20.11.2012 Views

DDiaz_FOrtin

DDiaz_FOrtin

DDiaz_FOrtin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estereoisómeros<br />

Trabajo de Investigación<br />

Maestría en Farmacoepidemiología<br />

M. Dolors Díaz Masip<br />

M. Francesca Ortín Font


Índice<br />

2


Índice<br />

Índice<br />

Justificación del trabajo de investigación................................................................ 5<br />

Objetivos ................................................................................................................ 7<br />

Método ................................................................................................................... 9<br />

Resultados............................................................................................................ 12<br />

Discusión.............................................................................................................. 38<br />

Conclusiones........................................................................................................ 41<br />

Bibliografía............................................................................................................ 43<br />

3


Justificación<br />

4


Justificación del Trabajo de Investigación<br />

Justificación del Trabajo de Investigación<br />

Los estereoisómeros son aquellas moléculas que pueden presentarse en diferentes<br />

posiciones espaciales teniendo la misma fórmula química. Los enantiómeros son un tipo<br />

particular de estereoisómeros que se caracterizan por ser imágenes especulares no<br />

superponibles. Dependiendo de la disposición espacial de los átomos se denominan “S” o<br />

“R” y dependiendo de hacia donde rotan el plano de la luz polarizada se denominan<br />

“dextro” (d) si es hacia la derecha o “levo” (l) si es hacia la izquierda 1 . Los compuestos<br />

que tienen igual proporción de cada enantiómero simple se denominan mezcla racémica.<br />

La mayoría de los medicamentos comercializados obtenidos de síntesis son mezclas<br />

racémicas (omeprazol, fluoxetina, citalopram, ibuprofeno, cetirizina…..). Cabe destacar<br />

que los enantiómeros de una mezcla racémica generalmente participan en la misma<br />

proporción en los efectos beneficiosos y en los efectos adversos, por lo que en estos<br />

casos no presenta ventajas administrar un enantiómero simple. En los casos en los que<br />

uno de los enantiómeros no tiene ningún efecto clínico (ni beneficioso ni adverso),<br />

administrar únicamente la forma activa tampoco tiene ningún interés; en cambio la<br />

utilización de un enantiómero simple podría ser preferible en los siguientes casos:<br />

- Si uno de los enantiómeros está desprovisto de eficacia clínica o ésta es menor y<br />

presenta efectos adversos. Por ejemplo, la dextrotiroxina es menos eficaz que la<br />

levotiroxina y con más efectos adversos a nivel cardiaco.<br />

- Si dos enantiómeros presentan efectos farmacológicos diferentes. Por ejemplo,<br />

quinidina y quinina.<br />

- Si uno de los enantiómeros es el único responsable de un efecto adverso.<br />

- Si es la única forma de disminuir el tamaño de la forma farmacéutica.<br />

Los enantiómeros simples comercializados últimamente ya estaban comercializados<br />

como mezclas racémicas. Según los datos de evidencia científica disponibles, estos<br />

estereoisómeros no suponen ventajas clínicas reales respecto a las mezclas racémicas<br />

puesto que no se observan beneficios respecto a la eficacia y a la incidencia de efectos<br />

adversos, entre estereoisómeros y sus respectivas mezclas racémicas a las dosis<br />

bioequivalentes, siendo su coste muy superior.<br />

Las recomendaciones de utilización de fármacos van encaminadas al uso mayoritario de<br />

fármacos con utilidad terapéutica, a la promoción de las alternativas terapéuticas más<br />

coste-efectivas, como es el caso de los medicamentos genéricos y los medicamentos<br />

sometidos a precios de referencia, así como a la incorporación selectiva de las<br />

novedades terapéuticas que incorporan un valor añadido a la oferta farmacéutica, por lo<br />

que cabe pensar que la prescripción de estos estereoisómeros se desvía de los criterios<br />

de calidad de prescripción farmacéutica establecidos ya que aplicando los criterios de<br />

selección de los fármacos, las mezclas racémicas serian los fármacos más<br />

recomendados para conseguir un uso más racional del medicamento.<br />

Según una revisión al respecto 2 , la comercialización de estos estereoisómeros podría ser<br />

una estrategia comercial de los laboratorios al acercarse la fecha del fin de las patentes<br />

de los racémicos, los cuales pasan a entrar en competición con los genéricos dando lugar<br />

a una pérdida de la cuota de mercado.<br />

Delante de esta situación y ante la sospecha de una posible sobreutilización de<br />

estereoisómeros en la Regió Sanitària Terres de l’Ebre, nos planteamos realizar un<br />

estudio de utilización de medicamentos sobre estos estereoisómeros.<br />

5


Objetivos<br />

6


Objetivos<br />

Objetivos<br />

- Valorar las evidencias científicas relacionadas con la eficacia y seguridad de los<br />

estereoisómeros seleccionados.<br />

- Conocer la evolución de las tendencias de prescripción de los estereoisómeros<br />

seleccionados para analizar la existencia de una posible sobreutilización.<br />

- Valorar si dicha prescripción de estereoisómeros se adecua a criterios de calidad de<br />

prescripción.<br />

7


Método<br />

8


Método<br />

El tipo de estudio de utilización de medicamentos que se realiza es un estudio de<br />

consumo de medicamentos (Clasificación Arnau y cols. 3 ).<br />

Mediante este estudio se pretende conocer y analizar las tendencias de prescripción de<br />

determinados estereoisómeros en la práctica asistencial de la Regió Sanitària Terres de<br />

l’Ebre.<br />

Los estereoisómeros seleccionados han sido aquellos que han tenido un impacto<br />

considerable en la prescripción farmacéutica y cuentan con su mezcla racémica<br />

comercializada. Cabe destacar que alguno de los racémicos considerados tienen<br />

presentación en genérico y están sometidos a precios de referencia (omeprazol e<br />

ibuprofeno).<br />

Se estudian las prescripciones efectuadas, desde todos los ámbitos asistenciales<br />

(atención primaria, atención especializada, salud mental,…….), durante los años 2002-<br />

2006, de las especialidades farmacéuticas que contienen alguno de los siguientes<br />

principios activos (Tabla 1):<br />

Tabla 1.- Estereoisómeros que se han comercializado en nuestro país cuando ya existía<br />

su respectivo racémico.<br />

Grupo Terapéutico Estereoisómero Racémico<br />

Antiulcerosos Esomeprazol Omeprazol<br />

Antiinflamatorios Dexibuprofeno Ibuprofeno<br />

Antiinflamatorios Dexketoprofeno Ketoprofeno<br />

Sistema nervioso Escitalopram Citalopram<br />

Sistema nervioso Levosulpirida Sulpirida<br />

Antihistamínicos Levocetirizina Cetirizina<br />

Antibióticos Levofloxacino Ofloxacino<br />

Método<br />

Las fuentes de información utilizadas son el sistema informatizado de facturación de<br />

recetas del CatSalut-Servei Català de la Salut para la obtención de las variables a<br />

analizar en el estudio y fuentes bibliográficas de información de medicamentos (Fichas<br />

técnicas, Catálogo de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de<br />

Farmacéuticos 2007, revistas médicas, boletines farmacoterapéuticos, Pubmed, SIETES,<br />

Micromedex….., desde el año 1996, inicio de la comercialización de algunos de los<br />

principios activos en estudio, hasta el año 2007) para evaluar la justificación de la<br />

prescripción de un estereoisómero mediante la valoración de las diferencias en eficacia y<br />

seguridad, a las dosis bioequivalentes, respecto a su mezcla racémica. También, dichas<br />

fuentes nos permiten, de cada uno de los estereoisómeros incluidos en el estudio, detallar<br />

el año de comercialización en España, las especialidades farmacéuticas comercializadas<br />

y las indicaciones autorizadas.<br />

9


Las variables analizadas, anualmente, son: envases, gasto (importe PVP), Dosis Diaria<br />

Definida (DDD) 4 , número de dosis diaria definida (DDD), dosis diaria definida por<br />

habitante y día (DHD) a , variación interanual del número de DHD expresada en porcentaje,<br />

coste de la dosis diaria definida (Coste/DDD) b , proporción coste/DDD estereoisómeros<br />

versus coste/DDD racémico y coste adicional de la utilización de estereoisómeros<br />

respecto a la utilización de sus mezclas racémicas.<br />

En relación con las mezclas racémicas que disponen de EFG comercializada, se analiza<br />

el porcentaje de consumo de dicha EFG respecto a su consumo total.<br />

a DHD: calculada a partir del número de envases, la DDD y la población de referencia anual.<br />

b Coste/DDD: calculado a partir del coste en PVP y el número de DDD prescritas.<br />

10


Resultados<br />

11


Resultados<br />

Los resultados obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica y de la recogida de datos<br />

de las prescripciones efectuadas de las especialidades farmacéuticas que contienen<br />

alguno de los principios activos seleccionados (Tabla1), durante el período comprendido<br />

entre el año 2002 y 2006, se detallan a continuación.<br />

Esomeprazol/Omeprazol<br />

El análisis comparativo en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes, del<br />

esomeprazol respecto al omeprazol se especifica en la tabla 2.<br />

Tabla 2.- Comparación esomeprazol vs omeprazol.<br />

Esomeprazol<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

2000<br />

Enantiómero “S” del<br />

Omeprazol<br />

(racémico).<br />

Inhibidor de la bomba<br />

de protones.<br />

NEXIUM®<br />

Comprimidos<br />

20mg, 40mg<br />

Viales 40 mg/5ml<br />

(Uso Hospitalario)<br />

AXIAGO®<br />

Comprimidos<br />

20mg, 40mg<br />

Indicaciones 5 Esomeprazol vs. Omeprazol 6<br />

- Enfermedad por<br />

reflujo<br />

gastroesofágico.<br />

- Infección por<br />

Helicobacter Pylori<br />

- Ulcera péptica<br />

inducida por AINE<br />

En ensayos clínicos realizados con la<br />

misma dosis de ambos medicamentos,<br />

han presentado la misma eficacia para<br />

sus indicaciones.<br />

El perfil de efectos adversos es similar<br />

en ambos, siendo las principales<br />

reacciones adversas: cefalea, diarrea,<br />

nauseas y flatulencia.<br />

Para pacientes con dificultad para<br />

tragar el esomeprazol está indicado<br />

para su dispersión en agua o bien para<br />

su administración por Sonda<br />

Nasogástrica (SNG).<br />

No obstante, esomeprazol no parece<br />

aportar ninguna ventaja respecto a<br />

omeprazol.<br />

Principio Activo DDD<br />

(mg)<br />

Esomeprazol<br />

Omeprazol<br />

30<br />

20<br />

Resultados<br />

Existencia<br />

de EFG<br />

No<br />

Si<br />

12


Actualmente se ha publicado un ensayo clínico 7 en el que se comparan estos dos<br />

fármacos, en pacientes con reflujo gastroesofágico, cuyos resultados indican un eficacia<br />

superior de esomeprazol; no obstante, su potencia estadística es muy baja (n=54) por lo<br />

que no modifica los resultados especificados en la tabla 2.<br />

El consumo anual de omeprazol es siempre superior al del esomeprazol; por ejemplo, en<br />

el año 2006 la DHD de omeprazol es de 61,24 y la del esomeprazol es de 2,21 (Gráfico<br />

1).<br />

Gráfico 1.- Consumo, en DHD, de esomeprazol y omeprazol.<br />

70,00<br />

60,00<br />

50,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

20,00<br />

10,00<br />

0,00<br />

29,14<br />

39,25<br />

DHD<br />

42,57<br />

52,13<br />

61,24<br />

0,07 0,81 1,08 1,48 2,21<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Omeprazol Esomeprazol<br />

En cambio, en el análisis del incremento anual del indicador DHD, se observa que el<br />

consumo de esomeprazol incrementa anualmente más que el del omeprazol, destacando<br />

el mayor incremento en el año 2003 con un 1.147,29% coincidiendo con el inicio de su<br />

comercialización (Tabla 3).<br />

Tabla 3.- Incremento interanual del consumo de esomeprazol y omeprazol.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Esomeprazol 1147,29% 33,14% 36,12% 49,95%<br />

Omeprazol 34,69% 8,45% 22,47% 17,48%<br />

Por otro lado, los datos obtenidos nos muestran que el porcentaje de consumo de<br />

omeprazol EFG respecto al total de su consumo es cada año superior, siendo del 83,85%<br />

en el año 2006, debido fundamentalmente a la amplia oferta de EFG de este principio<br />

activo en el mercado farmacéutico y a acciones específicas de potenciación del uso de<br />

genéricos centradas en este principio activo (Gráfico 2).<br />

13


Gráfico 2.- Porcentaje de consumo, en DHD, de omeprazol genérico.<br />

100,00%<br />

90,00%<br />

80,00%<br />

70,00%<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

64%<br />

73%<br />

% DHD Omeprazol EFG<br />

78%<br />

82%<br />

84%<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Si analizamos el coste de la prescripción del enantiómero en relación con el de su<br />

racémico, se observa que el coste/DDD del esomeprazol va aumentando anualmente: en<br />

el año 2002 su coste era de 1,204€ y en el año 2006 de 1,592€. En cambio, la tendencia<br />

del coste/DDD del omeprazol es a la inversa, empieza con un valor de 0,664€ y en último<br />

año de estudio es de 0,277€ siendo la comercialización de su genérico y la aplicación de<br />

los precios de referencia algunas de las causas que influyen en estos resultados (Gráfico<br />

3).<br />

Gráfico 3.- Coste/DDD de esomeprazol y omeprazol.<br />

1,800<br />

1,600<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

0,664<br />

0,594<br />

Coste/DDD (€)<br />

1,204 1,203 1,185<br />

1,626<br />

1,592<br />

0,323 0,298 0,277<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Omeprazol Esomeprazol<br />

En la tabla 4, vemos los incrementos interanuales del coste/DDD de estos dos principios<br />

activos.<br />

Tabla 4.- Incremento interanual del coste/DDD de esomeprazol y omeprazol.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Esomeprazol -0,10% -1,49% 37,28% -2,09%<br />

Omeprazol -10,50% -45,66% -7,81% -6,93%<br />

14


Con los datos del gráfico 4, vemos que el coste/DDD del estereoisómero es siempre<br />

superior al del racémico dando lugar a un coste adicional mayor cada año.<br />

Concretamente, en el año 2006, el coste de la DDD de esomeprazol es casi 6 veces<br />

mayor al del omeprazol.<br />

Gráfico 4.- Proporción del coste/DDD esomeprazol vs coste/DDD omeprazol.<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

1,81<br />

Coste/DDD esomeprazol vs Coste/DDD omeprazol<br />

2,02<br />

3,67<br />

5,47<br />

5,75<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

La diferencia de prescribir esomeprazol en lugar de omeprazol representa un coste<br />

añadido de 132.458,23€ en el año 2006 (Tabla 5).<br />

Tabla 5.- Coste adicional de esomeprazol vs omeprazol.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

1.762,12 € 22.713,69 € 33.723,61 € 89.570,07 € 132.458,23 €<br />

15


DexIbuprofeno/Ibuprofeno<br />

Al valorar las diferencias en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes, de<br />

dexibuprofeno e ibuprofeno, obtenemos los siguientes resultados (Tabla 6):<br />

Tabla 6.- Comparación dexibuprofeno vs ibuprofeno.<br />

Dexibuprofeno Indicaciones 8<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

2001<br />

Enantiómero “d”<br />

(dextro) del<br />

ibuprofeno<br />

(racémico).<br />

Antiinflamatorio<br />

Analgésico<br />

Antipirético<br />

ATRISCAL®<br />

Comprimidos<br />

300mg y 400mg<br />

SERACTIL®<br />

Comprimidos<br />

400mg<br />

- Tratamiento<br />

sintomático del<br />

dolor e<br />

inflamación en la<br />

osteoartritis.<br />

- Dolor en<br />

patología<br />

músculoesquelética.<br />

- Dolor agudo<br />

dental y en la<br />

menstruación.<br />

Dexibuprofeno vs. Ibuprofeno 9<br />

Se han realizado pocos ensayos clínicos, los<br />

cuales presentan deficiencias metodológicas<br />

(son de pequeño tamaño de muestra y de<br />

corta duración).<br />

De ellos se concluye que el dexibuprofeno<br />

es igual de eficaz que el ibuprofeno a menor<br />

dosis, pero no presenta ningún tipo de<br />

ventaja añadida frente a él.<br />

Respecto a los efectos adversos, tienen un<br />

perfil similar. Las reacciones adversas más<br />

frecuentes son de tipo gastrointestinal:<br />

dispepsia, náuseas, vómitos, dolor<br />

epigástrico, úlcera, etc.<br />

Principio Activo DDD (g)<br />

Dexibuprofeno<br />

Ibuprofeno<br />

Existencia<br />

de EFG<br />

Tras realizar la búsqueda bibliográfica correspondiente, en los últimos años no se ha<br />

encontrado ni ensayos clínicos publicados donde se comparen ambos principios activos<br />

ni revisiones sistemáticas al respecto.<br />

La evolución del consumo de ibuprofeno y dexibuprofeno se puede observar en el gráfico<br />

5. El consumo de ibuprofeno anual es siempre superior al del dexibuprofeno, siendo el<br />

valor más alto en el año 2005 (DHD=26,36).<br />

0,8<br />

1,2<br />

No<br />

Si<br />

16


Gráfico 5.- Consumo, en DHD, de dexibuprofeno e ibuprofeno.<br />

30,00<br />

25,00<br />

20,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

5,00<br />

0,00<br />

18,70<br />

DHD<br />

24,34 24,12<br />

26,36<br />

24,79<br />

0,72 0,28 0,59 0,58 0,52<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ibuprofeno Dexibuprofeno<br />

Tanto en el año 2003 como en el 2005 la prescripción de ibuprofeno incrementa; por el<br />

contrario, la del dexibuprofeno disminuye. En el año 2006 se muestra una disminución del<br />

consumo de los dos principios activos (Tabla 7).<br />

Tabla 7.- Incremento interanual del consumo de dexibuprofeno y ibuprofeno.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Dexibuprofeno -60,64% 109,84% -0,97% -11,28%<br />

Ibuprofeno 30,18% -0,88% 9,26% -5,94%<br />

En cuanto al consumo del ibuprofeno genérico, se observa un incremento gradual cada<br />

año estabilizándose en el año 2006 (Gráfico 6). Al igual que el omeprazol, para el<br />

ibuprofeno se realizan periódicamente intervenciones destinadas a incrementar el uso de<br />

su genérico.<br />

Gráfico 6.- Porcentaje de consumo, en DHD, de ibuprofeno genérico.<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

36%<br />

38%<br />

% DHD Ibuprofeno EFG<br />

46%<br />

51%<br />

51%<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

17


En relación al coste de DDD de los dos fármacos, a partir del 2003 la tendencia ha sido<br />

de una disminución de su valor a lo largo de los años de estudio. No obstante, el<br />

coste/DDD del dexibuprofeno respecto al del ibuprofeno siempre es superior (Gráfico7).<br />

Gráfico 7.- Coste/DDD de dexibuprofeno e ibuprofeno.<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

0,734<br />

0,413<br />

1,042<br />

0,424<br />

Coste/DDD (€)<br />

0,633<br />

0,363<br />

0,605<br />

0,584<br />

0,316 0,317<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ibuprofeno Dexibuprofeno<br />

Los incrementos interanuales del coste/DDD de ambos principios activos se pueden ver<br />

en la tabla 8.<br />

Tabla 8.- Incremento interanual del coste/DDD dexibuprofeno e ibuprofeno.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Dexibuprofeno 41,80% -39,22% -4,44% -3,40%<br />

Ibuprofeno 2,71% -14,32% -13,00% 0,26%<br />

18


En el año 2003 el coste/DDD de dexibuprofeno es 2,5 veces superior al del ibuprofeno y<br />

en el resto de los años analizados los valores oscilan entre 1,74 y 1,92 (Gráfico 8).<br />

Gráfico 8.- Proporción del coste/DDD dexibuprofeno vs coste/DDD ibuprofeno.<br />

3,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

1,78<br />

Coste/DDD Dexibuprofeno vs Coste/DDD Ibuprofeno<br />

2,46<br />

1,74<br />

1,92 1,85<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

En la tabla 9, vemos que es en el año 2002 cuando el coste adicional por la prescripción<br />

del estereoisómero es mayor, a pesar de que en el año 2003 el coste/DDD de<br />

dexibuprofeno es superior al del resto de los años en estudio. Esto es debido a un mayor<br />

consumo de dexibuprofeno en este año (Gráfica 5).<br />

Tabla 9.- Coste adicional dexibuprofeno vs ibuprofeno.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

11.500,89 € 8.996,07 € 9.515,94 € 10.657,18 € 8.951,57 €<br />

19


Dexketoprofen/Ketoprofen<br />

La comparación entre el dexketoprofeno y el ketoprofeno realizada a partir de la<br />

búsqueda bibliográfica se especifica en la tabla 10.<br />

Tabla 10.- Comparación dexketoprofeno vs ketoprofeno.<br />

Dexketoprofeno Indicaciones 10<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

1996<br />

Enantiómero “S”<br />

del ketoprofeno<br />

(racémico).<br />

Inhibidor de la<br />

síntesis de<br />

prostaglandinas<br />

(ciclooxigenasa).<br />

Analgésico,<br />

antiinflamatorio y<br />

antipirético.<br />

ADOLQUIR®<br />

Comprimidos 25mg<br />

ENANTYUM®<br />

Comprimidos<br />

12,5mg, 25mg<br />

Sobre granulado<br />

12,5mg, 25mg<br />

Ampollas 50mg/2ml<br />

KETESSE®<br />

Comprimidos<br />

12,5mg, 25mg<br />

Sobre granulado<br />

12,5mg, 25mg<br />

Ampollas 50mg/2ml<br />

PYRSAL®<br />

Sobre granulado<br />

12,5mg, 25mg<br />

Ampollas 50mg/2ml<br />

QUIRALAM®<br />

Comprimidos<br />

12,5mg, 25mg<br />

Sobre granulado<br />

12,5mg, 25mg<br />

Ampollas 50mg/2ml<br />

- Dolor de<br />

intensidad leve<br />

o moderada.<br />

- Dolor en<br />

patología<br />

músculoesquelética.<br />

- Dolor agudo<br />

dental y en la<br />

menstruación.<br />

- Por vía parenteral<br />

para el<br />

tratamiento<br />

sintomático del<br />

dolor agudo de<br />

moderado a<br />

intenso, cuando<br />

la administración<br />

oral no es<br />

apropiada,<br />

como dolor<br />

postoperatorio,<br />

dolor lumbar y<br />

cólico renal de<br />

intensidad<br />

moderada a<br />

severa.<br />

Dexketoprofeno vs. Ketoprofeno 11<br />

La eficacia del dexketoprofeno ha sido<br />

comparada con la de ketoprofeno en varios<br />

ensayos clínicos, aunque de pequeño<br />

tamaño y corta duración.<br />

Las ventajas propuestas son de tipo<br />

cuantitativo y se sustentan en fundamentos<br />

teóricos y experimentales, aunque no se<br />

puede concluir que presente alguna ventaja<br />

a nivel clínico.<br />

Tras la administración oral en humanos del<br />

dexketoprofeno trometamol, la Cmax se<br />

alcanza a los 30 minutos (rango 15 a 60<br />

minutos), ligeramente más rápida que la del<br />

ketoprofeno, aunque el inicio del alivio del<br />

dolor a dosis equivalentes es similar.<br />

El perfil de efectos adversos de ambos es<br />

similar. Los efectos adversos más<br />

frecuentes son de tipo gastrointestinal.<br />

No se puede concluir que dexketoprofeno<br />

presente alguna ventaja clínica respecto a<br />

ketoprofeno, porque sus supuesta mayor<br />

rapidez encontrada en un ensayo clínico no<br />

ha sido compartida en los demás estudios y<br />

requiere confirmación mediante estudios,<br />

bien realizados, de mayor tamaño.<br />

Principio Activo DDD (mg) Existencia<br />

de EFG<br />

Dexketoprofeno<br />

Ketoprofeno<br />

75<br />

150<br />

Últimamente se ha publicado un artículo en el que se comparan dichos fármacos en el<br />

dolor postoperatorio de cirugía ortopédica 12 , en el que se concluye que ambos fármacos<br />

son equivalentes en la actividad analgésica coincidiendo con los resultados presentados<br />

en la tabla anterior.<br />

No<br />

No<br />

20


Analizando el consumo de estos principios activos (Gráfico 9), se observa que tanto el<br />

ketoprofeno como el dexketoprofeno presentan un decremento en su consumo en los tres<br />

primeros años de estudio, mientras que en los dos últimos años, sólo el consumo de<br />

dexketoprofeno aumenta considerablemente, destacando un incremento del 80,35% en el<br />

año 2006 (Tabla 11) probablemente debido a las estrategias comerciales implantadas con<br />

mayor fuerza en este año para contrarrestar las intervenciones efectuadas, durante el<br />

periodo de estudio, dirigidas al establecimiento de criterios de selección de principios<br />

activos en el grupo terapéutico de los AINEs.<br />

Gráfico 9.- Consumo, en DHD, de dexketoprofeno y ketoprofeno.<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

0,97<br />

0,27 0,23<br />

DHD<br />

0,87 0,83<br />

1,04<br />

1,88<br />

0,16 0,14 0,13<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ketoprofeno Dexketoprofeno<br />

Tabla 11.- Incremento interanual del consumo de de dexketoprofeno y ketoprofeno.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Dexketoprofeno -10,43% -4,23% 25,31% 80,35%<br />

ketoprofeno -14,29% -30,67% -11,10% -11,34%<br />

El coste de la DDD del dexketoprofeno en el último año de estudio ha pasado de ser la<br />

opción más costosa a ser ligeramente más económica que ketoprofeno porque a pesar de<br />

aumentar su número de DHD, ha disminuido el coste total de su consumo por una bajada<br />

de precios de la especialidades farmacéuticas que contienen este principio activo (Gráfico<br />

10). En la tabla 12, se detectan decrementos del 13% y 14% del coste de la DDD de<br />

dexketoprofeno en los dos últimos años de estudio.<br />

Tabla 12.- Incremento interanual del coste/DDD dexketoprofeno y ketoprofeno.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Dexketoprofeno 25,85% 1,12% -12,92% -14,10%<br />

ketoprofeno -1,22% 8,42% 2,81% 2,84%<br />

21


Gráfico 10.- Coste/DDD de dexketoprofeno y ketoprofeno.<br />

2,000<br />

1,800<br />

1,600<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

1,420<br />

1,787<br />

1,311 1,295<br />

Coste/DDD (€)<br />

1,807<br />

1,405<br />

1,574<br />

1,444<br />

1,485<br />

1,352<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ketoprofeno Dexketoprofeno<br />

La relación coste/DDD dexketoprofeno versus coste/DDD ketoprofeno presenta un<br />

decremento progresivo desde el año 2003 (1,38) hasta el año 2006 (0,91) (Gráfico 11).<br />

En este último año de estudio, al ser dicha variable inferior a 1, la prescripción de<br />

dexketoprofeno no implica un coste añadido a diferencia de lo ocurrido en los años<br />

anteriores (Tabla 13).<br />

Gráfico 11.- Proporción del coste/DDD dexketoprofeno vs coste/DDD ketoprofeno.<br />

1,80<br />

1,60<br />

1,40<br />

1,20<br />

1,00<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

1,08<br />

Coste/DDD Dexketoprofeno vs Coste/DDD Ketoprofeno<br />

1,38<br />

1,29<br />

1,09<br />

0,91<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Tabla 13.- Coste adicional dexketoprofeno vs ketoprofeno.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

5.260,44 € 22.103,99 € 20.002,59 € 8.533,88 € -16.130,82 €<br />

22


Escitalopram/Citalopram<br />

En cuanto al análisis comparativo en eficacia y seguridad entre escitalopram y citalopram,<br />

sus resultados se relacionan en la tabla 14.<br />

Tabla 14.- Comparación escitalopram vs citalopram.<br />

Escitalopram Indicaciones 14<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

2003<br />

Enantiómero “S”<br />

del Citalopram<br />

(racémico).<br />

Inhibidor selectivo<br />

de la recaptación<br />

de serotonina.<br />

CIPRALEX®<br />

Comprimidos 10mg,<br />

15mg, 20mg<br />

ENTACT®<br />

Comprimidos 5mg,<br />

10mg, 15mg<br />

ESERTIA®<br />

Comprimidos 5mg,<br />

10mg, 15mg<br />

Gotas 10mg/ml<br />

- Episodios<br />

depresivos<br />

mayores.<br />

- Angustia con/sin<br />

agorafobia.<br />

- Ansiedad social<br />

(fobia social).<br />

- Trastorno de<br />

ansiedad<br />

generalizada.<br />

Escitalopram vs. Citalopram 15,16<br />

La eficacia ha sido comparada en la<br />

depresión, no en las demás indicaciones,<br />

siendo similar en ambos.<br />

Según diversos ensayos clínicos,<br />

escitalopram presenta un inicio de acción<br />

más rápido, pero no hay ensayos clínicos<br />

que demuestren la relevancia clínica de este<br />

hecho.<br />

Los ensayos clínicos realizados son a corto<br />

plazo. No se ha estudiado el porcentaje de<br />

recidivas a largo plazo.<br />

Respecto a los efectos adversos, tienen un<br />

perfil similar (náuseas, diarrea,<br />

estreñimiento y disminución de la libido).<br />

Principio Activo DDD (mg) Existencia<br />

de EFG<br />

Escitalopram<br />

Citalopram<br />

En los dos últimos años, no se han encontrado ensayos clínicos que comparen<br />

escitalopram con citalopram. Todos los ensayos clínicos publicados hacen referencia a<br />

escitalopram o citalopram comparados con placebo o a escitalopram comparado con<br />

otros antidepresivos como sertralina 17 y duloxetina 18 , entre otros. Existe una revisión 19 en<br />

la que se compara los dos estereoisómeros concluyendo que el escitalopram es más<br />

efectivo. No obstante, se ponen en duda las conclusiones por la existencia de conflictos<br />

de intereses ya que esta revisión está realizada por el mismo laboratorio farmacéutico<br />

que lo comercializa.<br />

También, existen diferentes estudios de coste-efectividad 20-21 en los que se menciona que<br />

la alternativa más coste-efectiva es el escitalopram; al realizar un análisis crítico de este<br />

estudio, se observa que tan solo se incluyen los ensayos clínicos de escitalopram<br />

controlados con placebo en los que siempre se observan resultados positivos de la<br />

eficacia de escitalopram. A parte, estos estudios están financiados por el propio<br />

laboratorio poniendo en duda su transparencia.<br />

10<br />

20<br />

No<br />

Si<br />

23


El consumo de citalopram disminuye progresivamente desde el año 2002 hasta el año<br />

2005, observándose el mayor decremento en el año 2004 coincidiendo con la irrupción en<br />

el mercado farmacéutico del escitalopram. No obstante, en el periodo 2005-2006 se<br />

observa un ligero incremento del consumo de citalopram (2,57%) resultado de<br />

intervenciones realizadas en el campo de prescripción de antidepresivos y en la línea de<br />

potenciación de EFG. Respecto al consumo de escitalopram, este aumenta bruscamente<br />

desde su año de comercialización hasta el año 2006, con su mayor incremento en el año<br />

2005 (222,87%) (Gráfico 12 y Tabla 15). A pesar de haber realizado seguimientos<br />

específicos en este principio activo y ser una novedad terapéutica que no aporta ningún<br />

avance terapéutico, puesto que es similar en eficacia, seguridad y pauta terapéutica al<br />

citalopram 13 , la campaña comercial ha superado las intervenciones realizadas al respecto.<br />

Gráfico 12.- Consumo, en DHD, de escitalopram y citalopram.<br />

11,00<br />

10,00<br />

9,00<br />

8,00<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

5,85 5,73<br />

DHD<br />

5,04<br />

1,85<br />

5,98<br />

4,69<br />

9,53<br />

4,81<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Citalorpam Escitalopram<br />

Tabla 15.- Incremento interanual del consumo de escitalopram y citalopram.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Escitalopram - - 222,87% 59,32%<br />

Citalopram -1,95% -12,16% -6,91% 2,57%<br />

24


Destacar que a pesar de la disminución del consumo de citalopram total, el porcentaje de<br />

citalopram genérico aumenta anualmente desde el año 2003 hasta el año 2006 donde se<br />

alcanza un valor del 42,11% (Gráfico 13).<br />

Gráfico 13.- Porcentaje de consumo, en DHD, de citalopram genérico.<br />

50,00%<br />

45,00%<br />

40,00%<br />

35,00%<br />

30,00%<br />

25,00%<br />

20,00%<br />

15,00%<br />

10,00%<br />

5,00%<br />

0,00%<br />

12%<br />

3%<br />

% DHD Citalopram EFG<br />

9%<br />

28%<br />

42%<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Referente al coste/DDD, el escitalopram prácticamente se mantiene estable a lo largo del<br />

periodo de estudio. Desde su lanzamiento al mercado, su coste/DDD es siempre superior<br />

al del citalopram porque el coste del escitalopram es superior y, también, por coincidir con<br />

el incremento de la prescripción de citalopram genérico a partir del año 2004. Destacar<br />

que el mayor coste/DDD de citalopram se obtiene en el año 2003 coincidiendo con el<br />

hecho de que, en este mismo año, el porcentaje de la prescripción de citalopram genérico<br />

es el más bajo (Gráficos 13 y 14).<br />

Gráfico 14.- Coste/DDD de escitalopram y citalopram.<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

0,741<br />

0,961<br />

Coste/DDD (€)<br />

0,891<br />

0,774<br />

0,883<br />

0,740<br />

0,858<br />

0,678<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Citalopram Escitalopram<br />

En la tabla 16, vemos los incrementos del coste/DDD de cada principio activo.<br />

Tabla 16.- Incremento interanual del coste/DDD escitalopram y citalopram.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Escitalopram - - -0,97% -2,78%<br />

Citalopram 29,72% -19,44% -4,40% -8,37%<br />

25


Como se ha mencionado anteriormente, el coste/DDD de escitalopram es siempre<br />

superior al del citalopram, oscilando la proporción entre ambos del coste/DDD entre 1,15<br />

y 1,27 (Gráfico 15).<br />

Gráfico 15.- Proporción del coste/DDD escitalopram vs coste/DDD citalopram.<br />

1,28<br />

1,26<br />

1,24<br />

1,22<br />

1,20<br />

1,18<br />

1,16<br />

1,14<br />

1,12<br />

1,10<br />

1,08<br />

Coste/DDD escitalopram vs Coste/DDD citalopram<br />

1,15<br />

1,19<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

La prescripción de escitalopram, al tener un coste/DDD mayor que su racémico y un<br />

mayor consumo, implica un coste añadido que va incrementando cada año desde su<br />

comercialización. En el último año, el coste añadido que supone la prescripción de<br />

escitalopram en lugar de citalopram es de 110.605 € (Tabla 17).<br />

Tabla 17.- Coste adicional escitalopram vs citalopram.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

- - 12.955,55 € 53.788,20 € 110.604,96 €<br />

1,27<br />

26


Levosulpirida/Sulpirida<br />

Al comparar la eficacia y seguridad de levosulpirida versus sulpirida, nos encontramos<br />

con (Tabla 18):<br />

Tabla 18.- Comparación levosulpirida vs sulpirida.<br />

Levosulpirida<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

2001<br />

Enantiómero “l”<br />

(levo) de la<br />

Sulpirida<br />

(racémico).<br />

Antagonista de<br />

receptores<br />

dopaminérgicos<br />

con propiedades<br />

antipsicóticas,<br />

antidepresivas,<br />

antieméticas,<br />

antivertiginosas y<br />

antidispépticas.<br />

LEVOGASTROL®<br />

Comprimidos 25mg<br />

PAUSEDAL®<br />

Comprimidos 25mg<br />

Indicaciones 22<br />

- Tratamiento de la<br />

dispepsia<br />

funcional de tipo<br />

dismotilidad<br />

(levosulpirida).<br />

- Sulpirida: aunque<br />

presenta eficacia<br />

en la dispepsia no<br />

tiene esta<br />

indicación en<br />

España.<br />

Levosulpirida vs. Sulpirida<br />

Se han realizado pocos ensayos clínicos<br />

comparativos para el tratamiento de la<br />

dispepsia, y éstos presentan deficiencias<br />

metodológicas (pequeño tamaño de muestra<br />

y corta duración).<br />

La eficacia de ambos es similar, así como la<br />

incidencia de efectos adversos. Entre sus<br />

reacciones adversas más frecuentes se<br />

encuentran somnolencia, sedación, tensión<br />

mamaria, alteraciones menstruales,<br />

galactorrea o ginecomastia 23 .<br />

Levosulpirida no parece ofrecer mejoras<br />

sobre sulpirida; sin embargo, de momento,<br />

es el único medicamento que tiene<br />

aprobada oficialmente la indicación para el<br />

tratamiento de dispepsia tipo dismotilidad.<br />

Principio Activo DDD (g)<br />

Levosulpirida<br />

Sulpirida<br />

Existencia<br />

de EFG<br />

No se ha encontrado ningún ensayo clínico publicado en los dos últimos años en que se<br />

compare la eficacia y seguridad de estos principios activos en el tratamiento de la<br />

dispepsia. Los únicos estudios clínicos publicados comparan levosulpirida con cisaprida y<br />

otros tratamientos indicados para la dispepsia.<br />

0,4<br />

0,8<br />

No<br />

No<br />

27


Analizando el consumo de estos dos principios activo, se observa que el consumo de<br />

sulpirida es superior al de levosulpirida durante el período del 2002 al 2004 y a partir del<br />

año 2004 se invierte esta tendencia; en el año 2005, el consumo de levosulpirida es<br />

superior al de sulpirida y en el último año, los dos principios activos tienen un consumo<br />

similar (Gráfico 16 y Tabla 19).<br />

Gráfico 16.- Consumo, en DHD, de levosulpirida y sulpirida.<br />

0,30<br />

0,25<br />

0,20<br />

0,15<br />

0,10<br />

0,05<br />

0,00<br />

0,24<br />

0,02<br />

0,24<br />

0,13<br />

DHD<br />

0,18<br />

0,13<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

0,20<br />

0,17<br />

Sulpirida Levosulpirida<br />

Tabla 19.- Incremento interanual del consumo de levosulpirida y sulpirida.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levosulpirida 715,04% 3,89% 53,40% -19,31%<br />

Sulpirida 0,88% -24,62% -7,46% -7,58%<br />

Contrariamente a la norma general, en que el coste/DDD del estereoisómero es mayor<br />

que el racémico, el coste/DDD de levosulpirida es siempre inferior al de sulpirida (Gráfico<br />

17). Cabe destacar que el coste/DDD de levosulpirida decrementa anualmente mientras<br />

que el coste/DDD de sulpirida incrementa durante el periodo comprendido entre el año<br />

2003 y el 2005 (Tabla 20).<br />

Tabla 20.- Incremento interanual del coste/DDD levosulpirida y sulpirida.<br />

0,16<br />

0,15<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levosulpirida -0,77% -2,34% -4,69% -4,00%<br />

Sulpirida -6,09% 11,01% 10,58% -1,12%<br />

28


Gráfico 17.- Coste/DDD de levosulpirida y sulpirida.<br />

1,600<br />

1,400<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

1,316<br />

1,236<br />

0,673 0,667<br />

Coste/DDD (€)<br />

1,372<br />

0,652<br />

1,518<br />

0,621<br />

1,501<br />

0,596<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Sulpirida Levosulpirida<br />

La proporción del coste/DDD del estereoisómero versus su racémico es siempre inferior a<br />

1 (Gráfico 18). Por lo tanto, en este caso, no existe un coste añadido por prescribir<br />

levosulpirida (Tabla 21).<br />

Gráfico 18.- Proporción del coste/DDD levosulpirida vs coste/DDD sulpirida.<br />

1,00<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

0,51<br />

Coste/DDD Levosulpirida vs Coste/DDD Sulpirida<br />

0,54<br />

0,47<br />

0,41 0,40<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Tabla 21.- Coste adicional levosulpirida vs sulpirida.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

-495,75 € -3.697,68 € -5.614,07 € -11.312,89 € -9.414,14 €<br />

Posiblemente todos estos resultados sean debidos a que estos fármacos no se utilizan<br />

para las mismas indicaciones terapéuticas puesto que sulpirida no tiene autorizada la<br />

indicación de tratamiento de la dispepsia funcional de tipo dismotilidad.<br />

29


Levocetirizina/Cetirizina<br />

El análisis comparativo en eficacia y seguridad de la levocetirizina respecto a la cetirizina<br />

se especifica en la tabla 22.<br />

Tabla 22.- Comparación levocetirizina vs cetirizina.<br />

Levocetirizina<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

2001<br />

Enantiómero “R”<br />

de Cetirizina<br />

(racémico).<br />

Antagonista de<br />

segunda<br />

generación de los<br />

receptores H1.<br />

XAZAL®<br />

Comprimidos 5mg<br />

SOPRAS®<br />

Comprimidos 5mg<br />

MUNTEL®<br />

Comprimidos 5mg<br />

Indicaciones 24 Levocetirizina vs. Cetirizina 25<br />

- Rinitis alérgica<br />

estacional.<br />

- Rinitis alérgica<br />

perenne.<br />

- Urticaria crónica<br />

idiopática.<br />

Levocetirizina y cetirizina presentan una<br />

eficacia similar pese a su diferencia de<br />

dosis; por lo tanto, no supone ningún<br />

beneficio.<br />

Respecto a los efectos adversos, tienen un<br />

perfil similar, siendo los más frecuentes<br />

cefalea, somnolencia y sequedad de boca.<br />

En la rinitis alérgica perenne la levocetirizina<br />

a una dosis de 5 mg es más eficaz que<br />

cetirizina 10 mg en cuanto a la reducción de<br />

la congestión nasal. Pese a esto, en la<br />

práctica clínica, no presenta ninguna mejora<br />

respecto a ella en eficacia, seguridad o<br />

posología.<br />

Principio Activo<br />

Levocetirizina<br />

Cetirizina<br />

DDD 5<br />

(mg)<br />

Existencia<br />

de EFG<br />

En el año 2007 se ha publicado un nuevo ensayo clínico 26 en el que se comparan los dos<br />

fármacos en el tratamiento de la urticaria idiopática y los resultados finales muestran que<br />

no hay diferencias significativas ni la eficacia ni en la seguridad. Otras citas bibliográficas<br />

hacen referencia a ensayos clínicos de levocetirizina controlados con placebo 27 por lo que<br />

no son relevantes.<br />

5<br />

10<br />

No<br />

Si<br />

30


El consumo de cetirizina es siempre mayor que el de levocetirizina a pesar de la<br />

disminución brusca de su consumo en el año 2004 coincidiendo con la comercialización<br />

de levocetirizina en el mercado farmacéutico (Gráfico 19). En los últimos años, la<br />

tendencia general es incrementar la prescripción de los dos principios activos pero los<br />

incrementos interanuales son superiores en la prescripción de levocetirizina. (Tabla 23).<br />

Gráfico 19.- Consumo, en DHD, de levocetirizina y cetirizina.<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

2,36<br />

3,01<br />

0,07<br />

DHD<br />

1,95<br />

0,24<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

2,06<br />

0,35<br />

Cetirizina Levocetirizina<br />

Tabla 23.- Incremento interanual del consumo de levocetirizina y cetirizina.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levocetirizina 243,11% 47,40% 67,86%<br />

Cetirizina 27,23% -35,17% 5,78% 6,39%<br />

Respecto a cetirizina, la prescripción de su EFG incrementa progresivamente durante el<br />

periodo de estudio siendo en el año 2006 del 55,23%. Esta situación es favorecida por las<br />

actuaciones realizadas encaminadas a promover y potenciar la prescripción de genéricos<br />

(Gráfico 20).<br />

Gráfico 20.- Porcentaje de consumo, en DHD, de cetirizina genérico.<br />

60,00%<br />

50,00%<br />

40,00%<br />

30,00%<br />

20,00%<br />

10,00%<br />

0,00%<br />

3%<br />

16%<br />

% DHD Cetirizina EFG<br />

37%<br />

50%<br />

2,19<br />

0,59<br />

55%<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

31


En el gráfico 21 y en la tabla 24, se observa que tanto el coste/DDD de cetirizina como el<br />

de levocetirizina han sufrido decrementos continuos a lo largo del periodo analizado pero<br />

siempre el coste de la DDD de cetirizina es menor que el de levocetirizina. El año 2006 es<br />

en el que la diferencia del coste/DDD entre los dos fármacos es menor observándose el<br />

mayor decremento del coste/DDD de levocetirizina (45,73%).<br />

Gráfico 21.- Coste/DDD de levocetirizina y cetirizina.<br />

1,200<br />

1,000<br />

0,800<br />

0,600<br />

0,400<br />

0,200<br />

0,000<br />

1,117<br />

Coste/DDD (€)<br />

1,117<br />

1,066<br />

0,353 0,347 0,326 0,307<br />

0,578<br />

0,275<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Cetirizina Levocetirizina<br />

Tabla 24.- Incremento interanual del coste/DDD levocetirizina y cetirizina.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levocetirizina - 0,00% -4,59% -45,73%<br />

Cetirizina -1,71% -6,07% -5,88% -10,47%<br />

32


En el año 2005, vemos que el coste/DDD de levocetirizina es 3,47 veces mayor que el de<br />

cetirizina siendo la mayor proporción entre los costes/DDD de los dos principios activos<br />

(Gráfico 22). Como consecuencia de esta proporción y de un incremento en el consumo<br />

de levocetirizina en este año se encuentra el mayor coste añadido de prescribir<br />

levocetirizina en lugar de cetirizina (Tabla 25).<br />

Gráfico 22.- Proporción del coste/DDD levocetirizina vs coste/DDD cetirizina.<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

Coste/DDD Levocetirizina vs Coste/DDD Cetirizina<br />

3,22<br />

3,42<br />

3,47<br />

2,10<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Tabla 25.- Coste adicional levocetirizina vs cetirizina.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

- 2.763,11 € 11.236,64 € 16.782,53 € 11.519,23 €<br />

33


Levofloxacino/Ofloxacino<br />

Se describe el análisis comparativo en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes,<br />

de levofloxacino respecto a ofloxacino en la tabla 26.<br />

Tabla 26.- Comparación levofloxacino vs ofloxacino.<br />

Levofloxacino Indicaciones 28<br />

Año de<br />

comercialización:<br />

1998<br />

Enantiómero “S” de<br />

Ofloxacino<br />

(racémico).<br />

Inhibidor de la<br />

ADNgirasa, con lo<br />

que bloquea el<br />

proceso de<br />

replicación<br />

bacteriana.<br />

TAVANIC®<br />

Comprimidos 500mg<br />

Vial de 500mg<br />

- Sinusitis.<br />

- Bronquitis<br />

crónica.<br />

- Neumonía.<br />

- Infecciones<br />

cutáneas y del<br />

tracto urinario.<br />

Levofloxacino vs. Ofloxacino 29<br />

Estudios clínicos muestran que a dosis<br />

equivalentes ambos poseen la misma<br />

eficacia.<br />

La incidencia de efectos adversos es similar.<br />

Los más frecuentes son náuseas, diarrea y<br />

vómitos. Cabe destacar los casos de<br />

torsades de pointes que únicamente<br />

aparecen con levofloxacino.<br />

Principio Activo DDD (g)<br />

Levofloxacino<br />

Ofloxacino<br />

Existencia<br />

de EFG<br />

Son pocos los estudios comparativos entre levofloxacino y ofloxacino, con la limitación en<br />

esta evidencia científica, presente para todos los antibióticos, que es la dudosa validez de<br />

la extrapolación de los datos de un ensayo clínico de una a otra población, dada la<br />

variabilidad de las cepas de los microorganismos, así como la validez temporal por la<br />

evolución constante de éstos.<br />

En el gráfico 23, se observa claramente que el consumo de levofloxacino predomina al<br />

del ofloxacino durante todo el periodo de estudio.<br />

Gráfico 23.- Consumo, en DHD, de levofloxacino y ofloxacino.<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

0,38<br />

0,02<br />

0,46<br />

0,03<br />

DHD<br />

0,42<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,54 0,53<br />

0,02 0,01 0,02<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ofloxacino Levofloxacino<br />

No<br />

Si<br />

34


La evolución de la prescripción de levofloxacino varía en función de los años. Su<br />

tendencia es incrementar su consumo un año y al año siguiente decrementarlo. En<br />

cambio, la prescripción de ofloxacino se caracteriza por un incremento de su consumo en<br />

el periodo 2002-2003 seguido de un decremento hasta el año 2005 y en el último año<br />

incrementa un 70,12% (Tabla 27).<br />

Tabla 27.- Incremento interanual del consumo de levofloxacino y ofloxacino.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levofloxacino 18,47% -6,73% 27,77% -2,13%<br />

Ofloxacino 52,10% -44,97% -30,39% 70,12%<br />

En el año 2003, se detecta prescripción de ofloxacino EFG ya que empiezan a<br />

comercializarse las primeras presentaciones genéricas del principio activo y<br />

posteriormente, se produce un incremento gradual en el porcentaje de su consumo que<br />

alcanza un 30% en el año 2006 (Gráfico 24).<br />

Gráfico 24.- Porcentaje de consumo, en DHD, de ofloxacino genérico.<br />

35,00%<br />

30,00%<br />

25,00%<br />

20,00%<br />

15,00%<br />

10,00%<br />

5,00%<br />

0,00%<br />

1%<br />

% DHD Ofloxacino EFG<br />

9%<br />

13%<br />

30%<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

El coste/DDD de levofloxacino es superior al de ofloxacino a lo largo de todo el periodo en<br />

estudio manteniéndose estable con un ligero decremento anual. En cambio, el coste/DDD<br />

de ofloxacino es variable, disminuyendo su valor en los periodos 2002-2003 y 2005-2006<br />

e incrementando su coste/DDD durante el periodo 2003-2005 a pesar de la prescripción<br />

de genéricos (Gráfico 25 y Tabla 28).<br />

35


Gráfico 25.- Coste/DDD de levofloxacino y ofloxacino.<br />

6,000<br />

4,000<br />

2,000<br />

0,000<br />

4,394 4,385<br />

3,398<br />

3,110<br />

Coste/DDD (€)<br />

4,385<br />

3,297<br />

4,220<br />

3,613<br />

4,055<br />

2,761<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Ofloxacino Levofloxacino<br />

Tabla 28.- Incremento interanual del coste/DDD levofloxacino y ofloxacino.<br />

2003/2002 2004/2003 2005/2004 2006/2005<br />

Levofloxacino -0,21% 0,00% -3,77% -3,90%<br />

Ofloxacino -8,49% 6,03% 9,57% -23,58%<br />

Referente a la relación entre los coste/DDD de los dos principios activos, en el gráfico 26<br />

se observa que la proporción siempre es mayor a 1, por lo que el coste/DDD de<br />

levofloxacino siempre es superior al del ofloxacino (entre 1,17 y 1,47 veces mayor). En el<br />

año 2006, dicha proporción es mayor debido al gran decremento experimentado por el<br />

coste/DDD de ofloxacino y a la estabilidad del coste/DDD de levofloxacino. Como<br />

consecuencia, en este mismo año, se obtiene el mayor coste añadido (44.299,70 €) por<br />

prescribir levofloxacino (Taula 29).<br />

Gráfico 26.- Proporción del coste/DDD levofloxacino vs coste/DDD ofloxacino.<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

1,29<br />

Coste/DDD Levofloxacino vs Coste/DDD Ofloxacino<br />

1,41<br />

1,33<br />

1,17<br />

1,47<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

Tabla 29.- Coste adicional levofloxacino vs ofloxacino.<br />

2002 2003 2004 2005 2006<br />

19.127,60 € 30.050,79 € 27.580,91 € 20.760,48 € 44.299,70 €<br />

36


Discusión<br />

37


Discusión<br />

Discusión<br />

En teoría, los medicamentos estereoisómeros podrían presentar ventajas sobre los<br />

racémicos, como mayor eficacia o menos efectos adversos 1 , pero en la práctica no<br />

parece que las supuestas ventajas de estos medicamentos en ensayos de laboratorio in<br />

vitro, en ratas u otros animales, se esté traduciendo en ventajas reales para los pacientes<br />

con las patologías objeto de tratamiento, a raíz de la evidencia científica disponible.<br />

Incluso la evidencia científica más reciente encontrada sobre la eficacia y seguridad de<br />

los esteroisómeros coincide con las conclusiones de las diferentes revisiones realizadas<br />

al respecto 2,29 , concluyendo que los esteroisómeros no presentan un mejor perfil de<br />

eficacia, ni de seguridad.<br />

Tras la búsqueda bibliográfica, cabe resaltar la falta de más estudios comparativos entre<br />

los estereoisómeros y su mezcla racémica para valorar su eficacia y seguridad y,<br />

además, los pocos estudios comparativos existentes no cumplen determinados criterios<br />

de calidad ya que se observan sesgos en la metodología y conflictos de interés por parte<br />

de los laboratorios farmacéuticos.<br />

Por lo tanto, antes de la utilización de un estereoisómero ha de confirmarse la existencia<br />

de “evidencia” clínica y el respaldo con ensayos clínicos de sus beneficios en la<br />

terapéutica. También remarcar que sólo se debería comercializar el estereoisómero puro<br />

más activo, a partir de la mezcla racémica, cuando sus ventajas en términos de eficacia y<br />

seguridad compensen el aumento de costes que tendrá éste respecto a la mezcla<br />

racémica.<br />

Valorando la prescripción de los estereoisómeros en la Regió Sanitària Terres de l’Ebre,<br />

se observa que hay un consumo elevado de los estereoisómeros en estudio exceptuando<br />

el dexibuprofeno y la levocetirizina. El estereoisómero con mayor diferencia en consumo<br />

respecto su mezcla racémica es el escitalopram.<br />

Por otro lado, si analizamos las tendencias de consumo entre los diferentes años de<br />

estudio, observamos que la tendencia general de los estereoisómeros es incrementar su<br />

consumo interanual. Si comparamos los incrementos de consumo entre los 2005 y 2004<br />

de nuestro estudio con los de un estudio realizado en la Regió Sanitària Girona 30 ,<br />

observamos que el incremento de consumo de los estereoisómeros presenta el mismo<br />

perfil. Por otro lado, si contrastamos los resultados en las mezclas racémicas, el consumo<br />

de todas tienen una tendencia similar exceptuando el citalopram, observándose una<br />

disminución de su consumo en nuestro ámbito de estudio.<br />

Estos resultados indican que existe un efecto desplazamiento hacia la prescripción del<br />

estereoisómero, pero seria necesario comparar la prescripción de los diferentes principios<br />

activos del mismo grupo terapéutico para observar si, además de este desplazamiento,<br />

también lo hay hacia otros principios activos de su mismo grupo terapéutico.<br />

En relación al coste/DDD, normalmente el de los estereoisómeros es siempre superior a<br />

su mezcla racémica, siendo el esomeprazol el estereoisómero que presenta mayor coste<br />

que su racémico llegando a ser hasta casi 6 veces superior. La diferencia entre el<br />

coste/DDD del estereoisómero y el de su racémico es mayor en aquellos estereoisómeros<br />

que su mezcla racémica se comercializa en genérico y aún es mucho mayor, si existe un<br />

incremento interanual del porcentaje del genéricos de su mezcla racémica.<br />

38


Estos resultados se podrían atribuir a las diferentes medidas adoptadas para potenciar la<br />

prescripción y dispensación de medicamentos genéricos, fundamentándose en la<br />

formación e información a los profesionales, la corresponsabilización de los Equipos de<br />

Atención Primaria en la gestión de la prestación farmacéutica, el seguimiento de<br />

indicadores de genéricos y la educación sanitaria de la población.<br />

También, en el marco de la mejora de la calidad y eficiencia, otro objetivo primordial es la<br />

coordinación entre niveles asistenciales (atención primaria / atención especializada) para<br />

mejorar la comunicación entre los diferentes prescriptores y de esta forma, poder<br />

minimizar los posibles aspectos relacionados con la prescripción inducida. De los<br />

estereoisómeros analizados, con mayor sospecha de prescripción inducida se sitúan el<br />

escitalopram y el esomeprazol. No obstante, seria necesario valorar que grado de<br />

influencia tendría la prescripción de la atención especializada en el ámbito de la primaria.<br />

Para mejorar los resultados obtenidos para cada uno de los principios activos estudiados,<br />

es imprescindible incorporar criterios de efectividad y eficiencia en las decisiones<br />

terapéuticas, puesto que la introducción en la decisión clínica de los conceptos de costeefectividad,<br />

la protocolización de las estrategias terapéuticas y la selección de<br />

medicamentos en términos de eficiencia contribuyen a ello. En este sentido, se debe<br />

también continuar con la optimización de la utilización de medicamentos incluidos en el<br />

sistema de precios de referencia como son el omeprazol y el citalopram, priorizando el<br />

citalopram debido al decremento de su consumo a lo largo del estudio.<br />

Todas estas medidas contribuirían a lograr una terapéutica razonada y una sostenibilidad<br />

del sistema sanitario.<br />

39


Conclusiones<br />

40


Conclusiones<br />

Conclusiones<br />

Las evidencias científicas más recientes corroboran que entre los estereoisómeros<br />

seleccionados y sus mezclas racémicas no existen diferencias clínicamente significativas,<br />

a las dosis bioequivalentes, en cuanto a eficacia y seguridad.<br />

Existe una tendencia generalizada a incrementar el consumo de los estereoisómeros<br />

dando lugar a una sobreutilización de los mismos, siendo la única excepción el<br />

dexibuprofeno. Cabe remarcar que estereoisómeros como dexketoprofeno, escitalopram,<br />

levosulpirida y levofloxacino incluso superan en consumo a sus respectivos racémicos.<br />

Ante la incorporación de estos estereoisómeros en la práctica clínica, seria necesario<br />

realizar intervenciones específicas puesto que no contribuyen a una óptima utilización de<br />

los recursos en beneficio de los pacientes.<br />

41


Bibliografía<br />

42


Bibliografía<br />

Bibliografía<br />

1. Tucker GT. Chiral switches. Lancet 2000; 355: 1085-7.<br />

2. Formas farmacéuticas de liberación modificada y estereoisómeros. ¿Nos aportan algo<br />

en la práctica clínica? BIT de Navarra 2005; 13: 1-6.<br />

3. Arnau JM, Vallano A. Estudios de utilización de medicamentos. Medicamentos y salud<br />

2000; 2: 2-77.<br />

4. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology.<br />

ATC/DDD Classification http://www.whocc.no/atcddd/indexdatabase/index.php<br />

5. Ficha técnica de Esomeprazol. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

6. Esomeprazol. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments<br />

(CANM). Institut Català de la Salut. Juny 2003.<br />

7. Katz PO et altres. Comparison of the effects of immediate-release omeprazole oral<br />

suspension, delayed-release lansoprazole capsules and delayed-release<br />

esomeprazole capsules on nocturnal gastric acidity after bedtime dosing in patients<br />

with night-time GERD symptoms. Aliment Pharmacol Ther 2007;25:197-205.<br />

8. Ficha técnica de Dexibuprofeno. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

9. Dexibuprofeno. Ficha de Evaluación Terapéutica. Servicio Navarro de Salud 2001; 6:<br />

1-2.<br />

10. Ficha técnica de Dexketoprofeno. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

11. Dexketoprofeno. Ficha de Novedad Terapéutica CADIME Nº 4-1996.<br />

12. Zippel H. et altres. Comparison of the efficacy and safety of intravenously administered<br />

dexketoprofen trometamol and ketoprofen in the management of pain after<br />

orthopaedic surgery: A multicentre, double-blind, randomised, parallel-group clinical<br />

trial. Clin Drug Investig 2006;26:517-28.<br />

13. Escitalopram. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments<br />

(CANM). Institut Català de la Salut. Abril 2005.<br />

14. Ficha técnica de Escitalopram. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

15. National Prescribing Centre. Escitalopram or citalopram for depression in primary<br />

care? MeReC Extra 2005, 18. Accesible en: www.npc.nhs.uk.<br />

16. Svensson S, Mansfield PR. Escitalopram: superior to citalopram or a chiral chimera?.<br />

Psychoter Psychosom 2004; 73:10-16.<br />

17. Ventura D et altres. Escitalopram versus sertraline in the treatment of major<br />

depressive disorder: a randomized clinical trial. Curr Med Res Opin 2007;23:245-50.<br />

18. Nierenberg AA et altres. Duloxetine versus escitalopram and placebo in the treatment<br />

of patients with major depressive disorder: onset of antidepressant action, a noninferiority<br />

study. Curr Med Res Opin 2007;23:401-16.<br />

19. Sanchez C. The pharmacology of citalopram enantiomers: the antagonism by Rcitalopram<br />

on the effect of S-citalopram. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2006;99:91-5.<br />

Review.<br />

20. Lancon, Christophe et altres. Escitalopram in major depressive disorder: clinical<br />

benefits and cost effectiveness versus citalopram. Department of Psychiatry, Sainte<br />

Marguerite Hospital, Marseille, Fr. International Journal of Psychiatry in Clinical<br />

Practice 2007; 11, 44-52.<br />

21. Fantino B. Cost-effectiveness of escitalopram vs. citalopram in major depressive<br />

disorder. International clinical psychopharmacology 2007;22,107-15.<br />

22. Ficha técnica de Levosulpirida. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

43


23. Levosulpirida. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments<br />

(CANM). Institut Català de la Salut. Març 2004.<br />

24. Ficha técnica de Levocetirizina. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

25. Levocetirizina. Informe de evaluación. Centro Vasco de Información de<br />

Medicamentos. CEVIME - MIEZ. Septiembre 2003.<br />

26. Garg, G. Et altres. Comparative efficacy of cetirizine and levocetirizine in chronic<br />

idiopathic urticaria. Journal of Dermatological Treatment 2007;18, 23-24.<br />

27. Kapp A. et altres. Levocetirizine is an effective treatment in patients suffering from<br />

chronic idiopathic urticaria: a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel,<br />

multicenter study. Int J Dermatol 2006; 45:469-74.<br />

28. Ficha técnica de Levofloxacino. Ministerio de Sanidad y Consumo.<br />

http://www.agemed.es/<br />

29. Carracedo E. Enantiómeros puros partiendo de sus racémicos. ¿Realmente se<br />

beneficia el paciente?. FAP 2005; 3 : 6 – 10.<br />

30. Palacios Soto,M, Roig Castella,Anna M. Anàlisi del consum d'estereoisòmers a la<br />

Regió Sanitària Girona. Butll Inf Farmacoter Gir 2006;46:5-6.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!