10.07.2015 Views

rutasazulesalicante

rutasazulesalicante

rutasazulesalicante

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luisa Pastor LilloPresidenta de la Diputación de AlicanteEl agua es un bien valioso y escaso, es laclave de la vida, un recurso natural básicopara nuestro presente e imprescindiblepara el futuro. La historia y desarrollo dela provincia ha estado siempre estrechamenteligada a este recurso de gran valor.La Diputación de Alicante firme en sucompromiso por difundir y preservar lostesoros naturales de su entorno, trabajapara poner en valor las infraestructurasy recursos hídricos que jalonan nuestroterritorio.Con este objetivo, acercamos el conocimientohidrogeológico y el patrimoniohidráulico de la provincia de Alicante alos ciudadanos con una guía turística queofrece, de forma amena y exhaustiva, informacióndetallada sobre Seis Rutas Azulesque discurren por la Costa Blanca; unrecorrido a través de carreteras, caminos,sendas o cauces fluviales. Todo ello, con elagua como hilo conductor.La Font de la Coveta, los Parques Naturalesde Las Lagunas de La Mata y Torrevieja, LesFonts de l´Algar, La Marjal de Pego-Oliva,el río Agres, El Hondo o el Pantano delAmadorio son sólo algunas de las múltiplesrutas que el visitante podrá recorrerde norte a sur de la provincia. Una propuestaturística más que se suma al restode excelencias que ofrece la Costa Blanca.Estoy convencida de que esta guía, quenos hace sentir orgullosos de nuestropatrimonio, tendrá tanta utilidad comoilusión y dedicación se ha puesto en su elaboración.Les invito, por tanto, a su lecturay a disfrutar de los enclaves, excursiones ypuntos de interés que en ella se describen.


Índice


RUTA I. Alto y Medio Vinalopó.......... 17El agua en la ruta................................... 21Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios..................... 24Excursión 1. Mas d´Ull deCanals-Font de la Coveta................... 24Excursión 2. Fuente el Sapo-Molí L´Ombría.................................. 30Excursión 3. Font Salada-Ullalesdel Vinalopó..................................... 44Paisaje, fauna y flora.............................. 50RUTA II. Bajo Vinalopóy Bajo Segura..................................... 55El agua en la ruta................................... 59Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios..................... 62Excursión 1. Rambla Salada.............. 63Excursión 2. Río Segura: Sotos,norias, canales y azudes.................... 71Excursión 3. Parque Natural de lasLagunas de la Mata y Torrevieja........ 80Excursión 4. Parque NaturalEl Hondo........................................... 92Paisaje, fauna y flora............................ 101RUTA III. Ríos Guadalest y Algar.... 107El agua en la ruta................................. 111Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios................... 114Excursión 1. Font de Mela............... 118Excursión 2. Font de Partegata Font Forata................................... 126Excursión 3. Embalse de Guadalest... 134Paisaje, fauna y flora............................ 144RUTA IV. Marjal de Pego-Olivay ríos Bullens y Racons.................. 151El agua en la ruta................................. 155Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios................... 160Recorrido del río Bullens-Vedat......... 161Recorrido del Racons-Molinell......... 170Paisaje, flora y fauna............................ 176RUTA V. Río Agres.............................. 181El agua en la ruta................................. 185Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios................... 188Excursión 1. Alfafara-Molí Pantanet.. 189Excursión 2. Fuentes de Alfafara..... 197Excursión 3. Font Molí Mató........... 204Excursión 4. Fuentes de Agres......... 208Paisaje, fauna y flora............................ 216RUTA VI. Ríos Amadorio, Sellay Penáguila....................................... 223El agua en la ruta................................. 227Descripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerarios................... 230Excursión 1. Sella: fuentes, molinosy saltos de agua.............................. 234Excursión 2. Embalse de Relleuo Pantano del Amadorio................. 247Excursión 3. Alcoleja: fuentes,molinos y saltos de agua................ 256Paisaje, fauna y flora............................ 266Glosario............................................... 269


BarrónMapa yleyendaPoblacióngeneralAutovíaCarretera nacionalCarretera autonómicaPoblaciónCauce de aguaAutovíaEmbalse o lagunaCarretera nacionalItinerario rutas azulesCarretera autonómicaE1BalsaCanalCascadaCasetaExcursiónPoblación Explotación salineraAutovía Fuente o manantial acondicionadoCarretera Jardín nacionalCarretera Lavadero autonómicaCauce Manantial de aguaEmbalseMolinoo lagunaItinerario Montaña rutas azulesE1E11Cauce de aguaAzudEmbalse o lagunaBarrónBalsaItinerario rutas azulesCanalAzudCascadaBarrónCasetaBalsaExcursiónCanalExplotación salineraE1CascadaFuente o manantial acondicionadoCasetaJardínExcursiónLavaderoExplotación salineraManantialFuente o manantial acondicionadoMolinoJardínMontañaLavaderoNoriaManantialParadaNoriaAzud1 ParadaBarrónP ParkingBalsaPedregalCanalPiezómetroCascadaPozoCasetaPresa, embalseExcursiónVista panorámicaExplotación salineraPuenteFuente o manantial acondicionadoRíoJardínSotoLavaderoTollo o charcaManantialTrenMolinoUllalMontañaNoria


PegoRUTA IVDéniaAlfafaraRUTA VAgresJáveaVillenaBenejamaBanyeresAlcoyConfridesPenàguilaAlcolejaRUTA VISellaEl Castellde GuadalestRUTA IIICallosa d'En SarriàRUTA IRelleuOrxetaBenidormLa Vila JoiosaPetrerEldaNoveldaRío VinalopóALICANTESan Joan d'AlacantElcheSanta PolaAlbateraOrihuelaRío SeguraRUTA IILos MontesinosGuardamar del SeguraTorreviejaRuta I- Alto y Medio VinalopóRuta II- Bajo Vinalopó y Bajo SeguraRuta III- Ríos Guadalest y AlgarRuta IV- Marjal de Pego-Oliva y Ríos Bullens y RaconsRuta V- Río AgresRuta VI- Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaPilar de La Horadada0 10Escala 1:700.000


Notas yrecomendaciones


NotasEn la presente publicación se han definidoseis Rutas Azules en la provincia de Alicantecuyo objetivo es acercar el conocimientohidrogeológico y el patrimonio hidráulico alos excursionistas.Cada una de estas seis Rutas abarca unaserie de Enclaves elegidos minuciosamentepor su interés hidrológico, belleza yaccesibilidad.Las Rutas han sido diseñadas para recorrerlasen automóvil. Sin embargo, en algunosde estos Enclaves se han definido Excursionesde tiempo y dificultad diversa, quese disfrutan tanto a pie como en bicicleta,y enlazan Puntos de Interés.En los Parques Naturales de Las Lagunade La Mata y Torrevieja y El Hondo, se haescogido un tramo de la excursión accesiblepara personas con movilidad reducida,incluso en silla de ruedas.Las presentes Rutas discurren por carreteras,caminos, sendas, o cauces fluviales,que hemos recorrido en numerosas ocasionesantes de proceder a la edición. No seha observado ningún peligro que pudieraexistir llevándola a cabo según lo indicadoen el texto. En todo caso, realizar actividadesde senderismo y rutas de montaña,por muy sencillas que puedan parecer,puede entrañar riesgos si no se toman lasmedidas preventivas adecuadas.Si bien las Rutas están enfocadas al disfrutede toda la familia, mayores y pequeños,hemos de estar seguros de que lo quevamos a practicar es lo adecuado a nuestrapreparación técnica y a nuestra condiciónfísica. Se tendrá en cuenta que la naturalezaes el escenario y nosotros los actores.El tiempo total de cada Ruta se ha obtenidosumando los tiempos en coche quese tarda en ir de un Enclave a otro, con lavelocidad adecuada a cada vía. No se incluyeen este tiempo total el que el excursionistadecida permanecer en cada uno delos Enclaves o en recorrer las Excursiones.Igualmente, en el tiempo total de las Excursiones,no se ha considerado el tiempoque decida cada excursionista permaneceren cada punto.No nos queda más que desear un totaldisfrute de los Enclaves, Excursiones yPuntos de Interés que se descubren enestas Rutas.


RecomendacionesAntes de la excursión?Realiza ? una correcta planificación derecorrido, tiempos, dificultades,…,apoyándote en la documentación yplanimetría adjunta a las Rutas.?Infórmate ? de las condiciones meteorológicasy su posible evolución. El mal tiempoen el monte es peligroso y es el origende un gran número de accidentes. Estoes de suma importancia en estas RutasAzules, pues alguno de los recorridosse llevan a cabo por barrancos y caucesque en caso de lluvias torrencialespodrían anegarse de manera peligrosa.Ten presente que las lluvias pueden estarcayendo más arriba, sin que sepas loque viene con la crecida del caudal.?Siempre ? iremos acompañados en lasexcursiones, nunca en solitario.?Prevén ? la indumentaria más adecuada ala zona que vaya a visitar y al periodo delaño, así como comida y bebida de reserva.?Lleva ? siempre un pequeño botiquín.?Lleva ? protección solar (crema, gafas ygorra).Durante la excursión:Referente al excursionista?No ? abandones el grupo.?No ? hagas esfuerzos inútiles.?Descansa ? cuando te sientas cansado.?Bebe ? agua a menudo.?Si ? tienes frío, no dejes de andar. Bebe ycome sobre la marcha.?Guarda ? las fuerzas para el regreso. Nuncatengas prisa.?No ? acometas empresas para las queno dispongas de la preparación física ytécnica adecuada y equipo necesario. Lamejor medida de seguridad es aplicar elsentido común.? ?Habla con las personas de los lugaresque visites y no desprecies su opinióny sus consejos; son los que más sabensobre el terreno a recorrer y sus posiblesdificultades. La cultura popular es deuna gran importancia y sabiduría; no lainfravalores.?Informa ? a tus familiares y amigos quetienes previsto realizar unas Rutas y delrecorrido.


Referente a la rutaLas Rutas coinciden en algunos puntos con senderos depequeño recorrido (PR). Son senderos de recorrido inferiora 50 kilómetros, que se pueden realizar en una o dos jornadas.Están indicados con una banda blanca sobre amarilla.Referente a la Naturaleza y patrimonio histórico?Unos ? prismáticos y una cámara fotográfica, te ayudarána disfrutar y conocer mejor la naturaleza.?Si ? paseas con perro, llévalo atado para que no moleste alos animales ni a otros excursionistas.?Se ? respetuoso con el medio ambiente.?Mantén ? limpio el entorno natural que te rodea. Nodejes papeles, latas, ni cualquier otro tipo de residuo.Guárdalos en la mochila y deposítalo en el contenedormás cercano.?No ? enciendas fuego y si fumas, no tires colillas.?Respeta ? siempre el medio natural, no dejaremos huellaen nuestro paso. Algunas especies han abandonadoestos hábitats por el poco caso que se ha hecho a estosconsejos. Son pérdidas irreparables.? ?El patrimonio histórico y arqueológico está tambiénprotegido por las leyes, aunque tradicionalmente ha sidoexpoliado o destruido sin compasión. Esto también haproducido atentados cuyas consecuencias son definitivas,borrando huellas de la historia que ya no serviránpara identificar nuestro pasado y nuestra identidadcultural.Nº DE TELÉFONO DEEMERGENCIAS: 112En Caso De AccidenteMantén la calmay aplica primerosauxilios.Piensa en el punto deaviso más próximo(refugio, teléfono…)y modo de llegar a él.Si es posible, nodejes solo al herido.En caso contrario,referencia el puntopara indicarlo despuésa los equipos derescate.Una vez dado elaviso, debes permanecerperfectamentelocalizado por si fueranecesario colaboraren el rescate.En caso de necesitarauxilio, avisa personalmentepor radio otelefónicamente. Unteléfono móvil es degran ayuda.


A lo largo deestos paseos se agradecela compañía y el apoyo de:Miguel “Alguacil de Agres”, Señoras deAlcoleja, Ana Amat Sáez, Fidel Antón Tomé, IsabelAzorín Menor, María Belenguer Breviá, PaquilaBernabé Sanchís, Boreal Jesús, Silvia Díez Valero, RaúlCarrascal Domínguez, Francisco Javier Cobacho, DiegoFernández Vela, Carmen Fernández Vela, Daniel Fracés Agulló,Miguel Gascón García, Ismael Gil Hernández, Pablo IbáñezPayá, Vanesa Jimenez Gabilán, Belén Juan Tárraga, Luis PascualLópez Puche, Rafael Lurbel, Patrick Martineau Norte, VirtudesMartínez Hernández, Damián Martínez, Patrick Martínez, JoséMilán Lillo, Francisco Javier Navarro Coloma, Arancha PérezOleaga,Sergio Pérez Sánchez, Eulalia Ribes, Pablo RodesMartínez, Rubén Rodríguez Simón, Pedro Sáez Gabaldón,Antonio Samper Ruescas, Celia Sánchez Pardo, ÁngelSánchez Pardo, Fina Sanz Múñoz, José SilvestrePérez, Paz Sotodosos, Fulgencio Tomás Hernández,Jesús Herrero Yagüe, Alicia VelaMayorga, Lucía Viudes, PedroZapater Espinosa.


RUTA IAlto y Medio Vinalopó


18En este itinerario el viajeroacompaña al espírituerrante y sufrido del ríoque más longitud recorreen la provincia de Alicante, el RíoVinalopó.La presente ruta, de unos 80 kilómetros delongitud, discurre a través de una ampliazona de la región. El trayecto se desarrollapor el curso del río Vinalopó desde sunacimiento hacia su desembocadura,atravesando los términos municipalesde Bocairent, Banyeres de Mariola,Beneixama, Biar, Campo de Mirra, Cañada,Villena, Sax, Elda, Petrer y Novelda.A lo largo del recorrido descubriremosvariados paisajes de sensibles contrastesde vegetación, hidrología, geología y otrosaspectos que nos muestran la considerableriqueza natural de la provincia de Alicante.En este periplo, exploraremos unterritorio que nada tiene que ver conlas grandes urbes costeras y las playasabarrotadas. Disfrutaremos de bellosbosques de ribera en torno a la Fontde la Coveta, en el nacimiento del RíoVinalopó, embutidos en las estribacionesde la Sierra Mariola; observaremosextensos cultivos de vid, hortalizas yfrutales del amplio Valle de Benejamay Huerta de Villena; contemplaremosreflejos de atardeceres y amaneceres enlas multicolores lagunas de los Salerosde Villena; admiraremos entornos áridosy arcillosos que rodean a las surgenciasen pleno cauce del Vinalopó a la alturade Novelda y nos rodearemos de otrasmuchas sensaciones que nos seducirándurante todo el camino.Toda esta gran riqueza paisajística seaprecia en las comarcas del Alto y MedioVinalopó, a las que el río les ha conferidosu nombre y en donde, desde épocaprehistórica, han existido importantesasentamientos humanos. En épocasmedievales, este territorio marcaría laseparación entre los reinos de Aragóny de Castilla y desde el siglo XIX se haconvertido en un considerable eje urbanoe industrial con amplia proyección nacionale internacional.Destacan además, los emergentes castillosy atalayas de origen medieval queacompañan al viajero a lo largo de todala ruta, y que tanto caracterizan esta zonadel levante español.Río Vinalopó por Novelda


19Itinerario, enclaves yexcursiones de la Ruta IEnclaves1. Mas d´Ull de Canals, Font dela Coveta2. Fuente El Sapo3. Azud Vinalopó4. Minado de Candela5. Saleros de Villena y PuenteLos Cristales6. Font Salada7. Ullales del VinalopóExcursiones1. Mas d´Ull de Canals – Fontde la Coveta2. Fuente El Sapo – MolíL´Ombría3. Font Salada – Ullales delVinalopóDatos técnicosRuta I?Tiempo ? total: 1h 26 min?Distancia ? total: 78.300 metros?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN50: 820 Onteniente,845 Yecla, 871 Elda?Medio ? de transporte: cocheExcursión 1Mas d´Ull de Canals– Font de la Coveta?Tiempo ? total a pie: 1h 33 min?Tiempo ? total en bicicleta: 38min?Distancia ? total: 7.420 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 820-IIOntinyent y 820-IV Banyeresde Mariola?Medio ? de transporte: a pie,bicicletaExcursión 2Fuente El Sapo – Molí L´Ombría?Tiempo ? total: 30 min?Distancia ? total: 2.260 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 820-IVBanyeres de Mariola?Medio ? de transporte: a pieExcursión 3Font Salada – Ullalesdel Vinalopó?Tiempo ? total: 1h 50 min?Distancia ? total: 8.560 metros?Dificultad: ? baja-media?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 871-I Elda y871-III Novelda?Medio ? de transporte: a pieSe recomienda recorrerla presente ruta yexcursiones en díassoleados, justo despuésde épocas de lluvia enlas que las surgencias,cauces y embalses seencuentran en su máximoesplendor.Aunque en algunasde las excursiones seindica la posibilidad derealizarlas en bicicleta,es posible que en algunospuntos se debaandar unos metros.Para el caso de laexcursión 3: FontSalada-Ullales delVinalopó, se tendrá encuenta que se caminapor el propio caucey en periodos que seencuentre anegadoen toda su extensión,después de épocas delluvias, puede dificultarel recorrido.


20 Ruta I. Alto y Medio VinalopóLa EncinaMAPA DE RUTACV-81CV-809Sierra de Alhácera5Las VirtudesN-344Acequia del ReyCV-656Sierra del MorrónCañadaVillenaCV-814CV-657BenejamaCV-807CV-799Sierra de la SolanaRío VinalopóBiar4CV-8043Río MarchalSierra de la FontanellaOnilE2E1Sierra de la Onil21CV-81Banyeresde MariolaCV-795CV-803CV-802CV-8111234567Sierra de EnmedioE1E2E3AlgueñaSierra de SalinasUbedaCV-813Sierra de la SimaCV-83CV-840SalinasRUTA I - ALTO Y MEDIO VINALOPÓmetros: 78.300 tiempo: 1h 30minCV-834Santa EulaliaCV-830Sierra de la UmbríaRío VinalopóLagunade SalinasMonòver1- MAS ULL DE CANALS2- FUENTE EL SAPOChinorlet3- AZUD VINALOPÓ4- MINADO DE CANDELA5- SALEROS DE VILLENA Y PUENTE LOS CRISTALES6- FONT SALADA La Romana7- ULLALES DEL VINALOPÓSax1234567CV-846CV-833E1E2E3Elda7CV-835CV-832CV-80Sierra de l’ Arguenya6N-325Sierra del CaballoPetrerE3L’EstacioRío TarafaNoveldaCV-825AspeEmbalsede ElcheSierra de CastallaSierra del CidCV-847CastallaCV-820Monforte del CidRío VerdeAgost0 5 kmA-31


El agua en la ruta 21El agua en la rutaEl río Vinalopó, en su tramo alto y medio,es el eje hídrico del presente itinerario.Este río atraviesa de norte a sur la provinciade Alicante y, con sus 92 kilómetros derecorrido, es uno de los más importantes dela región. Nace en la sierra de Mariola, entreBocairent y Banyeres de Mariola y cruzaestos parajes dando nombre a las comarcasque atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó)hasta alcanzar su desembocadura natural ala altura de las Salinas de Santa Pola.Tras su nacimiento recorre importantespoblaciones y términos municipales comoBanyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda,Petrer, Novelda y Elche, entre otros.El río Vinalopó en su travesía recibe diversasaportaciones a su caudal. Cuenta con dosríos afluentes: el Marchal, un pequeñorío de corto recorrido que desemboca enel municipio de Banyeres de Mariola; y elTarafa, que desemboca pasado Monfortedel Cid procedente del término de Aspe.Además, también recibe las aportacionesde numerosas ramblas que realizan unafunción de drenaje en las sierras del interior.Entre éstas destacan las de Pusa, Melva,Sapo o Bateig a la altura de Elda-Petrer.En la Colonia de Santa Eulalia, entre lostérminos municipales de Sax y Villena,desemboca en el río la Acequia del Rey,que aporta aguas salinas de una cuencaendorreica de Villena, así como aguasresiduales de esta ciudad.El caudal del río Vinalopó es muy escaso yestacional. Tiene máximos de unos 850 l/s,en época de lluvias, a la altura de la Coloniade Santa Eulalia. A pesar de esta escasez,cuenta con una superficie de cuenca deunos 1.700 km 2 que, en algunas ocasiones,en épocas de crecidas, ha provocado importantesdaños materiales y humanos.En uno de esos episodios de avenidas,cuenta la leyenda que murió ahogado elpoderoso militar cartaginés Amílcar Barca,cerca de la localidad de Elda.Este régimen hídrico es debido a la desnaturalizaciónantrópica de sus aportaciones,Fuente la Burra


22 Ruta I. Alto y Medio VinalopóRío Vinalopó


El agua en la ruta 23Ullal azul del Vinalopódado que la escorrentía subterránea, antañoimportante, es actualmente derivadapara usos urbanos, agrícolas e industriales.Tanto por los aportes de aguas salinas,como por los vertidos industriales y losprocedentes de las depuradoras de aguasresiduales, resulta un agua muy salina ycontaminada.En lo que respecta a la geología y aguassubterráneas asociadas al curso del río Vinalopó,se encuentran ejemplos muy variados.Por su interés, cabe destacar los importantesacuíferos carbonatados del alto Vinalopócomo Solana, Jumilla-Villena y Peñarrubia,de muy buena calidad los dos primeros,y que llegan a abastecer a importantesmunicipios de la costa; los extensos Cuaternariosdel Valle de Benejama y Caudete-Villena, que alimentan a pequeños usuariosdomésticos y agrícolas locales; y ya en elúltimo tramo de esta ruta aflora el Cretácicodel Cid que alimenta la Font Salada quesurge muy salinizada por su contacto conlas arcillas y yesos del Triásico.DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m)TiempoParcialTiempoAcumuladoMediotransporte1-2 Mas d´Ull de Canals - Fuente El Sapo 2.200 2.200 2’ 2’ Coche2-3 Fuente El Sapo - Azud Vinalopó 8.400 10.600 11’ 13’ Coche3-4 Azud Vinalopó - Minado de Candela 3.550 14.150 9’ 22’ Coche4-55-6Minado de Candela - Salerosde Villena y Puente Los CristalesSaleros de Villena y PuenteLos Cristales - Font Salada19.300 33.450 21’ 43’ Coche34.500 67.950 31’ 1h 14’ Coche6-7 Font Salada - Ullales del Vinalopó 10.350 78.300 13’ 1h 27’ CocheEl tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


24 Ruta I. Alto y Medio VinalopóDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosLa ruta se inicia en el Centro de informacióndel Parque Natural de Sierra Mariola,en el Mas d´Ull de Canals, en el kilómetro17,5 de la carretera Alcoy a Banyeres deMariola.En este lugar también comienza la excursión1 de esta ruta: Mas d´Ull de Canalsa Font de la Coveta, por lo que se deberáestacionar el coche cerca de esta masía yemprender la excursión a pie.Fábrica La Borrerao Molino CampanaLos datos de su construcción están fechadosen el año 1712. La edificación en suinicio fue concebida como molino de harina,pasando más tarde en 1810 a molinopapelero, muy famoso por su papel defumar en España y América. Finalmente,entre 1855 y 1910, se transformó al sectortextil. Actualmente está en desuso y enruinas.Excursión 1. Mas d´Ullde Canals-Font de la CovetaEl trayecto discurre paralelo al tramo másalto del río Vinalopó. Durante la marchapodremos disfrutar de una autóctona ydensa vegetación de ribera y de su faunaasociada. Además, gran parte del recorridose encuentra gratificado con el casiolvidado sonido del agua rompiendo en sucauce fluvial.Por su longitud es recomendable llevar acabo esta excursión en bicicleta, si bien enalgunos puntos deberemos bajar de la mismay recorrerlos pie. Una segunda opción consisteen alcanzar la Fábrica de Blanes en coche ydesde allí comenzar la excursión hacia la Fontde la Coveta.Partiendo del centro de Información delParque Natural de Sierra Mariola, en el Masd´Ull de Canals, en dirección a Alcoy, se girade inmediato a la izquierda conectando, enapenas diez metros, con un camino de tierradenominado Camí del Vinalopó. El trayectose encuentra señalizado con un cartel de Itinerariodel Parque Natural de Sierra Mariolacon una flecha blanca sobre fondo azul quenos guiará en toda la excursión. Se prosiguedurante 1.700 metros este camino tapizadopor un paisaje de pinos y viejas encinashasta llegar a una curva a la izquierda quecoincide con el cruce del barranco Buixcarró.En este lugar saldremos de la vía por unasenda que discurre por la margen derechadel citado barranco y, tras descender unos400 metros, atravesaremos el cauce del ríoVinalopó por un estrecho puente de silleríaque coincide con las ruinas del Molí Nou.Tras franquear el cauce del Vinalopó, acompañadosde una frondosa vegetación deribera, llegamos a una densa y alta chopera.Se continúa unos 20 metros en línea rectahasta alcanzar una estrecha senda que gira ala derecha y va pegada al muro de la casa LesMonges.


Excursión 125Tras recorrer unos 80 metros de esta senda, sealcanza este singular y fabuloso rincón donde seubica la Fuente la Burra bajo un inmenso chopo.En este recóndito lugar podremos descansarunos minutos protegidos por la sombra deenormes chopos.Font de la CovetaSierra MariolaFont de La Coveta Font de La Coveta PERMEABILIDAD BAJAFont de La CovetaCuaternario Font de La CovetaPERMEABILIDAD BAJAArcillas, arenas y gravasFont de La CovetaCuaternarioSierra Mioceno medio-superiorSierraMariolaMariolaArcillas, arenas y gravasCalcarenitas margosaSenonienseSierra Mioceno medio-superiorSierraMariolaMariolaBiomicritas y margasCalcarenitas margosaFont de La CovetaAcuífero PinarBarremiensePERMEABILIDAD BAJASenonienseFont de La Acuífero Covetade PinarMargocalizasCamúsBiomicritas y margasCuaternario de CamúsBarremienseArcillas, arenas y gravasAcuífero PinarAcuífero Sierra Pinar PERMEABILIDAD Mariola Acuífero MEDIA PinarMargocalizasCovetaSierra Mariola Mioceno medio-superiorde Camúsde CamúsPERMEABILIDAD BAJAAptiense-Albiense Sierra de Camús MariolaCalcarenitas margosa Sierra PERMEABILIDAD Mariola Acuífero MEDIA PinarFont de La Coveta CalizasAcuífero PinarCuaternarioSenoniense de Camús Aptiense-Albiense de CamúsArcillas, arenas PERMEABILIDAD y gravas ALTA Biomicritas y margas CalizasSierra Mariola Mioceno medio-superior Turoniense-Cenomaniense BarremienseSierra MariolaAcuífero PERMEABILIDAD Pinar ALTACalcarenitas margosa Dolomías Margocalizasde CamúsTuroniense-CenomanienseSenonienseAcuífero Nivel Sierra Pinar freático-piezométricoPERMEABILIDAD Mariola Acuífero MEDIA Pinar DolomíasBiomicritas y margasde Camús Aptiense-AlbienseBarremiensede CamúsNivel freático-piezométricoAcuífero Pinar CalizasMargocalizasde CamúsPERMEABILIDAD ALTAAcuífero Sierra Pinar PERMEABILIDAD Mariola Acuífero MEDIA Pinarde CamúsTuroniense-CenomanienseAptiense-Albiense de CamúsDolomíasCalizasPERMEABILIDAD ALTANivel freático-piezométricoTuroniense-CenomanienseDolomíasNivel freático-piezométrico


26 Ruta I. Alto y Medio VinalopóDe vuelta al Camí del Vinalopó seguiremosdurante unos 550 metros hasta llegar a laFábrica La Borrera o Molino Campana consu característica chimenea.Desde esta fábrica, siguiendo el caminodurante 400 metros, se alcanza el complejode las Fábricas de Blanes o Molino Baix yDalt. Antes de llegar a este complejo porel Camí del Vinalopó estaremos atentospara tomar una senda que desciende haciael cauce del río, en el sentido contrarioal que llevamos. En apenas 30 metrosnos encontramos en el mismo cauce delVinalopó que, mojándonos un poco lospies, cruzaremos sin dificultad. Tras rebasarel río, se sigue unos 50 metros por unaestrecha senda llena de ramas y vegetaciónque desemboca en uno de los parajes máshermosos de esta ruta denominado TollBlau.Desde este lugar regresaremos al complejode las Fábricas de Blanes andando hastael final de las mismas donde se cruza unpuente de sillería.Reanudamos el paseo por la senda que discurrepor el interior del bosque de ribera aescasos metros del cauce del río en el que,ocasionalmente, podremos observar algunatrucha. En apenas 80 metros se vuelve acruzar el cauce por un puente de madera.Sin dejar la senda, rodeados por chopos,sauces y trepadoras, encontramos a unos400 metros y a la derecha una cavidad deunos 2 metros llamada Font de la Coveta.Esta surgencia es la que principalmente yde forma continua alimenta el cauce delRío Vinalopó.Para regresar, se desanda el camino recorridohasta llegar de nuevo al Centro deInformación Mas d´Ull de Canals.


Excursión 127Toll Blau


28 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó


Excursión 129Fábrica de Blaneso Molino Baix y DaltFue construido a finales del siglo XVIII.Estas fábricas utilizadas en un principiocomo molinos de harina, posteriormentefueron convertidas al sector papelero,alcanzando mucha importancia desdeprincipios del siglo XIX hasta 1942. Actualmenteestán en desuso y en ruinas,aunque una parte se utiliza como corralpara ganado.Excursión 1Mas d´Ull de Canals-Font de la CovetaTIEMPO Y DISTANCIAMas d’Ull deCanals7.420 m 1h 33’ 38‘2.130 m127‘11‘Fuente la Burra21.030 m13‘5‘La Borrera (MolíCampana)3580 m8‘3’Toll Blau4180 m3‘1‘Fábrica de Blanes(Molí de Baixy de Dalt)5450 m6‘3‘Se abandona el Centro de Información delParque Natural de Sierra Mariola tomandola carretera CV-795 hacia Banyeres deMariola. Tras recorrer unos 2.200 metrosaparece la Fuente el Sapo en el margenderecho de la carretera. Se deberáestacionar el vehículo en este punto, si esposible, y desde este lugar comenzar laExcursión 2 de la ruta: Fuente el Sapo aMolí L´Ombría.Font de laCoveta3.050 mMas d’Ull deCanals6136‘15‘


30 Ruta I. Alto y Medio VinalopóExcursión 2. Fuente elSapo-Molí L´OmbríaEsta excursión recorre una porción de laherencia de las primeras industrias papelerasque existieron y dieron ocupación a granparte de la población de Banyeres de Marioladurante los siglos XVIII a XX. El primer puntocaracterístico de esta excursión, y desde dondese inicia la misma, es la Fuente el Sapo.Tras refrescarnos en este concurrido caño deagua de la Fuente el Sapo, cruzaremos conmucho cuidado la carretera CV-795, descendiendohacia el río Vinalopó por una sendazigzagueante y con cierta pendiente.Después de recorrer unos 180 metros serebasa una antigua acequia de mampostería,que conduce, en unos 50 metros, hasta unemblemático edificio denominado El Partidor.Si nos detenemos unos segundos en estehistórico lugar, levantando la vista al vallepodremos contemplar en primer plano loscultivos aterrazados de cereales, que tantofrecuentan esta comarca del alto Vinalopó yse prolongan hasta la zona de Alcoy y, más alfondo, observaremos las estribaciones de laSierra de Fontanella y la peña La Blasca.El itinerario prosigue descendiendo la sendahasta cruzar el río Vinalopó a través de unpuente de tubos de hormigón. Apenas superadoel cauce tomamos una senda indicadaa la izquierda que recorremos hasta alcanzarun pintoresco salto de agua en el Azud delMolí L’ Ombría.Retrocedemos unos 80 metros y continuamospor un antiguo acequión paralelo al caucedel Vinalopó, que conducía el agua del Azudhasta las instalaciones del Molí L´Ombría.Este azud y acequión es la infraestructuraconstruida en 1779 para desviar agua desdeel río Vinalopó y conducirla unos 700 metrosaguas abajo, hasta las instalaciones del Molí


Excursión 231Fuente El SapoEste caño, aunque pequeño, está siemprerepleto de visitantes guardando turno parallenar las garrafas que portan. A sus aguasse le atribuyen propiedades curativas.Esta pequeña surgencia está relacionadacon la formación geológica del CretácicoInferior de la que forma parte la colina localizadaen el borde sureste del casco urbanode Banyeres de Mariola. Dicha formaciónestá compuesta por calizas detríticas y calcarenitas,de carácter permeable, entre lasque se intercalan algunos tramos margosos,muy poco permeables. La lluvia que seinfiltra en los afloramientos permeables circulapor éstos hasta encontrar algún tramoimpermeable basal, circulando seguidamentepor este contacto hasta aflorar a cotainferior, cuando dicho contacto alcanza lasuperficie del terreno, como sucede en losalrededores de la fuente.La mencionada formación geológica eneste sector tiene poca extensión. Porello, el caudal de surgencia es pequeño,aunque continuo, porque las precipitacionesen la zona son abundantes y elagua subterránea se mueve con lentitudpor la presencia de los tramos arcillososcitados.PERMEABILIDAD ALTAMargas. Impermeable lateral y de base. . .Calizas detríticas. Pasadas margosasCalizas de algas y arrecifalesNivel freático-piezométricoFuente El Sapo


32 Ruta I. Alto y Medio VinalopóEl partidorAunque existen documentos en Comunidades deRegantes que lo citan en época de Jaime I, s. XIII, inicialmenteno era más que un punto de distribución deaguas para los regantes a través de acequias.Se ha de esperar a la Concordia de 1687, que celebraronlas tres villas de Bocairent, Banyeres de Mariola yBiar (esta última en representación de sus pedanías enel valle de Benejama), en la que se dispone la construccióndel Partidor, para que desde este edificio seregulara la distribución de las citadas aguas con el finde que ninguna de las partes pudiera tener ni repartirmás agua que la que le tocara, evitando así los inconvenientesque se seguían del modo tradicional medianteacequias.La puerta de este edificio dispone de tres cerraduras,con tres llaves distintas, custodiadas por los representantesde los Sindicatos del Riego Mayor de Banyeresde Mariola, Valle de Benejama y Bocairent, de tal formaque no es posible acceder a su interior si no se empleanlas tres llaves conjuntamente.Desde 1911, anualmente a finales de marzo, representantesde cada uno de los Sindicatos se reúnen enel Partidor para supervisar su estado, y proceder a sulimpieza. Cuentan los pedáneos que hubo momentosde mucha tensión entre los sindicatos ya que fraudulentamentese manipulaban las acequias para llevarsemás cantidad de agua. Esto provocó que para estosencuentros los regantes se hicieran acompañar de otroscompañeros armados con escopetas, y más de una vezacabaran a perdigonazos.Dentro del Partidor el agua se divide en dos acequias,una para las comunidades de regantes de Banyeres deMariola y Bocairent, y otra para la del Valle de Benejama.Esta última, transcurridos unas decenas de metros, esdevuelta al río para más adelante captarla en plenocauce mediante el Azud del Vinalopó. Señalar que elValle de Benejama, mediante privilegio concedido porJuan II de Aragón, dispone de dos tejas más de derechosde agua para beber las caballerías. (Una teja esaproximadamente un litro por segundo)


Excursión 233L´Ombría, conservando la suficiente alturapara, en su caída, hacer girar las ruedas delmolino papelero.El antiguo acequión llega a cubrirse porcompleto de unos enormes fresnos, quelo configuran como un auténtico túnel enel que apenas se filtra la luz. Estos fresnos,exclusivos en tan bajas latitudes, hanotorgado a este lugar el privilegio de habersido declarado Microreserva de la Flora en elaño 2003.Tras recorrer unos 450 metros de este acequiónalcanzamos una zona de acampada,perfectamente acondicionada, y a unos 250metros de estas instalaciones se llega aledificio del Molí L´Ombría.En el entorno de esta vieja construcción sepueden observar algunas surgencias acondicionadasa modo de caños y pequeñasbalsas.Desde esta antigua nave en restauración cruzamosal otro lado del cauce por un puente demadera y avanzaremos junto al mismo unasdecenas de metros hasta descubrir dos saltosde agua originados por los azudes construidospara servir de infraestructura a los Molinos deeste tramo del río. En este corto recorrido sepueden apreciar, y más especialmente a finalesdel verano, unos saúcos.Tras contemplar estos saltos de agua reanudamosel periplo aguas arriba del caucedel Vinalopó, pero por el margen contrarioa la marcha inicial. Se recorrerá una sendaperfectamente definida y señalizada concarteles, hasta alcanzar de nuevo la zonadel Partidor por donde subiremos hasta laFuente el Sapo para continuar con la ruta.


34 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó


Excursión 235Molí L´Ombría (S XVIII)Es el primer molino papelero establecido enel término municipal de Bañeres, de los nueveque funcionaron en esta zona del Alto Vinalopó.Fue mandado construir por el escribano deBañeres, Laureano Ballester y Garrigas, en elaño 1779.Tras desviar el agua en su azud, que se havisitado unos 700 metros aguas arriba, el aguaera conducida hasta estas instalaciones con lasuficiente altura para poder mover unas ruedashidráulicas de unos 7 metros de diámetro yuno de ancho. Esta rueda accionaba los mazosy martinetes para acabar machacando la materiaprima del papel, constituida principalmentepor trapos viejos de lino, cáñamo y algodón.Excursión 2Fuente el Sapo-Molí L´OmbríaTIEMPO Y DISTANCIAFuente El Sapo2.260 m 30’170 mPartidor122‘A mediados del siglo XIX se le anexiona unmolino harinero. Permanece activo hasta finalesdel siglo XIX con la fabricación de papel defumar de gran calidad y exportación, y papeltimbrado. A partir de entonces, se reconvierteen fábrica de licores, y se le incorporan turbinaspara suministro de energía eléctrica a otrosmolinos en activo.260 mAzud MolíL’Ombría34’700 m9’Molí L’Ombría41.130 m15’Fuente El Sapo1


36 Ruta I. Alto y Medio VinalopóAbandonamos la Fuente el Sapo y nosdirigimos hacia el núcleo urbano de Banyeresde Mariola. En unos 1.200 metros sealcanza una rotonda que indica Villena yBocairent, dirección que seguiremos para,en 2.600 metros, salir a la carretera CV-81en dirección a Villena.Tras recorrer 3.700 metros de la carreteraCV-81, pasado unos 800 metros el cartelde P.K. 24, se deberá prestar atencióny, con mucho cuidado, tomaremos uncamino asfaltado a la izquierda. Despuésde recorrer 800 metros de este camino asfaltado,y tras una curva a la izquierda conguardarrail, aparece un camino de tierra ala derecha que nos conduce hasta el Azuddel Vinalopó en apenas 100 metros.Se trata de un muro presa de mamposteríapropiedad de la Comunidad deRegantes del Valle de Benejama, queAzud de derivacióndesvía el agua del río Vinalopó para riegode las tierras del valle. Dicha comunidaddispone de estos derechos de agua desdeel año 1459, concedidos por sentenciadel entonces Señor del territorio D. JuanII de Aragón (padre del rey Fernando “ElCatólico”).Se prosigue por el camino de tierra y enunos 1.000 metros nos encontramos entredos enormes balsas de riego que abastecena la citada Comunidad de Regantes.Tras circular otros 1.000 metros por estecamino se alcanza un singular y particularcaserío, de apenas 20 habitantes censados,denominado El Salse.A la salida del caserío aparece un caminoasfaltado a la izquierda, coincidiendo conla enorme puerta de una antigua casa.Se toma este camino denominado LosMolinos, y tras 1.500 metros se alcanza enel mismo margen izquierdo el Minado deCandela.


Ruta 137Azud del Vinalopó


38 Ruta IEl Salero ViejoEl Salero Viejo es unconjunto de instalacionesmineras, constituidas poralmacenes, balsas calentadorasy de evaporación,secaderos, pozos debombeo, azudes y canalizaciones,destinadas a laexplotación de la sal.El salero se ubica en unasuave depresión del áreatriásica del valle de Caudete-Villena, formando partede la cubeta endorreicade la Laguna de Villena.Los materiales que afloranson yesos y arcillas con ungran contenido en sales.La vegetación es muyescasa propia de las zonassalobres, destacando lapresencia de un pequeñobosque de tallares.La referencia más antigua que se dispone de este minado,propiedad de la Comunidad de Regantes del Valle de Benejama,es de unos documentos consistoriales de 1927 en losque se hace referencia al reparto del agua. Una mitad paralos regantes, y la otra para abastecimiento de Beneixama,Campo de Mirra y Cañada.Esta galería, “minado”, que tiene aquí su punto de salida,realmente está conduciendo las aguas que surgen por unmanantial localizado a unos 3 kilómetros, en las inmediacionesde la pedanía de El Salse.En sus orígenes, el manantial abastecía a los habitantes dela zona para uso doméstico y riego, pero fue disminuyendosu caudal, siendo necesario excavar un pozo a mano paracaptar el agua que cada vez se encontraba más profunda.Así, llegó un momento que resultaba muy costoso y complicadoelevar el agua desde esa profundidad.La documentación escritafecha el origen de estaexplotación minera en elaño 1380, aunque existenindicios de mucha másantigüedad relacionadoscon la utilización de la salpara conservación de lacarne.Las salinas fueron propiedadde los Reyes Católicos,que las cedieron a la villade Villena, para volver apoder real con Felipe II. En1792 pasaron finalmente apoder de la villa.


Ruta 1 39Qanat en construcciónPozo inicialexcavadoen el SalseQanat en explotaciónDurante las épocas de sequía con los nivelespiezométricos bajos, se excava la galeríaen seco partiendo de la base del pozo enla pedanía El Salse y asomando tras unostres kilómetros en el minado de Candela. Enépocas de lluvia, con los niveles piezométricosaltos, se aprovecha el agua tanto en elpozo como en el minado.Minado deCandela


40 Ruta I. Alto y Medio VinalopóAnte esta situación, se decidió excavar unagalería, que parte de este pozo en El Salsey desde una profundidad en torno a los 25metros, en horizontal, y con una mínimapendiente, sale a la superficie en lo que hoyse conoce como el Minado de Candela.La galería está excavada en los depósitos aluvialesrecientes que cubren el valle, relacionadoscon el río Vinalopó. Estos materialesestán compuestos principalmente por arcillasy limos, con niveles de arenas y gravas. Losúltimos tramos son permeables y permitenel almacenamiento y circulación del agua delluvia, y son los atravesados por el minado.El nivel de agua se mantiene y no se infiltraa mayor profundidad porque debe existir untramo arcilloso impermeable debajode estos niveles dearenas y gravas.Desde esta fuente continuaremos hacia elnúcleo urbano de Beneixama, que alcanzamosen unos 1.000 metros, y tomaremosde nuevo la carretera CV-81 con direccióna Villena. Se llega a la ciudad en unos 9,5kilómetros y, tras pasar bajo la autovía,seguiremos a la derecha en la rotonda condirección a Yecla.A 400 y 600 metros respectivamente, seatraviesan dos rotondas que cruzaremosen sentido Yecla-Caudete, hasta alcanzar lacarretera CV-809 a unos 1.400 metros, quetomaremos en dirección Caudete.


Ruta 1 41Puente de Los CristalesEn el seco y árido paraje de los Saleros estáubicado este puente de 30 metros de longitudy seis metros de anchura, denominadoPuente de los Cristales.Su origen está vinculado al proyectode desecación de la Laguna de Villena,mediante la construcción de la Acequia delRey, ordenada por el monarca Carlos IV en1803, y de ahí que reciba este nombre. Elpuente permitía salvar la nueva acequia alganado y las personas.Cuenta con un solo ojo central por dondediscurre la Acequia del Rey, y cuatroaliviaderos. Estas cinco aberturas estáncubiertas mediante bóvedas de cañón. Elpuente está construido en su mayor partede mampostería y el ojo central y aliviaderosde sillería y ladrillo macizo respectivamente.Es fascinante descubrir la solitaria presenciade esta infraestructura hidráulica en unentorno tan árido y desolado. El brillo delas arcillas y yesos que afloran en la zona leha conferido su nombre de Puente de losCristales o los Espejos.


42 Ruta I. Alto y Medio VinalopóRecorridos 2.000 metros de esta carreteraaparece un camino asfaltado a la izquierday un cartel que nos indica “Salero Viejo-JoséSanchís, S.L.”.En unos 2.000 metros se alcanza la entradaa la explotación minera de sal “Salero Viejo”,y tras 700 metros el “Salero Nuevo”. Paraentrar al “Salero Nuevo” se cruza la “Acequiadel Rey” desde la que podemos observar elemblemático y solitario “Puente de los Cristales”,a unos 300 metros a la derecha.En el seco y árido paraje de los Saleros estáubicado este puente de 30 metros de longitudy seis metros de anchura, denominadoPuente de los Cristales.Su origen está vinculado al proyecto dedesecación de la Laguna de Villena, mediantela construcción de la Acequia del Rey,ordenada por el monarca Carlos IV en 1803,y de ahí que reciba este nombre. El puentepermitía salvar la nueva acequia al ganado ylas personas.Retrocedemos hacia Villena buscando laautovía A-31 en sentido Alicante que encontraremosperfectamente señalizada.Acequia del Rey


Ruta 1 43Font SaladaEste manantial de agua salada está ubicadoen el barranco de Les Salinetes, en el términomunicipal de Novelda. La surgenciaestá acondicionada mediante un cajón deobra de mampostería sin cubierta. Desdeaquí, a través de una acequia de desagüedesemboca en una alberca acondicionadaen el propio lecho del barranco medianteun cierre de pequeña altura, construido contierras y piedras y rematado con una solerade hormigón. Desde esta alberca desaguaal propio barranco volviendo a ser retenidaen otra alberca de similares característicasunos 300 metros aguas abajo.Esta surgencia, junto con la fuente Salinetes,constituye la principal descargadel acuífero Cid. La surgencia tiene lugaren plenas arcillas y yesos Triásicos comoconsecuencia de la falla del Vinalopó.A través de esta fractura se pone encontacto en profundidad con el referidoacuífero y el agua surge por ella cargándoseenormemente de sales por losmateriales triásicos que atraviesa hastahacerse clorurada sódica.La gran cantidad de sales disueltasen estas aguas, que incluso alcanzanconductividades en torno a 300.000 µS/cm (cinco veces superior al agua de mar),hace que éstas gocen de una extendidafama de propiedades curativas, y hastaellas se desplacen personas de alejadoslugares para aprovechar sus propiedadesterapéuticas.Sierra del CidPlano de falla de VinalopóNivel freático-piezométricoBarranco delas SalinetasC.N. 330Font SaladaPERMEABILIDAD BAJABarranco Cuaternario delas Salinetas Arcillas, arenas y gravasPERMEABILIDAD MEDIAC.N. 330 Font SaladaAptiense-AlbienseCalizasIMPERMEABLETuroniense-CenomanienseDolomías


44 Ruta I. Alto y Medio VinalopóTras recorrer 27,5 kilómetros, habiendopasado los municipios de Elda y Petrer, justodespués del P.K. 209, se abandona la autovíapor una salida a la derecha que coincide conun cambio de sentido. Se cruza por encimade la autovía A-31 y se prosigue en sentidocontrario al de la marcha por un camino asfaltadomuy parcheado. En unos 400 metrosdescubriremos la Font Salada a la derecha.Desde este paraje hasta el siguiente enclave,los Ullales del Vinalopó, se puede continuarperfectamente en coche, por carreteras ycaminos sin ningún problema. Aunque, serecomienda, y siempre según posibilidadesdel excursionista, realizar el recorrido a pie alo largo de la excursión 3: Font Salada-Ullalesdel Vinalopó, embutido en un paisajelunar de margas y arcillas versicolores, por elBarranco Les Salinetes.En este caso, se tendrá en cuenta que secamina por el propio cauce, y para periodosde lluvias en los que se encuentre anegado sehará dificultosa la marcha.Excursión 3. Font Salada-Ullalesdel VinalopóSiguiendo el serpenteante cauce de aguastintas, embutido en unas paredes de margasy arcillas de tonos negros a blancos, y escombrerasde antiguas canteras abandonadas,alcanzaremos los ullales del Vinalopó.En el entorno de la Font Salada ultimamos lospreparativos para una marcha de tres horas,mientras observamos como los pedáneos ybañistas se embadurnan con los barros quese forman en la surgencia y que tanta famacuratoria le han otorgado a la misma.No hay posibilidades de pérdida en estaexcursión, únicamente se ha de seguir elcauce “tinto” que sirve de guía al BarrancoLes Salinetes. Sin embargo, cabe señalar queen todo momento se camina por el mismocauce, por unas sendas que en temporadasde mucha pluviosidad podrían quedar algoanegadas.


Excursión 345Desde la Font Salada seguimos el cursodel agua. Enseguida comienzan a aparecerconsiderables albercas que regulan elcauce y sirven para que los visitantes senutran de sus barros de gran fama curativa.En unos 400 metros pasamos bajo elPuente Salinetes, de sillería, y unos 650metros después cruzamos bajo la autovía.Apenas unas decenas de metros antes deeste paso, a la izquierda del sentido de lamarcha, se encuentra una pequeña surgenciamuy particular por la baja salinidadque presenta, frente a la elevada concentraciónobservada en el cauce y ullales quellega a alcanzar hasta cinco veces la delagua del mar.


46 Ruta I. Alto y Medio VinalopóBarranco Les Salinetes


Excursión 347A continuación, durante unos 3.000 metros,el camino serpentea hasta alcanzar elamplio valle del río Vinalopó por un cauceembutido entre margas y arcillas versicoloresy alejado de todo ruido urbano,que confieren a este trayecto una extrañaatmósfera propia de otro planeta. En unos1.600 metros desde el paso de la autovía,se alcanza una alberca de considerablesdimensiones construida por canteros dellugar para uso y disfrute de los mismos, sinnecesidad de tener que marchar hasta laconcurrida Font Salada.Una vez alcanzado el valle del Vinalopódescubrimos a nuestra izquierda comose alza el Castillo de La Mola de Novelda,dando la bienvenida al caminante. Girandoa la derecha por un ancho camino de tierrase puede observar a unos 200 metros en elcauce el Ullal Rojo.Unos 200 metros más adelante se toma uncamino que gira a la izquierda, para de inmediatogirar a la derecha encontrando el UllalAzul en apenas 150 metros. Igual que ocurreen la Font Salada este paraje también es muyfrecuentado por las propiedades curativas desus aguas y de sus barros.Ullales del VinalopóSon aguas procedentes de flujos subterráneosque atraviesan la formación salino-arcillosadel Triásico, de amplia extensión en el entornode estos puntos de surgencia. En el recorridosubterráneo el agua disuelve las sales propiasde esta formación, aumentando en gran medidasu concentración salina. Dicha formacióngeológica puede estar a su vez alimentada pordescargas subterráneas de agua procedentede la infiltración de la lluvia en afloramientospermeables próximos, como es el caso dela Sierra de Bateig, formada por areniscas yconglomerados del Mioceno medio.La coloración típica del Ullal rojo debe estarrelacionada con precipitados de óxidos dehierro, menos abundantes en el Ullal azulpor estar en condiciones menos oxidantes,como parece indicar el olor a sulfhídrico(huevos podridos) que desprende.Cuenta la historia popular que un antiguoalcalde quiso tapar con material de rellenoel Ullal azul. Para ello, empleó un carro tiradopor bueyes que sin descanso vaciaban enel Ullal. En una de las maniobras de vaciado,se aproximaron más de lo debido, desapareciendotodo el conjunto dentro del mismo.PERMEABILIDAD BAJAArcillas con salesPERMEABILIDAD MEDIAAreniscas y conglomeradosNivel freático-piezométricoAltos de VerdúUllales del Vinalopó


48 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó


Excursión 349Excursión 3Font Salada-Ullalesdel VinalopóTIEMPO Y DISTANCIA8.560 m 1h 50’Font Salada1380 m5‘Puente Salinetes22.250 m28‘Alberca de losCanteros31.400 m18’Ullal Rojo4250 m4’Ullal Azul54.280 m55’Font Salada1


50 Ruta I. Alto y Medio VinalopóSi no se hubiera elegido la excursión paraalcanzar el último enclave de esta ruta,se puede proseguir en vehículo desde laconcurrida Font Salada. En este caso, separte hacia la Autovía A-31, en direcciónhacia Alicante. Tras recorrer 2.400 metrosde esta autovía, en el P.K. 212, tomamosla salida en dirección Novelda-Crevillente.A continuación se circula por la N-325, endonde se ubican gran cantidad de industriasdel mármol, hasta alcanzar el caucedel río Vinalopó en aproximadamente2.000 metros. Unos 100 metros despuésde pasar el puente que cruza el cauce delVinalopó, y ya en el casco urbano de Novelda,giramos a la derecha para de nuevogirar a la derecha unos 80 metros después.A partir de este punto, ya aparecen continuasseñales de localización que indican alCastillo de La Mola y Santuario, que será ladirección a tomar, por la CV-832.Tras recorrer unos 3.100 metros por laCV-832 alejándonos del núcleo urbano,nos encontramos justo debajo de estelegendario castillo y santuario. Desde esteparaje se toma un amplio camino de tierraque aparece a la derecha hacia el mismocauce del río Vinalopó. Transitando unos1.200 metros por este camino,descubriremos a unos20 metros a la izquierdael Ullal Rojo. Unos 200metros más adelantese toma un camino quegira a la izquierda, para de inmediatogirar a la derecha y divisar en apenas 150metros el Ullal Azul.Paisaje, fauna y floraPaisajeLa amplia distancia que se recorre en estaRuta I, se traduce en una enorme diversidadde paisajes y ambientes.En los primeros enclaves de la ruta, el viajerose ve envuelto en un bosque de ribera constituidopor chopos, álamos, sauces, trepadorasy juncos entre otras especies, acompañadospor el vuelo y el canto de aves como lasoropéndolas, ruiseñores y petirrojos.Pero si algo endulza esta primera partede la ruta es que se inicia en pleno ParqueNatural de la Sierra de Mariola.Posteriormente, se recorre el valle de Benejamay Huerta de Villena, todavía colonizadospor amplias extensiones de cultivos defrutales, hortalizas y de secano.Los últimos enclaves de la ruta se encuentranen la parte más árida y salinizadadel río Vinalopó. Sin apenas presenciaCastillo de Villena


Paisaje, flora y fauna51Sierra de MariolaLa Sierra de Mariola, con más de 16.000ha, fue declarada parque natural el 8de enero de 2002. Está situada entre lascomarcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y elComtat, siendo una de las más arraigadasen la cultura popular valenciana.Se trata de un auténtico paraíso natural,de alto interés por la variedad de plantasque en ella se desarrollan, sobre todo medicinales,una gran variedad de paisajes demontaña, con gran cantidad de fuentes,cavas o pozos de nieve, masías,…Esta Sierra permite innumerables recorridosde senderismo y marchas de montaña,entre las que cabe destacar la subida a supico culminante El Montcabrer de 1.390m.s.n.m.De su entorno destacan las abundantesfuentes, las numerosas masías y unaintrincada red de senderos, que evidencianla intensa actividad de aprovechamientode los recursos naturales llevado a cabopor sus antiguos pobladores: nevaters,pastores, leñadores,…, que hicieron deesta tierra su vida.vegetal, a excepción de pequeñas plantasde saladar, el excursionista se sienteenvuelto en un paisaje multicolor de yesosy arcillas que le alejan de todo vestigio decivilización, solo reflejada en la presenciade antiguas explotaciones mineras.Pero, si algo se debe destacar del paisajede esta Ruta I, y que tan particular haceesta zona del levante español es la presenciade los castillos y atalayas de origen medievalque vigilan y acompañan al viajeroen todo momento del trayecto.FloraEn el transcurso de esta Ruta I se recorrenenclaves de un importantísimo interésflorístico.El inicio del itinerario se desarrolla enlas estribaciones de la Sierra de Mariola,auténtico paraíso natural en el que se destacala riqueza florística existente con másde 1.400 especies de plantas vasculares. Essin duda un magnífico exponente de biodiversidadde especies y ambientes. Su famaestá protagonizada por aquellas con propiedadesaromáticas y medicinales, siendode las más representativas el rabo de gato(Sideritis angustifolia), espliego (Lavandulalatifolia), betónica (Stachys heraclea ssp.valentina), salvia (Salvia blancoana ssp.mariolensis), tomillo (Thymus vulgaris),manzanilla amarga (Santolina chamaecyparissus),pinillo de oro (Hypericumericoides), hinojo (Foeniculum piperitum),té de roca (Jasonia glutinosa), rosa silvestre(Rosa sempervirens),…


52 Ruta I. Alto y Medio VinalopóValle Villena-BenejamaTambién, en los primeros tramos de laruta, presentan gran valor e interés loschopos, álamos, sauces, torays, juncos,…,del bosque de ribera; aunque por su especialparticularidad destacar los fresnos ysaúcos en el entorno del Molí L´Ombría.Este fresno (Fraxinus ornus) se ubica en todoel Mediterráneo desde Grecia hasta España.Es un árbol de una madera muy flexible yligera, que ha permitido su empleo para eldiseño de lanzas y otras herramientas bélicas.En esta zona se ha empleado de formahabitual para fabricar varas con las que recogerlas almendras del árbol, garrotes,…Aunque Fraxinus ornus se puede localizaren todo el Mediterráneo, este es el puntomás al sur donde se ha encontrado, y debidoa este hecho y a otras particularidades,este paraje ha sido declarado Microreservade Flora en el año 2003.El Saúco (Sambucus ebulus) es una plantatintorera, de cuyos frutos azules que aparecenal final del verano y se agrupan enel ápex de la misma, se extrae el color azuloscuro para tintes. El fruto fresco es de colorvioleta, pero una vez tratado se vuelveazul. Este fruto, aunque parece comestiblees muy venenoso.Desde la mitad hasta el final de la ruta, laflora ya es de ambiente mucho más áridocomo el romero (Rosmarinus officinalis),esparto (Stipa tecnicissima),…, finalizandoincluso con plantas típicas de saladar delgénero Salicornia.FaunaCachuelo valenciano (Squalius valentinus)Cachuelo valenciano (Squalius valentinus)La gran variedad de ambientes que seobservan en la Ruta I, también se refleja enuna considerable diversidad faunística.Así, se puede encontrar una amplia variedadde insectos y otros invertebrados;anfibios como la rana (Rana perezi) y elsapo común (Bufo bufo); reptiles como lalagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagartijacolilarga (Psammodromus algirus),lagarto ocelado (Timon lepidus), culebrabastarda (Malpolon monspessulanus),culebra viperina (Natrix maura), víborahocicuda (Vipera latastei),…; aves como elpinzón (Fringilla coelebs), perdiz (Alectoris


Paisaje, flora y fauna53Rosa silvestre (Rosa sempervirens)


54 Ruta I. Alto y Medio VinalopóZarzamora (Rubus ulmifolius)Margaritas (Leucanthemum vulgare)Hinojo (Foeniculum vulgare)rufa), verderón (Carduelis chloris), petirrojo(Erithacus rubecula),…; rapacesdiurnas como el águila real en sierraMariola (Aquila chrysaetos), halcón peregrino(Falco peregrinus), azor (Accipitergentilis),…; nocturnas como el búho real(Bubo bubo), la lechuza (Tyto alba),…;y mamíferos como el jabalí (Sus scrofa),la comadreja (Mustela nivalis), el conejo(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpesvulpes)….Además, en los primeros tramos del río Vinalopóes frecuente la presencia de cachos(Squalius pyrenaicus) y truchas arco iris(Oncorhynchus mykiss).GastronomíaLa gastronomía de las poblaciones entorno a esta Ruta I, es muy variada y a menudocombina una amalgama de la cocinamanchega y la mediterránea.Aceite y vino, junto con cereales, frutos yproductos de huerta son los ingredientesbásicos de la gastronomía del alto y medioVinalopó.La mezcla de estos productos ha generadoa lo largo de muchos años todo unglosario de recetas, en cuya confecciónlos ingredientes típicos son con frecuenciaaderezados con plantas aromáticas de lassierras del entorno como romero, tomillo,pebrella, orégano,…Suelen ser platos muy elaborados, “defuego lento”, y altos en calorías parapoder afrontar las fuertes heladas y bajassensaciones térmicas que caracterizan losinviernos de esta zona de la provincia.Así, encontramos como platos típicos lagachamiga, gazpachos manchegos concaracoles, triguico, olletas,…, y sin olvidarla riqueza de los embutidos caseros de lazona como las longanizas, morcillas decebolla, blanquets,…Como dulces y postres destacan losbuñuelos de calabaza, tradicionalmenteelaborados cuando llegaban los días fríos ylluviosos, el dulce de tomate,…Los vinos locales, hasta hace unos años“vinos de mesa”, han comenzado adesarrollarse bajo el control de jóvenesenólogos consiguiendo abrirse mercado yllegando a competir con los mejores de lapenínsula.En el último tramo de esta ruta, en los municipiosdel medio Vinalopó, se alcanza laprincipal zona productora de uva embolsadade la península, y la variedad Aledo quese conserva hasta navidad, es con la quede siempre se han celebrado las campanadasde fin de año.


RUTA IIBajo Vinalopóy Bajo Segura


56En los dominios de los últimostramos de dos de los ríos másimportantes del territorioalicantino, se aprecia, como enninguna otra ruta, la ancestral lucha delhombre por dominar y aprovechar loscauces fluviales y humedales.La ruta, de unos 120 kilómetros, atraviesalos municipios de Albatera, Orihuela, LosMontesinos, Torrevieja, Guardamar delSegura, Santa Pola, Elche y Crevillent,enlazando interesantes enclaves próximosa la desembocadura de los ríos Segura yVinalopó.Circulando por paisajes tapizados decultivos, nos encontraremos inmersosen una policromía originada por lavariedad geológica de la RamblaSalada; apreciaremos y entenderemosla infraestructura tradicional de regadíoen el entorno de los sotos recientementerestaurados del río Segura; transitaremosa unos metros del embalse de la Pedrera;discurriremos por el cordón de dunas queenvuelve la desembocadura del río Segura;finalizando el recorrido en unos ParquesNaturales, que nos gratificarán con suenorme y protectora riqueza biológica.La humanidad, desde sus orígenes, hamantenido una relación contradictoriacon el agua, contrastando sus deseos decaptarla y acapararla con los de evacuarla.En esta lucha continua, se han llevado acabo notables obras de infraestructurahidráulica que han modelado el paisaje.Se encuentran a lo largo de la ruta caucesfluviales y humedales, azudes, canales,azarbes, muros de contención, norias,balsas,…, que testimonian el permanentedominio e interés del hombre sobre lasaguas, sin pasar por alto las numerosasderrotas sufridas, que han supuestoconsiderables tragedias humanas.La imperiosa necesidad de ganar superficiede cultivo para abastecer y mantener ala población plagó esta zona, desde hacesiglos, de azarbes que drenan el agua deantiguas zonas inundadas, y que a lo largode la ruta se van atravesando.Desde hace años, la administraciónlleva a cabo importantes proyectos derecuperación de estas infraestructuras,aunque otras todavía están en activodespués de siglos.Al final de la ruta, nos podremos deleitarcon la belleza y peculiaridad de losParques Naturales de las Lagunas de LaMata y Torrevieja que tienen la función deproteger al medio y que nos obsequiancon su magnífico entorno.…pero, invitamos al rutero a que,por sí mismo, perciba esta riqueza desensaciones y descubra muchas más.Balsa de riego en la Vega Baja


57Itinerario, enclaves yexcursiones de laEnclaves1. Rambla Salada de Albatera2. Cauce Río Segura: sotos,norias, canales y azudes3. Embalse La Pedrera4. Parque Natural de las Lagunasde La Mata y Torrevieja5. Desembocadura Río Segura6. Parque Natural Salinas deSanta Pola7. Parque Natural El HondoExcursiones1. Rambla Salada de Albatera2. Río Segura: Sotos, norias yazudes3. Parque Natural de las Lagunasde La Mata y Torrevieja4. Parque Natural El HondoDatos técnicosRuta II??Tiempo total: 2h 24 min??Distancia total: 119.320 metros??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN50: 892 Fortuna,893 Elche, 913 Orihuela, 914Guardamar del Segura??Medio de transporte: cocheExcursión 1.Rambla Salada de Albatera??Tiempo total a pie: 1h 26 min??Distancia total: 5.750 metros??Dificultad: media-alta??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 892-IVAlbatera??Medio de transporte: a pieRuta IIExcursión 2.Río Segura: sotos, norias,canales y azudes?Tiempo ? total a pie: 2h 38min.?Tiempo ? total en bicicleta: 1h13 min.?Distancia ? total: 13.700metros.?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 913-II Orihuelay 913-IV Bigastro?Medio ? de transporte: a pie ybicicletaExcursión 3.Parque Natural de las Lagunasde La Mata y Torrevieja?Tiempo ? total a pie: 50 min??Distancia total: 3.850 metros??Dificultad: baja??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 914-IV LaMata??Medio de transporte: a pieExcursión 4.Parque Natural El Hondo?Tiempo ? total a pie: 44 min?Tiempo ? total en bicicleta: 19min??Distancia total: 3.610 metros??Dificultad: baja??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 893-IIICrevillente??Medio de transporte: a pie ybicicletaPara el caso de losParques Naturales, esrecomendable llevar acabo las visitas en horarioque esté abiertoel Centro de Información.Se tendrá encuenta que nos encontramosen una reservanatural que deberemosdisfrutar, pero tambiéncuidar y respetar dadosu gran valor natural.Unos prismáticos nosayudarán a contemplarla fauna sin molestarla.En la Rambla Saladade Albatera, es precisorecordar que se caminapor el propio cauce,y en épocas de lluviasel recorrido puedehacerse impracticable.En la Rambla Saladade Albatera, es precisorecordar que se caminapor el propio cauce,y en épocas de lluviasel recorrido puedehacerse impracticable.Además, algunospasos reservan esterincón a excursionistasavanzados.Aunque en algunasde las excursiones seindica la posibilidad derealizarlas en bicicleta,es posible que en algunospuntos se debaandar unos metros.


N-325CV-855CV-85358 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraEl RebalsoMAPA DE RUTABarbarrojaCarrusAltabixRío VinalopóHondón de Los FrailesEmbalse de CrevillenteElcheE11CrevillenteAlgodaAlgoroxAlzabareE2Los VivesCV-872BenferriSierra de Orihuela2CV-923La MuradaA-7CV-871Los CollererosOrihuelaArnevaSan CarlosCV-925CV-873AlbateraSierra de CallosaRedovánEl EscorratelMolinsHurchilloBigastroCoxCorrentias MediasCV-953N-340CartagenaCallosade SeguraRío SeguraSan JoséRafalCV-912CV-914CV-920BenejúzarEl RealenjoMudamientoCorrentias AltasJacarillaAlgorfaCV-950Sierra del Cristo Sierra de Benejúzar7CatralE4AP-7CV-861DoloresCV-859AlmoradíPusolMatolaCV-943CV-875CV-856Los MontesinosCV-851Parque Natural del HondoCV-858Puebla de RocamoraHeredadesCV-905DerramadorCV-851Laguna del HondoSan FulgencioBenijófarRojalesCV-854La HoyaParqlas SalinasTorrelamaE3CV-949Embalse de la PedreraParque Natural de lasLagunas de Torrevieja -La MataTorremendoSan Miguel de SalinasToCV-951Urbanización Punta Prima


sN-340PerletaJubalcoySalines El SaladarEl AltetMaitinoBalsaresValverdeEl agua en la rutaEl agua en la ruta 59El marco hídrico que acompaña todo elitinerario de la ruta son los ríos Segura yVinalopó, ambos en su tramo bajo.CV-856CV-865Las Bayasue Natural dede Santa Pola6CV-851Santa PolaEl río Vinalopó atraviesa de Norte a Sur laprovincia de Alicante, y con sus 92 kilómetroses uno de los más importantes de lamisma. Nace en la sierra de Mariola, entreBocairent y Banyeres de Mariola, dandonombre a las comarcas que atraviesa (Alto,Medio y Bajo Vinalopó). Este río tiene sudesembocadura natural a la altura de lasSalinas de Santa Pola.N-3325La MarinaGuardamardel SeguraEl Pinet1234567E1E2E3E4PTras su nacimiento atraviesa importantespoblaciones y términos municipales comoBanyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda,Petrel, Novelda y Elche, entre otros.Este río recibe diversas aportaciones a sucaudal. Cuenta con dos ríos afluentes, elMarchal, un pequeño río de corto recorridoque desemboca en el municipio de Banyeresde Mariola; y el Tarafa, que desemboca pasadoMonforte del Cid procedente del términode Aspe. Además, recibe las aportaciones denumerosas ramblas que realizan una funciónde drenaje en las sierras del interior. Entreéstas destacan las de Pusa, Melva, Sapo oBateig a la altura de Elda-Petrel.ta4rreviejaRUTA II - BAJO VINALOPÓY BAJO SEGURAmetros: 119.320 tiempo: 2h 24min1- RAMBLA SALADA ALBATERA2- RÍO SEGURA (SOTOS, NORIAS,CANALES Y AZUDES)3- EMBALSE LA PEDRERA4- LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA5- DESEMBOCADURA RÍO SEGURA6- SALINAS DE SANTA POLA7- HONDO DE ELCHE Y CREVILLENTEEn la Colonia de Santa Eulalia, entre lostérminos municipales1 E1 Pde Sax y Villena,desemboca en el río la Acequia del Rey, queaporta aguas 2salinas E2 de una cuenca endorreicade Villena, 3 así como aguas residualesde esta ciudad.4 E3El caudal del río 5 Vinalopó es muy escaso yestacional. Tiene máximos de unos 850 l/s,en época de lluvia,6a la altura de la Coloniade Santa Eulalia. 7 E4 A pesar de esta escasez,cuenta con una superficie de cuenca deunos 1.700 km 2 que en épocas de crecidasha provocado importantes daños materialesy humanos. En uno de esos episodios de0 5 km


60 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Seguraavenidas, cuenta la leyenda que murió ahogadoel poderoso militar cartaginés AmílcarBarca, cerca de la localidad de Elda.Este régimen hídrico es debido a la desnaturalizaciónantrópica de sus aportaciones,pues la escorrentía subterránea, antaño importante,es actualmente derivada para usosurbanos, agrícolas e industriales.Tanto por los aportes de aguas salinas, comopor los vertidos industriales y procedentes delas depuradoras de aguas residuales, resultaun agua muy salina y contaminada. En lo querespecta a la geología y aguas subterráneas,se encuentran ejemplos muy variados. Por suinterés, destacan los importantes acuíferoscarbonatados del alto Vinalopó como los deSolana, Jumilla-Villena y Peñarrubia, de muybuena calidad los dos primeros, y que llegana abastecer a importantes municipios de lacosta; los extensos Cuaternarios del Valle deBenejama y Caudete-Villena, que alimentan apequeños usuarios domésticos y agrícolas locales;y en el último tramo de esta Ruta II, elCretácico del Cid que alimenta la Font Salada,y que por su contacto con las arcillas y yesosdel Triásico surge muy salinizada.Respecto al río Segura, el Theodorus y el Taderde las fuentes grecolatinas, y el Nahr-al-abyadde los árabes, nace en la sierra del Segura, ytras atravesar en sus 325 kilómetros de recorridoparte de las provincias de Jaén, Albacetey Murcia, desemboca en la de Alicante, en elmunicipio de Guardamar del Segura.Además de los importantes embalses de Fuensantay Cenajo en su parte alta, el río Segurarecibe numerosos afluentes tanto en formade río, en su parte media y alta, como de ríorambladesde la parte media. De los primeros,destaca el río Mundo con casi tanto caudalcomo el Segura, y del segundo tipo el ríoMula o Guadalentín. Estos últimos, que suelenestar secos, son capaces de conducir enormescaudales de agua provocando las conocidas ydesastrosas inundaciones.Salida del canal a embalse La Pedrera


El agua en la ruta 61El río Segura tiene en cabecera un régimenmixto tipo pluvionival, y en la mayor partede su cuenca el régimen es pluvial mediterráneocon grandes crecidas otoñales.Sin embargo, por la enorme necesidadde riego en las zonas que atraviesa y quemotivaron la construcción de numerososazudes, presas y embalses, presenta unrégimen fluvial muy irregular, con un caudalde 26,3 m 3 /s, en la parte alta, a la altura deCieza, y apenas 1 m 3 /s, en la desembocadurade Guardamar. La diferencia de caudalestiene su explicación en las aportaciones deltrasvase Tajo-Segura, que desemboca en elembalse de Talave en el río Mundo. Despuésde este considerable aporte de caudal, sedistribuye casi todo en el azud de Ojós,localizado en este término municipal, paralos dos ramales del trasvase. El ramal deleste, que va hacia Alicante y Campo de Cartagena,y el del oeste que va hacia Almería,dejando insuficiente caudal para las acequiasmayores de la Huerta Murciana que tienensu toma en el azud de la Contraparada enMurcia.Desgraciadamente, también hacen famosoal río Segura sus temibles y catastróficascrecidas e inundaciones, de las que ya desdela Edad Media se tiene registro, causandoalgunas de ellas hasta 1.500 muertos y superandocaudales de 1.800 m³/s. Este hechomotivó la construcción de obras de defensacomo presas, motas, azudes, canales dederivación y encauzamiento, que inclusohoy en día se siguen realizando, y permitenconsiderar a este río como el más controladode Europa.En referencia a la hidrogeología que abarcala ruta, cabe destacar el acuífero de la VegaBaja, formado por los depósitos aluvialesasociados al río Segura entre los municipiosde Orihuela y Guardamar.En este acuífero se diferencian dos niveles:uno superficial, de 3 a 30 metros de potencia,formado por depósitos limo-arenosos;y otro profundo, representado por distintascapas permeables de mayor granulometríaentre materiales más impermeables. Entreambos acuíferos existe un nivel de limos yarcillas que actúa como semiconfinante. Elnivel piezométrico del acuífero profundomulticapa se encuentra en amplios sectorespor encima del superficial, lo que provoca laalimentación del suprayacente.DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m)TiempoParcialTiempoAcumuladoMediotransporte1-2 Rambla Salada – Cauce Río Segura 26.270 26.270 32’ 32’ Coche2-3 Cauce Río Segura – Embalse La Pedrera 11.100 37.370 14’ 46’ Coche3-44-5Embalse La Pedrera –Lagunas de La Mata y TorreviejaLagunas de La Mata y Torrevieja –Desembocadura Río Segura29.300 66.670 30’ 1h 16’ Coche11.550 78.220 18’ 1h 34’ Coche5-6Desembocadura Río Segura –Salinas de Santa Pola16.150 94.370 17’ 1h 54’ Coche6-7 Salinas de Santa Pola – El Hondo 24.950 119.320 30’ 2h 24’ CocheEl tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


62 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosLa Ruta II se inicia con un paseo por el singularentorno hidrogeológico de la RamblaSalada de Albatera.Para acceder al punto de partida se tomala carretera CV-873 que va desde Albateraa Hondón de los Frailes, y recorridos unos4.500 metros aparece el canal abierto deltrasvase.Se gira a la izquierda por la vía de servicioque va paralela al canal, y circulandodurante unos 1.900 metros se alcanza unpuente que habrá que cruzar a la derecha.Sirva como referencia que, unos 80 metrosantes de este puente, aparece un cartel ala izquierda con la indicación de Caminode la Sal.Tras cruzar el puente se prosigue por uncamino asfaltado en sentido hacia la sierra.A 100 metros, en el margen derecho delcamino, está uno de los registros del salmueroductoque, desde Pinoso, conduce lasalmuera a las salinas de Torreviejapara su explotación.En este lugar, además de poder escucharel gran caudal de agua circulando, seaprecia buena parte de la estructura tapizadapor las cristalizaciones de sal.Se reanuda el paseo por el caminoasfaltado hacia la sierra, en un entornocubierto por cultivos de higueras ygranados. De estas higueras existen dosvariedades: la de una sola cosecha, elhigo; y la de dos cosechas, el higo y labreva, denominadas bíferas.Pasados unos 2.900 metros de esta vía,se advierte un camino de tierra a laizquierda con un poste de madera quetiene la doble indicación de PRV-180“Enlace con el sendero de la Alqueda”e “Inicio del sendero camino de la sal,canalón rambla salada”.Se toma el camino de tierra a la izquierdadejando el vehículo en un rellanoque se encuentra a unos diez metros ala derecha, y en este emplazamiento comienzala primera excursión de esta ruta,Rambla Salada.Higuera (Ficus carica)


Excursión 163Excursión 1. Rambla SaladaLa belleza y exclusividad geológica e hidrogeológicadel entorno, ha sido únicamenteposible tras el meticuloso trabajo del aguaforjado durante miles de años.El camino discurre por un valle triásico de coloresrojos abigarrados, entre materiales grisescarbonatados, y con un notable elementogeológico que vigila en todo momento:“el Cuchillo”. Se trata de un afilado estratocalizo vertical, que asoma ante la erosión delentorno, y al que la acción abrasiva del vientole ha construido toda una hilera de ventanasque permiten al viajero asomarse a todo elvalle de la Vega Baja.Partiendo del poste indicado anteriormente,se desciende por un camino de tierra enel margen izquierdo del barranco. En 450metros, emerge a la derecha una presa decontrol de erosión del cauce.Se continúa el descenso, y pasados 450 metros,el camino que va prácticamente por elcauce gira a la derecha y empieza a ascenderhacia la zona de los acueductos. Unos 250metros más adelante aparece una señal alinicio de un campo de olivos en donde habráque girar a la derecha; y tras 150 metros,después de bordear un pequeño macizo detierra margosa, se sale del camino por unasenda a la izquierda y se comienza a marcharpor el canalón y los acueductos, como losdenominan en esta zona.Se van pasando varios acueductos perfectamenteseñalizados con su número, paraen unos 270 metros, tras cruzar el númerocuatro, desviarse hacia el valle a la izquierdapor una senda con la indicación “RamblaSalada, Variante I Las Charcas”, y alcanzar laRambla salada en 200 metros. Ya en la mismarambla, se camina por ella aguas arriba,hacia la sierra, pisando lo menos posible lascristalizaciones de sal, hasta alcanzar LasCharcas en unos 300 metros.


64 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraTras descansar unos minutos y observar esteentorno de base blanca, encajado en tonosrojizos de una formación de arenas y limos,se comienza con precaución a ascender porlos estratos y paredes siguiendo el mismolecho del río. Los tramos más conflictivos disponende una cadena para facilitar el ascensocon las máximas condiciones de seguridad.Tras unos 150 metros de escaladas y saltosse alcanza una enorme grieta tumbada quemarca el final de este paso de charcas. Seprosigue por la rambla hasta alcanzar el Nacimientode la Sal a 250 metros, con todo elentorno tapizado por cristales de sal, halita.Este bello lugar induce a descansar unosminutos entre las cristalizaciones, siemprecuidando de no romperlas para que otros excursionistaspuedan igualmente disfrutarlas,y se continúa aguas arriba por un cauce cadavez más encajado, hasta alcanzar el BarrónNegro en unos 500 metros. Se trata de unafloramiento dolomítico de tonos negros queirrumpe en los colores rojos de las arcillasy yesos triásicos. A mitad de camino hastael Barrón se descubre una nueva surgenciasalada a la izquierda.Manantiales salinosSurgen en el borde de la rambla, procedentesde una formación geológica deedad triásica muy rica en sales (yeso y salgema, principalmente). Son terrenos en sumayoría arcillosos, con tonos abigarradosaunque predominando los colores rojizos,que destacan claramente en el contextode Rambla Salada. Es una formación pocopermeable, con lo que los manantialestienen un caudal muy escaso. El agua quellega hasta estos materiales triásicos debeproceder fundamentalmente de la infiltraciónde la lluvia en los conglomeradoscitados con anterioridad.En su recorrido el agua infiltrada en éstosse drena sobre todo por el río Chícamo,al oeste. En pequeña proporción pasade esta formación a las margas arenosasy areniscas del mioceno inferior que selocalizan debajo de los conglomerados yen contacto lateral con la formación salinamencionada, por donde vuelve a salir a lasuperficie en los manantiales salinos dela Rambla, una vez que se ha cargado ensales en su dificultoso camino por estaformación poco permeable.


Excursión 165


66 Ruta II.Canalones y acueductosToda esta infraestructura de canalones yacueductos (como los denominan en estalocalidad), fue construida a finales del s.XIX, por presos. El motivo era captar elagua aguas arriba del Barrón Negro (potenteestrato de dolomías oscuras incluidoen la formación triásica, que atraviesa larambla, en disposición casi vertical), antesde que se mezclara con los manantiales salinos,que drenaban hacia la misma ramblay le dan su nombre, e impedían el uso parariego por la elevada salinidad resultante.Los regantes de la zona estuvieron abasteciéndosea través de esta infraestructuradurante unos años, hasta que, en tornoa 1920, el barranco redujo su caudalpor descenso de los niveles piezométricosdel acuífero Crevillente que lo debíaalimentar. Se tuvieron que tomar nuevassoluciones y se pensó en captar el aguade escorrentía que pudiera circular porla rambla tras fuertes lluvias. Para ello seconstruyeron dos pozos conectados enprofundidad, en la misma zona del BarrónNegro, supuestamente sin salinizar, quepodrían funcionar como pozos de decantación,al modo de funcionamiento de unaljibe.Esta solución funcionó muy poco tiempopues, además que el caudal captado noera suficiente, un régimen acusado debombeo salinizó los pozos. Esto obligóa abandonar toda la infraestructura decanalones y acueductos.Lo que si presentaba el cauce era un granproblema de arrastres. Este hecho podríaser el motivo de la existencia de la casetadel Minero, pegada al Barrón Negro. Moradade un trabajador minero, su función erasanear el cauce, y años después los pozos,de los arrastres y colmataciones.Rambla saladaNAcuífero CrevillentePERMEABILIDAD BAJAArcillas y yesosNivel piezométricohistóricoNivel freáticopiezométricoMargas arenosas y areniscasSierra MariolaPERMEABILIDAD MEDIAConglomerados y arenasPERMEABILIDAD ALTACalizas dolomíticasSugerencia históricaen la cabecera de laPERMEABILIDAD Rambla Salada BAJAArcillas y yesosMargas arenosas y areniscasSierra MariolaPERMEABILIDAD MEDIAConglomerados y arenasPERMEABILIDAD ALTACalizas dolomíticasSManantialessalinos


Excursión 167Funcionamiento hidrogeológicoEl agua captada por el acueducto deAlbatera podría tener su origen en unaposible surgencia en la cabecera de RamblaSalada, relacionada con el vecino acuífero deCrevillente que la alimentaba. La posteriorexplotación de este por bombeos y la Galeríade los Suizos, lo drenó bruscamente e hizoque descendiera en gran medida los nivelesde agua.Es probable que el acuífero de Crevillente,con los niveles de agua altos, cediera unapequeña parte de su agua de forma subterráneaa la formación permeable mencionadade conglomerados, en contacto con aquelbajo el Cuaternario de recubrimiento. Losconglomerados así recargados podrían drenara través de Rambla Salada. Cuando el nivel deagua en el acuífero de Crevillente aumentó suprofundidad por una explotación intensiva,dejó de existir la conexión hidráulica con losmencionados conglomerados y desaparecióla surgencia de Rambla Salada, quedando endesuso el acueducto.La lluvia que actualmente se infiltra a travésde los conglomerados oligocenos irá mayoritariamentehacia el río Chícamo y en menorproporción hacia el propio acuífero de Crevillente,con el nivel de agua muy profundo,según la conexión antes citada pero con elflujo en sentido contrario.CONGLOMERADOSY ARENASSURGENCIA HISTÓRICA EN LACABECERA DE LA RAMBLA SALADAMANANTIALES SALINOSCANALONES Y ACUEDUCTO


68 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursión 1Rambla SaladaTIEMPO Y DISTANCIAAparcamiento5.750 m 1h 26’1.300 m117‘Excursión 1Desde el Barrón Negro, se regresa al Nacimientode la Sal, y andando aguas abajo delnacimiento, a unos 50 metros a la izquierda,aparecen los restos de un acueducto quesobrevivió a una crecida. Unos 50 metrosmás adelante, aguas abajo de este barrancose descubre a la izquierda, a una veintenade metros, el canalón-acueducto por dondesigue la excursión.69Canalón2270 m4‘Desvío aLa Rambla3200 m4‘Rambla Salada4300 m4‘Charcas5400 m12’Zahorí sosteniendo estratoManantial dela Sal500 mBarrón Negro850 mAcueductotres ojos200 mAcueductonúmero cinco1.730 m67897‘12‘4‘22‘Caminando 250 metros por este antiguoacueducto, se observa a la izquierda unaescuela de escalada acondicionada, y 50metros más adelante se cruza el acueductonúmero seis, de tres ojos. Tras cruzarlo, sesigue por una senda en el margen contrarioal que se venía, y tras un ascenso de ciertapendiente y posterior bajada, se alcanza elacueducto número cinco en 180 metros. Traseste acueducto, se prosigue por el canalón,y en 160 metros se alcanza el acueductonúmero cuatro y el lugar en el que la ruta sehabía desviado hacia el valle.Se retorna por el mismo camino hasta ellugar en el que se encuentra aparcado elvehículo, para continuar al siguiente enclavede esta Ruta II.Aparcamiento1


70 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraEs recomendable conducir un kilómetrohacia la sierra, pasando al otro lado de “elCuchillo” y contemplar a través de las ventanasesculpidas por el viento las fantásticasvistas de la Vega Baja. Además, también sedivisa el macizo del Cabezo Negro reducidopor la explotación de una cantera de ofitas,cuyos cantos están muy distribuidos portoda la zona. Esta roca subvolcánica detonos negruzcos, ha sido cristalizada bajola superficie de la tierra en condiciones depresión y temperatura moderadas, y a simplevista se pueden observan las cristalizacionesde grano medio de feldespatos verdosos.Se regresa a la vía de servicio del trasvaseTajo-Segura, se conduce hacia la carreteraCV-873 que va desde Hondón de los Frailesa Albatera, y se continúa hacia este núcleourbano. Llegados a Albatera, se gira a laderecha por la N-340 en dirección a Murcia-Orihuela, y se recorren 10,5 kilómetros poresta carretera, atravesando la pedanía deSan Carlos, hasta alcanzar una rotonda conuna gasolinera a la izquierda a la entrada deOrihuela. Desde esta rotonda, se prosigueunos 5 kilómetros por la carretera nacionalN-340, en dirección a Murcia. A unosdoscientos metros se pasa por un túnel, ydespués de atravesar varias pedanías deOrihuela, se cruza por debajo de los dosenormes tubos del trasvase Tajo-Segura quellevan agua al embalse de la Pedrera.Pasados los tubos, a unos 150 metros, seabandona la carretera nacional a la izquierdasiguiendo la indicación de Desamparados-Beniel. Tras 250 metros, se toma una carreteraa la izquierda en sentido Universidad MiguelHernández, para alcanzar de nuevo lostubos en aproximadamente 250 metros, endonde se gira a la derecha. Unos 550 metrosmás adelante se cruza el cauce del río Segura,y tras circular 170 metros, se llega a unarotonda que se rodea casi completamentepara salir por el camino de servicio y aparcarel vehículo justo bajo los tubos, y comenzarla segunda excursión de esta Ruta II.Trasvase Tajo-Segura


Excursión 271Azud de los HuertosExcursión 2. Río Segura: Sotos,norias, canales y azudesEsta excursión, que por su longitud es muyrecomendable llevarla a cabo en bicicleta,descubre al viajero a través del CorredorVerde del río Segura, con sus sotos perfectamenterestaurados, toda una infraestructurahidráulica para el regadío, que fue la basede la prosperidad de esta región durantedecenas de generaciones.Por su longitud es recomendable llevar a caboel trayecto en bicicleta, si bien los distintospuntos de parada son accesibles en coche.Desde el lugar donde se aparca el vehículo, serecorren unos 100 metros hasta alcanzar elcauce del río Segura, y se gira a la izquierdapasando por debajo de los dos grandes tubosdel trasvase.En 150 metros, por este camino de tierra, yjusto bajo un puente, se alcanza el primerpunto importante de esta excursión, “el Azudde los Huertos”. Se trata de una presa degravedad, construida de sillería a finales del s.XVIII, con planta en forma de anillo circular,cuya finalidad era desviar agua del río a laacequia de Los Huertos. Con las obras deencauzamiento del río Segura se ha perdidola continuación de la obra a la acequia,quedando solo la obra de sillería en el parquey un aliviadero aguas arriba.Tras 350 metros se alcanza el Soto nº 5,que bordea el paraje de la Ermita de la CruzCubierta. Está perfectamente señalizado, conunos carteles que explican en que consiste ylas actuaciones realizadas en el mismo.Con las obras de encauzamiento del ríoSegura, los antiguos Sotos, zonas de laribera pobladas de árboles y arbustos, fueroninicialmente abandonados. Desde hace unosaños, se está llevando a cabo un importanteproyecto de recuperación medioambiental deestos espacios, no solo en cuanto a su aspecto,sino también de la fauna y vegetación quelos habita.Se prosigue por este camino y se atraviesanotros tres sotos más, señalando que hay otrostantos en el margen opuesto del río.Después de circular unos 2.000 metros desdelos dos tubos del trasvase, se contempla en elmargen opuesto como desemboca el azarbede Merancho. Este azarbe va drenando losexcedentes de riego de la Vega Media, y conuna filosofía de máximo aprovechamiento delrecurso hídrico, los vierte de nuevo al caucedel río Segura.Tras esta breve parada, se prosigue por elcamino disfrutando de este río y de las continuaszonas acondicionadas de los márgenes ysotos, para en 1.800 metros alcanzar la acequiade Moquita, con un cartel que anunciala presencia de las norias de Moquita y Pandoen apenas 250 metros a la izquierda, y explicasu origen.Tras disfrutar de estas norias, se regresa porel mismo camino de tierra hacia los tubos deltrasvase.


72 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursión 273Las Norias de Moquita y PandoEstas norias gemelas, dan nombre a este paraje.La de Pando, anteriormente estaba localizadaen otro punto y se conocía con el nombre deCobos.En cuanto al origen de ambas, ya en 1360existen referencias que señalan que la captacióndel agua procedente de la acequia de Moquita,donde están instaladas estas norias, se llevabaa cabo mediante este tipo de rueda de tracciónhidráulica.El cambio de nombre de Cobos a Pando seprodujo en 1774, y puede tener su origen en quefue trasladada a este azud procedente de otrolugar. Aunque, también existen referencias queindican que en este azud ya existían dos norias.Estas norias, de casi 9 metros de diámetro,fueron construidas inicialmente de madera,cuyo objeto era elevar las aguas del caucea la acequia.Existen diversos escritos quereferencian su reconstrucción y reparacionestanto por desgaste de la infraestructuracomo por modificaciones en el azud. En1870 fueron sustituidas por dos de hierroidénticas entre sí. En 1931 se instaló unabomba accionada por un motor en la noriade Moquita y en 1946 en la de Pando.Inicialmente, solo se recurría a estas bombaspara momentos de sequía o inundación quedificultaba el funcionamiento normal de lasnorias, pero en el caso de Moquita no tardóen ser sustituida definitivamente. No fueel caso de la de Pando quetodavía se utiliza hoy endía para elevar elagua.


74 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraJuzgado privado de Aguasde OrihuelaLa gestión de todas estas aguas y su infraestructuraha estado a cargo del JuzgadoPrivativo de Aguas de Orihuela.Se trata de una entidad jurisdiccional, creadapor el Rey Alfonso X en el siglo XIII, quedirige y gobierna lo relativo a la administracióny reparto del agua de la Vega Baja queprovenga de Murcia por el Río Segura.La misma función, a excepción del Canaldel Taibilla y el del Tajo Segura, recae sobrelas acequias mayores y menores, sobre losazarbes mayores y menores, sobre las norias,las presas y los molinos harineros cuando loshabía.Es de señalar el hecho de ceder el gobiernode las aguas por parte de Alfonso X, puesen aquella época los monarcas poseían elpoder total sobre los recursos hídricos y suexplotación.Posteriormente, se ha segregado del original,el Juzgado Privativo de Almoradí, el de Callosade Segura y el de Guardamar.El juzgado se encuentra gobernado por elJuez Sobrecequiero, que designa un Tenientede Juez Sobrecequiero y un Síndico ProcuradorGeneral.Por Real Ordenanza del Rey Alfonso XI de1313, el Juzgado puede actuar y reunirsetodos los días del año menos el Jueves y elViernes Santo.Azudes de Orihuela


Excursión 275Para afrontar la segunda parte de esta excursión,pero ahora en dirección al núcleo urbanode Orihuela, se va por el otro margen del río.Para ello, unos 150 metros antes de llegar alos tubos del trasvase, se cruza al margenopuesto por un puente ubicado sobre el Azudde los Huertos. Se sigue a la derecha por uncamino de tierra semejante al que se veníarecorriendo y en 150 metros se cruza concuidado la carretera y se continúa de frente,pasando bajo los tubos, y buscando el caminoparalelo al cauce. En unos 100 metros se descubrea la izquierda la entrada a la Ermita deSan José y el molino del mismo nombre.Tras contemplar este paraje, se prosigue porel camino que va paralelo al río Segura y, trasunos 2.100 metros, se alcanza un puente conuna rotonda a la izquierda que da la bienvenidaal núcleo urbano de Orihuela. Bajo estepuente, se puede observar la considerableobra de sillería del Muro de Contención, quefue construido para evitar las catástrofes queantiguamente ocasionaron las riadas.Ya en la población, se va callejeando con el ríoa la derecha hasta alcanzar el Puente Viejo deOrihuela en 300 metros. Desde este puente concirculación de vehículos, se toma una vía peatonalacondicionada que va paralela al río, y en200 metros se alcanza el último punto de estaexcursión bajo un puente, Azudes de Orihuela.Desde este lugar se regresa por el mismocamino hasta donde se aparcó el vehículo,bajo los dos tubos del trasvase, y se continúahacia el próximo enclave de esta Ruta II.


76 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursión 277Excursión 2Río Segura: Sotos,norias, canales y azudesTIEMPO Y DISTANCIA7.420 m 2h 38’ 1h 13’Azudes de OrihuelaSe trata de dos presas o azudes, denominadosde Almoradí y de Callosa, deorigen medieval, aunque la construcciónactual se remonta al siglo XVIII.Aparcamiento250 mAzud deLos Huertos350 m123‘4‘2‘2’Este punto tiene gran importancia,no sólo hidráulica, sino económica ysocial, pues aquí y desde época medieval,se ha llevado a cabo la toma deagua para diversas acequias de la VegaBaja y molinos harineros, permitiendola existencia y desarrollo de continuasy numerosas poblaciones.Soto nº 51.500 mAzarbe Merancho2.050 mNoriasMoquita y Pando4.150 mMolino y ErmitaSan José2.000 mMuroContención700 mAzud Orihuela2.700 m34567818‘ 8’24‘ 10’45‘ 21’24‘ 10’8’ 6’32’ 14’Presa o Azud de Almoradí. Esta presaes la primera que se encuentra el RíoSegura en su curso y permite desviar elagua para las Acequias de Escorratel,Almoravit y Vieja de Almoradí, y parael desaparecido Molino Grande o deMasquefa. Está fabricada en su núcleoa base de piedras de tamaño variablecon mortero, y revestido con silleríaque todavía hoy en día podemosapreciar.Presa o Azud de Callosa. Una vez elagua ha vencido la presa anterior, pasaa esta otra denominada de Callosa,que desvía las aguas para la AcequiaVieja de Callosa y el molino de Cox.Este, al igual que el anterior, tambiénha desaparecido con las obras de encauzamientodel Rio Segura. La presaestá fabricada del mismo material quela otra, aunque actualmente ha sidorecubierta con mortero de cemento yadornada con el escudo municipal.Tanto las acequias como los molinostomaban el agua cuando les correspondíala tanda.Aparcamiento1


78 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraSe reanuda el viaje para salir de nuevo a larotonda, y se continúa a la izquierda de talforma que los tubos del trasvase quedana la izquierda del sentido de la marcha.Después de unos 2.600 metros, se gira ala izquierda pasando bajo los tubos, y trasotros 100 metros se alcanza la carreteraCV-921. Se tuerce a la derecha en direcciónPlayas de Orihuela y de inmediato, en apenas50 metros, se abandona esta carreteraen un desvío a la izquierda, siguiendo lamisma indicación de Playas de Orihuela.Se recorren unos 850 metros paralelosa los tubos hasta alcanzar la carreteraCV-923; para girar a la izquierda, y a unos1.200 metros se llega a un semáforo conuna iglesia a la izquierda, ya en el núcleourbano de Hurchillo.Desde este semáforo, se prosigue en direcciónBigastro y Torremendo, y 100 metrosmás adelante, se halla otro semáforo endonde se desvía el itinerario a la derechahacia Torremendo, por la carretera CV-925.Recorridos unos 6.200 metros, se girade nuevo a la izquierda siguiendo variasindicaciones de “Embalse de la Pedrera”,disponiendo ya de una amplia panorámicadel mismo.Con la magnífica vista del embalse, serecorren unos 1.300 metros desde el anteriordesvío, hasta alcanzar a la izquierdaun camino asfaltado protegido a pocosmetros por una cadena, que desciende ala vía de servicio del trasvase Tajo-Segura,y que es el agua que viene desde los dostubos del trasvase que ahora se conducepor un canal.Se estaciona el vehículo sin molestar, en elamplio arcén a la izquierda de la marcha,y con precaución se cruza la carretera paraobservar en el otro lado, el punto de caídadel agua al embalse.Tras disfrutar de las cortinas de agua quedescribe esta desembocadura, se continúabordeando el embalse hasta la alturade los sifones, donde se dispone de unaespléndida panorámica.El Embalse de la Pedrera se encuentrasituado en el municipio de Orihuela. Lapresa de gravedad fue construida demateriales sueltos en el año 1978, con lafinalidad de distribuir las aguas procedentesdel trasvase Tajo-Segura.Tiene una longitud de 716 metros, 9 metrosde ancho y 61 metros de altura, con


Ruta 2 79una superficie máxima de inundación de1.405 ha, y un volumen de agua almacenadade 246 Hm 3 .Esta presa cierra la rambla del río Alcoriza,entre el Cabezo del Moro por su margenderecha, y el Cerro de La Pedrera por sumargen izquierda. Para crear este embalse,además de la presa principal, se tuvieronque construir tres diques más.Su uso es tanto para regadío como paraabastecimiento tras un proceso de potabilización.La gran diversidad de especies de avesacuáticas y tipos de entorno, confiere aeste embalse un alto valor medioambiental.Existen varias rutas a pie y bicicleta porel perímetro del embalse.Se continúa bordeando el embalse por lacarretera CV-950. En unos 3.900 metros, sealcanza la CV-95 tras los sifones, y se giraa la derecha en dirección a San Miguel deSalinas.A unos 1.100 metros, y después de atravesarla pedanía de Vistabella, se tomaun desvío a la izquierda hacia la carreteraCV-945 con dirección a Los Montesinos,alcanzando el núcleo urbano en 7.100metros.Se atraviesa el núcleo urbano por la víaprincipal, y se prosigue en el sentido de lamarcha hasta que emerge, pasados 2.200metros, la rotonda de la carretera CV-905en la cual se gira a la derecha, en sentidoTorrevieja.Se avanza por la carretera CV-905 endirección a Torrevieja, atravesando variasrotondas mientras se circula entre las dosLagunas de la Mata y Torrevieja. Recorridosunos 5.800 metros, tras pasar una últimarotonda con un monumento de aspectopiramidal y una gasolinera a la derecha, setoma una salida a la derecha perfectamenteindicada con N-332 hacia Alicante.Después de circular unos 5.200 metros poresta carretera se llega a una rotonda conclaras indicaciones del Parque Natural de laMata y Torrevieja.Se abandona la carretera nacional siguiendoestas indicaciones del Parque Natural y,en apenas 200 metros, se accede al Centrode Información donde comienza la terceraexcursión de esta Ruta II: Parque Naturalde las Lagunas de La Mata y Torrevieja.Embalse de la Pedrera


80 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraExcursión 3. Parque Natural de lasLagunas de la Mata y TorreviejaEn este apacible paseo por el extremo meridionalde la Laguna de la Mata, el viajeropuede disfrutar de la vegetación y faunade un original Parque Natural, englobadoen una explotación minera de sal queestablece un sistema de extracción único anivel mundial.Esta excursión dispone de un trayectoacondicionado para silla de ruedas, quese extiende hasta el mirador de La Torreta.Para realizar este recorrido no se aparca elvehículo en el Centro de Información delParque, sino que se continúa por el caminoasfaltado, hasta alcanzar en una curva a laizquierda una zona de aparcamiento señalizada,desde donde parte el citado trayectoacondicionado. Además, el referido centrode información está perfectamente adecuadopara visitas de personas invidentes,disponiendo de los paneles de informaciónen formato Braile.Sin embargo, la excursión recomendada seinicia en el centro de información del Parque.Saliendo por la puerta del mismo setoma una senda a la derecha perfectamenteindicada y, en unos 200 metros se alcanzaun camino asfaltado en el que se gira ala derecha. Recorridos unos 150 metros, seabandona esta vía para continuar por uncamino de tierra señalizado que surge a laderecha, y se alcanza el acequión en unos450 metros, oculto tras unos eucaliptos.En este lugar se puede observar la vegetaciónde saladar seco en las orillas dela laguna. Estas plantas poseen jugosinternos, con altas concentraciones de sal,para soportar la alta concentración salinadel suelo y las elevadas temperaturas sindeshidratarse.Algunas de estas especies pueden eliminarel sobrante de sal por las hojas que, al


Excursin 381Parque Natural de Las Lagunasde La Mata y TorreviejaEste Parque Natural abarca una superficiede 3.700 ha, ocupando parte de lostérminos municipales de Guardamar delSegura, Torrevieja, los Montesinos y Rojales.La laguna de Torrevieja, con 1.400ha, y la de La Mata, con 700 ha, sonlos principales elementos que definena este humedal, y le han permitido serdeclarado de importancia internacionalen 1989 por la Convención RAMSAR, eincluido dentro de las zonas de especialprotección para las aves ZEPA, segúnla directiva Aves de la Unión Europea.También, está definido como Lugar deInterés Comunitario LIC.Aunque el origen de la explotaciónminera de la sal es del s. XVIII, se tienereferencias de la explotación de las lagunascuatro siglos antes con fines cinegéticos.A finales del s. XIV, se proponeconvertirlas en albufera, y aprovecharlaspara pesca, con la construcción del acequión,pero resultó imposible por la altasalinidad de las aguas.Además de las zonas permanentementeinundadas de las lagunas y canales, sepuede observar otros ambientes comosaladar húmedo y seco, en las redondasde las mismas, y forestal en el extremomeridional de la laguna de La Mata.Cada uno de estos ambientes nos ofrecela vegetación y fauna que particularmentelos caracteriza.Ambas lagunas están separadas hidrogeológicamentepor unos materialesimpermeables que conforman un anticlinalllamado “El Chaparral”, aunquesuperficialmente fueron unidas por uncanal. A su vez la laguna de La Mataestá comunicada de forma artificial conel mar por medio de otro canal conocidopor “El Acequión”, conformandotodo el conjunto lagunas-canales, unsistema de explotación salinera. La lagunade La Mata actúa como depósitocalentador mientras que la cosecha desal se realiza en la de Torrevieja.De los miles de explotaciones minerasde sal en todo el mundo, solo existeotra en sudamérica que utiliza el mismosistema de extracción, recogiendo lasal desde el fondo de la laguna porbarcazas. En el resto, se utilizan balsascristalizadoras de gran superficie deinsolación y apenas profundidad, queuna vez evaporada el agua se recoge lasal precipitada.Hidráulicamente, el aporte de agua alas lagunas tiene un origen natural yartificial. Ambas lagunas están situadasen una cuenca neocuaternaria, unconjunto de ramblas y barrancos derégimen intermitente de los montes ysierras del entorno, vierten sus aguasa estas, especialmente a la laguna deTorrevieja, debido a su cercanía con laSierra de San Miguel de Salinas. Paraevitar que estas aguas de menor salinidadalcancen la explotación hay unoscanales a modo de drenaje perimetral.La recarga artificial se produce por loscanales de la explotación salinera queconectan con el mar, y por un salmueroducto,de unos 50 km, procedentede un diapiro de sal en Pinoso. Seintroduce agua dulce en esta formacióngeológica en profundidad, que disuelvela sal del mismo, transformándose enuna salmuera que se bombea y se conducehasta las salinas de Torrevieja.Un punto de registro de este salmueroductolo hemos visitado anteriormenteen esta Ruta II, en el trayecto de subidaa la excursión de la Rambla de la Sal.Respecto a la descarga de las mismas,es por evaporación y directamente almar por los canales de la explotaciónsalinera.


82 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Seguraprecipitar en la superficie de éstas, dota ala planta de una textura blanquecina. Si seobserva más detenidamente en el acequión,debido a su contacto directo con elmar, se puede descubrir fauna y flora marinacomo cangrejos, posidonia, poliquetos,peces,…Se abandona el acequión por la misma sendaque se había accedido y, en unos metros,se llega a una bifurcación de caminos. Setoma el ramal de la derecha, la senda máscercana a la laguna para ir bordeándola ensentido sur. En 280 metros se alcanza elObservatorio de la Cigüeñuela que se acercaa la laguna. Desde este lugar se dispone deuna magnífica panorámica, y ya se puedevislumbrar diversidad de aves acuáticasen función de la época del año en que serealice la visita.Se prosigue por la senda entre campos devid, con la particularidad de que algunos deestos viñedos son los únicos de la Vega Bajaque sobrevivieron a la plaga de filoxera queasoló España en el s. XIX, y en 400 metros


Excursin 383Laguna de la Matase alcanza el camino asfaltado anterior pordonde continuaremos la excursión.Desde este punto se toma una senda a laderecha, correctamente acondicionada paradiscapacitados, y en 300 metros se llega aun pequeño bosque de pinos y eucaliptos,del que sobresale a la derecha la Torreta,un mirador de madera que presenta unaatractiva panorámica de la laguna.Tras la Torreta se alcanza el último observatoriode esta excursión, El Zampullín. Está ocultoentre pantallas de cañizo permitiendo unmáximo acercamiento a la fauna. Desde este,se ha llegado a contabilizar concentracionesde miles de Zampullines, convirtiéndose esteparque en el principal punto de invernada deesta especie en la península. La Mata es unárea excepcional de reposo y alimentacióndurante la migración de las aves.Con el mismo sigilo con que se ha disfrutadode esta excursión, se retorna al puntodonde está estacionado el vehículo, paracontinuar al siguiente enclave de esta ruta.


84 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursin 385Excursión 3.Parque Natural delas Lagunas de laMata y TorreviejaTIEMPO Y DISTANCIA1.590 m 50’Centro deInformación1790 m10‘Acequión2300 m4‘ObservatorioCigüeñuela3750 m10’Torreta4420 m6‘ObservatorioEl Zampullín51.590 m20‘Centro deInformación1


86 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraTras el paseo por el Parque Natural de lasLagunas de La Mata y Torrevieja se vuelve ala carretera nacional N-332 para continuaren sentido Alicante.Pasados 8.200 metros, después de bordearel núcleo urbano de Guardamar del Seguraque se contempla a la derecha de la marcha,se cruza el cauce del río Segura. Éstese encuentra seco pues, unos centenaresde metros más arriba el agua ha sido desviadapara uso agrícola por la comunidadde regantes Riegos del Levante margenderecha del Río Segura, impulsando elfluido hasta San Miguel de Salinas. Unos1.500 metros después del cruce del caucedel río Segura, y tras haber pasado el puntokilométrico 73, se alcanza una rotondapor la que se sale a la derecha siguiendo elmuro de un camping.Transcurridos 450 metros aparece unconsiderable cauce, y se gira a la izquierda.Este cauce desemboca en el mar paraleloal río Segura, y recoge el agua de variosazarbes que se van a ir descubriendo en elrecorrido.Se siguen unas indicaciones de “Playa”.Se cruzan tres azarbes, y en el tercero segira a la izquierda para, unos 80 metrosmás adelante girar a la derecha y traspasarotros dos canales. Atravesando éste últimoazarbe se gira a la derecha y, sin dejar elcamino se alcanza la desembocadura delrío Segura en 900 metros.Infraestructura de riego y retorno al cauceAzud para riegoCharcas, acequias,azarbes y azarbetasRío seguraDesembocaduraRío Segura


Ruta 287Desembocadura del Río SeguraLa infraestructura de azarbes tiene suorigen en el s. XVIII, ideada por el CardenalBelluga. Su finalidad era drenar el acuíferode la Vega Baja, desecando los saladaresexistentes en esta zona del sur de Alicante,y conducir sus aguas directamente almar. Así, se evitaban unos someros nivelespiezométricos que provocaban continuasinundaciones y salinización del terreno porcapilaridad imposibilitando la agricultura.Hoy en día, esta infraestructura de azarbesmantiene todavía su función. Además,se aprovecha para retornar al río Segura,aunque sea en su desembocadura, lossobrantes de las aguas que previamenteaguas arriba, entre Almoradí y Rojales, sehabían desviado hacia los regantes de lazona. Con esto, se consigue disponer deforma constante de un caudal ecológico enla desembocadura.Tras disfrutar de este paisaje de desembocadura,dunas, canales de riego y azarbes, secontinúa al siguiente enclave de esta ruta.Se retrocede por el mismo camino quese había accedido, cruzando de nuevolos canales y azarbes, hasta alcanzar larotonda en la N-332. En este emplazamientose sigue a la derecha hacia Santa Pola yAlicante.


88 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraTorre del Tamarit


Ruta 2 89Después de unos 8 km, de repente, elviajero tiene la sensación de estar conduciendosobre el agua. Los arcenes dela carretera han pasado a ser las mismasbalsas de regulación y cristalización de lasSalinas de Santa Pola. El trayecto se internaen el límite definido para el Parque Naturalde las Salinas de Santa Pola.A unos 10,3 km, desde el acceso a la carreteranacional en la desembocadura del ríoSegura, aparece a la izquierda la emblemáticaTorre del Tamarit que, si bien no esposible girar desde nuestro carril a la zonade aparcamiento habilitada, es recomendablemás adelante retroceder y vivir unatardecer en este paraje.Se prosigue por la carretera nacionalobservando los acopios de sal de las explotacionesmineras, y a unos 3.900 m dela Torre Tamarit, se abandona la carreteranacional a la derecha siguiendo una indicaciónde Elche - Santa Pola.En apenas 100 metros se contempla a laderecha el Museo de la Sal y Centro deInformación del Parque Natural Salinas deSanta Pola. Es aconsejable detenerse en esteenclave en donde, en horarios de visita, sepuede disfrutar de una pequeña laguna congran riqueza de avifauna, además de explorarel interesantísimo Museo de la Sal.Si bien no se ha incluido en esta ruta, esmuy recomendable disfrutar del recorridodel Pinet en el extremo sur de los límitesdel Parque.Saliendo del Centro de Información delParque Natural Salinas de Santa Pola a laderecha, se alcanza en unos 250 metrosuna rotonda con una gasolinera por la quese accede a la carretera CV-865 hacia Elche.A unos 3.000 metros, se llega a otra rotondaen donde se toma dirección a Dolorespor la carretera CV-851. Se abandona estacalzada tras unos 11,5 km, para desviarsea la izquierda por otra vía señalizada con elcartel Parque Natural del Hondo o Fondó.Se circula unos 9.500 metros, por estacarretera asfaltada que bordea el Hondo,entre palmeras, viveros y zonas de carrizo,hasta alcanzar un desvío a la izquierda,con la indicación de Centro de Informacióndel Parque Natural El Hondo, y se llega aeste emplazamiento en 700 metros. Eneste enclave finaliza la Ruta II, con unamagnífica cuarta excursión: Parque NaturalEl Hondo.


90 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraParque Natural de las Salinasde Santa PolaEste Parque Natural de 2.470 ha, queocupa parte de los términos municipales deSanta Pola y Elche, tiene en las numerosasbalsas de la explotación salinera la basede la existencia de este ecosistema, que leha permitido ser declarado de importanciainternacional por la Convención RAMSAR,estar incluido dentro de las zonas de especialprotección para las aves ZEPA, según ladirectiva Aves de la Unión Europea, y definidocomo Lugar de Interés Comunitario LIC.Antiguamente conformaba, junto alParque Natural del Hondo, una gran zonahúmeda conocida como la albufera deElche, que abarcaba casi toda la llanura deeste término municipal.Existen referencias del año 1700, de queesta albufera pertenecía al Duque de Arcos,y se utilizaba para fines cinegéticos ypesca. Posteriormente, en la descripción dePascual Madoz de 1845, ya se constata lareducción de la albufera y separación porun terreno seco, en las dos zonas húmedasque actualmente constituyen los ParquesNaturales Salinas de Santa Pola y El Hondo.Sin embargo, la gran transformación deeste espacio natural se produce entrefinales del siglo XIX y principios del XX,como consecuencia de la instalación delas explotaciones salineras. Este acontecimiento,motivó la necesaria remodelacióndel terreno, con la construcciónde las balsas y canales, que son los queactualmente fundamentan la existenciade este habitat.Las salinas comenzaron a funcionar en1890 en el Pinet, e inmediatamente enBraç del Port.En la zona costera, con sus playas y dunas,se ubica la explotación salinera.Además de las balsas y canales de la explotaciónsalinera, que con su tonalidad rosáceaembellecen y dan un toque original aeste Parque Natural, el excursionista puedeapreciar otros ambientes como humedalesde agua dulce, más hacia el interior; cultivos,en la zona que bordea al parque porsu extremo occidental, donde el terreno noestá muy salinizado; y playas y dunas, enel extremo de la costa. Este ambiente esespecialmente recomendado en esta zona,para disfrutar relajadamente de un peculiar


Ruta 291hábitat natural, alejado del bullicio turísticopropio de la costa levantina.Esta variedad de ambientes también serefleja en la particular vegetación y faunaque disponen, destacando las espectacularesconcentraciones de flamencos, en lasbalsas reguladoras de las salinas, que llegana sumar varios millares de ejemplares.Aunque parecen actividades con finalidadesopuestas, existe una particular relaciónsimbiótica entre las explotaciones salinerasy el Parque Natural.Para entender esta curiosa relación, primeramentehay que comprender el sistemade explotación de la sal. Este consiste enhacer circular el agua marina por un circuitode balsas reguladoras y concentradoras,para obtener una progresiva concentraciónen sales como consecuencia de la evaporación.Finalmente, la salmuera concentradase lleva a unas balsas denominadas decristalización donde, tras evaporarse elagua, queda en el fondo el lecho de sal,que posteriormente se recoge.Comprendiendo este sistema de explotación,se puede justificar la relaciónsimbiótica existente entre la explotaciónsalinera y la fauna del Parque Natural. Porun lado, las enormes balsas reguladorasy concentradoras, con agua todo el año ysalinidad todavía no muy elevada, permitenla existencia de peces e invertebradosmarinos, siendo un habitat excepcionalpara la existencia de toda la avifauna. Porotro lado, los excrementos y desechosorgánicos de esta fauna depositados en lasenormes balsas, crean un tapizado oscuroen el fondo potenciando la evaporación yacelerando todo el proceso de extracciónde la sal.El aporte de agua a este gran humedal seproduce principalmente de forma artificial,y algo menos pluvial.Como se ha expuesto anteriormente, sonlas explotaciones salineras las que de formadirecta introducen agua del mar parael aprovechamiento de la sal, pero tambiénse recibe agua de los azarbes que retornanel agua de regadío y van a parar a esteParque por su extremo occidental.Respecto a la descarga de las mismas, espor evaporación y por regulación de laexplotación salinera.


92 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraExcursión 4. Parque NaturalEl HondoAcompañado de graznidos, ruidos y vuelo devariadas aves sobre su cabeza, en este paseopor las Lagunas del Saladar y El Rincón, elviajero disfruta de una reserva mundial dela avifauna, y a escasos minutos de varias eimportantes localidades.Por su longitud es recomendable llevar acabo esta excursión a pie, pues queda algocorta para bicicleta. Señalar, y gracias alesfuerzo y mantenimiento del personal delParque, que es posible realizar un recorridoalternativo acondicionado para silla deruedas.Es muy recomendable mantener en todomomento un constante silencio para nomolestar a las aves. Unos prismáticos permitiránal aficionado obtener buenos primerosplanos de la avifauna sin acercase.Desde el centro de información del parque,se sale por una senda de madera y en apenas20 metros se gira a la izquierda. Dos cartelessobre una base de madera explican e ilustranen que consiste la excursión.En todo momento se deben seguir lasindicaciones de unos carteles de madera queseñalan la excursión a pie.Recorridos 420 metros desde el Centro deInformación, por el camino establecido, sealcanza el vértice de una zona inundada conuna conducción que sobresale de la láminade agua. Actualmente, esta conducción traeagua procedente de San Isidro, de deficientecalidad para riego aunque buena para usosambientales. Esto no era así antiguamente,pues el agua procedía del azarbe de Orones,con una alta carga orgánica.


Excursión 493


94 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraParque Natural El HondoEste Parque Natural de 2.387 ha, que ocupaparte de los términos municipales deElche y Crevillente, está constituido por unconjunto de embalses, charcas, canales yazarbes, cuya finalidad es el riego de cercade 20.000 ha, en zonas que abarcan desdeSan Juan hasta Orihuela.Al igual que los otros dos Parques Naturalesvisitados, está declarado de importanciainternacional por la Convención RAMSAR,incluido dentro de las zonas de especialprotección para las aves ZEPA, según la directivaAves de la Unión Europea, y definidocomo Lugar de Interés Comunitario LIC.Es de resaltar como, al igual que en el ParqueNatural de las Salinas de Santa Pola,una actividad con fines económicos es labase de la existencia del ecosistema. Pero,en este caso, en lugar de una explotaciónsalinera, es un embalse para abastecimientode agua a la agricultura.Los dos embalses de mayor extensión ycapacidad, elementos base de este ecosistemay regulación de agua para riego, sonel de Levante y Poniente que ocupan 450 y650 hectáreas, con unos volúmenes de 5 y11 hectómetros cúbicos. Además de estosembalses, el parque abarca charcas naturales,lagunas, una serie de interesantesenclaves húmedos asociados a aquellos, ylos terrenos de saladar que lo circundan.Como se ha expuesto anteriormente, esteParque, junto al de las Salinas de SantaPola, conformaban una gran zona húmedaconocida como la “Albufera de Elche”.Hace cientos de miles de años, en estazona de la provincia de Alicante, ya desembocabanlos Ríos Vinalopó y Segura,conformando una extensa llanura aluvialdenominada Sinus Ilicitanus. Sin embargo,algo menos de cien mil años atrás, los depósitosaluviales de ambos ríos formaronlargos cordones dunares que, como deenormes diques se tratara, embalsaron elagua procedente de la escorrentía superficialy de las aportaciones de aquellos.Esto originó la mencionada Albufera deElche, que abarcaba casi toda la llanura deeste término municipal hasta Santa Pola,y los cultivos agrícolas que lo circundan.Posteriormente, y motivados por esta nuevaactividad agrícola fueron surgiendo las poblacionesde San Felipe y Dolores en el sigloXVIII, y San Isidro en los años 40 del sigloXX. La denominación de almarjales y saladaresque reciben las partidas de la zonasirven como recordatorio de este pasado.Posteriormente, a partir del s. XVIII, laAlbufera fue desecándose generando doszonas húmedas separadas que son las quehoy en día conforman los Parques NaturalesSalinas de Santa Pola, y El Hondo.Esta desecación tuvo un origen natural, enla progradación del abanico aluvial del RíoVinalopó sobre la Albufera original, queredujo los aportes hídricos. Pero, principalmentefue de modo artificial. Por un lado,se redujo considerablemente el caudal deagua de ambos ríos en esta parte final delcurso fluvial, pues en poblaciones aguasarriba se incrementó el volumen desviadopara uso agrícola, doméstico e industrial.Por otro lado, se construyeron en la zonamúltiples azarbes de drenaje para ganartierras de cultivo, entre los que destacanlas llamadas bonificaciones realizadas porel Cardenal Belluga en el siglo XVIII.En 1923, ante la imperiosa necesidad deagua dulce con la que regar los nuevoscampos de cultivos, y para lavar las sales delterreno de la albufera colmatada, se construyóel embalse de Levante. El de Poniente,tuvo que esperar hasta 1942. Ambos son deconstrucción simple, se excavaron a partir deuna depresión natural, rodeándose posteriormentecon diques de arcilla compactada.Además del complejo sistema de embalses,lagunas, charcas, acequias y azarbes,existen terrenos de saladar y cultivos en los


Excursión 495Carrizo (Phragmites australis)


96 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursión 497bordes del Parque. Señalar el importantecultivo de palmeras que nos acompaña porcualquiera de las carreteras de acceso, yque es otra de las actividades económicascon base en este paraje.Sin embargo, a pesar de la homogeneidadde este sistema de humedales,en función de la calidad y grado deencharcamiento del agua se aprecianmuy distintos ambientes. Así, mientraslos embalses son de agua relativamentedulce, y de cierta profundidad; las charcasy lagunas limítrofes, tiene un gradode salinidad mucho mayor, y son mássomeras. Esto particulariza enormementela vegetación y fauna que se puedeobservar en cada uno de ellos, si bien elpaisaje del Hondo está dominado por elCarrizo (Phragmites communis).El aporte de agua a este gran humedaltiene un origen principalmente artificial, delos sobrantes del Río Segura en su desembocadura,que son impulsados directamentea los dos embalses a través del Canal deRiegos de Levante.Sin embargo, investigaciones recienteshan podido constatar un origen naturalmediante aguas subterráneas para el casode las charcas que rodean a los embalses.Estas aguas surgen en los ojales y tienenuna salinidad mucho más elevada que laexistente en los embalses.Además de este origen, las charcas perimetralestambién se alimentan de escorrentíasuperficial o subsuperficial, que tiene suorigen en el retorno de riego, azarbes y en lasramblas de las Sierras de Albatera y Crevillent.La descarga de agua de este humedal seproduce por la misma razón que se creo,para riego de zonas de cultivo, algunas amás de 30 km. Señalar que este humedalestá rodeado por un conjunto de zanjonescuya finalidad es circular el agua para evitarque esta permanezca estanca en detrimentode su calidad.Época romana. 100 a.C.SIERRA DE CREVILLENTERío VinalopóMURCIACABO DESANTA POLASINUS ILICITANUSTABARCASIERRA DEORIHUELASIERRA DECALLOSARío SeguraELMOLAR


98 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura


Excursión 499Excursión 4Parque NaturalEl HondoTIEMPO Y DISTANCIACentro deInformación3.610 m 44’ 19’420 m15‘2‘Este motivo hacía necesario verterla previamentea esta laguna, para depurarla a travésde la densa vegetación de carrizal, antesde traspasarla a las Lagunas del Saladar yEl Rincón que por su importante funciónde conservación de la avifauna no puedenrecibir agua de mala calidad. Cabe recordarque Las Lagunas del Saladar y El Rincón secrearon en 1999, con la finalidad de servirde reserva natural a una anátida amenazadamundialmente denominada Cerceta pardilla(Marmaronetta angustirostris).Entrada aguadesdeSan Isidro21.360 m17‘7’ObservatorioEl Rincón31.100 mObservatorioEl Saladar414‘6’Se prosigue por este camino que en 100 metrosgira a la derecha y desemboca en un caminorecto que se recorre durante 1.000 metros,con la Laguna de El Rincón a la izquierda, hastaalcanzar el observatorio de El Rincón. Observandoen los islotes artificiales de esta laguna esmuy fácil descubrir multitud de especies.730 m8‘4’Cien metros antes de llegar a este mirador, seubica a la derecha otro importante embalsedenominado La Raja.Centro deInformación1Este embalse fue construido a mediados delsiglo pasado, simultáneamente con otros,en los límites del actual Parque y con finesagrícolas. Pero, al igual que otros de aquellos,y motivado por la escasa rentabilidadagrícola del suelo, los propietarios decidieronexplotarlo con fines cinegéticos y piscícolas.


100 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraActualmente, se permite un número de tiradasal año para abatir un número fijado deejemplares y de unas especies concretas.Tras disfrutar de unas buenas vistas desdeeste mirador, y localizar las distintas especiesde la avifauna, se sigue la indicacióndel poste de madera, y en cincuenta metrosse tuerce a la izquierda por un camino detierra que muestra un canal pegado a suderecha.Este canal es el Azarbe del Convenio de laComunidad de Regantes de San Felipe Neri.Asomándose a su interior, es muy probableobservar algún fartet, anguila o mújol.Estos dos últimos, son un bocado exquisitoque se puede saborear en algunos de losrestaurantes del entorno pero, respecto alfartet, además de ser una especie endémicade la península ibérica, está protegido.Se continúa por este camino con precauciónde no caer al azarbe, para alcanzar en 1.100metros a la izquierda, el recién construidoobservatorio de El Saladar, que permitedescubrir la avifauna de la Laguna que le dasu nombre. Tras descansar unos minutos eneste mirador, y cazar algún ave con la cámarade fotos, si está equipada de un aceptablezoom, se prosigue la marcha alcanzado elCentro de Información en unos 730 metros.En este Centro de información finaliza estacuarta excursión, y también esta Ruta II.Señalar que, previa cita con el Parque, esposible acceder y disfrutar excepcionalmentede una interesante Ruta Ornitológica.


Paisaje, fauna y flora101Laguna El RincónPaisaje, fauna y floraPaisajeSi bien se recorre una considerable distancia,pasando de un entorno árido dela Rambla Salada a otro muy distinto dehumedales en los Parques Naturales, entodo momento el itinerario se desenvuelverodeado por las extensas tierras de cultivoen sus más diversas variedades de frutales,hortalizas,…El trayecto comienza en la Rambla Salada,embutida en un paisaje árido y secodominado por unas arcillas abigarradasque sirven de encaje al lecho blanco de lasprecipitaciones de sal.Posteriormente, se atraviesa un paisaje fluvialen los recién restaurados sotos y norias delRío Segura, pasando por el mismo núcleourbano de la ciudad de Orihuela. También sedisfruta de este paisaje en la desembocaduradel mismo río, pero en este paraje endulzadocon un entorno de cordones de dunas.


102 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraCultivos de la Vega BajaPalmeras datileras (Phoenix dactylifera)Sierra de Callosa


Paisaje, fauna y flora103Si en algo destaca esta Ruta II es en el paisajede humedales, tanto por el embalsede la Pedrera, como por los tres ParquesNaturales que se van a visitar, cuyo ecosistemaestá basado en estas zonas permanentementeanegadas.FloraPartiendo de la vegetación típica dezonas secas en el entorno de la RamblaSalada de Albatera, como el romero(Rosmarinus officinalis), esparto (Stipatenacissima),…, se llega a extensos camposde cultivo de frutales, vid y hortalizasen la Huerta de la Vega Baja.la Saladilla de Santa Pola (Limoniumsantapolense), y una gran representaciónde sosas, salicornias y limonios.En el caso del Parque Natural de La Matadestacar que presenta la mayor poblaciónde Orquídea Silvestre (Orchis Collina)de toda la Comunidad Valenciana.Ya en la zona de Elche resultan muy frecuenteslas agrupaciones y cultivos de laPalmera ilicitana (Phoenix dactylifera), unauténtico símbolo de esta tierra.Granado (Punica granatum)Aparte de esta zona de cultivo, las formacionesvegetales que acompañan enesta Ruta II son las típicas de humedalesy estepas salinas.Del primer grupo destacan las formacionesde carrizo (Phragmites australis) yjuncal (Juncus spp.). Aunque, debido a lasaltas salinidades de los humedales se dificultael desarrollo de vegetación acuática.En las zonas de saladares es donde seencuentran algunos endemismos comoSuaeda veraHiguera (Ficus carica)


104 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraPorrón común (Aythya ferina)FaunaLa riqueza en fauna, principalmente concretadaen los tres parques naturales que sevisitan, es una de las principales característicasde esta ruta y que la hace muy especial.Pero, es la avifauna el grupo de más relevanciaen estos parques, siendo humedalesde importancia crucial para el desarrollo delos ciclos biológicos de estas especies que loutilizan tanto en sus migraciones, como ensu nidificación e invernada.Del primer grupo destacar la población deflamenco (Phoenicopterus roseus), que sealimenta y descansa en estos humedales,llegándose a contabilizar hasta 2.000 individuosen La Mata, y de hasta 8.000 en lasSalinas de Santa Pola. También destacar elzampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis),el pato cuchara (Anas clypeata), elporrón común o la focha (Fulicaatra) llegándose a superar los30.000 ejemplares, el aguilucholagunero (Circus aeruginosus),el águila pescadora (Pandion haliaetus) y elesquivo bigotudo (Panurus biarmicus), pájaromoscón (Remiz pendulinus) o carricerínreal (Acrocephalus melanopogon).Entre las anátidas nidificantes sobresaleel tarro blanco (Tadorna tadorna), elpato colorado (Netta rufina) y el porróncomún (Aythya ferina). Y como particularidad,señalar la presencia de la cercetapardilla (Marmaronetta angustirostris) y lamalvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).La primera de ellas tiene en ElHondo su principal punto de cría de todala península, no encontrándose en ningúnotro punto del continente. La malvasíatambién presenta en el parque uno de losnúcleos principales de población a nivelmundial.De las nidificantes limícolas destacar la avoceta(Recurvirostra avosetta), la cigüeñuela(Himantopus himantopus), el chorlitejopatinegro (Charadrius alexandrinus),canastera (Glareola pratincola), agujacolinegra, correlimos y archibebe.Chorlitejo patinegro(Charadrius alexandrinus)


Paisaje, fauna y flora105Charrán (Sterna hirundo)


106 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo SeguraZampullín Cuellinegro (Podiceps Nigricollis)Otras aves nidificantes a destacar son lagarza imperial (Ardea purpurea), el charráncomún (Sterna hirundo), el charrancito(Sterna albifrons) y el aguilucho cenizo(Circus pygargus).Todas estas se encuentran en suficientenúmero y estado como para conferir importanciainternacional a la zona.Sin embargo, aparte de la avifauna, tambiénhay especies de fauna íctica muy interesante,como la anguila, el mújol y el fartet (Aphaniusiberus), un ciprinodóntido endémicodel sureste peninsular y norte de Marruecos.La lagartija colirroja (Acanthodactyluserythurus) es la especie más abundante entrelos reptiles, mientras que el camarón deagua dulce (Paleomonetes zariquieyi), crustáceoendémico, también resulta numeroso.Destacar por su enorme importancia en lacadena alimentaria a la Artemia salina. Unpequeño crustáceo que, junto con las larvasde los mosquitos quironómidos, constituyela dieta fundamental de la numerosaavifauna de estos humedales. Suele vivir enaguas con elevado nivel de salinidad, abundandoen las orillas de las lagunas.Textos referentes a la gastronomíaTorrevieja y Santa Pola ofrecen la posibilidadde degustar una gran variedad de arroces,entre los que destacan el arroz a banda ola paella marinera. También resultan muysabrosos otros platos como el caldero o laspelotas de carne picada. No obstante, la calidady frescura del pescado y marisco de lazona aconsejan su consumo sin necesidadde optar por recetas elaboradas.El arroz con costra es la especialidad másapreciada de la cocina ilicitana, acompañadode “pipes i carasses” o ensalada decapellanes. Son también típicos en la zonalos dátiles, indispensables como postre. Enla gastronomía crevillentina destaca el arrozcon conejo, el arroz y “mondongo” y lascocas de boquerón o sardina. En SemanaSanta es tradicional el “pà torrat” acompañadode bacalao y ajos al horno.Textos históricos y culturalesEn el entorno de los parques naturales seencuentran las localidades de: Torrevieja,núcleo turístico en el que destacan sussalinas, el museo del mar y la sal o la antiguatorre vigía de La Mata; Guardamar delSegura, municipio caracterizado por su granriqueza arqueológica, de la que destaca elbusto de la Dama de Guardamar, esculturade piedra caliza perteneciente al siglo IV a.C..; Elche, de reconocimiento internacional,perteneciente al siglo IV a. C., que cuentacon dos Patrimonios de la Humanidad queson El Palmeral y la Dama de Elche.


RUTA IIIRíos Guadalesty Algar


108Descendiendo de las cotasmás altas de la provinciade Alicante hacia la costa,siguiendo la marcha delos ríos Guadalest y Algar, el viajerodisfruta de la frescura de manantiales,saltos de agua y tollos que desde losparajes elevados del entorno fluyen yserpentean hacia el valle.El itinerario, con un recorrido de unos 58kilómetros, atraviesa los municipios deConfrides, Benifato, Beniardá, Benimantell,Castell de Guadalest, Callosa d´en Sarriá yBolulla.Los ambientes de esta ruta sufren un acusadocontraste, pasando de las montañasaltas de Alicante, habituadas al frío y a lanieve en época invernal, a los parajes decosta y playas, máximos exponentes delturismo mediterráneo.Este contraste se traslada igualmentea otros aspectos como la flora, fauna,agricultura…. La actividad agrícola duranteel recorrido, transita de un entorno dealmendros y cultivos de secano a otro denísperos y cítricos, en el tramo más bajo delos ríos Guadalest y Algar.Cabe destacar en esta ruta las amplias yespléndidas vistas panorámicas que, teniendocomo marco el valle del río Guadalest, suembalse, y las sierras de Serrella, Aixortá yBernia, nos cautivarán en todos los puntos dela marcha. Así, a lo largo del camino disfrutaremosde las múltiples surgencias que irrumpenen la ladera septentrional de la sierra deAitana; de un paseo alrededor del embalse deGuadalest, acompañados y vigilados en todomomento por el castillo del mismo nombreen lo alto del macizo rocoso; de los saltos ytollos de las fuentes del río Algar tras atravesareste el desfiladero en la partida de Sacos;de las cortinas de agua que se generan en lafuente de Los Chorros en Bolulla,…Pero, será el propio rutero el que experimentey disfrute por si mismo de todos estoscontrastes y sensaciones.Font de la Noguera o Aitana


109Itinerario, enclaves yexcursiones de laRuta IIIEnclaves1. Font del Arbre2. Font de Toni3. Font de Mela4. Font de Partegat5. Font del Molí6. Font Ondarella7. Embalse de Guadalest8. Fonts del Algar9. Fuente Los ChorrosExcursiones1. Font de Mela2. Font Partegat a Font Forata3. Embalse de GuadalestDatos técnicosRuta III??Tiempo total: 1h 32 min??Distancia total: 57.630 m??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN50: 821 Alcoy,822 Benisa, 847 Villajoyosa y848 Benidorm??Medio de transporte: cocheExcursión 1Font de Mela??Tiempo total: 18 min??Distancia total: 1.180 metros??Dificultad: baja??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 821-IVCastell de Castell??Medio de transporte: a pieExcursión 2Font de Partegat a Font Forata??Tiempo total: 1h 48 min?Distancia ? total: 5.740 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 847-II Relleu??Medio de transporte: a pieExcursión 3Embalse de Guadalest?Tiempo ? total a pie: 1h 51 min?Tiempo ? total en bicicleta: 59min?Distancia ? total: 9.100 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 821-IVCastell de Castells?Medio ? de transporte: a pie yen bicicletaSe recomienda recorrerla presente ruta yexcursiones en díassoleados justo despuésde épocas de lluvia enlas que las surgencias,cauces y embalses seencuentran en su máximoesplendor. Además,es preferible llevarla acabo a finales del mesde febrero, cuando losalmendros están enflor, con un hermosopaisaje tapizado deblanco y rosa.Aunque en algunasde las excursiones seindica la posibilidad derealizarlas en bicicleta,es posible que en algunospuntos se debaandar unos metros.


110 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarBenimassotMAPA DE RUTAFachecaCV-720CV-720Sierra de AlfaroFamorcaRío CastellsCV-7201Castell de CastellsBarranco HondoSierra de SerrellaBarranco la CanalE131Confrides2CV-7560Sierra de AitanaAbdetBarranco AlfafaraE24Río BeniardáBeniardáBenimantellCV-7575CV-70Sierra de AixortaEmbalse de Guadalest7E3GuadalestRUTA III - RÍOS GUADALEST Y ALGARmetros: 57.630 Benifato tiempo: 1h 32min61- FONT DEL ARBRE2- FONT DE TONI3- FONT DE MELA4- FONT DE PARTEGAT5- FONT DEL MOLÍ6- FONT ONDARELLARío Guadalest7- EMBALSE DE GUADALESTBarranco de Tagarina8- FONTS DEL ALGAR9- FUENTE LOS CHORROSLa BodeguetaRUTA III - RÍOS GUADALEST Y ALGARmetros: 57.630 tiempo: 1h 32minCV-778Sierra L’ AguilarRelleuCV-7701- FONT DEL ARBRE2- FONT DE TONI3- FONT DE MELA4- FONT DE PARTEGAT5- FONT DEL MOLÍ6- FONT ONDARELLA7- EMBALSE DE GUADALESTCV-7558- FONTS DEL ALGAR9- FUENTE LOS CHORROSSellaRío Sella1Barranco de l'Arc23456789CV-758E1Barranco del CharquerE2 PEl PuigcampanaE3 PSierra de PolopRío TapiadaFinestrat


El agua en la ruta 111El agua en la rutaLa ruta está enmarcada desde el punto devista hídrico por los ríos Guadalest y Algar.CV-752El río Guadalest es un río de corto recorrido,unos 16 km, que se desenvuelveíntegramente por tierras alicantinas y naceen el puerto de Confrides entre las sierrasde Aitana y Serrella.Sierra del Racóo RoigCV-755Sierra Penya l’OrBarranco d'OnaerBolullaTárbenaRío Bolulla9CV-715CV-75318Río d'AlgarTras atravesar el valle de su mismonombre, encajonado entre las sierras deAitana, Serrella y Aixortá, llega al municipiode Altea donde se convierte en el principalafluente del río Algar. En su cursorecibe el agua de numerosos barrancos,y al igual que los cursos fluviales mediterráneos,se caracteriza por un caudal muyirregular, condicionado por unas lluviasabundantes en otoño y en primavera, ypor un verano seco. Estas irregularidadesmotivaron la construcción del pantano deGuadalest, para controlar su caudal con lafinalidad de mejorar y ampliar las zonasde regadío.CV-762CV-871CV-70CV-715PolopLa NuciaCallosa d'En SarriàCV-760CautivadorCV-755A-7L’ Alfàs del PiSan Rafael0 3 kmEscala 1:100.000Actualmente, la función prioritaria delpantano es el abastecimiento de las zonascosteras necesitadas de agua debido a laafluencia turística.El otro río conductor en esta ruta es el ríoAlgar, y también se trata de un río de escasorecorrido, unos 12 km. Nace en la Sierradel Ferrer, aunque su cuenca empieza en eltérmino de Tárbena, y su curso se despliegatotalmente por tierras alicantinas.Como lugar más destacable del curso delrío cabe mencionar los saltos de agua ytollos que se producen tras atravesar el ríoel desfiladero en la partida de Sacos. Estazona, conocida como Fuentes del Algar,ha sido perfectamente acondicionada conun área recreativa y de baño, siendo unode los puntos turísticos más visitados en lageografía alicantina.


112 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarFuente Los Chorros


El agua en la ruta 113Recibe como afluentes al río Bolulla yal río Guadalest. Sin embargo, a partirde la incorporación del Guadalest, lasaguas del cauce se reducen considerablementedebido a la sustracción deagua para riego y abastecimiento.Por último, el río desemboca en el marMediterráneo, en el término municipalde Altea. El tramo final del río tiene unaconformación de típica rambla mediterránea.A excepción del acuífero Carrascal-Ferrer que tiene en las Fuentes del Algaruna de sus principales salidas, los embalsessubterráneos implicados en estaruta son de pequeña entidad.Tal es el caso de los acuíferos existentesen la ladera septentrional de la Sierrade Aitana formados por paquetes dedepósitos de ladera y fondo de valle,procedentes de la erosión de las calizasy dolomías del Eoceno Medio, ubicadasen las zonas altas de esta vertiente dela sierra.Estos materiales que durante miles deaños se han ido erosionando, y que elcaminante va a poder observar conformeva ascendiendo en la excursión 2 de estaruta, se asentaban en un potente paquetede arcillas y margas que formaban elimpermeable de base, del periodo EocenoInferior.Esta es la razón de porqué en toda la vertientenorte de la sierra de Aitana brotantal cantidad de fuentes y surgencias, puestodo el agua que se infiltra por la lluvia, saturarelativamente rápido esos materialeserosionados, no puede seguir infiltrándoseen el terreno al encontrar más abajo lasarcillas y margas impermeables, y rompe alexterior por cualquier punto débil del terreno.Así, este es el origen de las Fuentes delPartegat, Forata, Aitana, L´Arbre, y otrosmuchos pequeños manantiales que vanapareciendo en el recorrido.El último acuífero implicado en esta rutaes el acuífero calizo de Los Chorros quealimenta las aguas de la fuente Los Chorrose igualmente es de pequeña entidad.DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m)TiempoParcialTiempoAcumuladoMediotransporte1-2 Font del Arbre - Font de Toni 7.550 7550 12’ 12’ Coche2-3 Font de Toni - Font de Mela 3.730 11.280 6’ 18’ Coche3-4 Font de Mela – Font de Partegat 10.990 22.270 16’ 34’ Coche4-5 Font de Partegat - Font del Molí 9.020 31.290 14’ 48’ Coche5-6 Font del Molí – Font Ondarella 3.340 34.630 6’ 54’ Coche6-7 Font Ondarella – Embalse de Guadalest 3.500 38.130 6’ 60’ Coche7-8 Embalse de Guadalest – Fonts del Algar 14.850 52.980 24’ 1h 24’ Coche8-9 Fonts del Algar – Fuente Los Chorros 4.650 57.630 8’ 1h 32‘ CocheEl tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


114 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosEl primer enclave visitado en esta ruta es laFont del Arbre en el término municipal deConfrides, al sur de su núcleo de población,en un paraje conocido como Casas deAitana.Para acceder a este lugar salimos del núcleourbano de Confrides, donde en varios puntosaparecen señalizaciones de cómo llegara la Font del Arbre. Además, el acceso coincidecon un sendero de pequeño recorrido,PR-CV nº22, llamado Puerto de Tudons, quetambién está indicado.Confrides es un municipio del interior de laprovincia de Alicante situado en el límite dela comarca de la Marina Baja. Es uno de lospueblos más altos de la provincia, se ubicaen la parte superior del Valle del río Guadalest,y se puede considerar como el últimopueblo de la Marina antes de la montaña.Como muchos de los pueblos alicantinostiene un origen musulmán. Concretamente,Confrides era una importante alqueríadenominada Aljofra.Font del ArbreLa Font del Arbre está ubicada en eltérmino municipal de Confrides, a unos3.000 metros al sur de su núcleo depoblación, tras una considerable subidapor un camino asfaltado. Su entorno hasido acondicionado con un área recreativa,mesas y barbacoa.Se encuentra rodeada de unas casas delabor y pequeños corrales de ganadobovino.Esta surgencia nace en el contacto dela formación geológica permeable,formada por calizas del Eoceno, consu impermeable de base que tambiénpertenece al eoceno.A diferencia de otros manantiales dela ladera septentrional de Aitana, endonde los depósitos recientes cuaternariostienen un papel predominante, elmanantial de L’Arbre está relacionadocon un bloque calcáreo hundido por unafalla en el terreno, y localizado a menorcota que los relieves carbonatados queforman la cima y en buena medidadesconectado de éstos.


Ruta 3 115Font de ToniLa Font de Toni surge en los conglomeradospermeables cuaternariosde la ladera del Barranco deMachelis.Estos materiales se depositan porgravedad como producto de laerosión y caída de cantos y bloquesde los relieves adyacentes. Estosdepósitos brechificados descansansobre materiales arcillosos, tambiéneocenos, circulando el agua subterráneaen el contacto entre ambasformaciones, al no poder infiltrarsea mayor profundidad por el carácterimpermeable de los depósitosarcillosos.Cuando este contacto alcanza lasuperficie del terreno aparece elpunto de surgencia.El pequeño acuífero formado porlos materiales descritos se alimentade la infiltración del agua de lluviasobre los conglomerados, aunqueen este caso parece tener especialimportancia la infiltración directaen ellos del agua que circula porel barranco de Machelis, cuandoatraviesa esta formación geológica,volviendo a salir a la superficie enla Font de Toni y otras pequeñassurgencias de los alrededores.Se recorren algo menos de 7.000 metrosde subida hacia la Sierra de Aitana,hasta alcanzar la surgencia de la Font deL´Arbre.Para alcanzar este enclave circularemospor recónditos parajes en los que apenasexiste reflejo de actividad humana, entrebastos macizos calizos tapizados por elamarillo de la genista o aulaga, con unaspecto similar a las sierras pirenaicas yen donde nos costará creer que estamosen los límites geográficos de la turística ymarítima provincia de Alicante.Tras disfrutar de este bello y recónditoenclave durante unos minutos volvemosal núcleo urbano de Confrides, para continuarpor la carretera CV-70 en dirección aGuadalest.Se abandona Confrides y, a unos 450 metros,tras cruzar el barranco de Machelis,advertimos la Fuente de Toni a la derecha,en una zona recreativa acondicionada.El agua del barranco proviene delos sobrantes del manantial deMachelis, localizado aguas arriba,así como del manantial de Fuster,que también confluye en dichobarranco.


116 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarDejamos el coche en el margen de lacarretera para contemplar este agradable yseductor enclave. Aguas arriba de este lugarse encuentra el manantial de Machelis quele da nombre al barranco y es el principalpunto de abastecimiento al municipio deConfrides.No abandonamos este enclave todavía.Con mucha precaución cruzamos la carreteray bajamos por las terrazas de olivoshasta alcanzar el mismo cauce. Se llega aun pequeño paraje con un arroyo, altoschopos, múltiples surgencias naturales,y antiguas balsas de riego. Cada una deestas balsas aún cumple su importantefunción, alimentando a los regantes de unmargen u otro.Continuando por la carretera CV-70 enel sentido de la marcha aparece en unos1.000 metros un desvío a la izquierda,perfectamente señalizado hacia El Abdet,por la carretera CV-7560. Tras recorrer900 metros por esta carretera, y antes dellegar al núcleo de la pedanía, tomamosuna bifurcación a la izquierda por unasubida asfaltada para, de inmediato, girara la derecha. Este desvío conduce a laparte alta de esta pedanía, desde dondese puede disfrutar de unas bellas vistaspanorámicas del valle del río Guadalest,con su embalse y el Mar Mediterráneo alfondo.En algo menos de 500 metros se alcanzael otro extremo de Abdet, para ascenderpor un camino asfaltado que aparece justoenfrente. Tras circular 1.350 metros poresta vía, y habiendo dejado 200 metrosatrás unas casas de madera a la derecha,aparece un camino a la izquierda con unfirme rocoso.Se aparca en este lugar el vehículo, sin queentorpezca una circunstancial presencia deotros vehículos, y da comienzo la Excursión1 de esta Ruta III: Font de Mela.


Ruta 3117Balsas de riego entorno a la Font de Toni


118 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarExcursión 1. Font de MelaEste corto paseo por tierras de montaña, sinapenas vestigio de humanidad, transita entrealmendros para finalizar en la surgencia de laFont de Mela.Se avanza por este nuevo camino y enseguida,por encima de unos campos de almendros yolivos, se levanta ante nosotros el monte Pechinquio Solana de Mela, donde bajo la cuevaEl Morrall, se pueden observar las instalacionesdel sondeo que regula el manantial de Mela.Este tipo de regulaciones consiste en bombearagua del pozo, durante la fase de agotamientoen que el caudal de la surgencia natural esinsuficiente para cubrir las necesidades (épocaestival); y en época invernal, con suficiente caudalde la surgencia natural, se deja de bombeartomando el agua de ésta directamente. Recorremosunos 400 metros de este camino que vadescendiendo hasta el cauce de Moneguillo oMela que se encuentra a la izquierda de la marcha.Al llegar al río se cruza al margen opuestopor una senda perfectamente definida que seconvierte en piedras en el lecho del río.Ya en el otro lado del cauce se prosigue poruna senda hacia la derecha. En unos 50 metros,se alcanza un alargado campo de árbolesfrutales y de secano donde está ubicada laCaseta Reguladora que distribuye las aguasde la Font de Mela para su uso urbano en elnúcleo del Abdet, y agrícola para los regantesde la zona.Se continúa caminando unos 40 metrospor un gran canal que hay detrás de estaCaseta hasta llegar a la salida de una acequiaenterrada. Esta acequia comunica, unos 30metros más arriba y a la izquierda, con unagalería que recoge las surgencias a través deunas fisuras en la roca del manantial de Mela.Font de MelaEl manantial o Font de Mela, ubicado en el Barrancode Monesillo o Mela, está abasteciendoa los habitantes de la pedanía del Abdet desdetiempos inmemoriales. No solo ha tenido unuso doméstico, sino que durante muchosaños también se ha utilizado para moler todotipo de grano en tres antiguos molinos cuyasruinas todavía están presentes hoy en día.Este manantial está drenando el acuífero deMela, de carácter libre, con una extensiónde aproximadamente 1 km 2 , constituidopor unas calizas del Cretácico Inferior, quetanto en su base como lateralmente, estáconfinado por unas margas y margocalizasCretácicas.La recarga de este acuífero tiene su origenen la infiltración de agua de lluvia por susuperficie permeable, mientras que la descargase produce por el drenaje natural deeste manantial y en épocas estivales con losniveles piezométricos más bajos, por el pozoque regula el manantial.Monte Solana de MelaSondeode regulaciónAcuífero de MelaBarranco de MelaManantial de MelaNivel freáticopiezométrico


Excursión 1 119


120 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar


EXCURSIÓN 1FONT DE MELADISTANCIA Y TIEMPO1.180 m 18’Excursión 1121Aparcamiento1450 m6‘Cruce del Cauce2100 m2’Caseta Reguladora340 m1‘Manantial de Mela4590 m9‘Aparcamiento1


122 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarEl agua que sale por este canal no es latotalidad que mana por las surgencias delmanantial de Mela, sino el sobrante queno ha sido desviado por una tubería dePolietileno ubicada dentro de la acequiaenterrada, y que es conducido a la CasetaReguladora anterior.A esta, también son conducidas las aguasprocedentes del sondeo regulador, sirviendoconjuntamente para abastecimiento delAbdet y los regantes.Desde este lugar se volvemos en busca denuestro vehículo para continuar hacia elsiguiente enclave de la ruta.Regresamos de nuevo a Abdet por el mismocamino, y nuevamente a la carretera CV-70girando a la izquierda en dirección a Guadalest.Tras recorrer 3.850 metros por estacarretera, aparece un desvío a la derecha quese dirige hacia Benifato. Justo a la entradadel núcleo urbano, se encuentra una indicacióna Font del Partegat a la derecha. Desdeeste punto ascendemos por un camino asfaltadohacia la cumbre de Aitana alcanzandola Font del Partegat en unos 4.400 metros.Tras beber de sus gélidas aguas y reposar ensus acondicionadas instalaciones, comenzamosa recorrer la segunda excursión de estaruta III: Font de Partegat a Font Forata.Font de Partegat


Ruta 3 123


124 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarCALIZAS EOCENASDERRUBIOS(BLOQUES Y GRAVAS)FONT DE LA NOGUERAMARGASFONT DEPARTEGATFont de PartegatLa Font de Partegat está ubicada en eltérmino municipal de Benifato a unos 3km al sur de su núcleo de población. Elentorno del punto de surgencia ha sidoacondicionado con un área recreativa yde descanso, con mesas y barbacoas, quehacen a este recóndito lugar digno dedisfrutar de un día de montaña en familia.El uso que se da a sus aguas, aparte deldoméstico y llenar las decenas de garrafasque se puede llegar a contar a alguno desus visitantes, es para riego de zonas decultivos cercanas. Está localizada a cotaelevada (1.085 m.s.n.m.), con un caudalmedio cercano a cuatro litros por segundo,y relacionada con el drenaje natural de unagran lengua o río de bloques caídos, quese extiende desde la base de los elevadosescarpes calizos de la Sierra de Aitanahasta la misma fuente.Estos depósitos de derrubios, acumuladosen miles de años, constituidos porCALIZASMARGASDERRUBIOSBLOQUESY GRAVASFont dePartegatSUSTRATOIMPERMEABLE


Ruta 3125gravas y grandes bloques desprendidosal erosionarse los escarpes yrodar ladera abajo, son muy porosos ypermeables, y se localizan encima demargas eocenas (materiales arcillosos)que hacen de sustrato impermeable. Elexcursionista pasará sobre estos depósitosconforme asciende.Cuando llueve, el agua se infiltrahasta llegar al nivel impermeable(en cabecera) o al tramo saturado, ycomienza a circular por gravedad hastael punto más bajo de estos materialespermeables, en donde sale otra vez ala superficie, formando el manantial dePartegat y otra pequeña surgencia muypróxima, denominada Font Vella, quetiene el mismo origen.La lluvia caída en la cima se infiltra tambiénen la caliza eocena que la forma,ayudada por la intensa fracturaciónpor crioclastia del afloramiento rocoso.La mayor parte del agua infiltradaalimenta al gran acuífero formado porla roca caliza, que se extiende hacia elsur, pero una parte también va a los depósitoscuaternarios que drena la Fontde Partegat, al estar en contacto ambasformaciones geológicas.El agua de la fuente es de baja mineralización,al tener poco tiempo de tránsitoentre la infiltración y la salida por elmanantial, ya que este se encuentrapróximo a la zona de recarga al estar acota tan elevada.A diferencia de la Font de Partegat,otros manantiales de la Sierra de Aitanasurgen directamente en el contactoentre las calizas eocenas y las margasque se localizan bajo éstas. Esto ocurresobre todo cuando el contacto seencuentra a cota más baja, y las calizas(ya saturadas en estos casos) se descarganen dicho punto.


126 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarExcursión 2. Font de Partegat a FontForataEntre frutales de sierra, pedregales y genistasy con la compañía de la espectacular panorámicadel valle de Guadalest, ascendemos hastaalcanzar las surgencias situadas a mayorcota de toda la provincia de Alicante.Desde esta caudalosa fuente de tres cañossurge un sendero de pequeño recorridoPRV-21, que seguiremos en esta excursión.Se avanza por el camino de tierra dejando lasinstalaciones de la Font Partegat a la derecha,y desde el comienzo del trayecto advertimosel balcón que ofrece las exclusivas vistas al vallede Guadalest que nos acompañan en todoel recorrido. Además, la senda coincide conel “Sender Botanic del Passet de la Rabosa”.A 500 metros aparecen campos aterrazadosde frutales de la sierra de Aitana. Destaca enestos terrenos un árbol frutal conocido comoel “Perellón” o “Manzapera”, muy comúnen las tierras de esta parte de Aitana, cuyoshabitantes cuentan que durante meses semantiene la fruta sin marchitarse en las despensasde las casas, y su sabor es como dotarde la dulzura de una pera a una manzana.Después de 750 metros se abandona estecamino de tierra y piedras por una senda queemerge a la derecha con la indicación delSender Botanic mencionado.Comenzamos el ascenso por esta senda y, aunos 120 metros, nos encontramos rodeadospor un gran depósito de bloques y pedregalcalcáreo, procedente de las erosiones y desprendimientosde los macizos de Aitana.Se cruza este pedregal y se avanza por lasenda durante unos 900 metros, para llegara uno de los más exclusivos rincones de estasierra, la Font de Aitana o la Font de la Noguera.Este peculiar paraje bien merece querealicemos una parada para descansar unosminutos con el ruido del agua como fondo,bajo un ingente nogal que parece proteger


Excursión 2 127


128 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarFont de la Noguera o Aitana


Excursión 2129Font Forata y Font de la NogueraLa Font Forata y la Font de la Noguera oAitana están ubicadas en el término municipalde Confrides. Respecto a la primera,está ubicada a unos 3.400 metros al surdel núcleo de población y, a pesar que elacceso implica vencer una larga ruta de subidapues se trata de la surgencia de ciertaentidad localizada a mayor altitud en lageografía alicantina, las vistas panorámicasy lo particular del entorno nos hace olvidarel esfuerzo del ascenso.Hidrogeológicamente, tienen un comportamientosimilar a la Font de Partegat, drenandodepósitos cuaternarios conglomeráticoslocalizados al pie del escarpe de la cima deAitana, por erosión y caída de bloques delas calizas que forman este relieve. Estosmateriales se recargan por la infiltración dela lluvia que cae sobre los mismos y sobre lascalizas de la cresta, con conexión parcial conlos conglomerados y brechas.Tienen un caudal inferior a la Font de Partegatporque la extensión y dimensionesde los depósitos cuaternarios relacionadoscon la Font de Forata y Font de la Noguerason sensiblemente inferiores a la de losdepósitos asociados a la primera fuentemencionada.Font Forata


130 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar


Excursión 2131EXCURSIÓN 2FONT DE PARTEGATA FONT FORATADISTANCIA Y TIEMPOFont de Partegat5.740 m 1h 48’1a la misma fuente y a una pequeña balsadonde se conduce el agua.Proseguimos por una estrecha senda queasciende desde este punto hacia la sierra y enunos 150 metros se convierte en un caminode tierra. Tras 850 metros desde la Fuente deAitana, se alcanza la Font Forata en una zonaacondicionada con un mirador, y junto a lasruinas de un antiguo pozo de nieve o nevero.800 mSender Botanic120 m214‘4‘Este es el punto de mayor altitud del conjuntode las Rutas Azules, situado a pocos metrosdel techo de la provincia de Alicante. La bellezadel lugar hace patente que no debemos regresarsin deleitarnos con las fantásticas vistasque ofrecen las sierras del entorno: Serrella,Aixorta,…, y todo un conjunto de cumbresque desde este emplazamiento tenemos elprivilegio de observar bajo nuestros pies.Pedregal31.100 m18’Font Aitana4850 m18‘Font Forata2.870 mFont de Partegat5154‘Tras unos momentos de descanso y habiendodisfrutado del entorno y las vistas, regresamospor el mismo itinerario, con mucha precauciónen la bajada, hasta la Font de Partegat.Ya en la Font de Partegat, después derefrescarnos de nuevo en sus frías aguas,cogeremos el coche para continuar hasta elpróximo enclave de esta ruta.


132 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarFont del MolíLa Font del Molí está ubicada en elmunicipio de Benimantell, a unos1.200 metros al sur de su núcleo depoblación.Nace al pie de un escarpe, en elparaje conocido como Font delMolí o Molí de Ondara.La captación consiste en una galeríade unos 10 metros de longitud,cerrada al público en una casetade obra, con unas letras sobre unapuerta metálica que indican sunombre.Desde esta galería, se desvía unpequeño caudal de agua hasta uncaño a modo de fuente, a unosmetros de la primera. En estecaño es donde los visitantes vana calmar su sed, y en ocasiones seobserva como acuden con ramosperfectamente atados de decenasde garrafas para llenarlas.El agua de la galería y la sobrantede este caño es utilizada por lasentidades regantes locales, y paraabastecimiento al municipio deBenimantell.Hidrogeológicamente, constituyela principal surgencia de un pequeñoacuífero denominado Benimantell,y al igual que las surgenciasanteriores de esta ruta, se trata deunos materiales calizos del EocenoMedio con unas arcillas del EocenoInferior como impermeable debase. La recarga de este pequeñoacuífero es por agua de lluvia, yexcepcionalmente por deshielo denieve.


Ruta 3133Retrocedemos hasta el núcleo urbano deBenifato, continuamos hasta alcanzar lacarretera CV-70, y giramos a la derechaen dirección a Guadalest.En unos 2.400 metros se llega a Benimantelly, a unos 500 metros de la salidadel núcleo urbano, tomamos un caminoasfaltado a la derecha, que indica Fontdel Molí y sube acusadamente. Tras recorrer1.700 metros de esta carretera, sealcanzan las instalaciones de la Font delMolí, muy bien señalizadas y con un entornoacondicionado con área recreativa.Se vuelve de nuevo a la carretera CV-70, con dirección a Guadalest. A unos100 metros, en una rotonda, se tomala salida por la CV-755 en dirección aGuadalest.En apenas 800 metros, se llega a estepintoresco pueblecillo visitado diariamentepor miles de personas, queatravesaremos con precaución para continuarel trayecto por una carretera dedescenso. A unos 230 metros de la salidade este núcleo urbano, se abandona lacarretera para ascender por un caminoasfaltado que sale a la derecha para alcanzar,en unos 500 metros a la derecha,la Font de Ondarella uno de los puntosde abastecimiento a Guadalest.Font de OndarellaLa Font de Ondarella está ubicada en el municipiode Benimantell, a unos 500 metrosal sur del núcleo urbano de Castell de Guadalest.Está escondida en un rincón rural deolivos, rodeada por unos depósitos de aguaque abastecen a este último municipio.Hidrogeológicamente, nace en la cota másbaja de un conjunto permeable de materialescuaternarios de piedemonte, de carácterdetrítico (gravas, bloques, arenas y limos),depositados sobre una formación margosadel Cretácico Superior. El agua provienemayoritariamente de la infiltración de lalluvia sobre estos materiales cuaternarios,aunque en cabecera pueden estar recargadostambién por el agua procedente delacuífero Benimantell, formado por calizaseocenas. Estas calizas dan origen a su vez ala Font del Molí, a cota más alta, conectadacon las mismas a través de unos depósitosconglomeráticos, también recientes.Recuperando de nuevo la carretera CV-755, se prosigue con mucha precauciónpara girar a la derecha, en sentido dedescenso hacia Callosa d´En Sarriá.Unos1.300 metros adelante, tomamos eldesvío a la izquierda por una carretera debajada perfectamente indicada con Presade Guadalest, a donde se llega en 1.700metros.Dejamos el vehículo aparcado, y comenzamosla tercera y última excursión deesta ruta: Embalse de Guadalest.


134 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarExcursión 3. Embalse de GuadalestSin olvidar que este embalse es una infraestructurahidráulica para regular un caucefluvial, y poder utilizar sus aguas para usoagrícola y doméstico, durante un agradablepaseo se va a convertir en un espléndidoacompañante encajado en un entorno deespecial belleza, y que va a concretar nuestrocamino en toda esta excursión.Si bien es recomendable llevar a cabo estaexcursión en bicicleta, a pie, aunque másextensa en el tiempo, representa una placenteracaminata. También, es posible realizar lamitad del trayecto en coche, desde Beniardáhasta la presa del pantano por su margenizquierda.Justo detrás de un gran cartel que resumelas características constructivas e hidráulicasde la Presa y Embalse de Guadalest, y otrode prohibido el paso, se toma un camino detierra que marca el inicio de la excursión.Como si de un balcón al embalse se tratara,se prosigue este camino de tierra perfectamenteseñalizado, disfrutando de las vistasde la amplitud del agua y del dominio delas sierras de Serrella y Aixortá en frente. Aunos 1.800 metros llegamos a una primerabifurcación y continuamos por el camino dela derecha, que se acerca todavía más a loslímites del embalse. Se puede aprovechar estacercanía al mismo para tomar un descanso yunas buenas fotos panorámicas.Proseguimos por el mismo camino y en unos1.000 metros, y tras haber atravesado unfrondoso barranco de pinos y una considerablesubida hacia el núcleo urbano de


Excusión 3135Beniardá, se alcanza una carretera asfaltadaen donde giramos a la derecha en sentidodescendente, alejándonos de la población.Se desciende por esta carretera asfaltada,que va desde la localidad de Beniardá haciaCastell de Castell, con una extensa vista de lazona inundada por el embalse, para en 450metros alcanzar el puente que cruza el ríoGuadalest.Tras cruzar este puente, continuamos a laderecha por un camino asfaltado, siguiendouna señal que indica que todavía quedan 5,9km para alcanzar la presa y punto de iniciode esta excursión.Después de haber recorrido unos 2 km,se llega a un cruce con una señal queindica Cumbre Aixortá, Castell de Castell yGuadalest. No será necesario desviarnos delcamino, sino que seguiremos por la derechapara alcanzar la presa en unos 3.800metros, tras un relajado paseo y con unasagradables vistas del embalse y el castillode Guadalest.


136 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar


Excusión 3137EXCURSIÓN 3EMBALSE DE GUADALESTDISTANCIA Y TIEMPO9.100 m 1h 51’ 59’Presa del Embalse12.850 m38‘17‘CarreteraBeniardá aCastell de Castell2470 m4‘2’PuenteRío Guadalest32.030 m24‘21’Desvio a la Presaen subida aCastell de Castell43.750 m45‘19’Presa del Embalse1


138 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarTerminada la excursión en torno al embalsede Guadalest, recuperamos el vehículo yvolvemos a la carretera CV-755. Se giraa la izquierda en sentido a Callosa d´EnSarriá. En unos 5.000 metros se cruza el ríoGuadalest por un vasto puente de sillería,y 4.000 metros más adelante se alcanzael núcleo urbano de Callosa d´En Sarriá.Se penetra en el núcleo urbano hasta unarotonda que señala la salida hacia Bolulla,por la CV-715, que indica claramente Fontsdel Algar.Tras abandonar el casco urbano y transcurridos1.500 metros, el itinerario se desvíaa la derecha por una carretera señalizadacon Fuentes del Algar. Unos 1.200 metrosmás adelante, se alcanza un complejo derestaurantes, casas y tiendas que conformanel entorno turístico de las Fonts delAlgar. Y 200 metros después, tras cruzarel puente de los ríos Algar y Bolulla, a laizquierda, se inicia el recorrido de sendas,saltos, cascadas, tolls, presas y azudes delas Fonts del Algar.Fonts del AlgarPozos SacosPeña SeverinoSierrade FerrerFonts del AlgarAcuífero CarrascalPERMEABILIDAD BAJA BAJAPERMEABILIDAD ALTA ALTAArcillas Arcillas y yesos y yesos Calizas Calizas pararrecifalesPERMEABILIDAD BAJAArcillas y yesosCalizas y margasMargas ymargocalizasArcillas verdesCalizas Calizas y margas y margasPERMEABILIDAD ALTAMargas Margas y yCalizas margocalizas pararrecifalesArcillas Arcillas verdes verdesNivel freáticopiezométricoNivel piezométricoaguas bajas, regulacióncon Pozos SacosNivel Nivel freático-freáticopiezométricoNivel Nivel piezométricoaguas aguas bajas, bajas, regulación regulacióncon Pozos con Pozos Sacos Sacos


Ruta 3139Fonts del Algar


140 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarFonts del AlgarSe denomina Fonts del Algar a un conjuntode manantiales, presas, azudes, tollos ysaltos de agua, existentes a lo largo de lagarganta del Algar o el desfiladero en lapartida de Sacos.Esta zona ha sido perfectamente acondicionadacon un circuito turístico, árearecreativa y baño, siendo uno de los puntosturísticos más visitados en la geografíaalicantina.Si bien las surgencias en la parte másalta del barranco son inaccesibles, por loangosto del desfiladero, sí es posible andarpor encima de un conjunto de presas,canales y azudes, y refrescarse con unbuen baño en los tollos y saltos de agua.En especial bajo el salto de agua conocidocomo Cascada del Tollo de la Caldera.A lo largo del curso van surgiendo diversoscanales y acequias que permiten el pasodel agua hacia ambas márgenes del caucepara su aprovechamiento. No obstante,algunas de estas obras han sido abandonadas,como por ejemplo el canal quediscurre por la margen izquierda y sirvede camino. Este canal desde el Toll de laPresa, conducía el agua hasta un molino(hoy reconvertido en W.C.). Junto al cursode agua, a escasa distancia de la entraday situado junto al restaurante, es posibleobservar un pequeño manantial denominadoFont del Moro, que forma partede las fuentes del Algar. En este punto sepuede observar cómo brota el agua poruna de las fracturas abiertas existente enlas calizas.Hidrogeológicamente, constituyen una delas salidas naturales del acuífero Carrascal-Bernia. Esta unidad acuífera de 90 km 2 ,está conformada por diversos materialesen función del sector, con una base impermeablede margas o margocalizas delAlbiense superior-Cenomaniense inferior.La recarga de esta formación procede exclusivamentede la infiltración de agua delluvia. Las Fuentes del Algar evidencian unfuncionamiento típicamente kárstico, concaudales que habitualmente oscilan entre


Ruta 314150 y 900 l/s, con puntas que han llegado asuperar los 1.000 l/s.Los menores caudales se alcanzan en laépoca estival, mientras que los máximosse producen tras los periodos lluviosos.Como consecuencia de esa irregularidadde su funcionamiento existe un desfasecon las demandas, ya que éstas suelenser mayores en la época estival cuandose requiere más agua para la agriculturay el turismo, lo que impide poder cubrirla demanda hídrica con los aportesnaturales.Esto motivó la perforación de una bateríade pozos de captación de aguas subterráneasen 1979, en la parte alta del barrancode Sacos, de tal forma que permitiesenregular estas surgencias.De siempre, el uso que se ha dado a lasaguas del río Algar, ha sido para riego defrutales de las comunidades de regantesdel termino municipal de Callosad’en Sarrià. Al iniciarse la regulación, elprincipal uso del agua del Algar es parael abastecimiento de los importantesnúcleos de población de la comarca,incluidos Benidorm y Villajoyosa. Estatransferencia de agua parte río abajodel circuito turístico, donde existe unazud con una estación de bombeo, quepermite elevar las aguas al embalse deGuadalest. Un poco después, un kilómetroaguas abajo de esta estación debombeo, también sale el Canal Bajo delAlgar, que tiene su final en el embalse deAmadorio, y permite el riego de zonassituadas entre Altea y Benidorm.Señalar que, cuando el caudal que circulapor las Fonts del Algar no es suficiente“turísticamente”, se bombea directamentede los citados pozos a este barranco, paramantener los saltos y tollos demandadospor la actividad turística, básica para loshabitantes de la zona.Las características hidrogeoquímicas de lasaguas de estos manantiales indican una faciesbicarbonatada cálcica de baja mineralización,lo que las convierte en un recursoexcelente para el consumo humano.


142 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarTras este gratificante paseo por las Fontsdel Algar, retornamos a la carretera CV-715, y giramos a la derecha, hacia Bolulla.Alcanzando este pequeño pueblo en laorilla del río Bolulla en unos 3.000 metros.A 50 metros se cruza un puente a la derechapara enseguida girar a la izquierda.Se recorren unos 200 metros de estazona asfaltada y se estaciona el vehículoal final de la misma, coincidiendo conun camino hormigonado ascendente ala derecha. A unos 15 metros de subidala ruta se desvía a la izquierda por unasenda de tierra que discurre paralelaa un canal de riego. En 200 metrosalcanzamos la Fuente Los Chorros, elúltimo enclave de esta Ruta III, y uno delos rincones más genuinos y bellos de lahidrología alicantina.Fuente Los ChorrosLa Fuente Los Chorros está ubicada enel municipio de Bolulla, a unos 400metros al norte de su núcleo de población.En su entorno se ha creadoun área recreativa acondicionada conmesas y barbacoa.Es muy recomendable visitar esteincreíble rincón tras episodios de lluviaen los que se crea una auténtica cortinade agua que desborda sobre la balsa.Hidrogeológicamente, está drenandoel acuífero del mismo nombre, LosChorros, conformado por unas calizasdel Eoceno delimitadas por unasmargas miocenas. Este pequeñoacuífero se recarga exclusivamentepor la infiltración de agua delluvia a través de los afloramientospermeables del mismo. El uso de lasaguas del manantial son tanto parariego, gestionada por la Comunidadde Regantes de Bolulla, como paraabastecimiento de este municipio.Es muy recomendable visitar esteincreíble rincón tras episodios de lluviaen los que se crea una auténticacortina de agua que desborda sobrela balsa.Nivel freáticopiezométricoMatapollsRafoletFuenteLos ChorrosAcuífero Los Chorros


Ruta 3 143


144 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarPaisaje, fauna y floraPaisajeEn este recorrido de algo menos de 60km, y a modo de vistas panorámicas, seva a producir un importante contraste deambientes y paisajes.En casi todo el recorrido se tiene como ejeconductor el valle del Río Guadalest con elembalse del mismo nombre encajado entrelas sierras de Aitana, Serrella y Aixortá.La ruta empieza en las zonas altas de sierraAitana, la montaña de mayor extensióny altitud del sur de la Comunidad Valen-


Paisaje, fauna y flora 145Sierra Aitana desde Polopciana, con su cota más elevada a 1.558metros.Constituye un ambiente de montaña,con presencia ocasional de nieve, escasavegetación en las zonas altas y terrazas decultivo de secano en las más bajas.Conforme transcurre la ruta se desciendehacia cotas más bajas, pasando aun bosque de pinos, y ya en la zona deCallosa d´en Sarriá el paisaje queda dominadopor invernaderos plastificados queprotegen los cultivos de nísperos y otrosfrutales.Embalse de Guadalest y sierra Aitana


146 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarFloraEl mismo contraste paisajístico y ambientalque se observa a lo largo del recorrido deesta ruta, se traslada a los aspectos de suvegetación si bien, aunque se inicia enaltas montañas, toda la flora conserva unaspecto mediterráneo.La ruta comienza en plena sierra de Aitana,en su parte septentrional, que presentaunas condiciones muy favorables de sombray humedad para un perfecto estado deconservación de la flora y fauna asociada aestos ambientes. Este hecho ha permitidola creación de Microrreservas de Flora,como es el caso de la del Pas de la Rabosa.Dominan las plantas endémicas de roquedosy matorrales como Jasione foliosa, Centaureamariolensis, Reseda valentina, Armeriaalliacea,…, junto a otras de carácter rupícolay de raigambre bética, que tienen en Aitanasu localidad más septentrional como Vellaspinosa, Genista longipes, Leucanthemumarundanum, Thymus gadorensis,...Además de otras más comunes como laaulaga (Genista aulaga), romero (Rosmarinusofficinalis), tomillo (Thymus vulgaris),…Conforme se desciende en altura, lavegetación deja de ser arbustiva para darpaso a los pinares de pino carrasco (Pinushalepensis) mezclados con carrascas (Quercusilex),…A cotas menos elevadas, las zonas decultivo de secano van desplazando a la vegetaciónnatural, con presencia de laderasabancaladas de almendros (Prunus dulcis)y olivos (Olea europea). Este fenómenoprovoca un espectacular manto rosáceo enla época de floración de los almendros.Ya en la parte más baja de los valles del ríoGuadalest y Algar, la vegetación naturalprácticamente se ve desplazada por cultivosde nísperos (Eriobotrya japonica), cítricosy otros frutales, sin olvidar las adelfas(Nerium oleander) que dominan en los márgenesde los numerosos cauces y barrancos.Manzapero (Pyrus malus)


Paisaje, fauna y flora147Almendros (Prunus dulcis)


148 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarLa agricultura de Callosa d’En Sarrià estábasada en el particular fruto del níspero.Este fruto algo acido y dulce, de pielanaranjada, con sus orígenes en extremooriente, fue introducido en estas tierras enlos años 60, procedente de la ciudad argelinade Orán, por un vecino del pueblo.Hoy en día, el municipio se ha convertidoen el principal centro abastecedor de todaEspaña con un importante volumen deexportación a otros países.FaunaLimoneros (Citrus limon)Desde los riscos, y paredes de las zonasaltas de sierra Aitana, hasta los barrancosen las áreas más bajas del valle delrío Guadalest, habitan especies comoel gato montés (Felis silvestris), el jabalí(Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris),la gineta (Genetta genetta), el lirón(Glis glis), el tejón (Meles meles), lacomadreja (Muestela nivalis), el conejo(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpesvulpes),…Sin olvidar algunos reptiles como la culebraviperina (Natrix maura), o la víborahocicuda (Vipera latastei),…Respecto a las aves, sobrevuelan losterrenos de esta Ruta III, el águilaperdicera (Hieraaetus fasciatus), gavilán(Accipiter nisus), halcón peregrino (Falcoperegrinus), búho real (Bubo bubo),búho chico (Asio otus), mochuelos(Athene noctua), lechuzas (Tyto albo),cuervos (Corvus corax), tordos (Turdusspp.), petirrojos (Erithacus rubecula),mirlos (Turdus merula), vencejos (Apusapus),…GastronomíaNaranjos (Citrus sinensis)Las localidades que se atraviesan enesta ruta basan su gastronomía en losproductos típicos del entorno. Así, se pasade platos más sustanciosos y calientes enlos pueblos de montaña como la olleta demaíz o trigo, arroz con pencas y conejo; alos arroces con costra, pescado o verdura,en los pueblos del final del recorrido.Cabe destacar el mincho, una empanadacubierta de verduras troceadas y pescado.En todas estas localidades son frecuentes,y muy especialmente en fiestas patronalesy navidad, los dulces con almendra yaguardiente o anís.


Paisaje, fauna y flora149Nísperos (Eriobotrya japonica)


150 RUTA III. Ríos Guadalest y AlgarTextos históricos y culturalesSi bien no se ha incluido en esta ruta,es muy recomendable la práctica delbarranquismo y asimismo disfrutar delagua en su estado más natural en elBarranco del Abdet, en Confrides. Estetipo de actividad se ha de llevar a cabocon el equipo adecuado y un guía conla suficiente experiencia y formaciónreglamentaria. Existen numeros escuelasde barranquismo en la provincia.


RUTA IVMarjal de Pego-Oliva yríos Bullens y Racons


152Esta ruta, totalmente llana y aptapara todas las edades, es lamás cómoda de los diferentesitinerarios propuestos. En ella,la presencia del marjal domina elmedio, salpicado de hermosos lugarespara descansar y atractivas playas paradisfrutar del baño y del sol.Esta ruta se desarrolla en la zona nortede la provincia de Alicante, junto al mar,en el límite con la provincia de Valenciay en los términos municipales de Pego yOliva. Se incluye en la Hoja Topográficadel IGN nº 796 Gandía. Se extiende poruna llanura rodeada de las sierras deMustalla, Migdia y Segaria, abriéndosehacia el Mar Mediterráneo. Las ciudadesmás cercanas son Pego, Oliva y Denia.La zona está recorrida, desde el interiorhasta el mar, por los ríos Bullensy Racons que enmarcan La Marjal dePego-Oliva.Se puede llegar a la zona por la AutopistaAP-7, con salidas en Pego y Oliva, o por laCarretera Nacional 332. La ruta se puedehacer en automóvil, aunque lo más recomendablees la bicicleta, ya que es llana y,en general, transcurre por caminos cómodosy únicamente con algunos puntos enlos que hay que tener precaución con eltráfico rodado. Si se hace en coche, éstese puede aparcar en cualquier punto de surecorrido, especialmente en el nacimientodel Bullens y en la desembocadura del ríoy así hacer el trayecto de ida y vuelta almismo punto en un tiempo moderado.


153Itinerario, enclaves yexcursiones de laEnclaves1. Manantial de Les Aigües2. S.A.T. Bullentó nº 37953. Muntanyeta Verda4. El Molino5. Sant Pere6. Desembocadura del río Bullens7. Desembocadura del río Racons8. Observatorio de aves de lamarjal9. Balsa de Sineu10. Sondeos de observación11. Ullal de BullensRecorridos1. Recorrido del río Bullens-Vedat2. Recorrido del Racons-Molinell3. Recorrido mixtoRuta IVLa ruta propuesta presentamúltiples opciones:?Jornada ? completa: si serealiza a pie será necesarioplantearse una excursión dedía completo.?Media ? jornada: esta opción esfactible en coche e incluso enbicicleta. Puede optarse porrealizar únicamente algunode los tramos del recorrido sino se quiere ocupar toda lajornada. Si se elige esta posibilidadse aconseja realizarel recorrido por el río Bullens,desde la parada nº 1 a la nº 6o el recorrido desde el puntonº 7 al final (nº 3).Es recomendable llevara cabo las visitas enhorario que esté abiertoel Centro de Información.Se tendrá encuenta que nos encontramosen una reservanatural que deberemosdisfrutar, pero tambiéncuidar y respetar dadosu gran valor natural.Unos prismáticos nosayudarán a contemplarla fauna sin molestarla.Aunque en algunasde las excursiones seindica la posibilidad derealizarlas en bicicleta,es posible que en algunospuntos se debaandar unos metros.Marjal de Pego-Oliva


154 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsMAPA DE RUTA6BarrancdeAP-7E-15GallineraVedatCV-715BarrancdeBenirrama45RiudelRiudeCanal dellaCanalN-332La DevesaRiu1 3delBovar2deMustalla11CV-678Canal delRevoltaParque Natural de laMarjal de Pego-OlivaRiu RollerRegalatxoMig10BarrancRUTA IV - MARJAL DE PEGO -OLIVA Y RÍOS BULLENS Y RACONSmetros: 29.330Bnc.1- MANANTIAL DE LES AIGÜES2- S.A.T. BULLENTÓ Nº 37953- ALTO DE LA MUNTANYETA4- EL MOLINOCV-678CV-727CV-7289CV-700de Batllé5- SANT PERE6- DESEMBOCADURA DEL RÍO BULLENS7- DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS8- OBSERVATORIO DE AVES9- MANANTIAL DE BALSA SINEU010- PIEZÓMETROS DE CONTROL 1 km11- ULLAL DE BULLENSEscala 1:40.000CV-728Sierra Negra


El agua en la ruta 155El agua en la rutaLos itinerarios que se describen tienen comomarco hídrico La Marjal de Pego-Oliva, losríos Bullens y Racons, los acuíferos y el MarMediterráneo.7delMolinell8Riu RaconsRUTA IV - MARJAL DE PEGO -OLIVA Y RÍOS BULLENS Y RACONSmetros: 29.3301- MANANTIAL DE LES AIGÜES2- S.A.T. BULLENTÓ Nº 37953- ALTO DE LA MUNTANYETA Molinell4- EL MOLINO5- SANT PERE6- DESEMBOCADURA DEL RÍO BULLENS7- DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS8- OBSERVATORIO DE AVES9- MANANTIAL DE BALSA SINEU10- PIEZÓMETROS DE CONTROL11- ULLAL DE BULLENSBarranc123456dePPlesPortelles7891011Sierra de SegàriaLa Marjal de Pego-Oliva es un humedal litorallocalizado entre las provincias de Valenciay Alicante, en cuyo origen y característicastiene mucho que ver la presencia de dosimportantes acuíferos, ya que sus descargascontribuyen a la alimentación de este sistemanatural. Se trata de una antigua albuferaseparada del mar por una barra arenosa denueve kilómetros de longitud que presentaun avanzado proceso de colmatación ypermite la presencia de espejos de aguacon escasos centímetros de profundidad,casi siempre inferior al medio metro, con lapresencia de algunas balsas de agua normalmenteasociadas a surgencias de aguassubterráneas.La zona húmeda ocupa el tramo final de unamplio valle formado entre los relieves mesozoicosde las sierras de Mustalla, al norte, ySegaria, al sur, flanqueada, a su vez, por losríos Bullent o Bullens, que lame la base de lasierra de Mustalla, y Racons, que discurre porel borde meridional de este paraje natural.Se tiene constancia de la presencia humanaen el marjal en tiempos prehistóricos.Los datos más antiguos conocidos de lazona se remontan al Paleolítico, época enla que el marjal aún permanece abierto yconfigura una bahía marina donde sus habitantesse dedican a la pesca. Más tarde,durante el Neolítico se produce el cierrede ésta. Su verdadera transformación tuvolugar a partir de la introducción del cultivodel arroz, que adquirió gran auge hastala década de los sesenta del siglo XX. Sinembargo, posteriormente, se abandonóy se inició un plan de desecación en laprimera mitad de los años ochenta paradedicarlo a cultivos hortícolas. A pesar de


156 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsCanales perimetrales de la Marjal de PegoAcuífero de La Marjal de Pego-OlivaM A R M E D I T E R R Á N E OSaladoRío BullensLes AiguesEl SalinarUllal de MacarenoUllal de BullentACUÍFERO DEALBUERCA-MUSTALLARío RaconsBalsa SineuVergelPegoACUÍFERO DEALMUDAINA-SEGARIAR í oRafol deAlmuniaSagraBenimeliSanet yNegralG i r o n aBeniarbeigACUÍFERO DEBENIARBEIGACUÍFERO DESANET


El agua en la ruta 157Corte de La Marjal de Pego-OlivaSierra de laCarrascaManantialesa pie de sierraInterfase agua continental-agua saladaBalsaSineuMarjal de Pego-OlivaNivel del marNivel freáticopiezométricoDISTANCIA ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (km) Total (km) Información complementaria1 Manantial de Les Aigües 0 0 Nacimiento del río Bullens. Restaurante.2 S.A.T. Bullentó nº3795 2,85 2,85 Curso alto del río Bullens (fauna y flora)Al pie de la Muntanyeta Verda 0,55 3,43 Alto de la Muntanyeta Verda 0,6 4Estacionamiento de vehículos.Punto inicio-final de recorridoVistas panorámicas del marjaly del río Bullens4 Molino 1,27 4,67Curso medio del río Bullens(fauna y flora)5 Sant Pere 1,28 5,95 Pasarela (sólo a pie o en bici)Font Salada 0,4 6,35Restaurante. Zona de baño (aguassalobres y termales)Curso bajo del río Bullens 0,48 6,83 Puente en arco6 Desembocadura del río Bullens 3,6 10,43 Playa de Agua Muerta7 Desembocadura del río Racons 4,5 14,93 Playa la Devesa8 Observatorio de aves 2,6 17,53Parque Natural de La Marjal dePego-Oliva (fauna y flora)Arrozales 2,7 20,23 Entorno agrícola del marjalPuente sobre el río Racons 2,5 22,73Paso al margen derecho del río(apto vehículos)9 Manantial de Balsa Sineu 1,25 23,98 Estanque. Puente de piedra en arco10 Piezómetros de control 2,5 26,4811 Ullal de Bullens 1,4 27,88Final de recorrido 1,45 29,33Control de la calidad y lapiezometría (IGME-DPA)Antiguo sondeo surgentereconvertido en "ullal"Salida y final de recorrido(estacionamiento recomendado)El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


158 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Raconslos esfuerzos realizados, las dificultadesexistentes hicieron inviable la consecuciónde este objetivo en la mayor parte de susuperficie y, en la actualidad, además de lazona todavía destinada al cultivo de arroz,sólo en su sector suroriental se realiza elcultivo de cítricos merced al establecimientode una red de canales de drenaje y albombeo de un importante volumen deaguas subterráneas.La protección de La Marjal de Pego-Olivacomienza en el año 1994 con su inclusiónpor el Gobierno español en el listado delConvenio Ramsar, donde figuran las principaleszonas húmedas del mundo, siendodeclarado Parque Natural en enero de 1995.La formación y existencia de La Marjal dePego-Oliva está íntimamente condicionadapor el funcionamiento de las aguas subterráneas.Desde el punto de vista del origende sus recursos se encuentra dentro de lascatalogadas como humedales litorales septentrionalesvalencianos, que se caracterizanpor su dependencia de las aguas subterráneas,tanto en lo que se refiere a su origeny formación como a su mantenimiento yconservación.En el sentido apuntado existen dos importantesmasas de agua subterránea decarácter carbonatado que actúan comoacuíferos asociados laterales de esta zonahúmeda litoral, el acuífero de Albuerca-Gallinera-Mustallapor el norte y el acuífero deAlmudaina-Alfaro-Segaria por el sur. Ambosconfluyen en La Marjal de Pego-Oliva.Las principales descargas de estos acuíferosse producen a los ríos Racons y Bullens. Esteúltimo, antes de la construcción del actualcauce artificial que conduce sus aportacionesdirectamente hacia el mar, estaba conectadocon el Racons mediante el tramo denominadoRío Revolta, actualmente desaparecidopor las remodelaciones agrícolas del marjal.Esto haría que, en régimen natural y trasfuertes lluvias, los episodios de desborde, influidospor los aportes de la cuenca vertiente


El agua en la ruta159del Bullens, favorecieran el anegamiento delmarjal.En la actualidad el sistema está muy reguladoartificialmente, con la derivación directahacia el mar del Bullens por el nuevo cauce,para impedir un anegamiento excesivo a lavez que mediante un sistema de compuertasse pueden volver a anegar las zonas arrocerasque previamente han sido drenadas porbombeo según necesidades agrícolas. Asípues, este río es el que más recursos puedeaportar al marjal.Además, el hecho que la zona tenga lasmayores precipitaciones de la provinciainfluye notablemente en la mayor presenciade la lámina de agua, ya sea por la lluviacaída directamente sobre el marjal o por ladescarga directa hacia este procedente de laformación cuaternaria de carácter detríticoque configura el acuífero de Gandia-Denia ycon la que está conectado hacia el interior.Así, este acuífero detrítico aumenta sunivel de agua tras las infiltraciones que seproducen sobre el mismo después de fuertesaguaceros y por los aportes de los acuíferoscarbonatados adyacentes. Esto produceque aparezcan numerosas surgencias en elborde suroccidental del marjal, así comoque se incremente el caudal drenado por losUllales del propio marjal, al tratarse de pozossurgentes conectados con el mencionadoacuífero detrítico.Es de destacar la presencia de surgenciasde agua de salinidad creciente en direccióna la costa, especialmente en la sierra deMustalla y también en la sierra de Segaria,que tienen su influencia en las condicioneshidroquímicas del marjal. Los manantialesse generan en el contacto de materialespermeables con otros impermeables. Así elnacimiento del río Bullens se produce al encontrarseel agua que contienen las calizas ydolomías del acuífero de Albuerca-Mustallacon las margas y conglomerados neógenos.Más adelante encontramos nuevas surgenciasen el contacto del aluvial con los limosde la Marjalería.


160 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosEl mayor inconveniente que nos podemosencontrar si pretendemos realizar estaexcursión caminando, es la distancia totaldel recorrido, ya que desde el camino deBullentó (zona aconsejada de estacionamiento)hasta completar todo el circuito,es de más de 26 km.Se requerirá, por tanto, una jornada completade marcha y estar en una aceptablecondición física.Sin embargo, cabe la posibilidad de realizarrutas parciales. Con tal fin se ha dividido elrecorrido en dos bloques principales, el “Recorridodel río Bullens” y el “Recorrido delrío Racons”. Aun así, si se opta por recorrera pie de forma independiente alguno de lostrazados, hay que tener en cuenta que sedeberá volver al punto de partida (dondese dejaron los vehículos). Esto supone unadistancia acumulada para el recorrido delrío Bullens de unos 15 km, mientras que elrecorrido del Racons, tal como se planteaen la presente guía, tendría una longitudacumulada cercana a los 20 km, lo quepuede resultar excesivo.


Recorrido del río Bullens-Vedat161Recorrido del río Bullens-VedatSe puede iniciar la ruta con el recorridoBullens-Vedat, a lo largo del río Bullens desdesu nacimiento hasta su desembocaduraen el Mar Mediterráneo.El río Bullens nace en el manantial de LesAigües, situado junto a la carretera CV-715,en el punto kilométrico 4,8 en dirección deOliva a Pego, en el límite entre las provinciasde Valencia y Alicante. El estacionamientoes sencillo ya que existe una zona deaparcamiento junto al manantial. Tambiénes posible empezar la jornada planificandola excursión mientras se toma algúnrefrigerio o un buen almuerzo en la ventaManantial de Les AigüesSi bien este punto se ha identificadocomo “Enclave 1”, se aconseja que los visitantesque pretendan realizar el recorridoa pie o en bici, pero que se acerquenhasta aquí con vehículos particulares, losestacionen de forma definitiva en el “Enclave3”, de manera que los dos primerospuntos de parada se visiten en coche yaque sería peligroso hacer el primer tramoen las bicicletas por tratarse de la CV-75,de una carretera con mucho tráfico decoches y camiones.Tanto la zona del manantial como losprimeros metros de vida del río presentanuna frondosa vegetación en la queabunda el cañaveral.


162 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsSAT. Bullentó nº 3795y estación de bombeoEn la Sociedad Agraria de Transformación(S.A.T. Bullentó nº 3975) disponende un pozo para el riego de naranjos.sita allí mismo y donde podremos probar latípica coca de dacsa, hecha con “gambetesdel marjal”.El río Bullens, a lo largo de su recorrido vaganando caudal gracias a los aportes dediversas surgencias, tanto puntuales comodifusas que se producen fundamentalmenteen la primera mitad de su trayecto y que estánrelacionadas con las calizas y dolomíasde la sierra de Mustalla.El aumento de caudal es significativo eneste tramo, donde las aguas presentan alo largo del año una temperatura bastanteconstante entre 19 y 20,5 ºC. En cuantoa su calidad química se trata de aguascon facies cloruradas sódicas, es decir conuna presencia predominante de los ionescloruro y sodio, y con una conductividadeléctrica variable entre los 950 y los 1.600μs/cm. Este parámetro, nos da una ideade la salinidad de las aguas y para tener elconcepto más claro, decir que los valoresnormales de conductividad en aguas dulcesestán entre 100 y 2.000 µs/cm, mientras


Recorrido del río Bullens-Vedat163Muntanyeta VerdaEs un interesante emplazamiento para laobservación de todo el panorama de lasaguas en la zona, vista completa de lamarjal incluida. Y además, un buen lugarpara sacar unas excelentes fotos panorámicas.Para ello disponemos de un camino,con cierta pendiente, mediante el queascender a la muntanyeta. La distancia arecorrer hasta la cima es de 700 m.A la izquierda podemos ver el curso altomediodel río Bullens y sus meandros queviene de bordear la muntanyeta por lazona norte. A la derecha del río se descubreuna parte de la marjal preparada concaminos para su uso por los cazadores depatos. Al fondo se distingue, a la izquierda,el castillo de Denia, el Montgó y, acontinuación, la sierra de Segaria y unacantera algo más a la derecha.que en el agua de mar es del orden de45.000 µs/cm.Como ya se ha comentado es característicoel incremento de la salinidad y la temperaturade los manantiales de este río conformenos aproximamos a la costa, por lo queresulta interesante e instructivo comprobareste efecto midiendo con cualquier termómetrocasero la variación de la temperaturaen los manantiales del recorrido.Partimos del manantial de les Aigües haciaPego. A unos 1.300 m nos desviaremos a laizquierda, tomando la CV-728. Este tramose debe hacer con mucha precaución si setransita a pie o en bici, dado que es unacarretera con tráfico considerable. Por ellose ha recomendado realizar las dos primerasparadas en coche y estacionar el mismo enel punto nº 3, al que se llega con comodidadpor carretera y camino asfaltado.También se puede bordear hasta el manantialdel Solinar con sus estanques yel lugar donde éste se une al río Bullens.Las aguas de esta surgencia, tambiénclorurado-sódicas, muestran no obstanteuna conductividad eléctrica algo mayorque las del manantial de Las Aguas, deentre 1.600 y 6.700 μs/cm y una temperaturade entre 18,7 y 21,6 ºC.En la bajada de la muntanyeta podemosobservar afloramientos del acuífero decalizas dolomíticas.Continuaremos por la CV-728, ya con pocotráfico, unos 870 m, para tomar el caminode Bullentó, que bordea por su margen sur


164 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Raconsel Tossal del mismo nombre y transcurreparalelo al barranco de Mustalla por sumargen derecho. Tras recorrer 550 m llegaremosal enclave 2.Un poco más adelante, en una pronunciadacurva a la derecha, sale un camino sin asfaltarque, unos 300 m después, nos lleva a unagradable lugar para observar el río desdeun pequeño puente. En este punto podremosdisfrutar de unas hermosas vistas delcurso alto del río Bullens, de la vegetacióntípica y posiblemente de algunas de las avesmás características del parque natural.El MolinoObservable desde la Muntanyeta Verda,encontraremos este agradable y tranquilolugar para un descanso y buensitio para reponer fuerzas si llevamos lacomida, y en el que se puede advertir laganancia de caudal que ha experimentadoel río.En ciertas épocas del año puedeverse incluso saltar a los peces en lasaguas remansadas.En este punto finaliza la primera zona desurgencias del río Bullens y en él se puedeobservar el notable aumento del caudal queha experimentado. También podemos veruna vieja estación de bombeo que se utilizóen un fallido intento en los años 80 paradesecar el marjal para dedicarlo a laboresagrícolas.Desde este emplazamiento se deben recorrer550 m por el camino de Bullentó hastala base de la Muntanyeta Verda. Este puntoes el propuesto realmente como lugar deestacionamiento de los vehículos ya que laruta finalizará también aquí, además de serel punto de partida de dos cortas excursiones.Reiniciamos el camino bordeando la MuntanyetaVerda por su vertiente norte, por uncamino sin asfaltar, dejando a la izquierdael río Bullens. A la derecha de este caminoveremos los típicos algarrobos y chumberasmediterráneos.Tras recorrer 700 m llegaremos al agradabley tranquilo paraje conocido como ElMolino.Desde la zona de El Molino hasta las compuertasde Sant Pere se transcurre entre elrío Bullens y La Marjal de Pego-Oliva por uncamino sin asfaltar rodeado de abundantecañaveral. Este paseo de 1.220 m nos permitiráobservar las características de ambosecosistemas (fluvial y palustre).Se sigue por el camino según lo indicado enel plano, entre el río Bullens y el marjal y, a200 m, se divide el camino en tres. Tomamosel del medio y a 500 m hay una nuevadesviación, continuando el camino pegadoal río (a la izquierda). A pocos metros a laderecha hay unas compuertas para permitirla entrada del agua al marjal para el cultivodel arroz, el río va a mayor cota que el marjalpermitiendo su alimentación. Después de520 m llegamos a Sant Pere.


Recorrido del río Bullens-Vedat165Sant PereSe pueden distinguir más compuertas para eldesvío de las aguas para inundar los arrozales.Las compuertas disponen de una pasarelaque hemos de cruzar con la bicicleta paraseguir hacia la surgencia de la Font Salada, auna distancia de 400 m.Si el recorrido se realiza en coche, desdeaquí se deberá ir andando a la Font Salada,atravesando el río por unas compuertas conpasarela y recorriendo un camino entre chalés,para después de visitarla volver al coche.Si se quisiera continuar en coche, aquí sedeberá retroceder hasta el punto en el que,como indica el plano adjunto, se tomará eldesvío marcado en color rojo que cruza elmarjal y llega a la carretera CV-678. Una vezen la carretera seguimos dirección norte,hacia el mar y antes de llegar al puente quecruza la autopista tomaremos un camino a laizquierda, paralelo a ésta que nos permitirállegar hasta la Font Salada pasando primeropor el camino de Les Revoltetes, que describimosmás adelante.En torno al manantial de Font Salada se hacreado un pequeño complejo recreativo, yaque a la posibilidad del baño en las aguastempladas y salobres de este manantial, sedebe unir la presencia de un par de establecimientosde restauración en los que comer.Las aguas de Font Salada, como su propionombre indica, se caracterizan por un considerablecontenido en sales que se reflejaen unos valores de conductividad eléctricanormalmente por encima de los 15.000 μs/cm, y que en determinadas épocas del añopueden superar los 30.000 μs/cm. Además latemperatura de surgencia es sensiblementemás alta que la del resto de manantiales,siempre por encima de los 21 ºC y llegandoa alcanzar los 29 ºC.


166 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsDesde Font Salada emprenderemos elúltimo tramo del recorrido del río Bullens.Nada más partir, por el camino de SantPere, tomaremos un desvío a la derecha, elconocido como camino de les Revoltetesy realizaremos una corta parada sobre unpuente de arco que marca el límite entre elcurso medio y bajo del río.En este punto el cauce ya ha recibido losaportes de los manantiales más importantesde la sierra de Mustalla, deja su configuraciónmeandriforme y gracias a un cursomodificado antrópicamente (léase reseñahistórica) se dirige en línea recta hacia elmar.El trayecto por el camino de les Revoltetes,que atraviesa el extremo norte del marjal,nos permitirá de nuevo observar la vegetacióntípica de esta zona palustre y consuerte nos cruzaremos con algunos de loshabitantes de este hábitat.Encontramos después un cruce, giramos ala izquierda y pasamos sobre la autopista.Para llegar al tramo de la desembocadura,hay que cruzar la ctra. N-332, lo que sedebe hacer con muchísima precaución.Continuamos por el camí vall de la Ratlla yllegamos al camí vell de Denia.Tomamos esta carretera en dirección norte(a la izquierda), pasamos frente al campode golf Oliva-Nova hasta cortar el cauce delrío Bullens (950 m) y seguimos el río por sumargen derecha hasta su desembocaduraen la playa (900 m).


Recorrido del río Bullens-Vedat167Desembocadura del río BullensEl río Bullens desemboca en la conocidacomo playa de Agua Muerta o “Platjad’Aigua Morta” y en su tramo final recibeel nombre de Vedat.Es momento, si el tiempo acompaña, debroncearnos al sol o tomar un refrescantebaño.Las desembocaduras de los ríos Bullentsy Racons en el Mar Mediterráneo, formanun importante sistema playero y dunar desarrolladoen esta zona y que se extiendedesde más al norte de la desembocaduradel río Júcar.La costa, en estas áreas, se conforma conla implantación de una importante playaarenosa que desarrolla, en la franja detrasplaya o “backshore” una considerableacumulación de dunas. La progresión deeste sistema litoral es el factor principalpara formación de la restinga que cierrala antigua bahía sobre la que se instala lamarjal.Este sistema dunar se encuentra actualmenteen regresión por falta de aportes dearena procedentes de los sistemas aluvialesque lo alimentan, aunque esta zona litoralesta catalogada, dentro de las playas de laSafor, como la que soporta menos perdidasde arena, según un estudio de la UPV.Las dunas formadas por la acción delviento constituyen un sistema dinámicomuy frágil afectado gravemente por lasconcentraciones humanas, que desaparecencon gran facilidad y con ellas todo elcomponente biológico que las acompaña.


168 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons


Recorrido del río Bullens-Vedat169Recorrido del río Bullens-VedatDISTANCIA11,03 kmManantialde Les Aigües12,85 kmS.A.T. Bullentónº 379520,55 kmAl pie dela MuntanyetaVerda0,6 kmAlto dela MuntanyetaVerda1,27 km3Molino41,28 kmSant Pere50,4 kmFont Salada0,48 kmCurso bajodel río Bullens3,6 kmDesembocaduradel río Bullens6


170Recorrido del Racons-MolinellSi hemos terminado el recorrido anterioren la desembocadura del Bullens, lo másadecuado será iniciar este recorrido en ladesembocadura del río Racons.Desembocadura del río RaconsEl río Racons desemboca en la playade Les Devesses, atravesando uncordón de dunas.El aspecto más destacado de esteentorno es el complejo dunar costeroque ejerce de cierre al marjal y enel que se asienta una fauna y floracaracterísticas.En esta amplia playa podremosdisfrutar de un baño agradable y dela posibilidad de comer en alguno delos restaurantes que allí se ubican.Si se opta por realizar de forma individualeste recorrido, puede estacionarsesin problemas junto a la playay tomar como punto de partida esteenclave.Se propone ahora pues, el recorrido del ríoRacons-Molinell pero en sentido contrarioal del Bullens, es decir, se partirá desde sudesembocadura y se paseará a lo largo desu tramo medio-alto, lo que permitirá a suvez adentrarnos en La Marjal de Pego-Oliva.Como ya se ha comentado, este recorridopuede plantearse de forma individual ocomo continuación del recorrido anterior.Para ello volvemos por el camí vell de Deniay, tras pasar por la puerta principal de laurbanización Oliva Nova estaremos en ladesembocadura del Racons. Este trayectorecorre a lo largo de 4.500 m, campos decultivo, las instalaciones del campo de golfOliva Nova y varias urbanizaciones de nuevaconstrucción.Si realizamos el circuito a pie o en bicicletapodremos ir en línea recta desde la playahasta la carretera nacional N-332, situadaa 900 m de distancia, la cruzaremos conmucho cuidado para tomar la CV-678 endirección a Pego (si el trayecto lo reali-


Recorrido del Racons-Molinell171zamos en vehículo deberemos seguir eltrazado en rojo indicado en el plano-guíageneral). Con precaución al transitar poresta vía, que presenta abundante tráfico,cruzaremos sobre la autopista AP-7 ytomaremos a mano izquierda, nada másdescender el puente, a unos 900 m, uncamino de tierra que circula paralelo a lamisma. Tras recorrer unos 800 m, ya dentrode los límites del parque natural, llegaremoshasta la pasarela de madera que sedirige al observatorio de aves.Después de contemplar a la avifauna de esteentorno desde el privilegiado observatoriodel enclave 8, deberemos regresar hasta lacarretera CV-678 (800 m) y dirigirnos haciaPego. Recorreremos algo más de 1.300 mpor esta vía y tomaremos a mano izquierdael camino de les Tanques, que nos permitirápasear entre arrozales hasta alcanzar el margenizquierdo del río Racons, ya en su cursomedio-alto. Avanzaremos río abajo unos700 m hasta localizar una pasarela o puenteestrecho de hormigón, apta para vehículos,que nos permitirá cruzar a la orilla contrariae iniciar el camino aguas arriba, hasta llegaral enclave 9 de la Balsa Sineu después derecorrer por esta orilla unos 1.230 m.Durante este recorrido podremos disfrutardel entorno asociado a esta zona húmeda,la fauna y flora característica así como laagricultura, basada en el arroz.Observatorio de aves de la marjalBello paraje para observar el paisaje y lasaves. Es una zona que se ha reprofundizadode forma artificial para que exista una láminade agua permanente y, en la medida delo posible, libre de vegetación (estanque). Elobservatorio de aves se alcanza tras recorrerunos 200 m por una pasarela de maderaque se adentra en el humedal.


172 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsDesde la parada de Balsa Sineu continuaremosunos 800 m por el margen derecho delrío Racons hacia su cabecera. Cruzaremosa la orilla contraria, la margen izquierda,por una pasarela de hormigón, tomando elcamino hacia la izquierda nada más pasar.Seguiremos por este camino que va dandoalgunos giros a derecha e izquierda hasta uncruce, a unos 1.500 m donde tomaremos unnuevo camino a la derecha. A unos 150 mBalsa de SineuSe trata de un manantial que forma unapequeña laguna entre el marjal y las estribacionesseptentrionales de la sierra deSegaria. Las aguas de esta surgencia sonclorurado-sódicas al igual que las de lasierra de Mustalla, e igualmente presentanuna temperatura anómala y cierto grado desalinidad. Así, la temperatura varía a lo largodel año entre los 16 y los 26 ºC mientrasque la conductividad eléctrica se sitúa entrelos 2.800 μs/cm y los casi 11.000 μs/cm.


Recorrido del Racons-Molinell173se encuentran los piezómetros de observaciónque constituyen el enclave 10.Volvemos a la carretera CV-678 después de recorrer800 m. Giramos a la derecha y, tras 200m volvemos a girar, esta vez a la izquierda porun camino conocido como “Camí del Bullent”.Tras 400 m encontramos la surgencia delUllal de Bullens.Piezómetros de observaciónComo nota anecdótica en el recorridopropuesto, se puede realizar una visita ados piezómetros de control construidospor el Instituto Geológico y Minero deEspaña (IGME). Este organismo público deinvestigación lleva varios años, junto conla Diputación Provincial de Alicante (DPA),estudiando en profundidad la relaciónentre las aguas subterráneas y las superficialesen el entorno de la zona húmeda deOliva-Pego.Un piezómetro no es más que unaperforación o sondeo realizado en elterreno que permite determinar la seriede materiales (diferentes estratos o capaslitológicas) subyacentes a la superficie yque facilita la toma de muestras de aguay otras medidas (temperatura, conductividadeléctrica, pH, etc) de los distintosniveles permeables (acuíferos) captados.La singularidad de los dos sondeos a visitares que pese a su proximidad (apenas estánseparados 1 m) uno de ellos, de 90 m deprofundidad, capta un nivel acuífero “encarga” (confinado o artesiano), lo quepermite que sea surgente, es decir, que elagua brote por su boca, pese a que esta sesitúa a más de medio metro de la superficiedel terreno. Esto es indicativo de lapresión a que está sometida el agua de estenivel acuífero confinado. Sin embargo elpiezómetro contiguo, de tan sólo 15 m deprofundidad, alcanza un tramo permeable(acuífero) distinto, con otras característicasfísico-químicas (diferente composiciónquímica y menor carga hidráulica) de formaque no llega a ser surgente. En ambasperforaciones se han instalado equipos parala toma continua de datos que permitiránun control preciso de las variaciones que seproduzcan en las aguas subterráneas.Esquema de los niveles en el acuífero superficial y profundo,


174 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons


Recorrido del Racons-Molinell175Recorrido del río Racons-MolinellDISTANCIA18,90 kmDesembocaduradel río Bullens64,5 kmDesembocaduradel río Racons72,6 kmObservatoriode aves82,7 kmArrozales2,5 kmPuente sobreel río Racons1,25 kmManantial deBalsa Sineu92,5 kmPiezómetrosde control101,4 kmUllal de Bullens111,45 kmFinalde recorrido


176 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsUllal de BullensDe nuevo entre arrozales encontramosel “Ullal de Bullens”, antigua perforaciónque al resultar surgente terminó poracondicionarse como manantial o “ullal”.Estamos llegando al final de nuestroviaje y bien merecen un pequeño descansonuestros cuerpos. Podremos aquírefrescarnos en el caluroso verano a lasombra de las moreras que crecen juntoa este manantial.Sus cristalinas aguas pueden considerarse“dulces” pese a marcar unaconductividad eléctrica variable a lolargo del año entre 800 μs/cm y más de2.000 μs/cm. En cuanto a la temperaturade las mismas, varía entre los 18 ºC ylos 23 ºC.Desde este punto solo nos restará recorrer500 m hasta el cruce, girar a la izquierdahacia la base oriental de La MuntanyetaVerda, a unos 900 m, donde podremosbordear el manantial del Solinar y finalizaren la parada nº 3 (inicio y final delrecorrido).Paisaje, flora y faunaEn la mayor parte del paisaje están presentesel marjal, permanentemente inundado, lasplayas y los montes que rodean la zona.La Marjal de Pego-Oliva junto con los ríosBullens y Racons, constituye una zona húmedade gran importancia por su extensión,biodiversidad y ubicación geográfica, ya quehace de eslabón para las aves migratoriasentre los humedales del sur de Alicante y laAlbufera de Valencia. Las numerosas singularidadesgeomorfológicas, hidrogeológicas,climáticas, etc, que confluyen en este ámbitogeográfico, permiten la existencia de unabiodiversidad notable.FloraAsí, en el entorno del Parque Natural de Pego-Olivase puede encontrar una vegetaciónvariada que ocupa diferentes hábitats. Enlas áreas montañosas abunda la vegetaciónarbustiva de tipo maquia (jaras, lentiscos,brezos, retama) y los matorrales, algunas encinasy los pinos Pinus halepensis. Destacanendemismos exclusivos de la ComunidadValenciana como la rabaniza de roca Brassicarepanda subsp. Marítima, la centáurea delMontgó o bracera de la Marina Centáurea


Paisaje, fauna y flora177rouyi y la centáurea de Segaria Centáureasegariensis, otros endemismos levantinoscomo Arenaria valentina, Campanula viciosi,Gallium valentinum, Rhamnuslycioidessubsp. borgiae, Sarcocapnos saetabensis,Sideritistragoriganum subsp. Tragoriganum,Thymus piperella y endemismos iberobaliáricoscomo Arenaria montana subsp. Intricata,Conopodium thalictrifolium, Dictamnushispanicus, Erysimum gomezcampoi, Guilloneascabra, Linaria cavanillesti, Serratulaflavescens subsp. Leucantha y Teucriumhomotrichum. (Navarro Matéu, V., 2003, deLaguna, 1998).En el cordón dunar se desarrollan diferentescomunidades vegetales en función de suproximidad al mar, como son la comunidadde Cakile marítima en el frente costero,Agropyron junceum, Calystegia soldanella ySporobolus pungens, en las dunas menores,Ammophila arenaria, Echinophora spinosa,Pancratium matitimum y Launaea resedifoliaen las crestas dunares o Crucianellamaritima, Malcomia littorea, Ononis natrix,Centáurea seridis y otras en la parte posteriorde las dunas.En el marjal propiamente dicho se desarrollael carrizo y la enea, los juncales de Scirpusholoschoenus y los cañares de Arundo donax,Ipomoea sagittata, Calystegia sepitumy Cynanchum acutum (Navarro Matéu, V.,2003, de Urios et al., 1993).Merece especial mención la vegetaciónsumergida, como el Paspalo agrostietumque dentro del parque se encuentra en losríos Bullens y Racons, la vegetación bénticapresente en las aguas oligo-mesotróficascalcáreas como Ceratophyllum demersum,Myriophyllum spicatum, Potamogetum pectinatuso Nitelletum hyalino-tenuissimae, o lavegetación hidrofítica, enraizada o flotanteque ocupa las zonas encharcadas ricas ennutrientes (Magnopotamion, Potamion,Lemnionminoris) como las formacionesde Lemna giba, Lemna minor (Lemnetumgibbae), Ceratophyllum demersum(Ceratophylletum demersi) y poblacionesde Potamogetum fluitans (Potamogetumdensi-nodosi).También proliferan otras plantas acuáticascomo la Tolipella aglomerata, la Utriculariavulgaris, la Nymphoea alba (nenúfar blanco)o la Lemna trisulca (lenteja de agua) (ObartíSegrera, J., 2003).Por su parte, entre la flora destacan la Egeriadensa, la Utricularia australis o la Ludwigianatans. (Urios Moliner, V., 2003)


178 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsFaunaEn cuanto a la fauna, destacan por sudiversidad y abundancia las aves. El parquenatural de Pego-Oliva es de especial importanciacomo área de reproducción de éstas,de muda, invernada o zona de descanso delas especies migratorias.Podemos observar el somormujo lavanco(Podiceps cristatus), el pato colorado (Nettarufina), la cigüeñuela común (Himantopushimantopus), la cerceta pardilla (Marmaronettaangustirostis), el fumarel cariblanco(Chlidonias hybridus), la garcilla bueyera(Bubulcus ibis) (Navarro Matéu, V, 2003 deViada, 1998).Vicente Urios Moliner también mencionadentro de su artículo “El Parque Naturalde La Marjal de Pego-Oliva. Problemática ygestión” de 2003, las siguientes especies:el carricero común (Acrocephalus scirpaceus),el carricero tordal (Acrocephalusarundinaceus), carricerín real (Acrocephalusmelanopogon), el buitrón (Cisticola juncidis),el calamón común (Porphyrio porphyrio),la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), lagarza imperial (Ardea purpurea), el martínpescador (Alcedo atthis), el escribano palustre(Emberiza schoeniculus), el avetorillocomún (Ixobrychus minutus), el zampullínchico (Tachybaptus ruficollis), la polluelachica (Porzana pusilla), la buscarla unicolor(Locustella luscinoides), la garceta común(Egretta garcetta), la garza real (Ardea cinerea)o la polluela pintoja (Porzana porzana)(Urios Moliner, V., 2003).En el grupo de los peces, la estrella es sinduda el samaruc, Valencia hispanica. Se tratade un pez ciprinodóntido endémico exclusivo,del que apenas existen poblaciones fuerade la Comunidad Valenciana, donde vive enel marjal de Peñíscola, el Prat de Cabanes-Torreblanca,los marjales de Sagunto del GraoViejo y dels Moros, la albufera de Valencia yLa Marjal de Pego-Oliva (Navarro Matéu, V.,2003 de Planelles, 1999).También está presente la Cobitis maroccana(colmilleja) (Obartí Segrera, J., 2003).Podemos observar también reptiles comolas tortugas de agua, el galápago europeo(Emys orbicularis) (Urios Moliner, V., 2003)y el galápago leproso (Obartí Segrera, J.,2003) o invertebrados como la gamba(Dugastella valentina), crustáceo decápodoendémico del litoral mediterráneo; el Melanopsisdufuri, que es un caracol dulceacuícolay las náyades Anodonta cygnea y Uniomancus. (Navarro Matéu, V., 2003).Aparecen también moluscos como el Uniomancus y la Anodonota cygnea (pechinot)(Obartí Segrera, J., 2003).Finalmente destaca el coleóptero coprófagoHopplia gagates (Urios Moliner, V., 2003).


Paisaje, fauna y flora179Uña de gato. (Carpobrotus edulis)


180 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y RaconsRecorrido mixtoEn el plano adjunto se propone una terceraruta que podemos considerar mixta, que secentra más en el entorno del marjal, peroque permite visitar los puntos más destacadosde ambos ríos, salvo sus desembocaduras.Esta opción cubre una longitud deunos 17 km.


RUTA VRío Agres


182En esta ruta desplegada por unode los extremos de la provinciade Alicante, ya en el límite conel territorio valenciano, van a serlas surgencias, fuentes y balsas las quenos van a ir encontrando a nosotros encada paso y en cada rincón, sin poderescondernos de ellas.La presente ruta, de algo menos de 9 kilómetros,se desarrolla entre los municipiosde Agres y Alfafara, en el extremo norte dela provincia de Alicante.Con el marco y riqueza natural de lavertiente norte de la Sierra Mariola y valledel Río Agres, contemplaremos los molinosharineros excavados en plena roca; andaremospor las antiguas calles de los núcleosurbanos de Alfafara y Agres, endulzadascada pocos metros por fuentes y lavaderostodavía en uso; localizaremos en plenaladera de la sierra de Mariola las muchas yconstantes surgencias que van drenandoel acuífero de Agres, comprendiendo elsignificado de éste; y para finalizar, nosacercaremos a románticos rincones acondicionadosen torno a manantiales que bajosecreto nos han revelado los vecinos de estaslocalidades.En esta ruta, como en ninguna de las demás,podremos trasladarnos a otra época, aprincipios del siglo XX, en la que el silenciodel valle del río Serpis solo era roto porla máquina de vapor del tren Chicharra ydescubriremos un valle con unas poblacionesnada afectadas por el desarrollo industrial yurbanizador.Al igual que en las rutas anteriores, y amodo de reto, proponemos que sea el ruteroquien amplíe por si mismo esta riqueza desensaciones por estos parajes que todavíaesta provincia nos puede regalar.Font de l´Anficosset


183Itinerario, enclaves yexcursiones de laRuta VEnclaves1 Alfafara y Molí Pantanet2 Font Tarragó y fuentes deAlfafara3 Fuente Trampano4 Fuente Molí Mató5 Convento de Agres6 Font de l´AnficossetExcursiones1 Alfafara a Molí Pantanet2 Fuentes de Alfafara3 Font Molí Mató4 Fuentes de AgresDatos técnicosRuta V?Tiempo ? total: 30 min?Distancia ? total: 8.760 metros?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN50: 820 Ontenientey 821 Alcoy?Medio ? de transporte: cocheExcursión 1Alfafara a Molí Pantanet?Tiempo ? total a pie: 52 min?Tiempo ? total en bicicleta: 24min?Distancia ? total: 3.950 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 820-II Ontenientey 821-I Muro de Alcoy?Medio ? de transporte: a pie,bicicletaExcursión 2Fuentes de Alfafara?Tiempo ? total a pie: 39 min?Distancia ? total: 2.945 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 820-IIOnteniente??Medio de transporte: a pieExcursión 3Font Molí Mató?Tiempo ? total a pie: 12 min?Distancia ? total: 900 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 820-IIOnteniente??Medio de transporte: a pieExcursión 4Fuentes de Agres?Tiempo ? total a pie: 26 min?Distancia ? total: 1.560 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 821-I Murode Alcoy?Medio ? de transporte: a pieSe recomienda recorrerla presente ruta yexcursiones en díassoleados justo despuésde épocas de lluvia enlas que las surgenciasy cauces se encuentranen su máximo esplendor.Concretamenteen esta ruta, y los díasdespués de lluvia, seproducen unos espectacularessaltos deagua denominados localmentelas Jordanas,un auténtico regalopara los sentidos.Aunque en algunasde las excursiones seindica la posibilidad derealizarlas en bicicleta,es posible que en algunospuntos se debaandar unos metros.


A184 RUTA V. Río AgresMAPA DE RUTASierra de FillosaRUTA V - - RÍO AGRESmetros: 8.760 tiempo: 30min1- 1- ALFAFARA2- 2- FONT TARRAGÓ3- 3- FUENTE TRAMPANO4- 4- FONT MOLÍ MATÓ5- 5- CONVENTO DE DE AGRESdel6- 6- FONT DE DE L´ANFICOSSET123456E1 E1E2 E2E3 E3E4 E4PPPBarranco Pont TrencatRío ClarianoA-2023E11AlfafaraE34 5E42E2Sierra de Mariola0 1 kmEscala 1:30.000


El agua en la ruta 185El agua en la rutaEl agua y sus fuentes son, sin duda alguna,el máximo representante de esta ruta y unade las grandes riquezas naturales de sierraMariola. Ya lo mencionaba el botánicoCavanilles en el siglo XVIII, “...la primera y sinigual si consideramos las riquezas que proporcionaa los pueblos arrojando hacia todaspartes ríos o copiosas fuentes. A muchas danlugar los demás montes, pero casi siempreen las partes septentrionales; sólo Mariolalas da por todas y con profusión, como porespecial privilegio de la Naturaleza”.CV-700En todo momento, y como si desde unbalcón se tratara, vigilaremos desde todoslos enclaves el cauce del río Agres y el valleque conforma.gres6El río Agres es un pequeño curso fluvial, deescaso caudal, que apenas recorre 12 kmhasta su desembocadura en el río Serpis,término municipal de Alcocer de Planes,cerca de la cola del embalse de Beniarrés.Este río se alimenta de las múltiples surgenciasque desde la ladera norte de la sierrade Mariola, bajan en forma de barrancospara fundirse con el cauce. En esta ladera,en apenas cinco kilómetros, se consiguendesniveles cercanos a los 900 metros. Estesuceso origina descensos espectaculares enforma de ramblas de agua e incluso considerablescascadas denominadas localmente“Jordanas”, un auténtico regalo para lossentidos después de días de lluvia.Pero, si algo destaca en esta ruta V, esla gran cantidad de surgencias que deforma continua van drenando el acuíferode Agres. Solo en el municipio de Alfafarahay registradas 91 fuentes, con su nombrepropio y su particular historia.Sierra de MariolaReferente a la hidrogeología, y como origende esta riqueza de surgencias, saltos y fuentes,está el acuífero de Agres.


186 RUTA V. Río AgresEl acuífero tiene una extensiónde unos 6 km 2 de afloramientospermeables, constituidos por calizasy dolomías grises masivas delCretácico superior, que ocupanel flanco norte del anticlinal queconforma la sierra en su sectormás oriental.El muro del acuífero está compuestopor margas y calcarenitas,de 75 a 300 m de espesor, pertenecientesal Cretácico inferior.El acuífero queda delimitado alnorte por el cabalgamiento frontalde Mariola, que pone en contactolos materiales permeablescretácicos con margas miocenas.Lo mismo ocurre con los límitesmeridional (anticlinal de Querola)y occidental, que generan unabarrera hidrogeológica debido a lapresencia de las margas impermeablesde base. Así pues, únicamenteen el sector oriental delacuífero existe conexión hidráulicacon los materiales detríticos delacuífero de Muro de Alcoy.La alimentación se produceexclusivamente a partir de lainfiltración de agua de lluvia.Mientras que las salidas se realizande forma visible a través delos manantiales Azud de Agresy Cova de la Font y, de formaoculta, hacia el acuífero de Murode Alcoy. De manera artificial,se produce bombeo a través delpozo de abastecimiento a Agres.La circulación subterránea notiene una componente única,sino que se dirige hacia tressectores localizados en los bordesnororiental, norte y suroccidental.Los manantiales que drenan elacuífero aparecen asociados alLavadero del Azud de Agres


El agua en la ruta 187contacto mecánico existente entre las rocascarbonatadas del Cretácico superior y elimpermeable margoso mioceno.Los manantiales que se contemplan en estaruta, y que mayoritariamente drenan el acuíferomencionado, nacen en el contacto entrelos materiales carbonatados cretácicos de lavertiente norte de la Sierra de Mariola y lasmargas miocenas del valle. Casi todos estánrelacionados con el drenaje de las dolomíasdel Cretácico superior, según el esquema dela Font de L’Assut de Agres y Cova de la Fontde Alfafara. En el caso de la Font de Tarragó,el punto de surgencia está relacionado conlas calcarenitas y calizas bioclásticas delCretácico inferior (Albiense), si bien estosmateriales están en conexión hidráulica conlas dolomías anteriores, pues tienen cota desurgencia similar.Acuífero de AgresCova de la FontFont Molí MatóAgresRío AgresManantial delAzud de AgresFont TarragóAlfafara725750DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m)TiempoParcialTiempoAcumuladoMediotransporte1-2 Alfafara – Font Tarragó 750 750 3’ 3’ Coche2-3 Font Tarragó – Fuente Trampano 3.460 4.210 12’ 15’ Coche3-4 Fuente Trampano – Font Molí Mató 750 4.960 3’ 18’ Coche4-5 Font Molí Mató – Convento de Agres 1.150 6.110 4’ 22’ Coche5-6 Convento de Agres - Font de l´Anficosset 2.650 8.760 8’ 30’ CocheEl tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


188 RUTA V. Río AgresDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosEsta ruta V que transcurre paralela alrío Agres se inicia con una excursiónque parte del mismo núcleo urbano deAlfafara.Sirva como punto de inicio de esta ruta yprimera excursión, una cruz metálica sobrepilar de piedra, con base escalonada delmismo material, que accediendo desdeBocairente encontramos en el margenizquierdo de la carretera CV-700 que atraviesael núcleo urbano.AlfafaraEl municipio de Alfafara se ubica en elextremo norte de la provincia de Alicante,en la comarca del Comtat.El pueblo está asentado al pie de laSierra Mariola, en la valleta de Agres,rodeado por toda la riqueza vegetal delParque Natural, y atravesado por losnumerosos cauces y fuentes que surgenen la vertiente norte de la misma.Los primeros asentamientos en estemunicipio tienen su origen en pobladoresíberos pero, tras pasar por pueblosromanos, es en época musulmanacuando recibe el justo nombre árabede “alfawara” que significa fuente osurtidor.Todavía, hasta hace unos años, se encontrabanregistradas en este municipiounas 91 fuentes.La principal actividad es la agricultura desecano, olivar, frutales y cereales.Estas cruces, junto con otras similares,daban la bienvenida al viajero por las diferentesentradas al núcleo urbano.En el entorno de este punto estacionaremosel coche para iniciar, a pie o enbicicleta, la primera excursión de esta ruta:Alfafara a Molí Pantanet.Señalar que esta excursión se puede llevara cabo en coche hasta casi el mismo azuddel Molí Pantanet, aunque se recomienda,por la belleza del paisaje y entorno, hacerloa pie o en bicicleta.


Excursión 1189Excursión 1. Alfafara-Molí PantanetDescendiendo hacia el valle del río Agres, dela mano del cauce del Pantanet, y atravesandouna franja del territorio plagada de lahistoria de la comarca, vamos a alcanzar unrecóndito molino harinero, de época medieval,excavado en la misma roca.Por su longitud es recomendable llevar acabo esta excursión a pie. Queda algo cortapara un trayecto en bicicleta y en algunospuntos deberemos bajarnos de la misma ycontinuar a pie. También es posible alcanzaren coche la senda que conduce hasta el molíPantanet.Desde la misma cruz, atravesamos la carreteraCV-700 con mucho cuidado, tomandoun camino asfaltado que desciende a laizquierda de un colegio. El colegio se identifica,además de por los murales pintadosen sus paredes, porque está limitado poruna valla de forja apoyada sobre unosmuros y pilares de mampostería y sillería.Tras recorrer unos 150 metros de este caminoasfaltado se alcanza la primera paradarecomendada en esta excursión, el PontDesolat o Romá, con un salto de agua bajoel mismo.Este puente es la primera obra de magnitudrealizada para mejorar las comunicaciones deAlfafara con los pueblos vecinos.Su construcción se ha querido atribuir a losromanos, dado lo que creen las gentes de lazona, y de ahí su otro nombre. Pero, es másadmisible situar su origen en el s. XVIII, épocade Carlos III, el rey “alcalde de Madrid”.La causa de este particular nombre “Desolat”,tiene sus orígenes en el año 1884,el “Any del Diluvi”, como lo bautizaronalgunos autores; y también, como reflejanalgunos textos de la época: –“se abrieronlas cataratas del cielo y vertieron sus aguassobre la comarca”-Pont Desolat o Romá


190 RUTA V. Río AgresLas arrasadoras lluvias de la naturaleza notuvieron piedad con esta obra de la mano delhombre, derrumbando parte de su estructura,de tal forma que una vez amainada la tormentapresentaba un aspecto tan “desolado”que le valió su nombre.Tras detenernos unos minutos en este particularpuente, difícil de asociar a territorio alicantino,continuamos por el camino de la marchadescendiendo hacia el valle. En 250 metrosaproximadamente, en un terraplén elevado,cruzamos un camino asfaltado por donde antiguamentecirculaba el legendario ferrocarrilde vía estrecha, de Villena a Alcoy y Yecla, quele valió el nombre de VAY. Aunque, popularmentefue conocido como “El Chicharra”.Atravesamos este antiguo paso de tren, sindejar de imaginar lo que sería una máquinade vapor dominando este silencioso y alejadovalle, y enseguida descendemos a la izquierdapor otro camino asfaltado.Seguimos por este, y unos 1.150 metrosdespués del paso de la antigua vía, nostopamos con otro camino asfaltado tras elcruce de un cauce, en donde giraremos a laizquierda. Recorridos unos 150 metros, antesde alcanzar una vaguada que atraviesa unTren ChicharraAhora sin vías, y convertido en un caminoasfaltado, este legendario tren de vía estrechacomunicaba en el siglo pasado oncemunicipios de Alicante, Valencia y Murcia, através de espléndidos paisajes.Fue inaugurado en un primer tramo entreVillena y Bañeres en 1884, y con posterioresprolongaciones se pudo conectar hastalocalidades mucho más distantes comoCieza y Gandía.En su momento tuvo una enorme importanciasocial y económica pues se convirtió en elúnico medio de transporte para varias de laspoblaciones por las que pasaba, hermanandogentes y comarcas.Fue incluso escenario de una película delfamoso actor Christopher Lee.


Excursión 1191Molí PantanetExiste un acta de compraventa delmolino Pantanet, fechada en septiembrede 1637, de un vecino de Bocairente alpueblo de Alfafara.Señalar como anécdota que Alfafaradisponía del privilegio real de poderconstruirse un molino propio, hecho queimplicaba ciertos impuestos periódicos.Ante esta situación, en 1646 renuncia atal facultad al haber comprado anteriormenteeste Molí Pantanet.Sirva como referencia de los entresijosadministrativos de este molino un actamunicipal de 1644 en la que, mediantesubasta pública, se alquila la explotacióndel molino por un tiempo a un vecinomolinero:“Melchor Calatayud, Joaquín Semperey Bartolomé Vicedo de Gaspar, jurados dela Universidad de Alfafara, previa determinacióndel consejo de esta Universidad,arriendan el molino llamado del pantanoen pública subasta con vela encendiday apagada por sí misma al que mayorcantidad ofreciese. Se adjudicó a AndrésCastelló, de esta Universidad por tres barcellesde trigo cada semana, empezandoel arrendamiento el día cuatro del mes demayo de 1644, hasta que el molino ya notenga agua suficiente para moler. Todoslos vecinos de esta universidad tendrán laobligación de moler en este molino, bajo lapena de sesenta sueldos si se les sorprendeyendo a moler a otro lugar, confiscándoleademás el grano que llevaren. La multaserá repartida en tres partes. Una paralas arcas de reales de su Majestad, la otrapara quien lo denuncie y la tercera para elarrendador del molino”.


192 RUTA V. Río Agrescauce, nos saldremos del camino asfaltadohacia la derecha, por una senda que desciendey se introduce en una zona arbolada, y luegodiscurre por dentro de ella paralela al cauce aunos pocos metros del mismo.Mientras caminamos entre ramas y arboladopor esta senda de muy fácil tránsito,ya comenzamos a sentir el ruido del aguaal caer por la presa del azud del MolíPantanet.Esta sonora caída de agua aparece a nuestraizquierda, a unos 150 metros tras abandonarel camino asfaltado.Si bien este rincón invita a detenerse yrecrearse por más tiempo, seguiremos por lamisma senda para, tras pasar por detrás deuna vieja casa derruida, alcanzar en 125 metrosel Molí Pantanet excavado en la mismaroca del barranco.Se especula mucho en lo referente a losorígenes de esta exclusiva infraestructura enel río Pantanet aunque, por la forma de estartodo su recinto excavado en la roca, podríaproceder de la Edad Media.Desde el azud que acabamos de contemplarse derivaba el agua hasta el molino. En la excavación,se observan todavía las esclusas deentrada del agua, que hacían girar la únicamuela del molino, y que era utilizada pararealizar la molienda de trigo necesaria paralos habitantes de esta comarca.Tras disfrutar de este recóndito paraje, volvemospor el mismo camino hasta el puntode partida, en la cruz del casco urbano deAlfafara.


Excursión 1193Azud del Molí Pantanet


194 RUTA V. Río Agres


Excursión 1195EXCURSIÓN 1ALFAFARA - MOLÍ PANTANETDISTANCIA Y TIEMPO3.950 m 52’ 24‘Cruz de Alfafara1150 m2‘1‘Pont Desolat2250 m4‘1‘Vía Chicharra31.300 m16‘6’Giro tras cauce4150 mAzudMolí Pantanet52‘2‘125 m2‘2‘Molí Pantanet61.975 m26‘12‘Cruz Alfafara1


196 RUTA V. Río AgresCogemos de nuevo el coche, aunque seapor un corto trayecto, y nos adentramosen el núcleo urbano por la misma calle quedelimita la anterior cruz, Calle del CiclistaVicente Belda.En 200 metros, topamos con un murode mampostería con un hueco a modode escalera, y giramos a la derecha por elCarrer de la Mateta, para alcanzar en unos100 metros la plaza de la Constitución,con jardín y parque infantil, que dejamosa la derecha, continuando por el CarrerSalvador que asciende hacia la Sierra. Trassubir 450 metros por esta ancha calle, sealcanza el Albergue Font del Tarragó.Aparcamos en este lugar el coche y comenzamosla segunda Excursión de esta RutaV: Las Fuentes de Alfafara.Font TarragóEsta fuente acondicionada conun área recreativa, a unos 800metros al sur del núcleo de población,está ubicada bajo unagran masa de arbolado, y esmotivo de numerosas visitas.Como se ha mencionado anteriormente,el punto de surgenciade la Font de Tarragó estárelacionado con las calcarenitasy calizas bioclásticas del Cretácicoinferior (Albiense), mientrasque la surgencia de la Fontde L’Assut de Agres y Cova dela Font de Alfafara se relacionacon el drenaje de las dolomíasdel Cretácico superior.


Excursión 2197Excursión 2. Fuentes de AlfafaraTras estacionar el coche en este albergue o ensus alrededores, tomamos una senda que salea la derecha de esta casa partiendo desde elaparcamiento de la misma. En unos 80 metros,se prosigue por otra senda con barandillade madera que surge a la derecha y conducea la Font del Tarragó y su área recreativa. Noestaremos mucho tiempo en este paraje puestodavía queda un largo paseo por lugares deigual interés.Por detrás de la fuente, y hacia la izquierda,subimos por una senda con barandilla, queasciende unos 50 metros hasta alcanzar unparque infantil y un camino de tierra, queseguimos hacia la izquierda alejándonos deeste primer enclave de la Excursión.Andamos unos 850 metros, envueltos entrepinos y carrascas hasta alcanzar una curvaa la derecha que coincide con un barranco.Unos metros antes, estaremos atentos puesse puede vislumbrar a la izquierda, entre elarbolado en el barranco, la caseta de la Covade la Font. En épocas de lluvia, una pequeñacaída de agua suele amenizar la excursión eneste punto. A unos 15 metros de la curva,salimos del camino por una senda quesurge a la izquierda algo escondida entrematorrales, y que desciende hacia el valleparalela al barranco. Tras unos 80 metrosde este descenso, que llevaremos a cabocon cierto cuidado, se alcanza la caseta delmanantial de la Cova de la Font, y unos 30metros después, la balsa de los regantes conun fantástico balcón de vistas al pueblo deAlfafara y al valle.Tras disfrutar de este recóndito rincón,seguimos por una senda que desciende ala izquierda de la balsa, y coincide con unaconducción en algunos tramos enterrada yen otros en forma de canal. Tras 200 metros,se alcanza un camino de hormigón en dondegiramos a la izquierda en sentido a Alfafara.Se desciende por este camino, primero deManantial Cova de la FontDesde los primeros documentos escritos,se puede constatar la importancia deesta surgencia que drena el acuífero deAgres, pues cubría las necesidades deuso doméstico del pueblo de Alfafara yagrícola de los regantes.En los años 60 del siglo XX, debido aldescenso de caudal, se tuvo que excavaruna galería de unos 133 metros quepenetrara más en el acuífero, drenandomás cantidad de agua.Desde esta galería, el agua es dirigidapor gravedad hasta el depósito nuevo deabastecimiento de 462 m3 de capacidad.Mientras que la otra parte del agua, secanaliza a la balsa de los regantes situadaa unos 30 metros. El “acequiero”,encargado de administrar las horas deriego, estimaba dichas horas en funciónde las hanegadas que poseía cadapropietario.


198 RUTA V. Río Agreshormigón y enseguida asfaltado, con unamagnifica vista del pueblo de Alfafara, entreolivos centenarios, y se rebasan los depósitosde abastecimiento de agua que son alimentadosdel manantial que acabamos de visitar.Tras unos 650 metros de este camino dedescenso, y ya dentro del núcleo urbano, nostopamos con la Fuente del pueblo de Alfafara.Después de refrescarnos, doblamos la esquinay seguimos por un callejón de apenasmedio metro de ancho que desemboca enel Lavadero. Un curioso rincón que todavíacumple su función para los habitantes de estesingular pueblo de la comarca del Comtat.Aunque ya es vestigio de otros tiempos,antiguamente la ausencia de agua corrienteen las casas obligaba a las mujeres a acudir aestos lavaderos a realizar la colada. Tuvo unaimportante función socializadora del lugar, yaque mientras se cumplía la obligada labor, sepropiciaba la charla, cotilleos y revelación delas últimas noticias.Nos cuenta cariñosamente con toda nostalgiaun pedáneo de mucha edad que, cuandoera joven, con sus compañeros, se poníanenfrente de las mozas porque así aprovechabanpara vislumbrar los escotes mientrasagachadas hacían la colada.Desde el lavadero se sale a la calle por el ladoopuesto al que accedimos y enseguida segira a la izquierda. En 150 metros se llega denuevo, aunque ahora andando, al muro demampostería donde se tuerce a la derecha,Fuente del Pueblo de AlfafaraA esta fuente, construida a principios delsiglo XIX, se conducen las aguas procedentesdel manantial Cova de la Font. Elpueblo de Alfafara se ha abastecido directamentede la misma hasta la construccióndel antiguo depósito de agua municipal.Los sobrantes de esta fuente se derivan allavadero municipal, a la vuelta de la esquina,todavía utilizado hoy en día.


Excursión 2199hacia la Plaza de la Constitución con su jardíny parque. Al final de este, giramos a la derechapara enseguida descender a la izquierday avistar la Fuente del Azud y su área recreativarecientemente acondicionada.Una vez contemplada la Fuente del Azud retornamosa la calle que subía a la sierra y queabandonamos al final del parque, y volvemosen busca de nuestro vehículo para continuarcon esta Ruta V.Cogemos el coche de nuevo y descendemosa la CV-700 que atraviesa Alfafara. Se gira ala derecha en sentido Agres, y de inmediatoen apenas 30 metros, se vira otra vez a laderecha penetrando de nuevo en el núcleourbano de Alfafara. A continuación sealcanza la iglesia y proseguimos hacia arribapara superar un estrecho giro a la izquierda.Enseguida descubriremos la Fuente del pueblode Alfafara que anteriormente habíamosvisitado en la Excursión 2, y continuamosrecto en sentido ascendente, coincidiendoademás con el recorrido descrito en estaúltima excursión.Unos 400 metros después de rebasar estafuente se localiza el depósito municipala la izquierda, y tras unos 130 metros, sealcanzan una acusada curva que asciendea la izquierda y el inicio de un caminohormigonado a la derecha. Este camino esel procedente del Manantial de la Cova dela Font que no tomaremos, siguiendo por lacalzada asfaltada de la marcha. Seguimos sindejar el sentido principal de la marcha rodeadospor bancales de olivos y almendros, yFuente del AzudEsta fuente, con un área recreativa recientementeacondicionada, está ubicadaen el mismo núcleo urbano de Alfafara.Al igual que la Font de Tarragó, el puntode surgencia está relacionado con lascalcarenitas y calizas bioclásticas delCretácico inferior (Albiense).


200 RUTA V. Río Agres


Excursión 2201EXCURSIÓN 2FUENTES DE ALFAFARADISTANCIA Y TIEMPO3.950 m 52’AparcamientoFont Tarragó1140 m2‘Font Tarragó2965 m12‘Manantial Covade la Font330 m1‘Balsa regantes4880 m10‘Fuentedel Pueblo520 m1‘Lavadero6400 m6‘Fuente del Azud7510 m7‘AparcamientoFont Tarragó1


202 RUTA V. Río AgresFuente TrampanoEsta pequeña Fuente en un margendel barranco drena las mismasaguas que la Font del Molí. Se hautilizado desde siempre para usoagrícola y del ganado que pastabapor los alrededores. Actualmente,es utilizada y gestionada por unospocos regantes del entorno.con una buena panorámica del valle del ríoAgres, para en 2.050 metros alcanzar la Fontdel Trampano con su balsa de riego, en unbarranco llamado Mont Blanc.Retomamos la marcha y enseguida disponemosde una panorámica del pueblo deAgres y de su antigua Atalaya que nos da labienvenida.Agres es un municipio ubicado en el límitenorte de la provincia de Alicante, en la Comarcadel Comtat de Cocentaina.Su etimología puede tener su origen enÀger, que quiere decir campo, o en Agger,altura o elevación.Al igual que su vecino Alfafara, está situadoal pie de la sierra de Mariola, disfrutandode todo el entorno que este Parque Naturalle puede reservar. También, cuenta connumerosas fuentes y manantiales que nosolo afloran en su extensa zona rural, sinoque rompen en multitud de puntos del cascourbano endulzando con el ruido del agua losempinados paseos por sus calles.Cabe destacar los pozos de nieve o neverosexistentes en la parte alta de la sierra de estetérmino municipal, y en especial la GranCava como emblema del Parque Natural dela Sierra de Mariola.Pasada la Font Trampano, en unos 300 m sealcanza un camino asfaltado en donde giraremosa la derecha en sentido ascendente,con el barranco de Garlí a nuestra izquierda.Unos 450 metros después, salimos a laderecha a un aparcamiento siguiendo unaclara indicación de Font Molí Mató. Estasinstalaciones son las del refugio de montañaZamorano.Dejaremos nuestro vehículo en este aparcamiento,y nos dispondremos a comenzar latercera excursión de esta Ruta V, Font MolíMató.


Ruta 5 203


204 RUTA V. Río AgresExcursión 3. Font Molí MatóDesde el aparcamiento hay un corto paseoperfectamente señalizado, de apenas 900metros de ida y vuelta, que nos conduce aun precioso rincón en el mismo barranco delMont Blanc.En la excursión a la Font Molí Mató y su árearecreativa atravesamos una Microrreserva Naturalde Flora, en la que podremos observarun buen número de especies de plantas endémicasque son las que hacen tan especial ala Sierra Mariola.El punto de surgencia de esta fuente está enun lugar no accesible, unos metros aguasarriba en la Cova de Mont Blanc.Y como se ha expuesto anteriormente, estasurgencia está relacionada con el drenaje delas dolomías del Cretácico superior.Desde esta cueva, el agua desciende porunos canalones para realizar tres saltos, queembellecen esta arrinconada zona recreativa,finalizando en una pequeña balsa con unamagnífica panorámica al valle.Tras deleitarnos en este recóndito parajeretornamos al aparcamiento donde habíamosdejado nuestro vehículo, prosiguiendo conesta Ruta V.


Excursión 3 205


206 RUTA V. Río Agres


EXCURSIÓN 3FONT MOLÍ MATÓDISTANCIA Y TIEMPOExcursión 3207900 m 12’Refugi Zamorano1450 m6’Font Molí Mató2450 m6’Refugi Zamorano1Tras volver al aparcamiento en el Refugiode montaña Zamorano, cogemos nuestrovehículo y salimos del aparcamiento, girandoa la derecha en sentido de subida.Se prosigue por este camino asfaltado hastaalcanzar la parte alta del casco urbano deAgres en unos 1.000 metros. Giramos a laderecha por un camino que coincide con unVía Crucis, y en unos 150 metros llegamosal Convento o Santuario de la Virgen delCastillo, donde dejaremos nuestro vehículoy comenzaremos la última y cuarta excursiónde esta Ruta V, Fuentes de Agres.


208 RUTA V. Río AgresExcursión 4. Fuentes de AgresEn esta excursión que recorre un encantadorpueblecito de calles empinadas, protegidopor un legendario convento, los chorros,fuentes y lavaderos nos van a ir buscando encada rincón acompañados en todo momentopor el dulce y placentero sonido del agua.Recomendamos al excursionista un sorbito deagua de cada una de ellas.Justo debajo del convento, en el mismoaparcamiento, se encuentra el primer enclavede esta excursión la Font del Convent.Esta fuente tiene su punto de surgencia unospocos metros aguas arriba, y su caudal se vereducido en época estival cuando desciendeel nivel piezométrico del acuífero.Descendemos por el camino del Vía Crucishacia el núcleo urbano sin perdernos la imponentevista del Convento dominando en loalto sobre el pueblo de Agres.Se alcanzan las primeras casas en unos 190metros. A la derecha, tras una valla metálica,aparecen unas escaleras de sillería por las quebajaremos, observando las casas colgantes ala izquierda hasta llegar a la plaza donde estáubicado el manantial del Azud de Agres, laFont de L´Assut y el lavadero.Tras refrescarnos en esta fuente continuamosal siguiente enclave de esta excursión, situadojusto en el barranco debajo del lavadero. Paraello seguimos desde la plaza hacia el pueblopor la calle J.M. Calatayud y en 100 metros,justo antes de un colegio, giramos a la derechadescendiendo por un camino hormigonado.En 80 metros se alcanza la Font del Molí.Volvemos a la calle J.M. Calatayud, giramosa la derecha y en 70 m se llega a la Fonteta,que encontramos a nuestra derecha. Seguimoscalle abajo hasta alcanzar la plaza de laiglesia en 65 metros. Continuamos descendiendopor la calle Mayor y en una esquina ala derecha descubrimos la Font del Mig.Continuando hacia abajo por la mismacalle, en unos 130 metros se alcanza la FontBarxeta. Desde esta fuente caminando unos50 metros por una calle que surge a la derechase puede visitar un pequeño lavaderoutilizado por los habitantes de esta zona delpueblo, El Lavadoret.Retornaremos a la plaza de la iglesia y delAyuntamiento, giramos a la derecha y subimospor la calle Sant Caietá. En 160 metrosse alcanza la última fuente de esta pequeñaexcursión urbana, la Font del Raval. Si bien entodas las fuentes anteriores el agua procedíadel manantial Azud de Agres, a esta última elagua llega desde el depósito de agua potableubicado en el convento.Volvemos al Convent, a recoger nuestro vehículoy continuamos hasta el último enclavede esta ruta.


Excursión 4209El manantial delAzud de AgresSe sitúa en la plaza del pueblo,bajo el escenario donde se celebranlas fiestas municipales.La surgencia tiene lugar a travésde una galería que alcanzalos materiales carbonatadosque conforman el acuífero deAgres, concretamente drenalas dolomías del Cretácicosuperior.El uso de estas aguas es parariego y abastecimiento a lascasas de la parte más baja deAgres, complementando lasprocedentes del sondeo ElConvent.Las aguas sobrantes delmanantial son conducidas a laFont del Assut, Fonteta, Fontdel Mig, Font Barxeta, y al lavaderomunicipal, precipitándoseposteriormente por el Barrancode El Molí y uniéndose así alas aguas de escorrentía quecirculan por el mismo.Respecto al lavadero, es dedestacar cómo se encuentraordenado en función de laropa a lavar, desde la blancaa la de los enfermos, para nocontaminar ni ensuciar unascon otras.La cerámica tradicional delsiglo XVIII es muy característicadel pueblo, está presenteen muchos de sus rincones, ydecora las fuentes que se vana visitar.


210 RUTA V. Río AgresConvento de la Virgendel Castillo de AgresEs uno de los lugares más emblemáticosy visitados de toda la comarca.Fue construido en la segunda mitaddel siglo XVI sobre el antiguo castillomusulmán de Agres del siglo XV.Anexo al convento se emplaza elSantuario de la Mare de Deu. Laafluencia de visitantes se cuenta porcentenares semanalmente, tantopor su importancia religiosa, muy especialen septiembre con las fiestasde la Virgen, como por su entornonatural, al estar situado en plena sierradel Parque natural de Mariola.En un fragmento del “Año Virgineo”del canónigo saguntino donEsteban Dolz de Castellar, se explicael origen de este santuario: “Catorceleguas desta Ciudad de Valencia, ayen unos Montes un célebre Santuario,llamado Nuestra Señora deAgres, Convento de los Padres deSan Francisco: en este se conservauna imagen de la gran Reyna, muyhermosa, la cual , según consta enantigua tradición, vino una noche dela Ciudad de Alicante el año 1484 aocasión de aquel voraz incendio queprendió en la Iglesia de Santa María,por haverse dexado el Sacristán unavela arrimada al Altar. Quemose laIglesia, y a este tiempo vieron de alládentro de el mar, unos que estavanen un Navío, una luz que a modo decentella se elevó sobre la Iglesia, ydespués hizo camino azia los Montesde la Villa de Agres, distante de allídiez leguas. A la Mañana, queriendoreconocer las cenizas por si hallaríanla Imagen, se entristecieron mucho,juzgando avia sido de ella lo mismoque de las demás. Pero a este tiempoapareció sobre un Almezo, queaquí dizen Llidoner, en el Monte deAgres, a un pastorcillo Gaspar Tomásque no podía valerse de un brazo.Si le habló o no, no se sabe; sólo sedize, que al punto estuvo bueno conel brazo”.Allí, encima de un almez, en las ruinasdel castillo musulmán, fue dondela Virgen dio al pastor el brazo que lefaltaba. Esta sería la prueba ante elpueblo de la aparición de la Virgen.La Imagen fue transportada a la iglesia,pero al día siguiente había desaparecido,encontrándose nuevamenteen el lugar donde había aparecido.Por ello, interpretaron que el deseode la Virgen era ser venerada enaquel mismo lugar, construyéndoseen un principio una humilde ermita.A finales del año 1577 se autorizóla construcción del Convento de laVirgen del Castillo de Agres, graciasa la afluencia de los devotos de laVirgen. El año siguiente comenzaronlas obras, y acabó siendo habitadopor religiosos franciscanos hasta lasegunda mitad del siglo XX.Las distancias que separaban lospueblos de donde procedían losperegrinos del Santuario hacíanimposible que en una jornada serealizara el viaje. Por eso los fielesdebían pernoctar en el mismo Santuario,perturbando la tranquilidadde los religiosos. Esto dio lugar a laconstrucción en 1649 de un edificioque sirviere de hospedaje, aparte delconvento, y que estuvo en uso hastael fin de la exclaustración de 1835.


Excursión 4 211


212 RUTA V. Río Agres


EXCURSIÓN 4FUENTES DE AGRESDISTANCIA Y TIEMPO1.560 m 26’Excursión 4213Font del Convent1320 m5‘Font de L’ Assut2180 m3‘Font del Molí3150 m2‘Fonteta4100 m2‘Font del Mig5130 m2’Font Barxeta6360 m6‘Font Raval7320 m5‘Font del Convent1


214 RUTA V. Río AgresTras finalizar la excursión por las calles deAgres y sus fuentes, cogemos de nuevonuestro vehículo para alcanzar el últimoenclave de esta Ruta V.Bajamos hasta la plaza de la iglesia y elAyuntamiento, para subir por la calle de laizquierda en dirección al lavadero y Fontde L´Assut.Desde la plaza de la Font de L´Assut saleun camino asfaltado a la izquierda conla indicación de Poblat de Bronze. Trasrecorrer unos 1.500 metros de este caminoasfaltado, nos desviaremos por un caminode tierra que asciende a la derecha siguiendola indicación del Poblat de Bronze, unpoblado defendido en su totalidad por unadoble muralla y que se remonta al periododel Bronce Valenciano.En unos 100 metros, se alcanza una bifurcaciónde tres caminos. Seguimos por el dela derecha que asciende unos 50 metros yestacionamos nuestro vehículo.Desde este improvisado aparcamiento, endonde se dispone de una amplia panorámicadel valle del río Agres en su recorridohacia Muro de Alcoy, seguimos por unasenda muy bien acondicionada que sale ala derecha. En cien metros se alcanza ungigantesco desplome de rocas que bordearemossiguiendo la senda. Señalar que, enlo alto de la sierra, justo sobre este punto,existe una reserva de tejos que desde otrospuntos, no tan en la vertical, es posiblevisualizar. Se trata del bosque de tejos ubicadomás al sur del continente europeo.Pasados 170 metros desde este bloquerocoso, señalizado con una columna depiedras, tomamos una senda a la derechaque en 150 metros nos conduce a la Fontde l´Anficosset.En este lugar finaliza esta Ruta V entre losmunicipios de Agres y Alfafara.


Ruta 5 215


216 RUTA V. Río AgresPaisaje, fauna y floraPaisajeSi bien el marco que abarca esta ruta no estan amplio como el de los itinerarios anteriores,en apenas 9 kilómetros de recorridoconvergen el ambiente de ribera con elbosque de pinos, valle de cultivos agrícolasy paseos por zonas urbanas.En su mayor parte, nos encontramosinmersos en las zonas boscosas de lavertiente norte del Parque Natural deSierra Mariola disfrutando, como si de unbalcón se tratara, de unas amplias vistashacia el familiar valle del río Agres. Y, fueraya de esta zona boscosa, paseamos porempinadas calles de los pueblos de Agresy Alfafara, que se hacen difíciles de ubicaren el tiempo, y por supuesto recorremosel entorno del Convento y Santuario de laVirgen del Castillo.Pero, si algo hace especial a esta ruta, esque se desarrolla en pleno Parque Naturalde la Sierra de Mariola, y todos los valorespaisajísticos y ambientales de éste alcanzanen los municipios de Agres y Alfafarasu máximo nivel.Sierra de MariolaLa Sierra de Mariola, con más de 16.000ha, fue declarada parque natural el 8 deenero de 2002. Está situada entre las comarcasde la Vall d´Albaida, l´Alcoià y elComtat, siendo una de las más arraigadasen la cultura popular valenciana.Se trata de un auténtico paraíso natural,con agrestes paisajes montañosos degran belleza, de alto interés biológico yespecialmente botánico por la variedadde plantas que en ella se desarrollan,sobre todo medicinales, con gran cantidadde fuentes, cavas o pozos de nieve,masías,… que en su conjunto le handotado de un enorme interés mucho másallá de nuestras fronteras.Este Parque Natural, permite innumerablesrecorridos de senderismo y marchas demontaña, entre las que cabe destacar lasubida a su pico culminante El Montcabrerde 1.390 m.s.n.m.Las abundantes fuentes, las numerosasmasías y una intrincada red de senderos,evidencian la intensa actividad de aprovechamientode los recursos naturales llevadoa cabo por sus antiguos pobladores: nevaters,pastores, leñadores,…, que hicieron deesta tierra su vida.


Paisaje, fauna y flora217FloraNo hay ninguna duda que el principalmotivo que ha dado a conocer la sierra deMariola más allá de nuestras fronteras, esla abundancia y diversidad de sus plantasque, desde un tiempo inmemorial, hansido utilizadas como remedio para lasenfermedades, aromatizantes de comidasy bebidas o como condimentos.Hacer una lista de estas plantas y de sususos tradicionales sería excesivamentelargo, aunque algunas de las más representativasson: el rabo de gato (Sideritisangustifolia), espliego (Lavandula latifolia),betónica (Stachys heraclea ssp. valentina),salvia (Salvia blancoana ssp. mariolensis),tomillo (Thymus vulgaris), pinillo de oro(Hypericum ericoides), hinojo (Foeniculumpiperitum) y té de roca (Jasonia glutinosa),entre muchísimas otras.Aunque a escala regional Mariola debía serconocida desde tiempos antiguos comouna zona privilegiada desde el puntode vista vegetal, es a partir del siglo XVIIcuando atrae viajeros de toda Europa, quela visitan para recolectar y estudiar susplantas, desde un punto de vista herborísticoy farmacológico. Ya en el siglo XVIIIcon Cavanilles, y hasta nuestros días, seconsolidaría la importancia científico-botánicade sierra Mariola con un momento deesplendor en el siglo XIX en el que botánicosde toda Europa se vieron atraídos porla variedad y riqueza vegetal de la misma.Gracias a ellos la sierra se encuentra hoyrepresentada en los herbarios de las institucionesbotánicas más importantes detoda Europa.Sirva como ejemplo de la importanciabotánica de la sierra Mariola la siguienteanécdota. Los científicos, para nombrarde una forma unificada a los animales yplantas, independientemente del idiomade origen, utilizan dos nombres en latín.Euforbia (Euphorbia isatidifolia)Tomillo (Thymus vulgaris)El primero para designar el género, y elsegundo para la especie. Pues bien, haydiversas especies que en el nombre figurael epíteto “mariolense”. No porque seanexclusivas de Mariola, sino por hacer notarque el botánico que las descubrió lasrecogió en esta sierra: Centaura mariolensis,Hieracium mariolense, Euphorbiamariolensis,…Por otro lado, como consecuencia de lasreforestaciones realizadas entre los años40-75 del siglo XX en los montes de UtilidadPública, así como por la orientación ypluviometría de este sector de Mariola, nos


218 RUTA V. Río Agresencontramos con formaciones boscosasde pinares con una creciente presencia deespecies vegetales propias del bosque maduropotencial subhúmedo: fresnos, arces,carrascas, robles, tejos,…Quizá la formación vegetal más valiosa detodo el Parque Natural de Sierra Mariolasea “La Teixera”, con ejemplares milenariosde tejos (Taxus baccata), formando elbosque de esta especie más meridional deEuropa.Este bello árbol, considerado sagrado paralos celtas, es una reliquia de un pasadoglacial tras el que fue relegado a los lugaresmás frescos de nuestras montañas.Sus frutos, de llamativo color rojo, destacansobre las hojas perennes y contienenuna toxina, al igual que el resto del árbol,que algunos pueblos de la antigüedad yausaban para envenenar las puntas de susflechas y lanzas.Actualmente, se está investigando laaplicación de estas sustancias para el tratamientode ciertas enfermedades, entreellas una tan presente como el cáncer demama.


Paisaje, fauna y flora 219Acompañando a estos tejos, nos encontramosel ejemplar de arce (Acer opalus) másgrande de la provincia de Alicante.Actualmente, ante el estado de crecientedegradación en la que se encuentra lacubierta vegetal de la sierra, hay que evitarcualquier acción destructiva, sea de efectostan brutales como los incendios forestaleso tan aparentemente insignificantes comouna recolección exagerada.El resultado puede ser el empobrecimientoprogresivo y la desaparición de este patrimonioúnico e insustituible.FaunaAunque mucho menos conocida que laflora, la fauna de Mariola mantiene unosniveles de diversidad e importancia remarcables.Se trata de uno de los sitios de laprovincia donde hay fauna característicade zonas boscosas, normalmente escasa oinexistente en estas tierras.Entre los animales con una dieta herbívora,muy comunes en la sierra, se encuentra: elconejo (Oryctolagus cuniculus); roedores,como el lirón careto (Eliomys quercinus), elratón de bosque (Apodemus sylvaticus),…;Jara (Cistus albidus)


220 RUTA V. Río Agresaves pequeñas y medianas, como laperdiz (Alectoris rufa), el pinzón (Fringillacoelebs), el verderón (Carduelis chloris),…Con dieta omnívora o carnívora se encuentran:algunos reptiles, como la lagartija (Podarcishispanica), lagarto (Lacerta lepida),salamanquesa común (Tarentola mauritanica),…;anfibios, como la rana (Rana perezi),sapo común (Alytes obstetricans),…; aves,como el carbonero (Parus mayor), petirrojo(Erithacus rubecula), ruiseñor (Lusciniamegarhynchos), abejaruco (Merops apiaster),…;o mamíferos, como los murciélagos(Hyotis spp), musarañas (Crocidura russula),erizos comunes (Erinaceus europaeus),…En un nivel alimenticio superior encontramosa los animales que se alimentan delos anteriormente mencionados, como laculebra viperina (Natrix maura), culebra deescalera (Elaphe scalaris), víbora hocicuda(Vipera latastei), y algunos mamíferos,como el zorro (Vulpes vulpes), comadreja(Mustela nivalis), jineta (Genetta genetta),…En los últimos escalones de la cadenaalimenticia destacar la amplia gama derapaces diurnas y nocturnas que aúnsobreviven en la sierra: águila real (Aquilachrysaetos), águila perdicera (Hieraaetusfasciatus), halcón peregrino (Falcoperegrinus), gavilán (Accipiter nisus), azor(Accipiter gentilis),…, entre las diurnas; yel búho real (Bubo bubo), búho chico (Asiootus), cárabo común (Strix aluco), mochuelo(Athene noctua), lechuza (Tyto albo),…,entre las nocturnas.Mencionaremos para finalizar, entre losanimales omnívoros, el jabalí (Sus scrofa),muy abundante en toda la sierra.GastronomíaSe trata de una zona algo aislada geográficamente,y de temperaturas bajas eninvierno. Estos factores motivan que losplatos típicos sean sustanciosos y esténbasados en productos de la tierra.El principal producto agrícola de estazona es el aceite de oliva. Así, entre losplatos típicos están los denominados“Mulladors”, salsas sustanciosas en esteproducto que dan un toque especial a losalimentos. Entre estos destaca la “Pericana”y “l´espencat”, a base de aceite deoliva, tomate, pimientos, ajos, alubias,perejil, mezclado con atún, bacalao ocapellanes.Entre los arroces, destaca el arroz al hornoy el arroz caldoso con judías, cardos ynabos.Además, está la “borreta” de patatas, bacalaoy espinacas, la sangre encebollada, elpuchero con pelotas, y las tortas de harinacon níscalos y/o sardina.En cuanto a los postres, destaca la calabazaal horno, pasteles de boniato, buñuelos,suspiros,…, que siempre acompañados delHerbero de Agres saben mucho mejor.Textos históricos y culturalesEl elemento más emblemático del ParqueNatural de Sierra Mariola es la Gran Cava.Se trata de un pozo de nieve o nevero delsiglo XV, situado en el término municipalde Agres.Con un volumen de 1.960 m 3 , unos 15metros de diámetro y 12 de profundidad,es uno de los más grandes y en mejor estadode conservación de los situados en lassierras de Aitana, Carrasqueta y Mariola.Dispone de una boca en un lateral para laextracción del hielo y en cada lado de suestructura hexagonal había un hueco pordonde se realizaba el acopio de nieve. EstaGran Cava se mantuvo en uso hasta 1906.


Pozo de nievePaisaje, fauna y flora 221


222 RUTA V. Río AgresLa fabricación y comercio del hielo en lasculturas mediterráneas tuvo un importanteauge desde el siglo XV al siglo XX, y deforma muy importante en estas tierras,desapareciendo de forma instantánea porla creación de las máquinas que artificialmentelo fabricaban. Varios estudioscifran en unos setenta los pozos de nieveen esta provincia, estando más de la mitadpor encima de los mil metros de altitud yorientados al norte-nordeste, buscando laszonas más frías.En la edad antigua, en los países musulmanesya se tiene referencias de su uso comoparte de la vida de las gentes refinadas yremedios terapéuticos, antiinflamatorios,…A finales del siglo XVI ya se generaliza elconsumo de hielo en la península, pero seha de esperar al siglo XIX cuando pareceque se relaciona con la industria del helado,tan cercana y famosa en la poblaciónde Jijona.El proceso de fabricación del hielo enlas Cavas o Pozos, (Clots cuando seaprovechaban huecos ya existentes enel terreno y no disponían de un techofijo sino de hojas o ramas), consistía enacumular nieve en un profundo huecoexcavado en el suelo, generalmente deforma circular y de 7 a 16 metros dediámetro, que se iba introduciendo poralguna de las ventanas del edificio, trasrecogerlo cuadrillas cuando nevaba enlos alrededores.Dentro del pozo, la nieve era compactadapisándola. Cuando se conseguía una capade nieve dura de aproximadamente unmetro, se extendía otra de planta de arroz,u otras materias vegetales resistentes a ladescomposición, para aislar, mejorar la conservacióny facilitar su posterior extracción.Una vez completado el pozo, se extendíauna capa más gruesa de material vegetal yse sellaban las puertas cuidadosamente.La nieve era así apelmazada conformándoseel hielo que posteriormente secomercializaba para sus distintos usos.Lógicamente, el transporte y comercio serealizaba en horas nocturnas para evitarque se descongelase.Muela del Molí Pantanet


Descripción general 223RUTA VIRíos Amadorio,Sella y Penáguila


224Abandonando el paisaje derascacielos de Benidorm nosadentramos en el inigualablemarco de la Sierra de Aitana,circulando por carreteras tortuosas quenos acercan hasta paisajes y enclavespoco frecuentados de las más altas cotasde la geografía alicantina.Esta Ruta VI, de los Ríos Amadorio, Sellay Penáguila, con un recorrido de unos 60kilómetros, se ubica en el centro de la provinciay transita por los términos municipalesde Villajoyosa, Orcheta, Sella, Relleu,Alcoleja y Penáguila.En su recorrido, se atraviesan variadospaisajes con sensibles contrastes en suvegetación, hidrología, geología y en otrosaspectos, que hacen de esta ruta una fuenteinmejorable para profundizar en el conocimientodel corazón geográfico de Alicantey difiere de la imagen que habitualmente seha difundido de esta provincia.Así, en este itinerario nos recrearemos conel embalse del Amadorio, como puntode partida; una gran cantidad de fuentes,saltos y surgencias en torno a Sella; unantiguo pantano del Amadorio del s. XVIII;las fuentes de Alcoleja; el Jardín de Santosen Penáguila;...Y todo ello, cubierto por el pinar mediterráneo,y salpicado por innumerables sorpresaspaisajísticas que durante todo el caminoiremos descubriendo.Pero, son las fuentes las que dieron vida alos pueblos y molinos que se van a visitar. Enun entorno abrupto y de fuertes pendientes,las edificaciones están inmersas en paisajesabancalados para poder desarrollar la agricultura,y siempre con un heredado y perfectoaprovechamiento del recurso hídrico.Jardín de Santos de Penáguila


225Itinerario, enclaves yexcursiones de laRuta VIEnclaves1 Presa del Embalse del Amadorio.2 Sella: fuentes, molinosy saltos de agua.3 Embalse de Relleu.4 Fuente Riola-Romeu.5 Alcoleja: fuentes, molinosy saltos de agua.6 Jardín de Santos de Penáguila7 Fuente 30 Caños, Riuet enPenáguilaExcursiones1 Sella: fuentes, molinosy saltos de agua2 Embalse de Relleu3 Alcoleja: fuentes, molinosy saltos de aguaDatos técnicosRuta VI??Tiempo total: 1h 22 min??Distancia total: 58.850 metros??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN50: 847 Villajoyosay 821 Alcoy??Medio de transporte: cocheExcursión 1Sella: fuentes, molinos y saltosde agua??Tiempo total: 1 hora y 29 min??Distancia total: 7.100 metros??Dificultad: baja??Cartografía. Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 847-IIRelleu??Medio de transporte: a pieExcursión 2Embalse de Relleu o Pantanodel AmadorioTiempo total: 32 min?Distancia ? total: 2.500 metros?Dificultad: ? media?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 847-IVVillajoyosa?Medio ? de transporte: a pieExcursión 3Alcoleja: fuentes, molinosy saltos de agua?Tiempo ? total: 1h 6 min?Distancia ? total: 5.020 metros?Dificultad: ? baja?Cartografía. ?Hojas implicadasdel IGN, MTN 25: 821-IVCastell de Castells?Medio ? de transporte: a pieSe recomienda recorrerla presente ruta yexcursiones en díassoleados, justo despuésde épocas de lluvia enlas que las surgencias,cauces y embalses seencuentran en su máximoesplendor.


226 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaBenasauCV-70AbdetCV-70CV-785Penàguila7Río Penáguila6CV-781Alcoleja5E3Ares del BosqueConfridesBenifatoCV-7704Sierra de AitanaTeix de Abajo112E123E1E234E245E356E3677CV-782Sierra de la Grana0 2 kmEscala 1:100.000Río AmadorioRUTA VI - RÍOS AMADORIO,RUTA SELLA VI Y - PENÁGUILA RÍOS AMADORIO,SELLA Y PENÁGUILAmetros: 58.850 tiempo: 1h 22minmetros: 58.850 tiempo: 1h 22min1- PRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO1- PRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO2- SELLA2- SELLA3- EMBALSE DE RELLEU3- EMBALSE DE RELLEU4- FUENTE RIOLA - ROMEU4- FUENTE RIOLA - ROMEU5- ALCOLEJA5- ALCOLEJA6- JARDÍN DE SANTOS DE PENÁGUILA6- JARDÍN DE SANTOS DE PENÁGUILACV-7757- FUENTE 30 CAÑOS, RIUET EN PENÁGUILA7- FUENTE 30 CAÑOS, RIUET EN PENÁGUILACV-778Río SeguróSierra de AguilarRelleuE2CV-7753Embalse de RelleuSella2 E1Sierra de RelleuSierra del PantàEmbalse de AmadorioArroyo del Querenet1Río SellaOrxetaCV-770San JorgeCV-758Sierra de OrxetaLa ErmitaE-15


El agua en la ruta 227El agua en la rutaLa hidrología de la ruta está enmarcadapor los cursos de los ríos Amadorio, Sella yfinalmente, Penáguila.El río Amadorio, de caudal muy escaso e irregular,nace en el extremo noroeste del términomunicipal de Relleu, al pie de la sierra deAitana, por la confluencia de tres barrancosprocedentes de los términos municipalesde Torremanzanas y Penáguila: Monferri,Regall y Garrigós. Sus principales afluentesson el barranco de la Cueva, justo antes delembalse de Relleu, y el mencionado río Sella.Alcanza el embalse del Amadorio por elramal occidental y desemboca en el mar Mediterráneoencajonado en el núcleo urbanode Villajoyosa, dejando a numerosas casassuspendidas sobre el barranco.Sus aguas son aprovechadas para riego yabastecimiento urbano, gracias a su regulaciónmediante el embalse del Amadorio.El río Sella se presenta como una ramblaque nace en Sella por la unión del barrancode Seguró, procedente del término deAlcoleja, y el de Tagarina.Aguas abajo, recibe por su derecha elbarranco de Rapella, va bordeando la villade Sella por el suroeste y, justo al sur deesta ciudad, recibe al río Arc que arranca entierras de Benimantell. Ya en el término municipalde Orcheta recibe por su izquierda elbarranco de Charquer o Realet, procedentede Benimantell, y el Salado desde Finestrat.Finalmente, desemboca en el ramal orientalde la cola del embalse del Amadorio.El río Penáguila nace en la mitad occidentalde la sierra de Serrella. En su curso recogelas aguas de numerosos barrancos quecon sentido suroeste-noreste, y en formade cuña, vierten sus aportes. A la altura deAlcoleja, se unen las aguas del río Penáguilacon las procedentes de los barrancos deTronxo, Port, Frainos y Xarquera. Estos,conducen parte de las aguas que surgenpor los manantiales occidentales de sierraAitana. Posteriormente, en el término dePenáguila se agregan los barrancos de ElsHorts, Els Clots, El Riuet y Del Pont.Referente a la hidrogeología que abarca laRuta VI, está estrechamente relacionada conlos acuíferos o embalses subterráneos queforman parte de la sierra de Aitana.Fuente 30 caños, Riuet en Penáguila


228 RUTA Ruta I. VI. Alto Ríos y Medio Amadorio, Vinalopó Sella y PenáguilaEntorno del Toll de l´Alcàntara


El agua en la ruta 229Toll de l´AlcàntaraEstán formados predominantemente porcalizas eocenas, de alta permeabilidad, ytienen como sustrato impermeable unaformación geológica arcillosa, del Eocenoinferior. Lateralmente, además de la formaciónanteriormente mencionada, estánlimitados por margas del Terciario o margocalizasdel Cretácico superior, todas ellasde escasa permeabilidad. En el punto decontacto aflorante de menor cota entre losmateriales permeables e impermeables, oen sus proximidades, surgen los principalesmanantiales que drenan de forma naturalestos acuíferos, como es el caso de la FontMajor de Sella o Ull de la Font.A diferencia de la ruta III, este itinerariose localiza en la vertiente meridional yoccidental de la sierra de Aitana, a cotaclaramente inferior a aquella.Este hecho, unido a que la estructurageneral de las calizas eocenas que formanla sierra condiciona la circulación mayoritariadel agua de infiltración de lluvia haciael sur y el oeste, hace que los manantialeslocalizados en estas vertientes sean muchomás caudalosos que los pequeños manantialesde la vertiente norte, próximosa la cima de la sierra, incluidos en la rutaanteriormente mencionada.DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVESDistancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m)TiempoParcialTiempoAcumuladoMediotransporte1-2 Presa del embalse del Amadorio – Sella 11.900 11.900 15’ 15’ Coche2-3 Sella – Embalse de Relleu 17.500 29.400 21’ 36’ Coche3-4 Embalse de Relleu – Fuente Riola-Romeu 21.700 51.100 33’ 1h 9’ Coche4-5 Fuente Riola-Romeu – Alcoleja 2.600 53.700 4’ 1h 13‘ Coche5-6 Alcoleja – Jardín de Santos 3.300 57.000 5’ 1h 18’ Coche6-7 Jardín de Santos – Fuente 30 Caños, Riuet 1.850 58.850 4’ 1h 22’ CocheEl tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, conla velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cadauno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha consideradoel tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.


230 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaDescripción detallada de la ruta,enclaves, excursiones, puntoscaracterísticos e itinerariosEl primer enclave de esta ruta es la Presadel Embalse del Amadorio, en el términomunicipal de Villajoyosa.Para acceder a este emplazamiento sirvacomo punto de referencia la salida nº 66de la Autopista A-7, a Villajoyosa.Desde esta salida se toma la carreteraCV-770 en dirección a Sella, y a unos 900metros, se gira a la izquierda por un caminoasfaltado con la indicación de “Embalsedel Amadorio”.Por este camino, tras recorrer unos1.400 metros, se alcanza la presa delembalse. Existe un área recreativa conunas bonitas vistas panorámicas, bienacondicionada y dotada de un pequeñoparque infantil.Tras visitar este primer enclave, volvemoshasta la carretera CV-770, para continuar ala izquierda en dirección a Orcheta y Sella.En unos 3.200 metros se alcanza el puentede sillería, por el que cruzamos el río Sella.Aunque no se ha incluido en esta ruta,resulta recomendable, justo después depasar el puente, desviarse por un caminoasfaltado que desciende a la izquierda.Enseguida se supera un nuevo puente desillería que franquea el río Amadorio, quejunto con el río Sella que acabamos decruzar, constituye el principal aporte deaguas al embalse.


Ruta 6231Embalse de AmadorioEl Embalse del Amadorio se encuentrasituado en el municipio de Villajoyosa.Recibe las aguas de los ríos Amadorio,Sella, y en menor medida del barrancode La Mola.La cola del embalse coincide con elpunto de confluencia de los ríos Sellay Amadorio, y con dos emblemáticospuentes de sillería que los cruzan.La mayoría de su contorno es accesible ycuenta con pocos lugares abruptos.La presa se construyó en el año 1957,originando el presente embalse, con unasuperficie de inundación de 103 hectáreasy una capacidad máxima de 16 hm 3 .Se trata de una presa de gravedad de 63metros de altura y 318 metros de longitudde coronación, con aliviadero decompuertas de 400 m³/s de capacidad.A estas aguas se les da un uso agrícolapara riego de los cultivos de la zona, y enalgunos casos uso doméstico en núcleosurbanos como Villajoyosa y Benidorm.Pueden encontrarse carpas de tamañoaceptable, anguilas y perca negra.


232 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaRecorriendo unos 3.000 metros de caminoasfaltado se llega al otro lado de la presaque ofrece interesantes vistas del embalse.Si decidimos visitar el otro lado de la presa,deberemos volver al itinerario establecidode esta ruta, hasta el punto en donde noshabíamos desviado tras franquear el puenteque cruza el río Sella. Continuamos porla carretera CV-770 en dirección a Sella,contemplando un amplio valle de cítricos anuestra derecha y, en apenas 1.300 metros,se alcanza el núcleo urbano de Orcheta.Seguimos hacia Sella, por el valle del ríodel mismo nombre. En este tramo deltrayecto se puede observar con claridadla diversidad geológica y el coloridopaisajístico que dominan este territorio.Destacan las arcillas y yesos versicolores yabigarrados del periodo Triásico que hanpropiciado la actividad minera de explo-


Ruta 6233Valle de Orchetatación de arcillas a lo largo del valle. Lasarcillas vienen acompañadas de paquetesmargosos de colores claros, que afloranen los desmontes de la misma carretera.Tanto estas margas como las anterioresarcillas, se encuentran embutidas en unasescarpadas paredes de montes calizos detonos grises. Circulando por este paisajese alcanza Sella, situado a unos 6.200metros desde la salida del núcleo urbanode Orcheta.A la entrada al núcleo urbano de Sella,tras una pronunciada subida y en unacerrada curva a la izquierda, apareceun desvío a la derecha con una múltipleindicación de “Font de l´Arc, Font del´Alcàntara y Parking” por el que seguiremoshasta alcanzar el aparcamiento, muypróximo a la derecha, en donde podemosdejar nuestro vehículo y comenzarla primera Excursión de la Ruta VI: Sella:fuentes, molinos y saltos de agua.


234 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaSellaSella es un municipio de la provinciade Alicante, situado en lacomarca de la Marina Baja.Su pintoresco casco urbano,con sus estrechas calles empinadas,está asentado en la laderasur de la sierra Peña de Sella,una de las estribaciones meridionalesde la Sierra Aitana, yjusto bajo el mismo se producela intersección de dos barrancoscon sus correspondientes ríos,Arc y Sella. Estos cauces hangenerado acusados barrancos,que desde antaño obligaron asu escalonamiento mediantemuros de contención, ganandotierras de cultivo.El origen de la villa se remontaal establecimiento de unafortaleza musulmana, quedio origen a la población máspróspera de la zona, constituidapor moriscos dependientes delconde de Cocentaina. El cultivode cereales y las necesidadesde alimentación propiciaronla construcción de hasta cincomolinos hidráulicos harineros.Excursión 1. Sella: fuentes, molinosy saltos de aguaRecorriendo las laderas de los barrancos delArc y Sella, vamos a descubrir y disfrutar decaudalosos saltos de agua, tollos e históricosmolinos harineros.Hay un dicho en esta Villa que dice: “Sellala vella, beu-te l´aigua i guarda´t d´ella”,“Sella la vieja, bébete el agua y resguárdatede ella”.Salimos del aparcamiento y seguimos a laderecha para, en unos 100 metros, tras unacurva cerrada a la derecha, encontrarnos defrente con el Castillo del Belga. Este castillofue construido hace unos pocos años por unvisitante de aquel país que en una de sus vacacionesquedó enamorado de la belleza de estalocalidad y decidió cumplir aquí su sueño.Seguimos por este camino asfaltado, dejandoatrás el castillo y alejándonos del núcleo urbanode Sella. Nos adentramos en el barrancodel Arc, en el que se aprecia el característicopaisaje de grandes macizos rocosos conprofundos valles y laderas aterrazadas.Tras caminar unos 850 metros desde este castillonos desviamos por un camino asfaltadoque desciende a la derecha.En el año 1609 estaba integradapor 115 casas pero, conla medida de expulsión de losmoriscos adoptada por FelipeIII, se despobló de sus mejoresy más laboriosos agricultores,empobreció y perdió temporalmentesu identidad cultural.


Excursión 1235Continuamos por el camino asfaltado y rápidamentecomenzamos a percibir el excepcionalruido del agua en un cauce fluvial en la provinciade Alicante. Unos 400 metros despuésaparece a la izquierda el muro de cemento ymampostería de una casa y enseguida unabifurcación de caminos asfaltados. Justo eneste punto a nuestra izquierda, se encuentra laFont del Pí.Seguimos por el camino asfaltado de laderecha y tras cruzar el cauce alcanzamos laFont de l’Alcántara a unos 200 metros. Setrata de una surgencia procedente de unagalería, cerrada al público con una reja, yhasta la que se accede fácilmente bajandopor unas escaleras de mampostería.Desde esta galería surgen dos canalizacionesque abastecen a los regantes de la zona. Secontinúa por la canalización de la izquierday, en unos 40 metros, con cierta precaución,descendemos a la derecha por una senda queen 20 metros nos lleva a un precioso rincónreservado para los habitantes locales, conocidocomo Toll de l’Alcàntara.Volvemos hasta el camino asfaltado que noscondujo a la Font de l’Alcàntara, y giramosa la derecha, en sentido hacia Sella. Aunos 70 metros nos desviamos porun camino asfaltado a la derecha.Seguimos por este camino acompañados porel ruido del agua y con la pintoresca visión deSella en lo alto de su atalaya.Tras recorrer 1.400 metros de este caminoy después de pasar al lado de unas casas demadera, se acaba el camino asfaltado. Eneste lugar giramos a la derecha, hacia el vallepor un camino de tierra.Descendiendo poreste camino dejamos a la derecha una enormecasa de campo de color rojizo, conocidalocalmente como L´Hort de Gloria y unos250 metros más adelante, nos desviamos a laderecha por una pequeña senda delimitadapor un muro de contención de mamposteríaque nos conduce hasta una casa de labordistante unos 50 metros.Seguimos por la senda que va por la derechade la casa y pronto nos encontramos con laimpresionante postal de Sella en lo alto, yel Salt y el Molí de Amable, justo bajonosotros.


236 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila


Excursión 1237Con cierta precaución, pues las vistas del paisajenos pueden hacen descuidar las pisadas,descendemos unos 150 metros por esta empinadasenda hasta alcanzar las instalaciones delMolí de Amable. El Molí de Baix o de Amablese alimenta de las aguas de los ríos Sella yFont de l´AlcàntaraN.P.GaleríaGaleríaPERMEABILIDAD BAJAOligocenoMargas y margocalizasEoceno medioMargasPERMEABILIDAD ALTABarrancodel Eoceno Arc Font medio L´AlcántaraCalizas blancaspararrecifalesNivel freáticopiezométricoGaleríaArc, captadas a menos de 100 metros aguasarriba, en los azudes Peñetes y Salt respectivamente.Reconstruidoen los años 30, estuvofuncionando hasta 1968, más por nostalgiaque por motivos económicos, PERMEABILIDAD conservándose BAJAactualmente en muy buen estado.OligocenoMargas y margocalizasN.P. Eoceno medioMargasAlcántaraPERMEABILIDAD ALTAEoceno medioCalizas blancaspararrecifalesNivel freáticopiezométricoGaleríaGaleríaFont de l´AlcàntaraSe trata de una captación deagua subterránea mediante laexcavación de una galería deunos 50 m de longitud.La galería comienza en margocalizasdel Oligoceno, adentrándoseen el terreno hastallegar al tramo permeableque aporta agua, constituidopor las calizas arrecifales deleoceno, y que constituyen elacuífero de Sella.


238 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaAbandonamos el molino y, a unos 80 metros,encontramos uno de los más bellos parajesde todas las Rutas Azules en la provinciade Alicante, el azud del Salt de Sella, y suparticular caída de agua. Pocos rincones sontan merecedores de figurar en esta publicacióncomo este enclave. Podemos disfrutar delruido y el aroma del agua dominante en estepunto, así como de los cauces, saltos, azudes,molinos,…, que aparecen a nuestro alrededor.En el azud del Salt confluyen los ríos Arc ySella. Este, ha sido desviado hasta aquí por elazud de les Peñetes.A la izquierda del Salt y junto al mismo, sepueden observar las ruinas de un antiguo molinode origen árabe conocido como Peñetes.Tras refrescarnos y descansar un rato en esteexclusivo paraje, retomamos la excursióncontinuando por un camino de tierra queasciende por el otro margen del Molí deAmable.


Excursión 1239Salt de Sella


240 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaPronto se convierte en un camino de cementoque seguimos hasta alcanzar la carreteraCV-770 a unos 450 metros. A mitad de estasubida se nos presenta una bella vista deSella y las ruinas del Molinet o Molí de Dalt.Al llegar a la carretera CV-770 debemoscruzar con mucha precaución al otro lado,para ascender por una cuesta de cementoque pasa entre dos viejas casas restauradas.Giramos a la derecha por una senda junto auna acequia y continuamos durante unos 50metros hasta descubrir una balsa, en alto ya la izquierda, denominada Bassa del Batle.Subiremos con cuidado, y en unos metrosnos encontramos enfrente con una rampade cemento que asciende entre unas casas, yque es por donde debemos continuar.Recorridos unos 80 metros de esta rampa sellega hasta un recinto vallado que podría seruna antigua pista deportiva. En este puntoFont Major de SellaConstituye, junto con la captación-galeríade la Font de L’Alcàntara, la principal descargadel acuífero de Sella, que se extiendedesde la cima y escarpe norte de la Sierrade Aitana hasta los alrededores del municipiode Sella.Este acuífero es el principal, y de mayorextensión, de la Unidad Hidrogeológica dela Sierra de Aitana.La Font Major nace en el contacto entrelas calizas eocenas, de carácter permeable(es la litología predominante del acuíferomencionado), con margocalizas oligocenas,situadas encima de las anteriores, oen contacto lateral a través de fracturas delterreno, de mucha menor permeabilidadpor su carácter más arcilloso. Tiene uncaudal medio de 4-5 l/s, con importantescrecidas tras fuertes lluvias.


Excursión 1241aparece una bifurcación de sendas, una a laizquierda ascendente, que coincide con unP.R. (sendero de pequeño recorrido) con laseñal de blanco y amarillo en la misma roca,y otra a la derecha, con algo más de vegetaciónque se dirige hacia Sella.Tomamos esta última, que coincide conel inicio del Camí del Cólera. Cuentan lospedáneos que esta senda se construyó conel objeto de alejar del núcleo urbano a lagente afectada de Cólera que debía pasar porla zona. Así, se evitaba el contagio de estaenfermedad que produjo tantas epidemiasdurante el siglo XIX a las gentes de Sella.Recorremos 700 metros hasta una casade labor en el paraje conocido como Racódel Boix y, dejando la casa a la izquierda,seguimos unos 250 metros por un caminode tierra para incorporarnos a otro caminoque desciende y, en unos 200 metros, llegaral puente de la Font Major que cruza el ríoSella.Pasado el puente, encontramos a la izquierdados postes de mampostería que marcan elinicio de un camino que conduce hasta laFont Major de Sella a unos 120 metros, enunas escaleras de bajada a la izquierda.Una vez refrescados en este lugar, volvemoshacia el puente anterior y continuamos porel camino asfaltado que sube en sentidohacia Sella. Se prestará atención ya que, atan solo 20 metros de iniciado este caminoascendente, debemos desviarnos a la derechapor una senda que desciende hacia elcauce, y unos 50 metros más abajo llegamosa la estación de telemedida instalada por elDepartamento de Ciclo hídrico de la ExcelentísimaDiputación de Alicante, que identificamospor una caseta con un alto báculopara la antena.


242 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaToll de la V


Excursión 1243Esta estación, que registra un valor de caudalcada media hora, permite, junto a otro puntode medida manual aguas abajo, evaluar deforma continua el caudal del Río Sella.Justo detrás de la estación aparece un desfiladeroencajado en la roca que constituyeuna canalización de los regantes y que llegaen unos 50 metros al bello rincón del Toll dela V.Una vez saciados nuestros sentidos y renovadasnuestras fuerzas por un refrescante baño,con cierto valor por nuestra parte, volvemospor el azud de los regantes hasta la estaciónde telemedida anterior, y continuamos poruna senda que sigue de frente, en sentido aSella, paralela al cauce del río.Esta senda está flanqueada a la izquierdapor un muro de piedra y coincide con laconducción de los regantes, enterrada bajonuestros pies. En varios puntos del trayectotendremos que separar algunas ramasde enormes algarrobos que dificultan elrecorrido.A unos 300 metros desde el Toll de la V, poresta senda, nos topamos con un muro queobliga durante unos metros a abandonar elsentido de la marcha. En este punto subiremosa la izquierda alcanzando en pocosmetros un camino de tierra entre un murode piedra y una casa muy antigua, que recorreremosdurante 40 metros en sentido aSella. Al final de la casa vieja, nos desviamospor un camino de hormigón, que desciendea la derecha entre dos casas, alcanzandode nuevo en unos 20 metros la senda quellevábamos anteriormente. Después de estequiebro en el camino nos dirigimos a Sellapor la senda anterior, alcanzando la carreteraCV-770 que cruza el núcleo urbano en400 metros.Ya en la carretera giramos a la derecha ensentido descendente hasta pasar por delantedel lavadero municipal en 130 metros.Dejamos atrás el lavadero y seguimos andandopor esta carretera hasta el aparcamiento,ya próximo, donde habíamos estacionadonuestro vehículo.Lavadero municipal de Sella


244 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila


EXCURSIÓN 1SELLA: FUENTES, MOLINOSY SALTOS DE AGUADISTANCIA Y TIEMPO7.100 m 1h 29’Excursión 1245Aparcamiento11.350 m17‘Font del Pí2200 m3‘Font deL’ Alcàntara31.950 m24‘Molí de Amable480 mSalt de Sella51‘1.900 m24’Font Major6210 m3‘Toll de la V7930 m11‘Lavadero8480 m6‘Aparcamiento1


246 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaRelleuRelleu, como Sella, también pertenece ala comarca de la Marina Baja. Su nombre,que en valenciano significa “relieve”, esdebido a la accidentada orografía queconforma su término municipal.Este retirado núcleo urbano, de origenmusulmán, con sus calles empinadasy casas apiñadas, está enclavado enla ladera del valle del Amadorio yprotegido por las sierras de La Grana yEl Aguilar.La producción de cereal para una considerablepoblación, superior a 3.300habitantes a finales del s XIX, motivóla construcción de hasta ocho molinosharineros.Finalizada esta agradable excursión,tomamos de nuevo la carretera por la quehabíamos llegado a Sella, pero ahora endirección a Villajoyosa. A unos 3.500 metrosde esta carretera CV-770, se gira a laderecha por la carretera CV-775, perfectamenteseñalizada en dirección a Relleu, y a5.900 metros se alcanza el núcleo urbano.Justo antes de entrar en su núcleo urbano,nos desviamos por un camino asfaltado debajada a la izquierda con la indicación de“Circunvalación”, que deja a su derechaunas amplias instalaciones deportivas concampos de fútbol. A unos 300 metros llegamosa un cruce con una señal que indica“Pantá de L´Amadori s. XVIII”, y seguimosesta indicación girando a la izquierda. Descendemoshacia el valle del río Amadoriopor una carretera sinuosa. Cabe destacarla vigilante presencia del Puig Campanaque en todo momento y desde todos losángulos está presente.En unos 2.500 metros aparece de nuevoun cartel con la indicación de “Pantá deL´Amadori s. XVIII”. No es este camino pordonde se debe iniciar la Excursión 2 deesta ruta pues conduce directamente a lamisma cola del embalse que con apenasuna pequeña cantidad de agua embalsadase hace totalmente impracticable, por loque debemos avanzar unos 50 metros poresta carretera hasta un camino de tierraque aparece a la izquierda y que en tansolo unos metros atraviesa un cauce. Eneste punto podemos dejar nuestro vehículopara comenzar la segunda Excursiónde esta Ruta VI: Embalse de Relleu oPantano del Amadorio.


Excursión 2247Excursión 2. Embalse de Relleuo Pantano del AmadorioEncajada en un barranco de altas paredescalizas, vamos a descubrir una polémica presadel siglo XVII que, junto con otras, se haconstituido como la pionera del sistema deconstrucción y tipo de presa moderna.Tras abandonar nuestro vehículo, seguimos elcamino de tierra alejándonos de la carreteraasfaltada unos 700 metros hasta llegar a unabifurcación.A la derecha parte un camino que conduce alas instalaciones del pozo La Pequerina, queabastece al municipio de Relleu; y hacia laizquierda, siguiendo el barranco de la Cueva,nos adentramos en unos 200 metros en laantigua zona inundada del pantano, y queen época de fuertes lluvias, puede llegar aanegarse por completo.Recorriendo este camino aparece una pequeñaelevación al frente a la que debemosascender para disfrutar de una magnificapanorámica de la zona inundada y la presa.En la ladera de nuestra derecha se observanvarias sendas sin señalizar que, pasando pordetrás de una casa abandonada de mampostería,que en su momento fue la casa delPantanero, nos conducen hasta la mismapresa.Resulta recomendable el acceso a la presapor una de estas sendas, por la vista que nosofrece y la belleza del entorno, pero se debeextremar la precaución por la presencia depuntos con mucha altura.Finalmente, se accede a la coronación de lapresa a través de unas escaleras de hormigóncon fuerte pendiente.Volvemos a nuestro vehículo para continuar,después de esta segunda Excursión, hasta elsiguiente enclave de esta Ruta VI.


248 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaEmbalse de Relleuo Pantano del AmadorioEl Embalse de Relleu o Pantano del Amadorioes el paraje más singular del municipiode Relleu, ubicado en la garganta de la sierrade Fasamí, que ya en su día asombró por subelleza al botánico Cavanilles en el s. XVIII.Con una capacidad de 4,4 hm 3 , recogelas aguas del Río Amadorio y en menormedida del Barranco de La Cueva. Sin embargo,hoy en día está en desuso debidoa que ha sido paulatinamente colmatadode arrastres, mermando enormemente sucapacidad, y también por la construcciónde la presa del embalse del Amadorio enel vecino municipio de Villajoyosa,La construcción de esta presa se veníasolicitando de forma reiterada por elsíndico de Villajoyosa, justificada por ladecadencia de esta población al no disponerde aguas para riego. Finalmente, fueautorizada por el rey Felipe IV, en 1653.Sin embargo, se ha de esperar más deun siglo, hasta el año 1776, para que lasobras se lleven a cabo bajo el reinado deCarlos III, el Rey Ilustrado.Su construcción desató una fuerte polémicaentre los municipios de Villajoyosa, quesolicitaba tal infraestructura, y el de Relleuque la tenía que sufrir en su términomunicipal. Estos últimos temían brotes depaludismo por el agua estancada.Esta zona del levante español, puede sinninguna duda ser considerada la cuna dela construcción de la presa moderna.Teniendo como estandarte a la Presa deTibi, finalizada en 1594, y a pesar que sonmás las llevadas a cabo en esta zona, sedestacan ocho presas construidas entrelos siglos XVI y XVII, pues marcan el iniciode una nueva técnica dejando atrás lasrudimentarias albercas medievales.Anteriormente, en las presas de gravedad,la presión horizontal del agua embalsadase contrarrestaba por la masa de unenorme muro de planta recta, de mayorespesor en la base.A finales del siglo XVI, se produce unrevolucionario salto tecnológico con lapresa de gravedad arco, con una plantacurva, apoyada de un escalonamiento del


Excursión 2249paramento aguas abajo, y que tiene enTibi y Almansa sus mejores ejemplos. Ahora,en estas nuevas presas con planta enforma de arco, la presión queda repartidaentre la dirección horizontal de los arcosencajados en los estribos y las ménsulasverticales empotradas en el cimiento.Posteriormente, a principios del sigloXVII, surge la presa tipo bóveda, teniendocomo máximo representante a esta deRelleu, y según algunos autores también ala de Elche y Pontalto en Italia.Cuando se analiza la posible construcción dela presa en Relleu, el punto ideal para ubicarlaes en una profunda y estrecha gargantade paredes calizas, que además dificultabaenormemente el espesor del muro. Estofue solucionado con el nuevo tipo de presabóveda, y es lo que la hace tan innovadoraa esta de Relleu. Aquí, la estabilidad seconsigue a través del equilibrio elástico delconjunto de la obra, por el efecto de arcoque transmite el empuje lateralmente a losapoyos, como si de una Boveda se tratara. Larelación entre altura y espesor de esta presade Relleu no fue superada hasta el siglo XIX,por la de Zola en Francia.También destaca esta presa en lo referidoa la toma de agua que, como en Tibi, selleva a cabo mediante un pozo, que enobras posteriores se acondicionó en formade torre adosada, y es la que hoy endía apreciamos pegada a la misma.El problema de todo este conjunto esque las aguas que recibe son principalmentede crecidas, con muchísimosarrastres que no sólo obstaculizaban ybloqueaban la salida de la presa, sinocolmataban la zona de embalse reduciendoal mínimo su capacidad. Esto provocómuchos accidentes mortales para losque en aquella época tenían el oficio depantaneros y debían limpiar los conductosde desagüe.Esta presa y embalse, si bien durantemuchos años ha estado olvidado por laAdministración, incluso por los habitantesdel entorno, hoy en día está incluidodentro de los programas de rehabilitaciónpor parte de la ConfederaciónHidrográfica del Júcar, y la Consellería deMedio Ambiente lo ha incluido dentrode su catálogo de Zonas Húmedas de laComunidad Valenciana.


250 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila


EXCURSIÓN 2EMBALSE DE RELLEU OPANTANO DEL AMADORIODISTANCIA Y TIEMPOExcursión 22512.500 m 32’Aparcamiento1700 m8‘Bifurcación delPozo Pequerina2400 m6‘Casa del Guardadel Pantano3150 m3’Presa del Pantano41.250 m15‘Aparcamiento5


252 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaRegresamos a Relleu, al punto de entradaal núcleo urbano situado en la carreteraCV-775, en donde nos habíamos desviadoa la izquierda pasando por las instalacionesdeportivas. Desde este lugar, continuamoshacia el núcleo urbano dejando unoschalets adosados blancos a la derecha, y enunos 300 metros alcanzamos la carreteraCV-778, a nuestra derecha y en subida. Poresta carretera bordeamos el núcleo urbanode Relleu por su parte alta, vigilados entodo momento por las ruinas de su castillo,hasta desviarnos a unos 1.600 metros porla misma carretera CV-778 en dirección aAlcoleja y Penáguila.Debemos recorrer varios kilómetros porcarreteras del interior de la sierrade Alicante, alejados de todaurbe, con paisajes quecontrastan conla ideaque generalmente se tiene de esta provincia.Circularemos rodeados de pinoscarrascos (Pinus halepensis) y carrascas(Quercus ilex), donde en algunos sitiosllegan a juntarse las copas de los arboles deuno y otro arcén de la carretera.Desde cualquier enclave, desde cualquiercamino, carretera, montículo, y encualquier momento, podemos detenernospara disfrutar del abrupto paisaje del queemergen por encima de cualquier elevaciónla majestuosidad de las dos mayores alturasde la provincia: Sierra Aitana (1.558 m) y elPuig Campana (1.408 m).Recorriendo 9 km por esta serpenteantecarretera de subida a la sierra de Aitana,


Ruta 6 253se llega a un cruce y se gira a la izquierdapor la carretera CV-770 en dirección aAlcoleja. A 2 km aparece un cartel queseñala la dirección del Safari Aitana, y sindesviarnos, seguimos en el sentido de lamarcha para 3,3 km más adelante, alcanzarel Puerto de Tudons. Poco antes decoronar este puerto, se observa la Ermitade la Finca Villa Serra en un alto frente anosotros. Desde hace siglos, este tipo deermitas han sido construidas en fincas decierta importancia, alejadas de núcleosurbanos, para que los terratenientes y trabajadoresde las mismas pudieranpracticar su religión.Resulta aconsejabledetenernos en esteparaje para disfrutar del aire de la sierramás alta de la provincia.Continuamos hacia Alcoleja. Recorridosunos 2.600 metros de considerable descenso,tras una cerrada curva a la izquierda, y aunos metros después de la señal de P.K. 30de esta carretera CV-770, aparece a nuestraizquierda un camino de hormigón conpronunciada pendiente. Aparcamos nuestrovehículo más adelante, en un lugar queno interrumpa el tráfico, y subimos por elcamino. En unos 50 metros llegamos a estenuevo enclave de laRuta VI: la Fontde Romeu.Sierra Aitana y Puig Campana


254 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaFuente Riola-RomeuLa Fuente Romeu, o RiolaRomeu, está ubicada dentrodel término municipalde Alcoleja.Esta surgencia fue acondicionadamediante unagalería, con su caseta ydistribución, en la décadade los cincuenta. Su usoera doméstico, y el agua seconducía a dos depósitosactualmente en desuso, através de una red de distribuciónconstruida en 1955.Hidrogeológicamente,constituye la única salidadel acuífero de Riola.Este, corresponde a unaescama tectónica deunos 200 m de calizasarrecifales del Paleógeno(Eoceno), que cabalgansobre una formación demargocalizas y margasoligocenas que constituyenlos límites lateralesimpermeables del mismo.El muro del acuífero estárepresentado por arcillasverdes eocenas.El acuífero Riola, presentauna extensión totalde 1,02 km 2 , de los que0,57 km 2 , corresponden aafloramientos permeables,a través de los que seproduce la alimentacióndel acuífero a partir dela infiltración del aguade lluvia, 0,11 hm 3 /año.La circulación del flujosubterráneo se produce endirección noroeste.


Ruta 6255Abandonamos este singular enclave y continuamospor la carretera CV-770 para llegar aAlcoleja en unos 2.600 metros. A la entradaal núcleo urbano encontramos unos aparca-mientos a la derecha bajo unos árboles, dondedejaremos nuestro vehículo para iniciarla última excursión de la Ruta VI: Alcoleja:fuentes, molinos y saltos de agua.AlcolejaAlcoleja, municipio alicantino de la comarcadel Comtat, recibe su nombre delárabe “Alhueleja”, que significa FortalezaPequeña o Tierra cercana al Río. Posteriormentefue traducido por Alcoleja oAlcalayla.Este recóndito núcleo urbano, de origenmusulmán, ubicado en la vertiente noroestede la Sierra Aitana, no sólo dispone de impresionantesvistas y ambiente de montaña,sino que esconde en sus rincones fantásticossaltos de agua, tollos y molinos antiguos,que los pedáneos con todo su orgullo descubrenal visitante.


256 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaExcursión 3. Alcoleja: fuentes,molinos y saltos de aguaEntre alejadas tierras, de fuentes y frutalesde montaña, vamos a descubrir rincones consurgencias y saltos de agua que, como un secreto,conservan las gentes de estos lugares.Al final de este aparcamiento, en direcciónal núcleo urbano, tomamos una sendahormigonada que desciende hacia el valle.Tras unos 200 metros por esta bajada entrepequeños huertos familiares, se alcanza unrecóndito paraje con el ruido del agua defondo, dos chopos enormes y mucha vegetaciónde ribera.A unos 20 metros a la izquierda de la mismasenda, en una pequeña balsa artificial, viertesus aguas la Font de Cabrera.Desde esta pequeña fuente retrocedemos pordonde habíamos accedido, y en unos metroscogemos una senda a la izquierda que estádelimitada por un muro de mampostería a suderecha. Cruzamos por encima de un viejopuente y a unos metros a la izquierda encontramosuna senda que desciende y pasa bajoel puente para descubrirnos uno de los másfascinantes rincones de la provincia de Alicante,el Toll de Cabrera. Este tollo o charcaestá alimentado por una caída de agua delrío Frainós, que encontramos al frente bajo elpuente anterior y encajada en dos paredes depiedra caliza.


Excursión 3257Toll de Cabrera


258 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaTras disfrutar de este precioso rincón,continuamos por la senda que habíamos descendidohasta alcanzar una casa de labor conrosales y rejas en las ventanas, que bordeamoshasta el lado opuesto por una estrechasenda. Ya al otro lado de la casa, ascendemoscon precaución por una senda de tierra queenseguida se vuelve de hormigón y en unos70 metros nos conduce al Salt de Silvia justobajo nuestros pies.Desde este salto continuamos por un caminode tierra a la derecha, que coincide con unpequeño cauce de agua, y en unos 80 metrosgiramos a la derecha alcanzando un caminoasfaltado a otros 80 metros que limita a laderecha con unas instalaciones deportivas.Siguiendo por este camino asfaltado, a unos80 metros y coincidiendo con un barranco,entramos en una zona acondicionada conparque infantil, dominada al frente con unaexquisita mansión de toque colonial. EstaEl Chaletvivienda conocida como “El Chalet”, fueconstruida a finales del s. XIX por un afamadovecino modisto. Trajo a su localidad natalel estilo de construcción que más le habíacautivado en sus salidas internacionales.Molí Frainós


Excursión 3259Manantial Ull de la FontEn un lateral del parque infantil, unaescalera metálica desciende a otro rincónmuy especial con un salto del río Frainós,denominado la Cascada de los Enamorados.Es aquí donde muchas de las parejas de estalocalidad han vivido sus primeros momentosde amor, y el entorno es muy agradecidopara ello.Salimos de nuevo al camino asfaltadogirando a la derecha, y lo seguimos unos350 metros hasta alcanzar nuevamente lacarretera CV-770 a la entrada del núcleourbano de Alcoleja.Giramos a la izquierda por esta carretera,alejándonos de Alcoleja. Caminaremosdurante 900 metros, con cierta precauciónpor el transito de vehículos, hasta tomarun camino asfaltado a la izquierda quedesciende hacia el valle y sigue paralelo a lacarretera que llevábamos. En 550 metros sealcanzan las ruinas del molino harinero depiedra movido por las aguas del barrancode Frainos.Unos metros antes de estas ruinas, a laderecha, ascendemos por un pronunciadocamino de tierra con una considerable curvaa la izquierda a unos 120 metros. Seguimosascendiendo por este camino para en 380metros, y con el valle de Frainos a nuestra izquierda,alcanzar una antigua balsa de riego,todavía en uso, de los regantes de la zona.Desde esta balsa seguimos por una estrechasenda con un muro de piedra a la derecha,que coincide con una deteriorada conducciónenterrada que asoma en algunos puntos.En unos 220 metros se alcanza el fascinanterincón del Manantial de Ull de La Font.Ahora, por el mismo camino que habíamosvenido, regresamos al aparcamiento a la entradadel núcleo urbano de Alcoleja dondedejamos nuestro vehículo.


260 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila


EXCURSIÓN 3ALCOLEJA: FUENTES,MOLINOS Y SALTOS DE AGUADISTANCIA Y TIEMPOExcursión 32615.020 m 1h 6’AparcamientoAlcoleja1210 m3‘Font y TollCabrera2150 m3’Salt de Silvia3160 m3‘RincónEnamorados41.800 m22‘Molí Frainós5380 m6’Bassa Riola6220 m4‘Ull de la Font72.100 m25‘AparcamientoAlcoleja1Salt de Silvia


262 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaRecuperadas las fuerzas tras esta bonitaexcursión, ocupamos nuestro vehículo y,tras cruzar las estrechas calles de Alcoleja,nos dirigimos por la carretera CV-770 endirección a Benasau.A unos 800 metros de la salida delpueblo, coincidiendo con una curva a laderecha, seguimos recto por la carreteraCV-781 en sentido a Penáguila. Continuamospor esta carretera durante unos1.800 metros hasta tomar un caminoasfaltado que desciende a la derecha conuna indicación de Jardín de Santos. A 400metros se encuentra el aparcamiento deeste precioso enclave.Resulta muy recomendable alcanzar el Jardínde Santos por una ruta a pie, perfectamenteseñalizada, desde el legendarionúcleo urbano de Penáguila, atravesandoel barranco del aguerrido musulmánAl Azrag, por una senda bordeada decipreses. En este caso, continuaríamosen coche por esta carretera CV-781 hastael siguiente enclave, que es la Fuente delos 30 Caños, y desde esta alcanzaríamosel Jardín de Santos por la citada senda.Saliendo nuevamente a la carretera CV-781, en sentido a Penáguila, en unos 800metros y en el mismo núcleo urbano sellega a un cruce con la carretera CV-785.Giramos a la derecha y a 400 metros deesta carretera, alcanzamos la Font Mayorde Penáguila, referenciada por estar bajoun puente en una curva, que cruza elbarranco de la Moleta, y son las aguasque alimentan al próximo enclave Fuentede los 30 caños.construyéndose un importante castillotipo “torre homenaje”, que fue escenariode continuas escaramuzas y duras batallasentre moros y cristianos.Seguimos la marcha unos 250 metros ynos salimos a la derecha para dejar el cocheen un rellano asfaltado. A la derechay con un letrero en la fachada podemosobservar la casa que alberga el antiguoMolí de Riuet. Desde este punto ya seoye el ruido de los 30 caños manandoagua bajo una cornisa, a donde se accededescendiendo por un camino hormigonadode unos 50 metros. Y en este enclavefinaliza esta Ruta VI.Fuente 30 caños, RiuetPenáguila es un municipio alicantinoubicado en la comarca de la L´Alcoià. Elnombre deriva de una voz griega que significaPluma de Águila, aunque tambiénpuede tener su origen en Peña Aguda, porderivación de la base latina “aquicula”. Suestratégica posición fue motivo de asentamientoshumanos desde época celtíbera,


Ruta 6 263Font Mayor de PenáguilaEste manantial se ubica en el barrancode La Moleta, bajo las ruinas de su emblemáticocastillo, al oeste de su núcleode población.La surgencia se localiza en el contactode las calizas eocenas con las margasdel Mioceno, que hacen de impermeablelateral y constituyen la mayorparte del paisaje del Valle de Penáguila.Este manantial constituye la principalsalida natural del acuífero denominadoPenáguila.En el mismo punto de surgencia, quese distingue desde la carretera en unacaseta bajo un antiguo puente, seha perforado un pozo de 46 metrospara regular el manantial en épocasde sequía. Desde este punto salen dosgalerías, El Lavadero por el margenderecho, y Llorca por el izquierdo, quesuministran a los regantes de la zona.La primera galería es la que alimentala Fuente de los 30 Caños y el lavadero,antes de salir por un extremo condestino a los regantes, y también la quese construyó para alimentar el Jardín deSantos.Esta fuente se agota en ciclos secos,influenciada también por el efecto delos bombeos en sondeos próximos queabastecen a Penáguila.Esta fuente, que se agota en ciclossecos, constituye la salida natural delacuífero denominado Penáguila, cuyaformación permeable está constituidapor unos 200 metros de calizaspararrecifales, calcarenitas bioclásticasy biomicritas del Eoceno medio. Elimpermeable de base está formado porarcillas verdes del Eoceno inferior.GaleríaPERMEABILIDAD BAJAMioceno medio-superiorMargocalizas y margasEoceno inferiorCerro CastellArcillas verdes y areniscasPERMEABILIDAD ALTAEoceno Font MayorCalizas blancas de PenáguilaPenáguila pararrecifalesNivel freáticopiezométricoN.P.Cerro CastellGaleríaPERMEABILIDAD BAJAMioceno medio-superiorMargocalizas y margasEoceno inferiorCerro CastellArcillas verdes y areniscasPERMEABILIDAD ALTAEocenoCalizas blancaspararrecifalesNivel freáticopiezométricoN.P.


264 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila


Ruta 6 265Jardín de SantosEste recóndito y desconocido tesoro,que recoge reminiscencias árabes yvalencianas, está ubicado a unos 300metros al noroeste del núcleo urbanode Penáguila.Parece que el calificativo de jardínse queda algo escueto para definirtodo un conjunto de fuentes, estanques,surtidores, canales, maceteros,jardineras, parterres, bosque,invernadero, laberinto, esculturas,pajareras, gruta con estalactitas,…, ytodo dominado por una casona tiporococó, que en su momento servíade morada a su genuino creador DonJoaquín Rico Soler. Si bien en el año1841 es cuando se inicia la creaciónde este jardín, fue a lo largo de todasu vida, y muy influenciado por fatalidadesfamiliares, cuando se desarrollael embellecimiento del mismo.A este rincón, trasladó especies deplantas y árboles, y estilos de jardinería,de varias partes del mundo, detodo lo que conoció en sus viajes yde las bellezas que emocionaron suespíritu.Pero, este paraíso no podría sostenersesin un aporte vital como es elagua. Para ello, su creador mandóconstruir una galería subterráneade 2 km, desde la Font Mayor dePenáguila hasta las instalaciones deljardín. Además, y siguiendo la tradiciónárabe de optimizar al máximoel recurso hídrico, los sobrantes sondevueltos a los regantes de la zonauna vez cubiertas las necesidades delmismo.Para alcanzar este paraje se creó uncamino que, como muy bien justificala literatura, “ni muy lejos, para queapetezca el paseo, ni muy cerca, quellegase cualquiera”. Este se inicia aespaldas de la casa de Don Joaquín,en el casco urbano y, delimitado porcipreses, alcanza el Jardín cruzandoel barranco de Al Azrag, en el quese plantaron y todavía hoy se puedecontemplar madroños, durillos,…No hay ninguna duda del enormeamor por la naturaleza que ha deposeer el creador de esta obra. Peroel motivo también pudo ser el construirun rincón en el espacio y en eltiempo para poder llorar a sus hijoscon los que, por su temprana muerte,no pudo disfrutar en este paraíso.…¡Un refugio tan especialmentebello para la melancolía!Lo que no se puede negar es laespecial sensibilidad de este señor,no sólo en el aspecto botánico sinoen otros más filosóficos y humanos,pues en algunos rincones aparecenunos cuadros pequeños con unasnotas: “La ingratitud es un crimentan vergonzoso que todavía no se haencontrado un hombre que se hayareconocido culpable de él”; o “Nuncaes tarde para alcanzar la sabiduría,si se cultiva el entendimiento. SanIgnacio de Loyola comenzó a estudiarlatín a los 33 años, y no fueron pocoslos que transcurrieron después hastaechar los cimientos de su gloria”.La diversa literatura existente acercade este jardín coincide en denominarloel de las mil preguntas. Y, sinninguna duda, toda persona queatraviesa la puerta de forja que da labienvenida se hace las mismas: ¿Quéhace un jardín así en un lugar tanalejado?, ¿quién era su genuino omalavenido creador?, ¿qué motivosle llevaron a tan original empresa?,…


266 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y PenáguilaPaisaje, fauna y floraPaisajeDesde casi la cota del mar y tras disfrutardel entorno del embalse del Amadorio, nosadentramos en un variado paisaje que nosofrecen las estribaciones occidentales deSierra Aitana, la más alta de Alicante consu cima a 1.558 metros.En esta ruta disfrutaremos de un paisajede montaña con su carácter adusto yrocoso; de laderas con espesas matas depinos y coníferas; bancales ganados almonte, que si bien son apagados en épocahibernal, renacen al llegar la primavera conlos tintes rosados de los almendros en flor,y en verano cambian por el verde tierno delas hojas; de estrechos valles con viñedos,maizales y pequeños huertos familiares.La tranquilidad y soledad que desde añoshan disfrutado estos agrestes y lejanosparajes ha permitido la supervivencia demuchas especies de fauna y flora. Aunque,desgraciadamente en algunos casos, lamejora de los accesos y nuevas vías aestos puntos, ha truncado estos procesosbiológicos vitales para la perdurabilidad desus poblaciones.FloraDesde el inicio de la ruta y hasta pasadoOrxeta, en una zona en la que los vallestodavía tienen suficiente anchura, nos encontramoscon una amplia zona de cultivode cítricos, naranjos (Citrussinensis), limones (Citruslimon) y mandarinas(Citrus deliciosa).En todo este abanico de ambientes, nopodemos olvidar la enorme cantidad debarrancos y pequeños cauces, con sussurgencias naturales, fuentes, saltosde agua, tollos,…, tapizadosen su mayor parte por elrosado de las adelfas(Nerium oleander).


Paisaje, fauna y flora 267En cotas medias, y en el entorno de lospueblos que se van a recorrer, el paisajecomienza a hacerse más agreste, con vallesmás estrechos que obliga a los agricultoresa tapizar las laderas de terrazas abancaladascon pequeños huertos familiares,olivos (Olea europea) y almendros (Prunusdulcis). Esto provoca un espectacularmanto rosáceo en la época de floración deestos últimos.Ya en plena sierra, con ambiente demontaña, desaparecen las zonas de cultivoa favor de la vegetación natural, y nosencontramos rodeados de pinos carrascos(Pinus halepensis) y algunas carrascas(Quercus ilex). Señalar la excepcional existenciade tejos (Taxus baccata) en algunosrincones de las zonas más altas de estasierra.Conforme ascendemos a las cotas másaltas de Sierra Aitana, se pasa a una vegetacióntipo arbustiva de matorral bajo, queen algunos puntos por sus característicasha llegado a conformar Microrreservas deFlora.Dominan las plantas endémicas de roquedosy matorrales como Jasione foliosa,Centaurea mariolensis, Reseda valentina,Armeria alliacea,…, junto a otras decarácter rupícola y de raigambrebética, que tienen en AitanaPuig Campana


268 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila. Almendros (Prunus dulcis)su localidad más septentrional como Vellaspinosa, Genista longipes, Leucanthemumarundanum, Thymus gadorensis,...También encontramos otras especies máspopulares como Genista scorpius, romero(Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymusvulgaris), manzanilla (Santolina chamaecyparissus),lavanda (Lavandula latifolia),…,que tradicionalmente han sido recolectadascon fines medicinales, aromáticos,…Respetaremos todas estas especies porencontrarse muchas de ellas en peligro deextinción.Señalar en este apartado el particular casode Alcoleja que se le ha llegado a apodarEl pueblo de la fruta. Este recóndito cascourbano está rodeado de cultivos aterrazadosde frutales en las laderas del valle delrío Frainós, que de siempre han servido desuministro a este pueblo y a la comarca.Nos cuentan los pedáneos que toda familiadispone en algún punto de estas laderasde un caqui (Diospyros kaki). Este árboltiene un fruto con una pulpa de sabor muydulce y jugosa, cuando están sobremadurados.Pero, entre estos frutales debemos destacarel perón, o manzapera (Pyrus malus), llamadoasí por su fruto con forma de manzanay pera. Se trata de un árbol frutal de sierra,sin ningún tipo de regadío, más que el proporcionadopor la lluvia natural, que ofreceun fruto prieto y dulce, y que incluso variosmeses después de su recolección se puedesaborear en su mejor estado.FaunaSobre un relieve caprichoso que eleva elsuelo a las más altas cimas y riscos de laprovincia de Alicante en la Sierra Aitana,para luego hundirse en valles y romperseen barrancos, habitan especies como elgato montés (Felis silvestris), el jabalí (Susscrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), la gineta(Genetta genetta), el tejón (Meles meles),la comadreja (Muestela nivalis), el conejo(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpesvulpes),…Y toda una serie de aves y rapaces quedominan los cielos de esta Ruta VI comoáguila perdicera (Hieraaetus fasciatus),gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino(Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo),búho chico (Asio otus), mochuelos (Athenenoctua), lechuzas (Tyto albo), cuervos (Corvuscorax), tordos (Turdus spp), petirrojos(Erithacus rubecula), mirlos (Turdus merula),vencejos (Apus apus),…Textos referentes a la gastronomíaLos platos típicos que se encuentran enesta ruta son la “Olleta de Blat”, la “Borra”hecha con espinacas y bacalao, la “Faseura”con maíz, o las diversas tortas “coques”:“Farcida”, “Escaldá’” o “a la Paleta”.


Glosario269GLOSARIOAceña, Ceña, Ceña de pié. (Saniya árabe)ingenios que permitían extraer agua deun pozo y elevarla al exterior mediante lafuerza de un animal.Acequia. (Saqiya árabe) Cauce de aguaderivado de un río para regar y otros fines.Acequia mayor. Acequia que toma el aguadirectamente del río.Acequia menor. Acequia que toma elagua de una de las acequias mayores.Acequiaje. Tributo que pagan los regantespara hacer frente a la conservación deacequias.Acuífero. Formación rocosa capaz dealmacenar y hacer circular el agua. Si losmateriales situados por encima son impermeablesy el agua se encuentra a presiónlo definimos como confinado; en caso quesean permeables o aflore en superficie elagua se encuentra a presión atmosférica ylo definimos como libre.Aguas muertas. Aguas procedentes delavenamiento de las tierras, recogidas através de escorredores, azarbetas y azarbeshasta ser conducidas nuevamente al río, dedonde procedían.Aguas vivas. Aguas destinadas a riego,procedentes del río, a través de una red deacequias.Aguateniente. Dueño de los derechos deaguas.Albufera. Laguna litoral, en costa baja,de agua salina o ligeramente salobre,separada del mar por una lengua o cordónde arenas.Alcavor o alcavón. Mina de agua o pasosubterráneo de una acequia.Aljibe. Depósito para almacenar agua delluvia destinada posteriormente al consumohumano o animal.Alquería. De origen árabe y típica delLevante español, pequeña comunidadrural de unas pocas casas, conformada poruna o varias familias, dedicadas a explotarlas tierras de los alrededores, así como aactividades ganaderas.Avenamiento. Evacuación de las aguas sobrantesde un terreno por medio de un sistemade canales que desembocan en otrospaulatinamente más grandes hasta llegarnuevamente al río de donde salieron.Azarbe. Cauce de avenamiento que reúnelas aguas de varias azarbetas.Azarbeta. Cauce de avenamiento querecibe las aguas sobrantes o filraciones delos riegos.Azud. Presa efectuada en un cauce paratomar agua de ella mediante acequias.Bancal. Trozo de terreno dedicado a uncultivo.Boquera. Canal realizado por el hombrepara aprovechar las aguas pluviales parariego.Balsa. Hueco del terreno que se llena deagua, natural o artificialmente.Canal de riego. Cauce artificial por dondese conduce el agua para darle salida o paraotros usos.Cenia. Máquina simple para elevar el aguay regar terrenos.Contraparada. Dispositivo practicadoen los azudes que permite devolver alrío el agua derivada de él cuando no esnecesaria.Cuaternario. Último de los periodosgeológicos, desde hace 2,6 millones deaños hasta la actualidad, caracterizado porla aparición del hombre y la alternanciade periodos glaciales y templados en elque materiales erosionados modelaron yrellenaron los actuales valles.Embalse. Gran depósito que se formaartificialmente, por lo común cerrandola boca de un valle mediante un dique opresa, y en el que se almacenan las aguasde un río o arroyo, a fin de utilizarlas en elriego de terrenos, en el abastecimiento depoblaciones, en la producción de energíaeléctrica, etc.Escorredores. Canal de drenaje o desagüe.|| Compuerta para detener o soltar lasaguas de un canal o acequia.Escorrentía. Agua de lluvia que circulalibremente por un terreno.


270 GlosarioHeredamiento. Conjunto de tierras oparcelas regadas por un cauce.Hidrología. Ciencia que se dedica al estudiode la distribución espacial y temporaly las propiedades del agua presente en laatmósfera y la corteza terrestre. Por otraparte el estudio de las aguas subterráneascorresponde a la hidrogeología.Humedal. Terreno húmedo.Laguna. Depósito natural de agua, generalmentedulce y de menores dimensionesque el lago.Lumbrera. Respiradero practicado en eltrayecto de un qanat por el que entraba laluz, permitiendo, al mismo tiempo, el pasode los agricultores para efectuar labores demantenimiento.Mampostería. Contrucción a base demanpuestas, piedra sin labrar colocable yajustable de forma manual.Manantial o surgencia. Lugar dondeafloran a la superficie aguas subterráneas(almacenadas en un acuífero).Marjal/Almarjal. Terreno bajo y pantanoso.Nivel Freático. Profundidad a partir de lacual la roca está saturada en un acuífero.En un acuífero libre coincide con el piezométrico.Nivel Piezométrico. Profundidad quealcanza el nivel de agua en un pozo perforadoen un acuífero.Noria. Artefacto para elevar agua movidopor la propia corriente del cauce enque se halla. Esta era recogida por unasvasijas o arcaduces que depositaban ellíquido en una zona más elevada delterreno.Noria de sangre. Artefacto para elevaragua compuesto por una rueda verticalencargada de sacar agua y otra horizontal,sobre la que iba enganchado uno o dosanimales de tiro.Pantano. Hondonada donde se recogen ynaturalmente se detienen las aguas, confondo más o menos cenagoso. || Grandepósito artificial de agua.Presa. Muro grueso de piedra u otromaterial que se construye a través de unrío, arroyo o canal, para almacenar el aguaa fin de derivarla o regular su curso fueradel cauce.Qanat. Galería subterránea que recogía lasaguas de lluvia con destino al riego o parael consumo de la población.Recarga. Parte del agua de lluvia que seinfiltra en el terreno y pasa a formar partede las reservas de un acuífero. Las áreas derecarga son los afloramientos permeablesde losRegadera. Último y menor de los caucesde aguas vivas. Toma el agua de un brazaly lo distribuye directamente a las parcelas.Saladar. Lagunazo en que se cuaja la salen las marismas. || Terreno esterilizadopor abundar en él las sales.Saleros. Sitio o almacén donde se guardala sal.Salinas. Mina de sal. || Establecimientodonde se beneficia la sal de las aguas delmar o de ciertos manantiales, cuando seha evaporado el agua.Sillería. Construcción a base de sillares,piedra labrada por varias de sus caras, generalmentecon forma de paralelepípedo.Tabla. Crédito otorgado por el ayuntamientoa los huertanos para obras y reconstrucciónen la red de riegos. Funcionóen la Edad Media y la Moderna.Tollo. Depresión u hondonada del terrenoen zonas de carácter kárstico o de otro tipo.Charco formado por el agua de lluvia.Ullal. Zonas o puntos donde, a través dela tierra, emerge a la superficie agua subterránea,manantiales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!