10.07.2015 Views

Cyberfeminismo y Marina Núñez - Congresos de filósofos Jóvenes

Cyberfeminismo y Marina Núñez - Congresos de filósofos Jóvenes

Cyberfeminismo y Marina Núñez - Congresos de filósofos Jóvenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> cyborg permite reinventar la naturaleza y no estar sujeto a las viejas categorías.Con el cyborg la naturalización <strong>de</strong> la jerarquía cae por su propio peso, porque nohay una diferencia hombre-mujer. Todo es ya andrógino y construible. Esa estambién la utopía <strong>de</strong> internet: “La World Wi<strong>de</strong> Web es el nuevo espacioepistemológico y existencial <strong>de</strong>l ser, y ese espacio nos revela meros códigoslingüísticos, puros cyborgs-fusión <strong>de</strong> máquina y naturaleza, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y lenguaje” 3Es el ciberespacio como prótesis <strong>de</strong>l cuerpo-mente. Un espacio mundial en el quereinventarse cada vez, hacer y <strong>de</strong>shacer el tejido con cada acción, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>establecer un arte sin distinciones sexuales. La mujer pue<strong>de</strong> tomar este medio comoforma <strong>de</strong> arte y expresión política. Incluyéndose ahora lo gay, lo lésbico y lo queer.Pero para eso hay que olvidar-se, disolverse. La mujer y aquellos que no habíantenido visibilidad con el patriarcado están ya preparados para ello, pues siempre hanestado <strong>de</strong>sfigurados, siempre han sido borrosos, sombra al lado <strong>de</strong>l hombre, espumaresidual <strong>de</strong> la gran fábrica <strong>de</strong>l creador. Citando a Cindy Sherman 4 :“en el universo <strong>de</strong> la representación uno es siempre otro”, y eso ocurría con laparticipación <strong>de</strong> las mujeres en el arte. La mujer era el otro <strong>de</strong>l hombre a quien ibandirigidos sus <strong>de</strong>seos, como en el cuadro <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la Royal Aca<strong>de</strong>my <strong>de</strong>lque hablamos antes. Por Jean Baudrillard sabemos que la cultura ha pasado <strong>de</strong> sercultura <strong>de</strong> representación a cultura <strong>de</strong> simulacro y esto ha producido cambios en laforma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el arte. Según Haraway también ha influido la ciencia en estoscambios, pues la ciencia ya no es <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> organismos sino <strong>de</strong>comprensión <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> códigos genéticos. Se trata <strong>de</strong> biología obioquímica entendida como teoría <strong>de</strong>l texto, que permite nuevas combinaciones ynuevas narraciones según el control que tengamos sobre los genes, elementosúltimos <strong>de</strong>l discurso. Este cambio <strong>de</strong> novela burguesa a relato <strong>de</strong> ciencia ficción, <strong>de</strong>larte como reflejo al arte como refracción, <strong>de</strong> realismo social a cyberpunk, <strong>de</strong> Vetusaa La Ciudad sin límites, supone un doble filo. Esta in<strong>de</strong>finición ciberígena pue<strong>de</strong> seruna nueva arma para el capitalismo. Ya no se trata <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> dominiocolonial sino <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> colaboración. Se busca la colaboración <strong>de</strong>loprimido, ahora la Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido <strong>de</strong> Paulo Freyre habría <strong>de</strong> cambiarse porpedagogía <strong>de</strong>l colaborador en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Este también es unproblema que supone el arte <strong>de</strong> lo audiovisual, a cambio <strong>de</strong> tu colaboración, tuparticipación, te anonada y te exige estar presente todo el tiempo, anulando laposibilidad <strong>de</strong> goce. Este cambio <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>l capitalismo lo muestra la sustitución<strong>de</strong>l estado por la empresa multinacional.Po<strong>de</strong>mos aprovechar la in<strong>de</strong>fición para una re<strong>de</strong>finición. Pero, si no hay unai<strong>de</strong>ología política capaz <strong>de</strong> asumir responsablemente esta in<strong>de</strong>finición como unterreno don<strong>de</strong> experimentar la libertad, esta red mundial no será más que el tejido <strong>de</strong>nuestra mortaja. El feminismo ha <strong>de</strong>mostrado ser una i<strong>de</strong>ología así, dando cabidabajo él a los estudios <strong>de</strong> transgénero, las reivindicaciones étnicas y la <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>conómica. Estamos en la era <strong>de</strong> la información pero en contra <strong>de</strong> la utopía <strong>de</strong>internet, eso no significa <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> la información sino <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> lainformación. La película Brazil <strong>de</strong> Terry Guilliam muestra muy bien esta i<strong>de</strong>a. Elcyberfeminismo es la tarea política en internet <strong>de</strong>l feminismo y por eso es unaintervención filosófica. Dentro <strong>de</strong>l feminismo, el cyberfeminismo se presenta aquícomo la propuesta unificadora. Coinci<strong>de</strong> en muchos puntos con lo que RosiBraidotti 5 llamó nomadismo conceptual. Con esta i<strong>de</strong>a se preten<strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir el3 ANA MARTÍNEZ-COLLADO Ten<strong>de</strong>nci@s p.2764 ANA MARTÍNEZ-COLLADO Ten<strong>de</strong>nci@s p. 195 ROSI BRAIDOTTI Madres, monstruos y máquinas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!