10.07.2015 Views

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina (F.O.R.A.) fue la organizaciónd<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> <strong>en</strong> donde los anarquistas impulsaronuna visión de lucha de una forma tan clara y definidacomo no se dio <strong>en</strong> otro lugar d<strong>el</strong> mundo. Esa condición posibilitóuna radicalidad <strong>en</strong> sus postulados y una b<strong>el</strong>igerancia <strong>en</strong> susacciones que superó ampliam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> carácter de reivindicacionesparciales, y por tal reformista, que todo movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong>ti<strong>en</strong>e intrínsecam<strong>en</strong>te. Y este carácter le fue dado por un compon<strong>en</strong>tehumano que le supo dar a la lucha de los trabajadoresuna finalidad: <strong>el</strong> Comunismo anárquico, “resolución que, <strong>en</strong> suépoca tan trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal como esperada, sería la máxima expresión d<strong>el</strong>o que daría <strong>en</strong> llamarse “Forismo”: toda una manera de hacer sindicalismoque difer<strong>en</strong>ciaría a la F.O.R.A. de casi todas las organizacionessindicalistas, incluy<strong>en</strong>do a las revolucionarias o anarcosindicales.”“Los d<strong>el</strong>egados al V Congreso (agosto de 1905), a fin de que las sociedadesobreras no detuvies<strong>en</strong> su acción emancipadora <strong>en</strong> la conquista demejoras inmediatas, las que prontam<strong>en</strong>te serían arrebatadas, si <strong>en</strong> lostrabajadores no existiese un conocimi<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> definido de sus derechosy sus deberes, hac<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te declaración:EL ANARQUISMO EN ELMOVIMIENTO OBREROARGENTINO«El V Congreso de la F.O.R.A., consecu<strong>en</strong>te con los principios filosóficosque han dado razón de ser a las organizaciones de las FederacionesObreras, declara: que aprueba y recomi<strong>en</strong>da a todos los adher<strong>en</strong>tes lapropaganda e ilustración más amplia <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de inculcar a los<strong>obrero</strong>s los principios económicos filosóficos d<strong>el</strong> COMUNISMO ANAR-QUICO. »”E D I C I O N E Spublicacion_libertad@yahoo.com.arwww.geocities.com/grupo_libertadE. M. González


32E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 1INDICEF.O.R.A.LA ANARQUÍA, FIN DEL MOVIMIENTO OBREROpor E.M.G.F.O.R.A. La Anarquía, fin d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<strong>obrero</strong> 1Breve reseña histórica 4Historia de la F.O.R.A. 6Apéndice Docum<strong>en</strong>tal:1. Pacto de Solidaridad (1904) 162. Organización 183. Declaración de Principios 194. Finalidad (1905) 205. Memoria pres<strong>en</strong>tada por la FORA al Congresode la Asociación Internacional de losTrabajadores, Berlín, 1922. 20El día 25 de mayo de 1901, aprovechando que las fuerzas d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> se <strong>en</strong>contraban rindiéndolehonores a la fecha patria, se reunieron <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires unos cincu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong>egados <strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tación de treinta y cinco sociedades obreras, casi todas las exist<strong>en</strong>tes por aqu<strong>el</strong>la época.Fruto de este Congreso fue la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, la primera c<strong>en</strong>tralverdaderam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa de los trabajadores de este país.Había sido a partir de 1885, aproximadam<strong>en</strong>te, cuando las asociaciones gremiales empezarona superar sus características iniciales de apoyo y socorro mutuo para plantearse la luchapor la conquista de intereses inmediatos como <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de salarios, la disminución de lajornada de trabajo y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, toda mejora <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar d<strong>el</strong> <strong>obrero</strong>. Pero ya para 1901, conla creación de la FORA, además de dárs<strong>el</strong>e pot<strong>en</strong>cia a las sociedades obreras, haci<strong>en</strong>do que losmovimi<strong>en</strong>tos esporádicos dejaran lugar a las hu<strong>el</strong>gas g<strong>en</strong>erales, se dejaba as<strong>en</strong>tado un esbozode organización federalista que, defici<strong>en</strong>te como era, llevaba <strong>en</strong> sí todos los lineami<strong>en</strong>tos quehabrían de imprimirle carácter progresivo, hasta culminar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso reunido <strong>en</strong> agosto de1905, <strong>el</strong> quinto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se aprobó la declaración por la cual se le daba a la FORA un s<strong>en</strong>tidofinalista: <strong>el</strong> Comunismo Anárquico.Aqu<strong>el</strong>la resolución, que <strong>en</strong> su época fuera tan trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal como esperada, sería la máximaexpresión de lo que daría <strong>en</strong> llamarse “Forismo”: toda una manera de hacer sindicalismoque difer<strong>en</strong>ciaría a la FORA de casi todas las organizaciones sindicalistas, incluy<strong>en</strong>do a lasrevolucionarias o anarcosindicales. La FORA, como era lógica de esperar, <strong>en</strong>contró a sus primerosdetractores d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> propio movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino. Fue <strong>el</strong> carácter estrictam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ibertario de la Federación lo que movilizó primeram<strong>en</strong>te a los socialistas y luego a los sindicalistas“puros”, a los comunistas y a otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos “indefinidos”, a constituir una seguidillade organizaciones que, siempre <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> neutralismo y la unidad, ocuparon <strong>el</strong> puestode opositores de la FORA y de la declaración que ésta adoptara <strong>en</strong> su V Congreso. La primerade estas organizaciones fue la Unión G<strong>en</strong>eral de Trabajadores, nacida <strong>en</strong> 1903; luego vinieronla Confederación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> 1909; la Federación Obrera RegionalArg<strong>en</strong>tina d<strong>el</strong> IX Congreso, <strong>en</strong> 1915; la Unión Sindical Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> 1922; la ConfederaciónObrera Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> 1926; y como culminación, la Confederación G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Trabajo, fundada<strong>en</strong> 1930.Todas estas organizaciones insistían con liberar a los sindicatos de cualquier definiciónideológica, por ser éstas un obstáculo para la unidad de la clase trabajadora. Para <strong>el</strong>las todo loque at<strong>en</strong>tase contra la neutralidad d<strong>el</strong> sindicalismo no podía ser más que dogmático y sectario.Ante esto último la FORA mant<strong>en</strong>ía planteos de lo más simples: “Hemos dicho y repetido qu<strong>en</strong>o vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proletariado una clase social subordinada <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te a sus necesidades económicasy, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, consci<strong>en</strong>te de su inferioridad como clase y dispuesta a reivindicarsus derechos. Aún existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una parte d<strong>el</strong> proletariado esa ‘conci<strong>en</strong>cia de clase’, únicam<strong>en</strong>tesirve como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de juicio para combatir a la burguesía, para inmediatas reivindicacioneseconómicas, quedando todo <strong>el</strong> problema social subordinado a las diversas interpreta-


2E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 31ciones ideológicas. El odio común al burgués y las comunes necesidades d<strong>el</strong> asalariado pued<strong>en</strong>determinar <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado esa ‘unidad de clase’. Pero <strong>en</strong> cuanto se pone <strong>en</strong> <strong>el</strong> tapete<strong>el</strong> problema social, surg<strong>en</strong> los antagonismos y sobrevi<strong>en</strong>e la división. ¿Cómo armonizar, <strong>en</strong>una hu<strong>el</strong>ga, a los que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> la necesidad de someter sus exig<strong>en</strong>cias a un tribunal arbitral ylos que se opon<strong>en</strong> a toda medida de conciliación basando su triunfo <strong>en</strong> una acción directa yrevolucionaria? Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de que los trabajadores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la realidad deuna revolución triunfante, ¿acaso conservan por <strong>el</strong>lo ‘su unidad de clase’? ¿No surge de inmediato<strong>el</strong> problema ideológico, determinando <strong>el</strong> choque <strong>en</strong>tre los partidarios de las difer<strong>en</strong>testeorías de reconstrucción social?” (La Organización Obrera; 1924).Con respecto al neutralismo, también vale recordar las sigui<strong>en</strong>tes palabras d<strong>el</strong> periodista yorador anarquista Mario Anderson Pacheco: “Hay <strong>en</strong> toda organización, desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tomismo que se da por constituida -aún antes, desde <strong>el</strong> preciso instante <strong>en</strong> que apareció comouna necesidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de los hombres, sus gestores- una filiación ideológica inconfundible.Toda organización, finalista como pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te neutral, descansa sobre basesideológicas que son los principios g<strong>en</strong>erales que la inspiran. Toda asociación presupone lapres<strong>en</strong>cia de una idea, de un principio, de una finalidad”. Y de ninguna manera se puede consideraral sindicalismo como una ideología o una teoría social.Una y otra, la finalidad comunista anárquica y la neutralidad unionista, fueron por variasdécadas las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias predominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino. Por un lado estabala FORA, que “de acuerdo con la ori<strong>en</strong>tación de los anarquistas, desarrolló sus luchas <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o de la acción revolucionaria”, y por <strong>el</strong> otro, la UGT... CGT, que “cuando no traicionó alos trabajadores, arrastró <strong>el</strong> decoro de los mismos a los pies de los gobernantes, ministros yjefes de policía”, además de ir vaciando a los sindicatos arg<strong>en</strong>tinos de todas las aspiracionesde revolución y emancipación que la AIT o Primera Internacional pudo haberles legado.Y fue justam<strong>en</strong>te durante la reorganización de la Asociación Internacional de los Trabajadores<strong>en</strong> los congresos de Berlín de 1920 y 1922, cuando la FORA se “<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó” con las demásorganizaciones anarcosindicales o sindicalistas revolucionarias, como la ConfederaciónNacional de los Trabajadores (CNT) de España o la Industrial Workers of the World (IWW)de los Estados Unidos. Aunque estas difer<strong>en</strong>cias no provocaron divisiones ni <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>carnizados, sí dejaron <strong>en</strong> claro la concepción que d<strong>el</strong> sindicalismo mant<strong>en</strong>ía la FORA, yque incluso la llevó a adherirse a esta internacional <strong>en</strong> forma condicional. El primer motivopor <strong>el</strong> cual la Federación Arg<strong>en</strong>tina tomó esta actitud fue la int<strong>en</strong>ción de las c<strong>en</strong>trales anarcosindicaleseuropeas de querer llegar a un acuerdo, y hasta la unificación, con la InternacionalSindical Roja de Moscú. La FORA, que rechazaba cualquier int<strong>en</strong>to de dejar <strong>en</strong> un segundoplano las difer<strong>en</strong>cias ideológicas <strong>en</strong> pos de la unidad de la clase trabajadora y que negaba <strong>el</strong>fatalismo marxista de la lucha de clases, se opuso desde un principio a que la Internacional deBerlín (anarcosindicalista) llegara a una <strong>en</strong>t<strong>en</strong>te con la de Moscú (bolchevique) o la deÁmserdam, considerando que la idea d<strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te único era la negación d<strong>el</strong> ideal anarquista, querechazaba tanto a los partidos burgueses como a los pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te proletarios. Otro motivopara la difer<strong>en</strong>cia fue la máxima d<strong>el</strong> sindicalismo revolucionario de “formar las bases de lafutura sociedad d<strong>en</strong>tro de la caparazón de la vieja” a través de los futuros cuadros económicos,los sindicatos, qui<strong>en</strong>es también se <strong>en</strong>cargarían de <strong>en</strong>cauzar la revolución, tomando actitudes“directrices”. En la memoria <strong>en</strong>viada al congreso de Berlín, la FORA planteó que “no veía<strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicalismo <strong>en</strong> sí otra cosa de lo que <strong>en</strong> realidad puede ser ‘un medio’. Y ante afirmacionestan discutibles como la de que ‘<strong>el</strong> sindicalismo se basta a sí mismo’, la Federación


30E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 3acuerdo, so p<strong>en</strong>a de que se quiera dar a la Internacional Sindical Roja un valor que <strong>en</strong> realidadestá muy lejos de t<strong>en</strong>er.Las c<strong>en</strong>trales sindicalistas que están <strong>en</strong> condiciones de cooperar a la creación de la nuevaInternacional son precisam<strong>en</strong>te las que han roto definitivam<strong>en</strong>te con la Internacional SindicalRoja. No ve, pues, la FORA, la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia que han t<strong>en</strong>ido los compañeros que concurrierona la confer<strong>en</strong>cia para dirigirse nada m<strong>en</strong>os que al Ejecutivo d<strong>el</strong> organismo de Moscú, <strong>en</strong> procurade c<strong>en</strong>trales sindicales revolucionarias que sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la imaginación cal<strong>en</strong>turi<strong>en</strong>tade Losovsky.Cualquiera que sea la int<strong>en</strong>ción que haya guiado a la confer<strong>en</strong>cia de Berlín para sancionartal acuerdo, la FORA declara lo sigui<strong>en</strong>te:I. Que la Internacional Sindical Roja no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o ninguna c<strong>en</strong>tral que esté <strong>en</strong> condicionesde ser requerida para formar <strong>en</strong> la nueva Internacional.II. Que las c<strong>en</strong>trales que la ISR pudiera t<strong>en</strong>er, nada t<strong>en</strong>drían que hacer <strong>en</strong> la nueva Internacional,ya que la posición que <strong>en</strong> tal caso ocuparían esas c<strong>en</strong>trales las inhibiría de las condicionesnecesarias para ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.III. Que son las organizaciones que han roto definitivam<strong>en</strong>te con la ISR, y que ocupan unaposición revolucionaria definida, las únicas que pued<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para formar laInternacional <strong>en</strong> proyecto.IV. Que la nueva Internacional debe colocarse de fr<strong>en</strong>te tanto a la ISR como a la Internacionalde Amsterdam, cifrando sólo <strong>en</strong> ese proceso de depuración, que se va laborando <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo <strong>obrero</strong>, la esperanza de su propio <strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to.V. Que la FORA es <strong>en</strong>emiga irreductible de los “fr<strong>en</strong>tes únicos” a base de transacciones, yque por lo mismo, cree que <strong>el</strong> congreso a realizarse <strong>en</strong> Berlín <strong>en</strong> vez de dedicarse a “'buscarlas bases de coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mismo organismo de todas las fuerzas sindicalistas” debe volcarsea dejar constituida la Internacional revolucionaria con aqu<strong>el</strong>las organizaciones m<strong>en</strong>cionadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> punto III, dejando de lado <strong>el</strong> mayor número y cuidando tan sólo de que <strong>el</strong> nuevoorganismo se asi<strong>en</strong>te sobre principios revolucionarios definidos.Este es, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, <strong>el</strong> punto de vista que la FORA ti<strong>en</strong>e sobre este asunto.Esperando que los puntos señalados <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de esta memoria serán interpretados <strong>en</strong> sujusto valor y a la vez tomados <strong>en</strong> consideración por los compañeros d<strong>el</strong>egados, y augurandof<strong>el</strong>iz acierto <strong>en</strong> las d<strong>el</strong>iberaciones d<strong>el</strong> congreso, quedamos fraternalm<strong>en</strong>te vuestros y d<strong>el</strong> comunismoanárquico.Por la FORAEl Consejo FederalObrera Regional Arg<strong>en</strong>tina deja s<strong>en</strong>tado que, por lo mismo que carece de valores doctrinariosque lo vitalic<strong>en</strong>, <strong>el</strong> sindicalismo no puede hacer alarde de bastarse a sí mismo”. Y más ad<strong>el</strong>anteagrega “que lo reconoce como <strong>el</strong> medio más eficaz para que los trabajadores se d<strong>en</strong> idea d<strong>el</strong>valor de sus propias fuerzas; le reconoce la pot<strong>en</strong>cia capaz de hacer respetar los derechos d<strong>el</strong>trabajo ante <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> privilegio, pudi<strong>en</strong>do producir hasta <strong>el</strong> mismo hecho material de larevolución, pero la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina no olvida que <strong>el</strong> sindicalismo esuna modalidad de organización sistemática impuesta por necesidades materiales, un mediosimplem<strong>en</strong>te, un efecto que deberá desaparecer paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te con la causa que le dio vida: <strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te sistema económico y social”.Esta posición de la FORA, atribuida por algunos a pequeñas difer<strong>en</strong>cias orgánicas y tácticasy caprichos de carácter ideológico, estaba <strong>en</strong> realidad basada <strong>en</strong> sólidos principios doctrinarios.Mi<strong>en</strong>tras se había puesto de moda <strong>en</strong>tre los sindicalistas revolucionarios <strong>el</strong> atribuirletodo, absolutam<strong>en</strong>te todo, a lo sindicatos, la lucha revolucionaria para los sindicatos, la producciónpara los sindicatos, <strong>el</strong> intercambio para los sindicatos, la educación para los sindicatos,la <strong>en</strong>señanza para los sindicatos... cuando la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina se negabaa ser una “simple cuestión de <strong>obrero</strong>s, de esa clase artificial que le crearon a los pobres,los ricos, de la basta y profunda cuestión humana”, desligándose de las posturas directricesque, como c<strong>en</strong>tral obrera, se le int<strong>en</strong>taron atribuir.Germinal Esgletas, qui<strong>en</strong> fuera secretario de la AIT, escribió sobre la FORA que “aunqueconstituida por gremios y <strong>en</strong>tidades profesionales no ti<strong>en</strong>e las características g<strong>en</strong>erales de unaorganización propiam<strong>en</strong>te sindical. Responde más a un fundam<strong>en</strong>to ideológico que a un nexoclasista”.Se puede decir que esta definición es bastante acertada. Más aún si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lasresoluciones de algunos congresos de la FORA <strong>en</strong> que se permitía a los anarquistas que se <strong>en</strong>contrabanal marg<strong>en</strong> de la Federación <strong>el</strong> ocupar los puestos de responsabilidad de la misma, odonde predominaba <strong>el</strong> anteponer la propaganda específica a la gremial. A esto hay que sumar<strong>el</strong> hecho de que la FORA se mostraba sin reservas como la organización anarquista d<strong>el</strong> país,insisti<strong>en</strong>do hasta <strong>el</strong> “cansancio” con sus postulados comunistas anárquicos como contadas organizacioneslo habían hecho hasta aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, haci<strong>en</strong>do de su finalidad <strong>el</strong> pilar de suobra y de ésta uno de los mayores baluartes que <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> internacional pudo conocer.Hasta aquí se ha tratado de definir lo que la FORA repres<strong>en</strong>tó como idea, lo que <strong>el</strong> Forismoplanteó no sólo ante <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino, sino también ante todas las corri<strong>en</strong>tes omatices d<strong>el</strong> sindicalismo internacional. Aparte irán los hechos históricos, los ires y dev<strong>en</strong>iresde una organización que supo ser algo más que una simple c<strong>en</strong>tral sindical. Y es que una reseñahistórica nos es casi obligada, pero ésta no es más que un complem<strong>en</strong>to de las ideas queint<strong>en</strong>tamos dejar s<strong>en</strong>tadas. Sería absurdo querer juzgar a la FORA solo a través de los aciertoso errores que pudo llegar a t<strong>en</strong>er d<strong>en</strong>tro de la lucha sindical. Lo que hizo a la Federación ObreraRegional Arg<strong>en</strong>tina fue, ante todo, la claridad y convicción d<strong>el</strong> ideal que le dio vida, que laarrancó de todo <strong>en</strong>casillami<strong>en</strong>to para darle, a la FORA, como organización, y a qui<strong>en</strong>es la integrabancomo hombres, un s<strong>en</strong>tido social, una finalidad.La historia -diría <strong>el</strong> compañero González Pacheco- no alza cadáveres ni se nutre únicam<strong>en</strong>tede gestos; perpetúa ideas, alumbra definiciones. Lo que pasa de pueblo <strong>en</strong> pueblo, desiglo <strong>en</strong> siglo, es <strong>el</strong> concepto, cada vez más alto, cada vez más amplio, de la libertad humana.


4E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 29Breve reseña históricaLa participación activa d<strong>el</strong> pueblo, esto es, de las clases bajas, <strong>en</strong> la historia arg<strong>en</strong>tina hasido errática y contradictoria. El movimi<strong>en</strong>to que condujo a la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia no contó, al m<strong>en</strong>osal principio, con la adhesión masiva de gauchos, pardos y negros. Un sector de la burguesíaurbana, formada por criollos que había asimilado (hasta cierto punto) las ideas deRousseau y d<strong>el</strong> iluminismo, originó la Primera Juntado Gobierno <strong>en</strong> mayo de 1810. La plebeurbana vio con indifer<strong>en</strong>cia estos hechos <strong>en</strong> su primer mom<strong>en</strong>to. La exótica y foránea idea de“patria” fue sustituy<strong>en</strong>do trabajosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes, la ideología monárquica, inculcada<strong>en</strong> las casas señoriales y <strong>en</strong> los púlpitos. La adhesión posterior de las masas rurales alos caudillos no debe interpretarse, <strong>en</strong> todo caso, como algo muy distinto de la lealtad de lossiervos hacia los señores feudales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Medioevo.El primer movimi<strong>en</strong>to popular (y más específicam<strong>en</strong>te <strong>obrero</strong>) que se produjo <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tinasupone la gran inmigración europea, la incipi<strong>en</strong>te industrialización, la conci<strong>en</strong>cia declase. Este movimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> o, si se prefiere, <strong>el</strong> anarcosindicalismo, repres<strong>en</strong>tadopor la FORA (Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina) (Cfr. Antonio López, La FORA <strong>en</strong> <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1987). El <strong>anarquismo</strong> dominó <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario social d<strong>el</strong> paíspor lo m<strong>en</strong>os hasta fines de la primera guerra mundial (Cfr. D. A. de Santillán, El movimi<strong>en</strong>toanarquista <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1930), aunque siguió si<strong>en</strong>do importante hasta1930, (Cfr. D. A. de Santillán, La FORA ideología y trayectoria, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1971 págs.269-279). Perseguido a muerte por la dictadura de Uriburu, todavía tuvo peso decisivo <strong>en</strong> muchasocasiones hasta la llegada de Perón. Los asalariados de la ciudad (<strong>obrero</strong>s industriales) yd<strong>el</strong> campo se organizaron desde la base, a partir de las uniones locales y de sociedades de resist<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong> un gran organismo federativo, que abarcó todo <strong>el</strong> territorio nacional y cuya influ<strong>en</strong>cia(ideológica y organizativa) se ext<strong>en</strong>dió a los países vecinos (Uruguay, Paraguay, Bolivia,etc.). La FORA se proclamó anarco-comunista y adoptó una ideología es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tekropotkiniana, aun cuando los primeros núcleos porteños (ya <strong>en</strong> la década de 1870) se remitíana Bakunin y aun cuando no faltaron nunca los llamados individualistas (a veces directam<strong>en</strong>testirnerianos) y los <strong>en</strong>emigos de la organización. La llegada de Malatesta, <strong>en</strong> los últimosaños d<strong>el</strong> siglo XIX, y su incansable obra de difusión de las ideas de organización obrera tuvo,<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, una influ<strong>en</strong>cia decisiva. En todo caso, es indiscutible que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to anarquistapredominaba ampliam<strong>en</strong>te hasta 1920 por lo m<strong>en</strong>os (y, tal vez, hasta 1930) <strong>en</strong>tre lostrabajadores arg<strong>en</strong>tinos organizados y consci<strong>en</strong>tes. Innumerables sindicatos, sociedades deresist<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>tros de estudios sociales, bibliotecas populares, periódicos, revistas, gruposeditores, etc., vinculados o no a la FORA, adoptaban, con matices difer<strong>en</strong>tes, la ideología d<strong>el</strong><strong>anarquismo</strong> (Cfr. Iaacov Oved, El <strong>anarquismo</strong> y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, México,1978). El marxismo que, ni <strong>en</strong> esos años ni nunca, fue movimi<strong>en</strong>to popular <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (ycuya p<strong>el</strong>igrosidad revolucionaria sólo existió después <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te paranoica de Uriburu, Oganíay Vid<strong>el</strong>a) ap<strong>en</strong>as sí t<strong>en</strong>ía alguna influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los trabajadores de cu<strong>el</strong>lo blanco(bancarios, maestros, empleados municipales, etc.) y <strong>en</strong> ciertos círculos int<strong>el</strong>ectuales (<strong>en</strong> verdadmás inclinados al positivismo y al ci<strong>en</strong>tificismo que al material histórico).El <strong>anarquismo</strong> queda ampliam<strong>en</strong>te reflejado <strong>en</strong> la literatura arg<strong>en</strong>tina de la época y no sólo<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los autores que, como Alberto Ghiraldo, Evaristo Carriego y Flor<strong>en</strong>cio Sánchez, seadhirieron sin disimulos a sus principios e ideales, sino también <strong>en</strong> todas las manifestacionesResumi<strong>en</strong>do:1° No pued<strong>en</strong> los órganos económicos d<strong>el</strong> sindicalismo desconocer <strong>el</strong> valor de las individualidadesy agrupaciones propulsoras de una revolución, por <strong>el</strong> solo hecho de que <strong>el</strong>las se desarrollana su marg<strong>en</strong>.2° Abolido <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de producción capitalista y la dominación estatal, los órganos económicossindicalistas han terminado su rol histórico como arma específica fr<strong>en</strong>te al ord<strong>en</strong> de explotacióny tiranía.En consecu<strong>en</strong>cia, deberán dejar lugar a la libre asociación y libre federación de asociacionesde productores y consumidores libres.Sistema industrialista.Otra de las objeciones que la FORA se reserva está cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto industrialistade la organización que parece haber t<strong>en</strong>ido opinión <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia pr<strong>el</strong>iminar.Es indudable que de adaptarse este sistema de organización a pesar de las protestas de federalismoque se hagan, al fin se terminará por ir a parar al c<strong>en</strong>tralismo, o sea lo contrario d<strong>el</strong>o que p<strong>en</strong>sábamos.Fr<strong>en</strong>te a ese concepto industrialista, la FORA pres<strong>en</strong>ta su sistema de organización como <strong>el</strong>más acorde con <strong>el</strong> principio federalista.Podría argüirse que <strong>el</strong> sistema industrialista dará mejores resultados para los fines de lar<strong>el</strong>ación que debe existir <strong>en</strong>tre los trabajadores de una determinada industria, es bu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>erpres<strong>en</strong>te que la r<strong>el</strong>ación no surge de los sistemas; la r<strong>el</strong>ación fluye d<strong>el</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado deespíritu solidario que anime a los trabajadores, y ese espíritu solidario tampoco puede ser patrimoniode los sistemas, ya que hemos podido comprobar que, cuando <strong>el</strong> concepto de la solidaridadestá poco desarrollado <strong>en</strong>tre los trabajadores, todos los sistemas de organización fracasan.La r<strong>el</strong>ación, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, la unidad para la lucha, etc., son cosas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los trabajadorescuando hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to solidario. La mejor forma de despertar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosolidario <strong>en</strong> los trabajadores es educándolos <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a libertaria, y <strong>en</strong> materia deorganización la escu<strong>el</strong>a libertaria está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> federalismo.También es bu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de c<strong>en</strong>tralización que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sistemaindustrialista trae aparejado como lógica consecu<strong>en</strong>cia otro p<strong>el</strong>igro que está cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> lacreación de un funcionalismo burocrático d<strong>el</strong> cual toda organización c<strong>en</strong>tralizada ti<strong>en</strong>e quevalerse para ll<strong>en</strong>ar las necesidades de su <strong>en</strong>granaje administrativo.La Confer<strong>en</strong>cia de Berlín y la Internacional Sindical Roja. ¿Fr<strong>en</strong>te único?Es <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 2° de la segunda resolución tomada por la confer<strong>en</strong>cia de Berlín, despuésde anunciar la constitución d<strong>el</strong> Bureau provisorio, que se dice lo sigui<strong>en</strong>te:Además, resu<strong>el</strong>ve que ese Bureau comunicará al ejecutivo de la ISR las decisiones de laconfer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la esperanza de que las c<strong>en</strong>trales adher<strong>en</strong>tes a esta Internacional asistirán alcongreso proyectado para buscar las bases de coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mismo organismo de todaslas fuerzas sindicalistas revolucionarias mundiales.Y bi<strong>en</strong>: la FORA se declara <strong>en</strong> desacuerdo con este temperam<strong>en</strong>to observado por la confer<strong>en</strong>cia.No es posible participar de la esperanza que animó a los compañeros que tomaron ese


6E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 27HISTORIA DE LA F.O.R.A.por E.M.G.1865-19001865: La Sociedad Tipográfica Bonaer<strong>en</strong>se es la primera organización gremial d<strong>el</strong> país. 1872:Obreros franceses organizan la primera sección de la A.I.T.. 1878: La Unión Tipográfica realizala primera hu<strong>el</strong>ga. 1879: El Descamisado es <strong>el</strong> primer periódico anarquista, aparte de loseditados por núcleos de la A.I.T.. 1880-1885: Se organizan innumerables gremios (Molineros,Albañiles, Yeseros, Sastres, Tapiceros, Marmoleros, Mayorales, Prácticos, etc.). 1885: Con lacolaboración de Malatesta se organiza Sociedad Cosmopolita de Resist<strong>en</strong>cia de Obreros Panaderos.1888: Una asamblea obrera <strong>en</strong> Plaza Herrera es reprimida por la policía, resultando 3muertos y 60 heridos. 1890: En Bu<strong>en</strong>os Aires se conmemora por primera vez <strong>el</strong> 1° de Mayo.Se constituye la Federación de los Trabajadores de la República Arg<strong>en</strong>tina (socialista), de vidaefímera. 1894: Los socialistas dan vida a un int<strong>en</strong>to de Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina, quees rechazada por los gremios. 1895: Tan sólo <strong>en</strong> la capital se declaran <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga 14 gremios.1896: Un int<strong>en</strong>to deFederación Obrera termina, por tercera vez, <strong>en</strong> fracaso. 1897: Aparece LaProtesta Humana. Arg<strong>en</strong>tina es <strong>el</strong> país con mayor cantidad de publicaciones anarquistas.1900: La manifestación d<strong>el</strong> 1° de Mayo es reprimida por la policía.1901Con la asist<strong>en</strong>cia de unas 35 sociedades obreras c<strong>el</strong>ebra sus sesiones los días 25 y 26 de mayo<strong>el</strong> Congreso Gremial Obrero, dando nacimi<strong>en</strong>to a la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina. Este año sedeclaran <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga, <strong>en</strong>tre otros, los Estibadores, Conductores de Carros, Alpargateros, Barraqueros,Cigarreros, Picapedreros y Peones Ferroviarios.1902Para este año, raro sería <strong>el</strong> gremio que no había conseguido algún tipo de mejora <strong>en</strong> las condicionesde trabajo. Entre <strong>el</strong> 14 y 21 de junio, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, se realiza <strong>el</strong> II Congreso de la F.O.R.A.. Asist<strong>en</strong> 76 d<strong>el</strong>egados repres<strong>en</strong>tando a 47 sociedades obreras. En noviembre, unahu<strong>el</strong>ga portuaria, que llegó a paralizar <strong>el</strong> comercio exterior, provoca un feroz <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre <strong>obrero</strong>s y patrones. En solidaridad con los portuarios se proclama la primera hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral<strong>en</strong> la historia arg<strong>en</strong>tina. El gobierno crea una nueva sección de policía, declara <strong>el</strong> Estadode Sitio, sanciona la “Ley de Resid<strong>en</strong>cia” contra los extranjeros y reprime viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to hu<strong>el</strong>guístico.1903Numerosas publicaciones dejan de aparecer al ser deportados sus redactores.En abril se realiza <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires un Congreso Portuario al que asist<strong>en</strong> 32 d<strong>el</strong>egados. Por suparte la F.O.A. c<strong>el</strong>ebra su tercer congreso <strong>en</strong>tre los días 6 y 8 de junio, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, asisti<strong>en</strong>dounos 80 d<strong>el</strong>egados (unas 42 sociedades obreras).1904A partir d<strong>el</strong> 1° de abril La Protesta comi<strong>en</strong>za a salir como diario de la mañana.La manifestación d<strong>el</strong> 1° de Mayo asumió proporciones inusitadas. Cuando la columna se pro-Si no bastara la Internacional Sindical con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Amsterdam, <strong>en</strong>tidad netam<strong>en</strong>te amarilla,para demostrar que <strong>el</strong> proletariado revolucionario d<strong>el</strong> mundo carece de un organismo qu<strong>el</strong>o vitalice <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> internacional, esa demostración la dan los últimos acontecimi<strong>en</strong>tos quealrededor de una nueva Internacional Sindical con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Moscú se han desarrollado.Dejando de lado, pues, a la Internacional de Amsterdam con Thomas, Jonhaux, Oudegeest,Gompers, etc., a la cabeza, ya que <strong>el</strong> carácter contrarrevolucionario de la misma ha sidosufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te demostrado <strong>en</strong> infinidad de casos, sólo restaría hacer un pequeño análisis deesa nueva Internacional, con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Moscú, para quedar conv<strong>en</strong>cidos, como decimos másarriba, de que los trabajadores revolucionarios d<strong>el</strong> mundo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un organismo que los vincule<strong>en</strong>tre sí.En efecto: no es posible ocultar por más tiempo <strong>el</strong> móvil que para la fundación de la InternacionalSindical Roja guió a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos bolcheviques, así como tampoco es posible ocultar<strong>el</strong> carácter c<strong>en</strong>tralista y férream<strong>en</strong>te autoritario que se imprimió a esta <strong>en</strong>tidad, creada porlos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos cobijados <strong>en</strong> la III Internacional Comunista, con <strong>el</strong> d<strong>el</strong>iberado propósito de hacerde Moscú un c<strong>en</strong>tro de gravedad hacia <strong>el</strong> cual convergieran los trabajadores todos d<strong>el</strong> universo.Pero lo peor de esta int<strong>en</strong>tona es que todo se hizo con <strong>el</strong> fin premeditado de supeditar laacción de los sindicatos <strong>obrero</strong>s a la égida de los partidos comunistas d<strong>el</strong> mundo.Una vez más, pues, ha sido defraudado <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> proletariado revolucionario <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode estrechar sus r<strong>el</strong>aciones y coordinar sus esfuerzos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> internacional.De más está decir que la FORA, así como definió su posición fr<strong>en</strong>te a la Internacional deAmsterdam, combatiéndola como corporación amarilla, está colocada hoy fr<strong>en</strong>te a la InternacionalSindical Roja, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> sindicalismo federalista y de la finalidad ampliam<strong>en</strong>te libertariaque sust<strong>en</strong>ta.En base a las consideraciones apuntadas y at<strong>en</strong>to a las resoluciones d<strong>el</strong> proletariado de estaregión es que este Consejo Federal se dirige al organismo, d<strong>el</strong> cual es usted secretario, a losefectos de coordinar una acción de conjunto <strong>en</strong>caminada a dar cuerpo y vida a una InternacionalSindical Revolucionaria, que colocada fr<strong>en</strong>te a Amsterdam y a Moscú, sea la continuaciónde la primera Internacional de Trabajadores, tal como la inspirara Migu<strong>el</strong> Bakunin: abiertam<strong>en</strong>terevolucionaria, ampliam<strong>en</strong>te federalista y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como norte la consecución de unrégim<strong>en</strong> de igualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> económico y de libertad integral <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> político y social.Como puede verse, pues, por lo trascripto, la FORA ocupa una posición claram<strong>en</strong>te definidafr<strong>en</strong>te a las m<strong>en</strong>cionadas Internacionales, posición que, por otra parte, está resu<strong>el</strong>ta a seguirmant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lo sucesivo.Hacia la reconstrucción de la Internacional Bakuninista. Propósitos de la FORA.Por estar cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> él los propósitos de ord<strong>en</strong> internacional que ti<strong>en</strong>e la FederaciónObrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, trascribimos a continuación <strong>el</strong> acuerdo que al respecto sancionó <strong>el</strong>congreso (extraordinario) c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> octubre de 1920. El acuerdo dice así:La Internacional.Considerando que, a los efectos de la solidaridad internacional, es necesario crear un órganoque establezca vínculos solidarios <strong>en</strong>tre los trabajadores revolucionarios d<strong>el</strong> mundo, se facultaal Consejo Federal para que empr<strong>en</strong>da los trabajos necesarios a fin de reconstruir la InternacionalSindical Revolucionaria -que sea la continuación de la Primera Internacional- formadapor aqu<strong>el</strong>las instituciones gremiales d<strong>el</strong> exterior afines a la FORA.


26E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 7comunistas y anarco-bolcheviques, después de una nueva campaña sistemática para apoderarsede la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina realizaron un pret<strong>en</strong>dido congreso de unificación,<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual, por cuarta vez, volvieron a cambiar <strong>el</strong> nombre de su organismo, al que d<strong>en</strong>ominaronUnión Sindical Arg<strong>en</strong>tina.A grandes rasgos hemos señalado <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la escisión d<strong>el</strong> proletariado <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina,como así también la obra que desde hace veinte años vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando los reformistas <strong>en</strong>perjuicio de la <strong>en</strong>tidad revolucionaria de los trabajadores de esta región.Creemos haber evid<strong>en</strong>ciado además, <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de este r<strong>el</strong>ato, la posición que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>regional ocupa nuestro organismo fr<strong>en</strong>te a todas las demás t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> campo <strong>obrero</strong>.Golpeada mil veces por los embates de las fuerzas regresivas d<strong>el</strong> privilegio, y mil vecestraicionada por sus eternos detractores, la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina recoge laexperi<strong>en</strong>cia que le dieron sus 22 años de bregar revolucionario, para colocarse de fr<strong>en</strong>te al régim<strong>en</strong>de explotación y tiranía; pero la FORA se coloca de fr<strong>en</strong>te también a todas las faccionesde táctica reformista y afirma que así como no está dispuesta a transigir con los que oprim<strong>en</strong>al proletariado desde arriba, tampoco ha de transigir con los que lo traicionan desde abajo.La FORA fr<strong>en</strong>te a todos los partidos políticos y fr<strong>en</strong>te al concepto de la dictadura d<strong>el</strong>proletariado.La FORA comprueba que todos los partidos políticos, incluso aqu<strong>el</strong>los que se llaman de“extrema izquierda”, son partidos de gobierno. Igualm<strong>en</strong>te comprueba que todos los gobiernosfueron, son y serán necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>emigos de la libertad.Afirmada, pues, <strong>en</strong> su finalidad, la FORA no sólo no espera nada de los partidos políticos,sino que, dejando de lado la mayor o m<strong>en</strong>or amplitud de sus programas, se coloca de fr<strong>en</strong>te atodos <strong>el</strong>los y tratándolos como <strong>en</strong>emigos los combate despiadadam<strong>en</strong>te, señalándolos como<strong>en</strong>emigos de la libertad y d<strong>el</strong> pueblo.Refer<strong>en</strong>te a la “dictadura derproIetariado”, o sea <strong>el</strong> gobierno que los trabajadores podránllegar a hacer desde sus órganos de clase, los sindicatos, la FORA declara que así como se levantacontra la dictadura que <strong>en</strong> nombre de la clase burguesa ejerce cualquier partido políticodesde <strong>el</strong> gobierno, se levanta igualm<strong>en</strong>te contra ese concepto que nos habla <strong>en</strong> favor de la dictaduraque <strong>en</strong> nombre de la clase proletaria sería ejercida desde los sindicatos.El problema que hay que solucionar para la consecución de la f<strong>el</strong>icidad no es <strong>el</strong> de la liberaciónde una clase; es <strong>el</strong> problema de la liberación humana y este problema no se solucionacon la dictadura de una u otra clase, sino que, por <strong>el</strong> contrario, será precisam<strong>en</strong>te con la aboliciónde toda dictadura como podrá solucionarse.La FORA fr<strong>en</strong>te a la Internacional Sindical de Amsterdam y fr<strong>en</strong>te a la InternacionalRoja.A) Como demostración d<strong>el</strong> juicio que estos dos organismos internacionales merec<strong>en</strong> a laFederación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, transcribimos una parte de la circular N° 1que a losefectos de r<strong>el</strong>acionarse con vistas a la reconstrucción de la Internacional revolucionaria, fue<strong>en</strong>viada por este Consejo a los organismos <strong>obrero</strong>s de las Américas; esa parte dice lo sigui<strong>en</strong>te:ponía desembocar <strong>en</strong> la Plaza Mazzini fue obstaculizada por un tranvía. Policías y <strong>obrero</strong>s se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a tiros, provocándose muchas baja, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la d<strong>el</strong> marítimo Ocampo.En julio la F.O.A. realiza su IV Congreso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se aprueban las bases fundam<strong>en</strong>tales de laorganización y de sus medidas de lucha: “Pacto de Solidaridad” y “Sistema de Organización”.También se le agrega al nombre de la Federación <strong>el</strong> adjetivo Regional, d<strong>en</strong>ominándose desde<strong>en</strong>tonces F.O.R.A.. En octubre, una manifestación <strong>en</strong> Rosario es circundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> perímetro devarias cuadras y fogueada a mansalva por la policía y los bomberos. Dos <strong>obrero</strong>s muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>acto y otros <strong>en</strong> los hospitales.1905La int<strong>en</strong>tona subversiva radical, así como las noticias de la insurrección rusa, habían creadouna t<strong>en</strong>sa situación política que lleva al gobierno a declarar <strong>el</strong> Estado de Sitio y a perseguirfuertem<strong>en</strong>te a los anarquistas. La Protesta es clausurada, pero reaparece <strong>en</strong> mayo, triplicandosu tirada. La F.O.R.A. y la U.G.T. realizan conjuntam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> acto d<strong>el</strong> 1° de Mayo, que es viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>tereprimido por la policía. Otra manifestación, <strong>el</strong> día 21, también es reprimida, resultandodos <strong>obrero</strong>s muertos..Como protesta contra los estados de sitio y las represiones, <strong>el</strong> anarquista Salvador Planas at<strong>en</strong>ta,<strong>el</strong> 2 de agosto, contra la vida d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Quintana, pero la mala calidad de su arma frustró<strong>el</strong> propósito.Entre los días 26 y 30 de agosto, la F.O.R.A. c<strong>el</strong>ebró su V Congreso, contando con la asist<strong>en</strong>ciade 100 sociedades obreras, 4 federaciones locales y 1 federación de oficio. En este congresose aprueba la famosa declaración por la cual se recomi<strong>en</strong>da <strong>el</strong> Comunismo Anárquico comofinalidad social.1906D<strong>el</strong> 14 al 23 de septiembre se realiza <strong>en</strong> Rosario <strong>el</strong> VI Congreso de la F.O.R.A.. Se resu<strong>el</strong>vepromover un congreso de “unificación obrera” y se constituye un Comité Pro Rebajas de Alquileres.El número de conflictos gremiales durante este año es de 323.1907Este año fue <strong>el</strong> más fecundo <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>gas con un total de 254. Se realizaron dos hu<strong>el</strong>gas g<strong>en</strong>erales:una <strong>en</strong> solidaridad con los cocheros de Rosario, y otra <strong>en</strong> protesta por <strong>el</strong> atrop<strong>el</strong>lo contralos hu<strong>el</strong>guistas de Bahía Blanca, donde murieron dos <strong>obrero</strong>s..D<strong>el</strong> 28 de marzo al 1° de abril se realiza <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, promovido por la F.O.R.A. y la U.G.T., un Congreso de Unificación. Asistieron más de 150 sindicatos, de los 180 que habíanplanteado su simpatía con anterioridad. La reafirmación de los postulados comunistas anárquicos,aprobados por la F.O.R.A. <strong>en</strong> su V Congreso, provoca la retirada de los socialistas y sindicalistas“puros” d<strong>el</strong> Congreso de Unificación. Todo queda como antes.A mediados de agosto, <strong>en</strong> la Capital, se inicia una hu<strong>el</strong>ga de inquilinos. El motivo es la subade alquileres por parte de los propietarios, tema sobre <strong>el</strong> cual los oradores de mitines v<strong>en</strong>íanadvirti<strong>en</strong>do (la F.O.R.A. se planteó <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> varios congresos). Los anarquistas lograron organizar<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to creando comités y subcomités <strong>en</strong> todos los barrios y <strong>en</strong> pocos días yaparticipaban <strong>en</strong> la hu<strong>el</strong>ga los habitantes de 2.400 conv<strong>en</strong>tillos: unas 140.000 personas. El gobiernocom<strong>en</strong>zó a det<strong>en</strong>er y deportar a los anarquistas al tiempo que bomberos y policías realizabanalgunos desalojos. Los sangri<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con la policía culminaron con <strong>el</strong>


8E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 25asesinato de Migu<strong>el</strong> Pepe, cuyo <strong>en</strong>tierro fue convertido <strong>en</strong> grandiosa manifestación, <strong>el</strong> últimoacto de la hu<strong>el</strong>ga de inquilinos que duró casi tres meses. La F.O.R.A. realiza su VII Congreso<strong>en</strong> La Plata d<strong>el</strong> 15 al 19 de diciembre.1908El 12 de febrero, víspera de una hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral proclamada por la F.O.R.A., la policía secuestroun baúl con ingredi<strong>en</strong>tes químicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> local de Caldereros, det<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a los pres<strong>en</strong>tes. Ala misma hora <strong>en</strong> Rosario hacía explosión un petardo de pólvora fr<strong>en</strong>te a un colegio frecu<strong>en</strong>tadopor monjas.El 28 de febrero, <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> anarquista Francisco Solano Rejis lanzó una bomba, que no hizoexplosión contra <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la republica, Figueroa Alcorta.El 2 de marzo la F.O.R.A., que contaba con 85 sociedades obreras adheridas, y la U.G.T., reducidaa 2.500 asociados, llaman a la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral.Durante este año se registraron 118 conflictos gremiales.1909La F.O.R.A organizó un acto para <strong>el</strong> 1° de Mayo al que concurrieron unas 30.000 personas.La manifestación, sin previo aviso, ni motivo, es atacada por la policía. Hubo un saldo de 8muertos y 108 heridos...La policía deti<strong>en</strong>e a un millar de <strong>obrero</strong>s y clausura locales. La F.O.R.A declara la hu<strong>el</strong>ga, quees acatada por 220.000 trabajadores. Los anarquistas respond<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te contra la represión.Los días 2, 3 y 4 de mayo hubo más heridos..En septiembre se c<strong>el</strong>ebra un congreso <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual la U.G.T. cambia de nombre, llamándose desde<strong>en</strong>tonces Confederación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina. El 13 de octubre, con motivo d<strong>el</strong> asesinatode Ferrer <strong>en</strong> España, la F.O.R.A proclama la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral, que se exti<strong>en</strong>de hasta <strong>el</strong> 17d<strong>el</strong> mismo mes. El 14 de noviembre, <strong>en</strong> v<strong>en</strong>ganza por los caídos <strong>en</strong> la masacre d<strong>el</strong> 1° de Mayo,un jov<strong>en</strong> ruso, Simón Radowitzky, arroja una bomba sobre <strong>el</strong> coche <strong>en</strong> <strong>el</strong> que viajaban <strong>el</strong>jefe de policía, Coron<strong>el</strong> Falcón y su secretario Lartigau, los que resultan muertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto.La represión no se hizo esperar. Los locales gremiales y anarquistas fueron asaltados y destrozados,miles de <strong>obrero</strong>s fueron det<strong>en</strong>idos y los extranjeros, deportados.1910En este año, <strong>el</strong> de la conmemoración d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> alcanzasu clímax. Su popularidad e influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los <strong>obrero</strong>s era decisiva. Una gran demandade lectores obligó a que, además de La Protesta, por la mañana, se tuviera que editar otrodiario por la tarde. El 7 de marzo apareció <strong>el</strong> vespertino La Batalla. El 27 de marzo un mitínpromovido por los dos diarios anarquistas llamó la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> gobierno debido a su concurr<strong>en</strong>cia.La F.O.R.A realizó su VIII Congreso <strong>el</strong> día 23 de abril, reiterando la vitalidad de lafuerza obrera anarquista.La manifestación d<strong>el</strong> 1° de Mayo alcanzó gran r<strong>el</strong>ieve. No hubo choques con la policía. El gobiernoobservaba con at<strong>en</strong>ción. El movimi<strong>en</strong>to anarquista crecía...En la primera semana de mayo <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te estaba caldeado. El gobierno temeroso, quería ganartiempo para llegar al c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario sin hu<strong>el</strong>gas y propuso a la F.O.R.A. un acuerdo para liberara los presos, pero ésta dudaba y temía ser <strong>en</strong>gañada. Y la U.G.T. complicó <strong>el</strong> problema.Anunció una hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral para <strong>el</strong> 18 de mayo, queri<strong>en</strong>do ad<strong>el</strong>antarse a la F.O.R.A. y ganarextremo que ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os base de razón para sost<strong>en</strong>erse. Pues bi<strong>en</strong>; <strong>en</strong> nuestro movimi<strong>en</strong>to<strong>obrero</strong> ocuparon los extremos las dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> él se manifestaron y <strong>en</strong>tre esos extremos<strong>el</strong> término medio no se hizo esperar. Por reflejo de los que ocupaban <strong>el</strong> extremo que t<strong>en</strong>íam<strong>en</strong>os base de razón para sost<strong>en</strong>erse: los socialistas, surgió <strong>el</strong> término medio que ocuparon los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que se d<strong>en</strong>ominaron sindicalistas. Pero está comprobado, también, que los términosmedios, después de una serie de equilibrios <strong>en</strong> la posición d<strong>el</strong>icada que ocupan, terminan porir a parar al extremo de donde surgieron por reflejo. Y los sindicalistas, no pudi<strong>en</strong>do <strong>el</strong>udirsede esta comprobación, terminaron por ponerse de acuerdo con <strong>el</strong> carácter reformista de laUnión G<strong>en</strong>eral de Trabajadores, <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o desarrollaron su obra de colaboración con lossocialistas.Aún cuando se habían colocado al marg<strong>en</strong> de la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina, socialistasy sindicalistas no perdieron sus int<strong>en</strong>ciones de apoderarse de la misma. Vivieron <strong>en</strong> continuoacecho y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Quinto Congreso, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 1905 -<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual nuestra <strong>en</strong>tidad tomó <strong>el</strong> nombrede Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina-, se pres<strong>en</strong>taron proponi<strong>en</strong>do a nuestra instituciónuna <strong>en</strong>t<strong>en</strong>te con la Unión G<strong>en</strong>eral de Trabajadores. Descubiertos <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>ciones aviesas,<strong>el</strong> congreso rechaza tales proposiciones y desde <strong>en</strong>tonces, más que una institución reformista,la UGT fue un arma puesta al servicio de gobernantes y capitalistas.Mi<strong>en</strong>tras la reacción burguesa y estatal diezmaba los cuadros de la FORA, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ando ydeportando a sus más activos def<strong>en</strong>sores, los socialistas sindicalistas, que no sufrían ningunaclase de persecución, aprovechaban esos mom<strong>en</strong>tos cuando los traidores d<strong>el</strong> proletariado reunieronun congreso de la UGT, al que invitaron a los gremios que por efecto de la reaccióncaída sobre la FORA y <strong>el</strong> <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to de sus mejores hombres, se <strong>en</strong>contraban desori<strong>en</strong>tados.En ese congreso cambiaron <strong>el</strong> nombre de su institución, d<strong>en</strong>ominándola ConfederaciónObrera Regional Arg<strong>en</strong>tina.Pero <strong>el</strong> espíritu de la vieja institución no había muerto. Pasada la torm<strong>en</strong>ta reaccionariaque la había v<strong>en</strong>cido por un mom<strong>en</strong>to, la FORA rehizo sus cuadros, reintegró a su s<strong>en</strong>o a losgremios que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de confusión habían sido absorbidos por los reformistas y volvióa surgir con toda su bravura revolucionaria para colocarse de nuevo fr<strong>en</strong>te a los poderes opresivosy pedir cu<strong>en</strong>ta a los traidores de la causa obrera.Estos últimos, agrupados <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la CORA, siguieron maniobrando <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido deapoderarse de nuestra institución, llegando hasta dar por disu<strong>el</strong>ta la <strong>en</strong>tidad reformista que loscobijaba para volcarse <strong>en</strong> bloque <strong>en</strong> las filas de la FORA y así poder adueñarse más fácilm<strong>en</strong>tede su dirección.Fracasados <strong>en</strong> esta nueva int<strong>en</strong>tona, ap<strong>el</strong>aron al medio que les podía dar mejor resultadopara sembrar la confusión <strong>en</strong>tre los trabajadores, y la institución que hasta <strong>en</strong>tonces se llamóUnión G<strong>en</strong>eral de Trabajadores, primero, y luego Confederación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina laconocimos después, con <strong>el</strong> nombre de Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina d<strong>el</strong> IX Congreso.R<strong>el</strong>atar aquí las traiciones que de parte de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos hubieron de sufrir los trabajadores,sería tarea interminable. La docum<strong>en</strong>tación que adjuntamos a la pres<strong>en</strong>te memoria daráuna idea de la obra desarrollada por la FORA d<strong>el</strong> IX Congreso, obra que además de su tintemarcadam<strong>en</strong>te reformista, acusa <strong>en</strong> sus ejecutores una evid<strong>en</strong>te colaboración con la burguesíay hasta un infame maridaje con los poderes gubernam<strong>en</strong>tales.La institución reformista de nuestros detractores continuó con este último nombre hasta <strong>el</strong>mes de marzo d<strong>el</strong> año corri<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que una coalición formada por socialistas, sindicalistas,


24E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 9La escisión d<strong>el</strong> proletariado <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina - La FORA fr<strong>en</strong>te a las demás t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> campo <strong>obrero</strong>.Aunque desarrollándose <strong>en</strong> planos completam<strong>en</strong>te opuestos a los que ocupaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>ode la Primera Internacional de trabajadores, las dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que desde hace más de mediosiglo se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> disputando la preponderancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> mundial se colocaronfr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, a partir de su fundación,o sea desde 1901 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante. Y decimos que se desarrollaron <strong>en</strong> planos opuestos al queocupaban <strong>en</strong> la Internacional, porque mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> ésta los federalistas revolucionarioseran los que ocupaban <strong>el</strong> plano opositor a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia marxista que había logrado adueñarsede la Internacional, <strong>en</strong> la FORA, por <strong>el</strong> contrario, eran los marxistas los que ocupaban <strong>el</strong> planode oposición a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federalista y cada vez más revolucionaria, impresa a nuestrainstitución.Fueron esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos los que, no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la sufici<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>cia como para arrastrar laFORA hacia la charca d<strong>el</strong> reformismo, constituyeron <strong>en</strong> 1902 un comité socialista, desde cuyos<strong>en</strong>o empezaron a preparar la escisión d<strong>el</strong> proletariado, único medio d<strong>el</strong> que podían echar manopara crearse un movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> que respondiera a sus ambiciones políticas.Conocedores, sin embargo, de la aversión que hacia la política <strong>el</strong>ectoral s<strong>en</strong>tía la mayorparte d<strong>el</strong> proletariado organizado, los socialistas hubieron de ocultar <strong>en</strong> un principio sus verdaderasint<strong>en</strong>ciones. Otra fue la táctica que adoptaron para la consecución de sus fines escisionistas,y esa táctica tuvo su expresión <strong>en</strong> la cizaña y <strong>el</strong> sofisma, armas éstas que con verdaderamaestría esgrimieron siempre los hijos de Marx.La obra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciosa desarrollada por estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos tuvo necesariam<strong>en</strong>te que infundir ladiscordia <strong>en</strong>tre los trabajadores. Desprestigiando <strong>el</strong> carácter cada vez más revolucionario de laFederación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, calumniando a los hombres que la def<strong>en</strong>dían de nocionesnocivas y halagando a los trabajadores con la panacea de fáciles conquistas, más que alos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, los socialistas hablaron al estómago de los trabajadores. Nada dijeron de susambiciones de ord<strong>en</strong> político, colocados como estaban <strong>en</strong> un medio que les hubiera sido adverso;pero, <strong>en</strong> cambio, seguros de que <strong>en</strong> esa forma t<strong>en</strong>drían más probabilidades de triunfo,hicieron bandera de ese grosero materialismo que constituye <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la escu<strong>el</strong>a marxista.Agitando la bandera de las “necesidades per<strong>en</strong>torias” y <strong>en</strong>salzando conquistas a base d<strong>el</strong>m<strong>en</strong>or esfuerzo siempre ajustadas a las realidades d<strong>el</strong> medio, los socialistas lograron crear unnúcleo de opinión converg<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> comité escisionista, y fue así como <strong>en</strong> 1903 colmaronla medida de su nefasta obra, constituy<strong>en</strong>do una institución que d<strong>en</strong>ominaron Unión G<strong>en</strong>eralde Trabajadores.A partir de ese mom<strong>en</strong>to las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias predominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>obrero</strong> quedaron perfectam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong>ineadas. Por un lado la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina que, de acuerdo con laori<strong>en</strong>tación de los anarquistas, siguió desarrollando sus luchas <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la acción revolucionaria,y por <strong>el</strong> otro, la Unión G<strong>en</strong>eral de Trabajadores que, ori<strong>en</strong>tada por los socialistas,albergó <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o a todo <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to indefinido d<strong>el</strong> medio <strong>obrero</strong> y se <strong>en</strong>golfó <strong>en</strong> <strong>el</strong> campode esa lucha a base múltiple, que fue siempre la táctica predilecta de los organismos reformistas.Está perfectam<strong>en</strong>te comprobado que <strong>en</strong>tre dos extremos hay siempre lugar para <strong>el</strong> términomedio, así como también esta comprobado que <strong>el</strong> término medio surge siempre por reflejo d<strong>el</strong>protagonismo. Los anarquistas organizaron una manifestación para <strong>el</strong> domingo 8. Y <strong>el</strong> actoresultó extraordinario, colosal, como jamás <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires se había efectuado otro. En dieztribunas a la vez, dirigían la palabra al pueblo los oradores anarquistas, que a voz <strong>en</strong> grito proclamabanla hu<strong>el</strong>ga d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Y no hubo siquiera uno a qui<strong>en</strong> se le ocurriese declararlapara aqu<strong>el</strong> mismo mom<strong>en</strong>to. Se señaló <strong>el</strong> día 18 para realizar <strong>el</strong> paro.El gobierno no pudo ya dudar de la torm<strong>en</strong>ta que se le v<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>cima, y tomó calladam<strong>en</strong>te lasmedidas represivas necesarias para hacer abortar la hu<strong>el</strong>ga proyectada; <strong>el</strong> 13 de mayo la policíaempezó a det<strong>en</strong>er <strong>obrero</strong>s. Los redactores de La Protesta y La Batalla, <strong>el</strong> C.F. de la F.O.R.A. y las comisiones de todos los sindicatos fueron los primeros <strong>en</strong> ser det<strong>en</strong>idos.El 14 de mayo fue declarado <strong>el</strong> Estado de Sitio. Y fue a partir de aqu<strong>el</strong> día, cuando los anarquistasmás activos se <strong>en</strong>contraban tras las rejas y con <strong>el</strong> Estado de Sitio declarado, cuandogrupos civiles compuestos por g<strong>en</strong>te adinerada, diputados, empleados d<strong>el</strong> gobierno, sirvi<strong>en</strong>tes,militares, etc., haci<strong>en</strong>do alarde de val<strong>en</strong>tía, atacaban las oficinas de La Protesta, La Batalla, yLa Vanguardia, inc<strong>en</strong>diando a los gritos de “viva la patria” y “muera <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong>”.El lunes 16, las hordas patrias -que tiempo después constituirían la Liga Patriótica Arg<strong>en</strong>tinasepropusieron ir a los barrios <strong>obrero</strong>s de La Boca y Barracas, donde t<strong>en</strong>ían su sede numerosassociedades obreras. Pero ya no se trataba de locales vacíos. Se les informó que los <strong>obrero</strong>s lesestaban esperando y que hasta las mujeres les echarían agua hirvi<strong>en</strong>do desde las azoteas. Fuecuando desistieron <strong>en</strong> ir a los barrios d<strong>el</strong> sur.Y sin embargo, lo que se quiso evitar no se evitó. Hubo hu<strong>el</strong>ga. Los tranvías circularon condefici<strong>en</strong>cias, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que ser custodiados por soldados. Lo conductores de carros paralizaron<strong>el</strong> trabajo y lo mismo otros gremios.Y hubo más. La iluminación, <strong>el</strong> festejo popular por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, no lució íntegram<strong>en</strong>te ni unasola noche. Manos desconocidas realizaron una labor de sabotaje tan eficaz como la hu<strong>el</strong>gamisma.A finales de junio estalló una bomba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Colón y, para <strong>el</strong> día 27, <strong>el</strong> Congreso sancionala ley de “Def<strong>en</strong>sa Social”. La nueva ley liquida los derechos de reunión, de asociación, demanifestación y anula la libertad de pr<strong>en</strong>sa. Las p<strong>en</strong>alidades van desde los seis meses de prisiónhasta p<strong>en</strong>a de muerte. En diversos países se establec<strong>en</strong> comités de solidaridad con <strong>el</strong> proletariadoarg<strong>en</strong>tino.1911-1913La dura represión d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, la nueva ley de “Def<strong>en</strong>sa social” y <strong>el</strong> prolongado Estado deSitio hicieron imposible una inmediata recuperación d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to anarquista. La Protestaes publicada varias veces <strong>en</strong> Montevideo hasta que logra editarse <strong>en</strong> forma clandestina <strong>en</strong>Bu<strong>en</strong>os Aires a partir de mayo de 1911. La pr<strong>en</strong>sa gremial reaparece de a poco.En marzo de 1911 la F.O.R.A. inicia una campaña a favor d<strong>el</strong> descanso dominical y a lo largode este año se registraron 102 hu<strong>el</strong>gas. En 1912 los conflictos llegan a 99, destacándose lashu<strong>el</strong>gas de los agricultores <strong>en</strong> Santa Fe y Córdoba a mediados de agosto.El 20 de junio de 1913 La Protesta vu<strong>el</strong>ve a salir diariam<strong>en</strong>te, hasta <strong>el</strong> 14 de noviembre, cuandoun artículo por la libertad de Radowitzky provoca la clausura d<strong>el</strong> diario y <strong>el</strong> proceso porapología d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> a T. Antilli y A. Barrera. La primera hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral después de los hechosd<strong>el</strong> C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario es realizada los días 24 y 25 de octubre de 1913. El número de hu<strong>el</strong>gas parcialesdurante este año es de 95.


10E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 231914-1915El 26 y 27 de septiembre de 1914 la C.O.R.A. auspicia la realización de un congreso de conc<strong>en</strong>tración,que después de diversos debates, acuerdan ingresar <strong>en</strong> masa a la F.O.R.A. y disolvera la organización.El 1° de abril de 1915 se reúne <strong>el</strong> IX Congreso de la F.O.R.A.. Después de varios días de sesiones<strong>el</strong> congreso borró de la Declaración de Principios la recom<strong>en</strong>dación d<strong>el</strong> ComunismoAnárquico. 21 sociedades se retiran y reún<strong>en</strong> <strong>el</strong> 2 de mayo; resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> desconocer al “nov<strong>en</strong>ocongreso”. Desde ese mismo mom<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong> dos <strong>en</strong>tidades, una d<strong>el</strong> quinto y otra d<strong>el</strong> nov<strong>en</strong>o;anarquista y neutral, respectivam<strong>en</strong>te, que se autod<strong>en</strong>ominan F.O.R.A.1917Este año dejó un saldo de 138 hu<strong>el</strong>gas y 26 <strong>obrero</strong>s muertos y más de 100 heridos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toscon la policía. En marzo los <strong>obrero</strong>s d<strong>el</strong> frigorífico de Firmat-Zarate, <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga, sonmasacrados por las autoridades. La F.O.R.A. anarquista proclamó la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> protesta.La F.O.R.A. d<strong>el</strong> IX la “desautoriza y reprueba” a través de una proclama que es colocada,<strong>en</strong> forma de afiches <strong>en</strong> las calles de la ciudad, por parte de ag<strong>en</strong>tes de policía. En Plaza Once,<strong>el</strong> 10 de junio, es reprimido un mitín de la F.O.R.A. resultando varios <strong>obrero</strong>s muertos.En diciembre otra hu<strong>el</strong>ga frigorífica es declarada (<strong>en</strong> Swift y Armour), participando 11.000<strong>obrero</strong>s. Los patrones expulsan de los establecimi<strong>en</strong>tos a los d<strong>el</strong>egados sindicales e int<strong>en</strong>tanque los trabajadores se desafili<strong>en</strong> de la F.O.R.A. anarquista.Es <strong>en</strong> este año cuando la F.O.R.A. d<strong>el</strong> IX comi<strong>en</strong>za a solicitar la interv<strong>en</strong>ción policial y presid<strong>en</strong>cial<strong>en</strong> los conflictos <strong>obrero</strong>s (marítimos, ferroviarios). Se hace común ver d<strong>el</strong>egacionessindicales <strong>en</strong> la Casa Rosada e incluso viajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> auto presid<strong>en</strong>cial.1918En noviembre de 1818 se produjo la fuga de Radowitzky de Ushuaia. Capturado <strong>en</strong> Chile esextraditado a la Arg<strong>en</strong>tina. A fines de este año la F.O.R.A. d<strong>el</strong> IX realiza un congreso dondedecide <strong>el</strong> tratar de evitar la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral y r<strong>en</strong>unciar a cualquier aspiración revolucionaria,conformándose con reivindicaciones inmediatas. El número de hu<strong>el</strong>gas aum<strong>en</strong>tó a 196.1919El 2 de diciembre de 1918 se declaran <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga los <strong>obrero</strong>s de los talleres metalúrgicos Vas<strong>en</strong>a,agrupados <strong>en</strong> la F.O.R.A. anarquista. El 3 de <strong>en</strong>ero de 1919 se suced<strong>en</strong> los primeros incid<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tre los hu<strong>el</strong>guistas y la policía. El día 7 la policía ataca a un grupo de <strong>obrero</strong>s con unsaldo de <strong>en</strong>tre 20 y 30 muertos. Estos hechos dan comi<strong>en</strong>zo a la Semana Trágica. La F.O.R.A.d<strong>el</strong> V, declara la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> día 8. Para <strong>el</strong> día sigui<strong>en</strong>te la hu<strong>el</strong>ga se exti<strong>en</strong>de a Mar d<strong>el</strong>Plata, Rosario, Santa Fe, y otras ciudades, adhiri<strong>en</strong>do la F.O.R.A. d<strong>el</strong> IX. En <strong>el</strong> <strong>en</strong>tierro de los<strong>obrero</strong>s asesinados, la policía vu<strong>el</strong>ve a reprimir y hay más muertos. La multitud que acompañabaa los ataúdes hasta la Chacarita se estimó <strong>en</strong> 200.000 personas que a su paso saquearoniglesias, armerías y comisarías. Los talleres Vas<strong>en</strong>a son sitiados e inc<strong>en</strong>diados por los trabajadores.Los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con la policía se suced<strong>en</strong> día y noche. El día 11 la F.O.R.A. d<strong>el</strong> IXnegocia <strong>el</strong> fin de la hu<strong>el</strong>ga con <strong>el</strong> gobierno y exhorta a la vu<strong>el</strong>ta al trabajo. La F.OR.A. d<strong>el</strong> Vla continúa, conc<strong>en</strong>trándose sobre <strong>el</strong>la la represión policial, militar (acudida de Campo deMayo) y civil (Liga Patriótica Arg<strong>en</strong>tina). El día 14 la hu<strong>el</strong>ga prácticam<strong>en</strong>te había terminado,debi<strong>en</strong>do la F.O.R.A. d<strong>el</strong> V pasar a la clandestinidad. Después de estos acontecimi<strong>en</strong>tos lanal Arg<strong>en</strong>tina cree que es más necesario que nunca señalar los p<strong>el</strong>igros que <strong>el</strong> sindicalismo <strong>en</strong>traña.No obstante, la FORA, por lo mismo que lo adopta, reconoce <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicalismo <strong>el</strong> medioúnico de que dispon<strong>en</strong> los trabajadores para hacer fr<strong>en</strong>te a la explotación desmedida d<strong>el</strong> patronajey para def<strong>en</strong>derse de la tiranía estatal; pero no espera d<strong>el</strong> sindicalismo más de lo que élpuede dar: “un arma def<strong>en</strong>siva”. Lo reconoce como <strong>el</strong> medio más eficaz para que los trabajadoresse d<strong>en</strong> idea d<strong>el</strong> valor de sus propias fuerzas; le reconoce la pot<strong>en</strong>cia capaz de hacer respetarlos derechos d<strong>el</strong> trabajo ante <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> privilegio, pudi<strong>en</strong>do producir, aprovechandoun mom<strong>en</strong>to psicológico, hasta <strong>el</strong> mismo hecho material de la revolución; pero la FORA noolvida que <strong>el</strong> sindicalismo es una modalidad de organización sistemática impuesta por necesidadesmateriales, un medio simplem<strong>en</strong>te, un efecto que deberá desaparecer paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te conla causa que le dio vida: <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te sistema económico y social.Resumi<strong>en</strong>do su concepción d<strong>el</strong> sindicalismo, la FORA declara:1° Que <strong>el</strong> sindicalismo es la manifestación embrionaria d<strong>el</strong> principio de solidaridad y <strong>el</strong>crisol que ejercita y materializa las primeras reb<strong>el</strong>días proletarias, y que <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido loadopta como medio fr<strong>en</strong>te al ord<strong>en</strong> imperante.2° Que nadie, ni siquiera <strong>el</strong> sindicalismo, ti<strong>en</strong>e derecho de abrogarse un pap<strong>el</strong> “directriz”<strong>en</strong> los períodos revolucionarios.3° Que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer los órganos d<strong>el</strong> sindicalismo, una vez que la revolución hayaabolido <strong>el</strong> sistema capitalista y la dominación estatal y, como necesario complem<strong>en</strong>to a esterégim<strong>en</strong> y como principal factor que abona su concepción d<strong>el</strong> sindicalismo, la FederaciónObrera Regional Arg<strong>en</strong>tina pres<strong>en</strong>ta la finalidad social que recomi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> su pacto federativo:<strong>el</strong> comunismo anárquico.Efectivam<strong>en</strong>te, sólo propagando ante los trabajadores una idea que t<strong>en</strong>ga la solidaridadpor base, podrá alim<strong>en</strong>tarse ese embrión d<strong>el</strong> principio solidario que hemos visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicato,evitando que ocurra lo que <strong>en</strong> los organismos estrecham<strong>en</strong>te corporativistas, <strong>en</strong> los cuales,una vez conseguido un mejorami<strong>en</strong>to inmediato, <strong>el</strong> principio de solidaridad desaparece.Sólo <strong>en</strong>cauzadas por una idea profundam<strong>en</strong>te revolucionaria podrán dar bu<strong>en</strong>os frutos esasreb<strong>el</strong>días que se manifiestan <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicato, y sólo la propaganda de una idea ampliam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ibertaria que mate <strong>el</strong> principio de autoridad <strong>en</strong> los individuos, será capaz de conjurar <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igrode que los órganos d<strong>el</strong> sindicalismo, asumi<strong>en</strong>do posturas “directrices”, llegu<strong>en</strong> a coartar lalibre iniciativa <strong>en</strong> los períodos revolucionarios.Es <strong>en</strong> virtud de estas consideraciones, que <strong>el</strong> congreso de la Federación Obrera RegionalArg<strong>en</strong>tina reunido <strong>en</strong> agosto de 1905 aprobó la sigui<strong>en</strong>te resolución, que fue reafirmada <strong>en</strong> <strong>el</strong>último congreso realizado:El 5° Congreso de la FORA declara que aprueba y recomi<strong>en</strong>da a todos sus adher<strong>en</strong>tes lapropaganda e ilustración más amplia<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de inculcar a los <strong>obrero</strong>s los principios económico-filosóficos d<strong>el</strong> ComunismoAnárquico.Esta educación, impidi<strong>en</strong>do que se det<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> la conquista de las 8 horas, les llevará a sucompleta emancipación y por consigui<strong>en</strong>te a la evolución social que se persigue.


22E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 11El pacto solidario y los acuerdos sucesivos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> folleto que adjuntamos a estamemoria nos ahorra la tarea de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> detalles acerca de la labor realizada por los congresosde la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina. Nos limitaremos, pues, a tocar <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales lasdeclaraciones y acuerdos que creemos de mayor importancia para <strong>el</strong> caso, tales como aqu<strong>el</strong>losque se refier<strong>en</strong> a sistemas de organización, métodos de lucha, concepción d<strong>el</strong> sindicalismo yfinalidad social, como así también la posición que ocupa nuestra <strong>en</strong>tidad ante las demás t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> campo <strong>obrero</strong> y fr<strong>en</strong>te a los partidos políticos.Sistema de organización y métodos de lucha.De espíritu es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te anárquico, la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina no puedeconcebir otro sistema de organización que no sea aqu<strong>el</strong> que aconseja <strong>el</strong> más amplio federalismo,o sea la organización de abajo a arriba. Se organizan los gremios y, con éstos, parti<strong>en</strong>dosiempre de lo simple a lo compuesto se forman las federaciones de localidad, comarca o provincia,para luego <strong>en</strong>tre todas constituir la regional.Este sistema, según <strong>el</strong> cual todos los individuos, gremios y federaciones gozan de su amplialibertad, además de evitar un c<strong>en</strong>tralismo odioso y g<strong>en</strong>erador de un funcionalismo burocrático,ti<strong>en</strong>e la virtud de poner <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to una infinidad de cuerpos federales que, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí, dan como resultado que las cosas de la organización se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> mayor número posible de militantes.En lo que respecta a los métodos de lucha, la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina noacepta otros que no sean aqu<strong>el</strong>los que fluy<strong>en</strong> de la acción directa de trabajador a capitalista,rechazando toda intromisión de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos extraños y afrontando las conting<strong>en</strong>cias de la luchadesde <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la acción francam<strong>en</strong>te revolucionaria.Concepción d<strong>el</strong> sindicalismo y finalidad social.La FORA no ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> sindicalismo <strong>en</strong> sí otra cosa de lo que <strong>en</strong> verdad puede ser “un medio”;un medio que, por estar <strong>en</strong> manos de los desheredados, está colocado de fr<strong>en</strong>te al régim<strong>en</strong>de iniquidad, pero un medio que al fin, bi<strong>en</strong> mirado, no deja de ser hijo de ese mismo régim<strong>en</strong>.Formado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trañas de la sociedad burguesa, <strong>en</strong>tre las corri<strong>en</strong>tes autoritarias d<strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> sindicalismo es un arma que, por serlo precisam<strong>en</strong>te, puede prestarse tantopara la causa d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> como para la d<strong>el</strong> mal (y adviértase que es más fácil que las armas seprest<strong>en</strong> para <strong>el</strong> mal que para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>).Ante esas voces que reclaman “todo <strong>el</strong> poder para <strong>el</strong> sindicato”, la Federación Obrera RegionalArg<strong>en</strong>tina, que sabe lo malo que son todos los poderes, estén <strong>el</strong>los <strong>en</strong> manos de qui<strong>en</strong>quiera afirmar sus postulados de liberación integral, replicando: “Nada de poder para nadie”'.Y ante afirmaciones tan discutibles como la de que <strong>el</strong> sindicalismo se basta a sí mismo, quecarece de valores doctrinarios que lo vitalic<strong>en</strong>, <strong>el</strong> sindicalismo no puede hacer alarde de bastarsea sí mismo.Algui<strong>en</strong> se mostrará extrañado ante estas reservas puestas al sindicalismo, pero <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las ideas revolucionarias anuncian <strong>el</strong> fin de la civilización burguesa, cuandose impone más que nunca la discusión de valores; <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se afirma que <strong>el</strong>sindicalismo deberá asumir <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> directriz <strong>en</strong> la próxima revolución, y hasta la tarea de reorganizarla sociedad después de destruir a la burguesía, cuando la Federación Obrera Regio-FORA d<strong>el</strong> V siguió si<strong>en</strong>do objeto de una saña especial: <strong>el</strong> 4 de mayo una resolución policialprohíbe la pr<strong>en</strong>sa anarquista, pero <strong>en</strong> julio aparece un nuevo diario, y <strong>en</strong> octubre reaparece suvocero tradicional: La Protesta. La cantidad de hu<strong>el</strong>gas realizadas durante 1919 es la mayor <strong>en</strong>la historia d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino: 367.1920El 20 de junio la F.O.R.A. V y la Federación Agraria Arg<strong>en</strong>tina acuerdan actuar conjuntam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> sus reivindicaciones.En septiembre la F.O.R.A. V realiza un Congreso Extraordinario al que asist<strong>en</strong> más de 400sindicatos. En los años posteriores <strong>el</strong> número de sindicatos adheridos aum<strong>en</strong>tara a 600, conmás de medio millón de <strong>obrero</strong>s afiliados.1921El 25 de marzo aparece <strong>el</strong> semanario anarquista La Antorcha, que llegará a compartir juntocon La Protesta la condición de órgano oficioso de la F.O.R.A. V.La gran hu<strong>el</strong>ga de la Forestal, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Chaco santafesino, donde los hu<strong>el</strong>guistas fueron perseguidosy cazados como animales; los sucesos de Gualeguaychú, donde la Liga Patriótica Arg<strong>en</strong>tinaasesina a varios trabajadores; y <strong>el</strong> asalto al local de la Unión Chauffeurs <strong>en</strong> la capital <strong>el</strong> 26de mayo donde muer<strong>en</strong> 2 <strong>obrero</strong>s, llevan a que la F.O.R.A. d<strong>el</strong> V y la Federación d<strong>el</strong> IX declar<strong>en</strong>la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo mes de mayo. El 20 de agosto la F.O.R.A. V realiza una ReuniónRegional de D<strong>el</strong>egados donde decid<strong>en</strong> r<strong>en</strong>unciar a cualquier int<strong>en</strong>to de fusión con la F.O.R.A. IX. También se trata <strong>el</strong> tema de las Internacionales (A.I.T. de Berlín, InternacionalSindical Roja de Moscú, y la de Ámsterdam).A mediados de octubre los peones patagónicos reclaman <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de un conv<strong>en</strong>io qu<strong>en</strong>o ha sido respetado por los estancieros. Ante la negativa patronal, los peones declaran lahu<strong>el</strong>ga. El día 30 llega a Santa Cruz <strong>el</strong> Regimi<strong>en</strong>to X de Caballería al mando d<strong>el</strong> T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te Coron<strong>el</strong>Var<strong>el</strong>a, destinado a reprimir <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to hu<strong>el</strong>guístico. La persecución y represión d<strong>el</strong>os hu<strong>el</strong>guistas se ext<strong>en</strong>derá hasta ya <strong>en</strong>trado <strong>el</strong> año 1922, dejando un saldo de 1.500 peonesrurales fusilados.A lo largo de 1921 se produjeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> país unas 76 hu<strong>el</strong>gas parciales.1922En marzo se c<strong>el</strong>ebró un Congreso de “unificación” <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual la F.O.R.A. IX cambia de nombre,d<strong>en</strong>ominándose desde <strong>en</strong>tonces Unión Sindical Arg<strong>en</strong>tina. Durante 1922 se realizan untotal de 116 hu<strong>el</strong>gas.1923El 27 de <strong>en</strong>ero <strong>el</strong> anarquista alemán Kurt Wilck<strong>en</strong>s da fin a la vida d<strong>el</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te coron<strong>el</strong> HéctorVar<strong>el</strong>a, conocido como <strong>el</strong> “<strong>el</strong> fusilador de la Patagonia”, responsable de la masacre sucedida<strong>en</strong> 1921-22. D<strong>el</strong> 31 de marzo al 6 de abril se realiza <strong>el</strong> IX Congreso de la F.O.R.A. anarquista.Asist<strong>en</strong> unos 130 d<strong>el</strong>egados.El 16 de junio un miembro de la Liga Patriótica Arg<strong>en</strong>tina, Pérez Millán, que trabajaba deguardiacárc<strong>el</strong> <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria Nacional, asesina a Kurt Wilck<strong>en</strong>s mi<strong>en</strong>tras éste dormía <strong>en</strong>su c<strong>el</strong>da. La F.O.R.A. declara la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral. La U.S.A. vacila pero finalm<strong>en</strong>te adhiere alver que algunos de sus sindicatos asum<strong>en</strong> la actitud indicada por la Federación. Los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta-


12E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 21mi<strong>en</strong>tos con la policía dejan un saldo de varios <strong>obrero</strong>s muertos. La U.S.A., como siempre,decreta la vu<strong>el</strong>ta al trabajo.El 22 de noviembre <strong>el</strong> anarquista Desiderio Funes at<strong>en</strong>ta sin éxito contra la vida de Manu<strong>el</strong>Carlés, presid<strong>en</strong>te de la Liga Patriótica. Durante este año se registró un total de 93 hu<strong>el</strong>gas.1924-25Durante estos años la actividad sindical cayó notablem<strong>en</strong>te. Durante <strong>el</strong> primer año se registraronunas 71 hu<strong>el</strong>gas; <strong>en</strong> 1925 fueron 86. Además de la incansable lucha por la libertad de lospresos sociales de la Arg<strong>en</strong>tina, comi<strong>en</strong>za la campaña pro Sacco y Vanzetti, anarquistas italianoscond<strong>en</strong>ados a muerte <strong>en</strong> los Estados Unidos.1926En mayo una bomba hace explosión <strong>en</strong> la embajada de los Estados Unidos como protesta contrala cond<strong>en</strong>a a muerte de los anarquistas Sacco y Vanzetti.Inmediatam<strong>en</strong>te la policía realiza una razzia <strong>en</strong> los locales de la F.O.R.A., La Antorcha y losdomicilios de conocidos anarquistas, det<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a casi todos los d<strong>el</strong>egados. Durante 1926 serealizaron 26 hu<strong>el</strong>gas.1927El 7 de abril La Protesta daba la noticia de la confirmación de la cond<strong>en</strong>a a muerte dictadacontra Sacco y Vanzetti. La F.O.R.A. declara la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral para <strong>el</strong> día 8. El paro se hizoefectivo y tuvo 48 horas de duración. Recibida la noticia de la postergación de la ejecución sedejó la hu<strong>el</strong>ga <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so.La espontaneidad de la hu<strong>el</strong>ga y su repercusión fue un impacto para los dirig<strong>en</strong>tes de la U.S.A., que no adhirieron. Para reivindicarse de esa falla grave decretaron, con dos meses de anticipación,un paro por 24 hs., a cumplirse <strong>el</strong> 15 de junio. Con algunas retic<strong>en</strong>cias, la F.O.R.A.y los sindicatos autónomos apoyaron <strong>el</strong> paro. Pudo más <strong>el</strong> arraigado espíritu de solidaridadhacia Sacco y Vanzetti que diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre revolucionarios y reformistas.El 23 de julio estallan pot<strong>en</strong>tes bombas <strong>en</strong> <strong>el</strong> monum<strong>en</strong>to a Washington d<strong>el</strong> Parque 3 de Febreroy <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>cia de automóviles Ford. La policía allana locales de la F.O.R.A., d<strong>el</strong> ComitéPro Sacco y Vanzetti y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> semanario La Antorcha. 200 anarquistas son det<strong>en</strong>idos.El 6 y 7 de agosto, siempre por Sacco y Vanzetti, se registran hu<strong>el</strong>gas <strong>en</strong> Bahía Blanca, V<strong>en</strong>adoTuerto, Rosario, Río Cuarto, San Juan, Santa Fe, etc. En Capital hay varios actos(estudiantes, U.S.A., autónomos...).La ejecución de Sacco y Vanzetti había sido postergada varias veces. La última fecha previstafue para <strong>el</strong> 23 de agosto a las 00 hs. En la Arg<strong>en</strong>tina se prevé la hu<strong>el</strong>ga para <strong>el</strong> 22, adhiri<strong>en</strong>dotodos los sindicatos. Igual situación se vive <strong>en</strong> los demás países. At<strong>en</strong>tados, bombas, hu<strong>el</strong>gasy grandes manifestaciones sacud<strong>en</strong> a las principales ciudades: Paris, New York, San Francisco,Pekín, Moscú, Bombay, Sydney y hasta <strong>en</strong> Sudáfrica. Nunca <strong>en</strong> la historia tantas personas<strong>en</strong> los cinco contin<strong>en</strong>tes, se habían unido por la misma causa. Nunca fue tanta la indignacióncomo la vivida cuando a los 26 minutos de la cero hora d<strong>el</strong> 23 de agosto se consumara <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>contra Sacco y Vanzetti, y C<strong>el</strong>estino Madeiros.1928D<strong>el</strong> día 11 al 16 de agosto de 1928, se c<strong>el</strong>ebra <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>el</strong> X Congreso de la F.O.R.A.Concurr<strong>en</strong> 93 d<strong>el</strong>egaciones de sindicatos, además de d<strong>el</strong>egados de consejos y federaciones. Elconcepción d<strong>el</strong> sindicalismo y la finalidad social que la distingu<strong>en</strong>, pueda ser remitida a laconsideración de los compañeros d<strong>el</strong>egados a este congreso.Nacimi<strong>en</strong>to de la Organización Obrera <strong>en</strong> La Arg<strong>en</strong>tina.Sin querer desconocer ciertos embriones de organización por demás incipi<strong>en</strong>tes que pudieronnotarse con anterioridad a 1885, puede decirse que se <strong>el</strong>eva a 35 años de exist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>uestro movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> propiam<strong>en</strong>te dicho. Efectivam<strong>en</strong>te, fue desde <strong>el</strong> año 1885 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>anteque, con la fundación de un bu<strong>en</strong> número de sociedades obreras, pudo rev<strong>el</strong>arse <strong>el</strong> florecimi<strong>en</strong>tode la organización <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, florecimi<strong>en</strong>to al cual cooperaron, y no poco, infinidadde bu<strong>en</strong>os compañeros llegados de otros países, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Malatesta y más tarde PedroGori.Es de suponer las muchas dificultades con que habrán de chocar los hombres que, desafiandolas persecuciones de gobernantes y privilegiados, se impusieron la ardua tarea de llevaruna racha de luz a los cerebros de un pueblo sumido <strong>en</strong> la abyección e indifer<strong>en</strong>cia. Sin embargola nueva verdad fue abri<strong>en</strong>do brecha y, si bi<strong>en</strong> es cierto que, como es lógico imaginarse,aqu<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> no pudo dar <strong>en</strong> sus primeros días, ni aún después de varios años deexist<strong>en</strong>cia, ningún rasgo que lo distinguiera como una pot<strong>en</strong>cia efectiva, ofreció por lo m<strong>en</strong>osuna promesa halagadora para <strong>el</strong> futuro. Nuestra organización obrera, <strong>en</strong> sus primeros años devida, puede compararse al niño que <strong>en</strong> medio de la incertidumbre empieza a dar sus primerospasos; pero así como <strong>en</strong> los primeros pasos d<strong>el</strong> niño hay una promesa para <strong>el</strong> mañana, así también<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> despertar d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to solidario de los trabajadores estaba cont<strong>en</strong>ida la promesaque ha v<strong>en</strong>ido cumpliéndose hasta nuestros días.No fue sino a costa de cru<strong>en</strong>tos sacrificios y después de muchos años de propaganda, que<strong>el</strong> principio de organización fue creando una corri<strong>en</strong>te favorable <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad oscurecidad<strong>el</strong> <strong>obrero</strong>. Gracias a esta propaganda pertinaz y a esos sacrificios de los primeros organizadores,las sociedades fueron multiplicándose, aum<strong>en</strong>tando sus adeptos, <strong>en</strong>sanchando su esfera deacción; pero puede decirse que recién <strong>en</strong> los últimos días d<strong>el</strong> siglo pasado fue cuando pudoverse una coher<strong>en</strong>cia más o memos efectiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de aqu<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> yhasta pudieron apreciarse los factores que pugnaban por imprimirle una característica propia.El concepto de organización saturado con las ideas francam<strong>en</strong>te anárquicas que sust<strong>en</strong>tabanla casi totalidad de los propagandistas, y alim<strong>en</strong>tado con la difusión de impresos tales comoLa Protesta (por no citar otros muchos) que cu<strong>en</strong>ta hoy con 25 años de vida, ese conceptode organización, decimos, había logrado saltar <strong>el</strong> marco de la capital d<strong>el</strong> país para ext<strong>en</strong>dersepor <strong>el</strong> interior, fundando sociedades de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> muchas de las ciudades más importantesde provincias.Así fue como <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes de mayo de 1901 se reunió <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina <strong>el</strong> primer congreso regionalde los trabajadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual alrededor de cuar<strong>en</strong>ta sociedades s<strong>el</strong>laron <strong>el</strong> pacto solidarioque había de r<strong>el</strong>acionarlas <strong>en</strong>tre sí, fundando la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina y marcando ala vez lo que podríamos llamar la segunda etapa <strong>en</strong> la historia de nuestro movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong>.Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina.La fundación de la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina, además de dar la pot<strong>en</strong>cia y cohesión necesariaa los organismos federados, dio a los trabajadores que los integraban la medida de loque repres<strong>en</strong>ta como valor efectivo la solidaridad practicada. Los movimi<strong>en</strong>tos esporádicosanteriores a 1901 dejaron lugar a las hu<strong>el</strong>gas g<strong>en</strong>erales, y fue <strong>en</strong>tonces cuando los trabajadorestuvieron la noción de su propio valor.


20E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 13la tut<strong>el</strong>a capitalista que, a pretexto de una supuesta protección, ejerce <strong>el</strong> más irritante de loslatrocinios. Para nosotros <strong>el</strong> contralor de la producción, puesto que somos los productores. Lamodalidad que caracteriza la burguesía como una casta parasitaria la inhibe, desde <strong>el</strong> punto devista de la más amplia justicia, de la facultad de contralorear riquezas que no ha creado, qu<strong>en</strong>i siquiera ha conservado para disfrutar <strong>en</strong> paz, sino que, por <strong>el</strong> contrario se ha servido de <strong>el</strong>lapara fom<strong>en</strong>tar las guerras que llevaron al espanto y la desolación a los hogares proletarios,destinando simultáneam<strong>en</strong>te una bu<strong>en</strong>a parte de esas riquezas a la creación de instituciones detiranía y embrutecimi<strong>en</strong>to de los mismos trabajadores.Por nuestra dignidad de idealistas y espíritu de justicia queremos instalar sobre las ruinasd<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> burgués la obligación de producir, estrecham<strong>en</strong>te ligada al derecho de consumir,que dé a cada hombre la compatibilidad requerida para una sociedad donde sus miembros seaniguales <strong>en</strong> atribuciones. Todos iguales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> político; comunismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> económico;libertad y fraternidad efectiva <strong>en</strong>tre los hombres de la única clase de trabajadores de latierra.4. FINALIDAD (1905)Los d<strong>el</strong>egados al V Congreso (agosto de 1905), a fin de que las sociedades obreras no detuvies<strong>en</strong>su acción emancipadora <strong>en</strong> la conquista de mejoras inmediatas, las que prontam<strong>en</strong>teserían arrebatadas, si <strong>en</strong> los trabajadores no existiese un conocimi<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> definido de susderechos y sus deberes, hac<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te declaración:“El V Congreso de la F.O.R.A., consecu<strong>en</strong>te con los principios filosóficos que han dadorazón de ser a las organizaciones de las Federaciones Obreras, declara: que aprueba y recomi<strong>en</strong>daa todos los adher<strong>en</strong>tes la propaganda e ilustración más amplia <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de inculcara los <strong>obrero</strong>s los principios económicos filosóficos d<strong>el</strong> COMUNISMO ANARQUICO.Esta educación impidi<strong>en</strong>do que se det<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> la conquista de las ocho horas, les llevará asu completa emancipación y por consigui<strong>en</strong>te, a la evolución social que se persigue.”5. MEMORIA PRESENTADA POR LA FORA AL CONGRESO DELA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES,BERLÍN, 1922.Compañeros d<strong>el</strong>egados, ¡salud!Antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> consideraciones acerca de los asuntos que deberá dilucidar este congreso,queremos cumplir con un deber de fid<strong>el</strong>idad a algo que podemos afirmar constituye <strong>el</strong> valory hasta la propia vida de nuestra institución y que está sintetizado <strong>en</strong> la posición desembozaday francam<strong>en</strong>te definida que caracteriza las actitudes que asume.Si no existiera ese deber de fid<strong>el</strong>idad, hay por lo m<strong>en</strong>os un deber de leal compañerismoque nos aconseja hacer la pres<strong>en</strong>tación de nuestra <strong>en</strong>tidad a este Congreso, esforzándonosporque, siquiera sea <strong>en</strong> términos sintéticos, esta pres<strong>en</strong>tación sea lo más concreta e ilustrativaposible, a fin de que la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, su nacimi<strong>en</strong>to, su historia, sucongreso d<strong>el</strong>ibera durante seis días alcanzando importantes debates. Será <strong>el</strong> último congresoverdaderam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong> la historia de la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina.Durante este año se registraron unas 137 hu<strong>el</strong>gas parciales.1929El 25 de octubre de 1929 dos hombres se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> domicilio de Emilio López Arango,director de La Protesta, <strong>en</strong> Remedios de Escalada. Preguntan por <strong>el</strong> periodista; <strong>el</strong> mismo acudea at<strong>en</strong>der la puerta. Ante la pregunta afirmativa, uno de los visitantes le descarga tres balazos,hiriéndolo mortalm<strong>en</strong>te.Sus compañeros de La Protesta cre<strong>en</strong> que pudo haber sido un grupo de <strong>obrero</strong>s panaderos.Después se sospecha de Severino Di Giovanni, por la rivalidad <strong>en</strong>tre éste y Emilio LópezArango. El hecho quedará <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor misterio.En l929 se realizaron un total de ll6 hu<strong>el</strong>gas1930-1931El 14 de mayo de 1930, después de una campaña que duró 21 años, es puesto <strong>en</strong> libertad, juntocon un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de presos, <strong>el</strong> anarquista Simón Radowitzky, indultado y desterrado por <strong>el</strong>presid<strong>en</strong>te Yrigoy<strong>en</strong>.El 6 de septiembre un levantami<strong>en</strong>to militar derroca a Yrigoy<strong>en</strong> y coloca <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder al g<strong>en</strong>eralUriburu. Los locales <strong>obrero</strong>s no fueron clausurados y La Protesta siguió apareci<strong>en</strong>do. No habíarepresión, pero nadie estaba confiado. Se realiza una reunión a la que asist<strong>en</strong> La Protesta,La Antorcha, y la U. Chauffeurs (F.O.R.A.), la F. O. Marítima (U.S.A.) y otros sindicatos ymilitantes libertarios. Se coincide <strong>en</strong> la necesidad de declarar la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral revolucionariay se pret<strong>en</strong>de la colaboración de las fuerzas populares d<strong>el</strong> radicalismo. Una reunión es previstapara <strong>el</strong> día 11 d<strong>el</strong> mismo mes, a fin de ultimar detalles. Pero ya es demasiado tarde, <strong>el</strong> aparatorepresivo com<strong>en</strong>zó a funcionar. Los locales <strong>obrero</strong>s son clausurados y se deti<strong>en</strong>e al C. F. de laF.O.R.A. y de las Federaciones locales, El local de La Protesta es rodeado por un piquete demilitares. Los anarquistas d<strong>el</strong> todo <strong>el</strong> país fueron rastreados, y los que se trasladaron eran perseguidos.Así empezaron las conc<strong>en</strong>traciones: <strong>en</strong> Villa Devoto, <strong>en</strong> Martín Garcí, <strong>en</strong> Ushuaia,<strong>en</strong> los buques de la armada. Ci<strong>en</strong>tos de anarquistas fueron deportados y <strong>en</strong> Montevideo losanarquistas de esa ciudad, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Radowitzky, toman por asalto un buque que se dirigía aEuropa y liberan a 300 <strong>obrero</strong>s. En Rosario es fusilado Joaquín P<strong>en</strong>ina; <strong>el</strong> responsable d<strong>el</strong> fusilami<strong>en</strong>toes a la vez muerto por los anarquistas. En Bs. As. estallan algunas bombas <strong>en</strong> lasestaciones de subte y <strong>en</strong> Av<strong>el</strong>laneda es asesinado Rosasco, jefe de policía que reprimió viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>teal movimi<strong>en</strong>to libertario.Por <strong>el</strong> lado gremial, a los 21 días de producido <strong>el</strong> golpe la U.S.A. y la C.O.A. se fusionan ydan nacimi<strong>en</strong>to a la C.G.T.. La F. F.O.R.A. es arrastrada a la ilegalidad, disolviéndose la mayoríade sus sindicatos y sobrevivi<strong>en</strong>do algunos que logran adaptarse a su nueva condición,como la Unión Chauffeurs que protagoniza algunos conflictos con la patronal. Algunos periódicoslogran aparecer <strong>en</strong> forma clandestina, como La Antorcha <strong>en</strong> Bs. As. y El Perseguido <strong>en</strong>Bahía Blanca.Los arrestos y deportaciones aum<strong>en</strong>tan día a día, e incluso se llega a deportar a arg<strong>en</strong>tinos. SeverinoDi Giovanni y Paulino Scarfó son cond<strong>en</strong>ados a la p<strong>en</strong>a máxima y fusilados.


14E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 191932El 20 de febrero es levantado <strong>el</strong> Estado de Sitio. Inmediatam<strong>en</strong>te son reabiertos los talleres deLa Protesta. Ya para <strong>el</strong> día 21 se edita un “Boletín Especial”. Pocas semanas después La Protestacomi<strong>en</strong>za a salir diariam<strong>en</strong>te. Son reorganizados los cuadros sindicales y para fines demarzo se contabilizan <strong>en</strong> más de 300 los adheridos a la F.O.R.A. y los autónomos afines.Entre los primeros gremios que se declaran <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los Portuarios de Capital,Rosario y Mar d<strong>el</strong> Plata, <strong>en</strong> esta última un <strong>obrero</strong> es asesinado y la Federación Obrera localdeclara la hu<strong>el</strong>ga g<strong>en</strong>eral. La F. Obrera d<strong>el</strong> Calzado, <strong>en</strong> la cual participan más de 8.000 trabajadores.Ladrilleros de San Martín, Panaderos, Plomeros y Ladrilleros de Bahía Blanca, Ladrillerosde Matanza, Portuarios, Clasificadores de Trigo (autónomo) y Molineros de Necochea,Panaderos de Morón, Lavadores y L. B. de Autos, Chauffeurs, Albañiles de Capital, etc. Enesta última los panaderos logran imponer <strong>el</strong> pliego de condiciones luego de realizar una asamblea<strong>en</strong> <strong>el</strong> Luna Park, a la cual asistieron 5.000 trabajadores.La revancha burguesa no se hace esperar: los locales no son clausurados, pero se deti<strong>en</strong>e a losmilitantes <strong>en</strong> sus alrededores. Se produc<strong>en</strong> asesinatos de <strong>obrero</strong>s <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, Mar d<strong>el</strong>Plata, Rosario, Bahía Blanca y otras localidades, donde también se at<strong>en</strong>ta contra los locales,incluso con bombas, para luego ser clausurados. Los principales gremios de la F.O.R.A. y laUnión Chauffeurs, Lavadores de autos y los Panaderos, son declarados ilícitos y se deti<strong>en</strong>e amás de 1.500 <strong>obrero</strong>s (de un sólo local fueron sacados <strong>en</strong> camiones unos 700). Se les adjudica<strong>el</strong> asesinato de patrones y sabotaje, cond<strong>en</strong>ando a unos 70 <strong>obrero</strong>s ap<strong>en</strong>as que van desde unaño a la reclusión perpetua.Chauffeurs y Lavadores de autos se repondrán d<strong>el</strong> golpe. No pasará lo mismo con los Panaderos,ya que los socialistas, comunistas y sindicalistas de la C.G.T. crean un sindicato oficial,llegando a su fin una de las organizaciones más combativas <strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<strong>obrero</strong>.1933El año comi<strong>en</strong>za con <strong>el</strong> Estado de Sitio. Casi todos los redactores de publicaciones libertariasson perseguidos y los locales <strong>obrero</strong>s clausurados. Se <strong>en</strong>vían trabajadores a Ushuaia y otrosson deportados. En mayo son det<strong>en</strong>idos <strong>obrero</strong>s Panaderos y Chauffeurs, acusados d<strong>el</strong> asesinatode un panadero <strong>en</strong> la Capital. Para octubre, luego de estar 10 meses <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>ga, son det<strong>en</strong>idosinfinidad de <strong>obrero</strong>s Ladrilleros <strong>en</strong> San Martín, acusados de la muerte de un patrón.Cinco de estos ladrilleros son cond<strong>en</strong>ados a reclusión perpetua, si<strong>en</strong>do uno de <strong>el</strong>los internado<strong>en</strong> un hospital con las facultades m<strong>en</strong>tales alteradas a consecu<strong>en</strong>cia de las torturas. El local deLa Protesta es rodeado por un piquete de infantería, quedando sus redactores <strong>en</strong>cerrados porvarios días. Este año son asesinados por la policía los compañeros: Pedro Esp<strong>el</strong>ocín, <strong>en</strong> Rosario;Juan d<strong>el</strong> Piano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur santafesino; Juan Acuña, <strong>en</strong> Bahía Blanca; Jorge Pichio, durant<strong>el</strong>a hu<strong>el</strong>ga de Ladrilleros <strong>en</strong> San Martín; Cortucci, durante un int<strong>en</strong>to de fuga <strong>en</strong> Caseros.También a comi<strong>en</strong>zos de este año a poco tiempo de su regreso de Ushuaia, y victima de lascondiciones <strong>en</strong> que se vivía <strong>en</strong> ese p<strong>en</strong>al, muere Mario Anderson Pacheco, periodista y oradorarg<strong>en</strong>tino.1934 - 1936En 1934 se realiza <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina <strong>el</strong> Congreso Eucarístico. El movimi<strong>en</strong>to anarquista realizauna gran campaña y ante la llegada de una d<strong>el</strong>egación alemana, la F.O.L. Bonaer<strong>en</strong>se declara6° Nuestra organización puram<strong>en</strong>te económica, es distinta y opuesta a la de todos los partidospolíticos burgueses y políticos <strong>obrero</strong>s, puesto que así como <strong>el</strong>los se organizan para laconquista d<strong>el</strong> poder político, nosotros nos organizamos para que los estados políticos y jurídicos,actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes qued<strong>en</strong> reducidos a f unciones puram<strong>en</strong>te económicas, estableciéndose<strong>en</strong> su lugar una libre Federación de libres asociaciones de producciones libres.3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOSProfesamos <strong>el</strong> ideal de más justa concepción social. Todo cuanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> ese idealrechazan los códigos y las cartas fundam<strong>en</strong>tales de los Estados es patrimonio ideológico nuestro,al cual consagramos lo mejor de nuestra voluntad y lo más apreciable de nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te libertarios, estamos <strong>en</strong> abierta pugna con <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> establecido por basarse<strong>en</strong> la desigualdad de derechos que concede a unos la facultad ilimitada de explotar las <strong>en</strong>ergíasaj<strong>en</strong>as, obligando a otros a permanecer <strong>en</strong> la deprim<strong>en</strong>te condición de explotados.Fervi<strong>en</strong>tes igualitarios por convicción profunda, t<strong>en</strong>demos a la supresión de cuanto privilegiosepara a unos hombres de otros convirtiéndolos <strong>en</strong> <strong>en</strong>emigos extraños <strong>en</strong>tre sí por la diversidadde intereses que los mueve a una lucha inhumana de antagonismos, y por lo tanto incompatiblecon los destinos de la humanidad.Prohijamos con orgullo <strong>el</strong> glorioso lema que nos legó la Primera Internacional: “No másderechos sin deberes; no más deberes sin derechos”. Y para la consecución de la b<strong>el</strong>la realidadque <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de nuestros primeros internacionalistas <strong>en</strong>cierra, prometemos ante <strong>el</strong> mundod<strong>el</strong> trabajo, como trabajadores que somos, luchar con ahínco, sin descanso y con la fe d<strong>el</strong>os que sab<strong>en</strong> que su porv<strong>en</strong>ir esta más allá de los conv<strong>en</strong>cionalismos de la casta explotadoraque <strong>en</strong> la mayor parte de las sociedades contemporáneas se apropia d<strong>el</strong> producto d<strong>el</strong> trajo <strong>en</strong>cambio d<strong>el</strong> hambre y la tiranía para los usurpados.Nuestro ideal de justicia, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la emancipación d<strong>el</strong> trabajo, que no es ilusorio niplatónico, ti<strong>en</strong>e la virtud de la constatación ci<strong>en</strong>tífica que se deriva de unos hechos para seraplicada a otros de ord<strong>en</strong> distinto, pero de conformidad absoluta con los principios que <strong>el</strong>ideal establece. Es g<strong>en</strong>itor de modalidades y corona de las mismas. Se basta a sí mismo y lleva<strong>en</strong> los propios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong>e los medios necesarios para hacerlo factible. Ideal forjadopor las organizaciones obreras, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> las mismas agrupaciones que le dieron consist<strong>en</strong>ciaci<strong>en</strong>tífica al brazo ejecutor. La asociación <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, la asociación lo ejecuta. Esla idea asociada a la acción que diariam<strong>en</strong>te manifiestan los trabajadores asociados mediant<strong>el</strong>a hu<strong>el</strong>ga, <strong>el</strong> boicot, y todas esas armas de luchas que siempre son una protesta por la absorcióncapitalista y un vehem<strong>en</strong>te llamado al adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la Sociedad de iguales.Fuera de la asociación obrera todo es extraño a los intereses y aspiraciones de la claseobrera. Por eso repudiamos las instituciones que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a amalgamar la clase productora conla parasitaria, guiadas por <strong>el</strong> interés de falsear propósitos de libertad <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio propio, con<strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te perjuicio para los trabajadores. Por eso somos antiparlam<strong>en</strong>tarios y únicam<strong>en</strong>teconfiamos a nuestros propios medios de acción todo cuanto respecta a nuestra emancipaciónde trabajadores injustam<strong>en</strong>te sometidos a un régim<strong>en</strong> que no hemos querido ni queremos,y que subsiste por la viol<strong>en</strong>cia de la burguesía y d<strong>el</strong> Estado.Por nuestros propios medios queremos llegar a la emancipación d<strong>el</strong> trabajo, librándolo de


18E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 1514° Los d<strong>el</strong>egados podrán ost<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los Congresos, todas cuantas repres<strong>en</strong>taciones lessean conferidas por sociedades de resist<strong>en</strong>cias, conferidas <strong>en</strong> forma, pero solo t<strong>en</strong>drán un votocuando se trate de asuntos de carácter interno d<strong>el</strong> Congreso.Para los de carácter g<strong>en</strong>eral t<strong>en</strong>drán tantos votos como repres<strong>en</strong>taciones.15° Para ser admitido como d<strong>el</strong>egado al Congreso será necesario que <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tanteacredite su condición de socio <strong>en</strong> alguna de las sociedades adheridas a este pacto, y no ejercero haber ejercido cargo alguno político, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose por tales los de diputados, concejales,empleados superiores de la administración, etc.16° Los acuerdos de este Congreso que sean revocados por la mayoría de las sociedadespactantes, a cortes, serán cumplidos por todas las federadas ahora y las que <strong>en</strong> lo sucesivo seadhieran.17 ° En cada Congreso se determinará la localidad <strong>en</strong> que ha de residir <strong>el</strong> Consejo Federal,y la cuota que deberán abonar las sociedades adheridas, para la propaganda, organizacióny edición d<strong>el</strong> periódico oficial.18° Este punto de solidaridad es reformable <strong>en</strong> todo tiempo por los Congresos o por <strong>el</strong> votode la mayoría de las Sociedades Federadas; pero la Federación pactada es indisoluble mi<strong>en</strong>trasexistan dos sociedades que mant<strong>en</strong>gan este pacto.2. ORGANIZACIÓNEl Congreso acordó <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te sistema de organización:1° Que los trabajadores de cada localidad se organizarán <strong>en</strong> sociedades de resist<strong>en</strong>cia y deoficio, constituy<strong>en</strong>do una sección de Oficios Varios para los que por su escaso número nopuedan constituir sección.2° Que todas las sociedades de una misma localidad se organic<strong>en</strong> <strong>en</strong> Federación Local,con objeto de fom<strong>en</strong>tar la propaganda y desarrollar la organización dictaminando por mediod<strong>el</strong> Concejo Local, formado por los d<strong>el</strong>egados de cada sociedad, respecto a todos los asuntosque interesan al trabajo.3° Que las Federaciones locales de cada provincia, constituyan la Federación Comarcal, yc<strong>el</strong>ebr<strong>en</strong> sus Congresos de la región, y nombr<strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo Comarcal que sea intermediario<strong>en</strong>tre las Federaciones locales desarrolle la propaganda, fom<strong>en</strong>te la organización y comuniqueal Consejo Federal todo lo que se refiera al movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong>, organización y aspiraciones.4° Que las Federaciones locales y comarcales constituyan la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina,la que c<strong>el</strong>ebrará sus Congresos nacionales <strong>en</strong> los que los d<strong>el</strong>egados de las sociedades y federacionesresolverán todos los asuntos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la gran causa d<strong>el</strong> trabajo, y nombrarán <strong>el</strong>Consejo Federal que es <strong>el</strong> CENTRO DE CORRESPONDENCIA de toda la República, <strong>el</strong> intermediario<strong>en</strong>tre todas las sociedades y federaciones, y <strong>el</strong> que sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do continuas y solidariasr<strong>el</strong>aciones con todos los organismos <strong>obrero</strong>s de la Nación, servirá de medio para que los<strong>obrero</strong>s de este país puedan practicar la solidaridad con todos los trabajadores d<strong>el</strong> mundo, afin de conseguir su completa emancipación social.5° Que las sociedades de un mismo oficio de distintas localidades, constituyan la Federaciónde oficio, y que las sociedades afines de una o varias localidades constituyan la Federaciónde oficios símiles.una hu<strong>el</strong>ga por 48 horas, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do bastante éxito, <strong>en</strong> septiembre la F.O.R.A. realiza una reuniónregional de d<strong>el</strong>egados <strong>en</strong> Rosario. En 1935, nace la Federación Anarco Comunista Arg<strong>en</strong>tina.La constitución de esta organización fue resu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> congreso anarquista de rosario<strong>en</strong> 1932 contando con la oposición de los d<strong>el</strong>egados de la F.O.R.A. y de La Antorcha, <strong>en</strong>treotros. Para 1935 también se suma la oposición de La Protesta.A fines de 1936 llega a costas arg<strong>en</strong>tinas <strong>el</strong> barco “Cabo San Antonio” de bandera española ycontrolado por un consejo de <strong>obrero</strong>s. El barco es ret<strong>en</strong>ido por las autoridades arg<strong>en</strong>tinas, porlo cual la F.O.L. Bonaer<strong>en</strong>se declara una hu<strong>el</strong>ga <strong>en</strong> solidaridad con los tripulantes, <strong>en</strong> su mayoríapert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la C.N.T. española.1937...A partir de este año comi<strong>en</strong>za <strong>el</strong> declive de la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, que yano <strong>en</strong>contrara un modo de revitalizarse.En marzo de 1938 se realiza una Reunión Regional de D<strong>el</strong>egados <strong>en</strong> Diamante.Durante la década d<strong>el</strong> cuar<strong>en</strong>ta se destacan, <strong>en</strong>tre los gremios adheridos a la F.OR.A., la UniónChauffeurs (contra <strong>el</strong> monopolio d<strong>el</strong> transporte), Portuarios y Plomeros (por las seis horas),realizando varias hu<strong>el</strong>gas exitosas. Entre los gremios autónomos de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anarquista valecitar a la F.O.C. Navales, la U. Local de Mar d<strong>el</strong> Plata, la F.O. Local de San Fernando y Tigre,S.O. Construcción de Vic<strong>en</strong>te López, Barraqueros y M.C. Frutos, etc. Se realizan reuniones ded<strong>el</strong>egados <strong>en</strong> Rosario (‘41) y Villa Constitución (‘43).En los ‘50 destacan las campañas, <strong>en</strong> ‘52, por los portuarios det<strong>en</strong>idos a causa de repartir volantescontra <strong>el</strong> descu<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> jornal destinado a un monum<strong>en</strong>to para Evita; y la campaña porla libertad de trabajadores plomeros det<strong>en</strong>idos durante una hu<strong>el</strong>ga. A partir de octubre d<strong>el</strong> ‘56la F.O. Navales comi<strong>en</strong>za una hu<strong>el</strong>ga que se ext<strong>en</strong>derá por más de 14 meses, contando d<strong>el</strong>apoyo material de la F.O.R.A..Se realizan varias Reuniones Regionales (‘58, ‘64, etc.), contabilizándose <strong>en</strong> alrededor de 25las sociedades adheridas a la Federación, aunque muy pocas cu<strong>en</strong>tan con una verdadera repres<strong>en</strong>tatividad.Ya <strong>en</strong> los ‘60 sólo <strong>el</strong> gremio de Portuarios realiza un acto importante al conseguir, junto con <strong>el</strong>sindicato de la C.G.T., las 4 horas para los trabajos insalubres. La S. de R. de Plomeros se divide,permaneci<strong>en</strong>do un sector fi<strong>el</strong> a la F.O.R.A. y <strong>el</strong> otro, <strong>el</strong> mayoritario, legalizándose a travésde la Ley de Asociaciones Profesionales.Para 1968 la F.O.R.A. realiza su XI Congreso, que poco y nada pueda hacer fr<strong>en</strong>te a la situaciónque vivía la organización. Se prevé la idea de otro congreso, pero nunca llega a realizarseal considerarlo inútil. En 1970 se realiza una Reunión Regional de D<strong>el</strong>egados. Esa misma década,la F.O.R.A. desaparece como organización gremial, quedando sus postulados ideológicoscomo único sostén de aqu<strong>el</strong>los que desean ver alguna vez un r<strong>en</strong>acer de las organizacionessindicales inspiradas por <strong>el</strong> ideal Comunista Anárquico.***


16E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 17APENDICE DOCUMENTAL1. PACTO DE SOLIDARIDAD (1904)Considerando: Que <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico ti<strong>en</strong>de, cada vez más, a economizar losesfuerzos d<strong>el</strong> hombre para producir lo necesario a la satisfacción de sus necesidades; que estamisma abundancia de producción desaloja a los trabajadores d<strong>el</strong> taller de la misma, de la fábricay d<strong>el</strong> campo, convirtiéndolos <strong>en</strong> intermediarios, y haci<strong>en</strong>do con este aum<strong>en</strong>to de asalariadosimproductivos, cada vez más difícil su vida; que todo hombre requiere para su sust<strong>en</strong>tocierto número de artículos indisp<strong>en</strong>sables y por consigui<strong>en</strong>te necesita dedicar una cantidaddeterminada de tiempo a esta producción, como lo proclama la justicia más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal; queesta sociedad lleva <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> de su destrucción <strong>en</strong> <strong>el</strong> desequilibrio per<strong>en</strong>ne <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as necesidades creadas por <strong>el</strong> progreso mismo y los medios de satisfacerlas, desequilibrio queproduce las continuas reb<strong>el</strong>iones que <strong>en</strong> forma de hu<strong>el</strong>gas pres<strong>en</strong>ciamos; que <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>tode un nuevo instrum<strong>en</strong>to de riqueza y la perfección de los mismos lleva la miseria a milesde hogares, cuando la razón nos dice que a mayor facilidad de producción debiera corresponderun mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de la vida de los pueblos; que este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o contradictorio demuestrala viciosa constitución social pres<strong>en</strong>te; que esta constitución viciosa es causa de guerrasintestinas, crím<strong>en</strong>es, deg<strong>en</strong>eraciones, perturbando <strong>el</strong> concepto amplio que de la humanidadnos han dado los p<strong>en</strong>sadores más modernos, basándose <strong>en</strong> la observación y la inducciónci<strong>en</strong>tífica de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales; que esta transformación económica ti<strong>en</strong>e que reflejarsetambién <strong>en</strong> todas las instituciones; que la evolución histórica se hace <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la libertadindividual; que ésta es indisp<strong>en</strong>sable para que la libertad social sea un hecho; que esta libertadno se pierde sindicándose con los demás productores, antes bi<strong>en</strong>, se aum<strong>en</strong>ta, por laint<strong>en</strong>sidad y ext<strong>en</strong>sión que adquiere la pot<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> individuo; que <strong>el</strong> hombre es sociable y porconsigui<strong>en</strong>te la libertad de cada uno no se limita por la de otro, según <strong>el</strong> concepto burgués,sino que la de cada uno se complem<strong>en</strong>ta con la de los demás; que las leyes codificadas e impositivasdeb<strong>en</strong> convertidas <strong>en</strong> constatación de leyes ci<strong>en</strong>tíficas vividas de hecho por los pueblosy gestadas y <strong>el</strong>aboradas por <strong>el</strong> pueblo mismo <strong>en</strong> su continua aspiración hacia lo mejor,cuando se haya verificado la transformación económica que destruya los antagonismos de claseque conviert<strong>en</strong> hoy al hombre <strong>en</strong> lobo d<strong>el</strong> hombre y funde un pueblo de productores librespara que al fin <strong>el</strong> siervo y <strong>el</strong> señor, <strong>el</strong> aristócrata y <strong>el</strong> plebeyo, <strong>el</strong> burgués y <strong>el</strong> proletario, <strong>el</strong>amo y <strong>el</strong> esclavo, que con sus difer<strong>en</strong>cias han <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tado la historia se abrac<strong>en</strong> al fin bajola sola d<strong>en</strong>ominación de hermanos.El IV Congreso de la Federación Obrera Arg<strong>en</strong>tina declara que ésta debe dirigir todos susesfuerzos a conseguir la completa emancipación d<strong>el</strong> proletariado, creando sociedades de resist<strong>en</strong>cia,federaciones de oficios afines, federaciones locales, consolidando la nacional para queasí, procedi<strong>en</strong>do de lo simple a lo compuesto, ampliando los horizontes estrechos <strong>en</strong> que hastahoy han vivido los productores, dándose a estos más pan, más p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, más vida, podamosformar con los explotados de todas las naciones la gran confederación de todos losproductores de la tierra, y así solidarizados podamos marchar, firmes y decididos a la conquistade la emancipación económica y social.1° Organización de la clase obrera de la República <strong>en</strong> sociedades de oficio.2° Constituir con estas sociedades obreras las federaciones de oficio y oficios similares.3° Las localidades formarán Federaciones locales; las provincias, Federaciones comarcales;las naciones, Federaciones Regionales; y <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, una Federación internacionalcon un C<strong>en</strong>tro de R<strong>el</strong>aciones u Oficina, para cada Federación mayor o m<strong>en</strong>or d<strong>en</strong>tro de estascolectividades.4° Lo mismo <strong>en</strong> la Oficina C<strong>en</strong>tral que se nombra para los efectos de r<strong>el</strong>ación y de luchaque los organismos que repres<strong>en</strong>tan las Federaciones de oficio y oficios similares, a la par queserán absolutam<strong>en</strong>te autónomos <strong>en</strong> su vida interior y de r<strong>el</strong>ación, sus individuos no ejerceránautoridad alguna, y podrán ser substituidos <strong>en</strong> todo tiempo por <strong>el</strong> voto de la mayoría de las sociedadesfederales reunidas por congresos o por voluntad de las sociedades federales expresadapor medio de sus respectivas Federaciones Locales y de oficio.5° En toda localidad donde haya constituidas saciedades adheridas a la Federación ObreraRegional Arg<strong>en</strong>tina, <strong>el</strong>las <strong>en</strong>tre sí se podrán declarar <strong>en</strong> libre pacto local.6° S<strong>en</strong>tados estos principios, base fundam<strong>en</strong>tal de nuestra organización, se procederá a laconstitución de las Federaciones locales, sobre las bases de las ya exist<strong>en</strong>tes.7° La oficina de la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina, o sea <strong>el</strong> Consejo Federal, constaráde nueve individuos, los cuales se repartirán los cargos <strong>en</strong> la forma que t<strong>en</strong>gan por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.Además formarán parte de la Oficina c<strong>en</strong>tral, o Consejo Federal, un d<strong>el</strong>egado por cadaFederación local, los cuales t<strong>en</strong>drán <strong>el</strong> carácter de secretarios corresponsales, con voz y voto, ydeberán <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> Consejo Federal.8° Todas las sociedades que compon<strong>en</strong> esta Federación se compromet<strong>en</strong> a practicar <strong>en</strong>tresí, la más completa solidaridad moral y material, haci<strong>en</strong>do todas los esfuerzos y sacrificios qu<strong>el</strong>as circunstancias exijan, a fin de que los trabajadores salgan siempre victoriosos <strong>en</strong> las luchasque provoque la burguesía y <strong>en</strong> las demandas d<strong>el</strong> proletariado.9° Para que la solidaridad sea eficaz <strong>en</strong> todas las luchas que empr<strong>en</strong>dan las Sociedades Federadassiempre que sea posible deb<strong>en</strong> consultar a sus respectivas Federaciones, a fin de sabercon exactitud, los medios o recursos con que cu<strong>en</strong>tan las sociedades que la forman.10° La sociedad es libre y autónoma <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la Federación Local; libre y autónoma<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la Federación Comarcal; libre y autónoma es <strong>en</strong> la Federación Regional.11° Las sociedades, las Federaciones locales, las Federaciones de oficio o de oficios similaresy las Federaciones comarcales, <strong>en</strong> virtud de su autonomía, se administran de la manera yla forma que crean más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y tomarán y pondrán <strong>en</strong> práctica todos los acuerdos queconsider<strong>en</strong> necesarios para conseguir <strong>el</strong> objeto que se propongan.12° Como cada sociedad ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho de iniciativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de su Federación respectiva,todos y cada uno de sus socios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> deber moral de proponer lo que crea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te,lo cual una vez aceptado por su respectiva Federación deberá ésta ponerla <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> Consejo Federal para que éste, a su vez, lo ponga <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de todas las sociedadesy Federaciones adheridas, y lo llev<strong>en</strong> a la práctica todas las que lo acept<strong>en</strong>.13° Los Congresos sucesivos serán ordinarios y extraordinarios. Estos se c<strong>el</strong>ebrarán siempreque los convoque la mayoría de las Sociedades pactantes, por sus Federaciones respectivas,las cuales Federaciones comunicarán su voluntad al Consejo Federal para los efectos materialesde la convocatoria.Para los primeros se fijará la fecha <strong>en</strong> la sesión de cada Congreso. En cuanto al lugar dereunión, lo fijará la mayoría de las sociedades pactantes, para lo cual serán consultadas por <strong>el</strong>Consejo Federal con dos meses de anticipación a la fecha acordada por <strong>el</strong> anterior Congreso,si se trata de los ordinarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!