10.07.2015 Views

Implementando derechos y protegiendo los bosques:

Implementando derechos y protegiendo los bosques:

Implementando derechos y protegiendo los bosques:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

04Casos de estudio del Accra Caucus - Introducción1IntroducciónEl Accra Caucus sobre <strong>bosques</strong> ycambio climático es una coaliciónde ONGs provenientes tanto delnorte como del sur12 que siguelas negociaciones de la CMNUCCdesde 2008. En este informe,el Accra Caucus propone unaperspectiva alternativa encaminadaa alcanzar <strong>los</strong> objetivos dereducir la deforestación, lucharpor políticas y acciones quepuedan tratar directamentelas causas de la deforestacióny no centrarse exclusivamenteen el carbono. Escrito en basea estudios de casos concretosrealizados por organizacionesque tienen experiencia en trabajarcon comunidades forestales, esteinforme pretende subrayar <strong>los</strong>problemas relacionados con laimplementación de REDD y sugerirde qué manera las políticas parareducir la deforestación puedenfuncionar realmente en la práctica.A través de estudios de casosconcretos realizados en <strong>los</strong> paísesseleccionados, el informe ponede manifiesto tres puntos críticos:participación plena y efectiva(Indonesia, Ecuador, RepúblicaDemocrática del Congo); <strong>derechos</strong>a la tierra seguros y equitativos(Brasil, Camerún, Papúa NuevaGuinea) y gestión comunitaria de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> (Tanzania, Nepal).Este informe ha sido desarrolladoprincipalmente para <strong>los</strong> creadoresde opinión y <strong>los</strong> responsables deadoptar decisiones que jueguenun papel en el desarrollo o tenganinfluencia sobre la legislación ypolítica nacional sobre REDD. Losestudios de casos concretos hansido diseñados para demostrarque la única manera de asegurarque <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> permanezcanen pie es mediante el respetode <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y las realidadesde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades dependientes de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.La Reducción de Emisiones derivadas de laDeforestación y Degradación de <strong>bosques</strong> (REDD)fue, en general, acogida con satisfacción porla Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC), haciendoexplícita la doble urgencia de detener ladeforestación y abordar la cuestión del cambioclimático. REDD es considerado en muchossectores como un mecanismo rápido, factible,rentable y con viabilidad económica para abordarel calentamiento global. Los países desarrolladoshan mostrado su buena disposición para ofrecerincentivos que fomenten la conservación de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> tropicales como mecanismo parareducir las emisiones de dióxido de carbono 1a la atmósfera. Dichos incentivos tienen comofinalidad ofrecer a <strong>los</strong> países con <strong>bosques</strong>tropicales <strong>los</strong> ingresos suficientes para quepuedan seguir mode<strong>los</strong> alternativos de desarrollo.Si se gestiona correctamente, un programapara reducir la deforestación y la degradaciónsería beneficioso no sólo para el clima globalsino también para la diversidad biológica y <strong>los</strong>medios de vida y <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> habitantes delbosque. Sin embargo, existe la preocupación deque REDD permita a <strong>los</strong> países contaminadoresdel norte seguir con las mismas prácticas desiempre y eliminar <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> sobre la tierray <strong>los</strong> recursos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> dependientes de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en el sur global. Además, según ladefinición de “bosque” que se adopte, REDDpuede acabar favoreciendo las actividades deexplotación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y las plantacionesde árboles por encima de la protección yrecuperación de <strong>bosques</strong> naturales.Por ello REDD es un arma de doble filo quepuede conllevar graves consecuencias negativastanto desde un punto de vista ambientalcomo social y ser ineficaz a la hora de reducirlas emisiones de dióxido de carbono. Losnegociadores sobre el clima tienen que entenderque, además del clima global, también están enjuego la biodiversidad y <strong>los</strong> medios de vida de lascomunidades dependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas.El influyente Informe Stern (2007) y el informeEliasch (2008) sostienen que la protección de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> es económicamente viable y que es másbarato y rentable para <strong>los</strong> países industrializadosreducir las emisiones de gases con efectoinvernadero a través de <strong>los</strong> pagos REDD quetransformar sus sistemas de producción yeconomías no sostenibles y dependientes de<strong>los</strong> combustibles fósiles 2 . El Informe Stern tratasucintamente sobre las diferentes funciones de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y la importancia de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>sobre la tierra. Sin embargo es habitual que <strong>los</strong>decisores políticos y <strong>los</strong> agentes de <strong>los</strong> mercadosignoren estos mensajes, ya que para el<strong>los</strong> <strong>los</strong><strong>bosques</strong> equivalen únicamente a “carbono” quepuede ser comprado y vendido.Cabe señalar que en en fondo la CMNUCC es unaconvención sobre el clima y no una convenciónsobre carbono. Los <strong>bosques</strong> no sólo juegan unpapel crucial en la captura de carbono sino quetambién inciden sobre el clima de otras maneras.Juegan un rol importante a la hora de regularlas aguas subterráneas y las precipitaciones,influyendo de esta manera sobre el clima en áreasque se encuentran muy alejadas de <strong>los</strong> propios<strong>bosques</strong>. Los <strong>bosques</strong> también sirven para reducirel impacto de desastres naturales: funcionanpor ejemplo como barreras físicas ante vientosviolentos y desprendimientos de tierras. Los<strong>bosques</strong> naturales intactos capturan más carbonoque otros tipos de <strong>bosques</strong> y presentan unamayor capacidad de recuperación ante incendiosque <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> que han sido intervenidos. Porello, para contrarrestar el cambio climático yconservar <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> a largo plazo, el principalobjetivo debería ser la protección de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>y no la conservación de las reservas de carbono.Además, <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> proporcionan recursosclaves para las comunidades que tienen queadaptarse a <strong>los</strong> impactos del cambio climático.Alrededor de 60 millones de indígenas vivenen las selvas de Sudamérica, Sudeste de Asiay África Central, donde sus antepasados hancustodiado <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> desde hace miles deaños. Otros 350 millones de personas viven eno cerca de <strong>bosques</strong> densos y su subsistencia oingresos dependen de dichos <strong>bosques</strong> 3 . Paraproteger <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de manera efectiva, <strong>los</strong><strong>derechos</strong> e intereses de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> dependientesde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> deben ser garantizados.Cuando las comunidades dependientes de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> acceden al control de <strong>los</strong> recursosforestales, pueden proteger dichos recursos paraque no sean destruidos por otros. Un estudio© Dorthe Friis Perdersenreciente del Banco Mundial ha señalado que lasáreas mejor protegidas contra la deforestaciónson aquellas que se encuentran controladas por<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas 4 . Y aún así, las voces ypreocupaciones de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales han estado largamenteausentes de <strong>los</strong> debates sobre el clima. Sólorecientemente y gracias a la movilización de <strong>los</strong>movimientos indígenas y otras redes sociales,la sociedad civil 5 ha podido plantear asuntosrelacionados con <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> e intereses de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y comunidades localesen relación con REDD. Pero ahora el rol que lapropiedad local y <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> a la tierra tienenen la reducción de la deforestación está en lamesa de negociaciones, lo que ha supuesto quese dé más importancia a asuntos clave como latenencia de tierra y <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> territoriales,la gobernanza forestal, la gestión comunitaria,la participación significativa y el derechode <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de dar o negar suconsentimiento libremente. Estas cuestionesdeben ser respetadas por <strong>los</strong> actores máspoderosos en las negociaciones sobre <strong>bosques</strong> ycambio climático.Un enfoque basado en <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> humanosproporciona marcos fundamentales a laslegislaciones y normativas nacionales 6 y deberíaser aplicado en todas las políticas sectorialesy en la planificación del desarrollo, incluyendoagricultura, <strong>bosques</strong> y REDD. De acuerdocon la Convención 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo sobre <strong>los</strong> Derechos de<strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Tribales e Indígenas (OIT169) y laDeclaración de las Naciones Unidas sobre <strong>los</strong><strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas (UNDRIPen sus siglas en inglés), <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenastienen <strong>derechos</strong> colectivos sobre <strong>los</strong> territoriosde <strong>los</strong> que dependen para subsistir. Tambiéntienen el derecho, como pueb<strong>los</strong>, de llevar a cabo05Casos de estudio del Accra Caucus - Introducción


06Casos de estudio del Accra Caucus - Introducciónlas estrategias de desarrollo que el<strong>los</strong> decidanen estas áreas. La UNDRIP fue adoptada en laAsamblea General de la ONU en septiembrede 2007, con el voto en contra de sólo cuatropaíses 7 .De acuerdo con el artículo 32 de la UNDRIP, “<strong>los</strong>Estados celebrarán consultas y cooperarán debuena fe con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas interesadosa fin de obtener su consentimiento libre einformado antes de aprobar cualquier proyectoque afecte a sus tierras o territorios y otrosrecursos, particularmente en relación con eldesarrollo, la utilización o la explotación derecursos hídricos, minerales o de otro tipo.”Los “recursos de otro tipo” mencionadosdeberían incluir las compensaciones para REDD.El consentimiento previo, libre e informado 8implica el derecho a un proceso válido y aportala oportunidad a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de ejerceruna influencia real y de que se cree un diálogo deigual a igual entre <strong>los</strong> interlocutores potenciales(consultar Cuadro 1).Tres de <strong>los</strong> países que figuran en este informe– Brasil, Ecuador y Nepal – han ratificado elConvenio 169 de la OIT. De acuerdo con esteConvenio <strong>los</strong> estados tienen la obligación deconsultar a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas por medio desus propias instituciones antes de considerarmedidas administrativas o legislativas quepuedan afectarles.Los pueb<strong>los</strong> indígenas tienen el derecho colectivoa las tierras y territorios, así como a <strong>los</strong> recursosde sus tierras, en virtud del Convenio 169 dela OIT. Los grupos no indígenas dependientesde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> no disfrutan necesariamentede <strong>los</strong> mismos <strong>derechos</strong> colectivos a la tierra,autodeterminación y consentimiento previo, libree informado 9 pero es posible proteger directa eindirectamente sus <strong>derechos</strong> a la tierra a travésde diferentes instrumentos legales nacionalese internacionales; además, <strong>los</strong> gobiernos tienenla responsabilidad de asegurar la participaciónplena de dichos grupos en <strong>los</strong> procesosnacionales sobre REDD.REDD presenta diferentes formatos. Las“propuestas de la preparación para REDD”nacionales se desarrollan bajo el FondoCooperativo para el Carbono de <strong>los</strong> Bosques(FCPF por sus siglas en inglés) del Banco Mundialy el programa ONU-REDD. Otras iniciativas REDDse llevan a cabo a través de acuerdos bilateralesy –de manera preocupante- son implementadospor organizaciones internacionales y diversosagentes de mercado sin que haya transparencia,responsabilidad, ni la debida participación dela sociedad civil. Ya que hasta ahora REDD seha caracterizado por tener unos procesos deconsulta casi inexistentes, es comprensible que<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas habitualmente se muestrenescépticos. Lo anterior puede deberse a unadesconfianza generalizada ante <strong>los</strong> gobiernosdebido a experiencias previas negativas perotambién a una desconfianza a soluciones alproblema del cambio climático basadas en elmercado 10 . El programa REDD basado en unenfoque de mercado fue calificado de “políticapredatoria” y rechazado por la sociedad civildurante la Cumbre de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> celebrada enCochabamba, Bolivia, en abril de 2010 11 .1 En este informe, el término “carbono” deberá ser interpretado como las emisionesde gases con efecto invernadero y sus equivalentes de dióxido de carbono.2Stern, N (2007) La Economía del Cambio Climático: Informe Stern Cambridge,Cambridge University Press y Eliasch (2008) Cambio Climático: Financiando <strong>los</strong><strong>bosques</strong> del mundo (Informe Eliasch) Oficina de Cambio Climático del ReinoUnido.3 Mayers J, Vermeulen S (2002) Power from the Trees: How Good ForestGovernance Can Help Reduce Poverty. WSSD Opinion Series. London: InternationalInstitute for Economic Development. De acuerdo con estimaciones del BancoMundial, <strong>los</strong> recursos forestales son el sustento directo de alrededor del 90% del1,2 billón de personas que vive en extrema pobreza (consultar A Revised ForestStrategy for the World Bank Group; World Bank, October 2002).4 Nelson A, Chomitz KM (2009) Protected area effectiveness in reducing tropicaldeforestation. World Bank Independent Evaluation Group; Evaluation Brief.5 En este informe “sociedad civil” incluye a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, las ONGs y lascomunidades locales.6 UN (2003) The Human Rights-Based Approach to Development Cooperation.Towards a Common Understanding Among UN Agencies.7 Los Estados Unidos de América, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Más tardeen 2009 Australia cambió de opinión, y en el Foro Permanente para las CuestionesIndígenas de la ONU (UNPFII) de 2010 Nueva Zelanda declaró su apoyo a laUNDRIP mientras que Estados Unidos prometió reconsiderar su posición.8 De acuerdo con el derecho internacional contemporáneo <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenastienen el derecho de participar en el proceso de toma de decisiones y de dar odenegar su consentimiento a las actividades que afecten sus tierras, territorios,recursos y <strong>derechos</strong> en general. El consentimiento tiene que ser otorgadolibremente, obtenido antes de la implementación de las actividades y estarfundado en el entendimiento de todas las cuestiones implicadas en la actividado decisión en cuestión, de ahí la formulación “consentimiento previo, libre einformado”. Extraído de: Colchester, M. and MacKay, F. (2004) In Search of MiddleGround: Indigenous Peoples, Collective Representation and the Right to Free, Priorand Informed Consent. Forest Peoples Program. Pp.8-14.9 Ello debido a que el precedente histórico no es el único criterio utilizado paraidentificar qué grupos pueden entrar dentro del Convenio OIT 169. Otros factorestenidos en cuentan son la existencia de ciertas condiciones económicas, sociales yculturales y leyes tradicionales especiales de sus reglamentos internos.10 ICP (2010) Declaration of the Latin American Indigenous Forum on ClimateChange. Indigenous Climate Portal.11 Final conclusion working group 14 on Forests: http://pwccc.wordpress.com/2010/04/29/final-conclusions-working-group-14-forests/#more-181112Si lo desea puede solicitar una lista completa de <strong>los</strong> miembros del Accra Caucus.Cuadro 1: El “Consentimiento libre, previo e informado” según consta en la Declaración de las NUsobre <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas (NU 2007) se entenderá de la siguiente manera:• Libre implicará que no haya coacción,intimidación ni manipulación;• Previo implicará que se ha pedidoel consentimiento con tiempo suficiente deantelación respecto de cualquier autorizacióno comienzo de actividades y se han respetado<strong>los</strong> plazos de tiempo requeridos por <strong>los</strong>procesos de consenso/consulta de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas;• Informado implicará que toda informaciónsuministrada incluirá (como mínimo) <strong>los</strong>siguientes aspectos:a. La naturaleza, tamaño, ritmo, reversibilidad yalcance de todo proyecto o actividadpropuesta;b. La/s razón/es o finalidad del proyecto y/oactividad;c. La duración del mismo/de la misma;d. La ubicación de las zonas que se veránafectadas;e. Una evaluación preliminar sobre el impactoambiental, cultural, social y económicoprevisto incluyendo <strong>los</strong> riesgos potenciales yun reparto de beneficios equitativo y justoque respete el principio preventivo.f. El personal que vaya a participar en laejecución del proyecto propuesto(incluyendo <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, personaldel sector privado, instituciones deinvestigación, empleados gubernamentalesy otros)g. Procedimientos relacionados con el proyecto.ConsentimientoLa consulta y la participación son componentescruciales del proceso de consentimiento. Laconsulta deberá llevarse a cabo de buena fe. Laspartes deberán establecer un diálogo que lespermita encontrar las soluciones apropiadas enuna atmósfera de respeto mutuo y de buena fecon participación plena y equitativa. La consultadeberá hacerse con tiempo y disponer de unsistema efectivo de comunicación entre <strong>los</strong>titulares de <strong>derechos</strong>. Los pueb<strong>los</strong> indígenasdeberán poder participar a través de sus propiosrepresentantes, elegidos por el<strong>los</strong> libremente,y de sus instituciones tradicionales o de otrotipo. Es de gran importancia que exista unaperspectiva de género con la participación delas mujeres y según corresponda también de<strong>los</strong> niños y de <strong>los</strong> jóvenes. Este proceso puedeincluir la opción de denegar la conformidadcon el mismo. El consentimiento a todoacuerdo deberá interpretarse de acuerdo con elentendimiento que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas tenganrazonablemente sobre el mismo.¿Cuándo?El consentimiento libre, previo e informado(FPIC en sus siglas en inglés) deberá sersolicitado con tiempo suficiente de antelaciónal comienzo o autorización de las actividades,teniendo en cuenta <strong>los</strong> procesos de toma dedecisiones propios de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasy siguiendo fases de evaluación, planificación,implementación, control, valoración y cierre de unproyecto.¿Quién?Los pueb<strong>los</strong> indígenas deberán especificar quéinstituciones de representación están autorizadasa expresar el consentimiento en nombre de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> o comunidades afectadas. En <strong>los</strong>procesos relativos al consentimiento libre, previoe informado <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, las Agenciasde la ONU y <strong>los</strong> gobiernos deberán asegurar queexiste un equilibrio de género y tener en cuenta,según proceda, <strong>los</strong> puntos de vista de <strong>los</strong> niños yla juventud.¿Cómo?La información deberá ser precisa y estarpresentada de manera que sea accesible ycomprensible, es decir, en un idioma que<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas puedan comprenderplenamente. El formato en que se distribuirála información tendrá que tener en cuenta lastradiciones orales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y susidiomas.OIT 169En virtud de OIT 169 <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas tienenel derecho de “decidir sus propias prioridadesen lo que atañe al proceso de desarrollo, en lamedida en que éste afecte a sus vidas, creencias,instituciones y bienestar espiritual y a las tierrasque ocupan o utilizan de alguna manera, y decontrolar, en la medida de lo posible, su propiodesarrollo económico, social y cultural”.En virtud de OIT 160, la consulta deberá realizarsede buena fe y en la forma que sea apropiada deacuerdo con las circunstancias, con el objetivode alcanzar un acuerdo o consentimiento de lasmedidas propuestas.Fuente: Extracto del Informe del “InternationalWorkshop on Methodologies Regarding Free,Prior and Informed Consent E/C.19/2005/3”,realizado por UNPFII en su cuarta sesióncelebrada en 2005.


08Casos de estudio del Accra Caucus - Participación2ParticipaciónCuando se abren debates sobre la reducción dela deforestación y la degradación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>,se suele hablar mucho sobre la participación yla consulta de <strong>los</strong> titulares de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y laspartes interesadas. En este capítulo tratamossobre el significado real de participación efectiva,sobre por qué constituye una pieza fundamentala la hora de establecer cualquier política sobredeforestación que vaya a ser implementadarealmente sobre el terreno y cuáles son lasconsecuencias de ignorar o no emplear el tiempoadecuado en este proceso. Estudios sobre casosconcretos en Indonesia, Ecuador y la RepúblicaDemocrática del Congo (RDC) servirán parailustrar estos puntos.Marginación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> del bosque y <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenasLa historia de la marginación y alineaciónde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas se pierde en el tiempo. El<strong>los</strong> hansido marginados de sus tierras, recursos yterritorios y contamos con pruebas suficientespara afirmar que REDD podría contribuir ahacer que su posición fuera aún más débil enciertos países. En Indonesia nos encontramoscon 500 casos de conflicto social relacionadosexclusivamente con la palma de aceite y en laRDC la ganadería local de subsistencia suele serculpada de la deforestación 13 . Por ello, debidoa que muchas comunidades dependen de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> para su sustento, es esencial que <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas y otros habitantes del bosqueestén involucrados en todos <strong>los</strong> aspectos dela protección de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, desde la fase dediseño de todo programa hasta las fases deseguimiento y evaluación. Esta participacióndebe incluir el derecho de otorgar (o denegar)su consentimiento, de recibir un porcentajeequitativo de <strong>los</strong> beneficios y de jugar un papelactivo en la implementación de las actividades,ejemp<strong>los</strong> de lo cual pueden ser consultadosen el estudio de caso de Ecuador. El estudiode Indonesia muestra cómo la política seguidapor el gobierno central puede continuardestruyendo la participación de <strong>los</strong> titularesde <strong>derechos</strong> y señala que es necesario llevara cabo transformaciones fundamentales en lagobernanza de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> para impedir queREDD contribuya a profundizar aún más unconflicto histórico y grandes injusticias.Ninguna iniciativa para reducir la deforestaciónfuncionará sin la confianza la población local,cuya voz debe ser escuchada. La sociedadcivil juega un papel esencial a la hora decrear conciencia, trabajar con comunidadesdependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y pedir cuentas alas autoridades. Tras ser puesto en práctica, elprograma de la Unión Europea “Aplicación delas leyes, la gobernanza y el comercio forestales”(FLEGT) ha demostrado que reunir en lasnegociaciones a <strong>los</strong> titulares de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>y a las partes interesadas sirve para construirconfianza y para que <strong>los</strong> resultados seanaceptables para la sociedad civil 14 . Este procesorequiere tiempo para asegurar que todos <strong>los</strong>titulares de <strong>derechos</strong> y partes interesadas tomanparte, tiempo para identificar con precisiónlas causas de la deforestación y tiempo paraaclarar <strong>los</strong> procesos sobre tenencia de tierras ydistribución de beneficios 15 .Consulta efectiva: requisitosPara que el proceso de consulta sea efectivo ygarantice que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y la sociedadcivil realizan una contribución significativa ylegítima deben darse dos requisitos mínimosbásicos. El primero es que existan plataformasefectivas de divulgación de la informacióndesde el nivel nacional hasta las provincias y lascomunidades locales. En <strong>los</strong> países en que noexisten todavía estas plataformas, el procesopuede llevar varios años. Una plataforma dedebate sobre cómo abordar de manera efectiva yequitativa la deforestación es un punto clave paraconstruir confianza entre el gobierno, la industria,<strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong> y la sociedad civil; si noexiste tal plataforma, toda política que se intentellevar a cabo probablemente fracasará al serimplementada.El estudio de caso concreto de la RDC señala elcompromiso del Groupe de Travail Climat REDD(DGTCR) en el proceso nacional REDD y poneen evidencia que esta plataforma destinada a<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y a la sociedad civil puedetransmitir preocupaciones y problemas locales alnivel nacional donde se toman las decisiones. Escrucial que <strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong> estén bieny suficientemente informados y el estudio decaso concreto de Papúa Nueva Guinea (Capítulo3) pone de manifiesto lo que ocurre cuando seimponen proyectos REDD sobre comunidadesque no han entendido qué significa o cómo va aafectarles.El segundo requisito para que haya unaparticipación adecuada es que exista voluntadpolítica de todas las partes para crear un procesode consulta adecuado. Cuando estos requisitosno están presentes la consulta se utiliza, porlo general, para legitimar un proceso cuyosresultados han sido decididos de antemano. Laparticipación debería abrir la vía a un diálogoreal y <strong>los</strong> gobiernos deben reconocer que unaconsulta válida puede estar al servicio de undoble objetivo: ayudar a mejorar la calidad de<strong>los</strong> resultados de las políticas y aumentar laparticipación de aquellas personas que van a serafectadas directamente. El proceso de consultasirve para asegurar que las propuestas han sidogeneradas de acuerdo con el contexto social yque por ello son técnica y socialmente viablesy que pueden llevarse a cabo en la práctica 16 .El estudio de caso concreto de la RDC ponede manifiesto la importancia de lo anterior. Endicho país la sociedad civil ha cuestionado ladecisión del gobierno de contratar a expertosinternacionales que no están familiarizados conla geografía de las regiones. En Ecuador, porotra parte, la constitución ha generado grandesexpectativas acerca de la participación de <strong>los</strong>ciudadanos en la toma de decisiones respecto dela estrategia nacional REDD que está empezandoa ser desarrollada. Se espera que proporcione elmarco legal y político necesario para garantizaruna participación equitativa en el proceso.Barreras que limitan una consulta efectivaLas principales barreras que limitan una consultaefectiva incluyen:• desigualdades en el poder de negociaciónentre <strong>los</strong> grupos de interés.• Intercambio de conocimientosinsuficiente, procesos poco planificadosy esfuerzos simbólicos que fracasan a la horade dar poder real en la toma de decisiones alas comunidades dependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>y a <strong>los</strong> titulares de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>.• plazos inadecuados en las reuniones o plazosarbitrarios y apurados que no permiten unaconsulta efectiva.El estudio sobre el caso concreto de Indonesiaha demostrado cómo la burocracia y lasleyes injustas actúan como una barrera a laparticipación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas. Se hanpromulgado nuevas políticas sobre REDD sin quehaya habido una consulta adecuada, favoreciendoasí a <strong>los</strong> actuales titulares de las concesiones yno reconociendo <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas. El ejemplo de la RDC demuestraque <strong>los</strong> procesos apurados, como por ejemploel caso concreto de finalizar la Propuesta dePreparación para REDD a tiempo para cumplircon un plazo del Banco Mundial, comprometela capacidad de llevar a cabo una participaciónefectiva dando lugar a consecuencias de largoalcance. Por otra parte, en Ecuador el programade incentivos del gobierno para la conservaciónde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, Socio Bosque, ofrece importanteslecciones en relación con la estrategia nacionalde REDD, especialmente en lo que atañe a lanecesidad de garantizar la participación activade las organizaciones indígenas. En Ecuador sehan respetado las estructuras internas de dichasorganizaciones y se ha permitido que tenganautonomía sobre sus territorios.“Ninguna iniciativa parareducir la deforestaciónfuncionará sin laconfianza la poblaciónlocal, cuya voz debeser escuchada.”REDD presenta el potencial de llevar a cabo lasreformas institucionales, legales y administrativasnecesarias para abordar la deforestación. Losestudios de caso de Indonesia y de la RDCdemuestran que <strong>los</strong> procesos apurados nopermiten una consulta adecuada. Los procesosde consulta adecuados necesitan disponer detiempo. Cuando se crea una falsa necesidad deurgencia se está socavando la calidad del análisis,la planificación y <strong>los</strong> resultados. Las políticasimplementadas bajo plazos apurados y arbitrariosestablecidos por actores externos fracasan a lahora de abordar las preocupaciones y <strong>derechos</strong>de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y de <strong>los</strong> habitanteslocales de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> – lo que es esencial paraconstruir políticas duraderas que funcionen sobreel terreno sin causar conflictos 17 . La participaciónes un paso clave cuyo objetivo es reducir ladeforestación y la degradación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.Sin dicha participación estos objetivos no secumplirán.13 Un informe de 2010 de Rights and Resources Initiative (The End of theHinterland: Forests, Conflict and Climate Change) señala la presión sin precedentessobre <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> del mundo y plantea las siguientes preguntas: ¿Quién promoverála agenda y quién tomará las decisiones? ¿quién impondrá las condiciones paraintegrar las regiones remotas a <strong>los</strong> mercados y políticas globales?14 Ozinga S, Leal R (2010) Forest Watch Special Report – Update Report on FLEGTVoluntary Partnership Agreements. http://www.fern.org/sites/fern.org/files/VPA%20update.pdf15 Leal R (2009) Is REDD Undermining FLEGT? FERN, UK.16 Consultation Requirements Under FLEGT. Logging Off. Briefing Note 1, March2008.17 El Forest Peoples Programme aconseja que no se fijen plazos en las políticasREDD ya que esto podría desencadenar propuestas apuradas y procesos deconsulta inadecuados. Consultar su publicación de 2009 Moving the Goal Posts?Accountability Failures of the World Bank’s Forest Carbon Partnership Facility(FCPF). Rights, Forests and Climate Briefing Series.09Casos de estudio del Accra Caucus - Participación


10Indonesia¿Mejoras en la gobernanzadel sector forestal o lasmismas prácticas desiempre?Por Bernad Steni, HuMa (Association forCommunity and Ecologically Based LawReform), Indonesia.Tras la Conferencia de las Partes (COP) de Balien 2007, Indonesia modificó con rapidez supolítica nacional forestal para adaptarla a REDD.Pero dependiendo de cómo el Gobierno deIndonesia trate el diseño del proceso REDD y latoma de decisiones políticas inicial, REDD puedeo empeorar <strong>los</strong> problemas actuales relativosa la mala gobernanza en el sector forestal, osuponer una mejora encaminada a lograr unamayor democracia y participación en la toma dedecisiones. Si no existe una buena gobernanza, elplan nacional REDD en Indonesia probablementeno va a tener efectos positivos sobre <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>,<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y otras comunidadesforestales, ni tampoco sobre el clima.Este estudio de caso concreto ofrece un resumende la reforma en el sector forestal en Indonesiadesde 1967 para luego evaluar las políticas REDDactuales y <strong>los</strong> programas piloto.Legado de las políticas forestalesDesde que en 1967 se promulgara la primera leyforestal, Indonesia ha promovido la explotaciónforestal como una de sus principales fuentes deingreso. El gobierno ha conservado el marcolegal heredado de la era colonial holandesa,manteniendo muchos conceptos legalescoloniales y haciendo muy poco para redefiniruna política que sea más acorde a las nuevasrealidades políticas de un estado independiente.Bosque estatalKesepakatan o TGHK). El TGHK clasificó 143,8millones de hectáreas (aproximadamente el75% de la superficie de la nación) como “tierrasforestales” que, a partir de ese momento, pasarona depender jurisdiccionalmente del Ministerio deSilvicultura siendo divididas en varias categoríasadministrativas: Bosques protegidos (27%),<strong>bosques</strong> conservados (16%) y diversas categoríasde <strong>bosques</strong> de producción (57%) 18 .El proceso político de 1998 que acabó con elrégimen del Nuevo Orden surgió bajo la promesade reformas fundamentales. Una reforma claveera la descentralización del poder creandoniveles provinciales y de distrito que tuvierancontrol sobre <strong>los</strong> recursos naturales. En 1999un nuevo TGHK redujo el área clasificada comobosque a unas 120 millones de hectáreas. Losdatos indican que el status quo se ha mantenidodesde entonces. Existen unas 72 millones dehectáreas (60%) de bosque definidas como“<strong>bosques</strong> de producción permanente y limitada”desde que fueron convertidas y 33 millones dehectáreas (28%) de <strong>bosques</strong> protegidos que seránconvertidos en <strong>bosques</strong> de producción para hacerfrente a las necesidades económicas.sigue estando estrechamente controlado poragencias gubernamentales.Los cárteles controlan <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>En un régimen en el que <strong>los</strong> recursos naturalesestán completamente controlados por lasagencias gubernamentales, la oportunidad deobtener un porcentaje de <strong>los</strong> beneficios de laproducción forestal está determinada por elgrado de conexiones políticas que se tengancon el poder central. Hasta <strong>los</strong> años 90 sólo diezcompañías detentaban 228 concesiones de talay actuaban sobre 27 millones de hectáreas de<strong>bosques</strong> naturales: lo que equivale a un 45% de<strong>los</strong> 60 millones de hectáreas de bosque que hansido destinadas a concesiones de explotación de<strong>bosques</strong> 20 .Hoy en día, <strong>los</strong> principales actores de lasconcesiones de explotación de <strong>bosques</strong>siguen siendo compañías en manos de dichosconglomerados. En el pasado han operado comoun cártel en el que el sector militar, <strong>los</strong> políticoso burócratas (el “socio en la sombra”) hanrecibido intereses del 20% al 25% a cambio deasegurar la seguridad y protección política de lasconcesiones 21 . Todo indica que nada ha cambiadodesde la caída del Nuevo Orden, y en 2004 elCentro de Análisis de Informes y TransaccionesFinancieras descubrió que había millones derupias ingresadas en quince cuentas bancariascuyos titulares eran oficiales de policía. Al parecerdichas sumas correspondían a transaccionesilegales relacionadas con explotaciones forestalesilegales 22 .Derechos de <strong>los</strong> indígenasEl control estatal de las áreas forestales prevalecesobre el control tradicional que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas hacían sobre sus propios <strong>bosques</strong>.Los <strong>derechos</strong> de propiedad tradicional sobre<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> no se reconocen como un derechoa la tierra. Aunque se hagan concesiones a lascomunidades a través de licencias de gestiónlimitada, el estado sigue alegando tener laautoridad final para controlar <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.realidad estas fases se complican debido a largosprocesos administrativos, altos costes y a untratamiento formalista que resulta difícil de seguirpara aquellas personas que no sean especialistas.Mientras tanto, <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> naturales intactosmantenidos tradicionalmente por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas están en peligro. La industria de lapalma de aceite y la industria de la pulpa y elpapel crecen aceleradamentey han solicitadoansiosamente concesiones en <strong>bosques</strong> naturalesy turberas, áreas donde existen las mayoresreservas de carbono. En 2008, Indonesia –quetiene el 83% de las turberas del sudeste asiáticohaconvertido 19,8 millones de hectáreas de<strong>bosques</strong> naturales intactos en palma de aceitey 27,71 millones de hectáreas en plantacionesde pulpa y papel causando impactos sociales ymedioambientales devastadores. La AsociaciónOil Palm Watch de Indonesia ha señalado quedurante 2008 se han dado más de 500 casos deconflictos relacionados con las plantaciones depalma de aceite. Desde 1998, Indonesia ha perdido126 especies debido a la degradación del habitatcausada por dichas plantaciones, en lugares en <strong>los</strong>que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas han vivido enel bosquedurante sig<strong>los</strong>.11Casos de estudio del Accra Caucus - ParticipaciónEl concepto más crucial de la Ley Forestal Básicaes el de bosque estatal, en virtud del cual elestado dispone de autoridad exclusiva sobretodos <strong>los</strong> aspectos que atañen a la actividadhumana en todos <strong>los</strong> territorios clasificadoscomo zonas de bosque estatal (kawasanhutan). Para fortalecer el control estatal sobrela amplia área recubierta de <strong>bosques</strong> y parafacilitar la otorgación de concesiones, elgobierno emprendió una serie de ejercicios decartografía. Lo anterior culminó en 1980 cuando<strong>los</strong> gobernantes de las provincias prepararoncada uno de el<strong>los</strong> un Plan por consenso sobreuso de tierras forestales (Tata Guna HutanLa administración de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> estatales hasido un fracaso en más de un aspecto. Primero,existe una contradicción entre el principio deadministración forestal sostenible, sobre el que sebasa la ley forestal nacional 19 , y una realidad en laque hay una explotación masiva de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.El gobierno juega un doble papel: proteger <strong>los</strong><strong>bosques</strong> y destruir<strong>los</strong>. Segundo, no ha habidoparticipación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> enninguna etapa del Plan de consenso sobre usode tierras forestales. Incluso en aquel<strong>los</strong> casos enque <strong>los</strong> gobiernos provinciales tomaron parte, <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> no fueron incluidos en elproceso y el actual proceso de política forestalExisten algunas vías legales abiertas a <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas para aumentar el acceso a <strong>los</strong><strong>bosques</strong>. Casi todas las leyes relacionadas con<strong>los</strong> recursos naturales proporcionan un marcolegal en el que se detalla un proceso gradualpara reconocer <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> indígenasde acuerdo con las siguientes condiciones: (1)la existencia de pueb<strong>los</strong> indígenas tiene queestar reconocida por el Gobierno provincial; (2)el área clasificada como bosque tradicional seráestablecida por el ministro de <strong>bosques</strong>; y (3)el ministro/gobernador/presidente provincialestá autorizado para otorgar concesiones deexplotación de <strong>los</strong> productos del bosque. EnPolíticas REDDIndonesia ha publicado tres políticas sobre REDD:(1) una política sobre acciones demonstrativas,(2) directrices sobre REDD, y (3) procedimientospermitidos para Captación de Carbono ySumideros de Carbono. Las tres políticas se basanen el enfoque estándar de otorgar concesionesforestales llevado a cabo por el departamento de<strong>bosques</strong>. En resumen, siguen con el legado dela legislación colonial sobre <strong>bosques</strong> en lo querespecta a varios aspectos.Casos de estudio del Accra Caucus - Participación


12Casos de estudio del Accra Caucus - ParticipaciónPrimero, se niega a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasel derecho a participar en el desarrollo delas actividades REDD. El proceso completoes controlado por decisiones ministeriales ogubernamentales de otro tipo.Segundo, no se reconoce a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenascomo <strong>los</strong> propietarios de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> sino que seles califica de simples residentes con derecho aciertos beneficios.Tercero, la ley dicta que para llevar a cabo elprograma REDD, la parte deberá contar conuna licencia de concesión forestal. La licenciaREDD no es un nuevo tipo de concesión perosupedita <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> REDD a la existenciade una licencia previa como por ejemplo unalicencia de explotación de <strong>bosques</strong>, serviciosmedioambientales o silvicultura social. Estosignifica que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales tiene que seguir unosprocedimientos muy complejos para obtenerprimero las licencias forestales estándar y luegopoder solicitar una licencia REDD adicional.Proyectos pilotoLos proyectos piloto que están en marcha enIndonesia funcionan en el ámbito provincial yde distrito y la financiación proviene de diversasfuentes. Analizamos a continuación dos ejemp<strong>los</strong>.1. Fauna & Flora International (FFI) estádesarrollando un proyecto REDD en el ecosistemade Ulu Masen con el objetivo de proteger 558.382hectáreas (74%) de bosque natural intacto y192.146 hectáreas (26%) de bosque degradado.El encargado de desarrollo de este proyecto haestimado que en este bosque hay un promediode 188 toneladas de carbono por hectárea de lascuales se cree que un 20% son subterráneas 23 .El proyecto de Ulu Masen se ha formalizado através de un contrato firmado por el GobiernoProvincial de Aceh por el cual se autoriza aCarbon Conservation Pty Ltd a invitar a MerrillLynch como comprador en el mercado voluntarioa un precio de carbono de 4$USD por créditodurante 2008-2011, incrementando dicho precio a7$USD para 2012-13 24 .2. El KFCP (Kalimantan Forest and ClimatePartnership) trabaja en virtud de un acuerdobilateral firmado en 2008 entre Indonesia yAustralia, llamado el “Fondo Cooperativo para elCarbono de <strong>los</strong> Bosques Indonesia-Australia”. Elobjetivo es rehabilitar parte del antiguo proyectode desarrollo de la turbera en KalimantanCentral que fue implementado durante la era delpresidente Suharto. Australia aportará 30 millonesde dólares estadounidenses para el programa,que incluirá:• desarrollo de políticas y capacitación.• soporte técnico a Indonesia en relación con lacontabilidad y supervisión del carbono forestala nivel nacional.• actividades demostrativas y ejercicios deprueba sobre REDD 25 .Con <strong>los</strong> primeros trabajos se pretenden salvar50.000 hectáreas de <strong>bosques</strong> palustres de turbay rehabilitar otras 50.000 hectáreas de turberasdegradadas para crearuna zona tapón. Sepretenden ampliar estos trabajos a medida quese disponga de más financiación 26 .El problema de <strong>los</strong> proyectos piloto: la primacíade <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y la participaciónLa experiencia extraída de <strong>los</strong> proyectos pilotode REDD ha puesto de manifiesto el gran retoque supone involucrar a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> locales. Unproblema constante es el de la tenencia ya que<strong>los</strong> mecanismos REDD funcionan de acuerdo conun sistema de licencias sujeto a procedimientosjurídicos formales que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasno pueden seguir con facilidad. Al mismotiempo, la necesidad básica de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas de asegurar la tenencia sobre sustierras ancestrales no es tenido en cuenta por <strong>los</strong>decisores políticos. En algunas zonas la situaciónha empeorado porque el territorio de <strong>los</strong>indígenas coincide en parte con las concesionesautorizadas por el gobierno. El personal de <strong>los</strong>proyectos ha reconocido que incluir el tema dela tenencia en las negociaciones de <strong>los</strong> mismosproyectos requiere mucho más tiempo (yenergía) que el permitido por el reducidoplazodado para la implementación de la actual políticasobre REDD 27 .Además de la tenencia, FFI ha encontradootras barreras relacionadas con la participaciónen la distribución de beneficios. El gobiernolocal en Aceh ha propuesto por lo menos tresopciones, pero todas dan el control exclusivosobre la distribución de beneficios a la autoridadgubernamental: destinar todos <strong>los</strong> beneficios a lapartida presupuestaria local; distribuir <strong>los</strong> fondospor las instancias gubernamentales más bajas;o invertir en la mejora de infraestructuras talescomo tuberías de agua y servicios sanitarios 28 . Silas partes interesadas locales no participan en eldiseño de la distribución de beneficios, ningunade las opciones señaladas puede ser consideradacomo un mecanismo justo de distribución de <strong>los</strong>recursos.El acuerdo entre Australia e Indonesia nogarantiza el respeto de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, lo que supone unincumplimiento de la Declaración de lasNaciones Unidas sobre <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas. De acuerdo con un informede investigación, el propósito real del proyectoREDD entre Australia e Indonesia no es rehabilitarlas turberas sino asegurar créditos de carbonobaratos de Kalimantan Central con <strong>los</strong> que podercompensar las emisiones australianas 29 .HuMa (Association for Community andEcologically Based Law Reform)se encuentraenYakarta, y trabaja para que <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas estén reflejados en lalegislación nacional de Indonesia. http://huma.or.id18 Hardjasoemantri K (1993) Hukum Perlindungan Lingkungan: Konservasi SumberDaya Alam Hayati dan Ekosistemnya. Gadjah Mada University Press, Jogjakarta, hal.4.19 Consultar apartado (c) en las consideraciones sobre el establecimiento de la leyforestal no 41/1999.20 Kartodiharjo H, Jhamtani H, eds (2006) Environmental Politics and Power inIndonesia. Jakarta: Equinox, pp 27–8.21 Op cit, p. 26.22 Gatra Magazine, 6 August 2005, cited by Riza Suarga (2005) PemberantasanIllegal Logging: Optimisme di Tengah Praktek Premanisme Global. Tangerang: WanaAksara, pp 130–2.23 Reducing Carbon Emissions from Deforestation in the Ulumasen Ecosystem,Aceh, Indonesia – A Triple-Benefit Project. Nota para auditoría CCBA presentadapor el Gobierno provincial de Nanggroe Aceh Darussalam (Aceh) en colaboracióncon Fauna & Flora International y Carbon Conservation Pty Ltd. Reeditadaen diciembre de 2007, pp 4–5, 10. (150 tC están en la superficie y 38 tC sonsubterráneas.)24 Consultar Ulumasen Ecosystem Project Sales and Marketing Agreement, June2008, en que se detalla la resolución de la disputa.25 Kalimantan Forest and Climate Partnership, consultar www.climatechange.gov.au26 Ibid.27 Entrevista con Dewi Rizki from FFI Indonesia, Hotel Haris, Yakarta, 21 de octubrede 2009.28 Entrevista con Hilarius Wibisono, creador de Aceh Green, Yakarta, 11 denoviembre de 2009.29 El informe de investigación de Friends of the Earth Australia, AidWatch, WALHIy Serikat Petani, publicado en noviembre de 2009, señala que la propuesta delproyecto favorece la comercialización plena de <strong>los</strong> créditos forestales para ayudara Australia a compensar su responsabilidad en la reducción de emisiones de gasescon efecto invernadero. Australia’s REDD Offsets for Copenhagen, Friends of theEarth Australia, AidWatch, WALHI and Serikat Petani, noviembre de 2009.


14Casos de estudio del Accra Caucus - ParticipaciónEcuadorConstruyendo REDD+: lanecesidad de participaciónsocial y de inclusión de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas y otrospueb<strong>los</strong> dependientes de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Por Lourdes Barragán, Centro dePlanificación y Estudios Sociales,CEPLAES, Ecuador.En Ecuador la participación social, <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y la conservación dela naturaleza son temas que están cobrandoimpulso. La constitución de 2008, aprobadapor una amplia mayoría de ecuatorianos, hacehincapié en la equidad y la solidaridad a la vezque reconoce <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de la naturaleza ysubraya conceptos importantes como el de laplurinacionalidad y <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas en aislamiento voluntario30. El marcopolítico y legal que aporta la Constitución puedefortalecer la aplicación de un enfoque sostenibledel desarrollo y ha generado expectativasrespecto a la participación de <strong>los</strong> ciudadanos en<strong>los</strong> procesos de toma de decisiones.Estos cambios en la constitución abren la víaa un nuevo modelo que consagra importantes<strong>derechos</strong> ambientales y socioeconómicos yde gestión de <strong>los</strong> recursos naturales. Tras tresaños de gobierno del presidente Correa, estatransición no ha sido posible sin tener quehacer frente a conflictos y retos. A pesar de<strong>los</strong> esfuerzos gubernamentales de implementarestos cambios, la participación de la sociedadcivil es aún inadecuada, particularmente respectoal movimiento indígena, uno de <strong>los</strong> actoressociales más fuertes tanto en Ecuador como en elconjunto de América Latina.La toma de decisiones en lo que respecta ala estrategia nacional REDD+ ha encontradotambién dificultades a la hora de serimplementada. Hasta la presente fecha, <strong>los</strong>representantes de las organizaciones de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas así como otros grupos deinterés no han sido suficiente incluidos enel diseño del programa REDD ni en el de laslegislaciones, planes y políticas forestales.Sin embargo, afortunadamente, el diseño yla implementación de <strong>los</strong> mismos todavía seencuentran en su fase inicial y <strong>los</strong> representantesdel gobierno han expresado su deseo de incluir ala sociedad civil en el proceso de elaboración depolíticas.Estrategia nacional REDD+Aunque Ecuador todavía cuenta con una ampliacobertura forestal, este país presenta unode <strong>los</strong> ritmos de deforestación más altos delmundo: 1,47% (198.000 ha/anuales). Este hechoprovoca un impacto crucial sobre la diversidadbiológica y <strong>los</strong> medios de vida de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>.La deforestación produce alrededor de 55millones de toneladas de emisiones de CO 2 eqal año 31 , más del 80% de las emisiones de CO 2producidas en 2006. La mayoría de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>mejor conservados se encuentran en territoriosindígenas y en áreas protegidas. La mayorsuperficie de bosque se sitúa en la AmazoníaCentro-Sur.El Gobierno –y particularmente el Ministerio delAmbiente- ha respondido a esta amenaza con unaserie de medidas. El Plan Nacional del Buen Vivirpretende reducir el ritmo de deforestación en un30% para el 2013 y ha diseñado un nuevo modelode gobernanza forestal. La escala, alcance ysostenibilidad de estas iniciativas requierenrecursos técnicos y financieros significativos. Unainiciativa global sobre REDD+ podría ayudar arealizar <strong>los</strong> cambios institucionales necesarios,especialmente si consigue fondos adicionales quecomplementen a <strong>los</strong> del gobierno de Ecuador.Situándose por delante de otros países con<strong>bosques</strong> tropicales, Ecuador es un país pioneroen muchas áreas relacionadas con la preparaciónpara REDD+. Dispone de un programa deincentivos para la conservación de <strong>bosques</strong> quees independiente de <strong>los</strong> mecanismos de mercado.Algunos de <strong>los</strong> componentes de la estrategianacional sobre REDD+ propuesta, en consonanciacon el nuevo modelo de gobernanza de <strong>los</strong><strong>bosques</strong>, se encuentran en una fase avanzada:(1) El Programa Socio Bosque (un mecanismode incentivos para la conservación puesto enmarcha en 2008); (2) un Sistema de InformaciónForestal; (3) un Sistema de Monitoreo, ReporteyVerificación; y (4) el Programa de Forestacióny Reforestación. Otros elementos de estaestrategia requieren aún un trabajo significativo,en concreto el marco legal para serviciosambientales, la gestión sostenible de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>,la regularización de la tenencia dela tierra y elcontrol forestal. Si bien la estrategia nacionalREDD+ de Ecuador va más allá de las emisionesde carbono y aborda temas como la pobreza yla conservación del medio ambiente, es crucialque <strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong> locales seandebidamente consultados para asegurar que eldiseño de la política se base en el contexto ynecesidades locales.Información, participación e inclusiónLa estrategia nacional REDD+ podría hacerimportantes contribuciones a la protección de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> y a la lucha contra el cambio climático.Sin embargo, para que la estrategia aportebeneficios ambientales y sociales, debe definircon claridad cuáles son <strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong>y las partes interesadas involucradas, qué tipo deprocesos de participación van a utilizarse en suimplementación, y cuáles serán<strong>los</strong> efectos de lasrelaciones de poder sobre el resultado final. Eldiseño y la implementación del Programa SocioBosque, uno de <strong>los</strong> componentes de la estrategiaREDD+ enfocado en la distribución de beneficios,podría generar lecciones críticas aplicablesenotras áreas.Socio Bosque es el programa estrella delgobierno en el ámbito de la conservación. Otorgaincentivos económicos para la conservaciónde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y su objetivo no es sólo reduciremisiones de gases con efecto invernaderosino también combatir la pobreza y promoverla conservación de la diversidad biológicay <strong>los</strong> servicios ambientales. El programacontribuye actualmente a la conservación demás de 400.000 hectáreas de <strong>bosques</strong> -10%de su objetivo global. No incluyó un procesode consulta en su fase dediseño, aunqueestuvo basado en las experiencias extraídasde un proyecto de incentivos desarrolladocon la comunidad indígena Chachi. SocioBosque involucra a varios beneficiarios, desdepropietarios de tierra privados hasta pueb<strong>los</strong>indígenas y comunidades locales. Un requisitofundamental para entrar en el programa son<strong>los</strong> títu<strong>los</strong> de propiedad y la creación de unplan de inversión social para <strong>los</strong> ingresos quereciban las comunidades. La participación estáesencialmente restringida al monitoreoo de laconservación y planes de inversión.Los líderes de las organizaciones de pueb<strong>los</strong>indígenas han criticado puntos clave de suimplementación, incluyendo <strong>los</strong> procedimientosque definen la relación con las comunidades queno respetan sus estructuras de representación;la falta de garantías contractuales que puedanimpedir una explotación futura de <strong>los</strong> recursos norenovables y la pérdida potencial de autonomíay de control sobre <strong>los</strong> territorios indígenas. SocioBosque ha sido criticado –al igual que el futuromecanismo REDD- aunque varias comunidades ypueb<strong>los</strong> indígenas son beneficiarios del programa.Además existe una grave preocupación respectoal uso potencial de <strong>los</strong> mercados de carbono en elprograma REDD, a lo que se suma la desconfianzahistórica que caracteriza la relación entre elestado y el movimiento indígena.La experiencia con Socio Bosque y otras políticasgubernamental indica que es necesario quehaya una mayorparticipación efectiva de<strong>los</strong>actores sociales. Esto requiere no sólo una mejordivulgación de la información sobre las políticasque se pretenden adoptar, sino también un© Nils Hermann Ranumanálisis de las propuestas y demandas de <strong>los</strong>movimientos indígenas y la sociedad civil y suinclusión en el proceso de toma de decisiones.Dada la importancia de <strong>los</strong> servicios ambientalesy forestales para la vida humana y el buenvivir, deben crearse canales y mecanismosparagarantizar la legitimidad de la participacióna la hora de definir un proceso REDD+ justo yequitativo.La Constitución de Ecuador establece que<strong>los</strong> servicios ambientales no son sujetos deapropiación y que su producción, suministro yuso estarán regulados por el estado. Lo anteriortiene implicaciones significativas en relación conla gestión y propiedad del carbono ya que <strong>los</strong>propietarios de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, en consecuencia,no son necesariamente <strong>los</strong> propietarios delcarbono de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. A la luz de lo anterior,una prioridad de la preparación para REDD+ delpaís es la definición de un marco legal secundariopara <strong>los</strong> servicios ambientales que aclare <strong>los</strong><strong>derechos</strong> sobre la tierra, <strong>los</strong> recursos forestales yel carbono y que establezca sólidos mecanismosde participación. Se deberá también hacer elmonitoreo de <strong>los</strong> impactos sociales, beneficios ycostos, así como una distribución de beneficiosequitativa 32 . El marco legal para REDD deberágarantizar la participación real en el diseño ya lo largo de todas las fases de desarrollo eimplementación de REDD y unos procedimientosclaros que respeten el derecho de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas y las comunidades a una consultaprevia e informada 33 según determina laConstitución.Ecuador es uno de <strong>los</strong> países que estádesarrollando <strong>los</strong> Estándares Sociales yAmbientales de REDD+ 34 . El proceso deaplicación de estos estándares podría seruna interesante oportunidad para fortalecerla participación ciudadana en la toma de15Casos de estudio del Accra Caucus - Participación


16Casos de estudio del Accra Caucus - Participacióndecisiones y la implementación de REDD enEcuador. Con la aplicación de las disposicionesde la UNDRIP y del Convenio 169 de la OIT,ambas ratificadas por Ecuador, especialmenterespecto del consentimiento libre, previo einformado, se podría crear un precedente para laimplementación de la estrategia nacional REDD+.Si bien es cierto que REDD+ necesita contarcon la experiencia de científicos que puedanayudar al país en el cumplimiento de requisitosinternacionales, una perspectiva técnica nopuede convertirse en fundamento para excluira otras formas de conocimiento tales como <strong>los</strong>conocimientos, valores y <strong>derechos</strong> tradicionales.Es necesario facilitar una participación crítica einformada de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas dentro deun proceso abierto y justo que tenga en cuentasus propuestas y demandas. Tanto el Estadocomo la sociedad civil tienen que promover lacapacitación, la educación y la concienciaciónen <strong>los</strong> ámbitos de la silvicultura, REDD y cambioclimático. Del mismo modo, <strong>los</strong> expertostécnicos necesitan aprender de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>,valores, prácticas y sistemas de conocimientode sus contrapartes en la sociedad civil y de lascomunidades que dependen de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, y sedeberá evitar la creación de una élite de técnicossin relación alguna con las personas afectadaspor sus decisiones 35 .Uno de <strong>los</strong> mayores retos de la aplicación de unmecanismo REDD justo y equitativo en Ecuadores la prioridad que las instituciones públicas yprivadas han dado al crecimiento económico acorto plazo, basado en la extracción de recursosnaturales, y no en un desarrollo sostenible alargo plazo. Si la conservación sigue teniendoun papel secundario por detrás de las causasde la deforestación como son la explotaciónpetrolera, la industria minera y <strong>los</strong> monocultivosindustriales, va a ser muy difícil garantizar laconservación a largo plazo de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. Lasrelaciones de poder que caracterizan estossectores influirán de manera determinante en ladinámica de <strong>los</strong> procesos de participación y detoma de decisiones sobre la gestión de recursosnaturales; por ello es necesario realizar especialesesfuerzos para asegurar que la participación seaequitativa.Otras consideracionesLa promoción de una participación equitativa yefectiva en la toma de decisiones sobre REDD+en Ecuador, así como el respeto por <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>colectivos, <strong>los</strong> conocimientos y prácticas de<strong>los</strong> actores que dependen de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>,especialmente de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, sontodos temas que actualmente se enfrentan aretos significativos. Los próximos meses seráncruciales para la creación de una estrategiaREDD efectiva y de políticas para el país. Los“La participación implicael derecho de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas y <strong>los</strong> habitantesde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> paradecidir -de manerainformada y en suspropiostérminos- su participaciónen proyectos REDD+”beneficios sociales y ambientales que generarála conservación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> sólo podránconseguirse si se establece un marco técnico,político y legal integral y comprensivo. Todas laspolíticas e iniciativas diseñadas para combatir lascausas de la deforestación deben ser coherentesy complementarse entre sí. Queda mucho trabajopor hacer para asegurar que haya una participaciónefectiva en el diseño de las políticas REDD+, enla definición de <strong>los</strong> mecanismos de distribuciónde beneficios y en el monitoreo de indicadoressociales y ambientales.Por último, la participación implica el derecho de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y <strong>los</strong> habitantes de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> para decidir -de manera informada yen sus propios términos- su participación enproyectos REDD+.El Centro de Planificación y Estudios Socialesbusca contribuir a superar las inequidadeseconómicas, sociales, ambientales, de género yétnicas. Durante <strong>los</strong> últimos 30 años su trabajose ha centrado en la gestión de conocimientos eincidencia en las políticas públicas.www.ceplaes.org.ec30 Artícu<strong>los</strong> 56-60 (Derechos de las comunidades, pueb<strong>los</strong> y nacionalidades),artícu<strong>los</strong> 71-74 (<strong>derechos</strong> de la naturaleza) y artículo 85 (participación) entre otros. Laconstitución de 2008 completa se puede consultar en www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf31 Ministerio del Ambiente: Programa Socio Bosque. 2010. Socio Bosque: Primer Añode Implementación 2008–09.32 Costenbader J, ed. (2009) Legal Frameworks for REDD: Design and Implementationat the National Level. IUCN, Gland, Switzerland.33 La Constitución de 2008 establece el derecho a la consulta previa, libre e informada, y no al consentimiento que ha sido lo demandado por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas.34 Están siendo actualmente desarrollados por Climate Community and BiodiversityAlliance (CCBA) y CARE: http://www.climate-standards.org/REDD%2B/35 Blomquist W, Schlager E (2005) Political pitfalls of integrated watershedmanagement. Society and Natural Resources 18: 101–17.República Democráticadel CongoParticipación de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales en lapreparación de REDDPor Roger Muchuba, Réseau RessourcesNaturelles (RRN) y Dynamique desGroupes des Peuples Autochtones(DGPA), RDC.La República Democrática del Congo (RDC) es unimportante caso de prueba para REDD. Contieneel 60% de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de la Cuenca del Congo, lasegunda mayor selva húmeda intacta del mundo.A pesar de que históricamente ha presentadoun ritmo de deforestación bajo, esta selva ricaen diversidad biológica se enfrenta a nuevasamenazas tras la finalización del conflicto 36 .Este estudio de caso no trata el importanteaspecto de la relación de REDD con las reformasactuales en el sector forestal de la RDC 37 , sinoque se centra en <strong>los</strong> procesos de la preparaciónpara REDD emprendidos desde 2008 hasta laactualidad.Comienzos de un plan nacional sobre REDD enla RDCLa RDC participa tanto en el programa ONU-REDD como en el Fondo Cooperativo para elCarbono de <strong>los</strong> Bosques (FCPF); el procesonacional sobre REDD ha supuesto hasta lafecha una estrecha colaboración entre estosdos mecanismos. La primera etapa del procesoFCPF, la elaboración del borrador de Idea deProyecto REDD (R-PIN en sus siglas en inglés)que fue presentada a la FCPF en mayo de 2008para obtener fondos y aprobada ese mismo año,no contó con la participación de las ONG ni deotros grupos representativos de las comunidadeslocales o <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de la RDC.Más tarde, ONU-REDD y la FCPF han realizadocuatro “misiones conjuntas” en Kinshasa paradebatir y realizar consultas sobre la preparaciónpara REDD. Estas tuvieron lugar en enero, mayo yoctubre de 2009 y en febrero de 2010.En enero de 2009 una delegación de la sociedadcivil y representantes de las comunidades localesparticiparon en la primera misión conjunta deONU-REDD y la FCPF, que contó también conla presencia de colegas de Norway Climate andForests Initiative y Rainforest Foundation Norway.Las organizaciones de la sociedad civil (OSC)en la RDC aprovecharon la oportunidad en juniode 2009 para crear un Grupo de Trabajo sobreel Clima y el programa REDD (Groupe de TravailClimat REDD) que agrupa a las principales redessociales civiles que trabajan actualmente en temasrelacionados con el cambio climático.El programa REDD fue puesto a prueba en 2009por un Centro Nacional de Coordinación, unpequeño equipo compuesto por representantesgubernamentales y asesores internacionales.En enero de 2009 una misión de ONU-REDD/PCPF decidió la creación de un Comité Nacionalsobre REDD para que asumiera el papel ejecutivoen todo lo relacionado con el programa REDD.En teoría el comité debería tener catorcemiembros, incluyendo a dos de la sociedadcivil y a un miembro en representación de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas. No obstante, en la prácticaesta participación puede acabar siendo engran medida simbólica ya que muy pocos <strong>los</strong>representantes de la sociedad civil en el comitéy su posición es generalmente débil en la RDC.Además, a pesar de un decreto emitido por elprimer ministro en virtud del cual se establecíael Comité Nacional en noviembre de 2009, dichainstancia todavía no ha celebrado ninguna reuniónpor no estar decididos sus miembros. Por ello elCentro Nacional de Coordinación sigue siendo defacto el actor que juega el papel ejecutivo.La participación de <strong>los</strong> representantes de lasociedad civil y las organizaciones de pueb<strong>los</strong>indígenas con sede en Kinshasa constituyó unpaso constructivo de cara a la misión de enerode 2009. Tras la misión de mayo de 2009, noobstante, las ONG locales emitieron un informeen el que criticaron el proceso. La participaciónmejoró de nuevo en las misiones ONU-REDD/FPCPF de octubre de 2009 y febrero de 2010.No obstante las cuatro misiones se desarrollaronen Kinshasa. Será necesario que se produzca unaconsulta real y plena por todo el país incluyendo, yesto es importante, las capitales de las provinciasforestales. El Centro Nacional de Coordinaciónha mostrado hasta el momento su voluntad dellevar a cabo consultas en las provincias perosólo en cuatro de dichas provincias se handesarrollado talleres de consulta así que no sepuede afirmar que ha habido un compromiso conlas comunidades locales y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasen su conjunto.Retos y oportunidades de la participación de lasociedad civilEl gobierno de la RDC ha afirmado recientementeestar a favor de la reforma forestal y REDD podríaser una oportunidad para modificar el modelode gestión basándolo en <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de las17Casos de estudio del Accra Caucus - Participación


18Casos de estudio del Accra Caucus - Participacióncomunidades locales. Existe la oportunidad deemprender reformas más profundas en el ámbitode <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> sobre <strong>los</strong> recursos y la tierra.Además, un proceso participativo de división dezonas haría posible otorgar áreas de <strong>bosques</strong>destinadas a múltiples usos.El gobierno tiene la oportunidad de desarrollaruna política forestal con gran transparencia trashaber tomado las decisiones más importantescomo la moratoria sobre la asignación de nuevasconcesiones y la cancelación de <strong>los</strong> títu<strong>los</strong>ilegales determinados tras investigación judicial.No obstante, la inclusión provisional de 10millones de hectáreas en las nuevas concesionesde explotación de <strong>bosques</strong> realizadas en laPropuesta de Preparación para REDD (RPP en sussiglas en inglés) de la RDC, pone en entredichoel compromiso del gobierno de continuar con lamoratoria.La demanda de participación de la sociedad civilen el proceso de reforma del sector forestal estáprevista dentro del marco legal y es el resultadode la participación efectiva de la sociedad civilhasta la fecha en este ámbito.Groupe de Travail Climat REDD y <strong>los</strong> beneficiosde la participación de la sociedad civilLa participación de las ONGs locales, lacomunidad local y <strong>los</strong> grupos de pueb<strong>los</strong>indígenas en REDD es esencial en la RDC porvarias razones:• En un país del tamaño de la RDC la sociedadcivil descentralizada suele jugar un papelcrucial en <strong>los</strong> servicios.• Conociendo <strong>los</strong> problemas de gobernanzaen la RDC 38 y la experiencia de la mala gestiónfinanciera en el pasado, la incorporación de lasociedad civil aportará transparencia a REDD.• Las ONGs locales y <strong>los</strong> OSCs cuentan conuna amplia experiencia a la hora de trabajarcon comunidades locales en proyectosde desarrollo de sustentos alternativos,participación en el establecimientode la cartografía y otros ámbitos crucialespara REDD.• Como ha puesto de manifiesto el caso de lapromulgación del Código Forestal (2002)en la RDC, la sociedad civil juega un papelcrucial en la sensibilización y las consultas conlas comunidades locales y <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas.El Grupo de Trabajo sobre el Clima y el programaREDD (GTCR) ha actuado hasta ahora como unavía efectiva para la participación en el proceso.Si bien se realizó un esfuerzo en la RPP paradesarrollar algunas directrices con vistas a laparticipación en actividades e incluso en aspectosfinancieros, la sociedad civil tiene que garantizarque las futuras consultas se vean reflejadas en <strong>los</strong>resultados.Algunas organizaciones que forman partedel GTCR han demostrado tener la capacidadde trabajar con las comunidades locales yexperiencia en ese campo, lo que supone unpunto a favor para su participación en el procesoREDD. No obstante, como quedó demostrado enel estudio sobre las causas de la deforestación(llevado a cabo como parte del proceso REDDen la RDC por la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación)el enfoque central ha estado en actividades deteledetección usando satélites y no en trabajode campo, lo que ha limitado la participación.Es cierto que el material es nuevo y complejo;de ahí <strong>los</strong> esfuerzos del GTCR para capacitar asus miembros con el objetivo de que puedandesempeñar una participación significativa. Noobstante, las diferencias entre una sociedad civilenérgica, informada y comprometida activamentey una sin capacidad para analizar decisiones yque simplemente valida procesos aportando sufirma a listas de asistencia es enorme y se vereflejada en <strong>los</strong> resultados.Finalización de la Propuesta de Preparaciónpara REDD (RPP) a principios de 2010Cuando el primer borrador de la Propuesta dePreparación para REDD (RPP) fue publicado,no se disponía todavía de tiempo y recursossuficientes como para realizar una consultaadecuada fuera de Kinshasa. El documentotenía 150 páginas y estaba escrito enfrancés, generalmente usando un lenguajeextremadamente técnico (no se disponía de unaversión en Lingala, la lingua franca de la RDC);además era imposible suministrar un feedbackútil ya que se contaba sólo con una o dos“Fuera de Kinshasa,las organizacionestienen muy pocainformación oexperiencia sobre<strong>los</strong> debatesinternacionales sobreREDD o las políticasen discusión”semanas. A pesar de <strong>los</strong> esfuerzos de la sociedadcivil y las organizaciones de pueb<strong>los</strong> indígenasagrupadas en torno al Groupe de Travail ClimatREDD encaminados a que se enviara la RPP aotras organizaciones con sede en las provincias,fuera de Kinshasa las organizaciones tienen muypoca información o experiencia sobre <strong>los</strong> debatesinternacionales sobre REDD o las políticas endiscusión. No se puede decir, por lo tanto, quehaya habido una consulta efectiva.• La misión conjunta que tuvo lugar en febrerode 2010 estaba diseñada para terminar depreparar la RPP y entregarla a ONU-REDDy la FCPF. Algunas de <strong>los</strong> principales aspectosque <strong>los</strong> representantes de la comunidad localresaltaron durante estas reuniones fueron:• La necesidad de llevar a cabo un procesoparticipativo de división de zonas comorequisito previo a REDD.• La necesidad de integrar la política REDD alas actuales reformas del sector forestal y dereconocer <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tradicionales sobrela tierra.• La necesidad de realizar una evaluación justa yequilibrada de las causas de la deforestaciónen la que no se exagere el papel de lascomunidades en la deforestación ni se minimiceel de la tala industrial, la industria minera y<strong>los</strong> agronegocios.• De acuerdo con un análisis meramentefinanciero y simplista, el RPP sugiere que lasopciones estratégicas sobre REDD deberíanincluir la ampliación de las zonas dedicadas aexplotaciones forestales, plantaciones de aceitede palma y ranchos de ganado. Todas estasopciones tendrían un impacto devastador para<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.• El papel de la sociedad civil en la implantaciónde REDD.La RPP de la RDC fue aprobada en marzo de2010 39 para conseguir la financiación de ONU-REDD y la FCPF. Dicha financiación se acordósujeta a determinadas condiciones como laintegración de la sociedad civil en el proceso deseguimiento, notificación y verificación (MRV). ElGTCR está trabajando en aspectos como planesparticipativos de división de zonas, estudiossobre las causas de la deforestación y reformaslegales necesarias para REDD.ConclusiónLa participación de la sociedad civil de la RDCen <strong>los</strong> procesos REDD ha puesto de manifiestoque las redes de la sociedad civil que trabajande manera coordinada, como el GTCR, puedenconseguir resultados efectivos y trabajarpara conseguir un cambio real. A pesar de <strong>los</strong>obstácu<strong>los</strong>, la participación del GTCR en <strong>los</strong>debates sobre la RPP ha conseguido algunoscambios positivos. No obstante la influenciareal sobre las decisiones está limitada porlas limitaciones que se han impuesto a laparticipación en este proceso.Esperamos que a medida que la RPP evolucione,durante <strong>los</strong> próximos dos años, se alcance unaparticipación real en la estrategia REDD y que lasociedad civil sea reconocida como parte en elproceso de toma de decisiones, en <strong>los</strong> estudiosy en la aprobación sobre el terreno. El gobiernoy sus socios tienen que reconocer que si no hayuna participación real en el proceso de tomade decisiones, es decir participación de todos<strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong> y partes interesadas,cualquier intento de detener la deforestaciónestará condenado al fracaso.Réseau Ressources Naturelles (RRN) es unaplataforma de ONG de la RDC creada en 2002cuya misión es hacer un seguimiento de laexplotación forestal de la RDC y luchar por elrespeto de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de la comunidad localy por que haya una buena gobernanza en eldesarrollo de la legislación forestal.www.rrnrdc.orgDynamique des groupes des PeuplesAutochtones (DGPA) es la plataforma nacionalde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de la RDC. Fue creadaen 2008.36 http://www.greenpeace.org.uk/media/reports/carving-up-the-congo37 Consultar Rainforest Foundation Norway and UK (2009), AvoidableDeforestation: Forest Sector Reforms and REDD in the Democratic Republic ofCongo, http://www.rainforestfoundationuk.org/Avoidable_Deforestation-DRC38 Counsell S (2006) Forest Governance in the DRC: Recommendations for a VPA,FERN.19Casos de estudio del Accra Caucus - Participación


20Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos3Derechos a la tierra y<strong>los</strong> recursosTodo mecanismo encaminado a reducir ladeforestación y la degradación tendrá que estarconstruido sobre un sistema de tenencia de tierrasclaro y una gobernanza transparente y equitativa.De hecho <strong>los</strong> factores clave de la deforestaciónson <strong>los</strong> sistemas de tenencia de tierras injustosy poco claros y la falta de reconocimiento de<strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales sobre sus tierras, recursosy territorios. También disponemos de pruebas depeso para asegurar que el ritmo de deforestaciónes más bajo (y la restauración de <strong>bosques</strong> mejora)en aquellas zonas en que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasy las comunidades locales tienen sus <strong>derechos</strong>asegurados y pueden proteger y gestionar sustierras y <strong>bosques</strong>.En este capítulo trataremos algunos de estosargumentos utilizando estudios de casosconcretos realizados en Brasil, Camerún y PapúaNueva Guinea.Control local de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Un gran porcentaje de las selvas del mundoconstituyen territorios tradicionales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas. Salvo en contadas excepciones, <strong>los</strong>habitantes tradicionales de estos <strong>bosques</strong> hansido durante sig<strong>los</strong> expulsados de sus tierras yterritorios o amenazados por actores externos.A menudo esta presión era el resultado de <strong>los</strong>beneficios económicos potenciales de valiososrecursos como petróleo, oro, cobre, madera,goma y aceite de palma. Si no se dispone desalvaguardas sólidas, existe un riesgo real de quela historia vuelva a repetirse y se trate al carbonoforestal como a un nuevo recurso.Se han tomado medidas para reparar laalineación histórica de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales y en algunos países se hanreconocido sus <strong>derechos</strong> formales y obligatorios asus tierras. Se estima que actualmente alrededorde un 11% de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> del mundo han sidotransferidos a las comunidades locales 40 . Peroentre una región y otra hay muchas diferencias.En Sudamérica, el 24,6% de la cobertura forestales propiedad de comunidades locales y pueb<strong>los</strong>indígenas 41 . En el Amazonas Brasileño, laexperiencia de <strong>los</strong> Territorios Indígenas, desde <strong>los</strong>años 80, ha puesto de manifiesto que reconocer<strong>derechos</strong> puede servir para aminorar el ritmode la deforestación. La situación en África esmenos halagüeña. Sólo un 1,6% de la coberturade bosque está destinada al uso de pueb<strong>los</strong>indígenas y comunidades locales y un 97,9%está administrada por el gobierno 42 . Ya que elestado en la práctica está ausente en muchasáreas recubiertas de bosque, gran parte de estastierras son gestionadas realmente de acuerdocon <strong>derechos</strong> tradicionales y con una marco detenencia de tierra complejo, superpuesto y queevoluciona lentamente. No obstante, <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>tradicionales no están reconocidos en muchossistemas legales, lo que les hace vulnerables,como ocurre en Camerún.Y en Papúa Guinea encontramos otra situacióndiferente. Allí el 97% de la tierra es propiedadde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de acuerdo con laconstitución. Pero como mostramos en elsiguiente estudio de caso concreto, inclusocuando existe un sólido régimen de <strong>derechos</strong>de tierra, <strong>los</strong> propietarios locales son sometidosa presiones para vender sus <strong>derechos</strong> a <strong>los</strong>especuladores, lo que supone un fracaso de<strong>los</strong> sistemas nacionales diseñados para regularREDD.Las reformas legales y sobre gobernanza sonactividades de preparación claves que entrañannumerosos beneficiosAclarar y fortalecer <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> que lascomunidades locales y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenastiene sobre sus tierras, territorios y recursosconlleva numeroso beneficios para unmecanismo diseñado con el fin de reducir ladeforestación. Primero, existen casos realesque demuestran que asegurar <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> a latierra de las comunidades locales y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas ayuda a reducir la deforestación 43 .Segundo, asegurar la tenencia es una manerabastante segura de reducir la deforestación yla degradación de una manera permanente.Lo anterior cobra especial relevancia en elcontexto del mecanismo de la CMNUCC, yaque la reducción de emisiones tiene que serpermanente para no contribuir negativamenteal cambio climático. Tercero, determinar lapropiedad del bosque y de sus productos decarbono es esencial para la distribución debeneficios y el desembolso de pagos a laspartes interesadas y <strong>los</strong> titulares de <strong>derechos</strong>. Yfinalmente, está comprobado que las sociedadesconstruidas en base a sistemas de tenenciade tierras injustos tienen más posibilidades deacabar generando conflictos 44 .Incentivos perversos: ¿si conservas el bosqueen pie te quedas sin <strong>derechos</strong> a la tierra?REDD ha sido descrito como un mecanismo“que haga que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> vivos valgan más que<strong>los</strong> muertos”. Sin embargo se suele tomar unaperspectiva económica y se fracasa a la hora detener en cuenta el valor político y social de tener<strong>bosques</strong> en pie y no <strong>bosques</strong> talados. Una vezmás, la reforma de <strong>los</strong> sistemas de tenencia detierras puede ser una herramienta positiva parareducir la deforestación.Existen disposiciones sobre uso de tierrasproductivas 45 como parte de la legislación querige la tierra en la mayoría de países de Áfricay Sudamérica. Es decir, que <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> ala tierra de sus ocupantes se reconocen só<strong>los</strong>i demuestran que hacen un uso de la zona“productivo”. Este término hace referenciaa actividades dañinas como la conversiónpermanente de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en campos deagricultura y otros usos y excluye actividadesque no destruyen <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y que practicantradicionalmente grupos semi-nómadas ycazadores. Por ello estas disposiciones sobre usoproductivo de la tierra tienen como consecuenciala recompensa (mediante la otorgación de<strong>derechos</strong> asegurados a la tierra) de actividadesque conllevan la destrucción de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> yque no protegen el sustento de las comunidades,del que dependen para su conservación. No cabeduda de que es necesaria una reforma en esteaspecto 46 .REDD: ¿amenaza u oportunidad?REDD entraña tanto amenazas comooportunidades para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y lascomunidades locales. Hay mucho en juego yexiste la preocupación creciente de que REDDvaya a suponer el desalojo o exclusión de <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> de sus tierras tradicionales restringiendosu acceso a <strong>los</strong> recursos naturales y permitiendode mala fe actividades que son muy destructivaspara <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> (talas, agricultura de gran escalay minería) e incluso financiándolas conpagos REDD.Para que las políticas reduzcan la deforestaciónde manera efectiva, hay que identificar las causassubyacentes de la deforestación como primeramedida y asegurar el respeto por <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y las comunidades locales,incluyendo la aclaración de la tenencia de tierra.39 Para una valoración crítica de la RPP de la RDC consultar“A joint statement from Global Witness, Greenpeace, FERN,Rainforest Foundation Norway and Rainforest Foundation UK onReadiness Preparation Proposal for the Democratic Republic of Congo”,15th March 2010, http://www.rainforestfoundationuk.org/REDD_DRC_RPP40 Bray DB, Duran E, Ramos VH et al. (2008) Tropical deforestation, CommunityForests, and Protected Areas in the Maya forest. Ecology and Society 13: 56.41 Rights and Resources (2010) The end of the hinterland: forest, conflict, andclimate change. Disponible enwww.rightsandresources.org/documents/files/doc_1400.pdf42 Rights and Resources (2010) The end of the hinterland: forest, conflict, andclimate change. Disponible enwww.rightsandresources.org/documents/files/doc_1400.pdf43 Consultar Nepstad D, Schwartzman S, Bamberger B et al. (2006) Inhibitionof Amazon deforestation and fire by parks and indigenous lands. ConservationBiology 20: 65–73; Stocks A (2007) Indigenous, colonist, and government impactson Nicaragua’s Bosawas Reserve. Conservation Biology 21: 1495–505; Chhatre A,Agrawal A (2009) Trade-offs and synergies between carbon storage and livelihoodbenefits from forest commons. Proceedings of the Academy of Sciences of theUSA 106: 17667–70.44 Rights and Resources (2010), op cit.45 Llamado mise en valeur en países influenciados por el sistema legal francéscomo la Cuenca del Congo46 En un juicio histórico de 2009 en Malasia, <strong>los</strong> tribunales reconocieron <strong>los</strong><strong>derechos</strong> tradicionales en Sarawak por encima de <strong>los</strong> cultivos – consultar : http://www.survival-international.org/news/453321Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos


22Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursosBrasilManteniendo la resilienciade <strong>los</strong> territorios indígenasPor Natalie Unterstell y Erika Yamada,Instituto Socioambiental (ISA), Brasil.Durante las últimas dos décadas, la mayoríade <strong>los</strong> países de la Cuenca amazónica hanreconocido y demarcado Territorios Indígenas(TIs) y Áreas Naturales Protegidas (ANPs).Esto se ha llevado a cabo gracias a procesosnacionales que, aunque han sido incompletos eirregulares, han asegurado importantes reservasforestales protegidas en el Amazonas. Según lasestadísticas oficiales, <strong>los</strong> TIs y las ANPs cubren un41,2% de la superficie total de la región 47 .En el mismo periodo, no obstante, el ritmo dedeforestación en la cuenca amazónica se hadisparado con una pérdida total de un 17% de lacobertura de <strong>bosques</strong> sólo en Brasil. El materialcartográfico 48 del que disponemos muestra quelas zonas demarcadas como TIs y ANPs hanjugado un papel significativo actuando comobarrera contra la deforestación y que sin ellas lapérdida habría sido incluso mayor.En este estudio de caso concreto se describenlas principales causas de la deforestación en elAmazonas brasileño y se subraya el papel quejuegan <strong>los</strong> territorios indígenas en la reducción dela deforestación y la degradación.REDD, deforestación y Territorios IndígenasLa presión causada por la deforestación en laregión del Amazonas brasileño es especialmentealta y es la causa directa del 75% de las emisionesde gases con efecto invernadero en el país. Lapolítica gubernamental es un factor significativoque influye en las dinámicas de la deforestaciónpero en cierto sentido es errática. Mientras queen la década pasada se llevaron a cabo algunosesfuerzos para controlar la deforestación y sehan conseguido resultados durante <strong>los</strong> últimoscinco años gracias al Plan de acción para preveniry controlar la deforestación en el Amazonas(PAPCDAM), el gobierno también financia (através de instituciones como el Banco Nacionalde desarrollo económico y social (BNDES))infraestructuras y actividades de agricultura queestán destruyendo el Amazonas 49 .Las causas principales de la deforestación sonen gran medida las mismas a lo largo de todo elAmazonas: cultivos y ganadería, extracción demadera, apropiación de tierras y proyectos deinfraestructura. La devastación sigue un patrónde sobra conocido: (1) las compañías madererasabren carreteras desviando autovías hasta <strong>los</strong>lugares en que hay árboles de valor, normalmentese tratan de áreas protegidas o comunidadesribereñas; (2) estas compañías acaban con elsuministro de especies que aportan madera yavanzan al siguiente objetivo; (3) utilizando lasrecién construidas carreteras, <strong>los</strong> apropiadoresde tierras y <strong>los</strong> ganaderos aportan fondos paraconvertir el bosque en pasto y venden lo quequede de madera y producen carbón con <strong>los</strong>árboles de menor valor; (4) se establece la cría deganadería de baja producción en amplias zonas.Los beneficios económicos iniciales provenientesde la deforestación, como ingresos y empleo,quedan restringidos a muy pocos sectores dela sociedad y no duran más de quince años. Ellegado se traduce en estancamiento económico,pobreza, conflictos sobre tenencia de tierras ydevastación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y la tierra en un cicloclásico de expansión y depresión.Un de las características de Brasil es laconcentración de tierras, y en la región delAmazonas un 1% de <strong>los</strong> propietarios controlan un57% del área. Y esto a pesar de que el Amazonasha sido utilizado como una válvula de salidade presión en conflictos sobre tierra en otraspartes. Dos tercios de <strong>los</strong> lotes concedidos porla agencia de reforma de la tierra a lo largo delpaís entre 2003 y 2008 se encontraban en elAmazonas. La concentración de la tierra estáasociada con indicadores sociales bajos: en 2004,sólo un 21% de la población económicamenteactiva en el Amazonas tenía un trabajo formal y<strong>los</strong> municipios con mayor deforestación tambiénpresentaban una tasa de asesinatos más alta dela media.El papel de <strong>los</strong> Territorios IndígenasSe han hecho importantes progresos en elreconocimiento oficial de las tierras indígenasdurante <strong>los</strong> pasados veinte años en Brasil,especialmente en el Amazonas, aunque no sehan resuelto ciertos aspectos históricos. Lageografía de la región ha sido transformada trassucesivas demarcaciones de amplios territoriosy un mosaico de áreas protegidas y reservas dediversidad biológica.En virtud de unas disposiciones legales sinprecedentes, la constitución brasileña de 1988reconoció <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> originales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas sobre la tierra y <strong>los</strong> recursos naturalesque el<strong>los</strong> usaban tradicionalmente. La mayoría delas tierras indígenas del país están concentradasen 405 áreas que cubren en total más de 1 millónde km 2 y representan más del 20%del Amazonas.“La demarcacióny el respeto delas tierras indígenases un instrumentoefectivo paraproteger <strong>los</strong><strong>bosques</strong>.”Las tierras indígenas han jugado un papelfundamental en la conservación: 98,4% delárea total que ocupan en el Amazonas estáconservado y no como ocurre con otrasformas de ocupación. La deforestación enestos territorios alcanza sólo un 1,3% de ladeforestación del Amazonas. Según cálcu<strong>los</strong>aproximados, en partes de Mato Grosso yRondônia, la deforestación puede ser hastadiez veces más alta en las áreas que no estánlegalmente protegidas y hasta veinte veces másalta en el estado de Pará.Además de <strong>los</strong> TIs, otro millón de km de <strong>bosques</strong>están en Unidades de Conservación (UCs). Laprotección forestal de estas áreas presentagrandes diferencias. Aunque amparadas por laley, muchas de ellas no son sometidas a controlalguno y falta la infraestructura y personalnecesarios. Por ello la cifra del 43% del Amazonasbajo protección (dividida más o menos a partesiguales entre UCs y TIs) no se corresponde conuna realidad que es bastante menos favorable.Además, la distribución es injusta y las regionesmás críticas tienen que ser mejor protegidas.La gestión y la protección de estas vastas áreassuponen un reto significativo. No hay estructurapara la gobernanza institucional o representaciónpolítica en el nivel nacional, ni tampoco existeninstrumentos de recolecta de impuestos quepuedan cubrir todas sus demandas. En muchasáreas, las tierras indígenas, aunque amplias,están rodeadas por áreas deforestadas y taladasreconvertidas en granjas y ranchos, como ocurrecon la región de la cuenca del Xingú. El futurode las comunidades indígenas y la integridadde sus <strong>bosques</strong> y recursos naturales dependerácada vez más de su capacidad para gestionar susrelaciones con el resto de la sociedad brasileña.© ISA (2009) Atlas de Pressoes e Ameacas as Terras Indigenas naAmazonia Brasileira, CARNEIRO & SOUZAPueb<strong>los</strong> y <strong>bosques</strong> protegidos, ¿hasta cuándo?Aunque la existencia de Territorios Indígenasdemarcados ayuda a impedir la deforestacióny a reducir las emisiones de gases con efectoinvernadero, <strong>los</strong> que limitan con áreas deexpansión agrícola son especialmente vulnerables.La barrera de contención a la deforestación, esdecir <strong>los</strong> TIs y las UCs situados en ubicacionesbien conservadas hasta el momento, puedeempezar a desmoronarse si no se tomanmedidas para proteger<strong>los</strong> y disminuir el ritmo dedevastación fuera de estas áreas. Más del 93% dela deforestación identificada dentro de TIs tieneun origen externo y no está relacionada con laocupación tradicional de las tierras.Por ello está claro que la demarcación de lastierras indígenas por sí sola, aunque de granimportancia, no es suficiente para proteger <strong>los</strong><strong>bosques</strong> en el Amazonas. Además, <strong>los</strong> proyectosde conservación de <strong>bosques</strong> en tierras forestalesindígenas tienen que combinarse con medidaspara frenar la tala ilegal y <strong>los</strong> incendios de<strong>bosques</strong> controlados. Dichos proyectos tienenque aumentar el control de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenassobre sus territorios y ser compatibles con sussistemas de tenencia de tierras y con la relaciónespiritual que mantienen con sus recursosnaturales.¿Dónde encaja REDD?El derecho a <strong>los</strong> territorios es quizás el eje delresto de <strong>derechos</strong> únicos reconocidos a <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas en un intento por asegurar susupervivencia como comunidades culturalmentebien diferenciadas. En Brasil este derecho estáamparado por la constitución y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas tienen el derecho exclusivo de utilizarsus tierras y recursos naturales de manerapermanente a pesar de que el estado tiene eltítulo formal sobre la tierra.23Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos


24Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursosAunque todavía no existe ninguna regulaciónespecífica en relación con REDD+ en las tierrasindígenas de Brasil, la actual legislación nacionale internacional sobre <strong>derechos</strong> territoriales de<strong>los</strong> indígenas les brinda ya las proteccionesnecesarias. El gobierno no puede intervenirunilateralmente en las tierras de <strong>los</strong> indígenaso sus recursos naturales sino que sólo puedehacerlo con el acuerdo y respetando <strong>los</strong> interesesde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas 50 . No le concierne algobierno decidir sobre la relevancia de proyectosde reforestación o prevención de la deforestaciónen tierras indígenas ni tampoco tiene el derechode recibir beneficios de dichos proyectos 51 .Además, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas no pueden estarobligados contractualmente a abstenerse deseguir con sus prácticas tradicionales (caza,pesca, tala de bosque para cultivar, construcciónde pueb<strong>los</strong> o casas, etc.) porque la constituciónde Brasil otorga a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas elderecho de actuar libremente en sus territorios.Si algún contrato pone en peligro este derecho, lacláusula en cuestión podrá considerarse nula. Deacuerdo con la constitución, las tierras indígenasy <strong>los</strong> recursos de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> son inalienablesy su uso no puede ponerse a disposición deterceros; en consecuencia, no se podrán ofrecercomo garantía bajo ninguna circunstancia enningún contrato.Los pueb<strong>los</strong> indígenas deberían ser <strong>los</strong>principales beneficiarios de todo programaREDD desarrollado en el país ya que gestionanreservas de carbono y contribuyen en granmedida a frenar la deforestación de maneraefectiva. Para compensar a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenaspor <strong>los</strong> servicios ambientales que prestan sepueden utilizar mecanismos que incluyen variasactividades que podrían estar destinadas a dichospueb<strong>los</strong> como la vigilancia, control de incendiosy talas planificadas de lotes de tierras utilizadospara la subsistencia así como el control de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> que cubren las tierras indígenas paraimpedir que la deforestación se desplace a otrossitios (“contagio”). Estas actividades serviríana la vez para lograr un desarrollo sosteniblede acuerdo con el mantenimiento tradicionalindígena de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y para proteger sustierras de la deforestación ilegal emprendida porterceros.Con este enfoque se conservarían las formasde vida de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y la especialrelación que guardan con sus tierras y seimpediría que factores externos interfirieranen sus esti<strong>los</strong> de vida. Además se evitaríantambién subdivisiones de <strong>los</strong> territorios indígenasrealizadas de acuerdo con restricciones sobre eluso de la tierra impuestas desde fuera. Otra ideaes la de desarrollar sistemas de distribución debeneficios adaptados a sus culturas.ConclusionesLa demarcación y el respeto de las tierrasindígenas es un instrumento efectivo paraproteger <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. Pero no es suficiente porsí solo ni tampoco bastará con el plan REDDsi su implementación consiste en una serie demedidas sobre protección de <strong>bosques</strong> planificadasdesde fuera e impuestas. La reducción de ladeforestación debe formar parte de una visióna largo plazo y contar con la participación de lapoblación para que tenga sentido. Por ello, <strong>los</strong>pueb<strong>los</strong> indígenas tienen que ser <strong>los</strong> encargadosde diseñar e implementar las medidas encaminadasa reducir la deforestación y no sólo proponerlas.Los pueb<strong>los</strong> indígenas y otros pueb<strong>los</strong> de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> tienen el derecho de construir orechazar REDD de conformidad con sus interesesy creencias y siempre que se cumplan ciertascondiciones relacionadas con el reconocimiento desus <strong>derechos</strong> en cada país. Por ello es necesario,y posible, que las políticas para reducir ladeforestación respeten <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de protecciónde <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas actualmente establecidosen las legislaciones nacionales y en la internacional,incluyendo el principio fundamental de unconsentimiento previo, libre e informado en lo querespecta al uso de <strong>los</strong> territorios y tierras indígenas.El Instituto Socioambiental (ISA) es una instituciónbrásileña sin ánimo de lucro establecida en 1994para proponer soluciones integradas a problemassociales y ambientales. Su objetivo es defender<strong>los</strong> <strong>derechos</strong> colectivos de las poblacionestradicionales y promover <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> ambientales.www.socioambiental.org47 REDE AMAZONICA DE INFORMAÇAO SOCIOAMBIENTAL GEOREFERENCIADA(2009) Amazonia 2009 Áreas Protegidas Territórios Indígenas. Rede Amazônica deInformação Socioambiental Georreferenciada (Raisg), 1ST edition. Sao Paulo.48 ISA (April 2006) Trends in Deforestation in the Xingu River Basin Brazil. InstitutoSocio-Ambiental, Brazil. Graphics: Philippe Rekacewicz assisted by Cecile Marin,Agnes Stienne, Guilio Frigieri, Riccardo Pravettoni, Laura Margueritte and MarionLecoquierre. http://maps.grida.no/go/graphic/trends-in-deforestation-in-the-xinguriver-basin-brazil49 Carneiro Filho, A., and Souza Braga, O. (2009) Atlas das Pressoes e Ameaças àsTerras Indígenas na Amazônia Brasileira. São Paulo: Instituto Socioambiental.50 La única excepción a esta norma es la posibilidad de desarrollar actividadesmineras e hidroeléctricas sobre tierras indígenas. Ambas actividades están previstaspor la constitución.51 Rojas, B. (2009) REDD em Territórios Indígenas a Cuenca Amazônia. Brasília:Instituto Socioambiental.CamerúnRetos que tendrá queafrontar REDD en el marcode la actual legislaciónsobre tenencia de la tierray de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Por Samuel Nnah Ndobe, Centre forEnvironment and Development (CED),Camerún.En Camerún <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> cubren alrededor de 19,6millones de hectáreas y representan un 11% de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de la Cuenca del Congo y un 41% delterritorio nacional. Las comunidades que habitanen <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> incluyen a uno de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> delmundo que es específicamente del bosque, <strong>los</strong>comúnmente conocidos como “pigmeos”, y otrascomunidades locales cuyo sustento y bienestardependen de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.Las comunidades locales y <strong>los</strong> grupos indígenasposeen o tienen <strong>derechos</strong> para usar menos de un2% de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> africanos. En 2009, un estudiode la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI ensus siglas en inglés) y la OIMT concluyó que ellento avance de la reforma sobre <strong>derechos</strong> a latierra dificulta <strong>los</strong> esfuerzos destinados a frenar ladeforestación y aliviar la pobreza. Al ritmo actual<strong>los</strong> países de la Cuenca del Congo, que contienenmás del 70% de las selvas tropicales que quedanen África, tardarán 260 años en alcanzar <strong>los</strong>niveles de reforma alcanzados en el Amazonas. 52En este estudio de caso concreto se recuerdabrevemente la evolución del sistema de tenenciade tierras en Camerún pasando por <strong>los</strong> periodoscolonial y post-colonial y la relación de dichosistema con <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tradicionales a latierra, especialmente de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas.Se subrayan también las implicaciones quesupondrían para Camerún desarrollar lasactividades potenciales de REDD.Tenencia de tierra y de <strong>bosques</strong> y pueb<strong>los</strong> de <strong>los</strong><strong>bosques</strong>La legislación actual de Camerún se basa en laestablecida durante el periodo de colonizaciónpor parte de Alemania, Gran Bretaña y Francia.Lo cual conlleva un modelo doble de tenenciade tierra en el que <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tradicionales y lalegislación coinciden en parte y coexisten.Los tres regímenes coloniales consideraron quelas tierras “no ocupadas” y no cultivadas notenían dueño. De acuerdo con este principio,<strong>los</strong> franceses comenzaron a expropiar tierrasa gran escala mientras que <strong>los</strong> ingleses y <strong>los</strong>alemanes las reclamaron en nombre de laCorona. El concepto de estado nacional, que hareemplazado las antiguas nociones de “tierralibre sin dueño” o “estado nacional colectivo”,sigue un único objetivo: dar el control de la tierrade Camerún al estado.Las comunidades que habitan <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> enCamerún incluyen a <strong>los</strong> bantús o semi bantús queprincipalmente practican agriculturas utilizandoclaros quedamos y a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, comúnmente llamados “pigmeos”,que son comunidades de cazadores y estánconsiderados como <strong>los</strong> primeros habitantes delbosque. Los <strong>derechos</strong> tradicionales a la tierra noestán legalmente reconocidos. A partir de lasOrdenanzas sobre la Tenencia de tierras de 1974,aquel<strong>los</strong> que estuvieran haciendo un uso de latierra sólo podrían continuar haciendo dicho usosi podían demostrar que era productivo.En las políticas forestales de comienzos de <strong>los</strong>años 90 introdujeron una planificación sobredivisión de zonas basada en criterios comercialesy ecológicos que ignoraban por completo elderecho tradicional a la tierra. La planificaciónsobre división de zonas reconoce el usotradicional a la tierra de <strong>los</strong> bantú por encima deluso de <strong>los</strong> “pigmeos”. También otorga enormessuperficies de bosque como concesiones ounidades de gestión forestal destinadas aactividades de tala. Gran parte de las concesionesde explotación han sido concedidas en granmedida a comerciantes de madera extranjeros.Las reformas del sector forestal de <strong>los</strong> 90 setopan con contradicciones en relación con <strong>los</strong><strong>derechos</strong> a la tierra y <strong>los</strong> recursos. La Ley Forestalde 1994 otorga todos <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> forestalesal estado y permite la creación de <strong>derechos</strong> depropiedad privada sobre árboles pero sólo si ungrupo o individuo planta <strong>los</strong> árboles (es decirla propiedad privada de árboles que crecen deforma natural no está permitida), y el estadocontinúa siendo el propietario de la tierra enque dichos árboles sean plantados. Lo anteriorgenera dos problemas: (1) la limitada extensiónde la propiedad privada de la tierra reducedramáticamente el ámbito de la silviculturaprivada y (2) nadie recibe incentivos porproteger <strong>bosques</strong> en tierra “pública”. Además,la legislación sobre <strong>bosques</strong> y tierra presentavarias contradicciones. Por ejemplo, un título depropiedad es un requisito previo para plantarárboles privados en virtud de la Ley Forestalde 1994; pero en virtud de la Ordenanza sobretierra de 1974 el uso productivo de la tierra (porejemplo plantación de árboles) es un requisitoprevio para obtener <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> de propiedadsobre la tierra 53 .25Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos


26Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursosApropiación de la tierra y <strong>derechos</strong> tradicionalesdeficientemente aseguradosLas tierras que no estén registradas comoprivadas son propiedad del estado. La legislaciónpost-colonial sobre tierras en Camerún diocomo resultado el desarrollo de la tenenciaprivada de tierras en detrimento de <strong>los</strong> sistemascomunales tradicionales. La propiedad privadapuede adquirirse a través de un uso productivoy del registro de la tierra, pero en la práctica sóloun 3% de la tierra está registrada, en generalpor inversores importantes o intermedios. Elcomplicado y costoso proceso de registro detierras ha provocado una situación descontroladade apropiación de tierras en las regionesforestales, en las que actualmente las élitesestán adquiriendo y registrando grandes áreasde tierras comunitarias a su propio nombre.Además hay una presión creciente sobre la tierraque acaba en muchas ocasiones en conflictos.Esta presión está ocasionada por la demanda deconcesiones destinadas a la industria minera, lasmadereras, la agricultura y las plantaciones. Porejemplo, el pueblo Bakweri se ha organizadobajo el Comité de Tierras Bakweri para defendersus <strong>derechos</strong> y las comunidades situadas enlas áreas de Akom II y Niete se han quedadosin apenas tierras en las que desarrollar susactividades de sustento tradicionales debido a lacontinua expansión de Socapalm y Hevecam y ala creación del Parque Nacional de Campo Ma’an.Cuadro 2: Bosques comunitariosLa experiencia de Camerún pone de manifiestovarios problemas relacionados con legislacionesnacionales deficientes sobre BosquesComunitarios (BCs). Los BCs suelen serconcedidos dentro de <strong>bosques</strong> muy degradados,al lado de carreteras y asentamientos, estánlimitados a 5000 hectáreas y son atribuidospor un periodo limitado de 25 años. Losprocedimientos y costes de otorgar BCs sonuna barrera insalvable para la mayoría de lascomunidades, y la implementación efectiva de <strong>los</strong>Bosques Comunitarios en Camerún se ha vistominada inter alia por la falta de propiedad legalsobre la tierra por parte de la población local,<strong>los</strong> intereses de que disfrutan las élites locales, yla ausencia de mecanismos de responsabilidaden el nivel de la comunidad en relación con ladistribución de <strong>los</strong> beneficios de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.La mayor parte de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>consiguen acceder a tierra gestionada porel estado a través de sistemas locales otradicionales de tenencia de recursos. Estossistemas varían considerablemente a lo largode <strong>los</strong> diferentes contextos socioeconómicos yecológicos del país. En las zonas forestales deCamerún, <strong>los</strong> dos principales grupos, agricultoresy cazadores-recolectores, tienen una visióndiferente sobre la propiedad. Para <strong>los</strong> Bantús oagricultores, la tierra pertenece a un linaje y <strong>los</strong>individuos que pertenezcan a dicho linaje tienenderecho a cortar árboles y a cultivar la tierra. Engeneral, para <strong>los</strong> Bantú del sur de Camerún, lapropiedad de la tierra se basa en el “derecho delhacha” o droit d’hache 54 , es decir, que se adquierela tierra según se va cortando o despejando unárea de un bosque. El espacio despejado pasa aser propiedad del individuo o grupo que realizó latala y de sus descendientes.Los cazadores-recolectores de Camerún creenque todos <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> les pertenecen, <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>“pigmeos” Baka consideran que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>les fueron entregados por una deidad superiorllamada Komba. Según sus creencias todo elmundo tiene derecho a <strong>los</strong> recursos del bosque(entretenimiento, frutas salvajes y tubércu<strong>los</strong>,medicinas, etc.) con la condición de no destruirel bosque. Por desgracia esta manera tradicionalde utilizar <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> no deja pruebas evidentesde su ocupación y valorización: su tierra estácondenada a ser considerada “tierra libre” yclasificada como bosque estatal permanente.Gran parte del bosque que queda en pie enCamerún se encuentra en las tierras tradicionalesy ancestrales de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas de<strong>los</strong> Bosques. La concesión Ngoila-Mintom enCamerún, ahora destinada a REDD, se encuentraen las tierras ancestrales del pueblo “pigmeo”Baka. Esta reserva une a <strong>los</strong> Baka de DjoumMintom con <strong>los</strong> de Lomie, Boumba Bek y Nki enel sudeste y con otros “pigmeos” del Congo, laRepública Centroafricana y Gabón. Por ello, elproyecto REDD en esta área podría suponer unaruptura de esta relación histórica y espiritual con<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.Forzados por políticas que alientan elsedentarismo, <strong>los</strong> “pigmeos” fueron obligadosa abandonar el bosque y a convertirse enocupantes ilegales de pueb<strong>los</strong> al borde decarreteras y de tierras que pertenecían a <strong>los</strong>Bantús. Sus tierras tradicionales han sido en granmedida destinadas a concesiones de explotacióno a áreas protegidas.Cuadro 3: Una experiencia insuficiente en cuantoa la distribución de beneficiosLos mecanismos de distribución de beneficiosexistentes en Camerún, como las Royaltiesanuales forestales (RAFs) pagadas porlas compañías de tala, no han funcionadodebidamente debido a mecanismos deresponsabilidad disfuncionales y malversaciónen diferentes niveles por parte de las élitesnacionales y locales. También se han excluido alas comunidades “pigmeas” y a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> queno están reconocidos como comunidades enuna orden conjunta que establece <strong>los</strong> términosde uso de <strong>los</strong> ingresos de la explotación forestal.Lo anterior es especialmente preocupante sitenemos en cuenta que algunas institucionesde Camerún están sugiriendo que se utiliceel modelo de RAFs como mecanismo dedistribución de beneficios aplicable a <strong>los</strong> futurosmecanismos REDD.Consecuencias del programa REDD en CamerúnLa conversión de la tierra para fines deagricultura y explotación es el principal factorde la deforestación y la degradación de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> en Camerún. Las expectativas en tornoa REDD son altas en términos de lo que puedeaportar económicamente, pero no se puededecir lo mismo sobre las expectativas que van aimplementarse de una manera global.Camerún es uno de <strong>los</strong> países que participan enel Fondo Cooperativo para el Carbono de <strong>los</strong>Bosques del Banco Mundial y actualmente estápreparando su Propuesta de Preparación paraREDD (RPP). Hasta el momento, dicha propuestaexcluye a la sociedad civil y a las comunidadeslocales. El Gobierno lleva a cabo también unproyecto REDD encaminado a valorar las reservasde carbono, y grandes reservas y compañíasde tala están desarrollando proyectos REDDdentro de las áreas protegidas o concesiones quegestionan. Es difícil imaginar cómo <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y las comunidadeslocales se pueden beneficiar de REDD con unentorno institucional que sobre el papel tienealgunas políticas aceptables pero que encuentrangrandes limitaciones prácticas a la hora de seraplicadas.La reforma de la tenencia forestal es unaprioridad en <strong>los</strong> esfuerzos destinados a reducir ladeforestación en Camerún. Abordar <strong>los</strong> conflictossobre recursos y tierras y crear garantías sobre latenencia para todas las partes interesadas puederesolver conflictos violentos, crear incentivos paraque el gobierno realice inversiones predecibles yestables y contribuir al crecimiento económico.Resolver la ambigüedad de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> depropiedad de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> es un paso clave paraproteger y aumentar la capacidad de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>de capturar carbono y proporcionar otrasfunciones culturales, sociales y de ecosistemasesenciales. Es importante que se aclaren nosólo <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de propiedad sobre la tierray <strong>los</strong> recursos, sino también <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> a <strong>los</strong>servicios de <strong>los</strong> ecosistemas que proporcionanlas tierras forestales: divisorias de aguas,biodiversidad, ecoturismo y captura de carbono.Las reformas deben incluir capacitación delas comunidades para asegurar que entiendenla nueva legislación y que pueden aplicar suderecho de participación plena en el control de latierra y <strong>los</strong> recursos.ConclusiónLos <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y las comunidades locales a serpropietarios de la tierra y <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en quehan vivido y crecido durante generaciones noestán reconocidos por la legislación de Camerún.Los <strong>derechos</strong> tradicionales de <strong>los</strong> cazadoresrecolectoresno son tenidos en cuenta en<strong>los</strong> mecanismos actuales de distribución debeneficios ni en <strong>los</strong> propuestos.Camerún ha firmado la UNDRIP y otros acuerdossobre <strong>derechos</strong> humanos que reconocen<strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> Indígenas a susterritorios y tierras, a determinar su propiofuturo y desarrollo, y por lo tanto a participar encualquier proceso de toma de decisiones queafecte a sus tierras, recursos y comunidades.Como quedó establecido en el Convenio sobrela Diversidad Biológica por el grupo de expertostécnicos sobre diversidad biológica y cambioclimático: “es improbable que <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong>Indígenas se beneficien del programa REDD allídonde no sean propietarios de sus tierras, si noexiste el principio del consentimiento previo, libree informado, y si no se reconocen sus identidadeso no se les da la opción de participar en <strong>los</strong>procesos de elaboración de políticas”.La urgencia de tratar con el cambio climático, quees un problema global, subraya la importanciade aclarar <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de propiedad, tanto anivel local como nacional. Estos sistemas tienenque definirse en un proceso participativo quereconozca <strong>los</strong> sistemas tradicionales de propiedady <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de gestión de <strong>los</strong> servicios de <strong>los</strong>ecosistemas.El Centre for Environment and Development fuecreado en 1994 como respuesta a la necesidad dealzar voces independientes y populares ante lasreformas de las políticas en el sector ambiental yforestal en Camerún y el Congo en esa fecha. Elobjetivo global del CED gira entorno del eslogan“Hacer de la sostenibilidad una realidad”. Es decir,su objetivo es asegurar que si se interviene en<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> se haga de una manera respetabledesde un punto de vista social y ecológico yeconómicamente sostenible. La mayor parte denuestro trabajo se basa en una conservacióncentrada en las personas. www.cedcameroun.org52 Rights and Resources Initiative and International Tropical Timber Organization(2009) Tropical Forest Tenure Assessment: Trends, Challenges and Opportunities,May, http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_1075.pdf53 Egbe ES (2001) The concept of community forestry under Cameroonian law.Journal of African Law 45: 25–50.54 Diaw C (1998) Si, nda bot and ayong. Shifting cultivation, land uses and propertyrights in Southern Cameroon. www.odi.org.uk/resources/download/751.pdf27Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos


28Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursosPapúa Nueva GuineaSoñando con “dinero delcielo”: cómo <strong>los</strong> planesde comercio de carbonoestán violando <strong>los</strong><strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenasPor Thomas Paka, PNG EcoforestryForum, Papúa Nueva Guinea, y GrantRosoman, Greenpeace Australia Pacific.En Papúa Nueva Guinea, un 94% de las emisionesde gases con efecto invernadero anualesprovienen de la deforestación y la degradaciónde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, el porcentaje más alto decualquier país en el mundo 55 .El 55% de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de PNG se encuentraen grandes bloques (de más de 500 km 2 ) de<strong>bosques</strong> con ecosistemas apenas dañados.A estos bloques se les denomina PaisajesForestales Intactos (PFIs). Pero la continuaciónde actividades de explotación forestal ilegalesy destructivas y la conversión de superficiesforestales en plantaciones pueden suponer,si no son detenidas, que gran parte de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> tropicales comercialmente accesiblesde PNG estén para 2021 degradados o talados.La propiedad tradicional por parte de lascomunidades locales representa un 97%de la superficie de tierra total (46 millonesde hectáreas), incluyendo estas superficiesforestales.Las oportunidades que entraña el proyecto REDDno han sido pasadas por alto por <strong>los</strong> actoresinternacionales; de hecho han desencadenadouna fiebre del oro 56 en relación con proyectosencaminados a ahorros en emisiones de carbonoa través de la protección de <strong>bosques</strong>. En PNG lodenominan comúnmente “dinero del cielo”, yaque lo que se compra con <strong>los</strong> pagos es una partede aire. La promesa de altas sumas de dinerohace que <strong>los</strong> propietarios de tierras sueñencon ser ricos y firmen rápidamente acuerdosque no comprenden. Los llamados “cowboysdel carbono” (<strong>los</strong> agentes especialistas) estánconsiguiendo que se firmen en poco tiempomuchísimos acuerdos en lo que parece unacarrera por conseguir amplias superficies debosque.La constitución de PNG tiene uno de <strong>los</strong> marcoslegales más sólidos del mundo en cuanto a<strong>derechos</strong> tradicionales se refiere. En sus objetivosy principios directivos nacionales puede leerse:“Declaramos que nuestro cuarto objetivo esconservar el medio ambiente y <strong>los</strong> recursosnaturales de Papúa Nueva Guinea y utilizar<strong>los</strong>en beneficio de todos y reponer<strong>los</strong> en beneficiode las generaciones futuras” 57 . La propiedadtradicional está reconocida en leyes como la LeyForestal de 1991, la Ley de Minería de 1992, laLey sobre Tierras de 1996 y la Ley sobre Gas yPetróleo de 1998, en las que se hace hincapié enla importancia de contar con el consentimientolibre, previo e informado de <strong>los</strong> propietarios. Noobstante, el ritmo y la forma en que <strong>los</strong> nuevoscontratos se están llevando a cabo muestran unarealidad muy diferente.El gobierno, a la vez que muestra liderazgo en elnivel internacional en relación con el programaREDD y las políticas sobre cambio climático, en supaís lleva <strong>los</strong> dos últimos años creando confusión,presentando borradores de políticas defectuosas,abriendo y cerrando la Oficina sobre CambioClimático (y su Consejero ha sido despedido yestá siendo investigado por corrupción), condisputas entre departamentos gubernamentales,actuando a la vez con connivencia y oposiciónen relación a <strong>los</strong> “cowboys del carbono” ypresentando en general muy poca capacidadde liderazgo para defender a <strong>los</strong> propietarios detierras y a <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.Los proyectos de comercio de carbono estánperjudicando <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tradicionales a latierraLos mecanismos de financiación REDD, que hansido establecidos en todo el mundo, brindanla oportunidad al pueblo de PNG de obtenermuchísimos más beneficios si conservan lo quequeda de bosque intacto. Los beneficios sonmayores que <strong>los</strong> ingresos que el gobierno y <strong>los</strong>propietarios de tierras reciben actualmente, porejemplo, de la tala industrial (que es la actividadprincipal que contribuye a la degradación de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en PNG y que afecta 16 millones dehectáreas) 58 .No obstante, hay una gran confusión en relaciónal concepto por <strong>los</strong> pagos y a cómo funcionael comercio de carbono. El concepto de estarcomerciando con algo que no se puede ver nitocar y de no realizar un intercambio físico debienes es difícil de entender para <strong>los</strong> habitantesde las comunidades locales. Muchos no puedencreer que haya extranjeros dispuestos a pagaraltas sumas de dinero por algo que, según se lesdice, está dentro de <strong>los</strong> árboles, sin pedir nadaa cambio a parte de la promesa de conservar<strong>los</strong> árboles en pie. Existen informes que hablande personas en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> que creen queantes tienen que convertir <strong>los</strong> árboles en CO 2quemándo<strong>los</strong> y almacenando el carbón, y que lespagarán por el carbono que produzcan. Segúnotra versión se cree que es necesario poner el CO 2en botellas antes de venderlo. Normalmente <strong>los</strong>propietarios de las tierras afirman que no sabenlo que es el carbono. “No sentimos el carbono,ni siquiera lo vemos”, afirmaron propietariosde tierra en Ramu durante una entrevista parala TV. “El carbono es solo viento o aire o algoparecido” 59 .Por ello, para que las decisiones de <strong>los</strong>propietarios indígenas sean “informadas” 60es necesario que previamente se trabaje en lasensibilización, se comparta información y selleven a cabo talleres participativos de enseñanzasobre varios temas: la naturaleza del cambioclimático, <strong>los</strong> gases de efecto invernadero, elpapel de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> como garantes de <strong>los</strong>servicios ambientales incluyendo la mitigacióndel cambio climático, las opciones de gestión yde ganancia de beneficios a través de diversosvalores de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, la financiación delcarbono y el comercio del carbono. Apartede un puñado elitista de representantes depropietarios que viven en las principalesciudades y han tratado en gran medida conlas agencias gubernamentales, <strong>los</strong> agentes delcarbono o las ONGs, no ha habido un procesosuficiente de sensibilización y educación en<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. Por ello <strong>los</strong> propietarios ruralesno están “informados”. Solo por esta razón esposible afirmar que ninguno de <strong>los</strong> proyectos decomercio de carbono forestal emprendidos hastael momento respeta <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tradicionalesde <strong>los</strong> propietarios de las tierras.Además, teniendo en cuenta la falta desensibilización, la única manera de que estosproyectos puedan seguir adelante es mediantela coacción y <strong>los</strong> “incentivos”. Estas prácticasson de sobra conocidas en PNG ya que sonlas mismas que ha utilizado el sector de laexplotación forestal. Se sirven de las “élites”de propietarios (que normalmente no vivenen <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>) para presionar al resto de <strong>los</strong>propietarios y obtener su apoyo.Y luego existen las “asignaciones y honorarios deasistencia”, pagos públicos realizados a aquel<strong>los</strong>que acuden a las reuniones y entregan las tierrasde sus clanes 61 al proyecto de comercializaciónde carbono 62 . En muchos casos <strong>los</strong>representantes de <strong>los</strong> propietarios son llevadosa las ciudades, alojados en hoteles de lujo y seles ofrece alcohol, comida, dinero en efectivoy otras recompensas materiales para “facilitar”el proceso de firma. “Se ocupan de nosotros ynos dan de comer”, afirmó el líder tribal de AprilSalome, Willie Maru. Pero cuando se les preguntacuánto van a recibir por su carbono forestal ycuándo, es habitual que <strong>los</strong> líderes no sepan quécontestar.Existen en algunos casos demandas queafirman que <strong>los</strong> propietarios reales de tierrashan sido engañados para firmar <strong>los</strong> contratos,tal y como han afirmado representantes deleste de Pangia: “Nosotros, <strong>los</strong> propietarios detierras, comunicamos que se han hecho tratossospechosos y que huelen a chamusquina en elcomercio del carbono” 63 .En casos aún más extremos, se amenaza a <strong>los</strong>propietarios y se les obliga a firmar. En la mayorsuperficie de bosque intacto de PNG – la zonade Kamula Doso en la parte occidental de PNGunlíder tribal fue forzado a firmar a punta depistola la entrega de sus tierras al proyecto REDD.“Vinieron y me cogieron durante la noche” relatóAbilie Wape. “La policía vino con una pistola. Meamenazaron. Me forzaron a entrar en el vehículo.Luego por la noche fuimos al hotel… Si firmo,estoy vendiendo mi derecho de nacimiento. Perome dijeron, ‘Firma. Si no llamo a un policía paraque te encierre’” 64 .Y esto ocurre a pesar de que la zona de KamulaDoso ha sido sujeta a un requerimiento judicialque impide el desarrollo del proyecto de comerciode carbono y ha estado en el centro de unadisputa sobre la tierra que actualmente estásiendo tratada por <strong>los</strong> tribunales de PNG.Estas tácticas crean conflictos y tensión dentrode las comunidades. Los conflictos sobre la tierracausados por la explotación forestal son muchosy están documentados y <strong>los</strong> tribunales disponende archivos con información sobre más de 700 deestas disputas que pueden tardar en resolverseuna década. Las ONGs saben que las actividadesque generan ingresos tienen que ser detenidascuando surgen disputas sobre la tierra paraimpedir que el conflicto se haga más grave dentrode una comunidad. No obstante, lo anterior no haservido para frenar a <strong>los</strong> agentes del carbono quesiguen intentando conseguir que se desarrollenestos proyectos prometiendo a <strong>los</strong> propietariosde las tierras altas cantidades de dinero a cambiode su firma.Además del trabajo de sensibilización que hayque desarrollar en las comunidades, deberíandarse:• Procesos encaminados a identificar a <strong>los</strong>propietarios de las tierras y a <strong>los</strong> titulares de<strong>derechos</strong>.• Instituciones de representación, que habráque crear o fortalecer, dentro de lascomunidades para que puedan lucharpor el consentimiento previo, libre einformado y gestionar <strong>los</strong> beneficios.• Planificación plenamente participativa deluso que se va a dar a la tierra, lo que incluyeejercicios de cartografía y establecimiento de<strong>los</strong> usos actuales y futuros de las tierras y <strong>los</strong>usos futuros previstos.• Información clara sobre qué significa firmar unacuerdo sobre <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de carbono y29Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursos


30Casos de estudio del Accra Caucus - Derechos a la tierra y <strong>los</strong> recursoscómo va a afectar a sus <strong>derechos</strong> y al usofuturo de la tierra.• Un proceso de toma de decisiones que respetelas tradiciones y que exija el apoyo de más deun 75% para que un acuerdo puedaser aprobado.Lo normal es que un proceso de este tipo lleveal menos dos años; no obstante <strong>los</strong> procesosactuales se están completando en el transcursode meses.¿Cuáles serán <strong>los</strong> beneficios para <strong>los</strong>propietarios tradicionales de tierra?Ciertos documentos filtrados de la Oficinasobre el Cambio Climático (OCC) de PNGseñalan que <strong>los</strong> propietarios de tierras indígenasprobablemente acabarán recibiendo muy pocode estos acuerdos sobre comercio de carbono.En el controvertido caso de April Salome, elDirector Ejecutivo de la OCC habló de un acuerdosobre distribución de beneficios según el cual <strong>los</strong>propietarios de tierra recibirían el 35% y la OCCel 20% 65 . Para la zona de Kamula Doso, la OCCemitió un certificado por valor de 1 millón detoneladas de “créditos voluntarios de carbono”pero no indicó como se repartirían <strong>los</strong> ingresos 66 .El enfoque de la política del gobierno de PNG hasido reconocer <strong>derechos</strong> tradicionales a la tierraprimero para luego establecer que el comerciode carbono que guarde relación con dichos<strong>derechos</strong> será controlado por el gobierno 67 .Esto anula <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> propietariosindígenas de gestionar <strong>los</strong> beneficios derivadosdel comercio de carbono de sus <strong>bosques</strong>. Segúnlo ha expresado Adelbert Gagai, representantede <strong>los</strong> propietarios de tierra en la provincia Oro:“Este no es su bosque y no pueden quitárnoslo.Nos pertenece” 68 .La mayoría de <strong>los</strong> proyectos de comercio decarbono afirman que van a cumplir con <strong>los</strong>Estándares Voluntarios de Carbono (VCS) 69 ,incluyendo el desarrollo de un nuevo estándarpara una Mejor Gestión Forestal (IFM en sus siglasen inglés) 70 . Por desgracia, el IFM encubre en lapráctica explotaciones forestales y la denominadaGestión Forestal Sostenible (SFM en sus siglasen inglés) 71 en la que la explotación forestal noes tan destructiva como cuando se llevan a cabolas mismas prácticas de siempre (BAU, Businessas usual) y el carbono “ahorrado” se vende.No sabemos si <strong>los</strong> propietarios de la tierra sonconscientes de lo anterior ya que la creenciageneralizada es que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> van a estarprotegidos a cambio de pagos y distribución debeneficios.Conclusión: La necesidad de aplicar solucionesdesde el nivel localHasta el momento la experiencia de PNG conel programa REDD ha puesto de manifiestoque, aunque existan sólidos <strong>derechos</strong> a latierra y protecciones legales, la protección de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> no está asegurada ni tampoco lacapacidad de las comunidades de beneficiarsedel programa. Para que las comunidades sebeneficien del programa REDD es necesario queexistan <strong>derechos</strong> de tenencia garantizados, peroestos no constituyen por sí so<strong>los</strong> una garantíasuficiente. No cabe duda de que es necesariodisponer de más salvaguardas, tales comoprocesos de consulta obligatorios y capacitaciónde las comunidades para que entiendan y puedangestionar sus activos de carbono.Se han propuesto además que se incorporenotros convenios locales sobre protección de<strong>bosques</strong>. Uno corresponde a un plan nacionalllamado Pagos por <strong>los</strong> Servicios Ambientales(PSA) 72 que se basa en el respeto de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>tradicionales, la participación de las comunidadesy procesos transparentes. El otro es la propuestaFondo Forestal de PNG 73 basado en parte enel “Fondo del Amazonas” de Brasil. Su funciónserá la de suministrar incentivos financieros paraimpedir la deforestación y promover la protecciónde la diversidad biológica y <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> ysustentos de las comunidades dependientesde <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. Las dos alternativas siguen unmodelo de gobernanza basado en múltiplespartes interesadas, con el objetivo de crear unplan de distribución de beneficios justo y quepreste especial atención a <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y laparticipación de las comunidades indígenas.El Foro Eco-forestal de Papúa Nueva Guinea esuna organización no gubernamental sin ánimode lucro. Se trata de una organización queagrupa a más de 20 organizaciones nacionalese internacionales. Fue formada en 1999 pararepresentar las opiniones de sus miembros enla elaboración de políticas nacionales y paradivulgar información útil para crear y mejorarla capacidad local con el fin de ayudar a lascomunidades locales y propietarios de recursos atomar decisiones informadas. El principal objetivodel Foro es promover una gestión sostenibleauténtica de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y la buena gobernanzaen el sector forestal www.ecoforestry.org.pg55 146 MtCO2 eq in 2000, WRI (2008). Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)Version 5.0 (Washington, DC: World Resources Institute (WRI). http://cait.wri.org.56 Las cifras han sido prometidas por <strong>los</strong> “cowboys del carbono” de acuerdo conestimaciones sobre el carbono en <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de PNG multiplicado por el preciodel carbono. Ascienden a billones de dólares USD. La compañía australiana deinversiones Carbon Planet dijo que tenía créditos de carbono por valor de más de1 billones de dólares australianos de 25 proyectos REDD ya contratados con PNG(presentación de powerpoint de Carbon Planet, julio de 2009). El proyecto AprilSalome, según estimaciones, generará créditos por valor de 50 $USD mensuales(April Salome, Sustainable Forest Management – Project Design Document.Voluntary Carbon Standard report, December 2008).57 El Artículo 53 de la Constitución de PNG exige “protección de privacionesinjustas a la pobreza”, que en este caso incluye la tierra. El apartado 53(1) exigecompensaciones justas de acuerdo con condiciones justas que tendrán que serrealizadas por el Estado en aquellas zonas en que toma posesión de las tierras y nopropiedad.58 Greenpeace’s 2008 document, Preserving Paradise – The Value of ProtectingPapua New Guinea’s Forest for Climate (p. 16), proporciona una análisis de <strong>los</strong>ingresos de la explotación forestales en comparación con las pérdidas de carbono.4Gestión comunitariade <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Las comunidades gestionaban sus <strong>bosques</strong>mucho antes de que la gestión comunitaria de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> comenzara a ser objeto de estudioy a estar incluida en la elaboración de políticasa finales de <strong>los</strong> 70 en el sudeste de Asia y enÁfrica. Desde entonces, la incapacidad del estadopara controlar la degradación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> esun hecho ampliamente reconocido y ha dadolugar a la creación de numerosas iniciativas entodo el mundo destinadas a transferir superficiesforestales a las comunidades locales. Conocidaindistintamente como Gestión participativa de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> (PFM en sus siglas en inglés) o Gestióncomunitaria de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> (CFM en sus siglasen inglés), este mecanismo trasfiere el controly gestión de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> desde el gobiernocentral a las instituciones representativas de lacomunidad. En algunos casos, esto incluye <strong>los</strong><strong>derechos</strong> legales formales a la tierra; en otrosla tierra sigue siendo propiedad del estadoy las comunidades pueden hacer uso de <strong>los</strong>productos del bosque de acuerdo con planes degestión acordados. En la mayoría de <strong>los</strong> casos lascomunidades se organizan y auto regulan.La experiencia de la silvicultura comunitariaha sido muy positiva y cada vez contamos conmás pruebas para afirmar que la mejor manerade combatir la deforestación es otorgar laresponsabilidad de la gestión de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> alas comunidades locales. Un reciente estudio de80 <strong>bosques</strong> en diez países diferentes ha señaladoque cuando hay autonomía en la elaboraciónde las leyes a nivel local hay también mayorcaptura de carbono forestal y más beneficiospara <strong>los</strong> medios de subsistencia 74 . Los siguientesestudios de caso preparados por <strong>los</strong> miembrosdel Accra Caucus en Tanzania y Nepal reflejanlas experiencias positivas obtenidas con esteenfoque y <strong>los</strong> retos de aplicarlo bajo el régimenREDD.La manera en que la gestión comunitaria de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> funciona varía en relación con el tipode bosque y las causas de la deforestación. Enalgunos casos, requerirá de mecanismos parafrenar la explotación forestal comercial e ilegalemprendida por terceros (a través de patrullascomunitarias) y miembros de la comunidad (através de presión social y responsabilidad en elnivel local). En otros, ayudará también a reducir elimpacto de la extracción de madera para usos desubsistencia introduciendo formas sostenibles decosechar, sistemas agroforestales y promoviendomedios alternativos de subsistencia. Un factorclave es la flexibilidad.Cinco beneficios de la gestión comunitaria de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Los sistemas de gestión de <strong>bosques</strong> basados enla comunidad son la mejor manera de abordarcon éxito las causas de la deforestación, porvarias razones. Primero, la Gestión Comunitariade <strong>los</strong> Bosques reduce de manera comprobada ladeforestación y la degradación. Las comunidadestienen un interés histórico en mantener sus<strong>bosques</strong> y hacer un uso sostenible de susproductos: madera, leña, alimentos, medicinas yservicios como la protección de la línea divisoriade aguas, y en <strong>los</strong> últimos tiempos, el ecoturismo.Además sus conocimientos ancestrales y localesles han aportado prácticas específicas en lugaresespecíficos que son mucho más efectivas quelas soluciones “científicas” globales. Si se lesbrinda el apoyo y <strong>los</strong> incentivos necesarios, lascomunidades podrán mantener <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> enpie. También podrán mejorar e incluso aumentarlas reservas de carbono de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y porsupuesto el resto de beneficios que éstosproporcionan.Segundo, la Gestión Comunitaria de <strong>los</strong> Bosquespuede ser de gran alcance. Hay comunidadesque dependen de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en todo el mundoy <strong>los</strong> mismos sistemas de gestión comunitariapueden aplicarse en superficies enormes sin quesea necesario desarrollar una gran infraestructuraen el sector público. Se estima que la superficiede <strong>bosques</strong> bajo gestión comunitaria en paísesen desarrollo abarca un 25% 75 . Esta cifra podríadoblarse o triplicarse si se impulsan las políticase incentivos correctos, especialmente en Áfricadonde predomina el control estatal de <strong>los</strong><strong>bosques</strong>.Tercero, la Gestión Comunitaria de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>contribuye a un desarrollo sostenible y a lareducción de la pobreza. Este tipo de gestióngenera fuentes de ingreso para <strong>los</strong> miembrosde la comunidad: les proporciona directamenteingresos financieros y también les brindaoportunidades para que puedan diversificar susmedios de subsistencia basados en productos yservicios de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. Además de proteger elmedio ambiente, tiene otros beneficios como porejemplo la salvaguarda de la línea divisoria deaguas y de la diversidad biológica. Es decir que laGestión Comunitaria de <strong>los</strong> Bosques fortalece <strong>los</strong>tres pilares de la sostenibilidad: el económico, elsocial y el medioambiental.Cuarto, la silvicultura comunitaria fomentala buena gobernanza, la responsabilidad y laigualdad entre hombres y mujeres. Generalmente,las comunidades locales operan de acuerdo consistemas de toma de decisiones participativosy mecanismos de distribución de beneficios yresponsabilidad. Los comités de gestión de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> son elegidos por su31Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitarios59 Documental Al Jazeera, 9 de diciembre de 200960 Como parte del consentimiento previo, libre e informado.61


32Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitariosasamblea y son <strong>los</strong> responsables de asegurar que<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> son gestionados en beneficio de todala comunidad. Si un miembro del comité abusa desus poderes es destituido, se le impone una multae incluso a veces una pena de cárcel (como en elestudio de caso de Tanzania). Como demuestrael caso de Nepal, es posible promover la igualdadde género si se garantiza la participación de lasmujeres en todos <strong>los</strong> niveles y actividades.Finalmente, la Gestión Comunitaria de <strong>los</strong>Bosques es justa. Las comunidades forestalesson <strong>los</strong> guardianes tradicionales de <strong>los</strong> boques.Muchas comunidades indígenas guardanprofundas relaciones espirituales y culturales con<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y les brindan un profundo respeto.Su papel en la protección de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> por elbien común debe ser reconocido y compensado através del reconocimiento de sus <strong>derechos</strong> sobre<strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.Es necesario que haya políticas que apoyen lagestión comunitaria de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> para queésta sea exitosaLa CFM no va a lograrse por sí sola. Tiene queestar respaldada por las garantías, incentivos ynormativas apropiadas, tal y como demuestran <strong>los</strong>estudios de casos concretos que vamos a ver acontinuación. Aunque se han emprendido algunosesfuerzos para promover la participación de lacomunidad en REDD 76 , en realidad <strong>los</strong> requisitosy la financiación para REDD podrían ser negativospara la descentralización. Es imperante que seaclaren <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> a la tierra, asunto muchasveces ambiguo que deja la posibilidad abierta a lamanipulación y apropiación de <strong>los</strong> beneficios porparte de las élites. Además es clave a la hora deconseguir que la administración estatal ayude yno dificulte la descentralización de la silviculturacomunitaria. Las políticas para reducir ladeforestación son aplicables a <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de unanación entera y se administran a nivel nacional.Por ello es necesario que haya sistemas eficientespara asegurar que <strong>los</strong> beneficios alcanzan el nivellocal. Por ello hay que disponer de un sistemacoherente y coordinado de relación entre lasdiferentes instancias de gobierno. La relacióntiene que ser de arriba-abajo y de abajo-arriba yconseguir un equilibrio justo entre las necesidadesde administrar un sistema nacional y de ayudara las comunidades a organizarse a través de suspropias instituciones.No cabe duda de que la Gestión Comunitariade <strong>los</strong> Bosques es la mejor manera de proteger<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y por ello su papel es significativo.Sin embargo controlar la deforestación va apresentar retos extremadamente complejos,lo que puede dar lugar a mucha confusión,explotación y destrucción de <strong>bosques</strong>. No setrata sólo de entregar el poder a las comunidadeslocales y decirles “todo vuestro” dejándolesvulnerables ante las especulaciones de <strong>los</strong>promotores de proyectos y <strong>los</strong> oficiales localesapenas informados. La cooperación entre lascomunidades locales y el estado puede ser elpunto diferenciador de <strong>los</strong> esfuerzos exitosospara reducir la deforestación a través de laGestión Comunitaria de <strong>los</strong> Bosques.74 Chazdon RL (2008) Beyond deforestation: restoring forests and ecosystemservices on degraded lands. Science 320: 1458–60.75 Larson AM, Barry D, Dahal GR, Pierce Colfer CJ, eds (2010) Forests for People:Community Rights and Forest Tenure Reform. Earthscan.76 Wertz-Kanounnikoff S, Kongphan-Apirak MK (2009) Emerging REDD+: APreliminary Survey of Demonstration and Readiness Activities. Working Paper46, Center for International Forestry, Bogor, Indonesia; www.cifor.cgiar.org/publications/pdf_files/WPapers/WP46Wertz-Kanounnikoff.pdfTanzaniaConseguir que REDDfuncione para las personasy <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>: leccionesde la gestión forestalparticipativaPor Charles Meschack [Nota: cambio deortografía], Tom Blomley y Nike Doggartdel Grupo de Conservación Forestal deTanzania (TFCG), y Rahima Niaidi [Nota:cambio de ortografía] de la Federaciónde Redes de Conservación ForestalComunitaria en Tanzania / /Shirikisho laMtandao wa Jamii wa Usimamizi Misitu,(MJUMITA)El incremento de la población de Tanzania hacontribuido a la expansión de la agriculturaminifundista y ha aumentado la demanda deproductos de origen forestal, tales como elcarbón vegetal. Los <strong>bosques</strong> proporcionan el90% del suministro nacional de energía en formade leña y carbón vegetal, así como un 75% de<strong>los</strong> materiales de construcción. Sin embargo, <strong>los</strong><strong>bosques</strong> se ven amenazados por la tala ilegal,<strong>los</strong> incendios forestales y la inseguridad de <strong>los</strong>sistemas de tenencia de la tierra.La opinión mayoritaria considera que Tanzaniatiene uno de <strong>los</strong> marcos legales más avanzadosy progresivos de toda África en materia desilvicultura participativa. La Ley Forestal de 2002proporciona una base legal clara para la gestión ocogestión de <strong>bosques</strong> por parte de comunidades,grupos y personas individuales de Tanzaniacontinental.Existen dos formas de gestión forestalparticipativa. La más extendida es la gestiónforestal comunitaria, tanto en términos de aldeasparticipantes como de área total cubierta. Pormedio de la gestión forestal comunitaria <strong>los</strong>aldeanos son al mismo tiempo propietarios ygestores de sus <strong>bosques</strong>. Si bien tienen queasumir todos <strong>los</strong> costes, todos <strong>los</strong> beneficios dela cosecha y de la explotación forestal se quedany se comparten en el ámbito local. Esta situacióncontrasta con la gestión forestal conjunta, en laque las comunidades gestionan <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> perono son propietarios de <strong>los</strong> mismos, y en la quesus <strong>derechos</strong> y beneficios son a menudo inciertose inseguros.Gracias al fuerte apoyo de las autoridadesnacionales y locales y a la ayuda de una serie desocios bilaterales y multilaterales de desarrollo, en© Charles Leonard Meshackoctubre de 2008 el área de bosque total estimadacubierta por sistemas de gestión forestalparticipativa ascendía a 4,1 millones de hectáreas(en torno a un 13% de la superficie forestal total),afectando a más de 2300 aldeas en 63 distritos.La tasa de deforestación se sitúa en torno al 1,2%anual, lo que se traduce en que Tanzania pierdeaproximadamente 412.000 hectáreas de bosquecada año, principalmente en zonas rurales. Lastasas anuales de deforestación pueden alcanzarel 5% en determinadas zonas de bosque costerotanzano de elevada diversidad biológica.La gestión participativa reduce la deforestacióny la degradación forestalEstudios independientes han confirmado que lagestión forestal participativa ofrece mejoras en lagestión forestal en comparación con áreas bajocontrol estatal directo. Un estudio desarrollado en<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de la región de las montañas Uluguru,en Tanzania oriental, comparó seis <strong>bosques</strong> conun sistema de gestión forestal conjunta y seis<strong>bosques</strong> bajo control estatal exclusivo. El estudioconcluyó que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> en situación de gestiónforestal conjunta tenían mayor número de árbolesvivos y de árboles muertos por causas naturales.Existía un 68% menos de casos de árbolesmaderables cortados y un 34% más de árbolesmaderables en pie que en <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de gestiónestatal. La incidencia de incendios forestalesresultó seis veces mayor en <strong>los</strong> últimos 77 .Otros estudios han mostrado que cuanto mayorsea la devolución de las responsabilidades dela gestión forestal desde el estado hacia <strong>los</strong>niveles locales, mayores resultan <strong>los</strong> beneficios.Un estudio llevado a cabo en <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de lasmontañas de Usambara occidental, en el nordestedel país, comparó indicadores de estructura y33Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitarios


34Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitariosalteración forestal entre <strong>bosques</strong> similares enrégimen de gestión forestal comunitaria, gestiónforestal conjunta y gestión estatal exclusiva. Lamayor seguridad de la tenencia de la tierra y laautonomía institucional del sistema de gestiónforestal comunitaria contribuyeron a una gestiónmás eficaz y a una menor incidencia de la talailegal, al tiempo que <strong>los</strong> niveles generales dealteración forestal resultaron ser mayores en<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> con sistemas de gestión forestalconjunta y en <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> gestionados de maneraexclusiva por el Estado 78 .Los <strong>bosques</strong> comunitarios benefician lasubsistenciaLa introducción de la gestión forestalparticipativa en el ámbito comunitario hatenido efectos positivos tangibles tales como elbeneficio procedente de la venta de productosforestales (como madera, leña, carbón vegetaly miel), el suministro sostenible de productospara el hogar (leña y vigas), la conservacióny el mantenimiento de <strong>los</strong> recursos hídricosy, en algunos casos, beneficios adicionalesprocedentes del ecoturismo.A pesar de ello, las comunidades deben hacerfrente a gastos significativos cuando se embarcanen un sistema de gestión forestal participativa.Muchos de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> que se entregaron a lascomunidades se encontraban en muy mal estado,de modo que la actividad principal de muchascomunidades se ha centrado en tomar el controldel bosque (por medio de patrullas y sistemasde protección) y en devolver <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> a unestado gestionable. Este proceso lleva un tiempodurante el cual las posibilidades de beneficiarsedirectamente de las cosechas o de <strong>los</strong> productosderivados de la madera son limitadas. Además,el elevado estado de conservación de numerosos<strong>bosques</strong> gestionados de manera participativase traduce en que las alternativas de usosextractivos sean muy limitadas. Por otra parte,numerosas comunidades en Tanzania han vistocrecer <strong>los</strong> costes con el paso del tiempo a medidaque las poblaciones de animales salvajes (talescomo monos, babuinos y antílopes) se beneficiande una mayor protección de su hábitat y asaltan odañan las cosechas plantadas cerca de <strong>los</strong> límitesdel bosque.En casos así, <strong>los</strong> costes de gestión puedensuperar <strong>los</strong> beneficios. Los incentivos de REDDpodrían proporcionar, directamente a <strong>los</strong> gestoresde ámbito comunitario, unos ingresos valiosospara apoyar la protección y gestión forestal alargo plazo.La gestión forestal participativa mejora lagobernanza y la responsabilidad localesLa gestión forestal comunitaria proporcionaun marco reconocido legalmente que permitea <strong>los</strong> gobiernos locales asegurar la tenenciade <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> de sus tierras. Una vez que laasamblea de la aldea (compuesta por todos<strong>los</strong> adultos residentes en ella) aprueba lasordenanzas, las lindes del bosque, el plan degestión y la composición del comité de gestiónforestal de la aldea, el bosque de la aldeaqueda «proclamado» y pasa a ser una entidadreconocida legalmente. Otro beneficio pasa porla mejora en la gobernanza y la responsabilidadlocales. Los comités de gestión forestal de lasaldeas son elegidos por la asamblea de la aldeay son responsables de garantizar que su <strong>bosques</strong>e gestiona en beneficio de todos <strong>los</strong> miembrosde la comunidad. En caso de que se produzcaun abuso de poder (por ejemplo, en caso de quemiembros del comité roben dinero de la cuentadel bosque) podrán ser expulsados del comité,multados y/o encarcelados (ver Recuadro 3).Recuadro 1: Aldeanos condenan a sus dirigentespor crímenes forestales de ámbito localEn el transcurso de una patrulla rutinaria enel bosque de Suledo, <strong>los</strong> guardias localesdescubrieron a un comerciante local recogiendomadera. Cuando fue interpelado, el comerciantepresentó una «carta de autorización» que habíasido expedida (de manera ilegal) por el DirectorGeneral de la aldea y en la que se autorizabala recolección. En aquel momento todas lasaldeas habían acordado una prohibición totala la recolección para permitir que el <strong>bosques</strong>e recuperara de una temporada de fuertecosecha. La madera y el equipo de recolecciónfueron confiscados por <strong>los</strong> aldeanos y vendidosen subasta; el Director General fue detenido,depuesto de su cargo y condenado a seis mesesde cárcel.La gestión forestal participativa procesa mejor eltrabajo cuando <strong>los</strong> usuarios del bosque puedenparticipar en las decisiones relativas a quién ycómo gestionará sus <strong>bosques</strong>. Garantizar que elcomité de gestión elegido es responsable ante<strong>los</strong> usuarios del bosque (por ejemplo, a través dereuniones públicas, intercambio de informacióny publicación de cuentas) constituye otroelemento crucial para asegurar que las ventajasde la gestión forestal participativa se compartende manera equitativa.Lecciones de gestión forestal participativapara REDDExiste un interés creciente en el uso de la gestiónforestal participativa como marco institucionalpara REDD en Tanzania debido a <strong>los</strong> impactospositivos experimentados sobre la subsistenciay la reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero causada por la deforestación.Se trata de una gran oportunidad para lascomunidades, siempre y cuando se tenga encuenta toda una serie de amenazas potenciales,detalladas a continuación.Protección de múltiples beneficiosLos <strong>bosques</strong> naturales proporcionan múltiplesbeneficios y servicios a las comunidades,incluyendo comida, energía, conservación delsuelo, plantas medicinales, productos forestalesmaderables y no maderables y protección dela calidad del agua. A partir de la definición debosque que utiliza en la actualidad la CMNUCC,existe el riesgo de que REDD provoque lasustitución de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> naturales porplantaciones exóticas que podrían tener unamayor reserva de carbono nominal. Esto afectaríaa <strong>los</strong> múltiples servicios que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>proporcionan a las comunidades rurales yamenazaría la biodiversidad forestal de Tanzania.Es crucial que todo acuerdo internacionalsobre REDD incluya medidas de protecciónque reconozcan y protejan la biodiversidad y lafunción múltiple de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> desde el puntode vista de la población local.Garantía de equidadCuando <strong>los</strong> procesos de gestión forestalparticipativa se facilitan correctamente, puedenresultar en mejoras en la gobernanza y laresponsabilidad a nivel local. No obstante, existennumerosos ejemp<strong>los</strong> en <strong>los</strong> que el proceso se haacelerado y el público no ha sido informado oconsultado. En tales casos es fácil que el comitéde gestión de la aldea capte <strong>los</strong> beneficiosderivados de la gestión forestal a costa de <strong>los</strong>demás aldeanos. Puesto que con frecuenciael comité está formado por <strong>los</strong> miembros másricos y mejor formados de la comunidad, <strong>los</strong>ricos tienden a hacerse más ricos y <strong>los</strong> pobres ahacerse más pobres.Es necesario invertir tiempo y recursos paragarantizar que <strong>los</strong> miembros de la comunidadcomprenden las propuestas que hay tras <strong>los</strong>potenciales pagos REDD, <strong>los</strong> problemas quepueden aparecer si estos pagos se basan en lacompensación de las emisiones de <strong>los</strong> paísesindustrializados, y las ventajas de que <strong>los</strong> pagospuedan construir de manera equitativa <strong>bosques</strong>gestionados por la comunidad.Reducción de <strong>los</strong> costes de transacciónLos <strong>bosques</strong> gestionados de manera participativatienden a tener tamaños muy diferentes y amenudo se encuentran en áreas inaccesibles.Esto supone que si cada bosque se incluyerade manera individual en un programa REDD, <strong>los</strong>costes de transacción derivados de garantizarque <strong>los</strong> pagos REDD llegan a <strong>los</strong> más necesitadospodrían superar el valor del pago en sí. Si sepretende que <strong>los</strong> fondos REDD beneficiena comunidades en el marco de acuerdos degestión forestal participativa, será necesarioreducir <strong>los</strong> costes por medio de la agregación dezonas individuales de bosque y de la promocióncolectiva. Una opción que está siendo exploradaen la actualidad por el Grupo de ConservaciónForestal de Tanzania y por MJUMITA consisteen el establecimiento de una «cooperativa decarbono» cuya titularidad y gestión se efectúa ennombre de sus miembros, <strong>los</strong> gestores forestalesde ámbito local, como medio de garantizar unadistribución equitativa de <strong>los</strong> beneficios.ConclusiónLa experiencia de Tanzania ha mostradoque <strong>los</strong> gestores forestales locales puedenproporcionar un valioso servicio local a travésde la conservación de <strong>bosques</strong> que reducenlas emisiones de gases de efecto invernaderoderivadas de la deforestación, además de todaslas múltiples ventajas que aportan <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.En reconocimiento de ello, tienen el derechoa ser compensados por el mantenimiento yrestauración de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. El caso de Tanzaniamuestra que si esto se hace a través de laventa de carbono forestal, aumenta el riesgode centralización del poder en relación con lasdecisiones sobre el uso <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>. Así pues,fortalecer y extender cambios en las políticas queproporcionen a las comunidades un control sobrelas decisiones que afectan el uso de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>es una condición previa esencial para reducir ladeforestación y la degradación forestal.También requiere la instalación a nivel localde sistemas transparentes y con rendición decuentas que permitan que <strong>los</strong> beneficios deREDD se compartan, evitando el problema de que<strong>los</strong> miembros más ricos de las comunidades sebeneficien de la gestión forestal participativa acosta de <strong>los</strong> miembros más pobres.TFCG, el Grupo de Conservación Forestal deTanzania, es la organización no gubernamentalmás grande de Tanzania que se centra en unaconservación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> naturales sostenibley que fomente la participación, la cooperación yla asociación. www.tfcg.orgMjumita, la Federación de Redes de ConservaciónForestal Comunitaria en Tanzania, trabaja conmujeres, hombres y niños que viven junto a lasreservas forestales para conseguir una gestión yconservación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> que beneficie a lasgeneraciones presentes y futuras.www.mjumita.org77 Blomley T, Pfliegner K, Isango J, Zahabu E, Ahrends A, Burgess N (2008)Seeing the wood for the trees: an assessment of the impact of participatoryforest management on forest condtion in Tanzania. Fauna & Flora International,Oryx 42: 380–391.78 Persha L, Blomley T (2009) Management decentralization and montane forestcondition in Tanzania. Conservation Biology 23: 1485–96.35Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitarios


36Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitariosNepal¿Es la gestión forestalcomunitaria la opción másviable para la implantacióndel programa REDD+?Por Bhola Bhattarai, Nabaraj Dahal y RijanTamraka de la Federación de Usuarios deBosques Comunales de Nepal (FECOFUN)y Practical Solution, Nepal.AntecedentesUn 21% de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> nepalíes se gestionandesde las comunidades, y otro 15% desde elEstado en calidad de áreas protegidas. El restoson propiedad legal del Estado pero no existenacuerdos institucionales efectivos que regulensu uso, protejan el bosque y excluyan a <strong>los</strong> nousuarios. Así pues, constituyen de facto fuentesde recursos de acceso libre y representan lasprincipales áreas de deforestación y degradación.Los 1,2 millones de hectáreas bajo régimen degestión forestal comunitaria son gestionados pormás de 14.000 grupos de usuarios de <strong>bosques</strong>comunales y reportan beneficios a más de 1,6millones de hogares. Este programa ha supuestoque las comunidades rurales tengan un mayoracceso a <strong>los</strong> recursos forestales, además demejoras en valores de diversidad biológica ypaisaje y en <strong>los</strong> medios de vida.Los causantes de la deforestación y ladegradación forestalSe estima que la tasa de degradación forestalen Nepal es cinco veces mayor que la tasa dedeforestación (8% y 1,6% respectivamente entre1979 y 1994).Los causantes de la deforestación y ladegradación forestal son complejos y operanconjuntamente en la mayoría de <strong>los</strong> casos,lo que dificulta su control. Entre el<strong>los</strong> seincluye una elevada demanda de productosforestales (incluyendo madera para su usocomo combustible y en la construcción); la talailegal, especialmente en regiones fronterizas; lainvasión y el asentamiento con fines agrícolas,e incendios forestales, muchos de <strong>los</strong> cualesson intencionados con el propósito de cazar,regenerar prados y extraer productos forestales.Si bien existe cierta acción directa paracontrarrestar estos factores, un enfoque másamplio necesita hacer frente a las causassubyacentes y emprender más acciones en lasáreas de:• Política económica, para tratar el coste deoportunidad forestal, la inversión pública, lafijación de precios para <strong>los</strong> productos forestalesy las cosechas agrícolas, y la lucha contrala pobreza.• Gobernanza, incluyendo corrupción, reformaagraria, vacío institucional en la gestiónforestal, cumplimiento de la legalidad yretrasos y confusiones judiciales, <strong>derechos</strong>de propiedad.• Educación social, para confrontar factores talescomo <strong>los</strong> comportamientos de búsqueda derenta y las actitudes culturales hacia la pobreza.El impacto de la gestión forestal comunitariaEn Nepal, la gestión forestal comunitaria hademostrado ser efectiva a la hora de hacer frentea <strong>los</strong> agentes causantes de la deforestación yla degradación y de incrementar la reserva decarbono 79 .Recuadro 2: Cómo la gestión forestalcomunitaria ayuda a <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>Un estudio llevado a cabo entre 1994 y 1997para valorar la gestión y las condiciones de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> comunitarios en cuatro distritosmontañosos orientales en Nepal mostró mejorasen diversos indicadores clave de productividad.Los <strong>bosques</strong> comunitarios presentaban un menornivel de pastos que <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> nacionales, y laincidencia de incendios y talas ilegales resultóigualmente menor. La proporción de gestiónforestal «activa» creció de un 3% hasta un 19% yla de «sin gestión forestal» se redujo de un 97% aun 43%. En cuanto al uso de productos forestales,un 43% de <strong>los</strong> grupos de usuarios de <strong>bosques</strong>comunales recogen más madera, y un 14%recogen menos que antes de la formación de <strong>los</strong>grupos. Del mismo modo, un 87% de <strong>los</strong> gruposde usuarios de <strong>bosques</strong> comunales recoge leñay un 47% recoge madera por debajo del nivel decapacidad productiva del bosque.Además de la mejora de la reserva forestal,la gestión forestal comunitaria mejora lasubsistencia de las comunidades locales yde las comunidades indígenas implicadas.Usando datos extrapolados de <strong>los</strong> distritos deTerai y Doce Colinas en 2002, se estima que lasilvicultura comunitaria produce unos ingresosanuales de 747 millones de rupias nepalesas(10 millones USD). Estos ingresos se destinaronfundamentalmente al desarrollo comunitario,la gestión forestal, el funcionamiento de <strong>los</strong>grupos de usuarios de <strong>bosques</strong> comunalesy a un programa de subsistencia en favor de<strong>los</strong> más desfavorecidos. La gestión forestalcomunitaria ha contribuido al desarrollo delas infraestructuras, promoviendo fuentesalternativas de ingresos y desarrollandoproyectos basados en el bosque.Recuadro 3: Cómo se benefician lascomunidades de la gestión forestal comunitariaCon la introducción de la gestión forestalcomunitaria en el distrito de Dolakha a partirde 1990, <strong>los</strong> grupos de usuarios de <strong>bosques</strong>comunales se han implicado en la creación deinfraestructuras de desarrollo comunitario, enlas que invierten importes que van desde las500 rupias hasta las 200.000 rupias (entre7 y 2.800 USD). También han promovidoactividades alternativas generadoras de ingresostales como la cría de cabras, la apicultura, lavermicompostación y el cultivo de productosforestales no maderables; han adjudicado tierraa usuarios pobres para su sustento; han iniciadoprogramas de microfinanzas; han prestadosu apoyo a escuelas y han concedido becasa alumnos pobres; han establecido empresasforestales y han desarrollado víncu<strong>los</strong> con otrasorganizaciones.La silvicultura comunitaria también ha sidocapaz de poner en marcha la movilización socialy la práctica de una buena gobernanza en lascomunidades locales. Por lo general, <strong>los</strong> gruposde usuarios de <strong>bosques</strong> comunales ejercen unatoma de decisiones participativa y funcionancon mecanismos de distribución de beneficios.La igualdad de géneros se promueve a travésde la garantía de la participación obligatoria dela mujer en todas las actividades de <strong>los</strong> gruposde usuarios de <strong>bosques</strong> comunales, incluyendosu representación en el comité ejecutivo y otrossubcomités; de hecho, cerca de un 5% de estosgrupos están compuestos exclusivamentepor mujeres.De este modo, las múltiples ventajas de la gestiónforestal comunitaria incluyen la mejora del estatuseconómico de la comunidad, de las condicionesmedioambientales locales y del estatus social ydel sustento de las personas.En el caso de países como Nepal (que yacuenta con un mecanismo eficaz para implicara comunidades locales, mujeres, gruposmarginados y personas desfavorecidas), lapolítica REDD+ de concesión de créditos parala reducción de emisiones procedentes de ladeforestación y la degradación forestal y parala recuperación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> debe orientarsehacia la gestión forestal comunitaria. Éstanecesita contar con el apoyo de otras políticasy estrategias para poder garantizar el control dela deforestación y de la degradación forestal porparte de las comunidades.Principales cuestiones que deben tratarse parala implantación de REDD+ en la silviculturacomunitariaPara que la gestión forestal comunitariaconstituya un modo efectivo de reducir lasemisiones de carbono es necesario afrontardiversas cuestiones referentes a políticas,gobernanza e instituciones. A nivel nacional,<strong>los</strong> pagos para reducir la deforestación puedenverse dificultados por políticas referentes alsolapamiento de <strong>derechos</strong> sobre productosforestales y al solapamiento de <strong>derechos</strong>sobre la coordinación de pagos de carbono,así como por una estructura federal difusa. Deeste modo, la legislación nacional debe dejarclaro que la titularidad del carbono de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> comunitarios debe permanecer en lascomunidades, y que estas normas no debencontradecir otras disposiciones legales. Además,todos <strong>los</strong> planes operativos de cada grupo deusuarios de <strong>bosques</strong> comunales deben establecercon claridad la titularidad y la gestión del carbono.Dado que Nepal se encuentra envuelto en unproceso de reestructuración estatal, la nuevaestructura (muy posiblemente federal) deberíamantener y reforzar <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> comunitarios.Deben aclararse <strong>los</strong> problemas de contabilidad delcarbono y la construcción de base en discusionesde políticas en el ámbito internacional, que socavala integridad medioambiental de REDD; sistemastales como el Pago por Servicios Ambientales(PSA) y las cuentas fiduciarias comunitarias,financiadas con fondos REDD, proporcionanla mejor oportunidad de recompensar alas comunidades por el mantenimiento y larecuperación de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>.ConclusionesLos <strong>bosques</strong> comunitarios constituyen unvehículo para el cambio social. La gestión forestalcomunitaria no sólo ha ayudado a mejorar elestado de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>: también ha promovidola inclusión social, la igualdad de género, elintercambio equitativo de beneficios y la buenagobernanza. Los datos nacionales muestran que<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> estatales tienen una mayor tendenciaa la deforestación y a la degradación forestalcomo consecuencia de la corrupción que afectaal gobierno, del vacío institucional en materiade gestión forestal y de <strong>los</strong> retrasos judiciales yen la aplicación de las normas. Con esto no sepretende menoscabar la capacidad y legitimidaddel gobierno, sino reconocer la realidad del papelque la sociedad civil y las comunidades localespueden jugar en la reducción de la deforestacióny la degradación forestal. De este modo, las zonasde bosque nacional entregadas a las comunidadescon <strong>derechos</strong> comunitarios tendrán mayor éxito ala hora de evitar la deforestación y la degradaciónforestal, con el beneficio añadido de la reducciónde las emisiones de carbono.La gestión forestal comunitaria es un modelo deéxito a seguir para la implantación de REDD. Puedecontribuir a la expansión de prácticas sosteniblesde gestión forestal en áreas con elevadas tasas dedeforestación y degradación forestal. La concesiónde incentivos para garantizar el reconocimientode las comunidades forestales como propietarias37Casos de estudio del Accra Caucus - Bosques comunitarios


38Casos de estudio del Accra Caucus - Conclusión5ConclusiónNo cabe duda de que el cambio climático nos vaa afectar a todos y muchos ya sienten sus efectos,ampliando la brecha que separa a <strong>los</strong> poderososde <strong>los</strong> desamparados. Nuestra respuesta debeestar guiada por el conocimiento de que quienesmenos han contribuido al cambio climático seránquiénes más afectados se verán por él 80 . Losgobiernos deben mostrar liderazgo y alcanzarun acuerdo justo, ambicioso y vinculante parareducir drásticamente las emisiones de gases deefecto invernadero en el marco del CMNUCC. Lasnaciones desarrolladas no deben externalizar lasreducciones necesarias en las emisiones haciapaíses en desarrollo por medio del mercado delcarbono u otros programas de compensación.Los programas para reducir la deforestación nofuncionarán si no se basan en tratar las causassubyacentes de la deforestación: la demandaglobal de tierra y madera, la mala gobernanzaforestal en numerosos países tropicales y la faltade <strong>derechos</strong> seguros. Si no se aplican medidasde garantía, REED seguirá marginando a aquel<strong>los</strong>que dependen de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y a largo plazo nobeneficiará ni al clima ni a la humanidad.Si bien las negociaciones acerca de REDDsiguen abiertas dentro de la CMNUCC, lapreparación para REDD ya se está quedandoatrasada en numerosos países. Los gobiernosdeben demostrar una voluntad políticagenuina para combatir <strong>los</strong> intereses creadosque amenazan con permitir que una mayoratención internacional sobre <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> seamás perjudicial que beneficiosa. Las iniciativaspara reducir la deforestación deben beneficiaral clima y al ecosistema global, al tiempo queaseguran el respeto a <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> humanosde las generaciones presentes y venideras, enconcreto <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de quienes dependen de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> para su sustento.Los casos de estudio del Accra Caucus reunidosen el presente informe han demostrado cuálesdeben ser <strong>los</strong> elementos de un enfoque dereducción de la deforestación basado en <strong>los</strong><strong>derechos</strong>, y por qué dicho enfoque debería habersido adoptado hace mucho tiempo. El análisis de<strong>los</strong> casos de estudio muestra que la participaciónplena y efectiva de las comunidades forestaleses una condición clave para hacer frente a lasfuerzas económicas y sesgos institucionales queconducen a la deforestación.Para que una participación plena y efectivapueda tener lugar, deben existir plataformaseficaces y operativas que permitan a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas, a la sociedad civil y, en concreto, alas comunidades locales dependientes de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> atraer la atención de <strong>los</strong> responsablesde la toma de decisiones a nivel nacional sobresus preocupaciones. Un proceso adecuado deconsulta mejorará <strong>los</strong> resultados de las políticasy mejorará la confianza entre gobiernos y otraspartes interesadas. Al contrario, la aplicación deprocesos apresurados que no tengan en cuentalas necesidades de las partes interesadas paraincluirlas a lo largo de todo el proceso de toma dedecisiones y la imposición de plazos arbitrariosno conseguirán tratar las preocupaciones y<strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y de <strong>los</strong>residentes forestales locales, conducirán a laadopción de políticas ineficaces y engendraránconflictos 81 . Las políticas nacionales para abordarla deforestación deben basarse en una intencióngenuina de establecer un consentimiento, yno en legitimar procesos con conclusionespredeterminadas. Tal y como muestra el caso deIndonesia, es demasiado fácil que <strong>los</strong> procesosREDD se limiten a reproducir las desigualdadesdel statu quo.Las organizaciones de la sociedad civil jueganun papel fundamental para asegurar que laspersonas directamente afectadas por las políticaspropuestas puedan participar en el proceso detoma de decisiones. Los casos de estudio de laRDC y Ecuador reflejan cómo incluso procesosbienintencionados promovidos por el gobiernoen el primer caso, o con un marco constitucionaladecuado en el segundo caso, pueden noalcanzar niveles de consulta y participaciónsuficientemente elevados como para garantizarque las propuestas y planes estén anclados encontextos locales. El respeto al principio deconsentimiento libre, previo e informado implicagarantizar que <strong>los</strong> titulares de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> tienenla información que necesitan acerca de qué esREDD y de cómo les afectará. El caso de estudiode PNG sirve como advertencia sobre lo quepuede pasar cuando no tiene lugar una consultagenuina y un intercambio de información.Dado que <strong>los</strong> pagos por evitar la deforestaciónestarán asociados a la titularidad de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>,un paso crucial debe consistir en formalizar<strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de las comunidades y pueb<strong>los</strong>indígenas dependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> sobresu tierra, territorios y recursos naturales. Estasituación se refleja claramente en el contrasteentre <strong>los</strong> casos de estudio de Brasil y Camerún.Además, garantizar la seguridad de <strong>los</strong> <strong>derechos</strong>sobre la tierra de las comunidades indígenas ydependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> abre el caminohacia una gestión forestal comunitaria eficaz,un enfoque que, cuando se implanta de maneraadecuada, reduce eficazmente la deforestacióny distribuye equitativamente <strong>los</strong> beneficios entre<strong>los</strong> custodios del bosque. Esto se muestra en lasexperiencias de Nepal y Tanzania.A causa de la variedad de contextos y de lasdiferencias entre las naciones forestales, noexiste una receta única para combatir con éxitola deforestación. No obstante, como ha tratadode demostrar este informe, existen ingredientescomunes que resultan necesarios en todos <strong>los</strong>casos: un enfoque basado en <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y“Un acuerdo internacional paraproteger <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> deberíatratar las causas de ladeforestación, hacer frente alas fuerzas que buscan destruir<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> y empoderar a lascomunidades para que puedanproteger<strong>los</strong>, mantener<strong>los</strong>y mejorar<strong>los</strong>.”con plena participación de las comunidadesdependientes de <strong>los</strong> <strong>bosques</strong>, seguridad de latenencia de la tierra y gestión comunitaria de <strong>los</strong><strong>bosques</strong>.REDD comenzó como una oportunidad históricapara detener la deforestación gracias al interés sinprecedentes por poner freno a la deforestaciónal más alto nivel político. Ha quedado claroque, mal regulado y gestionado, REDD tambiénsupone una amenaza que podría socavar <strong>los</strong><strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas.Partiendo de las experiencias reales decomunidades dependientes de <strong>bosques</strong> yde otras organizaciones de la sociedad civilpreocupadas por <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> y las cuestionesmedioambientales, el Accra Caucus sobre<strong>bosques</strong> y cambio climático cree que un acuerdointernacional para proteger <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> só<strong>los</strong>ería eficaz si centrara su atención más allá delcarbono y las finanzas. Dicho acuerdo deberíatratar las causas de la deforestación, hacer frentea las fuerzas que buscan destruir <strong>los</strong> <strong>bosques</strong> yempoderar a las comunidades para que puedanproteger<strong>los</strong>, mantener<strong>los</strong> y mejorar<strong>los</strong>.80 FPNUCI (2008) Impacto de las medidas paliativas contra el cambio climáticosobre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y sus tierras y territorios. Remitido por Victoria Tauli-Corpuz y Aqqaluk Lynge, miembros del Foro. E/C.19/2008/1081 Forest Peoples Programme (2009) Moving the Goal Posts? AccountabilityFailures of the World Bank’s Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). Rights,Forests and Climate Briefing Series.39Casos de estudio del Accra Caucus - Conclusión


El Accra Caucus sobre <strong>bosques</strong> ycambio climático es una red queagrupa a ONGs del norte y del sury que representa a alrededor de100 organizaciones de la sociedadcivil y de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas de38 países diferentes. Fue formadadurante la reunión de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático (CMNUCC)que se celebró en 2008 en Accra,Ghana. El Accra Caucus trabaja paraque <strong>los</strong> <strong>derechos</strong> de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>indígenas y las comunidades de<strong>los</strong> <strong>bosques</strong> estén en el centro delas negociaciones sobre Reducciónde Emisiones derivadas de laDeforestación y Degradación deBosques (REDD) y para asegurarque <strong>los</strong> esfuerzos encaminados areducir la deforestación promuevanuna buena gobernanza y noconstituyan un reemplazo de lasreducciones de emisiones en <strong>los</strong>países industrializados.En este informe, el Accra Caucus propone unaperspectiva alternativa encaminada a alcanzar<strong>los</strong> objetivos de reducir la deforestación, lucharpor políticas y acciones que puedan tratardirectamente las causas de la deforestación y nocentrarse exclusivamente en el carbono. Escritocon base en estudios de casos concretos realizadospor organizaciones que tienen experiencia entrabajar con comunidades forestales, este informepretende subrayar <strong>los</strong> problemas relacionadoscon la implementación de REDD y sugerir de quémanera las políticas para reducir la deforestaciónpueden llegar a funcionar en la práctica. A travésde estudios de casos concretos realizados en<strong>los</strong> países seleccionados, el informe pone demanifiesto tres puntos críticos: participaciónplena y efectiva (Indonesia, Ecuador, RepúblicaDemocrática del Congo), <strong>derechos</strong> a la tierraseguros y equitativos (Brasil, Camerún, PapúaNueva Guinea), y gestión comunitaria de <strong>los</strong><strong>bosques</strong> (Tanzania, Nepal).ISBN: 978-1-906131-09-8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!