10.07.2015 Views

Uso eficiente y ahorro del agua

Uso eficiente y ahorro del agua

Uso eficiente y ahorro del agua

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO.PROGRAMA LA CULTURA DEL AGUADISEÑO Y ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALDIVISIÓN DE ASESORÍAS Y EXTENSIÓNTEXTOS Y ADAPTACIÓN PEDAGÓGICACLAUDIA PATRICIA RESTREPODIANA PATRICIA GARCÍADISNEY BARRAGÁNGUILLERMO TORRESASESORÍA PEDAGÓGICAJORGE JAIRO POSADACOORDINACIÓN PEDAGÓGICANORA LONDOÑO PALACIO.RUBY ESPERANZA MONTOYA OSPINA.COORDINACIÓN TECNICAWILLIAM CARRASCO MANTILLAALVARO CAMPYGUILLERMO TORRESDISEÑO Y ARMADAFORMATO COMUNICACIÓNILUSTRACIÓNAZETAIMPRESO POR:Contacto Gráfico Ltda.www.contactografico.com.coI. Serie Jornadas Educativas: La Cultura <strong>del</strong> AguaCítese como:Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio deAgua y Saneamiento.<strong>Uso</strong> <strong>eficiente</strong> y <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. txt. Restrepo Claudia P., et ál., coordinaciónpedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá D.C.:Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008.40 p. (Serie Jornadas Educativas. La Cultura <strong>del</strong> Agua #5)ISBN : 978-958-8491-06-61. Agua 2. <strong>Uso</strong> <strong>eficiente</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong> 3. Servicios públicos domiciliarios 4.Tarifas 5. Subsidios 6. Educación ambiental 7. Material didácticoB o g o t á , a ñ o 2 0 0 82


Presentación<strong>Uso</strong> <strong>eficiente</strong> y <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>" es la quinta de una serie decinco cartillas que, junto con la "Guía <strong>del</strong> Facilitador", componenel paquete de material didáctico <strong>del</strong> proyecto JOR-NADAS EDUCATIVAS.En esta cartilla vamos a explorar diferentes formas paraahorrar el <strong>agua</strong> y hacer un uso más <strong>eficiente</strong> <strong>del</strong> servicio.Conoceremos acerca de la definición de las tarifas y la formacómo se mide la cantidad de <strong>agua</strong> que consumimos.Además, se abordan los comités de desarrollo y control socialcomo un mecanismo de participación ciudadana a través<strong>del</strong> cual podemos ejercer nuestros derechos y cumplircon nuestros deberes como usuarios de los servicios públicosdomiciliarios.Los objetivos de esta cartilla son: Sensibilizar a la población sobre el control de fugas yfacturación. Fomentar actitudes positivas para un uso <strong>eficiente</strong> y unmanejo adecuado <strong>del</strong> recurso hídrico. Conocer nuestros derechos y deberes como usuarios <strong>del</strong>os servicios públicos y generar acciones que garanticensu ejercicio.En la primera cartilla "Agua, Salud y Vida", proponemosprofundizar en el reconocimiento <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como elementovital. En la presente, "Agua potable para todos" queremosavanzar acerca <strong>del</strong> tránsito <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de recurso natural aservicio público domiciliario y señalar la importancia de quenuestras comunidades tengan <strong>agua</strong> de buena calidad.En la segunda cartilla "Agua Potable Para todos" se haceun recorrido por el funcionamiento y cuidado <strong>del</strong> acueducto3


Cuando somos usuarios de un servicio público estamosaliviando nuestras necesidades, pero también, adquiriendoun compromiso con la comunidad, como es el de velarporque el servicio sea <strong>eficiente</strong>. Por eso es importanteconocer nuestros deberes y derechos, y ejercerlos. Así garantizamosque la comunidad y las entidades prestadoras<strong>del</strong> servicio trabajemos por servicios públicos <strong>eficiente</strong>s,reduciendo al máximo el desperdicio o la mala utilizaciónde los recursos naturales, buscando que la empresa sesostenga económicamente por muchos años y garantizandoun mejor planeta para las generaciones futuras.6


Las diferencias en el valor de los factores de cada uno <strong>del</strong>os usuarios tienen que ver con el consumo, el estrato alque pertenece la vivienda, los usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, los sobrepreciosy los subsidios. Estos criterios permiten que los máspobres puedan ser subsidiados por las clases más adineradasy que aquellos que gasten más <strong>agua</strong>, paguen máspor el servicio.Gastos de administraciónSon los gastos que se deben hacer para administrar laentidad. Estos gastos incluyen: sueldos y salarios <strong>del</strong> personalde administración, gastos de papelería, gastos defacturación y medición, mantenimiento y arriendo de oficina.En general, incluyen gastos de funcionamiento administrativoy gastos generales.Para saber cuáles son los gastos de administración de unaentidad, lo que podemos hacer es sumar los gastos deadministración <strong>del</strong> año anterior y dividirlo en el númerode usuarios <strong>del</strong> servicio durante el mismo año; este resultadolo dividimos por 12 meses. De esta manera conocemosel costo medio de administración. Este valor loencontramos en la factura como cargo fijo.9


Las pérdidas de <strong>agua</strong> en un sistema de acueducto obedecenprincipalmente a cuatro causas:Escapes de <strong>agua</strong> en los tanques de almacenamientoy tuberías o por grietas y fisuras en los sistemasde distribuciónPérdidas causadas por la imprecisión o mal funcionamientode los equipos de medición: macromedidoresy micromedidoresPérdidas causadas por la utilización de <strong>agua</strong> en ellavado de filtros y tanques <strong>del</strong> sistema de acueductoy alcantarillado, o en el consumo de poblacionescomo bomberos y usuarios clandestinosUsuarios con conexiones clandestinas, con medidordañado o sin medidor.El <strong>ahorro</strong> y el uso <strong>eficiente</strong> <strong>del</strong><strong>agua</strong> nos trae beneficiospersonales y colectivos, nosahorra costos, la empresa esmás <strong>eficiente</strong> y conservamoslas fuentes de <strong>agua</strong>Las pérdidas de <strong>agua</strong>, o <strong>agua</strong> no contabilizada, son costosque pertenecen, como ya lo vimos, a los costos de operación<strong>del</strong> sistema, así que si permitimos conexiones clandestinaso desperdicio de <strong>agua</strong> por problemas de las obrasfísicas <strong>del</strong> sistema de acueducto, somos nosotros quieneslo terminamos pagando económicamente en la tarifa.Además, si aceptamos que el recurso sea malgastado, enpoco tiempo no va estar disponible para las generaciones<strong>del</strong> futuro.La Ley 373 de 1997 determina los programas de uso<strong>eficiente</strong> y <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong> que deben desarrollar las entidadesprestadoras de servicios de acueductos y alcantarillados.Estos programas pueden ser: Reducción de pérdidas. Reutilización obligatoria <strong>del</strong> <strong>agua</strong> cuando sea posible,de acuerdo con análisis socioeconómicos y normas de14


calidad ambiental. Plan de instalación de medidores, de acuerdo a lo reglamentadopor la Comision de Regulación de AguaPotable. Campañas educativas a los usuarios por parte de lasentidades, para concientizar a las comunidades en eluso racional y <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. El Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente y el Ministerio deEducación deben realizar planes y programas docentesen los currículos de primaria y secundaria que incluyanlos temas de uso racional y <strong>eficiente</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.De acuerdo con lo anterior escribamos en grupo de quémanera podemos ayudar a evitar pérdidas de <strong>agua</strong>.En los servicios de acueducto que no cuentan con medidoreses muy difícil cobrar equitativamente a las personas,es decir según el consumo; por esto se utilizan las cuotasfamiliares, en las que todos pagamos el mismo precio, asíunos hagamos un uso más racional <strong>del</strong> servicio que otros.Cuando no tenemos medidores debemos realizar más esfuerzospara concientizarnos y concientizar a la comunidad.La ausencia de medidores hace que las pérdidas nosean tan visibles y, de alguna manera, pasen desapercibidaspara todos.15


Consumo básicoEs la cantidad de <strong>agua</strong> quesatisface las necesidadesbásicas de una familia en unmes. 20 m 3 ConsumosuntuarioMás de 40 m 3 por mes.Los tipos de consumo de acuerdoa la micromediciónLa Resolución de la Comisión de Regulación de AguaPotable y Saneamiento Básico (CRA) N o . 08 de 1995determinó diferentes rangos o niveles de consumo, deacuerdo con la cantidad de <strong>agua</strong> consumida. El costo seeleva si la cantidad de <strong>agua</strong> consumida es mayor a 20metros cúbicos en el mes.ConsumocomplementarioMás de 20 m 3 pero menosde 40 m 3 al mesConsumopromedioResulta de promediarlos consumos de losúltimos seis meses16Como vemos, 20 metros cúbicos por mes es una cantidadsuficiente para satisfacer nuestras necesidades de <strong>agua</strong> ylas de nuestra familia. Sin embargo, hay personas queconsumen una cantidad mayor sin que sea necesario. Estaactitud de derroche con el recurso hace que sea inseguronuestro abastecimiento de <strong>agua</strong> en el futuro. Entonces noserá suficiente pagar más, pues cuando el recurso se agote,¿para qué va servir el dinero?


La estratificación como forma desolidaridad y equidad en el pago <strong>del</strong>os serviciosEn todas las localidades encontramos personas con distintasposibilidades económicas. La estratificación consisteen clasificar las viviendas en grupos en que residenpersonas con características sociales y económicas similares.Esta clasificación socioeconómica busca que las personascon mayores ingresos que sean usuarias <strong>del</strong> serviciode acueducto y alcantarillado paguen un costo mayor y deesta manera subsidien a las más pobres.En cada municipio debe existir una sola estratificaciónpara todos los servicios públicos. Las viviendas puedenser clasificadas en seis estratos reglamentados por el DepartamentoNacional de Planeación. Los estratos conmayores posibilidades económicas son el 4,el 5 y el 6. Losestratos más pobres, y que pueden ser subsidiados, son el1,el 2 y el 3.Cada alcalde es responsable de determinar la estratificaciónurbana y rural de su municipio e informársela a laempresa de servicios públicos.17


Los usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong> también sontenidos en cuenta en el cálculo de latarifaCon el fin de distribuir de manera más justa los costos ylas tarifas se diferencian los tipos de usos de los serviciosde acueducto y alcantarillado. Éstos pueden ser: residenciales,industriales, comerciales y oficiales. Por ejemplo,el costo por metro cúbico es más barato para una viviendade estrato 4 que para una industria, ya que el uso <strong>del</strong><strong>agua</strong> en la primera es para satisfacer necesidades cotidianas,mientras que en la segunda, el consumo respondea intereses económicos.18


Los sobreprecios: una formade estimular el <strong>ahorro</strong> yun aporte solidarioComo vimos anteriormente, el consumo de 20 metroscúbicos al mes por vivienda se considera suficiente parala subsistencia de una familia. Sin embargo hay personasque consumen mucho más. Con el fin de estimular el <strong>ahorro</strong>y el uso racional <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, al facturar, las entidadesprestadoras pueden aplicar los siguientes criterios: A partir de 20 m 3 de consumo, ningún estrato recibesubsidio Los consumos complementarios en los estratos 1, 2, 3,4 y los de los establecimientos oficiales se cobran alcosto de prestación <strong>del</strong> servicio, es decir, sin subsidio.En los estratos 5 y 6 e industrial y comercial se aplicaun recargo <strong>del</strong> 20% Los consumos suntuarios para todos los usos yestratos tendrán un recargo <strong>del</strong> 20% sobre elcosto <strong>del</strong> servicio.Es importante que reflexionemos tanto en familiacomo en los planteles donde se educannuestros hijos sobre las maneras de garantizarque cada uno de nosotros consuma sóloel <strong>agua</strong> que necesita. Si desde pequeños losformamos para que cuiden los recursos naturales,no será necesario sancionarlos cuandoadultos. Además, con la educación sobre eluso racional <strong>del</strong> <strong>agua</strong> estamos permitiendoque más seres humanos gocen de ella.19


Los subsidios a los más pobresUna forma de equidadLa Constitución y la ley permiten que las familias demenores recursos reciban subsidios en las tarifas sobrelos consumos de subsistencia de los servicios públicosdomiciliarios.El dinero para cubrir el valor de los subsidios pproviene,en primer lugar, de los aportes solidarios que deben hacerlos usuarios de los estratos 5 y 6 y de los comerciales eindustriales.Los subsidios máximos quepuede otorgar una entidadprestadora son:Estrato 1 hasta el 50%Estrato 2 hasta el 40%Estrato 3 hasta el 15%Otra manera de dar subsidio a los más pobres es cuandola nación, los departamentos, los municipios y las entidadesdescentralizadas dejan en sus presupuestos dinerospara ayudar a los usuarios de menores ingresos en el pagode las tarifas de los servicios.Cuando no es posible aplicar aportes solidarios porque ennuestra localidad no hay estratos 5 y 6 ni usuarios industrialesy comerciales, y el municipio tampoco cuenta con recursospara otorgar subsidios, es necesario que entre todos losusuarios asumamos el costo de la prestación <strong>del</strong> servicio.Solamente se subsidian los estratos 1, 2 y3. Los subsidiosse aplican como un descuento en el cargo fijo y en el costo<strong>del</strong> consumo básico.Municipioaporta recursospara subsidiosal FSRI $Fondo desolidaridad yredistribución<strong>del</strong> ingresoFSRIESPUsuarios de estratos 5 y 6e industriales y comercialeshacen aportes solidariosUsuarios de estratos 1, 2 y 3reciben subsidios20


Para pequeños municipios y organizaciones comunitariasprestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado laComisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básicoreglamentó un régimen tarifario simplificado para que demanera rápida y sencilla se puedan calcular tarifas querepresenten la costeabilidad <strong>del</strong> servicioLa Ley 142 de 1994 estableció que las entidadesprestadoras de servicios públicos domiciliarios debencalcular sus costos y establecer sus tarifas de acuerdo conlos siguientes criterios o condiciones: Eficiencia económica: La entidad debe cobrarnos elservicio teniendo en cuenta su eficiencia, esdecir la capacidad y calidad <strong>del</strong> servicio. Neutralidad. Todas las personas de un mismoestrato tenemos derecho a recibir el mismo tratamientoen las tarifas. (Más a<strong>del</strong>ante conoceremossobre los criterios de estratificaciónfijados por la Ley). Solidaridad y redistribución de ingresos. Losusuarios de estratos altos deben ayudar con supago para que las personas de estratos bajospuedan pagar sus tarifas. Los estratos altosdeben pagar por el servicio más que los estratosbajos. Suficiencia financiera. Las tarifas deben contribuira la recuperación de los costos y gastosde administración, operación, mantenimientoe inversión. Simplicidad. Las tarifas deben ser entendidasy comprendidas por todos los usuarios Transparencia. Las tarifas deben ser de conocimientopúblico.La tarifa puede incluir los siguientescargos:Cargo fijo: costos que garantizanla disponibilidad permanente<strong>del</strong> servicio(gastos de administración,facturación, medición,etc)Cargo por consumo: de acuerdocon la utilización que haya hechoel usuario <strong>del</strong> servicio duranteel periodoCargo por conexión: los costosdirectos de conexión inicial <strong>del</strong>usuario al servicioLas empresas también puedencobrar un cargo por reconexióny reinstalaciónIntereses de Mora: Se cobran encaso de retraso por parte <strong>del</strong>usuario en el pago21


RecordemosLos subsidios se pueden aplicar de dos maneras: directamentepor los aportes solidarios que hacen los usuariosde los estratos 5 y 6 y de los industriales ycomerciales, y a través de los aportes que hacen losmuncipios a los fondos de solidaridad y redistribución<strong>del</strong> ingreso, de acuerdo con el valor de los subsidios quese otorgan en la facturación y que la empresa reportamensualmente al municipio.Los concejos municipales están obligados a crear fondosde solidaridad y redistribución de ingresos, reglamentadospor el Decreto 565 de 1996.Los municipios deben aportar a los fondos el valor de lossubsidios que no puedan obtener por aportes solidarios ypara ello pueden destinar una parte de los recursos quereciben por transferencias de los ingresos corrientes de lanación y <strong>del</strong> impuesto predial.22 22


Para saber más,actuemosDe manera individual identifiquemos cuáles son los costosque debe tener en cuenta la entidad prestadora <strong>del</strong>servicio de acueducto en una localidad para calcular lastarifas. Analicemos por qué razones nos cobran los serviciosde acueducto, alcantarillado y aseo.Escribámoslos ahora:Comparemos en grupo nuestras respuestas. Agrupemos lasrespuestas semejantes. En cada círculo escribamos los costosque se deben tener en cuenta al calcular las tarifas. Sies necesario aumentemos el número de círculos.23


24Escribamos los costos asociados a la prestación <strong>del</strong> servicioen cada uno de los círculos.


¿Qué podemoshacer?Para apoyar el uso racional y el <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong> podemos: Pagar a tiempo la factura Vigilar que las tuberías y el contador se encuentren enbuen estado, para que no haya fugas de <strong>agua</strong> Permitir las lecturas de los medidores por parte <strong>del</strong>personal encargado por la entidad Comprometernos a reducir el consumo de <strong>agua</strong> en nuestrascasas.¿Qué otras actividades podemos realizar para apoyar eluso racional y el <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>?25


Cuántohemos aprendido..1. Escribamos algunos ejemplos de los costos que se tienenen cuenta en el servicio de acueducto:Gastos deadministraciónGastos de operacióny mantenimientoCostos de inversión2. Complete los cargos o conceptos que se utilizan paraliquidar una factura de acueducto y alcantarillado.a) Cargo fijob)c)d)26


Comités de desarrollo y control socialUna forma de participarLos integrantes de la comunidad podemos y debemos organizarnospara poder participar en las decisiones queafectan la prestación de los servicios públicos. En la fiscalizacióny vigilancia de las entidades prestadoras de losservicios.Al participar trabajamos por el mejoramiento de los serviciosy por una vida mejor.La organización y participación comunitaria nos permite: Crear objetivos comunes de bienestar Ejercitar la democracia Fortalecer la capacidad de lograr el bienestar de lacomunidad Promover la solidaridad en función <strong>del</strong> grupo.¿Por qué debemos participar?Porque todo lo que tiene que ver con los serviciospúblicos domiciliarios se relaciona directamentecon nuestro bienestar y salud. Lasdecisiones sobre los servicios públicos nos afectana todosPorque participando ayudamos a mejorar la eficienciaen la prestación de los servicios públicos.27


Nuestra participación debe orientarse hacia: Colaborar con buen funcionamiento <strong>del</strong> servicio Impulsar decisiones que favorezcan la comunidad Crear y aumentar el compromiso de la comunidad enprogramas e iniciativas para la adecuada utilizaciónde los servicios Velar por la adecuada aplicación de las normas y porsu cumplimiento Impulsar el comité de desarrollo y control social comomedio de educación para la participación comunitariay protección <strong>del</strong> medio ambiente Vigilar la eficiencia de las empresas prestadoras <strong>del</strong>os servicios públicos.Es muy importante que trabajemos para mejorar la entidady no que seamos “la piedra en el zapato” sin aportarsoluciones que nos beneficien a todos.A través de la conformación de los comités de desarrolloy control social los usuarios participamos en la gestión yla fiscalización de las entidades que prestan serviciospúblicos. Están creados y reglamentados por la Ley 142de 1994 y el Decreto1429 de 1995.De acuerdo con estas normas los comités se crean de acuerdoa las siguientes etapas:28


1.Convocatoria a la asamblea constitutivaLos usuarios y suscriptores interesados en conformar elcomité convocan a una asamblea con el fin de constituirlo.Esta convocatoria debe ser pública y difundida ampliamentedentro <strong>del</strong> municipio a través de medios de comunicaciónlocales, de los organismos de participacióncomunitaria u organizaciones no gubernamentales queexistan en el municipio.La convocatoria debe hacerse por lo menos diez días hábilesantes de la reunión y en ella se debe indicar la fecha,la hora y el lugar donde se realizara la asamblea.La asamblea, para poder sesionar deberá contar con unnumero mínimo de asistentes que prueben su calidad deusuarios o suscriptores (uno por cada 10.000 habitantesy mínimo 50 asistentes.)La asamblea elige los miembros <strong>del</strong> comité de desarrolloy control social(uno por cada 10.000 habitantes y mínimo50 miembros.)29


Funciones <strong>del</strong> comité Elegir al vocal de control y la junta directiva entre susmiembros Proponer a las entidades prestadoras planes y programaspara resolver las deficiencias, y mejorar y ampliarla calidad y cobertura <strong>del</strong> servicio en la localidad Estudiar y analizar el monto de los subsidios que debeconceder el municipio, examinar los criterios y formade reparto y proponer las medidas pertinentes en cuantoa subsidios Solicitar al comité de estratificación municipal la reformao modificación de las decisiones sobre estratificacióncuando lo considere necesario Colaborar para la realización de campañas de uso racionalde los servicios Colaborar con los organismos de control de las empresasde servicios públicos Velar por que se cumplan los derechos y deberes de losusuarios Recibir y evaluar el informe que le presenta el vocal decontrol.Es necesario que todos apoyemos al comité, pues es uninstrumento valioso para que podamos realizar accionesde mejoramiento <strong>del</strong> servicio público y de cuidado de nuestrosrecursos naturales, especialmente <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.30


El vocal de controlEs quien representa al comité ante la entidad prestadora<strong>del</strong> servicio, y ante las autoridades municipales, regionalesy nacionales que tienen que ver con la vigilancia de lagestión y la fiscalización de la prestación <strong>del</strong> servicio.Es un miembro <strong>del</strong> comité elegido por los demás miembrospara un periodo de un año a partir <strong>del</strong> reconocimientode su elección por parte <strong>del</strong> alcalde.Funciones <strong>del</strong> vocal Solicitar ante el alcalde la inscripción <strong>del</strong> comité dedesarrollo y control social mediante la presentación <strong>del</strong>a copia <strong>del</strong> acta de la asamblea constitutiva, y su inscripcióncomo vocal de control, presentando copia <strong>del</strong>acta de la reunión <strong>del</strong> comité en que fue elegido Informar a la Superintendencia de Servicios Públicosla conformación <strong>del</strong> comité y de su elección como vocal Informar a la comunidad de los derechos y deberes enmateria de servicios públicos y colaborar para que secumplan Recibir informes de los usuarios acerca <strong>del</strong> funcionamientode la empresa, evaluarlos y promover las medidasde corrección necesarias ante las autoridadesmunicipales, departamentales y nacionales Atender todas las consultas y tramitar las quejas ydenuncias que le presenta el comité Rendir, cada tres meses, un informe de las laboresa<strong>del</strong>antadas al comité Llevar un registro de los usuarios y suscriptores quehayan asistido a la asamblea constitutiva o que deseenpertenecer a la asamblea de usuarios Ser miembro de la junta directiva de las empresas oficialesde servicios públicos municipales y <strong>del</strong> comité deestratificación, cuando sea designado por el alcalde.31


El vocal de control es la personaante quien podemos presentarnuestras quejas y propuestas.Es la única persona que por leypuede representarnos ante la entidadprestadora <strong>del</strong> servicio.Esta razón hace que debamosser muy prudentes y justos en suelección.Es un deber y un derecho elegiry ser representados por personastransparentes y honestas, paraquienes sean más importanteslos intereses de la comunidadque los propios.Las entidades prestadoras<strong>del</strong> servicio deben: Reconocer e inscribir los comités de desarrollo y controlsocial y los vocales de control. Atender oportunamente las consultas y solicitudes deinformación que pidan los vocales de control y tramitarlas quejas y denuncias que estos planteen. Llevar un registro actualizado de los comités inscritosy de sus respectivos vocales de control. Las acciones que les designe la ley y que sean necesariaspara llevar una relación de concertación con losusuarios para tener eficiencia y prestar el servicio enforma regulada.Las autoridades deben colaborar con los comités promoviendola participación de los usuarios, apoyando la convocatoriade las asambleas, reconociendo los comités ylos vocales de control que soliciten su inscripción y quecumplan con los requisitos legales. Además colaborar conlos comités prestando asesoría y capacitación.32


Peticiones, quejas y reclamosLos suscriptores y usuarios tenemos derecho a presentarpeticiones, quejas y reclamos ante las entidadesprestadoras de servicios públicos domiciliarios con relacióna la prestación <strong>del</strong> servicio.Las empresas tienen la obligación de mantener una oficinade Peticiones, quejas y recursos para atender, tramitary responder las solicitudes.Estas solicitudes pueden ser:QuejasLas presentamos por deficiencias <strong>del</strong> servicio ocomportamiento indebido de algún funcionariode la empresa.ReclamosSon solicitudes para que la empresa revise lafacturación <strong>del</strong> servicio. Esta no puede exigirla cancelación de la factura para atender lasolicitud.PeticionesSon solicitudes que hacemos lossuscriptores con relación al servicio.De conexión, de cambiode diámetro de acometida, decambio de uso, de informacióny explicación sobre tarifas ocondiciones <strong>del</strong> servicio.Los personeros municipales y los vocales de control nosdeben orientar sobre cómo presentar estas solicitudes.En las personerías municipales y las empresas existenformatos para diligenciarlas.33


Las solicitudes deben presentarse en primer lugar antelas oficinas de la empresa donde las radican bajo un númeroque debe ser informado al usuario.La empresa debe responder dentro de los 15 días hábilessiguientes.Si no responde, se entiende que la solicitud se resolvió enforma favorable al usuario y la empresa debe reconocerlos efectos de la solicitud dentro de las 72 horas siguientesal vencimiento <strong>del</strong> término.Si la empresa no hace este reconocimiento, el usuariopuede acudir a la Superintendencia de Servicios Públicospara que ordene satisfacer la solicitud <strong>del</strong> usuario.RecursosSi la empresa responde la petición desfavorablemente,el usuario puede hacer que la empresarevise su decisión mediante la presentación <strong>del</strong>recurso de reposición ante la empresa dentro <strong>del</strong>os 5 días siguientes al conocimiento de la decisión.Este recurso se presenta en caso de que la empresa: Se niegue a celebrar el contrato de prestación deservicio o lo suspenda. Suspenda la prestación <strong>del</strong> servicio. Decida desfavorablemente la queja con relación al cobro<strong>del</strong> servicio. Con el recurso de reposición se presenta el recurso deapelación ante la Superintendencia de Servicios Públicos.Es decir que si la empresa decide el recursodesfavorablemente al usuario, ella misma remite losdocumentos a la Superintendencia de Servicios Públicospara que revise la decisión.34


RecordemosEs deber <strong>del</strong> Alcalde velar por la conformaciónde los comités de desarrollo y control social yreconocerlos una vez constituidos (artículo 62de la Ley 142 de 1994).El derecho de los usuarios a participar en lagestión y fiscalización de las entidadesprestadoras <strong>del</strong> servicio está en el artículo 369de la Constitución Nacional y en el artículo 62de la Ley 142 de 1994.35


Para saber más,actuemos1. ¿Sabe usted qué organización es la que protege losderechos de los usuarios?2. En caso de quejas y reclamos sobre el servicio, ¿a quiénse puede dirigir?3. Si existe un comité de desarrollo y control social en sulocalidad, averigüe: ¿Quién es el vocal de control? ¿Qué peticiones son las que recibe con más frecuenciael comité? ¿Qué planes de uso racional y <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong> seestán llevando a cabo en el momento?4. En grupo analice las posibilidades de participación enel mejoramiento <strong>del</strong> servicio.36


¿Qué podemoshacer? En caso de que no exista comité de desarrollo y controlsocial, podemos promover una reunión comunitariapara elegirlo. Recuerde que a la asamblea de constitucióndeben asistir mínimo 50 suscriptores o usuarios. Apoyar las labores <strong>del</strong> comité haciendo llegar nuestrasideas y proyectos a través <strong>del</strong> vocal de control.¿Qué otras actividades podríamos hacer para mejorarnuestra organización comunitaria?37


Lo que hemosconstruido1. Mencione tres aspectos que deba tener en cuenta la entidadprestadora <strong>del</strong> servicio de acueducto para calcular lafactura.2. ¿Cómo se forma un comité de desarrollo y control social?3. ¿Qué diferencias hay entre una solicitud, una queja yun reclamo?38


Nuestroscompromisos son..En el desarrollo de la cartilla hemos trabajado en dostemas centrales: la tarifa y los comités de desarrollo ycontrol social. Esta información será de utilidad paranosotros, si nos comprometemos participando activamenteen la solución de los problemas de nuestra comunidad.Ésta es una valiosa oportunidad para aportar iniciativasy realizar actividades que ayuden al mejoramiento de laprestación de los servicios públicos que disfrutamos y a lageneración de comportamientos que favorezcan el <strong>ahorro</strong><strong>del</strong> <strong>agua</strong>.Por esta razón nuestros compromisos son:En relación con el uso <strong>eficiente</strong> y el <strong>ahorro</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong>:En relación con nuestra participación y aporte a los comitésde desarrollo y control social:39


Para saber más,podemos consultarPara obtener más información y facilitar la comprensiónde los temas que se exponen en esta cartilla, podemossolicitar asesoría a los funcionarios de la empresa de serviciospúblicos, de la Alcaldía local y de otras institucionesde la región que trabajen sobre el tema de los serviciospúblicos.También podemos consultar con otras personas que hayanparticipado en los comités de desarrollo y controlsocial, en las juntas de vigilancia o en las juntas directivasde las empresas estatales de servicios públicos.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!