10.07.2015 Views

Nutrición y diálisis adecuada en diálisis peritoneal - Seden

Nutrición y diálisis adecuada en diálisis peritoneal - Seden

Nutrición y diálisis adecuada en diálisis peritoneal - Seden

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Nutrición</strong> y <strong>diálisis</strong> <strong>adecuada</strong><strong>en</strong> <strong>diálisis</strong> <strong>peritoneal</strong>Dra. Ángeles Guerrero RiscoHospital Virg<strong>en</strong> del Rocío. Sevilla.INTRODUCCIÓNCorrespond<strong>en</strong>cia: Ángeles Guerrero RiscoHospital Virg<strong>en</strong> del RocíoAv<strong>en</strong>ida Manuel Siurot, s/n.41013 - SEVILLAEl haber unido estos dos aspectos del tratami<strong>en</strong>to con<strong>diálisis</strong> no es casual ya que ambos están íntimam<strong>en</strong>te relacionados<strong>en</strong>tre sí, hasta tal punto que las situaciones deinfra<strong>diálisis</strong> siempre condicionan la aparición de déficitsnutricionales. Esta interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ya existe <strong>en</strong> la fasede pre<strong>diálisis</strong> y es tan directa la relación que actualm<strong>en</strong>tese propone la alteración de diversos parámetrosnutricionales como índices para com<strong>en</strong>zar el tratami<strong>en</strong>todialítico <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pre<strong>diálisis</strong>, tal como la disminuciónespontánea de la ingesta de proteínas por debajode 0,8 g/Kg/día, disminución de la masa magra o disminuciónde la cifra de albúmina plasmática (1) . De igual forma,los parámetros nutricionales se emplean como índices deadecuación de <strong>diálisis</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong> <strong>peritoneal</strong> (DP)como <strong>en</strong> hemo<strong>diálisis</strong> (HD), incluso algunos grupos defin<strong>en</strong>la dosis de <strong>diálisis</strong> <strong>adecuada</strong> como "la malnutricióncalórico-proteica" (2) .Por otro lado, tanto el estado de nutrición como la dosisde <strong>diálisis</strong> se ha demostrado que son factores de riesgoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que condicionan tanto la superviv<strong>en</strong>cia dela técnica como del paci<strong>en</strong>te. Así, <strong>en</strong> el estudio CANUSA (3) ,que siguió la evolución de casi 700 paci<strong>en</strong>tes durante losprimeros años <strong>en</strong> DP, se demostró que la albúmina séricase relacionó con la superviv<strong>en</strong>cia de la técnica y riesgo demuerte. Por otro lado, también <strong>en</strong> el estudio CANUSA sedemostró una mejor superviv<strong>en</strong>cia a los dos años <strong>en</strong> lospaci<strong>en</strong>tes que t<strong>en</strong>ían más altos índices de <strong>diálisis</strong>, medidoscomo ClCr y KTV semanales.Otros estudios, no con un número tan importante depaci<strong>en</strong>tes, también han demostrado la importancia de ciertosparámetros nutricionales <strong>en</strong> la morbilidad y mortalidadde los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P. Así, Spiegel (4) estudió el riesgode hospitalización <strong>en</strong> 71 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP y observóque la albúmina sérica fue, junto con la diabetes, factoresde riesgo de hospitalización indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, de tal formaque los paci<strong>en</strong>tes que t<strong>en</strong>ían una Al/s de 30 g/l t<strong>en</strong>ían 5veces más de probabilidad de ser hospitalizados por cualquiercausa, excluy<strong>en</strong>do la peritonitis. En otro estudio (5) ,<strong>en</strong> el que se estudiaron distintos parámetros que pudieraninfluir <strong>en</strong> la mortalidad <strong>en</strong> DP <strong>en</strong> 61 paci<strong>en</strong>tes que se siguierondurante dos años, se demostró que la albúminasérica medida <strong>en</strong> los primeros 3 meses de iniciar DP fue elparámetro que mejor predijo y se correlacionó con la superviv<strong>en</strong>cia.Vemos, por tanto, como ambos aspectos del tratami<strong>en</strong>tocon DP son de fundam<strong>en</strong>tal importancia <strong>en</strong> la evolucióndel paci<strong>en</strong>te. Ambos temas compart<strong>en</strong> muchos puntos,he c<strong>en</strong>trado la exposición <strong>en</strong> la nutrición y se com<strong>en</strong>taránalgunos aspectos de la adecuación de <strong>diálisis</strong> <strong>en</strong> DPcuando surjan a lo largo de la misma.Después de lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto se justifica unadefinición de la malnutrición (MN) que creo que reflejamuy bi<strong>en</strong> la importancia de la misma, así podemos definirla MN como "aquél estado <strong>en</strong> el que el déficit nutritivoti<strong>en</strong>e repercusiones claras para el paci<strong>en</strong>te", es decir, aum<strong>en</strong>tasu morbilidad y mortalidad (6) .La insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica supone la pérdida de lacapacidad de filtración y depuración de los productos dedesecho que lleva a la elevación <strong>en</strong> el plasma de sustanciasnitrog<strong>en</strong>adas como la urea y otras, que <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> elfuncionami<strong>en</strong>to celular y <strong>en</strong>zimático normal. Pero tambiénel fracaso del resto de las funciones del riñón, como son elmetabolismo final de ciertas sustancias y producción hormonal,esto da lugar a diversos trastornos metabólicos yhormonales que sumado a la disminución de la ingesta,de orig<strong>en</strong> multifactorial como luego veremos, conduc<strong>en</strong>con gran frecu<strong>en</strong>cia a estados de MN.6 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALTabla 1VALORACIÓN NUTRICIONAL PACIENTESEN PREDIÁLISIS (n=28)% = PESO >90% 24 (86%)% PCT >90% 13 (47%)% CMB >90% 24 (85)% GRASA >90% 17 (61%)ALBÚMINA >3,5 g/dl 27 (96%)PREALBÚMINA >30 mg/dl 22 (78%)TODOS LOS PARÁMETROS 6 (21%)Debemos, por tanto, t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te siempre que ya alcom<strong>en</strong>zar la D.P., <strong>en</strong> la fase de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica(IRC) pre<strong>diálisis</strong> el paci<strong>en</strong>te puede estar malnutrido. Vemos<strong>en</strong> la (Tabla 1) diversas medidas nutricionales de 28de nuestros paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pre<strong>diálisis</strong> (6) . En la mayoría losniveles de proteínas séricas están d<strong>en</strong>tro del rango normal,observándose sin embargo un déficit de grasa, medidopor el pliegue cutáneo del tríceps (PCT) y del porc<strong>en</strong>tajede grasa <strong>en</strong> más de la mitad de los mismos, así comorecu<strong>en</strong>to de linfocitos inferior al límite inferior de la normalidad<strong>en</strong> un 57% de los paci<strong>en</strong>tes. Tan sólo un 21% delos paci<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>ían todos los parámetros evaluados <strong>en</strong> elrango normal. Destaca, por tanto, normalidad de losparámetros proteicos con déficit importante del compartim<strong>en</strong>tograso.Una vez que el paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong> algunos deestos trastornos mejoran, al disminuir el nivel de urea yotras toxinas urémicas dializables que son responsablesde algunos de los trastornos, liberación de la dieta, influy<strong>en</strong>dopor tanto positivam<strong>en</strong>te. Sin embargo, la <strong>diálisis</strong>puede influir negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estado de nutrición alañadirse factores directam<strong>en</strong>te relacionados con la técnicade <strong>diálisis</strong>, por ejemplo, la pérdida de proteínas por ellíquido <strong>peritoneal</strong> <strong>en</strong> la D.P. o el aum<strong>en</strong>to del catabolismoque se produce por la bioincompatibilidad de la membranade hemo<strong>diálisis</strong> durante las sesiones. La evid<strong>en</strong>cia deesta influ<strong>en</strong>cia negativa es que los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong>,tanto <strong>en</strong> HD como <strong>en</strong> DP precisan una mayor ingestaproteica para mant<strong>en</strong>er un balance nitrog<strong>en</strong>ado neutro:0,6-0,8 g/Kg/día para los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Pre<strong>diálisis</strong>, mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> D.P. o HD debe ser siempre superior a 1g/Kg/día como luego veremos.Otro factor que no debemos olvidar y que influye muynegativam<strong>en</strong>te, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la <strong>diálisis</strong> y del tipo dela misma, <strong>en</strong> el estado de nutrición, es la exist<strong>en</strong>cia deciertas <strong>en</strong>fermedades causantes o concomitantes con la IRC,como la diabetes, artritis reumatoide, vasculitis, insufici<strong>en</strong>ciacardíaca... En el caso de la diabetes se ha llegado ademostrar que es un factor de riesgo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te queaum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 10 veces la frecu<strong>en</strong>cia de hospitalizaciones <strong>en</strong>paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P. de cualquier causa excluy<strong>en</strong>do la motivadapor peritonitis (4) .PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEALLa preval<strong>en</strong>cia de MN <strong>en</strong> D.P. parece ser alta. Se haestudiado <strong>en</strong> varios trabajos y se han mostrado cifras quevan del 18 al 56% de los paci<strong>en</strong>tes (8) . Este amplio rangovi<strong>en</strong>e dado por los distintos métodos empleados para valorary clasificar el estado de nutrición de un paci<strong>en</strong>te,problema muy común y no resuelto, ya que exist<strong>en</strong> variosmétodos y muchos de ellos de difícil reproducción, por loque la fiabilidad de los resultados no es completa. Tambiéninfluye el tiempo <strong>en</strong> DP, ya que la preval<strong>en</strong>cia de MNaum<strong>en</strong>ta con éste y después del primer año. En tres reci<strong>en</strong>tesestudios (8) , <strong>en</strong> los que emplearon el mismo métodopara valorar al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contraron MN severa <strong>en</strong> 13-18% de los paci<strong>en</strong>tes estudiados. En un 25-30% habíasignos de MN moderada y tan sólo <strong>en</strong> 50-55% mant<strong>en</strong>íanun estado de nutrición adecuado.En g<strong>en</strong>eral, parece que predomina la MN proteica, derivadade baja ingesta y las pérdidas proteicas por el líquidode <strong>diálisis</strong>. La ingesta calórica a pesar de haberse demostradoser baja, al igual que la proteica, se ve mant<strong>en</strong>idapor la absorción de glucosa del líquido <strong>peritoneal</strong>, conlo que los parámetros que mid<strong>en</strong> el compartim<strong>en</strong>to de grasa,como el peso y el pliegue cutáneo del tríceps suel<strong>en</strong>ser normales, si<strong>en</strong>do la obesidad relativam<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te,hasta el 10-15%, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer año del tratami<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> el que la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes aum<strong>en</strong>tan supeso para estabilizarse y con frecu<strong>en</strong>cia perder con el tiempo<strong>en</strong> la técnica y la pérdida de la función r<strong>en</strong>al residual.En nuestra experi<strong>en</strong>cia, de 21 paci<strong>en</strong>tes (7) <strong>en</strong> los queestudiamos diversas medidas nutricionales (59 años deedad media, 20 meses <strong>en</strong> CAPD), tanto bioquímicas comoantropométricas, la mayoría t<strong>en</strong>ían medidas del compartim<strong>en</strong>tograso d<strong>en</strong>tro de los límites normales, comparadoscon los de la población normal según sexo y edad (TablaTabla 2VALORACIÓN NUTRICIONAL PACIENTES EN DPAC(n=21)% PESO >90% 20 (95%)% PCT >90% 16 (76%)%CMB >90% 20 (95%)%GRASA >90% 19 (90%)ALBÚMINA >3,5 g/dl 10 (48%)PREALBÚMINA >30 mg/dl 9 (43%)TODOS LOS PARÁMETROS 2 (9,5%)I TRIMESTRE 99, nº 5/ 7


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEAL2). Sin embargo, la medida del compartim<strong>en</strong>to proteico,medido tanto con determinaciones bioquímicas como conantropometría t<strong>en</strong>ían medidas por debajo de lo normal <strong>en</strong>altos porc<strong>en</strong>tajes, variando <strong>en</strong>tre un 40-60% de los paci<strong>en</strong>tes,predominando claram<strong>en</strong>te la desnutrición proteica.Tan sólo 2 de los 21 paci<strong>en</strong>tes (9,5%) t<strong>en</strong>ían todas lasmedidas d<strong>en</strong>tro del rango normal.ETIOPATOGENIA DE LA MN EN DPLas principales causas de MN <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P.pued<strong>en</strong> agruparse bajo tres principales <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>tos:1º) INADECUADA INGESTA, la más importante. 2º) PER-DIDA DE NUTRIENTES, 3º) AUMENTO DEL CATABOLIS-MO.1.- Ingesta in<strong>adecuada</strong>:Dejados a su dieta espontánea se sabe que los paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> DP com<strong>en</strong> poco. El apetito y la ingesta de proteínas,después quizás de los primeros 12 meses <strong>en</strong> la técnica,disminuye con el tiempo <strong>en</strong> DP. Hylander (9) midió laingesta de alim<strong>en</strong>tos comparando la de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>DP con HD y controles. Demostró que los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DPcomían 206+70 y 190+76 gramos de alim<strong>en</strong>tos con y sindializado <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>do la difer<strong>en</strong>cia no significativa.En comparación, los de HD consumían 295+115gramos y los controles 357+175, si<strong>en</strong>do la difer<strong>en</strong>cia significativade estos últimos con los de DP.La causa primaria de la pobre ingesta es la anorexia,pero no debemos olvidar los factores económicos, culturalesy psicosociales que <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> jugarun papel más importante.Tabla 3INGESTA INADECUADA• ANOREXIA• Dist<strong>en</strong>sión abdominal• Absorción continua de GlucosaLa anorexia <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con IRC puede respondera diversos factores pero el más importante es la toxicidadurémica por <strong>diálisis</strong> insufici<strong>en</strong>te. La sintomatología másfrecu<strong>en</strong>te del síndrome urémico es la digestiva, <strong>en</strong> formade anorexia, náuseas y vómitos. En los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP, am<strong>en</strong>udo, esta situación se alcanza después del primer año,cuando la función r<strong>en</strong>al residual (FRR) disminuye <strong>en</strong> granmedida o se pierde y si no se ha aum<strong>en</strong>tado la dosis de<strong>diálisis</strong>.Otras causas de anorexia, no relacionadas directam<strong>en</strong>tecon la dosis de <strong>diálisis</strong> son (Tabla 4): dietas restrictivasy poco variadas que la hac<strong>en</strong> poco apetecibles,Gastroparesia <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes diabéticos (que cursa con vómitosy diarreas/estreñimi<strong>en</strong>to), Peritonitis, efectos secundariosde los medicam<strong>en</strong>tos (Sales de hierro, quelantesdel fósforo, antibióticos...), factores socioeconómicos ypsicosociales (soledad, depresión, pobreza, falta de información...).Tabla 4CAUSAS DE ANOREXIA EN DP• DIÁLISIS INSUFICIENTE• Dietas restrictivas• Gastroparesia <strong>en</strong> diabéticos (vaciado gástrico <strong>en</strong>l<strong>en</strong>tecido)• Peritonitis• Medicam<strong>en</strong>tos (sales de Fe, quelantes cálcicos...)• Factores socioculturales (pobreza, falta información)• Factores psíquicos (depresión, soledad)La dist<strong>en</strong>sión abdominal que produce el líquido de<strong>diálisis</strong> produce <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te una s<strong>en</strong>sación de pl<strong>en</strong>itud,de ll<strong>en</strong>ado gástrico, que disminuye el apetito. Este cuadrova <strong>en</strong> relación directa con el volum<strong>en</strong> de dializado y esm<strong>en</strong>os apreciado por los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP con cicladora <strong>en</strong>los que no hay líquido de <strong>diálisis</strong> de día o el volum<strong>en</strong> esm<strong>en</strong>or al utilizado por la noche.Otro factor que limita la ingesta es la absorción continuade glucosa desde el líquido de <strong>diálisis</strong>, que limita laingesta oral al t<strong>en</strong>er de forma continua niveles de glucosae insulina superiores a los habituales <strong>en</strong> los períodos deayuno, por lo que no se estimula el apetito. En algunospaci<strong>en</strong>tes muy debilitados o con alguna <strong>en</strong>fermedadcatabólica intercurr<strong>en</strong>te, este hecho puede sin embargoser b<strong>en</strong>eficioso al suponer un suplem<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía adicional.Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se absorbe una mediade 8 Kcal (rango 5-20)/Kg de peso/día, esto puede suponerunas 400-800 calorías diarias, un alto porc<strong>en</strong>tajede las recom<strong>en</strong>dadas (2000-2500), casi una cuarta parte(10) .2.- Pérdidas de proteinasComo término medio, por el peritoneo se pierd<strong>en</strong> de6-9 gramos diarios de proteínas (11) , si bi<strong>en</strong> existe una granvariación inter-individual, con un rango de 3 a 20 gramosdiarios. Durante y después de los episodios de peritonitis,esta cifra se eleva al 50-100% de la basal.Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la ingesta de proteínas recom<strong>en</strong>dadapara un paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> DP es de 1,2 g/Kg/día, paraun paci<strong>en</strong>te de 70 Kg., que consume unos 80 g, la canti-8 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALdad perdida supone un 8-10%, relativam<strong>en</strong>te pequeña.Pero si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la mayoría de los paci<strong>en</strong>tesingier<strong>en</strong> 0,8g/Kg/día, es decir unos 56 g. de proteínas, lapérdida de 6-9 gramos supone un 11-16% <strong>en</strong> situacionesbasales, aum<strong>en</strong>tando un 50-100% más durante lasperitonitis. Para hacernos una idea de la importancia de lapérdida recordar que 100 gramos de carne ti<strong>en</strong>e 15-20gramos de proteínas.De estas proteínas perdidas la mayor parte es albúmina,5-6 gramos al día, si<strong>en</strong>do el resto globulinas. La pérdidade aminoácidos es pequeña e inferior incluso a la quese pierde por el dializador <strong>en</strong> una sesión de HD, tan sólo1, 2-3, 4 g/día (Tabla 5). La pérdida de albúmina por ellíquido de <strong>diálisis</strong> se correlaciona estrecham<strong>en</strong>te con losniveles séricos de albúmina, al contrario de los paci<strong>en</strong>tescon síndrome nefrótico <strong>en</strong> los que la pérdida urinaria essimilar a la pérdida por el líquido <strong>peritoneal</strong> y sin embargosus valores plasmáticos no se correlacionan con la misma.p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para la morbimortalidad de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>diálisis</strong> <strong>peritoneal</strong> y sabemos que su conc<strong>en</strong>tración está<strong>en</strong> relación directa con las pérdidas, que si no son comp<strong>en</strong>sadascon la ingesta su nivel cae, a pesar del aum<strong>en</strong>tode la síntesis hepática-disminución del catabolismo y posiblem<strong>en</strong>tetambién por factores urémicos relacionados coninfra<strong>diálisis</strong> que a su vez produc<strong>en</strong> anorexia.Tabla 6FACTORES QUE DETERMINAN LA CONCENTRACIÓNDE ALBÚMINA PLASMÁTICA• Síntesis (aum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P.)• Catabolismo (disminuido <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P.)• Volum<strong>en</strong> de distribución: (puede estar aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> D.P.)• Pérdidas (dep<strong>en</strong>de de: -Tiempo de perman<strong>en</strong>cia del L.P.- Permeabilidad <strong>peritoneal</strong>)• MÉTODO empleado para su determinaciónTabla 5PÉRDIDA DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS• Proteínas: 6-8 gramos/día (albúmina 5-6 g/día)Peritonitis 50-100% de la pérdida basal• Aminoácidos: 1-3 gramos/díaEl organismo responde a esta pérdida de albúminaaum<strong>en</strong>tando la síntesis hepática y disminuy<strong>en</strong>do elcatabolismo (12) albúmina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el organismo <strong>en</strong>el plasma sanguíneo (espacio intravascular) y <strong>en</strong> el intersticio(espacio extravascular, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el 60% dela albúmina total del organismo). En <strong>diálisis</strong> <strong>peritoneal</strong>, lapérdida de albúmina se produce a exp<strong>en</strong>sas del espacioextravascular, esto es importante, ya que parece ser que lavelocidad de síntesis de la albúmina se regula por s<strong>en</strong>soresosmóticos que se hallan <strong>en</strong> el abdom<strong>en</strong>, esto hace que laspérdidas de albúmina por el dializado estimul<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>tela síntesis hepática de la albúmina, al contrario delsíndrome nefrótico, donde hay una pérdida la albúminadesde la sangre directam<strong>en</strong>te, la albúmina del espacioextravascular pasa al intravascular para comp<strong>en</strong>sar y unavez deplecionado este sería cuando se estimularía la síntesishepática, por lo que su estímulo sería indirecto, yhace que con pérdidas similares <strong>en</strong> D.P. y <strong>en</strong> el síndrom<strong>en</strong>efrótico, los niveles plasmáticos sean muy inferiores <strong>en</strong>este último (12) .Como se ha com<strong>en</strong>tado previam<strong>en</strong>te, la conc<strong>en</strong>traciónde albúmina plasmática es un marcador de riesgo inde-Es por ello que el estudio de los factores que regulanesta pérdida es crucial para int<strong>en</strong>tar minimizarla. Diversosautores han estudiado estos factores (Tabla 6). Se sabeque el aclarami<strong>en</strong>to de albúmina aum<strong>en</strong>ta con el tiempode estancia del dializado. Aunque la pérdida es continua,parece que sigue una distribución bifásica, si<strong>en</strong>do más l<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las primeras 4 horas y aum<strong>en</strong>tando de forma considerableel índice de pérdida a partir de las 4-6 horas (13,14)esto ha hecho que se pi<strong>en</strong>se que el cambio de DPAC (conestancia de 4-8 horas) a D.P. con cicladora DPA (con estanciasde 1 hora) pudiera disminuir la pérdida diaria dealbúmina. Sin embargo, aunque parece que los paci<strong>en</strong>tescon peritoneos hiperpermeables pued<strong>en</strong> perder m<strong>en</strong>osalbúmina con intercambios cortos, <strong>en</strong> DPA con día seco,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no parece haber difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> DPA y DPAC <strong>en</strong> cuanto a la pérdida de albúmina niniveles plasmáticos (15,16) .El otro factor que modula la cuantía de la pérdida dealbúmina es la permeabilidad <strong>peritoneal</strong> (13, 14) ya que seha demostrado que a pesar del distinto peso molecular deésta <strong>en</strong> relación con la urea y creatinina, su aclarami<strong>en</strong>toestá <strong>en</strong> relación directa con el de éstas. Es decir, la pérdidade albúmina se relaciona con la permeabilidad <strong>peritoneal</strong>,de tal forma que peritoneos más permeables a las moléculaspequeñas, como urea y creatinina, también eliminanmayor cantidad de albúmina. Como luego veremos, la utilizaciónde líquidos con aminoácidos puede ser una soluciónpara comp<strong>en</strong>sar la pérdida de proteínas por eldializado.I TRIMESTRE 99, nº 5/ 9


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEAL3.- Aum<strong>en</strong>to del catabolismo proteico.Los factores que conduc<strong>en</strong> a un aum<strong>en</strong>to delcatabolismo proteico <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P. se <strong>en</strong>umeran<strong>en</strong> la Tabla 7. El balance nitrog<strong>en</strong>ado se consigue cuandola ingesta de nitróg<strong>en</strong>o iguala a las pérdidas, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>paci<strong>en</strong>tes metabólicam<strong>en</strong>te estables, cero o discretam<strong>en</strong>tepositivo. Como ya se ha reseñado, constantem<strong>en</strong>te el organismoestá catabolizando o rompi<strong>en</strong>do proteínas <strong>en</strong> Aa,la mayor parte se reciclan para ser reutilizadas para formarnuevas proteínas, sólo una mínima parte termina su cicloy se elimina <strong>en</strong> forma de productos nitrog<strong>en</strong>ados por laorina, sudor, heces. Esta porción de las proteínas que secatabolizan deb<strong>en</strong> ser repuestas por la ingesta.Tabla 7FACTORES QUE AUMENTAN EL CATABOLISMO PROTEICO• ACIDOSIS• Baja ingesta de <strong>en</strong>ergía• Uremia• Comorbilidad (Insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, infecciones...)• Tratami<strong>en</strong>to con CorticoidesPero, bajo ciertas circunstancias el catabolismo proteicoaum<strong>en</strong>ta, aum<strong>en</strong>tando esta porción de proteínas quese destruye, aum<strong>en</strong>tando las pérdidas de nitróg<strong>en</strong>o, haci<strong>en</strong>doque el balance de nitróg<strong>en</strong>o sea negativo, llevandoa la desnutrición proteica. Esto ocurre tanto <strong>en</strong> sujetosnormales como urémicos, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos existe de por síuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la disminución de la ingesta proteica y <strong>en</strong>D.P. una pérdida de proteínas por el líquido <strong>peritoneal</strong>con lo cual las consecu<strong>en</strong>cias de este aum<strong>en</strong>to delcatabolismo son más graves y la desnutrición protéica másacusada.3.1.- Acidosis metabólica.En la IRC el riñón no es capaz de eliminar o contrarrestarla carga de hidrog<strong>en</strong>iones [H]+ que se produc<strong>en</strong> diariam<strong>en</strong>tepor el catabolismo de las proteínas que se ingier<strong>en</strong>,condicionando la aparición de forma constante deacidosis metabólica.En los estudios iniciales de Mitch (18) se comprobó que<strong>en</strong> ratas con función r<strong>en</strong>al normal <strong>en</strong> las que se inducíaacidosis metabólica con la administración de ácido clorhídricoo cloruro amónico, pres<strong>en</strong>taban un retraso del crecimi<strong>en</strong>toy un aum<strong>en</strong>to del catabolismo proteico. Posteriorm<strong>en</strong>tese comprobó este efecto <strong>en</strong> humanos con funciónr<strong>en</strong>al normal y más tarde <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con IRC y acidosismetabólica.En los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP existe una mejor corrección dela acidosis si comparamos con los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> HD, así <strong>en</strong>los primeros por lo g<strong>en</strong>eral muestran valores de bicarbonatopre<strong>diálisis</strong> de 18 mEq/l, post<strong>diálisis</strong> de 24 mEq/l y lamayor parte del tiempo están <strong>en</strong> 21-23 mEq/l, por debajode lo normal (27+1,7 mEq/L v<strong>en</strong>oso). En los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>DPAC, utilizando líquido con lactato como buffer (el habitual)y <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>tración de 35 mEq/l /(la habitual) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranvalores de 23-25 mEq/l durante todo el día.Actualm<strong>en</strong>te se utiliza de forma bastante ext<strong>en</strong>dida ellíquido de <strong>diálisis</strong> bajo <strong>en</strong> Ca. Este lleva 40 mEq/l de bicarbonato,algo más que el de Ca de 3,5 mEq/l. En estospaci<strong>en</strong>tes se ha demostrado que tras cambiar a líquidobajo <strong>en</strong> Ca los valores séricos de bicarbonato pasan de 23a 31 mEq/l y se acompañó de ganancia de peso y aum<strong>en</strong>tode la masa muscular medida por el perímetro del brazo (19) .Idénticos resultados se ha obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> otro estudio <strong>en</strong> elque se dieron suplem<strong>en</strong>tos de bicarbonato para subir elbicarbonato plasmático de 26 a 30 (20) .Resumi<strong>en</strong>do, se sabe que la acidosis metabólica ti<strong>en</strong>eun efecto perjudicial <strong>en</strong> el metabolismo proteico de lospaci<strong>en</strong>tes con IRC, que <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DPAC esta esm<strong>en</strong>os importante <strong>en</strong> comparación a los de HD, y que sucorrección es b<strong>en</strong>eficiosa para el estado de nutrición. Nose conoce con exactitud, sin embargo, qué grado de correcciónes el óptimo para los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DPAC ya queparece que mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a los paci<strong>en</strong>tes ligeram<strong>en</strong>tealkalóticos la mejoría <strong>en</strong> los parámetros nutricionales esmás manifiesta (21) .Para resaltar la importancia de acidosis metabólica <strong>en</strong>el metabolismo proteico, debe puntualizarse que "laacidosis metabólica es hoy día el único factor urémico tóxicoid<strong>en</strong>tificado que induce catabolismo proteico y altera lautilización del nitróg<strong>en</strong>o" (22) .3.2.- Baja ingesta de <strong>en</strong>ergía.Diversos estudios metabólicos han indicado que la utilizaciónde las proteínas ingeridas es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> granparte de la ingesta de <strong>en</strong>ergía, de tal forma que una ingestabaja la reduce, ya que si no hay glucosa disponible para laproducción de <strong>en</strong>ergía, el metabolismo se desvía hacia laneoglucogénesis, <strong>en</strong> la que se obti<strong>en</strong>e glucosa tras la degradaciónde los Aa de las proteínas, por lo tanto utilizandolas proteínas para la obt<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> lugar deglucosa. Esta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del balance de Nitróg<strong>en</strong>o de laingesta calórica se ha demostrado tanto <strong>en</strong> sujetos confunción r<strong>en</strong>al normal como <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con IRC <strong>en</strong> HD (23)y DPAC (24) .En los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP la ingesta calórica es baja, perola absorción constante de glucosa del líquido <strong>peritoneal</strong>(media 8 Kcl/Kg/día, rango 5-20) hace que a pesar de quemuchos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ingesta de 35 Kcal/Kg/día, que es la10 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALrecom<strong>en</strong>dada para paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong>, el déficit es m<strong>en</strong>or,si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes que consum<strong>en</strong> dietasmuy bajas <strong>en</strong> calorías esto puede ser un factor importanteque contribuya a la pobre utilización de las proteínas dela dieta. Pero, por otro lado, la continua absorción de glucosay su oxidación da lugar a una respuesta termogénicaque puede interferir con la conservación de <strong>en</strong>ergía de lospaci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> CAPD. Así, la glucosa del dializado puedeparadójicam<strong>en</strong>te volverse perjudicial para los paci<strong>en</strong>tesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un consumo subóptimo de proteínas y calorías(libro de Mitch y Klarh-98, capítulo por Gokal y Hakim).3.3.- Uremia.La uremia contribuye al aum<strong>en</strong>to del catabolismo proteicoa través de varias vías. En los paci<strong>en</strong>tes infradializadosestos factores catabólicos relacionados con la uremia sonde mayor peso. Como se aprecia <strong>en</strong> la Tabla 8, con la IRCexiste un aum<strong>en</strong>to de actividad de ciertas hormonascatabólicas (aquellas <strong>en</strong>tre cuyas acciones están la aceleraciónde la degradación proteica), como la PTH, cortisoly glucagon. Por otro lado hay una disminución de la actividadbiológica de otras anabólicas (aquellas que favorec<strong>en</strong>la síntesis de nuevas proteínas) como la Insulina, hormonade crecimi<strong>en</strong>to (GH) y Insulin-like growth factor (IlGF-1), que a pesar de <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes con IRC <strong>en</strong>valores normales o altos, su acción es impedida o dificultadapor toxinas urémicas, por lo que su efecto es m<strong>en</strong>or.Estas alteraciones hormonales, junto con la acidosismetabólica, ya com<strong>en</strong>tado, produc<strong>en</strong> una disminución dela síntesis y un aum<strong>en</strong>to de la degradación proteica.Tabla 8FACTORES QUE AUMENTAN EL CATABOLISMO PROTEICO EN IRC• Aum<strong>en</strong>to actividad de hormonas catabólicas: PTH, Cortisol, Glucagon.• Resist<strong>en</strong>cia a la acción de hormonas anabólicas: GH, ILGF-1.Asimismo parece que la técnica de <strong>diálisis</strong> <strong>en</strong> sí ti<strong>en</strong>eun efecto estimulador del catabolismo proteico. Este esmás evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> HD, <strong>en</strong> los que el contactode la sangre con una membrana artificial y el uso deacetato pone <strong>en</strong> marcha la liberación de citokinas, quepudieran ser responsables del aum<strong>en</strong>to del catabolismoproteico que se ha demostrado durante las sesiones deHD. En DP este estímulo no puede ser tan int<strong>en</strong>so como<strong>en</strong> HD, ya que la sangre no está <strong>en</strong> contacto con materialesartificiales, si bi<strong>en</strong> es posible que otros productos, comolos plásticos, silicona, glucosa e incluso <strong>en</strong>dotoxinasbacterianas produzcan una respuesta inflamatoria de bajogrado que pueda contribuir al aum<strong>en</strong>to del catabolismoproteico.3.4.- Comorbilidad.En este apartado se incluy<strong>en</strong> una serie de procesospatológicos que aunque son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la IRC afectande forma llamativa la evolución de la misma e incid<strong>en</strong>negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estado de nutrición de los paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> DP aum<strong>en</strong>tando el catabolismo proteico: Diabetes, cardiopatía,infecciones...En la Diabetes mal controlada existe un aum<strong>en</strong>to de ladestrucción proteica al ser utilizados los Aa para la obt<strong>en</strong>ciónde <strong>en</strong>ergía a través de la neoglucogénesis, dado quela glucosa, aunque disponible <strong>en</strong> grandes cantidades nopuede <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la célula por el déficit de insulina.Las infecciones intercurr<strong>en</strong>tes, como peritonitis, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un efecto acelerador <strong>en</strong> el catabolismo proteico per se (infeccióngrave), pero este efecto se ve agravado ademáspor el aum<strong>en</strong>to de la pérdida proteica que se producedurante y después de estos episodios y por la disminuciónde la ingesta de la que se acompaña todo procesoinfeccioso grave, por lo que al igual que ocurre <strong>en</strong> el apartadoanterior se utilizan las proteínas para la producciónde <strong>en</strong>ergía, aum<strong>en</strong>tando por tanto su degradación perosin ser repuestas por la ingesta por la disminución delapetito.La coexist<strong>en</strong>cia de cardiopatía con insufici<strong>en</strong>cia cardíacasevera se ha demostrado que aum<strong>en</strong>ta las necesidadesproteica y calórica hasta un 18% (25) las que precisan unpaci<strong>en</strong>te de similares características. Parece que esta situaciónes producida por la activación del sistema nerviososimpático secundaria a la baja perfusión de los tejidos.También una baja ingesta, asociada a su afectación delestado g<strong>en</strong>eral contribuye y se suma al aceleradocatabolismo proteico para pot<strong>en</strong>ciar la desnutrición.VALORACIÓN NUTRICIONALNo existe actualm<strong>en</strong>te un método asequible <strong>en</strong> la clínicaque mida de forma fácil y fiable el estado de nutrición ysiempre debemos t<strong>en</strong>er esto <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora de evaluar<strong>en</strong> cualquier trabajo el método empleado. Sin embargo,el PCR, que nos da una valoración de la ingesta deproteínas y la estimación global subjetiva (EGS), que esuna valoración clínica del estado nutricional y ha demostradouna fuerte asociación con la superviv<strong>en</strong>cia del paci<strong>en</strong>te,son los métodos más recom<strong>en</strong>dados, tanto por elvalor de la información como por la facilidad de efectuarestas medidas (26) .Antes de <strong>en</strong>umerar los distintos métodos de valoracióndel estado de nutrición más empleados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>I TRIMESTRE 99, nº 5/ 11


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALDP, recordar que la medida de un único parámetro no essufici<strong>en</strong>te para catalogar a un paci<strong>en</strong>te como malnutrido;si esto se aplicara, más de un 25% de la población normalse consideraría MN.Los distintos métodos de valoración nutricional pued<strong>en</strong>dividirse <strong>en</strong> cinco grandes grupos:1.- Medidas antropométricas.Incluye el peso, altura, índice de masa corporal (Peso/altura al cuadrado), grosor del pliegue subcutáneo a distintosniveles (bíceps, tríceps, subescapular, suprailíaco),circunfer<strong>en</strong>cia muscular del brazo, área muscular del brazoy medida de la fuerza muscular mediante grip.Los valores obt<strong>en</strong>idos con estas medidas se comparanposteriorm<strong>en</strong>te con las <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> una población similar<strong>en</strong> edad, sexo y complexión. Es importante compararcon tablas realizadas <strong>en</strong> poblaciones de hábitat similares,por lo que las valoraciones realizadas <strong>en</strong> algunos trabajosque han utilizado las medidas realizadas <strong>en</strong> otrospaíses carec<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte de valor. En España t<strong>en</strong>emoslas publicadas <strong>en</strong> 1983 por Alaustré (27) , realizadas conpoblación de amplio rango de edad, incluidos los sujetosde edad avanzada. En 1993 se han publicado otras tablas(28) , más precisas por haberse realizado 10 años despuéspero al haberse restringido a una población laboralno incluye individuos de más de 65 años.Tabla 9MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS• Peso según altura y sexo: Valoración global de ambos compartim<strong>en</strong>tos.• Grosor de pliegues cutáneos: Valoración del compartim<strong>en</strong>to graso, seha demostrado que la grasa subcutánea se correlaciona con la grasatotal del organismo.• Perímetro del brazo (PB): Valoración musculatura y grasa.• Circunfer<strong>en</strong>cia muscular del brazo (CMB): se calcula restando al perímetrodel brazo el sector circular que forma la grasa subcutánea, medidapor el pliegue cutáneo del tríceps (PCT):CMB(cm)=PB(cm)-[0,314xPCT(mm)]• Área muscular del brazo (AMB)=[PB-(0,314xPCT)]2/4x3,14Uno de los mayores problemas de estas medidas es lafalta de reproductibilidad si no se realizan con uncalibrador de precisión, por una sola persona o un pequeñogrupo de personal experto. Entre las medidasantropométricas destaca la valoración del peso <strong>en</strong> relacióncon la altura: índice de masa corporal, ya que su medidaes muy fácil, asequible y resulta muy útil para el seguimi<strong>en</strong>tode un paci<strong>en</strong>te. En todas estas medidas, especialm<strong>en</strong>teel peso debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la pres<strong>en</strong>cia deedemas. En la Tabla 9 se resum<strong>en</strong> estas medidas y el compartim<strong>en</strong>toque mid<strong>en</strong>.2.- Medidas bioquímicas.Las más utilizadas se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 10. Entrelas proteínas plasmáticas, la albúmina ha sido clásicam<strong>en</strong>teempleada, sin embargo no es útil para valorar los cambiosreci<strong>en</strong>tes o <strong>en</strong> cortos períodos ya que su vida mediaes prolongada y cuando se detectan desc<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> la albúminaplasmática ya existe una malnutrición grave y desdemeses antes. Por otro lado, como ya se ha com<strong>en</strong>tado antes,el nivel de albúmina plasmática <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>D.P. no sólo dep<strong>en</strong>de de la ingesta proteica y del estadode nutrición, sino también de la permeabilidad <strong>peritoneal</strong>,de tal forma que los paci<strong>en</strong>tes con peritoneo muypermeable, altos transportadores, pierd<strong>en</strong> más albúminay ésta está más baja <strong>en</strong> el plasma, por lo que <strong>en</strong> estospaci<strong>en</strong>tes puede ser un marcador de permeabilidad<strong>peritoneal</strong> más que del estado de nutrición.Tabla 10MEDIDAS BIOQUÍMICAS• Productos finales del metabolismo proteico: Urea, Creatinina• Índice de masa magra estimado por la producción de Cr• Proteínas séricas: ALBÚMINA, proteínas totales, prealbúmina,transferrina• Aminoácidos plasmáticos• Linfocitos totales• Otros m<strong>en</strong>os específicos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ales: Hb, Hto, Inmunoglobulinas,complem<strong>en</strong>to, calcio, fósforo. Leptina.Un factor a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es el estado de hidrataciónya que este modifica notablem<strong>en</strong>te el nivel de albúminaplasmática al diluirla, <strong>en</strong> mayor proporción incluso queotras proteínas plasmáticas.Otro hecho importante es que, aunque la correlaciónde la albúmina plasmática no es muy estrecha ni demostradade forma absoluta con la ingesta proteica ni otrosparámetros nutricionales, sin embargo sí se ha demostradosu estrecha correlación con la evolución del paci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cuanto a su morbilidad y mortalidad. Esto ha hechop<strong>en</strong>sar que el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la albúmina plasmáticaes de suma importancia para la evolución del paci<strong>en</strong>te,pero quizás más que como marcador nutricional, comomarcador de comorbilidad (17) : sobrecarga de volum<strong>en</strong>,patología cardíaca, diabetes, s<strong>en</strong>ectud...Otras proteínas plasmáticas, como la transferrina y laprealbúmina han demostrado ser índices fiables <strong>en</strong> suje-12 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALtos con función r<strong>en</strong>al normal y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P., yaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida media muy corta y reflejan muy bi<strong>en</strong>los cambios reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el estado de nutrición, tanto parael diagnóstico de la MN como para el seguimi<strong>en</strong>to de surecuperación con tratami<strong>en</strong>to.Muy reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha aislado una hormona, laleptina, segregada <strong>en</strong> los hepatocitos y que ejerce diversasacciones, sobre la regulación del apetito y del pesocorporal <strong>en</strong>tre otras. Se ha observado que <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> HD y <strong>en</strong> DP (29) los valores séricos de esta hormonaestán elevados con relación a los sujetos sanos pero elsignificado biológico de este hecho y su relación con elestado de nutrición no se han establecido aún.3.- Métodos clínicos.La historia del paci<strong>en</strong>te y la exploración clínica pued<strong>en</strong>darnos datos muy útiles para la valoración global del estadode nutrición. Uno de estos métodos, la estimación globalsubjetiva (EGS), de reci<strong>en</strong>te aparición, inicialm<strong>en</strong>tedesarrollada para paci<strong>en</strong>tes con patología digestiva, se estáutilizando cada vez con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes conIRC, tanto <strong>en</strong> HD como <strong>en</strong> D.P., habiéndose demostradosu estrecha correlación con otros métodos de medida directay más complejos, como la bioimpedancia, y con otrasmedidas clásicas como medidas antropométricas y PCR (30) .Este sistema de valoración se basa <strong>en</strong> la historia y laexploración física. De la historia anterior interesa la exist<strong>en</strong>ciade síntomas gastrointestinales (anorexia, náuseas,vómitos, diarrea) y pérdida de peso <strong>en</strong> los últimos 6 meses.La exploración física se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la pérdida de grasasubcutánea del tríceps y otros puntos, así como <strong>en</strong> la pérdidade masa muscular del deltoides y cuádriceps y la pres<strong>en</strong>ciade edemas <strong>en</strong> tobillos. Con los datos obt<strong>en</strong>idos seclasifica al paci<strong>en</strong>te, siempre subjetivam<strong>en</strong>te, como nutrición<strong>adecuada</strong>, malnutrición moderada y malnutrición severa.La idea básica y que distingue a este método de losclásicos antropométricos es que se realiza <strong>en</strong> la mismaconsulta, sin aparatos de medida y <strong>en</strong> que la clasificaciónfinal del estado de nutrición se basa <strong>en</strong> la impresión quete sugiere el paci<strong>en</strong>te. Puede ser realizada por el nefrólogo,<strong>en</strong>fermería o dietista durante la consulta de rutina. Variosestudios han validado sus resultados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>diálisis</strong> y <strong>en</strong> el estudio CANUSA (3) , una puntuación másalta <strong>en</strong> la EGS se asoció a un m<strong>en</strong>os riesgo de muerte.4.- Valoración de la ingesta.Este aspecto es fundam<strong>en</strong>tal tanto para erradicar maloshábitos alim<strong>en</strong>tarios del paci<strong>en</strong>te antes que d<strong>en</strong> lugar aobesidad o desnutrición como para una vez <strong>en</strong> este estadio,int<strong>en</strong>tar corregirlos y conocer si nuestras recom<strong>en</strong>dacionesson seguidas por el paci<strong>en</strong>te.Exist<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te dos formas de conocerla: losdiarios y <strong>en</strong>trevistas dietéticas, <strong>en</strong> las que el paci<strong>en</strong>te rell<strong>en</strong>adurante tres días <strong>en</strong> su domicilio un cuestionario anotandode la forma más exactam<strong>en</strong>te posible todos los alim<strong>en</strong>tosconsumidos, su condim<strong>en</strong>tación y elaboración ylas porciones consumidas, como puede compr<strong>en</strong>derse resulta<strong>en</strong>gorroso y con frecu<strong>en</strong>cia inexacto, ya que no puedecomprobarse, si bi<strong>en</strong> es la única forma que t<strong>en</strong>emos deconocer la ingesta calórica. Ultimam<strong>en</strong>te se ha elaboradoun sistema que resulta más fiable, a base de fotografías deplatos de divesos tamaños. Los datos obt<strong>en</strong>idos se tratancon un programa informático y nos da las calorías ingeridasy la cantidad y proporción de cada uno de los principiosinmediatos, grasas, proteínas e hidratos de carbono.La otra técnica que t<strong>en</strong>emos para medir la ingestaproteica, más utilizada por su mayor fiabilidad y relativafacilidad es el cálculo del PCR, índice de catabolismo proteico,<strong>en</strong> inglés "protein catabolism rate" (PCR), instrum<strong>en</strong>tosumam<strong>en</strong>te útil ya que se equipara a la ingesta proteicadel paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> DP y HD con gran fiabilidad, siempre queel paci<strong>en</strong>te esté estable, y fácil de obt<strong>en</strong>er actualm<strong>en</strong>te conlos programas informáticos de los que disponemos (PD-Adequest).Las proteínas consumidas se metabolizan dando lugara diversos productos nitrog<strong>en</strong>ados como urea, ácido úrico,creatinina y aminoácidos. En un paci<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>al estable, esdecir, ni muy catabólico ni muy anabólico, sin <strong>en</strong>fermedadintercurr<strong>en</strong>te (infección grave, insufici<strong>en</strong>cia cardíacadescomp<strong>en</strong>sada, tratami<strong>en</strong>to con corticoides...), los productosnitrog<strong>en</strong>ados eliminados por la orina, dializado,heces, respiración, sudor, piel y uñas... igualan a la ingestaproteica. Por tanto, el nitróg<strong>en</strong>o es el producto final delmetabolismo proteico, así 6,25 gramos de proteínas produc<strong>en</strong>un gramo de nitróg<strong>en</strong>o.Así, para conocer el PCR <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>al t<strong>en</strong>dríamosque medir el nitróg<strong>en</strong>o cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la orina, líquidode <strong>diálisis</strong>, sudor, heces... Esto sería prácticam<strong>en</strong>te imposiblehacerlo de forma rutinaria. Sin embargo, tras estudiosde balance de nitróg<strong>en</strong>o (31) <strong>en</strong> unidades metabólicas,<strong>en</strong> las que el paci<strong>en</strong>te permanece ingresado y la ingesta ylas pérdidas se mid<strong>en</strong> exhaustivam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> sujetosnormales, como con IRC y <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong> han demostrado unacorrelación lineal <strong>en</strong>tre el nitróg<strong>en</strong>o cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la orinay líquido de <strong>diálisis</strong> y el nitróg<strong>en</strong>o eliminado total real, esdecir el que aparece <strong>en</strong> la orina, dializador, heces, sudor...Por lo tanto, aplicando una ecuación podemos conocer apartir del peso del paci<strong>en</strong>te el N eliminado no medido.Exist<strong>en</strong> varias fórmulas, <strong>en</strong> las que se multiplica el nitróg<strong>en</strong>odel líquido de <strong>diálisis</strong> y orina por un factor decorrección, si<strong>en</strong>do la de Randerson, más simple que lasotras, la que está más ext<strong>en</strong>dida y la que utiliza el progra-I TRIMESTRE 99, nº 5/ 13


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALma PD Adequest. El PCR se expresa <strong>en</strong> gramos de proteínas/día.Es habitual dividir por el peso del paci<strong>en</strong>te, PCRnormalizado (nPCR), expresándose la ingesta diaria deproteínas <strong>en</strong> gramos de proteínas/Kilo de peso/día.Parece que la d<strong>en</strong>ominación de PCR no es muy acertada,ya que <strong>en</strong> realidad, la cantidad de proteínas que secatabolizan o destruy<strong>en</strong> al día son unos 300 gramos, perola mayoría se reutilizan para formar otras nuevas proteínastisulares y plasmáticas, eliminándose únicam<strong>en</strong>te unacantidad similar a la ingerida, unos 60-120 gramos al día.Por ello, últimam<strong>en</strong>te se refiere <strong>en</strong> la literatura inglesa cadavez con más frecu<strong>en</strong>cia como PNA: Protein Nitrog<strong>en</strong>Appearance, que traducido literalm<strong>en</strong>te sería nitróg<strong>en</strong>oproteico que aparece o que se elimina.En el paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> DPAC basta con que el paci<strong>en</strong>te traigalas cuatro bolsas utilizadas el día anterior a la consultade revisión. En ellas se determina la conc<strong>en</strong>tración de ureay se mide el volum<strong>en</strong> de cada una de ellas. Los resultadosse procesan con el PD-Adequest.Otra forma de conocer la ingesta, si bi<strong>en</strong> esta sí es exacta,pero totalm<strong>en</strong>te inasequible para la práctica diaria, sonlos estudios de balance metabólico. Estos se realizan estandoel paci<strong>en</strong>te ingresado durante períodos de tiempovariables <strong>en</strong> unidades hospitalarias especiales, y se controlade forma exhaustiva toda la comida ingerida y todaslas pérdidas sufridas por el paci<strong>en</strong>te, desde orina y heceshasta el mínimo nitróg<strong>en</strong>o perdido por la respiración. Noti<strong>en</strong>e utilidad clínica, únicam<strong>en</strong>te de investigación.5.- Otros métodos.Otros métodos utilizados para conocer la composicióndel cuerpo, más sofisticados, incluy<strong>en</strong> la medida delpotasio total del cuerpo, la análisis por bioimpedancia y laabsorbimetría dual por rayos X. La bioimpedancia, a pesarde ser un método relativam<strong>en</strong>te fácil de manejar y deresultados reproducibles, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DP, la medidadel porc<strong>en</strong>taje de masa magra no es exacto ya que considerade forma errónea que el exceso de agua corporal quecon frecu<strong>en</strong>cia estos paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan es masa magra(31) .PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MN EN DPUna forma de prev<strong>en</strong>ir la malnutrición es id<strong>en</strong>tificar alos paci<strong>en</strong>tes que están <strong>en</strong> riesgo de desarrollarmalnutrición y a estos dedicarle una at<strong>en</strong>ción especial <strong>en</strong>este aspecto: s<strong>en</strong>ectud, condiciones de comorbilidad (diabetes,IC, vasculitis...), aislami<strong>en</strong>to social y pobreza, pérdidade función r<strong>en</strong>al, paci<strong>en</strong>tes con peritoneohiperpermeable (no está claro si la baja Al/s de estos paci<strong>en</strong>teses por pérdida o por dilución al t<strong>en</strong>er más dificultadpara la UF) y aclarami<strong>en</strong>tos bajos, paci<strong>en</strong>tes con algunode estos parámetros alterados, considerados como es<strong>en</strong>cialesy obligatorios <strong>en</strong> las revisiones de rutina de un paci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> D.P.: albúmina inferior a 30 g/l, PNA < 0,8 g/Kg/día, peso inferior al 80% que le corresponde según suedad, altura y sexo. Estas medidas se consideran básicas,una vez sospechada o diagnosticada la MN deb<strong>en</strong> realizarseotras medidas como la VGS, IMC e historia nutricional<strong>en</strong> todas las visitas del paci<strong>en</strong>te hasta que el problema sesolucione.La principal causa de malnutrición <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>D.P. es la <strong>diálisis</strong> insufici<strong>en</strong>te, esto causa anorexia y aum<strong>en</strong>tael catabolismo proteico a través de diversas vías,conduci<strong>en</strong>do a malnutrición. Por lo tanto, la primera líneade tratami<strong>en</strong>to (Tabla 11), una vez diagnosticado algúngrado de malnutrición, es asegurar que el paci<strong>en</strong>te estárecibi<strong>en</strong>do una <strong>diálisis</strong> sufici<strong>en</strong>te. No debemos olvidar <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido que la MN, se observa <strong>en</strong> D.P., por lo g<strong>en</strong>eral,después del primer año, coincidi<strong>en</strong>do con la disminucióno desaparición de la FRR.La dosis mínima de <strong>diálisis</strong> estaba establecida <strong>en</strong> unKT/V semanal superior a 1,7 y ClCr superior a 50 litrossemanales. La FRR de tan sólo 1 cc/m de ClCr supone 10litros a la semana, con lo que al perder esta, aunque seamínima, se pierde una porción no despreciable del aclarami<strong>en</strong>to.Sin embargo, después de los resultados del estudioCANUSA (3) , que ya se ha com<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> el que se hanseguido 698 paci<strong>en</strong>tes nuevos <strong>en</strong> D.P. de forma prospectivadurante dos años, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a varios c<strong>en</strong>tros de Canadáy USA, se ha demostrado que los paci<strong>en</strong>tes con KT/Vsuperior a 2,3 y ClCr superior a 80 litros semanales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una superviv<strong>en</strong>cia superior a los dos años que los que semanti<strong>en</strong><strong>en</strong> con KT/V m<strong>en</strong>or de 1,9. Esta relación es lineal,es decir, a un aclarami<strong>en</strong>to superior corresponde una superviv<strong>en</strong>ciasuperior, pero esto supondría estar continuam<strong>en</strong>teel paci<strong>en</strong>te conectado a la cicladora o haciéndoseintercambios manuales. Es por ello que más que definir ladosis de <strong>diálisis</strong> ideal, se ha pret<strong>en</strong>dido establecer unosmínimos razonables.Para ello, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha publicado las conclusionesde una reunión de expertos, que después de revisarTabla 11TRATAMIENTO DE LA MALNUTRICIÓN EN D.P.1º) Optimización de la dosis de <strong>diálisis</strong>.2º) Uso de soluciones de <strong>diálisis</strong> biocompatibles.3º) Recom<strong>en</strong>daciones dietéticas y seguimi<strong>en</strong>to de cerca.4º) Suplem<strong>en</strong>tos nutricionales <strong>en</strong>terales y <strong>en</strong> el líquido de <strong>diálisis</strong>.5º) Factores de crecimi<strong>en</strong>to. Hormona de crecimi<strong>en</strong>to (Rh GH); Insulin-likegrowth factor 1 (Rh IGF-1).14 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALmiles de trabajos y basados <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia personal(estudio NKF-DOQI: National Kidney Fundation-DialysisOutcomes Quality Initiative) se ha establecido un KT/V semanalmínimo, nunca inferior a 2, y ClCr semanal nuncainferior a 60 litros (26) . Hay que resaltar que el óptimo seríael del estudio CANUSA y éste es el mínimo, no el recom<strong>en</strong>dadoni la dosis ideal. Para los tratami<strong>en</strong>tosdiscontinuos, <strong>en</strong> los que se pierde aclarami<strong>en</strong>to duranteel tiempo que el abdom<strong>en</strong> permanece vacío estos índicesdeb<strong>en</strong> ser mayores, se calcula, también de forma teóricaque como mínimo KTV 2,2 y ClCr de 66 1/1,73 m2. paraNIPD. En CCPD se calcula que hay un Cl de un 8% másque un NIPD, por tanto el KT/V mínimo sería 2,1 y ClCr 631/1,73 m2. Se recomi<strong>en</strong>da que se realic<strong>en</strong> cada 4 mesestanto el KTV, ClCr y nPCR. La función r<strong>en</strong>al residual, quetanto contribuye al aclarami<strong>en</strong>to, debe medirse cada 2meses <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que orinan ya que si la medimoscada 4 <strong>en</strong> este intervalo el paci<strong>en</strong>te puede quedar anúricoy estar durante 3-4 meses infradializado, sin modificar elesquema previo.En muchos casos, con el esquema clásico de CAPD con8 litros, cuando el paci<strong>en</strong>te no orina, no es sufici<strong>en</strong>te ydebemos recurrir a aum<strong>en</strong>tar el volum<strong>en</strong> de líquido de<strong>diálisis</strong>, o el número de intercambios, pasando a D.P. concicladora automática si es necesario.El otro gran pilar <strong>en</strong> el que se sust<strong>en</strong>ta el tratami<strong>en</strong>tode la MN es el conseguir que el paci<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>te suingesta. No está de más recordar que una vez diagnosticadoalgún grado de MN el primer paso a seguir es elaboraruna historia dietética del paci<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>os conocer loshábitos alim<strong>en</strong>ticios y las car<strong>en</strong>cias. El sigui<strong>en</strong>te paso, <strong>en</strong>la mayoría de las ocasiones, será liberalizar la dieta. Aveces, durante cortos periodos, esta liberalización puedellegar a ser total si el paci<strong>en</strong>te es vigilado más estrecham<strong>en</strong>te.Actualm<strong>en</strong>te se considera como <strong>adecuada</strong> una ingestacalórica de 35 Kc/Kg/día, similar a lo aconsejado <strong>en</strong> HD, sibi<strong>en</strong> deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las calorías absorbidas, quevaríia de un paci<strong>en</strong>te a otro, una media de 8 Kcal/Kg depeso y día, con lo que puede ser sufici<strong>en</strong>te una dieta con30 Kcal/Kg/día, unas 2.000 Kilocalorías para un paci<strong>en</strong>tede 70 Kg. De estas se recomi<strong>en</strong>da que un 35% sea dehidratos de carbono (+ la glucosa absorbida) fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tecomplejos, como arroz, pastas, evitando los azúcaresrefinados al máximo. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que un 10-15% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> DPAC (habitualm<strong>en</strong>te los paci<strong>en</strong>tescon peritoneo muy permeable que reabsorb<strong>en</strong> cantidadesconsiderables de glucosa del dializado) son obesos,<strong>en</strong> ocasiones debemos imponer dieta hipocalórica.La ingesta proteica recom<strong>en</strong>dada es de 1,2-1,4 g/Kg/día (unos 90 gramos para un paci<strong>en</strong>te de 70 Kg), paraint<strong>en</strong>tar comp<strong>en</strong>sar la pérdida por el líquido <strong>peritoneal</strong>. El50% de estas proteínas deb<strong>en</strong> ser de alto valor biológico(huevo, leche, carne y pescado). Esta recom<strong>en</strong>dación estábasada <strong>en</strong> estudios de balance de Nitróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los que seobservó que un paci<strong>en</strong>te debe consumir al m<strong>en</strong>os 1,2 g/Kg/día para que su balance de nitróg<strong>en</strong>o se conserve neutroo discretam<strong>en</strong>te positivo. Pero la ingesta de proteínases extremadam<strong>en</strong>te variable <strong>en</strong> DP y la mayoría no com<strong>en</strong>esta cantidad diaria de proteínas y sin embargo manti<strong>en</strong><strong>en</strong>un aceptable estado nutricional y actividad física <strong>adecuada</strong>.Bersgtrom, coincidi<strong>en</strong>do con la experi<strong>en</strong>cia personalde muchos de nosotros, ha demostrado que algunos paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> DP pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er un balance de Nitróg<strong>en</strong>oneutro con ingesta proteica tan baja como 0,7 g/Kg/día,posiblem<strong>en</strong>te porque manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ingesta calórica sufici<strong>en</strong>tey también porque se produce una respuestaadaptativa a largo y corto plazo, disminuy<strong>en</strong>do elcatabolismo proteico. Esta adaptación es similar a la de lospaci<strong>en</strong>tes con IRC y dieta hipoprotéica. Es lógico deducirque estos paci<strong>en</strong>tes con una dieta subóptima son muyvulnerables a la desnutrición ante situaciones que aum<strong>en</strong>tanel catabolismo proteico, como peritonitis por ejemplo.Se recomi<strong>en</strong>da que se hagan 6-7 pequeñas comidas aldía, para evitar aum<strong>en</strong>tar a niveles incómodos la dist<strong>en</strong>siónabdominal y proteger del vómito. Todas estas recom<strong>en</strong>dacionesdeb<strong>en</strong> reforzarse aún más durante, e incluso2-3 semanas después de los episodios de peritonitis, <strong>en</strong>los que aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> gran medida la pérdida proteica, elcatabolismo proteico y la anorexia.Cuando estas necesidades no pued<strong>en</strong> cubrirse con laalim<strong>en</strong>tación natural, lo cual ocurre con frecu<strong>en</strong>cia, debemosrecurrir a los suplem<strong>en</strong>tos. En el mercado exist<strong>en</strong> grancantidad de ellos, especialm<strong>en</strong>te proteicos, sin embargo,su alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> fósforo y potasio hace que la mayoríano sean aptos para usar por los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong>. Enlos últimos años, <strong>en</strong> los que la importancia de la nutrición<strong>en</strong> la IRC se ha puesto de manifiesto, han aparecido productosp<strong>en</strong>sados específicam<strong>en</strong>te para este tipo de paci<strong>en</strong>tes,con cantidades mínimas de potasio y algo m<strong>en</strong>os defósforo que los alim<strong>en</strong>tos naturales con gran cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>proteínas de alto valor biológico.De estos suplem<strong>en</strong>tos, los que usamos para los paci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> D.P. son de alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> proteínas, ya queparece que la ingesta calórica es más fácil de conseguircon el suplem<strong>en</strong>to que supone la absorción de glucosa deL.P. Exist<strong>en</strong> otros suplem<strong>en</strong>tos para los paci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ales,pero con alto cont<strong>en</strong>ido calórico y bajo <strong>en</strong> proteínas, indicadocasi <strong>en</strong> exclusiva para los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pre<strong>diálisis</strong>, noutilizándose <strong>en</strong> D.P. salvo circunstancias muy concretas. Elproblema de estos suplem<strong>en</strong>tos es su baja aceptación porparte del paci<strong>en</strong>te y que a los paci<strong>en</strong>tes a los que va dirigi-I TRIMESTRE 99, nº 5/ 15


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALdo están inapet<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>trada y con frecu<strong>en</strong>cia tampocoingier<strong>en</strong> la dosis de suplem<strong>en</strong>tos prescritas.Para int<strong>en</strong>tar superar este problema e int<strong>en</strong>tar suplem<strong>en</strong>tarla dieta o contrarrestar las pérdidas <strong>peritoneal</strong>es,desde hace más de diez años se int<strong>en</strong>ta elaborar un líquidode <strong>diálisis</strong> que lleve los aminoácidos de los que sondeficitarios los paci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ales, que se absorberían sinrechazo por parte del paci<strong>en</strong>te. Sin embargo, las distintasy sucesivas fórmulas empleadas han sido abandonadaspor la aparición de varios problemas: aum<strong>en</strong>to de laacidosis, aum<strong>en</strong>to de la urea <strong>en</strong> plasma y pérdida de apetito.Muy reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, sin embargo, se ha elaborado unafórmula con una conc<strong>en</strong>tración (1%) inferior a otras anteriores(2%), indicándose para usar <strong>en</strong> un sólo intercambioal día y muy bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> estudios preliminares.Infundido coincidi<strong>en</strong>do con una comida principal (las proteínasprecisan de calorías sufici<strong>en</strong>tes para que no seandestruidas para utilizarse como fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía) se hademostrado que tras un mes de tratami<strong>en</strong>to las medidasde la masa muscular y diversas proteínas plasmáticas mejoraron<strong>en</strong> un grupo de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> D.P. malnutridos (32,33) .Este líquido ti<strong>en</strong>e también la v<strong>en</strong>taja de no llevar glucosa,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una capacidad de UF similar a una deGlucosa 1,5%. La absorción de los Aa es del 70-90% alfinal del tiempo de perman<strong>en</strong>cia (se absorb<strong>en</strong> Aa equival<strong>en</strong>tesa unos 20 gramos de proteínas).Supon<strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de proteínas sin fósforo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un nivel de bicarbonato mayor (40mEq/l y Ph de 6,7 (habitualm<strong>en</strong>te35 de lactato y pH 5,7).Actualm<strong>en</strong>te las indicaciones se amplían a cualquierpaci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> DP, si bi<strong>en</strong> se hace hincapié <strong>en</strong> el b<strong>en</strong>eficioque supone su uso durante y después de un episodio deperitonitis, <strong>en</strong> los que los requerimi<strong>en</strong>tos proteicos sonmayores.Por último, com<strong>en</strong>tar brevem<strong>en</strong>te una muy reci<strong>en</strong>te innovaciónpara el tratami<strong>en</strong>to de la MN <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes deDP y que parece prometedora: Hormona de crecimi<strong>en</strong>torecombinante y de la IGF-1. Se conoce desde antiguo supoder anabólico, aum<strong>en</strong>tando la síntesis proteica y disminuy<strong>en</strong>el catabolismo proteico y la lipolisis. En los paci<strong>en</strong>tescon IRC los niveles plasmáticos de ambas hormonasestán elevados, pero parece que hay una resist<strong>en</strong>cia a laacción biológica de las mismas, como ocurre con laInsulina. Su uso <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con IRC fue iniciado <strong>en</strong> niñosurémicos con retraso del crecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> vistas de losbu<strong>en</strong>os resultados obt<strong>en</strong>idos, se ha utilizado <strong>en</strong> un pequeñogrupo de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> CAPD con muy bu<strong>en</strong>os resultadosa corto plazo (34) .CONCLUSIONES• La MN es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> CAPD, predominantem<strong>en</strong>tedel compartim<strong>en</strong>to proteico. Aparece después del primeraño.• La causa más frecu<strong>en</strong>te es la infra<strong>diálisis</strong>.• Influye notablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el pronóstico del paci<strong>en</strong>te.• El tratami<strong>en</strong>to con Aa intra<strong>peritoneal</strong> y la hormonade crecimi<strong>en</strong>to parec<strong>en</strong> prometedores.BIBLIOGRAFÍA1.- NKF-DOQI Clinical Practique guidelines for<strong>peritoneal</strong> dialisys Adequacy. Initiation of dialysis-nPNACriterion. Am. J. Kidney Dis 30, sup 2: S72-S72. 1997.2.- Gokal R, Harty J. Nutrition and Peritoneal Dialysis.En Handbook of Nutrition and the Kidney. Mitch WE, KlahrS eds. Lippincott-Rav<strong>en</strong>. Philadelphia. 1998. 4.- SpiegelDM, Anderson M, Campbell U, Hall K, Kelly G, Mc Clure E,Breyer JA. Serum Albumin: A Marker for Mortbidity inPeritoneal Dialysis Pati<strong>en</strong>ts. Am J Kidney Dis; 21: 26-30.1993.3.- Churchill DN, Thorpe K, Taylor DW, Keshaviah P,for the Canadá-USA Study of Peritoneal DialysisAdequancy. Adequancy of dialysis and nutrition incontinuous <strong>peritoneal</strong> dialysis: Association with ClinicalOutcomes. JASN; 7: 198-207. 1996.4.- Spiegel DM. Serum albumin: a marker for morbility.Am J Kidney Dis; 21: 26-30. 1993.5.- Struij DG, Krediet RT, Koom<strong>en</strong> GCM, Boeschot<strong>en</strong>EW, Arisz L. The effect of serum albumin at the start ofcontinuous ambolatory <strong>peritoneal</strong> dialysis treatm<strong>en</strong>t onpati<strong>en</strong>t survival. Perit Dial Int 14: 121-126. 1994.6.- Jaurrieta Mas. Valoración del estado de nutrición<strong>en</strong> clínica. Med Clin; 81: 584-588. 1993.7.- Guerrero A. El estado de nutrición <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>teurémico y <strong>en</strong> <strong>diálisis</strong>. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.1990.8.- Dombros NV, Dig<strong>en</strong>is GE, Oreopoulos DG. IsMalnutrition a problem for the pati<strong>en</strong>t on <strong>peritoneal</strong>dialysis?. Perit Dial Int 15; Suplem<strong>en</strong>t 5; S10-S19. 1995.31.- Borah MD, Scho<strong>en</strong>feld PY, Goth FA, Sarg<strong>en</strong>t JA,Wolfson M, Humphrey MH. Nitrog<strong>en</strong> balance duringintermitt<strong>en</strong>t dialysis therapy of uremia. Kidney Int; 14: 491-499. 1978.9.- Hylander B, Barkeling B, Rossner S, Eating behaviorin continuous <strong>peritoneal</strong> dialysis and hemodialysis pati<strong>en</strong>ts.16 / I TRIMESTRE 99, nº 5


NUTRICIÓN Y DIÁLISIS ADECUADA EN DIÁLISIS PERITONEALAm Soc Kidney Dis; 20: 592-597. 1992.10.- Grodstein GP, Blum<strong>en</strong>krantz MJ, Kopple JD, MoranJ, Coburn JW. Glucose absortion during continuousambulatory <strong>peritoneal</strong> dialysis. Kidney Int 1981; 19: 564-567.11.- Blumm<strong>en</strong>krantz, MJ, Gahl GM, Kopple JD, KamdarAv, Jones MR, Kessel M, Coburn JW. Protein losses during<strong>peritoneal</strong> dialysis. Kidney Int; 19:593-602. 1981.12.- Kays<strong>en</strong> G, Scho<strong>en</strong>feld P. Albumin homoestasisduring DPCA. Kidney Int; 23: 153-158. 1983.13.- Kagan A, Bar-Khayim Y, Schafer Z, Fainaru M.Kinetics of <strong>peritoneal</strong> protein loss during CAPD: I. Differ<strong>en</strong>tcharacteristics for low and hight molecular weight proteins.Kidney Int. 37; 971-979. 1990.14.- Kabanda A, Goffin E, Bernard A, Lauwerrys R, VanYpersele de Strihou CH. Factors influ<strong>en</strong>cing serum levelsand <strong>peritoneal</strong> clearances of low molecular weight proteinsin continuous ambulatory <strong>peritoneal</strong> dialysis. Kisney Int48; 1946-1952. 1995.15.- Guerrero E, Montes R, Martín C, Martínez-B<strong>en</strong>avides E, Remón C, Ruiz A, Del Pino MD, Fernández-Girón F, Tejuca F, Torán D. Pérdida de albúmina <strong>en</strong> la <strong>diálisis</strong><strong>peritoneal</strong> automática. Comparación con la <strong>diálisis</strong><strong>peritoneal</strong> ambulatoria continua. Nefrología XVII 6: 480-485. 1997.16.- Kathuria P, Moore HL, Khanna R, Twardowski ZJ,Goel S, Nolph KD. Effect of dialysis modality and membranetransport characteristics on dialysate protein losses ofpati<strong>en</strong>ts on <strong>peritoneal</strong> dialysis. Perit Dial Int 17: 449-454.1997.17.- Burkart JM. Effect of <strong>peritoneal</strong> dialysis prescripciónand <strong>peritoneal</strong> membrane transport characteristics onnutritional status. Perit Dial Int 15; Suplem<strong>en</strong>t 5; S20-S35.1995.18.- May RC, Kelly RA, Mitch WE. Metabolic acidosisstimulates protein degradation in rat muscle by aglucocorticoids dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t mechanism. J Clim Invest; 77:614-621. 1986.19.- Stein A, B<strong>en</strong>net SE, Feehally J, Walls J. Does lowcalcium dialysate improve the nutritional status CAPDpati<strong>en</strong>ts (letter)?. Perit Dial Int; 13-69. 1993.20.- Stein A, Moorhause J, Iles-Smith H, Baker F,Jonhstone J, James G, Throuhton J, Bircher G, Walls J.Role of an improvem<strong>en</strong>t in acido-base status and nutritionin CAPD pati<strong>en</strong>ts. Kidney Int 52: 1089-1095. 1997.21.- Walls J. Metabolic acidosis and uremia. Perit DialInt 15; Suplem<strong>en</strong>t 5; S36-S38. 1995.22.- Lindholm B, Bergstrom J. Nutritional requirem<strong>en</strong>tsof <strong>peritoneal</strong> dialysis pati<strong>en</strong>ts. In Gokal R, Nolph K eds.Boston: Kluwer Academic Publishers: 443-472. 1994.23.- Blumm<strong>en</strong>krantz MZ, Kopple JD, Moran JK, CoburnJW. Metabolic bal<strong>en</strong>ce studies and dietary proteinrequirem<strong>en</strong>ts in pati<strong>en</strong>s in CAPD. Kidney Int; 21: 849-861.1982.24.- Farrell PC, Hone PW. Dialysis-induced catabolism.Amd J Clin Nutr; 33: 1417-1422. 1980.25.- Schreiber MJ. Can malnutrition be prev<strong>en</strong>ted?. PeritDial Int 15; Suplem<strong>en</strong>t 5; S39-S49. 1995.26.- NKF-DOQI Clinical Practique guidelines for<strong>peritoneal</strong> dialysis Adequacy. Adequate dosis of <strong>peritoneal</strong>dialysis. Am J Kidney Dis 30, sup 2: S86-S92. 1997.27.- Alaustré A, Sitges A, Jaurrieta E, Puig P, Abad JM,Sitges A. Valoración Antropométrica del estado de nutrición:normas y criterios de desnutrición y obesidad. MedClin; 80: 691-699. 1983.28.- Ricart W, González-Huix F, Conde V. Valoracióndel estado de nutrición a través de las determinaciones delos parámetros antropométricos: nuevas tablas de la poblaciónlaboral de Cataluña. Med Clin; 100: 681-691.1993.29.- Dagogo-Jack S, Ovalle F, Landt M, Gearing B,Coyne DW. Hyperleptinemia in pati<strong>en</strong>ts with <strong>en</strong>d-stager<strong>en</strong>al disease undergoing continuous ambulatory<strong>peritoneal</strong> dialysis. Perit D.30.- Enia G, Sicuso C, Alati G, Zocalli C. Subjetive globalassesm<strong>en</strong>t of nutrition in dialysis pati<strong>en</strong>ts. Nephrol DialTransplant; 8: 1094-1098. 1993.31.- Bhatla B, Moore H, Emerson P, Keshaviah P,Prowant B, Nolph Kd, Singh A: Lean body mass estimationby creatinine kinetics, bioimpedance, and dual <strong>en</strong>ergy x-ray absortiometry in pati<strong>en</strong>ts on CAPD pati<strong>en</strong>ts. ASAIO J41: M442-M446, 1995.32.- Kopple JD, Bernard D, Messana J., Tretm<strong>en</strong>t ofmalnourishes CAPD pati<strong>en</strong>ts with an amino acid baseddialysate. Kidney Int; 47: 1148-1157. 1995.33.- Jones M, Hamburger R, Charytan C. Tretm<strong>en</strong>t ofmalnutrition in <strong>peritoneal</strong> dialysis (PD) pati<strong>en</strong>ts with a1.1% aminoacid (AA) dialysis solution (Abstract). Perit DialInt., 15: S42. 1995.34.- Ikizler TA, Wingard RL, Breyer JA, Schulman G,Parker RA, Hakim RM. Effects of recombinant hum<strong>en</strong>growth hormon in CAPD pati<strong>en</strong>ts. Kidney Int; 50: 229-236. 1996.I TRIMESTRE 99, nº 5/ 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!