10.07.2015 Views

Biotecnología Aplicada en Especies Forestales. - Revista El Mueble ...

Biotecnología Aplicada en Especies Forestales. - Revista El Mueble ...

Biotecnología Aplicada en Especies Forestales. - Revista El Mueble ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FORESTALEn una perspectiva hipotética de uso detransgénicos se id<strong>en</strong>tificó, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta,como área principal de aplicación lag<strong>en</strong>eración de árboles con resist<strong>en</strong>cia ainsectos y hongos, seguido de árbolestolerantes a sequía y, <strong>en</strong> tercer lugar,árboles tolerantes a la acidez.Biotecnología Forestal <strong>en</strong>ColombiaLa aplicación de la biotecnología <strong>en</strong>la reproducción y el mejorami<strong>en</strong>to deespecies usadas para la producciónforestal son relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> Colombia.Entre las acciones desarrolladas, <strong>en</strong>el 2004, a través de la CorporaciónNacional de Investigación y Fom<strong>en</strong>toForestal (Conif) se estableció la RedColombiana de Biotecnología Forestal– Rebiofor, creada con la finalidad derecoger y divulgar información, sobre eltema, emitida por difer<strong>en</strong>tes institucionesprivadas o académicas, <strong>en</strong>tidadesoficiales, empresas y particulares, <strong>en</strong>treellas empresas como Pizano, Refocosta,Smurfit, Kanguroid ó <strong>en</strong>tidades académicascomo las universidades Javeriana,Distrital, y la Universidad Tecnológicade Pereira - UTP.Área de minijardines clonales hidropónicosde cuatro clones de E. urograndis.Foto: Inés S. Baquero.Resultados obt<strong>en</strong>idos de la segundafase del Proyecto “Crioconservaciónde Germoplasma de InterésComercial de Melina Gmelinaarborea Roxb”, una alianza de laUniversidad Javeriana y la empresaPizano S.A., <strong>en</strong>tre otras.A través de la red ha sido posible conocercomo, por ejemplo, la UniversidadTecnológica de Pereira trabaja <strong>en</strong> lacaracterización molecular de aliso,nogal cafetero, guadua y ocobo, <strong>en</strong>zonas cafeteras y como, de acuerdocon el ‘Reporte sobre avances técnicos2002’ emitido por Conif <strong>en</strong> el2003, también se ha desarrollado <strong>en</strong>Colombia la aplicación de técnicas demicropropagación utilizadas para lamultiplicación de especies forestalesrecalcitrantes, con características deinterés comercial.En este mismo s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> la Unidadde Biotecnología de la PontificiaUniversidad Javeriana ha pres<strong>en</strong>tadoavances y resultados destacados <strong>en</strong>la medida que ha logrado desarrollarherrami<strong>en</strong>tas biotecnológicas para lacaracterización, conservación, manejo,y mejorami<strong>en</strong>to de especies forestalesde interés ecológico y económico, a lavez que ha diseñado estrategias parala capacitación y transfer<strong>en</strong>cia de tecnología<strong>en</strong>tre los sectores académicosy productivos del país comprometidoscon el fortalecimi<strong>en</strong>to del sector forestal(viveristas, productores de semillay biofábricas).Paralelam<strong>en</strong>te, dicha Unidad desarrollaactualm<strong>en</strong>te estrategias para id<strong>en</strong>tificarmicroorganismos b<strong>en</strong>éficos asociadoscon especies forestales, para realizaruna reintroducción de estos a las plantas,favoreci<strong>en</strong>do así la producción deárboles sanos, capaces de tolerar mejorel transplante a condiciones de campo;asimismo, y durante los últimos diezaños, ha estandarizado protocolos parala micropropagación de teca (Tectonagrandis), eucalipto (Eucaliptus globulusy tereticornis), aliso (Alnus acuminata),Podocarpus (Decusocarpus rospigliosi)y ocobo (Tabebuia rosea).También se destaca los trabajos queSmurfitkappa Cartón de Colombia inicióhace más de siete años, incorporandolos b<strong>en</strong>eficios de la silvicultura clonala escala comercial <strong>en</strong> sus plantacionesy aprovechando tecnología de punta–desarrollada <strong>en</strong> Brasil– <strong>en</strong> sus viveros;los de Pizano Monterrey Forestalque empezó <strong>en</strong> el 2005 su programa<strong>en</strong> hidroponía <strong>en</strong> viveros <strong>en</strong> Gmelinaarbórea y, los del Grupo Kanguroid <strong>en</strong>sus viveros 3F, con sus proyectos de tecnificaciónde <strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to adv<strong>en</strong>ticiode Acacia mangium, bajo el marco delproyecto de las Biofábricas.Foto: Weimar Sandoval Rivera.32 Visít<strong>en</strong>os <strong>en</strong>: www.revista-MM.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!