10.07.2015 Views

Noticias - Revista El Mueble y La Madera

Noticias - Revista El Mueble y La Madera

Noticias - Revista El Mueble y La Madera

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOTAS NACIONALESTendencias y desafíos para los viveros forestalesRespecto los cientos de viveros que existen en el país, hay brechasentre los que están trabajando con tecnología de punta como la propagaciónclonal, y otros que todavía no dan el salto. Se habla deviveros dedicados a la producción de plantas para cultivos o frutales,pero es poco lo que se divulga sobre los viveros forestales,responsables de desarrollar las plantas que después se convierten enárboles que cimientan el desarrollo forestal del país.Viveros hay varios en el país. Por ejemplo, Tripan, que producealrededor de 3 millones de plantas (entre eucaliptos y pino principalmente)con tecnologías de punta, y Agromen que incluso ofreceun seguro que permite reponer las plantas que —ya sea por condicionesnaturales, por sequía o por heladas— no den los resultadosesperados. <strong>El</strong> problema es que no todo el sector trabaja así, porqueno hay normativas que exijan estándares mínimos, por ejemplo, dealta calidad genética de las plantas.<strong>La</strong>s dos especies que dominan el mercado forestal son el eucaliptus y el pino, las mismas que son la base de las exportacionesde productos forestales de Chile, especialmente por la pulpa o celulosa. Pero ultimamente se viene dando un mayorcrecimiento de la primera. <strong>La</strong>s razones serían productivas.“Se observa un desplazamiento de lo que se está plantando, desde pino radiata a eucaliptos, porque tienen una rotaciónmás corta”, explica Francisco Rodríguez, subgerente de Producción de Plantas Forestal Mininco, empresa que produce 35millones de plantas, de las cuales 20 millones son eucaliptos, 14 millones pinos, y un millón, especies nativas. Del total,6 millones se venden a terceros.Otra tendencia que se percibe en el último tiempo es cómo se trabaja y las condiciones en que se entrega la planta al productor.Lo habitual —que se mantiene aún hoy en muchos viveros— es trabajar con lo que se denomina a raíz desnuda;es decir, una vez que el plantín está listo, se extrae de la tierra quedando la raíz sin sustrato alguno, por lo que se le haceun tratamiento para protegerlo y luego se entrega al productor. Sin embargo, esta técnica ha sido desplazada de formacreciente por el desarrollo de plantas en contenedores que incorporan sustratos de corteza, fibra de coco y minerales.Los productores de madera empezaron trabajando con semillas de origen desconocido, que recolectaban por bosquescercanos. De la silvicultura familiar campesina hoy queda poco. <strong>La</strong>s tendencias que comienzan a masificarse para la reproducciónde plantas forestales son la clonación, utilizando semillas para la polinización controlada o silvicultura clonal.Uno de los mayores desafíos es que, en el presente, un gran porcentaje de forestadores no está empleando plantas mejoradasgenéticamente. Eso genera una brecha entre las empresas que tienen acceso a trabajar con buen material genético,y las que no.Es por ello que la genética de los viveros debiera estar atada a programas de mejoramiento genético, lo que no pasa.Aunque la Corporación Nacional Forestal ha subsidiado plantaciones, por ejemplo de especies nativas, esas no han sidosuficientes. Además, no existen en el país herramientas para controlar la condición y alta calidad de una planta por institucionesgubernamentales.Quizás una herramienta que asegura cierta medida de calidad son las certificaciones, como la de Buenas Prácticas Agrícolasu otras más específicas como la ISO 14.000 de gestión ambiental, pero que no todos tienen.Con información de: Directorio Forestal de Colombia136 Visítenos en: www.revista-mm.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!