10.07.2015 Views

inbalnor sa

inbalnor sa

inbalnor sa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... ITABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................... IICAPITULO 1: FICHA TÉCNICA .................................................................................................. 1.11.1 DATOS BÁSICOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL - FICHA TÉCNICA ...................................................... 1.1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–ii–


INBALNOR S. A.Capitulo 1:FICHA TÉCNICA1.1 DATOS BÁSICOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL - FICHA TÉCNICANombre del Proyecto:“Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de AlimentoBalanceado para Animales de la Empre<strong>sa</strong> INBALNOR S.A.”.Dirección del Proyecto:Km. 29 de la Vía Duran – Milagro, Cantón San Jacinto de Yaguachi,Provincia del Guayas.Ubicación Geográfica del Proyecto:Punto 1: 9755120,30 N, 652095,74 E Punto 2: 9755201,31N,651811,44ECoordenadas UTM(WGS 84 – Zona 17)Punto 3: 9755536,20 N, 652014,43 E Punto 4: 9755536,20 N, 652051,59EPunto 5: 9755261,50 N, 652152,02 EPromotor del Proyecto: INBALNOR S. A.Representante Legal:Dirección y Teléfono :Sr. Elías Nehme Antón – Gerente General.Av. de las Américas 406, Centro de Convenciones Simón Bolívar,Oficinas ALICORP; 6017890.Tipo de Estudio Ambiental:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para lasetapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.Consultor Respon<strong>sa</strong>ble:Consultora Ambiental ECOSAMBITO C. Ltda.Registro de Empre<strong>sa</strong> Consultora de la Subsecretaria de CalidadAmbiental del Ministerio del Ambiente: No. 65Representante Legal:Ing. José Javier Guarderas Hidalgo – Gerente General.Dirección y Teléfono:Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones de GuayaquilSimón Bolívar, Oficina # 19; 2-296020.Ing. Bolívar Coloma V., MSc.Sub - Gerente Técnico División de Estudios AmbientalesConsultora Ambiental Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –1.1–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 2: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................ 2-22.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 2-22.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 2-22.2.1 Objetivos Generales ............................................................................................................. 2-22.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 2-32.3 METODOLOGIA ........................................................................................................ 2-32.4 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 2-42.4.1 Constitución de la República del Ecuador ..................................................................... 2-42.4.2 Ley de Gestión Ambiental ................................................................................................... 2-92.4.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo del 2003. ............................................................. 2-122.4.4 Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los mecanismos de ParticipaciónSocial R.O. 332, del 8 de mayo del 2008 ....................................................................... 2-262.4.5 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Socialestablecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Acuerdo Ministerial 112) ............... 2-292.4.6 Acuerdo Ministerial 106: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de losmecanismos de Participación Social, del 30 de Octubre del 2009 ......................... 2-302.4.7 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de 2001. ..................... 2-302.4.8 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación deImpactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. ................................... 2-322.4.9 Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971 ............................... 2-322.4.10 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2009, “Transporte, almacenamiento ymanejo de materiales peligrosos”. ................................................................................. 2-322.4.11 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”. . 2-392.4.12 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, ....................................................... 2-402.5 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................ 2-442.5.1 Instituciones reguladoras y de control ............................................................................ 2-442.6 LICENCIAMIENTO AMBIENTAL ............................................................................... 2-44Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-1–


INBALNOR S. A.Capitulo 2:PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO2.1 ANTECEDENTESDe conformidad con las disposiciones establecidas en la “Ordenanza que pone envigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales delGobierno Provincial del Guayas”, el Gerente General de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.,solicitó mediante comunicación dirigida al Sr. Prefecto del Gobierno Provincial delGuayas, la Categorización Ambiental del proyecto “Construcción, Operación yMantenimiento de la Planta de Alimento Balanceado para Animales”, ubicado en elKm. 29 de la Vía Durán – Milagro, Cantón San Jacinto de Yaguachi, Provincia delGuayas, por lo que, através del Oficio No.2077-DMA-GPG-2011 del 30 de Septiembredel 2011, la Dirección de Medio Ambiente, se pronunció determinando que elproyecto indicado, corresponde a la“CATEGORIA II”, y por lo tanto, deberá iniciar elproceso para obtener la respectiva Licencia Ambiental.Con base a los antecedentes descritos, la empre<strong>sa</strong> promotora del proyecto INBALNORS.A., ha contratado los servicios profesionales de la Consultora Ambiental ECOSAMBITOCia. Ltda., para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de ManejoAmbiental del proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta deAlimento Balanceado para Animales”, con la finalidad de cumplir con losrequerimientos de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial delGuayas.2.2 OBJETIVOS2.2.1 Objetivos GeneralesElaborar el Estudio de Impacto Ambiental para las etapas de construcción, operacióny mantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales de laempre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”, ubicado en el Km. 29 de la Vía Duran - Milagro, Cantón SanJacinto de Yaguachi, Provincia del Guayas, con la finalidad de identificar y evaluar losprincipales impactos ambientales derivados de la ejecución de todas las etapas delEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-2–


INBALNOR S. A.proyecto, de tal manera que se conforme un Plan de Manejo Ambiental que permitaprevenir y mitigar de manera oportuna y eficiente los impactos ambientalesidentificados, en el marco de las Leyes y Normativas Ambientales ecuatorianasvigentes.2.2.2 Objetivos Específicos Realizar la descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico del áreade influencia del proyecto“Planta de Alimento Balanceado para Animales dela empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”. Identificar las principales actividades de las etapas de construcción, operacióny mantenimiento del Proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animalesde la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”, que pudieran generar impactos ambientalesnegativos y positivos significativos. Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que pudieran generarlas actividades que se realizarán durante las etapas de construcción,operación y mantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceadopara Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.” Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) con su respectivo cronograma ypresupuesto, que permita prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientalesque pudieran generarse por las actividades de las etapas de construcción,operación y mantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceadopara Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.” Cumplir con las Leyes, Normativas y Ordenanzas Municipales Ambientalesvigentes, en lo referente a descargas, vertidos y emisiones del proyecto “Plantade Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”2.3 METODOLOGIA Se elaboró un cronograma de trabajo para la ejecución de las actividadesplanificadas como parte de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental yPlan de Manejo Ambiental, para las etapas de construcción, operación ymantenimiento del proyecto. Se realizaron inspecciones al sitio de implantación del proyecto, para larecopilación de información general relacionada con las características delentorno y las actividades a realizarse para la etapa de construcción del mismo.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-3–


INBALNOR S. A. Se efectuaron reuniones de trabajo, con los respon<strong>sa</strong>bles técnicos de la obra ycon el promotor del proyecto, con la finalidad de conocer las característicasdel mismo, de su equipamiento y de las actividades que se realizarán durantelas etapas de construcción, funcionamiento y mantenimiento. Se efectuó la revisión del marco legal ambiental pertinente y aplicable paraeste proyecto, y se realizó el análisis relacionado con la identificación,valoración y evaluación de los impactos ambientales, para las etapas deconstrucción, operación y mantenimiento del proyecto. Con las base de la identificación, valoración y evaluación de los impacto<strong>sa</strong>mbientales, se elaboró el Plan de Manejo Ambiental, para las etapas deconstrucción, operación y mantenimiento del proyecto. Se organizó toda la información obtenida, con la finalidad de incorporarla alinforme técnico del Estudio de Impacto Ambiental de las etapas deconstrucción, operación y mantenimiento del proyecto.2.4 MARCO LEGAL2.4.1 Constitución de la República del EcuadorConstitución de la República del Ecuador, aprobada por la A<strong>sa</strong>mblea NacionalConstituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en elRegistro Oficial No.449del día lunes 20 de octubre del 2008.Título II: DERECHOSCapítulo II. Derechos del buen vivirArt. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente <strong>sa</strong>no yecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,sumakkaw<strong>sa</strong>y.Se declara de interés público la preservación del ambiente, laconservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimoniogenético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espaciosnaturales degradados.Capítulo VII. Derechos de la naturalezaArt. 71.-La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tienederecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento yregeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.Todapersona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública elEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-4–


INBALNOR S. A.cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estosderechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo queproceda.El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos queforman un ecosistema.Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración seráindependiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales ojurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemasnaturales afectados.En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidoslos ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estadoestablecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptarálas medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientalesnocivas.Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividadesque puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o laalteración permanente de los ciclos naturales.Se prohíbe la introducción deorganismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitivael patrimonio genético nacional.Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho abeneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.Losservicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIRCapítulo I. Inclusión y equidadArt. 389.-El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente alos efectos negativos de los de<strong>sa</strong>stres de origen natural o antrópico mediante laprevención ante el riesgo, la mitigación de de<strong>sa</strong>stres, la recuperación y mejoramientode las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar lacondición de vulnerabilidad.El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por lasunidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en losámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismotécnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-5–


INBALNOR S. A.1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten alterritorio ecuatoriano.2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna paragestionar adecuadamente el riesgo.3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporenobligatoriamente, y en forma transver<strong>sa</strong>l, la gestión de riesgo en su planificación ygestión.4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidadespara identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informarsobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar losriesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a laocurrencia de una emergencia o de<strong>sa</strong>stre.6. Realizar y coordinar las acciones nece<strong>sa</strong>rias para reducir vulnerabilidades yprevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados dede<strong>sa</strong>stres o emergencias en el territorio nacional.7. Garantizar el financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento delSistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.Art. 390.-Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,que implicará la respon<strong>sa</strong>bilidad directa de las instituciones dentro de su ámbitogeográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, lasinstancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financierabrindarán el apoyo nece<strong>sa</strong>rio con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlosde su respon<strong>sa</strong>bilidad.Capítulo I. Biodiversidad y Recursos NaturalesSección Primera: Naturaleza y Medio AmbienteArt. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:1. El Estado garantizará un modelo sustentable de de<strong>sa</strong>rrollo, ambientalmenteequilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y lacapacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la <strong>sa</strong>tisfacción delas necesidades de las generaciones presentes y futuras.2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transver<strong>sa</strong>l y serán deobligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas laspersonas naturales o jurídicas en el territorio nacional.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-6–


INBALNOR S. A.3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución ycontrol de toda actividad que genere impactos ambientales.4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materiaambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de lanaturaleza.Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impacto<strong>sa</strong>mbientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre elimpacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científicadel daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.La respon<strong>sa</strong>bilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,además de las <strong>sa</strong>nciones correspondientes, implicará también la obligación derestaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidade<strong>sa</strong>fectadas.Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la respon<strong>sa</strong>bilidad directa deprevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha cau<strong>sa</strong>do,y de mantener un sistema de control ambiental permanente.Las acciones legales paraperseguir y <strong>sa</strong>ncionar por daños ambientales serán imprescriptibles.Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata ysubsidiaria para garantizar la <strong>sa</strong>lud y la restauración de los ecosistemas. Además de la<strong>sa</strong>nción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad queprodujera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en lascondiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La respon<strong>sa</strong>bilidadtambién recaerá sobre las servidoras o servidores respon<strong>sa</strong>bles de realizar el controlambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente<strong>sa</strong>no y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sinperjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materiaambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitance<strong>sa</strong>r la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobrela inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o eldemandado.2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminaciónambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejosustentable de los recursos naturales.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-7–


INBALNOR S. A.3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final demateriales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que segarantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funcionesecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturalesprotegidas estará a cargo del Estado.5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y de<strong>sa</strong>stresnaturales, ba<strong>sa</strong>do en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,respon<strong>sa</strong>bilidad y solidaridad.Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberáser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. Elsujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participaciónciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeciónsobre la actividad sometida a consulta.El Estado valorará la opinión de la comunidadsegún los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechoshumanos.Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de lacomunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada porresolución debidamente motivada de la instancia administrativa superiorcorrespondiente de acuerdo con la ley.Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y lacorrespon<strong>sa</strong>bilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de unsistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo ladefensoría del ambiente y la naturaleza.Sección Segunda: BiodiversidadArt. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración ygestión se realizará con respon<strong>sa</strong>bilidad intergeneracional.Se declara de interéspúblico la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular labiodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentadopor la Presidencia de la República y aprobado por la A<strong>sa</strong>mblea Nacional, se podránintroducir semillas y cultivos genéticamente modificados.El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el de<strong>sa</strong>rrollo de labiotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso yEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-8–


INBALNOR S. A.comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgo<strong>sa</strong>s oexperimentales.Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedadintelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir delconocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación queincluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de labiodiversidad, la <strong>sa</strong>lud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.Sección Sexta: AguaArt. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de losrecursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclohidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad deagua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recargade agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritariosen el uso y aprovechamiento del agua.Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será respon<strong>sa</strong>ble de suplanificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con laque tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con unenfoque eco-sistémico.2.4.2 Ley de Gestión AmbientalCodificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro OficialSuplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status decodificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O.No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da unanueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices deuna política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público yprivado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y <strong>sa</strong>ncionesen esta materia.Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Leyespecial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que debensujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras oestudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecidaen esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en todaobra que suponga un riesgo ambiental. En la actualidad, los municipios del país estánEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-9–


INBALNOR S. A.incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obranueva.Título I: Ámbito y principios de la Gestión AmbientalArt. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;determina las obligaciones, respon<strong>sa</strong>bilidades, niveles de participación de los sectorespúblico y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y<strong>sa</strong>nciones en esta materia.Art. 2.-La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,correspon<strong>sa</strong>bilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a lasculturas y prácticas tradicionales.Título II. Del régimen institucional de la gestión ambientalCapítulo I. Del de<strong>sa</strong>rrollo sustentableArt. 7 y 8.- Se establece como principio el de<strong>sa</strong>rrollo sustentable para la conservacióndel Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Sedispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente queactúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “SistemaDescentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otrasco<strong>sa</strong>s, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impactoambiental aprobados.Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estadoLos diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activaen la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministeriodel Ambiente asigna la respon<strong>sa</strong>bilidad de ejecución de los planes a todas lasinstituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmenteson los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición deOrdenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito deacción y mejorar su efectividad.Título III: Instrumentos de gestión ambientalCapítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambientalArt. 19.-Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos oprivados que puedan cau<strong>sa</strong>r impactos ambientales, serán calificados previamente aEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-10–


INBALNOR S. A.su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el SistemaÚnico de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.Art. 21.-Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluacióndel impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejode riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditoría<strong>sa</strong>mbientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y deconformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar onegar la licencia correspondiente.Art. 23.-La evaluación del impacto ambiental comprenderá:a) La estimación de los efectos cau<strong>sa</strong>dos a la población humana, la biodiversidad, elsuelo, el aire, el agua el pai<strong>sa</strong>je y la estructura y función de los ecosistemas presentesen el área previsiblemente afectada;b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,emisiones lumino<strong>sa</strong>s, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivadode su ejecución, y,c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos quecomponen el patrimonio histórico, escénico y cultural.Capítulo III. De los mecanismos de Participación SocialArt. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestiónambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas ocualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acciónpopular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de larespon<strong>sa</strong>bilidad civil y penal por denuncias o acu<strong>sa</strong>ciones temerarias o malicio<strong>sa</strong>s.El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de laConstitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se tratey será cau<strong>sa</strong>l de nulidad de los contratos respectivos.Art. 29.-Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna ysuficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conformeal Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales.Para ello podráformular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante la<strong>sa</strong>utoridades competentes.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-11–


INBALNOR S. A.Título VI: De la protección de los derechos ambientalesArt. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales ocolectivos,concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas ogrupo humano adenunciar la violación de las normas del medio ambiente,sin perjuicio de la acción deamparo constitucional previsto en LaConstitución Política de la República”Capítulo I. De las acciones civilesArt. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados porun interéscomún y afectado directamente por la acción u omisión daño<strong>sa</strong>podrán interponerante el Juez competente, acciones por daños y perjuiciosy por el deterioro cau<strong>sa</strong>do ala <strong>sa</strong>lud o al medio ambiente incluyendo labiodiversidad con sus elementosconstitutivos.Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativasArt. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas deprotección ambiental, la autoridad competente adoptará las <strong>sa</strong>nciones previstas enesta Ley, y las siguientes medidas administrativas:Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; asícomo verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compen<strong>sa</strong>rdaños ambientales, dentro del término de treinta días.2.4.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente(TULSMA). Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo del 2003.Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental,Capítulo Ill, “Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental”,.Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.-El promotor de unaactividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridadambiental de aplicación respon<strong>sa</strong>ble (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento derevisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad,luego dehaber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador dedicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de esteTítulo. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presenteTítulo, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en elproceso.La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que puedaresponder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a lasEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-12–


INBALNOR S. A.exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicandoun sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión delestudio se documentará en el correspondiente informe técnico.El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimientode una cobertura de riesgo ambiental, seguro de respon<strong>sa</strong>bilidad civil u otrosinstrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, comoadecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan demanejo ambiental ocontingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá laautoridadambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos.Art. 20.- Participación ciudadana.-La participación ciudadana en la gestión ambientaltiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de laciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra oproyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impactoambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica yeconómicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan cau<strong>sa</strong>rimpactos ambientales se de<strong>sa</strong>rrollen de manera adecuada, minimizando y/ocompen<strong>sa</strong>ndo estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para larealización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidady representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones delEstado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor intere<strong>sa</strong>do en realizar una actividad oproyecto.b) La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucradosbase para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificadosbrevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para lainformación pública pueden comprender:b.1) Reuniones informativas (RI):b.2) Talleres participativos (TP):b.3) Centros de Información Pública (CIP):b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP):b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán serpublicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) seadifundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-13–


INBALNOR S. A.b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y me<strong>sa</strong>s de diálogo, siempre ycuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en elEstudio de Impacto Ambiental.Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de GestiónAmbiental para la Prevención y Control de Contaminación AmbientalCapítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I: Estudios Ambientales.Art. 59.- Plan de manejo ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre otrosun programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programaestablecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a sermonitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debereportarse los resultados a la entidad ambiental de control.El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efectolegal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presenteLibro VI De la Calidad Ambiental.Art. 60.- Auditoría ambiental de cumplimiento.-Un año después de entrar en operaciónla actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar unaAuditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con lasnormativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y susnormas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejoambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nueva<strong>sa</strong>ctividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan demanejo ambiental de ser el caso.Art. 61.- Periodicidad de la auditoría ambiental de cumplimiento.- En lo posterior, elregulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimientocon el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menoscada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental.En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el reguladopresentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en e<strong>sa</strong>s normas, siempre ycuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención yrenovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos.Art. 62.- Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspeccionespara verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, yque el nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado.Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, larealización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento delregulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-14–


INBALNOR S. A.Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según elartículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimientoexcepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determinaque se encontraba excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados,en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normastécnicas o con su plan de manejo ambiental.Art. 77.- Inspección de instalaciones del regulado.-Las instalaciones de los reguladospodrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidadambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de susemisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control oprevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna paraatender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.Art. 81.- Reporte anual.Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidadambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreoscorrespondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido ensu PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificarque el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VIDe la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como delplan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.Art. 82.- Reporte de descargas, emisiones y vertidos.-Solamente una vez reportadas lasdescargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambientalde control, para efectuar éstas en el siguiente año.Art. 83.- Plan de manejo y auditoría ambiental de cumplimiento.-El regulado deberácontar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental decontrol y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con lasnormativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental, acorde a loestablecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnica<strong>sa</strong>mbientales.Art. 89.- Prueba de planes de contingencia.-Los planes de contingencias deberán serimplementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros.Lossimulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para laentidad ambiental de control.La falta de registros constituirá prueba deincumplimiento de la presente disposición.Art. 92.- Permiso de descargas y emisiones.-El permiso de descargas, emisiones yvertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado arealizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de losEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-15–


INBALNOR S. A.parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que sedictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran e<strong>sa</strong>s actividades. El permisode descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas dealcantarillado, al aire y al suelo.Capítulo XI: Educación, promoción y difusión.Disposiciones TransitoriasPrimera:Las actividades o proyectos que seencuentren en funcionamiento y que nocuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar unaauditoría ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigente<strong>sa</strong>nte la entidad ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir unplan de manejo ambiental. La AA inicial o EIAExpost cubre la ausencia de un EIA.Anexo 1: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua(Texto Único de Legislación Secundaria).Art 4.2.1.1.El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a losefluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerporeceptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados searespaldado con datos de producción.Art 4.2.1.2. En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen losparámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulcey marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promediosdiarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativacomplementaria en la cual se establezca: la frecuencia de monitoreo, el tipo demuestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretaciónestadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no conlos límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas dealcantarillado y cuerpos de agua.Art 4.2.1.3Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluirlos efluentes líquidos no tratados.Art 4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambientaldeberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerandolos criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. Ensujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de laContaminación.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-16–


INBALNOR S. A.Art 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales deriego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. LaEntidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema dealcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado <strong>sa</strong>nitario ytratamiento e informe favorable de ésta entidad para e<strong>sa</strong> descarga, podrá permitir ladescarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias,porexcepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos deagua.Art 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con losparámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediantetratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, lossistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta detratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades,por falla o mantenimiento.Art 4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado decontaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantadobuenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estarcertificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismode acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que loslaboratorios deberán cumplir.Art 4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluvialesque se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivossistemas o colectores.Art. 4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidossemisólidos)fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema dealcantarillado y sistema de aguas lluvias.Art 4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y notratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.Art 4.2.1.21Loso sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas depotabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos delárea de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desechodoméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas,marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secoso no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a losdesechos sólidos no peligrosos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-17–


INBALNOR S. A.Anexo 2:Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediaciónpara suelos contaminados(Texto Único de Legislación Secundaria).Art. 4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo:La prevención delacontaminación al recurso suelo se fundamenta en las buenas prácticas de manejo eingeniería aplicada a cada uno de los procesos productivos. Se evitará trasladar elproblema de contaminación de los recursos agua y aire al recurso suelo.Art. 4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos: Todaactividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementaruna política de reciclaje o rehusó de los desechos. Si el reciclaje o rehúso no es viable,los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechosgenerados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivose permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por partede la entidad ambiental de control.Art. 4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos: Los desechosconsiderados peligrosos generados en las diver<strong>sa</strong>s actividades industriales, comerciale<strong>sa</strong>grícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes seencargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos deeliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidaspara el efecto.Art. 4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos:Elalmacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán sermanejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas parael efecto.Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensualsobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características deldesecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo.Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas lascondiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto.Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la EntidadAmbiental de Control correspondiente.Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidasen la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con lassiguientes condiciones:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-18–


INBALNOR S. A. Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y dealmacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones,fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con muros de contención, y fo<strong>sa</strong>s de retención para la captación de losresiduos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlosinocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sinprevio tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames alas fo<strong>sa</strong>s de retención, con capacidad para contener una quinta parte de loalmacenado. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito demontacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de losgrupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.Art. 4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en elsuelo y subsueloSe prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo deefluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso. Se exceptúa de lodispuesto en este artículo las actividades de inyección asociadas a la exploración yexplotación de hidrocarburos, estas actividades deberán adoptar los procedimiento<strong>sa</strong>mbientales existentes en los reglamentos y normas ambientales hidrocarburíferasvigentes en el país.Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse ytransportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece lasregulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica EcuatorianaINEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos QuímicosPeligrosos, o la que la remplace.Art. 4.1.2 De las actividades que degradan la calidad del suelo4.1.2.4Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercialo de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos depetróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas eimpermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos odisponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estassustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante losEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-19–


INBALNOR S. A.métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes enel país. Los aceites minerales u<strong>sa</strong>dos y los hidrocarburos de petróleo desechados seránconsiderados sustancias peligro<strong>sa</strong>s. Los productores o comercializadores de aceitesminerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites u<strong>sa</strong>dos, los cualesobligatoriamente deberán devolverles sus clientes.Anexo 4: Norma de Calidad de Aire Ambiente (Texto Único de Legislación Secundaria).Art. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunesdel aire ambiente a los siguientes: Partículas Sedimentables. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Seabrevia PM10. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cincodécimos) micrones. Se abrevia PM2,5. Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expre<strong>sa</strong>dos como NO2. Dióxido de Azufre SO2. Monóxido de Carbono. Oxidantes Fotoquímicos, expre<strong>sa</strong>dos como Ozono.Art. 4.1.1.2 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivosprogramas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambientede los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma.Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones nece<strong>sa</strong>rias para, deser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes delaire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, la<strong>sa</strong>cciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire.Art. 4.1.1.5La Entidad Ambiental de Control establecerá sus procedimientos internos decontrol de calidad y aseguramiento de calidad del sistema de monitoreo de calidaddel aire ambiente en la región bajo su autoridad. Así mismo, la Entidad Ambiental deControl deberá definir la frecuencia y alcance de los trabajos, tanto de auditoríainterna como externa, para su respectivo sistema de monitoreo de calidad de aireambiente.Art. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en elaire ambiente.Art. 4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecenlas siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del AmbienteEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-20–


INBALNOR S. A.establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma decalidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores deconcentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, parafines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental deControl podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigenciaque los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de lasevaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren estanecesidad.Partículas Sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectadadurante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetrocuadrado (1 mg/cm 2 x 30 d).Material particulado menor a 10 micrones (PM10).-El promedio aritmético de laconcentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder decincuenta microgramos por metro cúbico (50 g/m 3 ).La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberáexceder cien microgramos por metro cúbico (100g/m 3 ), valor que no podrá serexcedido más de dos (2) veces en un año.Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).-Se ha establecido que el promedioaritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberáexceder de quince microgramos por metro cúbico (15 g/m 3 ). La concentraciónmáxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder cincuentamicrogramos por metro cúbico (50 g/m 3 ), valor que no podrá ser excedido más dedos (2) veces en un año.Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2determinada en todas las muestras en 24 horas no deberá exceder de cientoveinticinco microgramos por metro cúbico (125g/m 3 ). La concentración máxima en10 minutos no deberá exceder de quinientos microgramos por metro cúbico(500g/m 3 ), más de una vez en un año.Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de lasmuestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, nodeberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10.000 g/m 3 ) más de unavez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono nodeberá exceder de treinta mil microgramos por metro cúbico (30.000 g/m 3 ) más deuna vez en un año.Oxidantes fotoquímicos, expre<strong>sa</strong>dos como ozono.- La máxima concentración deoxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de unaEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-21–


INBALNOR S. A.hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160g/m 3 ), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantesfotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, nodeberá exceder de cienmicrogramos por metro cúbico (100 g/m 3 ), más de una vezen un año.Óxidos de nitrógeno, expre<strong>sa</strong>dos como NO2.- El promedio aritmético de laconcentración de óxidos de nitrógeno, expre<strong>sa</strong>da como NO2, y determinada en todaslas muestras en un año, no deberá exceder de cuarentamicrogramos por metrocúbico (40 g/m 3 ). La concentración máxima en 1 hora no deberá exceder dedoscientos microgramos por metro cúbico (200g/m 3 ) más de dos (2) veces en un año.Art. 4.1.2.2 Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire,establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programaspúblicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mmHg.Art. 4.1.3 De los planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aireArt. 4.1.3.1 La Entidad Ambiental de Control establecerá un Plan de Alerta, de Alarmay de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, ba<strong>sa</strong>do en elestablecimiento de tres niveles de concentración de contaminantes. La ocurrencia deestos niveles determinará la existencia de los estados de Alerta, Alarma y Emergencia.Art. 4.1.3.2 Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en loreferente a la calidad del aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por laEntidad Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunesindicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando lascondiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.Tabla 2-1. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta yemergencia en la calidad del aire.CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIAMonóxido de CarbonoConcentración promedio en ocho horas 15 000 30 000 40 000Oxidantes Fotoquímicos, expre<strong>sa</strong>dos como ozono.Concentración promedio en una hora 200 400 600Óxidos de Nitrógeno, como NO2Concentración promedio en una hora 1 000 2 000 3 000Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-22–


INBALNOR S. A.Dióxido de AzufreConcentración promedio en veinticuatrohoras200 1 000 1800Material Particulado PM10Concentración en veinticuatro horas 250 400 500Material Particulado PM2,5Concentración promedio en veinticuatrohoras150 250 350Nota: [1] Valores de concentración expre<strong>sa</strong>dos en ug/m 3 de aire, a 25 °C y 760mm HgLibro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de GestiónAmbiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.Anexo 5:Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentesmóviles, y para vibracionesArt. 4.1Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijasArt. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruidoArt. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expre<strong>sa</strong>dos en decibeles,en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fijaemisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.Tabla 2-2 Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso de sueloTIPO DE ZONA SEGÚN USO DESUELONIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTENPS eq [dB(A)]DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00Zona hospitalaria y educativa 45 35Zona Residencial 50 40Zona Residencial mixta 55 45Zona Comercial 60 50Zona Comercial mixta 65 55Zona Industrial 70 65FUENTE: Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de laContaminación Ambiental, Anexo 5, Norma de Calidad de AireEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-23–


INBALNOR S. A.Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención yControl de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, del Texto Unificado de laLegislación Ambiental Secundaria.Art. 142.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos deprevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos ynormas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental , de Prevención y Controlde la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio deBasilea.Art. 143.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentrandeterminados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y NormasTécnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicaciónde este reglamento.Art. 144.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, naturalo jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio delEcuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechospeligrosos, en los términos de los artículos precedentes.Art. 150.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y respon<strong>sa</strong>ble del manejode los mismos hasta su disposición final, siendo su respon<strong>sa</strong>bilidad:1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechospeligrosos;2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando sucontacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles;3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal delos desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores;4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a laspersonas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales quetengan la delegación respectiva;5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de la<strong>sa</strong>utoridades seccionales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá lainformación nece<strong>sa</strong>ria al MA;6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cualesrealizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; estadeclaración es única para cada generador e independiente del número de desechosy centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo paraEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-24–


INBALNOR S. A.cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo conel formulario correspondiente, el generador se respon<strong>sa</strong>biliza de la exactitud de lainformación declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de laAutoridad Competente;7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la normatécnica correspondiente; y,8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberádemostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro desu instalación.Anexo 6:Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de DesechosSólidos No Peligrosos”, Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, del Texto Unificado de laLegislación Ambiental Secundaria.Art. 4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes respon<strong>sa</strong>bilidades:a) Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, <strong>sa</strong>lubridad y seguridad, librede desechos sólidos en general; y,b) Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica.Art. 4.1.22Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan omanipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en lafuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manerauna contaminación cruzada en la disposición final de los desechos.Art. 4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan omanipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la informaciónrequerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características,cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de losdesechos sólidos. Así también brindarán las facilidades nece<strong>sa</strong>rias al personalautorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores devigilancia y control.Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores dealmacenamiento de desechos sólidos.Art. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.Art. 4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos nopeligrosos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-25–


INBALNOR S. A.2.4.4 Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los mecanismos deParticipación SocialR.O. 332, del 8 de mayo del 2008Título I. Título PreliminarArt. 1.- Definiciones.Participación social: Son los mecanismos para dar a conocer una comunidadafectada/intere<strong>sa</strong>da, los proyectos que puedan llevar riesgo ambiental, así como susestudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto alderecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente <strong>sa</strong>no, ecológicamenteequilibrado y libre de contaminación.Art. 4.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:a) Preci<strong>sa</strong>r los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a serutilizados en los procedimientos de participación social;b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación auna actividad o proyecto que genere impacto ambiental;c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad yde<strong>sa</strong>rrollo de la gestión ambiental; y,d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente,asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el conocimiento, laintegración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un procesode evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impactoambiental.Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la ConstituciónPolítica y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en lagestión ambiental, los siguientes:a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, a<strong>sa</strong>mbleas, me<strong>sa</strong><strong>sa</strong>mpliadas y foros públicos de diálogo;b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios decomunicación;d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión ambiental;Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-26–


INBALNOR S. A.e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la LeyEspecial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante losmecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la informacióndisponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;g) Mecanismos de información pública;h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;i) Página web;j) Centro de información pública; y,k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.Art. 9.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidadconsiderar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmentela población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variable<strong>sa</strong>mbientales relevante a los estudios de impacto ambiental y planes de manejoambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que la<strong>sa</strong>ctividades o proyectos que puedan cau<strong>sa</strong>rimpactos ambientales se de<strong>sa</strong>rrollen demanera adecuada, minimizando y/o compen<strong>sa</strong>ndo estos impactos a fin de mejorarlas condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuestoen todas sus fases.Art. 15.- Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo quegarantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento departicipación social, ésta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del áreade influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que causeimpacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridadcompetente.Art. 16.- Los mecanismos de participación social contemplados en este Reglamentodeberán cumplir con los siguientes requisitos:1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental;2. Recepción de criterios; y,3. Sistematización de la información obtenida.Art. 17.- No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que laautoridad competente cuente con la información nece<strong>sa</strong>ria para ponerla adisposición de la comunidad y permitir que ésta emita sus criterios. Dicha informacióncontendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados,de existir dicho requisito, el borrador del estudio de impacto ambiental y el resumenEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-27–


INBALNOR S. A.ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional queestablezca la autoridad ambiental competente.Art. 18.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en elart. 8 se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticenel acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma lascaracterísticas de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como ellugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación socialseleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través deuno de los siguientes medios:a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación anivel local;b) Publicación a través de una página web oficial;c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales autónomos ydependientes del área de influencia;d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social señalados enel art. 15 de este Reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio deimpacto ambiental.Art. 20.- Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo detreinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoriaseñalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el art. 16 de esteReglamento.Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, lossujetos de la participación social se opusieran a la actividad o proyecto que genereimpacto ambiental, ésta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridadcompetente insista en su realización.Art. 23.- Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestiónambiental, los sujetos de participación ciudadana podrán conformar veeduríasciudadanas.DISPOSICIONES FINALESSEGUNDA: Para el caso de estudios de impacto ambiental ex-post, el proponentedifundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del área deinfluencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plande Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-28–


INBALNOR S. A.2.4.5 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de ParticipaciónSocial establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Acuerdo Ministerial 112)Registro Oficial 428, 18 de septiembre del 2008.Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en elReglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividadesque requieran de licenciamiento ambiental.Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será la siguiente:a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias serealizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. Se preci<strong>sa</strong>rán lasfechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de loslugares en donde se puede consultar el documento; dirección electrónica derecepción de comentarios; página web en donde estará disponible la versióndigital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo departicipación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El textode la convocatoria deberá contar previamente con la aprobación con laaprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá elformato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor oejecutor del proyecto o actividad que requiera licencia ambiental.b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión porparte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan deManejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria decualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con lacomunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad oproyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días.d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismocomplementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad,respecto del proyecto y del borrador del EsIA y del PMA, luego de lo cual se darápor concluido el proceso de participación social.e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en lo<strong>sa</strong>rtículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingre<strong>sa</strong>da por el promotor del proyectojunto al EIA a la autoridad competente.Art. 4.- El Ministerio del Ambiente, a través de la Secretaría de Calidad Ambientalestablecerá una base de datos de facilitadores que acrediten experiencia enprocesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo yEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-29–


INBALNOR S. A.relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridadescompetentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental.Art. 5.- El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte delequipo multidisciplinario que elaboró el EsIA y el PMA ni promotor o ejecutor delproyecto asignado.2.4.6 Acuerdo Ministerial 106: Reforma al Instructivo al Reglamento de aplicaciónde los mecanismos de Participación Social, del 30 de Octubre del 2009Art. 4.-Conforme a la disposición final segunda del Decreto Ejecutivo 1040, publicadoen el Registro Oficial 332 del 8 de mayo del 2009, los estudios de impacto ambiental expost,los alcances y las reevaluaciones no se acogerán al presente instructivo.2.4.7 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de 2001.El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas seaplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se lleva a efecto en elpaís. El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividadeshidrocarburíferas de explotación, de<strong>sa</strong>rrollo y producción, almacenamiento,transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados depetróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en elárea de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.Art. 24. -Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales. -Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, suspotenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, deacuerdo a normas de seguridad industrial;b) Los sitios de almacenamiento de productos, químicos serán ubicados en áreas noinundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento paracada clase de productos;c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, secumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejaránadecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material <strong>sa</strong>fety data sheet) quedeben ser entregadas por los fabricantes para cada producto;d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/obiodegradables, entre otros los siguientes: desengra<strong>sa</strong>ntes, limpiadores, detergentes yEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-30–


INBALNOR S. A.desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y dehidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos yfertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicasdebidamente sustentadas; y,e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con lasmismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos encuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales seidentificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental.Art. 25. -Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. - Para el manejo yalmacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:a. Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios ydistribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgo<strong>sa</strong>mbientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo anormas de seguridad industrial, además del el cumplimiento de los Reglamentos deSeguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo decombustibles;b. Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas lasespecificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, paraevitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible.Principalmente se cumplirá la norma NFPA - 30 o equivalente;c. Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas noinundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles serealizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamenteen cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centrosde <strong>sa</strong>lud y demás lugares comunitarios o públicos;Art. 26. -Seguridad e higiene industrial. - Es respon<strong>sa</strong>bilidad de los sujetos de control, elcumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normastécnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación almanejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la <strong>sa</strong>lud ocupacional,cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y <strong>sa</strong>lud de lostrabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio desubcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en esteReglamento.Es de su respon<strong>sa</strong>bilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si la<strong>sa</strong>ctividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros.Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado paraEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-31–


INBALNOR S. A.seguridad industrial y <strong>sa</strong>lud ocupacional, así como de programas de capacitación atodo el personal de la empre<strong>sa</strong> acorde con las funciones que desempeña.Art. 27. -Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponerde equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios ycontar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo,especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y reportadoanualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de ProtecciónAmbiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Minas yPetróleos.2.4.8 Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el Subsistema de Evaluaciónde Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas.2.4.9 Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971En este documento se “prohíbe la descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sintratamiento; sustancias nocivas e indeseables que contaminen o afecten la calidaddel agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en cualquier curso de aguapara uso doméstico, agrícola, descargas industriales en alcantarillado público sin elcorrespondiente permiso. Art. 12, 17, 25 y 28. También se aplican los artículos 03, 04, 06,07, 08, 10 y 11.2.4.10 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2009, “Transporte,almacenamiento y manejo de materiales peligrosos”.6.1.1 Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materialespeligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operaciónde transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente nece<strong>sa</strong>riamentecon los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamientoespecíficos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicaspara minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedadesocupacionales.6.1.2 El manejo de productos químicos y materiales peligrosos debe hacersecumpliendo lo dispuesto en las Leyes y Reglamentos vigentes.6.2 Transportistas6.2.1 Los transportistas, deben proveer a sus conductores de: Disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de productos químicos,Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-32–


INBALNOR S. A. Principales tipos de riesgos, Medidas de precaución y de seguridad apropiadas al producto que transportan, Normas de comportamiento, antes, durante y después de un accidente.A su vez el conductor debe tener experiencia en: Funcionamiento del equipo técnico del vehículo. Aplicación de señalización preventiva. Primeros auxilios.6.2.3 El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliarreciban de forma inmediata a su admisión, toda la información nece<strong>sa</strong>ria, ademásdel entrenamiento respectivo. Los conocimientos adquiridos deben ser actualizadosperiódicamente.6.2.15 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen y manejenproductos químicos peligrosos, deben de garantizar que cuando se necesite cargaro descargar la totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario debeninstalar vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la simbología delproducto químico peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas deseguridad nece<strong>sa</strong>rias.6.5 Etiquetado y carteles de riesgo. Las etiquetas y carteles de peligro deben cumplircon los requisitos que se establecen en las Normas Técnicas Ecuatorianas INENcorrespondientes6.6 Vehículos6.6.1 Los vehículos dedicados al transporte de productos químicos peligrosos debencumplir con un mínimo de características especiales6.6.1.1 El tipo, capacidad y dimensiones de sus carrocerías, deben contar conuna estructura que permita contener o estibar el material peligroso de talmanera que no se derrame o se escape6.6.1.3 Deben disponer de un equipo básico de emergencia para control dederrames6.7 Carga y descarga6.7.1 Tipo de material: Los productos antes de ser transportados deben serclasificados por tipo de producto, clase, uso y toxicidad6.7.2 Apilamiento:6.7.2.1 Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo al grado decompatibilidad con otros productosEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-33–


INBALNOR S. A.6.7.2.2 Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobreplataformas o paletas6.7.2.3 Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres haciaarriba.6.7.2.4 Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.6.7.2.5 Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una solaclasificación.6.7.2.7 Los envases deben estar debidamente identificados.6.7.3Compatibilidad:Durante el apilamiento y manejo general de los productosquímicos no se deben mezclar los siguientes productos:6.7.3.1 Materiales tóxicos con alimentos, semillas o productos agrícolascomestibles.6.7.3.2 Combustibles con oxidantes.6.7.3.3 Explosivos con fulminantes o detonadores.6.7.3.4 Líquidos inflamables con oxidantes.6.7.3.5 Material radioactivo con otro cualquiera.6.7.3.6 Sustancias infeccio<strong>sa</strong>s con ninguna otra.6.7.3.7 Ácidos con bases6.7.3.8 Oxidantes con reductores6.7.3.9 Otros6.8 Almacenamiento6.8.2Compatibilidad:Durante el almacenamiento y manejo general de losproductos químicos peligrosos no se debe mezclar los siguientes productos:6.8.2.1 Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles.6.8.2.2 Combustibles con oxidantes.6.8.2.3 Explosivos con fulminantes o detonadores.6.8.2.4 Líquidos inflamables con oxidantes.6.8.2.5 Material radioactivo con otro cualquiera6.8.2.6 Sustancias infeccio<strong>sa</strong>s con ninguna otra.6.8.2.7 Ácidos con Bases6.8.2.8 Oxidantes con reductores6.8.2.9 OtrosEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-34–


INBALNOR S. A.6.8.2.10 Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productosquímicos peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar quese produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de lanegligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles.6.8.3 Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en elalmacenamiento deben reunir las condiciones siguientes:6.8.3.1 Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas,hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentospara el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos.6.8.3.2 Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones.6.8.3.3 Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículosde transporte, especialmente los de bomberos6.8.4 Servicios.6.8.4.1 Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácilacceso a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza ytoxicidad de los productos químicos peligrosos.6.8.4.2 Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal.6.8.4.3 Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, enprocedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de <strong>sa</strong>lvamento.6.8.4.4 Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir laentrada de personas no autorizadas.6.8.4.5 Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del mediocircundante y las paredes de la bodega.6.8.4.6 Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento yeliminación de los residuos de productos químicos peligrosos y materiales afines.6.8.4.7 Debe disponer de equipos adecuados para la descontaminación deacuerdo al nivel de riesgo.6.8.4.8 Debe tener disponibles el equipo y los suministros nece<strong>sa</strong>rios de seguridady primeros auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protecciónde la cara, vestimenta impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos,duchas de emergencia, equipos contra incendios6.8.6 Locales.Los lugares destinados al almacenamiento de productos químicospeligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional deEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-35–


INBALNOR S. A.acuerdo a él o los productos que vayan a ser almacenados y deben observarse lossiguientes requisitos:6.8.6.1Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar lalocalización de equipos de emergencia y de protección. Ver Anexo F y NTEINEN 4396.8.6.3 Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios.6.8.6.4Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulacióndel aire (de preferencia estarán construidos en sentido de la dirección delviento). El respiradero, tendrá una abertura equivalente al menos a 1/150 de lasuperficie del piso.6.8.6.7 Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estaracorde a las características del producto almacenado6.8.6.8Construir las bodegas con materiales con características retardantes alfuego, en especial la estructura que soporta el techo.6.8.6.9Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas parapermitir su fácil limpieza y evitar filtraciones6.8.6.11Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón,con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega.Estos canales deben conectarse a una fo<strong>sa</strong> o sumidero especial de tratamiento,con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estardirectamente conectados al alcantarillado público6.8.6.13Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra6.8.6.17Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos6.8.6.18La bodega debe tener un bordillo en su alrededor6.8.6.21Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos.6.8.7 Operaciones de carga y descarga6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga deproductos químicos peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad ypeligro potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras decarga y descarga.6.8.7.2 Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejarfugas derrames, escapes de los productos químicos y a quien se debe llamar encaso de emergencia para obtener información médica y técnicaEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-36–


INBALNOR S. A.6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento oinspección, deben ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas entodo momento6.8.7.5 Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse paraverificar su hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre,en su parte superior, costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño sedebe proceder de la siguiente manera: Suspender todo tipo de maniobra. Aislar el área contaminada. Notificar al encargado. Vigilar que nadie ingrese al área contaminada. Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificadoencargado de las operaciones de limpieza y disposición final de los residuos.6.8.8 Colocación y apilamientoa) Los productos químicospeligrosos deben ser almacenados de acuerdo algrado de incompatibilidad con otros productos.b) Los envases no deben estar colocados directamente en el suelo sino sobreplataformas o paletas.c) Los envases que contienen productos líquidos deben almacenarse con loscierres hacia arriba.d) Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.e) Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una solaclasificación.f) Los bloques para almacenar productos químicos, deben tener un ancho dedos paletas y un largo que no excederá de ocho paletas.g) La distancia libre entre el bloque y la pared, así como entre bloques debe ser1 metro.h) La altura de apilado no debe exceder a dos paletas, solamente se permitecolocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3metros de alto.i) Las filas (cada paleta) del bloque deben estar debidamente identificadas yseñaladas (marcadas en el piso de la bodega).Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-37–


INBALNOR S. A.j) Los anaqueles para almacenar deben estar claramente identificados y ladistancia libre entre bloques de anaqueles, así como de anaqueles a lasparedes debe ser de 1 metro.6.10 Prevención y emergencias6.10.2 Planes de prevención. Toda persona que produzca, comercialice, transporte,almacene o utilice productos químicos peligrosos, debe contar con un plan deprevención, que contemple, al menos, los siguientes elementos:6.10.2.1 Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas respon<strong>sa</strong>blescon los que se pueda hacer contacto en caso de emergencia.6.10.2.2 Nombre, descripción y características tóxicas y peligro<strong>sa</strong>s del producto.6.10.2.3 Descripción de los riesgos de <strong>sa</strong>lud que provienen del manipuleo,contacto, exposición a dichos productos.6.10.2.4 Descripción del equipo de protección personal a utilizar.6.10.2.5 Programa de capacitación e información sobre los tipos y métodos decontrol de derrames y emergencias.6.10.2.6 Información sobre los primeros auxilios en caso de exposición aproductos químicos.6.10.2.7 Identificación de centros nacionales o regionales de informacióntoxicológica y atención en casos de accidentes con productos químicos, a fin deque puedan dar orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamientomédico, y resulten accesibles en todo momento por teléfono o radio.6.10.3 Plan de acción.Para enfrentar emergencias, se deben preparar planes deacción que contemplen los siguientes elementos:6.10.3.1 Identificación del tipo de emergencia.6.10.3.2 Identificación del tipo de producto químico peligroso.6.10.3.3 Acciones nece<strong>sa</strong>rias para minimizar el efecto de la emergencia.6.10.6 El respon<strong>sa</strong>ble de la gestión de productos químicos peligrosos coordinarácon las autoridades competentes los procedimientos para la atención deaccidentes con productos químicos peligrosos, como:6.10.7 Las acciones de mitigación y recuperación de las zonas afectadas sonrespon<strong>sa</strong>bilidad de las personas naturales o jurídicas, representantes legales de lasempre<strong>sa</strong>s e instituciones ya sean de carácter público o privado quienes debencumplir las acciones establecidas por la autoridad competente.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-38–


INBALNOR S. A.2.4.11 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000,“Etiquetado deprecaución”.3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estarba<strong>sa</strong>da sobre los riesgos que éste implica.3.2 La siguiente materia tema debe ser considerada para inclusión de las etiquetas deprecaución:1. Identidad del producto o componente (s) peligroso (s),2. palabra clave,3. declaración de riesgos,4. medidas de precaución,5. instrucciones en caso de contacto o exposición,6. antídotos,7. notas para médicos,8. instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, y9. instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.3.4 La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un riesgo en elorden descendente de PELIGRO!, ADVERTENCIA! y CUIDADO!. Cuando un productopresenta más de un riesgo, solo se u<strong>sa</strong> la palabra clave correspondiente a la clase demayor riesgo (para efectos crónicos graves, ver el Anexo B, Sección B.6).3.7 Las medidas de precaución (tales como "MANTÉNGASE LEJOS DEL CALOR, CHISPASY LLAMAS" Y "EVÍTESE INHALAR EL POLVO") deben complementar la declaración deriesgos proporcionando medidas sencillas que deben tomarse para evitar lesionescau<strong>sa</strong>das por el riesgo o riesgos3.8 Las instrucciones en caso de contacto o exposición deben ser incluidas donde losresultados de contacto o exposición justifican tratamiento inmediato (Primer auxilio) ydonde pueden tomarse medidas simples de remedio con seguridad antes de disponerde asistencia médica. Ellas deben estar limitadas a procedimientos ba<strong>sa</strong>dos enmétodos y materiales fácilmente disponibles. Las medidas simples de remedio (talescomo lavado o retiro de la ropa) deben estar incluidas donde ellas servirán parareducir o evitar lesiones graves a partir del contacto o exposición.3.10 Deben incluirse instrucciones para el manejo y almacenamiento de recipientespara proporcionar información adicional para aquellos productos químicos querequieren procedimientos especiales o poco usuales de manejo y almacenamiento.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-39–


INBALNOR S. A.3.11 Los antídotos que pueden ser administrados por una persona no experta deben serincluidos en la etiqueta cuando sean aplicables, bajo la designación "Antídoto". Lo<strong>sa</strong>ntídotos que deben ser administrados por un médico tanto como otras medidasterapéuticas útiles, diferentes del tratamiento simple de apoyo, deben ser incluidos en laetiqueta bajo la designación "Nota para médicos"2.4.12 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo,Expedido mediante Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social.TITULO PRIMERODE LA HIGIENE INDUSTRIALCAPITULO IDE LA HIGIENE EN LAS FABRICAS O LUGARES DE TRABAJOArt. 1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en formasuficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.Art. 2. Los servicios higiénicos en los centros de trabajo, se instalarán independiente,considerando el sexo de los trabajadores:No. Trabajadores Excu<strong>sa</strong>dos Urinarios Lavamanos DuchasEntre 1 y 15 1 1 1 1Entre 16 y 30 2 1 2 2Entre 31 y 50 2 1 2 3Entre 51 y 75 2 2 3 3Entre 76 y 100 4 2 5 5Cuando el número de trabajadores sea mayor de 100 deberá agregarse un artefactopor cada 30 operarios sobre ese número.Es de cargo de la empre<strong>sa</strong> mantener enbuenas condiciones de limpieza y funcionamiento dichos servicios.CAPITULO IIDE LA ILUMINACIONArt. 6. Todo lugar de trabajo deberá estar dotado de suficiente iluminación natural oartificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin dañopara sus ojos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-40–


INBALNOR S. A.CAPITULO IIIDE LOS RUIDOS Y VIBRACIONESArt. 12. El nivel sonoro máximo admisible será de 85 decibeles, en el ambiente de lostalleres, en que el operario mantiene habitualmente la cabeza; en las oficinas ylugares de trabajo, donde predomina la labor intelectual, el nivel sonoro no podrá sermayor de 70 decibeles. Para los casos indicados, en que exceda de estos niveles,deberán proveerse y utilizarse los elementos de protección adecuados.Art. 13. En todo taller, oficina o lugar de trabajo, se adoptarán las siguientes medidas: En el local de trabajo.- Aislamiento de las áreas ruido<strong>sa</strong>s, protegiendo paredes ysuelos con materiales no conductores del sonido; instalando las maquinarias sobreplataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración, o confinandolas máquinas en un solo taller de operación cuya área protegida evite la exposicióna este riesgo del menor número de trabajadores. En el trabajador.- Protección directa del oído, por medio de tapones de goma uotro material adecuado, o el uso de protectores auriculares de orejuelas,reglamentando intervalos de descanso del trabajador o cambios periódicos de lalabor cuando exista excesiva peligrosidad.CAPITULO IVDE LA TEMPERATURA, HUMEDA RELATIVA Y VENTILACIONArt. 14. En los lugares de trabajo, las condiciones de humedad y temperatura, deberánasegurar un ambiente cómodo y <strong>sa</strong>ludable para los trabajadores.CAPITULO VIIDE LAS SUSTANCIAS TOXICASArt. 32. El personal encargado del transporte y manipulación de plaguicidas ysustancias químicas veneno<strong>sa</strong>s, deberá ingre<strong>sa</strong>r al desempeño de sus labores previo elcorrespondiente certificado médico de <strong>sa</strong>lud.Art. 33. En los puestos de trabajo en los que se manipulen plaguicidas, se deberánadoptar las siguientes medidas:Se prohíbe guardar alimentos; No se permitirá comer, beber o fumar en los locales destinados para este efecto; El trabajador al concluir sus labores deberá asearse con jabón, todas las partes delcuerpo que hayan permanecido en directo contacto con las sustancias tóxicas;Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-41–


INBALNOR S. A. Se u<strong>sa</strong>rá ropa de trabajo apropiada, la que deberá cambiarse a la finalización delas labores. Esta ropa será guardada en canceles separados y sometida afrecuentes procedimientos de lavado; El trabajador está obligado a u<strong>sa</strong>r los equipos de protección personal suministradospor la empre<strong>sa</strong>; Todo trabajador dedicado a este tipo de labores deberá recibir entrenamientoprevio para evitar los peligros y conocer las precauciones que deben emplearse.Art. 34. El transporte de plaguicidas y sustancias tóxicas en general sólo se podrárealizar en vehículos que puedan limpiarse de la mejor manera. Estos vehículos llevaránuna placa de identificación donde se especifique los cuidados y precauciones quedeben adoptarse al manipular este tipo de carga. Además, estos vehículos no podránser utilizados para el transporte de personas, alimentos o ropa.Art. 35. El almacenamiento de todo producto tóxico, en los lugares donde vayan a serutilizados, deberá hacerse en un lugar seguro y aislado, identificando con rótulosfácilmente legibles el peligro que entrañan dichos productos.Art. 38. Las empre<strong>sa</strong>s que realicen fumigaciones aéreas, las efectuarán previniendo ydando las indicaciones de seguridad, con anticipación suficiente, a los habitantes delas poblaciones y sectores afectados, para que adopten las medidas defensivas.Art. 39. En las fumigaciones aéreas se evitará en lo posible la contaminación de la<strong>sa</strong>guas, tomando en consideración la dirección de los vientos para evitar supropagación a lugares no influenciados.TITULO SEGUNDODE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJOCAPITULO IIIDE LOS EXPLOSIVOS Y SUSTANCIAS INFLAMABLESArt. 59. Los explosivos y sustancias inflamables, deberán ser manufacturados,manejados, almacenados, transportados y u<strong>sa</strong>dos con estricta sujeción a las normasde seguridad prescritas por la técnica, de tal manera que no entrañen peligro para laseguridad de los trabajadores, equipo y propiedades.Art. 60.Sólo el personal debidamente calificado deberá ser entrenado y autorizado porel patrono para el manejo de estas sustancias o parala destrucción de ellas.Art. 61. Los explosivos y sustancias altamente inflamables se conservarán en localesconstruidos de acuerdo a las normas de seguridad. Cuando se comercie con ellos, losEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-42–


INBALNOR S. A.locales de venta deberán mantener estas sustancias en recintos seguros y separadosde las áreas y estanterías donde se expendan otra clase de productos.CAPITULO IXDE LA ROPA DE TRABAJO Y DEL EQUIPODE PROTECCION PERSONALArt. 86. En cumplimiento a lo dispuesto por el Código del Trabajo, los patronossuministrarán gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada año ropa de trabajoadecuada para su labor.Art. 87. Cuando no fuere posible eliminar completamente el riesgo por otro método dela Seguridad e Higiene Industrial, los patronos deberán suministrar gratuitamente a sustrabajadores y de acuerdo al tipo de riesgo existente los siguientes equipos deprotección personal: Cascos, donde exista riesgo de caídas de materiales o golpes en la cabeza; Anteojos y caretas de seguridad en lugares en donde se produzca proyección departículas sólidas o líquidas y en soldadura para evitar radiaciones; Máscaras de protección para las vías respiratorias en procesos o lugares donde seproduzcan partículas de polvo o gases tóxicos; Protectores auriculares en sitios o máquinas productoras de excesivos ruidos sobrelos 85 decibeles; Delantales de asbesto y cuero en procesos industriales o actividades de excesivocalor o riesgo de quemaduras o lastimaduras; Guantes de protección del material apropiado, si existe riesgo de daños en lasmanos; Cinturones y cuerdas de seguridad en actividades con riesgo de precipitación dealtura; Calzado de seguridad en donde existe riesgo de caída de materiales o golpes enlos pies; Demás equipos que fueren nece<strong>sa</strong>rios para una protección eficaz y un trabajo librede riesgos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-43–


INBALNOR S. A.2.5 MARCO INSTITUCIONAL2.5.1 Instituciones reguladoras y de controlMinisterio del Medio Ambiente:Segúnel Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, laAutoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuarácomo instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema NacionalDescentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro delámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otrasinstituciones del Estado.Sin embargo el Gobierno Provincial del Guayas,por estar acreditado y tener elderecho a utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental como AutoridadAmbiental de Aplicación Respon<strong>sa</strong>ble (AAAr) dentro de la Provincia del Guayas, através de la Dirección de Medio Ambiente, realizará el proceso de revisión, evaluacióny aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, yemisión de la Licencia Ambiental del proyecto “Construcción, Operación yMantenimiento de la Planta de Alimento Balanceado para Animales” de la empre<strong>sa</strong>INBALNOR S. A.2.6 LICENCIAMIENTO AMBIENTALDe conformidad con las disposiciones establecidas en la “Ordenanza que pone envigencia y aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales delGobierno Provincial del Guayas”, el Gerente General de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.,solicitó mediante comunicación dirigida al Prefecto del Gobierno Provincial delGuayas, la Categorización Ambiental del proyecto nuevo “Construcción, Operación yMantenimiento de la Planta de Alimento Balanceado para Animales”, ubicado en elKm. 29 de la Vía Duran – Milagro, Cantón San Jacinto de Yaguachi, Provincia delGuayas, por lo que, através del Oficio No.2077-DMA-GPG-2011 del 30 de Septiembredel 2011, la Dirección de Medio Ambiente, se pronunció determinando que elproyecto indicado, corresponden a la“CATEGORIA II”, y por lo tanto, deberá iniciar elproceso para obtener la respectiva Licencia Ambiental.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2-44–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS ................................... 3-23.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................. 3-23.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 3-33.2.1 Etapa de Construcción ........................................................................................................ 3-33.2.2 Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................ 3-7Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-1–


INBALNOR S. A.Capitulo 3:DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUSALTERNATIVAS3.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESAEl proyecto de construcción de la Planta de Alimento Balanceado de la empre<strong>sa</strong>INBALNOR S. A.; está ubicado en el Km. 29 de la vía Durán - Milagro, Cantón SanJacinto de Yaguachi, Provincia del Guayas, siendo sus coordenadas las siguientes:Tabla 3-1Coordenadas UTM WGS-84 de la localización del proyectoCOORDENADAS UTM GWS-84, ZONA17EN652095 9755120651811 9755201652014 9755536652051 9755536652152 9755261Elaborado por:Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda., 2012Figura 3-1. Ubicación del ProyectoFuente: GoogleEarth 2010Elaborado por:Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda., 2012Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-2–


INBALNOR S. A.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOEl proyecto consiste en la construcción de una planta industrial de elaboración dealimento balanceado para animales, en un predio cuya área es de 65.695 metroscuadrados y que, como se ha indicado, se encuentra ubicado en el Km. 29 de la VíaDurán – Milagro, Cantón San Jacinto de Yaguachi, Provincia del Guayas. La empre<strong>sa</strong>promotora del proyecto es INBALNOR S. A., y la respon<strong>sa</strong>bilidad técnica de laconstrucción, estará a cargo el Ing. Civil Eduardo Baquerizo de la empre<strong>sa</strong>INDUPROTEX.La planta tiene como objetivo la transformación de materias primas locales(principalmente) e importadas, mediante varias unidades de proceso, hasta hacerlasdisponibles al mercado nacional e internacional, en dos opciones tecnológicas; comoalimentos (1) pelletizados ó como alimentos (2) extruidos, para atender, en un inicio, lasnecesidades de la industria acuícola ecuatoriana para las especies Camarón y Tilapia.La capacidad anual total de producción de la planta industrial, será inicialmente de90.000 toneladas, la que podrá ampliarse, hasta llegar a las 200.00 toneladas. Todaslas unidades del proceso productivo, se encontrarán físicamente dentro del predio(instalaciones existentes) de la Planta Industrial Pesquera Santa Priscila (empre<strong>sa</strong>actualmente no operativa) y en el terreno contiguo que se encuentra actualmentenivelado, donde se realizarán nuevas construcciones industriales.3.2.1 Etapa de ConstrucciónLa construcción del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, serealizará en un periodo aproximado de nueve meses (9), de acurdo a lo indicado en elcronograma de la etapa de construcción que consta en el anexo No.11.6, delpresente estudio ambiental y plan de manejo ambiental.Para la construcción del proyecto, se contratarán aproximadamente 550 trabajadores,los cuales, estarán repartidos entre cada uno de los rubros (actividades a realizarse) dela construcción, los mismos que laborarán en una sola jornada diaria, de lunes asábado. No se prevé la realización de trabajos en horario nocturno.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-3–


INBALNOR S. A.Las actividades que se realizarán para la construcción de la planta industrial deelaboración de alimento balanceado para animales, se detallan a continuación:Trazado General.-El trazado de la obra a realizarse, se efectuará de acuerdo a lo indicado en el planode implantación, sobre el terreno que se haya rellenado y compactado de acuerdo alos niveles que indiquen los cortes de los planos arquitectónicos.Las excavaciones se realizarán con máquina y/o mano de acuerdo al volumen y alcronograma que se elaborará para la ejecución de la obra.El relleno se realizará con el mismo material producto de la excavación y de sernece<strong>sa</strong>rio, por existir un faltante en el relleno, este se lo efectuará con materialseleccionado de cascajo, en todo caso, no se prevé de<strong>sa</strong>lojo de material de relleno.El relleno y nivelación que se realice, será compactado en capas entre 30 y 50centímetros, hasta obtener una densidad óptima del 98% de acuerdo con elProtocolo Modificado de ASTM 1557.Excavaciones, rellenos y compactación.-Estructura.-La estructura será de concreto reforzado de acuerdo con las resistencias señaladas enlos planos estructurales para el concreto y el hierro de cada elemento que seconstruya: cimientos, pilares, vigas y lo<strong>sa</strong>s.Paredes-Las paredes perimetrales de los almacenes y del edificio industrial serán de steel panelde 6 mm de espesor. En los casos nece<strong>sa</strong>rios, se u<strong>sa</strong>rán bloques de concreto vibradode buena calidad y medidas regulares. Su espesor será el que se señalará en losplanos arquitectónicos y de acuerdo con el ambiente que se construya.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-4–


INBALNOR S. A.Enlucidos.-Las paredes de las oficinas de administración, talleres y baños serán enlucidas conmortero de cemento y arena, proporcionados con una relación 1:3 (cemento :arena), la arena deberá ser limpia y libre de impurezas.Cubierta.-La cubierta será de estructura metálica de acuerdo al diseño elaborado y presentadoen los planos estructurales. Sobre la estructura metálica se colocarán planchas deSteel panel de 0,6 mm de espesor.Instalaciones eléctricas.-Toda la instalación será empotrada en las paredes y pisos de áreas administrativas. Enlos casos que no sea posible, se utilizará un ducto metálico (EMT) que brinde la debidaprotección al cableado, igual en el caso de las áreas de almacenes y exteriores. Encaso de requerirse se utilizarán electro canales abiertos y elevados de 4 metros dealtura.Toda la red del sistema eléctrico e iluminación se construirá de acuerdo a los circuitos,acometidas e iluminación establecidos en los planos del diseño eléctrico.Instalaciones <strong>sa</strong>nitarias.-El sistema de agua potable, se abastecerá desde la cisterna que existe actualmenteen el predio de la Planta Industrial Pesquera Santa Priscila. Se construirá una red deacuerdo a los requerimientos del proyecto y tal cual conste, en los planos del diseño<strong>sa</strong>nitario.El sistema de aguas servidas se construirá para descargar todas las aguas residualesdomésticas e industriales a un sistema de tratamiento idóneo que se construirá para elefecto y cuyo diseño se encuentra en los planos del diseño <strong>sa</strong>nitario.El drenaje para las aguas lluvias de las áreas pavimentadas, se realizará mediante elescurrimiento superficial, para lo cual, se han establecido las pendientes nece<strong>sa</strong>rias enlos detalles de los planos de diseño <strong>sa</strong>nitario. Adicionalmente, se construirá un drenEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-5–


INBALNOR S. A.que permita canalizar las aguas lluvias en el frente del terreno colindante con elcarretero del Km. 29 de la vía Durán - Milagro.Las puertas de almacenes y edificio industrial, serán metálicas del tipo enrollableinclusive las de tipo peatonal, para lo cual, se considerarán los detalles de los planosdel diseño arquitectónico.Puertas.-Todas las puertas interiores de las oficinas y baños serán de madera del tipotamboreada (li<strong>sa</strong>) de las medidas señaladas en los detalles de los planos del diseñoarquitectónico.Ventanas.-Las ventanas se construirán de aluminio color natural y vidrio claro, los detalles defuncionamiento e instalación de las mismas, constarán en los detalles de los planos deldiseño arquitectónico. En la garita de seguridad, en el acceso principal, se prevé eluso de vidrios anti motín en medidas y diseños según conste, en los detalles de losplanos del diseño arquitectónico.Tumbados.-En las áreas indicadas en los planos arquitectónicos que corresponda a las oficinas, seconstruirán tumbados de Gypsum con perfilería metálica empastados y pintados encolor blanco.Recubrimientos.-Paredes: Todas las paredes de los baños, serán cubiertas con cerámica nacional de20x25 de color blanco, con una rastrera y cenefa de color fuerte para producir unagradable contraste.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-6–


INBALNOR S. A.Pisos.-Los pisos de los almacenes serán fundidos en concreto con un ali<strong>sa</strong>do no pulido,deberán incorporar en su acabado un endurecedor de cuarzo dosificado a razón de3 kilogramos por metro cuadrado y recubiertos con un sellador acrílico de basesolvente superficial con un porcentaje de sólidos superior al 20 % aplicado a razón de15 m 2 /galón.Los pisos del edificio industrial, serán de concreto y deberán tener el mismo tratamientode los pisos de los almacenes.Durante la etapa de construcción de la planta industrial de elaboración de alimentobalanceado para animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., se generaránprincipalmente niveles de presión sonora (ruido ambiental), material particulado,residuos de construcción (escombros), residuos sólidos domésticos (basura común) y,aguas residuales domésticas.3.2.2 Etapa de Operación y MantenimientoLa Planta de Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.,incorporará algunasde las instalaciones de la actual Planta de Industrial PesqueraSanta Priscila (actualmente no operativa), así como nuevas construcciones industrialesy de almacenamiento, que serán utilizadas en las futuras operaciones de producciónde alimentos para animales.Las futuras instalaciones de la Planta de Alimento Balanceado para Animales, tendránun acceso seguro por el carretero (KM 29 vía Durán - Milagro) con una garita únicadonde se realizará el control de vehículos de ingreso y <strong>sa</strong>lida. Algunas áreas serán deacceso restringido, especialmente las bodegas, edificio industrial y laboratorios.El criterio principal es el de mantener una separación entre las áreas de recepción,almacenaje y manipulación de las materias primas, y las áreas de producción,almacenaje y manipulación de los productos terminados.La futura Planta de Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S.A.,estará compuesta principalmente por los siguientes componentes:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-7–


INBALNOR S. A.AdministraciónLas áreas administrativas, tomarán en cuenta el requerimiento en servicios para todo elpersonal que laborará en la planta de alimento balanceado para animales, definidaspara atender las funciones de gestión de la producción, control de las operaciones,mantenimiento, y calidad. También las facilidades que permitan los requerimientos dereuniones, comedor, servicios higiénicos, atención a proveedores, transportistas etc. Setiene proyectado para este fin, la adecuación y/o ampliación de las instalacione<strong>sa</strong>ctuales.Almacenamiento y recepción de materias primasLa recepción de materias primas, se realizará mediante <strong>sa</strong>cos o granel. La recepciónen <strong>sa</strong>cos utilizará el almacén existente que será rehabilitado considerando un área de1,620 m2 (30m x 54m). Con la finalidad de recepcionar las materias primas durante elinvierno se techará un área de 6 metros de ancho en todo el frente del almacénrehabilitado (54 m).Para la recepción a granel se utilizará, el actual sistema conectado directamente a lossilos existentes y a los nuevos que se instalarán. Los nuevos silos serán instalados en unaplataforma de concreto reforzado especialmente construida para recibir 1 silo de 700toneladas métricas, 14 silos de 40 toneladas métricas y 6 silos de 40 toneladas métricascon un total de 2,020 toneladas métricas de almacenamiento en silos.ProducciónLa producción utilizará parte de la infraestructura industrial existente y se de<strong>sa</strong>rrollaraprincipalmente en un edificio de 432 m2 (24m x 18m) en 5 niveles, con una altura totalde 24 m Estos cinco niveles tienen como alturas: Nivel 0: altura 0.00mt., Nivel 1: altura +6.00 m, Nivel 2: altura +14.72 m, Nivel 3: altura+ 19.32 m, Nivel 4: altura +24.06 m, nivel5:altura + 28.11 mEl edificio de producción, tendrá un apéndice compuesto de una nave independientede 24metros de largo por 18 metros de ancho = 432 m2, utilizado para el enva<strong>sa</strong>do delos productos terminados.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-8–


INBALNOR S. A.Almacenamiento y despacho de productos terminadosDe la nave de enva<strong>sa</strong>do, pa<strong>sa</strong>rán los productos terminados a una nave de mayorárea, para el almacenamiento y/o posterior despacho. Esta nave tiene 1.620 m2 (30mX 54m), siendo construida con voladizo de 6 metros de ancho, con el fin de poderrealizar operaciones con normalidad durante la estación invernal.Áreas de apoyo e infraestructuraEl proyecto de la planta de alimento balanceado para animales, tambiéncontemplará obras de infraestructura complementaria como es la construcción deuna pista asfaltada de 12 metros de ancho que circunda la primera etapa delproyecto, la construcción pavimentada de zonas de tránsito comunes por donde semovilizarán los montacargas, y un patio de maniobras de 2,400 m2 adoquinado oasfaltado, para la zona de almacenamiento y despacho de productos terminados.Es importante considerar para el futuro las áreas de expansión correspondientes,puesto que se prevé que en el corto/mediano plazo se deberá incrementarprogresivamente la producción anual de 90.000 TM a 200.000 toneladas métricas. Paraeste efecto se planificará una segunda etapa de ampliación, contemplando unaextensión del edificio de producción en un área de 6 m X 18m, resultando en unedificio de 30m x 18m, así como la ampliación de la nave apéndice de enva<strong>sa</strong>do en6m x 18 m Se considera además la construcción de una nueva bodega paraproductos terminados similar a la construida en la primera etapa, la cual tendrá 4,950m2. (45m. x 110 m.) totalizando a un área total de 6.570 metros cuadrados, haciéndosenece<strong>sa</strong>rio para completar esta nueva infraestructura, la construcción de una zona demaniobras de 10.000 m2, así como de la extensión de la vía perimetral de 12 metros deancho, completando una vía que circunda completamente la periferia del predio.Flujo de ProcesosLas actividades productivas en la planta de alimento balanceado para animales de laempre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., generarán un flujo de materiales a través de varias unidadesde procesos, las mismas que a continuación se mencionan:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-9–


INBALNOR S. A.Recepción y Almacenamiento Materias PrimasLas materias primas locales e importadas ingre<strong>sa</strong>n al predio industrial de la planta dealimento balanceado para animales, iniciando el proceso de recepción, análisis ype<strong>sa</strong>je, comenzando con la verificación de la calidad según especificaciones.Validada su conformidad, se procede a pe<strong>sa</strong>r la ma<strong>sa</strong> de ingreso, para el posterioralmacenaje de los diferentes ingredientes.Aquellas materias primas que ingre<strong>sa</strong>n enva<strong>sa</strong>das en <strong>sa</strong>cos de polietileno, yute/cabuya o cilindros, se almacenanen dos bodegas cerradas, una existente deaproximadamente 1.800m2 y otra nueva nave de 30 metros de ancho por 54 metrosde largo (1,620m2). Se proyecta con el incremento de los volúmenes de producción laconstrucción de una tercera bodega similar a la nueva nave.Para las materias primas que sean recibidas a granel, serán también analizadas ype<strong>sa</strong>das, hasta su conformidad de calidad para luego ser depositadas en cinco silosgraneleros existentes de aproximadamente 500 Tm cada uno de capacidad, y un silode 700Tm especialmente diseñado para la Torta de Soya.Los ingredientes oleaginosos, son almacenados en dos tanques, de aproximadamente100 Tm cada uno.Abastecimiento (Serie 00100-00199)Las materias primas almacenadas son retiradas según método FIFO, para ingre<strong>sa</strong>rlassegún requerimiento al patio de silos diario, compuesto por 14 silos de 40Tm cada unoy 6 silos de 10Tm cada uno. Cada silo contiene ingredientes individuales, que están enespera por el tiempo nece<strong>sa</strong>rio para iniciar los procesos de transformación posteriores,manteniendo así la continuidad de las operaciones.Formulación Macro(Serie 0200-0299)Se extraen los ingredientes de los silos diarios, pesándolos según una dieta especificaque corresponde al producto terminado a producir, en un lote de 2000Kg, para luegoser transportados hacia un depósito para su respectiva molienda por etapas.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-10–


INBALNOR S. A.Molienda (Serie 0300-0399)Los lotes de materia prima, inician un proceso de reducción y homogenización, doneel tamaño de sus partículas se va disminuyendo en varias etapas de molienda,efectuada en los equipos de molinos de martillos y pulverizadores.Dependiendo del tipo de producto terminado, se especifica por cuantas etapasdeben ser molidas cada lote de ingredientes. Luego de alcanzar una granulometríadefinida, se envía el lote al depósito sobre la mezcladora, para proceder a ladosificación y homogenización de los micros ingredientes.Formulación Micro (Serie 0400-0499)El lote de ingredientes se pe<strong>sa</strong> y se añade micro ingredientes sólidos y líquidos, paracompletar la formula según la dieta que corresponde al producto terminado, luego ellote es transportado uno de los depósitos de las cuatro líneas de proceso: 1, 2, 3, ó 4.Línea de Proceso #1 (Serie 0500-0599)La línea de proceso #1, no estará montada en el inicio del proyecto. Se instalará enuna segunda fase.En esta línea, el lote de materias primas, molidas, y mezcladas con micro ingredientessegún la dieta, se dosifica desde el depósito a un equipo de acondicionamiento,donde se calienta y humedece el lote para su cocción.Luego se introduce a una cámara donde es presionado a través de un molde conagujeros, siendo cortado por unas cuchillas para obtener formas cilíndricas, a lascuales se les denomina pellets, nombre que da origen al proceso de pelletizado.Estas partículas son secados para extraer la humedad sobrante, luego se les recubrecon líquidos, y se enfrían para estabilizarlos hasta que finalmente son transportadashasta un depósito, donde son enva<strong>sa</strong>dos en unidades de <strong>sa</strong>cos de polipropilenodebidamente identificados, que contienen entre 20 y 50Kg. de pellets de una dietaespecífica, que pertenecen a un lote de materias primas y micro ingredientesdeterminado.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-11–


INBALNOR S. A.Línea de Proceso #2 (Serie 0600 al 0699)El lote de materias primas, molidas, y mezcladas con micro ingredientes según la dieta,se dosifica desde el depósito a un equipo de acondicionamiento, donde se calienta yhumedece el lote para su cocción.Luego se introduce en un cañón donde es extruido mediante un tornillo a través de unmolde con agujeros, etapa que da origen al proceso de extruido. Luego de fluir lamezcla a través del molde, son cortados por unas cuchillas para obtener formascilíndricas redondeadas, a las cuales se les denomina pellets.Estas partículas son secados para extraer la humedad sobrante, luego se les recubrecon líquidos, y se enfrían para estabilizarlos hasta que finalmente son transportadoshasta un depósito, donde son enva<strong>sa</strong>dos en unidades de <strong>sa</strong>cos de polipropilenodebidamente identificados, que contienen entre 20 y 50 Kg. de pellets de una dietaespecifica, que pertenecen a un lote de materias primas y micro ingredientesdeterminado.Línea de Proceso #3(Serie 0700-0799)Los procesos que se llevarán a cabo, son iguales a los de la línea de proceso #1.Línea de Proceso #4(Serie 0800-0899)Los procesos que se llevarán a cabo, son iguales a los de la línea de proceso #1.Almacenamiento y Despacho (Serie 0900-0999)Los productos terminados producidos en las líneas de proceso #1, #2, #3 y #4, serántransportados en pallets para facilitar su movilización mediante montacargas otranspaletas manuales, hacia un nuevo almacén de 36 metros de ancho por 72metrosde largo (2,592m2), previsto para almacenar los volúmenes producidosinicialmente, se proyecta en una segunda fase la construcción de un segundoalmacén similar.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-12–


INBALNOR S. A.Estas naves cuentan con puertas motorizadas y muelles para facilitar el despacho delos camiones con el producto terminado, que son pe<strong>sa</strong>dos antes de dejar lasinstalaciones del predio industrial.A continuación, se presenta el diagrama de flujo de los procesos y el layout deproducción del proceso industrial de la futura Planta de Alimento Balanceado paraAnimales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-13–


INBALNOR S. A.FLUJO DE LOS PROCESOS PLANTA NICOVITA ECUADORINGRESO SERIE(00000099) SERIE(01000199) SERIE(02000299)RECEPCIONYALMACENAMIENTO ABASTECIMIENTO FORMULACIONMACROMATERIASPRIMAS MATERIASPRIMAS (PORLOTESEGÚNDIETA)SERIE(05000599)LINEA1(FUTURA)ACONDICIONADO,PELLETIZADO,SECADO,ROCEADO,ENFRIADOYENVASADO(LOTESEGÚNDIETA)YPRODUCTOTERMINADOSERIE(03000399)MOLIENDA(LOTESEGÚNDIETA)SERIE(06000699)LINEA2ACONDICIONADO,EXTRUIDO,SECADO,ROCEADO,ENFRIADOYENVASADO(LOTESEGÚNDIETA)SALIDA SERIE(09000999) YPRODUCTOTERMINADO SERIE(04000499)ALMACENAMIENTOYDESPACHOFORMULADOMICROPRODUCTOTERMINADO SERIE(07000799) (LOTESEGÚNDIETA)LINEA3ACONDICIONADO,PELLETIZADO,AREASPREDIOINDUSTRIALSECADO,ROCEADO,ENFRIADOYAREASSERVICIOSYCOMUNES ENVASADO(LOTESEGÚNDIETA) (10001099)ALMACENMATERIASPRIMASYSILOS YPRODUCTOTERMINADO SERVICIOSINDUSTRIALESPATIOSILOSDIARIOTRANSFORMAYGENERACIÓNEDIFICIOINDUSTRIAL SERIE(08000899) ELECTRICA,PRODUCCIONDEALMACENPRODUCTOTERMINADO LINEA4 VAPOR,AIRECOMPRIMIDOACONDICIONADO,PELLETIZADO, TRATAMIENTODEAGUA,SECADO,ROCEADO,ENFRIADOY MANEJODEEFLUENTES,ENVASADO(LOTESEGÚNDIETA) LABORATORIOS,OFICINAS,YPRODUCTOTERMINADO INFRAESTRUCTURAINDUSTRIALLAYOUTPRODUCCIONABASTECIMIENTOMATERIASPRIMASSerie(01000199)FORMULACIONMACRO(XLOTE)Serie(02000299)MOLIENDA(XLOTE)Serie(03000399)FORMULACIONMICRO(XLOTE)Serie(04000499)LINEAFUTURA1(PELETIZADO)Serie(05000599)LINEA2(EXTRUIDO)Serie(06000699)LINEA3(PELLETIZADO)Serie(07000799)LINEA4(PELLETIZADO)Serie(08000899)ALMACENAMIENTOYDESPACHOPTSerie(09000999)PatioSilosDiariosEdificioIndustrialAlmacénProductoTerminadoEquiposFuturosFuente: Inbalnor S.A.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-14–


INBALNOR S. A.Equipos y máquinas a utilizarse en los procesos productivos de la planta de alimentobalanceado para animalesA continuación, se detalla los equipos y máquinas, que se utilizarán en el proceso deelaboración de alimento balanceado.No. Descripcióndelequipoymáquina CantidadProcesodeMolienda1 ImpellerFeeder 12 MolinodeMartillos 13 Sección 4 Gu<strong>sa</strong>no 15 Ventilador 16 AlimentadordeRueda 17 Molinillo 18 Sección 19 Sección 110 Cámaraasentamientomolinillo 211 Cámaraasentamientoconectada 212 Gu<strong>sa</strong>no 113 ColectordePolvo 114 InstrumentocontroldeImpulso 115 PulverizadorUltraFino 116 Automatización"PrecisionIndustries" 217 InstrumentoMultifuncional 118 Inversor 219 InstrumentoMultifuncional 120 ColectordePolvo 121 InstrumentoControldeImpulso 122 Ventilador 123 Ventilador 124 Silenciador 125 Silenciador 126 ImpellerFeeder 127 MolinodeMartillos 128 Gu<strong>sa</strong>no 129 Ventilador 130 ColectordePolvo 131 InstrumentoControldeImpulso 1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-15–


INBALNOR S. A.32 ImpellerFeeder 133 Ventilador 134 Molinillo 135 Gu<strong>sa</strong>no 136 ColectordePolvo 137 InstrumentoControldeImpulso 138 PulverizadorUltraFino 139 Automatizacion"PrecisionIndustries" 40 Inversor 241 Ventilador 142 Silenciador 143 Silenciador 144 RuedaAlimentadora 145 MolinodeMartillos 146 Gu<strong>sa</strong>no 147 Ventilador 148 ColectordePolvo 249 InstrumentoControldeImpulso 150 RuedaAlimentadora 151 Molinillo 152 CámaraAsentamientoMolinillo 153 Gu<strong>sa</strong>no 154 ColectordePolvo 155 InstrumentoControldeImpulso 156 Ventilador 1No.DescripcióndelequipoymáquinaProcesodeFormulaciónCantidad57 MotorMezclador 158 Cadena 159 Capucha,ProtectorMezclador 160 SoporteMotorMezclador 161 MezcladordePaletasdeDobleEje 162 Tolvallegadaamezclador(superior) 163 Tolvallegadaamezclador(inferior) 164 Tolvallegadalicuadorasoporte 165 CabezalEspatula 166 CabezalEspatula 167 ExtremoEspatula 168 ExtremoEspatula 1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-16–


INBALNOR S. A.69 CubiertaExtremo 170 CubiertaExtremo 171 ConexiónCuero 672 Stand 273 PortaBrocas 1274 PernoConexión 5075 PernoConexión 5076 SecciónMediaTGSU25 177 PlacaCubiertaTGSU32 178 PlacaCubiertaTGSU25 179 RevestimientojuntatraslapoTGSU32 280 RevestimientojuntatraslapoTGSU25 181 TGSU25cadena 682 TGSU25cadena 283 TGSU32cadena 184 TGSU25entrada 185 TGSU32entrada 186 Transmisordeniveldeliquido 187 Tapasup.Sistemadeadicióndeagua 188 Flujometrounidadelipse25TIPOLC12(DN25) 189 Válvuladebolarebordeacerofundido 290 Altatemperaturaneumática 191 Válvuladebola 192 Válvulasolenoidedeacciónpiloto 193 SistemadeSoplado 194 IndicadordePresión 195 Sistemadeadicióndeliquido 1No.DescripcióndelequipoymáquinaProcesodeExtrusiónCantidad96 Ventilador 197 Esclu<strong>sa</strong>deAire 198 TolvaAlimentadora 199 Alimentador 1100 PipelineShelf 1101 Instrumento 6102 Ringshapedsyphontube 6103 BallValve 5104 PlasticPipe 1105 Diferencialdobleeje 1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-17–


INBALNOR S. A.106 MangueraFlexible 1107 VálvulaEsclu<strong>sa</strong> 1108 InstrumentoAutomatización 1109 stand 1110 ProtectorExtrusor 1111 Correa 1112 Viga 1113 TapaVapor 1114 Placap/columnasoporte 1115 Extrusor 1116 DispositivoCortador 1117 Rodillo 1118 MotorExtrusor 1119 DiscodeCuchillas 1120 DiscodeCuchillas 1121 Cuchilla 30122 Cuchilla 50123 Cuchilla 20124 Utillajep/instalaciondecuchillas 1125 Junta 1126 ConoDescarga 1127 Tornillo(espaciador) 1128 AnilloDescongestion60 1129 AnilloDescongestion65 1130 AnilloDescongestion70 1131 AnilloDescongestion80 1132 IIMarcoPlantilla 1133 IIConoFlujo 1134 IIPlacaDado1.8*2550 1135 SoporteCuchilla 15136 PlacaAbrazadera 15137 Cuchilla 20138 Cuchilla 30139 Cuchilla 50140 PlacaAbrazadera 15141 SoporteCuchilla 15142 A<strong>sa</strong>B4 1143 A<strong>sa</strong>B4 1144 A<strong>sa</strong>B3 1145 CerrojoB 2146 A<strong>sa</strong>C1.5 1147 A<strong>sa</strong>C1 1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-18–


INBALNOR S. A.148 CerrojoC 2149 Afinadortemperaturap/extrusor 2150 Sensor 151 Llavede6ángulosinterior4 1152 Llavede6anglulosinterior6 1153 Llavede6anglulosinterior8 2154 Llavede6anglulosinterior10 3155 Llavede6anglulosinterior12 4156 Llavede6anglulosinterior14 5157 Llavede6anglulosinteriorM17 6158 Tolvaconectadaextrusor 1159 CodoRedondo 1160 Esclu<strong>sa</strong>deAire 1161 Esclu<strong>sa</strong>deAire 1162 Esclu<strong>sa</strong>deAire 1163 Ciclón(inf) 1164 Ciclón(sup) 1165 Tolvabajoconociclon 1166 Ventilador 1167 Ciclón 1168 Pitorro 20169 Diámetrocambiosdeentrada 7170 Tolvade<strong>sa</strong>lidaesclu<strong>sa</strong>deaire45 1171 Ventilador 1172 Esclu<strong>sa</strong>deAire 1No.DescripcióndelequipoymáquinaProcesodePelletizadoCantidad173 Escalademedidavalor"D" 1174 Alimentadordecintaadhesiva 1175 Tamborrevestidor 1176 Stand 1177 TamborRevestidor 1178 Stand 1179 Sistemadeaplicacióndeaceite 1180 VálvulaServocontrol 1181 Válvuladebolaneumática 1182 TransmisordePresión 1183 IndicadordePresión 2184 Rebordeintegralaltapresión 2Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-19–


INBALNOR S. A.185 Válvuladebolap/temperatura 186 Válvulasolenoidedeacciónpiloto 2187 InterruptordepaletaindicadordenivelSE120B 2188 Válvuladescongestionfiltro 1189 Cañeríadedescarga 1190 Válvulaservocontrol 1191 Válvuladebolaneumática 1192 TransmisordePresión 1193 indicadordePresión 2194 Rebordeintegralaltapresión 2195 Válvuladebolap/temperatura 196 Válvulasolenoidedeacciónpiloto 2197 interruptordepaletaindicadordenivelSE120B 2198 Válvuladescongestionfiltro 1199 Cañeríadedescarga 1200 Sistemadeaplicacióndeaceite 1201 Escalademedidavalor"D" 1202 Ruedaalimentadora 1203 Gu<strong>sa</strong>no 1204 Maripo<strong>sa</strong>Neumática 2205 Alimentadorpulverizadorultrafino 2206 Cámaraasentamientomolinillo 2207 Sección 2208 Abrazadera 100209 Abrazadera 100210 Abrazadera 100211 Abrazadera 100212 Abrazadera 100213 PieMargen 22214 Abrazadera 100215 CabezalSecador 1216 Abrazadera 100217 Abrazadera 100218 StandEspátula 1219 Abrazadera 100220 Abrazadera 100221 Placaprotectoraexterna 2600222 Placaabrazadera 2600223 TarjetaVinculo 32224 Tornillo 4700225 Tuerca 4700226 Arandela 4700227 Arandela 4700Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-20–


INBALNOR S. A.228 BloquedeTerminales 12229 VálvuladeDescongestion 1230 Válvuladedosvías 2231 Accionador 2232 Localizador 2233 Válvuladebola 2234 Válvulacortedesuministro 24235 IndicadordePresión 3236 Filtro 8237 Filtro 1238 Válvulaesclu<strong>sa</strong> 1239 Válvulaesclu<strong>sa</strong> 8240 Válvulaesclu<strong>sa</strong> 4241 Trampavaporbolaflotante 8242 Transmisordetemperatura 2243 Válvulade3vías,juntaT 2244 Codo 1245 Codo 12246 Codo 20247 Codo 32248 Reborde 6249 Reborde 48250 Reborde 16251 Reborde 64252 CabezalSecador 1253 Gu<strong>sa</strong>noalimentadorsecador 1254 Reborde 40255 RebordeCuadrado 8256 Controlador/Sordina 1257 Abrazadera 100258 Abrazadera 100259 CadenaTransportadora 300M260 Abrazadera 100261 Abrazadera 100262 Abrazadera 2263 Pitorro 6264 Tolvadeentradaesclu<strong>sa</strong>deaire 4265 CodoCuadrado 2266 VidrioEndurecido 16267 Cedazosuperior16eye 2268 Cedazoinferior16eye 2269 Cepillo 8270 Abrazaderacepillo 8Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-21–


INBALNOR S. A.271 Abrazaderap/ajustecedazo 4272 Tornillomargenpie 22273 RielParachoques 16274 DetenciónDireccional 22275 Secciónsecadoradelsecador 1276 Secciónsecadoradelsecador 1277 Secciónfinalsecador 1278 Secciónsecadoradelsecador 1279 Secciónsecadoradelsecador 1280 Secciónfinalsecador 1281 Secciónsecadoradelsecador 1282 secciónsecadoradelsecador 1283 Secciónmediasecador 1284 Secciónmediasecador 1285 Secciónmediasecador 2286 Secciónmediasecador 1287 Secciónmediasecador 1288 Secciónmediasecador 2289 Secciónmediasecador 1290 Secciónmediasecador 1291 Secciónmediasecador 1292 Secciónmediasecador 1293 Secciónsecadordelsecador 2294 Seccionmediasecador 1295 Seccionmediasecador 1296 SeccionmediaTGSU32 1297 Tapasuperiorespacioenfriador 1298 Tolva 299 Esclu<strong>sa</strong>deAire 1300 EstaciónHidráulica 1301 DeflectordelEnfriador 2302 AbrazaderadeSoporte 2303 Accesorio<strong>sa</strong>leatorioscajamadera 2304 RejillaEnfriador 1305 FiltroyFlujometro 1306 FiltroyFlujometro 1307 InstrumentoAutomatización 1308 InstrumentoAutomatización 2309 Acondicionador 1310 Automatización"PrecisionIndustries" 1311 Cámaraasentamientoconectada 1312 Cámaraasentamientoconectada 1313 Basemolinodemartillos 6Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-22–


INBALNOR S. A.314 Cámaraasentamientoconectada 1315 Cámaraasentamientoconectada 1316 Sección 12317 Tolvaalimentadora 6318 Reborde 6319 Reborde 6320 Espacioenfriadorbajocono 1321 Placaasentamientolateralcámara 10322 PlacaCubierta 2Fuente: Inbalnor S.A.Materias primas e insumos a utilizarse en los procesos productivos de la planta dealimento balanceado para animalesEn la Planta de Alimento Balanceado para animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., serealizarán dos procesos principales; el Pelletizado y el Extruido, para ambos procesos setienen dos tipos de Ingredientes: Macro ingredientes:Ingredientes que participan en la formulación en unporcentaje mayor que el 5%. Micro ingredientes: Ingredientes que participan en la formulación en unporcentaje menor ó igual al 5%.A continuación, se detalla ellistado de las materias primas e insumos que se utilizaráncomo macroingredientes y microingredientes, en el proceso de elaboración dealimento balanceado.Listado de Materias Primas e Insumos considerados como macro ingredientes son: Torta de Soya. Trigo Grano. Harina de Pescado. Maíz Grano. Derivados del Maíz. Derivados del Trigo.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-23–


INBALNOR S. A. Derivados del Arroz. Frejol de Soya. Harinas de Origen Marino. Harinas de Origen Cultivo Acuícola. Torta de Girasol. Torta de Palmiste. Torta de Algodón. Harinas de origen animal terrestre.El listado de Materias Primas e Insumos considerados como micro ingredientes son: Aceite de Pescado. Aceite de Soya. Sal. Premix Minerales. Premix Vitaminas. Lecitina de Soya. Anti fúngicos. Aminoácidos. Aditivos funcionales. Carbonato de Calcio. Fosfato de calcio/potasio. Aglutinante. Antioxidante.Productos terminados de alimento balanceado para animales por líneas deproducciónEn la Planta de Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., setendrán dos tipos de productos terminados, el Pelletizado que es utilizado para laalimentacióndel camarón, y el Extruido que es utilizado para la alimentación de laTilapia.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-24–


INBALNOR S. A.El listado de los productos terminados para la alimentación del camarón, es elsiguiente: Alimentos inicializadores para peso del Camarón hasta 1 gr. Alimentos para crecimiento para peso del Camarón hasta 5 gr. Alimentos para engorde para peso del Camarón mayores a 5 gr. Alimentos especializados para Camarón.El listado de los productos terminados para la alimentaciónde la tilapia, serán lossiguientes: Alimentos inicializadores para peso de la Tilapia hasta 10gr. Alimentos para crecimiento para peso de la Tilapia hasta 150 gr. Alimentos para engorde para peso de la Tilapia desde 150 a cosecha gr. Alimentos especializados para Tilapia.Servicios Industriales (Serie 1000-1099)Todos los procesos descritos desde los puntos 1 al 11, requieren de servicios industrialespara su operación.Para los servicios de suministro eléctrico, se ha previsto una primera subestación con 01transformador de 7,500Kv (69,000v/13,800v, 3 fases, 60Hz), y una segunda subestaciónconteniendo 02 transformadores de 2,500Kv cada uno, (13,800v/480v, 3 fases, 60 Hertz),incluyendo tableros de distribución. Se dispondrá también de un transformador de500KW (13,800v/220v,3 fases, 60 Hertz) para la iluminación e instalaciones de oficinas.Para que todos los equipos de producción elaboren los alimentos balanceados paraanimales, se requiere que estén conectados a los servicios eléctricos mediante cables,tableros eléctricos de fuerza y controles automáticos. El área definida que contieneestos servicios industriales es de aproximadamente 300m2.Para los servicios de producción de vapor y aire comprimido, se ha definido el uso de 2calderas de 400BHP, incluyendo los equipos para el tratamiento de agua dealimentación a las calderas.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-25–


INBALNOR S. A.Para la compresión de aire se utilizará 2 compresoras de aire rotativas de 90KW cadauna.Para que todos los equipos de producción elaboren los alimentos balanceados paraanimales, se requiere que estén conectados a los servicios de vapor y aire comprimidomediante tuberías, válvulas, llaves, trampas, medidores de flujo, tableros y controle<strong>sa</strong>utomáticos. Todos estos equipos estarán ubicados en una nueva nave de 12 metrosde ancho por 24 metros de largo (288m2).También se requieren de otras instalaciones para atender los servicios de aguapotable, que se abastecerá desde la cisterna existente en el predio actual de laempre<strong>sa</strong> Industrial Pesquera Santa Priscila (actualmente no operativa). Se construiráuna red de acuerdo a los requerimientos del proyecto y tal cual constan en los planosdel diseño <strong>sa</strong>nitario, considerando la instalación de un sistema de potabilización deesta agua.Para el tratamiento de aguas servidas, se ha considerado la construcción de unsistema de pozos sépticos y filtros percoladores que permitan aplicar un procedimientodefinido para su mantenimiento y evacuación. En cuanto a las aguas industriales, seha considerado la construcción de un sistema de decantación y filtrado para tambiénaplicar un procedimiento de mantenimiento y evacuación correspondiente a lascaracterísticas de los efluentes. Ambos sistemas garantizarán la normativa local, enconformidad a la regulación del tratamiento de efluentes líquidos.El drenaje para aguas lluvias de las áreas pavimentadas se realizará mediante elescurrimiento superficial, para lo cual se han dado las pendientes nece<strong>sa</strong>rias en losdetalles de los planos del diseño <strong>sa</strong>nitario. Las pendientes deberán ser las adecuadaspara estar en capacidad de evitar el estancamiento de las aguas lluvias. El diseño<strong>sa</strong>nitario incorpora criterios de defen<strong>sa</strong> y evacuación contra potenciales inundaciones.El proyecto incluye la construcción de un drene que permita canalizar las aguas lluviasen el frente del terreno colindante con el carretero del Km. 29 de la vía Durán -Milagro.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-26–


INBALNOR S. A.Para la atención de los servicios requeridos para el personal que laborará en la Plantade Alimento Balanceado para Animalesde la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., se tieneprevisto la habilitación de oficinas, laboratorios, vestidores, baños, comedor, garita decontrol, y toda otra infraestructura en cumplimiento de las normas nacionales einternacionales existentes.En cuanto a los servicios requeridos para la circulación y seguridad del personal en laplanta de alimento de balanceado para animales, ya sea por tráfico peatonal,bicicletas, montacargas, camiones, automóviles, motos etc., se ha previsto laconstrucción de circuitos de veredas, pistas asfaltadas, lozas de concreto,estacionamiento y patios de maniobra, cercos perimétricos etc., considerando toda laseñalética correspondiente.Para que todos los equipos de producción, elaboren los alimentos balanceados paraanimales, se requiere que estén conectados a los servicios de agua potable, contraincendio, aguas servidas, industriales y drenajes de lluvias, mediante los tendidos deredes de conexión nece<strong>sa</strong>rias para garantizar los flujos correspondientes, segúnnormativa vigentelocal.En el anexo No.11.7, del presente estudio ambiental y plan de manejo ambiental,sedetalla la memoria técnica del sistema eléctrico del proyecto.En el anexo No.11.7, del presente estudio ambiental y plan de manejo ambiental,sedetalla la memoria técnica del sistema hidráulico - <strong>sa</strong>nitario del proyecto.En el anexo No.11.7, del presente estudio ambiental y plan de manejo ambiental,sedetalla la memoria técnica del sistema contra incendios del proyecto.En el anexo No.11.7, del presente estudio ambiental y plan de manejo ambiental,sedetalla la memoria técnica del sistema de climatización y ventilación del proyecto.Ubicación de las Áreas del Predio Industrial y Unidades de ProcesoLas unidades de procesos descritas anteriormente, están contenidas físicamente en lasáreas del predio industrial.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-27–


INBALNOR S. A.Para facilitar la ubicación de estas zonas, se tiene una ayuda de colores, donde sepuede observar que las unidades de proceso de almacenamiento de las materiasprimas, corresponden al área del almacén de materia prima y los silos de granel.Las unidades de proceso de abastecimiento y las de formulación macro, seencuentran en el área denominada como patio de silos.Las unidades de proceso de molienda, formulación micro, y las líneas de producción#1 a la #4, se encuentran dentro del área denominada edificio industrial.La unidad del proceso almacenamiento de producto terminado, corresponde al áreadel almacén de producto terminado. Por último, las unidades de proceso de serviciosindustriales, se encuentran en toda el área del predio industrial, re<strong>sa</strong>ltando laubicación de los transformadores y generadores eléctricos instalados en el área de laestación de energía eléctrica, y la ubicación de las calderas y compresoras de aireinstalados en el área de estación generación de vapor.A continuación, se presenta el detalle de la ubicación de cada una de las unidadesde proceso de la Planta de Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong>INBALNOR S. A.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-28–


INBALNOR S. A.Planta INBALNORMemoria DescriptivaTERRENONIVELADOEst.VaporPATIOSILOS Dia30X20(600M2)NavePreparaciónMPEDIFICIOPROD24X18(432M2)EE/AC/GE24X12ENVASADO24X18BalanzaALMACENANTIGUOMP30X54(1,620M2)ALMACENNUEVOPT30X54(1,620M2)PATIOMANIOBRAESTACIONAMIENTO(2,400M2)LEYENDAAREASPREDIOINDUSTRIALAREASSERVICIOSYCOMUNESALMACENMATERIASPRIMASYSILOSPATIOSILOSDIARIOEDIFICIOINDUSTRIALALMACENPRODUCTOTERMINADOIngresoFuente: Inbalnor S.A.VíaDuranMilagro.Durante las etapas de operación y mantenimiento de la planta industrial deelaboración de alimento balanceado para animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A., segenerarán principalmente niveles de presión sonora (ruido ambiental y laboral),material particulado, residuos sólidos domésticos (basura común), residuos sólidosindustriales (peligrosos y no peligrosos) aguas residuales domésticas, materialparticulado (partículas totales) y gases de las fuentes fijas de combustión (calderas ygeneradores eléctricos de emergencia).Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3-29–


INBALNOR S. A.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Balanceado para Animales –3-30–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 4: DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA ................................................ 4-14.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................ 4-14.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................................ 4-2Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. A.Capitulo 4:DETERMINACION DEL AREA DEINFLUENCIADe acuerdo a Canter et al. (98) el área de influencia es “El espacio donde sepresentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados de laimplementación de un Proyecto”.Sin embargo el alcance del concepto de área deinfluencia puede ser notablemente relativo.El área de influencia o entorno constituye la fracción del ambiente que interaccionacon la empre<strong>sa</strong> en términos de entradas (recursos, materias primas, mano de obra,espacio) y <strong>sa</strong>lidas (productos terminados, residuos y emisiones, empleo, rentas) y, engeneral, en términos de provisor de oportunidades, generador de condicionantes yreceptor de efectos. En este sentido, es imposible una delimitación geográfica preci<strong>sa</strong>,ya que puede variar ampliamente en función de los factores señalados. La decisiónsimple de establecer un círculo de influencia de radio más o menos amplio alrededorde la unidad de estudio no tiene validez alguna (Cone<strong>sa</strong>, 1995).AREA DE INFLUENCIA DIRECTASe entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde sepresentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; alrespecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de losimpactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto paraentender esto, se dividirá el área de influencia en: área de influencia directa y área deinfluencia indirecta.Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambientalque es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en uncomponente del medio, fruto de una actividad o acción (Cone<strong>sa</strong>, 1997: 25 y ss), por lotanto, bajo el criterio físico de los potenciales impactos ambientales, el área deinfluencia directa corresponderá a la superficie total del proyecto, en los que seencuentran las infraestructuras, instalaciones y facilidades; es decir, un radio de acciónde 1.000 metros (1 Km.) desde el centro de la implantaciónde la planta de alimentobalanceado para animales,donde el impacto es totalmente evidente para los usuariosinternos y externos de las instalaciones.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –4-1–


INBALNOR S. A.Asimismo, cabe citar el criterio de la Sensibilidad Biótica, el cual se refiere a la<strong>sa</strong>fectaciones que puede tener el Medio Biológico por la operación de la “PlantadeAlimento Balanceado para Animales de INBALNOR S. A.”En este caso, la biotaexistente en el área de influencia directa (alrededores), se convierte en un recursosensible; sin embargo la sensibilidad es baja, porque el lugar de ubicación de laempre<strong>sa</strong> se encuentra localizado en una zona intervenida.Figura 4-1. Área de influencia de la Planta de Alimento Balanceado para AnimalesElaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda.AREA DE INFLUENCIA INDIRECTAPara la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de ManejoAmbiental, se consideró como área de influencia indirecta un radio de acción de2.000 metros (2 Km.) desde el centro de la implantación de la planta de alimentobalanceado para animales, considerando de esta manera, las áreas o zonaspoblacionales más cercanas a las instalaciones del proyecto nuevo.A continuación se describe, las principales instalaciones, que se encuentran ubicadasen el área de influencia del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animalesde la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S.A.”Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –4-2–


INBALNOR S. A.Norte: Vivero Forestal.Sur: Instalaciones de la Planta Industrial Pesquera Santa Priscila (empre<strong>sa</strong> no operativa)Este: Km. 29 de la Vía Duran - MilagroOeste: Plantaciones de BananoFigura 4-2. Área de Influencia Directa e IndirectaFuente: Googlearth2010Elaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –4-3–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 5: LINEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO O LÍNEA BASE .............. 5-2COMPONENTE ABIÓTICO ................................................................................................... 5-25.1.1 Climatología ........................................................................................................................... 5-25.1.2 Precipitación .......................................................................................................................... 5-25.1.3 Condición El Niño Vs. Precipitaciones ............................................................................... 5-25.1.4 Temperatura ........................................................................................................................... 5-35.1.5 Viento ...................................................................................................................................... 5-45.1.6 Humedad Relativa ................................................................................................................ 5-85.1.7 Geología ................................................................................................................................. 5-85.1.7.1 Aspectos Geológicos Generales .................................................................................................... 5-85.1.7.2 Estratigrafía ......................................................................................................................................... 5-95.1.7.3 Litología y Estructuras ........................................................................................................................ 5-95.1.7.4 Depósitos .......................................................................................................................................... 5-105.1.8 Geomorfología .................................................................................................................... 5-11COMPONENTE BIÓTICO ................................................................................................... 5-125.1.9 Objetivos ............................................................................................................................... 5-135.1.10 Metodología ........................................................................................................................ 5-135.1.11 Resultados ............................................................................................................................. 5-135.1.11.1 Flora ................................................................................................................................................... 5-135.1.11.2 Fauna ................................................................................................................................................ 5-14COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................... 5-165.1.12 Metodología ........................................................................................................................ 5-165.1.13 Resultados ............................................................................................................................. 5-165.1.13.1 Provincia del Guayas ...................................................................................................................... 5-16Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-1–


INBALNOR S. A.Capitulo 5:LINEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREADE ESTUDIO O LÍNEA BASECOMPONENTE ABIÓTICOGeográficamente el cantón Yaguachi, se encuentra ubicada en la latitud 2º 19’ Sur ylongitud 79º 53’ Oeste, a una altura promedio de tres metros ochenta centímetrossobre el nivel del mar.Para la realización de la descripción de los componentes ambientales como parte delEstudio Ambiental se realizaron mediciones en algunos casos y se recopiló informaciónrelevante del área.5.1.1 ClimatologíaDe acuerdo a la ubicación del proyecto de la “Planta de Alimento Balanceado de laEmpre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”, la zona de estudio está representada por la Climatología dela Ciudad de Yaguachi, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropicalmega térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995), donde el total pluviométricoanual varía de 500 a 1000mm entre diciembre y mayo.5.1.2 PrecipitaciónEl patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copio<strong>sa</strong>s durante losprimeros meses del año, en un período invernal (Época Cálida y Húmeda) seguido deun período sin lluvias conocido como “Verano" (Época Fría y Seca) que se de<strong>sa</strong>rrolla apartir del sexto mes, y que ha sido alterado ocasionalmente por el de<strong>sa</strong>rrollo de unEvento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en losmeses denominados secos intensificando las precipitaciones en general.5.1.3 Condición El Niño Vs. PrecipitacionesUna de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo-Pacífico es la Oscilación del Sur, y relacionada con ella frente a la costa sudamericanael Fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos bajoun solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur).El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues susmanifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni seEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-2–


INBALNOR S. A.presentan en un determinado período, sin embargo, Modelos Matemáticos de laAdministración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA)sugieren que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describeuna anomalía océano – atmosférica de gran escala generada en el Pacífico TropicalOccidental, caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguasextremadamente cálidas (28°C – 30°C) en el Pacífico Tropical Oriental, especialmenteen Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas producendramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En losúltimos 40 años (1963-2003) han ocurrido 7 Eventos ENOS: 1965, 1972-73, 1976, 1982-83(el de mayor intensidad), 1987, 1992 y 1997-98.En términos Oceanográficos se puede considerar a este evento, como la respuestadinámica del Océano Pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presiónen la atmósfera y por tanto del régimen de vientos.En condiciones normales, la diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión delPacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia,gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo éstos másfuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros.Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costaecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debidoprincipalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de ConvergenciaIntertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones ypor lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves, de<strong>sa</strong>stro<strong>sa</strong>s inundaciones.Se puede observar también que el rango que se considera normal está por debajo delos 1000mm de precipitación anual.5.1.4 TemperaturaEl sector del cantón Yaguachi, tiene aproximadamente de 7 a 9 meses en el año, laÉpoca Seca o de los meses fríos (junio - diciembre) tiene temperaturas medias de23,5°C a 26°C y en la temporada lluvio<strong>sa</strong> Época Cálida (enero - mayo) se alcanzantemperaturas entre 26°C y 28°C mientras que la temperatura media anual del aire esde 25,5°C. Los valores extremos alcanzan 36°C y 19,4°C.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-3–


INBALNOR S. A.5.1.5 VientoEn cuanto a los vientos, estos son de baja intensidad. Los registros de largo y cortoperíodo indican que la dirección predominante de los vientos es del Suroeste, con unavelocidad entre 1,5 a 3,0 m/s como máximo (3 a 6 Nudos).Tabla 5-1. Distribución de la dirección del viento para el Año 2007Velocidad 0.1-1.54 1.55-3.09 4-5.14 5.15-8.23 8.24-10.8 >10.8 TotalN 230 254 12 1 0 0 497NNE 35 311 33 0 0 0 379NE 54 261 12 0 0 0 327ENE 27 91 2 0 0 0 120E 34 52 2 0 0 0 88ESE 35 172 8 0 0 0 215SE 58 409 104 1 0 0 572SSE 40 319 137 6 0 0 502S 40 246 117 50 1 1 455SSW 46 829 757 622 9 0 2263SW 44 884 732 398 9 1 2068WSW 26 216 49 8 0 0 299W 23 61 8 2 0 0 94WNW 17 48 12 0 0 0 77NW 16 67 5 2 0 0 90NNW 16 65 1 0 0 0 8Total general 741 4285 1991 1090 19 2 8054Fuente: CALMA: 632 horasElaborado: Eco<strong>sa</strong>mbitoEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-4–


INBALNOR S. A.Tabla 5-2. Frecuencia de la velocidad del viento (%) para el Año 2007Velocidad 0-1 1-3 3-55-77-9>9TotalN0 5.47 0.190.01005.67NNE0 3.46 0.870004.33NE0 3.34 0.390003.73ENE0 1.31 0.060001.37E0 0.96 0.050001ESE0 2.29 0.150002.44SE0 4.06 2.450.01006.53SSE0 3. 11 2.560.07005.73S0 2.75 1.850.570.010.015.19SSW0 7. 12 11.51 6.450.75025.83SW0 7.07 11.89 40.640.0223.62WSW0 2.29 1.030.080.0103.41W0 0.88 0.170.02001.07WNW0 0.68 0.210000.89NW0 0.84 0.160.02001.03NNW0 0.9 0.030000.94Total general0 46. .55 33.56 11.231.420.0392.8Fuente:Calma 7.215Elaborado: Eco<strong>sa</strong>mbitoFigura 5-1. Variación de la magnitud del viento para el Año2007Fuente: Programa AermetElaborado: Eco<strong>sa</strong>mbitoEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo AmbientalEnero del2012


INBALNOR S. A.Figura 5-2. Frecuencia de velocidades del viento por direccionesRo<strong>sa</strong>delosVientosNWWNWWNNW2500200015001000500W 0NNNENEENEEWSWWESESWSESSWSSSEFuente: Programa AermetElaborado: Eco<strong>sa</strong>mbitoCon base a los resultados anteriores y u<strong>sa</strong>ndo el criterio de Pasquill-Giffordse generala tabla que presenta los índices que permiten la distribución de las horasde vientoregistradas por cada dirección para las condiciones específicas de velocidad delvientoy estabilidad atmosférica. Al combinar las tablas anteriores, se obtiene unatabla resumen que contiene las condiciones atmosféricas por dirección de viento yrango de velocidad, de la cual al realizar la suma decada una de las condiciones deestabilidad. El Método de Turner clasifica las estabilidades en base a las observacionesefectuadas en las estaciones completasdel Servicio Meteorológico, fundándose enque laestabilidadd cerca del suelo depende esencialmente de la radiaciónsolar netay de lavelocidad del viento.Tabla 5-3. VientoViento superficialvelocidadd m/sInsolación día solarInten<strong>sa</strong> ModeradaBajaÍndice de nubosidadNubladoClaro6CDDDDFuente: Martin, “The Change of Concentration Standard Deviation with Distance,” Journal Air Pollution Control Association.Elaboradoo por: Eco<strong>sa</strong>mbitooEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo AmbientalEnero del2012


INBALNOR S. A.A. Superficie de viento medida a 10m sobre el suelo.B. Corresponde a día de verano despejado con sol alto (60º sobre el horizonte).C. Corresponde a un día de verano nublado, con el sol 35-60 º sobre el horizonte.D. Corresponde a un día de verano nublado, o en la caída de la tarde, con el sol 15-35º sobre el horizonte.E. Este índice de nubosidad es definido como la fracción del cielo cubierta por nubes.F. Para las condiciones A-B, B-C o C-D, promedio de valores obtenidos para cada uno.A = Extremadamente inestable.B = Inestabilidad moderada.C = Ligeramente inestable.D = Neutra.E = Ligeramente estable.F = Moderadamente estable.Los indicadores del viento que se requieren conocer con fines de simulación de ladispersión son la velocidad y la dirección o rumbo desde donde sopla, con referenciaa las 16 direcciones de la ro<strong>sa</strong> de los vientos.Figura 5-3. Variación de la Estabilidad Atmosférica para el Año 2007Fuente: INAMHI 2008Elaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbitoTabla 5-4. Porcentaje de ocurrencia de las condiciones de estabilidad atmosféricaEstabilidad Horas % CaracterísticaA 476 5.43 Muy inestableB 1227 14.01 InestableC 3295 37.61 Ligeramente inestableD 2245 25.63 NeutraE 1396 15.94 Ligeramente estableF 121 1.38 EstableFuente: Inamhi 2008Elaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbitoEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-7–


INBALNOR S. A.Figura 5-4. Frecuencia de Ocurrencia de Condiciones de Estabilidad AtmosféricaEstabilidadAtmosfericaA BC D EF16%1%5%14%26%38%Fuente:INAMHI 2008Elaborado: Eco<strong>sa</strong>mbito5.1.6Humedad RelativaEl áreageográficatiene un alto índice de evaporación y la humedad relativa registravalores mayores del 80%, que se incrementa en temporadalluvio<strong>sa</strong>. El porcentajepromedio obtenido en el punto de emplazamiento del proyecto es del 73%.5.1.7GeologíaEl sistema estuarino completoo ha sido formado por las fuerzas morfogénicas despuésde la trasgresión Flandrian, laque terminó 5000 a 6000 años antes. Apartede algúnnúcleomás antiguo, esta área es geológicamente muy joven, ha sido formada por losmismos procesos morfogénicos que pueden ser observados actualmente.5.1.7.1Aspectos Geológicos GeneralesLa unidad geológica se encuentra formando parte de la placa continental quedesciende mar adentro formando la plataforma oceánica, la proximidad a la zona desubducción submarina con laplaca de Nazca convierten toda el área en una de altoriesgo sísmico, lo que se reafirma con el registro histórico del Observatorio Astronómicode Quito. La zonade estudioestá inscrita en el complejo Deltaico - Estuarino del RíoGuayas (S. Benítez, 1974), consecuentemente su estructuraciónLitológica se debe alas depositaciones relacionadas ya sea a las transgresiones o a las regresiones, por loque es de esperarse una complejidaden la misma como sucede en este tipo demediosedimentario.Geológicamenteel área es muy sencilla, resultando de la acumulación de sedimentosde estuario cuaternarios, que a la presente han sido recubiertos por la actividadEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo AmbientalEnero del2012


INBALNOR S. A.antrópica que además le ha afectado indiscriminadamente (Rellenos no controladosprincipalmente).5.1.7.2 EstratigrafíaSegún lo indicado, se puede establecer por las cercanías de los afloramientosCretácicos y Terciarios de los declives meridionales de la cordillera de Chongón y losCerros de Masvale, Taura, que las acumulaciones cuaternarias (depósitos noconsolidados) están al parecer subyaciendo directamente a estas unidades conespesores aparentemente considerables.5.1.7.3 Litología y EstructurasComo se ha manifestado, la estructuración del área está relacionada a laconfiguración Deltaica en la que el Río Guayas ha sido y es el respon<strong>sa</strong>ble deimportantes aportaciones de sedimentos por arrastre y suspensión, con unaparticipación minoritaria en la actualidad por parte del sistema de canales delEstuario.Importantes aportaciones de arena acarreados por el Río Guayas dieron lugar a laformación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamenteaislando el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así elsurgimiento de un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lentaacumulación de grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limosy arcillas colmando así el área hasta su transformación en la actual llanura deinundación superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de Naturaleza orgánicaque sustenta la mayoría de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado lacercanía de la Cordillera de Chongón, resulta la fuente indiscutible de la<strong>sa</strong>portaciones detríticas groseras, que sin lugar a dudas conformaron los depósitoscoluviales que parcialmente constituyen el ba<strong>sa</strong>mento de la acumulacióncuaternaria.Por consiguiente, básicamente litológicamente el área de estudio está constituida porhorizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturalezaorgánica), con grados de coherencia, y comportamiento geomecánicos relativos a surespectiva granulometría y mineralogía.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-9–


INBALNOR S. A.Estructuralmente el área no reviste importancia, pues son acumulaciones horizontalescuaternarias (recientes), sin perturbación alguna, sus repuestas a cualquier eventosísmico son relativas a sedimentos es decir a materiales no consolidados.5.1.7.4 DepósitosSe encuentran Depósitos Aluviales (Holoceno), de arcillas, limos y arenas finas queforman el sistema hidrográfico del río Guayas, del Periodo Cuaternario.Figura 5-5. Mapa GeologícoFuente: InfoplanElaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbitoEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-10–


INBALNOR S. A.5.1.8 GeomorfologíaCon base al proce<strong>sa</strong>miento y análisis de la información disponible sobre los grandespai<strong>sa</strong>jes naturales y la geomorfología regional que hace referencia a las estribacionesy vertientes externas de la Cordillera Chongón Colonche y al estuario del río Guayas.Figura 5-6. Mapa GeomorfologícoFuente: InfoplanElaborado por: Eco<strong>sa</strong>mbitoEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-11–


INBALNOR S. A.COMPONENTE BIÓTICOLa evaluación de la fauna y flora terrestre del área correspondiente al proyecto de la“Planta de Alimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S.A.”,ubicada en el km 29 de la Vía Duran – Milagro, fue realizado el 21 de julio del 2011 enel cual, se utilizó la Metodología de Evaluación Ecológica Rápida.Se realizó un recorrido por toda el área de estudio, para recolectar información sobreaves, mamíferos, reptiles, y para la flora. En aves, la especie mayormente registrada,fue Columbina buckleyi. En cuanto a anfibios y mamíferos no se registraron especiesmientras que en reptiles se observaron iguanas terrestres respectivamente.La vegetación de este tipo de clima, se caracteriza porque los árboles pierden lashojas durante una parte del año (sierra, 1999), dándose más frecuentemente en losárboles que poseen dos el superior deciduos, esto es debido a la sequía, además enlos arbustos de estratos intermedios se mantienen siempre verdes, los que son deciduosno se encuentran netamente separados, sino que se mezclan en el mismo estrato; lo<strong>sa</strong>rbustos pueden o no, formar un estrato deciduo y las herbáceas forman un estratopobre (Valverde, 1991).La estructura de la vegetación presente en el área de estudio, está definidaprincipalmente por el alto grado de intervención humana.La mayor parte de este ecosistema, corresponde a un clima semi árido y la poca áreaque se encuentra cubierta con vegetación está muy intervenida.El bajo número de especies de fauna está estrechamente ligado a la diversidadde la vegetación, a las cercanas carreteras y animales domesticados por el hombre,que van desplazando a la fauna silvestre.El lugar de estudio se encuentra seriamente alterado por la presencia de campesinos,los únicos remanentes de vegetación que se registra en este sector, son los que, con elpaso del tiempo, se estima que también de<strong>sa</strong>parecerán.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-12–


INBALNOR S. A.5.1.9 Objetivos Identificar el estado de la fauna que incluyan aves, mamíferos, reptiles, y anfibios,especies de fauna únicas, en peligro de extinción, introducidas o domésticas,abundancia y distribución en áreas adyacentes u<strong>sa</strong>ndo métodos estandarizados. Identificar las principales especies vegetales presentes e indicar si existeregeneración natural y la tendencia de su población a aumentar o a de<strong>sa</strong>parecer.5.1.10 MetodologíaEl trabajo de campo, se lo realizó adaptando la metodología de Evaluación EcológicaRápida EER (Sobrevilla & Bath, 1992), para poder adquirir, analizar y manejarinformación ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto lapso.El uso de metodologías adaptables ayuda a mejorar la calidad de clasificación dedatos y la interpretación nece<strong>sa</strong>ria del inventario de especies, para tal objetivo serealizó un recorrido por el lugar de implantación del proyecto. Para su identificación seu<strong>sa</strong>ron binoculares, guías de campo ilustradas y una cámara digital Panasonic LumixDMC- FX10 de 6.0 Mega Pixeles, 4X Optical Zoom para el registro de fotos.5.1.11 Resultados5.1.11.1 FloraEn el área se encontraron diver<strong>sa</strong>s especies, tales como se detallan a continuación:FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUNMusáceae Mu<strong>sa</strong> sp BananoLeguminoceae Cassia siamea Acacia amarillaFabacea Lysiloma guachapele GuachapeliMelastomataceae. Muntingia calabura NiguitoAraceae Epipremnum aureum EnredaderaEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-13–


INBALNOR S. A.Poaceae Echinochlea colonum MalezaAcanthaceae. Beloperone guttata BeloperoneArecaceae Arecaceae palmae palmeraVerbenácea Tectona grandis tecaFigura 5-30. FloraTECABANANOGUACHAPELIMUNTIGIAFuente: Eco<strong>sa</strong>mbito C. Ltda.5.1.11.2 FaunaEn el lugar de implantación del proyecto, no se registraron ni mamíferos ni anfibios. Encuanto a reptiles se registró a la iguana terrestre Iguana iguanus, en la parte posteriordel lugar de implantación, donde se destaca el terreno pedregoso por motivo de la<strong>sa</strong>ctividades antropogénicas, además de la vegetación de tipo rastrera y arbustiva.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-14–


INBALNOR S. A.AVES OBSERVADASFAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUNArdeidae Ardea alba Garza MayorArdeidae Egretta thula Garcilla níveaArdeidae Egretta caerulea Garza pequena azulArdeidae Bubulcus ibis Garcita boyeraCuculidae Crotophaga ani GarrapateroCathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza rojaColumbidae Columbina buckleyi Paloma tierreraPsittacidae Forpus coelestis Periquito del pacificoREPTILES OBSERVADOSFAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUNIguanidae Iguana iguana Iguana terrestreLacertidae P<strong>sa</strong>mmodromus Sp lagartijaEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-15–


INBALNOR S. A.Figura 5-31. Fauna del sectorGarza MayorIguana terrestreCOMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL5.1.12 MetodologíaEn esta descripción se utilizó herramientas ba<strong>sa</strong>das en la recopilación bibliográficasiendo esta de fuente de información verificable como se considera los resultadosproporcionados por el censo de población 2010 INEC. Como fuente primaria, se utilizódiferentes herramientas de campo, entre ellas la entrevista para recoger testimoniosde valio<strong>sa</strong> importancia para este componente del estudio, así como fichas deobservación directa para caracterizar los elementos que movilizan las actividades delos actores que emergen en esta investigación. Con la finalidad de expandir lainformación recopilada in situ, se aplicó el método deductivo, así poder caracterizar yanalizar de manera objetiva los datos recibidos de la aplicación en campo.5.1.13 Resultados5.1.13.1 Provincia del Guayas5.1.13.1.1 Aspectos demográficosEn el 2010, la provincia del Guayas, la entendemos como el más importante colectivosocial, urbano y rural, que está conformado y construido por ciudades, cantones,parroquias, recintos, con una población de 3’645.483 habitantes, como lo evidencia lasiguiente tabla de proyección demográfica.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-16–


INBALNOR S. A.Tabla 5-5. Cantones de la Provincia del GuayasProvincias yCantonesAreaurbanaArearuralTOTALProvincias yCantonesAreaurbanaArearuralTOTALAlfredoBaquerizo Moreno7.432 14.891 22.323Lomasde Sargentillo12.253 3.604 15.857Balao 8.721 10.563 19.284 Milagro 128.788 27.727 156.515Balzar 27.565 26.583 54.148 Naranjal 23.602 37.008 60.610Colimes 5.322 18.193 23.515 Naranjito 27.204 8.272 35.476Coronel MarcelinoMaridueña7.629 4.720 12.349Nobol VicentePiedrahita7.217 9.264 16.481Daule 36.06 59.694 95.754 Palestina 8.078 7.637 15.715Durán 198.144 1.506 199.65GeneralVillamil Playas27.327 6.238 33.565El Empalme 34.398 39.136 73.534 Pedro Carbo 18.771 22.241 41.012El Triunfo 28.043 10.071 38.114 Samborondón 12.522 38.281 50.803GeneralAntonio Elizalde5.656 4.059 9.715 Santa Lucía 7.899 29.936 37.835Guayas 2.923.111 509.336 3.432.447 Simón Bolívar 6.535 16.238 22.773Guayaquil 2.253.987 24.751 2.278.738 Urbina Jado 9.968 46.313 56.281Isidro Ayora 4.783 4.407 9.190 Yaguachi 15.207 38.003 53.210Fuente: INEC. Proyección de la Población Provincial al 2008-2009Guayas es la provincia más grande de la cuenca del Guayas. Es una comunidadcreada y tejida socialmente desde los campos y las diferentes ciudades de laprovincia. Esto es lo que nos define y caracteriza geográfica, social y culturalmente, ylo que nos lleva a llamarnos una comunidad de mestizos tropicales.Tiene una población de 3’645.483 habitantes, de los cuales se desprende unporcentaje de 49% para el sexo masculino y el 51% para el femenino. Las edadesdonde se concentra la población están en el rango de 15 – 49 años de edad, siendoesta joven y en capacidad para ser considerada parte del aparato productivo.Tabla 5-6. Población distribuida por sexo, Prov. de GuayasPOBLACION POR SEXOHombresMujeres1'648.3981'660.636Fuente: INEC, Censo 2010Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-17–


INBALNOR S. A.Tabla 5-7. Población distribuida por edades, Prov. GuayasRANGO DE EDAD %Menores de 1 año 21 - 9 años 1810 - 14 años 1015 - 29 años 2930 - 49 años 2550 - 64 años 965 años en adelante 7Fuente: INEC, Censo 2010En Guayas se han asentado distintos grupos humanos donde han conformadocooperativas, barrios, ciudadelas entre otras, enteramente con pobladores dediferentes provincias. La dinámica demográfica lo corrobora con importantesporcentajes de variedad de raza distinta a la típica mestiza de esta provincia.Tabla 5-8. Población de la provincia de Guayas - razaETNIASNo.Afro ecuatoriana 216.922Indígena 42.377Mestiza 2.518.328Blanca 510.649Fuente: INEC, Censo 20105.1.13.1.2 Empleo-Oferta laboralEn la provincia se de<strong>sa</strong>rrolla en mayor potencia, actividades comerciales varias, ellasderivadas de las principales como son la agricultura, ganadería, pesca e industria. Lapoblación se distribuye en los siguientes aspectos, ilustrados por la siguiente tablaentre los variables empleo y oferta laboral.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-18–


INBALNOR S. A.Tabla 5-9. Empleo – oferta laboral, Prov. GuayasINDICADORPoblación en edad de trabajar (PET) No. 2’493.209Población económicamente activa (PEA) No. 1’217.139Ta<strong>sa</strong> bruta de participación laboral % 36.8Ta<strong>sa</strong> global de participación laboral % 48.8Fuente: INEC, Censo 2010Del total de personas en la provincia, corresponde el 1’217,139 Hab, a la poblacióneconómicamente activa, es decir el 37%.5.1.13.1.3 Actividad ProductivaLa provincia del Guayas, tiene una vocación netamente agrícola, ligada siempre conlos avances tecnológicos en todos sus cultivos de<strong>sa</strong>rrollados. La superficie total detierras que posee es de 1’980.000 hectáreas, de las cuales se encuentran con usoagropecuario 1’210.337 hectáreas (61.13 %) y 769.663 hectáreas (38.87%) fuera de él.Solamente con recorrer sus campos se puede apreciar la fertilidad del mismo en sus38.411 hectáreas de banano tecnificado, 109.562 hectáreas de camarón cultivado,79.666 hectáreas de cacao, 19.913 hectáreas de café y 7.403 hectáreas de mangocomo productos principales de exportación totalizando 254.595 hectáreas querepresenta el 12.86% de la provincia y como productos de consumo interno: 216.189hectáreas de arroz, 51.693 hectáreas de caña de azúcar, 62.100 hectáreas de maíz y625.400 hectáreas de pastos que totalizan 915.538 hectáreas que corresponde al48.27% de la provincia.Todos estos cultivos están de<strong>sa</strong>rrollados con los últimos adelantos y beneficios técnicosque el crecimiento agropecuario requiere actualmente, manteniendo las mejoresvariedades cuya propagación, inclusive se hacen a través de meristemas.En los productos de consumo interno, la propagación de semilla mejorada se realizamediante meristemas ó propagación por “extracción de yemas” lo cual se estáaplicando en el cultivo de la caña de azúcar con mucho éxito; los cultivos de arroz,maíz y pastos en general sienten la introducción de semillas cuya genética ya ha sidode<strong>sa</strong>rrollada por cultivos de tejidos con aplicación biogenética que se realiza conEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-19–


INBALNOR S. A.éxito en el IRRI y la Universidad de Cornell. (Servicio de Información Agropecuaria delMinisterio de Agricultura y Ganadería del Ecuador).5.1.13.1.4 EducaciónEn la provincia del Guayas se registra que la ta<strong>sa</strong> de analfabetismo es del 7.1%referente a la población contenida entre 15 años en adelante, de este porcentajecorresponde a hombres el 6.7% y para mujeres el 7.4%. El promedio de escolaridad enla población es de 7.8 años.Tabla 5-10. Niveles de instrucción, provincia de GuayasNIVEL DE INSTRUCCION % MEDIDAPrimaria completa 72.3 % (12 años y más)Secundaria completa 24.5 % (18 años y más)Instrucción superior 19.6 % (24 años y más)Fuente: INEC, Censo 20105.1.13.1.5 SaludPara evaluar este aspecto en la provincia del Guayas, según los resultados arrojadospor el censo realizado en el 2010, se refleja en una ta<strong>sa</strong> de por 100.000 habitantes queenfermedades como tuberculosis, hipertensión arterial, alcoholismo, aparecen enmayor porcentaje dentro de la población. Además de un índice que es importantemencionar como es la violencia y el maltrato.Tabla 5-11. Población distribuida por edades, Prov. GuayasEnfermedades Ta<strong>sa</strong> x c/100000 hab Enfermedades Ta<strong>sa</strong> x c/100000 habAlcoholismo 5.53 Hipertensión arterial 221.62Cólera 0 Paludismo 241.84Dengue 141 Rabia humana 0Diabetes 113.86 Sarampión 0.55Difteria 0 SIDA 12.16Fármaco-dependencia 0.7 Tuberculosis 76.85Víctimasviolencia y maltrato 18.4Fuente: INEC, Censo 2010Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –5-20–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 6: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 6.16.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN YMANTENIMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................... 6.16.1.1 En la etapa de construcción: ................................................................................................... 6.16.1.2 En la etapa de operación y mantenimiento: ........................................................................ 6.16.2 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO ............................................................. 6.26.2.1 Para la Valoración y Evaluación resumida de los Impactos Ambientales ....................... 6.26.3 EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES CON RELACIÓN ALAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y SU ENTORNO ...................................................... 6.36.3.1 En la etapa de construcción: ................................................................................................... 6.36.3.2 Etapas de Operación y Mantenimiento: ................................................................................ 6.76.4 MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......... 6.10Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. A.Capitulo 6:IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEIMPACTOS AMBIENTALES6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN,OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTOSe determinaron las principales actividades de las etapas de Construcción, Operacióny Mantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales, quepodrían generar impactos ambientales negativos y positivos.6.1.1 En la etapa de construcción:- Instalación y operación de campamento.- Excavación y de<strong>sa</strong>lojos de escombros.- Relleno y nivelación del terreno.- Cimentación de estructuras.- Transporte de materiales.- Transito y operación de maquinaria pe<strong>sa</strong>da.- Fabricación de estructuras, obras y acabados.- Montaje y prueba de equipos.- De<strong>sa</strong>lojo de materiales sobrantes.6.1.2 En la etapa de operación y mantenimiento:- Almacenamiento temporal de materia prima y producto terminado.- Operación de máquinas y/o equipos ruidosos en el área de producción.- Generación y disposición final de aguas residuales domésticas.- Generación y disposición de aguas residuales industriales.- Mantenimiento y limpieza de máquinas y equipos.- Generación y disposición final de residuos sólidos domésticos e industriales.- Operación de los diferentes sistemas y equipos auxiliares: climatización yventilación, contra incendios, generador eléctrico de emergencia, calderos,compresores de aire, etc.).- Mantenimiento de los diferentes sistemas: climatización y ventilación, contraincendios, generador eléctrico de emergencia, calderos, compresores de aireetc.).- Ingreso y <strong>sa</strong>lida de vehículos y camiones a la industria.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.1–


INBALNOR S. A.6.2 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESDE LAS ETAPAS DEL PROYECTOPara el caso del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, se hanconsiderado los siguientes criterios para la valoración y evaluación de los impacto<strong>sa</strong>mbientales negativos y positivos, para las etapas de construcción, operación ymantenimiento del proyecto.6.2.1 Para la Valoración y Evaluación resumida de los Impactos AmbientalesPor la variación de la calidad ambiental.- VCA Positivo + Negativo - Indeterminado iPor la Intensidad.- I Alta 3 Media 2 Baja 1Por la persistencia.- P Temporal 1 Permanente 2Por la capacidad de recuperación.- CR Irrecuperable 2 Recuperable 1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.2–


INBALNOR S. A.Por la reversibilidad.- R Reversible 1 Irreversible 2Por la factibilidad de mitigación. - FM Mitigable 1 No mitigable 2Por el efecto.- E Directo 2 Indirecto 16.3 EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES CON RELACIÓN A LASACTIVIDADES DEL PROYECTO Y SU ENTORNO6.3.1 En la etapa de construcción:A) Impacto a la calidad del aire por la excavación, relleno y transporte de materiales.-IC1-Las actividades de movimiento de tierra como excavaciones, relleno y el transporte demateriales, implica la suspensión de material particulado en el aire.Por motivo del transporte de los materiales de<strong>sa</strong>lojados, la calidad del aire puede serpotencialmente alterada debido a la posibilidad de que el material que se moviliza, sepueda disper<strong>sa</strong>r al ser transferido hasta la volqueta o cuando es transportado hasta elsitio para su disposición final.Se genera un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de mediaintensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.3–


INBALNOR S. A.B) Impacto a la calidad del aire por el movimiento de maquinarias. -IC2-Por el movimiento de maquinaria en el terreno del proyecto, el aire es alterado debidoal levantamiento de material particulado y además por las emisiones gaseo<strong>sa</strong>s quegeneren las máquinas que se encuentren trabajando; afectando a la calidad del aire.Se genera de un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de bajaintensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.C) Impacto a la calidad del aire por la generación de ruido debido a la operación demaquinaria pe<strong>sa</strong>da y obreros trabajando. -IC3-Se tiene previsto que se generará ruido frecuentemente, debido al ingreso de lasvolquetas y la operación de las máquinas pe<strong>sa</strong>das, que se utilizarán para transferir elmaterial de de<strong>sa</strong>lojo hasta las volquetas.Se ha descartado la utilización de máquinas de pilotaje, se considera que el ruido noocasionará mayores molestias a los vecinos de los asentamientos poblacionales eindustrias cercanas. Es importante anotar que la fuente de ruido permanente estálocalizada en la vía Durán – Milagro (Km. 29), debido al tráfico vehicular diurno ynocturno.Se genera un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de bajaintensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.D) Impacto sobre las características naturales del suelo. -IC4-Las condiciones naturales y originales del suelo están modificadas debido al largoproceso de consolidación del entorno para su uso industrial y actividades agrícolas, asícomo para la instalación de los servicios básicos. Por lo tanto no hay afectación a lascaracterísticas naturales del suelo.No se generan impactos ambientales negativos a las características naturales delsuelo.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.4–


INBALNOR S. A.E) Impacto sobre la flora y la fauna del entorno. -IC5-No aplicable para el caso del proyecto “Planta de Alimento Balanceado paraAnimales”, puesto que se encuentra ubicado en un área con actividades industriales yagrícolas (haciendas y viveros). Por lo tanto no hay afectación sobre la flora y faunadel entorno o área de influencia del proyecto.No se generarán impactos ambientales negativos a la flora y fauna del entorno o áreade influencia del proyecto.F) Impacto sobre la infraestructura [red de transporte y comunicaciones]. -IC6a-Durante la etapa de construcción del proyecto “Planta de Alimento Balanceado paraAnimales”, la red de transporte y comunicaciones no será afectada, ya que la<strong>sa</strong>ctividades se de<strong>sa</strong>rrollarán dentro del área destinada para la implantación delproyecto. Tampoco se producirán interferencias mayores al tránsito vehicular ypeatonal, debido a que la entrada y <strong>sa</strong>lida de vehículos transportando materiales ydesechos de construcción (escombros), se realizarán a las horas que presentan menortránsito vehicular y peatonal.No se generarán impactos ambientales negativos a la red de transporte ycomunicaciones del área de influencia del proyecto.G) Impacto sobre la infraestructura [red de agua potable]. -IC6b-Durante la demolición de instalaciones, remoción de suelos, excavaciones yconstrucción de la cimentación de estructuras, no se producirán daños a las redes deagua potable y otras redes existentes, ya que las actividades se de<strong>sa</strong>rrollarán dentrodel área de implantación del proyecto.No se generarán impactos ambientales negativos a la red de agua potable yalcantarillado <strong>sa</strong>nitario y pluvial del área de influencia del proyecto.H) Impacto sobre la <strong>sa</strong>lud de las personas por la mala disposición de los desechossólidos generados por los trabajadores y desechos en general. -IC7-Existe la posibilidad de que la basura acumulada, ya sean desechos generados por laconstrucción o la basura común generada por los trabajadores de la obra, permita laEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.5–


INBALNOR S. A.proliferación de insectos, roedores que constituyen vectores de enfermedadestrasmisibles para el hombre, lo anterior como consecuencia del manejo inadecuadode los desechos sólidos generados.Se generará un impacto ambiental negativo a la <strong>sa</strong>lud de las personas por la maladisposición de los desechos sólidos, el cual es, de baja intensidad, reversible, temporaly mitigable, con efectos directos e indirectos que puede ser prevenido, de tal maneraque no ocurra.I) Impacto sobre el valor escénico (pai<strong>sa</strong>je). -IC8-No aplicable para el caso del proyecto “Planta de Alimento Balanceado paraAnimales”, puesto que se encuentra ubicado en un área con actividades industriales yagrícolas (haciendas y viveros). La construcción del proyecto, se la realiza en unterreno compactado y con cerramiento perimetral. Por lo tanto no hay afectaciónsobre el valor escénico (pai<strong>sa</strong>je) del área de influencia del proyecto.No se generarán impactos ambientales negativos al valor escénico (pai<strong>sa</strong>je) del áreade influencia del proyecto.J) Impacto sobre la economía y población debido a las acciones en la etapa deconstrucción. -IC9-Se generará un impacto positivo en la economía del área de influencia del proyecto,debido a la generación de empleos temporales y permanentes, y la generación defuentes de ingresos económicos, debido a la adquisición de materiales, insumos, usode equipos y demanda de servicios varios.El impacto ambiental generado es positivo, y es considerado, el de mayor importanciacomo consecuencia de las actividades del proyecto durante su etapa deconstrucción.Se generará un impacto ambiental positivo sobre la economía y población del áreade influencia del proyecto, el cual es, de alta intensidad y temporal, con efectosdirectos e indirectos. El proyecto produce efectos posteriores de tipo positivo para laeconomía del sector, ya que contribuye directamente a la reactivación de laeconomía del sector y del cantón Yaguachi.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.6–


INBALNOR S. A.6.3.2 Etapas de Operación y Mantenimiento:A) Impacto a la calidad del aire por las actividades de la etapa de operación. -IO1-Durante la operación y mantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceadopara Animales”, se alterará la calidad del aire del sector, debido al incremento devehículos y personas que llegarán y <strong>sa</strong>ldrán de la “Planta de Alimento Balanceadopara Animales”.Se generará un impacto ambiental negativo a la calidad del aire, el cual es, de mediaintensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos.B) Impacto por la generación de ruido debido a la operación de los equipos auxiliaresdel proyecto-IO2-La generación de ruido producto de la operación de los equipos y máquinas deproducción, ventilación y equipos de bombeo, podría generar molestias a losmoradores colindantes o cercanos.Sin embargo el proyecto, se encuentra en un área donde existen pocos asentamientosde viviendas, sino la presencia de lotes baldíos e instalaciones industriales yactividades agrícolas (haciendas y viveros). Por lo tanto no habrá afectación por ruidoa los vecinos cercanos.Se genera un impacto ambiental negativo, de baja intensidad, reversible, temporal ymitigable, con efectos directo e indirecto, que puede ser prevenido, de tal maneraque no ocurra.C) Impacto sobre el uso actual del suelo. –IO3-Se generará un impacto ambiental positivo sobre la plusvalía del sector, el cual es, dealta intensidad y permanente, con efectos directos e indirectos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.7–


INBALNOR S. A.I) Impacto por la generación de aguas residuales domésticas. –IO4-El de<strong>sa</strong>lojo de las aguas residuales domésticas e industriales del proyecto “Planta deAlimento Balanceado para Animales”, se lo realizará mediante los respectivos ramalesy bajantes hasta las cajas de registro, las cuales estarán, conectadas mediantecolectores, hasta descarga a dos sistemas de tratamiento compuestos de un TanqueSéptico y un Filtro Anaeróbico.Uno de los sistemas de tratamiento, recibirá las descargas domésticas de las oficina<strong>sa</strong>dministrativas, las cuales, previamente tratadas, serán descargadas en el canal deaguas lluvias del sector. El otro sistema de tratamiento, recibirá las descargas de losbaños y vestidores del personal de planta y de las áreas productivas(aproximadamente 1 m3/día de agua residual industrial), las cuales, previamentetratadas, serán reutilizadas para el riego de las áreas verdes de la planta.Los sistemas de tratamiento diseñado para el proyecto “Planta de AlimentoBalanceado para Animales”, son sistemas de tratamiento anaeróbico. En el diseño seha empleado los criterios de las Normas Brasileras y estará compuesto por lo siguiente:tanque séptico de doble cámara y filtro anaeróbico de flujo ascendente.Se estima que los efluentes domésticos e industriales de los sistemas de tratamiento delas aguas residuales domésticas, cumplirán con los límites máximos permitidos, paradescarga de efluentes a un cuerpo receptor o cuerpo de agua, establecidos en laNormativa Ambiental vigente (Norma de Calidad Ambiental y de Descarga deEfluentes: Recurso Agua, Libro VI, Anexo 1 Tabla 12 “Límites de descarga a un cuerpode agua dulce”).Se generará un impacto ambiental negativo por la generación de aguas residualesdomésticas, el cual es, de baja intensidad, reversible, temporal y mitigable, con efectodirecto sobre la calidad del agua de los sistemas de aguas lluvias del sector.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.8–


INBALNOR S. A.E) Impactos sobre la <strong>sa</strong>lud de las personas por mala disposición de los desechossólidos domésticos e industriales generados por las actividades de la industria -IO5-Existe la posibilidad de que la basura generada diariamente, sea acumulada a laintemperie, contribuyendo a la proliferación de insectos y roedores que constituyenvectores de enfermedades transmisibles al hombre; lo anterior como consecuencia deun manejo inadecuado de los desechos sólidos en general, al permanecer soportandoaltas temperaturas, lluvia y los efectos del viento.Este potencial impacto ambiental, será enfrentado diariamente, a través de larecolección, almacenamiento y disposición final adecuada de los desechos sólidosdomésticos, generados por las actividades del proyecto nuevo.Se genera un impacto ambiental negativo a la <strong>sa</strong>lud de las personas, por la maladisposición de los desechos sólidos domésticos, el cual es, de baja intensidad,reversible, temporal y mitigable, con efectos directos e indirectos que puede serprevenido, de tal manera que no ocurra.F) Impactos a la economía y población debido a las actividades de<strong>sa</strong>rrolladas por elproyecto Tuberías del Pacífico S. A. -IO6-Se genera un efecto positivo en la economía del cantón Yaguachi, debido a lageneración de empleo temporal y permanente, por las actividades productivas de laindustria, con efectos directos e indirectos.Adicionalmente, las actividades administrativas y productivas, generarán unademanda permanente de suministros varios, así como de servicios y actividadesconexas que pueden proceder de otros lugares o actividades de la ciudad.Se genera un impacto ambiental positivo sobre la economía y población del cantónYaguachi, el cual es, de alta intensidad y permanente, con efectos directos eindirectos. Este proyecto produce efectos posteriores de tipo positivo, para laeconomía local, ya que contribuye directamente a la reactivación de la economíade la ciudad e indirectamente del país.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.9–


INBALNOR S. A.6.4 MATRIZ DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESA continuación, se presenta una matriz simplificada que resume la valoración yevaluación de los impactos ambientales anteriormente identificados.Etapa de Construcción del ProyectoImpactosAmbientalesVCA I P CR R FM EIC1Negativo 2 1 ---- 1 1 1,2IC2Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2IC3Positivo 2 2 ---- 1 1 1,2IC4---- ---- ---- ---- ---- ---- ----IC5---- ---- ---- ---- ---- ---- ----IC6a---- ---- ---- ---- ---- ---- ----IC6b---- ---- ---- ---- ---- ---- ----IC7Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2IC8---- ---- ---- ---- ---- ---- ----Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.10–


INBALNOR S. A.IC9Positivo 3 1 ---- ---- ---- 1,2En resumen, las actividades de la Etapa de Construcción del proyecto “Planta deAlimento Balanceado para Animales de la empre<strong>sa</strong> INBALNOR S. A.”, generaránimpactos ambientales negativos de baja a media intensidad, temporales, reversibles,mitigables, con efectos directos e indirectos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.11–


INBALNOR S. A.Etapas de Operación y Mantenimiento del ProyectoImpactosAmbientalesVCA I P CR R FM EIO1Negativo 2 1 ---- 1 1 1,2IO2Negativo 1 1 ---- ---- ---- 1,2IO3Positivo 2 2 ---- 1 1 1,2IO4Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2IO5Negativo 1 1 ---- 1 1 1,2IO6 Positivo 3 2 ---- ---- ---- 1,2En resumen, las actividades de las Etapas de Operación y Mantenimiento del proyecto“Planta de Alimento Balanceado para Animales”, generarán impactos ambientalesnegativos de baja a media intensidad, temporales, reversibles, mitigables, con efectosdirectos e indirectos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –6.12–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 7: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 7-17.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 7-17.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 7-17.1.2 RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................... 7-17.1.3 RESPONSABILIDADES GENERALES CON RELACIÓN AL CONSTRUCTOR, CONTRATISTASY SUBCONTRATISTAS ENCARGADOS DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DELPROYECTO NUEVO .............................................................................................................. 7-17.1.4 MEDIDAS GENERALES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DELPROYECTO NUEVO .............................................................................................................. 7-27.2 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................ 7-37.2.1 Fichas de las medidas ambientales para la etapa de construcción del proyectonuevo ..................................................................................................................................... 7-47.2.2 Fichas de las medidas ambientales para la Etapa de Operación y Mantenimientodel proyecto ....................................................................................................................... 7-207.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................ 7-347.3.1 Cronograma para las medidas ambientales durante la Etapa de Construcción . 7-347.3.2 Cronograma para las medidas ambientales durante las etapas de Operación yMantenimiento (permanente/anual) ............................................................................ 7-367.4 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE EJECUCIÓN ......................................................... 7-387.4.1 Presupuesto para las medidas ambientales durante la Etapa de Construcción ... 7-387.4.2 Presupuesto referencial para la aplicación de las medidas ambientales durante lasEtapas de Operación y Mantenimiento (permanente/anual) ................................ 7-397.5 PLAN DE ABANDONO ............................................................................................ 7-417.5.1 Introducción ......................................................................................................................... 7-417.5.2 Objetivo General ................................................................................................................. 7-417.5.3 Resultados Esperados ......................................................................................................... 7-417.5.4 Actividades a realizar para el abandono y retiro del lugar ........................................ 7-417.5.5 Cronograma de Abandono y Retiro ............................................................................... 7-42Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. A.Capitulo 7:PLAN DE MANEJO AMBIENTAL7.1 OBJETIVO GENERALLograr la prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientales negativos,inherentes a las actividades del proyecto “Planta de Alimento Balanceado paraAnimales”, que estará ubicado en elKm. 29 de la Vía Duran – Milagro, Cantón SanJacinto de Yaguachi, Provincia del Guayas.7.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales negativos generados porlas etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto. Mantener registros permanentes de la aplicación de las medidas ambientales,para las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Cumplir con la Normativa Ambiental vigente.7.1.2 RESULTADOS ESPERADOSAplicar de manera oportuna un conjunto de actividades o medidas ambientales, quepermitan un manejo ambiental adecuado durante las etapas de Construcción,Operación y Mantenimiento del proyecto “Construcción, Operación y Mantenimientode la Planta de Alimento Balanceado para Animales”.7.1.3 RESPONSABILIDADES GENERALES CON RELACIÓN AL CONSTRUCTOR,CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ENCARGADOS DE LA ETAPA DECONSTRUCCIÓN DEL PROYECTOLos respon<strong>sa</strong>bles técnicos del proyecto“Construcción, Operación y Mantenimiento dela Planta de Alimento Balanceado para Animales”, deberán conocer la NormativaAmbiental vigente y el Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad de cumplir con laaplicación de las medidas ambientales propuestas.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-1–


INBALNOR S. A.Deberán procurar en todas sus acciones durante la etapa construcción, la prevencióny mitigación de los impactos ambientales negativos, a través de la aplicación de lasmedidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental propuesto.Mantener registros sobre los casos de incumplimientos involuntarios en la aplicación delas medidas ambientales, así como de las modificaciones que se implantaren -en laaplicación de las medidas- durante la etapa de construcción del proyecto. Estosregistros deberán estar disponibles cuando la Autoridad Ambiental de Control losrequiera.7.1.4 MEDIDAS GENERALES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓNDEL PROYECTO NUEVOa) Autorizaciones y permisosEl proyectodeberá disponer de las autorizaciones, permisos, certificados yfactibilidades otorgadas por las autoridades locales, nacionales y empre<strong>sa</strong>s deservicios como Municipalidad de Yaguachi (Permiso de Construcción), CorporaciónNacional de Electricidad (Factibilidad de Servicio Eléctrico), Ministerio del Ambiente(Certificado de Intersección), Gobierno Provincial del Guayas (Licencia Ambiental),Consorcio Nacional de Telecomunicaciones (Factibilidad de Servicio Telefónico),Empre<strong>sa</strong> de Agua Potable y Alcantarillado de Yaguachi (Factibilidad de ServiciosBásicos) y Cuerpo de Bomberos de Yaguachi (Disposiciones Técnicas ContraIncendios), para la ejecución de la construcción, operación y mantenimiento delproyecto.Con relación alCertificado de Factibilidad de Uso de Suelo, Certificado de Interseccióncon el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Factibilidad de Servicios Básicos, estosdocumentos fueron anexados a los Términos de Referencia (TdR’s) del Estudio deImpacto Ambiental del proyecto, los mismos que fueron entregados y aprobados porla Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-2–


INBALNOR S. A.b) Capacitación al personal técnico que trabajará en la obraTodo el personal técnico, supervisores y trabajadores de la obra, deberá recibir charlasde capacitación sobre el contenido del Plan de Manejo Ambiental, con mayor énfasisen el contenido y la aplicación de las medidas ambientales propuestas.c) Respon<strong>sa</strong>bilidades generales con relación a las etapas de operación ymantenimientoEl promotor del proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta deAlimento Balanceado para Animales”,deberá asegurarse que el administrador delproyecto, conozca el Plan de Manejo Ambiental, la Normativa Ambiental vigente, y endetalle las medidas ambientales recomendadas en el presente Estudio de ImpactoAmbiental.Las medidas ambientales recomendadas para implementarse o aplicarse, durante lasetapas de operación y mantenimiento del proyecto “Construcción, Operación yMantenimiento de la Planta de Alimento Balanceado para Animales”, serán decumplimiento obligatorio y permanente durante toda la vida útil del proyecto.7.2 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental para las etapas de Construcción, Operación yMantenimiento del proyecto“Construcción, Operación y Mantenimiento de la Plantade Alimento Balanceado para Animales”, comprende los siguientes planes: Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. Programa de Mitigación de Ruido y Material Particulado. Programa de Manejo de Productos o Sustancias Químicas Peligro<strong>sa</strong>s. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Programa de Educación y Capacitación Ambiental. Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-3–


INBALNOR S. A.Cada programa cuenta con las respectivas medidas ambientales, para la fácilaplicación de los programas anteriormente indicados. Estas medidas están resumidas,a través del formato de ficha ambiental, la cual, detalla los aspectos claves, para lacorrecta aplicación de las mismas.7.2.1 Fichas de las medidas ambientales para la etapa de construcción del proyectonuevoMEDIDA No.1: CAMPAMENTO DE OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades) : Previo al inicio de la obra, se deberá ubicar en el proyecto un lugar apropiadopara la edificación de la oficina del campamento. Se la podrá construir con madera o se podría adecuar un conteiner metálico;cualquiera que sea el caso, debiendo contar con suficiente iluminación yventilación. Se deberán colocar dentro de la oficina una me<strong>sa</strong> de trabajo, cajones paraguardar materiales y documentos. Se deberán colocar todas las instalaciones eléctricas nece<strong>sa</strong>rias, por lo menosdos puntos de iluminación y tomacorrientes dobles. Se deberá considerar también un área para el comedor de los obreros ytrabajadores de la obra. La ubicación de la oficina de campo no deberá influir con la zona deconstrucción, ni con la zona de tránsito para acarreo de materiales de obra ode de<strong>sa</strong>lojo. El campamento deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento deSeguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajodel Código de Trabajo. Una vez concluida la etapa de construcción del proyecto, el constructordesmontará las instalaciones y los escombros serán de<strong>sa</strong>lojados en un sitioautorizado por el Municipio de Yaguachi.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Libro de obra y planilla de la construcción de la oficina de campo. Informe de fiscalización indicando el correcto desmontaje de las estructuras dela oficina de campo.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-4–


INBALNOR S. A.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 500,00MEDIDA No.2: PREVENCIÓN DE DAÑOS A EDIFICIOS (VIBRACIONES)TIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): La empre<strong>sa</strong> constructora deberá establecer procedimientos que eviten daño enlas edificaciones aledañas a la obra, con la finalidad de mantener la estabilidady el buen estado de las estructuras cercanas al proyecto nuevo. Para esto seutilizarán métodos de construcción seguros, maquinaria y equipos adecuados,materiales óptimos y personal calificado. En caso de realizarse demoliciones, estas deberán ejecutarse con las medidasde seguridad y señalización correspondiente, establecidas por las normas y leyeslocales. Esto con el fin de minimizar las molestias a los moradores del sector ynulificar cualquier posibilidad de accidentes o emergencias. Se deberá comunicar a los establecimientos, viviendas y centros educativos,ubicadas en los alrededores del proyecto nuevo sobre la actividad a realizarse ysu tiempo de duración. Las actividades a de<strong>sa</strong>rrollarse durante la fase de construcción del proyecto, sedeberán realizar en horario diurno, desde las 08H00 hasta las 18H00 de lunes aviernes.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Procedimientos constructivos diseñados para evitar daños en infraestructuraspúblicas o privadas y en mobiliarios.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-5–


INBALNOR S. A.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Daños a la infraestructura construida por vibraciones y ruido durante laconstrucción.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:Incluido en el presupuesto de la obra – proyecto (costos indirectos por imprevistos).MEDIDA No.3: DETERMINAR Y ADECUAR UN LUGAR DE ACOPIO Y MANEJO ADECUADODE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNTIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá adecuar un lugar o área para el acopio de materiales deconstrucción de la obra. Los lugares o áreas deberán estar cercados para evitar la dispersión de losmateriales y contar con protección para cualquier tipo de infiltración ocontaminación del suelo. Los lugares o áreas deberán disponer de protección contra las lluvias: techado ocubierta. Los lugares o áreas deberán de tener accesos seguros para las volquetas ocamiones que transportan el material y para los obreros que tengan que retirarmaterial en carretillas. No se deberán almacenar sustancias combustibles, ni inflamables cerca deposibles fuentes de cortocircuitos o fuego. El lugar o área estará compuesta por pilares de madera y un tejado de zincpara protección de las lluvias. El lugar o área de acopio de materiales deberá disponer de carteles o rótulos deidentificación que indiquen la clase de los materiales almacenados. El apilado de los materiales debe realizarse tomando las medidas de seguridadapropiadas. Debe prestarse especial atención a la estabilidad de las pilas, paralo cual, las estibas deben hacerse sobre bases de apoyo sólidas, que no tenganEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-6–


INBALNOR S. A.riesgo de deformaciones.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Libro de obra y planilla de la construcción del lugar de acopio de materiales. Formulario o registro de recepción y entrega de materiales.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:Incluido en el presupuesto de la obra – proyecto (costos constructivos).MEDIDA No.4: DETERMINAR Y ADECUAR UN LUGAR DE ACOPIO PARA LOS RESIDUOS DECONSTRUCCIÓN Y PELIGROSOSTIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá adecuar un lugar o área para el acopio interno de los desechospeligrosos y de construcción (escombros). Los lugares o áreas deberán estar cercados para evitar la dispersión de losmateriales y contar con protección para cualquier tipo de infiltración ocontaminación del suelo. Los lugares o áreas deberán disponer de protección contra las lluvias: techado ocubierta. Los lugares o áreas deberán de tener accesos seguros para las volquetas ocamiones que transportan el material y para los obreros que tengan que retirarmaterial en carretillas. No se deberán almacenar sustancias combustibles, ni inflamables cerca deposibles fuentes de cortocircuitos o fuego. El lugar o área deberá disponer de extintores contra incendios. El lugar o área estará compuesta por pilares de madera y un tejado de zincEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-7–


INBALNOR S. A.para protección de las lluvias. El lugar o área de acopio de materiales deberá disponer de carteles o rótulos deidentificación que indiquen la clase de los materiales almacenados. Los contenedores de los desechos peligrosos deberán estar señalizados deacuerdo a su contenido (aceites, gra<strong>sa</strong>s, lubricantes, baterías, filtros, etc.). Los desechos de construcción (escombros), deberán ser llevados a un sitio parasu disposición final, previa autorización del Municipio de Yaguachi. Los desechos peligrosos deberán ser entregados a gestores de residuo<strong>sa</strong>utorizados por la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial delGuayas y/o Ministerio del Ambiente del Ecuador.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Libro de obra y planilla de la construcción del lugar de acopio de los desechospeligrosos y de construcción. Registros (actas) de la disposición final de los desechos de construcción(escombros) en el sitio autorizado. Registros de cadena de custodia de la entrega de los desechos peligrosos.MEDIDA No.5: COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y DE INFORMACIÓN DELA OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberán colocar letreros de señalización y precaución, en lugaresestratégicos de la obra y sus alrededores. Los letreros o señalizaciones deberán indicar lo siguiente: desvíos, peligros,riesgos, voltajes, excavaciones, hormigón fresco, baterías <strong>sa</strong>nitarias,instrucciones para la circulación dentro de la obra (entrada y <strong>sa</strong>lida devehículos) y sus alrededores, etc. Los letreros o señalizaciones deberán realizarse, tomando como referencia lasindicaciones de las Normas Técnicas INEN. Se deberá colocar un letrero que indique el nombre del proyecto, constructor,fiscalizador, fecha de inicio y propietario del proyecto. Este letrero deberá sermetálico, colocado a la entrada de la obra.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-8–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Colocación de letreros y su mantenimiento en buen estado. Registro Fotográfico de los letreros y señalizaciones.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 500,00MEDIDA No.6: ILUMINACIÓN EN LA OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá colocar iluminación nece<strong>sa</strong>ria en la obra, para el caso de eventualestrabajos nocturnos, con la finalidad de evitar situaciones de peligro para lostrabajadores, transeúntes y conductores de la zona. Se colocarán y utilizarán reflectores con una intensidad de 400 W. De preferencia se deberá evitar los trabajos nocturnos, pero de darse el caso,estos deberán contar con la iluminación suficiente para que los trabajadoresrealicen sus actividades y no se presente ningún tipo de accidente en la obra.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Colocación de reflectores e inspeccionar la obra en las noches. Registro fotográfico de los reflectores.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-9–


INBALNOR S. A.Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 900,00MEDIDA No.7: HUMEDECER EL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Mitigación de Ruido y Material Particulado.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá humedecer diariamente el terreno, para reducir la dispersión delpolvo. El área o terreno a humedecer, es aquella donde se estén realizandoexcavaciones, con la finalidad de evitar la dispersión del polvo en lo<strong>sa</strong>lrededores. También se humedecerá el área o terreno, cuando se estén realizandoactividades de relleno, con material propio del terreno o de mejoramiento, está<strong>sa</strong>ctividades están incluidas en el movimiento de tierra. La entrada y <strong>sa</strong>lida de vehículos, también se humedecerá mediante riegooportuno de agua. Los riegos con agua se realizarán cuando sean nece<strong>sa</strong>rios o cuando el materialno contenga humedad natural. El agua deberá ser distribuida por carros cisternas equipos con sistemas derociadores a presión.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Revisión del libro de obra. Verificación del humedecimiento del terreno.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del aire.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-10–


INBALNOR S. A.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO DE LA MEDIDA:$ 1.500,00MEDIDA No.8: COLOCACIÓN DE LONA SOBRE LAS VOLQUETAS QUE TRANSPORTANMATERIAL PÉTREOTIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Mitigación de Ruido y Material Particulado.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Las volquetas o vehículos que transportan material pétreo (arena, piedra,cemento, escombros, de<strong>sa</strong>lojo de tierra por excavaciones), deberán tenercolocado en sus bañeras (baldes) un cobertor de lona sobre el materialtransportado, para evitar el esparcimiento de polvo o material particulado. Los chóferes deberán conducir las volquetas o vehículos a una velocidad nomayor a 40 Km./h, para evitar el esparcimiento del material y posible<strong>sa</strong>ccidentes de tránsito. Se deberá mantener en buenas condiciones las lonas utilizadas. Las volquetas o vehículos de carga deberán cumplir con las normas yordenanzas establecidas para la circulación de vehículos pe<strong>sa</strong>dos. El volumen máximo de llenado de una volqueta será hasta menos el 95 % de suvolumen útil, para evitar derrames de material. Las volquetas o vehículos que transportan material de de<strong>sa</strong>lojo o desechos deconstrucción (escombros) deberán estar autorizadas por el Municipio deYaguachi, para realizar esta actividad. Se deberá tapar con fajas de caucho las uniones de las compuertas de labañera (balde), para evitar derrames de material fino. Se deberá humedecer el material (si fuere el caso) para evitar la generación depolvo, durante el traslado en las volquetas o vehículos de carga.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-11–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Verificación diaria del uso de las lonas. Registro fotográfico de las volquetas de<strong>sa</strong>lojando material pétreo.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del aire.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 800,00MEDIDA No.9: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIALES DE DESALOJO YRESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (ESCOMBROS)TIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Todo material de de<strong>sa</strong>lojo o desecho de construcción (escombros) producidoen la obra, deberá ser colocado en el lugar de acopio determinado, para suposterior traslado a un sitio autorizado por el Municipio de Guayaquil. Diariamente se realizará el barrido y limpieza de las áreas de la obra, así comose recogerá con carretillas y demás herramientas nece<strong>sa</strong>rias, los escombros ydesechos generados, para luego ser colocarlos en el lugar de acopiodeterminado. Mediante las volquetas o vehículos autorizados por el Municipio de Yaguachi, serealizará el transporte de los materiales de de<strong>sa</strong>lojo y escombros, para suaislamiento y confinamiento definitivo, para evitar que representen daños oriesgos para la <strong>sa</strong>lud humana y al medio ambiente. La disposición final de los materiales de de<strong>sa</strong>lojo y de los desechos deconstrucción (escombros), se realizará en un sitio adecuado, previa autorizacióndel Municipio de Yaguachi.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-12–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Copia de los comprobantes de ingreso de caja por pago de la ta<strong>sa</strong> derecolección de basura y disposición final de los desechos sólidos en el sitioautorizado por el Municipio de Yaguachi. Copia de la autorización de ingreso a usuarios particulares con desechos sólidosno peligrosos al sitio autorizado por el Municipio de Yaguachi.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo y agua.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:Incluido en el presupuesto de la obra – proyecto (costos constructivos).MEDIDA No.10: BATERÍAS SANITARIAS MÓVILES PARA LOS TRABAJADORES DE LA OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Los desechos orgánicos de los trabajadores serán dispuestos adecuadamente,la disposición final de los desechos deberá efectuarse según normas <strong>sa</strong>nitarias. El constructor de la obra, deberá colocar por lo menos una batería <strong>sa</strong>nitaria porcada veinticinco (25) trabajadores. Se deberá contratar una empre<strong>sa</strong> autorizada para que realice la recolección,transporte y disposición final adecuada de los desechos biológicos acumuladosen las baterías <strong>sa</strong>nitarias. La disposición final de los desechos biológicos de las baterías <strong>sa</strong>nitarias, estará acargo de la empre<strong>sa</strong> contratada, y no será respon<strong>sa</strong>bilidad del constructor, a noser que se opte por un diseño alternativo de tanque séptico y filtro anaeróbico.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-13–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Registros de la verificación del correcto funcionamiento y buen estado de lasbaterías <strong>sa</strong>nitarias.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del agua, suelo, aire y evitar la presencia de insectos yenfermedades.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 1.500,00MEDIDA No.11: MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS DESECHOS SÓLIDOSDOMÉSTICOS GENERADOS POR LOS TRABAJADORES DE LA OBRATIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá colocar recipientes metálicos de 55 galones, para depositar losdesechos sólidos domésticos (papeles, fundas plásticas, tarrinas con restos decomida, botellas plásticas, etc.) generados diariamente por los trabajadores dela obra. Estos recipientes metálicos serán colocados en las diferentes áreas de laobra con su respectiva tapa, funda plástica interior y señalización. Se deberá barrer diariamente las diferentes áreas de la obra, para evitar que losdesechos sólidos domésticos lleguen a los drenajes cercanos al lugar. Se deberá instruir a los trabajadores, sobre la prohibición de arrojar los desechossólidos domésticos en el suelo, área de trabajo o en los alrededores de la obra. La recolección y transporte de los desechos sólidos domésticos de la obra,deberá realizarla la empre<strong>sa</strong> Municipal de Yaguachi y la disposición final de losmismos, se la deberá realizar en un sitio autorizado por el Municipio de Yaguachi.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Reportes o registros diarios del de<strong>sa</strong>lojo adecuado de los desechos sólidosEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-14–


INBALNOR S. A.domésticos generados en la obra.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo, aire, agua y evitar la presencia de insectos yenfermedades.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 500,00MEDIDA No.12: UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS O EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá suministrar a cada trabajador de la obra, un equipo completo deprotección personal que conste de: casco, guantes, tapones auditivos, botaspunta de acero y antideslizantes, mascarillas, lentes de protección, pantaloneslargos, impermeables, arnés de seguridad y cualquier otro implemento o equiponece<strong>sa</strong>rio por el constructor. Adicionalmente a los visitantes de la obra se ledeberá proporcionar como mínimo casco, tapones auditivos, mascarillas ylentes de protección. Disponer de un lugar o sitio para guardar los elementos o equipos de protecciónpersonal en condiciones óptimas (caseta de trabajo). Se deberá disponer de la cantidad suficiente de elementos o equipos deprotección, para que cada trabajador proceda a utilizarlos en sus labores oactividades cotidianas. Renovar los equipos de protección personal cada vez que sea nece<strong>sa</strong>rio, ya seapor pérdida o daño de los mismos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-15–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Registros de la verificación del uso de los equipos de protección personal.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 4.000,00MEDIDA No.13: COLOCAR BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOSTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá colocar en la oficina del campamento de obra, un botiquín deprimeros auxilios, con los elementos o medicamentos básicos para casos deaccidentes. Se deberá capacitar a los trabajadores, en lo que deben hacer en caso deaccidentes, y contar con ciertos integrantes capacitados para funcionesparamédicas en caso de accidentes. El botiquín de primeros auxilios deberá ser espacioso, resistente, fácil detransportar y de fácil apertura. Se deberá guardar el botiquín de primeros auxilios en un lugar o área de fácilacceso. Se deberá revi<strong>sa</strong>r periódicamente el botiquín y reponer los elementos omedicamentos utilizados o caducados. El botiquín de primeros auxilios deberá contener como mínimo los siguienteselementos o medicamentos: Frasco de ungüento para quemaduras. Frasco de mercurio o yodo. Frasco de agua oxigenada.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-16–


INBALNOR S. A. Parches para quemaduras. Vendajes adhesivos. Vendas para torniquetes para impedir hemorragias. Vendas de 5 centímetros de ancho para fracturas. Caja de analgésicos. Cajas de algodón.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Colocación del botiquín de primeros auxilios en la obra.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 200,00MEDIDA No.14: ÁREA DE ALMCENAMIENTO DE COMBUSTIBLESTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá disponer de un área para el almacenamiento adecuado depequeños volúmenes de combustibles (diesel y gasolina) para abastecer a losequipos y máquinas de construcción. El área deberá disponer de un cerramiento perimetral, techado (cubierta) y undique de contención con una capacidad del 110% del volumen almacenado,para contener posibles derrames de combustibles. El área deberá disponer con señalización de identificación del lugar y deseguridad industrial como: “ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES”,“PELIGRO, NO FUMAR”, etc. Adicionalmente, el área deberá disponer desuficientes extintores contra incendios, ante posibles conatos de incendios yemergencias. Los letreros o señalizaciones deberán realizarse, tomado como referencia lasEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-17–


INBALNOR S. A.indicaciones de la Norma Técnica INEN 439 “Colores, Señales y Símbolos deSeguridad”. Una vez concluida la etapa de construcción del proyecto, el constructordesmontará el área de almacenamiento de combustibles y los escombros seránde<strong>sa</strong>lojados en un sitito autorizado por el Municipio de Yaguachi.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Libro de obra y planilla de la construcción del área de almacenamiento decombustibles.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo y agua.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 300,00MEDIDA No.15: MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL Y MATERIAL PARTICULADOTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguimiento y Control.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá realizar mensualmente monitoreos de ruido ambiental y materialparticulado durante la etapa de construcción del proyecto nuevo. Losmonitoreos tendrán una duración de 15 minutos, por cada uno de los lugares oestaciones de monitoreos determinadas. Los monitoreos de ruido ambiental y material particulado durante la etapa deconstrucción, deberán realizarse en los límites o linderos del proyecto nuevo. Acontinuación, se detalla la ubicación de los lugares o puntos de monitoreos. La metodología de los monitoreos de ruido ambiental y material particuladodurante la etapa de construcción del proyecto nuevo, deberá considerar loestablecido por la Normativa Ambiental vigente.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-18–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Informes técnicos con los resultados de los monitoreos de ruido y materialparticulado, realizados durante la etapa de construcción del proyecto.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del aire.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 2.000,00MEDIDA No.16: INDUCCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Educación y Capacitación Ambiental.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberán realizar charlas de inducción sobre el contenido del Plan de ManejoAmbiental, Normas y Recomendaciones de Seguridad Industrial y SaludOcupacional, así como la aplicación de primeros auxilios en caso deemergencias. Las charlas de inducción deberán tener una duración de 20 a 30 minutos. El contenido de las charlas de inducción deberá ser el siguiente: Correcta actitud en el trabajo, puntualidad, respon<strong>sa</strong>bilidad ycumplimento de normas internas. Uso de equipos de protección personal. Acciones y dediciones a tomar en caso de accidentes o emergencias. Nociones básicas de Primeros Auxilios. Recomendaciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Manejo de desechos sólidos peligros y no peligrosos. Conclusiones y recomendaciones. El expositor deberá ser un profesional de tercer o cuarto nivel o Delegado de laDefen<strong>sa</strong> Civil o Cruz Roja, que tenga conocimientos sobre la aplicación dePlanes de Manejo Ambiental, Primeros Auxilios y Recursos Humanos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-19–


INBALNOR S. A. De cada charla de inducción se deberán llevar los registros, en los que conste losiguiente: Temas, fecha, nombre con las firmas de los participantes de la charla,nombre y firma del expositor.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Registros de asistencias de los trabajadores de la obra.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Constructor.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 800,007.2.2 Fichas de las medidas ambientales para la Etapa de Operación yMantenimiento del proyectoMEDIDA No.1: COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y DE SEGURIDAD EN ELPROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá colocar letreros de señalización para entradas, <strong>sa</strong>lidas y rutas deescape en caso de emergencias como incendios, terremotos, etc. Se deberán colocar letreros de señalización que indiquen los nombres de lasdiferentes áreas administrativas y productivas de las instalaciones del proyecto. Se deberá colocar en los pasillos de las instalaciones del proyecto, letreros deseñalización que indiquen la dirección, en la cual, quedan las diferentes oficinaso áreas productivas del proyecto. Se deberán colocar letreros de señalización, que indiquen la correctacirculación (entrada y <strong>sa</strong>lida) de los vehículos en las vías internas y parqueaderodel proyecto.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-20–


INBALNOR S. A.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Colocación de letreros y su mantenimiento en buen estado. Registro fotográfico de los letreros y señalizaciones.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 800,00MEDIDA No.2: MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS DESECHOS SÓLIDOSDOMÉSTICOS GENERADOS EN EL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberán colocar recipientes o tachos, para depositar los desechos sólidosdomésticos (papeles, cartones, plásticos, fundas plásticas, botellas plásticas,etc.) generados diariamente por las oficinas administrativas, áreas productivas ylas bodegas. Estos recipientes o tachos será colocados por las diferentes áreascon su respectiva tapa, funda plástica y señalización. La recolección y transporte de los desechos sólidos domésticos de lasinstalaciones, deberá realizarla la empre<strong>sa</strong> Municipal de Yaguachi y ladisposición final de los mismos, se la deberá realizar en el sitio autorizado por elmismo Municipio. De ser posible, implementar un programa de reciclaje de los desechos sólidos(papeles, cartones, plásticos, etc.) generados en las instalaciones del proyecto.Instruir a los empleados, supervisores de producción, jefe de bodegas y personalde limpieza, sobre la modalidad de recolección y almacenamiento de losdesechos sólidos reciclables y no reciclables, de acuerdo a los procedimientosinternos que se pudieran adoptar. Mantener registros de las cantidades de los desechos sólidos reciclados, losEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-21–


INBALNOR S. A.mismos que estarán disponible para el personal de la autoridad ambiental decontrol.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Reportes del de<strong>sa</strong>lojo adecuado de los desechos sólidos domésticos generados enlas instalaciones.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo, aire, agua y evitar la presencia de insectos yenfermedades.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 1.000,00MEDIDA No.3: ÁREA O CUARTO DEL CONTENEDOR DE DESECHOS SÓLIDOSGENERADOS EN EL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención y Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá disponer de un área o cuarto para el contenedor de los desechossólidos (basura) generados en la Planta de Alimento de Balanceado paraAnimales. Esta área o cuarto, deberá disponer de una rampa para facilitar lasmaniobras del carro recolector municipal, deberá ser cerrada perimetralmentey disponer de techado (cubierta). El área o cuarto del contenedor de los desechos sólidos (basura), deberádisponer de una puerta lateral (metálica) de ingreso al mismo, para permitir laentrada del personal de la Planta de Alimento de Balanceado para Animale<strong>sa</strong> depositar los desechos sólidos (basura) y realizar la limpieza del área ocuarto. La puerta principal de ingreso al área o cuarto del contenedor de los desechosEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-22–


INBALNOR S. A.sólidos (basura), deberá ser metálica y disponer de celosías en la partesuperior, para permitir la ventilación del área o cuarto. El área o cuarto del contenedor de los desechos sólidos (basura), deberádisponer de un sistema interno de recolección para los lixiviados producto dela descomposición de los desechos sólidos (basura), impidiendo de estamanera que los mismos se rieguen por fuera del área o cuarto. El sistemainterno de recolección de los lixiviados, deberá estar conectado al sistema deaguas servidas de la Planta de Alimento Balanceado para Animales.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Libro de obra y planilla de la construcción del área o cuarto del contenedor de losdesechos sólidos (basura).POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del suelo, aire y evitar la presencia de insectos y enfermedades.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 1.500,00MEDIDA No.4: MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN YTRANSPORTE DE LAS AGUAS LLUVIAS DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención y Seguimiento o Control.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-23–


INBALNOR S. A.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Realizar la limpieza de las rejillas, cajas y colectores del sistema de recolección ytransporte de las aguas lluvias de las instalaciones, con la finalidad de facilitar elescurrimiento y drenaje normal de las precipitaciones pluviales. La limpieza del sistema de recolección y transporte de las aguas lluvias de lasinstalaciones, deberá realizarse previo y durante la época de lluvias. Los desechos provenientes de la limpieza del sistema de recolección ytransporte de las aguas lluvias, deberán ser recolectados por la empre<strong>sa</strong>Municipal de Yaguachi y dispuestos en el sitio autorizado por el Municipio deYaguachi.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Verificación del correcto funcionamiento del sistema de recolección y transporte delas aguas lluvias.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Inundaciones de las instalaciones.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 800,00MEDIDA No.5MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES DOMESTICAS (STARD) DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Mitigación.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-24–


INBALNOR S. A.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Realizar el mantenimiento y limpieza cada seis meses del Sistema de Tratamientode Aguas Residuales Domésticas, para evitar su taponamiento o malfuncionamiento. La limpieza (extracción de lodos) del Sistema de Tratamiento de AguasResiduales Domésticas, deberá realizarse a través del camión – tanque ohidrocleaners de la empre<strong>sa</strong> de Agua Potable y Alcantarillado de Yaguachi. El manejo y disposición final de los desechos (lodos) provenientes de la limpiezadel Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, deberá realizarsede acuerdo a lo establecido o recomendado por la empre<strong>sa</strong> de Agua Potabley Alcantarillado de Yaguachi. Elaborar un procedimiento escrito y designar el personal respon<strong>sa</strong>ble delmantenimiento y limpieza del STARD. Mantener registros de los mantenimientos ylimpiezas realizadas.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: La calidad del efluente del sistema de tratamiento de las aguas residualesdomésticas, cumple con lo establecido en la normativa ambiental vigente en loreferente a descargas a un cuerpo de agua. Procedimiento y registros de la limpieza del sistema de tratamiento de las aguasresiduales domésticas.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Contaminación del agua de los sistemas de alcantarillado de aguas lluvias delsector.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 3.500,00MEDIDA No.6OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS AUXILIARES DECLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Mitigación, Seguridad Laboral y Contingencias.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-25–


INBALNOR S. A.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos del sistema de climatizacióny ventilación de la Planta de Alimento Balanceado para Animales, de talmanera que se optimice su funcionamiento, se mitigue la generación de ruido yse mantenga la calidad del aire ambiente en el interior de las instalaciones. El mantenimiento de los equipos del sistema de climatización y ventilación de laPlanta de Alimento Balanceado para animales, se realizará de acuerdo a lasfrecuencias y recomendaciones técnicas del proveedor de los equipos. Mantener registros de los mantenimientos realizados a los equipos del sistema declimatización y ventilación, los mismos que estarán disponibles para el personalde la autoridad ambiental de control. A todo trabajador que deba realizar las actividades de mantenimiento de losequipos del sistema de climatización, se le deberá proporcionar los equipos deprotección personal (EPP) nece<strong>sa</strong>rios (protectores auditivos, casco, chalecoreflectivo, guantes, gafas, etc.), para seguridad de los trabajadores y evitarposibles afectaciones a la <strong>sa</strong>lud. Se deberán colocar letreros de señalización y precaución en el área o cuarto delos equipos de climatización y ventilación. Como por ejemplo: “ÁREA DECLIMATIZACIÓN”, “ÁREA RESTRINGIDA”, INGRESO SOLO A PERSONALAUTORIZADO, etc. Los letreros o señalizaciones deberán realizarse, tomado como referencia lasindicaciones de la Norma Técnica INEN 439 “Colores, Señales y Símbolos deSeguridad”.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Registros de los mantenimientos realizados a los equipos de climatización yventilación. Verificación del uso de los equipos de protección personal por parte de lostrabajadores. Colocación de letreros de señalización.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS: Contaminación del aire. Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 2.500,00Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-26–


INBALNOR S. A.MEDIDA No.7 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL GENERADOR ELECTRICO DEEMERGENCIA DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Mitigación Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Realizar el mantenimiento preventivo del generador eléctrico de emergencia dela Planta de Alimento Balanceado para Animales, de tal manera que seoptimice su funcionamiento y se mitigue la generación de ruido. El mantenimiento del generador eléctrico de emergencia de la Planta deAlimento Balanceado para Animales, se realizará de acuerdo a las frecuencias yrecomendaciones técnicas del proveedor de los equipos. Mantener registros de los mantenimientos realizados al generador eléctrico deemergencia, los mismos que estarán disponibles para el personal de la autoridadambiental de control. A todo trabajador que deba realizar actividades laborales o de mantenimientodentro del cuarto o área del generador de eléctrico de emergencia, se ledeberá proporcionar los equipos de protección personal (EPP) nece<strong>sa</strong>rios(protectores auditivos, casco, guantes, gafas, etc.), para seguridad de lostrabajadores y evitar posibles afectaciones a la <strong>sa</strong>lud. Los equipos de protección personal (EPP) serán proporcionados por elempleador, y se deberán colocar letreros de señalización a la entrada del áreao cuarto del generador eléctrico de emergencia, indicando la obligatoriedaddel uso de los equipos de protección personal. Se deberán colocar letreros de señalización y precaución en el área o cuartodel generador eléctrico de emergencia. Como por ejemplo: “ÁREA DELGENERADOR ELECTRICO”, “ÁREA RESTRINGIDA”, INGRESO SOLO A PERSONALAUTORIZADO, etc. Los letreros o señalizaciones deberán realizarse, tomado como referencia lasindicaciones de la Norma Técnica INEN 439 “Colores, Señales y Símbolos deSeguridad”.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Registros de los mantenimientos realizados a los generadores eléctricos. Verificación del uso de los equipos de protección personal por parte de lostrabajadores. Colocación de letreros de señalización.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-27–


INBALNOR S. A.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS: Contaminación del aire. Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 2.500,00MEDIDA No.8 MANTENIMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTRA INCENDIOS(EXTINTORES Y CAJETINES DEL SISTEMA HIDRÁULICO) DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Salud Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Realizar el mantenimiento anual (recarga) de los extintores contra incendios delas diferentes áreas de la Planta de Alimento Balanceado para Animales. Mantener registros de los mantenimientos (recarga) realizados a los extintorescontra incendios, los mismos que estarán disponibles para el personal de laautoridad ambiental de control. Se deberán colocar letreros o carteles de señalización en los lugares o áreasdonde se ubiquen a los extintores contra incendios y cajetines del sistema contraincendios de la Planta de Alimento Balanceado para animales. Los letreros o señalizaciones deberán realizarse, tomado como referencia lasindicaciones de la Norma Técnica INEN 439 “Colores, Señales y Símbolos deSeguridad” y lo indicado en las memorias técnicas del sistema contra incendiosdel proyecto nuevo. Aplicar todas las recomendaciones para la Planta de Alimento Balanceadopara Animales, indicadas en las “Disposiciones Técnicas de Seguridad ContraIncendios”, emitidas por el Cuerpo de Bomberos de Yaguachi.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Colocación de letreros de señalización. Registro fotográfico del sistema contra incendios. Registros de los mantenimientos (recarga) de los extintores contra incendios.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-28–


INBALNOR S. A.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS: Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 1.500,00MEDIDA No.9 ALMACENAMIENTO, UTILIZACIÓN Y MANIPULACIÓN ADECUADA DE LASSUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Salud Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): En las áreas o bodegas de almacenamiento de las sustancias o productosquímicos, aplicar las partes pertinentes de la Norma Técnica INEN 2266:2009“Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos”. Para la identificación y etiquetado de los envases de las sustancias o productosquímicos, aplicar las partes pertinentes de la Norma Técnica INEN 2288:2000“Productos Químicos Industriales Peligrosos - Etiquetado de Precaución”. Se deberá disponer de todas las Hojas de Seguridad (MSDS) de las sustancias oproductos químicos a ser utilizas en la Planta de Alimento Balanceado paraAnimales. Adicionalmente las Hojas de Seguridad, deberán ser mantenidas enun archivo, en idioma español y ser conocidas por el personal que trabaja condichas sustancias o productos. El personal de limpieza, mantenimiento y servicios varios de la Planta deAlimento Balanceado para Animales, deberán recibir capacitación oinstrucciones periódicas sobre el uso y manipulación de las sustancias oproductos químicos. Se deberá proporcionar al personal de limpieza, mantenimiento y servicios variosde la Planta de Alimento Balanceado para Animales, los equipos de protecciónpersonal (guantes, mascarillas, gafas protectoras, mandiles, etc.) para el uso ymanipulación de las sustancias y productos químicos. Los envases vacíos de las sustancias o productos químicos, deberán serdevueltos al proveedor de los mismos, para su reutilización o entregados a losEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-29–


INBALNOR S. A.gestores de residuos autorizados por la Dirección de Medio Ambiente delGobierno Provincial del Guayas y/o Ministerio del Ambiente del Ecuador, para surecolección, transporte y disposición final. Se deberán llevar registros de las cantidades de los envases vacíos de lassustancias o productos químicos entregados al proveedor o gestores de residuo<strong>sa</strong>utorizados, en este caso, serán registradas y reportadas en formatos decadena de custodia, a la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincialdel Guayas.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Verificación del uso de los equipos de protección personal por parte de lostrabajadores. Colocación de letreros de señalización en las bodegas y envases. Aplicación de la Norma Técnica INEN 2266:2009 “Transporte, Almacenamiento yManejo de Materiales Peligrosos. Aplicación de la Norma Técnica INEN 2288:2000 “Productos Químicos IndustrialesPeligrosos - Etiquetado de Precaución”. Registros de la devolución de los envases vacíos a los proveedores o gestores deresiduos autorizados.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS: Contaminación del suelo. Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 2.000,00MEDIDA No.10: UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS O EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONALTIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá suministrar a cada operador de las áreas de producción los equiposde protección personal (protectores auditivos y mascarillas), de acuerdo a la<strong>sa</strong>ctividades que realizará en el área asignada. El personal que trabajará en el taller de mantenimiento y que realicen trabajosde soldadura y oxicorte, deberá utilizar los equipos de protección personalEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-30–


INBALNOR S. A.(protectores auditivos y mascarillas) de manera obligatoria durante la ejecuciónde los trabajos de mantenimiento. Se deberán colocar letreros de señalización, indicando la obligatoriedad del usode los equipos de protección personal (protectores auditivos y mascarillas) en lasdiferentes áreas de producción. Realizar inspecciones periódicas para verificar el uso permanente y correcto delos equipos de protección personal. Mantener registros de las inspeccionesrealizadas.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Registros de la verificación del uso de los equipos de protección personal.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DELA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO DE LA MEDIDA:$ 1.000,00MEDIDA No.11: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDADe Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-31–


INBALNOR S. A.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Diseñar eimplementar el Plan de Contingencias (recomendaciones deseguridad industrial y <strong>sa</strong>lud ocupacional) de la Planta de Alimento deBalanceado para Animales, con la finalidad de enfrentar adecuadamente lasemergencias cau<strong>sa</strong>das principalmente por incendios, movimientos sísmicos,inundaciones, amenazas de bomba y desordenes civiles. Comunicar y difundir el Plan de Contingencias a los empleados, administradores,supervisores, jefes de las bodegas y guardias de seguridad de la Planta deAlimento Balanceado para Animales, a través de una charla de inducción –capacitación. Mantener registros de las actividades realizadas como parte de laimplementación del Plan de Contingencias, los mismos que estarán disponiblepara el personal de la autoridad ambiental de control.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN: Plan de Contingencias de las instalaciones. Registros de las actividades realizadas en el Plan de Contingencias.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 3.000,00MEDIDA No.12: INDUCCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PLAN DECONTINGENCIAS DEL PROYECTO.TIPO DE MEDIDA:De Prevención, Seguridad Laboral y Contingencias.MEDIDA DEL PROGRAMA DE:Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-32–


INBALNOR S. A.DESCRIPCION DE LA MEDIDA (Actividades): Se deberá realizar una charla de inducción sobre el contenido del Plan deManejo Ambiental y Plan de Contingencias (recomendaciones de seguridadindustrial y <strong>sa</strong>lud ocupacional) que deberán aplicarse de manera permanenteen el proyecto nuevo. La charla de inducción deberá tener una duración mínima de 1 hora. El contenido de la charla de inducción deberá ser el siguiente: Introducción al Plan de Manejo Ambiental. Explicación de las medidas ambientales para la etapa de operación. Conocimiento de la señalización colocada en las diferentes áreas. Manejo de desechos sólidos peligros y no peligrosos. Acciones y decisiones a tomar en caso de accidentes o emergencias. Introducción del Plan de Contingencias. Conclusiones y recomendaciones. El expositor deberá ser un profesional de tercer nivel o cuarto nivel o Delegadode la Defen<strong>sa</strong> Civil o Cruz Roja, que tenga conocimientos sobre la aplicación dePlanes de Manejo Ambiental, Primeros Auxilios y Recursos Humanos. Se deberá disponer del registro de la charla de inducción, en el que conste losiguiente: Temas, fecha, nombre con las firmas de los participantes de la charla,nombre y firma del expositor.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN:Registros de asistencias del personal de la Planta de Alimento Balanceado paraanimales.POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS:Varios asociados a la Salud y Seguridad Laboral.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA:Administración de la planta de alimento balanceado para animales.COSTO REFERENCIAL DE LA MEDIDA:$ 800,00Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-33–


INBALNOR S. A.7.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN7.3.1 Cronograma para las medidas ambientales durante la Etapa de ConstrucciónMEDIDAAMBIENTALMESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Campamento de obra. XPrevención de daños a edificios(vibraciones).X X X X X XDeterminar y adecuar un lugar deacopio y manejo adecuado de losmateriales de construcción.X X X X X X X X X X X XDeterminar y adecuar un lugar deacopio para desechos deconstrucción y peligrosos.X X X X X X X X X X X XColocación de señalizaciónpreventiva y de información de laobra.X X XIluminación en la obra. X X X X X X X X X X X XHumedecer el terreno deconstrucción.X X X X X XColocación de lona sobre lasvolquetas que transportan materialpétreo.X X X X X X X X X X X XManejo y disposición final demateriales de de<strong>sa</strong>lojo y desechos deconstrucción (escombros).X X X X X X X X X X X XEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-34–


INBALNOR S. A.Baterías <strong>sa</strong>nitarias móviles para lostrabajadores de la obra.X X X X X X X X X X X XManejo y disposición adecuada de losdesechos sólidos domésticosgenerados por los trabajadores de laobra.X X X X X X X X X X X XUtilización de elementos o equipos deprotección personal.X X X X X X X X X X X XColocar botiquín de primeros auxilios. X X X X X X X X X X X XÁrea de almacenamiento decombustibles.XMEDIDAAMBIENTALMESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Monitoreo de ruido ambiental ymaterial particulado.X X X X X X X X X X X XInducción del Plan de ManejoAmbiental.X X X XEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-35–


INBALNOR S. A.7.3.2 Cronograma para las medidas ambientales durante las etapas de Operación yMantenimiento (permanente/anual)MEDIDAAMBIENTALMESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Colocación de señalizaciónpreventiva y de seguridad en elProyecto.X X XManejo y disposición adecuada delos desechos sólidos domésticosgenerados en el Proyecto.X X X X X X X X X X X XÁrea o cuarto del contenedor dedesechos sólidos generados en elProyecto.X X X X X X X X X X X XMantenimiento y limpieza del sistemade recolección y transporte de la<strong>sa</strong>guas lluvias del Proyecto.X X X X X XMantenimiento y limpieza del sistemade tratamiento de aguas residualesdomesticas (STARD) del Proyecto.X X X X X X X X X X X XOperación y mantenimiento de losequipos auxiliares de climatización yventilación del Proyecto.X X X X X X X X X X X XMEDIDAAMBIENTALMESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Operación y mantenimiento delgenerador eléctrico de emergenciaX X X X X X X X X X X XEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-36–


INBALNOR S. A.del Proyecto.Mantenimiento y señalización delsistema de contra incendios(extintores y cajetines del sistemahidráulico) del Proyecto.X X X XAlmacenamiento, utilización ymanipulación adecuada de lassustancias y productos químicos en elProyecto.X X X X X X X X X X X XUtilización de elementos o equipos deprotección personal.X X X X X X X X X X X XImplementación del Plan deContingencias del Proyecto.X X X X X XInducción del Plan de ManejoAmbiental y Plan de Contingenciasdel Proyecto.X X X X XEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-37–


INBALNOR S. A.7.4 PRESUPUESTO REFERENCIAL DE EJECUCIÓN7.4.1 Presupuesto para las medidas ambientales durante la Etapa de ConstrucciónMEDIDAAMBIENTALCosto US$(Referencial)Campamento de obra. 500,00Prevención de baños a edificios(vibraciones).NoDeterminadoDeterminar y adecuar un lugar deacopio y manejo adecuado de losmateriales de construcción.NoDeterminadoDeterminar y adecuar un lugar de acopiopara desechos de construcción ypeligrosos.1.000,00Colocación de señalización preventiva yde información de la obra.500,00Iluminación en la obra. 900,00Humedecer el terreno de construcción. 1.500,00Colocación de lona sobre las volquetasque transportan material pétreo.800,00Manejo y disposición final de materialesde de<strong>sa</strong>lojo y desechos de construcción(escombros).NoDeterminadoBaterías <strong>sa</strong>nitarias móviles para lostrabajadores de la obra.1.500,00Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-38–


INBALNOR S. A.Manejo y disposición adecuada de losdesechos sólidos domésticos generadospor los trabajadores de la obra.500,00Utilización de elementos o equipos deprotección personal.4.000,00Colocar botiquín de primeros auxilios. 200,00Área de almacenamiento decombustibles.300,00Monitoreo de ruido y materialparticulado.2.000,00Inducción al Plan de Manejo Ambiental.800,00Total Etapa de Construcción 14.500,007.4.2 Presupuesto referencial para la aplicación de las medidas ambientalesdurante las Etapas de Operación y Mantenimiento (permanente/anual)MEDIDAAMBIENTALCosto US$(Referencial)Colocación de señalización preventiva y deseguridad en el Proyecto.800,00Manejo y disposición adecuada de los desechossólidos domésticos generados en el Proyecto.1.000,00Área o cuarto del contenedor de desechossólidos generados en el Proyecto.1.500,00Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-39–


INBALNOR S. A.Mantenimiento y limpieza del sistema derecolección y transporte de las aguas lluvias delProyecto.800.00Mantenimiento y limpieza de los sistemas detratamiento de aguas residuales domesticas(STARD) del Proyecto.3.500,00Operación y mantenimiento de los equipo<strong>sa</strong>uxiliares de climatización y ventilación delProyecto.2.500,00Operación y mantenimiento del generadoreléctrico de emergencia del Proyecto.2.500,00Mantenimiento y señalización del sistema decontra incendios (extintores y cajetines del sistemahidráulico) del Proyecto.1.500,00Almacenamiento, utilización y manipulaciónadecuada de las sustancias y productos químicosen el Proyecto.2.000,00Utilización de elementos o equipos de protecciónpersonal.1.000,00Implementación del Plan de Contingencias delProyecto.3.000,00Inducción del Plan de Manejo Ambiental y Plande Contingencias del Proyecto.800,00Total Etapas de Funcionamientoy Mantenimiento20.900,00Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-40–


INBALNOR S. A.7.5 PLAN DE ABANDONO7.5.1 IntroducciónUna vez que hayan finalizado las actividades administrativas y productivas delproyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, se deberá abandonar ellugar, para lo cual, se realizará una serie de actividades dirigidas a recuperar orehabilitar el sitio, en lo que respecta al medio físico y biótico, para que el lugar en loposible recobre las características naturales que alguna vez existieron.7.5.2 Objetivo GeneralEl objetivo general del Plan de Abandono, es indicar, las principales actividades quedeberán realizarse en el sitio donde se implantará el proyecto “Planta de AlimentoBalanceado para Animales”, una vez terminadas sus actividades administrativas yproductivas, y decida abandonar el lugar.7.5.3 Resultados EsperadosRealizar de manera oportuna un conjunto de medidas que permitan prevenir o mitigarlos impactos ambientales negativos, generados por las actividades del plan deabandono, principalmente durante la etapa de construcción, funcionamiento ymantenimiento del proyecto.7.5.4 Actividades a realizar para el abandono y retiro del lugara) Etapa de Construcción:El plan de abandono será aplicado a las instalaciones del campamento (oficinas de laempre<strong>sa</strong> constructora, contratistas, subcontratistas y fiscalización), <strong>sa</strong>la de reunionestécnicas de la obra, bodegas utilizadas para almacenar materiales e insumos deEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-41–


INBALNOR S. A.construcción. En general lo único que habrá que realizar es la planificación yejecución del desmontaje de las instalaciones temporales y su de<strong>sa</strong>lojo del lugar.Durante las etapas del Plan de Abandono de la etapa de construcción del proyectonuevo, se recomienda tomar las siguientes medidas para evitar la generación deimpactos ambientales negativos: Evitar la generación y propagación de ruido. Evitar la generación y dispersión de polvo. Limpieza general del área o lugar ocupado. Recolección y disposición final adecuada de los desechos sólidos y líquidos,generados durante las actividades de abandono del lugar.b) Etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto:Debido a que se trata de un proyecto con un umbral de vida útil de largo plazo (25años), no es oportuno ni práctico, establecer por el momento lineamientos odirectrices para el plan de abandono de las instalaciones del proyecto “Planta deAlimento Balanceado para Animales”.7.5.5 Cronograma de Abandono y RetiroAl inicio de las actividades de abandono del lugar, previa decisión del promotor y dela administración del proyecto“Planta de Alimento Balanceado para Animales”, sedeberá elaborar un cronograma detallado para la ejecución del Plan de Abandonode las instalaciones ocupadas (etapas de Operación y Mantenimiento). Estecronograma de trabajo, deberá ser presentado a la Autoridad Ambiental de Control,para su conocimiento, revisión y aprobación.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –7-42–


INBALNOR S. A.CAPITULO 8: CONCLUSIONES YTABLA DE CONTENIDORECOMENDACIONES ................................................28.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................28.2 RECOMENDACIONES .........................................................................................................3Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. A.Capitulo 8:CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES8.1 Conclusiones La empre<strong>sa</strong> promotora y constructora del proyecto “Planta de AlimentoBalanceado para Animales”, prestó todas las facilidades para de<strong>sa</strong>rrollar el Estudiode Impacto Ambiental de las etapas de construcción, operación y mantenimientodel proyecto. Las actividades de las etapas de construcción, operación y mantenimiento delproyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, no generaránimpactos ambientales negativos de tipo crítico, irreversibles, no mitigables alambiente. La etapa de construcción del proyecto “Planta de Alimento Balanceado paraAnimales”, generará un impacto positivo al proporcionar empleo e ingresoseconómicos a un importante número de ingenieros, supervisores de obra,asistentes de obra, obreros y proveedores. Las etapas de operación y mantenimiento del proyecto “Planta de AlimentoBalanceado para Animales”, generarán un impacto positivo al proporcionarempleo e ingresos económicos a un importante número de trabajadores yproveedores. La empre<strong>sa</strong> promotora y constructora del proyecto “Planta de AlimentoBalanceado para Animales”, ha realizado importantes inversiones económicaspara cumplir con la Normativa Ambiental vigente, entre las que se puedemencionar, la contratación de una empre<strong>sa</strong> consultora, para la elaboración delEstudio de Impacto Ambiental de las etapas de construcción, operación ymantenimiento del proyecto nuevo.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –2–


INBALNOR S. A.8.2 Recomendaciones Aplicar el Plan de Manejo Ambiental para las etapas de construcción, operación ymantenimiento del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”,propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental. Mantener registros actualizados de todas las medidas aplicadas del Plan deManejo Ambiental para las etapas de construcción, operación y mantenimientodel proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, propuestas en elEstudio de Impacto Ambiental. Diseñar, elaborar e implementar el Plan de Contingencias del proyecto “Planta deAlimento Balanceado para Animales”, para las etapas de operación ymantenimiento, tomando como referencia lo indicado en el Estudio de ImpactoAmbiental. Realizar la primera Auditoria Ambiental de Cumplimiento, al finalizar el primer añode operación del proyecto “Planta de Alimento Balanceado para Animales”, deacuerdo a lo establecido en la “Ordenanza que pone en vigencia y aplicación elSubsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial delGuayas”. Continuar con las acciones que la empre<strong>sa</strong> promotora del proyecto “Planta deAlimento Balanceado para Animales”, ha emprendido en materia ambiental, paralograr el mejoramiento continuo de su capacidad de gestión. Mantener el correcto comportamiento ambiental y el cumplimiento de loscompromisos con la Autoridad Ambiental de Control -Dirección de MedioAmbiente del Gobierno Provincial del Guayas-.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –3–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 9: PERSONAL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO AMBIENTAL ........................................ 9-2Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –9-1–


INBALNOR S. A.Capitulo 9:PERSONAL QUE REALIZÓ EL ESTUDIOAMBIENTALCONSULTORA AMBIENTAL ECOSAMBITO Cia. Ltda.EQUIPO TÉCNICOFUNCIÓNIng. Bolívar Coloma.Dirección de Estudio.Ing. Diego Zambrano.Coordinador Técnico yEvaluador Ambiental.Sr. Patricio Icaza.Medio Físico y Descripción delproyecto.Blgo. Luis Luque.Medio Biótico.Soc. Paola Rodríguez.Medio Socio-Económico.Ing. Diego Zambrano.Plan de Manejo Ambiental.Sr. Fernando Coronado.Asistente Técnico.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –9-2–


TABLA DE CONTENIDOINBALNOR S. A.CAPITULO 10: BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 10-1Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. ACapitulo 10:BIBLIOGRAFÍA ANEXO 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de losDesechos Sólidos no Peligrosos, Peligrosos, Título IV Reglamento de la Ley de GestiónAmbiental para la Prevención y Control de la Contaminación. Canadian Soil Quality Guidelines. Winnipeg, Manitoba. CANTER, Larry, 1998. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, SegundaEdición (Primera en Español), McGraw Hill/Interamericana de España. CAÑADAS, l. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. CARB, 2006. Seminario Gestión de la Calidad del Aire, Exposición: Blga. CintiaGarcía, California Air Resources Board. Guayaquil, Agosto 1, 2006. CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment) 1997. Recommended. COWHERD, C. Jr, y otros, 1974. Development of Emission Factors for Fugitive DustSources, EPA Publication No. EPA-450/3-74/037, Otis Publication No. PB-238 262. DAVIS, M. Y D. CORNWELL, 1991. Introduction to Environmental Engineering. SecondEdition, McGraw-Hill, USA. DEPARTAMENTO DE SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR DE E.U.A Servicio de <strong>sa</strong>ludpública. Manual de fo<strong>sa</strong>s sépticas, publicado por Centro Regional de AyudaTécnica, Primera Edición Español, 1975. Agencia para el de<strong>sa</strong>rrollo internacional(A.I.D) México/Buenos Aires. EFFICACITAS, Reducción de Emisiones de SO2 y Optimización de Emisiones dematerial particulado, 2005. EPA (1992). Screening Procedures for estimating the Air Quality Impact for StationarySources, Revised. United States Environmental Protection Agency. Estados Unidos. EPA-454/B-95-003a Guía Del Usuario Para El Modelo De Dispersión De Complejo DeFuente Industrial (Isc3), 2000. EPA (2001). 40 CFR Clean Air Act, Appendix W to Part 51 – Guidelines on Air QualityModels. United States Environmental Protection Agency. Estados Unidos. ESPERT V, López P. Dispersión de Contaminantes en la atmósfera, Primera Edición,Universidad Politécnica de Valencia, 2004. HARRIS, Cyril M, 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. McGraw-Hill Interamericana de España, C.A.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Balanceado para Animales –10-1–


INBALNOR S. A HARRISON, 1996. Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad.Segunda Edición. Lee Harrison, editor. McGraw – Hill Interamericana Editores, S. A.de C. V., México D. F. IHOBE, 1999. Libro Blanco para la Minimización de Residuos y Emisiones. SociedadPública de Gestión Ambiental, Gobierno Vasco. IIUCN. 1997. Red List of Threatened Plants. Cambridge. Uk. ILAFA, 2004. Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero: La Siderurgia enAmérica Latina en cifras. Secretaría General de ILAFA. INAMHI. Revistas Meteorológicas 1978-2001. JOGERSEN. P.M., S. León-Yánez.Missouri.Catálogo de Plantas Vasculares. MO St Louis KREBS, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. SegundaEdición. Harla. México. LIBRO VI, De la Calidad Ambiente, Texto Unificado de Legislación Secundaria delMinisterio de Ambiente D:E 3399 R.O. 752, Diciembre 16,2002; D.E.3516 R.O. EdiciónEspecial N° 2, Marzo 31, 2003 Luis Auhing, (2006) Factibilidad del Manejo Ambientalmente Correcto (MAC) de losresiduos aceitosos en Guayaquil, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias dela Producción (Escuela Superior Politécnica Del Litoral). MARTINEZ, JAVIER (2005). CENTRO COORDINADOR DEL CONVENIO DE BASILEA PARAAMERICA LATINA Y EL CARIBE. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. MCCORMICK, R., M. GRABOSKI, T. ALLEMAN y J. YANOWITZ, 2000. Idle Emissions fromHeavy-Duty Diesel and Natural Gas Vehicles at High Altitude. ISSN 1047- 3289 J. Air &Waste Management Assoc. 50:1992-1998. METCALF & EDDY, 1995. Ingeniería de Aguas Residuales. Volumen I, Tratamiento,Vertido y Reutilización, Tercera Edición (Primera en Español), McGraw Hill. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL ECUADOR, LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL,Capítulo VI anexo 4, publicado RO/ 245 de 30 de Julio de 1999. Ecuador. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (1991). Reglamento que Establece las Normas deCalidad del Aire y sus Métodos de Medición. Registro Oficial No. 726, publicado el15 de julio de 1991. Ecuador. OIT, 2001. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Tercera Edición.Metales, Propiedades Químicas y Toxicidad. Capítulo dirigido por G. Nordberg.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Balanceado para Animales –10-2–


INBALNOR S. A OLDFIELD, S. CH. LUSTEYAND, A. MAAKINVER. 1998. The world list of threatened trees.Word conservation press. Cambridge, UK. OMS, 2003. Guías para el Ruido Urbano. B.Berglund, T.Lindvall y D. H.Schwela,Editores. Organización Mundial de la Salud. Dirección: http://www.cepis.opsoms.org/bvsci/e/fulltest/ruido/ruido2.pdef ONURSAL, B, y S. Gautam, 1997. Vehicular Air Pollution. Experiences from Seven LatinAmerican Urban Centers. World Bank Technical Paper Number 373. ISBN: 0-8213-4016-6. PETROECUADOR, 1997. Compendio de Normas de Seguridad e Higiene Industrial.Unidad de Relaciones Institucionales, PetroEcuador, Quito, Ecuador. Registro Oficial Nº 725, 16 de diciembre del 2002. Texto Unificado de LegislaciónAmbiental Secundaria. Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las OperacionesHidrocarburíferas en el Ecuador. (Decreto Ejecutivo 1215 publicado en el RegistroOficial del 13 de Febrero del 2001). Ridgely S. & Greenfield P. 2002 Aves del Ecuador: Guía de campo Vol I Academiade Ciencias Naturales de Filadelfia y Fundación Jocotoco. Quito – Ecuador Serrano Decker, Carlos (2006) Proyecto MAC de Residuos Aceitosos en Guayaquil.Estudio realizado por la ESPOL Guayaquil. SIISE, 2002. Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, versión 2.5, Ministerios delFrente Social, INEC, CONAMU, CEPAR, INFA. TCHOBANOGLOUS, G., H. THEISEN, S. VIGIL, 1994. Gestión Integral de ResiduosSólidos. 1era. Edición Español. McGraw-Hill/Interamericana de España C.A. TITULO V. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente D:E3399 R.O. 752, Diciembre 16,2002; D.E. 3516 R.O. Edición Especial N° 2, Marzo 31,2003. WARK K, WARNER C1 Contaminación del Aire Origen y Control, Universidad dePurdue, 1996.Brizuela E. Romano D. Curso de Combustión, 1997. Área de Proyectos.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Balanceado para Animales –10-3–


INBALNOR S. A.TABLA DE CONTENIDOCAPITULO 11: ANEXOS ....................................................................................................... 11-111.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................. 11-111.2 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO DEL PROYECTO ...................... 11-411.3 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DEL PROYECTO CON EL SISTEMA NACIONAL DEÁREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PROTECTORES Y PATRIMONIO FORESTAL DELESTADO................................................................................................................... 11-511.4 INFORME DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO .............................. 11-611.5 OFICIO DE APROBACIÓN DE LOS TDR’S DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DELPROYECTO ............................................................................................................. 11-711.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO11-811.7 MEMORIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y SISTEMAS DELPROYECTO ............................................................................................................. 11-911.8 PLANO DE IMPLANTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................ 11-1011.9 PLANOS DEL SISTEMA HIDRÁULICO – SANITARIO DEL PROYECTO ...................... 11-1111.10 PLANO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS DEL PROYECTO ................................ 11-12Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales”–i–


INBALNOR S. A.Capitulo 11:ANEXOS11.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-1–


INBALNOR S. A.Foto No.1: Antigua empre<strong>sa</strong> Santa PriscilaFoto No.2: Canal contiguo al terreno delProyectoFoto No.3: Terreno niveladoFoto No.4: Vivero forestal junto a losterrenos del PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-2–


INBALNOR S. A.Foto No.5: Terreno nivelado, junto acultivos de banano.Foto No.6: Ducto cajón en la Vía Durán –Milagro, parte delantera del Proyecto.Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-3–


INBALNOR S. A.11.2 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-4–


INBALNOR S. A.11.3 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DEL PROYECTO CON EL SISTEMANACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, BOSQUES PROTECTORES Y PATRIMONIOFORESTAL DEL ESTADOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-5–


INBALNOR S. A.11.4 INFORME DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-6–


INBALNOR S. A.11.5 OFICIO DE APROBACIÓN DE LOS TDR’S DEL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-7–


INBALNOR S. A.11.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DELPROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-8–


INBALNOR S. A.11.7 MEMORIA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN YSISTEMAS DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-9–


INBALNOR S. A.11.8 PLANO DE IMPLANTACIÓN GENERAL DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-10–


INBALNOR S. A.11.9 PLANOS DEL SISTEMA HIDRÁULICO – SANITARIO DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-11–


INBALNOR S. A.11.10 PLANO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS DEL PROYECTOEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Enero del 2012“Planta de Alimento Balanceado para Animales” –11-12–

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!