10.07.2015 Views

Jurisprudencia y perspectiva de género - Red de Revistas en ...

Jurisprudencia y perspectiva de género - Red de Revistas en ...

Jurisprudencia y perspectiva de género - Red de Revistas en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Jurispru<strong>de</strong>ncia</strong> y <strong>perspectiva</strong> <strong>de</strong><strong>género</strong>María Amparo Hernán<strong>de</strong>z Chong CuyPara por poner <strong>en</strong> contexto la problemática que la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> pres<strong>en</strong>ta para losórganos jurisdiccionales y su creación normativa, que es la jurispru<strong>de</strong>ncia, convi<strong>en</strong>eempezar por citar algunas tesis aisladas <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Suprema Corte, <strong>en</strong> las quepue<strong>de</strong> advertirse cómo se apreciaba a la mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tribunal:“MUJER CASADA, PUEDE DEDICARSE AL COMERCIO. La mujer casada norequiere autorización expresa <strong>de</strong>l marido para <strong>de</strong>dicarse al comercio, puesel artículo 8o. <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio que establecía tal cosa, quedó<strong>de</strong>rogado <strong>en</strong> los términos <strong>de</strong>l artículo 9o. <strong>de</strong>l Código Civil aplicable <strong>en</strong>materia fe<strong>de</strong>ral, por ser incompatible con las disposiciones <strong>de</strong> éste último.” 1DOMICILIO CONYUGAL. SEPARACIÓN NO JUSTIFICADA DE LA MUJER(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). El domicilio conyugal es el lugar<strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong> satisfacerse las obligaciones inher<strong>en</strong>tes al matrimonio y,por lo tanto, salvo casos excepcionales, el legislador ha establecido el <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> que vivan juntos los cónyuges. Así lo dispone expresam<strong>en</strong>te el artículo99 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> Veracruz. Y aun cuando es exacto, según criteriosust<strong>en</strong>tado por la Tercera Sala <strong>de</strong> la H. Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, quepue<strong>de</strong> estar legalm<strong>en</strong>te justificada la separación <strong>de</strong>l hogar cuando obe<strong>de</strong>cea la necesidad <strong>de</strong> salvaguardar la integridad personal, la salud o la dignidad<strong>de</strong>l cónyuge que realiza la separación, a qui<strong>en</strong> no <strong>de</strong>be constreñírsele aafrontar un peligro con el fin <strong>de</strong> cumplir sus obligaciones matrimoniales, si<strong>en</strong> un caso se <strong>de</strong>creta auto <strong>de</strong> formal prisión <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l esposo, comopersona responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesiones cometido <strong>en</strong> perjuicio <strong>de</strong> suesposa, lesiones que a<strong>de</strong>más se clasifiqu<strong>en</strong> <strong>de</strong> leves, no basta para <strong>de</strong>clararque el esposo sea una persona peligrosa con qui<strong>en</strong> sea imposible convivir y,por lo mismo, que sea inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la reincorporación;in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que no es el auto <strong>de</strong> formal prisión, sino la1 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 385,942, tesis aislada, Quinta Época, Sala Auxiliar.1


s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que pone fin al proceso, la resolución que <strong>de</strong>termina laresponsabilidad <strong>de</strong>l inculpado, y lo único que revela dicho auto es laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una dificultad <strong>en</strong>tre el esposo y su esposa, misma que pudoser pasajera. 2VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE. La institución <strong>de</strong>l matrimonioti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus finalida<strong>de</strong>s, la procreación <strong>de</strong> la especie, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> locual, los cónyuges <strong>de</strong>b<strong>en</strong> prestarse a la relación carnal, que comoconsecu<strong>en</strong>cia lógica sólo concibe la práctica <strong>de</strong> la cópula normal; <strong>de</strong> talmanera que si el cónyuge la impusiera <strong>de</strong> manera anormal y viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,lesionaría la moral y la libertad sexual <strong>de</strong> su pareja, que <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to consintió tales prácticas, y por <strong>en</strong><strong>de</strong>, se configurará el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>violación. 3VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE. El <strong>de</strong>recho a la relación carnalexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre aquellos que se han unido <strong>en</strong> matrimonio, no es ilimitado,pues <strong>en</strong> ocasiones uno <strong>de</strong> los cónyuges pue<strong>de</strong> oponerse a la misma, comosería el caso <strong>de</strong> que su pareja estuviera <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> ebriedad odrogadicción, pues no sólo se advierte el natural rechazo para qui<strong>en</strong> actúe<strong>en</strong> esas condiciones, sino que reviste mayor trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia el peligro queimplica la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar un ser <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos; lo que fundala oposición <strong>de</strong>l pasivo, qui<strong>en</strong> protege la sanidad <strong>de</strong> su estirpe, por lo que sies sometido a realizar la cópula viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te; aunque ésta sea normal, sinduda estaremos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l ilícito <strong>de</strong> violación. 4Las consi<strong>de</strong>raciones a que haré refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>seguida correspon<strong>de</strong>n a una resolucióndictada por un Tribunal Colegiado <strong>de</strong> Circuito, al estudiar la constitucionalidad <strong>de</strong> lapresunción legal establecida <strong>en</strong> el Código Civil <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, acerca <strong>de</strong> que lacustodia <strong>de</strong> niños m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad correspon<strong>de</strong>, <strong>en</strong> principio, a la madre; ydic<strong>en</strong>:2 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 242,135, Séptima Época, Tercera Sala.3 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 175,717, Octava Época, Primera Sala; localizabletambién como tesis: 1a./J. 9/94.4 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 175,719, Octava Época, Primera Sala; localizabletambién como tesis: 1a./J. 6/94.2


SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 24, FRACCIÓN V, DE LA LEY DEL INSTITUTO DESEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIONAL.” 7 ;“SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 152 DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIODE 1997, VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD JURÍDICA ENTRE EL VARÓN Y LA MUJER.” 8 ; yla muy relevante reconsi<strong>de</strong>ración que hizo la Primera Sala <strong>de</strong> la relación mujer‐hombre <strong>en</strong>el matrimonio que quedó plasmada <strong>en</strong> las tesis “VIOLACIÓN. SE INTEGRA ESE DELITO AÚNCUANDO ENTRE EL ACTIVO Y PASIVO EXISTA EL VÍNCULO MATRIMONIAL (LEGISLACIÓN DELESTADO DE PUEBLA)” 9 , criterio este último criterio con el que se superaron las tesis “VIOLACIÓNENTRE CONYUGES, DURANTE EL LAPSO EN QUE SE DECRETO JUDICIALMENTE SU SEPARACIÓNPROVISIONAL, DELITO DE” 10 ; “VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE” 11 ; “VIOLACIÓNEQUIPARADA ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE” 12 ; “VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE” 13 ;"VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE” 14 ; “VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, SINO DE EJERCICIOINDEBIDO DE UN DERECHO. NO CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE” 15 ; “VIOLACIÓN ENTRECÓNYUGES HABIENDO SUSPENDIDO EL DERECHO A COHABITAR, DELITO DE” 16 ; y “EJERCICIOINDEBIDO DE UN DERECHO Y NO DE VIOLACIÓN, DELITO DE” 17 .Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te también se ha visto la producción <strong>de</strong> criterios jurispru<strong>de</strong>ncialessobre el concepto <strong>de</strong> igualdad; hemos pres<strong>en</strong>ciado la incorporación a la jurispru<strong>de</strong>ncianacional <strong>de</strong>l test g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho comparado para valorar la igualdado discriminaciones normativas que se cuestionan judicialm<strong>en</strong>te y ello ha llevado a <strong>de</strong>clarar7 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 193,437, Nov<strong>en</strong>a Época, Pl<strong>en</strong>o; localizable tambiéncomo tesis P. LIX/99.8 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 170,443, Nov<strong>en</strong>a Época, Primera Sala; localizabletambién como tesis 1a. CCLVI/2007. En el mismo s<strong>en</strong>tido, véase la tesis <strong>de</strong> la Segunda Sala, Nov<strong>en</strong>a Época,localizable con número <strong>de</strong> registro: 171,611; localizable también como tesis: 2a. CXV/2007, <strong>de</strong> rubro:“SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 152 DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997, VIOLALAS GARANTÍAS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.”9 Derivada <strong>de</strong> la Solicitud <strong>de</strong> Modificación <strong>de</strong> <strong>Jurispru<strong>de</strong>ncia</strong> 9/2005 resuelta por la Primera Sala <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005, localizable vía electrónica bajo elnúmero <strong>de</strong> registro 176,065, Nov<strong>en</strong>a Época; cuyo número <strong>de</strong> criterio es 10/94.10 Tesis 1a./J. 5/94.11 Tesis 1a./J. 6/94.12 Tesis 1a./J. 7/94.13 Tesis 1a./J. 8/94.14 Tesis 1a./J. 9/94.15 Tesis 1ª./J. 10/94.16 Tesis 1a./J. 11/94.17 Tesis 1a./J. 12/94.4


normas explícitam<strong>en</strong>te sexuadas como violatorias <strong>de</strong> la igualdad <strong>en</strong>tre hombre y mujer 18 .Un ejemplo reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lo anterior, <strong>en</strong> el que bajo la aplicación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>razonabilidad y fines lícitos se resolvió un caso <strong>de</strong> igualdad hombre y mujer, lo po<strong>de</strong>mos<strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el criterio que dice:PENSIÓN ALIMENTICIA EN CASO DE DIVORCIO NECESARIO. EL ARTÍCULO310 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES QUE LA PREVÉ,VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 4o.,PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. El artículo 310 <strong>de</strong>lCódigo Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascali<strong>en</strong>tes, al prever el <strong>de</strong>recho a solicitarp<strong>en</strong>sión alim<strong>en</strong>ticia <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> divorcio necesario, viola la garantía <strong>de</strong>igualdad cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el artículo 4o., primer párrafo, <strong>de</strong> la ConstituciónG<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la República, pues establece un trato distinto <strong>en</strong>tre el varón y lamujer a pesar <strong>de</strong> que la ley parte <strong>de</strong> una absoluta equiparación <strong>en</strong>tre loscónyuges, <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n a su capacidad jurídica y aptitu<strong>de</strong>s para la vida y eltrabajo. Ciertam<strong>en</strong>te, los artículos 2o. y 163 <strong>de</strong> dicho Código establec<strong>en</strong> quela capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer y que, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, ésta no queda sometida, por razón <strong>de</strong> su sexo, a restricciónalguna <strong>en</strong> la adquisición y ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos civiles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> quepor efectos <strong>de</strong>l matrimonio ambos t<strong>en</strong>drán igual autoridad yconsi<strong>de</strong>raciones <strong>en</strong> el hogar. No obstante, el m<strong>en</strong>cionado artículo 310evi<strong>de</strong>ncia un tratami<strong>en</strong>to distinto por razón <strong>de</strong> sexo, sin que exista unajustificación razonable para ello, pues <strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> divorcio necesariodispone que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la mujer inoc<strong>en</strong>te a percibir alim<strong>en</strong>tos ‐<strong>de</strong>cretados como sanción para el marido culpable‐ se g<strong>en</strong>era por el solohecho <strong>de</strong> que aquélla resulte inoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el divorcio, sin que t<strong>en</strong>ga queacreditar otra circunstancia, toda vez que el legislador condiciona el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l marido para obt<strong>en</strong>er una p<strong>en</strong>sión alim<strong>en</strong>ticia a consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong>l divorcio, ya que no es sufici<strong>en</strong>te que hubiere resultado inoc<strong>en</strong>te, sinoque ti<strong>en</strong>e que acreditar su necesidad alim<strong>en</strong>taria <strong>de</strong>mostrando que carece<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es propios para subsistir o que está imposibilitado para trabajar, conlo cual se incumple con la finalidad perseguida <strong>en</strong> estos casos, consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> sancionar al cónyuge culpable <strong>de</strong>l divorcio. 1918 Véanse, por m<strong>en</strong>cionar un par, los criterios: “IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADORRESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.”, localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 174,247,Nov<strong>en</strong>a Época. Primera Sala, también localizable como tesis: 1a./J. 55/2006; y “PRINCIPIO GENERAL DEIGUALDAD. SU CONTENIDO Y ALCANCE.”, localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 169,439,Nov<strong>en</strong>a Época, Segunda Sala, también localizable como tesis: 2a. LXXXII/2008.19 Localizable vía electrónica bajo el número <strong>de</strong> registro 171,974, Nov<strong>en</strong>a Época, Primera Sala; localizabletambién como tesis 1a. CLI/2007.5


Sin embargo, estos casos, los recién citados, son, si se me permite la expresión, “casosfáciles” <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> igualdad. Normas como las que <strong>en</strong> estos últimos criterios se<strong>de</strong>claran inconstitucionales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinciones sexuadas que aún exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestrosistema jurídico, pero que cada vez son m<strong>en</strong>os. Y <strong>en</strong> normas literalm<strong>en</strong>te sexuadas no esdifícil concluir <strong>en</strong> su inconstitucionalidad.En este s<strong>en</strong>tido, hay que notar que aunque hay aún muchas tareas legislativas porempr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong>, hay avances <strong>en</strong> la materia <strong>en</strong> los qu<strong>en</strong>ormas sexuadas han v<strong>en</strong>ido dando paso a normas cuya construcción jurídica, o al m<strong>en</strong>osterminológicam<strong>en</strong>te, es neutra. Neutra <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que se refier<strong>en</strong>, sin consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> sexo o <strong>género</strong>, a un <strong>de</strong>stinatario in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. En efecto, cada vez sonm<strong>en</strong>os las normas civiles que hablan sobre la incapacidad jurídica <strong>de</strong> la mujer paracelebrar actos jurídicos, o normas que les impidan la realización <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s porel solo hecho <strong>de</strong> ser mujeres. Como son m<strong>en</strong>os las normas que, <strong>en</strong> su literalidad,distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre mujeres y hombres.Pero el <strong>de</strong>recho y la resolución <strong>de</strong> los casos no se pres<strong>en</strong>ta muchas veces bajof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os normativos tan claros. Son muchos los casos <strong>en</strong> los que los problemas <strong>de</strong>inequidad <strong>en</strong>tre mujeres y hombres lat<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los conflictos judicializados no son tanvisibles, porque, precisam<strong>en</strong>te, la mayoría <strong>de</strong> las normas actuales usan un l<strong>en</strong>guaje nosexuado,o son (apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te) neutras, o porque los hechos <strong>de</strong>l caso han sido leídos,interpretados y valorados, por el o los jueces que han v<strong>en</strong>ido intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ellos, bajola luz <strong>de</strong> estereotipos sociales que todos, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, hemos sido <strong>de</strong>alguna manera formados o impactados y <strong>de</strong> los que no siempre es fácil <strong>de</strong>spojarnos,porque muchas veces ni siquiera los albergamos consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, o los vemos con todanaturalidad.Los problemas que la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> pres<strong>en</strong>ta ante los operadores <strong>de</strong> justiciason mucho más complejos, pues <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse, por un lado, con la aplicación einterpretación <strong>de</strong> normas, a veces sexuadas y otras no, pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como comúnNo está <strong>de</strong>más precisar que aunque el criterio <strong>de</strong>l test es citado <strong>en</strong> la resolución y se utilizan frases <strong>de</strong>lmismo para juzgar la norma como inconstitucional, según se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>en</strong> la tesis que acto seguido secita, lo cierto es que la revisión <strong>de</strong> la correspondi<strong>en</strong>te resolución permite advertir que, pese a la cita <strong>de</strong>l test,éste no fue realizado <strong>en</strong> la especie <strong>en</strong> su <strong>de</strong>bida mecánica ni rigor.El artículo fue reformado luego <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> la Primera Sala.6


<strong>de</strong>nominador ser producto <strong>de</strong> un sistema jurídico <strong>en</strong> mucho es reflejo <strong>de</strong> una culturac<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariam<strong>en</strong>te patriarcal; y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, con la visión <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho bajoópticas culturales también tradicionalm<strong>en</strong>te patriarcales. Esto es, hay que tratar <strong>de</strong> hacer<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho el instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cambio social que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser; mi<strong>en</strong>tras que, a modo <strong>de</strong>hándicap, sabemos que el <strong>de</strong>recho es producto <strong>de</strong> esos paradigmas culturales que hayque tratar <strong>de</strong> ir modificando.Su tarea no resulta s<strong>en</strong>cilla, porque muchas veces, aun ante casos que se resuelv<strong>en</strong>“fácilm<strong>en</strong>te”, con la aplicación lisa y llana <strong>de</strong> normas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te neutras, se escon<strong>de</strong>nproblemas <strong>de</strong> hecho que <strong>en</strong> el fondo, son producto <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os normativos y culturales<strong>de</strong> discriminación. Problemas que, si no se <strong>de</strong>tectan, hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> las resoluciones judicialesmecanismos <strong>de</strong> perpetuación <strong>de</strong> esos esquemas no igualitarios.Y más difícil quizá es la tarea para los jueces constitucionales. El juezconstitucional, me parece, ti<strong>en</strong>e aún más difícil la labor que los jueces civiles, familiares,p<strong>en</strong>ales o laborales, que cotidianam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contacto con la realidad <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>sus casos. Ellos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una función complicada, pero el ejercicio <strong>de</strong> análisis que <strong>de</strong>b<strong>en</strong>realizar para resolver sus casos ti<strong>en</strong>e una gran v<strong>en</strong>taja sobre la <strong>de</strong>l juez constitucional, y esprecisam<strong>en</strong>te esa: están <strong>en</strong> contacto directo, no mediatizado, con la realidad que juzgan y<strong>en</strong>, dada esa inmediatez, están <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> mejor advertir las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<strong>en</strong> este caso, las relaciones <strong>de</strong> <strong>género</strong>, lat<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus casos. Pue<strong>de</strong>n ver cuál es la materianatural <strong>de</strong>l litigio, pue<strong>de</strong>n ver, si quier<strong>en</strong> verlo, por qué se judicializó el conflicto; y, másaún, por supuesto –si quier<strong>en</strong> verlo‐, por qué surgió el conflicto que luego se judicializó. Yesos trasfondos <strong>de</strong>l trasfondo <strong>de</strong>l trasfondo es el que pue<strong>de</strong>n tratar <strong>de</strong> abordar a través<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> análisis más profundas que resuelvan, los problemas sociales que losexplican.En cambio, el juez constitucional, ya sea que hablemos <strong>de</strong> un juez <strong>de</strong> amparo,unipersonal o colegiado; o <strong>de</strong> la Suprema Corte como juez constitucional, <strong>de</strong> amparo oejerci<strong>en</strong>do control abstracto sobre la constitucionalidad <strong>de</strong> normas, están ya másdistantes <strong>de</strong> los hechos. El conflicto natural que dio lugar al juicio ya está lejano, lamateria que se revisa no son los hechos, sino la legalidad <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s judiciales que lo resolvieron; o, más abstracto aún, la constitucionalidad <strong>de</strong>normas que, aunque puedan ser <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia o literalm<strong>en</strong>te neutras, son ante todoreflejo o producto <strong>de</strong> una discriminación estructural, que no va a <strong>de</strong>saparecer con laaplicación <strong>de</strong> un test <strong>de</strong> igualdad ni con un juicio <strong>de</strong> proporcionalidad.7


que la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> <strong>en</strong> esa materia sí lo era. Cada cual con sus respectivasconsecu<strong>en</strong>cias.No quisiera aquí <strong>en</strong>trar c<strong>en</strong>trarme <strong>en</strong> la discusión <strong>de</strong> si la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong> <strong>en</strong>materia política es o no un “<strong>de</strong>recho fundam<strong>en</strong>tal” como se negó por el Pl<strong>en</strong>o y afirmópor la minoría <strong>en</strong> el prece<strong>de</strong>nte aludido. A veces, no es tan fácil clasificar los <strong>de</strong>rechos alamparo <strong>de</strong> “fundam<strong>en</strong>talizarlo” todo; ni es necesario llegar a esas clasificaciones, creo,para po<strong>de</strong>r tutelarlos.Lo que sí quiero rescatar <strong>de</strong> esta discusión es la forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los <strong>de</strong>beres quea cargo <strong>de</strong> la judicatura impone el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> <strong>género</strong>, comoprincipio, valor y regla constitucional c<strong>en</strong>tral para el estado <strong>de</strong>mocrático, porque eso es loque, personalm<strong>en</strong>te, veo como trasfondo explicativo <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong> criterios <strong>en</strong>tre losintegrantes <strong>de</strong>l Pl<strong>en</strong>o.Para unos, mi<strong>en</strong>tras la Constitución no imponga un <strong>de</strong>ber específico <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong><strong>género</strong>, no hay <strong>en</strong>tonces la necesidad <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar medidas afirmativas ni <strong>de</strong>interpretarla <strong>de</strong> modo tal que se haga real y efectiva la equidad; <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que laequidad es un propósito y fin constitucional hacia el que los jueces pue<strong>de</strong>n procurarllegar. Para otros, no es necesario que se impongan <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> configuración legislativaespecíficos para que se consi<strong>de</strong>re que los artículos 1 y 4, infun<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong>equidad todo acto <strong>de</strong>l Estado, y quiero aquí subrayar este punto: todo acto <strong>de</strong>l Estado, loque incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> políticas públicas, como la producción legislativacomo la producción <strong>de</strong> resoluciones judiciales a los conflictos sociales y a los conflictos,abstractos o concretos, <strong>de</strong> constitucionalidad.Creo que éste caso sirve para ejemplificar que la equidad y la <strong>perspectiva</strong> <strong>de</strong><strong>género</strong> al juzgar pasa por tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta causas, contextos e impactos <strong>de</strong> los hechos ynormas judicializados y pasa también, muy importante, por la forma <strong>en</strong> que los jueces<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n –los Constitucionales, inclusive– la función pública a su cargo.A juzgar por las concepciones que reflejan los casos referidos, parecería que losjueces, <strong>en</strong> la persecución por la igualdad <strong>en</strong>tre hombre y mujer igual, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco quéhacer. Parecería que <strong>de</strong>l juez se ti<strong>en</strong>e la antigua concepción <strong>de</strong> que sólo está para resolverconti<strong>en</strong>das <strong>en</strong>tre partes, para acabar con problemas interpersonales, dando a una u otraparte la razón. Que al resolver problemas <strong>de</strong> tipo cont<strong>en</strong>cioso, más allá <strong>de</strong> acabar con un12


pleito, no se realiza un trabajo <strong>de</strong> impacto social. Que el juez juzga casos y no hacepolíticas públicas.Los jueces, es cierto, resuelv<strong>en</strong> litigios <strong>en</strong>tre personas. Sin embargo, lo que distamucho <strong>de</strong> ser real, es que sus resoluciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia social. La ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, ymucha. No <strong>en</strong> todos los casos, por supuesto; pero la posibilidad <strong>de</strong> que sus criteriospuedan g<strong>en</strong>erar cambios sociales <strong>de</strong> amortiguado, pero <strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te impacto, me pareceque cada vez es más clara. El juez, pue<strong>de</strong>, a través <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, g<strong>en</strong>erar cambios <strong>en</strong>las estructuras sociales. Son cambios que, uno a uno, van dando paso también apercepciones sociales, a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>de</strong> que hay conductas inadmisibles, <strong>de</strong>que hay autorida<strong>de</strong>s para hacer cesar esas situaciones intolerables, y <strong>de</strong> que hayresponsabilida<strong>de</strong>s por at<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la paz <strong>de</strong> las personas.Si los jueces se concib<strong>en</strong> a sí mismos como actores y corresponsables <strong>de</strong> unapolítica que busca la igualdad, como corresponsables <strong>en</strong> la persecución <strong>de</strong> una sociedadmás igualitaria, <strong>de</strong> una sociedad que no discrimina a la mujer y se s<strong>en</strong>sibilizan acerca <strong>de</strong> lomucho que pue<strong>de</strong>n hacer <strong>en</strong> estos rubros; si incorporan la <strong>perspectiva</strong> <strong>de</strong> <strong>género</strong> <strong>en</strong> suproceso <strong>de</strong>cisorio, el alcance posible <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>cambio será más asequible. Esto implica que el juez <strong>de</strong>be ser una persona empapada <strong>de</strong>realidad social y por eso s<strong>en</strong>sible a ella, que conozca, aun cuando sea <strong>en</strong> una mínimaparte, lo necesario <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sobre los que versan los conflictos que resuelve,para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir sobre ellos con pl<strong>en</strong>o conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> causa, contexto y también conpl<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l impacto y trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que t<strong>en</strong>drá su <strong>de</strong>cisión. Una persona que,aunque juzgue con base <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te, vea más allá <strong>de</strong>l expedi<strong>en</strong>te mismo.Hoy, el concepto <strong>de</strong>l juez pasa por un proceso <strong>de</strong> metamorfosis <strong>en</strong> distintos grados<strong>de</strong> aceptación y asimilación, porque se incorpora <strong>en</strong>tre sus <strong>de</strong>beres el <strong>de</strong> tutelar, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> los preciso términos <strong>de</strong> su Constitución, los <strong>de</strong>rechos humanos internacionalm<strong>en</strong>tereconocidos, y <strong>de</strong> convivir y dialogar con la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los órganos internacionales.Y porque ahora se reconoce <strong>en</strong> ellos un papel también muy importante <strong>en</strong> la realización<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida. De ver y <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la Constitución no sólocomo un conjunto <strong>de</strong> reglas y principios, sino como el mo<strong>de</strong>lo bajo el que se construye unestado <strong>de</strong>mocrático <strong>en</strong> el que la igualdad y el pluralismo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel c<strong>en</strong>tral que loimpregna absolutam<strong>en</strong>te todo, todos los <strong>de</strong>rechos, todo lo público.13


Ahora, la Constitución y la sociedad esperan <strong>de</strong>l juez y v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el juez, no un meroaplicador <strong>de</strong> norma, atado por tecnicismos, formalismos, ni siquiera se ve ya como un juezatado por leyes disfuncionales; porque sab<strong>en</strong> que esas leyes, también son <strong>en</strong>juiciables.Ahora, se espera <strong>de</strong> los jueces un ejercicio crítico y responsable <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong>análisis, no sólo <strong>de</strong> los hechos, sino <strong>de</strong> lo que subyace <strong>en</strong> esos hechos; no sólo <strong>de</strong> lanorma, sino <strong>de</strong> los paradigmas sobre los que están construidas.Sigui<strong>en</strong>do a un ejemplar juez constitucional italiano, hoy es un bu<strong>en</strong> juez el quehace <strong>de</strong> la justicia una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vida para las partes que ante él pi<strong>de</strong>n una solución asus conflictos y no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un bu<strong>en</strong> juez a aquél que se concreta, así seaescrupulosam<strong>en</strong>te, a observar y aplicar pasivam<strong>en</strong>te la ley 23 . Los casos antes relatados,me parece, ejemplifican bi<strong>en</strong> por qué es necesario rep<strong>en</strong>sar el paradigma <strong>de</strong> juez sobre elque <strong>de</strong>scansan las judicaturas, y advertir el gran pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> cambio social, <strong>de</strong> avances <strong>en</strong>el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la igualdad y la no discriminación por <strong>género</strong>, que los tribunales pue<strong>de</strong>nprocurar si juzgan con <strong>perspectiva</strong> <strong>de</strong> <strong>género</strong>.María Amparo Hernán<strong>de</strong>z Chong CuyLic. <strong>en</strong> Derecho por la Universidad Panamericana. Labora <strong>en</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laSuprema Corte <strong>de</strong> Justicia, a cargo <strong>de</strong>l Ministro Presi<strong>de</strong>nte Juan N. Silva Meza.23 Ver Zagreblesky, Gustavo y Martín, Carlo Maria, “La exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> justicia.”, traducción <strong>de</strong> MiguelCarbonell, Ed. Trotta, Madrid, 2006.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!