosExcel, los cuales marcaron un cambio <strong>en</strong> el tipo<strong>de</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para la integración <strong>de</strong>l personal<strong>de</strong> Silao. De igual forma, se agregó una punta mása la estrella <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo, finalm<strong>en</strong>tequedando con ocho puntas.Por otra parte, <strong>en</strong> 1998 com<strong>en</strong>zó el proyectopara la construcción <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la plataformaGMT800, esto implicó la expansión <strong>de</strong> las áreas<strong>de</strong> Carrocerías, Pintura y Ensamble G<strong>en</strong>eral.También empezó la construcción <strong>de</strong>l CMA(C<strong>en</strong>tral Materials Area), lo que modificónotablem<strong>en</strong>te la configuración <strong>de</strong> la planta. Eneste año, se logró la producción <strong>de</strong> 34 JPH y conesto alcanzó una producción anual <strong>de</strong> 141,446unida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más se consigu<strong>en</strong> 4,000,000 <strong>de</strong>horas acumuladas sin acci<strong>de</strong>ntes con día perdido.En 1998, los reconocimi<strong>en</strong>tos que se otorganal Complejo Silao fueron:1) La certificación <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toplaneado fase 12) El Premio Nacional <strong>de</strong> Calidad 1998,otorgado por el gobierno mexicano.3) El Bottl<strong>en</strong>eck Buster Gold Award comoreconocimi<strong>en</strong>to al logro <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s avances <strong>en</strong>throughput <strong>en</strong> poco tiempo y por la correctaaplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>restricciones.En 1998, también siguieron lassubcontrataciones: se contrató a la empresaPremier para dar el servicio <strong>de</strong> limpieza ya la compañía Schnei<strong>de</strong>r Electric para elmant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las subestaciones eléctricas.Otros avances <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Silao fueron:la clasificación <strong>de</strong> ser la más limpia <strong>de</strong> lacorporación se mantuvo; se creó el comité<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> agua, se inició el programa <strong>de</strong>reconocimi<strong>en</strong>to a equipos <strong>de</strong> trabajo y se realizóel primer Off Site (reunión fuera <strong>de</strong> planta, <strong>de</strong>integración, <strong>de</strong> planeación, para hacer s<strong>en</strong>tir alos empleados parte <strong>de</strong> la planta) <strong>de</strong> todos losLí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los Equipos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> planta Silao;con ésta última acción se buscó: informar <strong>de</strong>manera más ágil y al mayor número <strong>de</strong> personas<strong>en</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l complejo.Durante 1999 se estableció la estrategia<strong>de</strong>l Score Card <strong>en</strong> el complejo. Se concluyó lafabricación <strong>de</strong> camionetas bajo la plataformaGMT-400 y se inició la fabricación <strong>de</strong> camionetas<strong>de</strong> la plataforma GMT-800. Este año se fabricaroncerca <strong>de</strong> 130 mil unida<strong>de</strong>s y se logran 1,000,000<strong>de</strong> horas hombre trabajadas sin día perdido. Unev<strong>en</strong>to importante para el complejo Silao fue quela línea <strong>de</strong> Pintura superó los resultados <strong>de</strong> Toyota<strong>en</strong> calidad y que logró la certificación <strong>de</strong> la fasedos <strong>de</strong> Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to Planeado. Asimismo,se estableció el Direct Run Rate (DRR) comomedida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planta. Conlos mo<strong>de</strong>los Suburban y Yukon se recibió elreconocimi<strong>en</strong>to Bronce por parte <strong>de</strong> J.D Power.En cuestiones <strong>de</strong> sust<strong>en</strong>tabilidad ComplejoSilao realizó lo sigui<strong>en</strong>te:1) Se obti<strong>en</strong>e la certificación ISO-14000.2) Se implem<strong>en</strong>tó el control eléctrico <strong>de</strong><strong>de</strong>manda, alumbrado y optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>agua y gas.3) Se formó el comité <strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía.4) Por primera vez se realizó un Off Site paratodo el complejo.Las tres primeras acciones van <strong>en</strong>caminadasal cuidado <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te y la última a laintegración <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te.89


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoLa consolidación: 2000-2007En el año 2000 la GM Complejo Silao com<strong>en</strong>zósu proceso <strong>de</strong> consolidación. En términos <strong>de</strong>infraestructura instalada se construyó un nuevoedificio para la auditoria CARE y se concluyó conla construcción <strong>de</strong> la pista <strong>de</strong> ruidos y rechinidos.En términos <strong>de</strong> producción se logró la aceleracióna 44 JPH y posteriorm<strong>en</strong>te a 46 JPH, lográndosecon esto el <strong>en</strong>samble anual <strong>de</strong> 207,908 unida<strong>de</strong>s.En términos <strong>de</strong>l producto <strong>en</strong>samblado se cambió<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> GMT 400 a GMT 800, con estamodificación se produjo la Avalanche.En términos <strong>de</strong> calidad, durante el 2000, seobtuvo la re-certificación ISO-9002, se consiguióel reconocimi<strong>en</strong>to Plata ante J.D. Power andAssociates, se implem<strong>en</strong>tó la auditoria <strong>de</strong> calidadGCA (Global Customer Audit), y se alcanzóel objetivo <strong>de</strong>l 80% <strong>en</strong> DRR. De igual forma,se implem<strong>en</strong>tó el Score Card nivel 4 <strong>en</strong> losequipos <strong>de</strong> trabajo. Y algo muy importante parael <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la empresa fue la introducción<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> calidad como uno <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> la planta.En el año 2001, se inició la construcción<strong>de</strong> Planta Motores. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong>productos se siguieron fabricando la Avalanche2500, la Avalanche 1500, Avalanche TNF yEscala<strong>de</strong> EXT, y se <strong>en</strong>sambló la primer SuburbanZ71. En este año se creó el laboratorio <strong>de</strong>Ergonomía y se integraron conceptos importantes<strong>de</strong> mejora continua. GM Planta Silao obtuvo lacertificación <strong>de</strong> la tercera fase <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toplaneado, si<strong>en</strong>do la primera planta <strong>de</strong> camionetas<strong>en</strong> lograrlo. Se inició la fabricación <strong>de</strong>l primermotor <strong>de</strong> 3.5 litros G<strong>en</strong>eración II y se implem<strong>en</strong>tóel Direct Run Loss como medida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> planta.Por otro lado, el Complejo Silao logró eltiempo record para el cambio <strong>de</strong> producto <strong>de</strong> unaño mo<strong>de</strong>lo a otro <strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te 3.36 minutos.A<strong>de</strong>más consigió el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> HarborReport por ser la planta con mayor mejora <strong>en</strong>productividad <strong>en</strong> Norteamérica. Se construyóla estación intermodal anexa al complejo. Secontrató a PPG como administrador <strong>de</strong> productosquímicos para la planta y se inició el proceso <strong>de</strong>re-certificación <strong>de</strong> Equipos <strong>de</strong> Trabajo.En el 2002 se fabricó la unidad 1,000,000. Laplanta produjo 50 JPH, <strong>en</strong> este año el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong>producción alcanzó el nivel <strong>de</strong> 226,680 unida<strong>de</strong>s.A<strong>de</strong>más se inauguró la planta <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>motores. La camioneta Avalanche también fueconsi<strong>de</strong>rada la camioneta <strong>de</strong>l año. La empresaobtuvó el premio Motor Tr<strong>en</strong>d. En términos <strong>de</strong>calidad, se transformó la auditoría <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>GDS a SPA, se integraron nuevos estándares ala auditoría GCA, se logró la re-certificación <strong>de</strong>ISO-14000 y se continuó con el proceso <strong>de</strong> recertificación<strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo.En el año 2003 se mejoró la productividad,se alcanzaron los niveles más altos <strong>en</strong> JPH y laplanta recibió varios galardones por parte <strong>de</strong> J.D.Power. En este año se com<strong>en</strong>zó con el <strong>en</strong>samble<strong>de</strong> camionetas pick up, a fin <strong>de</strong> abarcar unmercado más amplio y terminar con la restriccióna camionetas <strong>de</strong> lujo.En el 2004 se lanzó la plataforma GMT-900<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios paros técnicos programados.En el 2005, la empresa volvió a obt<strong>en</strong>erreconocimi<strong>en</strong>tos por parte <strong>de</strong> J.D. Power por lacalidad <strong>de</strong> los productos fabricados. En 2006,el complejo integró la Planta <strong>de</strong> Transmisiones.Este año fue el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l proyecto para lafabricación <strong>de</strong> pick up. Al término <strong>de</strong> un añose fabricó la Pick up Crew Cab . A partir <strong>de</strong>l2007 se eliminaron <strong>de</strong>l portafolio <strong>de</strong> productosa la Suburban y Cadillac. En ese lapso, la plantalogró excel<strong>en</strong>tes resultados <strong>en</strong> auditoría <strong>de</strong>manufactura esbelta (lean manufacturing) anivel Norteamérica.La incertidumbre ¿el final o el comi<strong>en</strong>zo?En el 2008 la crisis financiera com<strong>en</strong>zó a afectara la economía real y con ello Planta Silao resintiólos golpes <strong>de</strong> la recesión mundial, la producciónse redujo a 42 JPH. Al reducirse las exportacionese increm<strong>en</strong>tarse los inv<strong>en</strong>tarios, la empresa se havisto <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar múltiples parostécnicos durante el 2008, pero también <strong>en</strong> el2009.Sin embargo, la planta siguió mostrandofortalezas <strong>en</strong> calidad. En el 2009, el ComplejoSilao logró la certificación <strong>en</strong> auditoría <strong>de</strong>90


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.torques y mejoró su posición <strong>en</strong>tre las diversasplantas <strong>de</strong> Norteamérica. En este año refr<strong>en</strong>dólos excel<strong>en</strong>tes resultados <strong>en</strong> la auditoria <strong>de</strong>manufactura esbelta a nivel Norteamérica. Una<strong>de</strong>cisión estratégica <strong>de</strong>l corporativo fue re<strong>en</strong>focarla producción <strong>en</strong> Silao a los mo<strong>de</strong>los tipo pick upquitando algunas SUV’s, con la finalidad <strong>de</strong> darprotección a la producción <strong>de</strong> algunas plantasnorteamericanas. El Complejo Silao ya t<strong>en</strong>ía lainfraestructura necesaria para producir SUV’s,reconvertir a las plantas norteamericanas hubierasido muy costoso.En el 2009 también se increm<strong>en</strong>tó laproducción a 45 JPH y se están explorando losnuevos esc<strong>en</strong>arios que permitan increm<strong>en</strong>tarel volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> producción. La Planta se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ante la caída <strong>de</strong>l mercado americano<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te la mitad <strong>de</strong> lo v<strong>en</strong>dido conrespecto al año anterior, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 18,000,000<strong>de</strong> vehículos v<strong>en</strong>didos con anterioridad la<strong>de</strong>manda se redujo a 9,000,000.Sin embargo, el Complejo Silao ha seguidorecibi<strong>en</strong>do reconocimi<strong>en</strong>tos internacionales:Cadillac Escala<strong>de</strong> EXT obtuvo por tercer añoconsecutivo el Galardón al Diseño, y fuereconocida por la empresa J.D. Power comola camioneta con mejor diseño y apari<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>el segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Pickups <strong>en</strong> Norteamérica. Loscli<strong>en</strong>tes que fueron <strong>en</strong>cuestados por J.D. Power, leotorgan a este mo<strong>de</strong>lo el J.D. Power APEAL (porsus siglas <strong>en</strong> inglés: Automotive PerformanceExecution and Layout y que evalúa el <strong>de</strong>sempeñoy apari<strong>en</strong>cia automotriz <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo). La PlantaSilao es la única <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong> producir estevehículo. Los mo<strong>de</strong>los que se están <strong>en</strong>samblandoactualm<strong>en</strong>te son: Cadillac, Escala<strong>de</strong> EXT, GMCSierra, Chey<strong>en</strong>ne y la Chevrolet Silverado, todasson camionetas pick up.El nuevo reto <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors ComplejoSilao es la introducción <strong>de</strong> las camionetashibridas (two mo<strong>de</strong>), las cuales constituy<strong>en</strong> unnuevo segm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mercado muy prometedor.Las cuales funcionan <strong>en</strong> una combinación <strong>de</strong><strong>en</strong>ergía eléctrica y <strong>en</strong>ergía a base <strong>de</strong> gasolina. Losprincipales cambios son <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> Chasises.Asimismo, varios equipos nuevos se han instaladoy la capacitación se ha dado <strong>de</strong> manera masiva aefecto <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er la seguridad y calidad <strong>en</strong> laproducción <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la planta.Reflexiones y nuevas preguntasEl saber-hacer, la forma cómo se jerarquizan las<strong>de</strong>cisiones y se resuelv<strong>en</strong> problemas son procesosque forman parte <strong>de</strong> las rutinas <strong>de</strong> cualquierempresa. Las habilida<strong>de</strong>s y las rutinas son elresultado <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos(tácitos y formales) y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajeligados a las <strong>trayectoria</strong>s <strong>tecnológica</strong>s que sigu<strong>en</strong>las empresas. La forma <strong>de</strong> acumular y usar losprocesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y los conocimi<strong>en</strong>tos, elconjunto <strong>de</strong> rutinas seleccionadas, la <strong>trayectoria</strong><strong>tecnológica</strong> y factores acci<strong>de</strong>ntales explican,tanto el núcleo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales,económicas, y <strong>tecnológica</strong>s, como el nivel <strong>de</strong>especificidad y difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> cada empresa.La forma como cada empresa coordina suscapacida<strong>de</strong>s y sus recursos, y se vincula consu ambi<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>era s<strong>en</strong>das <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter tecnológico e históricoespecífico.Reconstruir la <strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> y<strong>productiva</strong> <strong>de</strong> las empresas nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rque su <strong>de</strong>sempeño no es azaroso, éste último esel resultado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y acontecimi<strong>en</strong>tosocurridos <strong>en</strong> el pasado (Martínez, 2006). Nosfacilita, a<strong>de</strong>más, i<strong>de</strong>ntificar aquellos ev<strong>en</strong>tosclave para su <strong>de</strong>sarrollo.Como hemos visto, G<strong>en</strong>eral MotorsComplejo Silao <strong>en</strong> sus 16 años ha sido testigo <strong>de</strong>múltiples cambios <strong>en</strong> cuestiones <strong>de</strong> producción,productividad, calidad. De acuerdo con losempleados <strong>en</strong>trevistados, dos factores hansido muy importantes para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> laempresa: la mano <strong>de</strong> obra disciplinada y creativay el manejo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo. La empresacu<strong>en</strong>ta fuertem<strong>en</strong>te con una cultura <strong>en</strong>focadaa la calidad, <strong>en</strong> la que se busca constantem<strong>en</strong>tela mejora continua. Esto se refuerza con lainvestigación <strong>de</strong> Rothstein (2004), qui<strong>en</strong>concluyó que la estricta selección <strong>de</strong>l personal yel apoyo <strong>de</strong>l sindicato fueron dos <strong>de</strong> los factoresque permitieron a Planta Silao adoptar y adaptarefici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el proceso <strong>de</strong> Lean Manufacturing(Manufactura Esbelta).La crisis global <strong>de</strong>l corporativo no ha t<strong>en</strong>ido,hasta el mom<strong>en</strong>to, graves repercusiones <strong>en</strong> laplanta, <strong>de</strong>bido, sobre todo al costo <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong> obra. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l corporativo han sidocerrar plantas automatizadas con sueldos altos,91


CIENCIA@UAQ. 2(2): 2009Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, Guanajuato<strong>de</strong> hecho la producción <strong>de</strong> una planta <strong>en</strong> Canadáfue trasladada al Complejo Silao (nos referimos ala producción <strong>de</strong>l auto híbrido, que empezó <strong>en</strong> elmes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009). Sí ha habido <strong>de</strong>spidos <strong>en</strong> laplanta, pero han sido mínimos comparados con elresto <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l corporativo. Sin embargo,la incertidumbre <strong>de</strong> qué ocurrirá con la industriaautomotriz y con G<strong>en</strong>eral Motors sigue flotando<strong>en</strong> el aire. Po<strong>de</strong>mos ver, que a pesar <strong>de</strong> que GMComplejo Silao t<strong>en</strong>ga una <strong>trayectoria</strong> efici<strong>en</strong>te,gran parte <strong>de</strong> su futuro, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong>l corporativo, lo que implica, que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>las multinacionales ser efici<strong>en</strong>te no es el únicorequisito para sobrevivir y competir.En términos <strong>de</strong> innovación, la empresa esconsi<strong>de</strong>rada innovadora <strong>en</strong> cuanto al <strong>en</strong>samble<strong>de</strong> vehículos. Está lejos <strong>de</strong> ser innovadora <strong>en</strong> eldiseño <strong>de</strong>l producto dado que la investigación yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos se realizan <strong>en</strong> el TecC<strong>en</strong>ter <strong>en</strong> Michigan.Las preguntas <strong>de</strong> investigación que resultan<strong>de</strong> esta revisión, y que quisiéramos abordar <strong>en</strong> unfuturo cercano son: ¿qué papel juegan los factoresinstitucionales – culturales y sociales – <strong>en</strong> la<strong>trayectoria</strong> <strong>tecnológica</strong> <strong>de</strong> la empresa?, ¿cómo haninfluido los equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> la conformación<strong>de</strong> una cultura híbrida propia <strong>de</strong>l complejo, asícomo <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>de</strong>sempeño?, ¿cómo secomplem<strong>en</strong>tan e interactúan el conocimi<strong>en</strong>totácito y el explícito <strong>en</strong> la conformación <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> la empresa?Nuestra última reflexión va <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>los cambios que están ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la economíaglobal, la crisis financiera, el cambio climático,el agotami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l petróleo, etcétera, hac<strong>en</strong>necesario p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> nuevoscombustibles y el diseño <strong>de</strong> automóviles másefici<strong>en</strong>tes y más amigables con el medio ambi<strong>en</strong>te.Estos cambios ¿qué repercusiones están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>doy t<strong>en</strong>drán sobre la industria automotriz?, ¿cómo<strong>de</strong>bemos p<strong>en</strong>sar la industria automotriz <strong>en</strong> elfuturo?, ¿<strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to el mercado aceptará<strong>de</strong> manera masiva a los automóviles híbridos yeléctricos? Es una cuestión <strong>de</strong> mercado o <strong>de</strong>Estado. Las respuestas a estas preguntas no estánlejos.Refer<strong>en</strong>ciasAutomóvil 2002, “G<strong>en</strong>eral Motors Mejora suProductividad”, 18 <strong>de</strong> diciembre. Página Webhttp://www.terra.com.mx/Automóvil. Consultada<strong>en</strong> octubre <strong>de</strong>l 2008.Bu<strong>en</strong>o, Carm<strong>en</strong> 2000 “QS9000: Calidad <strong>en</strong> laDiversidad”, Revista Mexicana <strong>de</strong> Sociología,vol. 62, no. 3, julio-septiembre, pp. 29-49.Cimoli, Mario y Dosi, Giovanni 1994, “De los ParadigmasTecnológicos a los Sistemas Nacionales<strong>de</strong> Producción e Innovación”, ComercioExterior, vol. 44, no. 8, agosto, pp. 669-682.Coriat, B<strong>en</strong>jamín y Dosi, Giovanni 2002, “Problem-solvingand Coordination-Governance:advances in a compet<strong>en</strong>ce-based perspectiveon the theory of firm”, Revista brasileira inovacao,vol. 1, año1, Janeiro, junho.Dosi, G. Teece D. y Winter R. 1992, “Toward aTheory of Corporate Coher<strong>en</strong>ce: preliminaryy remarks”, <strong>en</strong> Giovanni Dosi et. al. (Coord.),Technology and <strong>en</strong>terprise in a historicalperspective, Claredon Press-Oxford, U. K.,pp. 184-211.GM 2000, “G<strong>en</strong>eral Motors <strong>de</strong> México: PlantaMotores y Fundición, Complejo Toluca”, docum<strong>en</strong>tointerno <strong>de</strong> la empresa.GM 1995, “Retos y Logros: los primeros 60 años<strong>de</strong> la GM <strong>en</strong> México”, docum<strong>en</strong>to interno <strong>de</strong>la empresa, México.García, Alejandro 1999 “Cambio tecnológico yapr<strong>en</strong>dizaje laboral: autopartes (un estudio <strong>de</strong>caso) <strong>en</strong> Miguel Ángel Rivera Ríos, Reconversiónindustrial y apr<strong>en</strong>dizaje tecnológico<strong>en</strong> México, 165 – 188García, Alejandro, Lara Arturo 1998 “CambioTecnológico y Apr<strong>en</strong>dizaje Laboral <strong>en</strong> G.M.:Los Casos <strong>de</strong>l D.F. y Silao” <strong>en</strong> Huberto Núñezy Steve Babson, Confronting Change: Autolabor and lean production in North America,207 – 222. B<strong>en</strong>emérita Universidad Autónoma<strong>de</strong> Puebla.92


Trayectoria Productiva y Tecnológica <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> México: elCaso <strong>de</strong>l Complejo Silao, GuanajuatoMartínez A. et al.García Alejandro 2002 “Del paradigma fordista– taylorista al toyotista <strong>en</strong> la industria automotrizterminal: los casos <strong>de</strong> G<strong>en</strong>eral MotorsDistrito Fe<strong>de</strong>ral y Silao, Guanajuato” <strong>en</strong> LeonelCorona y Ricardo Hernán<strong>de</strong>z (coordinadores)Innovación, Universidad e Industria<strong>en</strong> el Desarrollo Regional, 323 – 343¸ Plaza yValdés Editores.Guzmán José Cruz 1993, “Implicaciones <strong>de</strong>l cambiotecnológico y organizacional sobre la fuerza<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral Motors”, ArnulfoArteaga (Coord.), Proceso <strong>de</strong> trabajo y relacioneslaborales <strong>en</strong> la industria automotriz <strong>en</strong>México, UAM-I, México, pp. 111-137.Martínez, Adriana 2006 Capacida<strong>de</strong>s competitivas<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l calzado <strong>en</strong> León. Dos<strong>trayectoria</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje Tecnológico, EditorialPlaza y Valdés.Micheli, Jordi 1994, Nueva Manufactura, Globalizacióny Producción <strong>de</strong> Automóviles <strong>en</strong>México, FE-UNAM, México.Nelson, Richard y Winter, Sidney 1982, An EvolutionaryTheory of Economic Change, TheBelknap Press of Harvard University Press.Rothstein, Jeffrey S. 2004 “Creating Lean IndustrialRelations: G<strong>en</strong>eral Motors in Silao,Mexico”, <strong>en</strong> Competition & Change, Vol. 8,No. 3, September, pp. 203 – 221,.Womack, James P., Daniel T. Jones, and DanielRoos. 1990. The Machine That Changed TheWorld. Rawson Associates93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!